Obstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
REPUBLICA DOMINICANA
E0-6694
YENNY ASTACIO
EJ-0436
YARISBEL MEJIA
EP-2175
ASESOR:
DR. JORGE DAVID ASJANA
FRECUENCIA
DE
OBSTRUCCION
INTESTINAL
INTERVENIDA
CAPTULO I
I.1. INTRODUCCION
04
I.2. JUSTIFICACION
I.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.4. OBJETIVOS
06
07
CAPITULO II
II.I. MARCO TEORICO (Esquema de Contenido)
09
CAPITULO III
III.1.VARIABLES
10
12
12
III.3.4. Poblacin
12
12
13
13
CRONOGRAMA
14
PRESUPUESTO
15
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
16
ANEXOS
18
CAPITULO I
I.1. ANTECEDENTES
La obstruccin intestinal es uno de los motivos de consulta ms frecuentes en los
servicios de urgencia quirrgicos, siendo la causa de hasta un 16% de los ingresos
hospitalarios a los servicios de ciruga. 1
Este sndrome clnico caracterizado por dolor abdominal asociado a otros sntomas
y signos puede constituir el abdomen agudo quirrgico, que requiere una
laparotoma de urgencia. Puede simularse por otras enfermedades fuera de la
cavidad y por otros procesos agudos del abdomen que generalmente no requieren
tratamiento quirrgico de urgencia. 2
Roque Gonzlez Rosalba, Martnez Alfonso Miguel ngel, Torres Pea Rafael,
Lpez Milhet Ana Bertha, Pereira Fraga Jorge Gerardo, Barreras Gonzlez Javier
realizaron un estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo con la finalidad
de determinar el comportamiento de la oclusin intestinal mecnica en los 109
pacientes operados con 18 aos o ms en los Centros de Diagnstico Integral Cruz
Villegas y Mara Genoveva Guerrero Ramos de Coche y Montalbn, este estudio
demostr Los grupos de edades ms afectados fueron los de 30 a 39 aos
seguidos del grupo de 50 a 59 aos y de 60 a 69 aos, con franco predominio del
sexo masculino. Siendo los antecedentes de ciruga abdominal previa, la
hipertensin arterial y la Diabetes Mellitus los antecedentes patolgicos ms
relevantes. Las causas ms frecuentes de obstruccin intestinal fueron las bridas
1 Roque Gonzlez Rosalba, Martnez Alfonso Miguel ngel, Torres Pea Rafael, Lpez Milhet Ana Bertha, Pereira Fraga Jorge Gerardo, Barreras Gonzlez Javier. Reintervenciones por
complicaciones despus de realizada colecistectoma laparoscpica. Rev Cubana Cir [revista en Internet]. 2011 Sep [citado 2015 nov 15]; Vol. 50, N3, 302-311.
Correa RoveloJos Manuel, Villanueva Lpez Guadalupe Cleva , Medina SantillanRoberto, Carrillo EsperRal , Daz Girn Alejandro .Obstruccin intestinal secundaria a formacin de
adherencias postoperatorias en ciruga abdominal. Revisin de la literatura. ELSEVIER [Internet].2015 jul [citado 2015 nov 16].Vol. 83, N 4, 345-351
Domnguez Gonzlez Erian Jess, Pia Prieto Luis Roberto, Cisneros Domnguez Carmen Mara, Romero Garca Lzaro Ibrahin. Escala predictiva de mortalidad en la oclusin intestinal
mecnica.Rev Cubana Cir [revista en Internet]. 2015 Jun [citado 2016 Ene 31] ; Vol.54, N 2, 129-139.
adhesin vara con el tipo de procedimiento inicial, pero, en todos los casos,
permanece por debajo de 10% en pacientes adultos entre 6.4 y 10%. Despus de la
ciruga abierta abdominal inferior, 67-93% de los pacientes desarrollaron
adherencias, pero solo 5-18% de estos casos fueron sintomticos (obstruccin
intestinal). La tasa de complicaciones vara dependiendo del tipo de ciruga y la
duracin de seguimiento postoperatorio.
en
Quezada S Nicols, Len F Felipe, Llera K Juan de la, Funke H Ricardo, Gabrielli N Mauricio, Crovari E Fernando et al. TRATAMIENTO LAPAROSCPICO DE LA OBSTRUCCIN
INTESTINAL POR BRIDAS. RevChilCir [Internet]. 2014 Sep [citado 2015 nov 15] ; Vol. 66, N5, 437-442.
