Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

Propuesta de mejora del proceso de compostaje en la Fundación Parque


Bosque Macuto.

Participantes:

Anahis Ascanio C.I: 25.455.971

Crisangy Campos C.I: 20.350.182

Luis de la Cruz C.I:

Yeferson Castillo C.I:

Yhordan Gonzalez C.I: 20.924.501

Tutor Asesor: Ing. Tahis Vilain

Tutor Externo: Venancio Perez

Barquisimeto, Junio 2019


I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Situacional

1.1. Descripción del Contexto

1.1.1 Razón social:

Fundación Parque Bosque macuto.

1.1.2 Naturaleza de la Organización:

La fundación se dedica a administrar e informar sobre el ambiente y la ecología,


preservar y conservar el bosque orientado a impulsar una relación armónica y sustentable,
contando para ello con la participación directa y protagónica de todos los sectores de la
población

1.1.3 Localización Geográfica:

Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Concepción, específicamente carretera vía El


Manzano, sector el Roble kilómetro 13 (Trece), Barquisimeto.

1.1.4 Historia de vida de la Organización:

El nombre Bosque Macuto, proviene de los indígenas que poblaban los alrededores del
bosque ante de la colonia, nombre que significa “Espata de Palmera” material que utilizaban
los indios para hacer cestas. El mismo, posee un carácter histórico como protagonista del
medio cultural. Es una herencia del patrimonio conservacionista de Barquisimeto. Macuto
resalta a la vista por la vegetación existente en la zona, la misma esta principalmente
representada por formas arbóreas bien distribuidas, con amplio follaje, que cubre a manera de
techo el estrato superior del componente vegetal. Este bosque se representa como ecosistema
forestal que bordea una franja del Rio Turbio, y que en un comienzo fue reforestado, pero que
al transcurrir el tiempo tomo una formación vegetal natural donde se observa una gran
cantidad de especies arbóreas, en diferentes extractos.

Al remontarse al pasado El Bosque Macuto simplemente era una hacienda donde se


cultivaban árboles frutales, café y caña de azúcar, los cuales se daban con facilidad debido a
la riqueza acuífera presente en la zona. Es un área con unas característica físico-naturales
especiales ya que se ubica en la zona de vida del bosque, muy seco tropical. Cuenta con un
bosque de galería con una superficie de (84) hectáreas según levantamiento topográfico.

El 10 de Marzo de 1812 le es otorgado el Bosque Macuto al concejo municipal, por el gran


potencial de acuíferos que poseía, en 1948 se logro que se instalara el instituto nacional de
obras sanitarias (INOS) y se abasteciera a la ciudad de Barquisimeto de agua. El 27 de
septiembre de 1992 se decreta el Bosque como parque de recreación de campo abierto y de
uso intensivo denominado Bosque Macuto y paso hacer administrado por el Ministerio del
Ambiente a través del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

Finalmente en el año 1998 es conformado como fundación Bosque Macuto con una
estructura organizacional más completo orientada exclusivamente a la conservación y
protección del mismo. El 13 de diciembre de 2007 se apertura el espacio al público como
Parque Temático Bosque Macuto en el cual actualmente disfrutan, descansan y comparten las
familias de la Región Centro Occidental.

Objetivos del Parque Temático Bosque Macuto

 Formular y ejecutar la política ambiental del país con la finalidad de normar el uso y
la conservación de los recursos naturales, promoviendo la participación de la sociedad
para lograr el desarrollo sostenible.
 Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del
patrimonio natural del país.
 Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la
gobernanza ambiental del país.

MISIÓN

Ser una institución en la administración y mantenimiento del Parque Temático Bosque


Macuto, como patrimonio ambiental y cultural de los pueblos, promoviendo, estimulando,
organizando y dirigiendo la participación de todos los sectores en el diseño y desarrollo en
ellos y en su entorno ambiental, así como la concientización de la colectividad hacia la
conservación del ambiente.

VISIÓN

Ser una organización que en plena corresponsabilidad con las instituciones, organizaciones y
colectividad en general, desarrollara y conservara el Parque Temático Bosque Macuto, como
pulmón natural y principal reservorio de agua de la ciudad de Barquisimeto, además de
desarrollar las potencialidades y oportunidades del bosque para convertir su ambiente en un
Centro De capacitación, tecnológica y ambiental, a la vez de ser un espacio para la educación,
cultura, deporte y recreación, al servicio de la presente generación y generaciones futuras del
entorno y la región.

