100% encontró este documento útil (1 voto)
611 vistas

Sistema Olóriz

El documento resume el sistema de clasificación de huellas dactilares desarrollado por el profesor Federico Olóriz. Olóriz modificó el sistema de Vucetich para crear cuatro tipos principales (Adeltos, Dextrodeltos, Sinistrodeltos y Bideltos), cada uno representado por una letra. También desarrolló un libro de registro policial con descripciones físicas e impresiones digitales de criminales. El sistema de Olóriz pretende ser sencillo y útil para la identificación policial.

Cargado por

Manuel Amador
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
611 vistas

Sistema Olóriz

El documento resume el sistema de clasificación de huellas dactilares desarrollado por el profesor Federico Olóriz. Olóriz modificó el sistema de Vucetich para crear cuatro tipos principales (Adeltos, Dextrodeltos, Sinistrodeltos y Bideltos), cada uno representado por una letra. También desarrolló un libro de registro policial con descripciones físicas e impresiones digitales de criminales. El sistema de Olóriz pretende ser sencillo y útil para la identificación policial.

Cargado por

Manuel Amador
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DACTILOSCOPA, EL SISTEMA OLRIZ

El eminente profesor madrileo Don Federico Olriz Aguilera invent un sistema propio en el cual reduce los tipos a dos: El primero llamado Presilla o Asa representandolo por el signo > y el segundo llamado remolino y representado por O. De ellos se derivan 32 combinaciones de las cuales cada una recibia un nmero, asi, la de cinco Asas era 1; la de cuatro Asas era 3 y un torbellino 2, etc. Este sistema, como se ve da poco margen para las combinaciones, aun cuando Olriz agregaba a estos el dato del pliegue inferior de la oreja derecha, el del iris izquierdo, los diametros y el indice cefalico. Este sistema fue abandonado por Olriza y adopt el de Vucetich como base para sus sistema hacindole ligeras modificaciones y aadindole elementos nuevos de verdadera importancia y originalidad para subclasificar. Veamos como explica ste su sistema: Admite cuatro tipos: los de Vucetich, que segn el caso representan por el nmero del orden con el nombre completo, la inicial, un color convenido o un simbolo en esta forma: OLORIZ VUCETICH 1. Adelto A Azul A Arco 1A 2. Dextrodelto D Blanco > Presilla Interna 2.I 3. Sinistrodelto S Negro < Presilla Externa 3.E 4. Bidelto V Violeta O Verticilo 4.V Como vemos la diferencia entre un sistema y el otro consiste en un cambio de vocablos, que segn Olriz tiene por objeto buscar que sean mas asimilables a una nomenclatura internacional. Una de las innovaciones principales de su sistema consiste en el libro registro que fue entregado a toda la Policia de Madrid conteniendo informacin de los mas notorios criminales de la ciudad. Este libro esta dividido en tres secciones: A- Descripcin personal. B- Impresiones digitales. C- Descripcin alfabtica, esto es, nombres, alias, nombre de los padres, lugar de nacimiento ocupaciones, record, etc. Este registro tiene como objetivo principal el ayudar a la policia a identificar a los delincuentes en las calles, en la escena del crimen, etc. Con respecto a la frmula esta de acuerdo con la de Vucetich: letras para los pulgares y nmeros del 1 al 4 para los demas dedos. La subclasificacin es colocada debajo de la frmula de la clasificacin primera en la forma siguiente: Conteo de crestas en las presillas como en el sistema Henry. Trazado de crestas en los Verticilos con las letras i, m, y e, correspondientes a las I. M, y O de Henry.

