Formato - Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) - Paul Zapata
Formato - Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) - Paul Zapata
Formato - Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) - Paul Zapata
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS.)
Recopilado por:
Paul Zapata
Expediente: HPS-XXX-XXXXX
Ficha Técnica
Año: 2005
Baremos: El SIMS permite obtener una puntuación total que se refiere al perfil de simulación
general (punto de corte > 14) que presenta el sujeto y cinco escalas específicas referidas a la
simulación de síntomas de distintos trastornos psicopatológicos y neuropsicológicos:
Psicosis (Ps) (15 ítems): evalúa el grado en que el sujeto presenta síntomas psicóticos
inusuales o extravagantes, que no son típicos de la patología psicótica real. Punto de corte
> 1.2.
Deterioro Neurológico (Dn) (15 ítems): evalúa el grado en que el sujeto presenta síntomas
de tipo neurológico ilógicos o muy atípicos. Punto de corte > 2.
Trastornos Amnésicos (Am) (15 ítems): evalúa el grado en que el sujeto presenta síntomas
relacionados con trastornos de memoria que son inconsistentes con los patrones de
deterioro producidos por disfunción o daño cerebral real. Punto de corte > 2.4.
Baja Inteligencia (Bi) (15 ítems): evalúa el grado en que el sujeto exagera su déficit
intelectual al fallar preguntas sencillas de conocimiento general. Punto de corte > 2.
Trastornos Afectivos (Af) (15 ítems): evalúa el grado en que el sujeto informa de síntomas
atípicos de depresión y ansiedad. Punto de corte > 5.
Consigna: “Las preguntas que va a tener que responder a continuación nos ayudaran a
comprender mejor cómo se encuentra en este momento. Son preguntas estándar sobre distintas y
variadas experiencias que las personas pueden llegar a tener. Puede que algunas aplique en su
caso y otras no. Por favor, lea cada una de ellas y decida si habitualmente son ciertas en su caso o
no. Por favor, responda a todos los ítems, incluso alguno le resulte difícil o parezca no aplicarse a
usted”. “Si usted está de acuerdo o piensa que es verdad o generalmente cierto en su caso, rodee
con un circulo la casilla “V” de verdadero. Si usted no está de acuerdo con la frase o piensa que es
falsa o generalmente falsa en su caso, rodee la “F” de Falso”.
Generalidades de la prueba: auto informe.
Materiales: manual, ejemplar de la prueba, clave de acceso (PIN) para la corrección por internet..
Historia
Resnick (1997) clasifica los distintos tipos de simulación en simulación pura o la fabricación
completa de la sintomatología, simulación parcial, la más común, que es la exageración de
sintomatología preexistente o la referencia al mantenimiento de síntomas que ya habían remitido y,
finalmente, imputación falsa o el hecho de que la sintomatología es falsamente atribuida a un
acontecimiento traumático (v.g. abusos sexuales en la infancia; accidente automovilístico, etc).
Neuropsychology, estos autores encontraron las siguientes tasas de incidencia de simulación para
los diferentes ámbitos de actuación estudiados: (1) lesiones personales un 29%; (2) discapacidad o
indemnización laboral un 30%; (c) casos criminales un 19%; y (d) casos procedentes de la
medicina general o psiquiatría un 8%.
La última versión de clasificación diagnóstica de trastornos mentales de la Asociación
Psiquiátrica Americana, el DSM-5, recoge las características de la simulación en el apartado de
falta de adherencia al tratamiento, incluido en el epígrafe de otros problemas que puede ser objeto
de atención clínica
1. La descripción que se realiza en el manual indica que la conducta de simulación consiste en
la producción intencionada de síntomas (físicos y psicológicos) motivados por incentivos externos
(como evitar situaciones indeseadas u obtener alguna compensación), siendo un comportamiento
del que debe sospecharse si se observa la presencia de una o varias de las siguientes
circunstancias:
a) que la persona se encuentre inmersa en un proceso médico-legal;
b) que exista una marcada discrepancia entre las quejas o discapacidad indicada y los
hallazgos objetivos;
c) que haya falta de cooperación durante el proceso de diagnóstico o de tratamiento; y
d) que exista un trastorno de personalidad antisocial.