VALORES DEL PARQUE TEMATICO BOSQUE MACUTO

El Parque Temático Bosque Macuto en el proceso de la construcción del socialismo del siglo
XXI, como menciona el proyecto Simón Bolívar, la nueva ética socialista, cuenta con los
valores del hombre del siglo XXI, la construcción de un Estado ético, en el sector público, de
funcionarios con ética, honestos, eficientes que están comprometidos con el proceso que se
está llevando a cabo, muestran disciplinas en sus funciones de su trabajo y con la revolución,
equidad, transparencia en sus funciones que desempeñan, esmero, cooperación para atender a
los consejos comunales e identificación ante el pueblo venezolano.

1.1.5 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto:

Para el presente proyecto, las organizaciones que están vinculadas son: la Universidad
Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” por medio de los conocimientos
impartidos a través de las unidades curriculares y seminarios los cuales facilitan la detección
de las necesidades presentes en la empresa, y por su parte, la Fundación Bosque Macuto, por
brindar la oportunidad de realizar un trabajo productivo para la ejecución del presente
proyecto, proporcionando sus instalaciones y parte de su equipo de trabajo.

1.1. Problemas, Necesidades o intereses del contexto:

1.2.1 Descripción del Diagnóstico Situacional:

La Fundación Parque Bosque Macuto, como ya se conoce se encuentra ubicada en la zona


mejor conocida como el pulmón de Barquisimeto, esto, debido a la gran parte boscosa que
rodea este parque. Tiene como fin, ser un área turística que permita conectar a los visitantes
con el bosque, posicionándose como un área de recreación turística.

El parque cuenta con un aproximado de 203hectareas, las cuales son 50% boscosas mientras
que un 30% es dedicado a la agricultura y el otro 20% contiene las instalaciones para
atractivo turistico. Al ingresar el parque se encuentra un sendero el cual es un camino viado
que traspasa el parque de punta a punta de forma secuencial, esto con la finalidad de
proporcionar a los usuarios la facilidad de recorrer el parque. Así mismo en la entrada del
parque se encuentra situado las oficinas administrativas y el estacionamiento, seguido a ello
encontramos la edificación donde se encuentra los departamentos de desarrollo ambiental y
socio productivo del parque, y la estación de radio.

Siguiendo la misma ruta inicial podemos encontrar el restaurante el cual actualmente se


encuentra inactivo debido a la poca atracción turística que actualmente tiene el parque. Esto
debido a la distancia que se encuentra ubicada el parque, y los escases de sistema de
transporte que permita el traslado de los ciudadanos al parque.
Así mismo el parque se encuentra distribuido en los siguientes departamentos:

Actualmente el parque se encuentra en proceso de recuperación de algunas áreas las cuales se


han visto afectadas por la situación económica del país, tal es el caso del acuario, el cual dejo
de funcionar debido a los apagones ocasionados a principios de año donde se perdieron
variedad de especies de la fauna acuática que se mantenían de reservorio y como atractivo
turístico en este parque, así mismo, se tienen las instalaciones del serpentario, las cuales de
acuerdo al ingeniero Venancio Pérez, actualmente se encuentra bajo la implementación de
proyectos de estudiantes de veterinaria de la UCLA, para su posterior recuperación.

Por otro lado se tiene el área de la graja de contacto la cual ha reducido su capacidad de
variedad de fauna debido a los recursos económicos que son necesarios para sustentarse,
actualmente esta granja sostiene la cría de animales tale como un toro paturra, una vaca,
burros, chivos, pollos (2), pavo reales (2), patos y un mono, el cual fue adoptado por el
parque ya que este pertenecía a un turista que lo dejo en abandono. En el caso de los animales
de pastoreo, son utilizados para mantener limpios los alrededores de la granja ecológica,
funcionando como controladores de la maleza.
Es entonces que, en esta zona del parque se plantea la necesidad estudiar la factibilidad de
realizar alimentos concentrados dentro del parque, que permitan la nutrición de los animales,
dicho alimento sea elaborado dentro del parque con el fin de emplear un desarrollo
sustentable, basado en los productos agrícolas que se puedan obtener de la granja ecológica
del parque, la cual tiene como fin la siembra y cosecha de productos agrícolas para consumo
humano y animal dentro del parque, la cual tiene como necesidad el desarrollo de un sistema
de riego que permita mantener el riego de las plantas de formas simultánea y continua.

