Baremos SCL 90 R
Baremos SCL 90 R
Baremos SCL 90 R
2004
Mara Martina Casullo
SNTOMAS PSICOPATOLGICOS EN ADULTOS URBANOS
Psicologa y Ciencia Social, ao/vol. 6, nmero 001
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Distrito Federal, Mxico
pp. 49-57
Introduccin
La gestin de polticas de salud mental que contemplen las necesidades de los actores sociales
necesita apoyarse en resultados de estudios epidemiolgicos serios que muestren tasas reales de
prevalencia e incidencia de una psicopatologa.
La salud y la enfermedad son estados diferentes
de adaptacin al contexto; segn sea el entorno
ambiental variar el concepto de bienestar fsico
y psquico, permanentemente alterados por los
cambios abusivos que el ser humano incorpora
en su hbitat concreto de residencia. Las transformaciones externas son interiorizadas por los
sujetos dando origen a factores psicosociales
nocivos que pueden afectar los comportamientos
biolgico y psicolgico sanos (Editorial, 1991). La
epidemiologa emerge como un mtodo de investigacin inapreciable para obtener una visin
global de la problemtica salud-enfermedad y
conocer las necesidades individuales y sociales a
fin de racionalizar y humanizar el sistema sanitario
(Mart Tusquets y Murcia Grau, 1988). Estudios
diversos realizados en el campo de las ciencias
sociales y de la salud han mostrado que existe una
realidad biolgica (el organismo vivo), una realidad epidemiolgica (natural o artificialmente se
constata la presencia de factores de riesgo ligados
al ambiente social y a las formas de vida) y una
realidad social y cultural que condicionan diferencias en la poblacin frente a la salud, la enfermedad y la muerte. Abordar seria y cientficamente
los problemas de salud mental exige la dimensin
epidemiolgica (Casullo y Quesada, 2003).
* Doctora en Psicologa, profesora titular de la Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires; investigadora del
CONICET y directora del Doctorado en Psicologa en la Universidad de Palermo. Tucumn 2162. 8vo. A. (1050), ciudad de
Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]
Abstract
A Spanish version of SCL-90-R (Derogatis, 1994) was administered to a sample of adults who live in Buenos Aires city and
its suburban area. The aim of the study was to obtain local data on psychopathological symptoms administering the SCL90-R in order to be able to use it in epidemiological studies. The checklist was answered by 760 adults aging 25 to 60
years old (general population). We found statistical significant gender differences in most of the psychopathological dimensions
assessed but there were not found for the dimensions hostility, paranoid ideations and psychoticism. When analyzing the
variable age, we found that the Positive Disorder Index is higher among older women (44 to 60 years old) and that
obsessive-compulsive symptoms are higher in younger men (25 to 36 years old).
Key words: Adults. Epidemiology. SCL-90-R.
Resumen
Se presentan datos sobre sntomas psicopatolgicos obtenidos mediante la administracin de la versin en espaol del
listado de sntomas SCL-90-R (Derogatis, 1994) a muestras de adultos de poblacin general (760) con edades entre 25 y
60 aos. El objetivo central del presente trabajo es estudiar los sntomas psicopatolgicos en adultos que residen en mbitos
urbanos mediante la administracin de la versin en espaol del listado de sntomas SCL-90-R, a fin de poder aplicar la
tcnica mencionada en estudios epidemiolgicos. No se han encontrado diferencias estadsticas significativas, segn sexos,
para las dimensiones hostilidad, psicoticismo e ideaciones paranoides. Si se tiene en cuenta la variable edad, entre las mujeres
mayores (44 a 60 aos) es ms elevado el ndice de Malestares Positivos que entre los varones de ese grupo etario, en
tanto que los varones ms jvenes (25 a 36 aos) revelan valores promedios ms altos que las mujeres de la misma edad
en obsesiones y compulsiones.
Palabras clave: Adultos. Epidemiologa. SCL-90-R.
Vol. 6, nm. 1
49
50
En los estudios epidemiolgicos pueden sealarse diferentes etapas. Una de tipo descriptivo,
que se ocupa de identificar los problemas y los
casos importantes. En la analtica se formulan las
hiptesis vinculadas con las etiologas posibles, en
la experimental se verifican esas hiptesis por
medio de la observacin e investigacin y en la
cuarta o interpretativa se evalan y discuten los
resultados. La epidemiologa, como disciplina del
campo de la salud humana, requiere del uso de
tcnicas vlidas y confiables para hacer diagnsticos a nivel poblacional o comunitario. La aplicacin adecuada de ellas permitir conocer los
factores asociados con el surgimiento de la estructura patolgica en contextos colectivos, as
como evaluar los programas preventivos y de
rehabilitacin que se lleven a cabo.
