MANUAL para El Diseño de Politicas Interculturales
MANUAL para El Diseño de Politicas Interculturales
MANUAL para El Diseño de Politicas Interculturales
Manual para el
diseo de polticas
interculturales
Ricard ZapataBarrero y
Gemma Pinyol Jimnez (eds.)
January 2013
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Gemma Pinyol Jimnez
(eds.)
www.kaipachanews.blogspot.pe
Edited by:
www.kaipachanews.blogspot.pe
ndice
1.
13
2.
45
64
3.
4.
74
5.
85
6.
7.
103
8.
114
www.kaipachanews.blogspot.pe
9.
135
159
170
194
251
285
315
Agradecimiento especial
319
www.kaipachanews.blogspot.pe
FAUSTO: Escrito est. Al principio era el Verbo. Aqu me paro ya! Quin me ayudar a seguir
adelante? No puedo hacer tan imposiblemente alto valor del Verbo; tendr que traducirlo de otro modo,
si el espritu me ilumina bien. Escrito est: En el principio era la mente [intencin]. Medita bien esta
lnea, de suerte que tu pluma no se precipite. Es en verdad la mente la que todo lo hace y crea? Debiera
decir: En el principio era la fuerza [voluntad]. Pero, no obstante, al escribirlo as, algo me advierte que
no me quede en ello. Me socorre el espritu. De pronto veo claro y osadamente escrito: En el principio
era la accin.
Fausto, 1 Parte, Escena III [Goethe, 1994: 55]
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
(verbo), nuestra poca moderna se puede definir como una nueva poca
donde el verbo se transforma en accin. En temas de interculturalidad
debemos pasar de contemplar a actuar, de la actual poca donde predomina
ms la palabra intercultural que la prctica intercultural. Queremos
promover una reflexin de cmo definir la palabra interculturalidad a travs
de principios prcticos de accin.
En este caso, creo que en Espaa al menos, debemos pasar de una poca de
retrica intercultural, donde la palabra ha penetrado en los programas de
gestin de la diversidad, especialmente a nivel local, y ver cmo podemos
pasar a un lenguaje ms pragmtico, de accin, de puesta en prctica de la
intencionalidad de seguir un enfoque intercultural. Esto es, cmo
materializamos esta intencin inicial de muchos municipios.
En este sentido, queremos contribuir a promover reflexiones muy
pragmticas (el pragmatismo no es ms que la vinculacin entre ambicin y
recursos para conseguirlo) para dar el paso de la retrica a la prctica y
vincular la intencin con la accin. Este es uno de los objetivos principales
que nos hemos planteado. Igualmente, nos hemos propuesto que este
Manual sea un elemento de inspiracin para aquellos que quieran iniciar
esta apuesta de ciudad, o bien definirla mejor, y/o consolidarla si ya se ha
comenzado a implantar.
Hemos trabajado especialmente con las ciudades de la Red de Ciudades
Interculturales (RECI - vase ms abajo), que se han constituido, bajo el
apoyo del programa Intercultural Cities, una accin conjunta del Consejo de
Europa y de la Comisin Europa, y respaldado en Espaa por la Obra social
La Caixa. Las ciudades RECI nos han transmitido sus reflexiones muy
prcticas, y transferido sus conocimientos basados principalmente en su
experiencia directa sobre el da a da de la gestin de la diversidad. En
diferentes reuniones de la red, hemos discutido temas concretos, como el
papel de los medios de comunicacin en la promocin de la interculturalidad
(cmo pueden difundir lo que hacen los ayuntamientos, y cmo se construye
una noticia en torno a estos temas), reflexiones muy practicas sobre qu
restricciones existen para poder pasar de la intencin y la teora a la prctica
intercultural, hasta el papel muy bien valorado del mundo asociativo, y sus
pautas de conducta en torno a cmo pueden contribuir tambin a la
interculturalidad en los barrios y en los distritos.
Aqu encontrarn varias partes que pueden leerse conjuntamente o por
separado, y que ofrecen algunas pautas para ser pragmtico en los
planteamientos que se hagan sobre la interculturalidad como estrategia
poltica pblica de gestin de la diversidad.
6
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
en la seleccin de buenas prcticas de las ciudades RECI, existen una gran
variedad de acciones que se pueden hacer, y no todas necesitan gran
cantidad de recursos econmicos y/o humanos. A veces una simple idea, al
implementarse, tiene ms impacto que todo un complejo y costoso sistema
de accin. Se hace explcito, as, que la interculturalidad es un estilo de
orientar polticas, la promocin de un comportamiento en un contexto de
creciente diversidad.
La diversidad nos une: sta es una de las primeras divisas RECI. Lo comn de
todas estas ciudades es que nos unen unos supuestos que a veces se
interpretan en los debates pblicos como factores de separacin. La
diversidad es un principio y un valor, pero tambin una cultura, un bien
pblico y una concepcin del mundo. Compartimos tambin la premisa de
que, en un contexto de diversidad, lo primero que hay que compartir es la
diversidad misma. De ah que todas las ciudades se adhieran tambin al
imperativo de que se debe gestionar este contexto de diversidad para que
toda la ciudadana no desarrolle rechazo. Este manual es, en este sentido, un
esfuerzo por articular esta lgica de accin dando instrumentos conceptuales
y ms prcticos sobre cmo hacer que aquel que no comparta el contexto de
diversidad, y que se pueda convertir en potencial persona adversa, xenfoba
y racista, se una y acabe reconocindolo como valor positivo y oportunidad
para enriquecerse personal y socialmente.
Pero como este Manual es una accin concreta que nos trazamos al fundar la
RECI en el 2010, quizs los primero que hay que hacer es empezar por el
principio, y repasar qu intenciones nos trazamos, cmo procedimos, qu
restricciones encontramos, qu hemos conseguido y, quizs tambin, dnde
estamos en el proceso y qu pasos nos quedan por dar.
1. Qu es la RECI?
La Red de Ciudades Interculturales (RECI) es una accin de Intercultural Cities,
un proyecto conjunto entre el Consejo de Europa y la Comisin Europea que
se inicia en 2008 en ocasin del Ao europeo para el dilogo intercultural, y
que se extiende a partir del 2010. El objetivo es poner en contacto a distintas
ciudades del territorio espaol que tienen programas interculturales para
intercambiar experiencias y discutir estrategias de diseo y de accin. La
RECI pretende plasmar estos resultados en el ndice de Ciudades
Interculturales (ICC) del Consejo de Europa, y con la elaboracin de un
Manual para el diseo de programas interculturales.
www.kaipachanews.blogspot.pe
2. Qu hemos conseguido?
Esta pregunta es quizs la fundamental, ya que es la que proporciona el
sentido de lo que hemos hecho hasta ahora. Extrayendo conclusiones de las
diferentes reuniones, y como resultado tambin de mis conversaciones con
todos los miembros tcnicos y polticos de las ciudades RECI, pienso que
existen al menos tres (ms uno por mostrar) logros fundamentales, que
quizs sean instrumentales, pero que ayudan a sentar un contexto idneo
para trabajar polticas interculturales. Estos logros ejemplifican la premisa de
que la poltica intercultural es ante todo una apuesta poltica interna de
ayuntamiento, y un compromiso poltico y administrativo (vase tabla 1).
9
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Externo
Interno
Relacin tcnico/poltico
Relacin poltico/Pleno
Convenio-marco de
pertenencia a RECI y
predisposicin a compartir
objetivos
Logro 2
Transversalidad
Logro 3
Salir aislamiento
Reuniones peridicas
Web RECI
Presentacin en el
Congreso de inmigracin
en Bilbao
Lista de distribucin
interna
Logro 4
Social
Este Manual
www.kaipachanews.blogspot.pe
11
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
El tercer logro fundamental es a nivel de ciudad, donde el tcnico principal
rompe su aislamiento y se pone en relacin (interaccin quizs sea el
termino ms apropiado) con otras ciudades pertenecientes a la Red y que
han pasado el mismo proceso anterior. Este Manual es la tercera etapa y
trata de poner por escrito el resultado de estas reuniones, y tambin
articular una informacin que pueda socializarse para otras ciudades que
quieran saber algo ms sobre de qu va esto de la interculturalidad y les
ayude a decidirse, si no lo han hecho ya. Este manual puede ser
instrumentalizado (en el buen sentido) y servir de apoyo para convencer a
polticos, plenos y otros departamentos de la idoneidad de esta estrategia
para gestionar un bien pblico existente en la ciudad: la diversidad.
En otras palabras, las acciones y logros aqu enunciados, configuran los
valores de RECI y pueden resumirse del siguiente modo Conseguir un
compromiso de la interculturalidad a nivel tcnico y poltico:
a) Incorporar la interculturalidad como estrategia transversal
b) salir del aislamiento municipal en la apuesta de la interculturalidad
c) Conseguir debatir la estrategia a nivel social.
Falta ahora lograr el cuarto paso: que el manual salga a la luz y pueda ser
objeto de debate y sirva tambin de apoyo para lograr darle un sentido social
a todo este proceso. El lector, cuando lea estas lneas, podr tener
seguramente instrumentos objetivos para valorar estos resultados.
12
www.kaipachanews.blogspot.pe
13
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
14
www.kaipachanews.blogspot.pe
15
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
inmigrante marroqu y al vasco), o el caso de Espaa donde una misma
poblacin inmigrante (por ejemplo, el latinoamericano) puede ser diversa
lingsticamente en una CCAA, pero no en otra.
Sobre esta base semntica se ha legitimado una gramtica social, y se ha
generado el significado de conflicto. En referencia a la gramtica social, se
ha separado la esfera pblica/privada con parmetros de
homogeneidad/diversidad. La esfera pblica es el espacio de accin de la
ciudadana por excelencia, la esfera del comportamiento uniforme y
homogneo, la identidad publica por definicin; la esfera privada, en cambio,
es el mbito de lo intimo y lo personal, considerado globalmente; es el
espacio de lo heterogneo, del comportamiento multiforme y subjetivo, de
la identidad personal.
La diversidad incorporada en la esfera pblica plantea problemas semnticos
claros, porque la gramtica social existente (la de la tradicin liberal) tiende a
seleccionar dentro de lo personal lo que puede o no puede ser dicho y, por lo
tanto, califica como falta gramatical (por seguir con la misma imagen) el
hecho de que algunos aspectos personales sean reconocidos pblicamente.
De ah que si incluyo al inmigrante como categora perteneciente a la cesta
de la diversidad, difcilmente podr tener identidad pblica, visibilidad
legitima, reconocimiento y aceptacin. Frente al argumento de que la
ciudadana es la respuesta a la pregunta quien soy cuando se plantea en la
esfera pblica, el inmigrante tiene claramente un problema de identidad,
porque no se le concede la visibilidad que requiere como todo ciudadano.
Por el contrario, est encerrado, condenado en un bunker privado para
ejercer sus identidades religiosas, lingsticas y culturales. La cultura pblica
de Espaa es espaola de lengua, catlica de religin, y tiene una tradicin
cultural que todava hereda (sin renovacin ni poltica que busque innovar)
de nuestros tiempos pre-democrticos. En este marco, se ha producido una
separacin, que permite entrever el inslito poder de la poltica como
generadora y creadora de sentido. El homosexual (y la orientacin sexual),
es otra categora otrora perteneciente a la cesta de la diversidad, pero que se
ha convertido en ciudadano pleno, en tanto que ya puede mantener su
identidad personal reconocida al actuar como ciudadano. La equiparacin
homosexual/heterosexual a ciudadano/no-ciudadano se ha disuelto por
decisin estrictamente poltica. Por qu todava se mantiene la separacin
16
www.kaipachanews.blogspot.pe
17
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Y en este proceso de democratizacin del lenguaje, especialmente de la
categora de inmigrante y de diversidad, como hemos visto, hay una
responsabilidad clave por encima de todas las otras: el decisor poltico y el
legislador, quien al mismo tiempo que decide y legisla genera discursos, y
unas ondas semnticas que pueden o bien retroalimentar significados
existentes que ya producen nuestra misma estructura poltica o social, o bien
fomentar otros nuevos para poder conectarse con esta fase irreversible
histrica, debido a la globalizacin, de la dinmica de la diversidad en
nuestras sociedades.
Por el momento, y ste es mi segundo argumento, como ya he dicho: la
categora de inmigrante y de diversidad tiene muchos usos no-democrticos,
en tanto que la forma en cmo se problematiza la diversidad y se politiza la
inmigracin busca legitimar la produccin y reproduccin de desigualdades
estructurales dentro de la sociedad. Pero, cmo reaccionan los
responsables polticos y legisladores ante esta situacin semntica? La
diagnosis aqu no es muy buena (aunque hay oxigeno bajo el agua, como
acabar diciendo en la tercera parte).
1.2 Diagnstico 2. Cmo se est reaccionando?
El comportamiento discursivo de los partidos polticos es por el momento
reactivo, conservador. En lugar de promover la innovacin y ayudar a crear
nuevas vinculaciones semnticas (diversidad y oportunidad, diversidad y
recurso positivo, diversidad como un bien pblico, diversidad como cultura
pblica), reproduce lo existente, sin problematizarlo.
De entrada, yo no hablo de discurso poltico, sino de poltica del discurso.
Esto significa que el discurso mismo se convierte en poltica, y que el qu
decimos prevalece sobre el qu hacemos en temas de gestin de la
inmigracin y de la diversidad.
Las razones son obvias: interpela las bases de la tradicin nacional e
identidad hispana (catlica espaola) ms profunda que ya en tiempos predemocrticos legitim el rgimen dictatorial; y tambin, porque los
inmigrantes como no-ciudadanos, no votan. Por definicin, los que
pertenecen a la categora de diversidad, los inmigrantes, a diferencia de
18
www.kaipachanews.blogspot.pe
19
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
El hecho es que nuestro sistema poltico, y la poltica en general, promueve
el discurso reactivo frente al proactivo, puesto que esta separacin es
tambin entre votante y no votante. De ah la importancia de defender, y
ste ser mi tercer argumento, el derecho poltico de los inmigrantes,
porque actuaremos en la raz misma del problema de la ausencia de una
poltica proactiva del discurso.
En segundo lugar, est el criterio del conflicto. Esto es importante puesto
que hay dos maneras de entenderlo: como conflicto de intereses, y por lo
tanto en el sentido de relacin de poder clsico, y como proceso de
socializacin. El discurso reactivo tiene una nocin de conflicto en trminos
de intereses: el inters ciudadano frente (en contraposicin) al inters del
inmigrante; y el discurso proactivo tiene una nocin sociolgica del conflicto,
como nocin funcional de progreso: sin conflictos no pueden haber
progresos en la sociedad. El conflicto promueve la innovacin social y la
creatividad.
Podra proseguir ms esta argumentacin, pero queda claro, y ste es mi
cuarto argumento, que existe una irresponsabilidad poltica de usar
discursos que, en lugar de promover unin y estabilidad, promueven lo
contrario, precisamente por el poder que tienen de legitimar polticas y
comportamientos sociales. Pero tambin he indicado, y aqu est el quinto
argumento, que esta irresponsabilidad tiene quizs unas explicaciones
estructurales, en tanto que la lgica de competitividad e instrumental de los
discursos polticos se mantiene muy literalmente al aplicarse a esta nueva
realidad. De ah la necesidad de pasar a las propuestas muy directamente
relacionadas con estas razones estructurales.
1.3 Propuesta: Qu podemos hacer?
Como ya he avanzado, es necesario proporcionar derechos polticos a los
inmigrantes e incluirlos rpidamente en la categora de ciudadana, con
criterios objetivos de tiempo de residencia obvios (hacer que la separacin
entre poblacin y ciudadana sea sostenible social y polticamente, pero que
no se incremente sin freno) para que no sean espectadores, sino ms bien
objetos de discursos y sujetos polticos (por el momento son ms sujetos
econmicos).
20
www.kaipachanews.blogspot.pe
21
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
evaluaciones crticas de la situacin y comportamientos discursivos actuales.
Igualmente, debe detener todas aquellas tentaciones populistas (vinculo
entre lenguaje poltico y emocin) que se mueven a sus anchas y sin frenos
en las condiciones de crisis econmica sistmicas como las que caracteriza
nuestra dcada.
En definitiva, la semntica social del discurso sobre inmigracin y diversidad
no es una cosa que aparece de forma mgica de la nada, sino que es algo que
tiene una gramtica poltica y social que hay que renovar, y por lo tanto se
puede gestionar, crear, reproducir, distribuir, modificar y transformar.
No es la diversidad cultural la que hay que promover, el reto es promover
una cultura de la diversidad, esto es, que la diversidad misma se convierta en
una cultura pblica y cvica en nuestras democracias actuales. Cmo lo
podemos conseguir?, el secreto est en el uso de nuestros discursos, y una
vez ms, en nuestra gramtica, nuestro lenguaje y las palabras que lo
componen.