Como final o sub-tipo: p para el arco en tienda. EL SENCILLO METODO DECADACTILAR ESPAOL En nuestra opinin uno de los mejores y mas sencillos mtodos de identificacin decadactilar es el ideado por el doctor don Federico Olriz Aguilera, Catedratico de anatomia de la Universidad Central de Madrid, Acadmico de nmero de la Real de Medicina, Inspector Tcnico del Servicio de identificacin Judicial y Profesor de Identificacin Personal en las Escuelas de Criminologia y Policia de Madrid. Este mtodo ha sido adoptado en Espaa por los cuerpos de Prisiones, general de Policia, y de la Guardia Civil. Veamos cmo explica este mtodo en su interesante libro Identificacin Personal el seor don Juan Jos Piedrola Gil, comisario, profesor de esta asignatura en la Escuela General de Policia y Jefe de la Seccin de Asuntos internaciones del Instituto de Estudios de Policia. Dice el seor Piedrola: Basandose en la carencia o nmero y situacin de los deltas, Olriz estableci los cuatro rdenes siguientes, en que clasificamos todas las variedades naturales posibles de dactilogramas. Adeltos, sin delto o con seudodelta. No he podido conseguir imagenes de este tipo.

Como se ve, desdobl al monodelto, por ser el dibujo mas frecuente, en dos tipos, y, por el contrario, incluy en los Bideltos, tanto los verticilares los binucleados ansiformes y los trideltos, porque en su reducido archivo eran poquisimos. A los cuatro tipos naturales agreg dos clases accidentales, pues, siguiendo la norma de sus predecesores, previno los casos de amputacin total de la falange clasificativa, que antepuso al primer orden, y la ilegibilidad del dactilograma por causa transitoria o permanente, casos stos que situ en el ltimo lugar de la clasificacin. Asi la amputacin qued asimilada a una clase, cuya condicin es la falta completa de toda la falange extrema y cuya expresin abreviada se hace con (0) cero. Los adeltos arquetipos o puros estan integrados por crestas transversales de un costado al otro, de convexidad distal, progresiva desde las rectas horizontales desde la base al centro y regresiva desde ste al extremo digital, sin otras soluciones de continuidad que las del pliegue de flexin y nimbo de sus margenes naturales. Adeltos arquetipos o puros Cuando sin cambiar sus condiciones de transversales acentan su curvatura en el area central hasta el grado de semicirculo, se produce un seudodelta con las apariencias de tienda de campaa o pino de los Alpes, y en la base de esta figura una separacin entre las series basilar y marginal.

Huella con seudodelta La expresin abreviada del adelto, sea arquetipo o seudodelto se hace mediante su inicial A (en maysculas) para los pulgares y con el 1 para los demas dedos. Los monodeltos estan integrados por crestas de vuelta semicircular, encajadas unas en otras que dirigen o llevan sus ramas a un solo costado, a cuyo lado opuesto se encuentra situado el delta.

Lo general es que las crestas de estos ncleos atraviesen oblicuamente algo mas de la mitad lateral del dactilograma, irguiendo su cabeza sobre el torux tactil; pero a veces la voltean hacia el delta, y entonces bajo el ncleo dan lugar a una formacin en arcos.

Los Dextrodeltos se simbolizan y expresan mediante su inicial D (en mayscula) para los pulgares y el 2 para los demas dedos. Los Sinistrodeltos se simbolizan y expresan mediante su inicial S (en mayscula) para los pulgares y con el 3 para los demas dedos. Los Bideltos, en su mayoria, tienen constituida su serie nuclear por crestas curvas, cuyos arcos completan el circulo en disposicin de circulos concntricos, elipses conaxiales o espirales; pero algunos ofrecen dos ncleos ansiformes, uno de los cuales, el superpuesto, trasero o delantero, se encorva por lo comn para acoplarse al ubicado en la parte inferior. Excepcionalmente puede estar producido por un ansiforme encorvado sobre un arco en tienda.

Todas estas variedades, que tienen mas de un delta efectivo, se expresan abreviadamente con la inicial V (en mayscula), de verticilo, referida al pulgar, y con el 4 para los demas dedos. Los Ilegibles lo pueden ser por causa de impericia del dactilgrafo al causar borrn, resbalamiento, superposicin, sobra o falta de entintado; o por mal estado de la tinta, plancha o rodillo; o a causa de herida, cicatriz extensa, amputacin parcial, disociacin de papilas, anquilosis con impedimento de impresin, desgaste, etc.

