Rubistein, A. (2014) - Consulta, Admisión. Derivación. Cap 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN

ADRIANA RUBISTEIN
(CON LA COLABORACIÓN DE MÓNICA GUREVICZ}

Colección Psicología • Eudeba


CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN

[... ] por lo cual indico que lo que responde a la misma estruc­ Capítulo 6
tura no tiene forzosamente el mismo sentido. Por eso mismo
no hay análisis sino de lo particular: no es en absoluto de un Transferencia e interpretación
sentido único que una misma estructura procede, menos aún en la admisión
cuando esa estructura alcanza al discurso. No hay sentido co­
mún del histérico, y aquello merced a lo cual en ellos o ellas
juega la identificación, es la estructura y no el sentido [...].
Los sujetos de un tipo no tienen pues utilidad para los demás
del mismo tipo. Y es concebible que un obsesivo no pueda 6.1 El problema
dar el más mínimo sentido al discurso de otro obsesivo. Es de
ahí que resulta que no hay comunicación en el análisis sino Vamos a retomar con más detalle el tema de la transferencia
por una vía que trasciende el sentido, la que procede a partir y la interpretación en el espacio de la admisión. Hay diferentes
de la suposición de un sujeto al saber inconsciente, esto es, al maneras de pensarlo. Por un lado, están los que piensan que en
ciframiento. (Lacan, 1975d:13) la admisión no hay que interpretar nada, y lo dicen a partir de
dos argumentos: uno que se justifica en que todavía no está es­
Este es un Lacan de la última enseñanza. Vemos que ya cuen­ tablecida la transferencia, y otro más fuerte, que se apoya en el
ta con los discursos, con la clínica del síntoma. Y vuelve a acen­ hecho de que al paciente se lo va a derivar y hay que evitar crear
tuar que una cosa es la estructura y otra cosa es el sentido. Y que transferencia con el admisor. Este es un tema insistente. Por otro
una cosa es la estructura que nos permite ubicar ciertas condicio­ lado, otras perspectivas ven de un modo más flexible el manejo
nes de estructura -valga la redundancia- para decir si se trata de de la transferencia y la posibilidad de interpretar en la admisión,
un psicótico, un perverso o un neurótico, y otra cosa es lo que, en teniendo en cuenta que no hay derivación sin transferencia, y que
un caso particular, puede llegar a ser el mismo síntoma pero con es importante aprovechar la oportunidad para la interpretación.
coordenadas y valores distintos.
Y esto que vale para las neurosis, vale mucho más todavía 6.2 Las referencias de Freud y Lacan
para estos fenómenos clínicos actuales, que en realidad atravie­
san las estructuras. Que uno pueda decir que hay alguien que es La primera referencia que encontramos sobre el tema es
un adicto no es más que una descripción, la descripción de una la que está en Freud, en "Sobre la iniciación del tratamiento"
conducta, pero no dice nada de la estructura, ni del valor que (Freud, 1913:126), y que ha dado lugar a muchos malos enten­
toma para él esa adicción o qué lugar toma el objeto-droga para didos. Él distingue el tratamiento de ensayo, como un "sondeo
ese sujeto. Eso va a ser relativo al modo singular en el cual el a fin de tomar conocimiento del caso y decidir si es apto para el
paciente ubique a ese objeto en la coyuntura de su vida. Y por psicoanálisis". En ese período, Freud trata de escuchar todo lo
supuesto va a tener variaciones, según se trate de un perverso, un que el paciente pueda decir de su propia historia, pero tambi n
neurótico o un psicótico. Así que, como vemos, son varias cosas dice que ese tiempo:
· las que se tienen en cuenta ya desde el momento de la primera
entrevista.