Algunos autores proponen mtodos alternativos
a fin de poder comprender y determinar la posibilidad de su aplicacin. Los denominados estudios descriptivos tienen por objetivo estimar tasas
de prevalencia e incidencia de un trastorno, as
como las tasas de mortalidad. Los estudios llamados analticos intentan explicar la conformacin de
la enfermedad, su construccin. Los trabajos de
tipo descriptivo establecen relaciones entre una
patologa y variables sociales y culturales como
sexo, nivel de posicin social, edad, etnia o cultura, estado civil y regin geogrfica donde habitan
los sujetos estudiados (Beaglehole, Bonita y Kjellstrom, 1994; Friedman, 1975).
Cuando se trata de estudiar la dimensin epidemiolgica de los procesos psicolgicos (cognitivos, afectivos y psicosociales) el gran desafo pasa
por la definicin tanto conceptual como operacional de los constituyentes del denominado proceso
salud/enfermedad. Cmo puede caracterizarse
una conducta o comportamiento psicolgicamente sano? Existe cierto consenso para analizar las
formas posibles de las psicopatologas? Hablar de
consenso supone poder analizar tanto constructos
universales ticos como aquellos que son culturalmente especficos micos (Daz Loving, 1998).
El gran desafo es poder concretar psicodiagnsticos vlidos y confiables a nivel comunitario.
En este trabajo se presentan y analizan datos
argentinos obtenidos mediante la administracin
de un listado de sntomas (SCL-90-R) que puede
ser utilizado en estudios epidemiolgicos a fin de
detectar poblaciones en riesgo (screening). Numerosos artculos publicados analizan este listado
de sntomas. Vassend y Skrondal (1999) estudian
la estructura factorial de la prueba y sealan algunas inconsistencias en las nueve dimensiones que
temes adicionales
Estos siete temes no se incorporan a las nueve
dimensiones pero tienen relevancia clnica: 19 (poco apetito), 44 (problemas para dormir), 59 (pensamientos sobre la muerte o morirse), 60 (comer
Vol. 6, nm. 1
N
%
272 35.8
235 30.9
253 33.3
Edades
25 a 36 aos
37 a 43 aos
44 a 60 aos
lo que ha sentido y pensado durante la ltima semana y tiene cinco opciones: nunca, muy poco,
poco, bastante, mucho.
Es aplicable a personas entre 13 y 65 aos de
edad.
Las respuestas son evaluadas en funcin de
nueve dimensiones primarias y tres ndices globales de malestar psicolgico. Estas dimensiones
fueron definidas sobre la base de criterios clnicos, racionales y empricos.
1. Somatizaciones: evala la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con
diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, respiratorias y gastrointestinales).
2. Obsesiones y compulsiones: incluye sntomas que se identifican con el sndrome clnico
del mismo nombre: pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de
evitar o no deseados.
3. Sensibilidad interpersonal: detecta la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuacin, en especial cuando la persona se compara
con sus semejantes.
4. Depresin: los temes son una muestra representativa de las principales manifestaciones clnicas de un trastorno de tipo depresivo: estado de
nimo disfrico, falta de motivacin, poca energa
vital, sentimientos de desesperanza e ideaciones
suicidas.
5. Ansiedad: evala la presencia de signos generales de ansiedad tales como el nerviosismo,
tensin, ataques de pnico y miedos.
6. Hostilidad: se hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones caractersticos de la
presencia de afectos negativos relacionados con
el enojo.
7. Ansiedad fbica: este malestar alude a una
respuesta persistente de miedo (a personas especficas, lugares, objetos y situaciones) que es en
s misma irracional y desproporcionada con el estmulo que la provoca.
8. Ideacin paranoide: evala trastornos del
pensamiento, tales como pensamientos proyectivos, suspicacia y, temor a la prdida de autonoma.
9. Psicoticismo: incluye sntomas relacionados
con sentimientos de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.
51
52
ndices globales
Procedimiento
ndice de severidad global (IGS): es un buen indicador del nivel actual de la gravedad del malestar.
Combina el nmero de sntomas reconocidos
como presentes con la intensidad del malestar
percibido.
Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones y en los temes adicionales.
Total de sntomas positivos (STP): se lo estima
contando el total de temes que tienen una respuesta mayor que cero.
En sujetos de poblacin general, puntuaciones
brutas o inferiores a tres en varones o a cuatro en
mujeres, son consideras indicadores de un intento consciente de la persona de mostrarse mejor
de lo que realmente est (imagen positiva).
Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican tendencia a exagerar la presencia de patologas.