Así mismo, cabe agregar que el parque cuenta con instalaciones de gimnasio, la cual está
ubicada cerca de la granja de contacto, y está equipada con maquinarias necesarias para las
rutinas de ejercicio diario, en esta zona se plantea la necesidad de crear paquetes de atractivo
turístico que a su vez permitan la reactivación del ingreso turístico así como del restaurante.
En este caso, se plantea la propuesta de proporcionar paquetes turísticos y deportivos que
generen atracción del público.

Siguiendo este orden de ideas se añade el área del vivero el cual cuenta con tres túneles de
propagación, donde se realiza la producción de plantas ornamentales, cada uno cuenta con
una capacidad para la siembra de 5mil crotos, es decir se tiene un capacidad total de 15mil
crotos, los cual se mantienen por riego por nebulización y se mantienen enriquecidos por el
abono obtenido del proceso del compostaje y el suelo del lombricultor. Así mismo se tiene el
área de trasplantación la cual se mantiene recubierta de techos negros para evitar el daño a las
plantas jóvenes, y se tiene la zona de exhibición de las plantas donde se encuentran las
plantas ya aptas para la venta.

Esta zona es una de las principales fuentes de ingreso del parque donde la venta de las plantas
facilita la venta del humus producido en el lombricultor, y el compost producido por el
parque. Aunque actualmente esta producción se ve limitada debido a que el 80% de las
plantas producidas por el vivero, son destinadas al proyecto de la gobernación para
embellecer plazas y zonas de atractivo turístico del estado Lara, lo que por consecuencia ha
limitado al parque a la producción de plantas ornamentales, y a su vez ha minimizado las
ventas.

Es por esto que en esta zona se plantea la necesidad de llevar un control de producción de
plantas por tiempo, con el fin de visualizar la capacidad de producción de plantas que se tiene
en el vivero del parque, así mismo se tiene la necesidad emplear una propuesta con estudios
bases de plantas medicinales, que permita el parque no solo el hecho de ofrecer plantas
decorativas sino también de plantas con valor medicinal, así mismo facilitar fuentes
informativas (folletos o volantes) donde se explica las propiedades medicinales de dicha
producción, así mismo se tiene la propuesta de crear la oferta de paquetes accesibles que
incentiven al consumidor la obtención de los tres productos (planta, humus y compost) lo que
favorecería la sustentabilidad del parque y su desarrollo sostenible.

Por consiguiente se encuentra área de la laguna, la cual fue una intervención en medio del
parque como zona de atractivo turístico donde se permite la recreación por medio de paseo en
lancha, y se proporciona la facilidad a las zonas cercanas de la práctica del canotaje. Así
mismo la laguna se utilizaba como un espacio para la cría de cachamas la cual se ha visto
paralizada debido a los pocos ingresos turísticos del parque. Cabe agregar que el agua que
utiliza para mantenerse llena la laguna es el agua residual de las piscinas del mundo de los
niños, por lo que se mantiene frecuentemente cambiante. Las propuestas o necesidades de
esta área en particular, es la implementación de filtros artesanales (innovadores) ubicados en
la entrada de agua de la laguna lo que permita que el agua de la laguna se encuentre de cierto
modo purificada, para reactivar la producción de cachamas.

Así mismo de los lados de laguna se encuentran unas estufas artesanales, las cuales fueron
fabricadas por los mismos empleados del parque como una propuesta de innovación para el
parque, en la cual se emplearon elementos tales como arena, cemento, cal, ceniza y cabillas.
El ingeniero Venancio, como parte del grupo de desarrollo, plantea la idea de diseñar una
propuesta turística que permita a los visitantes pescar las cachamas dentro de la laguna y
cocinarlas dentro de las estufas artesanales, para ello, propone también la idea de facilitar
mediante un proyecto la fabricación de briquetas a partir de desechos del bosque de forma tal
que funcione como combustible para las estufas artesanales, y pueda ser incluido en el costo
del paquete turístico.

