Pastos Llaneros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

-1-

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO. I.A. Otoniel Prez Lpez. Investigador Programa de Fisiologa y Nutricin Animal CORPOICA. C.I. La Libertad. Km 21 va Puerto Lpez. Villavicencio. PBX 098 6709700. [email protected]. [email protected] La productividad de los bovinos en el trpico depende de la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas; sin embargo, la mayor parte de estas praderas presentan baja eficiencia productiva, con signos evidentes de degradacin, ocasionados por las prcticas inapropiadas de manejo; tanto en la fase de establecimiento, como en su fase productiva. En razn a lo anterior, a continuacin se describen en forma resumida los principales aspectos relacionados con el manejo tcnico del establecimiento y la renovacin de las praderas degradadas, asi como el manejo agronmico y la utilizacin de las praderas en pastoreo. La aplicacin cuidadosa de las recomendaciones contribuirn a mejorar la eficiencia de los procesos tecnolgicos, incrementar la capacidad productiva y la persistencia de las praderas, y a reducir los costos de produccin de estos sistemas de produccin bovina. ESTABLECIMIENTO DE LA PRADERA El xito en el establecimiento de praderas est relacionado con el conocimiento y la aplicacin de las tecnologas disponibles, sobre preparacin del terreno, y estrategias apropiadas de siembra, al igual que el manejo de la pradera en las primeras semanas despus de la siembra; factores que en su conjunto favorecen un rpido y vigoroso desarrollo de las especies y una alta productividad de las praderas del trpico. Entre los aspectos bsicos a considerar para asegurar el xito en el establecimiento de las praderas, estn la seleccin del lote y su topografa, las caractersticas fsicoqumicas del suelo, la precipitacin anual y su distribucin, al igual que la temperatura. As mismo y en concordancia con los anteriores aspectos, es importante tener en cuenta la seleccin de las especies forrajeras a sembrar, las prcticas de preparacin y siembra y la previsin de problemas relacionados con ataque de plagas (insectos, malezas y enfermedades); los cuales pueden estar asociados con la especie forrajera, o con el medio ambiente. Las gramneas y leguminosas que se recomiendan en cada regin, son el producto del proceso investigativo desarrollado por varias instituciones pblicas y privadas del pas en las dos ltimas dcadas, con base en las experiencias de manejo y respuesta productiva de los animales. Preparacin del terreno La preparacin del suelo, se refiere al conjunto de prcticas de laboreo, que garantizan las condiciones fsicas adecuadas para la germinacin de la semilla y el posterior

-2-

desarrollo del cultivo. A continuacin se describen los principales aspectos a considerar para una preparacin adecuada del terreno. poca: Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelacin a la siembra, especialmente en reas con alta incidencia de malezas (especialmente en zonas de bosque hmedo tropical), con el objeto de asegurar una buena descomposicin de los residuos agrcolas y la emergencia de las malezas para su incorporacin temprana; mejorando con ello las condiciones para una ptima germinacin de la semilla y vigor de las plntulas. As mismo, en algunas zonas la preparacin al final de la poca de lluvias contribuye al control de los hormigueros. Tabla 1. Principales especies forrajeras de pastoreo recomendadas para el Trpico Bajo Colombiano
Nombre comn Angleton Climacuna Braquiaria, Pasto peludo Estrella Guinea Humidicola La libertad Llanero Marand Toledo Para Campanita*** Capica Desmodium*** Kudz*** Man forrajero perenne Semilla (kg/ha)* GRAMNEAS Dichantium aristatum 20-25** Dichantiun annulatum 20-25** Brachiaria decumbens 2-3 Cynodon nlenfuensis Panicum maximum Brachiaria humidicola 6-7 2-3 Nombre cientfico Mat. Veget. (t/ha) Fertilidad del suelo Media a Alta Media a Alta Media a Baja Media a Alta Media a Alta Media a Baja Media a Baja Media a Baja Media a Alta Media a Alta Media a Alta Media a Alta Media a Baja Media a Baja Media a Alta Media a Baja

Tallos : 1.0-1.5 Cepas : 6.0-7.0 Tallos : 1.0-1.5 Tallos : 1.0-1.5 Cepas : 6.0-7.0 Cepas : 6.0-7.0 Cepas : 6.0-7.0 Tallos : 1.0-1.5

Brachiaria brizantha 2-3 Brachiaria dictyoneura 2-3 Brachiaria brizantha 2-3 Brachiaria brizantha 3-4 Brachiaria mutica LEGUMINOSAS Clitoria ternatea 5 Stylosanthes capitata 2-3 Desmodium ovalifolium 0.25-0.3 Pueraria phaseoloides 2-3 Arachis pintoi 5-6

Tallos 04-0.6

* Semilla clasificada y escarificada. **Semilla cruda Fuente : Adaptado de Prez y Cuesta, 1994.

*** Semilla clasificada.

Adems de favorecer la descomposicin de los residuos vegetales, la preparacin al final de la poca de lluvias, promueve la mineralizacin de los nutrimentos del suelo; mientras que la preparacin tarda, o durante la poca de lluvia, favorece el rebrote de las malezas, e incrementan los costos de preparacin y de establecimiento, con prdidas de semilla y de fertilizante. Descripcin de los materiales Brachiaria decumbens Stapf cv. Pasto amargo o peludo fue introducido al pas en 1953 y adoptado masivamente por los productores. Es una herbcea perenne semierecta a postrada crece bien en regiones de baja fertilidad con sequas prolongadas, recuperacin rpida de pastoreo y quemas, no crece bien en zonas
2

