Metodología para Los Comentarios de Texto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

METODOLOGÍA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

PROF. RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO

Al realizar el análisis y comentario de un texto deberán tener en consideración una serie de pautas;
como precondición debe existir una lectura y subrayado del texto, en forma detenida, cuantas
veces sea necesario hasta estar seguro de su comprensión. Estas lecturas conducirán a marcar,
subrayar, anotar, etc. los datos más importantes (palabras, ideas, nombres de personas y lugares,
etc., etc.). Las demás pautas son las siguientes:

A)-INFORMACIÓN
1. NATURALEZA DEL TEXTO: en este apartado se va a analizar la forma, contenido y
origen del texto. Primeramente, por su forma, hay que percibir si se trata de un texto
narrativo (subjetivo, literario, donde el autor refleja sus ideas y vivencias personales) o de
uno informativo (más objetivo, suele hacer referencia a un hecho). En segundo lugar, por su
contenido: puede ser un texto jurídico o legal (leyes, decretos, reglamentos, tratados),
político (discursos, declaraciones, etc.), económico (compraventas, créditos, testamentos,
libros de rentas, etc.), demográfico o estadístico (censos, padrones, encuestas), social,
cultural, religioso, etc. a veces puede ser encuadrado en varios de estos apartados al mismo
tiempo. En tercer lugar, por origen: puede ser una fuente (es decir, un documento de época)
o bien un texto historiográfico (estudio histórico sobre hechos pasados).
2. EXTRACCIÓN DEL TEXTO: el nacimiento o causa del texto, es decir si emana de una
autoridad pública, o de una autoridad religiosa, o es de origen privado. Deben tener en
cuenta que un clérigo o un ministro pueden escribir obras que no estén relacionadas con sus
cargos (una obra literaria, por ejemplo) en este caso se considerarían de origen privado.
3. ÁMBITO HISTÓRICO: hay que encuadrar el texto en un contexto internacional, nacional,
regional o local, o sea, sus implicaciones en el espacio. También debe señalarse si cae en el
espectro de lo biográfico o familiar.
4. AUTOR: es importante conocerlo, ya que de ello depende comprender la posible
subjetividad de un documento. Se realizará una breve reseña biográfica del autor, señalando
su importancia en el tema que se está estudiando. analizando sus obras más importantes,
explicándose brevemente su época, ambiente o escuela a la que pertenece (influencias
básicas recibidas, educación). Si el texto no posee autor o presente problemas de
paternidad, basta con señalar la circunstancia, indicando su posible procedencia y
extracción. También existen falsificaciones, traducciones, etc. En el caso de que existan
varios autores de un documento, debe intentar precisarse lo más posible, descubrir –si es
posible- cuál fue la persona inspiradora.
5. CRONOLOGÍA, LUGAR DE REDACCIÓN Y/O PUBLICACIÓN, DESTINATARIO: la
cronología debe ser revisada, puesto que en ocasiones ésta refleja un cómputo del tiempo
ajeno al nuestro (calendario gregoriano o no, era islámica..., era romana, hispánica, etc.). En
caso de que no exista una fecha determinada deben aproximar lo más que puedan, delimitar
al máximo la fecha. El propio texto da pistas en muchos casos para ello. En cuanto al lugar
de redacción no sólo en su sentido geográfico (localidad, región...) sino en el sentido social
(corte, administración, monasterio, palacio...). Destinatario: persona, personas, grupo social
o comunidad a las que el texto puede ir dirigido.
Errores a evitar: extenderse excesivamente, introducir cuestiones que pertenecen a otras
partes del comentario.

1
METODOLOGÍA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

PROF. RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO

B) ANÁLISIS

6. TEXTO Y TESTIMONIO: trataremos la relación directa entre texto y autor. Aquí entra en
juego la credibilidad posible del autor (móviles), algo en muchas ocasiones difícil de
juzgar, por un lado. Por otro debe determinarse si el autor fue testigo directo de lo que
transmite o si bien toma su información o parte de ella de testigos, fuentes anteriores o si
simplemente calumnia, tergiversa lo cual nos remite de nuevo a la credibilidad.

7. FUENTES: es muy importante averiguar qué fuentes ha usado el autor y realizar una crítica
de las mismas en la medida de lo posible.

8. IDEAS BÁSICAS: exponer la estructura de las ideas del texto, en forma jerarquizada
(desde un nivel elemental y concreto a uno más complejo y general), ideas principales y
secundarias.