Antes de pasar a esta tica pblica basada en una cultura de la diversidad,
tambin interesa precisar que las polticas interculturales a nivel local
pueden contribuir a cerrar el espacio pblico que tiene el discurso que
negativiza activamente la diversidad. De hecho, como enseguida defender,
sta es la mayor contribucin poltica que las polticas interculturales locales
pueden proporcionar.
2.
2.1 Introduccin
Gracias a la psicologa social, sabemos que existe un temor social a las
comunidades desconocidas, y que los ciudadanos tienden a buscar
argumentos que expliquen estos sentimientos. Estos argumentos ayudan a
racionalizar sus emociones. En trminos hermenuticos, la inmigracin es
una realidad interpretable donde las percepciones determinan las actitudes y
el comportamiento. La gestin de las emociones y las percepciones de los
individuos se ha convertido tanto en una cuestin poltica como una realidad
22
www.kaipachanews.blogspot.pe
23
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Figura 1. La economa y la funcin legitimadora de la poltica del discurso
Medios de comunicacin
Percepciones/acciones
de los ciudadanos
Poltica del
discurso
Funcin legitimadora
Decisiones/polticas
pblicas
24
www.kaipachanews.blogspot.pe
25
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Para seguir una perspectiva orientada por la poltica pblica, es necesario
centrarse en el sistema de factores que nutre el discurso reactivo. Propongo
adoptar un enfoque dirigido a la raz causal del problema, en lugar de un
enfoque dirigido a los efectos. Defender que la estrategia de las polticas
interculturales es un enfoque dirigido a las causas del problema, que
fomenta un discurso proactivo.
En trminos prcticos, este enfoque pretende bsicamente proporcionar a la
gente los recursos y las herramientas necesarias para gestionar conflictos
relacionados con la diversidad, promover la confianza y lo que denomino una
cultura de la diversidad. El interculturalismo es visto como una estrategia
poltica que busca cerrar el espacio pblico del discurso xenfobo.
2.3 El giro local: puede el interculturalismo cerrar el espacio pblico del
discurso xenfobo?
Nos movemos de un marco de poltica pblica centrada en el Estado a un
marco ms centrado en la ciudad. La Unin Europea est tambin
considerando este giro local y promoviendo activamente las redes
municipales y los programas de investigacin, creando, as, una relacin
entre la Unin Europea y los municipios. Las ciudades se estn volviendo
cada vez ms activas en el diseo de sus propias preguntas y respuestas a los
retos relacionados con la acomodacin de la diversidad, puesto que es a
nivel de las ciudades que se genera el discurso populista anti-inmigracin.
Este giro local puede contribuir a un mejor entendimiento de cmo la
economa del discurso funciona, y cmo la poltica intercultural puede verse
como una estrategia poltica que reduce las posibilidades de discursos y
prcticas reactivas.
El principal objetivo es prevenir la segregacin y la falta de confianza entre
una poblacin diversa. Este enfoque intercultural es una reaccin contra la
diagnosis del multiculturalismo, y afirma que ste no ha tenido en cuenta un
punto importante: la interaccin entre las personas y los grupos. A
continuacin explorar las principales caractersticas del interculturalismo y
sus diferencias con el multiculturalismo.
Polticas interculturales: caractersticas fundamentales
26
www.kaipachanews.blogspot.pe
27
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Este nuevo enfoque sobre la poltica intercultural est entrando en el debate
sobre diversidad y se ha reconocido como la nica poltica viable. Se
presenta, entonces, como una tercera va entre la asimilacin y el
multiculturalismo.
El ncleo conceptual del interculturalismo es la interaccin en su sentido
literal interaccin entendida como accin conjunta. Lo que es importante es
que los agentes de la interaccin acten voluntariamente, sin ninguna
categorizacin de diversidad previamente definida por ninguna
administracin. En este sentido, el interculturalismo respeta la voluntad de
los individuos o los grupos y es, por tanto, consistente con el principio central
del liberalismo: la autonoma. Tiene una visin muy abierta de la cultura, sin
que las personas estn condenadas a ser lo que las instituciones pblicas les
condenen a ser (una persona puede ser marroqu y agnstica, o francesa,
republicana y de origen argelino).
La interculturalidad no predefine, por lo tanto, a los agentes de la
interaccin. Esto no quiere decir que la interculturalidad no preste atencin a
los agentes, puesto que una condicin de la interaccin es que tiene que ser
entre agentes heterogneos. Cuando interactan agentes homogneos, no
se trata de interculturalismo, sino de una interaccin sin ms. El
interculturalismo requiere que al menos dos agentes tengan algo en comn,
pero deben ser tambin diversos, y es precisamente esta diversidad la que
debe ponerse en interaccin, ya que tendr potenciales efectos sobre la raz
causal del discurso xenfobo.
Otra condicin es que estos agentes que interactan compartan un mnimo
inters o un proyecto. Sin esta precondicin compartida, la interaccin no
puede ser clasificada como intercultural. En resumen, las condiciones
mnimas son que la interaccin sea voluntaria, entre agentes diversos, ya
sean individuos o grupos, compartiendo un proyecto mnimo, pero
divergiendo en trminos religiosos, culturales, lingsticos, o de identidad
nacional.
La idea principal de esta cultura pblica es que una de las precondiciones
bsicas para vivir en una sociedad diversa es entender la diversidad como
algo normal, una caracterstica de la sociedad contempornea.
28
www.kaipachanews.blogspot.pe
29
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
En este contexto, las polticas interculturales, al fomentar la interaccin
entre las diferentes formas de diversidad, busca al mismo tiempo promover
una concepcin de la diversidad como ganancia, en lugar de como una
prdida. La idea principal es huir de la perspectiva de la diversidad como una
fuente de conflicto, desconfianza, inseguridad y desunin, y promover la
diversidad como una ventaja y una oportunidad para la innovacin.
Aunque no es una poltica guiada por el conflicto, las polticas interculturales
suponen una forma de resolver conflictos. En este sentido, las polticas
interculturales implican la bsqueda de herramientas para facilitar la
comunicacin, el dilogo, el intercambio y el entendimiento mutuo entre las
personas de distintos orgenes. Mientras que socializar y fomentar una
cultura de la diversidad son los objetivos inmediatos, las prioridades a largo
plazo son la cohesin social y el desarrollo personal y de las ciudades.
Teniendo que afrontar un modelo de sociedad mosaico en el cual las
diferencias se hacen visibles por la existencia de fronteras simblicas y de la
impermeabilidad, las polticas interculturales buscan fomentar la
convergencia hasta el punto de que la diversidad no sea un criterio que
explique las desventajas de poder y la estratificacin social, ni que produzca
desigualdad social. Alentando la construccin conjunta de un sistema de
valores y de una cultura pblica compartida, las polticas interculturales
pueden invertir la relacin, convirtiendo la diversidad en la regla y la
homogeneidad en la excepcin.
30
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
desconfianza, falta de cohesin y/o fractura sociales, quisiera aqu
argumentar que la diversidad actual puede estar muy bien en el origen de
una exigencia: la necesidad de redefinir nuestra cultura cvica en contextos de
diversidad creciente.
El supuesto de que nuestra cultura cvica se ha planteado para unas
situaciones de homogeneidad se hace visible cuando cambia el contexto y se
produce un efecto espejo. Hoy en da nuestras democracias liberales estn
asumiendo que la diversidad en la sociedad es cada vez ms compleja, y est
vinculada a identidades como la religin, la lengua, la nacionalidad, las
costumbres y las prcticas culturales. Asumimos que se requiere una
respuesta poltica adecuada para que esta diversidad no se convierta en
factor explicativo de relaciones de poder, de desigualdad social e incluso de
desconfianza. Invirtiendo el argumento, si consideramos que el objetivo
mximo de una cultura cvica en sociedades democrticas y liberales es
asegurar la cohesin y la estabilidad sociales, entonces debemos replantear
el marco de reflexin sobre el civismo en contextos cada vez ms diversos.
El objetivo, por tanto, es plantear este marco de reflexin y proponer al final
una poltica de fomento del civismo en contextos de diversidad basada en
la interaccin. Seguiremos una lgica de argumentacin que tiene tres
partes. En primer lugar, introduciremos la nocin de dinmicas de
diversidad, que nos servir para describir el contexto histrico en el que nos
encontramos, y de apoyo para profundizar sobre las dos dimensiones bsicas
que forman parte del diagnstico que debemos hacer al reflexionar sobre la
cultura cvica: la relacin entre civismo y cohesin, y la relacin entre civismo
y estabilidad. En segundo lugar, defenderemos que el civismo debe tambin
entenderse como poltica de gestin de un nuevo contexto, el que resulta de
la acomodacin de la diversidad. En tercer lugar, argumentaremos que una
reflexin sobre la cultura cvica en contextos de diversidad debe apoyarse en
la necesidad de conseguir a corto plazo una socializacin en la diversidad, y a
medio plazo lo que denominaremos una cultura de la diversidad. A modo de
conclusin insistiremos en que esta cultura de la diversidad proporciona
respuestas polticas a los interrogantes que plantean las dinmicas de
diversidad sin que medie una intervencin poltica cvica.
32
www.kaipachanews.blogspot.pe
Esta seccin recoge algunas ideas que han aparecido en Definici d'una poltica
d'acomodaci de la diversitat cultural per a la ciutat de Barcelona, Barcelona
Societat, 2009, n 16; 52-62 y en el articulo Diversidad y poltica pblica, Papeles,
2009, n104, 95-104
33
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
En la figura 2 mostramos las principales categoras a tener en cuenta,
separando las que ya existan (con el fondo elptico rallado) de las nuevas
expresiones de diversidad (con el fondo elptico punteado).
Figura 2 Categoras principales de la diversidad
Gnero
Orientacin
Sexual
Minusvala
DIVERSIDAD
Religin
Lengua
Dinamicas diversidad
tradicionales
Edad
Costumbres,
prcticas cult.
Nacionalidad
34
www.kaipachanews.blogspot.pe
35
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
problema a resolver. Lo incvico, entendido como todo aquello que provoca
desunin en la sociedad, desconfianza y nos impide vivir en una comunidad
social, ha estado siempre vinculado a la diferencia y a todo aquello que se
separa de la homogeneidad. La esfera pblica entendida como esfera donde
las personas se relacionan entre ellas en sociedad, y se vinculan con las
estructuras polticas e institucionales, y como esfera que requiere un tipo de
comportamiento uniforme y homogneo, ha sido el contexto de la reflexin
sobre una cultura cvica. De ah que si este mbito de comportamiento igual
para todos ha sido tambin la esfera del comportamiento del civismo, al
reconocerse nuevas dinmicas de diversidad que requieren ser incluidas, se
debe replantear la nocin de cultura cvica que sustenta la esfera pblica.
Entendida como comportamiento que contribuye a la cohesin de la
sociedad, la cultura cvica debe incorporar las nuevas dinmicas de
diversidad.
Dimensin 2: El civismo vinculado a la estabilidad y el conflicto: Igualmente, a
travs de esta segunda dimensin destacamos que nuestras sociedades han
tendido siempre a definir el conflicto como estando vinculado a la
diversidad, y se ha basado en el supuesto que en una sociedad homognea y
uniforme se disipa el conflicto. En este caso nos interesa profundizar en la
relacin entre cultura cvica y conflicto. Si entendemos la cultura cvica como
estando vinculada no tanto con la cohesin, como en el caso anterior, sino
con la estabilidad de la sociedad, entonces necesariamente el civismo es una
forma de reducir una determinada forma de expresin del conflicto, aquel
que atenta directamente con la estabilidad de la sociedad. La democracia
liberal se basa en una determinada forma de identificar y de responder
polticamente al conflicto en la sociedad. Al separar la sociedad en dos
esferas: el de la homogeneidad y el de la heterogeneidad, ha situado el
conflicto como resultado de una interaccin entre diferentes opuestos o al
menos entre diferentes irreconciliables e inconmensurables. Existe un
vnculo entre el conflicto y los modos de diferenciacin que inevitablemente
contamina semnticamente una nocin de cultura cvica vinculada a la
estabilidad. En este caso, el diferente en trminos de lengua, de religin, de
nacionalidad, o simplemente, de practica cultural, no slo se convierte en un
elemento explicativo de inestabilidad, sino de comportamiento incvico que
debe corregirse (dejamos al lector/a que abra la lnea de qu debe
entenderse por corregirse en la prctica, pero sin duda estar relacionado
36
www.kaipachanews.blogspot.pe
37
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Por esta razn, es necesario apuntar al menos las precondiciones para que la
acomodacin sea posible, y se consiga una cultura cvica que tenga en cuenta
el contexto de diversidad.
En primer lugar, el auto-reconocimiento y el reconocimiento mutuo. Esto
significa un auto-reconocimiento por parte de todas las expresiones de
diversidad que todas ellas sin excepcin se encuentran en un nuevo
contexto, y que se auto-perciben como formando parte de un todo que es la
diversidad. En este sentido, esta auto-consciencia lleva a que todas las partes
que expresan la diversidad reconozcan mutuamente su existencia y acepten
sus diferencias no en trminos de amenaza, sino de respecto. Si una
expresin de la diversidad no quiere reconocer las otras, esta negacin
dificulta la acomodacin. Podramos incluso poner como motto de este
artculo la diversidad nos une. El primer valor cvico que debemos compartir
en un contexto de diversidad, es la diversidad misma. Esto es, todas las
partes deben reconocer la circunstancia de diversidad en la cual se
encuentran. En segundo lugar, y muy vinculado con lo anterior, todas las
expresiones de la diversidad deben auto-respetarse y respetarse
mutuamente. Deben, por lo tanto, respetar la diferencia y dotarla de igual
valor que lo idntico. La acomodacin no es posible si una forma de
expresin de diversidad no acepta que debe convivir con otras formas
diferentes.
En resumen, la acomodacin implica, pues, una poltica de reconocimiento y
de respeto de la diferencia, asumiendo que estamos en un proceso de
transformacin donde todas las partes implicadas en la diversidad aceptan
mutuamente contribuir en la construccin de un proyecto poltico cvico
compartido. En este marco terico tambin interesa subrayar que la
acomodacin de la diversidad no significa destruir aquello que siempre ha
existido (la tradicin), sino construir entre todas las expresiones de la
diversidad una nueva cultura cvica apoyada en la diversidad como valor.
Pero si la acomodacin es el resultado de conseguir cohesin y estabilidad en
contextos de diversidad, la estrategia poltica para conseguirlo es provocar la
interaccin. En la siguiente seccin defenderemos que la interaccin
equitativa se convierte en la base de una nueva cultura cvica, la cultura de la
diversidad.
38
www.kaipachanews.blogspot.pe
39
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Figura 3. La interaccin equitativa como estrategia poltica cvica en
contextos de diversidad
Fomento
Interaccin
equitativa
Corto plazo
Medio plazo
Accin
socializadora
Cultura de la
diversidad
Largo plazo
Cohesin, estabilidad y
nueva cultura cvica
Efecto cognitivo
Efecto tico
Procesos de de-construccin
de prejuicios heredados de
los contextos homogneos
pre-existentes
Respeto igual
40
www.kaipachanews.blogspot.pe
41
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
b)
c)
42
www.kaipachanews.blogspot.pe
4. A modo de conclusin
Si seguimos el significado de civismo como cultura pblica, el debate sobre la
cultura cvica siempre se ha hecho bajo el supuesto de que todos somos
iguales en trminos identitarios (nacionales, lingsticos, religiosos,
costumbres y prcticas culturales), y/o jurdicos. Esto explica el sentido de
civismo como comportamiento pblico que busca regular la conducta de los
ciudadanos con el objetivo de conseguir la estabilidad y la cohesin. Lo que
est pendiente de reflexin es la cultura cvica en un contexto de creciente
diversidad, donde no todos son ciudadanos (entendidos como igualdad de
derechos), y donde no todos los ciudadanos son iguales en trminos
identitarios (nacionales, lingsticos, religiosos, costumbres y prcticas
culturales).
La cultura de la diversidad proporciona respuestas polticas a los
interrogantes que plantean las dinmicas de diversidad sin que medie una
intervencin poltica. Si la cultura cvica puede ser vista como una poltica
reguladora de potenciales conflictos sociales, entonces el potencial
conflictivo de la diversidad debe poder regularse desde una nocin de
cultura cvica que incorpore lo que hemos denominado como cultura de la
diversidad
5. Bibliografa
43
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Wood, Ph. y Landry, Ch. (2008). The Intercultural City: planning for diversity
advantage. London: Earthscan.
Zapata-Barrero, R. (2004). Multiculturalidad e Inmigracin. Madrid: Editorial
Sntesis.