-3-

inundables, es muy susceptible al ataque del min o salivazo de los pastos. La produccin de semilla pura es 50 kg.ha, la produccin de forraje (MS) en el Piedemonte del Meta puede fluctuar entre 6 y 10 t/ha/ao dependiendo de la poca y calidad del terreno. Soporta cargas entre 2 y 3 an/ha; es posible asociarlo con Pueraria phaseoloides, Desmodium ovalifolium, S. capitata y Arachis pintoi; en asocio con este ultimo se han logrado producciones de carne hasta de 600 kg/ha/ao mientras en praderas puras de B. decumbens entre 225 y 402 kg./ha./ao- En el Piedemonte y en la Altillanura se han establecido unas 1.500.000 ha con este pasto. Andropogon gayanus cv. Carimagua 1 (1980), especie de crecimiento erecto con adaptacin desde 0 a 1000 msnm y diversas condiciones de suelos entre arenosos a franco arenosos bien drenados, tolerante al min de los pastos pero susceptible al ataque de hormigas (Acromirmex landolti). Presenta buena asociacin con leguminosas como P. phaseoloides, S. capitata, A. pintoi y D. ovalifolium. Se propaga a travs de semilla con rendimientos de 10 a 25 t MS/ha/ao, y contenidos de proteina entre 6 y 10%. Soporta cargas de 1 a 2 animales/ha con ganancias de peso entre 240 a 280 kg/ha al ao. Brachiaria brizantha cv. La Libertad (1987), especie de crecimiento semierecto a erecto, con amplio rango de adaptacin a clima y suelos. Requiere suelos bien drenados con fertilidad media a alta y se asocia bien con leguminosas como P. phaseoloides, A. pintoi y D. ovalifolium. Es susceptible al min de los pastos y hongos del suelo (Rhizoctonia sp y Pithyum sp). La produccin de forraje varia entre 8 y 20 t de MS/ha al ao, que aportan entre 7 y 14% de PC, con rendimientos de 150 a 200 kg/animal y 300 a 500 kg/ha/ao. Brachiaria humidicola cv. Pasto dulce o humidicola (1992), especie perenne estolonifera con lento establecimiento y buen comportamiento en suelos de variada fertilidad, textura y acidez del suelo. Tolera condiciones de mayor humedad (encharcamiento temporal) y se establece con semilla caripside o material vegetativo. Tiene bajo valor nutritivo, baja produccin de semilla y alta dormancia; soporta alta carga animal (> 2 UGG/ha) permitiendo ganancias de peso de 82 kg/animal/ao y 180 kg/ha/ao. Asociado con leguminosas como A. pintoi y D. ovalifolium el nivel de protena en oferta se aumenta a 8 9% y la produccin de carne al ao flucta entre 150 a 180 kg/animal y 300 a 360 kg/ha. Brachiaria dictyoneura cv pasto llanero (1987), Especie de crecimiento postrado e invasor que le permite hacer buena cobertura del suelo. Se adapta a suelos arcillosos y arenosos, es tolerante a la plaga min de los pastos (Aeneolamia sp), produce entre 8 y 10 t/ha/ao de MS, se asocia bien con leguminosas del mismo tipo de crecimiento como Arachis pintoi, S. capitata y Desmodium ovalifolium, es al nica gramnea forrajera que tiene una produccin comercial de semilla en la Orinoquia colombiana con rendimientos entre 70 y 100 kg/ha de semilla pura, soporta una capacidad de carga entre 2 y 3 an/ha y la productividad animal se encuentra 300 y 400 kg/ha/ao. Esta es la gramnea que ms han establecido los productores de la Altillanura durante los ltimos 15 aos con 300.000 ha aproximadamente.

-4-

Brachiaria brizantha cv. Pasto Toledo (2002) Es una planta que crece formando macollas y alcanza 1.60m. de altura. Tiene un amplio rango de adaptacin a climas y suelos. Crece bien en condiciones de trpico, entre 1600 y 3.500 mm. anuales de precipitacin. Aunque se desarrolla bien en suelos cidos de regular fertilidad, su mejor desempeo se ha observado en suelos de buena fertilidad donde se han obtenido hasta 30 t/ha/ao de MS. Estos rendimientos de forraje del pasto Toledo permite utilizar cargas superiores a 2.5 an/ha con un periodo de descanso entre 21 y 28 das. En el Piedemonte llanero con la asociacin del pasto Toledo con man forrajero (Arachis pintoi) se han obtenido ganancias de peso animal de 600 kg/ha/ao y en la Altillanura en asociacin con P. phaseoloides hasta 540 kg/ha/ao. Panicum maximum CIAT 36000. Es una especie seleccionada desde hace varios aos por su buena adaptacin a las condiciones de clima y suelo de los llanos Colombianos, que an no ha sido entregada a los productores. Requiere suelos de media a alta fertilidad bien drenados. En evaluaciones realizadas en el C.I. la Libertad se ha visto el alto potencial que tiene esta especie en produccin de biomasa que la hacen promisoria para ser explotada bajo corte o pastoreo en sistemas intensivos de produccin ganadera. Con una fertilizacin de 200 kg.ha-1 de N se ha obtenido una produccin de biomasa cercana a las 30 ton.ha-1 de forraje verde a una edad de 46 das, similar a cualquier cultivo forrajero, con una calidad mayor al presentar contenidos de PC del 10%. En general puede obtenerse entre 10 y 30 t/ha/ao de MS con 7 a 14% de PC. Bajo pastoreo en el C,I, Carimagua se han obtenido entre 290 y 310 kg/ha/ao en ganado de ceba. Esta es una especie que tiene baja produccin de semilla en condiciones de la Orinoquia. Leguminosas forrajeras Stylosanthes capitata cv. Capica (1980). Leguminosa bianual con crecimiento erecto, adaptada a condiciones de suelos bien drenados preferiblemente francos a arenosos. Tolera periodos de sequa prolongada. La produccin de forraje varia de acuerdo con las condiciones de fertilidad de los suelos obtenindose entre 2 y 3 t/ha/ao de MS. Produce buena cantidad y calidad de semilla en la Altillanura con rendimientos entre 75 y 300 kg/ha de semilla clasificada. Los contenidos de PC oscilan entre 12 y 18% en el forraje. Es bien consumida por animales en poca seca, cuando se asocia con gramneas permite mantener 1 a 2 animales/ha con ganancias de peso de 170 a 200 kg/ha/ao. Pueraria phaseoloides - kudz tropical. Leguminosa perenne de crecimiento rastrero, planta voluble y trepadora, crece bien en suelos cidos de media a buena fertilidad con texturas franco arenosas a arcillosas. La produccin de materia seca bajo oscila entre 5 y 6 t/ha/ao y bajo corte puede superar las 10 t/ha/ao. El contenido de proteina del forraje oscila entre 15 y 23%. La persistencia de la especie depende del manejo y la gramnea acompaante. La ganancia de peso en praderas asociadas en la Altillanura alcanza los 200 a 225 kg/animal/ao y 350 a 400 kg/ha/ao. Centrosema acutifolium cv. Vichada (1987), leguminosa herbcea con crecimiento entre postrado a enredadera. Se adapta a suelos de baja a mediana fertilidad, alta
4