6 Marchena-Rodrguez A, Jimnez-Prendes R, Sarmiento-Snchez J. Morbimortalidad en pacientes operados por oclusin intestinal en el Servicio de Ciruga General. Revista Finlay [revista en
Internet]. 2015 [citado 2015 Abr 21]; [aprox. 9 p.]. Vol. 5; N1
axial
comutarizada
preoperatoria.
Se
excluyeron
del
abordaje
diagnosticados
de
oclusin
intestinal,
intervenidos
mediante
Ignasi Poves, Valverde Enric Sebastin, Puig Companysonia, Dimitri Dorcaratto, Membrilla Estela, Pons MaraJos, et al. Resultados del abordaje laparoscpico en el
tratamiento de la obstruccin aguda del intestino delgado por adherencias y hernias internas. Ciruga Espaola (English Edition), May 2014,[citada en 2015 nov 17] Vol 92, N
5, 336-340.
lquids de 3das (1-10 das). Los pacientes en los que se efectu un abordaje
totalmente laparoscpico presentaron una menor estancia hospitalaria, una ingesta
de lquidos ms precoz y un menor nmero de complicaciones postoperatorias; solo
esta ltima variable fue estadsticamente significativa.
I.2. JUSTIFICACION
8
C. Fortea-Sanchis P. Priego-Jimnez, D. Martnez-Ramos, V. ngel-Yepes, C. Villegas-Cnovas, J. Escrig-Sos, et al. Experiencia inicial en el abordaje laparoscpico de la
obstruccin intestinal. Rev Gastroenterol Mex.2013; [citada en 2015 nov 16] Vol. 78 N4, 219-224.
el
pas.
10
Galindo F. Sndromes obstructivos y seudoobstructivos del tubo digestivo. Enciclopedia de Ciruga Digestiva. 2011, Tomo I, Cap. 127. pg. 1-
10
Cruz Santiago Ca, Farell j. Dilemas clnicos en oclusin intestinal. Mdulo IX. Catstrofes en la ciruga gastrointestinal. Cirujano
general. 2013;35
11 Ali Tavakkolizadeh, Edward E. Whang, Stanley W. Ashley y Michael J. Zinner, Intestino Delgado, F. Charles Brunicardi, Principios de
Cirugia, 9 Ed, Mexico, D.F, McGraw Hill, 2011, p. 988
12
Hernandez Villaseor, Allan, Diagnstico y valoracin para llevar a cabo manejo quirrgico en pacientes con oclusin intestinal en HGRO, Mexico, Hospital General
Regional No. 1 Orizaba Instituto Mexicano del Seguro Social, Febrero 2014.
10
vista
de
lo
planteado
anteriormente
surge
esta
interrogante:
13
Manual de patologa quirrgica [Sede web], Chile, Pontifica Universidad de Chile, 2012, Manual de patologa quirrgica Obstruccion
11
I.4. OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar la frecuencia de obstruccin intestinal intervenida quirrgicamente en el
hospital Docente Padre Billini en el periodo Enero 2014 - Enero 2016.
Objetivos Especficos:
Identificar la edad ms frecuente en pacientes con obstruccin intestinal.
Determinar el sexo ms afectado en pacientes con obstruccin intestinal.
Verificar la etiologa ms comn de obstruccin intestinal.
Describir las manifestaciones clnicas mas frecuentes.
Identificar
asociados a obstruccin
intestinal.
Verificar cirugas previas en pacientes con obstruccin intestinal.
Determinar el tratamiento de la obstruccin intestinal.
Identificar el abordaje quirrgico para el tratamiento de la obstruccin intestinal.
Determinar el tiempo quirrgico en la intervencin quirrgica de la obstruccin
intestinal.
12
CAPITULO II
II. 1. MARCO TEORICO
II.2. Obstruccin intestinal.
Se define leo (del latn: yo detengo), obstruccin u oclusin intestinal, al sndrome
debido a la interrupcin del trnsito del contenido intestinal. Estos tres trminos son
usados como sinnimos. Involucran tanto cuadros de tipo funcional en los que la
detencin del trnsito del contenido intestinal depende de un estado adinmico o
espasmdico de la musculatura lisa intestinal, como aquellos en los que existe una
verdadera obstruccin u oclusin de la luz del intestino.7
II.3. Epidemiologia.
Esta patologa es la segunda causa de abdomen agudo. Representa el 20% de los
ingresos quirrgicos. Alrededor del 1% de todas las hospitalizaciones. Adems del
3% de todas las emergencias. La obstruccin afecta en un 80% el intestino delgado
y un 20%el intestino grueso.