78
CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN ADRIANA RUBISTEIN

[...] ya es el comienzo del análisis y debe obedecer a sus re­ 6.3 La rectificación subjetiva ya implica una
glas. [...] Quizá se lo pueda separar de éste por el hecho de interpretación
que en aquél uno lo hace hablar al paciente y no le comunica
más esclarecimientos que los indispensables para que prosi­ Agrego más componentes teóricos a los debates sobre este
ga su relato. (Freud, 1913:125-126) problema. Hay una referencia de Lacan en "La dirección de la
cura... " (Lacan, 1958), donde habla de esos tiempos de relación
Aquí encontramos esa prudencia en Freud, que escucha, pre­ entre transferencia e interpretación, en eli,unto II, que justa­
gunta algunas cosas, pero no interpreta. Más adelante en este mente se llama: "¿Cuál es el lugar de la interpretación?" Lacan
mismo texto, encontramos que para interpretar espera a que esté finaliza ese punto con una especie de conclusión, que la habrán
consolidada la transferencia, que implica un marco de confianza escuchado muchas veces, donde dice que:
con el analista.
Esto dio lugar a que algunos acentuaran que durante las en­ [ ...] es en una dirección de la cura que se ordena, como acabo
trevistas se escucha, pero no se interpreta. Y esto valdría también de demostrarlo, según un proceso que va de la rectificación
para la admisión. de las relaciones del sujeto con lo real, hasta el desarrollo de
Pero además, el problema que hay en la institución es que la transferencia, y luego a la interpretación, donde se sitúa el
no es el mismo el admisor, que el que va a iniciar el tratamien­ horizonte en que se entregaron a Freud los descubrimientos
to. Entonces, hay una ruptura, y queda como problema para el fundamentales. (Lacan, 1958:578)
admisor, hasta dónde intervenir. Seguramente, el problema es
distinto si sabe de antemano si lo va a tomar en tratamiento o Esto produjo que se hiciera una especie de cronología de lo
no. Si sabe que lo va a tomar, puede considerarlo en forma más que pasa en esos primeros encuentros con el analista. Entonces,
tranquila como el comienzo de la tarea analítica, y si sabe que no se decía que primero hay que esperar la rectificación subjetiva,
lo va a tomar, tiene que ver hasta dónde meterse. después se produce la transferencia, y al final se interpreta. Pero
Lo cierto es que a partir de esta lectura de Freud y de algunas esta supuesta cronología nos deja un poco desprovistos de h -
referencias de Lacan, de "La dirección de la cura y los principios rramientas. Porque ¿cómo producir una rectificación subj tiva
de su poder" (Lacan, 1958), se dijo que en las entrevistas prelimi­ sin interpretación? Y ya es parte del trabajo de la admisión in­
nares no hay que interpretar, sino intervenir tratando de abrir un tentar producir algún movimiento subjetivo respecto de la posi­
poco la historia, lo imprescindible para que continúe su relato. ción en la que el sujeto llega, y no se trata solamente de p rnr
El tema, por lo menos para mí, se plantea en estos términos: a derivarlo. Hace un tiempo, en un texto de Eric Laurent qu 's •
supongamos que ya el momento de la admisión, como venimos llama "Modos de entrada en análisis y sus consecuencia " ( Ln u
diciendo, es el momento del encuentro con un analista, y que no rent, 1995), se trabajó bastante un parrafito de "La dir ·i(lll d1·
es lo mismo que si la hace un psiquiatra, que quizá hace una bue­ la cura...", que dice:
na anamnesis. Pero si hay un analista allí, se le plantea de qué
manera y hasta dónde intervenir. Y si, como hemos visto, se trata [ ... ] es también que esta rectificación en Freud s dinl ··t'I k.i,
de poner en forma una demanda y una derivación, ¿cómo hacerlo y parte de los decires del sujeto para regresar a llos, lo 1·11 d
sin intervención, e incluso sin interpretación?