-5-

acidez, desde francos a franco arcillosos, no tolera exceso de humedad y soporta periodos de hasta 5 meses de sequa. La produccin de MS alcanza los 3 t/ha al ao con contenidos de proteina hasta del 25%. Cuando se asocia con gramneas forrajeras se obtienen ganancias de peso de 225 kg/ha/ao. Arachis pintoi cv Man forrajero perenne (1992). Es una leguminosa herbcea, perenne, de crecimiento estolonfero; Se adapta bien a suelos de mediana fertilidad, desde francos hasta arcillosos, con contenidos de materia orgnica superiores a 3%. Tolera la sombra y el pastoreo intenso. Por su hbito de crecimiento, rpida cobertura y alta produccin de semilla forma asociaciones estables y persistentes con gramneas agresivas del gnero Brachiaria. Adems, es ideal para la proteccin del suelo en cultivos perennes como palma africana, maran, ctricos, cacao y caf. Florece durante todo el ao; cerca del 90% de la semilla se localiza en los primeros 10 cm del perfil del suelo y despus de 18 meses de establecido el cultivo, se obtienen rendimientos de semilla de 1 a 2 t/ha en el Piedemonte y en la Altillanura de 2 a 3 t/ha. Esta leguminosa se propaga por semilla y por material vegetativo. La protena cruda vara entre 16 y 20% y la digestibilidad entre 62 y 71%. Desmodium ovalifolium cv Maquenque (2002) es una leguminosa herbcea, perenne, con hbito de crecimiento semierecto a postrado y desarrollo estolonfero, que enraiza en los nudos. Crece bien en suelos cidos de baja fertilidad, bien a moderadamente drenados, desde francos a arcillosos. Por su habito de crecimiento postrado se asocia bien con todo tipo de gramneas y es recomendado como cobertura vegetal en cultivos perennes. Los niveles de protena varan entre 11.0 y 20.0% y la digestibilidad entre 30.0 y 55%, parmetros que varan con la fertilidad del suelo, el clima, la fertilizacin aplicada y la edad de la planta. En el Piedemonte llanero florece desde junio, llegando a su mxima floracin entre septiembre y octubre, con rendimientos de semilla pura que varan entre 153 y 198 kg/ha. En la altillanura los rendimientos promedios han sido de 85 kg/ha. Por el tamao pequeo de la semilla y por su buena germinacin para la siembra solo se requieren de 0.3 kg/ha Cratylia argentea cv. Veranera (2002) Es una leguminosa forrajera arbustiva que se caracteriza por su buena adaptacin a suelos deficientes en nutrientes; produce forraje bajo condiciones de sequa gracias a su buen desarrollo de las races que alcanzan hasta 2 metros de longitud. No obstante, el mayor vigor de crecimiento de las plantas se ha observado en condiciones de trpico hmedo con suelos de fertilidad media a alta. Esta es una planta perenne, con una produccin entre 20 y 30 t/ha de forraje verde por corte cada dos a tres meses, tiene alto contenido de protena (15 a 18%) y el consumo por el ganado es excelente. En el Piedemonte llanero se ha establecido en ms de 50 fincas de pequeos productores de doble propsito junto con caa forrajera como alternativa de alimentacin para las vacas lo cual ha hecho que la produccin de leche aumente de 4 a 5.5 l/vaca/da. En ganado de ceba bajo pastoreo de B. decumbens, suplementando con 5 kg de C. argentea y 5 kg de caa forrajera por animal/da, aument la productividad de carne a 1200 kg/ha/ao frente a los 200 kg/ha/ao que se obtiene en praderas de B. decumbens puro.

-6-

Grado de preparacin: El grado de preparacin del terreno para la siembra de especies forrajeras depende de la especie forrajera a sembrar y del material de propagacin a utilizar, de la textura y grado de pendiente del suelo, y de la intensidad de las lluvias. Cuando se emplea material vegetativo para la siembra, la superficie del suelo puede quedar rugosa y con algunos terrones; mientras que cuando se utiliza semilla (caripside), es deseable una superficie rugosa y sin terrones. Lo anterior permite una buena emergencia y anclaje de las plantas y evita prdidas por arrastre (erosin del suelo) y enterramiento de semillas. La sobrepreparacin del terreno causa encostramiento y compactacin, lo que dificulta la emergencia y anclaje de las plantas. La topografa no solo tiene relacin con el tipo de maquinaria requerida para las operaciones de labranza y con la especie establecer, sino con la necesidad de preservar el suelo de los procesos erosivos, que se incrementan, especialmente durante las fases de preparacin, siembra y el establecimiento de las praderas. Implementos para la preparacin: El tipo de implementos a utilizar y la intensidad de labranza dependen de las caractersticas fsicas del suelo, de la topografa del terreno, del potencial de malezas de la zona y del tipo de material de propagacin a utilizar. Los implementos agrcolas adecuados para la preparacin del suelo son aquellos que lo descompactan a una profundidad adecuada para el desarrollo de las races del cultivo, sin invertir los horizontes del suelo. En los suelos arcillosos o con problemas de compactacin, la preparacin se hace con uno a dos pases de cincel (rgido o vibratorio) y uno a dos pases de rastra. En suelos arenosos o livianos la preparacin se reduce a un pase de cincel y uno de rastra o con dos pases de rastra. Siembra Para la siembra de gramneas y leguminosas forrajeras se deben tener en cuenta entre otros aspectos, la preparacin del terreno, la poca de siembra, el material de propagacin y el sistema de siembra. La distribucin de la semilla puede efectuarse, al voleo o en surcos. Un implemento que permite distribuir uniforme y eficientemente la semilla y el abono es la encaladora. Para la siembra en surcos existen en el mercado implementos ms precisos y verstiles que facilitan la distribucin de la semilla y de los fertilizantes en un solo pase, no solo de gramneas en monocultivo, sino en asociacin, alternando los surcos de gramneas y leguminosas a distancias entre 60 y 80 cm. Se recomienda establecer las asociaciones gramnea- leguminosa en forma simultnea, independientemente del material de siembra, con semillas o con material vegetativo. Calidad y cantidad de semilla: En la tabla 1 se indica la cantidad de material de propagacin, semilla caripside o material vegetativo, requeridos por unidad de rea, para asegurar un buen establecimiento y reducir su costo, es importante adquirir semilla de buena calidad y en lo posible sembrarla pronto, para evitar prdidas en su germinacin.