Zapata-Barrero, R. (2010). Polticas culturales en contextos de diversidad.
Barcelona: Icaria.
44
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Innovacin. Entraremos as, en las propiedades distintivas de estas polticas,
y sus condicionantes mnimos internos (en relacin a su tcnica poltica de
interaccin) y externos (en relacin a los efectos que busca tener).
Al hablar de sus propiedades distintivas, destacamos sus caractersticas
diferenciadoras como polticas de gestin de la diversidad, y que de alguna
manera pueden ayudar a convencer de la idoneidad de aplicar la tcnica de
interaccin Al hablar de los condicionantes (tanto internos como externos)
nos referimos a los elementos contextuales que favorecen la aplicacin de
esta tcnica de interaccin (condicionantes internos) y pueden asegurar que
produzca los resultados esperados a corto, medio y largo plazo
(condicionantes externos). La diferencia estriba, pues, en medios
(condicionantes internos) y fines (condicionantes externos) de las polticas de
interculturalidad.
Los condicionantes internos (Tcnicas y Medios) se concentran en gestionar
una cierta forma de territorializacin de la diversidad basada en la
promocin de la interaccin. A travs de esta territorializacin se alteran los
espacios sociales de vida, las rutinas institucionales y los comportamientos
sociales, las lgicas de accin cotidianas. Aqu nos planteamos las
condiciones mnimas que hacen posible la interaccin entre diferentes
formas de expresin de la diversidad. Los condicionantes externos (Efectos y
Fines) se centran en los efectos que produce la interaccin en el
comportamiento de las personas. Estos efectos constituyen los objetivos de
las polticas interculturales, y pueden ser tres, como ya lo hemos definido:
objetivos a corto (socializacin), medio (cultura de la diversidad) y largo
(desarrollo personal y social, cohesin social) plazos. Esta estrategia poltica
de acomodacin de la diversidad se fundamenta, pues, en tres preguntas
frecuentes:
a) Propiedades distintivas: Qu caractersticas diferenciadoras
tienen las polticas interculturales?
b) Condicionantes mnimos internos: Qu condiciones mnimas se
requieren para aplicar la tcnica de la interaccin?
c) Condicionantes mnimos externos: Qu condiciones mnimas
son necesarias para conseguir resultados esperados a corto,
medio y largo plazo?
46
www.kaipachanews.blogspot.pe
47
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
social. De hecho la tradicin se expresa a travs de rutinas y de conductas
colectivas socialmente aceptadas.
Cuando esta tradicin se convierte en ideologa, fundamenta un discurso
poltico conservador, en el sentido literal de buscar preservar la tradicin
frente a procesos de cambio debido a nuevas dinmicas de diversidad
(Zapata-Barrero, 2009). Cuando la tradicin se convierte en accin social,
delimita la Unidad mnima necesaria para que se pueda estructurar una
sociedad, su estabilidad y su cohesin.
El otro elemento del marco terico es la Innovacin, que tomamos en su
sentido ms literal como implicando creatividad, transformacin, cambio,
alteracin, modificacin, renovacin, e incluso modernizacin y
perfeccionamiento. En contraposicin a tradicin, y tomado la expresin
anterior de Weber como referencia, se trata de promover lo que nunca ha
existido, pero que puede generarse a travs de procesos de interaccin
provocados polticamente o producidos socialmente. Esto es lo que las
diferentes dinmicas de diversidad cuando interactan producen: algo nuevo
para todos los componentes de la interaccin. Y como todo componente
novedoso en la sociedad, tiene unos efectos transformadores del contexto
para todos, de acomodacin de la diversidad, creando as nuevos espacios de
accin, alterando las lgicas de accin existentes; nuevos marcos de
referencia tanto en el sentido valorativo (un marco que traza una lnea que
separa lo positivo de lo negativo), como tico (un marco que traza una lnea
que separa lo bueno y malo en la sociedad). Lo que interesa de la innovacin
es, pues, en primer lugar el efecto transformador que produce en la
tradicin. La diversidad tiene, as, un componente subversivo, si me permiten
la expresin, en todo contexto donde se produce. Requiere cambio
estructural, cambio en pautas de conducta, transformacin del espacio
pblico, cambio en las rutinas institucionales, para transformarse de nuevo
en tradicin. Esta interaccin histrica entre Tradicin e Innovacin
constituye, pues, el marco dentro del cual podemos generar los argumentos
que fundamenten las polticas interculturales.
Al hablar de fundamentos nos interesa ver cmo se define la
interculturalidad no tanto en trminos de principios, ni tampoco de
indicadores mesurables, sino de polticas, sus condiciones contextuales
bsicas y las prcticas que pretende promover. Aqu se pone de manifiesto la
48
www.kaipachanews.blogspot.pe
Todas las culturas tienen algo que aprender de y contribuir a los dems. Las
culturas crecen a travs de las prcticas cotidianas de interaccin social
(Sandercock, 2004). Vase tambin R. Brecknock (2006; 38)
49
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
en este objetivo, no por no ser importante, sino porque no es suficiente. El
objetivo ltimo no es la inclusin social, sino ms bien promover espacios de
creatividad y de innovacin, de desarrollo personal y colectivo, de cohesin
social. Se parte de la premisa que no puede haber cohesin social (Unin)
cuando la sociedad identifica sus espacios pblicos e institucionales con
diferentes expresiones de la diversidad.
En este marco terico poltico entre Tradicin e Innovacin, la
interculturalidad se convierte, as, en un nuevo paradigma que puede
promover la comunicacin, y que implica polticas, comportamientos,
prcticas culturales, rutinas institucionales, programas de gestin que
ayudan a crear unos puentes entre lo que siempre ha existido y lo nuevo.
Se distancia del paradigma multicultural en el sentido que no enfatiza las
caractersticas individuales y/o colectivas que son objeto de discriminacin,
ya que entiende que esto lo que hace es acentuar, en lugar de solucionar, los
problemas de exclusin y de segregacin. No busca, pues, perpetuar las
diferencias a travs de polticas especficas o de representatividad, sino
concebirlas como recursos nuevos para la innovacin. Cmo? Aplicando una
tcnica poltica social: la promocin de la interaccin. Est es una de sus
propiedades que le diferencia de otras polticas pblicas. Veamos ms
detalles.
2. Propiedades distintivas: Qu caractersticas diferenciadoras tienen las
polticas interculturales?
Al
hablar
de
caractersticas
diferenciadoras,
nos
referimos
fundamentalmente a aquellas que pueden destacar como ventajas, y por lo
tanto, que puedan constituir argumentos para fomentar la conviccin frente
a aquel que no la tenga.
Lo primero que hay que argumentar es que las polticas interculturales son
sostenibles, tanto econmicamente como en trminos de recursos
humanos. Aplicar la tcnica de fomentar la interaccin no es necesariamente
costoso. Dicho de otro modo, no es el requerimiento de recursos humanos y
econmicos el que caracteriza su puesta en prctica, sino ms bien una
voluntad poltica y tcnica administrativa de apostar por una forma de
orientar acciones de gestin y de territorializar la diversidad a travs de la
interaccin.
50
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
pblica de la diversidad. La interaccin como divisa y justificacin de toda
decisin es su fuerza motriz.
Como proyecto de ciudad, la interculturalidad aspira a convertirse en signo
de identidad de la ciudad hasta tal punto que sea percibida como un factor
motivador de pertenencia urbana. En este marco sabemos la importancia de
conseguir un mnimo sentimiento de pertenencia territorial para asegurar la
cohesin. La interculturalidad, al fomentar la interaccin, se convierte en una
accin social y en un signo de identidad territorial urbana ms fcil de
moldear que el sentimiento de pertenencia a una comunidad autnoma, o
incluso a una nacionalidad sea cual sea la nacionalidad del Estado. La
identidad local es ms una identidad basada en acciones cotidianas
compartidas, que en identidades ms simblicas, abstractas como puede ser
el de una comunidad o una nacin. A travs de la accin social cotidiana de
interaccin en un contexto de diversidad, uno puede sentirse de Getxo, de
Barcelona, o de Jerez, mucha ms rpidamente que cataln, espaol, vasco o
andaluz. Es ms fcil que un inmigrante y un ciudadano compartan el
sentimiento de identidad que tienen de la ciudad donde ambos residen, que
de nacin. La ciudad como principal espacio donde se gesta antes la
identidad de pertenencia a una comunidad se facilita a travs de la
interaccin. Los dos comparten espacios cotidianos, urbanos, cuando van a
comprar, a recoger sus hijos, al parque, o centro de la ciudad.
Otra caracterstica diferenciadora que podemos destacar como ventaja es
que a travs de una estrategia intercultural se pueden prevenir conflictos
sociales. Especialmente aquellos que tienen su origen en el desconocimiento
o en una falta de entendimiento. Esta es la base tambin de percibir la
interculturalidad como un instrumento que previene la formacin,
proliferacin y consolidacin de estereotipos y prejuicios, rumores y
percepciones negativas de la poblacin, e incluso de discursos polticos
claramente construidos sobre la base de la diferenciacin negativa.
Invirtiendo el argumento, podemos ver que ciertos discursos negativos
penetran en la sociedad por falta de interculturalidad. Ahora bien hacer
visible la estrategia de interculturalidad demasiado rpidamente, como
apuesta poltica pero que todava no ha penetrado en la sociedad y creado
esta Unin en la diversidad, puede producir un efecto negativo y ser campo
de cultivo para discursos xenfobos que pueden muy bien usar esta apuesta
poltica de la interculturalidad como excusa para escudarse ante una
52
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
tcnica de la interaccin es fundamental. No slo por lo que fomenta, sino
por lo que evita que se desarrolle en un proceso dinmico social, sin
intervencin.
Lo importante tambin es saber qu es lo que interacta en la persona o el
grupo, esto es, qu dimensiones de la persona o del grupo interactan. En
primer lugar, est el desarrollo de las capacidades que distinguen un agente
individual o grupal. Tomamos la definicin de capacidad directamente la
concepcin de la igualdad de A. Sen (1992), muy vinculada a igualdad de
oportunidades.2 El enfoque de las capacidades nos dice que lo importante es
favorecer la creacin de las condiciones para que las personas tengan
oportunidades reales de juzgar el tipo de vida que les gustara tener, el tipo
de persona que les gustara ser. En este sentido, se fomenta la autonoma de
la persona para poder elegir la vida que quiere en funcin de sus
capacidades.
Pero, qu quiere decir "capacidad"? La capacidad se define como todo
aquello que la persona puede hacer o ser. Si una persona tiene la capacidad
de leer y no puede desarrollar esta accin, entonces hay un problema de
desigualdad ya que otros con iguales habilidades pueden desarrollar esta
capacidad y llegar a hacer (leer).
Esta definicin est siempre acompaada de otra: la de tener la oportunidad
de eleccin (autonoma). Es decir, que este enfoque de las capacidades est
vinculado al de autonoma, en tanto que "libertad consciente" de elegir uno
mismo lo que uno es o hace, y tambin con lo que en la literatura se nombra
como libertad positiva (capacidad de hacer o ser), ante la libertad negativa
(protecciones para ejercer libertad).
Desde esta perspectiva la interaccin es una tcnica que puede ayudar a
desarrollar capacidades a travs de acciones conjuntas entre personas de
diferentes procedencias y culturas, que proceden de diferentes dinmicas de
2
Esta idea es la pieza clave del enfoque de las capacidades de A. Sen, premio Nobel
de Economa 1998. Este enfoque se construye como reaccin contra la perspectiva
utilitarista que define la igualdad en trminos de posesin de bienes materiales, y la
aplica a los bienes primarios y los recursos que las personas necesitan para poder
realizar sus concepciones del mundo particulares.
54
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
desarrollo de una capacidad a travs de una actividad o accin conjunta). Se
fomenta, as, la unin en la diversidad. En este sentido podemos argumentar
que una poltica de interculturalidad puede ser una poltica de inclusin, pero
no necesariamente toda poltica de inclusin social es intercultural, si solo se
dirige a un colectivo nacional.
Esta tcnica de la interaccin, aplicada en poltica de acomodacin de la
diversidad, pretende poner en accin el significado de su etimologa:
promover la accin conjunta, para desarrollar capacidades que unen.
Tambin implica tener un mnimo de proyecto conjunto, que es la base de la
motivacin. Sin accin conjunta y un compartir un proyecto comn, es difcil
que se produzca interaccin, puesto que la base de la motivacin es el
desarrollo de capacidades a travs de la interaccin. Aqu la Unin es un
proyecto comn, y la diversidad es la posibilidad de comunicar a travs de la
accin en este proyecto comn.
Al tratar de los fundamentos de las polticas de interculturalidad nos
centramos particularmente tambin en las condiciones que hacen posible la
interaccin, y los motivos que puede llevar a las personas a entrar en
contacto, a pesar de que por iniciativa propia quizs no lo haran. Por lo
tanto, el principal reto de las polticas interculturales es promover espacios y
motivos para esta accin conjunta. A partir de esta idea tiene una diversidad
de formas de expresin.
Esta accin conjunta se puede hacer individualmente o por grupos, y/o todos
juntos. Lo que es importante es que los agentes de la interaccin estn
actuando voluntariamente, sin estar encasillados por la misma
administracin en un tipo u otro de categorizacin de la diversidad. El
multiculturalismo, como opcin poltica, tiende a categorizar a las personas
dentro de sus grupos previamente definidos, sin consulta previa. La
interculturalidad, lo que consigue, es que las personas decidan si quieren o
no pertenecer a un grupo, y el tiempo que ellos tambin decidan. Existen
estudios que bien muestran la diferencia entre cmo una poltica percibe a
determinadas personas como indgenas, aunque ellas no se auto-perciben
as. Esto es lo que solemos hacer, por ejemplo, vinculando nacionalidad
necesariamente a una determinada religin. No todos los marroques son
musulmanes, y si algunos lo pueden ser, no todos son practicantes. Es como
si un ciudadano con nacionalidad espaola, residente en una ciudad de
56
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
individual o basado en grupo, sino un proceso de interaccin que requiere
dos o ms agentes. Al promover interaccin trata de producir un resultado
determinado innovador, y a travs del cual consigue cohesin y desarrollo,
una cultura pblica, la socializacin. En tercer lugar, se trata de
comprometerse con un concepto determinado de la diversidad definido en
trminos de categoras en lugar de grupos nacionales y/o culturales. La
innovacin y la creatividad se producen en contextos de diversidad solo si las
diferentes formas de expresin de la diversidad interactan. En este sentido,
la diversidad se convierte en un recurso pblico para el desarrollo y la
cohesin de la ciudad. Pero aqu ya nos adentramos en los resultados. En
este punto se producen otra tipologa de preguntas frecuentes.
4. Condicionantes mnimos externos: Qu condiciones mnimas son
necesarias para conseguir resultados a corto, medio y largo plazo?
En esta tercera pregunta frecuente nos planteamos, qu condicionantes
externos hay que tener en cuenta para conseguir un contexto favorable y
alcanzar los objetivos trazados a corto, medio y largo plazo. En otras
palabras, como poltica pblica, requiere un entorno institucional y social
que ayude a conseguir los objetivos. Pero, cules son estos mnimos?
En primer lugar, y quizs como uno de los elementos claves del xito de una
poltica intercultural, hay que mencionar la necesidad de que exista un
fuerte liderazgo poltico. Este prerrequisito es imprescindible. Esto significa
como premisa fundamental, a nivel de organizacin interna, la importancia
de tener un equipo que tenga la interculturalidad como conviccin y trabajen
conjuntamente, sumando esfuerzos y complementando acciones. Sin este
espritu de equipo, con un liderazgo claro, transparente, que genere
confianza entre los suyos y en el mismo ayuntamiento en otros
departamentos, y ms all, externamente en sus relaciones con la sociedad,
no se tiene una fuente imprescindible de xito. Pero el liderazgo tcnico se
consigue cuando ste ha conseguido hacer visible entre los suyos su poder
de conviccin hacia el poltico, quien es el que validar polticamente la
estrategia de interculturalidad y las convertir en proyecto de ciudad. En
resumen, la primera accin del liderazgo es saber teorizar lo que ya se ha
hecho, incorporar la dimensin tcnica de la interaccin, de proceso y de
carrera de fondo que supone la interculturalidad, situar a todo su personal
en qu momento del proceso se est en la ciudad; identificar conjuntamente
58
www.kaipachanews.blogspot.pe
59
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
Tambin aqu debemos mencionar los elementos que juegan el papel de
facilitadores contextuales de las condiciones de las polticas interculturales.
Es importante aceptar la premisa de que la interculturalidad como un
mtodo de gestin que es, ejecuta un proceso no lineal, muy complejo. Por
lo tanto, las condiciones de facilitador no puede ser identificado como un
factor causal lineal. Teniendo en cuenta esto, hay algunos requisitos obvios.
