Manual de Kayak de Travesia
Manual de Kayak de Travesia
Manual de Kayak de Travesia
Indice general
1. Introduccin o 1.1. Historia del Kayak . . 1.1.1. Or genes . . . . 1.1.2. Los Inuits . . . 1.1.3. La era moderna 1.1.4. En Argentina . 9 . 9 . 9 . 10 . 13 . 21 23 23 24 25 26 26 26 26 26 27 27 28 28 28 28 29 30 31 31 32 32 33 33 33
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
2. Elementos 2.1. El Kayak . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Materiales . . . . . . . . . 2.1.2. Como Elegir . . . . . . . . 2.2. Algunas precisiones tcnicas . . . e 2.2.1. Eslora o longitud . . . . . 2.2.2. Manga o ancho . . . . . . 2.2.3. Quilla . . . . . . . . . . . 2.2.4. Timn . . . . . . . . . . . o 2.2.5. Asiento . . . . . . . . . . 2.2.6. Compartimentos estancos 2.2.7. Linea de Vida . . . . . . . 2.3. Dinamica de la embarcacion . . . 2.3.1. Flotabilidad . . . . . . . . 2.3.2. Estabilidad . . . . . . . . 2.4. La Pala . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. Materiales . . . . . . . . . 2.4.2. Angulo de la pala . . . . . 2.4.3. El mango, barra o pertiga 2.4.4. Cuchara . . . . . . . . . . 2.4.5. Tipos de Palas . . . . . . 2.5. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.1. Seales . . . . . . . . . . . n 2.5.2. Cubre Copit . . . . . . . . 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 2.5.3. 2.5.4. 2.5.5. 2.5.6. Chaleco salvavidas Bomba de achique Cuerda . . . . . . . Flotador de pala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 35 35 36 37 37 38 38 39 41 41 42 45 45 46 46 47 49 49 49 50 51 53 53 54 54 54 55 57 58 58 58 59 60 63 63 64
3. Equipo para Kayak de mar 3.1. Como estibar . . . . . . . . . . . . . 3.2. Equipo Sugerido . . . . . . . . . . . 3.2.1. Equipo para la neavegacin en o 3.2.2. Equipo Campamento: . . . . . 4. Manipulacin o 4.1. Levantarlo . . . . . . . . . . . . . 4.2. Ajustes . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Trasporte . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Como llevarlo en el coche 4.3.2. Porteo a pie . . . . . . . . 4.4. Mantenimiento . . . . . . . . . . 4.5. Bien Guardado . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . clima frio. . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
5. Embarque y desembarque 5.1. Embarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1. Desde un lugar reparado (pies secos) 5.1.2. Estilo Foca . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Desembarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Seguridad 6.1. Consejos de Seguridad . . . . . . . . . 6.2. Rescates . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. Rescate en H (tres kayakistas): 6.2.2. Rescate en T (dos kayakistas): 6.2.3. El Rescate Esquimal . . . . . . 6.2.4. Todos en el agua . . . . . . . . 6.3. Escape a nado (Abandono) . . . . . . . 6.3.1. Que hacer ante un vuelco . . . 6.3.2. Reingreso . . . . . . . . . . . . 6.3.3. Vaciado . . . . . . . . . . . . . 6.3.4. Entrada con otador de pala . . 6.4. Remolques . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4.1. Remolques simples . . . . . . . 6.4.2. Cabo de Remolque . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
INDICE GENERAL 7. Fundamentos del Paleo 7.1. Agarrar la pala . . . . . . . . 7.2. Posicin en el kayak . . . . . . o 7.3. Punto de equilibrio . . . . . . 7.4. Palada . . . . . . . . . . . . . 7.5. Renamiento - Palada Tcnica e 7.5.1. El ataque . . . . . . . 7.5.2. La traccin . . . . . . o 7.5.3. El repaleo . . . . . . . 7.5.4. El impulso . . . . . . .
5 67 67 68 68 68 70 70 71 72 72 75 75 76 77 77 78 78 79 81 81 81 81 82 82 82 85 85 86 86 86 86 87 89 89 89 90 91 91
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Olimpica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
8. Maniobras 8.1. Frenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Giro por barrido . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Draw Stroke (Desplazamiento Lateral) . . . . . 8.4. Sculling Draw (Desplazamiento lateral) . . . . . 8.5. Eskimo Roll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6. Giro con Canteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.1. El canteo . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.7. Viento y Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.7.1. Con la proa al viento y al curso del mar 8.7.2. Con el viento y el mar en popa . . . . . 8.7.3. Vientos de costado y mar del travs . . . e 8.7.4. Vientos altos . . . . . . . . . . . . . . . 8.7.5. Viento y Velas . . . . . . . . . . . . . . . 8.7.6. Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Apoyos 9.1. Principios . . . . . . . . 9.2. Apoyo con paletazo . . . 9.3. Apoyo bajo . . . . . . . 9.4. Apoyo bajo con barrido . 9.5. Apoyo alto . . . . . . . . 9.6. Apoyo de suspencion . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
10.Roll 10.1. Eskimo Roll por barrido o Sweep Roll 10.1.1. Posicin de partida . . . . . . o 10.1.2. Rotacin . . . . . . . . . . . . o 10.1.3. Golpe de cintura . . . . . . . 10.1.4. Recuperacin . . . . . . . . . o
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
11.Fundamentos corporales 11.1. Alimentacion . . . . . . . . . . . 11.1.1. Agua y electrolitos . . . . 11.1.2. Hidratos de carbono . . . 11.1.3. L pidos . . . . . . . . . . . 11.1.4. Prote nas . . . . . . . . . 11.1.5. Micronutrientes . . . . . . 11.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . 11.2.1. Ejercicios de estiramiento 11.2.2. Otros Ejercicios . . . . . . 11.2.3. Ejercicio 1: . . . . . . . . 12.Traves as 12.1. Planicando 12.2. Controlando 12.3. Problemas . 12.4. Navegacin o
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
95 95 95 96 98 99 100 101 101 103 103 105 105 106 106 107
. . . agua . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
13.Clima. 13.1. La condiciones de navegacin o 13.2. Pronstico . . . . . . . . . . . o 13.3. indicios . . . . . . . . . . . . . 13.3.1. Buen tiempo . . . . . 13.3.2. Mal tiempo . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
109 . 109 . 110 . 110 . 110 . 110 111 . 112 . 113 . 113 . 114 . 115 . 115 . 116 117 . 117 . 117 . 118 . 119
14.Comunicaciones. 14.1. Instrucciones para el uso del Equipamiento 14.2. Recepcin de Mensajes de Seguridad . . . o 14.3. Procedimiento de Emergencia. . . . . . . . 14.4. Correcto Uso del CANAL 16 . . . . . . . . 14.4.1. Cdigos Q mas importantes . . . . o 14.5. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.6. Antena de campaa . . . . . . . . . . . . n 15.Orientacin o 15.1. Introduccin . . . . . . . . . o 15.1.1. Cartas Topogrcas . a 15.1.2. Orientacin . . . . . o 15.1.3. Posicin . . . . . . . o
Radioelctrico e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
INDICE GENERAL 15.1.4. Navegacin Terrestre . . . . . . . . . . . . o 15.2. Nociones elementales de Orientacin con Brjula . o u 15.2.1. Buscando el rumbo . . . . . . . . . . . . . 15.2.2. Direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 15.2.3. Hacia donde vamos? . . . . . . . . . . . . 15.3. GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.4. Traco Marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 119 120 121 122 123 123 124 125 125 126 127 127 127 127 127 128 128 128 129 129 129 129 129 130 130 130 131 131 131 131 131 132 132 133
16.Primeros Auxilios 16.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO . . . . . . 16.2. ASFIXIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3. LIPOTIMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4. COMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5. EPILEPSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.6. INSOLACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7. HEMORRAGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7.1. Hemorragia Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7.2. Hemorragia Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.8. HERIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.8.1. Heridas simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.8.2. Heridas Graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.8.3. Heridas del Trax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 16.8.4. Heridas del Abdomen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.8.5. Mordeduras de Animales . . . . . . . . . . . . . . . . 16.9. QUEMADURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.9.1. Quemaduras Trmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . e 16.9.2. Quemaduras Elctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . e 16.9.3. Quemaduras Qu micas . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.10. ESIONES POR FRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L 16.10.1.Congelacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 16.10.2.Gangrena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.11. NTOXICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 16.11.1.Por Ingestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 16.11.2.Por Inhalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 16.11.3.Por Inoculacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 16.11.4.Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.11.5.Picaduras por Insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.12. RGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOG Y OFTALU IA MOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.12.1.Fractura de los Huesos de la Nariz . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INDICE GENERAL 16.12.2.Traumatismo del Pabelln Auricular (Orejas) . . . . o 16.12.3.Hemorragias en ORL (Otorrinolaringolog a) . . . . . 16.12.4.Causticaciones en ORL (Otorrinolaringolog . . . . a) 16.12.5.Heridas en ORL (Otorrinolaringolog . . . . . . . . a) 16.12.6.Cuerpos Extraos en ORL (Otorrinolaringolog n a) . . 16.13. RGENCIAS EN OFTALMOLOG . . . . . . . . . . . . . U IA 16.13.1.Lesiones Oculares producidas por sustancias qu micas 16.14. RACTURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F 16.14.1.Fractura Abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.14.2.Fracturas de Extremidades. - Inmovilizacin) . . . . . o 16.14.3.Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello) . 16.15. SGUINCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E 16.16. OTURA DE LIGAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . R 16.17. UXACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L 16.18. ONTUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C 16.19. RAUMATISMOS CRANEALES . . . . . . . . . . . . . . . T 16.20. ENDAJES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V 16.20.1.Vendaje Compresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.21. RASLADO DE ACCIDENTADOS . . . . . . . . . . . . . T 16.22. ESPIRACION CARDIOPULMONAR . . . . . . . . . . . R 16.22.1.Respiracin Articial . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 16.22.2.Mtodo Oral Boca a Boca . . . . . . . . . . . . . . . e 16.22.3.Masaje Card aco Externo . . . . . . . . . . . . . . . 16.23. OTIQU DE URGENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . B IN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 134 134 134 134 134 135 135 135 135 136 136 136 136 136 136 137 137 137 138 138 138 139 140 141
A. Tcnicas de Fabricacin e o
Mientras el diseo de la canoa es compartido por innumerables grupos n humanos desconectados entre si a lo largo de la historia, el kayak es unico y exclusivo de los esquimales. Es pieza fundamental en su cultura, civilizacion e historia. Mientras la cultura esquimal involucra varios periodos, grupos humanos y migraciones, incluso razas, los aleutianos no son parte de ellos. Los aleutianos son una cultura propia y su embarcacion tambien lo es. Se llama Baidarka y esta considerada una clase en si misma y no otro tipo de kayak. La Baidarka y el Kayak se asemejan en que ambos tienen la cubierta cerrada que puede cerrarse en forma hermetica, pero su diseo y construccion n y por sobre todo comportamiento en el agua los hacen muy distintos.
10
alidad ya que se calcula que tiene ms de 3000 aos. Fueron utilizados por a n los Inuits del norte de Canad, Norses de Groenlandia e Islandia, Lapones a del norte de Europa y las tribus Koryak y Chukchi de la Siberia. Segn algunos historiadores, la palabra kayak signica ropa para andar u en el agua ya que era construido a las medidas exactas del remero; otros indican que signica hombrebarca. En la sociedad esquimal, los menores no podian utilizar estas embarcaciones y slo al alcanzar la mayor de edad, y sus medidas denitivas, la o a familia, casi en un acto ritual, le constru su kayak. Se dec que si un esan a quimal sal a cazar y no regresaba era porque hab usado un bote prestado. a a Los esquimales crearon tambin prendas espec e cas para esta actividad como el anorak constru usando tripas de pjaros entre otros materiales, do a tambin hab desarrollado una especie de cubrecockpit que slo dejaba al e an o descubierto la cara del remero. Desarrollaron tcnicas, como el roll, que le permit adrizarse rpidae an a mente en caso de un vuelco, ya que la exposicin al agua helada pod o a matarlos en pocos segundos, es sabido que los esquimales no sab nadar. an
1.1.2.
Los Inuits
Hace aproximadamente mil aos el clima del hemisferio norte vari aun o mentando considerablemente su temperatura, lo que redujo la capa de hielo. Aprovechando estas condiciones favorables, se produjo una serie de migraciones de dos pueblos esquimales. Por una parte, los Inuits de Alaska (conocidos tambien como la cultura Thule) ocupando lo que hoy es el norte de Canad, llegando incluso hasta el noroeste de Groenlandia. Por otra parte el a pueblo Norse de Islandia, extendi sus fronteras llegando hasta el sudeste o de Groenlandia. Los Inuits, hbiles constructores de kayaks y otras embarcaciones eran a muy distintos en apariencia f sica, idioma y costumbres de todas las tribus de Norteamrica. Se dividieron en diez grupos ocupando el artico canadiense. e Estos son: Mackenzie (regin del r Mackenzie), Copper (golfo Coronacin), o o o Caribou (oeste de la Bah de Hudson), Netsilik (Pen a nsula de Boothia), Igloolik (oeste de la Tierra de Ban y Pen nsula de Melville), Sadlermiut (Isla de Southampton), Ban (este y centro de la Isla Ban), Polar (noroeste de Groenlandia), Hudson (noreste de la Bah de Hudson) y Labrador (costa a norte y este de la Bah de Labrador). Los kayaks de cada uno de estos pueba los, se fueron adaptando a sus propias condiciones climticas y topogrcas. a a En muchos casos, los mtodos constructivos usados por estos pueblos han e caido en el olvido. Sin embargo, los esfuerzos realizados por investigadores privados y algunos gobiernos, como el de Canad, han logrado reotar parte a
11
de estos conocimientos. En base a dibujos y medidas de los cascos, se han alimentado programas de computadoras que calculan las l neas de agua en distintas condiciones de carga, adems de velocidades mximas tericas, dea a o splazamientos, obra viva, centros de gravedad, otabilidad y otros parmetros a de arquitectura naval. Estos kayaks eran sumamente veloces alcanzando velocidades de entre cuatro y seis nudos (7 y 11 km/h), cerca de los actuales kayaks de competicin. o Existen en el norte de Canad y Groenlandia, grupos tradicionalistas a que llevan adelante programas de construccin utilizando las tcnicas tradio e cionales y confeccionando planos e instrucciones de los distintos tipos de kayaks para que los mismos acionados puedan construirlos duplicando la estructura original utilizndolos como lo hac en la cultura tradicional de a an los pueblos esquimales, aleuitanos o siberiananos. Es remarcable la contribucin constante del Museo Canadiense de la Civilizacin y el Museo Nacional o o de Hombre, tambin de Canad. e a Los kayaks eran agiles y livianos y tambin lo sucientemente fuertes como e para soportar los embates del mar. Se comenzaba realizando un armazn de o madera que consegu de los pocos rboles de la zona, o, como en el caso de an a los pueblos ms del norte, de la que encontraban otando a la deriva. Eran a construidos por hombres y las distintas partes eran unidas con tarugos de madera o hueso y atadas con tiras de cuero. El soporte principal eran las regalas (bordes donde se unen la cubierta con el con los costados del casco); con esto se eliminaba la pesada quilla que se encuentra en otros tipos de embarcaciones. El armazn era luego cubierto con cuero de foca o carib al que se le o u hab eliminado el pelo. Este trabajo era realizado por mujeres que cortaban a los pedazos usando el ulu, un tipo de cuchillo que usaban las mujeres; se estiraban y se cos Las costuras se impermeabilizaban con tendones de los an. animales cazados. Se hac entonces el cockpit con la estructura ms elevada que serv a a a de proteccin al remero. Se moldeaba el cuero usando agua caliente y se o reforzaban usando correas de cuero. Cuando llegaba el invierno, se les quitaba la cubierta y su estructura se guardaba boca abajo sobre pilares de piedra. El cuero era entonces preservado de los hambrientos animales. Al llegar la primavera se reparaba cualquier dao en la madera, las mujeres mojaban el cuero y lo volv a coser con n an una doble junta impermeable. Todo deb ser realizado en el d antes que se a a secara el cuero. Cada vez que el kayak era usado, se lo secaba cuidadosamente y se lo impregnaba con aceite de foca que preservaba la cubierta y mejoraba su impermeabilidad. El kayak fue convirtindose en una eciente herramienta de caza desde e
12
donde se arponeaban focas, morsas y ballenas basndose ms en su furtividad a a que en la velocidad para acercarse. En r o lagos primaba la velocidad, os los kayakistas esperaban el cruce de los caribes el sus migraciones, cuando u llegaban al medio de la corriente, se lanzaban sobre ellos a mxima velocidad a y los cazaban con sus lanzas. Los kayak utilizados eran muy largos y de casco redondo, sumamente rpido (e inestable) y se requer de una gran pericia a a para su manejo. Las presas cazadas eran recogidas por remeros jvenes o o viejos que no pod manejar estas embarcaciones, utilizando otras de casco an ms plano y anchas de mayor estabilidad. a En ocasiones el kayak era utilizado para pescar, pero otro de los usos importantes era como medio de transporte de carga y pasajeros. Dependiendo del tipo de embarcacin los pasajeros pod usar un segundo cockpit atrs o an a del remero, similar a los kayaks dobles actuales, o mirando hacia atrs en a un alojamiento ms grande, comn con el del remero, o acostado en grandes a u bodegas. Cuando se llevaba cargas pesadas, o en caso de mares agitados, se un dos o tres kayak formando una especie de balsa. an En 1725, Vitus Bering, de origen dans, gui una expedicin de invese o o tigacin geogrca desde la Siberia hasta las costas del Pac o a co norte. Los pocos sobrevivientes que volvieron a Rusia trajeron consigo pieles de nutrias marinas. Se form entonces la Russian-American Co. con el n de explotar o ese recurso. Los cazadores elegidos eran lo peor de la sociedad, vulgares piratas sin cdigos morales que dec Dios est demasiado alto y el Zar o an a demasiado lejos. Llegaron a las islas Aleutianas y en base a tormentos y asesinatos, lograron someter a los esquimales que all viv an. Forzaron a los Aleutianos a cazar las nutrias por ellos forzndolos a jornadas de trabajo a ms que interminables. Los esquimales organizaron las ms terribles trava a es que recuerde la historia. Adaptaron sus baidarkas (voz rusa por kayak) as dobles y triples para poder vivir en ellas. Com an, dorm y hac todas an an sus necesidades sin abandonar los kayaks remando a veces ms de 1000 millas a sin tocar tierra. Los rusos reten a sus esposas e hijos dentro de los barcos an y si los cazadores no cumpl con la cuota asignada de pieles arrojaban a an uno de los chicos por la borda, y si se produc algn problema de disciplina, a u se comet peores atrocidades. El esquimal que enfermaba era asesinado. an La cacer fue tan exitosa que casi se extingui la nutria de mar en la a o zona. Los invasores decidieron entonces continuar hacia el sur por la costa de Alaska manteniendo el estado de esclavitud de los esquimales y recin los e dejaron en libertad llegando casi a la actual California. Los kayaks de los Inuits son excelentes ejemplos de una tecnolog dea sarrollada a lo largo de los siglos con el renamiento que le conere el uso y perfeccionamiento diario. Las diferencias geogrcas, culturales y habilidades a de cada pueblo han resultado en una embarcacin unica para cada regin. o o
13
Hoy en d podemos distinguir cuatro desarrollos t a picos segn la zona donde u fueros desarrollados: Los del Noroeste de Groelandia, los de la Isla Ban y Labrador, los de la zona del Estrecho de Bering y los de las Islas Aleutianas.
1.1.3.