En otro ámbito se encuentra el área del lombricultor el cual tiene una capacidad de cuatro
contenedores donde se mantiene las lombrices en este caso lombrices rojas californianas, para
producir el humus sólido y liquido (lixiviado) necesario para el enriquecimiento de los
cultivos. En esta zona se plantea la necesidad de realizar distintos proyectos competentes en
las distintas áreas de la carrera del PNFSCA, esto debido, a que actualmente tiene un declive
en la producción, debido a errores de mantenimiento. Por ello para mejorar la sostenibilidad
de esta área.
Se plantea allí, la necesidad de un proyecto de Buenas Practicas Agrícolas, el cual permita
difundir la información a los empleados del parque de lo relevante que es el área del
lombricultor para el sustento del parque, así mismo permita capacitar al personal encargado,
sobre el manejo adecuado del lombricultor y el lixiviado, así mismo, se amerita un proyecto
de caracterización del proceso y la posterior documentación del procedimiento, que permita
la facilidad de estandarizar el proceso. Y por último el emplear un control de calidad del
producto basado en estudios fisicoquímicos que permitan garantizar al consumidor la calidad
del producto.

Por último se encuentra el área del compostaje, en esta zona son acumulados los desechos de
las actividades agrícolas del parque, tal como hojas y estiércol, así como desechos de algunas
otras industrias tales como conchas de arroz y la cachaza, los cuales son sometidos a un
proceso de descomposición para conseguir un abono orgánico el cual se divide en un 80%
para fines comerciales y el otro 20% para la alimentación del lombricultor. Este es uno de los
pocos procesos del parque que ha sido estudiado y documentado por otros grupos
proyectistas de otras instituciones.

Sin embargo de acuerdo a opiniones del ingeniero Pedro el cual es el encargado de esta área y
el ingeniero Venancio, sostienen que el parque tiene la necesidad de tecnificar y optimizar el
proceso de elaboración del compost, esto debido a que actualmente es la principal fuente de
ingresos para el sustento del parque, la cual ha disminuido tras el trascurso del tiempo. Por lo
que ellos como encargados del área proponen la idea de tecnificar el proceso de elaboración
del compost, realizar un estudio químico que permita garantizar que las propiedades del
abono son las más óptimas para la siembra y a su vez mejorar el producto, ya que ellos como
expertos en el área agrícola señalan que el permitirse garantizar un producto que este en las
condiciones idóneas para la siembra aumentara los ingresos del parque.

1.2.2 Jerarquización e Identificación de las Necesidades:

De acuerdo a lo observado durante las visitas guiadas dentro del parque, y tomando en
consideración las opiniones de los ingenieros, sujeto a la técnica de grupo discusión, se
plantean las siguientes problemáticas y necesidades dentro del parque:

1. Recuperación de las zonas turísticas del parque.


2. Elaboración de planes y paquetes turísticos que permite la atracción de turistas
basado en la recreación y la conciencia ecológica.
3. Realización de un estudio fisicoquímico del agua de la laguna.
4. Fabricación de briquetas a partir de desechos del parque.
5. Disminución de la producción del compostaje y la calidad del producto.
6. Capacitación sobre las buenas practicas agrícolas al personal del parque.
7. Elaboración de alimentos concentrados dentro del parque.
8. Elaboración de biosidas y biofertilizantes a partir del lixiviado del lombricultor.
9. Estandarización del proceso de fabricación del humus mediante el uso del
lombricultor.
10. Diseño de un sistema de riego para la granja ecológica.

1.2.3 Selección del problema o Necesidades:

Posterior a la jerarquización de las necesidades se procede a la selección de las mismas,


empleando la técnica de grupo nominal para poder jerarquizar el nivel de importancia. Esta
técnica hace posible alcanzar un consenso rápido con relación a problemas, soluciones o
proyectos, contribuyentes a generar y priorizar un amplio número de elementos. Es por esta
razón que los participantes conjuntos con el tutor externo, utilizaron para la votación la
siguiente ponderación en consideración a las líneas de investigación del PNFSCA:
Poco importante________1 Relevante_____________3 Muy importante ______ 5

PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA A C Y Y L Tutor total


ORGANIZACIÓN A C C G D externo
1. Recuperación de las zonas turísticas del parque. 3 5 5 5 3 5 26
2. Elaboración de planes y paquetes turísticos que 5 5 3 5 5 5 28
permite la atracción de turistas basado en la recreación y
la conciencia ecológica.
3. Fabricación de filtros artesanales para la laguna. 3 5 5 3 5 5 26
4. Realización de un estudio fisicoquímico del agua 2 3 3 3 3 5 19
de la laguna.
5. Fabricación de briquetas a partir de desechos del 3 3 3 3 3 5 20
parque.
6. Disminución de la producción del compostaje 5 5 5 5 5 5 30
7. Capacitación sobre las buenas prácticas agrícolas 3 5 5 3 5 5 26
al personal del parque.
8. Elaboración de alimentos concentrados dentro del 3 3 5 5 3 5 24
parque.
9. Elaboración de biosidas y biofertilizantes a partir 5 5 5 5 3 5 26
del lixiviado del lombricultor.
10. Estandarización del proceso de fabricación del 3 3 3 3 3 5 20
humus mediante el uso del lombricultor.
11. Diseño de un sistema de riego para la granja 5 3 3 5 5 5 26
ecológica.
12. Recuperación de las zonas turísticas del parque. 3 3 3 5 5 5 24

Por medio de los resultados obtenidos a través de la técnica y en acuerdo con el tutor externo
se decide tomar como necesidades primordiales para el parque la 6 y 7 como necesidades
esenciales de la organización en cuanto a la realización del producto. Así mismo las
alternativas de solución para estas problemáticas son viables dentro de las líneas de
investigación del PNFSCA, aparte de abordables, de acuerdo a la línea de ejecución y
planificación de proyectos del presente trayecto.

Así mismo tras la selección de la problemática en cuestión, se decide realizar un diagrama


causa-efecto donde se muestran los criterios relevantes para solventar el problema:

METODO MANO DE OBRA


Variación de las recetas No se llenan
registros Escases de
No se aplica control de personal
Desinformación DISMINUCIÓN DE
producción
LA PRODUCCION
Cantidades limitadas de DE ABONO
Infraestructura
estiércol
abierta
Cantidades limitadas Bajos suministros No hay canales
de cachaza de agua de desagües
MATERIA PRIMA
AMBIENTE
DESCRIPCIÓN: El diagrama causa-efecto presente, muestra las causas que dan lugar a la
disminución de la producción del compostaje en el bosque (efecto), generando pérdidas
financieras y reducción de los ingresos para la sostenibilidad del parque. Tal como se observa
entre las distintas causas que generan este problema están: Variación de las recetas debido a
las cantidades insuficientes de materia prima externa, además que no se llevan registro de las
cantidades usadas ni de las fechas de inicio y cierre de las pilas, así mismo existe la perdida
de producto debido a los tiempos de lluvia debido a que el área de producción es al aire libre
y no cuenta con protección ni canales de desagüe, por otro lado cabe añadir que debido a la
escases de personal la desinformación es un punto clave en el problema ya que debido al
desconocimiento de lo que se lleva a cabo en el área los productos son vendidos antes de
tiempo e incluso se extiende el tiempo de producción debido a la falta de volteos para la
oxigenación del compost por ausencia del personal encargado y por tanto no se lleva a cabo
una supervisión y control sobre el proceso

1.2.4 Alternativas de Solución:


En vista de las necesidades anteriormente señaladas, y tomando en consideración las
líneas de investigación del PNFSA, el equipo señala como alternativa de solución la
Mejora del proceso de fabricación del compostaje, con la finalidad de mejorar el producto
y optimizar el proceso de productivo, optimizando la utilización de tiempo y recursos que
permita obtener un producto optimo dentro de los parámetros aceptables para su uso.