En primer lugar, no podemos alentar a las personas que expresan diferentes
formas de la diversidad a interactuar, si no son jurdicamente iguales. Esto
implica que la interaccin entre personas de diferente origen depende de las
variables socioeconmicas, nivel educativo, empleo, conocimiento de
idiomas del pas, la religin, y la distancia cultural. La desigualdad jurdica
puede legitimar las relaciones de poder y situaciones de desventaja y la falta
de oportunidades que, sin duda, opera como una restriccin en la promocin
de la interaccin. Por lo tanto, suponiendo que en una situacin de
desigualdad entre las diferentes formas jurdicas de la diversidad, la
demanda intercultural puede ser vista como una retrica inalcanzable
mientras no exista igualdad de derechos (desde un punto de vista poltico,
cmo podemos motivar a la gente con diferentes situaciones legales a
interactuar?). Esto es, cmo podemos motivar a que diversas
nacionalidades interacten, si la misma ley establece distintas posibilidades
de moldear las propias expectativas en trminos de situacin legal para
ejercer las capacidades y crear oportunidades? Aqu se ve claramente cmo
existe un componente inherente a las polticas interculturales que es
reivindicativo y democrtico (puesto que lo que se reivindica es la igualdad
mnima de derechos). La situacin ideal es que las polticas interculturales
solo logran motivar a las personas o grupos a interactuar si la desigualdad de
derechos no interviene como factor facilitador de la desmotivacin. Aunque
la desigualdad jurdica permanece, si las competencias que unen a las
personas tienen ms fuerza, la interaccin se produce. Pongamos por caso
dos msicos con un estatus jurdico diferenciado, uno marroqu y otro chino.
La unin entre los dos se establece porque comparten esta competencia
comn y buscan desarrollarla como es la msica. La motivacin de la msica
pueda ms que su situacin jurdica, e incluso su situacin socioeconmica,
aunque a veces estas dos ltimas variables pueden ser autnticos frenos
para la interaccin, pero no necesariamente.
Siguiendo esta lgica de argumentacin, del mismo modo, variables
individuales socioeconmicas como el nivel de la educacin, el lugar de
60
www.kaipachanews.blogspot.pe
61
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ricard Zapata-Barrero
f)
g)
h)
Condicionantes internos
Tcnica y
Medios
a)
Qu condiciones mnimas se
requieren para aplicar la
tcnica de la interaccin?
b)
c)
d)
Condicionantes externos
Qu condiciones mnimas
son necesarias para conseguir
resultados esperados a corto,
medio y largo plazo?
Fines y
resultados
e)
a)
b)
c)
un orden institucional de
estrategia)
Forma parte de proyecto de
ciudad
Signo identidad de la ciudad
Potencial para prevenir
conflictos sociales
Se aplica en todos los niveles:
desde todos los espacios
sociales, los niveles
organizativos pblicos, el
mundo asociativo y redes
sociales, hasta niveles
individuales y grupales.
Motivaciones de la interaccin
y libre voluntad de los agentes
Desarrollo de las capacidades i
igualdad de oportunidad
Diferencia entre poltica contra
la exclusin social y poltica
intercultural
Poltica de proximidad
Liderazgo poltico y equipo
convencido
Razones, incentivos para
interactuar y espacios pblicos
que lo posibiliten, instituciones
y agentes de interaccin
Facilitadores contextuales de
las condiciones de las polticas
interculturales: variables de
igualdad de derechos,
econmicas, sociales,
educativas, edad
www.kaipachanews.blogspot.pe
63
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin
Gestionar la diversidad es el reto de las sociedades democrticas actuales.
Para muchos pases, la diversidad se ha convertido en tema de agenda
vinculada al fenmeno migratorio. Pero aun cuando es cierto que la
inmigracin puede ser un factor clave de diversidad, no es menos cierto que
no es el nico, y que los retos de gestionar la diversidad no pueden ser
solamente atribuibles al fenmeno migratorio (entre otras cosas, porque la
diversidad lingstica, por ejemplo, es una realidad previa a la inmigracin en
muchos pases). Esta ltima afirmacin puede parecer una evidencia, pero es
importante sealar los principios que conforman la gestin de la diversidad,
para poder acertar no slo en los objetivos, sino tambin en el diagnstico y
los instrumentos para alcanzar los mismos.
La estrategia de Ciudades Interculturales parte de estas premisas, y se
configura como un entramado de conceptos, acciones, instrumentos y
polticas que pretenden servir de gua para la construccin de modelos de
gestin pblica interculturales. Para ello, la estrategia parte de una idea
bsica: la interculturalidad no es una poltica concreta que se aplica para
gestionar nuevos retos fruto de nuevas realidades, sino que se trata de una
construccin holstica, que no puede ser explicada parcialmente, sino que
supone un entramado en el que la suma explica el comportamiento de las
partes. Es decir, no se entiende la interculturalidad como una poltica, sino
64
www.kaipachanews.blogspot.pe
65
www.kaipachanews.blogspot.pe
Vase en el anexo 1.
El cuestionario tambin se encuentra en el anexo, como invitacin para que otras ciudades
puedan trabajar la perspectiva intercultural que desarrolla este manual.
2
66
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Indicador ICC
Compromiso
Lentes interculturales
Mediacin
Lengua
Media
68
www.kaipachanews.blogspot.pe
Perspectiva
internacional
Competencia
Acogida
Gobernanza
www.kaipachanews.blogspot.pe
http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/cities/Index/default_en.asp
Una definicin exhaustiva de cada una de estas reas puede obtenerse de la lectura del
cuestionario del ndice, que se encuentra en el anexo 3.
4
70
www.kaipachanews.blogspot.pe
Vase en este sentido el anexo 2, que recoge los informes de la gua Paso a paso aplicada a
las distintas ciudades RECI.
71
www.kaipachanews.blogspot.pe
72
www.kaipachanews.blogspot.pe
73
www.kaipachanews.blogspot.pe
74
www.kaipachanews.blogspot.pe
1Estas
75
www.kaipachanews.blogspot.pe
Daniel de Torres
Esto influye claramente en el debate sobre qu tipo de liderazgo poltico es
necesario ejercer, porque la complejidad no viene dada nicamente por la
naturaleza de la propia temtica, sino tambin por la percepcin que tienen
muchos que defender abiertamente las polticas interculturales implica ms
riesgos que beneficios polticoselectorales se entiende.
Esta percepcin deriva de un principio bastante extendido que se resumira
en algo as como que en estos temas lo ms inteligente es hacer mucho y
hablar poco. De este modo, se asume que con independencia de cmo se
expliquen los objetivos y las polticas que se impulsen, muchos ciudadanos lo
entendern (ayudados por la capacidad persuasiva de algunos..) como un
trato de favor a los inmigrantes, o que se no se defienden con suficiente
claridad nuestros valores, leyes y costumbres, o que los polticos no se
enteran de lo que est pasando en nuestros barrios etc. Ante este riesgo de
aparecer desconectado de las inquietudes y problemticas reales de muchos
ciudadanos, se considera que es preferible actuar con responsabilidad pero
sin explicarlo. Considero esta actitud, aunque en general bien intencionada,
poco responsable y adems contradictoria con los propios conceptos del
liderazgo poltico y de la interculturalidad.
Apostar por la interculturalidad exige estimular el debate y el dilogo
escuchando todas las opiniones (excepto las claramente anti-democrticas);
defender y transmitir unas ideas y unos principios claros y comprensibles;
hacer mucha pedagoga para explicar los objetivos que persiguen las polticas
que se impulsan; tejer muchas complicidades y consensos tanto polticos
como sociales; definir claramente cual es el marco general en el que se
definen estas polticas y las lneas rojas que no se pueden cruzar; dar a
conocer realidades poco mediticas pero que son claves para desmontar
prejuicios y falsas percepciones; no esconder realidades por complejas o
polmicas que sean y actuar para solucionarlas sin camuflarlas.
A caso es posible hacer todo esto desde el silencio o la discrecin? No lo
creo. Si aceptamos que este tema es relevante para los ciudadanos y para
nuestro futuro en sociedad, no nos ganaremos su confianza obviando el
debate y dejando que otros marquen la agenda. El problema es de quien
piensa que la interculturalidad se limita a transmitir de manera ingenua las
bondades de la diversidad y a organizar fiestas gastronmicas
multiculturales. La interculturalidad exige mucho ms, pero para avanzar
hacia ella es necesario, aunque no suficiente, contar con un liderazgo poltico
proactivo, convencido y convincente que sea consciente de lo que realmente
est en juego.
76
www.kaipachanews.blogspot.pe
77
www.kaipachanews.blogspot.pe
Daniel de Torres
78
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Daniel de Torres
existen otros elementos que pueden ser tiles y que paso a describir
brevemente a continuacin.
3.1.
80
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Daniel de Torres
la relevancia que tiene la comunicacin en estos temas ni de la
responsabilidad y la capacidad real que se tiene para obtener mejores
resultados de la relacin con los medios.
A menudo se parte de un enfoque errneo que se basa en pretender que los
medios nos publiquen nuestras polticas sin haber hecho un ejercicio previo
de adaptacin del contenido al lenguaje comunicativo. Esto pasa por ofrecer
una informacin que realmente aporte algo novedoso, concreto e
interesante, que a menudo exige que adems de un bonito discurso vaya
acompaado de datos y cifras concretas, de resultados tangibles y de
historias personales que humanicen la teora.
En el mundo actual, si queremos defender y difundir ideas y argumentos y
ser proactivos y propositivos en el debate pblico, debemos tener claro que
la comunicacin, la colaboracin con los medios y sin duda alguna la
presencia inteligente en las redes sociales, juegan un papel absolutamente
fundamental. Tirar la toalla en este sentido ya sea por desidia, incapacidad o
por pretender aprovecharse de los medios para el lucimiento personal, es
renunciar a una parte muy importante de la responsabilidad que conlleva la
gestin de las polticas pblicas. Eso s, me parece importante dejar
constancia de mi profunda preocupacin por el papel que juegan algunos
medios de comunicacin como verdaderos pirmanos de la convivencia.
3.6.
Finalmente quiero apuntar un tema que sigue siendo una cuenta pendiente
para muchas administraciones y que consiste en la pobre atencin que
todava merece la evaluacin de las polticas. La responsabilidad de la gestin
de los cada vez ms escasos recursos pblicos exige un mayor compromiso
respecto a la transparencia y rigurosidad acerca de los resultados obtenidos.
En el caso de las polticas interculturales es evidente que la evaluacin no es
sencilla y que la definicin y recopilacin de indicadores transversales de
impacto puede suponer un esfuerzo notable, pero no por ello menos
necesario. Seguir avanzando en la concrecin de unos indicadores que
ayuden a los ayuntamientos a evaluar su progreso real hacia los objetivos
marcados en sus estrategias interculturales, es uno de las cuestiones que
deben abordarse con mayor urgencia.
82
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Daniel de Torres
84
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin
La prctica intercultural exige prestar una atencin ineludible a ese gran
magma que constituyen las percepciones sociales, la opinin pblica y los
discursos sociales que articulan tales percepciones. Segn el teorema de
Thomas, que dice que si los individuos definen las situaciones como reales,
son reales en sus consecuencias", sabemos que estos tres elementos forman
parte de y conforman la realidad (Merton, 1964). Merton coment que la
primera parte del teorema es un incesante recordatorio de que las personas
responden no slo a los rasgos objetivos de una situacin, sino tambin, y a
veces primordialmente, al sentido que la situacin tiene para ellos. Y as que
han atribuido algn sentido a la situacin, su conducta consiguiente, y algunas de las consecuencias de esa conducta, son determinadas por el sentido atribuido. Tambin aadi que si el teorema de Thomas y sus
implicaciones fueran ms conocidos, seran ms los individuos que conoceran mejor el funcionamiento de nuestra sociedad (Merton, 1964). Con
motivo de la crisis econmica actual ha crecido la preocupacin por las
reacciones sociales ante la inmigracin, pero basndonos en este teorema,
podemos distinguir: 1) percepciones y realidad; 2) discursos y
comportamientos y, finalmente, 3) debemos analizar si involuntariamente
contribuimos a a-normalizar la diversidad que supone el fenmeno
inmigratorio.
85
www.kaipachanews.blogspot.pe
86
www.kaipachanews.blogspot.pe
87
www.kaipachanews.blogspot.pe
b)
c)
Segn Showell los discursos sociales son importantes porque interpretan, categorizan y
clasifican la realidad, pero sobre todo son modos de causacin: son la base a partir de la cual
se buscan los por qu de las cosas.
88
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Cuando se refiere a a la zona gris y al caso francs, Ridao sostiene que si alguna diferencia
se puede establecer, si algn matiz marca las distancias, es quiz el que Le Pen formula con
inmediatez populista lo que los gobiernos democrticos ocultan bajo tecnicismos legales y
humanitarios y, aade, Se trata de un fenmeno singular, en virtud del cual una
ultraderecha incapaz de ganar en las urnas, una ultraderecha siempre minoritaria, acaba
imponiendo paradjicamente sus soluciones porque, en el fondo, lo que ha logrado imponer
es su anlisis, su lectura de la realidad.
90
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
92
www.kaipachanews.blogspot.pe
93
www.kaipachanews.blogspot.pe
7. Bibliografa
Beck, U. (2002). Libertad o socialismo. Barcelona: Paids.
Cea DAncona, M.A. y Valles, M.S. (2011). Evolucin del racismo y la
xenofobia en Espaa. Informe 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo de
Inmigracin.
De la Corte, L, y Blanco, A. (2006). Conflictos integrupales y prejuicios tnicos
en las sociedades receptoras de inmigrantes. En: AA.VV., Inmigracin. Un
desafo para Espaa. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
Merton, R. K. (1964). Teora y Estructuras Sociales. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Ridao, J.M. (2004). Weimar entre nosotros. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Schutz, A. (1974). Estudios de teora social. Buenos Aires: Amorrortu.
Showell, Th. (1990), Conflicto de visiones. Buenos Aires: Gedisa.
Singer, P. (2003). Un solo mundo. La tica de la globalizacin. Barcelona:
Paids.
94
www.kaipachanews.blogspot.pe
Por supuesto, la inversin tambin puede ser concebida como un esfuerzo social en su
conjunto por garantizar altos niveles de cohesin. En este escenario, el segundo
componente de la educacin que se analiza aqu, es tambin una forma de inversin
colectiva.
95
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fuente: estimacin propia a partir de los microdatos PISA 2009 para el conjunto de
Espaa utilizando regresin lineal multinivel.
98
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
102
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin
Los principios por los que se rige cualquier profesional de la comunicacin al
tratar temas vinculados con la inmigracin y la diversidad deberan ser los
mismos que para cualquier otro tema. Tambin deberan regir, por lo tanto,
en el caso del tratamiento de la interculturalidad en los medios: es decir que
el profesional debera tratar estas informaciones con veracidad y rigor, con
imparcialidad, independencia, con neutralidad, pluralismo, y contrastando
aquello de lo que informa. Se trata de comunicar con conocimiento y con
responsabilidad, y esto implica que se haga sin prejuicios, sin difundir
rumores o haciendo conjeturas como si se tratara de hechos veraces.
Pero este trabajo riguroso que se supone a los periodistas, no siempre tiene
lugar en el mundo de los medios de comunicacin de masas cuando se trata
de contenidos relacionados con las personas de origen extranjero que han
migrado a Espaa y que, la ltima dcada, han pasado a representar ms del
12% de la poblacin del estado espaol.
Puede afirmarse que algunos periodistas y medios no tienen el mismo
cuidado y mesura en las informaciones, dependiendo de si los protagonistas
de estas son ciudadanos de origen, los de toda la vida para entendernos, o
personas migradas, tambin llamadas recin llegados, nuevos ciudadanos, y
un largo etctera.
103
www.kaipachanews.blogspot.pe
Carles Sol
1. Los medios ante la diversidad
Hace una dcada, cuando la llegada de personas de todo el mundo empez a
ser destacable desde un punto de vista cuantitativo, y los medios de
comunicacin se hicieron eco, las coberturas iniciales no estaban nada
preparadas ni acostumbradas a informar sobre estos temas ni sobre la
diversidad cultural que supona. Entre otras cosas, porque las migraciones y
la diversidad en muchos lugares de Espaa era nueva y en otros, como el
caso de Catalunya, ya haca unas dcadas que eran historia. Tambin porque,
en cualquier caso, el estado espaol haba sido, tradicionalmente, ms un
lugar de emigracin que de inmigracin. Por ello, al principio, ni los
contenidos ni el lenguaje que usaban los periodistas eran los ms adecuados.