La era moderna
El primer documento que hace alusin a la existencia del kayak esquimal, o es del ao 1424, obra del cartgrafo dans Clavus, de acuerdo al avance de n o e las exploraciones, especialmente del norte de Europa. En 1535, el francs Jacques Cartier, al regresar de un viaje por lo que e es hoy Canad, describe las canoas utilizadas por los indios de esa regin. a o Por esa poca el barn La Honteau proporciona las primeras informaciones e o sobre la longitud, peso y materiales utilizados en la construccin de estas o embarcaciones. En 1557, el explorador ingls Burrogh comenta haber visto a e los esquimales navegar y cazar en los mares del norte utilizando kayaks. En el ao 1865 un abogado escocs llamado John Mc Gregor se den e splaz por el r Tmesis en una embarcacin construida de acuerdo con las o o a o normas esquimales. El kayak constru integramente en madera de cedro y do encina, ten una longitud de 4,57 mts. y 76 cm. de ancho. Su peso aproxia mado era de 30 kg. Con este bote efectu una gran cantidad de traves por o as r europeos llegando hasta el litoral de Palestina y el r Nilo. os o Con el correr de sus aventuras, Mc. Gregor fue publicando sus experiencias, logrando as gran cantidad de adeptos a este nuevo deporte. Se ori gin entonces el Royal Canoe Club, primer club de kayakismo del mundo y o que recibi la aprobacin de la reina Victoria en 1873. o o El 27 de abril de 1867 se corre la primera carrera de canotaje en las aguas del Tmesis, la distancia era de una milla. Se cuenta que Napolen III, a o en esa poca soberano de Francia, invit a Mc Gregor para organizar una e o competencia durante la Exposicin Universal de Par El escocs y un grupo o s. e de amigos apareci por las aguas del Sena tras haber cubierto el recorrido o desde Londres a remo. En 1880 se funda en Estados Unidos la American Canoe Association, que dado su origen americano, se inclina ms a la canoa canadiense. a Este tipo de embarcaciones se hace conocer en Europa en 1885 cuando se funda un club de remo en la ciudad de Bonn, Alemania, y se empiezan a realizar las la primeras competencias internacionales como la que se corre sobre el r Po, en Tur en 1889. o n, En 1885 el noruego Fridtjof Nansen utiliz kayaks esquimales en su aproxo imacin al polo norte, especialmente en el regreso donde debi sortear los o o espejos de agua que se formaban entre las masas de hielo
14
A nes del siglo XIX, Italia organiza una expedicin al polo norte llamada o Estrella Polar. Amadeo, Duque de Aosta, lider de la misma comentar ms a a tarde que tuvo la ocasin de usar pequeos kayaks utilizados como trineos o n tirados por perros. Probablemente se haya referido a los pulkas, embarcaciones similares al kayak utilizados por los pueblos lapones que sobre la nieve eran arrastrados como trineos tirados por renos. En el ao 1900 un estudiante de arquitectura de Munich llamado Alfred n Heurich construy un modelo de kayak desmontable en madera y lona engoo mada al que llam Delf Cinco aos ms tarde vendi su patente a Johann o n. n a o Klepper, un sastre de Rosenheim, que en poco tiempo se convirti en un o poderoso empresario fabricando kayaks desmontables con su marca ayudado en el diseo por el navegante Carl Luther. Eran livianos, fcil de desmontar n a y transportar, y se hicieron muy populares en Alemania, hasta tal punto que se introdujo como especialidad en los Juegos Ol mpicos de Berl de 1936. n En 1904, nace la Federacin Francesa de Canotaje, ms orientada a la o a canoa canadiense que al kayak; los hermanos Monneret son los que las importan y empieza a notarse entre los palistas una rivalidad entre los que apoyan al kayak, ms gil y veloz y los partidarios de la canoa, ms estable a a a y con mayor capacidad. En 1909 C. E. Layton cruza el Canal de la Mancha usando un kayak Klepper. Otro deporte que estaba en auge en esa poca era el montaismo que, e n a pesar de la distancia permite un crecimiento del kayak que de a poco va venciendo los principales r de montaa. El 16 de julio de 1921 se realiza os n en el r Isar, en Alemania el primer campeonato internacional de descenso o con la participacin de atletas bvaros, suizos y austr o a acos. Se empiezan tambin a popularizar las grandes traves y en 1923 Karl e as Schott rema utilizando un kayak Klepper desde Berl Alemania hasta la n, India, bajando por el Danubio hasta Grecia, recorre el Mediterraneo, el Canal de Suez, cruza el Golfo de Arabia hacia el Ocano e Indico bordeando la India hasta Calcuta. Tres aos ms tarde Roald Amundsen utiliza kayaks en su expedicin al n a o polo norte y en 1928 el Almirante Byrd los utiliza en su viaje al polo sur En el verano del ao 1927, un palista del Kayak Club Viena llamado Hans n Eduard Pawlatta, basndose en los informes de de los exploradores Nansen a y Jophansen, perfeccion el roll esquimal hacindolo ms sencillo y eciente. o e a La maniobra qued en la historia con el nombre de Esquimo-Pawlatta. Esta o tcnica permiti a los kayakistas perder el miedo a volcar en la zona de los e o rpidos dando un mayor auge a la actividad. Pawlatta fue tambin el primero a e en realizar el roll con las manos, sin ayuda de la pala. En la primavera de 1932 se inicia uno de las ms importantes traves a as que se recuerden. El alemn Oskar Speck naveg en solitario utilizando un a o
15
kayak doble recorriendo 55.000 km. a lo largo de siete aos. n En 1928 el capitn Franz Romer con un Klepper modicado intent cruzar a o el Ocano Atlntico entre Lisboa (Portugal) y Estados Unidos. Este veterano e a de la primera guerra mundial de 29 aos, demor 58 d en cumplir la n o as primera parte del viaje, desde las Islas Canarias hasta St. Thomas en las Islas V rgenes, llegando ms tarde a Puerto Rico. Romer llen su Deutscher a o Sport, nombre que le di a su kayak, con alimentos, y dorm en su asiento con o a un cubrecockpit especialmente diseado que lo cubr por completo, dejando n a slo un tubo para respirar. Progresaba con su remo pero ms con una vela en o a un mstil montado sobre la cubierta, el cual ten un sistema que comandaba a a el timn sin importar si l estaba dormido, tomando la posicin o simplemente o e o descansando. La carga en el kayak era tal que slo pudo estirar la piernas o para poder dormir un poco mejor cuando consumi la suciente cantidad de o alimentos. Esto le tra fuertes dolores y atroa muscular. a A mediados de septiembre y despus de recuperarse durante seis semanas e en St. Thomas y de una breve parada en San Juan de Puerto Rico, enl hacia o la ciudad de Nueva York. Habiendo sobrevivido a un huracn despus de a e su partida de Lisboa y de otro a poco de partir de Las Palmas, Romer perdi por una hora un alerta meteorolgic y se desliz al corazn de la tercer o o o o tormenta. Despus de 72 d y habiendo recorrido unos 7.400 km. (4.000 e as millas nuticas), se perdi frente a las costas de Nueva York. El peridico a o o New York Times dedic muchas editoriales buscando dilucidar este triste o episodio. Pasar 28 aos para que otro kayakista intentara el cruce del an n Atlntico. a En el ao 1931, un expedicin britnica liderada por Gino Watkins recorre n o a el polo norte. Estos fueron los segundo europeos, despus de Nansen en remar, e cazar y convivir con los esquimales. El libro de Spencer Chapman Watkins last expedition document esta traves en trineos y kayaks. o a En la primavera de 1932 se inicia uno de las ms importantes traves a as que se recuerden. El alemn Oskar Speck naveg en solitario utilizando un a o kayak doble recorriendo 55.000 km. a lo largo de siete aos. Rem por el n o mar Jnico y el Egeo frente a las costas de Grecia, continu por el Eufrates o o hasta desembocar en el Golfo Prsico; despus por el mar Arbico lleg a e e a o Ceiln, sigui por el golfo de Bengala hasta el mar de Andaman; por el a o a estrecho de Malaca lleg al mar de Java. Despus de muchas tormentas, o e calor agobiante y ataques de nativos y tiburones, desembarc en el mar de o Flores primero y en el mar de Banda (Indonesia) despus, nalmente arrib a e o Dar y Papa (Nueva Guinea) desgraciadamente al llegar a las Islas Jueves u ,golfo de Australia, es absurdamente detenido por autoridades australianas. El 5 de setiembre de 1939 Alemania provoc la Segunda Guerra Mundial y o slo por su origen alemn debi pasar siete aos en un campo de detencin o a o n o
16
aliado. Otro gran palista de traves fue Heinz Peppenberger, uno de los primeros a en navegar por el sudeste asitico. Parti del golfo de Siam llegando siete aos a o n ms tarde a la ciudad de Hong Kong recorriendo unos 43.000 Km. La mala a fortuna quiso que en la costa de Aden lo sorprenda un fuerte Monzn que o causa la muerte de sus compaeros. Peppenberger sobrevive milagrosamente n pero no por mucho tiempo ya que enferm de disenter y muere 1938 o a En 1933, Fridel Meyer naveg la costa oriental de Gran Bretaa en un o n viaje muy publicitado por ese entonces. El 11 de setiembre de 1932 se realiza la primera competencia de slalom. Ms que como una competencia deportiva esta prueba se concibi como una a o exhibicin de habilidad y facilidad en el manejo del kayak, hasta el punto tal o que se realizo en la tranquilas aguas del lago Hallwyl en Suiza. En ese mismo ao la IRK, primer organismo internacional fundado el 19 de enero de 1924, n y a pedido de los austr acos j una escala de dicultad, de grado 1 a 6 que o se mantuvo vigente hasta nes de los aos 70. n La primera verdadera competencia de slalom se realiz en 1933, tambien o en Suiza en el rio Aar considerado como de grado 2 3. El 1937 tiene lugar en el r Dunajec, en Polonia, el Campeonato Mundial o de Descenso que sin embargo no fue reconocido por la Federacin Internao cional. En 1938 en Suecia, tiene lugar el primer Campeonato Mundial de Velocidad. Durante la contienda blica algunos grupos comandos comenzaron a utie lizar kayaks para desplazarse, entre estos el ocial britnico conocido como a Blondie Hasler dirigi un grupo especial que ms tarde ser el Special o a a Boat Squadron. Arrib en total silencio al puerto de Burdeos (Francia) utio lizando kayaks la noche del 12 de diciembre de 1942 y en un acto de sabotaje con bombas y minas subacuticas provocaron serios daos en las naves alea n manas que se encontraban en el lugar. Por otra parte, son poco conocidas las historias de las Operaciones Jaywick y Rimau, misiones llevadas adelante en la Segunda Guerra Mundial por los comandos australianos del Z-Group que remaron 3.000 millas en seis semanas hasta Singapur para hacer estallar barcos japoneses. El 7 de diciembre de 1942 comienza la ejecucin de la Operacin Frankton. o o El submarino Tuna deja 10 marines a unos 20 km de la desembocadura del Gironda, distribuidos en 5 canoas diseadas por Hassler (similares a kayaks n dobles), jefe de la operacion, las cuales pod transportar a 2 hombres y 75 an kg de equipo (las bombas lapa, una Sten con silenciador, raciones alimenticias, una brjula, canaletes de repuesto y un cubo para achicar agua, cada u hombre llevaba una Colt, un cuchillo de comando, una granda y un silbato que emit un sonido muy parecido al de las gaviotas para comunicarse entre a
17
las canoas). El 11 de diciembre llegaron al puerto de Burdeos 2 de las 5 canoas y, esa noche, inician el ataque. De seis buques destruyen 5. Slo regresaron Hassler o y Sparks. Hab pasado 5 meses cuando volvieron a Londres. an Despus de la Segunda Guerra Mundial se funda la International Canoe e Federation (ICF). Suiza, que hab sido neutral en la ultima contingencia a blica, era el unico pa de Europa que ten el suciente poder econmico e s a o como para organizar los primeros campeonatos mundiales de canotaje. Entre el 30 y el 31 de agosto de 1949 se corre en el r Rhone, en Ginebra, el o primer Campeonato Mundial de Slalom con la participacin de 81 palistas o de 7 paises. Si bien dos aos antes se hab desarrollado una competencia n a similar, no contaba con el patrocinio de la ICF, es as que an no se ha u llegado a un acuerdo sobre el verdadero Primer Campeonato Internacional de Slalom. En 1959 se realiza otro campeonato en el r Haute Vesere, en o Trignac, Francia. En 1950, el explorador y antroplogo americano John Goddard, desceno di junto a Jean La Porte y Andr Davy los 6.632 Km. del r Nilo. El o e o recorrido se inici en las fuentes del Kagera, en Burundi, y termin en la o o ciudad portuaria de Rosetta, sobre el Mediterrneo egipcio. a En el ao 1954, tres kayakistas alemanes, Hans Seefeld, Heinz Sokol y n Egon Kuhn, repiten el viaje de Oskar Speck rumbo a Australia en ocasin o de los juegos Ol mpicos de Melbourne. Reman a un ritmo vertiginoso y la traves les demanda tres aos, casi cuatro menos que a Speck. a n En 1956, el Dr. Hannes Lindemann consigue, por primera vez, cuzar el Ocano Atlntico usando un kayak Klepper modelo Aerius II de dos asientos. e a Parte de Las Palmas, en las Islas Canarias con 80 kilos de carga en las bodegas y 72 d mas tarde llega a la Isla St. Martin tras recorrer casi 6.000 km. as En su traves se asisti con unas velas que el mismo hab diseado. Lina o a n demann sufri de atroa en sus piernas, ampollas e infecciones por alternar o condiciones secas y hmedas, adems de la privacin del sueo. Como suceu a o n di en el primer cruce del Atlntico, recin pudo estirar sus piernas despus o a e e de haber comido parte de sus provisiones y hacer un lugar para dormir un promedio de cuatro horas. Irnicamente, cuando pudo empezar a dormir con ms comodidad, el o a clima se torn tan aspero que lo forz a largas vigilias. En varias oportuo o nidades di vuelta de campana y a mediados de diciembre pas un d y o o a medio aferrado al costado de su bote dado vuelta esperando las condiciones para realizar un autorescate. Su aventura fue plasmada en el libro Solo a travs del Ocano. Algunos historiadores consideran a Lindemann como el e e primero en cruzar el Atlntico en kayak. Lo cierto el que Franz Romer lo a consigui 28 aos antes. No conforme con su traves poco tiempo despus o n a, e
18
repiti la hazaa siendo no slo el primer hombre, eso si, en cruzar el Atlntio n o a co dos veces. Para el campeonato de 1959, un palista de Nueva Gorica, Eslovenia, ms a tarde nacionalizado alemn, llamado Anton Prijon aparece con un nuevo a modelo de kayak basado en la canoa de descenso, adems patenta un tipo de a remo con la pala ovalizada y en forma de cuchara y utiliza, por primera vez, el cubre-cockpit de neoprene. En 1962 Anton y su esposa inician su propio negocio de kayaks en Rosenheim, Alemania, especializndose en modelos para a competencias ol mpicas, expediciones y agua blanca. En el verano de 1960, Chris Hare, recorri la costa oeste de Groenlano dia desde Juliane Haab hasta la isla Disko. Tambin por esos aos, diez e n jvenes del tradicional club de remo de Darmouth, Inglaterra, Ledyard Cao noe Club, navegaron la costa japonesa en kayaks dobles, de ptima perforo mance para aguas abiertas. En el 69, John Dowd, un neozelands, fundador de la revista Sea Kayaker e y autor del clsico libro Sea Kayaking, intent seguir la ruta de la Operacin a o o Rimau llevado a cabo por los comandos autralianos del Z-Group. La ruta no era del todo conocida ya que si bien la operacin fue un xito, no quedaron o e sobrevivientes y la documentacin es escasa. De todas maneras rem 500 de o o las 3.000 millas recorridas atravesando el sur de China y el mar de Java hasta Sumatra. En la dcada del 70, nuevamente John Dowd, junto a tres compaeros, e n rem desde Venezuela hasta Miami uniendo islas del mar Caribe. o Los aos 70 marcan el n del monopolio de los kayaks Klepper de tela al n empezar a utilizarse el plstico reforzado con bra de vidrio y en 1971 Tom a Derrer crea su empresa Eddyline Kayaks en Boulder, Colorado. Adems, a la tcnica se va renando cuando Milo Duek utiliz por primera vez una e o maniobra que hoy lleva su nombre y que permite un rpido desplazamiento a de la proa, indispensable para realizar un rpido giro entre dos corrientes de a agua contrapuestas. En 1976, Derek Hutchison y un grupo de amigos, cruza el Mar del Norte, desde Inglaterra hasta Blgica, en 31 horas. Un ao antes hab intentado el e n a mismo cruce, pero fall en su intento y debi ser rescatado por un ferry que o o pasaba por el lugar. En 1976 nace en Estados unidos la rma Perception, otra empresa lider del kayakismo. En 1977, el diseador de botes ingls Frank Goodman, con tres amigos n e circunvalan por primera vez el Cabo de Hornos remando sus Nordkapps. Los kayaks llegaron daados desde Inglaterra y debieron ser reparados en el n lugar, secando la resina y la bra de vidrio sobre una estufa. En su traves a descubrieron un lago en la isla Cabo de Hornos la cual no guraba en ningn u
19
documento. En 1981 Anton Prijon adquiere una gigantesca mquina de 12 metros de a altura que permite la fabricacin de kayaks por un nuevo mtodo de extusin o e o llamado rotomoldeado lanzando el primer kayak de este material, mucho ms resistente y exible, en 1982 conocido como Taifun. a A principios de los 80, el neocelands Paul Cayn circunval Islandia, e o Japn, Australia y Nueva Zelandia, este ultimo viaje le llev 75 d y fue o o as descripto en el libro Oscurecido por las olas. Pero su mayor reto fue en 1981 cuando circumnaveg Australia recorriendo 9.420 millas en 360 d o as. Parti en diciembre desde Queenscli, cerca de Melbourne y con Isadora, o su Nordkapp de casi 6 metros, debi enfrentarse con tiburones blancos que o golpeaban permanentemente su kayak, cocodrilos de mar, serpientes marinas, ciclones tropicales e intrincados manglares. Pero lo peor fueron los acantilados que a veces se extend ms de 100 millas sin una entrada, especialmente los an a acantilados Zuytdorp sobre la costa oeste. Cayn debi remar 30 horas sin o interrupcin para encontrar un lugar donde pudiese juntarse con el equipo o de apoyo que lo segu desde la playa en un veh a culo todo terreno. En un momento lleg a remar 69 millas en 24 horas y eran comnes etapas de o u 50 millas. El veh culo de apoyo no lo pudo seguir cuando recorr la costa a norte por lo cual debi pasar cuatro meses totalmente solo. La traves fue o a completamente a fuerza de pala y en ningn momento se ayud con velas. u o En 1985 Fuchs, quien un ao antes junto a Neuber cruz el Cabo de n o Hornos en pleno invierno, y Porter consiguen alcanzar el polo norte magntico. e Ese mismo ao nueve hombres y una mujer, incluido el periodista americano n Joe Kane recorrienon la totalidad del Amazonas; unos 8.500 Km. partiendo del arroyo Apacheta, a 5.700 m.s.n.m, fuente del Amazonas peruano. Slo o cuatro llegaron al Atlntico tras superar traicioneros rpidos, enfermedades a a misteriosas y a la guerrilla de Sendero Luminoso. Tambin en 1985 Greg Blanchette recorre 1.200 millas rodeando el archipilae e go de Hawai en un Nordkapp. En 1987 se logra el primer cruce del Ocano Pac e co en Kayak. Lo consigue el norteamericano Ed Gillet quien parti de Monterrey (California) o el 25 de junio y naliz en Hawai. Remando 2.200 millas en 63 d por o as mar abierto. Esta traves fue auspiciada por la rma Patagonia de EE.UU. a Gillet utiliz un Necky Tono doble de produccin al que llam Bananash y o o o le coloc un mstil con una vela que no pudo usar ya que ese ao la corriente o a n de El Nio invirti los vientos. Parti con 300 kg. de alimentos y equipos n o o entre los cuales contaba con un desalinizador para asegurarse la correcta provisin de agua, sin embargo perdi su equipo de comunicaciones en la o o segunda semana dejndolo totalmente aislado las restantes ocho. Como en a la fecha prevista no apareci su familia intent iniciar una bsqueda pero el o o u
20
departamento de Guardacostas se neg a hacerlo. o Cuatro d despus de haberse quedado sin comida y alimentndose con as e a su pasta dent frica; 40 horas de vigilia y con vientos y corrientes que lo desviaban hacia el norte, Gillet llega a Kahului Harbor y desembarca en Maui Beach marcando la ms larga traves sin asistencia. Ningn otro kayakista a a u intent jamas el cruce del Pac o co. El mismo ao el polaco Piotr Chmielinski naveg durante seis meses en el n o r Amazonas, desde su origen en el r Apurimac hasta su desembocadura o o en el Ocano Atlntico. e a En 1992, Prijon instala una fbrica de remos en su Eslovenia natal, y a se disputan los XXV Juegos Ol mpicos en Barcelona con una nutrida participacin del canotaje ol o mpico. En 1996 Toni Prijon Jr., hijo de Anton, campen mundial de slalom en K1 en varias oportunidades, se hace cargo de o las empresas Prijon GmbH en Rosenheim, Alemania. En 1993, nuevamente Prijon lanza al mercado el Hurricane, primer kayak ntegramente diseado n en computadora. En 1999 la expedicin La Nia, compuesta por cinco mujeres en tres o n Seaward simples y uno doble recorren 1.140 millas en 119 d desde Port as Simpson, en Alaska, hasta Vancouver en la frontera entre Canad y Estados a Unidos. Jon Turk logra en el ao 2000 una de las traves ms importantes en n as a el Pac co norte partiendo de Japn en el mes de mayo y arribando a Alaso ka en septiembre del mismo ao. Uno de los grandes problemas es que el n comps y otros equipos de navegacin no funcionan bien en esas latitudes. El a o y su equipo utilizaron kayaks Prijon Kodiaks equipados con velas FastYak. Bordearon las islas Kuriles hasta Kamchatka, cruzaron el Mar de Bering bordeando Siberia hasta la isla San Lorenzo y llegando a Alaska tras cruzar el estrecho de Bering. Turk y su equipo debi enfrentar d con visibilidad cero o as a causa de la niebla, mares congelados y olas de siete metros. Pas un total o de nueve noches en el mar, incluyendo una pierna de 180 millas (tres noches). En total recorri 2.000 millas en 100 d o as. A pesar de los tres cruces anteriores del Atlntico, el de Peter Bray en a 2001 tiene una particularidad, lo cruz de oeste a este sin la asistencia de o las corrientes y vientos tropicales y sus aguas clidas. Para la traves cona a struy un enorme kayak autoadrizable con un compartimiento para dormir y o sistemas de alta tecnolog como GPS, telfono satelital, rastreador, unidad a e desalinizadora y bomba de achique elctrica; todo alimentado por celdas soe lares. Carg v o veres para 100 d y parti en junio de 2000 de Saint Johns as o en Terranova. Tras un exitoso primer d de navegacin despert el seguna o o do d con el cockpit inundado ms de la mitad y la bomba de achique sin a a funcionar. Empez a usar la bomba manual pero eso le imped avanzar. o a
21
El agua ingresaba mas rpido que lo que l pod sacar. Presintiendo que a e a la embarcacin se hund in los otadores de emergencia y pidi ayuda. o a o o Pas 32 horas en el agua helada hasta que fue rescatado por una embarcacin o o de Guardacostas. El 22 de junio del ao siguiente volvi a salir del mismo lugar con el mismo n o proyecto. Pero esta vez se encontr con una tormenta que lo sac 60 millas de o o su curso; rompi una pala y una tapa de tambucho; tubo un encuentro muy o cercano con una orca poco amistosa y una corriente en Islandia lo desvi tan o al norte que el poco sol de la regin imped el funcionamiento de los paneles o a solares. Pero despus de 76 d de remo continuo divis los primeros barcos e as o de pesca de la ota irlandesa, llegando a Beldereg, Irlanda el 3 de septiembre. En los ultimos aos, hemos sido testigos de una gran difusin del kayak n o ismo a niver mundial. Gracias a los nuevos materiales y diseos se han logrado n embarcaciones ms veloces y seguras. Esperemos que el futuro traiga muchos a palistas ms. a
1.1.4.
En Argentina
El 1 de abril de 1982 el Comando Anbio Argentino inicia la recuperacion de las Islas Malvinas. Parten del destructor Santisima Trinidad en dos botes llevando a remolque un kayak el grupo de avanzada cachiyuyo. Aproximadamente a las 22:45 del 1 de abril alzanzan la Playa Verde y proceden a dar seguridad para la llegada de los restantes 19 botes que alcanzaron Playa Verde media hora mas tarde. En el ao 1999 Pablo Basombrio, Martin Grondona, Emilio Caira y Man tias Larumbe realizan la travesia Fin de Siglo en el Fin del Mundo en el Cabo de Hornos. En el ao 2001 Pablo Basombrio, Martin Grondona, Emilio Caira y Man tias Larumbe realizan la travesia En Busca del Faro del Fin del Mundo, en la cual, circunavegaron la Isla de los Estados partiendo del Continente. El 15 de mayo de 2004 Daniel Ross, Diego Ross, Juan Manuel Veron, Juan Antonio La Bianca, Damian Vignati, Marino Taoni y Ariel Pasquini; luego de 142 d de navegacion, completan el viaje de 3000 km uniendo la as Ciudad de Rosario con Rio de Janeiro.
22
El kayak es un bote de doble proa, propulsado por uno o ms remeros a que se sientan mirando hacia adelante. Es sucientemente liviano como para ser cargado en tierra por su propia tripulacin. Es cerrado, y se utiliza un o remo de doble pala para impulsarlo.
Su mayor atractivo seguramente sea su gran simplicidad. Durante cientos de aos, desde las primeras embarcaciones construidas con troncos de arboles n ahuecados hasta los ultimos cascos ms modernos, el concepto no ha sufrido a prcticamente ninguna modicacin. a o Con el tiempo el kayak, se convertir en una prolongacin de nuestro a o cuerpo, y nos permitir caminar sobre el agua: por eso siempre decimos a que el kayak se viste. 23
24
Los Kayak de Traves en mar son los modelos mas eles a las l a neas esquimales originales. Son largos y con proas muy cortantes y hacia arriba (lanzadas), para que deslicen rpido y en cualquier condicin habitual en el a o mar como olas, viento, corrientes etc. Estn pensados para realizar recorria dos medios-largos en el mar, incluso en mar abierto. Por supuesto, tambin e funcionan muy bien en aguas tranquilas interiores.
2.1.1.
Materiales
Los kayaks pueden ser construido en base a los siguientes materiales: Fibra de vidrio: en un molde de dos piezas, correspondientes al casco y a la cubierta, se realiza un laminado de bra de vidrio en combinacin con o resina de polister. El material se distribuye en menor o mayor cantidad e para reforzar las zonas mas castigadas del kayak. Una capa exterior llamada gelcoat, le dar el color, acabado no y resistencia a la abrasin. Casco y a o cubierta se unirn, formando una sola pieza, a partir de una junta interior. a El proceso de fabricacin es muy artesanal. o Los modelos en bra de vidrio tienen un excelente acabado exterior que ofrece un muy buen deslizamiento. Ligeras, r gidas, resistentes a la abrasin, o pero con limitaciones en cuanto a su resistencia al impacto. Recomendables para su uso en aguas tranquilas, quedando totalmente descartadas en aguas bravas, usos colectivos, en zonas de muy poco fondo, en usos con continuos embarques y desembarques o en el caso de usuarios muy descuidados. Compuesto: Echos en base a kevlar, bra de vidrio y carbono. Ofrecen prestaciones similares al anterior pero ofrecen mayor resistencia a la abrasion y a los impactos Polietileno (rotomoldeado): es un proceso mas industrial. Tambin en un e molde de dos piezas se dispone polietileno (plstico) en polvo o granulado. a Este inicia una rotacin, entrando en un horno, por lo que el polietileno o pasa a estado liquido y por la fuerza centr fuga, se pegar a las paredes del a molde. El mtodo exclusivo de Perception, Gyraow, incluye un balanceo e que permitir dirigir el material a zonas a reforzar. Tras un enfriado rpido, a a el polietileno habr adquirido la forma y dureza deseada. a Los modelos en polietileno ofrecen una gran dureza, resistencia al impacto y durabilidad, pero son algo mas pesados y sin un acabado exterior tan no como los de bra de vidrio. Recomendables para todo tipo de uso e imprescindibles para la prctica en aguas bravas. a Nytrilon/Hypalon/PVC (inables): Los unicos que conozco son tipo sit on top Tela sobre esqueleto (desarmables): Emulan el tipo de construccion tradcional de los Inuit, stos constuian sus qajaq forrando con piel de foca una e
2.1. EL KAYAK
25
estructura realizada con madera de deriva y hueso. Los primeros kayaks alemanes fueron construidos con una tcnica similar, un armazon desarmable e forrado con tela impermeabilizada. Aunque difer en el modelo de estrucan tura ya que eran concebidos por una serie de cuadernas unidas por largeros, mientras que los qajaqs Iunits se construian alrededor de la borda. Los modelos mas modernos tienen la estructura de aluminio y polietileno de alta densidad, son ligeros y transportables, aunque mas fragiles que los de bra. Madera: Son kayaks artesanales, que pueden ser fabricados similar a los skin on frame1 (pero forrados con tiras de madera) o tambien mediante el metodo Stich and Blue2 .
2.1.2.