Se simboliza en cualquiera de sus causas con la letra X (en mayscula). Didacticamente puede representarse la clasificacin como una escalera cuyo bajo corresponde al O; el plano del primer peldao a la A, o 1; el segundo a la D o 2; el tercero a la S o 3 el cuarto a la V o 4 y el quinto a la X. Si los tipos compuestos (biansiformes y mixtos) llegaran a ser desglosados por convenir en los grandes archivos, ocuparian el lugar de la equis con W o 5 y aquella pasaria al sexto escaln. La falta de delta por insuficiente rodamiento, lo que es lgico ocurra en las posadas, nunca justifica la clasificacin de ilegibles ni la de adelto si la estructura ansiforme evidencia el lado de la divergencia dltica, ni tampoco justifica la de monodelto si la estructura verticilar o biansiforme obliga a deducir la existencia de un segundo delta en el dactilograma natural. Primordialmente se atiende en la lectura de la clase a la forma de las crestas en el area central, a partir de la cual ampliamos el examen del resto para completar o confirmar el juicio con la observacin de las divergencias dlticas.

AMBIGEDADES Con el nombre de tipos de transicin designamos a los dactilogramas de dibujo no bien definido que, por la ambigedad de su configuracin morfolgica, pudieran ser incluidos en dos o mas clases y aun en opuestas.

Las notas de transicin son frecuentes en todos los cuarteles papilares (la presilla, por ejemplo, es un nimia nota transicin hacia el Bidelto). En realidad se da en todas las cosas porque son propias de la naturaleza evolutiva; pero en el avanzado estado que causa ambigedad son por fortuna relativamente escasas en la falange clasificativa de los dedos. Su existencia, sin embargo, perturba y obliga a un analisis mas detenido del dibujo en que se presenta la duda, siguiendo el dictado de unas mismas reglas para la decisin unanime que, dentro de lo posible, evite la consulta en mas de una clase. Las reglas no son arbitrarias, son consecuencia del estudio de una casuistica muy abundante y en provecho de un reparto mas funcional de las desiguales agrupaciones producidas por la menor proporcin de los tipos adeltos y la abrumadora frecuencia de los monodeltos radiales (cubitales en la concepcin de Galton y Henry). Este planteamiento aconsej dos conductas opuestas para descargar razonablemente sin detrimento de la base morfolgica, la recargada zona media constituida por los referidos monodeltos: una conducta estricta, severa, exigente ante la duda, cuando se trate de decidir entre adelto y monodelto, de condiciones que aseguren la estructura ansiforme perfecta, otra conducta benvola, algo transigente, predispuesta a admitir como figuras bidlticas las de los monodeltos que se ofrecen en transicin avanzada. Modo de analizar y resolver los diferentes casos de ambigedades producidas por los dibujos en transicin. Tienen de comn en cuanto a la tipificacin nuclear la exigencia de una curva que no sea de arco de ojiva, ni biacodado, ni apendicular, ni tocada, y la independencia entre la cresta central y la figura dltica. En lo que respecta a la decisin clasificadora, la escuela de Henry aconsej consultar a titulo de orientacin la clasificacin correspondiente al dedo homnimo