Demasiado a menudo, las informaciones estaban cargadas de prejuicios y en
muchos casos, los temas relacionados con la diversidad cultural eran
tratados desde puntos de vista etnocentristas y cuando no, paternalistas.
As pues tenemos que uno de los principales actores a la hora de explicar los
cambios que estaban sucediendo en nuestra sociedad, los medios de
comunicacin, no lo estaban haciendo adecuadamente. Como consecuencia,
la primera imagen de la nueva sociedad diversa que tena la opinin pblica
era, como mnimo incompleta y sesgada.
Los que siguen a continuacin son algunos ejemplos de lo que ha venido
siendo habitual en la mayora de medios de comunicacin en relacin a la
diversidad cultural:
a) El uso frecuente de la palabra ilegal que demuestra que los
medios siguieron las categoras usadas en el lenguaje estatal oficial
para referirse a las personas que no tienen documentos de
residencia en Espaa porque haban entrado sin pasar por controles
fronterizos o que no los tenan en regla porque les haban caducado,
converta una parte importante de personas en delincuentes,
peligrosas. Pero de hecho, de que estbamos hablando cuando
decamos inmigrantes ilegales o inmigracin ilegal? Pues ni ms
ni menos que de personas que haban cometido una falta
administrativa sancionable, segn la Ley de Extranjera, con la
repatriacin por haber entrado de forma clandestina (o por haberlo
hecho con un visado de turista y continuar en el territorio a la
expiracin del mismo), pero que en ningn caso haban cometido
ningn delito punible con pena de prisin. El toque de atencin que
hicieron algunos juristas y organizaciones como SOS Racisme,
alertando de la falta de rigor que representaba utilizar esta palabra,
ha acabado con su uso en la mayora de redacciones, pero no en
104
www.kaipachanews.blogspot.pe
105
www.kaipachanews.blogspot.pe
Carles Sol
No vale, por simple responsabilidad y, una vez ms, por rigor
profesional.
d) Para acabar, y como ejemplo paradigmtico, sealar que ante
acontecimientos como el episodio de la verja de Ceuta y Melilla, en
octubre de 2005, o la llegada de pateras y cayucos a las costas
de Canarias y Andaluca, en 2006, los medios vertieron el saco con
titulares alarmistas e informaciones sensacionalistas, e incluso
apocalpticas. En ambos casos, se volvi a utilizar trminos como:
llegada masiva, asalto, avalancha, invasin, descontrol, ilegal,
irregular, que fcilmente se podan asociar a hechos excepcionales y
delictivos.
106
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Carles Sol
trata de un microespacio que inicialmente tena una duracin de 3 minutos y
que en los 8 aos que se emite ha ido creciendo hasta llegar a los 6 minutos
de la temporada actual.
Tot un mn ha intentado acercarse a la realidad social y cultural de los
inmigrantes, rompiendo tpicos y estereotipos, escuchando sus opiniones,
conociendo a fondo sus problemticas personales, sus proyectos de vida, y
desvinculndose los de conflictos, exclusin y delincuencia, a los que han
sido asociados con demasiada frecuencia en el tratamiento de la informacin
de actualidad relacionada con la inmigracin.
Durante nueve temporadas, el programa Tot un mn ha dado respuesta a
las preguntas que poda hacerse la poblacin autctona, ha buscado buenas
y malas prcticas en todo el territorio cataln, a travs de perfiles que
explicaran la heterogeneidad de la inmigracin. El programa ha analizado,
desde todos los puntos de vista, los principales temas que afectan a la
poblacin migrante y las situaciones y los espacios de relacin intercultural
cotidiana que hay y se dan entre las personas inmigrantes y la poblacin
autctona o entre personas inmigrantes, por el solo hecho de compartir el
mismo pas, de vivir juntos. Se han recogido sus opiniones sobre temas de
actualidad, locales y universales y se han dado a conocer las lenguas
maternas que hablan, ms de 300 y su grado de conocimiento del cataln.
Entre otros, se pueden destacar captulos como Pioneres (Pioneras,
captulo 513 sobre las mujeres peruanas que empezaron a llegar solas); Si
ho hagus sabut, no hauria vingut (Si lo hubiera sabido, no habra venido,
captulo 529, en el que un joven senegals explica a sus compatriotas la
debilidad del sueo europeo); Hipotecada (captulo 532 sobre cmo a
impactado en algunos proyectos migratorios la imposibilidad de hacer frente
a las deudas hipotecarias) o Contra els rumors (Contra los rumores,
captulo 541 en el que se explica la iniciativa anti-rumores del Ayuntamiento
de Barcelona).
2.2. El marco institucional: la diversidad como realidad social
Fruto de la preocupacin de unos cuantos profesionales de TV3 para mejorar
la representacin de la diversidad cultural y social y aumentar su presencia
en la televisin catalana naci, en 2006, la Comissi de la Diversitat de TV3
(Comisin de la diversidad de TV3).
En un primer anlisis, se ech de menos la presencia regular de personas
procedentes de la inmigracin ms reciente en programas de debate, fuera
en calidad de pblico, de expertos o de opinantes. Pero adems, echbamos
de menos que su presencia estuviera vinculada slo, y sobre todo, a su
108
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Carles Sol
remarcar su contribucin a la seguridad social o al incremento de la
natalidad.
No convirtamos las situaciones personales en calificativos ni en etiquetas
simplificadoras de personas o colectivos, y evitemos usar los trminos ilegal,
indocumentado, irregular o sin papeles para referirnos a alguien. Nos
podemos referir como trabajador, inmigrante o persona en situacin
irregular.
Evitemos relacionar etnias o colectivos con actividades delictivas. Los
delincuentes son personas concretas y no los pueblos a que pertenecen. No
asociemos automticamente la inmigracin con delincuencia, violencia,
marginalidad o desorden.
Evitemos explicitar el origen de las personas protagonistas de la informacin
si el dato no es relevante.
La intencin de este Libro de Estilo, como deca, es que sea vinculante para
los profesionales de los medios pblicos de comunicacin que dependen de
la CCMA, la Corporacin Catalana de Medios Audiovisuales, que agrupa y
gestiona las radio y la televisin pblica de Catalua, pero el resultado en la
aplicacin diaria de estas indicaciones, continua siendo, an, demasiado
irregular. Por esta razn, y para dar continuidad al trabajo puesto en marcha
desde la Comisin de la Diversidad, se ha creado la Comisin de Seguimiento
del Libro de estilo que velar por su cumplimiento.
Hablando especficamente de la intervencin de personas inmigradas en los
programas, la Comissi inici hace dos aos una base de datos sobre
personas de referencia, a partir de los protagonistas de programas citados,
para que pudieran ser invitados en calidad de especialistas o de opinantes,
por sus conocimientos de un tema, por sus vivencias, por su formacin o por
su protagonismo, desvinculndolos en la medida de lo posible del hecho
migratorio. Esta base de datos ya ha dado sus frutos, y en muchos casos ha
sido bsica para responder a las demandas de programas de debate y de
entrevistas, pero tambin para encontrar personas extranjeras que pudieran
intervenir cuando sus pases de origen eran de actualidad por alguna razn
informativa. As, ante la celebracin de elecciones en pases distintos, los
programas de debate e informativos cuentan con personas formadas y con
opinin, procedentes de estos pases y que mantienen los vnculos con los
mismos. Lo mismo sucede ante las catstrofes naturales, cuando se invita a
residentes originarios de las regiones o pases afectados para poder dar voz
humana e informada a lo que acontece. En la misma lnea, un caso
110
www.kaipachanews.blogspot.pe
111
www.kaipachanews.blogspot.pe
Carles Sol
Para los profesionales de TV3, esta accin ha sido un salto cualitativo que
debera tener continuidad en los otros canales de la cadena y generalizarse
hasta hacer normal la presencia de personas extranjeras, a ttulo individual,
en programas de palabra (debates, entrevistas, etc.), as como a normalizar
como fuentes de referencia a las asociaciones y colectivos organizados.
Adems, debera tambin normalizarse el uso de productos de orgenes
diferentes que nos acerquen a las diversas maneras de ver el mundo, ya sea
a travs de reportajes, documentales, pelculas, etc.
b)
c)
d)
e)
f)
112
www.kaipachanews.blogspot.pe
113
www.kaipachanews.blogspot.pe
114
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Marco Marchioni
Introduccin
El territorio constituye nuestro principal referente vital, tanto en el plano
individual como en el colectivo. Residimos en una determinada localidad,
estudiamos y/o trabajamos en ese mismo lugar o en otro habitualmente
prximo, la movilidad ms frecuente que realizamos tiende a profundizar en
su conocimiento as como en las relaciones que establecemos en dicho
marco socioterritorial. Nuestra propia accin y la de las dems personas
provocan continuos cambios en esa realidad que nos envuelve y en la que
influimos, porque el territorio supone una construccin social conformada
por un sinfn de aportaciones. All se ven reflejadas asimismo las nuevas
incorporaciones, que van configurando mbitos cada vez ms diversos desde
una perspectiva humana, y por ende, tambin cultural.
En territorios caracterizados por una apreciable afluencia de personas
provenientes de lugares distintos, la diversidad humana se va convirtiendo
1
121
www.kaipachanews.blogspot.pe
122
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Coincidimos en este diagnstico con las conclusiones del estudio realizado en 2009 y
publicado en Aparicio y Tornos (2010) sobre las asociaciones de inmigrantes en Espaa.
124
www.kaipachanews.blogspot.pe
125
www.kaipachanews.blogspot.pe
Coincide con una de las conclusiones fundamental del trabajo realizado por un Grupo de
Expertos de las universidades canarias para el Parlamento de Canarias entre 2008 y 2011,
sobre la situacin de la inmigracin en dicha regin, en cuyo documento final se subraya que
el fomento de la participacin de los inmigrantes en el proceso democrtico y en la
formulacin de las polticas y medidas de integracin, especialmente en la escala local,
favorece los procesos de integracin de carcter bidireccional, lo que conlleva el apoyo
decidido al desarrollo de proyectos que pretendan impulsar la incorporacin de inmigrantes
en asociaciones ciudadanas de carcter horizontal, junto a la promocin de sus propias
organizaciones. A travs del mundo asociativo estas personas pueden conocer y acceder a los
recursos y prestaciones sociales, interactuar con la sociedad de acogida, logrando que sus
expectativas se ajusten ms a la realidad. Informe sobre la situacin de la inmigracin en
Canarias, Boletn Oficial del Parlamento de Canarias, nmero 17, 14 de enero de 2012, p. 9.
126
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
128
www.kaipachanews.blogspot.pe
129
www.kaipachanews.blogspot.pe
130
www.kaipachanews.blogspot.pe
131
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
5. Bibliografa
133
www.kaipachanews.blogspot.pe
134
www.kaipachanews.blogspot.pe
135
www.kaipachanews.blogspot.pe
http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Cities/ICCsteps_en.pdf
136
www.kaipachanews.blogspot.pe
137
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Parla
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Tenerife
142
www.kaipachanews.blogspot.pe
143
www.kaipachanews.blogspot.pe
144
www.kaipachanews.blogspot.pe
ii.
iii.
iv.
www.kaipachanews.blogspot.pe
146
www.kaipachanews.blogspot.pe
Frecuencia
62.5% (5 de
8)
62.5%
de 62.5%
la 50% (4 de 8)
la 50%
la 50%
37.5% (3 de
8)
37.5%
la 37.5%
la 25% (2 de 8)
25%
la 25%
147
www.kaipachanews.blogspot.pe
la
sociedad
Conjunto de la
sociedad
Personas
inmigradas
Personas
inmigradas
Personas
inmigradas
Sociedad
que
acoge
Personas
inmigradas
Personas
inmigradas
Personas
inmigradas
Conjunto de la
sociedad
Conjunto de la
sociedad
Personas
inmigradas
Conjunto de la
sociedad
Personas
inmigradas
Sociedad
que
acoge
25%
25%
25%
25%
25%
12.5% (1 de
8)
12.5%
12.5%
12.5%
12.5%
12.5%
12.5%
12.5%
12.5%
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
157
www.kaipachanews.blogspot.pe
158
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin
Best practices, que en espaol ha venido siendo traducido como buenas
prcticas, es un trmino relevante en el sector pblico, que ha ido
adquiriendo un mayor significado en los ltimos aos. Se trata de un
concepto que naci en el sector privado, como una herramienta de
'referencia' para analizar y mejorar el rendimiento propio frente a los
competidores, pero que se expandi rpidamente.
De hecho, una buena prctica es aquella experiencia (mtodo o tcnica) que
ha demostrado conseguir buenos resultados, superiores a aquellos que
pudieran obtenerse con otra tcnica, y que por ello se utilizan como
referencia para mejorar. Identificar y conocer este tipo de experiencia se
convierte, pues, en un elemento clave para mejorar la gestin pblica, tal
como se ha hecho durante aos en el marco de la iniciativa privada. Valorar
cmo replicar (que no copiar) una buena prctica a una realidad distinta para
la que fue inicialmente concebida es un ejercicio imperativo para aquellos
gestores que quieran maximizar los resultados positivos reduciendo los
costes de cualquier iniciativa pblica.
Este captulo pretende aproximarse a la construccin de una buena prctica,
sealando cules son sus caractersticas y cmo se puede determinar que
hablamos de una buena prctica intercultural. Adems, el captulo recoge
159
www.kaipachanews.blogspot.pe
Gemma Pinyol
una serie de experiencias de las ciudades RECI, que permitirn al lector
conocer prcticas buenas y buenas prcticas en la gestin de la diversidad.
www.kaipachanews.blogspot.pe
161
www.kaipachanews.blogspot.pe
Gemma Pinyol
poltica, y la que de hecho consolida que la misma pueda ser declarada
buena prctica.
Es evidente que las buenas prcticas sugieren algo ms que el aprendizaje
espontneo: de hecho, parte de su importancia radica en el hecho que se
trata de acciones, instrumentos o polticas que se sustentan en el
conocimiento previo adquirido, fomentan la innovacin y, a su vez, la
difunden, generando as una mejora generalizada en la gestin de un
determinado tema. Este proceso consolida el crculo virtuoso de las buenas
prcticas (Newman et al. 2000).
Las buenas prcticas, pues, tienen una relacin estrecha con el concepto de
innovacin. La buena prctica no slo propondra una solucin innovadora a
un problema antiguo, sino que significara que la misma se ha confirmado y
comprobado que funciona como solucin. Pero no se trata slo de inventar,
sino de aprender e interpretar de modo diferente las experiencias previas, y
de generar nuevos prismas para enfocar, y as resolver, cuestiones
tradicionales.
Igualmente, estn claramente vinculadas a la difusin y transferencia de
conocimiento. La idea es que la buena prctica funcione con xito en un
escenario determinado, pero sea posible emularla en otros escenarios. No se
trata de copiar e implementar de manera idntica, sino de aprender de lo
que en esta buena prctica existe de innovacin, para poder aplicarlo en un
escenario distinto al que se cre, sea este geogrfico o sectorial. En este
punto, la difusin de las buenas prcticas adquiere una relevancia capital,
pues su xito radica en parte en su capacidad de ser adoptada en otros
escenarios. Las pautas de difusin y adopcin de las buenas prcticas son,
por lo tanto, una caracterstica intrnseca a las mismas.
La teora de la difusin de la innovacin supone hablar de distintos modelos
(Newmark, 2002), que aunque nos puedan parecer innovadores tienen ya un
largo recorrido en la literatura acadmica. El modelo de difusin geogrfica
establece la existencia de pautas regionales de difusin de la innovacin,
sealando la presencia de mecanismos similares en distintas
Administraciones o instituciones regionales que permiten la circulacin
dinmica de la innovacin. En su caso de estudio, Estados Unidos, el autor
seala que existen pautas similares en los distintos Estados que permiten
que la innovacin se transmita con mayor facilidad, y seala adems la
162
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Gemma Pinyol
buenas prcticas estn fundamentadas en las acciones, instrumentos y
polticas que han ido desarrollando los Gobiernos municipales. Son diversas
las razones que sustentan este hecho, aunque de manera simplificada
podramos sealar las cuestiones de carcter funcional y de carcter
substantivo.
Al hablar de cuestiones substantivas parece evidente sealar el compromiso
de los Gobiernos locales en mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos.
Aunque ste fuera un objetivo compartido con los distintos niveles de la
Administracin, en la mayora de pases son los gobiernos locales los que
gestionan buena parte de los servicios pblicos que impactan directamente
en la vida de los ciudadanos. La prioridad para un Ayuntamiento es, pues,
establecer instrumentos lo ms efectivos y eficientes posible para responder
a las demandas de educacin, sanidad, seguridad, vivienda y un largo
etctera que reclaman sus ciudadanos. Precisamente en lnea con esta
vocacin de servicio clara que comparte el mundo local, existe una mayor
tendencia del mismo a responder ante los nuevos retos sociales,
estableciendo servicios para ello an cuando los marcos competenciales no
han sido completamente determinados. En el proceso de transformacin de
Espaa en un pas de inmigracin, por poner un ejemplo, los Ayuntamientos
establecieron polticas de primera acogida (de informacin y conocimiento
del medio, de capacitacin lingstica, etc.) antes que el marco legal
determinara las Administraciones responsables para ello.