80 81
CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN ADRIANA RUBISTEIN

quiere decir que una interpretación no podría ser exacta si que era una fórmula que estaba muy armada. Por ejemplo, en la
no a condición de ser... una interpretación. (Lacan, 1958:581) interpretación kleiniana había que interpretar la fantasía incons­
ciente. Lo que Lacan dice, es que en estas pseudo-distinciones
Parece una tautología, pero de lo que se trata acá es que la in­ "es la naturaleza de una transmutación en el sujeto lo que aquí
terpretación parte de los decires y vuelve a ellos. Es decir, que esta se escabulle" (Lacan, 1958:573). Porque para Lacan, no importa
rectificación ya es un efecto del encuentro con el analista. Quizás la forma que tome, la interpretación es todo aquello que produce
el paciente venga en una posición donde no haya, por su parte, una transmutación subjetiva y que produée algún reposiciona­
un grado de reconocimiento de aquello de lo que sufre; entonces, miento del sujeto.
¿cómo producir esta rectificación? No hay que esperar hasta el Yo estoy usando indistintamente intervención e interpreta­
final, porque también hay que poner en forma a la demanda. A ción, justamente porque lo que toma efecto de interpretación de­
veces esto implica la posibilidad de poner en forma un síntoma, y pende de lo que allí se produce. Uno puede creer que ha sido la
a veces no. Pero sí implica todo lo que venimos trabajando sobre mejor interpretación y a lo mejor no produjo nada. Y a lo mejor
la localización del sujeto. Y eso no es sin interpretación. otra cosa, un chiste o algo, tiene un efecto de interpretación.
Y para no caer en qué es primero, si el huevo o la gallina, me En la referencia de Lacan a la táctica, acentúa la libertad del
parece que conviene pensarlo con la lógica de los nudos. Esto no analista:
está presente así en el texto de "La dirección de la cura..." (Lacan,
1958), pero en definitiva se trata de pensar anudados transferen­ [...] dicho de otra manera libre siempre del momento y del
cia, sujeto e interpretación. Se produce un efecto subjetivo en un número, tanto como de la elección de mis intervenciones,
espacio transferencia!, no sin la herramienta de la interpreta­ hasta el punto de que parece que la regla haya sido ordenada
ción. La interpretación es del orden de la táctica, ya desde el pri­ toda ella para no estorbar en nada mi quehacer de ejecutante.
mer encuentro. En algunos casos me meto, intento producir al­ (Lacan, 1958:568)
guna modificación, en otros espero hasta tener más claro de qué
se trata. Eso no se puede generalizar, pero pienso que tampoco Puede ser conveniente a veces que el analista se calle, y
se puede generalizar que en la admisión no se puede interpretar otras que intervenga de un modo directo. Por ejemplo, una in­
nunca, porque genera transferencia. tervención que en un momento fue clásica era "¿y a usted qu
En este mismo texto de "La dirección de la cura... " cuando le parece?". Es una pregunta poco específica. A veces es mu he
Lacan (1958) empieza a trabajar cuál es el lugar de la interpreta­ más importante una pregunta directa o una lectura d I qu •
ción, va a cuestionar lo que en ese momento se llamaba interpre­ uno está escuchando, que confronte al sujeto con sus pr pios
tación, y va a decir que los analistas le daban a la interpretación dichos, para que ese discurso del paciente prosiga, p r a ·on
un lugar muy reducido, distinguiéndola "...de todos los modos algo que lo haga reflexionar sobre sus propios di h ' ·< n 1111
de intervención verbales, que no son las interpretaciones: expli­ efecto de interpretación.
caciones, gratificaciones, respuestas a la demanda, etc." (Lacan,
1958:572). Antes se decía que en una entrevista de admisión no
se interpreta, se confronta, se puntúa, se señala. Pero Lacan bo­
rra la idea de interpretación de los posfreudianos, que parecía