2. Justificación e impacto social:

2.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto:

Este proyecto tiene como finalidad maximizar la producción del abono orgánico dentro del

bosque macuto, mejorando las condiciones del área y aplicando un control de la producción

para reducir las pérdidas, debido a que el área del composteo es una de las tres fuentes

principales de ingreso del parque (además del vivero y lombricultor)

a) Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento

Desde el punto de vista teórico el proyecto es relevante en el área de calidad, ya que si se


habla de control de calidad, este proyecto está destinado a la documentación y mejora de los
procesos, siendo estos componentes principales para llevar a cabo un control de la calidad,
tal como se menciona en el libro de Kauro Ishikawa, cuando dice:

“En una interpretación más amplia, calidad significa calidad del trabajo, calidad del
servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de la división, calidad de
las personas incluyendo a los trabajadores, ingenieros gerentes y ejecutivos, calidad del
sistema, calidad de la empresa, calidad de los objetivos, etc. Nuestro enfoque básico es
controlar la calidad en todas las manifestaciones” (Que es Control de la Calidad. Pág. 53).

Entendiéndose entonces que la calidad dentro de la empresa abarca cada uno de sus
componentes y que el control de esta se enfoca en cada una de sus manifestaciones.

Por otro lado se requiere incorporar la metodología Taguchi ya que esté enseña cómo
mejorar en forma rápida el diseño de los productos y de los procesos, proporciona un enfoque
y un lenguaje común para la integración del proceso del producto y de los procesos de
manufactura. Debido a que la parte fundamental de la metodología ideada por el matemático
japonés G. Taguchi es la optimización de productos y procesos, a fin de asegurar productos
robustos, de alta calidad y bajo costo.

b) Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción

Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la fundación información que les permite
utilizar con propiedad los procedimientos documentados para estandarizar los procesos
operacionales en la organización optimizando tiempo y recursos, por medio del
aprovechamiento de estos de forma eficaz y eficiente. Además de propiciarles información de
cómo y para que, implementar dentro del área de producción de compostaje un plan de
control para su beneficio como organización.

c) Desde la razón legal:

Desde un punto de vista legal este proyecto está enmarcado dentro de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela específicamente enfocado en el artículo 127. El cual
señala que:

‘‘Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio


de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,
los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la
ley.’’
Por lo que velar porque se lleven a cabo las acciones necesarias para llevar un equilibrio
ecológico es de vital importancia para el desarrollo social en el país. Siendo este proyecto un
aporte para llevar a cabo un desarrollo sostenible y sustentable dentro de las instalaciones del
bosque macuto, generando un producto que no sea solo de uso comercial sino también pueda
servir para la sostenibilidad agrícola del mismo parque.

A su vez el proyecto lleva relacion con la ley del ambiente, la cual señala en su artículo 12 de
la calidad ambiental que:

‘‘El estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr
una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo
y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas,
promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente’’.

Así mismo cabe mencionar que este proyecto por ende también se vincula con la Ley de la
gestión integral de la basura la cual ‘‘tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un
régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos,
cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los desperdicios
al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental’’. La
misma señala en su artículo 54 sección sexta del aprovechamiento de los residuos sólidos, que
los residuos sólidos, cuyas características lo permitan, deberán ser aprovechados mediante su
utilización o reincorporación al proceso productivo como materia secundaria, sin que
represente riesgos a la salud y al ambiente.

Por tanto el proyecto se enlaza con el decreto 2.216 Normas para el control de desechos
sólidos de origen solidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra
naturaleza que no sean peligrosos. El cual tiene por objeto regular las operaciones de manejo
de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra
naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Tambien señala
en su artículo 24 que los desechos solidos cuyas características lo permitan, deberán ser
reciclados y aprovechados utilizándolos como materia prima, con el fin de incorporarlos al
proceso industrial de producción de bienes. Estos desechos denominados reciclables no
deberán representar riesgos a la salud y al ambiente. Por tanto se debe controlar que el
producto terminado sea un producto acto para el uso en la producción agrícola.

d) Desde el contexto participante-comunidad:


Con la realización de este proyecto se busca mejorar la calidad del producto como mejorar las
condiciones de producción, aprovechando al máximo los recursos considerados de descarte
(estiércol y cachaza) además de esto busca dar pie a lograr un desarrollo sustentable dentro
del bosque permitiendo la incorporación de nuevos proyectos en las otras áreas de vital
importancia para el parque como lo son el vivero y el lombricultor, tratando así de llevar a
cabo un ciclo productivo dentro del parque, y en consecuencia afianzar los lazos entre la
institución y la fundación.

e) Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico, línea de investigación de


los PNF y la transversalidad:

Vinculación del proyecto con el plan de la patria (2013-2019)


En cuanto al Plan de la Patria (2013-2019), el cual consta de 5 objetivos históricos, el
proyecto se enfoca en el quinto objetivo histórico: Contribuir con la preservación de la vida
en el planeta y la salvación de la especie humana.