Por su parte, al hablar de cuestiones funcionales podra sealarse que por su
dimensin y los recursos que manejan, habitualmente mucho menores que
otro tipo de Administraciones, las corporaciones municipales han tenido que
desplegar acciones, instrumentos y polticas mucho ms innovadoras y
sostenibles que otros (Brannan et al., 2008). A su vez, su tamao ms
reducido les permite un mayor impacto en el territorio, y por lo tanto, una
mejor evaluacin (indicadores) tanto de los recursos como de los impactos
de una buena prctica.
Adems, en la medida que su vinculacin con la ciudadana es mayor,
tambin es mayor la voluntad de los dirigentes municipales de participar en
las mejoras sustanciales de la vida de sus conciudadanos. As, se entiende
que hay una mayor receptividad a las demandas sociales estn articuladas o
no y una mayor voluntad de responderlas a corto plazo. Eso supone ms
predisposicin a escuchar, fomentar la participacin e innovar que otros
164
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Gemma Pinyol
intercultural no es un servicio que la Administracin proporciona al
ciudadano sin ms, sino que es un instrumento que permite al
mismo una mayor interaccin con el resto de sus conciudadanos. Las
buenas prcticas interculturales, por lo tanto, tienen un claro
elemento de innovacin respecto a modelos de funcionamiento ms
tradicionales.
c) Resultados: debe garantizar la socializacin en la diversidad y el
conocimiento intercultural. Las buenas prcticas interculturales son
mecanismos de creacin y distribucin del conocimiento, y en la
medida que son efectivas (pues en caso contrario no seran buena
prctica) proporcionan validez a los valores de respeto, participacin
e interaccin que caracterizan una sociedad diversa cohesionada.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Buena Prctica
Efectiva - Sostenible - Innovadora - Replicable
Procedimiento
s y recursos
Objetivos
Resultados
167
www.kaipachanews.blogspot.pe
Gemma Pinyol
De modo esquemtico, y atendiendo a lo que tambin se ha venido
definiendo como prcticas sabias o sensatas, una buena prctica
intercultural:
a) Tiene un impacto tangible en la mejora de la calidad de la vida de la
gente;
b) Es sostenible social, cultural y econmicamente, y proporciona
beneficios a largo plazo;
c) Permite la transferibilidad, pues distintos aspectos de la
accin/instrumento/poltica pueden aplicarse en otros lugares o en
otros sectores;
d) Es eficaz y eficiente, en la medida que establece claramente sus
objetivos, usa racionalmente los recursos disponibles y evala los
resultados;
e) Promueve la colaboracin entre lo pblico y lo privado, y entre
actores distintos de la sociedad;
f) Garantiza la lgica interdisciplinar e intersectorial, aprovechando
conocimientos y experiencias de todas las disciplinas y de los
distintos sectores de la sociedad;
g) Fomenta la participacin, estableciendo mecanismos de consulta y
participacin abiertos a todos los individuos de una sociedad;
h) Genera consenso en la medida en que implica a la mayora de
ciudadanos;
i) Supone la evaluacin continuada, para determinar en cada momento
la consecucin de los objetivos y la utilizacin racional de los
recursos.
4. Bibliografa
Brannan, T., Durose, C., John, P. y Wolman, H. (2008). Assessing best practice
as a means of innovation. Local Government Studies, 34 (1), 23-38.
Bendixsen, S. y de Guchteneire, P. (2003). Best practices in immigration
services planning. Journal of Policy Analysis and Management, 22(4),
677682.
168
www.kaipachanews.blogspot.pe
169
www.kaipachanews.blogspot.pe
170
www.kaipachanews.blogspot.pe
BARCELONA
TTULO
RESUMEN
OBJETIVOS
b) Prevenir la propagacin de nuevos rumores y la creacin de
estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias.
c) Facilitar la interaccin positiva en la relacin entre personas que
pertenecen a diferentes colectivos para favorecer un contexto de nopropagacin de los rumores.
En julio de 2010 se constituye la Red BCN Antirumores, una red abierta que
cuenta en la actualidad con ms de 240 entidades y personas a ttulo
individual adheridas, y que trabaja para combatir los 12 identificados en el
"Manual para combatir rumores y estereotipos sobre diversidad cultural en
Barcelona ".
Los materiales, herramientas y recursos
171
www.kaipachanews.blogspot.pe
172
www.kaipachanews.blogspot.pe
1.
WEB
www.bcnantirumors.cat
173
www.kaipachanews.blogspot.pe
BILBAO
TTULO
DATOS DEL
PROYECTO
RESUMEN
OBJETIVOS
a)
b)
c)
174
www.kaipachanews.blogspot.pe
DIMENSIN
INTERCULT
URAL
WEB
http://www.bilbao.net/cs/Satellite?c=Page&cid=3000059027&language=es&
pageid=3000059027&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_contenidoFinal
175
www.kaipachanews.blogspot.pe
CARTAGENA
1. TTULO
DATOS DEL
PROYECTO
2. RESUMEN
De forma ms especfica:
4. CMO
FUNCIONA?
5.
DIMENSIN
INTERCULT
URAL
a)
b)
176
www.kaipachanews.blogspot.pe
http://www.cartagena.es/archivos/115-2179DOC_FICHERO/el%20proyecto.pdf
177
www.kaipachanews.blogspot.pe
FUENLABRADA
TTULO
OBJETIVOS
CMO
FUNCIONA?
a)
b)
c)
d)
178
www.kaipachanews.blogspot.pe
WEB
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
http://www.ayto-fuenlabrada.es/
179
www.kaipachanews.blogspot.pe
GETXO
TTULO
DATOS DEL
PROYECTO
RESUMEN
180
www.kaipachanews.blogspot.pe
b)
c)
d)
181
www.kaipachanews.blogspot.pe
2.
WEB
182
www.kaipachanews.blogspot.pe
JEREZ
TTULO
DATOS DEL
PROYECTO
RESUMEN
OBJETIVOS
b)
c)
d)
e)
Potenciar las capacidades personales para facilitar que las personas que
atendemos puedan incorporarse en un proceso de inclusin social.
f)
g)
Optimizar los recursos sociales con los que ya se cuenta, as como los
que pudieran crearse.
h)
i)
j)
183
www.kaipachanews.blogspot.pe
k)
l)
b)
c)
d)
e)
CMO
FUNCIONA?
184
www.kaipachanews.blogspot.pe
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
DIMENSIN
INTERCULT
URAL
185
www.kaipachanews.blogspot.pe
WEB
n)
o)
http://www.jerez.es/
186
www.kaipachanews.blogspot.pe
PARLA
TTULO
El BT funciona de cara al pblico casi todos los viernes del ao. Cuenta con una
agente-administradora que gestiona la red de socios y un equipo-motor de
socios activos (10 personas de origen diverso) que participan, junto con el
Ayuntamiento de Parla, en la programacin, ejecucin y evaluacin de
encuentros generales, campaas de difusin y campaas de captacin para el
BT.
Los objetivos del BT son:
a)
b)
c)
OBJETIVOS
187
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.ayuntamientoparla.es
188
www.kaipachanews.blogspot.pe
SABADELL
TTULO
DATOS DEL
PROYECTO
RESUMEN
Son 18 espacios de huerta, gestionados por entidades sin nimo de lucro, en
base a un concurso pblico de adjudicacin y con una duracin de cinco aos.
Ocho entidades de inmigrantes y de apoyo a la inmigracin han sido escogidas
para la gestin de los huertos.
OBJETIVOS
CMO
FUNCIONA?
El espacio de huerta est coordinado, como establecen las bases, por una
Comisin gestora formado por representantes de las entidades participantes.
Se aprovechan las diferentes convocatorias ciudadanas para dar a conocer el
trabajo de la huerta de Can Roqueta, como la Fiesta del comercio justo.
La evaluacin y seguimiento de los proyectos se lleva a cabo desde el Servicio
de Sostenibilidad y Gestin de Ecosistemas, as como desde la Comisin
gestora y mediante visitas peridicas de la Concejala de Derechos Civiles y
Ciudadana.
DIMENSIN
INTERCULT
URAL
189
www.kaipachanews.blogspot.pe
WEB
190
www.kaipachanews.blogspot.pe
ISLA DE TENERIFE
TTULO
DATOS DEL
PROYECTO
RESUMEN
b)
c)
d)
OBJETIVOS
191
www.kaipachanews.blogspot.pe
CMO
FUNCIONA?
DIMENSIN
INTERCULT
URAL
192
www.kaipachanews.blogspot.pe
http://www.enlamismadireccion.com
193
www.kaipachanews.blogspot.pe
194
www.kaipachanews.blogspot.pe
1. Introduccin
1.1. Para quin es esta gua
1.2. Objetivo de la gua
1.3. Estructura de la gua
2. Ciudades Interculturales: concepto
2.1. Gnesis del concepto de ciudades Interculturales
2.2. Qu retos aborda el concepto de la Ciudad Intercultural?
2.3. Definicin de la Ciudad Intercultural
3. La construccin de la Ciudad Intercultural
3.1. Desarrollo de una visin para la Ciudad Intercultural
a.
Liderazgo y compromiso
b.
Desarrollar un discurso respetuoso con la diversidad
3.2. Preparacin de una estrategia intercultural
a.
Establecer estructuras de gestin y liderazgo
b.
Identificar los problemas y retos interculturales de la ciudad
3.3. Construccin de la estrategia intercultural de la ciudad
a.
Consulta y participacin
b.
Rendicin de cuentas basada en los resultados como instrumento
para construir y evaluar la estrategia de la Ciudad Intercultural
4. Elementos de una estrategia urbana intercultural
4.1. Desarrollo de una actitud positiva frente a la diversidad
4.2. Revisin de las funciones de la ciudad a travs de la lente intercultural
a.
b.
Educacin
La esfera pblica
sta es una traduccin del documento The Intercultural City, Step-by-Step, consultable en
http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/cities/ICCstepbystepAugust2012.pdf
195
www.kaipachanews.blogspot.pe
vivienda y barrios
servicios pblicos y administracin cvica
empresa y economa
deporte y artes
196
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
The Intercultural City: Planning for Diversity Advantage, Phil Wood and Charles Landry,
2007
198
www.kaipachanews.blogspot.pe
Berlin Neuklln (Alemania), Izhevsk (Federacin Rusa), Lublin (Polonia), Lyon (Francia), Melitopol
(Ucrania), Neuchtel (Suiza), Oslo(Noruega), Patras (Grecia), Reggio Emilia (Italia), Subotica (Serbia),
Tilburg (Pases Bajos).
199
www.kaipachanews.blogspot.pe
200
www.kaipachanews.blogspot.pe
201
www.kaipachanews.blogspot.pe
202
www.kaipachanews.blogspot.pe
Easterly, William (2006) The White Man's Burden: Why the West's Efforts to Aid the Rest
Have Done So Much Ill and So Little Good. Penguin Press HC.
203
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
b)
c)
www.kaipachanews.blogspot.pe
Formar una Fuerza Especial (FE) interna con una amplia representacin
departamental. Las personas implicadas procedern de diversos
departamentos, posiblemente tambin de ONG y grupos profesionales.
No sern elegidas necesariamente por su posicin jerrquica o por el
perfil del puesto, sino porque tengan un gran inters y compromiso por
las cuestiones interculturales. El proyecto no debe ser gestionado
nicamente por personas o cargos que ya sean expertos de renombre en
diversidad e integracin. Tiene que llegar a departamentos que tengan
alguna influencia sobre la interculturalidad pero que todava no la hayan
articulado.
Ejemplos:
En Lin, se ha creado una plataforma conjunta de cuatro tenientes de alcalde
para desarrollar y supervisar la estrategia intercultural y se ha creado un
Grupo de accin para promocionar la igualdad en la ciudad (GIPEV) para
llevar a cabo las reformas; se ha realizado un sondeo entre la sociedad civil y los
profesionales y varias reuniones para debatir el impacto inevitable de la
diversidad sobre las polticas de la ciudad.
Algunas ciudades incluyen asesores externos al ayuntamiento en la Fuerza
Especial desde el principio. La ciudad de Melitopol ha trabajado en
coordinacin con la ONG Democracia a travs de la cultura desde el principio.
La ciudad de Izhevsk hizo dos seminarios iniciales para debatir sobre las
perspectivas y el formato del programa de Ciudades Interculturales. Despus
del seminario, se cre una Fuerza Especial para preparar una Estrategia
Programtica. Ahora hay ms de 50 personas que estn directamente
implicadas en los debates y actividades de planificacin en curso y quizs ms
de 250 personas que se pueden definir como observadores interesados.
206
www.kaipachanews.blogspot.pe
207
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ejemplo:
Cuando Barcelona preparaba el Plan Intercultural para Barcelona, el
ayuntamiento estableci la prioridad de crear un vnculo entre los
departamentos y la participacin externa desde una fase temprana. Primero, se
invit a todos los departamentos del ayuntamiento a realizar un diagnstico de
su esfera de accin desde una perspectiva intercultural.
Esto se llev a cabo respondiendo cinco preguntas:
Cmo ha afectado a su rea de trabajo el aumento de la diversidad
sociocultural de los ltimos aos?
Qu consecuencias ha tenido este impacto en las polticas diseadas
por su rea?
Desde la perspectiva intercultural, qu puntos fuertes y dbiles
identifica en su rea?
Qu cree que hay que hacer en su rea para afrontar los retos y
alcanzar los objetivos planteados por el modelo intercultural?
Qu indicadores se podran utilizar para medir el grado de
consecucin de estos objetivos?
Melitopol realiz un sondeo entre 1000 ciudadanos sobre los objetivos y
prioridades interculturales, diversas reuniones de consulta, as como un Juego
de la ciudad futura intercultural para desarrollar su estrategia. Se inici un
programa de televisin especial Mi ciudad de Melitopol en el canal de
televisin municipal, dedicado a las polticas interculturales adoptadas por la
ciudad. Se ha creado un grupo de trabajo formado por empleados pblicos
locales, profesionales de la cultura, empresarios y representantes de ONG. La
fundacin de este grupo fue la base del equipo de transformadores
culturales.
208
www.kaipachanews.blogspot.pe
Lecturas complementarias:
Vanse los informes de anlisis rpidos de Neuklln y Tilburg
Para mltiples referencias sobre identificacin en diversas
reas relacionadas vase el ICC resource pack
Instrumentos:
a) Ejercicio de auto-evaluacin rpida, Apndice I de la Gua
una definicin basada en pruebas del problema que hay que resolver.
una intencin clara de identificar lo que se considera que es la solucin.
un conjunto de objetivos que haran realidad esa intencin si se lograran.
programas y proyectos, desarrollados con usuarios, para implementarlos.
las estructuras/mecanismos necesarios para tener un marco coherente.
actores designados para asumir responsabilidades, incluyendo la
coproduccin con los usuarios.
la escala y la fuente de los recursos requeridos para la implementacin.
los vehculos para la comunicacin de la poltica y a quin.
preparativos para controlar y evaluar su efectividad.
medios para analizar y revisar las polticas.
209
www.kaipachanews.blogspot.pe
a) Consulta y participacin
Los principios tiles que pueden guiar enfoques efectivos incluyen:
a) El reconocimiento de que en comunidades minoritarias puede haber la
percepcin de consultas anteriores ineficientes y de escepticismo sobre el
cambio que se puede producir.
b) Claridad en el objetivo de la consulta / participacin.
c) Claridad en el mbito de consulta / participacin, Qu se puede cambiar?
Qu no se puede negociar?
d) Claridad sobre a quin se consulta y porqu. A menudo, las autoridades
pueden buscar representantes de comunidades minoritarias, cuando en
realidad estas comunidades son muy diversas. Cuando la autoridad duda,
es ms til buscar una participacin amplia y tener en cuenta la diversidad
de opiniones que pueden surgir, en vez de buscar una sola respuesta
unitaria.
e) Claridad a la hora de identificar resultados de la consulta y participacin.
Esto debera incluir no solo lo que se ha acordado, sino tambin dnde hay
desacuerdo o reas que requieren un trabajo adicional para conseguir la
resolucin.
f) Sensibilidad intercultural e idoneidad en la logstica y el proceso de la
consulta. Se podra programar la consulta cuando sea ms conveniente
para los interesados que para los empleados pblicos; elegir un local
adecuado, preferiblemente dentro la comunidad y no en los edificios
oficiales de la ciudad; ofrecer un refrigerio adecuado y reconocer las
necesidades de las mujeres y la atencin infantil.
g) Comprometerse a hacer pblicos los resultados.