La simulación es una problemática de gran relevancia en cuanto a frecuencia de presentación.
En relación a la presencia de esta conducta en procesos civiles, penales y laborales de
discapacidad e incapacidad, se encuentran porcentajes de presentación que oscilan entre el 50%
(variando estos porcentajes en función del estudio consultado).
En cuanto a patologías, los mayores índices de prevalencia de simulación de síntomas se
encuentran principalmente en grupos de trastornos como los trastornos por fatiga y dolor crónico,
los trastornos emocionales y del estado de ánimo y los traumatismos craneoencefálicos.
La elevada frecuencia de presentación de esta conducta, la repercusión médico-legal que
conlleva y la heterogeneidad de las patologías medico-psicológicas en las que puede encontrarse,
hace necesario valorar la simulación de forma directa y mediante el uso de instrumentos de
exploración específicos.
En cuanto al procedimiento, en la valoración de una posible simulación es necesario realizar un
abordaje multimétodo recogiendo e integrando la información procedente de diferentes fuentes y
medidas. En este artículo se realiza una aproximación a los principales tipos de instrumentos
psicométricos (inventarios, test y cuestionarios) de exploración que pueden utilizarse para la
valoración de simulación. Se presenta una clasificación de los instrumentos de mayor utilidad
forense y sus características básicas.
DSM-IV indica a los clínicos que sospechen firmemente de la presencia de simulación cuando
cualquier combinación de los siguientes indicadores se presente:
2. Discrepancia acusada entre estrés o la alteración explicados por la persona y los datos
objetivos de la exploración médica.
El SIMS, cuenta con cinco escalas, de 15 ítems cada una las cuales son:
Psicosis (ps). Evalúa el grado en que el sujeto presenta síntomas psicóticos inusuales o
extravagantes que no son típicos de la patología psicótica real.
Deterioro Neurológico (Dn): evalúa el grado en que el sujeto presenta síntomas de tipo
neurológico ilógicos o muy atípicos.
Baja Inteligencia (Bi): evalúa el grado en que el sujeto exagera su déficit intelectual al fallar
preguntas sencillas de conocimiento general.
Trastornos Afectivos (Af): evalúa el grado en que el sujeto informa los síntomas atípicos de
depresión y ansiedad.
La simulación según Richard Rogers. En contextos de poca voluntariedad por parte del
evaluado, existe posibilidad de distorsiones deliberadas de la auto-representación. Por ello Rogers
(1984) planteó cuatro formas de respuestas que se pueden presentar en pacientes psiquiátricos
con estas condiciones:
• Respuestas de estilo fiable: Personas que presentan síntomas de forma real, los reportan y
revelan de manera honesta.
Respecto a su validez predictiva, diversos estudios han señalado que el SIMS resultaría muy
útil como herramienta de screening para la detección de simulación. Merckelbach & Smith (2003)
señalan que el SIMS posee una sensibilidad de .93, una especificidad de .98, PPP de .90 y NPP de
.98, considerando el punto de corte >16 puntos. Un año antes y considerando el mismo punto de
corte, Lewis, Simcox & Berry (2002) encontraron una mayor sensibilidad (1.00) y NPP (1.00) pero
una menor especificidad (.61) y PPP (.54). Más recientemente, Edens, Poythress & Watkins-Clay
(2007), considerando el punto de corte >14 puntos que es el que proponen los autores de la
prueba y el que nosotros también adoptamos, obtuvieron una alta sensibilidad (1.00) y una
moderada especificidad (.52), con un AUC de .90.