-7-

La cantidad de semilla a sembrar, depende de su calidad (pureza, viabilidad y germinacin). Cuando la calidad de la semilla no es ptima, se requiere incrementar su dosis, para conseguir una poblacin adecuada de plntulas, asegurar una buena cobertura del suelo y un rpido establecimiento de la pradera. En el caso de las leguminosas con semilla grande como man forrajero se requieren 5-6 kg/ha; mientras que en especies con semilla pequea como D. ovalifolium solamente se requieren 0.3 kg/ha. En el caso de semillas no certificadas (produccin artesanal), se recomienda hacer pruebas de germinacin, para determinar la cantidad de material de siembra, con base en el nmero de plantas emergidas y en su vigor. Proteccin de la semilla: La semilla caripside (sexual) de la mayora de las especies forrajeras del trpico bajo, con frecuencia es recogida y consumida despus de la siembra por hormigas, grillos y aves; por lo cual, se sugiere tratarlas con insecticidas o repelentes para reducir las prdidas. La inmersin por 8 horas en una solucin de creolina (3 por mil), o en soluciones con naftalina, ha dado buenos resultados con semillas de Brachiaria spp. posteriormente, la semilla se seca a la sombra, para facilitar su distribucin en el campo. Siembras con semilla: La poca ms recomendable para la siembra con semilla es al inicio de las lluvias. Por facilidad de operacin y para reducir costos de operacin de maquinaria, la semilla se puede mezclar con los fertilizantes (roca fosfrica, cal dolomitica o flor de azufre), y la siembra se puede realizar con la voleadora o encaladora. La siembra en surcos puede hacerse a distancias de 60-80 cm y a 2 cm de profundidad. Tambin puede utilizarse sembradoras de precisin, que poseen compartimentos separados, para las semillas y para los fertilizantes. Profundidad de siembra Adems de una buena preparacin del terreno, para lograr un buen establecimiento de las especies, es importante depositar la semilla a una profundidad adecuada. Cuando la semilla queda muy superficial, la capa superior del suelo puede alcanzar altas temperaturas, ocasionando desecacin y muerte de las semillas o de las plntulas. As mismo, en siembras superficiales, la semilla puede ser consumida, principalmente por aves, en tanto que en terrenos pendientes queda expuesta al arrastre por el viento y la lluvia. En siembras demasiado profundas, las plntulas no alcanzan a emerger, siendo esta una de las principales causas de prdida de semilla en terrenos sobrepreparados. En suelos pesados, sometidos a laboreo excesivo, la ocurrencia de perodos alternos de lluvia y de sequa, contribuyen a la formacin de costras duras en el suelo, ocasionan la prdida de la semilla, especialmente, si esta qued muy profunda. Siembras con material vegetativo: El establecimiento de praderas con material vegetativo (cepas, tallos o estolones) es conveniente hacerlo en los meses de mayor precipitacin para asegurar un buen desarrollo de las plantas. Los tallos o estolones de las especies se cortan a ras del suelo; en tanto que las cepas de las gramneas se extraen con pala de la planta madre. En reas grandes, el material vegetativo se distribuye uniformemente en el lote y se incorpora con rastrillo. Tambin se puede surcar el terreno para la siembra del material,
7

-8-

o mediante el uso de la sembradora de material vegetativo que mejora el rendimiento de siembra. Resiembra: En las siembras por semilla, la emergencia de las plntulas ocurre entre la segunda y cuarta semana despus de la siembra, por lo tanto es importante evaluar las poblaciones para efectuar la resiembra, uniformizar el crecimiento y la densidad de las plantas, controlando a su vez la invasin de malezas en la pradera. Una poblacin ideal al establecimiento es de 6-8 plantas/m2 para especies de desarrollo estolonfero y de 2 10-12 plantas/m para gramneas cespitosas. Fertilizacin de establecimiento La aplicacin de fertilizantes al establecimiento de las praderas tiene por objeto proveer los elementos nutritivos deficientes en el suelo para asegurar un desarrollo rpido y vigoroso de las plantas, y una alta produccin de forraje de las praderas. La fertilizacin debe realizarse teniendo en cuenta los resultados del anlisis de suelos y los requerimientos de la especie forrajera a establecer en la pradera. Para suelos cidos, con alta saturacin de Al, como los de los Llanos Orientales, las fuentes de fsforo, calcio y magnesio deben ser de lenta solubilidad como las rocas fosfricas (18 22 % de P2O5 ), y cal dolomtica, como fuente de Ca y de Mg. Tabla 2. Dosis recomendadas de fsforo, potasio y calcio para algunas especies de gramneas y leguminosas en suelos cidos. Especie B decumbens B. humidicola B. brizantha P. phaseoloides D. ovalifolium S capitata
Fuente: Adaptado de CIAT, 1981