210
www.kaipachanews.blogspot.pe
211
www.kaipachanews.blogspot.pe
Consejo:
Al embarcarse en el proceso de consulta hay que pensar en cmo atraer a los
ciudadanos para que participen. Por ejemplo, las asociaciones de vecinos y
otros grupos son importantes, pero hay que atraerles con temas que les
interesen. A no ser que haya una preocupacin muy obvia en un barrio sobre
las relaciones comunitarias no es una buena idea convocar a la gente a una
reunin para hablar de cmo nos podemos entender mejor entre nosotros.
Ser mucho ms efectivo invitar a la gente a una reunin para hablar de cosas
que afecten directamente a personas de todos los orgenes. Pueden ser los
estndares educacionales, el estado de las viviendas y los equipamientos
locales, planes de trfico (cualquier cosa que se sepa que motivar a la gente).
Cuando se haya conseguido captar la atencin y la confianza de la gente, ser
ms fcil abordar temas sensibles como las relaciones sociales y de poder.
Ejemplo:
En 2008, el ayuntamiento de Barcelona aprob la estrategia para la inmigracin
de la ciudad: un plan de accin de 4 aos con cuatro temas principales, uno de
los cuales es las relaciones interculturales. Durante el 2009, el Comisionado
para la Integracin y el Dilogo Intercultural de Barcelona realiz una consulta
muy exhaustiva e inclusiva sobre la implementacin del captulo intercultural
del plan de integracin. Moviliz a todos los departamentos de la ciudad para
que evaluaran su trabajo desde una perspectiva intercultural por ejemplo,
cmo la vivienda o el urbanismo favorecen o impiden los contactos e
interacciones entre grupos tnicos y qu necesitan para cambiar.
Tambin hubo un proceso de consulta externo con 5 preguntas a la ciudadana
relacionadas con sus percepciones sobre la diversidad, los espacios e iniciativas
interculturales de Barcelona. Se dise una web en la que aparecieron miles de
mensajes que fueron analizados. El sitio tambin contena los resultados de 32
talleres con ciudadanos de todos los barrios. Las asociaciones de comerciantes
de barrio y todo tipo de asociaciones locales participaron muy activamente en
el proceso, con 200 entrevistas, algunas a escolares, 150 vdeo-entrevistas a
personas de distintos orgenes y comentarios de especialistas.
Toda esta informacin se utiliz para la preparacin de la estrategia
intercultural de Barcelona que, en gran medida, se bas el concepto y en las
ideas de Ciudad Intercultural, ya que durante ese perodo trabajamos estrecha
colaboracin con Barcelona.
Lase ms sobre el proceso de consulta de Barcelona.
212
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
214
www.kaipachanews.blogspot.pe
215
www.kaipachanews.blogspot.pe
Lecturas complementarias:
RBA en accin: How one California community achieves better results
for vulnerable populations?
Tilburgs RBA experience
Stories of intercultural city-making
216
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ejemplos:
El proyecto Neuchtoi (un juego de palabras que significa Tu Neuchtel) que
dur ms de 9 meses en 2006, incluy centenares de actos (conferencias, obras
de teatro, exposiciones, psteres y otros) y de colaboradores que invitaban a la
gente a cuestionarse su idea tradicional de la identidad de la ciudad y a
desarrollar una idea ms pluralista de Neuchtel, una ciudad con
aproximadamente un 25% de habitantes extranjeros. www.neuchatoi.ch
217
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
Prcticamente todas las reas de la poltica urbana se podran revisar desde una
perspectiva intercultural, es decir, en relacin a su impacto sobre la identidad
cultural, las percepciones mutuas entre comunidades tnicas y la naturaleza de sus
relaciones. A continuacin hay algunos ejemplos de enfoques interculturales en
diversas reas de poltica urbana.
a) Educacin
Las actitudes frente a la cultura, raza, dominio cultural y pluralismo, as como las
aptitudes culturales y la curiosidad se pueden formar en una edad temprana. La
escuela tiene el potencial de reforzar o cuestionar los prejuicios de diversas
formas: a travs del entorno fsico, pedaggico y social que crea, de la orientacin
que proporciona y de los valores y conocimientos que inculca.
Las preguntas posibles en relacin a la interculturalidad y la educacin incluyen,
por ejemplo: La experiencia escolar ayuda a los jvenes a construir relaciones
multiculturales o refuerza la separacin cultural? La competencia intercultural
forma parte del plan de estudios o es el tema de proyectos especficos realizados
fuera del plan de estudios? Los maestros estn formados en competencia
intercultural? El perfil tnico de las escuelas refleja la diversidad de la ciudad o
hay una tendencia hacia la polarizacin y las escuelas monoculturales? Cmo se
puede contrarrestar esta tendencia? Cmo puede una escuela intercultural tener
una influencia sobre la comunidad ms amplia? y, en concreto, Cmo puede la
escuela involucrar a padres de diversos orgenes tnicos en el proceso educativo y
ayudar a reforzar el tejido de la comunidad?
Idealmente, como resultado de la auditora intercultural en el campo de la
educacin, las iniciativas para reforzar el impacto intercultural del sistema escolar
no se limitarn a proyectos aislados sino que evaluarn los diversos elementos y
factores desde la diversidad del conjunto de estudiantes y maestros hasta el
aspecto fsico de las escuelas, el contenido educativo y las relaciones entre las
escuelas y la comunidad en general.
Para fomentar de forma efectiva la competencia intercultural, las escuelas tienen
que abordarla de una forma holstica (no slo a travs del plan de estudios):
a) Ofrecer clases de lengua materna (o aceptar la diversidad lingstica);
b) Colaborar con los padres y hacer que se impliquen en las polticas y la vida
de la escuela; adoptar medidas especficas para llegar a los padres
inmigrantes e implicarles.
c) Relacionarse con escuelas de otras confesiones (en escuelas
confesionales);
219
www.kaipachanews.blogspot.pe
220
www.kaipachanews.blogspot.pe
La Gamlebyen Skole de Oslo es una clsica escuela primaria del centro urbano
con un gran abanico de lenguas y una serie de problemas sociales y culturales
complejos. El entorno fsico de la escuela se ha diseado de tal modo que
contiene referencias de la cultura de origen de los nios inmigrantes, como el
rocdromo hecho con letras de todos los alfabetos del mundo, el pilar de
madera tallada original de una mezquita de Pakistn destruida, kilims y otros
objetos que crean una atmsfera clida y hogarea. El plan de estudios de la
escuela (que es una escuela primaria) incluye el aprendizaje cultural e
intercultural. Hay una herramienta de referencia que permite a los maestros
comprobar cmo gestionan la diversidad, por ejemplo, atraer a padres de
distintos orgenes. La escuela ha editado un libro sobre un proyecto con una
escuela de Ankara y est realizando un proyecto con escuelas de Dinamarca y
Turqua.
El jardn de infancia rnen de Botkyrka, donde el 99% de los nios y ms del
60% de los maestros tienen el sueco como segunda lengua, han adoptado la
filosofa educativa de Reggio-Emilia y quieren educar a los nios como
ciudadanos del mundo. Han implementado un proyecto con una escuela
privada de clase media donde la mayor parte de los nios son de origen sueco,
y animan a los nios a que se renan superando distintas clases de fronteras:
suburbio residencial-ciudad, educacin pblica y privada, diversas lenguas Los
ejercicios animan a los nios a explorar su barrio (hicieron fotos y dibujos de lo
que consideraban importante y bonito de la zona) y el de la otra escuela, a
intentar comunicarse, a ayudarse los unos a los otros y aprender los unos de los
otros superando las barreras lingsticas, y a desarrollar juntos un sentido
comunitario. Los resultados desvelan informaciones importantes sobre los
estereotipos culturales de los adultos en relacin a: la diferencia y la identidad,
la percepcin exagerada del papel de la lengua del pas de acogida como nico
vector de comunicacin, y sobre las distintas percepciones de la lengua
materna como una debilidad o una ventaja. Despus, los urbanistas de la
ciudad invitaron a los nios de Botkyrka a participar en las consultas de
urbanismo, con lo cual rompieron muchas barreras.
b) La esfera pblica
Los espacios y equipamientos pblicos son importantes por diversas razones. Son
lugares que la mayor parte de ciudadanos utilizan de vez en cuando y que, por
consiguiente, propician los encuentros casuales entre desconocidos. Tambin
pueden reforzar la solidaridad transcultural, como en los casos en que una
propuesta de creacin o cierre de un equipamiento despierte el inters pblico.
221
www.kaipachanews.blogspot.pe
222
www.kaipachanews.blogspot.pe
c) Vivienda y barrios
En las ciudades europeas hay una gran diferencia en cuanto a los patrones de
asentamiento residenciales segn culturas y etnias. Tambin hay diversidad de
opiniones sobre si el estado tendra que intervenir o no; o sobre si el mercado y la
eleccin personal tendran que ser factores determinantes. Una Ciudad
Intercultural ptima no requiere un mestizaje estadstico perfecto, sino que
reconoce el valor de los enclaves tnicos, siempre que no acten como barreras
para la libre circulacin de personas, ideas y oportunidades (tanto hacia adentro
como hacia fuera).
El nivel de cohesin vecinal es un indicador importante de la integracin, as como
de las actitudes positivas frente a la diversidad. En un sondeo de 2011 realizado
por IPSOS en siete ciudades europeas en el contexto de SPARDA (una accin
conjunta del Consejo de Europa y la Unin Europea), se demostr la relacin que
existe entre la percepcin de los niveles de cohesin social vecinal y la conciencia
de las ventajas de la diversidad. La gente que perciba bajos niveles de cohesin
social en su barrio, tiene una opinin ms negativa sobre la mayora de los
aspectos de la inmigracin. Por ejemplo, tres de cada cuatro personas (66%) que
consideran que hay un nivel de cohesin bajo en su zona, piensan que la
inmigracin pone demasiada presin sobre las infraestructuras de la ciudad, en
comparacin con el 54% de los que perciben unos niveles de cohesin altos en su
rea.
Lecturas complementarias:
o Sandercock, Leonie, Towards Cosmopolis: planning for multicultural
cities, London: John Wiley, 1998.
o El distrito londinense de Lewisham ha promovido una nueva forma de
mirar el urbanismo a travs de una lente intercultural. Vase:
www.lewisham.gov.uk/Environment/Regeneration/DeptfordAndNewCr
oss/DeptfordTownCentre/DeptfordToday.htm
223
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ejemplo:
El centro cultural Sudeste de Reggio Emilia es el centro neurlgico de una audaz
iniciativa para recrear una cultura cvica de debate y autogestin y reconstruir el
tejido de la comunidad diversa de la zona de la estacin ferroviaria.
La gestin del centro la asumen voluntarios de distintos orgenes, que fueron
fundamentales a la hora de facilitar la firma de un pacto entre los residentes de la
zona de la estacin y el alcalde de Reggio Emilia. Mediante dicho acuerdo, el
ayuntamiento demostr su confianza y prometi invertir en el barrio. Los
ciudadanos, por su parte, se comprometan a gestionar el Centro, a cuidar los
espacios pblicos y a ejercer el control comunitario para que se respetara el
orden pblico. Las nociones de cohesin y coexistencia se utilizan frecuentemente
y los ciudadanos muestran un gran respeto hacia ellas.
Dentro del marco del Pacto comunitario, los habitantes desarrollaron proyectos
contra el abuso del alcohol y las drogas, de mediacin ciudadana de los conflictos
vecinales, y de educacin juvenil y familiar, y el proyecto Bailes del mundo. La
ciudad ha rehabilitado un parque del barrio, ha mejorado la iluminacin de las
calles y ha reforzado la presencia policial. En el plazo de un ao, el barrio, que
anteriormente tena fama de ser un lugar peligroso e inhspito, se ha convertido
en un ejemplo de compromiso ciudadano y desarrollo positivo.
224
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
230
www.kaipachanews.blogspot.pe
Lectura complementaria:
Pascale Bonniel-Chalier, Interculturalism in the cultural policies of European
cities,
http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Cities/CULTURAL.policy_en.
pdf
4.3. Reconocer la inevitabilidad del conflicto en las comunidades mixtas y
desarrollar la capacidad de mediacin y resolucin de la ciudad, as como crear
instituciones especializadas para gestionar el conflicto cultural.
Un principio bsico de la Ciudad Intercultural, donde comparten espacio grupos de
orgenes y estatus econmicos distintos, es que siempre existe el potencial del
conflicto relacionado con los valores, el comportamiento o los recursos. Esto es
algo natural, y no sera lgico que las autoridades de la ciudad lo quisieran negar o
ignorar. El proceso de prever, identificar, abordar y resolver los conflictos es un
proceso fundamental de la vida de una comunidad dinmica y comunicativa. De
hecho, la Ciudad Intercultural ptima considera que del proceso de mediacin y
resolucin de conflictos surge la oportunidad de innovar y crecer.
La filosofa de la Ciudad Intercultural en relacin a la mediacin tiene diversos
aspectos:
a) Reconocer el conjunto de contextos y situaciones de la ciudad en que la
tensin y el conflicto estn alimentados por la incomprensin intercultural,
la falta de conciencia o la hostilidad.
b) Reconocer todas las posibilidades de mediacin intercultural que puede
haber entre individuos, grupos, comunidades e instituciones.
c) Identificar los puntos problemticos de la ciudad donde la mediacin
intercultural es necesaria y urgente si se quiere progresar ms en la
agenda intercultural. Estos puntos pueden incluir problemas de vivienda y
segregacin; de necesidades educativas especficas o problemas de
vestimenta y de smbolos religiosos en escuelas; de mantenimiento del
orden; problemas familiares y de prestaciones sociales.
d) Identificar a profesionales y ONG que tengan que mediar directamente en
el ejercicio de sus actividades. Analizar si hay experiencias que se puedan
aplicar ms ampliamente o en otros contextos.
e) Revisar las necesidades de apoyo y formacin de los profesionales de la
administracin.
f) Analizar las posibilidades de desarrollar un recurso de mediadores
interculturales en todo el sistema de la ciudad.
231
www.kaipachanews.blogspot.pe
4.4. Invertir en la enseanza de idiomas para que todos los inmigrantes puedan
conversar en la lengua mayoritaria, pero tambin permitir a los miembros de la
mayora aprender o tener unas nociones de las lenguas minoritarias y dar ms
visibilidad a esas lenguas en el espacio pblico.
El aprendizaje de la lengua del pas de acogida por parte de los inmigrantes es un
factor clave para la integracin. No obstante, hay otras consideraciones, en un
enfoque intercultural de la lengua. Por ejemplo, en las ciudades donde hay una o
ms minoras nacionales (o donde no hay una mayora clara) es importante hasta
qu punto hay un aprendizaje mutuo de las distintas lenguas. Incluso en ciudades
donde las migraciones o vnculos comerciales recientes han trado lenguas
totalmente nuevas a la ciudad, es importante saber hasta qu punto la mayora
est dispuesta a adoptar esas lenguas.
232
www.kaipachanews.blogspot.pe
4.5. Establecer una estrategia conjunta con las agencias de prensa locales y
ocasionalmente con las escuelas de periodismo para que se renan y presenten
las noticias de una forma interculturalmente responsable. Se trata de conseguir
una cobertura informativa equilibrada sobre los inmigrantes/minoras y de
reforzar los medios de comunicacin comunitarios.
Posibles factores importantes en el discurso pblico y la tica de los medios de
comunicacin:
a) Definir y comunicar a nivel local los mensajes clave de la iniciativa de
Ciudades Interculturales.
233
www.kaipachanews.blogspot.pe
234
www.kaipachanews.blogspot.pe
235
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ejemplo:
Lublin ha creado el Centro de Informacin Euroregional y Cooperacin Cultural
Closer and closer, con la intencin de proporcionar un apoyo constante a la
cooperacin cultural transfronteriza entre Lublin, Lutsk (Ucrania), y Brest
(Bielorrusia). El Centro funciona como una entidad del municipio de Lublin.
Tiene un papel importante a la hora de unir instituciones y organizaciones
culturales de las tres ciudades; intercambiar informacin sobre actos culturales
y organizar proyectos transfronterizos.
Lectura complementaria:
Internacionalizacin de las ciudades abiertas:
http://opencities.britishcouncil.org/web/index.php?internationalisation_en
236
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
241
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
243
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ejemplos:
Reggio Emilia ha introducido un consejero observador elegido por los
nacionales extranjeros que residen en la ciudad. Asimismo, ha firmado un
pacto vecinal en uno de los barrios multiculturales ms pobres que propone
obligaciones mutuas para la ciudad (prestacin de servicios) y los ciudadanos
(gestin de conflictos, organizacin de eventos y actividades).