de la mano opuesta, y cuando hecho el analisis prolijo de los elementos presuntamente constitutivos y de los modificativos del ncleo, si aplicadas las normas, persiste la duda, decidiremos por el tipo menos frecuente en la mano y dedo de que se trate. Hay, pues, que tener presente que hecha excepcin de los dedos indices mas prdigos en todas las formas, los tipos mas infrecuentes son los adeltos, y de ellos, los puros; que tambin son infrecuentes los dextrodeltos en la mano derecha y los sinistrodeltos en la mano izquierda y todavia mas raros en los auriculares respectivos; que asimismo son infrecuentes los verticilares sin cola y con cola hacia el lado radial, excepto en los indices y anulares de ambas manos, siendo muy raros en los auriculares. Hechas estas advertencias generales, pasamos a las reglas especiales para decidir en cuatro diferentes casos de ambigedad. Para resolver la duda entre seudodlticos y monodlticos, se efecta un esmerado examen del area del supuesto delta, con el fin de determinar si existe. a) Figura dltica. b) Un asa de cabeza semicircular y aislada situada a un lado del presunto delta, pero que no contribuya a formarle. Si el dactilograma carece de estas condiciones se le califica de adelto; si las rene, de monodelto. Por la importancia de la correcta aplicacin de la norma expuesta, conviene una explicacin mas detallada. Figura dltica equivale a triangulo o tripode, indistintamente. Por un asa se entiende que puede tener slo una o puede estar compuesto de varias; pero que una por lo menos (horquilla o presilla) ha de reunir las condiciones que en el mismo acapite b) se detalla. Por cabeza semicircular, que no ha de ser en angulo ni en ojiva, ni biacodada, ni apendicular. Por aislada se entiende que sera de cabeza no tocada por cresta de otra serie, ni enlazada o integrada por el recto fundido caso de ser nica. Por situada a un lado del presunto delta, que la rama o ramas de su cola se dirijan a un mismo costado, derecho o izquierdo, teniendo presente que si la rama anterior es bifurcada y, abrindose, pasa sobre el presunto delta, se considerara que lo abarca y da la modalidad de en tienda. Por que no contribuya formarlo, que si solo hay un asa de cabez semicircular y aislada, o solo una de las que lo integran rene esas caracteristicas, las ramas superiores de la figura dltica no pueden fundirse o tocar el asa que por sus caracteristicas tipifique al ncleo ( figs. 10 y 15, seudos, y de 16 a 18, monodeltos).

Entre monodeltos y verticilares la transicin esta marcada frecuentemente al presentar en el interior del ncleo ansiforme una de las tres siguientes combinaciones de crestas: a) Paralelas a una de las ramas del presunto delta y que, a su vedz, forman angulo con la otra. b) Colas de presillas. c) Vrtices de angulos o arcos ojivales vueltos. Si a pesar de aparecer estas notas de transicin originando una segunda figura dltica, no hay ninguna creta de convexidad neta y libre entre el centro nuclear y el presunto delta, el dactilograma se califica de monodelto. Pero si dando concavidad hacia el centro nuclear u convexidad hacia el angulo del presunto delta existe cuando menos una cresta, se le calificara de Bidelto, aunque tal cresta curva contribuya a formar el segundo delta. ( figs. 19 y 21 monodeltos y 22 y 24 bideltos).

Entre monodelto volteado y Bidelto ansiforme ocurre la ambigedad si, ademas del delta exterior efectivo, presenta una figura dltica interior centro, por lo general, de piniforme o tienda -, calificandole de Bidelto cuando algunas de las crestas del ncleo ansiforme da convexidad hacia uno de los angulos del presunto delta, sin contribuir a formarlo.

Entre monodelto y Bidelto biansiforme se califica de Bidelto si, ademas del delta efectivo correspondiente a un ncleo ansiforme, presenta fuera de ste, otro minimo o rudimentario integrado cuando menos por un asa si sta no contribuye a formar su respectivo delta o por un asa invadida aun cuando contribuya a formarle. (figs. 25 a 27)

EXPONENTES Cuando a pesar del cuidadoso examen de la ambigedad y aplicacin de las reglas subsista la duda, se hara uso del exponente. Exponente es la letra o nmero que en caracteres mas pequeos se coloca en la parte superior derecha de todo signo de la frmula, cuya designacin haya producido incertidumbre en el supuesto de que razonablemente puede ser resuelta con criterio distinto por otro clasificador. El exponente (A2 2, 13, 42, etctera) tiene por objeto representar secundariamente el otro tipo que origina la duda. SUBCLASIFICACION DE DACTILOGRAMAS FINALIDAD Para singularizar operativamente cada dactilograma entre los del mismo orden o clasificacin se recurre a los procedimientos ideados por Galton y Henry, que Olriz llam morfolgico, matematico y topografico. SUBCLASIFICACIN MORFOLGICA La subclasificacin morfolgica se aplica a los adeltos y consiste en sealar y distinguir con signo diferente los puros de los seudos. Los seudodlticos estan originados por la formacin de un seudoncleo o de un ncleo rudimentario. El seudoncleo es el de figura de pino o tienda. El rudimentario se produce en todos aquellos dactilogramas en que la aproximacin o fusin de crestas limitrofes de series determina una figura mas o menos semejante a cualquiera de las variedades tipicas, pero que no renen las condiciones de ncleos minimos (figs. 1p y 11 a 14)