Indice de malestar positivo (PSDI): pretende
evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que la aquejan. Se calcula dividiendo la suma
total de las respuestas dadas a los temes por el
valor obtenido en Sntomas Totales Positivos (STP).
Puntuaciones extremas en este ndice tambin
sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en trminos de actitudes de fingimiento.
Numerosos estudios han permitido constatar
la invariancia factorial de la tcnica y su validez
discriminante, as tambin como su consistencia
interna y confiabilidad test-retest, como ya ha sido
sealado.
El Inventario se evala e interpreta de acuerdo a los siguientes criterios:
La tcnica fue administrada a personas de poblacin general por alumnos que cursaron la asignatura Teora y Tcnicas de Exploracin y Diagnstico,
Mdulo 1, Ctedra 2 (Facultad de Psicologa, UBA)
en el segundo cuatrimestre del ao 2003. Esta tarea
form parte de las actividades prcticas obligatorias de la materia. La participacin de las personas que conformaron la muestra fue annima y
voluntaria. Del total de casos relevados se eligieron al azar aquellos que integraron cada uno de
los tres grupos de edades. Los participantes marcaron sus respuestas en versiones impresas de la
tcnica.
1. Se calculan las puntuaciones directas o brutas para cada una de las nueve dimensiones
y los tres ndices.
2. Se suman los valores asignados a cada tem y
se divide ese total por el nmero de temes
respondidos.
3. Se convierten esas puntuaciones directas en
puntuaciones T (Media = 50 y D.T. = 10).
Tambin se puede trabajar con percentiles.
4. Se considera indicativa de una persona EN
RIESGO toda puntuacin T superior a 63.
5. Indica presencia de patologa severa toda puntuacin igual o superior a T 75 (percentil 98).
Resultados
En la tabla siguiente se consignan los valores promedio y de dispersin para el total de la muestra
teniendo en cuenta la diferenciacin entre las submuestras masculina y femenina. Dado que la tcnica usa una escala tipo Likert con cinco opciones
de respuesta, respetando la propuesta original del
Tabla 1. Valores promedio y de dispersin.
Comparaciones segn sexos
Sntomas
Mujeres Varones
N: 381
N: 379
M
d.t.
M
d.t. t
0.85 0.62 0.57 0.48 *
1.12 0.70 1.0 0.69 *
Somatizaciones
Obsesiones,
Compulsiones
Sensibilidad
0.85 0.63 0.69 0.59
interpersonal
Depresin
1.05 0.69 0.81 0.59
Ansiedad
0.96 0.64 0.74 0.56
Hostilidad
0.80 0.66 0.78 0.65
Ansiedad fbica
0.41 0.51 0.29 0.39
Ideaciones
0.90 0.78 0.85 0.71
paranoides
Psicoticismo
0.52 0.49 0.46 0.47
ndice Severidad
0.16 0.09 0.13 0.07
Global
Total de
38.78 16.71 33.82 17.05
sntomas Positivos
ndice de
1.90 0.48 1.81 0.45
malestar Positivo
*
*
*
*
*
*
*
2)
3)
4)
1)
2)
3)
4)
Mujeres
Obsesiones
y compulsiones
Depresin
Ansiedad
Ideas paranoides
26%
26%
25%
25%
23%
23%
22%
21%
21%
21%
Vol. 6, nm. 1
1)
Varones
Obsesiones
y compulsiones
Ideas paranoides
Depresin
Hostilidad
52%
38%
30%
Mujeres
Me preocupo demasiado por lo que pasa.
Dolores en la espalda.
Sentir que todo me cuesta mucho
esfuerzo.
Sentirme muy nerviosa, agitada.
Comer demasiado.
Sentirme triste.
Sentir que algo anda mal en mi cuerpo.
No poder terminar las cosas que empec
a hacer.
Dormir con problemas, muy inquieta.
Tener dificultades para tomar decisiones.
Sentirme herida en mis sentimientos.
Nauseas o dolor de estmago.
Sentir que no me valoran como merezco.
53
cieron mayor presencia de somatizaciones, inseguridad social, depresin y ansiedad. Las mujeres
con edades entre 37-43 aos revelaron tambin
mayores somatizaciones y sintomatologa depresiva que los varones. Entre las mujeres de 44 a 60
aos se encontr mayor presencia de somatizaciones, obsesiones y compulsiones, inseguridad,
depresin, ansiedad, fobias, psicoticismo, el ndice de severidad global y el de malestares positivos as como el total de sntomas positivos, que
entre los varones de esa misma edad. Los indicadores de hostilidad e ideaciones paranoides no
se diferenciaron segn sexo en este grupo de
personas mayores.
Discusin y Conclusiones
El estudio realizado permite contar con datos argentinos correspondientes a adultos urbanos, elaborados a partir de la administracin de una
tcnica de evaluacin de sntomas psicopatolgicos.