Como Elegir
Aunque el abanico es amplio, es sencillo poder seleccionar el mas apropiado para ti, si sigues unas m nimas pautas y te planteas una serie de cuestiones. Antes de nada ten en cuenta si tienes limitaciones en cuanto al sitio para guardarlo o de presupuesto. Esto har que tu c a rculo de opciones sea mas claro. Aqu hay que ser realista y plantearse claramente cual es el lugar en el que vivo y que tipo de lugares, aguas, tengo a mi alrededor para poder practicar con mi piragua. Si vivo en el interior, en una zona de embalses, r de caudal etc.. los modelos de recreo sern los mas apropiados para mi. os a Si vivo en la costa, elegir los de recreo si pienso sobre todo pasear y hacer e pequeos recorridos, los de traves si mis aspiraciones son mayores o los de n a aguas bravas si lo que quiero es hacer kayak surf en la olas de la playa. El simple te da independencia, autonom soledad. El doble te permite a, compartir experiencias, promueve el esp ritu de equipo, da mas seguridad. Elige un modelo que tenga un volumen y diseo acorde con tu peso o altura. n Puede que algunos te queden pequeos: que los hundas demasiado, navegando n mal e inestable. O que no vayas cmodo por falta de espacio interior. O al o revs, que te queden demasiado grandes, yendo muy por encima del agua, e deslizando mal y con muchas posibilidades de deriva en caso de viento lateral. Especial atencin con este tema en la l o nea de aguas bravas.
1 2
26
2.2.
2.2.1.
Siempre debe superar los 4,30 metros. Para un kayak de mar lo ideal es que sea igual a la longitud de onda, es decir, a la distancia que hay entre las crestas de las olas, con las puntas altas para que no se clave en el mar. A mayor eslora aumenta la velocidad pero disminuye la capacidad de maniobra.
2.2.2.
Manga o ancho
Normalmente var entre 0,55 y 0,60 cm. La mayor manga es sinnimo de a o estabilidad y por tanto de relax, pero tambin signica prdida de velocidad. e e La manga, adems, aumenta la capacidad de carga. a
2.2.3.
Quilla
Cuanto ms curva sea sta, permitir una mayor maniobrabilidad. Pero a e a tambin disminuir la estabilidad en la direccin (tracking). Un diseo ms e a o n a redondo se traduce en velocidad, ya que ofrece menos resistencia al agua. Ser un poco ms inestable, pero bueno para trabajar en las olas. a a
2.2.4.
Timn o
Es un opcional muy importante, sobre todo para navegar en aguas abiertas donde la corriente, las olas y el viento son obstculos dif a ciles de manejar. El timn ayuda a ahorrar una gran dosis de energ que se puede dedicar al o a avance del kayak.
27
Apoya pie regulable o Pedalera: Controla el timn, fundamental para los o kayaks de mayor eslora. Permite al kayakista apoyarse durante la remada y trabarse para realizar las distintas maniobras.
2.2.5.
Asiento
Quizs el elemento ms importante de un kayak de traves sea un asiento a a a confortable con un buen respaldo (rionera). De lo contrario el cansancio n empeorar con las horas. a
2.2.6.
Compartimentos estancos
Son bodegas de carga que se encuentran a popa y/o proa de la embarcacin. En ellos se lleva todo lo necesario para la navegacin: comida, equipos o o secos, material de seguridad, carpa, etc. Es necesario que sean realmente estancos! Para ello es bueno que posean tapas de neoprene por debajo de las de plstico. Las bocas deben ser sucientemente amplias como para permitir a la carga y descarga del equipo.
28
Figura 2.5: Tambucho con tapa de neoprene y sobre tapa de bra de vidrio
La mejor opcion son las tapas de gomas, las cuales son realmente estancas.
2.2.7.
Linea de Vida
La linea de vida es un cabo que contornea la cubierta del kayak, la misma es un punto de sujecin que se puede utilizar al embarcar y desembarcar, o y para maniobrar el kayak mientras se esta en tierra. Tambien se puede utilizar para agarrarse de otros kayakistas y formar una balsa en un punto de encuentro. Tambien se puede utilizar como punto de anclaje para asegurar cosas (como la bomba de achique). Sin embargo, su principal uso (y a eso se debe su nombre) es tener un punto de donde agarrarse cuando hemos volcado y poder manipular el kayak desde el agua, para enderezarlo, sujetar la pala, etc.
2.3.
2.3.1.
Dinamica de la embarcacion
Flotabilidad
Est dada por los compartimentos estancos. Si el bote no los tiene, es a conveniente colocar bolsas de aire o barras de polietileno expandido, que adems agregan resistencia a la estructura. a
2.3.2.
Estabilidad
Tenemos dos tipos de estabilidad en una embarcacion. En primer lugar la Estabilidad primaria la cual se dene como la resistencia de un kayak a volcarse, tanto en un sentido o en otro es decir; tanto para poder volcar el kayak como para volverlo a enderezar. Demasiada estabilidad primaria puede ser indeseable en un bote para los kayakistas avanzados, ya que tornara mas dicultoso realizar el roll esquimal.
2.4. LA PALA
29
En segundo lugar tenemos a la Estabilidad secundaria la cual se reere a la estabilidad progresiva que se logra al inclinarse. Es as como mientras ms estable se sienta, mayor estabilidad secundaria tendr. Cuando un a a kayak tiene alta estabilidad secundaria, es ms recomendable para navegar a en condiciones ms adversas (olas, mar desordenado, etc.). En lineas generales a la estabilidad primaria se reere a cuan estable se siente al estar otando en condiciones de aguas planas y la secundaria , se referir a cuan estable se a siente en condiciones de oleaje. Existe mucha discrepancia y explicaciones que no quedan claras en relacion a la estabilidad primaria (tambien llamada inicial) y la secundaria. Para aclarar diremos que algunos botes con poca estabilidad inicial se sentiran un poco inestables otando libremente; pero al escorarlo un poco, el peso apoyara en una de las bandas y ganara estabilidad (secundaria).
2.4.
La Pala
La pala es el elemento con el que te vas a propulsar, su acertada eleccin es tan importante como la del kayak y conviene reservar un porcentaje o importante del presupuesto para atender a la misma.
Las dos caracter sticas ms importantes a considerar van a ser el peso y a la supercie de la cuchara. El peso es muy importante, pues te vas a pasar el tiempo levantando la pala, un clculo simple puede aclararnos las cosas, a un ritmo de 30 golpes a por minuto, con una pala de 1200 gramos mueves 6480 kilos en una excursin o t pica de tres horas, con otra pala de 800 g. slo 4320 kilos dos toneladas o menos! La supercie de la cuchara, es el otro parmetro fundamental, a mayor a supercie ms cantidad de agua desplazamos y por lo tanto realizamos un a
30 esfuerzo mayor.
2.4.1.
Materiales
En las palas ms econmicas la prtiga suele ser de aluminio y las cucharas a o e de plstico, segn se va empinando la curva de la ecuacin, encontramos las a u o palas de bra de vidrio y al nal de la gama las de carbono, con distintas calidades y precios segn el porcentaje del mismo que lleven. u
Las palas de madera son las mas tradicionales. Pesan entre 600 y 700 gr. dependiendo del modelo y el largo. Cuidado con las palas mas livianas ya que tienden a ser mas debiles. La madera es elegida por su relacion fuerza-peso. Las maderas mas duras y las mas livianas son utilizadas a lo largo de la pala segun la necesidad de fuerza y peso. Las mas livianas en las sonas mas gruezas (mango) y las mas fuertes en las zonas mas nas (cuchara). Algunos palistas preeren las palas de madera por su exibilidad, lo cual hace menos proclive las lesiones en hombros y articulaciones. La contra, es que pueden ser mas pesadas para distancias largas (en comparacion con las de carbono).
2.4. LA PALA
31
Las palas hibridas son una combinacion de madera y carbon. Pesan entre 400 y 500 gr. La combinacion de la absorcion de impacto de la barra de madera y la fuerza y liviandad de las cucharas de carbono las hacen preferibles a cualquier otra opcion. Las palas hibridas son moldeadas en madera y luego cubiertas las cucharas con una na capa de carbono puesta a presion. Como resultado se obtienen cucharas mas nas y fuertes. La contra es que se pierde la estetica de la terminacion en madera y su costo suele ser mas elevado. Las palaas en bra de carbono son las mas livianas, la mayoria menos de 400 gr. lo que resulta en una remada muchisimo mas descanzada. Pero su extrema ligereza puede hacer dicultosa su utilizacion en condiciones climaticas con mucho viento. Este tipo de palas no es recomendable para las lesiones de hombros. Las palas simtricas y grandes son t e picas de los remos de uso recreativo, no tienen parte anterior y posterior, como tampoco tienen lado derecho o izquierdo. Son de bajo costo, y no tienen un buen rendimiento.
2.4.2.
Angulo de la pala
Las palas pueden tener ngulo o no, esto es, el ngulo relativo de una a a cuchara respecto a la otra. Normalmente las palas de kayak de mar tienen un angulo de 60 grados, que obliga a usar la mueca para cambiar el ngulo de n a la pala al entrar al agua. Esto evita que en condiciones de viento en contra, tengamos que empujar en su contra el dorso de la pala, haciendo ms eciente a la remada. El Angulo de Cruce (tambien llamado oset) generalmente suelen ser 45 , 30 , 20 , 10 o sin angulo (planas).
2.4.3.
Es la vara de la pala o mango, existen rectas o con torque. El mango del remo puede venir en una o dos piezas (partida). Los de una sola pieza son ms duraderos que los de dos, pero estos ultimos son ms fciles de a a a transportar adems de poder ajustarse el ngulo de la pala. a a Los mangos pueden ser redondos u ovalados y de distintos dimetros a para manos ms pequeas o grandes. Los de mango ovalado se ajustan ms a n a cmodamente a la forma de la mano. Algunas traen ovalada la zona donde o calza la mano del palista. La barra recta permite al palista utilizar una gran cantidad de tipos de paladas, para crear giros o paladas correctivas y timoneos. Pero para palear regularmente tienden a levantar agua al nal de cada paleo, siendo mas ineciente el uso de energia.
32
La barra torcida es la forma mas popular, en la cual la barra tiene un angulo en el punto donde se une con la cuhara. Esto permite agarrar mas agua al comienzo de cada palada y terminar con la cuchara perpendicular al agua, levantando menos agua y desperdiciando menos energia. El angulo puede diferir entre fabricantes pero todos rondan al rededor de 10 . Las pertigas con torque son casi totalmente deformes y tambien tienen ovalada la zona donde calza la mano.
2.4.4.
Cuchara
Es una cara levemente arqueada la cual nos permite palear el agua. Segn u el tipo de actividad a desarrollar es segun el tipo de actividad.
Las Cucharas asimtricas ayudan a remar ms ecientemente y normale a mente son ms pequeas. La forma asimtrica tolera un remado ms horizona n e a tal que requiere menos energ Las palas asimtricas pueden tomar varias a. e formas, unas ms anchas, para remados ms potentes y otras ms alargadas a a a para remadas largas con menor esfuerzo. Las palas tienen adems un diseo a n transversal de cuchara o diedro, para darle ms estabilidad a la remada. a
2.4.5.
Tipos de Palas
En los ultimos tiempos las palas de aguas blancas son unas de las ms a avanzadas que existen, ya que deberan soportar grandes fuerzas al ser sometidas a los rios, tienen propiedades de ser muy resistentes y livianas, en el mercado hay mucha variedad de modelos y formas, en los ultimos aos se ha n progresado notablemente, las tendencias ms modernas hacen uso de pertigas a con torque y cucharas asimetricas.
2.5. EQUIPO
33
La mayoria estn confeccionadas en sucesivas capas de rowind, una tela a milimetrica tejida entrecuzada a 45 o 90 entre un hilo y el otro, de bra de vidrio, algunas palas traen refuerzos de kevlar, o carbono, para este tipo de palas se utilizan resinas epoxi puras y hornos de secado o autoclaves las cuales otorgan un curado optimo, optorgando la mxima resistencia a las a cucharas y pertigas. Las Palas de Surf generalmente tienen forma asimetrica, algunas tienen espumas de poliuretano en su interior para otorgar ms otacin, sus bordes a o son extredamente fuertes para soportar todo tipo de golpes contra las piedras. En este caso tiene, pertiga ovalada y con torque en ambos lados. Las palas de rodeo tienden a tener poco angulo de cruce y un largo corto. Las Pala de FreeStyle tienen forma simetrica y se pueden utilizar para varios estilos de kayakismo.
2.5.
2.5.1.
Equipo
Se ales n
El Silbato es util para llamar a un compaero, o facilitar la ubicacin en n o un rescate. Es mucho ms eciente que un grito, cansa menos, no quita tanto a aire, y se escucha mucho ms lejos. a
Si navegamos en aguas abiertas sera importante llevar un espejo de seales n (para la localizacion durante el d y una bengala (para el rescate durante a) la noche). Un radio VHF puede ser util en algunos casos. Si navegamos en areas con cobertura, un celular dentro de una bolsa estanca puede ser mas eciente.
2.5.2.
Cubre Copit
Es una pollera que se ja a la cintura del kayakista y al labio del cockpit, asegurando entonces la condicin de estanco de la embarcacin. Hay o o
34
que asegurarse de que cuente con la cuerda de escape necesaria en caso de vuelco, para abandonar el bote. Preferimos las de neoprene y que ajusten fuertemente al cerrar en el kayak.
2.5.3.
Chaleco salvavidas
Debe usarse siempre. Es imprescindible vericar su otabilidad respecto del propio peso corporal. Los chalecos salvavidas son INDISPENSABLES para el kayak de mar para asegurar la: Flotabilidad en caso de volcamiento y cierta Aislacin trmica. o e Adems, facilitara las maniobras de rescate. a Son preferibles aquellos que tengan Oricios amplios para los brazos, Material otante concentrado en la parte baja, Bolsillos autodrenantes y Cinta de amarre en el extremo inferior (tipo cinturn) o
2.5. EQUIPO
35
2.5.4.
Bomba de achique
Es una bomba manual que sirve para extraer el agua que haya podido entrar en nuestra embarcacin debido a un abandono o a alguna ltracin. o o Algunos kayaks la traen incorporada. Tambin puede comprarse una bomba e porttil. Es un elemento imprescindible para quienes gustan de las traves a as en solitario. Como equipo adicional se puede llevar un tarrito (el cual puede realizarce recortando el pico de una botella de plastico) el cual ayudara en la maniobra de achicamiento, si uno se encuentra en aguas calmas.
2.5.5.
Cuerda
Permiten asistir a un compaero inhabilitado para remar. Un extremo es n asegurado a la cintura del remero que va a tirar, y el otro extremo al kayak que est en problemas. a
Es posible encontrar cuerdas de remolque en algunas casas comerciales. Aunque tambien se pueden realizar con dos mosquetones y cuerda tipo cinta (ambas cosas se pueden conseguir en casas dedicadas al montaismo) n
36
Aunque no estan diseados para tal n, a los cabos de proa y popa se n les pueden aadir mosquetones en los extremos. Los mismos pueden servir n para remolque o para sujetar algun elemento en caso del vuelco (la pala o al mismo kayakista).
2.5.6.
Flotador de pala
Es uno de los mejores medios para hacer un autorescate. Con la paleta del remo dentro del otador inado, se forma un larguero lateral que permite estabilizar el kayak al reingresar en l. e
Cap tulo 3
3.1.
Como estibar
La correcta distribucin del material necesario en una salida en kayak o ser ubicando las cosas ms ligeras en los extremos (popa y proa), mientras a a que las cosas ms pesadas, en la parte central, cerca del asiento del kayakista, a procurando que quede bien balanceado, tanto frontal como lateralmente, para evitar que tienda a doblar para alguno de los lados.
Repartido optimamente el peso, se puede ganar en estabilidad y manio brabilidad, ya que baja el centro de gravedad del kayak. Lo mejor es poner la carga ms pesado lo ms abajo posible para no subir el centro de gravedad. a a Luego de varios viajes reducirs en mucho los tiempos de empacado y dea sempacado. 37
38
Para llevar un equipaje adecuado, es decir lo justo y necesario para evitar sobre peso y aprovechar el espacio, que es limitado, se recomienda hacer como primer paso una lista del equipo a llevar. Todo el material tiene que estar seco, pero siempre es mejor que el material de primera necesidad se conserve seco, ms que cualquier otro. Es mejor a tener muchas bolsas estancas pequeas que una gran bolsa seca grande. Esn to facilita la distribucin del material dentro del kayak, aprovechando los o espacios pequeos. n
3.2.
3.2.1.
Equipo Sugerido
Equipo para la neavegacin en clima frio. o
Cabeza: 1 gorro polar o lana 1 vicera o sombrero para el sol/lluvia 1 anteojo sol , con sujetador 1 malla cabeza anti mosquito (mosquito net).. / viajes durante mediados Diciembre a Enero
3.2. EQUIPO SUGERIDO Torso: 1 chaqueta de kayak, tipo anorak 1 salvavidas 1 camiceta de polipropileno medio o (polar con mangas, eece ) 1 polar sin mangas (marzo-abril-mayo) Manos: guantes abrigo guantes kayak o guantes de bicicleta Piernas y Pies: 1 pantalon para la lluvia
39
1 Calzoncillos largos polipropileno (sintticos de polipropileno o calsas e de ciclismo o calsas de mujer o medias de mujer gruesas) 1 Medias gruesas (sintticos o lana )....ideal 1 par calcetines de neopren e /se usarn en conjunto con sandalias. a 1 par sandalias que sujeten muy bien el tobillo tal que puedas caminar cmodamente (stos sern los unicos zapatos que usaremos durante el o e a viaje en kayak y para los trekking) 1 botitas de neoprn. e 1 silbato , cuchillo , cordn de aprox 40cm para atarlos a salvavidas o
3.2.2.
Equipo Campamento:
1 traje de bao n 1 calzoncillos polipropileno (sintticos o alternativa arriba recomendae da) 2 camicetas polipropileno lightweight (o 2 camiseta sintticas o de fute bol ...manga larga) 2 pares calcetines gruesos (sintticos o lana) e
40
CAP ITULO 3. EQUIPO PARA KAYAK DE MAR 1 chaqueta polar gruesa 1 cortaviento simple (windbreaker) 1 toalla de mano (pequea) o pack towel n Utiles aseo personal (solo escobilla diente y pasta, no shampoo ni desodorante ...) 1 protector solar y protector labios 1 saco dormir sinttico PEQUENO con bolsa de compresin con correas e o 1 colchoneta chica (ideal tipo Thermarest) 1 linterna chica, muy recomenfdado tipo frontal (usada en cabeza), con pilas extras. 1 cmara fotogrca pequea con rollos extras / o digital + caja seca a a n (pelicanbox) o bolsa impermeable (drybag) 1 botiqu personal (analgsico y antinamatorio, antiespasmdico, n e o paracetamol, antidiarrico, antihistam e nico o antialergico, antibitico, o mareos, povidona, vendas, etc......) 1 par zapatillas treking (se usarn slo trekking d 2 y se llevarn slo a o a a o si hay espacio en los kayaks) Filtro puricador de agua Bolsas Basura gruesas recomendamos marca SUPERIOR 80kg/110x120cm (supermercados Lider /jumbo)
Para levantar y transportar un kayak cmodamente se mecesita ms teco a nica que fuerza. El mtodo ms sencillo consiste en llevar el kayak con un e a compaero. Se trata de sacar del kayak el material pesado y, ponindose n e uno a cada lado, levantarlo agarandolo por las bozas o por lo sextremos del kayak. Llevar un solo palista el kayak es ms problemtico. Primero se vacia a a el kayak. Se busca el punto de equilibrio (por lo general un poco por delante del asiento) y se establece el punto en cada lado del reborde de la baera. n Para bajar el kayak, se emplea el mismo procedimiento pero al contrario, empleando la rodilla para bajarlo suavemente hasta el suelo. A veces el palista tendr que portear el kayak cargado. Lo mejor es que cuatro personas a acarreen el kayak al mismo tiempo. Si no hay mas remedio que llevarlo solo, o con algn otro kayakista, se desplazar a lo largo de la playa girando un u a extremo 180 grados y repitiendo el proceso con el otro extremo.
41
42
4.2.
Ajustes
Los fabricantes disean kayaks que acomoden la mxima variedad posible n a de somatotipos. Por eso no es habitual que una embarcacin nueva se ajuste o a un cuerpo a la perfeccin. Al igual que con un traje a medida, resulta ms o a fcil reducir de tamao algo demasiado grande que aumentarlo cuando es a n demasiado pequeo. Si tienes que encajar las caderas en el asiento o girar n rodillas y pies hacia afuera en angulos terriblemente oblicuos, compra una embarcacin con ms espacio. Por el contrario, si te sientes como un insecto o a dentro de una tuber busca un kayak mas compacto. El ajuste inicial deber a, a ser razonablemente correcto.
No debe preocuparte hacer ajustes y cambios en la embarcacin. si eres o cuidadoso, no causars daos irreparables. Todo cuanto necesitas es calces a n de gomaespuma de celda cerrada, una navaja, una sierra para metal, papel de lija y un adhesivo. En el caso de embarcaciones de bra de vidrio, sirve el pegamento de contacto. Las embarcaciones de polietileno necesitan un adhesivo especial, por lo que primero pregunta al fabricante o al vendedor. El propsito de un buen ajuste es lograr comodidad y mejorar el control o y la ecacia en la transmisin directa de las fuerzas generadas por la combio nacin del cuerpo y la pala sobre la embarcacin. Lo que quieres es conseguir o o un contacto slido de la embarcacin con los pies, rodillas, caderas, trasero y o o espalda. El Ajuste tambin deber dejar espacio para la comodidad, pero lo e a bastante estrecho como para que la fexin de los pies y los muslos haga que o te conviertas en una sola pieza con el kayak.
4.2. AJUSTES
43
Figura 4.3: Ajustes El taln de ambos pies transmite directamente en sentido anterior las o fuerzas del cuerpo y la pala al kayak. Ajusta los pedales o barras de modo que las rodillas toquen la supercie interna de la cubierta y que la regin o lumbosacra, de cintura para abajo, ejerza una presin ligera contra el respaldo o del asiento. Los talones deber estar juntos, los dedos orientados hacia fuera an y los pies no lejos de 90 respecto a los tobillos. Sintate as quince minutos. e Si se te duermen los pies o las piernas, necesitas ms espacio. a
Figura 4.4: Apoyapies El equilibrio y transmisin de fuerzas se produce directamente a travs o e de las rodillas. cuanto ms puedas separar las rodillas sin sentirte incmoa o do, mejor ser tu equilibrio lateral. Las rodillas deber tocar la cubierta a an
44
cercana a los costados de la embarcacin. Si su angulo es cmodo y no es o o engorroso ni causa calambres, coloca un calce no en la cara interna de la cubierta a modo de proteccin, Si no hacen contacto con la cubierta, aade o n calces de gomaespuma ms gruesos a modo de espaciadores. Primero pega a la gomaespuma con cinta aislante y palea as durante cierto tiempo antes de proceder al uso de pegamento. Adems de las rodillas, algunas embarcaa ciones permiten apoyar la porcion superior de los muslos contra el borde de la baera. Tal vez tambin necesites almohadillar estas areas. n e
Las caderas ayudan a controlar y equilibrar la embarcacin, funciones o que cumplen mejor si no te resbalas en el asiento. Para mantenerte jo en el asiento, coloca calces de gomaespuma entre las caderas y los costados de la embarcacin. Que los bloques no sean tan grandes que tengas problemas o para entrar o salir del kayak, o que causen dicultades cuando lleves ropa adicional. Deja unos mil metros adicionales por ambos costados.
Ejercer presin hacia delante con pies y manos no sirve de nada si no hay o algo que evite que te deslices hacia atrs. El asiento y la rionera ayudan a a n que ests seguro y a transmitir las fuerzas del cuerpo y la pala que detienen, e enlentecen o invierten la direccin de la embarcacin. La rionera suele adopo o n tar la forma de un respaldo o cinta almohadillada. No debe concebirse como un soporte en el que apoyarse y relajarse. Si el respaldo de la embarcacin se o
4.3. TRASPORTE
45
extiende muy por encima de la regin lumbar, restringir el movimiento del o a cuerpo y deber cambiarse. a Finalmente tenemos el asiento en s que debe ser lo ms bajo posible , a siempre y que conera estabilidad general, pero no tan bajo que sea perjudicial para el paleo. Debe ofrecer friccin para evitar que te deslices hacia o los lados y tener la misma inclinacin que los muslos para brindarles apoyo. o Tampoco est mal que sea blando. a
4.3.