Se presenta con las letras minsculas a para los arquetipos y p para piniformes y rudimentarios, colocada a modo de denominador de la A o 1, de cuyo signo queda separada por una raya horizontal. SUBCLASIFICACIN MATEMTICA De aplicacin a los monodeltos, tericamente consiste en anotar el nmero de asas que componen el ncleo; pero en la practica se cuentan, segn se reglamenta a continuacin, todas las crestas situadas en la linea recta imaginada por Galton para unir el punto dltico al central, exceptuando la correspondiente a la figura dltica y la cresta en que sita el punto central. Las normas a seguir son: a) Se cuentan todas las crestas papilares atravesadas por la linea galtoniana, aunque sean fragmentos cortos. b) Siempre se contara la cresta interior del asa mas interna, aun cuando no quede atravesada por la linea galtoniana. c) En las bifurcaciones de crestas slo se contaran dos cuando se vea surco entre sus ramas a ambos lados de la linea galtoniana. d) Se excluyen de la cuenta las crestas del tamao de punto y las excrecencias o crestas secundarias, que en algunos dactilogramas se inician en los surcos interpupilares, apareciendo como finisimas lineas discontinuas y de anchura irregular. Y tampoco se cuentan las crestas interrumpidas en el paso de la linea goltoniana, salvo que la interrupcin fuera artificial (figs. 28 a 45 inc)

e) Cuando se dude si una cresta debe o no contarse, esta expresamente convenido contar siempre por menos.

La cresta delto.central del ncleo ansiforme de un dactilograma va del minimo, una, nunca cero, a un maximo de cuarenta y cinco, rarisimamente presentado. La suma mas frecuente queda entre nueve y diez y siete, y se representa en la cifra bajo los signos D o 2 S o 3

Si por desgastes pasajeros de la epidermis o callosidades no aparecen muy claras las crestas y su cuenta no ofreciera seguridad, se hara la anotacin de las que resulten y se agregara el cierre de una interrogacin para expresar la duda.

En los dactilogramas que presenten cicatrices puede ocurrir que se distingan perfectamente los puntos dlticos y central por no estar afectados o que haya desaparecido alguno de ellos. En el primer caso se contaran todas las cresas sobre las que pase la linea galtoniana y tambin aquellas que aparezcan interrumpidas bajo la misma por causa de la cicatriz. Como la suma que se obtenga resultara insegura, se le aadira como cierre una interrogacin. En los dactilogramas que presenten cicatrices puede ocurrir que se distingan perfectamente los puntos dlticos y central por no estar afectados o que haya desaparecido alguno de ellos. En el primer caso se contaran todas las cresas sobre las que pase la linea galtoniana y tambin aquellas que aparezcan interrumpidas bajo la misma por causa de la cicatriz. Como la suma que se obtenga resultara insegura, se le aadira como cierre una interrogacin.

se debe poner un ?

Cuando ni con incertidumbre ni an aproximadamente pueden contarse las crestas (desgaste externo, emb0orronamiento, queratodermis, etc.), se califica de ilegible y se le representa por una X.

SUCLASIFICACIN TOPOGRAFICA Es de aplicacin para los llamados bideltos y consiste en determinar la citacin topografica relativa entre las dos figuras dlticas mas externas.

Para precisarla se examina cuidadosamente el delta izquierdo hasta determinar con exactitud cual sera la cresta limitante basilar que contribuya a formarle. Conseguido esto, se sigue el curso de dicha cresta hacia la derecha, con el fin de comprobar si pasa por debajo del delta derecho, en cuyo caso calificaremos al dactilograma de extradelto o externo.

Si, por el contrario, la cresta limitante basilar queda mas hacia el interior del ncleo que el delta derecho, la calificacin sera de intradelto o interno.

