Nueva Objetividad
Nueva Objetividad
Movimiento pictórico alemán de los primeros años de la década de 1920 que forma parte del
realismo social satírico. A raíz de una exposición celebrada en 1925 con el título "Nueva
Objetividad, pintura alemana desde el Expresionismo", el director de la Kunsthalle de Mannheim,
G. F. Hartlaub, otorga este nombre al grupo. Las dos figuras sobresalientes del movimiento son
Otto Dix y George Grosz, artistas que quieren provocar al público por medio de una figuración
distante, fría y con imágenes chocantes. Para ello aprovechan los logros del fotomontaje
dadaísta, utilizan algunos recursos del futurismo, como la combinación simultánea de varias
visiones, y toman del cubismo la fragmentación de las formas. La preocupación por el mensaje
que quieren transmitir prima sobre la forma. Otros artistas menores del movimiento fueron
Heinrich Davringhausen, Georg Scholz y Alexander Kanoldt. La nueva objetividad se disipa en los
años treinta
Gustav Friedrich Hartlaub, que era el director del Kunsthalle de Mannheim, acuñó el
término en 1923 en una carta que envió a colegas describiendo una exposición que
estaba planeando. En su posterior artículo, «Introducción a la Nueva Objetividad: la
pintura alemana desde el expresionismo», Hartlaub explicó,
lo que aquí estamos mostrando se distingue por las — en sí mismas puramente externas —
características de la objetividad con la que los artistas se expresan ellos mismos.
Identificó dos grupos: los veristas, que «rasgan la forma objetiva del mundo de hechos
contemporáneos y representan la experiencia corriente en su tempo y febril
temperatura»; y los realistas mágicos, quienes buscan el «objeto con la habilidad eterna
de encarnar las leyes externas de la existencia en la esfera artística».
Aunque la distinción entre veristas y realistas mágicos es de hecho bastante fluida, los
veristas pueden ser considerados el ala más revolucionaria de la Nueva objetividad,
ejemplificada en Otto Dix y George Grosz. Su forma vehemente de realismo distorsiona
las apariencias para enfatizar lo feo. Era la realidad que estos artistas deseaban exponer.
Su arte era crudo, provocativo y ásperamente satírico. Otros importantes veristas fueron
Rudolf Schlichter, Georg Scholz (en sus primeras obras), y Karl Hubbuch. Max
Beckmann, quien nunca se consideró a sí mismo parte de ningún movimiento, es un
gigante entre los veristas, incluso aunque él a veces, se llame a si mismo un
expresionista.
En comparación con los veristas, los realistas mágicos ejemplifican con mayor claridad
el «regreso al orden» posterior a la Primera Guerra Mundial que se alzó en las artes por
toda Europa, y que encontró su expresión en el neoclasicismo. Los realistas mágicos,
incluyendo a Anton Räderscheidt, Christian Schad, Georg Schrimpf, Alexander
Kanoldt, y Carl Grossberg fueron un grupo diverso que abarcaba desde el realismo casi
fotográfico de Schad al neo-primitivismo de Schrimpf. Los cuadros de Räderscheidt
muestran ecos de la pintura metafísica de los italianos Giorgio de Chirico y Carlo Carrà,
y la influencia del pintor suizo Félix Vallotton es evidente en el agrio realismo de varios
de los pintores de la nueva objetividad, tanto veristas como realistas mágicos. Entre los
cultivadores de este realismo mágico estuvo Albert Carel Willink.
Otros pintores que cultivaron en algún momento este estilo fueron Oscar Kokoschka
(1886-1980), Ernst Barlach (1870-1938) y Conrad Felixmüller (1897-1977).
Los pintores de la Neue Sachlichkeit se dedicaron sobre todo al género del retrato y
autorretrato, con fisonomías simples o tendiendo a la caricatura.
Definición [editar]
El crítico Franz Roh (1925) hizo una lista de las diferencias entre el expresionismo y la
Nueva objetividad, que él llamaba post-expresionismo:
Expresionismo Post-Expresionismo
Rítmico Representativo
Excitante Absorbente
Dinámico Estático
Ruidoso Silencioso
Sumario Sostenido
Rugoso Suave
Primitivo Civilizado
Panorama del Edificio IG Farben desde el sur, demostrando cómo la forma curvada de la
fachada del edificio reduce el impacto de su tamaño.
Legado [editar]
Referencias [editar]