Trasporte
Un kayak no es un gran barco dif de transportar. Todo lo contrario. Es cil una embarcacin ligera, manejable y totalmente transportable en el porta o equipajes de cualquier coche, en el que se pueden llevar hasta tres, dependiendo del modelo. Existen art culos para poder jarlos en el porta - equipajes con total seguridad y garant Y debidamente sealizado, podrs llevarla a a. n a donde t quieras. Adems, lo bonito del kayakismo es eso, el no limitarte a u a tu lugar habitual de prctica. Descubrir otros r playas, paisajes. Hacer a os, del kayak el compaero jo de tus salidas, viajes o vacaciones. n
4.3.1.
Necesitas un porta - equipajes, forrado a ser posible, que tenga buenas jaciones al coche y unas cinchas para atarlo bien (evitar gomas, pulpos, cuerdas...). Se puede colocar boca arriba si tienen el casco plano y asienta bien, o boca abajo, haciendo coincidir el porta - equipajes con el copit. Cntralo bien respecto al coche, para que salga lo menos posible por atrs. e a Despus f e jalo bien con las cinchas. Si te sobra un trozo de cincha, puedes aprovecharlo para atar la pala. Si vas a hacer un viaje largo, puedes colocar unos vientos, cuerda que se tensa desde las asas de los extremos de las piraguas, hasta unos pasadores que hay debajo del paragolpes. Un segundo kayak, tambin puede disponerse de la misma forma en un portaequipajes, e pero si son ms, habr que colocarlas lateralmente. a a
46
4.3.2.
Porteo a pie
Si se trata de un biplaza o una canoa, cada palista agarrar por el asa de a cada extremo. Si es un monoplaza, agrrala por la baera para, con un ima n pulso, subirla hasta tu hombro, en donde la apoyars buscando un equilibrio, a para poder caminar tranquilamente.
4.4.
Mantenimiento
No lo utilices en medios para los que no ha sido diseada (ejemplo: con n un modelo de recreo no desciendas aguas bravas o con uno de aguas bravas
47
no realices una traves en mar). Portalo correctamente, no lo arrastres. a e Procura no montarte en seco, siempre otando. Si practicas en mar, l mpialo de vez en cuando con agua dulce para eliminar la sal y arena que pueden daar algunos elementos y torniller Al atarlo en el portaequipajes, aprieta n a. bien pero no demasiado, puedes llegar a deformarla. Evita que est largo e tiempo totalmente expuesto al sol. Puede perder rigidez y resistencia. Dispn o elementos de otabilidad en su interior. En caso de desalojo en aguas bravas o en las olas de la playa, se mantendr en la supercie y no se golpear contra a a el fondo. Si se le ha hecho una v de agua, se comercializan kits de reparacin a o con instrucciones de uso.
4.5.
Bien Guardado
Si dispones de un garaje o local propio, siempre vas a tener un rincn o donde guardar tu canoa o kayak. Puede estar en el suelo, o si quieres, puedes colocarla en la pared con un par de ngulos. Si guardas tu veh a culo en un garaje, puedes colgarlo con dos tirantes justo encima de tu coche, sin molestar a nadie. Adems, estos garajes suelen tener el techo bajo, por lo que te a resultar fcil realizar la operacin. Finalmente, si unicamente dispones de a a o la baulera o el balcn de tu casa, all tambin podrs guardarla. Hay modelos o e a que son sumamente cortos y con los que puedes ir por escaleras, portales etc. sin ningn problema y que ocupan muy poco. Lo mismo ocurre con la mayor u a de los modelos de aguas bravas. Por ultimo, seguro que cerca de tu casa hay un club nutico, deportivo o un guardacosas, en el que podrs ocupar un a a espacio por muy poco dinero.
48
Embarque
Desde un lugar reparado (pies secos)
Como regla general el kayak debe estar otando en el agua antes de ser embarcado, protegiendo de esta manera la abrasion que se produce en el casco. Para montar, coloca el kayak paralelo a la orilla y otando, que en ningn momento est en seco. Con la pala, y desde la parte trasera de la u e baera, haz un puente entre la piragua y la orilla que te sirva de apoyo. n Apoyando las manos en este puente, entra, primero deslizando las piernas al interior y luego sentndote (no al revs) Si se trata de un doble, uno a e sujetar la embarcacin mientras el otro monta. espus, este se apoyar con a o e a su pala en la orilla para que monte el otro.
Una vez que ya has montado y todav en la orilla, coloca los pies en el a reposapis y busca una posicin cmoda y erguida. Para colocar el cubrecopit, e o o engancha primero la goma en toda la parte trasera del copit, despus en la e delantera (dejando siempre el tirador fuera) y nalmente en los laterales. 49
50
5.1.2.
Estilo Foca
Desde una playa o una roca (cuidado con la abrasion). Sentados en el kayak en la orilla del agua, con el cubrecopit puesto, y apuntando con la proa hacia las olas. Sosteniendo la pala y apoyando sobre un lado y con la mano restante apoyandonos en el otro, nos arrastramos hacia el agua. Si es probable que la direccion del viento nos haga girar una vez que la proa del kayak este otando; entonces lo mas adecuado sera sostener la pala del lado de donde viene el viento, para tener mas control de direccion. Plear hacia las olas no mantendra en la direccion correcta y cuando el kayak este sobre una cresta, mantener la pala en el agua nos ayudara a mantener el equilibrio.
5.2. DESEMBARQUE
51
5.2.
Desembarque
Si nos estamos aproximando a hacia una playa surfeando sobre las olas, entonces una situacion controlada es preferible. Un kayak de 5 metros, aproximandose descontroladamente de costado puede ser algo muy peligroso.
Si paleamos hacia atras cuando la popa empieza a subir, y hacia adelante una vez que la cresta haya pasado quizas podamso evitar surfear. Aun olas rompiendo pueden ser evitadas de esta manera ya que los kayaks cargados y pesados son mas faciles de controlar que los vacios y livianos.
52
6.1.
Consejos de Seguridad
Es recomendable saber nadar. Procura no salir solo. Si lo haces, informa siempre a alguien en que zona vas a estar. No salgas con condiciones meteorolgicas adversas e infrmate de que previsin hay. Utiliza siempre el o o o chaleco salvavidas. Coloca elementos de otabilidad extra (globos, espuma de celda cerrada) en el interior de tu kayak (si no dispone de compartimentos estancos). Lleva siempre un gorro o sombrero en d soleados. Se realista as con tus posibilidades f sicas y tcnicas. No te dejes arrastrar por el grupo. e Viste adecuadamente respecto al clima, sobre todo con fr Procura llevar o. siempre un calzado. 53
54
6.2.
Rescates
Si por cualquier accidente hay que abandonar el bote, ser imprescindible a dominar las tcnicas para poder reingresar al mismo. Hay distintos modos de e volver a subir al kayak, que dependen bsicamente de la ayuda que se pueda a tener de los compaeros de navegacin. Es muy importante que el kayakista n o que se encuentra en el agua nunca pierda contacto con los dems botes ni a con su remo.
6.2.1.
Los kayaks que realizan el rescate se colocan de forma paralela y en direccin contraria al kayak volcado. Colocando los tres remos sobre la cubierta de o ambos kayaks y por delante de los remeros se levanta el kayak volcado por la proa de modo de vaciarle el agua que pudiera contener balancendolo sobre a los remos. Una vez terminado el vaciado se coloca el kayak entre los botes de los rescatadores y el kayakista ingresa a su bote asistido por sus compaeros, n comenzando por las piernas para terminar con el tronco. Mientras tanto los remos forman un puente sobre los botes por delante del cockpit. El rescate no debe demorar ms de un minuto, sobre todo en aguas fr de otro modo a as, el kayakista rescatado podr llegar a sufrir una importante hipotermia. a
6.2.2.
Maniobra de gran efectividad cuando navegamos en pareja. El kayakero rescatador es el que realiza la mayor parte de la maniobra y por tanto suele ser habitual cuando uno de los kayakistas lidera el grupo y tiene un mayor control sobre la embarcacion. Si las condiciones del agua son dif ciles, convendr atar a los remos al kayak rescatador para evitar que se pierdan.
6.2. RESCATES
55
Una vez en el agua esperar a que el compaero coja el kayak por la n punta. No soltar en ningn momento el kayak, asiendolo por la linea de vida, u evitando que se aleje debido a las corrientes o el viento.
El rescatador toma al kayak volcado por la proa y lo levanta para vaciarlo, hacindolo deslizar sobre la propia cubierta y volteandolo. (en popa el kayak e tiene mas reserva de otabilidad y quedar al mismo tiempo menos agua a dentro del kayak) . El hombre en el agua se toma del kayak que realiza el rescate por el lado opuesto, de modo de proporcionarle estabilidad. O tambin e puede ayudar apoyandose en el kayak volcado, sobre la popa para quitarle peso al rescatador. Se colocan los dos kayaks en paralelo, con los remos por delante de los cockpits y con la ayuda estabilizadora del rescatador nos introducimos en el kayak, bien sea por la popa comenzando con las piernas y terminando con el tronco; o bien sea por el lateral. Ya slo nos queda achicar el agua que no hayamos logrado sacar, utilizano do la bomba de achique.
6.2.3.
El Rescate Esquimal
Cuando el esquimotaje falla, sea por la causa que sea, la primera maniobra a intentar es elrescate esquimal tanto sea de proa o en paralelo (tan solo var a la forma de aproximacin del rescatador). En cualquiera de los casos, la o
56
rapidez es fundamental, ya que no es mucho el tiempo que aguantar debajo a del agua el piragista volcado. u
El primer paso consiste en advertir al compaero de tu apurada situacin. n o Golpeando con rmeza el casco de tu kayak con la mano y agitando los brazos nos haremos sentir dentro del grupo. Seguiremos agitando los brazos atras y adelante todo lo que podamos ya que eso facilitar la labor al piraguista a que acuda a nuestro salvamento, evitandole as tener que realizar maniobras superuoas y la consiguiente perdida de tiempo.
El rescatador se acercar al kayak volcado con rapidez pero con precaua cin ya que un rescate demasiado acelerado puede provocar lesiones en el o rescatado o incluso roturas en tu kayak (en el caso de ser de bra de vidrio). El rescatador pues nos ofrecer su proa. a Tan solo nos queda apoyarnos en la proa del rescatador y salir a la supercie .
6.2. RESCATES
57
Una variante de ste mtodo cosiste en que en vez de la proa, el compaero e e n se aproxima en paralelo colocandose a la par y le acerca su pala que apoya en los cascos de los dos kayaks. El piragista realiza el esquimotaje con la u pala del compaero apoyada en ambos kayaks. Tambin es posible que el n e rescatista adrice directamente al kayak asistido.
6.2.4.
Todos en el agua
Puede llegar a suceder que todos los remeros vuelquen y abandonen sus embarcaciones y entonces se tendr que realizar un rescate total desde el a agua. Ante todo es importante mantener la calma y atar los remos a los
58
botes para no perderlos, lo que agravar an ms la precaria situacin. Dos a u a o kayakistas se colocan a ambos lados de un bote vuelta campana sostenindolo e por el cockpit, para evitar que se balancee y se llene de agua. Tomando al segundo kayak por la proa se lo desliza sobre el primero para desagotarlo. Se posicionan ambos kayaks de forma paralela, y mientras uno de los kayakistas hace un puente con los remos por detrs del cockpit y por debajo de la a propia axila, el otro monta sobre el kayak ayudndose con los remos para a luego asistir a su compaero. n Es importante practicar las tcnicas de rescate en situaciones controladas. e Esto ayuda a familiarizarse con la situacin de estar en algua a la vez que o se practican las tcnicas del rescatista y del rescatado por todo el grupo. e En toda situacin de rescate es importante mantener la calma y realizar las o maniobras adecuadamente.
6.3.
6.3.1.
Sobre todo mantn la calma. No pasa nada. El vuelco es una situacin e o normal y habitual en el kayakismo. Slo tienes que tirar un poco del tirador o del cubrebaeras para que este se suelte rpidamente. Despus, agarrando n a e con las dos manos los laterales del kayak, justo detrs del copit, deslizars a a tus piernas hacia fuera (como quien se quita un pantaln), desalojando el o kayak y saliendo hacia la supercie. Dale la vuelta al kayak colcalo en posicin normal. Coge la pala, que o o estar otando cerca, y nada hasta la orilla ms cercana asiendo la piragua a a por uno de los extremos. Tambin puedes meter la pala por el copit para que e te resulte ms fcil nadar. a a Es recomendable provocar un vuelco en la primera sesin y ensayar trano quilamente un abandono. De esta forma rompers el mito del vuelco, coma probando que no pasa nada y tomndolo con naturalidad cuando te ocurra a por sorpresa.
6.3.2.
Reingreso
Si no puedes ir a la orilla para volver a montar, porque est lejos (en el a mar o en un gran embalse), puedes volver a montar desde el agua. Primero achica al mximo el kayak utilizando una bomba de achique o una esponja. a Despus hay varias opciones: e
59
Si vais en un biplaza, un palista estabilizar la piragua para que suba el a otro. Despus, el que est arriba, har contrapeso inclinndose hacia uno de e a a a los lados y apoyando con la pala para que su compaero suba por el otro. n En un monoplaza, puedes subir ayudndote de otro compaero. Colocana n do las dos piraguas juntas y en paralelo. Haciendo un puente entre ellas con la pala detrs de las baeras para poder agarrarte e impulsarte para subir. a n Tambin puedes utilizar el paddle oat, el accesorio hinchable que se coloe ca en una de las hojas, consiguiendo un estabilizador lateral que te servir de a apoyo para impulsarte y subir.
Desde la popa, puedes ir deslizando la piragua entre las piernas, hasta llegar a la altura de la baera para sentarte. n
6.3.3.
Vaciado
Si dispone de tapn de achique, abrelo, colcala en posicin vertical y se o o o ir vaciando. Si es un biplaza sin tapn, darle la vuelta y, cogiendo cada uno a o por un extremo, uno subir su lado hasta la altura de su cabeza, mientras el a otro lo mantendr bajo y viceversa, hasta que el agua salga totalmente por a las baeras. Si es un monoplaza, dale la vuelta y utiliza tu pierna como punto n de apoyo para ir inclinndola hacia un lado y otro para que vaya desaguando a por el copit. Siempre quedar un poco de agua que se achicar nalmente a a con una esponja.
60
6.3.4.
Cuando fallamos con el esquimotaje y nos encontramos navegando en solitario nos encontramos con el problema de volver a montarnos en el kayak. Esta maniobra se ve facilitada con la utilizacin del otador de pala a modo o de estabilizador. Este otador lo llevaremos siempre a mano en alguna de las redes de cubierta de nuestro kayak.
Una vez en el agua tenemos que inar nuestro otador y colocarlo en un extremo de la pala. No soltar en ningn momento el kayak, asiendolo por la u
6.3. ESCAPE A NADO (ABANDONO) linea de vida, evitando que se aleje debido a las corrientes.
61
Apoyar la prtiga de la pala en la parte trasera de la baera y coger e n ambas con la mano. Nota: El kayak lo mantendremos volcado hasta iniciar la maniobra para evitar la entrada de agua a causa del oleaje.
Apoyar la pierna en la pala mientras nos damos impulso para montarnos en el kayak.
62
Introducir la pierna contraria en el kayak, mirando a popa, es decir nos montaremos al revs. e
Una vez que tengamos las dos piernas metidas en el habitculo, nos darea mos la vuelta y por ultimo soltaremos el remo que nos ha servido para esta bilizarnos.
6.4. REMOLQUES
63
Ya slo nos queda achicar el agua que ha entrado con el vuelco utilizando o la bomba de achique y desinchar el otador guardandolo nuevamente en la red.
6.4.
Remolques
El remolque es una maniobra de seguridad muy importante. Es la habilidad de trasladar a alguien o algo fuera de problemas. Esto no ocurre muy seguido pero cuando la necesidad llega, estars agradecido de tener el equipo a adecuado, y de saber como utilizarlo.
6.4.1.
Remolques simples
La razn clsica para un remolque, es la de un palista con problemas o a para lidear con la situacin. Aunque lo ideal ser avanzar a la velocidad del o a mas lento, a veces es necesario apurar la marcha por razones de clima o de tiempo. Muchos pensaran el remolque como un abandono, pero no lo es. La idea es compartir el trabajo, como en un doble, con los dos kayakistas paleando. Por lo cual, cualquier kayakista que necesite ser remolcado deber seguir a paleando, en la medida de lo posible. En esencia, es como convertir dos simples en un doble, y nadie deber sentirse mal por eso. a Para Realizar un remolque simple, bastara con un cabo de popa anclado a la proa del rescatado. Para facilitar el anclaje, se puede colocar un mosqueton en el extremo del cabo o usar una cinta de las que se utilizan en
64
montaismo, y tenerlo anclado cerca del copit. Se puede utilizar un cabo que n ote (de polyp0ropyleno) y se debera agregar un otador cerca del mosqueton. Tambin se puede colocar un cabo elastico en una seccin para evitar el e o tironeo.
6.4.2.
Cabo de Remolque
Lo mejor para este tipo de maniobras es usar un cabo de rescate con cierre rapido. La razn de el cierre rapido, es poder soltarse ante un imponderable o como una gran rompiente, algun incidente con una embarcacin mayor o o alguna otra situacin que involucre corrientes u obstaculos. El cierre rpido o a libera al rescatista dejando a ote la linea.
6.4. REMOLQUES
65
Como siempre es recomendable hacer practicas en condiciones controladas y luego extenderlas a situaciones menos controladas, tomando turnos con los participantes. Practicar con el cierre rapido, la recuperacin de la linea y la o velocidad de bobinado de la linea.
66
Si se coloca el remo sobre la cabeza, las manos quedarn equidistantes a respecto del centro y los brazos formarn un ngulo de 90 grados. La mano a a derecha ser la que controle el remo (en el caso de los diestros) y la pala de a ese lado se dispondr de forma perpendicular a los brazos extendidos. a 67
68
7.2.
Posicin en el kayak o
Hay que sentarse siempre con la espalda erguida y levemente inclinada hacia delante, de modo que al remar, el torso pueda pivotear cmodamente o sobre la cintura. Las almohadillas de los pies deben descansar en los apoyapies, y las rodillas trabarse sobre los costados del kayak.
7.3.
Punto de equilibrio
El punto de no retorno o de desequilibrio depende del diseo del kayak, de n la masa corporal del remero y de las posibles corrientes y olas. Una vez que la cabeza supera el riel o borde del kayak se pierde el equilibrio. Cuando el kayak se balancea deberemos inclinar el cuerpo y la cabeza hacia el centro de la embarcacin para desplazar el centro de gravedad hacia la base del bote. o
7.4.
Palada
Ya sea que se reme en avance o en retroceso, los hombros y el torso deben girar y mantenerse paralelos al mango del remo durante todo el ciclo de la remada. Entonces, la pala derecha ser desplazada hacia atrs por la rotacin a a o de los hombros, por la traccin del brazo correspondiente y por el simultneo o a impulso del brazo izquierdo que al acabar la traccin se encontrar en el o a punto de partida para empezar un nuevo ciclo.
7.4. PALADA
69
Es importante esforzarse por mantener las muecas alineadas con los n antebrazos, especialmente durante la fase de propulsin. De este modo se o evitarn lesiones en los antebrazos. La posicin del remero debe ser cona o fortable, sobre todo cuando uno se dispone a remar durante muchas horas. Mientras la situacin lo permita, los pies deben estar apoyados y las piero nas relajadas. Slo mientras la situacin lo permita! Como dijimos antes, el o o cuerpo se mantendr erguido y ligeramente inclinado hacia adelante -de 3 a a 5 grados- y nunca hacia atrs. Se aconseja abrir y cerrar las manos alternaa tivamente, y ejercer presin sobre las piernas, para permitir y estimular la o circulacin de la sangre. o Con el remo se puede hacer timn, lo que ayudar a cambiar el curso o a de navegacin del kayak con un m o nimo de prdida de velocidad; as se obe tendr un delicado control en la direccin de la embarcacin. Se sumerge la a o o pala a la altura de la popa, con su cara interna mirando hacia la embarcacin o y el brazo correspondiente estirado. Para girar hacia la derecha se empuja la pala hacia la derecha, y para girar hacia la izquierda se hace lo propio. Nunca hay que apoyarse sobre el remo!
70
7.5.
La accin de remar en kayak se puede denominar en su generalidad corno o palco. El palco consiste en un ciclo de cuatro tiempos fundamentales: ataque, traccin, repaleo (salida de la pala en el agua) e impulsin. Veamos cada uno o o de esos tiempos.
7.5.1.
El ataque
Para comenzar el ataque debemos de adoptar una posicin inicial que o consiste en colocar el brazo derecho estirado hacia delante y con el puo a la n altura de los ojos. La mano estar estirada suavemente en prolongacin del a o brazo, sujetando el mango de la pala entre los dedos meique y pulgar. n El brazo izquierdo estar exionado con el puo sujetando el mango de a n la pala a la altura de la sien a un palmo de la cabeza. Es importante que la mueca est recta a la altura indicada y que el codo est ms bajo que el n e e a hombro correspondiente. Desde esta postura os brazos y la pala han de estar horizontales, paralelos al nivel del agua, y la cuchara derecha paralela al agua con la parte curva hacia abajo y lista para entrar en la misma. Las piernas son un elemento muy importante en el palco. Las rodillas han de mantenerse exionadas y juntas aunque estn a diferente altura. Es e conveniente que la izquierda est algo extendida por la presin que realiza e o en la parte que hemos descrito hace un momento. Para ello los pies han de estar cmodamente apoyados en el reposapis jo. o e
71
El tronco, otra parte importante del cuerpo en esta actividad, estar gia rado hacia la izquierda; esta postura y la extensin del brazo extendido hacia o delante permiten que la palada sea lo ms avanzada posible y esto es lo ms a a adecuado. Recuerda que has de bajar la pala desde la altura de la cabeza para clavarla con suavidad en el agua, sin salpicar. La mano que sujetaba el mango con el dedo pulgar y meique se cern rar sobre el mismo, a la vez que ste baja hacia el agua. a e Una vez que realices bien estos movimientos tienes que saber que la cuchara ha de clavarse lo ms prximo posible a la embarcacin formana o o do un angulo recto (90 grados) con la l nea de otacin de la piragua. Asi o abarcar una mayor supercie de agua. a Procura no caer en algunos errores No agarrotes en exceso el antebrazo del brazo extendido. Procura no mantener el otro brazo excesivamente exionado pues esto acorta la palada. No bajes demasiado los brazos pues as no introducirs con la suciente a fuerza y ecacia la cuchara en el agua. Procura no mantener el tronco muy r gido ni excesivamente orientado hacia el frente pues tambin te impedir esa adecuada palada larga. e a Recuerda la orientacin de la cuchara con respecto a la quilla y su proxo imidad a la misma.
7.5.2.
La traccin o
Se denomina as a recorrido que realiza la pala con la cuchara clavada en el agua. En realidad la traccin provoca simultneamente la impulsin, pues o a o mientras el brazo derecho tracciona el izquierdo impulsa. El ciclo en esta fase consiste en que el brazo baja con fuerza hundiendo la cuchara en el agua sin salpicar y tira hacia atrs. La pierna derecha empuja a con fuerza sobre el reposapis jo durante la traccin y ste transmite la e o e fuerza a la embarcacin. Esto provoca que la rodilla derecha baje un poco. o Debido a esto la pierna izquierda se exiona ligeramente subiendo algo la rodilla. Si este movimiento se realiza acompasado, con una adecuada torsin o del tronco, sentiremos que estamos remando bien. Tienes que mantener el tronco recto y ligeramente inclinado hacia delante. Este se gira al lado contrario (derecho), arrastrando la pala. El codo exiona el antebrazo sobre el brazo de forma paralela y pegada al costado. La cuchara arrastrar totalmente sumergida (pero no excesivamente) y a paralela al nivel del agua. Para comprobar si ests haciendo el movimiento a correcto observars que el puo se mantiene paralelo al agua. a n
72
Procura no caer en algunos errores No hundas el puo en el agua despus de la traccin. n e o la cuchara debe salir gradualmente del agua, pues as su presin es menor. o No cargues demasiado el trabajo sobre los brazos; torsiona el tronco adecuadamente. Si la trayectoria de la pala no es rectil nea en el agua la piragua ir haa ciendo eses y la embarcacin no se deslizar adecuadamente. o a No arrastres la pala muy separada del kayak.
7.5.3.