82 ¡q
CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN ADRIANA RUBISTEIN

6.4 ¿cómo entender a Freud? peculiaridad de que muchas veces la transferencia es con la insti­
tución. Y en ese caso el que recibe al paciente encarna de alguna
Volviendo al tema central, vemos entonces que hay interpre­ manera a ese Otro institucional.
tación de entrada; entonces, ¿por qué Freud decía que no había
que interpretar hasta que no estuviera instalada la transferencia? 6.6 La transferencia con el admisor
¿y qué pasa con la transferencia en la admisión? ¿Hay o no hay
transferencia? Vemos que en este punto hay que interpretarlo a Pero en algún momento la transferenci atiene que encarnar­
Freud. Quizás Freud apuntaba a la necesidad de que se consti­ se en el analista, y al1í empiezan los interrogantes de hasta dón­
tuya un oyente a quien dirigirse, confiable. Con Lacan, podría­ de interpretar en la admisión, para que el lazo transferencia! no
mos pensar en la constitución de un Otro de la transferencia. De avance con el admisor y se constituya en cambio con quien se va
Otro como lugar, como campo vacío a quien se dirige el mensaje. a hacer cargo del tratamiento.
Todos sabemos por experiencia lo difícil que es escuchar y ser Pero es inevitable e incluso deseable que se produzca alguna
escuchado cuando uno no está en el lugar adecuado. Y hay que transferencia con el admisor, necesaria también para la deriva­
encontrar ese lugar en el cual la palabra toma su valor de inter­ ción. La transferencia se produce por obra de la neurosis. Por la
pretación. Por lo tanto, me parece que era el cuidado de Freud de insatisfacción libidinal, uno busca el objeto en el campo del Otro.
que no hubiera una precipitación en comunicar saberes, porque Así que de lo que se trata es de ver cuál es la modalidad de esa
tiene que estar dada la transferencia y la puesta en funcionamien­ transferencia y como maniobrar con ella en la admisión.
to de la regla fundamental. Pero al mismo tiempo sabemos que es Hay pacientes en transferencia negativa, que de entrada re­
la interpretación la que crea la transferencia. Seguramente, para chazan toda intervención y en esos casos hay que encontrar la
ciertas intervenciones puede ser necesario que esté constituido el oportunidad, el hueco, para producir una interpretación que el
sujeto supuesto al saber, que haya un consentimiento al trabajo sujeto pueda escuchar. La interpretación puede producir la rec­
analítico. Pero hay interpretaciones que pueden tener lugar des­ tificación subjetiva, ubicar algo de la posición del sujeto y "mor­
de el inicio y contribuir a crear la transferencia, e incluso al SsS. der" algo de lo real en juego. En esos casos, la transferencia cr
La transferencia se liga al campo del Otro, constituye un espa i
6.5 Modos de la transferencia libidinal, y la interpretación va modificando la posición mi ·111a
del sujeto en la transferencia.
Hay diferentes modos de la transferencia. El sujeto supuesto Esto es el marco general del problema. Ahora bien,¿ i •rto
al saber es uno de esos modos, que le sirvió a Lacan para forma­ que si yo interpreto se va a crear transferencia conmig , dt•s
lizar la entrada en análisis. Pero hay otros modos de la trans­ pués no voy a poder derivar al paciente? ¿Hay qu vitar lo la
ferencia, transferencia en sentido amplio que implica un oyente interpretación en la admisión? Hay que recordar algo qu • a it•
que ha ido a parar al lugar del Otro, porque la palabra siempre se ne desde Freud, cuando decía que la transferencia n s eo111nigo
dirige al Otro. Eso yo creo que es un principio de transferencia. como persona, sino que se trata del objeto. Si uno cr qm• l', "º''
lEs la transferencia propia del dispositivo analítico? Lacan dirá uno como persona, se va a dificultar el pasaje a trat·1mh•11to 1·011
que no es suficiente para la entrada en análisis. Pero es transfe­ otro. Pero la admisión es la oportunidad de un n ·u ·nlro, l'II 111
rencia en tanto pone en juego un lazo libidinal. Existe,'además, la do se ubica algo, no es un inconveniente int rpr 'lnrlo. S(• 1 ntln