La obstruccin mecnica del intestino delgado es el trastorno quirrgico de este
rgano que se encuentra con mayor frecuencia.5. Las adherencias intrabadominales
causadas por intervenciones quirrgicas previas representan 75% de los casos de
obstruccin del intestino delgado. Se calcula que en Estados Unidos ms de
300,000 pacientes se someten a una operacin cada ao para corregir la
obstruccin de intestino delgado causada por adherencias.
Los vlvulos y neoplasias son las etiologas
ms frecuentes de obstruccin en
13
II.2.2. Etiologa
La obstruccin mecnica del intestino delgado es el trastorno quirrgico que se
encuentra con mayor frecuencia en esta parte del cuerpo. Aunque este trastorno
tiene causas muy diversas, la lesin obstructiva puede conceptualizarse segn su
relacin anatmica con la pared intestinal como:
1. Intraluminal (p.ej., cuerpos extraos, clculos biliares o meconio).
2. Intramural (p.ej., tumores, estenosis inflamatoria relacionada con la
enfermedad de crohn).
3. Extrnsecas (p. ej., adherencias, hernias o carcinomatosis).1
II.2.2.2. Hernias.
Esta se define como la salida de contenido de una cavidad por debilidad de una de
las paredes de la misma. Son las causas ms frecuentes de obstruccin intestinal
en pacientes sin cirugas previas.6
Cuando el saco herniario contiene un asa intestinal o un segmento colonico
(usualmente el sigmoides y ms rara vez el transverso) y este se torna irreductible,
el edema que se desarrolla en su pared incrementa el tamao del contenido
herniario. Como consecuencia de ello, el anillo herniario puede ocasionar una
obstruccin intestinal extrnseca por compresin, situacin conocida como
atascamiento.7
14
15
II.2.2.3. Neoplasias.
El carcinoma colorrectal es la afeccin maligna ms frecuente del tubo digestivo.
Por el calibre del intestino y la consistencia de las heces, es ms probable que los
tumores del lado izquierdo causen obstruccin que las neoplasias del lado
derecho.1
Las neoplasias malignas ms comunes susceptibles de provocar metstasis con un
cuadro de obstruccin intestinal son las de ovario, de estmago y de colon; a veces
son mltiples, suelen localizarse en el segmento de la anastomosis o producir una
obstruccin por infiltracin de la pared, compresin o fijacin adhesiva a otras
vsceras. Incluso existen neoplasias extraabdominales que causan metstasis
intramurales y abren el cuadro como una intususcepcin, como en el caso particular
del melanoma y los linfomas. 3
II.2.2.4.Cuerpos extraos.
Son elementos
II.2.2.5. Vlvulo.
Es la rotacin del intestino sobre su mismo eje. Afecta principalmente el colon
sigmoideo. Un vlvulo puede reducirse en forma espontanea, pero con mayor
frecuencia causa obstruccin intestinal y puede progresar a estrangulamiento,
gangrena y perforacin.1
II.2.2.6. Intususcepcin.
Se refiere a un trastorno en el que un segmento del intestino se introduce en la luz
del segmento proximal del mismo 1. Puede ser ileoileal, ileoclica y coloclica (2,7).
16
II.2.2.8. Diverticulitis.
Alude a la inflamacin e infeccin relacionadas con divertculos. La diverticulitis
complicada incluye absceso, obstruccin, peritonitis difusa (perforacin libre) o
fistulas entre el colon y estructuras adyacentes.
La obstruccin se produce en diverticulitis de larga data y luego de episodios
reiterados. Es resultado de hipertrofia muscular, edema, abscesos intramurales o
periclicos y fibrosis, pero la mucosa colonica se encuentra indemne. Casi siempre
17
19
El defecto del riego sanguneo produce una translocacin bacteriana hacia los vasos
y linfticos mesentricos, lo que multiplica las posibilidades de complicacin sptica
en el posoperatorio.
II.4. Clasificacin.
II.4.1. Segn su ubicacin.
II.4.1.1. Obstruccin intestinal alta.
II.4.1.2. Obstruccin intestinal baja.
II.4.2. Segn su patologa.
II.4.2.1. Obstruccin simple.
No se presenta alteracin en la vascularidad.
II.4.2.2. Obstruccin estrangulada.
La estrangulacin ocurre cuando hay compromiso vascular.
II.4.3. Segn el grado de obstruccin.
II.4.3.1. Obstruccin parcial.
En la obstruccin parcial de intestino delgado solo hay una porcin obstruida de la
luz intestinal, lo cual permite el paso de un poco de gas y liquido.1
II.4.3.2. Obstruccin total.
En la obstruccin total se ocluye toda la luz intestinal.