Específicamente con el objetivo nacional 5.4 Contribuir a la conformación de un gran


movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que
ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

5.4.2. Diseñar, a nivel nacional, un Plan Nacional de Mitigación, que abarque los sectores
productivos emisores de Gases de Efecto Invernadero, como una contribución voluntaria
nacional a los esfuerzos para salvar el planeta.

5.4.2.1. Promover la transformación de aquellos sectores productivos, a nivel nacional,


alineados a la ética transformadora del modelo económico socialista, con especial
énfasis en el sector energético, agrícola u pecuario, gestión de desechos sólidos y
bosques.

Por otro lado, el proyecto se vincula con la línea uno del programa nacional de formación en
sistemas de calidad y ambiente: Mejoramiento de la calidad en las comunidades y
organizaciones. Enfocándose específicamente en el programa uno de esta línea, el cual es
mejoramiento de la calidad de los procesos. Y en la Línea 4. Desarrollo e Innovación
Tecnológica. Específicamente Programa 1: Diseño y desarrollo de nuevos procesos y
productos empleando materia prima endógena.

Transversabilidad
Las unidades curriculares que aportaron el conocimiento para la realización de este
proyecto fueron:
Eje Epistemológico:

 Tecnologías Innovadoras: Donde se sustenta la idea de implementar una


infraestructura y equipos que permitan maximizar y sostener la producción siempre
acordes a la necesidad eco ambiental de un desarrollo sostenible.
 Optimización de Proceso: Contribuyo a través del suministro de conocimientos que
fueron de gran importancia para darle respuesta a los objetivos de este proyecto,
mediante la aplicación de herramientas para ser implementadas en la mejora de la
organización, el proceso productivo y el cliente. Asimismo, permitió abordar análisis
periódico de la forma en que se realizan las actividades y procesos en una
organización, en la búsqueda de un mejoramiento u optimización continua de los
resultados que se obtienen, maximizando ganancias y minimizando costos y así
satisfacer las expectativas y necesidades de un usuario.
 Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiente: Fue de gran utilidad para este
proyecto debido a que proporciono los conocimientos bases para realizarlo; partiendo
desde la conceptualización de la estructura organizacional hasta las normas que
interviene en la gestión de los procesos.

Eje Trabajo Productivo:


 Metodología: Orientó al equipo para realizar sistemáticamente el proyecto.
 Normalización: Enseño la normativa base para elaborar la documentación de los
procesos, en este caso los procedimientos elaborados en este proyecto, la cual es la
Norma ISO 10015.

Eje Ético Político:


 Normas de Calidad Ecológicas: Inculco la importancia del desarrollo sostenible
para los nuevas innovaciones sociales, así mismo aporto conocimientos tales como
las construcciones agroecológicas.
2.2. Población beneficiada:

Mediante la realización de este proyecto se verá beneficiada directamente la organización,


e indirectamente los sectores agrícolas a los que vaya dirigido el producto del compostaje,
por tanto se ve afectada de forma indirecta la población consumidora de dicho producto, a
la cual se le estará garantizando un producto de calidad, basado en los parámetro
fisicoquímicos correspondientes.

3. Objetivos del Proyecto

3.1 Objetivo General

Mejora del proceso de compostaje en la Fundación Parque Bosque Macuto.

3.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar el proceso de elaboración del compost en el parque.

2. Diseñar la receta más óptima para la elaboración del compost por medio de la
aplicación de la herramienta Taguchi.

3. Tecnificar el proceso de fabricación del compostaje

4. Documentar las mejorar del proceso de producción del compost en el bosque macuto.
II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