El repaleo
Esta es la fase donde la pala est fuera del aire en su inicio y el movimiento a ha de ser muy rpido. Empieza cuando el puo del brazo que tira de la pala a n llega al nivel de la cadera, siendo el momento de mxima torsin del cuerpo. a o Debes observar que el antebrazo y la mueca giren hacia fuera y arriba, n cortando la supercie del agua de tal manera que ofrezca la m nima resistencia. El brazo y antebrazo exionado se elevan hasta la altura de la frente (posicin de ataque) y el brazo contrario se mantienen extendido hacia deo lante. Asegrate de que el puo derecho est sobre el mango de la pala y que u n e giras el otro puo. Este giro se debe continuar hasta que la pala est en n a posicin de ataque, es decir, con la pala horizontal al agua. o Es importante que el brazo, antebrazo, puo y codo suban a la vez n (colocndose el puo a la altura del hombro) con el codo ligeramente por a n debajo de ellos y la mano a la altura de la frente, y preparados para la impulsin. o Procura no caer en algunos errores No separes la pala excesivamente de la embarcacin. o No saques la pala exionando la mueca. n No saques la pala muy atrs; no sobrepases con el puo la cadera. a n Evita sacar la pala cuando el puo est a la altura del muslo. n e No rompas el ritmo de palco sacando la pala del agua demasiado lentamente.
7.5.4.
El impulso
Esta parte del ciclo se produce simultneamente a las otras tres antes a descritas. Sus caracter sticas fundamentales son: El puo que llega a la altura del cuello se prepara para empujar y se abre n ligeramente, relajando el antebrazo.
73
El tronco torsiona a la derecha lanzando el brazo hacia delante en l nea recta y a la altura de la vista. El desplazamiento de la pala en el aire debe ser rpido y manteniendo la a relajacin del brazo que empuja. o Procura no caer en algunos errores No debes empujar con el brazo hacia arriba ni hacia abajo o con la mueca n exionada. No debes bajar el brazo de ataque antes de que el otro llegue a la altura del cuello.
74
8.1.
Frenar
Para frenar debes detener tu paleo normal y sustituirlo por un paleo al revs (desde la cadera hacia la proa), efectuado con el reverso de la pala y e hasta que tu kayak se detenga. Sin embargo seran muy pocas las veces que sea necesario detener el kayak de esta manera. Bastar con dejar de remar a unos metros antes para alcanzar el objetivo con la inercia. Esta maniobra debera ejecutarse solo ante el peligro de colision con algun objeto, ya que 75
8.2.
Es una maniobra que permite desplazar la proa del kayak cuando se encuentra detenido, o cuando se encuentra en movimiento, para esquivar un obstculo o corregir el rumbo. El kayak se desplazar hacia el lado opuesto a a de la remada. Al sumergir la pala lo ms adelante posible, gracias a una ina clinacin y rotacin del busto y a la extensin del brazo, se dibuja un amplio o o o semic rculo de proa a popa, que terminar a 45 grados respecto de la popa. a Este movimiento se ayuda con una leve inclinacin del kayak hacia el lado o interior de la curva, ofreciendo la quilla al exterior (cuando es hacia atrs) , a como al tomar una curva en bicicleta, y con una torsin del busto; o viceversa o cuando es hacia adelante.
77
8.3.
Esta es una maniobra que se utiliza para posicionarse en caso de tener que realizar un rescate, para acercarse a otro kayak y formar una balsa o para acercarse a la costa o muelle. Consiste en desplazar lateralmente el bote.
Se comienza girando el tronco hacia el lado al que se quiere desplazar la embarcacin. El remo se mantendr siempre vertical, con la cara inferior de la o a pala paralela al kayak. Se arrastra el remo hacia el kayak con la mano inferior mientras que con la superior se empuja de modo que el remo pivotee sobre su centro. La mano de arriba se coloca delante de la cabeza. Terminada la fase de traccin y gracias a un movimiento de muecas se gira la pala inferior o n hacia popa y se vuelve al punto de partida por la misma l nea. Con la rodilla opuesta se ejerce presin levantando suavemente el kayak sobre el riel para o facilitar el desplazamiento. Hay que evitar el movimiento de viol n, en el que la mano superior se mueve de arriba hacia abajo y el remo no ejerce presin sobre el agua. o
8.4.
Como la anterior, esta maniobra tambin permite desplazar el kayak en e forma lateral. Se gira el tronco hacia el lado del desplazamiento y se mantiene
78
el remo en posicin vertical. Con la pala inferior siempre a 45 grados respecto o al kayak, se realiza un movimiento paralelo al cockpit, de proa a popa y viceversa, utilizando los antebrazos y las muecas para cambiar el angulo de n la pala. Con la rodilla opuesta se levanta el kayak sobre el riel, para facilitar el desplazamiento.
8.5.
Eskimo Roll
El Eskimo Roll es la maniobra de auto rescate por excelencia. De ah la importancia de dominar esta tcnica, en alguna de sus variantes y con una e ecacia del cien por cien. Es tambin una de las maniobras ms vistosas del e a kayakismo. Hay varios tipos de eskimo roll: por barrido hacia atrs (sweep roll), por a barrido hacia adelante (muy utilizado en Italia), Pawlata roll o roll por brazo largo (C to C roll), y otros. Lo importante es llegar a dominar una de estas tcnicas, de modo de que cada kayakista se sienta seguro antes de salir a e remar. Luego podr evolucionar hacia otros estilos, dominar el o side roll a (el roll por nuestro lado dbil), e incluso llegar a realizarlo sin remo. Pero..., e tiempo al tiempo.
8.6.
Cuando vas andando por la acera, rodeas un charco y vuelves a la direccin original ests haciendo lo mismo que en un kayak: ests corrigiendo el o a a rumbo. Aunque parezca sutil, eres capaz de dirigir tu cuerpo con movimientos suaves y casi subconscientes. En el kayak tambin corregimos nuestro rumbo e mediante inclinaciones del casco (canteo) delicadas y constantes. La mayor a de los principiantes no terminan de entender como funciona el canteo y por lo comn no lo han desarrollado como mecanismo subconsciente de correccin u o del rumbo. Incluso kayakistas que llevan paleando aos, en ocasiones esperan n demasiado hasta que la desviacin es sustancial o estn a punto de chocar o a con otra embarcacin antes de ejecutar alguna maniobra que lo remedie. Con o frecuencia se trata de un drstico timn de popa que detiene la progresin a o o y coloca el kayak en ngulo en una u otra direccin. No slo es una medida a o o extrema y tosca, sino por completo ineciente e innecesaria. En esencia, tu objetivo deber ser aprender a corregir el rumbo mediante a un suave canteo. Es la manera ms fcil y ecaz de hacerlo, la que requiere a a gastar menos energ y no entorpece el avance. Como kayakistas de mar, a nos vemos forzados a correcciones continuas, ya que siempre hay pequeas n
79
corrientes, movimiento mareal y viento incluso en el d ms calmado. La a a mayor parte de los kayakistas expertos lo hacen de manera subconsciente y son capaces de palear de manera continuada sin usar timones o movimientos extremos de la pala. Por supuesto, se puede ayudar a las maniobras de correccin con paladas circulares y timones, pero en la mayor de los casos o a el canteo es un sistema de direccin ecaz y fcil de aprender, aunque se o a malinterprete con frecuencia. Parte de ese malentendido nace de la referencia en libros y diverso material de instruccin a levantar la rodilla para o inclinar el barco. En primer lugar, no se puede cantear un kayak levantando una rodilla. Intntalo! Sintate en tu kayak y eleva la rodilla todo lo que e e puedas. No puedes mover el kayak con la rodilla. Es la pelvis la que inclina el barco. Al hacerlo, la rodilla se alza, acenta el proceso y ja el cuerpo u al kayak. Esta confusin semntica ha causado mucha frustracin y fracaso o a o relacionados con el canteo. El concepto de canteo y pilotaje deber hacerse ms claro. Si el kayakista a a inclina el barco a la izquierda, el costado izquierdo del kayak se clava en el agua y hace que el kayak se desplace a lo largo de la curva que el costado izquierdo del barco constituye en realidad. El kayak inicia un giro hacia la derecha. Al estar inclinado a la izquierda, el costado derecho pierde algo de su agarre en el agua y ello ayuda al giro. Los kayaks cortos y anchos responden ms al canteo que los largos y estrea chos, ya que la curva que se clava en el agua y se convierte en la trayectoria de desplazamiento es ms pronunciada. Los kayaks con cascos polidricos bia e en marcados o un angulo acentuado en los lados del fondo reaccionan ms al a canteo que los cascos totalmente redondos y de curvas suaves. Sin embargo, todo lo que pretendemos es una ligera correccin del rumbo y no giros exo tremos. Por tanto, todos los kayaks son susceptibles de correccin mediante o incluso el canteo ms delicado y eso es lo que se pretende. a Al palear, inclina suavemente el kayak a un lado y a otro y observa como cambia de rumbo hacia el lado opuesto. La idea es aplicar esta clase de correccin de manera constante mientras paleas. Con estos ligeros movimientos o puedes palear y controlar el kayak sin esfuerzo y, con el tiempo, se convertir en un acto inconsciente. a
8.6.1.
El canteo
No hay porqu entrar en anlisis excesivos del canteo con toda la confusin e a o sobre la elevacin de rodilla. Tu cuerpo lo har bien por s slo. Como o a o kayakista, sabes que si te inclinas demasiado a un lado u otro, puedes volcar. La manera ideal de cantear el kayak es con la cadera y sin inclinar el cuerpo demasiado a derecha o izquierda, manteniendo la cabeza centrada sobre el
80 kayak.
Al inclinar el kayak, un lado de tus caderas se alzar, forzando la rodilla a del mismo lado a elevarse, lo que no slo hace ms efectivo el movimiento o a en conjunto, sino que estabiliza la posicin del cuerpo al bloquearlo bajo la o cubierta. La rodilla o el muslo que presionan contra su apoyo permiten en realidad que las caderas trabajen y te mantienen jo para un uso ms ecaz a de todos los msculos al tiempo. Esta es, por cierto, una ocasin en la que un u o buen ajuste en el barco, con buenas musleras, hacen que cantear no requiera esfuerzo. En la prctica, el canteo ser una mezcla de estricta inclinacin a a o del kayak con un poco de inclinacin del cuerpo. Cuando me siento cansado o o perezoso, suelo inclinar el cuerpo para corregir el rumbo, mientras que la inclinacin de tan slo el bote con el cuerpo centrado sobre el kayak requiere o o ms energ y msculo por parte del torso. Si hace falta una correccin a a u o mayor, canteo ms el kayak con el torso mientras mantengo la cabeza sobre a la l nea central del barco. Un kayak puede inclinarse mucho as sin temor de vuelco. Cuando aprendas a esquimotar y conf en los apoyos, la idea de dirigir es el kayak mediante estas tcnicas resultar menos aterradora. Cantear hacia e a el mismo lado de la palada, da sensacin de seguridad ya que sta acta como o e u un apoyo. En general, un pequeo canteo durante una palada es todo lo que n hace falta para corregir el rumbo. Tambin llegars a conocer la estabilidad e a secundaria de tu barco y cuanto puedes inclinarlo sin volcar. Sin embargo, para las correcciones que se emplean habitualmente, un suave canteo es suciente. Una vez que lo integres en tu paleo, estars aplicando pequeas a n correcciones en lugar de esperar a que sean necesarias medidas drsticas que a requieran la ayuda de una palada circular o un timn. o No puedo exagerar que poco canteo es necesario para corregir el rumbo. Obviamente, no se ven kayaks inclinndose constantemente a un lado y al a otro durante una traves Pero lo que si se observa es que algunos palistas no a. tienen problemas para ir a donde quieren sin esfuerzo aparente. Esa es la libertad a la que aspiras. La libertad de corregir sin siquiera pensar en la palada y sin que sea preciso gastar energ extra en el proceso. Es una tcnica que a e se aplica constantemente y que adaptars a las sutiles correcciones de rumbo a que necesitas al palear. Vers que este mecanismo de control sin esfuerzo a siempre ha estado a tu disposicin, esperando tan slo que los descubras y o o lo uses.
81
8.7.
Viento y Oleaje
Habra momentos en que el mar parezca un estanque de cristal, pero sern a pocos y normalmente habr que luchar con distintas condiciones de mar y a climatolog a.
8.7.1.
Es la forma ms fcil y segura de navegar y el palista se sentir estable a a a y cmodo. Palear de proa hacia las olas y con el viento en contra es laboo rioso, pero permite seguir el rumbo trazado. Pararse no slo supone perder o el terreno ganado, sino que el kayak puede virar en una direccin que luego o no se consiga corregir. En este momento es cuando resulta util usarel ancla otante, ya que en los largos recorridos se puede echar el cono-ancla para tomarse un respiro antes de seguir proa al viento.
8.7.2.
Palear con el viento y el mar a favor es muy estimulante para los palistas con tcnica suciente como para seguir el curso del mar. Se ahorran fuerzas e dejando que el viento y las olas impulsen la embarcacin hacia delante. Sin o embargo, si las olas son grandes, el control del kayak se vuelve complicado y tal vez haya que recurrir a muy distintas tcnicas de paleo; los palistas e principiantes pueden perder el equilibrio y volcar. Esto suele deberse a que el kayak vira en redondo quedando paralelo a las olas. Cuando esto sucede, el palista tiene que recurrir a las tcnicas de apoyo para no volcar. e
8.7.3.
En esta situacin las olas y el viento llegan de lado. Los palistas sin o experiencia pueden sentir como si los empujaran hacia un lado. Incluso para los palistas expertos, los vientos de costado requieren una vigilancia constante si se quiere mantener el kayak recto y en su rumbo. En estas condiciones, se estabiliza uno con la pala, angulando la punta de la hoja retrasada hacia la popa. En el caso de olas grandes, se recurre a los apoyos para mantener el equilibrio. Para reducir el impacto del viento, se mantiene un perl bajo echndose el palista hacia adelante y teniendo siempre la pala lo ms horia a zontal posible. Existe una tcnica poco ortodoxa que se aplica en ocndiciones e extremas y consiste en acortar la pala por el lado que sopla el viento y extenderlo en cada palada a sotavento (es decir, desplazando la pala) , aunque se
82
enlentezca el avance. Un paleo hacia delante bien ejecutado tambin puede e servir como un poderoso apoyo.
8.7.4.
Vientos altos
El viento tal vez sople por encima de la cabeza, (como cuando navegamos pegados a un acantilado y el viento sopla con fuerza mar adentro empujando hacia abajo) y nos azote por todas partes. La mejor opcin es dirigirse a mar o abierto donde el viento ser ms llevadero, aunque el mar est ms picado. a a e a
8.7.5.
Viento y Velas
El viento tambin puede gobernarse para navegar a vela. Con viento de e popa, el empleo de una vela tendr un impacto espectacular sobre la velocia dad, permitiendo conservar energias en excursiones largas. Algunos kayaks plegables (como el Klepper) cuentan con sosticados aparejos de vela opcionales. Sin embargo, una vela en abanico aguantada a mano o una vela improvisada aferrada a una pala tambin cumplir bien su papel. e a
8.7.6.
Oleaje
Las olas rompientes adoptan tres formas: pueden precipitarse sobre si mismas, crecer mientras remontan una playa escarpada o derramarse camino de sta mientras van perdiendo fuerza. Los cachones de inmersin suelen darse e o en puntos donde las olas de leva ocenicas topan con una costa que presenta a un fondo en pendiente escarpada. Cuando las olas alcanzan un punto en que su profundidad es igual que su altura, rompen con gran fuerza, complicando much simo las botaduras y desembarques. Los cachones de derrame o rociones, generados a partir de olas de leva que se aproximan a una costa o arrecife de suave pendiente, son fciles de sortear a para entrar o salir aunque pueden llegar a ser demasiado grandes como para atravesarlas. Los cachones de oleaje se deshacen cuando alcanzan aguas someras cerca de la costa. A medida que se deshacen se vuelven ms pequeas, convirtiendo a n el punto de refraccin en un buen punto de desembarque. Las bah suelen o as ofrecer buenos puntos de desembarque, porque las olas de leva son benignas. Cuando las olas de leva entran en la bah la onda mayor est en el medio a, a y debido a la refraccin, se va haciendo ms pequea por los extremos. o a n El agua se expulsa de vuelta al mar gracias a la marea de desgarro que se crea en los laterales. Esto ayuda a suavizar el oleaje costero facilitando las
83
botaduras y desembarques. Las olas Tambin se refractan en torno a las islas e o salientes rocosos cercanos a la costa. Las olas estacionarias se crean cuando una ola de leva topa con una obstruccin tal como un acantilado y las siguientes olas de leva chocan con el o agua que reuye. Las olas estacionarias son peligrosas para los palistas, ya que la fuerza del agua que ha impactado puede hacer volar el kayak por los aires. Siempre hay que prestar mucha atencin cuando se palee cerca de la o costa.
84
Continuando con las tcnicas de remo, ahora le daremos una mirada a los e apoyos. Absolutamente indispensables en el kayak de mar, los apoyos son muy poco conocidos y practicados por la generalidad de los kayakistas de aguas planas y estn prcticamente ausentes en el kayak recreativo. a a Y la razn principal de esto es que los apoyos se usan para evitar que el o kayak se de vuelta, cosa que no sucede en condiciones normales. Pero cuando nos enfrentamos a fuertes oleajes, rpidos, corrientes o viento, los apoyos a son la herramienta con la que contamos para mantener el kayakista sobre el agua. El 99 por ciento de los volcamientos pueden evitarse con un apoyo bien ejecutado. En resumidas cuentas los apoyos son maniobras de remo que nos permiten apoyarnos con el remo en el agua para estabilizar el kayak y recuperar el balance. Estos movimientos de apoyo deben ser prcticamente instintivos a para ser ecaces en condiciones reales, por lo que es necesario mucha practica antes de que podamos contar con un repertorio a prueba de fallas. Cualquiera que haya experimentado un piquero mal ejecutado se habr daa do cuenta la resistencia que el agua puede ofrecer y que solo es cuestin de o la velocidad del objeto lo que determinar la capacidad de apoyarse en esta. a
9.2.
Apoyo bajo
Este es el apoyo de mayor uso, principalmente porque no requiere un cambio de posicin respecto a la posicin de remado, salvo un quiebre de o o mueca para poner la pala del remo paralela al agua. Se ejecuta usando la n 85
86
espalda de la pala del remo ( en oposicin al apoyo alto, en el que se usa o la cara de fuerza del remo ) y usndola para golpear el agua, lo que nos da a suciente tiempo y apoyo como para recobrar el balance. Lo brazos estn a sobre el remo y presionan la espalda de la pala sobre el agua. Tambin se usa e para apoyarse en las olas pequeas que nos alcanzan por el lado. n
9.3.
Apoyo alto
Este apoyo requiere mas compromiso, ya que para ejecutarlo el kayak tiene que inclinarse ms y el remo plantarse ms lejos de este. Se usa la cara a a de fuerza del remo, y este va sobre los brazos, de ah que se llama apoyo alto. Se usa en casos de casi volcamiento o cuando somos golpeados de lado por una ola grande, ms alta que nuestra cabeza, usualmente cuando a atravesamos la zona de olas en la costa. Se ejecuta levantando el remo a la altura de nuestros hombros, manteniendo los codos abajo, y plantando la pala del remo sobre el agua ( o la ola ) a la vez que se ejerce presin vertical o hacia abajo. Es importante cuidar que el brazo que planta la pala no quede ms atrs que el hombro respectivo, ya que esto podr producir lesiones o a a a dislocamientos del mismo, comunes entre los kayakistas.
9.4.
Apoyo de suspencion
Los apoyos anteriores son generalmente de muy corta duracin, la neceo saria para enderezar el kayak y recuperar el equilibrio. Cuando necesitamos mantener una posicin con el kayak inclinado o debemos compensar el peso o de una persona subindose ( a un kayak doble ), entones usamos el apoyo e sculling. Esta palabra se origina en el movimiento de remo de las antiguas embarcaciones chinas, o las gndolas de Venecia, donde el remo se mueve de lado o a lado continuamente para propulsar el bote. Este apoyo se puede ejecutar .alto.o bajoon el remo en la posicin del respectivo apoyo, con la diferencia c o que el remo se mueve constantemente planeando sobre el agua haciendo una
87
suerte de gura de ocho, como si estuviramos untando mantequilla sobre el e pan alternativamente hacia un lado y hacia otro. Todos los apoyos mencionados tambin pueden ejecutarse en la modalidad e extendida, aunque su uso es ms limitado. Esta consiste en tomar el remo a con una mano en la pala de manera de extender el brazo de palanca para ejecutar el apoyo, dando as mayor soporte. Esta modalidad requiere para mayor comodidad un remo con las palas rectas o en 90 grados.
88
10.1.
10.1.1.
Swept Roll se realizar si dejo mi mano trasera sosteniendo la pala a a la altura de la l nea de otacin del kayak, sin mover aunque sin tensin, o o y comenzando a abrir con mi otra mano (la derecha en el dibujo) en una palada amplia y sobre la supercie del agua y sin hundir en lo posible la misma ni hacer fuerza alguna hacia abajo, y realizar una paleada circular e como si estuviera untando mantequilla en una tostada, sin dejar de jar mi mirada en esta cuchara que se va abriendo y alejando del cuerpo. Cuando la misma est a la altura de mis rodillas y no antes, (ya se ha e abierto unos 60 cm. del kayak aproximadamente), ir girando relajado mi e cintura hacia esta cuchara, ayudado por la rodilla que est ms alejada de la e a 89
90
cuchara, y no la cuchara hacia el kayak. Vale decir que la cuchara es solo un punto de referencia al cual no dejo de mirar, que cuanto ms alejado est, a e obtendr mejor palanca para esquimotear totalmente relajado. e
Posicin correcta de cmo debo estar abajo del agua. F o o jese que los brazos no estn tirados hacia delante, sino paralelos y hacia arriba, para sacar el a remo fuera del agua y poder esquimotear ms fcil. Esta posicin hay que a a o mantenerla unos segundos y luego... relajarse.
10.1.2.
Rotacin o
En este dibujo est muy bien caracterizado como sigue la pala con la a vista, sin embargo la cuchara se est hundiendo demasiado, porque el palista a est haciendo fuerza en vez de estar relajado. Esto lo hace porque seguraa mente es musculoso o no est relajado. a
91
10.1.3.
Golpe de cintura
Figura 10.3: Swept Roll Esta foto est bien, salvo que est dejando de mirar la cuchara de frente a a y deber continuar hacindolo, ya que tambin deber haber mantenido el a e e a torso con el hombro izquierdo ms hacia delante, como si tuviera una caja a imaginaria de un metro entre sus manos delante de l. e
10.1.4.
Recuperacin o
Figura 10.4: Swept Roll Finalmente ha esquimoteado y hay que subrayar la correcta posicin del o codo izquierdo pegado a cuerpo, con el torso girado, mirando la cuchara y la cabeza relajada. Ya puede continuar remando.
1
Personalmente me gusta adems continuar los esquimotaje haciendo una maniobra de a invencin propia que he bautizado Seguro de Roll, es decir, sin sacar la cuchara que o contina en el agua, en este caso la derecha, giro la mano hacia adentro y atrs, y sobre u a este mismo giro impulso una contrapalada hacia adelante tambin circular con el lado e exterior de la cuchara, tirando el cuerpo hacia delante, logrando una estabilidad perfecta.
92
10.2.
C to C
Se parte de la Foto Setup, pero en este caso abrazaremos el kayak por arriba, hasta llevar la pala lentamente y relajado a la altura del trasero, es decir a 90o , e inmediatamente daremos el golpe de cadera ayudado por nuestra rodilla hacia la cuchara y no al contrario, es decir la cuchara hacia el kayak.
A este esquimotaje se lo llama C to C, (el dibujo dice Sweep porque signica planeo) porque si observan esta foto superior, el cuerpo tiene forma de C entre trasero y cabeza. Lo que aqu esta incorrectamente dibujado, es que el palista no mira la cuchara.
En esta foto est muy bien reejado en cuerpo en C hacia el otro laa do, cabeza relajada y correctamente el brazo izquierdo bajo. Un error muy comn entre los novatos es tensionar esta mano izquierda y levantarla hacia u el cielo, con lo cual la cuchara que est en el agua pierde supercie de apoyo a y normalmente caes al agua nuevamente boca abajo.
10.2. C TO C
93
Termina el roll, y el dibujo ser perfecto si tuviera el torso levemente a girado, es decir con el hombro izquierdo ms adelante y claro est, aplicar a a a mi seguro de roll.
94
11.1.
Alimentacion
11.1.1.