Dosis recomendada (kg/ha) Fsforo Potasio 20 20 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20

Calcio 100 50 100 100 100 50

Las fuentes de P, Ca y S se deben aplicar e incorporar antes de la siembra, si esto no es posible se puede aplicar al momento de la siembra mezclado con la semilla. Las fuentes de K y N se deben aplicar entre 30 y 60 das despus de la siembra. La forma de aplicacin depende de la maquinaria disponible y del mtodo de siembra, al voleo, en hileras o en surcos. Para racionalizar costos de transporte de los fertilizantes, se sugiere en lo posible aplicar fuentes con alta concentracin del nutrimento. Las semillas de leguminosas deben inocularse con la cepa apropiada de Rhizobium, al momento de la siembra, con el objeto de mejorar la fijacin de nitrgeno atmosfrico, e incrementar la productividad de las praderas y de los animales en forma econmica.

-9-

Control de malezas El problema de malezas en las praderas se incrementa en reas que han sido dedicadas previamente a la produccin de cultivos. La poblacin de malezas en potreros se puede reducir desde el establecimiento de las praderas, con prcticas tales como el uso de las especies recomendadas para la zona, una preparacin adecuada y oportuna del suelo y sembrar al inicio del perodo de lluvias, utilizando semillas de buena calidad y con densidad de siembra adecuada. Cuando se presentan problemas de malezas en la fase de establecimiento de los pastos, se pueden hacer controles manuales, cuando su densidad es baja y mecnicamente con rolo o guadaa en reas grandes con altas poblaciones, despus del primer pastoreo. No se recomienda usar herbicidas para labores relacionadas con la siembra de praderas, ni para el control de malezas en potreros, dado que el uso de estos productos elimina las leguminosas forrajeras nativas o introducidas y contamina el ambiente. Control de insectos plaga en praderas. Algunas especies forrajeras son afectadas por insectos plaga, causando en ocasiones daos de importancia econmica, por lo que es necesario establecer estrategias de manejo, acordes con la especie y la zona ecolgica. La plaga ms importante que se presenta en la fase de establecimiento de pastos es la hormiga arriera. En los Llanos Orientales de Colombia existen por lo menos tres especies de hormigas trozadoras (Atta laevigata, Atta cephalotes y Acromirmex landolti). La hormiga Atta, causa dao a especies de hoja ancha dentro de las que se encuentran las leguminosas forrajeras como kudz, man forrajero y capica. La hormiga Acromirmex landolti se alimenta de gramneas y causa dao en el establecimiento de B. dictyoneura y B. humidicola. Para prevenir este problema se recomienda la preparacin temprana del suelo. Cuando se presenta la plaga se debe hacer control frecuente durante el primer mes de desarrollo de los pastos, insuflando los hormigueros con insecticidas como Lorsban en polvo, tanto dentro como fuera del lote. Una de las principales plagas de las gramneas forrajeras es el min de los pastos o salivazo (Aeneolamia sp y Zulia sp) que peridicamente causa severos daos a las praderas de Brachiaria sp, especialmente el Brachiaria decumbens, gramnea altamente susceptible. Las ninfas se localizan y alimentan en la base de la planta y los adultos se alimenta de la sabia de las hojas y de los tallos e inyectan sustancias txicas causando amarillamiento y secamiento del follaje. El ataque de esta plaga se hace ms severo en los meses de mayor precipitacin, ocasionando secamiento del pasto, que afecta drsticamente la produccin y calidad del forraje. Una estrategia para prevenir el ataque de esta plaga es realizando un buen manejo del pastoreo, combinado con prcticas adecuadas de fertilizacin. En este sentido, se sugiere evitar la acumulacin excesiva de forraje, especialmente durante el perodo seco y al inicio de la poca de lluvias.

- 10 -

As mismo, y cuando se detecten los primeros focos de dao, se debe aumentar la carga animal, para consumir el forraje y reducir la altura del pasto, lo que facilita la entrada de los rayos solares para el control de las ninfas. Otra estrategia que contribuye a su control es el uso de asociaciones gramnea leguminosa en las praderas. Existen otras plagas que usualmente afectan los pastos en el trpico bajo como el gusano ejrcito (Mocis sp. o Spodoptera sp) en diferentes gramneas; los cuales han sido controlados con sobrepastoreo y aplicacin de fertilizantes. El chinche de la raz (Blisssus lecoptera), ha sido otra de las plagas reportadas en diferentes gramneas tropicales. En el Piedemonte Llanero se han reportado ataques del chinche hediondo o mapuro (Scaptocorosis Minor), que afecta praderas de B. decumbens y B. brizantha cv. La Libertad en suelos franco-arenosos. Renovacin de praderas La renovacin de praderas involucra prcticas de manejo agronmico y zootcnico que incluyen mecanizacin, fertilizacin, introduccin de gramneas - leguminosas y aplicacin de esquemas racionales de pastoreo que permiten devolver la capacidad productiva y mejorar la persistencia de las praderas. Las praderas renovadas con fertilizacin e incorporacin de leguminosas incrementan su produccin de forraje entre el 50 y 100% y superan ampliamente a las utilizadas como testigo (Tabla 3). Tabla 3. Productividad de praderas renovadas con labranza, fertilizacin e introduccin de leguminosas en fincas del Piedemonte y la Altillanura plana del Meta Epoca Seca Epoca Lluviosa Finca Cobertura Produccin Cobertura Produccin (%) (kg/ha M.S.) (%) (kg/ha M.S.) Piedemonte Meta: Pradera renovada 65 74 1500 - 1730 70 82 1800 - 2075 Pradera testigo 60 70 510 - 720 65 80 650 830 Altillanura Plana: Pradera renovada 50 68 980 - 1200 63 78 1400 1614 Pradera testigo 45 60 475 - 670 60 72 530 750
Promedios de tres pocas lluviosas y tres pocas secas.