84
CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN

de ver hasta dónde es posible. Insisto con el "cuando es posible", Bibliografía


porque se trata de ver cuándo se puede aprovechar la oportuni­
dad y cuándo no conviene. Subrayo eso una y otra vez porque no Freud, Sigmund (1904 (1903]): "El método psicoanalítico de
quisiera que hubiera un criterio unificado. No se trata de inter­ Freud", en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu,
pretar siempre, pero tampoco se trata de no interpretar nunca. 1979, Vol. VIL
La transferencia está articulada con, y depende de, la inter­
(1905 [1904]): "Sobre psicoterapia", err'Übras completas,
pretación. Y la derivación tampoco es independiente de la trans­
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1979, Vol. VIL
ferencia en juego. Porque para que alguien pueda ir a otro ana­
lista, hay que trabajar algo en ese momento que permita que la (1912): "Sobre los tipos de contracción de la neurosis", en
transferencia se desplace. Que algo de esto que empezó acá, pase Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1991,
allá. Y esto depende mucho de la posición del admisor, que desde Vol. XII.
el lugar transferencial en el cual se ha ubicado tiene que tomar (1913): "Sobre la iniciación del tratamiento", en Obras com­
eso para pasarlo. En la escena de la derivación tiene que haber pletas, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, Vol. XII.
algo que se pasa, de uno a otro. Hay que pensar que el efecto de (1914): "Recordar, repetir, reelaborar", en Obras Completas,
la interpretación queda en el paciente, y muchas veces ocurre que Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1991, Vol. XII.
la persona retoma eso que se dijo en la entrevista de admisión (1916): "Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo
cuando empieza el tratamiento. analítico", en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu
Cuando hay un admisor que cree que porque hizo una inter­ Editores, 1979, Vol. XIV.
pretación genial el paciente no se va a querer desprender, nos
(1916-1917): "Conferencias de inh·oducción al psicoanálisis.
encontramos con un obstáculo resistencia! del lado de quien cree
Conferencia XVI: 'Psicoanálisis y Psiquiatría"', en Obras
que si no es con él, el paciente está perdido.
Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1991, Vol.
Buscar la rectificación subjetiva es saber cuándo retroceder,
cuándo esperar, cuándo provocar. A veces hay sujetos que si uno
XVI.
no los provoca un poquito no responden. Y hay otras veces que (1917 [1915]): "Duelo y melancolía", en Obras completa
uno no puede provocar, sobre todo cuando se tiene la sospecha Buenos aires, Amorrortu Editores, Vol. XIV.
de que sea una psicosis, porque en esos casos hay que ver hasta (1920): "Sobre la psicogénesis de un caso de hornos xuuli
dónde se puede encontrar algo que dispare la desestabilización. dad femenina", en Obras completas, Buenos Aires, Amo
Como decíamos en el primer capítulo, el momento mismo de rrortu, Vol. XVIII.
la admisión es un momento crucial, por eso no es un lugar para (1925): "La responsabilidad moral por el contenid > el(• lo.
principiantes. Ni hablemos de lo que implica calcular o medir el sueños", en Obras completas, Buenos Aires, Amorrort 11,
riesgo, que a veces si uno no pregunta no se puede saber si el pa­ Vol. XIX.
ciente puede seguir en consultorio externo o hay que internarlo. (1926 (1925]): "Inhibición, síntoma y angustia", l'll 0/wm
Hay que escuchar los dichos del paciente, darles lugar, y eso no
completas, Buenos Aires, Amorrortu Edit r s 1( 7<), ol.
es sin intervenciones. XX.