Agua y electrolitos
Uno de los s ntomas ms caracter a sticos del ejercicio f sico o actividad deportiva, es el sudor. Y, ste no es ms que una forma de perder agua e a corporal para equilibrar la temperatura corporal. La cantidad de agua que se llega a perder puede ser lo sucientemente importante como para llegar a la deshidratacin, si no se acta correctamente. Por tanto, la reposicin de o u o l quidos debe ser una de las principales preocupaciones de los preparadores f sicos y de los deportistas. Existe la creencia, cada d ms en entredicho, a a que aconseja beber l quidos con elevado contenido salino, para aumentar el rendimiento, lo que no parece ser esa una idea muy correcta. S se sabe que la sudoracin supone prdida de agua y de diferentes electrolitos: cloro, sodio, , o e calcio, magnesio etc. Por lo tanto, la reposicin h o drica no puede slo consistir o en reponer agua y sal, adems debe introducir el resto de electrolitos, cuya a misin dentro de la actividad deportiva est bastante denida: o a 95
96
CAP ITULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES Funcin muscular o Almacenamiento de glucgeno o Equilibrio h drico Equilibrio h drico Sodio Activacin enzimtica o a Activacin de nervios y msculos o u Calcio Contraccin muscular o Activacin enzimtica o a Magnesio Metabolismo de prote nas Funcin muscular o Fsforo o Formacin de ATP o Potasio
La importancia de los minerales obliga a ser muy cuidadoso con objeto de asegurar las necesidades m nimas, motivo por el que es muy importante respetar las RDA (Recomendaciones Dietticas Aconsejadas). Tambin se e e recomienda que se tomen en cantidad suciente a travs de una dieta sana, e equilibrada y mixta, adecuada al deportista, y que no se utilicen compuestos tipo Suplementos vitam nicos. Aunque con las cantidades recomendadas por la RDA, se cubren las necesidades generales, en la dieta del deportista hay que tener en cuenta otras particularidades directamente dependientes del acto deportivo: La duracin de la prueba La intensidad con la que se practica Las o condiciones climticas externas (temperatura y humedad) Estas condiciones a marcan el momento y la cantidad en la que se deben aportar las raciones adecuadas. El objetivo es cubrir las prdidas extras que se produzcan. e Como dato indicativo, se admite que con un trabajo corporal intenso en un clima moderado, la prdida de agua es de aproximadamente 1-1,5 l/hora. Las e normas, a tener en cuenta, para conseguir un aporte adecuado de l quidos en un acto deportivo son: Asegurar que se compensan las prdidas, sobre e todo en deportes de resistencia. Rechazar el suministro de tabletas de sal aisladas. Beber l quido sin una cantidad de sal adecuada (agua del grifo, t, e refrescos etc.) es poco acertado, ya que puede ocasionar una mayor prdida e de electrolitos y producir rampas musculares.
11.1.2.
Hidratos de carbono
Es la principal fuente de energ para el organismo debido a su *alta a rentabilidad*. Es decir, para descomponer una molcula de glucgeno es necee o saria poca energ y como resultado de la descomposicin se obtiene mucha a o energ que el organismo puede utilizar. No ocurre lo mismo con l a pidos y prote nas.
11.1. ALIMENTACION
97
Se almacenan en forma de glucgeno en el msculo y en el h o u gado. Sin embargo, la despensa de la que dispone el organismo es muy reducida. Es decir, la capacidad de almacenamiento es pequea y, por lo tanto, las n posibilidades de que se agote la fuente son muchas, si no se cuenta con un aporte externo adecuado. Las dos despensas orgnicas son el h a gado y el msculo, y en el acto deportivo la utilizacin de una u otra es importante, u o ya que tienen funciones diferentes: El glucgeno del h o gado: Regula la concentracin de glucosa en sangre, y o es esta glucosa la que alimenta el cerebro de forma constante (el cerebro no dispone de reservas y slo puede utilizar glucosa como fuente de energ Si o a). el cerebro est bien alimentado funciona bien, lo que garantiza la capacidad a de concentracin y un buen estado de nimo. o a El glucgeno muscular: Debe abastecer las necesidades del msculo para o u llevar a cabo el trabajo derivado del desarrollo de la actividad deportiva. Aumentar la capacidad de estas reservas es una de las batallas de los entrenadores y deportistas. Pero, se pueden aumentar? Hay autores que opinan que s A este proceso se le llama Carga de glucgeno y se consigue . o con el entrenamiento y manipulacin de la dieta: Se estructura en tres fases: o 1. Disminucin de la reserva de glucgeno de los msculos afectados (al o o u m nimo). Se acompaa de una dieta pobre en hidratos de carbono y entren namiento fuerte. 2. Tres d de dieta muy rica en hidratos de carbono con entrenamiento as ligero. 3. Ingesta elevada de hidratos de carbono el d anterior al evento a deportivo. En la primera fase de este proceso hay que tener cuidado con las hipoglucemias (bajadas de azcar). Es por ello que la disminucin debe ser u o gradual. Adems se pueden aunar sesiones largas de entrenamiento con una a dieta que contenga 500-600 mg de HC. Est comprobado que mediante este a procedimiento se aumenta la reserva gluc dica en un 20-40En la dieta del deportista se aconseja que entre un 60-70Aunque parezca una cantidad demasiado elevada, se puede conseguir con una mezcla de alimentos similar a la del ejemplo a continuacin propuesto, para cada comida importante (3 o comidas), as como en las dos de acompaamiento (comidas intermedias). n
98
CAP ITULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES Ingredientes 1 porcin de arroz integral de 50 g o o 200 g de patatas o 60 g de pasta integral 200 g de guisantes o zanahorias 150 g de guisado de ave 150 g de mezcla de frutas en almibar 200 ml de zumo de manzana TOTAL Carbohidratos Aprox. 8 g 24 g 11 g 23 g 12 g 108 g
Para el deportista tambin es importante saber que no todos los hidratos e de carbono son iguales. Existen diferencias entre unas molculas de hidratos e de carbono y otras, segn su posibilidad de ser utilizadas por el organismo, u y el tiempo que pasa desde que se toman hasta que pueden ser utilizadas: las de absorcin lenta y absorcin rpida y que es lo que se conoce como o o a ndice glucmico, segn el cual se pueden dividir en: e u Azcares de IG elevado: (Glucosa, maltosa, poliglucosa, pan, pur de u e patatas, arroz blanco, pasas). Son azcares simples y de rpida absorcin u a o por parte del intestino o complejos, pero compuestos por almidones fciles a de hidrolizar. Es muy util su ingesta durante el ejercicio, aunque exponen a posibles hipoglucemias (disminucin de los niveles de glucosa en sangre) al o prolongarse el ejercicio. Azcares con IG medio o bajo: (Sacarosa, fructosa, arroz integral, patatas, u batatas, legumbres.) Su absorcin intestinal es lenta o sus almidones son o ricos en almilosa poco gelatinizada y pobres en amilopectina ms dif a cilmente atacables por las amilasas. Son los mejores para pruebas que se desarrollan en periodos de tiempo prolongados. Es importante destacar que los hidratos de carbono no digeribles, (celulosa, hemicelulosa y pectina) y que se encuentran en las capas externas de los cereales, (salvado), algunas frutas y verdura no son aprovechables como sustrato energtico. e
11.1.3.
L pidos
Son menos rentables energticamente que los hidratos de carbono pero e tienen mayor disponibilidad, debido a que el organismo dispone de una gran despensa. Son el mejor combustible en pruebas de larga duracin. La eno erg procedente de los l a pidos se utiliza una vez agotada la procedente del glucgeno. o
11.1. ALIMENTACION
99
Se almacenan en el tejido adiposo en forma de triglicridos (molculas e e compuestas por esteres de glicerol y tres molculas de cido graso). Estos e a acidos grasos pueden ser saturados e insaturados (mono y poliinsaturados). Los l pidos adems de suministrar energ constituyen la fuente indispensable a a para el aporte de vitaminas liposolubles A, D y E. No obstante, estas ventajas no deben inducir a una dieta rica en grasas para los deportistas. No se recomienda superar el 25-30
11.1.4.
Prote nas
Las prote nas, a diferencia de carbohidratos y grasas, son un componente estructural no energtico: e Forman una parte importante en la composicin de las membranas celuo lares. Son prote nas la miosina y la actina, fundamentales en la contraccin o muscular. Forman parte de hormonas pept dicas. Intervienen en el transporte de hormonas y de diferentes sustratos. Estn implicadas en la defensa a inmunitaria del organismo. La deciencia de prote nas en la dieta del deportista puede provocar: Disminucin de la capacidad de resistencia mental o y corporal. Insuciente formacin de prote o nas corporales con la consiguiente prdida/desgaste muscular. Actividad enzimtica disminuida, con la e a consiguiente ralentizacin de los procesos metablicos. Menor resistencia a o o infecciones. Hay dos caracter sticas de las prote nas que las hacen especialmente importantes para el deporte: Su participacin, como enzimas, en too das las reacciones metablicas incluidas la s o ntesis/degradacin de hidratos o de carbono, l pidos etc. Su escasa participacin como sustrato energtico. o e Slo funcionan como tal cuando las reservas de carbohidratos y l o pidos se agotan, a consecuencia de una dieta poco adecuada al acto deportivo. En la evaluacin de necesidades, en el caso de las prote o nas hay que tener en cuenta la importante accin dinmico espec o a ca. Es decir, el gasto energtico e que supone para el organismo digerir una cantidad determinada de prote nas (baja rentabilidad). Para corregir esta situacin se recomienda, en la dieta o del deportista, que el alimento rico en prote nas (carne) se tome en porciones pequeas y combinadas con otros alimentos que aumenten su digestibilidad. n Las recomendaciones medias de prote nas son las siguientes: Actividad Adultos no deportistas de resistencia de resistencia y velocidad Deportistas de fuerza durante el entrenamiento de fuerza Prote nas/kg peso 0.8 a 1 g 1,2 a 1,5 g 1,5 a 1.7 g 1,5 a 2.0 g 2.3 a 3.0 g
100
Para asegurar que se aporta la cantidad de prote nas adecuadas para cubrir los requerimientos, es importante conocer su valor biolgico y llevar a o cabo una buena seleccin. o El valor biolgico de las prote o nas indica la cantidad, en gramos, de prote nas que se pueden formar en el organismo, a partir de 1g de prote na tomada a travs de los alimentos. Como ejemplo citaremos que: 1 litro de e leche entera tiene aproximadamente 35 g de prote nas, que pueden formar 35 g de prote nas corporales. Esto quiere decir que la relacin es aproximadao mente 1/1, lo que indica un valor biolgico muy alto. No se recomienda elegir o un solo alimento como fuente de prote nas, por muy alto valor biolgico que o estas tengan. Es preferible una buena seleccin de alimentos para asegurar o la variedad de la procedencia y tambin la variedad del origen (animal y e vegetal). El valor biolgico de algunas prote o nas vegetales, como la soja, es superior al de la carne. Para aumentar el valor biolgico se recomienda tomar o alimentos mezclados como cereales/legumbres, leche/cereales, etc.
11.1.5.
Micronutrientes
En principio, una dieta (para deportistas o cualquier otra persona) equilibrada y adecuada en cantidad y calidad respecto de energ y macronutria entes, tambin es adecuada y equilibrada respecto de los micronutrientes. e Las Recomendaciones Dietticas Aconsejadas (RDA) (cantidades de nue trientes) son las mismas para un deportista que para una persona de la misma edad, sexo y peso. Slo en los casos de deportistas con dietas de restriccin o o calrica (gimnastas), est recomendado el aporte de suplementos para como a pensar los posibles dcit. En los deportistas, en general, no existen bases e que justiquen las megadosis de vitaminas. Aspectos particulares: Calcio: El calcio es determinante en la solidez del esqueleto, que interviene de forma decisiva en la resistencia a los traumatismos (macro y micro). Cobra especial importancia en los deportistas adolescentes cuyos requerimientos son mayores al estar en fase de crecimiento. Tambin hay que asegurar la cantidad e en las/los deportistas con dietas de restriccin calrica. En estos casos, el o o mdico debe asegurar, mediante diferentes pruebas, la correcta evolucin del e o estado mineral oseo. Hierro: Se observan carencias de hierro, generalmente, en corredores de larga distancia, en las mujeres y en los que practican deportes colectivos de manera profesional, con muchas sesiones de entrenamiento. Esta deciencia se debe a varios factores: escasa absorcin intestinal, o insuciente aporte, aumento de las prdidas. Se aconseja asegurar un e aporte de unos 10 mg/d en el adulto y se puede aumentar en periodos de a entrenamiento intenso o de competicin hasta un mximo de 30 mg/d o a a.
11.2. EJERCICIOS
101
11.2.
11.2.1.
Ejercicios
Ejercicios de estiramiento
102
11.2. EJERCICIOS
103
11.2.2.
Otros Ejercicios
11.2.3.
Ejercicio 1:
Sentados en el piso con la postura del kayak (piernas levemente exionadas) caminaremos con la cola hacia adelante. Qu, c`oooomo? Si, es e o sencillo, se trata de elevar o despegar del piso un lado de la cadera (un
104
gluteo, un cachete) y proyectarlo al frente. Consecuentemente provocaremos que toda la pierna del mismo lado se proyecte hacia adelane. Mientras tanto, nuestra postura cambi en forma asimtrica quedando un lado ms retrasado o e a y tengo que repetir la accin, proyectando el otro lado en igual sentido. Si o lo repetimos varias veces, obtendremos un desplazamiento frontal causado por la rotacin de la cadera, rotacin que se hace en torno a un eje vertical o o que es la columna y que - inevitablemente - se coresponde con la rotacin o de hombros. As lograremos el famoso - y mal llamado - EDALEO que si bien se efecta con los pies (metatarso) es consecuencia del empuje desde la u cadera o ms an, desde la columna. Siempre enseo que el hincapi a un a u n e kayak es lo que el manubrio a la bicicleta. Y todo el esfuerzo de traccin con o miembros superiores se trasmite - alternadamente - a los pies en forma de empuje. La simetr de movimiento ser determinante en el mantenimiena a to o la correccin del rumbo. Sale mejor sobre una supercie que ayude al o deslizamiento, como alfombra o cermico; sirve como motivacin un objeto a o (cubierta de auto o silla) para llevarlo de empuje. No ms de ocho o diez a movimientos seguidos; el exceso aburre y desconcentra, fatiga e incoordina. Mejor poco y bien hecho y repetir cada tanto. Se rema con todo el cuerpo
12.1.
Hay muchas maneras de planicar una salida en kayak, pero hay determinados factores que siempre deberan ser tomados en cuenta. En primer lugar, determinal el nivel del grupo mediante las habilidades del mas debil. Un recorrido debe ser medido mediante el tiempo de remada en lugar de utilizar distancias, para principiantes, dos o tres horas de remo, con paradas para almorzar y alguna que otra para tomar un cafe o descanzar suele ser suciente. En lugares que se den para la exploracin, distancias de 5 km pueden o ser ideales. En grupos con un nivel ms avanzado, periodos de paleo de 4 hs permia tiran cubrir distancias de 12 km. En kayak de travesia, esta distancia puede incrementarse a 18 km. Sin embargo, con mareas a favor, una distancia de 18km puede ser cubierta en dos horas. Tomando en cuenta las mareas, se pueden cubrir unos 36km (ida y vuelta) en unas 4 hs de remo netas. Una vez que se establezca un tiempo razonable de paleo para un grupo especico, hay que determinar la ruta de navegacin, para controlar los posio bles riesgos, paradas, lugares de acampada y otros lugares de inters.hay que e establecer el momento de mareas altas, la direccin de las mareas, y la fuerza o de la corriente durante el per odo de paleo. Por ultimo, hay que determinar el d optimo para aprobechar las corrientes de mareas. a Antes de empezar la travesia, obtener una pronstico del tiempo del area o 105
106
y considerar como podr afectar los planes. Dejar a algn conocido, los datos a u del derrotero a seguir, integrantes del grupo, nivel de habilidad, equipos de seguridad incluyendo el tipo y cantidad de bengalas, y dejandole el numero telefnico del de la Guardia Costera local, con quien debera comunicarse o en caso de no retornar en el tiempo especicado. Asegurarse que el tiempo estimado de arribo se lo sucientemente laxo como para contemplar eventualidades. Finalmente, antes de comenzar, chequear todo el equipo del grupo (kayak, palas, ropa, comida y equipo de emrgencia). Cancelar o modicar los planes si el equipo no es el adecuado, o no esta en las condiciones esperadas o si el grupo no tiene el nivel esperado.
12.2.
No deben existir dudas en el grupo sobre quien es el lider del grupo. La relacion lider por participante no debe ser menor a uno por cada ocho. Si las condiciones de la traves son cuestionables o la ruta incierta, el lider debera a ir al frente. En condiciones menos serias, el lider puede moverse a traves del grupo para ofrecer sugerencias y motivar a quien lo necesite. Entrenar al grupo para que sean condecendientes con cada uno, mostrar a cada uno como apoyarse sobre la pala mientras se gira para ver hacia atras. Saber cuanto se puede dejar a un grupo que se disperse sobre el mar es algo que se aprende solo con la practica. Con marejada, se puede perder de vista rapidamente a algun integrante por lo que se tratara de compactar al grupo, aunque navegar demasiado juntos puede causar la colision de algunos kayaks con otros, cuando se surfea sobre la cresta de las olas.
12.3.
Problemas
Cuando algun incedente ocurre, como cuando alguien se da vuelta, el grupo debera girar con proa hacia la ola, y mantenerse cerca del evento pero sin chocarse unos con otros. Existe una tendencia de que alguno palee de vuelta y el resto lo siga. Es vital que el lider se asegure de que esto no pase, y es mejor que el no se encuentre involucrado en el rescate, reparacin, o remolque, etc. Hay situaciones donde la velocidad es clave, y donde el lider debe mantener vigilando el grupo mientras resuelve el problema. Hacer balsa con el resto del grupo no es deseable, ya que una balsa sera arrastrada con mayor velocidad por la corriente y el viento. Con olas, es dicil mantener una balsa y hay peligro de que sucedan mas vuelcos.
12.4. NAVEGACION
107
Si por alguna razon debe hacerse una balsa, esta debera mantenerse con proa al viento, mediante un palista que haga de ancla. Si en una situacion es tan desesperada y fuera de control que la ayuda es necesaria, y los palistas entran en peligro, entonces crear balsas de a pares, enfrentados uno con otro , es una manera de evitar mayores problemas hasta que la ayuda llegue. En situaciones con viento, los palistas seran arrastrados en la direccin del viento, mientras que los nadadores y kayaks volcados, o seran llevados por la corriente.
12.4.
Navegacin o
El principal principio de la navegacin en kayak es la utilizacin de las o o mareas. En viajes costeros, usualmente se planea el viaje aprobechando las mareas principales , aunque a veces se pueden utilizar los reujos (o remansos). En viajes con corrientes cruzadas, el principio general es minimizar el efecto de las mareas en contra a traves de periodos de remada con corriente a favor. O eligiendo cuidadosamente el punto de comienzo. Siempre tratar de analizar todas las alternativas antes del viaje.
108
13.1.
La condiciones de navegacin o
En el kayakismo, a diferencia de otros deportes, las variables son mltiu ples, y por lo tanto podemos decir que nunca se navega bajo las mismas condiciones. Agua, olas, corrientes, vientos, temperatura y dems factores a climticos, nunca son los mismos. a Cada uno es responsable de s mismo: no hay motor ni viento que nos salve. Cada kayakista depende de sus propias habilidades, fuerza, resistencia y control de las propias facultades para internarse en un medio que siempre es nuevo y, por lo tanto, desconocido. Sin embargo, y aunque parezca una embarcacin muy delicada, el kayak nos permitir llegar a lugares recnditos, o a o donde no llegar jams otras naves. an a Durante la navegacin, las condiciones del viento y del mar pueden ser o tales que nos obliguen a remar solos aunque formemos parte de un equipo. La visibilidad y las comunicaciones muchas veces se reducen a cero: la maniobra de auto rescate (eskimo roll) se convierte entonces en la unica maniobra capaz de salvarnos en caso de volcar. El mar es un test que nos llevar a a superar nuestros propios l mites; en l, cada uno se enfrenta a su soledad, a e sus pensamientos y a sus miedos. 109
110
13.2.
Pronstico o
Termmetro o pronostico bajando lluvia abundante bajando estacionaria probables lluvias subiendo tiempo incierto bajando probables lluvias estacionaria estacionaria tiempo incierto subiendo tiende a buen tiempo bajando viento polar subiendo estacionaria buen tiempo subiendo caluroso y seco barmetro o
13.3.
13.3.1.
indicios
Buen tiempo
Cumulos, pocos y blancos Atardecer rosado nubes altas Gaviotas volando hacia el mar
13.3.2.
Mal tiempo
Buena visibilidad diurna Gaviotas en tierra Cumulos, muchos y grises Cirros y cerca altoscmulos(vientos/chaparrones intermitentes) u Nubes Bajas (mal tiempo y/o aumento de la humedad) Atardecer rojo Buen o do, vista y olfato Animales que se renen alborotados u Flores que se cierran
112
seria alquilar un telfono satelital. Otra opcion es utilizar un equipo HF. e Esta frecuencia tiene la particularidad de rebotar contra las capas superiores de la atmsfera y bajar, cubriendo grandes distancias en sus rebotes hasta o amortiguarse. No es algo que est al alcance de cualquiera (no por lo costosa, e sino por lo que hay que conocer) pero me parece una solucin potable. Muchos o relacionan los HF con grandes y potentes equipos de Radio Acionados (en realidad estas son las frecuencias que ms se usan), pero existen equipos a porttiles y an equipos caseros muy pequeos. a u n
14.1.
El equipamiento instalado en las embarcaciones deportivas debern ser a utilizados unicamente para comunicaciones relacionadas con: MENSAJES DE SOCORRO, URGENCIA Y NECESIDAD. AVISTAJE DE EMBARCACIONES ACCIDENTADAS. AVISTAJE DE RESTO DE NAUFRAGIOS. AVISTAJE DE CUALQUIER OBSTACULO QUE CONSTITUYA PELIGRO PARA LA NAVEGACION. REDUCCION DE VISIBILIDAD O ANORMALIDADES EN BOYAS, BALIZAS U OTROS MEDIOS DE SENALIZACION. PEDIDOS DE CONSULTAS RADIOMEDICAS. REQUERIMIENTOS DE DATOS HIDROGRAFICOS Y/O METEOROLOGICOS. COMUNICACIONES DE MOVIMIENTO Y POSICION. COMUNICACIONES DE TRAFICO PUBLICO A TRAVES DE L.P.Q PACHECO RADIO. Con el propsito de evitar interferencias y facilitar el uso de los medios o de comunicaciones con que Ud. cuenta, preste atencin a las siguientes reo comendaciones: ESCUCHE antes de transmitir para evitar interrumpir otras comunicaciones.
113
Use la m nima potencia (1 watt) para comunicarse con estaciones que se encuentren prximas a su posicin (La potencia excedente que su o o equipo irradie interferir las comunicaciones de estaciones ms alejadas a a a las que usted no escucha). El Canal 16 debe emplearse con EXCLUSIVIDAD para la comunicacin o de SOCORRO, URGENCIA, SEGURIDAD y LLAMADA. Las llamadas a efectuarse en el CANAL 16 deben ser breves y una vez establecida la ligazn con la estacin deseada, se deber cambiar de o o a canal de trabajo, con el propsito de dejar ese canal libre por si alguna o estacin lo requiere por una situacin de emergencia. o o Para comunicarse entre embarcaciones utilice los canales establecidos especialmente a ese efecto, evitando afectar los asignados a Instituciones y Trcos especiales. a
14.2.
Todo despacho que Ud. escuche precedido por una de las palabras siguientes se reere a SEGURIDAD: MAYDAY( Peligro ). Indica que un buque, una aeronave u otro veh culo est amenazado por un peligro grave o inminente y solicita auxilio de inmedia ato. PAN( Urgencia ). Indica que la estacin que llama tiene un despacho o muy urgente para transmitir, relacionado con la seguridad del buque, una aeronave u otro veh culo, o la seguridad de una persona. SECURITE( Seguridad ). Indica que la estacin est por transmitir un o a despacho relacionado con la seguridad de la navegacin o que incluye avisos o meteorolgicos importantes. o Si Usted escucha estas palabras, preste atencin especial al mensaje, tome o nota del nombre de la embarcacin que lo emite, su posicin, tipo de emero o gencia, y toda otra informacin que emita; inmediatamente despus, ponga el o e hecho en conocimiento de la Prefectura Naval Argentina de la zona donde Ud. se encuentra o de cualquier otra con la que pueda establecer comunicacin. o
14.3.
Procedimiento de Emergencia.