Por otra parte, las leguminosas mejoran la calidad del forraje; en las gramneas asociadas la protena pasa de 7 a 10%, y el fsforo de 0.12 a 0.22%, con ligeros incrementos de Ca, Mg y K.

10

- 11 -

Trabajos realizados en el Piedemonte han reportado que praderas renovadas con leguminosas incrementan entre 50 y 100% su produccin de forraje, al igual que la calidad nutritiva del forraje. Tabla 4. Calidad nutritiva de B. decumbens degradado y renovado con labranza, fertilizacin e introduccin de leguminosas en Fincas del Piedemonte y la Altillanura Colombiana. Parmetros (%) Protena Degradabilidad FDN P K Ca Mg Antes de renovacin Piedemonte 6.4 63.6 70.2 0.12 0.61 0.19 0.14 Altillanura 6.0 61.4 72.4 0.13 0.72 0.21 0.16 3 aos despus de renovacin Piedemonte Altillanura 11.3 8.7 77.8 72.5 64.3 68.4 0.23 0.21 1.42 1.47 0.21 0.23 0.17 0.19

Para los suelos cidos, bajos en nutrientes y con alta saturacin de aluminio, se han desarrollado cultivos tolerantes a estas condiciones, y sus respectivas prcticas de manejo agronmico que permite utilizarlos en la renovacin de praderas degradadas con ventajas econmicas porque se recupera la inversin a corto plazo. Para el establecimiento o recuperacin de praderas con cultivos, se dispone de dos variedades de arroz de sabana y de 2 hibridos de maz. Con los cultivos de arroz y maz es posible recuperar una pastura degradada haciendo siembras simultneas con leguminosas forrajeras y con una densidad baja de la gramnea para obtener un repoblamiento del pasto, principalmente en aquellas reas descubiertas y que han sido invadidas por las malezas. Recuperacin de la pradera con cultivos forrajeros Esta estrategia se inicio con el cultivo de arroz de secano, cuyos materiales iniciales fueron; Sabana 5 y Sabana 10, en la actualidad existe un material por liberarse que es la lnea 30, un arroz precoz de solo 90 das que reporta excelentes rendimientos. La preparacin del suelo se inicia a comienzos de lluvias con dos pases cruzados de escardillos, luego se encala con 300 kg/ha de cal dolomtica y se incorpora con un pase de rastra y al momento de la siembra se aplican 250 kg de superfosfato triple, 100 kg/ha de cloruro de potasio y 20 kg de sulfato de zinc y a los 30 y 60 das despus de la siembra se aplican 200 kg/ha de urea y 100 kg/ha de cloruro de potasio, repartidos en partes iguales en las dos aplicaciones. La siembra de las especies forrajeras y del cultivo debe ser simultnea, con maquinaria especializada que coloque las dos especies en surcos alternos, si no se cuenta con estos equipos, el arroz puede ser sembrado en surcos separados a 35 cm y las semillas forrajeras distribuirse al voleo. Otra alternativa es mezclar las semillas del
11

- 12 -

cultivo y de forraje con el fertilizante y distribuirlos al voleo en forma manual o mecnicamente. En reas comerciales en la Altillanura se han obtenido 2.4 t/ha de arroz paddy sembrados en surcos y 1.8 t/ha cuando la siembra se hizo al voleo. En la recuperacin de praderas realizada en los Centros de Investigacin se ha obtenido ms de 3 t/ha de arroz paddy y alta produccin de forraje y una pastura en excelentes condiciones a los 4 meses de establecida la asociacin del cultivo con los pastos (Tabla 5). Tabla 5. Produccin de grano y de forraje, en una pradera recuperada con la asociacin de arroz-pastos en Carimagua. Asociacin Arroz paddy (kg/ha) 3700 3200 Gramnea Forrajera (kg ms./ha) 1230 1870

Arroz asociado con B. dictyoneura Arroz asociado con B. decumbens

La produccin de cultivos, el uso de prcticas de cosecha y la conservacin de forrajes, permiten regular la oferta y calidad alimenticia durante las pocas de escasez y se constituyen en las principales alternativas prcticas y econmicas para mejorar la productividad de los sistemas ganaderos predominantes en la Orinoquia Colombiana. Los sistemas maz-pastos millo-pastos permite recuperar una pastura degradada haciendo siembras simultaneas de maz o millo para cosechar grano o para forraje. Igualmente, los cultivos de soya y Caup pueden ser atizados con este mismo fin y en la practica con estos ltimos se atizan para ser cosechados en asocio con las gramneas y mejorar de esta manera la calidad del forraje a cosechar. La preparacin del suelo se inicia a comienzos de lluvias con dos pases cruzados de escardillos, luego se aplican 1500 a 2000 kg/ha de cal dolomtica y 200 kg/ha de yeso agrcola, dependiendo de la saturacin de aluminio y se incorpora con un pase de rastra. La siembra de los cultivos (maz, millo), la leguminosa forrajera, la gramnea forrajera si es necesario y la fertilizacin de establecimiento se hace en forma simultnea, al mes despus de aplicada la cal. La maquina que se utiliza para este fin, siembra el maz en surcos separados a 80cm y 5 plantas por metro lineal, con una densidad de 20 Kg/ha. Las especies forrajeras se pueden mezclar con el abono de establecimiento, o distribuirlas al voleo, antes de la germinacin del cultivo. Al momento de la siembra se fertiliza con 200 Kg de fosfato diamonico, 20 Kg de boro zinco, a los 15 y 30 das despus de la siembra divididos en partes iguales: 150 Kg/ha de cloruro de potasio, 200 Kg/ha de urea. Para el control de plagas se deben utilizar productos biolgicos. El barrenador del tallo (Diatraea sp) se controla con 3 liberaciones de Trichograma y El gusano cogollero
12