En vez de acudir directamente a las organizaciones de inmigrantes cuando hay
una propuesta, Tilburg prefiere el planteamiento ascendente: cuando hay una
iniciativa por parte de uno de los residentes, el ayuntamiento analiza
inmediatamente las posibilidades de apoyarlo. En el contexto del plan
Enriquece tu barrio, los residentes pueden recibir dinero para actividades
especiales en su barrio. Puede ser una barbacoa en la calle, una noche de
cocina multicultural, macetas de flores en la calle, un columpio adicional en el
parque, una fiesta vecinal, etc. El comit del barrio decide si se aprueba o no.
No se paga el alcohol. La ciudad tiene unos embajadores-residentes especiales
que tienen experiencia y que pueden ayudar a otros residentes en la
organizacin o el papeleo.
Lin ha establecido una auditora de igualdad para la poltica de contratacin
de la ciudad y est preparando una etiqueta de calidad para animar a empresas
y asociaciones que trabajan con la ciudad a que tambin apliquen polticas de
diversidad. A la larga, la diversidad en la empresa ser una condicin necesaria
para las organizaciones que reciban ayudas pblicas.
244
www.kaipachanews.blogspot.pe
245
www.kaipachanews.blogspot.pe
246
www.kaipachanews.blogspot.pe
APNDICE I
Ejercicio de auto-evaluacin rpida
Cmo es en su ciudad?
NO HAY
POLTICAS
POLTICA
TRABAJADOR
INVITADO
Vivienda
Educacin
Polica
Conciencia
pblica
Urbanismo
POLTICA
ASIMILACIONISTA
POLTICA
MULTICULTURAL
POLTICA
INTERCULTURAL
El estado no las
reconoce
El estado las
El estado las apoya
apoya como
como agentes de
agentes de
integracin
capacitacin
Se Ignora. Regulacin mnima Apoyo formativo
Poltica antiPoltica antiImpasibilidad
asistencia
general criterios no discriminacin;
discriminacin;
ante la
formativa limitada
tnicos
Accin afirmativa
nfasis en las
actividad del
en la formacin y
competencias
mercado
contratacin
interculturales y las
negro
habilidades
lingsticas
Se ignora la
Soluciones de Igualdad de acceso a
Poltica de
Poltica de alquileres
vivienda
vivienda a corto viviendas sociales alquileres anti- anti-discriminatoria.
inmigrante. plazo; regulacin criterio no tnico. Se discriminatoria.
Evaluacin tnica.
Se reacciona mnima del sector
ignora la
Acceso afirmativo
Fomento del
a la crisis con
del alquiler
discriminacin tnica a vivienda social
mestizaje en la
refugios
privado
en el mercado de la
vivienda
temporales
vivienda
Reconocimie Se matricula a los nfasis en la lengua, Apoyo especial Enseanza de cultura
nto ad hoc nios inmigrantes historia y cultura
para escuelas
nacional /lengua
de nios
en escuelas
locales. El estado diversas. Apoyo en
materna.
inmigrantes
ignora o suprime la lengua materna.
Competencia
enseanza
Educacin religiosa intercultural para
suplementaria
y cultural
todos. Integracin
Los
La polica se ocupa Vigilancia intensiva Los agentes actan Los agentes actan
inmigrantes de la regulacin, la
de reas de
como asistentes
como gestores de
son tratados
vigilancia y la
inmigrantes
sociales. Enfoque
conflictos
como un
deportacin de
proactivo antiintertnicos
problema de
inmigrantes
racista
seguridad
Los
Los inmigrantes
Campaas para Fiestas y campaas Campaas para
inmigrantes
son
fomentar la
municipales para
enfatizar la
son
econmicamente tolerancia hacia las
celebrar la
fraternidad
considerados tiles pero sin
minoras, pero
diversidad
intercultural
una amenaza
ninguna
intolerancia de los
potencial
importancia
que no los asimilan
poltica, social o
cultural
Se ignora la
Los enclaves
Los enclaves tnicos Se reconocen los Fomento de barrios y
aparicin de
tnicos son
son considerados un
enclaves y el
espacios pblicos
enclaves
tolerados pero
problema urbano.
liderazgo de las tnicamente mixtos.
tnicos se
considerados Poltica de dispersin comunidades
La gestin de
dispersan si
temporales
y aburguesamiento.
tnicas.
conflictos una
surge una
Oposicin al uso
Regeneracin del aptitud clave para
247
www.kaipachanews.blogspot.pe
Gobernanza y
ciudadana
Ni derechos
ni reconocimiento
Ni derechos ni
reconocimiento
Se facilita la
naturalizacin. No
hay estructuras
consultivas tnicas
rea.
funcionarios y ONG
Reconocimiento
simblico, p.ej.
minaretes
Liderazgo
Fomento del
comunitario,
liderazgo, asociacin
estructuras
y consulta
consultivas y
transculturales.
asignacin de
Reconocimiento del
recursos con
mestizaje. nfasis en
criterios tnicos el uso funcional y no
simblico del espacio
248
www.kaipachanews.blogspot.pe
a) El alcalde
b) Los representantes polticos del ayuntamiento encargados de la
integracin/diversidad o cuestiones afines y los principales formuladores
de polticas.
c) Representante(s)
municipales
inclusin/cohesin.
de
igualdad,
diversidad
y/o
j)
www.kaipachanews.blogspot.pe
250
www.kaipachanews.blogspot.pe
251
www.kaipachanews.blogspot.pe
252
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
257
www.kaipachanews.blogspot.pe
258
www.kaipachanews.blogspot.pe
259
www.kaipachanews.blogspot.pe
Estrategias a desarrollar
Las reas municipales han identificado una serie de estrategias a
desarrollar para promover la aplicacin del modelo intercultural de ciudad,
entre las que hay que destacar las siguientes:
260
www.kaipachanews.blogspot.pe
261
www.kaipachanews.blogspot.pe
262
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
264
www.kaipachanews.blogspot.pe
Comercio
g) Igualdad
h) Juventud e Infancia
i)
Participacin Ciudadana
j)
Recursos Humanos
k) Seguridad Ciudadana
l)
Cooperacin al Desarrollo
m) Urbanismo e Infraestructura
n) Industria
o) Patrimonio
p) Comunicaciones
La presentacin del manual ha permitido establecer un dilogo constructivo
con todos los participantes, que han puesto en valor la participacin en redes
5
265
www.kaipachanews.blogspot.pe
266
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
268
www.kaipachanews.blogspot.pe
269
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
f)
274
www.kaipachanews.blogspot.pe
275
www.kaipachanews.blogspot.pe
276
www.kaipachanews.blogspot.pe
277
www.kaipachanews.blogspot.pe
278
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
281
www.kaipachanews.blogspot.pe
282
www.kaipachanews.blogspot.pe
Puntos fuertes
a)
b)
c)
d)
e)
Puntos dbiles
Estrategias a desarrollar
La adaptacin de la propuesta a la isla de Tenerife parece bastante factible,
sobre todo porque se vienen desarrollando distintas iniciativas en la lnea del
fomento del enfoque intercultural. El reto es que sirvan de base para
construir una estrategia ms consistente y de mayor alcance, a la que,
incluso, puedan sumarse ms actores. En ese proceso de adaptacin habr
que valorar las singularidades del territorio y la sociedad de referencia,
incorporando adems nuevos elementos fruto de la experiencia ya
acumulada.
283
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
285
www.kaipachanews.blogspot.pe
a)
b)
c)
Esta es una traduccin del documento oficial The intercultural cities Index and Benchmarking tool,
consultable en http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/cities/Index/default_en.asp
286
www.kaipachanews.blogspot.pe
La herramienta combina:
a) Datos: concretamente,
cuantitativos)
datos
demogrficos
(principalmente
120
100
80
60
40
20
ut
ra
nh
o
Tu
r
a
je
k
ad
o
Ri
Am
tic
a
bo
Su
llia
Er
la
ng
e
cs
P
ni
ga
Se
a
Ar
ez
zo
Bo
tk
Re
yr
ka
gg
io
Em
ilia
G
en
ev
ti
as
st
e
Se
b
n
Sa
ico
ub
vig
na
no
ne
l
su
lR
el
ito
po
zio
di
se
n
Bi
pi
m
Ca
Sa
te
ur
nb
uc
h
O
ffe
Ne
Lo
287
www.kaipachanews.blogspot.pe
Commitment
125
100
Governance
Intercultural lens
75
50
25
Welcoming
Mediation
0O
Intelligence/Competence
Language
International outlook
Media
Oslo
City sample
Commitment
125
100
Governance
Intercultural lens
75
50
25
Welcoming
Mediation
0yO
Intelligence/Competence
Language
International outlook
Neuklln
Media
City sample
288
www.kaipachanews.blogspot.pe
289
www.kaipachanews.blogspot.pe
290
www.kaipachanews.blogspot.pe
A. Informacin general
Aprtenos informacin general sobre su ciudad, barrios u otras unidades
administrativas. Esta informacin es necesaria para comparar y analizar el
nivel de interculturalidad de las diferentes ciudades.
1. Ciudad y tamao
1a) Sobre qu ciudad (o barrio u otra unidad administrativa) realiza el
cuestionario?
2. Composicin tnica
2a) Segn el pas, hay diferentes maneras de contar estadsticamente los
extranjeros e inmigrantes. Para poder comparar las ciudades, facilite
informacin general sobre las estadsticas realizadas en su pas, por
ejemplo, qu categoras se emplean para identificar a las personas de
entornos inmigrantes/minoritarios.
291
www.kaipachanews.blogspot.pe
3. Rendimiento econmico
3) Cul es el PIB per cpita de su ciudad?
www.kaipachanews.blogspot.pe
293
www.kaipachanews.blogspot.pe
de
integracin
con
elementos
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
296
www.kaipachanews.blogspot.pe
Entendemos por barrio una unidad de la ciudad que goza de cierto nivel de autonoma administrativa (o,
en algunos casos, tambin ciertas estructuras de gobernanza) y se considera como una unidad de cara a la
planificacin de la ciudad. En distritos ms grandes (municipios), hay varios barrios. La definicin
estadstica de barrio vara de un pas a otro. En general, incluye a grupos de poblacin entre 5.000 y
20.000 habitantes.
297
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
22. Su ciudad posee una poltica para favorecer que las personas de
diferentes entornos tnicos se renan e interacten en el barrio
(interaccin dentro de los barrios)?
S
Se est trabajando en una poltica al respecto
Se aplican medidas puntuales
No
Por favor, ofrezca un ejemplo.
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
301
www.kaipachanews.blogspot.pe
302
www.kaipachanews.blogspot.pe
303
www.kaipachanews.blogspot.pe
41. Hay espacios o reas en la ciudad que parecen estar dominados por un
grupo tnico (mayoritario o minoritario) y donde otras personas no se
sienten bienvenidas?
S, varios
S, una o dos
No
304
www.kaipachanews.blogspot.pe
305
www.kaipachanews.blogspot.pe
IV. LA LENGUA
306
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
308
www.kaipachanews.blogspot.pe
309
www.kaipachanews.blogspot.pe
310
www.kaipachanews.blogspot.pe
311
www.kaipachanews.blogspot.pe
Todas las categoras de personas que pretenden establecerse en la ciudad estn cubiertas bajo el trmino
nuevas llegadas: cnyuges, trabajadores, refugiados, etc. En esta seccin no se incluyen actividades
concretas de bienvenida en universidades, compaas, etc. sino nicamente programas que ofrece la
ciudad para acoger a las personas como residentes y ciudadanos.
312
www.kaipachanews.blogspot.pe
65. La ciudad celebra una ceremonia pblica especial para recibir a los
recin llegados en presencia de responsables pblicos (no ceremonias
oficiales para ciudadanos recin nacionalizados sino para personas que
llegan a vivir a la ciudad independientemente de su nacionalidad)?
S
No
Por favor, ofrezca informacin detallada.
X. Gobernanza, liderazgo y ciudadana
Quiz las medidas ms poderosas y de mayor alcance que puede tomar una
ciudad para ser ms intercultural son los procesos de toma de decisiones y
representacin democrticas. Evidentemente, algunas de estas medidas se
toman a nivel nacional pero un Ayuntamiento puede hacer mucho por influir
en cmo interactan y colaboran los diversos grupos en torno a la asignacin
de poderes y recursos.
66. Cundo pueden votar en las elecciones locales los recin llegados
(excluyendo a los ciudadanos de la UE u otros nacionales con regimenes
especiales, como el nrdico o la Commonwealth)?
Tras tres aos de residencia o menos
Tras cinco aos de residencia o ms
Slo cuando obtienen la nacionalidad
313
www.kaipachanews.blogspot.pe
de
grupos
Regularmente
A veces
No
Por favor, ofrezca un ejemplo.
314
www.kaipachanews.blogspot.pe
315
www.kaipachanews.blogspot.pe
Editores
Ricard Zapata-Barrero
Catedrtico acreditado y profesor del Departamento de Ciencias Polticas y Sociales de la
Universitat Pompeu Fabra. Sus principales lneas de investigacin tratan temas
contemporneos de la democracia liberal en contextos de diversidad, especialmente la
relacin entre democracia, ciudadana e inmigracin. Es director del GRITIM-UPF (Grupo de
Investigacin Interdisciplinario sobre Inmigracin) y del Mster Universitario en Gestin de la
Inmigracin-UPF (acreditado por Aneca). Actualmente, trabaja en distintas lneas de
investigacin relacionadas con la Gobernanza de la Diversidad: el vinculo entre dos dinmicas:
el de la inmigracin y el de las acciones sin Estado, la poltica y gobernanza multinivel.
Siguiendo un enfoque local (the local turn) aborda diferentes aspectos relacionados con las
polticas interculturales, el vnculo entre poltica cultural y la diversidad. Es miembro de varios
proyectos europeos, entre otros ACCEPT-pluralism, financiado dentro del 7o programa marco
de la UE, y Interacts i DivPol, financiados por European Integration Fund. Actualmente dirige
un proyecto Diversidad: Municipios e Inmigracin: interculturalidad e ndice de gobernabilidad
(2012-14), financiado por el Ministerio de Innovacin y Ciencia. Es fundador de la Red de
Ciudades Interculturales en Espaa, y experto del Consejo de Europa en polticas
interculturales y culturales, adems de miembro de varios consejos asesores
gubernamentales. Contribuye regularmente en los medios de comunicacin y ha participado
en la elaboracin de polticas e informes pblicos y polticos.
315
www.kaipachanews.blogspot.pe
Colaboradores
Xabier Aierdi Urraza
Doctor por la Universidad del Pas Vasco en Sociologa y profesor Titular de Sociologa de la
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin desde 1994. Actualmente es Director del
Departamento de Sociologa de la UPV/EHU, y miembro de la Ejecutiva de la FES (Federacin
Espaola de Sociologa). Asimismo, ha sido Presidente de la Asociacin Vasca de Sociologa
durante seis aos. Fund el Observatorio Vasco de Inmigracin, Ikuspegi, y ha sido su Director
desde Diciembre de 2003 hasta Enero de 2011. Ha participado como experto en el Pacto Social
por la Inmigracin y en la Comisin Antirrumores del Gobierno Vasco. Fundador y director del
Laboratorio de Investigacin en Inmigracin, Begirune, es tambin miembro del Grupo de
Investigacin reconocido por la UPV/EHU CIVERSITY y miembro de la Comisin de Doctorado
de Hegoa. Especialista en migraciones y etnicidad, ha participando en ms de una veintena de
investigaciones y tiene un relevante nmero de publicaciones, entre las que destacan
Barmetro 2010. Percepciones y actitudes hacia la inmigracin extranjera (Ikuspegi, Bilbao,
2011) y el Anuario de la Inmigracin en el Pas Vasco 2010 (coordinado con Gorka Moreno.
Ikuspegiak. Observatorio Vasco de la Inmigracin, 2011).
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
318
www.kaipachanews.blogspot.pe
Agradecimiento especial
319
www.kaipachanews.blogspot.pe
defiende
la
estrategia
de
la
interculturalidad
como
promueve la
interaccin
un
equitativa
como
base
para
generar
espacio
territorios
quieran
que
incorporar
la
interculturalidad
como
otros
niveles
de
gobierno,
para
Policy
aims
Series
contributing
on
the
at
disseminating
making
public
outcomes
policies.
of
The
stakeholders
and
representaives
of
civil
society
of
processes
innovation
arising
from
in
research
human
and
mobility
management
and
of
change
immigration.
The
Project:
Municipalities
and
Immigration:
of
Economy
and
(http://www.idi.mineco.gob.es/).
www.kaipachanews.blogspot.pe
Competitiveness