Sintonizando el canal 16 llamar 3 veces al distintivo de la estacion con la que que queremos establecer comunicacion: Por ejemplo lima 5 papa, lima 5
114
papa, lima 5 papa (En caso de no conocer el indicativo de llamada se puede utilizar Prefectura Martin Gacia, o simplemente Prefectura ). Esperar la respuesta del operador de turno. Responder QSL.es la conrmacin de que lo estamos escuchando . o En lo posible inicie su llamado de seguridad repitiendo TRES o ms veces a la palabra correspondiente ( MAYDAY, PAN o SECURITE ); sta alerta e a las estaciones que eventualmente se encuentren operando o en escucha en CANAL 16, las que harn silencio y prestarn especial atencin a su a a o mensaje; estas estaciones, cuando existan problemas de ligazn con estaciones o de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA por razones de distancia o de propagacin, podrn retransmitir su mensaje. o a Inmediatamente luego de la repeticin de la palabra de seguridad correo spondiente, emita el nombre de la embarcacin, el peligro que la ameo naza y la posicin (QTH longitud y latitud, o nombre del paraje) en que o se encuentra con la mayor precisin y claridad posible; lo que facilitar su o a localizacin de ser necesario. o Hay que ser ser lo mas claros posibles con el contacto que realicemos, informar que es lo que necesitamos. Tener en cuenta que mientras estamos pulsando el equipo no escuchamos luego de llamar debemos hacer unos segundos de escucha ( QAP) Si la situacin de emergencia en que se encuentra se lo permite, informe o las caracter sticas de su embarcacin y tripulacin (cantidad de tripulantes, o o eslora, arboladura, tonelaje, calado y profundidades existentes); la importancia de esto radica en que contando con esa informacin, los medios que se o destacarn en su auxilio sern debidamente proporcionales a las caracter a a sticas de su embarcacin y por lo tanto ms idneos. o a o Los alcances de los handys depender de la altura que tenga la estacin a o con la que estamos contactando (un promedio bsico es de 10km a 15km) de a handy a handy con antena helicoidal comnmente llamada colita de goma u en espacios abiertos es de 1km a 2km nos favorece mucho el espejo de agua. Si logramos llevar una antena 5/8 de onda como las de los mviles (taxi o o remisses) el alcance es mucho mayor.
14.4.
EL CANAL 16 ES PARA SOCORRO, URGENCIA, SEGURIDAD, LLAMADA Las transmisiones innecesarias en CANAL 16 obstaculizan su uso para propsitos de SOCORRO, URGENCIA y SEGURIDAD. o ESCUCHE antes de llamar para no interrumpir otras comunicaciones.
14.5. EQUIPOS
115
Efecte llamadas cortas y cambie a un canal de trabajo. Bajo ninguna u circunstancia use para TRABAJO canales que sean de SOCORRO o URGENCIA. Use potencia reducida siempre que sea posible ( 1 WATT) LA INOBSERVANCIA DE ESTAS PRECAUCIONES BASICAS DEGRADA SERIAMENTE LA SEGURIDAD. ADVERTENCIA Debe tenerse en cuenta que el CANAL 16, es el canal de Emergencia Mundial y por lo tanto debe mantenerse en silencio con el mayor respeto. NO LO OLVIDE, la interferencia en esta frecuencia puede poner en PELIGRO SU VIDA Y LA DE SU FAMILIA.en caso de accidente. RECUERDE: . . . que el uso impropio del radiotelfono ES UNA ACCION CRIMINAL. e El uso del lenguaje obsceno, indecente o profano durante las radiocomunicaciones ha merecido el repudio del resto de los usuarios, los que en denitiva son v ctimas de tal situacin, siendo necesaria SU COLABORACION para o neutralizarlos en la medida de las posibilidades de cada uno, y obtener del SECONADE el mayor provecho.
14.4.1.
QRA NOMBRE QTH LUGAR QSL QUE EMOS RECIBIDO, COMPRENDIDO QAP ESTAMOS A LA ESCUCHA ATENTO QRX QUE LA OTRA ESTACION ESPERE QRT DEBO CESAR LA TRANSMICION QTR LA HORA QSY CAMBIO DE FRECUENCIA ( QSY a canal 71)
14.5.
Equipos
Los equipos no hace falta que sean marino, estos son algunos modelos y marcas KENWOOD TH 22AT, TH27AT, TH 79AT ( VHF Y UHF) TH 78AT (VHF Y UHF)
116
YAESU FT 23R, FT 411E, FT 10, VX 150, FT 51 (VHF Y UHF) ICOM IC M88A SIN DUDAS ESTE ES EL MEJOR ES SUMERGIBLE A 1 METRO DE PROFUNDIDAD AGUANTA 30 MINUTOS
14.6.
Antena de campa a n
Para los que se animen a construir una antena muy fcil a 1 paso un cao de aluminio de 16mm lo cortamos a 45.5cm Otro de n 45.5cm los unimos con un cao de pvc de 5cm y le dejamos entre caos una n n separacin de 1.5cm o 2 paso colocamos un coaxial rg 58 separamos la malla del ncleo central u ponemos el central con un Terminal jado a uno de los caos de aluminio n y la malla al otro pode ser con un tornillo pasante la longitud del cable no inuye. Tengamos en cuenta que el central va para arriba siempre en forma vertical. Tomndola de la punta con una tanza la podemos izar en una rama de a un rbol y lograr mas. a Esta antena es un cuarto de onda es muy practica y lo mas importante es que anda.
Tal como dice la denicin, orientarse es encontrar el oriente y el resto o de los puntos cardinales. Pero cuando hablamos de un aventurero incursionando en ambientes naturales aislados, realizando trekking, traves o as exploraciones, adems de estar orientado en todo momento a travs de los a e puntos cardinales este aventurero tendr que dominar todas las tcnicas de a e orientacin posibles. Cmo dice un manual de orientacin: Las herramientas o o o para recorrer la naturaleza y creo que la cosa pasa por ah Conocer y domi. nar las tcnicas de orientacin y navegacin terrestre, conocer de cartograf e o o a y los procedimientos de posicin en las cartas, como un operario conoce el o funcionamiento de sus herramientas de trabajo, es fundamental para recorrer la naturaleza sin perderse. Mapas, brjulas y G.P.S. son instrumentos que utilizaremos juntos o sepu arados, lo importante ser conocer el potencial y limitaciones de cada uno. a
15.1.1.
Cartas Topogrcas a
La cartograf en general y las cartas topogrcas en particular son una a a de las herramientas. Los mapas y cartas son representaciones de porciones de la supercie terrestre que han sido reducidas proporcionalmente (a escala) para su observacin. o Estas representaciones en un plano tienen informacin que se puede leer o directamente (como puestos, pueblos, r parajes, etc), informacin que se os, o puede medir (distancias, direcciones) e informacin en tres dimensiones que o hay que interpretar. A travs de la altimetr usando cotas (alturas sobre el nivel del mar), e a, curvas de nivel y equidistancia podemos obtener alturas, desniveles, pendi117
118
entes e identicar los y quebradas; de esta manera podemos imaginarnos el relieve de la supercie que observamos.
15.1.2.
Orientacin o
Encontrar el oriente y a partir de all el resto de los puntos cardinales: N, S, E, W y en base a stos los cuadrantes: NE, SE, SW, NW. e Para encontrar el oriente y el resto de los puntos cardinales existen varios mtodos y dos grupos que dividiremos en mtodos naturales e instrumentales: e e Los mtodos naturales de orientacin: son derivados de los astros. El e o movimiento del sol y las estrellas. El naciente y el poniente en el lxico de e puesteros, arrieros y hombres de campo. La Cruz del Sur en el hemisferio Sur. Los musgos en piedras y arboles que indican el Sur como para nombrar algunos. Los mtodos instrumentales de orientacin estn dados por tres instrue o a mentos: brjula, alt u metro y G.P.S. Cada uno tiene sus prestaciones y limitaciones. Es importante saber utilizar todas las opciones de cada uno de ellos para aprovechar su potencial.
15.1. INTRODUCCION
119
15.1.3.
Posicin o
Conocer la posicin y poder ubicarla en la carta topogrca es la clave. o a Un elemento que hay que tener en cuenta es la l nea de posicin. Una o l nea de posicin en la ciudad es una calle o una avenida. Podemos decir una o calle y una altura y lograr un punto de encuentro en la ciudad. Podemos decir la interseccin de 2 calles y lograr un punto de posicin. o o En la naturaleza es lo mismo. Un r es una l o nea de posicin que se ve o en el terreno y en la carta topogrca. Una direccin es un rumbo de una a o referencia en el terreno que podemos llevarla a la carta topogrca como a un ngulo de direccin y trazar una l a o nea. All obtendremos una l nea de posicin. Cortando 2 l o neas de posicin obtendremos el punto donde estamos o dentro de la carta. Las coordenadas geogrcas que se leen en el display del G.P.S. podea mos llevarlas a la carta topogrca como paralelos y meridianos y podremos a obtener una posicin. Hay varias tcnicas de posicin que podemos utio e o lizar en las cartas topogrcas de acuerdo a los instrumentos que tengamos a disponibles. Brjula, alt u metro, G.P.S, condiciones ambientales de visibilidad, referencias en el terreno, a travs del mtodo de triangulacin por coordee e o nadas geogrcas, coordenadas planas y coordenadas polares. a
15.1.4.
Navegacin Terrestre o
Navegar es desplazarse de una posicin a otra siguiendo un sistema de o referencias. En las ciudades navegamos siguiendo las calles y alturas, en el terreno navegamos siguiendo distintas referencias naturales, articiales e instrumentales para avanzar en una marcha, caminata o trekking y siempre sabiendo desde donde salimos y hacia donde vamos. Cuando tenemos sendas, picadas marcadas y sealizadas la navegacin se hace evidente. Cuando tenn o emos el way point (punto de posicin) de nuestro lugar de destino cargado o en el G.P.S., hay buena seal y el equipo tiene pilas, la navegacin se hace n o muy sencilla. Pero cuando estamos a campo traviesa con visibilidad variable y tenemos carta topogrca y brjula, all el dominio de las tcnicas de posia u e cin y navegacin con brjula son vitales. Dominar las distintas tcnicas de o o u e navegacin terrestre con brjula nos permite la posibilidad de desplazarnos o u en el terreno y nos dar autonom y seguridad. a a Estas herramientas, tcnicas y procedimientos hay que conocerlas, domie narlas y practicarlas. Logrando experiencia lograremos utilizarlas con mayor precisin y nos darn muchas posibilidades a la hora de planicar y realizar o a una traves un trekking o una exploracin. a, o Adems la carta topogrca tiene mucha informacin que se puede utilizar a a o
120
en la planicacin del viaje. El nivel de informacin que nos aporta nos o o permite saber el tipo de terreno, relieve, alturas, vegetacin, cursos de agua, o distancias, direcciones, coordenadas y hasta calcular el tiempo de marcha con mochila que nos demandar el itinerario trazado. a
15.2.
La brjula ms aconsejada es aquella que es sencilla, barata y ligera pero u a debe tener anillo giratorio, simplemente eso. Observemos como es una brjula u de este tipo, tal y como se ve en las fotos. Sobre una regleta de plstico a est montada la brjula, dicha regleta tiene una echa que sirve para marcar a u el RUMBO. La brjula tiene un anillo giratorio que tiene la posibilidad de u girar y est marcado en toda su circunferencia en grados, desde 0o a 360o . a La parte roja de la aguja de la brjula indica el norte. u
15.2.1.
Buscando el rumbo
Tenemos un mapa de la zona y sabemos a donde vamos y queremos poner el rumbo en la brjula para saber en qu direccin tenemos que ir. u e o Nada ms fcil. Colocamos la brjula sobre el mapa, haciendo coincidir a a u el centro de la aguja (el punto de giro) con el lugar donde nos encontramos. Apuntamos con la echa de RUMBO hacia el lugar a donde nos queremos dirigir en el mapa. Entonces sujetando bien la brjula sobre el mapa y as situu ada vamos girando el anillo hasta que la aguja roja pintada sobre l (no la e aguja de la brjula) apunte al norte del mapa, normalmente hacia arriba, u simplemente orientada hacia arriba del mapa. En algunos casos no es hacia arriba, siempre habr una indicacin en el mapa diciendo entonces hacia a o donde est el norte. Bien, una vez ajustado as el anillo giratorio solo tenemos a que coger la brjula y hacer coincidir la echa roja pintada con la aguja roja u de la brjula (es decir hacer coincidir el norte que nos indica la brjula con u u el norte que le hemos marcado en el mapa), la echa de rumbo nos estar ena tonces indicando hacia donde tenemos que ir para llegar a ese punto. Todo este simple proceso que cuesta hacer unos segundos queda ilustrado en las fotos.
122
15.2.2.
Direccin o
En una gu de monte nos indican un rumbo determinado y tenemos que a ir hacia el. Por ejemplo nos indican: desde el punto donde nos encontramos tomar el rumbo 230o . Facil simo, giramos el anillo hasta hacer coincidir la medida 230o con la echa de RUMBO. A continuacin hacemos como antes coincidir la punta de o la echa roja pintada con la parte roja de la aguja de la brjula. Y ya solo u tenemos que seguir la direccin que nos marca la echa de RUMBO. o
15.3. GPS
123
15.2.3.
vemos un punto concreto lejano y queremos poner en la brjula el rumbo u adecuado para llegar a l. e Apuntamos con la echa de RUMBO hacia el punto concreto mientras hacemos coincidir la parte roja de la aguja con la echa roja giratoria. Cada vez que queramos ver nuestro rumbo solo tenemos que hacer coincidir ambas (echa roja giratoria y parte roja de la aguja) para ver la direccin que nos o marca la echa de rumbo y seguirla.
15.3.
GPS
El GPS o Sistema de Posicionamiento Global (Global Positional System) es un sistema articial de reciente creacin. Consiste en una red de satlites o e que se hallan orbitando la tierra emitiendo una serie de seales que pueden n ser captadas por aparatos especialmente sensibles y diseados para ello: los n llamados GPS.
124
Dado el sistema comercial que estos emplean y que var segn la marca an u y modelo no podremos hacer aqu una descripcin sino muy general de su o funcionamiento. Por lo pronto el GPS al detectar la posicin de los satlites en el espacio o e circundante trinagula su posicin pudiendo dar aproximaciones muy exactas o en cuanto a altitud (msnm), longitud (grados Este u Oeste) y latitud (grados Norte o Sur). Los margenes de error que contienen son agredados a proposito como exigencia del sistema de Defensa de USA (propietario del sistema) para evitar que sus enemigos militares puedan usar el sistema contra ellos mismos. Actualmente algunos pa europeos estn lanzando un sistema propio ses a con el f de ser autnomos del sistema de USA. n o Vamos a nuestro caso: Al encender un GPS generalmente lo primero que nos indicar es la cana tidad de satelites que percibe y la potencia de la seal que recibe de estos, n asi mismo nos indica la carga de la bater a. Existen muchas formas de uso pero es normal que al menos el sistema nos indique en una de las multiples pantallas de navegacin que puede contener o al menos altitud (msnm), longitud (grados Este u Oeste) y latitud (grados Norte o Sur). Generalmente indica tambien hora, posicion del sol, fase de la luna, etc. Es usual que al ponerlo en modo de RUTA ACTIVA o similar (variando segn marca y/o modelo) nos pueda ir marcando en la pantalla un croquis a u escala de nuestro recorrido, el cual puede grabarse. Esta fase es especialmente util por ejemplo al alejarnos de nuestro campamento base, ya que el croquis estando activo nos indicar tamb la posicion que tenemos frente al camino a en realizado y ser fcil as regersar al punto inicial. a a Por otro lado hay funciones de marcado de puntos especiales y de decarga de datos a una computadora, repito: segn la marca y modelo. u Convene revisar los manuales particulares para poder aprovechar al mxia mo las particularidades de cada uno.
15.4.
Traco Marino
16.1.
El socorrista que est presente en el lugar del accidente debe actuar con a dominio de la situacin manteniendo la serenidad. o Hay que evaluar la situacin rpidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, o a es l (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. As pues, puede e actuar con ecacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuacin del socorrista es triple: (PAS) (Fig. o 125
126 1)
PROTEGER: (prevenir la agravacin del accidente). Es necesario ante o todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento. ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisin. Decir desde o donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. SOCORRER: hacer una primera evaluacin: Comprobar si respirar o sangra. Hablarle para ver si o est consciente. Tomar el pulso (mejor en la caritida), si cree que el corazn a o o no late. En denitiva, la actuacin del socorrista est vinculada a: o a Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, card aca, hemorragia intensa...). Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.: parlisis por una manipulacin inadea o cuada de una fractura de un miembro o de la columna vertebral).
16.2.
ASFIXIA
Situaciones en las que el ox geno no llega o llega mal a las clulas del e organismo. LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: Presencia de un obstculo externo. Paro card a aco. Ambiente txico y/o falta de ox o geno. TRATAMIENTO: a) Si existe un obstculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado a en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las v respiratorias. as Para ello: Aojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vmito, secreciones, dentadura postiza mvil, etc.). o o Si est inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra a en la frente vasculando la cabeza hacia atrs suavemente; con est maniobra a a se libera la garganta obstruida por la ca de la lengua hacia atrs. Colocar da a en posicin lateral de seguridad a n de pennitir la salida de sangre o vmito o o (Fig.2). Si la asxia se produce por la presencia de un cuerpo extrao en la n garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rpido hacia adentro y hacia arriba para a que el impulso del aire libere las v respiratorias (Mtodo de Heimlich) (Fig. as e 3). Esta maniobra se puede realizarse en posicin de pie, sentado o acostado. o Si no respira tras extraer el cuerpo extrao: Practicar la respiracin articial. n o Practicar masaje card aco externo en el caso de no localizar el pulso en la cartida. o Si se advierte la presencia de un gas txico inamable, se deben tomar o por parte del socorrista las siguientes precauciones:
16.3. LIPOTIMIA
127
Protegerse o contener la respiracin antes de la evacuacin del accidentao o do. No encender cerillas ni tocar interruptores. Emplear una cuerda gu a.
16.3.
LIPOTIMIA
Prdida sbita del conocimiento de corta duracin (2-3 minutos). TRATAMIENe u o TO Aojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Traslado a un ambiente de aire puro. Tumbarlo en posicin horizontal con las piernas elevadas. o
16.4.
COMA
Situacin de prdida del conocimiento profundo que no se recupera espontneao e a mente. SE CARACTERIZA POR: Prdida de movilidad voluntaria. Prdie e da de sensibilidad. Existen movimientos respiratorios y latidos card acos. TRATAMIENTO Colocar al enfermo en posicin lateral de seguridad. Aoo jar la ropa. Abrigarlo para que no se enfr No dar de beber ni comer. e. Evacuarlo urgentemente.
16.5.
EPILEPSIA
Afeccin crnica de diversa etiolog caracterizada por crisis convulsivas. o o a TRATAMIENTO Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda la lengua.
16.6.
INSOLACION
Accidente provocado por la exposicin prolongada al sol. TRATAMIENo TO Poner al afectado a la sombra. Aojar la ropa. Aplicar compresas fr as y proporcionarle agua si est consciente. Si est inconsciente se pondr en a a a psicin lateral de seguridad y se proceder a su evacuacin al hospital. o o a o
16.7.
HEMORRAGIAS
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontnea de uno o varios vasos sangu a neos. SE CLASIFICAN EN: Hemorragias externas. Hemorragias internas. Ante
128
cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma: Tumbar al accidentado en posicin horizontal con los miembros inferiores elevados. o Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, detenindola mee diante compresin o torniquete. Arropar al accidentado y evitar cualquier o movimiento. AVISAR AL SERVICIO DE URGENCIAS 061.
16.7.1.
Hemorragia Externa
TRATAMIENTO Con el herido tendido se hace compresin local en el o punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en funcin de la extensin de la herida. Si la hemorragia cesa, procederemos a o o colocar un vendaje compresivo. Si no se detiene, habr que hacer compresin a o a distancia en los siguientes puntos: (Fig.4) CUELLO: cartida. HOMBRO: o retroclavicular. BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). MUSLO: arteria femoral(ingle). PIERNA: arteria popl tea. Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo ms cerca posible de la herida. No aojar nunca el a punto de compresin. Mantener al herido echado horizontalmente. o 1 Torniquete Slo se utilizar: (Fig.5) Cuando el socorrista est solo y o a a debe atender a otros accidentados de extrema gravedad. En caso de miembros seccionados o aplastados. EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazn y la herida. Una vez colocado o no debe aojarlo nunca. Debe permanecer a la vista, colocndole un rtulo a o indicando nombre, hora y minuto de colocacin. o
16.7.2.
Hemorragia Interna
TRATAMIENTO Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, fr taquicardia. Tenderlo horizontalmente. o, Abrigarlo. Tranquilizarlo. EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061).
16.8.
HERIDAS
Una herida es toda lesin de la piel y de los diferentes organos producio da por corte, desgarro, rasguo, contusin, etc. SE CLASIFICAN EN: INn o CISAS: originadas por objeto cortante. CONTUSAS: originadas por objeto romo.Hemorragias internas. ESPECIALES: Mixtas o incisocontusas. Punzantes. Por mordedura. Con arrancamiento. Etc.
16.8. HERIDAS
129
16.8.1.
Heridas simples
TRATAMIENTO Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectndolas y colocando el apsito correspondiente. a o El socorrista se lavar las manos concienzudamente con agua y jabn a o abundantes. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabn o o l quido antisptico. Colocar apsito o vendaje compresivo (Fig.6). e o
16.8.2.
Heridas Graves
TRATAMIENTO La actuacin se resume en tres palabras: EMBALAR, o AVISAR, EVACUAR, para lo cual: Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estriles si se disponen de ellas. Aplicar una venda sobre la e herida, ms o menos apretada en funcin de la importancia de la hemorraa o gia, cuidando de no interrumpir la circulacin sangu o nea. Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. AVISAR AL 061.
16.8.3.
TRATAMIENTO Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacundolo de esta manera. Cubrir a la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estriles. No e dar de beber ni comer.
16.8.4.
TRATAMIENTO Pequea: poner una compresa grande y sujetarla con n esparadrapo. Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, slo cubrir la herida con un pao hmedo muy limpio y a ser posible o n u estril. Si algn objeto permanece clavado (cuchillo, punzn, etc,) no quitarlo, e u o evacuar al herido movindolo lo menos posible. No dar de beber ni comer. e
16.8.5.
Mordeduras de Animales
TRATAMIENTO Carecen de toxicidad y se tratarn como cualquier otra a herida, lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier antisptico e (povidona yodada). Se deber vigilar al animal para descartar la presencia de rabia. a
130
16.9.
16.9.1.
QUEMADURAS
Quemaduras Trmicas e
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos qu micos, etc. Se clasican en: (Fig, 7) Quemaduras de primer grado: la piel est enrojecida (eritema). Quea madurs de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, a formndose ampollas (ictena) llenas de un l a quido claro. Quemaduras de tercer grado: la piel est carbonizada y los msculos, vasos y huesos pueden a u estar afectados. La gravedad de las quemaduras depende de: Su extensin. Localizacin. Suciedad o no de la misma. Fragilidad del queo o mado (nios, ancianos, etc.). CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEn MADURA GRAVE: Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa est en llamas, a impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo. Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20o C, durante lO 15 mino utos. Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sbanas limpias a y a ser posible con compresas estriles. Cubrir al herido. Con una manta o e similar al n de evitar el enfriamiento general. Posicin horizontal del queo mado. Generalmente de espaldas o en posicin lateral si tiene quemada la o espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. No dar de beber ni comer al quemado grave. Avisar a los servicios de urgencias (061). Evacuacin inmediata. o
16.9.2.
Quemaduras Elctricas e
La corriente elctrica, sea generada articialmente o natural(rayos), ocae siona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeas hasta traun matismos mltiples y la muerte. Tipos de lesiones: u Quemaduras superciales por calor y llamas. Quemaduras por arco o fogonazo. Quemaduras llamadas propiamente elctricas por la accin de la e o corriente a travs del organismo ya que lesionan planos ms profundos y a e a menudo destruye msculos y altera rganos internos, llegando incluso a prou o ducir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte. Ante una electrocucin o se debe actuar de la siguiente manera: (Fig.8) Cortar la corriente elctrica e antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de peridico, etc,) No emplear objetos metlicos. En caso de o a
131
parada cardiorespiratoria, iniciar resucitacin cardiopulmonar sin interrupo cin hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse o inmediatamente. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELECTRICAS Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras trmicas, ya que e la corriente elctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los e tejidos.
16.9.3.
Quemaduras Qu micas
Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un acido o una base potente, de uso comn en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. u TRATAMIENTO Tranquilizar al paciente. Lavar con abundante agua la zona afectada. Cubrir la zona quemada con paos limpios. Trasladar al paciente al hospital. n
16.10.