Antecedentes de investigaciones
Internacional
En relación con el último aspecto, no debe confundirse la utilización de la valoración del daño
psíquico para fundamentar hechos probados con valoraciones sobre la credibilidad de las
Capilla Ramírez, González Ordi y Santamaría Fernández (2008) han presentado un estudio
utilizando el SIMS como herramienta para discriminar entre pacientes con dolor crónico litigantes y
no litigantes. En concreto, se administró esta prueba a cuatro grupos distintos: un grupo control (sin
patología dolorosa diagnosticada), dolor crónico de espalda no litigante, dolor crónico de espalda
litigante y fibromialgia litigante, encontrando que los grupos litigantes puntuaban significativamente
más alto en el SIMS que el grupo no litigante y el grupo control, y que entre estos dos últimos, no
existían diferencias significativas.
J.Luis Blasco Saiz y L. Pallardó Durá (2013) llevaron a cabo un estudio del patrón de
exageración de síntomas en pacientes diagnosticados de trastorno mixto ansioso-depresivo y
adaptativo en contexto medicolegal que causaban baja laboral en contexto medicolegal. Se trata
del primer estudio con metodología de grupos diagnósticos realizado con las adaptaciones
españolas de estos instrumentos en la detección de simulación de estos trastornos. La muestra del
estudio estaba compuesta por 26 participantes, divididos en dos grupos: pacientes sin sospecha de
simulación (n = 12) y pacientes con sospecha de simulación (n = 14). Todos los participantes
fueron evaluados con dos instrumentos de autoinforme ampliamente utilizados en la evaluación de
la validez de los síntomas: el Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) y el
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 Forma Reestructurada (MMPI-2-RF). En el
caso del SIMS la puntuación total es la que permite una mejor discriminación, seguida por este
orden de las escalas de deterioro neurológico (Dn), trastornos amnésicos (Am) y trastornos
afectivos (Ta). Los resultados obtenidos en este estudio, tanto en el SIMS como en las escalas de
exageración de síntomas del MMPI-2-RF, respaldan su uso en la detección de simulación de estos
trastornos en el contexto medicolegal.
Cualquiera que sea la naturaleza de los síntomas, con frecuencia es conveniente contar con la
participación del psicólogo, a la hora de evaluar su autenticidad; y en particular cuando las
molestias referidas por la persona afectan a las funciones cognitivas, como la atención o la
memoria, y son susceptibles de evaluación neuropsicológica. A pesar de que las exploraciones
médicas pueden descartar daños o alteraciones orgánico - cerebrales, en ocasiones el paciente no
deja de referir problemas en su vida diaria a la hora de conducir, de acordarse de cosas, etc.,
siendo estos los argumentos empleados por los peritos en las diferentes causas judiciales y sobre
los que es necesario tomar una decisión.
Si bien es cierto que las pruebas generales de autoinforme han mostrado una excelente
capacidad de detección de simulación, no es menos cierto que algunos autores han llamado la
atención sobre sus limitaciones, entre ellas el tiempo de aplicación que requieren y la formación
especializada que exige su aplicación y posterior interpretación (Schinka y Borum, 1993, 1994).
Este hecho ha motivado la creación de pruebas específicas de simulación que pretenden ser
complementos a las anteriores, particularmente, a través de pruebas de screening que permitan un
acercamiento eficiente en términos de tiempo y esfuerzo.
Nacional
Propiedades psicométricas
Validez
Igualmente, la escala total del SIMS posee una adecuada validez convergente con las escalas
de validez relacionadas con la exageración de síntomas del MMPI-2 (F, Fb, Fp, F-K, FBS) y
el MMPI-2-RF (F-r, Fp-r, Fs y FBS-r) y están inversa- mente relacionados con las escalas de
defensividad del MMPI-2 (escala K) y el MMPI-2-RF (L-r y K-r), proporcionando una adecuada
evidencia de validez convergente (González Ordi y Santamaría Fernández, 2008 y 2009). Además,
el IMS presenta correlaciones positivas y significativas con indicadores de exageración de
síntomas o “mala imagen” de otras pruebas objetivas de personalidad, como es el caso de la
Escala Z (mala imagen) del Inventario Clínico Multia- xial de Millon II y III (González Ordi y
Santamaría Fernández, 2008) y el Índice Global de Gravedad o Índice Sintomático General (GSI)
del SCL-90-R (Edens, Otto y Dwyer, 1999). En este sentido, el SIMS es un instrumento de
screening que puede resultar muy útil a la hora de proporcionar información que favorezca la
convergencia de los datos para determinar simulación.