La informacin obtenida indica que slo en
tres del total de las dimensiones estudiadas no hay
diferencias segn sexos: hostilidad, ideaciones
paranoides y psicoticismo, salvo entre las mujeres de edades ms avanzadas donde el nivel ms
alto de sntomas psicticos las diferencia de los
varones de su misma edad y entre varones de 25
a 36 aos donde los sntomas obsesivos compulsivos son ms elevados. Tambin se comprueba
54
Sntomas
Somatizaciones
Obsesiones, compulsiones
Sensibilidad interpersonal
Depresin
Ansiedad
Hostilidad
Ansiedad fbica
Ideaciones paranoides
Psicoticismo
ndice Severidad Global
Total de Sntomas Positivos
ndice de Malestar Positivo
T50
0.85
1.11
0.85
1.05
0.96
0.80
0.41
0.90
0.53
0.16
38.78
1.90
Mujeres
N: 381
T63
T75
1.65
2.40
2.02
2.87
1.67
2.43
1.94
2.76
1.78
2.55
1.67
2.46
1.08
1.70
1.92
2.85
1.17
1.76
0.27
0.38
60.49
80.57
2.52
3.09
T50
0.57
1.0
0.69
0.81
0.74
0.78
0.29
0.85
0.46
0.13
33.8
1.81
Varones
N: 379
T63
1.20
1.89
1.46
1.58
1.47
1.62
0.80
1.76
1.07
0.23
55.98
2.39
T75
1.78
2.72
2.17
2.29
2.14
2.40
1.27
2.61
1.63
0.31
76.46
2.93
Vol. 6, nm. 1
55
Dimensiones
56
Somatizaciones
Obsesiones
Sensibilidad I.
Depresin
Ansiedad
Hostilidad
Ansiedad fbica
Id. paranoides
Psicoticismo
Mujeres
EU Argentina
1.39
1.65
1.83
2.02
2.23
1.67
2.03
1.94
1.63
1.78
0.83
1.67
1.15
1.08
2.03
1.92
1.59
1.17
Varones
EU Argentina
0.70
1.20
0.91
1.89
0.70
1.46
0.74
1.58
0.54
1.47
0.78
1.62
0.30
0.80
0.87
1.76
0.46
1.07
Referencias
Beaglehole, R., R. Bonita y T. Kjellstrom (1994).
Epidemiologa Bsica. Washington: Oficina
Panamericana de la Salud, pp. 1-11.
Bjorkly, S. (2002). SCL-90-R Profiles in a Sample
of Severely Violent Psychiatric Inpatients.
Aggresive Behavior, 28, pp. 446-457.
Casullo, M. M. y A. Castro Solano (1999). Sntomas psicopatolgicos en estudiantes adolescentes argentinos. Anuario de Investigaciones,
Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires, 7, pp. 147-157.
y M. Fernndez Liporace (2001). Malestares psicolgicos en estudiantes adolescentes. PSYKHE, 10 (1), pp. 155- 162.
, M.S. Cruz, R. Gonzlez y C. Maganto
(2003). Sntomas psicopatolgicos en adolescentes. Estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin Psicolgica, 16,
(2), pp. 135-149.
y S. Quesada (2003). Estudio epidemiolgico en estudiantes universitarios. Vertex, 14,
Suplemento 2, pp. 5-10.
Derogatis, L. (1994). SCL-90-R. Symptom
Checklist-90-R. Administration, Scoring and
Procedures Manual. Minneapolis: National
Computer System.
Daz Loving, R. (1998). Contributions of Mexican
Ethnopsychology to the Resolution of the EticEmic Dilema in Personality. Journal of CrossCultural Psychology, 29, (1), pp. 104-118.
Editorial (1991). Revista Anthropos. Sociedad
Urbana y Salud. 118/119, pp. 3-28.
Friedman, G. (1975). Principios de epidemiologa. Buenos Aires: Panamericana, pp. 3-18.
Vol. 6, nm. 1
Snchez Lpez, M.P. (2003). Mujer y Salud. Familia, trabajo y sociedad. Madrid: Daz de
Santos, pp. 3-43.
Valsiner, J. (2004). Culture in Psychology. Between
Social Positioning and Producing New Knowledge. Culture & Psychology, 10, (1), pp.
5-27.
Vassend, O. y A. Skrondal (1999). The Problem of
Structural Indeterminacy in Multidimensional
Symptom Report Instruments. The Case of SCL90-R. Behaviour Research and Therapy, 37, pp.
685-701.
Woodworth, R.S. (1918). Personal Data Sheet.
Chicago: Stoelting.
57