- 13 -

(Spodoptera sp) con 4 liberaciones de Telenomus. En el primer mes despus de la siembra, debe hacerse control permanente de hormiga. La cosecha del grano de maz se realiza cuando el cultivo tenga aproximadamente 4 meses de edad, con combinada. Para el caso del maz para forraje, la cosecha se realiza entre los 80 y 90 das de desarrollo del cultivo y de 70 das para el caso del millo, cuando los granos se encuentra en estado lechoso o de choclo, la accin se hace mediante un implemento denominado picadora de pasto y se conservara en silo de montn, para ser usado en la alimentacin del ganado en la poca seca. El pastoreo se reinicia a 1 o 2 meses despus de la cosecha dependiendo del desarrollo de las especies forrajeras. MANEJO Y PRODUCTIVIDAD DE PRADERAS El manejo de praderas es un conjunto de prcticas agronmicas y zootcnicas para maximizar la produccin y calidad nutritiva del forraje, y una utilizacin eficiente de este por parte del animal, con el objeto de incrementar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de produccin bovina. La productividad de las praderas del trpico es limitada por la baja calidad nutritiva del forraje de las gramneas, especialmente al incrementar la edad del rebrote, lo que afecta el consumo de materia seca y la produccin animal. Por otra parte, la produccin y calidad nutritiva del forraje puede mejorarse con aplicacin de fertilizantes; sin embargo, la eficiencia de utilizacin del forraje, puede verse afectada por las inadecuadas prcticas de manejo del pastoreo por parte del productor, lo que afecta la eficiencia productiva de la empresa. As mismo, el manejo del pastoreo debe permitir una buena recuperacin de las plantas para asegurar la persistencia de la pradera, y a la vez, maximizar el consumo de forraje de alta calidad nutritiva por parte del animal, para maximizar su produccin; lo que puede alcanzarse mediante el uso de un pastoreo con perodos cortos de ocupacin y de descanso de la pradera. Un buen manejo de praderas debe considerar entre otros los siguientes aspectos: la especie forrajera, las condiciones climticas, los niveles de insumo aplicados (fertilizacin, control de malezas), la poblacin de animales en cada estado productivo y su tamao, y ante todo la frecuencia e intensidad de pastoreo (carga animal y forraje en oferta). Capacidad de carga La capacidad de carga se refiere al nmero de animales que puede sostener una pradera por unidad de rea; siendo el factor que ms afecta la estabilidad y productividad de las praderas, debido a la interaccin entre la oferta de forraje y la defoliacin ocasionada por consumo animal. La carga animal de las praderas depende de: la especie forrajera y de su produccin de forraje, del tamao de los animales y del manejo del pastoreo, adems de las condiciones climticas de la regin.
13

- 14 -

Usualmente, las cargas animales altas estn asociadas con sobrepastoreo y bajas tasas de produccin animal; aunque, eventualmente los rendimientos por unidad de rea pueden ser mayores; mientras que el subpastoreo conduce a prdidas de calidad nutritiva por sobremaduracin del forraje; el cual se desperdicia y se acolchona, lo que favorece el ataque de plagas, como el min de los pastos, especialmente en perodos crticos del ao. Sistemas de pastoreo Una decisin importante que debe tomarse en una explotacin ganadera, con base en praderas, es el sistema de pastoreo a emplear. Pastoreo continuo: Es el sistema de pastoreo ms comn en explotaciones extensivas; en el cual, las praderas no tienen descanso. Cuando la pradera se maneja utilizando cargas bajas, el animal tiene la oportunidad de seleccionar el forraje y puede obtener buenas ganancias de peso, pero los rendimientos por unidad de rea son bajos; en estas condiciones se presentan excesos de forraje maduro, lo que puede favorecer los ataques de insectos plaga como el min de los pastos; en tanto que cuando se usan cargas altas, las ganancias por animal normalmente son bajas, y puede conducir al agotamiento de las reservas del pasto; con lo cual, la produccin de forraje disminuye hasta el punto de presentarse calvas, con degradacin progresiva de la pradera. Pastoreo rotacional: El potrero es dividido en dos o mas potreros, con perodos de ocupacin y de descanso que varan segn el nmero de potreros, e influyen sobre la composicin botnica, disponibilidad y calidad del forraje y persistencia de las especies forrajeras presentes. El sistema mas sencillo es el alterno, en el cual, la pradera se divide en dos, con iguales perodos de ocupacin y de descanso. En la medida que el manejo se intensifica, la pradera se divide en varios lotes. Este sistema permite aprovechar el alto potencial productivo de algunas especies. As mismo este sistema se ajusta a las necesidades de ciertas especies forrajeras que requieren perodos de descanso mas largos, para acumular reservas, crecer y persistir. En relacin con el animal este sistema permite balancear en mejor forma los requerimientos de materia seca y de nutrientes, es mas eficiente en la utilizacin del pasto, por una oferta mas constante de forraje, con una calidad mas homognea a travs del tiempo; aunque requiere mayor inversin en cercas, bebederos y saladeros. Pastoreo con manejo flexible: Es una alternativa de manejo prctica, econmica y racional, que permite balancear la calidad nutritiva y la cantidad del forraje requerido por el animal y los requerimientos del pasto, mediante el ajuste de la carga animal y los periodos de ocupacin y descanso, segn la disponibilidad de forraje y las proporciones gramnea-leguminosa de la pradera.