Para examinar la utilidad del SIMS como herramienta predictiva a la hora de discriminar entre
los participantes en el estudio, establecimos la curva característica del receptor (COR) de la
puntuación total del SIMS en la clasificación del grupo no simulador y el grupo probable simulador,
que puede verse a continuación:
Se obtuvieron los valores de sensibilidad y especificidad para examinar la utilidad del SIMS
como herramienta predictiva a la hora de discriminar entre los participantes del grupo «no
simulador» y los del grupo «probable simulador» clasificados por jueces independientes, así como
los valores predictivos positivos y negativos utilizando como tasa de prevalencia la informada por
Mittenberg, Patton, Canyock y Condit (2002) del 30% en el caso de evaluaciones para
discapacidad.
Como puede advertirse en la tabla 5 se obtienen valores muy satisfactorios.
Asumiendo el punto de corte propuesto en la adaptación española (González Ordi y Santamaría
Fernández, 2009), los valores de sensibilidad indican el que SIMS es capaz de detectar
adecuadamente al 82% de los probables simuladores y los valores de especificidad permiten
excluir correctamente al 93% de los participantes que no son simuladores. Así mismo, el 92% de
los casos que cayeran por debajo de este punto de corte serían de respuesta honesta (VPN),
mientras que el 83% de los que lo superaran serían realmente simuladores (VPP). El valor
resultante del área bajo la curva (AUC) o exactitud global del test nos indica que si elegimos al azar
un sujeto del grupo «probable simulador» tendrá una puntuación mayor en la escala total del SIMS
que un participante del grupo no simulador en el 88% de las veces (Zweig y Campbell, 1993).
Los datos indican que la versión en castellano del SIMS presenta una adecuada validez
predictiva. A nuestro juicio, el empleo del punto de corte de la adaptación española incrementa la
especificidad y el valor predictivo positivo con respecto al punto de corte original, lo que disminuye
la probabilidad de aparición de falsos positivos; esto es, los pacientes que responden
honestamente o los individuos con sintomatología genuina sean erróneamente identificados como
simuladores.
Confiabilidad
Los objetivos de esta investigación han sido estudiar el funcionamiento de dos escalas
ampliamente utilizadas en el estudio de la exageración de síntomas en la detección de simulación
de trastornos ansiosos, depresivos y adaptativos con metodología de grupos diagnósticos realizado
con las adaptaciones españolas de estos instrumentos en la detección de simulación de estos
trastornos.
Los resultados obtenidos en este estudio, tanto en el SIMS como en las escalas de exageración
de síntomas del MMPI-2-RF, respaldan su uso en la detección de simulación de estos trastornos en
el contexto medicolegal.
En el caso del SIMS la puntuación total es la que permite una mejor discriminación, seguida
(por orden) de las escalas deterioro neurológico, trastornos amnésicos y trastornos afectivos. Este
subconjunto de escalas ha mostrado diferencias significativas, con tamaño del efecto muy grande,
entre el grupo sin sospecha de simulación y el grupo con sospecha.
Así, los resultados de este estudio parecen indicar que los participantes con sospecha de
simulación han tendido a referir la presencia de síntomas atípicos de las escalas de deterioro
neurológico, trastornos amnésicos (trastornos o dificultades de memoria) y trastornos afectivos
(síntomas amplificados de depresión y ansiedad).
Por otro lado, resulta coherente que estos sujetos muestren una menor tendencia a exagerar en
sus respuestas los ítems que valoran síntomas psicóticos extravagantes o un déficit intelectual
(medidos por las escalas psicosis y baja inteligencia).
Baremos
Norma de aplicación
Recomendaciones de aplicación: El SIMS está diseñado para evaluar síntomas tanto referidos
al falseamiento de psicopatología como de funciones cognitivas. Más aun el SIMS puede utilizarse
en conjunción con otras medidas más generales de simulación para proporcionar datos
convergentes, así como ofrecer al clínico alternativas a los instrumentos disponibles.