QUÉ CÓMO CUÁNDO DONDE QUIENES CON QUÉ


1. OBJETIVO ESPECIFICO: Caracterizar el proceso de elaboración del compost en el parque.
 Indagar sobre los métodos que se  Entrevistando al encargado
emplean para la fabricación del del compostaje Grabadora y
compost. En el área de cuaderno de
 Entrevistando al encargado
compostaje del notas.
del grupo desarrollo
 Investigar cuales son las etapas y bosque macuto Grupo de
ambiental del parque.
tiempos que se aplican en el Proyecto. Guía de
compostaje.  Mediante la documentación caracterización.
del proceso.
 Determinar la cantidad de insumos Computadora.
utilizados para el compost
2. OBJETIVO ESPECIFICO: Diseñar la receta más óptima para la elaboración del compost por medio de la aplicación de la
herramienta Taguchi.
 Conocer las recetas aplicadas al
compost.  Aplicando la observación En el área de Cuaderno de
directa. compostaje del notas.
 Documentar los pasos de la  Entrevistando al encargado bosque macuto Grupo de
elaboración del compost del área Proyecto. Laboratorio.

 Aplicar Taguchi  Haciendo revisión de
 información
 Implementar los resultados.
 Haciendo el estudio teórico
de la aplicación de
Taguchi.
 Elaborar un compost en
base a la receta ideal.
3. OBJETIVO ESPECIFICO: Tecnificar el proceso de fabricación del compostaje

 Indagar las técnicas apropiadas  Aplicando la observación En el área de


para mejorar la producción del directa. compostaje del Grupo de Cuaderno de
compost  Investigación documental bosque macuto Proyecto. notas.

 Diseñar las condiciones apropiadas


 Diseño de maquina Grabadora y
para la producción del composttrozadora para hojas y cuaderno de
desperdicios orgánicos notas.
 Diseñar tubos de aireación
del compost.
 Rediseñar el área de
producción del compost
4. OBJETIVO ESPECIFICO: Documentar las mejorar del proceso de producción del compost en el bosque macuto.

 Elaborando una ficha


 Documentar el procedimiento técnica con los resultados En el área de Folletos.
adecuado para la optimización de físicos químicos compostaje del
los recursos. bosque macuto Grupo de Documentos.
 Elaborar el procedimiento Proyecto.
 Elaborar el plan del control de elaboración del compost
aplicable al proceso de compostaje. en base a las condiciones
actuales y los resultados de
Taguchi.

 Diseñar el plan de control


aplicable al proceso de
compostaje mejorado.
Cronograma de Actividades.
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo

 Entrega de la carta en la empresa.

 Realizar un recorrido al parque

 Documentar la información

 Entrevistar ingeniero de desarrollo

 Entrevistar al encargado del


compostaje
 Presentación de las problemáticas y
propuestas de solución a la
empresa.
 Planteamiento de objetivos.
 Presentación de los objetivos
propuestos al parque
 Indagar la composición del compost

 Realizar el muestreo del abono

 Realizar estudio físico químico

 Análisis de información.
 Elaborar la receta más optima
 Indagar las técnicas apropiadas
para mejorar la producción del
compost
 Diseñar las condiciones apropiadas
para la producción del compost

 Elaborar la documentación
pertinente al proceso productivo
 Redacción del proyecto.
 Entrega del proyecto.
III PARTE
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

1. Conclusiones:

.
2. Recomendaciones:

Por último se recomienda implementar las acciones planificadas y diseñadas en este proyecto
así mismo, se le recomienda a la institución universitaria ubicar equipos proyectistas que
puedan cubrir el resto de las necesidades en las áreas en recuperación del parque tales como:

1. Recuperación de las zonas turísticas del parque.


2. Elaboración de planes y paquetes turísticos que permite la atracción de turistas
basado en la recreación y la conciencia ecológica.
3. Fabricación de filtros artesanales para la laguna.
4. Realización de un estudio fisicoquímico del agua de la laguna.
5. Fabricación de briquetas a partir de desechos del parque.
6. Capacitación sobre las buenas prácticas agrícolas al personal del parque.
7. Elaboración de alimentos concentrados dentro del parque.
8. Elaboración de biosidas y biofertilizantes a partir del lixiviado del lombricultor.
9. Estandarización del proceso de fabricación del humus mediante el uso del
lombricultor.
10. Diseño de un sistema de riego para la granja ecológica.
PARTE IV
PRODUCTO

1. Objetivos de la Propuesta ( Producto)

Metodología Empleada

1. Memoria Descriptiva:
1.1. Descripción del producto o servicio

Recomendaciones

También podría gustarte