16.10.1.
Lesiones debidas a trastomos circulatorios provocadas por el fr TRATAMIENo. TO No intentar el recalentamiento. Envolverlo en una manta. Evitar toda friccin y nada de baos calientes. o n
16.10.2.
Gangrena
El socorrista debe: Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio muscular. Aojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas. Suministrarle azcar y bebidas calientes no alcoh1icas. Avisar a los servicios u o de urgencia 061. Se debe evitar: Las fricciones con o sin nieve. Dar de beber alcohol. La inmovilidad y el agotamiento.
16.11.
INTOXICACIONES
Se pueden producir por una de estas tres v Por la boca (intoxicacin as: o por ingestin). Por el aparato respiramrio (intoxicacin por inhalacin). o o o Por la piel (intoxicacin por inoculacin). o o
132
16.11.1.
Por Ingestin o
Los txicos pueden ser de los siguientes tipos: 1.- Alcalinos 2.- Acidos 3.o Otros TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lej amoniaco, sosa a, custica, etc.) a Dar rpidamente un vaso de agua para diluir el txico. Aadir vinagre o a o n jugo de limn a un segundo vaso de agua. Despus le daremos leche, aceite o e de oliva o clara de huevo. NO PROVOCAR EL VOMITO !! TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Acido actico, clorh e drico, n trico, etc.) Dar rpidamente un vaso de agua para diluir el txico. Despus se le a o e d un vaso de leche o bicarbonato. Tras esm le daremos aceite de oliva o a clara de huevo. NO PROVOCAR EL VOMITO !! TRATAMIENTO CONTRA OTROS TOXICOS El tratamiento contra otros txicos de tipo general se har: o a Diluir el txico. Provocar el vmito. Cuando el tipo de txico es desconoo o o cido se usa como ant doto: Una taza de t fuerte. Varias cucharadas de leche e de magnesia. Dos rebanadas de pan tostado.
16.11.2.
Por Inhalacin o
El mayor nmero de intoxicaciones por inhalacin son producidas genu o eralmente por monxido de carbono, aunque existen numerosos txicos que o o se absorben por el aparato respiratorio. TRATAMIENTO Aislar a la v ctima de la atmsfera txica y hacerle respirar aire puro. o o Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitacin o en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el rescate de la v ctima se tomarn las siguientes precauciones: No intentarlo a jams estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro a permanece en el exterior. Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compaero a la menor seal de alarma. n n Si es posible se debe penetrar en la zona txica con una mscara antigs. o a a Coger a la v ctima por la cintura y sacarla al exterior.
16.11.3.
Por Inoculacin o
16.11.4.
Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIENTO Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusin por el organismo. Introducir la parte mordida en agua o helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. Practicar una incisin o en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habr originado la mordedura de la v a bora o sobre la picadura del alacrn o a escorpin. Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producio das, escupiendo a continuacin la sangre y veneno extra o dos. Colocar despus e sobre la herida hielo triturado o agua fr y vendar. Evacuar al accidentado a al hospital ms cercano. a
16.11.5.
TRATAMIENTO Si se percibe el aguijn, extraerlo. Aplicar sobre la pio cadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fr Si no es a. posible extraer el aguijn, se aplicar una pasta hecha con bicarbonato sdio a o co y agua. En caso de mltiples picaduras: Sumergir al paciente en un bao u n de agua fr bicarbonatada durante 15 minutos. Envolverlo en una sbana y a a trasladarlo urgentemente al hospital.
16.12.
16.12.1.
TRATAMIENTO Aplicar compresas heladas. Detener la hemorragia mediante pinzamiento o taponamiento. Posicin lateral de seguridad. Evacuar o al hospital ms cercano. a
134
16.12.2.
TRATAMIENTO Posicin sentada del paciente. Aplicar compresas heladas. o Si existe alguna porcin desprendida conservarla para posible reimplante. Se o conservar en unas gasas estriles y en su defecto limpias, empapadas en a e suero siolgico o agua helada. Trasladar al hospital. o
16.12.3.
TRATAMIENTO Fig. 9 Localizar la hemorragia. Detenerla mediante: Taponamiento Compresin local Aplicacin de compresas fr Posicin eleo o as o vada de la zona sangrante, salvo en epistaxis (hemorragia por la nariz) que habr que mantener la cabeza baja Si no cesa, evacuar al hospital, vigilando a pulso y nivel de conciencia
16.12.4.
TRATAMIENTO Tranquilizar al paciente. Lavar con abundante agua la zona lesionada. Cubrir con paos limpios o n estriles la zona. Trasladar al hospital. e
16.12.5.
TRATAMIENTO Valoracin de la herida. Hemostasia. Limpieza de la o herida. Colocar apsito. Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital. o
16.12.6.
TRATAMIENTO Localizacin del cuerpo extrao; si es en la garganta y o n tiene s ntomas de asxia, extraer el cuerpo extrao mediante el mtodo de n e HEIMLICH. Averiguar tipo de cuerpo extrao. Limpiar la zona. Trasladar n al hospital para su extraccin. o
16.13.
URGENCIAS EN OFTALMOLOG IA
16.14. FRACTURAS
135
16.13.1.
La mayor parte de las sustancias qu micas producen efectos nocivos sobre los ojos al contacto directo con los tejidos oculares. TRATAMIENTO Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al menos 20 minutos con agua o suero siolgico. No tapar el ojo para que las lgrio a mas continen limpiando cualquier sustancia qu u mica residual. Evacuar al hospital ms cercano donde se informar sobre el producto causante de la a a quemadura.
16.14.
FRACTURAS
Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS (Fig.10) SINTOMAS Impotencia funcional Dolor Chasquido o crepitacin Hinchazno o tumefaccin Amoratamiento o
16.14.1.
Fractura Abierta
Aquella que est complicada con una herida. TRATAMIENTO a Cortar la hemorragia si existe. Cubrir la herida. Inmovilizar la fractura.
16.14.2.
ANTEBRAZO: desde ra de los dedos a axila, codo a 90 y mueca en z n extensin. MUNECA: desde ra de los dedos a codo, mueca en extensin. o z n o DEDOS MANO: desde punta de los dedos a mueca, dedos en semiexin. n o FEMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensin; tobillo a 90 . TIBIA Y PERONE: desde ra de los dedos a ingle, o z o rodilla en extensin, tobillo a 90 . TOBILLO Y PIE: desde ra de los dedos o z a rodilla, tobillo a 90 . En resumen, una fractura se inmoviliza con frula e que abarque una articulacin por arriba y otra por debajo de la lesin. LA o o INMOVILIZACION SE IMPROVISA CON:(Fig. 11) Frulas de madera. Bastones, ejes, ramas de rboles, tablillas, revistas, e a etc., sujetas con: Vendas, tiras de sbanas, cintas, ligas, pauelos, cinturones, a n cuerda, etc. En fracturas de miembro inferior puede servir de frula el miembro sano e extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado (Fig. 12). En las de brazo puede servir el tronco jndolo al mismo con vendas, a bufandas, etc. (Fig. 13).
136
16.14.3.
TRATAMIENTO No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. Traslado inmediato al hospital. El traslado se har en plano duro, evitando a que exione la columna vertebral ni que pueda exionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una puerta, etc.
16.15.
ESGUINCE
Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura (Fig. 14). TRATAMIENTO Fr Inmovilizacin. Traslado al hospital. o. o
16.16.
ROTURA DE LIGAMENTOS
Desgarro parcial o completo de los ligamentos que rodean a la articulacin. TRATAMIENTO Reposo. Colocar una frula o vendaje enseguida. o e Traslado al hospital.
16.17.
LUXACION
Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulacin. TRATAMIENo TO Fr Elevar la extremidad. Inmovilizacin sin colocar ninguna frula o. o e hasta que no se haya reducido la luxacin. Traslado. o
16.18.
CONTUSIONES
Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaa de prdida de continuidad de la piel. TRATAMIENTO Fr para n e o reducir la tumefaccin y equ o mosis. Reposo.
16.19.
TRAUMATISMOS CRANEALES
Suelen ir acompaados de prdida de memoria y en ocasiones del conocimienn e to. TRATAMIENTO Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la
16.20. VENDAJES.
137
cabeza baja y vuelta hacia un lado. Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna vertebral.
16.20.
VENDAJES.
Un vendaje sirve para sujetar un apsito o proteger una herida. PRINo CIPIOS GENERALES Posicin funcional. Almohadillado. Presin uniforme. o o Dedos al descubierto.
16.20.1.
Vendaje Compresivo
Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, Se colocan varias capas de algodn hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., o que se reducir a la mitad al vendar encima. a
16.21.
TRASLADO DE ACCIDENTADOS
Despus de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las e mejores condiciones (Fig. 15). Confeccin improvisada de una camilla utio lizando palos, barras de hierro, etc. asi como lona o una manta Los peligros de un transporte incorrecto son: Agravar el estado general. Provocar lesiones vasculares o nerviosas. Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa. Provocar mayor desviacin de la fractura. El transporte deber hacerse siempre en camilla y si o a no disponemos de ella, se improvisar. La colocacin del herido sobre la camila o la se puede hacer de las siguientes formas: METODO DE LA CUCHARA: 3 socorristas se colocan al lado de la v ctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o se (en ya a colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas. METODO DEL PUENTE:(Fig. 16) Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS. Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y regin lumbar y el tercero por debajo de hombros o y nuca. A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo r gido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas. A continuacin o y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.
138
16.22.
RESPIRACION CARDIOPULMONAR
Se denomina resucitacin al conjunto de maniobras que tratan de restableo cer la respiracin y los movimientos del corazn de una persona en la que o o accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones.
16.22.1.
Respiracin Articial o
Debe ser: Urgent sima, antes de los 6 de ocurrida la supresin. Inintero rumpida, incluso durante el traslado. Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas. Ecaz. Ningn mtodo puede compararse en ecacia con el u e boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razn por la cual ser el o a unico que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y ecaz, que muchos mal y poco ecaces.
16.22.2.
Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.) lo ) Preparacin para la respiracin. 2o ) o o Prctica de la respiracin. 1o ) PREPARACION PARA LA RESPIRACION. a o a) Tender a la v ctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. b) Aojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la v ctima que opriman la garganta, el trax o el o abdomen. c) Inspeccionar rpidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraos a n si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas. d) Si la v ctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extrao, practicar el mtodo de HEIMLICH, descrito anten e riormente. Si fuera un nio, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo n y se le golpea igualmente en la espalda. 2o ) PRACTICA DE LA RESPIRACION. Arrodillado junto a la v ctima. a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habr conseguido una buena a extensin de la cabeza. o b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuar haciendo presin hacia a o arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la v ctima y sople con fuerza. Si es un nio, splele a la vez en nariz y boca, y modere n o la cantidad y fuerza de su soplido, insundole el aire sin hacer la inspiracin a o forzada que sealbamos para el adulto. n a
139
c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insu por la o boca del accidentado. Si no sale es que no entr por no estar bien colocada la o cabeza. Extindala ms an, echando ms hacia atrs la frente y compruebe e a u a a que entra el aire, viendo cmo se eleva el pecho del accidentado cuando usted o insua aire. Si an as no puede comprobarse que entra aire en su trax, u o seguramente ser debido a que la glotis (garganta) est obstruida por la a a ca de la base de la lengua. Para colocarla en buena posicin debe hacerse da o lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empjese hacia arriba el u maxilar inferior haciendo presin en sus ngulos, hasta que compruebe que o a los dientes inferiores estn por delante de los superiores. En esta posicin es a o seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fcil a de comprobar. d) Repita las insuaciones cada 5 segundos (unas 12 o 14 por minuto). e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuaciones al de la respiracin del accidentado. o f) Por ultimo, no olvide tomar el aire suciente para evitar mareos, etc.
16.22.3.
Si adems de que no respira y est inconsciente, se observa que el accidena a tado est muy plido, carece de pulso en la mueca y cuello, tiene las pupilas a a n dilatadas y no se oyen los latidos card acos, es muy probable que se haya producido una parada del corazn, por lo que se debe proceder a practicar, o adems de la respiracin articial boca a boca, el masaje card a o aco externo, con arreglo a la siguiente tcnica: La persona encargada de practicarlo se e coloca de rodillas al lado de la v ctima, aplicando la parte posterior de la palma de la manosobre el esternn, cuatro o cinco cent o metros por encima de la boca del estmago. La palma de la otra mano se coloca sobre la de o la primera (Fig. 18). Se ejerce una presin rme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. o Al nal de cada acto de presin se suprime ste para permitir que la caja o e torcica, por su elasticidad, vuelva a su posicin de expansin. a o o Si la v ctima es un nio o un lactante el nmero de compresiones ha de n u ser mayor (100-10) y menor la presin a aplicar. Basta una mano para los o nios y dos dedos para los lactantes. n Lo ideal es que una persona realice la respiracin boca a boca y otra, o al mismo tiempo, el masaje card aco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuacin, efectuando sta en la fase de descompresin del trax o e o o y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuacin y o as sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios,
140
comenzar con la respiracin boca a boca, realizando 5 insuaciones, para a o continuar con la siguiente pauta: 15 presiones esternales-2 insuaciones 15 presiones esternales-Z insuaciones Aproximadamente cada 2 minutos, hay que vericar la ecacia circulatoria tomando el pulso en la cartida. Y as hasta la recuperacin o o o fallecimiento del accidentado.
16.23.
BOTIQU DE URGENCIAS IN
Siempre es necesario tener un botiquin a mano (incluso cuando uno no esta navegando) los los mismos debern contener, como m a nimo, de los siguientes materiales: 1 envase de agua oxigenada (lO volmenes de 250 ml) 1 envase de poliviu dona yodada (100 ml) 1 envase de tul engrasado 1 envase de pomada para quemaduras 1 envase de gasas estriles de 20x20 4 vendas (2 vendas de 5x5 e y 2 vendas de lOxlO) 1 esparadrapo 1 envase de tiritas 1 torniquete o goma para hacer compresin 2 guantes estriles de un solo uso 1 pinzas y 1 tijeras o e 1 envase de pomada antiinamatoria 1 envase de analgsico paracetamol 1 e envase de acido acetilsalic lico
141
142
es aun visible y no adhiere bien al gelcoat por lo que es necesario incorporar una tela aun mas na denominada Velo.o Velo de Terminacionque permite una adherencia continua con el Gelcoat y evita que este copie el texturado de la tela durante el proceso de curado. Pero todas estas telas son tan exibles que no ofrecen rigidez estructural alguna. Para ello se intercala un tejido llamado simplemente Matformado por bras cortas entrelazadas en forma caotica sin patrn alguno. El mat carece de tramado y se desprende tirando o con las manos como si fuera algodn. Se usa en una o varias capas intercalo adas entre las telas antes mencionadas. El mat provee rigidez pero en caso de impacto no dispersa las fuerzas y estalla como vidrio. En general todos los kayaks estn construidos con distintas combinaciones a de estas tres telas, siendo las mas comunes aunque no las unicas y contando desde afuera hacia adentro: un Velo, un 450, y un 300 un Velo, un 450, y dos 300 un Velo, un 300, un Roving un Velo, un 450, un 300, un Roving un Velo, dos 300, un Roving Estan ordenadas de la mas dbil a la mas fuerte. Cuanto mas fuerte mas e costosa. Cuanto mas capas mayor el tiempo de laminado y mayor la mano de obra. Cuanto mas gruesas las telas usadas y mayor cantidad de capas mayor es tambin el peso del kayak. e Alguna vez algn fabricante incorporo otro elemento al compuesto llau mado Coremat. No se si todav lo siguen utilizando. La idea del Coremat a proviene de la construccin de lanchas y veleros de mayor porte. Mientras o el espesor de la pared de un casco del kayak es de unos mil metros la de una embarcacin mayor es de uno, dos o mas cent o metros. Esto se debe a las dimensiones f sicas de los paos y la exibilidad propia de los compuestos n de bra de vidrio. Para garantizar rigidez a los cascos y que no se deformen por su propio peso la cantidad de mat necesaria es enorme y eleva los costos terriblemente. Por eso se incorporan materiales de relleno en Sandwitch. Los mas comunes y mas antiguos son los terciados fenolicos de madera. Pero estos son muy pesados. La tecnolog aeronutica desarrollo el Coremat que visto a a desde arriba parece un panal de abejas. El Coremat provee grosor sin peso. El inconveniente es que las celdas se llenan de resina que es v trea y quiebra. Para compensarlo ambas paredes del coremat se recubren con varias capas de
143 telas de bra que absorben el impacto evitando que este rompa. Cuando digo varias digo muchas mas de dos o tres. En el caso de un velero es evidente, en el de un kayak cuestionable. Al incorporar coremat a las combinaciones anteriores debilitamos la estructura en lugar de fortalecerla ya que la vitrosidad del coremat prevalece sobre la resistencia elstica de tan pocos tejidos. a Ademas para las dimensiones f sicas del kayak no se justica de ningn modo. u Esta es mi opinin personal y otros fabricantes pueden disentir ampliamente. o Yo he visto como el casco de un kayak de marca estallo literalmente tras ser impactado por otro dejando un agujero que parec hecho por una escopeta a un hachazo. El proceso de laminado tambin encierra sus secretos. La idea es utilizar e la menor cantidad de resina posible, pero tanta como sea necesaria para impregnar y saturar todas las telas. Hay un solo mtodo que optimiza este e proceso pero hasta donde yo se nadie lo utiliza en la argentina que es el curado por vacio. Para quienes jams han visto el proceso de fabricacin de un kayak a o basta describirlo como que se construye desde afuera hacia adentro. Primero se encera la matriz para permitir el desmolde. Luego se aplica el gelcoat con pistola formando una capa no muy gruesa y de modo que cubra todo bien parejo y no se acumule o chorree. Luego se aplican las distintas telas, una a la vez, pintndolas con resina a pincel, eliminando todo tipo de burbujas y a asegurndonos que copie perfectamente las formas. Para el proceso de vacio a una vez aplicada la ultima capa se cubre todo con una especie de papel secante y un plstico que cierra hermetico sobre la matriz. Al aplicar vacio el a secante absorbe todo el exceso de resina lo que garantiza un laminado mucho mas liviano, exible y resistente. Pero esto agrega tecnolog y costos que a el mercado argentino no puede afrontar por lo que no es utilizado. Con esta construccin, laminados idnticos permiten que un bote de 22 kilos curado o e al vacio sea mas fuerte y resistente que uno de 30kg. El siguiente elemento a considerar es el pegado de casco y cubierta. Hay un unico mtodo probado que es bueno, pero lleva mucho trabajo. Este es e el pegado con tiras de mat de bra superpuestas por dentro y por fuera con especial atencin al pegado de las puntas que es de muy dif acceso. Repito o cil que debe hacerse tanto por dentro como por fuera garantizando impermeabilidad y resistencia. Algunos fabricantes reducen costos al pegarlo por dentro solamente y recubriendo el exterior con una cinta adhesiva. Otros optan por pegar por fuera una tela de bra de vidrio que viene en rollos y queda muy linda pero si no usan un mat antes esta no adhiere bien y se desprende con el tiempo. En kayaks como el Yamana las puntas son un verdadero problema y se opta por pararlos de punta y rellenarlas por completo volcando resina. Esta debe tener algn tipo de carga. Lo ideal son las llamadas miu croesferasque son como minsculas bolitas de vidrio huecas. Muy caras. En u
144
general se las reemplaza por hilachas de bra desprendidas de un mat y apisonadas a presin con un palo de modo que rellene bien toda la cavidad o de la punta. Algunos no se toman el trabajo y simplemente espesan la bra con talco o aserr Recuerden, resina sin bra se quiebra como vidrio. n. Los gelcoats tambin vienen en distintas calidades y al igual que las e resinas deben incorporar un compuesto de ltro UV para que no se decolore ni degrade con el sol. Luego no todos los diseos son igualmente fciles de laminar. Algunos n a requieren mas tiempo que otros. Asi un 510 es mucho mas simple que un Yamana y un Expedition mas simple que el 510 todavia. Cuanto mas pequeo n y de l neas mas sencillas menos complicado de laminar y menor la mano de obra y el tiempo y cantidad de materiales para fabricarlo. Por ultimo estn las consideraciones propias del costo operativo de cada a fabricante. Algunos tienen instalaciones propias con empleados, otros tercerizan todo, otros fabrican artesanalmente en su casa o su taller. Todo esto incide en el precio. Asi, un fabricante artesanal tiene menos costo que uno con empleados por lo que a un precio similar puede ofrecer mejor calidad al utilizar mayor cantidad o mejor calidad de materiales. O a iguales materiales puede tomarse mas tiempo en cuidar detalles de construccin y terminacin. o o Todo incide. El mercado y la econom tambin son muy condicionantes ya que el poder a e adquisitivo incide y mucho. En un mercado solido y desarrollado donde el consumidor puede pagar por calidad en todas las etapas del proceso, donde hay demanda y produccin en cantidad, y la cadena de ventas incluye diso tribuidores y bocas de venta, el precio nal de un kayak de traves no baja a de los 2500 dolares. En argentina pueden considerarse afortunados si alguien esta dispuesto a pagar 1000 dolares por un kayak por lo que hay que reducir costos por algn lado. Hablo en dlares porque todos los materiales son imu o portados y se pagan a valor dlar. El costo de materiales es el 50del kayak en o argentina ya que por lo general se vende directamente en fabrica y se fabrica bajo pedido. Asi es como a cualquier fabricante le cuesta much simo poder ofrecer la misma calidad a lo largo del tiempo debido a los distintos altibajos de la econom argentina. El tiene que vender y ajusta su producto a sus costos y a posibilidades del mercado. Esto no justica la falta de honestidad que hay en algunos casos. El fabricante debe ser en todo momento honesto en cuanto a la calidad de su producto asi como tambin hacer notar segn su experiencia e u si este es el indicado para su cliente. El n no justica los medios y la venta no debe ser un n en si mismo sino una consecuencia. Los kayaks son todos distintos y no todos los modelos son adecuados para cada palista. Yo tan solo fabricaba uno que respondia a mi preferencia personal. Yo siempre fui
145 consciente en que quien venia interesado por mis kayaks estaba en realidad interesado en disfrutar el kayakismo de traves con suerte eligiria mi kayak a, para hacerlo. Por eso siempre conversaba bastante cuando mostraba el Shark tratando de evaluar si esta persona estar comoda en el o no. Asi mas de a una vez recomend que eligieran un modelo de la competencia por ser mas e apto para ellos, aunque yo no percibiera benecio alguno por ello. No todos los kayaks que se venden para traves han sido fabricados con a esa nalidad. Algunos ofrecen kayaks livianos construidos para competir en carreras de aventura a los que agregan tambuchos para traves Estos kayaks a. no soportaran las condiciones normales de una traves prolongada y se dea terioraran en pocos aos. Esto no signica sin embargo que tomando los n cuidados necesarios uno pueda realizar varias travesias en forma satisfactoria con estos kayaks. Hay que saber evaluar lo que se esta comprando y estar dispuestos a usarlo en forma adecuada. Mi opinin y preferencia personal es que un kayak de traves debe ser o a capaz de soportar todo tipo de maltrato. No es que debamos maltratarlo intencionalmente sino que quiero conar en que el kayak no se daara de n improviso bajo ninguna circunstancia. Nunca me importo demasiado el peso ya que al kayak lo cargamos de todos modos. Para una traves de una semana a promediaremos los 60 kilos de equipamiento. Asi los 10 kilos de diferencia entre un kayak de 20 y 30 kilos pasaran desapercibidos ( remaremos 90 kilos en lugar de 80 ). Sin embargo 10 es el 50agregarle 10 signica que utilizamos un 50por lo tanto estamos incrementando su fortaleza y resistencia de manera muy considerable. Hace tan solo unos d el gallego Gonzalez comentaba as la demostracin de calidad que le hice cuando vino por casa interesado en o comprar un Shark. El se acuerda de mi cara de loco saltando encima, yo me acuerdo de su cara de incrdulo y su boca abierta. e A la hora de comprar un kayak primero miren y remen todo lo que puedan. Elijan de entre los diseos que mas les gusten aquel en el cual se sientan mas n comodos. Luego averiguen si este modelo es fabricado por distintas marcas y comparen, vean cuales son las diferencias. F jense que uso le van a dar al kayak y cuales de estas diferencias son realmente importantes para Uds. Luego podrn decidir si el precio es adecuado. a Hace muchos aos que estoy desvinculado con el tema por lo que esta n informacin seguramente necesita actualizacin y hasta alguna que otra coro o reccin. Sin embargo me parece valiosa como puntapis inicial para quienes o e quieren conocer un poco los pormenores relacionados con la fabricacin de o los kayaks.