14

- 15 -

El sistema de pastoreo flexible, con carga y periodos de ocupacin y descanso variables, es el ms recomendable para asegurar un buen balance gramnealeguminosa, mayor persistencia y productividad a travs del tiempo. En este sistema los periodos de ocupacin y descanso se ajustan de acuerdo con el porcentaje de leguminosa en el forraje en oferta; cuando la leguminosa es del 15% o menos, los perodos de ocupacin y descanso deben ser cortos (7,14,21 das) y cuando es igual o superior al 50%, los perodos de ocupacin y descanso deben ser mayores de 28 das. Cuando el periodo de ocupacin es corto se mejora la calidad y palatabilidad de las gramneas factores que contribuyen a incrementar el consumo disminuyendo el de la leguminosa, lo que permite su recuperacin. En el caso contrario con periodos de descansos largos el contenido de protena cruda y digestibilidad disminuye afectando el consumo de la gramnea, razn por la cual los animales consumen mayor cantidad de leguminosa para balancear la dieta. De esta manera se favorece el balance entre las especies asociadas y la productividad animal. Por otra parte, la carga animal debe ajustarse con base en la cantidad de forraje en oferta por parte de la gramnea, asumiendo una cantidad de forraje entre 3 y 4 kg de materia seca por cada 100 kg de peso vivo de los animales; este ajuste se recomienda efectuarlo estacionalmente. Algunos resultados de comportamiento de los animales En fincas de la Altillanura se evalu el comportamiento productivo y reproductivo de novillas ceb comercial bajo pastoreo, encontrndose tasas de crecimiento de 616 g/an/da durante 232 das de evaluacin en la pradera mejorada de B. decumbens con las leguminosas S. capitata y D. ovalifolium; mientras que las novillas de la pradera testigo B. humidicola ms suplementacin con bloques multinutricionales tuvieron ganancias diarias de 464 g/an. Al finalizar el periodo de evaluacin que coincide con la poca seca se encontr que el 60% de las novillas de pastoreo de la asociacin estaban preadas y solo el 40% en el Testigo. En el Piedemonte del Meta el comportamiento de novillas doble propsito ha sido similar a las obtenidas en la Altillanura, logrndose ganancias de peso por animal da de 468 g en la asociacin de B. decumbens con Arachis y kudz, 287 g/animal/da en la pradera B. decumbens testigo. La capacidad de carga fue 3 animales/ha en las praderas asociadas y en el testigo fue de 1.6 animales/ha durante la fase de levante (13 21 meses). La actividad ovrica en las novillas que pastorearon las asociaciones se inicio entre los 16 y los 18 meses de edad y en la pradera de B. decumbens, entre 22 y 25 meses de edad. Igualmente, el 80% de las novillas de la asociacin dieron su primer parto entre los 31 y 38 meses, mientras que con el testigo slo el 20% lo alcanz. El peso al nacimiento de los terneros de las vacas que pastorearon las asociaciones fue de 44.5 kg en promedio y de 34.5 kg para el testigo, con ganancias de peso entre el nacimiento y 170 das de 592 g/animal/da y 497 g/animal/da, respectivamente.
15

- 16 -

Los trabajos realizados en pastoreo alterno flexible en el Piedemonte Llanero han permitido obtener mayores rendimientos por individuo, por unidad de rea, mantener un balance adecuado entre las especies asociadas y mayor persistencia de la pradera. En B. brizantha cv La Libertad, asociado con leguminosas bajo pastoreo alterno con periodos fijos de ocupacin y de descanso se lograron 543 kg de carne/ha/ao; en tanto que bajo pastoreo flexible se obtuvieron rendimientos anuales de 627 kg de carne/ha. Para el caso de B. decumbens asociado con leguminosas se pas de 504 a 600 kg de carne/ha/ao, respectivamente. Tabla 6. Produccin animal en praderas de gramineas solas y asociadas con leguminosas en la Altillanura del Meta. C.I. Carimagua. 2003. Pradera B. brizantha 16121 B. brizantha 26318 B. brizantha Toledo P. maximum tanzania P. maximum CIAT 36000 B. brizantha 26318+kudzu B. brizantha marandu+kudzu B. brizantha 16121+kudzu B. brizantha 26110+kudzu P. maximum tanzania+kudzu Carga animalha 2.0 2.0 2.4 2.0 2.4 1.8 2.4 2.0 2.4 2.0 Ganancia de peso (kg/da) 0.310 0.320 0.280 0.410 0.400 0.490 0.450 0.500 0.540 0.510

BIBLIOGRAFIA CIAT. 1988. Establecimiento y renovacin de pasturas. Memorias VI Reunin del Comit asesor de la RIEPT. Veracruz, Mxico 425 pp. CIAT. 1994. Manejo y Utilizacin de Pasturas en Suelos cidos de Colombia. En: Unidades de Aprendizaje para la Capacitacin en Tecnologa de Produccin de Pastos. CIAT - NESTLE Banco Ganadero. Cali. Colombia. 86p. CORPOICA. 2001. Informe Anual Programa Pecuario. C.I. La Libertad. Villavicencio. 45p. CORPOICA. 2002. Informe Anual Programa Pecuario. C.I. La Libertad. Villavicencio. 50p. CORPOICA. 2003. Informe Anual Programa Pecuario. C.I. La Libertad. Villavicencio. 47p. PEREZ, B., R. A y CUESTA, M. P. A. 1992. Especies Forrajeras para el Piedemonte Llanero. Manejo y Produccin Animal. En: Pastos y Forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero. ICA Banco Ganadero pp. 85-94.
16

- 17 -

PEREZ, B., R.; RINCON, A.; BUENO, G.; VARGAS, O.; CUESTA, P. 2000. Alternativas de establecimiento de praderas. En Innovacin y Cambio Tecnolgico Vol. 1 No.2 Octubre 2000. Bogot. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. pp. 56 61. PEREZ, L., O.; PEREZ, B., R. 2003. Informe final proyecto Evaluacin agronmica y productiva de especies forrajeras en la Orinoquia Colombiana. CORPOICA. C.I. La Libertad. Villavicencio. Meta. 45p. RINCON, A. 1999. Degradacin y Recuperacin de Praderas en los Llanos Orientales de Colombia. Boletn Tcnico N 19. CORPOICA PRONATTA. Villavicencio. Meta. Colombia. 48p. RINCON, A.; CUESTA, P.; PEREZ, R.; BUENO, G.; PARDO, O.; GOMEZ, J. 2002. Manual tcnico Produccin y utilizacin de recursos forrajeros en sistemas de produccin bovina de la Orinoquia y el Piedemonte Caqueteo. CORPOICAFEDEGAN-MADR. Santa fe de Bogota. Colombia. 76p.

17

También podría gustarte