II.4.3.3 Obstruccin en asa cerrada.
20
Las
caractersticas
de
la
obstruccin
estrangulada
incluyen
acidosis. Es importante sealar que estos parmetros carecen del valor predictivo
suficiente para permitir diferenciar. 5
II.5.2. Obstruccin en intestino grueso.
Los sntomas de la obstruccin de colon son dolor y distensin abdominal, vmitos y
estreimiento, con incapacidad para expulsar gases y heces. La obstruccin debida
a cncer colorrectal suele instaurarse de forma lenta, mientras que la debida a un
vlvulo se produce de forma sbita.6
En CA de colon izquierdo se produce alteracin en el patrn evacuatorio,
caracterizado por heces finas, llamadas heces en cinta. Esto es debido a el calibre y
por que las masas tienen a crecer hacia la luz.
La distensin clica es mayor si se produce en asa cerrada o si la vlvula ileocecal
es competente. Lo que aumenta el riesgo de isquemia y perforacin. La perforacin
se produce con ms frecuencia en el ciego y en el mismo tumor.6
II.6. Diagnostico.
La valoracin diagnostica debe dirigirse a los objetivos siguientes: a) distinguir una
obstruccin mecnica de leo; b) determinar la causa de obstruccin; c) diferenciar
una obstruccin parcial de la total y d) distinguir una obstruccin simple de la que se
acompaa de estrangulamiento.1
Para establecer el diagnstico de obstruccin intestinal son esenciales una historia
clnica minuciosa y una buena propedutica. Los sntomas cardinales de la
obstruccin intestinal son: dolor abdominal clico, vmito, ausencia de evacuaciones
y de canalizacin de gases por recto, as como distensin abdominal. Cuando el
dolor clico cede para convertirse en dolor continuo, se debe considerar la
probabilidad de sufrimiento vascular o estrangulamiento.5
23
Por el contrario, en las obstrucciones colonicas con vlvula continente no hay aire
en el yeyuno-leon y si en el colon, el que se ve con disposicin perifrica, y pliegues
mas espaciados y que no ocupan toda la seccin transversal los que limitan las
haustras.7
Finalmente, en las oclusiones colonicas con vlvula incontinente se observa aire en
todo el intestino.
24
CAPITULO III
III.1. VARIABLES
Edad.
Sexo.
Etiologia.
Manifestaciones clinicas.
Signos radiologicos.
Cirugia previa.
Tratamiento.
Abordaje quirrgico.
Tiempo quirrgico.
25
Variable
Concepto operacional
Indicador
Edad
Escala
Razn
el nacimiento hasta la 30 45
Sexo
fecha de la ciruga.
45 60
Caractersticas
>60
Masculino
Nominal
cavidad abdominal.
Etiologa
Causa
de
obstruccin intestinal
Nominal
Laparoscopia
la Adherencias
Nominal
Hernia inguinal
Hernia incisional
Hernia femoral
Hernia umbilical
Neoplasias
Cuerpo extrao
Vlvulo
Intususcepcin
leo biliar
Manifestaciones
clnicas
obstruccin intestinal.
Nominal
Nauseas
Vmitos
Estreimiento
Distension abdominal
Hiperperistaltismo
26
Signos radiolgicos
radiografa
de
asas Nominal
de intestinales
abdomen
Niveles hidroaereos
Ausencia de gas distal
Imagen en pilas de
Tiempo quirrgico
Perodo
monedas
transcurrido Menor de 2 horas
Intervalo
hasta
terminacin.
abdominal Procedimiento
abdominal
su Mayor de 4 horas
Colecistectoma
Nominal
quirrgico Apendicetoma
Herniorrafia
Histerectoma
Procedimiento a seguir Adherenciolisis
Nominal
Reseccin
anastomosis
Extraccin de cuerpo
extrao
27
DE
OBSTRUCCION
INTESTINAL
INTERVENIDA
1.Edad: _____
2. Sexo: Femenino
Masculino
Laparoscopia
4. Etiologia
Bridas y adherencias
Hernias
Cuerpo extrao
Volvulos
Neoplasias
Otros:_____________________
5. Manifestaciones clinicas:
Dolor abdominal
Nauseas
Distension abdominal
Vomitos
Estreimiento
Otros:_________________________
6. Signos radiologicos:
Asas dilatadas
Niveles hidroaereos
Otros: _________________________
7. Duracin del transquirurgico ____________________________
8. Ciruga abdominal previa
Herniorrafia
Colecistectoma
Laparotoma
28
Apendicetoma
Otros: ___________________________
9. Tratamiento ____________________________________
29