9. ACLARACIÓN O EXPLICACIÓN DE PASAJES, PALABRAS Y ALUSIONES: es


importante de cara a la interpretación del texto, sobre todo cuando posee palabras de época
o tecnicismos poco habituales.

Errores que deben evitar: parafrasear el texto mismo, salirse del texto, seguir un orden
literal en la exposición de ideas del texto (debe hacerse jerarquizándolas por su
importancia), presentar un listado demasiado extenso de ideas y conceptos, dar demasiada
importancia a las ideas secundarias.

C) COMENTARIO

INTERPRETACIÓN: esta es la parte más importante de todo el comentario; lo que se


requiere es explicar qué ha querido decir el autor en ese documento (qué plantea el autor,
ideas del texto en el conjunto del pensamiento del autor, influencias recibidas) y
contextualizarlo en su época, estableciendo sus relaciones con ésta (describir y desarrollar
el tema histórico al que se refiere el texto). Por ello, este es un trabajo meticuloso, puesto
que debemos fijarnos en todo tipo de aspectos que toque el texto, que pueden ser de muy
diversa índole (religiosa, económica, social...) y que deben ser explicados. Es importante
aclarar las relaciones de causa-efecto que tengan relación con el tema del texto, es decir
antecedentes, desarrollo, impacto posterior (influjos, consecuencias, evolución de
circunstancias), que incidan en lo que se dice en el texto. Por ejemplo, en este fragmento de
texto, “El principio fundamental del movimiento nacionalsocialista es el espíritu de
sacrificio que exige del particular en provecho de la colectividad” hay que explicar qué fue
el nacionalsocialismo, por qué recalcaba el sacrifico y porqué colocaba a la comunidad por
encima del individuo; de dónde había recibido influencias para estas ideas y qué
consecuencias tuvieron estas ideas a nivel social, cultural, económico, político y militar,
porque las consecuencias de estas ideas abarcan un sinnúmero de aspectos, ya que son las
bases de cualquier estado de carácter totalitario, del signo que sea.

2
METODOLOGÍA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

PROF. RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO

Errores a evitar: paráfrasis, tomar el texto como pretexto, comentario desapegado del
texto, referencias textuales demasiado abundantes y superfluas, salirse del tema del
documento, remontarse demasiado al pasado, abuso del conocimiento de la realidad actual,
apreciaciones generalizadas, plantear las cuestiones con un estilo agresivo y polémico.

Un consejo: establezca unos límites cronológicos al comentario, suficientes para enmarcar


las causas, desarrollo y consecuencias del asunto tratado.

D) CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

• INTERÉS Y ALCANCE DEL TEXTO: se trata de explicar qué supone el texto para el
conocimiento histórico de la época, sus alcances, valor dentro de un determinado contexto y
significado en la sociedad a la que fue dirigido, así como las posibles consecuencias.

• POSIBLES ERRORES, LAGUNAS DEL TEXTO: los errores que se puedan detectar y
asimismo lo que es silenciado, etc.

• CRÍTICA U OPINIÓN PERSONAL DEL TEXTO, DEL AUTOR Y SU OBRA: no se trata


de decir que si estamos o no de acuerdo con lo que se dice en el fragmento, criticarlo o
alabarlo sin más; se trata de hacer una valoración con argumentos sustentables.

• BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: la bibliografía consultada para realizar el comentario debe


ser actual en la medida de lo posible, sin excluir las obras clásicas. Debe tenerse muy en
cuenta que remitirse a obras obsoletas, de bajo nivel o que hayan sido ampliamente
superadas, es absurdo, y únicamente aceptable si los textos aluden a ellas (directa o
indirectamente) o sea preciso para el comentario revisarlas. Citar por citar, para rellenar, es
inadmisible. Se recomienda que la bibliografía sea consultada con el profesor.

Errores a evitar: descalificaciones globales, afirmaciones incondicionales, afirmaciones


excesivamente subjetivas.

BIBLIOGRAFÍA PARA LA METODOLOGÍA DE COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS

Abilio M. y Lara, F. Comentario de textos históricos.


Ubieto, A. Cómo se comenta un texto histórico.
Hernandez Sánchez-Barba, M. El comentario de textos históricos.
Lozano, A. y Mitre, E. Análisis y Comentarios de textos históricos, I. Edad Antigua y Media.
López Cordón, Mª V. y Martínez Carreras, J-U. Análisis y Comentarios de textos históricos, II.
Edad Moderna y Contemporánea.

3
METODOLOGÍA DE LOS COMENTARIOS DE TEXTOS

PROF. RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO

También podría gustarte