86
CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN ADRIANA RUBISTEIN

(1933 [1932]): "Nuevas conferencias de introducción al (1971-1972): "Clase 7'', en El Seminario 19 bis: Ou pire... El
psicoanálisis. Conferencia XXXN: 'Esclarecimientos, orien­ saber del psicoanalista, Buenos Aires, Paidós, 2012.
taciones, aplicaciones'", en Obras completas, Buenos Aires, (1971-1972): Hablo a las paredes, Buenos Aires, Paidós,
Amorrortu Editores, 1984, Vol. XXII. 2012.
Freud, Sigmund y Ferenczi, Sándor (1909): "Cartas 56 y 57'', en (1973-1974): El seminario 21: Los no incautos no yerran.
Correspondencia completa. 1908-1911, Madrid, Síntesis, Inédito.
2001, Vol. I.1.
(1974-1975): "Una psicosis lacaniana", en El Seminario 22:
Glover, Edward (1955): The technique of psychoanalysis, Lon­ R.S.I. Inédito.
dres, Tindall and Cox.
(1975a): "Comentario del texto de A. Albert sobre el placer y
Greenson, Ralph (1978): Técnica y p1·áctica del psicoanálisis, la regla fundamental", en Scilicet, Nro. 6/7, París.
Buenos Aires, Siglo XXI, 1978.
(1975b): "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", en
Gurevicz, Mónica y Murara, Vaniha (2011): "La causa eficiente", Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1988.
en Memorias del III Congreso Internacional de Investiga­
(1975c): "Conferencias y entrevistas en universidades nor­
ción y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas
teamericanas: Charlas con los estudiantes. Respuesta a sus
de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores
preguntas", en Scilicet, Nro. 6/7, París, pp. 32-37.
en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Secretaría de
Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2011, Tomo (1975d): "Introducción a la edición alemana de un primer
"Psicología Clínica y Psicopatología", pp. 102-105. volumen de los Escritos", en Uno por uno, Nro. 42, Buenos
Aires, pp.7-15, y luego en Otros escritos, Bs. As., Paidós,
Lacan, Jacques (1954): "Respuesta al comentario de Jean
2012, p. 579 .
Hyppolite sobre la Verneinung de Freud", en Escritos 1,
Buenos Aires, Siglo XXI, 1988. (1977): "Apertura de la sección clínica", en Revista Ornicar,
Nro. 3, París, 1981.
(1955): "Variantes de la cura tipo", en Escritos 1, Buenos
Aires, Siglo XXI, 1988. Laurent, Eric (1995): "Modos de entrada en análisis y sus con­
secuencias", en Modos de entrada en análisis y sus conse­
(1955-1956): "Clase 12: La pregunta histérica", en El semi­
cuencias, Buenos Aires, Eolia-Paidós, 1995.
nario 3: Las psicosis, Buenos Aires, Paidós, 1984.
(2004): "¿Cómo tragarse la píldora?", en Ciudades analíti­
(1958): "La dirección de la cura y los principios de su po­
cas, Buenos Aires, Tres Haches, 2004.
der", en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1987.
Miller, Jacques-Alain (1993): "¿Cómo se inician los análi is'?",
(1962-1963): El Seminario 10: La angustia, Buenos Aires,
en Done. La lógica de la cura, Buenos Aires, Paidó , 2011,
Paidós, 2004.
Clase XV.
(1966): "Psicoanálisis y medicina", en Intervenciones y Tex­
(1997): Introducción al método psicoanalítico, Bu •11 >s
tos I, Buenos Aires, Manantial, 1985.
Aires, Eolia-Paidós, 1997.

88 8
CONSULTA, ADMISIÓN, DERIVACIÓN

(1999): "Las contraindicaciones al tratamiento psicoanalíti­


co", en El caldero de la Escuela, Nro. 69, Buenos Aires, pp.
7-12.
(2001): "Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psico­
terapia", en Revista Freudiana, Nro. 32, Buenos Aires, pp.
7-42.
Paz, Carlos (1993-94): Freud. Divulgación cultural del psicoa­
nálisis. 2 ° ciclo de conferencias 1993/94, Valencia, Promo­
libro.
Rubistein, Adriana (2000): "El desencadenamiento en la neuro­
sis", en El mensaje. Boletín mensual del Instituto Clínico de
Buenos Aires, Año 2, Nro. 5.
(2004): "Entrevistas preliminares y efectos analíticos", en
Rubistein, Adriana (Comp.), Un acercamiento a la expe­
riencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis, Buenos
Aires, Grama, 2004.
(2006): "El desencadenamiento en las neurosis y su particu­
laridad en el hombre de las ratas". Inédito
Rubistein, Adriana y otros (2008): "El analista en la admisión",
en El caldero de la escuela, Vol. 4, Buenos Aires, pp. 45-48.

También podría gustarte