El SIMS, puede ser aplicado y corregido, por personas sin una formación específica en
psicología o psiquiatría forense, psicología clínica, psicoterapia o áreas relacionadas. No obstante,
de acuerdo con las normas del Standars for Educational and Psychological Testing, la
interpretación de la prueba y de los perfiles resultantes requiere una adecuada formación en
psicología o psiquiatría forense, psicología clínica, psicoterapia o áreas relacionadas, así como un
conocimiento extenso de la interpretación de pruebas psicológicas.
Su ámbito de aplicación es en adultos, con una duración de aplicación de 10 a 15 minutos.
Los profesionales que utilicen el SIMS deben tener en cuenta las siguientes limitaciones:
Norma de corrección
Una vez que la prueba ha sido cumplimentada se procede a su corrección, en el caso del SIMS
se ha optado por ofrecer procedimientos de corrección automática que reduzcan el máximo tanto el
tiempo que el profesional debe emplear en tareas mecánicas como el número de errores que se
cometen en este tipo de labores. También se protege de este modo la plantilla del instrumento,
aspecto especialmente sensible en el caso de una prueba de este tipo.
Norma de interpretación
Instrumento
Debe tipiarse el instrumento, no se permiten fotos el letra Arial 8 y los margen para el instrumento
cambian son de 2cm de todos los márgenes, se dejan los pie de pagina y los encabezados
Hoja de respuesta
La pueden hacer si no usan plantilla… de usar plantilla deben usarla de tamaño real, ya que
de lo contrario la plantilla no coincidirá con la hoja de respuesta.
Bibliografía
Widows, M. R., & Smith, G. P. (2015). SIMS, Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas.
Madrid: TEA.
Arias (2014). Utilidad diagnóstica del inventario estructurado de simulación de síntomas (SIMS) en
población española. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de psicología. Departamento de
metodología de las ciencias del comportamiento.
• Rogers, R (1984). Toward an empirical model of malingering. Behavioral Sciences and the Law, 2,
93- 112.
• Rogers, R (2008). Clinical Assessment of Malingering and Deception. Third Edition. New York:
The Guilford Press.
• Rogers, R. Bagby, R. Gillis, J (1992). Improvements in the M Test as a screening measure for
malingering. The Bulletin of the American Academy of Psychiatry and Law, 20, 101-104.
• Rogers, R. Bagby, M. Dickens, S (1992). SIRS Structured Interview or Reported Symptoms. USA;
• Rogers, R., & Cruise, K. (2000). Malingering and deception among psychopaths. In C. B. Gacono
(Ed.), The clinical and forensic assessment of psychopathy: A practitioner’s guide (pp. 269–284).
Mahwah,
Muñoz (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de
Armayones Ruiz, M. y Torres Viñals, M. (2005). Análisis de las diferencias entre pacientes y
simuladores en el MMPI. Interpsiquis 2005. Obtenido de http://www.
psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/investigacion/20546/
Benge, J. F., Wisdom, N. M., Collins, R. L., Franks, R., LeMaire, A. y Chen, D. K. (2012). Diagnostic
utility of the Structured Inventory of Malingered Symptomatology for identifying psychogenic non-
epileptic events. Epilepsy & Behavior, 24, 439-444. doi: 10.1016/j.yebeh.2012.05.007
Capilla Ramírez, P., González Ordi, H., Santamaría, P., Pérez Nieto, M. A. y Casado Morales, M. I.
(2013). Fibromialgia: ¿exageración o simulación? Clínica y Salud, 24, 185-195.
Cima, M., Hollnack, S., Kremer, K., Knauer, E., Schellbach-Matties, R., Klein, B. y Merckelbach, H.
(2003). Strukturierter Fragebogen Simulierter Symptome. Der Nervenarzt, 74, 977-986. doi:
10.1007/s00115-002-1438-5