Y en el caso de que la repetida limitante contribuya tambin a formar el delta derecho, se calificara como monodelto o medio.

Cuando al seguir el curso de la limitante basilar, sta se interrumpe o termina abrupta antes de que sea posible determinar su citacin topografica con respecto al delta derecho, se continuara por la inmediata inferior. Cuando en la impresin no aparezca el delta derecho por alguna anomalia accidental o a consecuencia de no haberse rodado suficientemente el dedo al obtenerlo, se observa si la limitante basilar tiende a dirigirse hacia el sistema basilar, y en caso afirmativo se califica como probable extradelto, ya que al no haber seguridad pudiera ser mesodelto y aun intradelto. Si se comprueba que la limitante basilar del delta izquierdo se interna en el ncleo, se calificara con seguridad de intradelto.

En los casos en que en la impresin digital falte el delta izquierdo, se efectuara la subclasificacin partiendo del delta derecho, con el fin de reconocer la situacin externa o interna en que estara el delta no visible, teniendo en cuenta que si la limitante se interna en el ncleo del delta izquierdo sera externo, sin duda alguna. Mas si se considera que la limitante se dirige hacia la serie basilar, la calificacin de interno habra de ser dudosa, pues pudiera ser medio, y, tal vez, externo. Siempre que para hacer la subclasificacin se precise tomar como punto de partida el delta derecho, se tendra presente que como la operacin es a la inversa a la normal, tambin ha de ser inversa la manera de seguir el curso de la limitante basilar, y, por consiguiente, cuando sta se interrumpa, se hara puente, y cuando termine abrupta, se continuara por la inmediata superior, y si hubiere bifurcacin tambin debera ser la rama superior la que se siga.

La representacin se hace escribiendo como denominador la V o 4 correspondiente, las letras minsculas e, i, o m, respectivamente, a las tres variedades de extradelto, intradelto y mesodelto. Cuando la calificacin no se haga con absoluta seguridad, se aadira a la inicial minscula el cierre de interrogacin. ? La subclasificacin de los Bidelto en que falten los dos deltas y la de aqullos de impresin tan deficiente que no sea posible redactarla con acierto, se representara con X. AMBIGEDADES EN LAS SUBCLASIFICACIONES

Son tan frecuentes e irremediables las dudas para determinar en bastantes dactilogramas adeltos si deben ser subclasificados de puros o de rudimentarios, que en una resea decadactilar que contenga dibujos de esta clasificacin y de las otras la subclasificacin morfolgica es preterida o diferida. Aunque algunos estudiosos se han preocupado de reglamentar la diferencia, es habil afirmar cuando en una concurrencia de extremos, bifurcaciones o composicin de ambos termina una nimia particularidad y se inicia la transicin con figura seudodltica. En los dactilogramas monodeltos, si el delta o el centro o ambas figuras son atipicas y propicias a la incertidumbre de la situacin de los puntos focales, se observa que de un clasificador a otro y en uno mismo de una fecha a otra varia la suma con detrimento del caracter exacto de las matematicas. Para remediar esta distinta apreciacin se establecieron las margenes de equivalencia o tolerancia de Bertillon y se admite, por ejemplo, que en la cuenta de un mismo monodelta un dactiloscopista d slo 10 crestas, otro 11, otro 12, otro 13 y hasta 14, y ello unas veces porque los extremos son atipicos, pero otras porque en el curso de la galtoniana existen crestas ambiguas entre secundarias y primarias o porque cruza por el vrtice de bifurcaciones que, con un pequeo desvio, deja luz para contar en vez de una cresta, dos, o porque pasa por una interrupcin dudosa entre natural y artificial. Los margenes de apreciacin admitidos en la subclasificacin matematica estan fijados en una cresta de menos y una cresta de mas hasta cuatro, en dos de menos y dos de mas hasta 18, y en tres de menos y tres de mas en adelante. Asi, si hemos contado en un monodelto un ncleo de 17 crestas, debemos admitir que otros clasificadores pueden haber sumado tambin 17, 16, y hasta 15, 18, ya hasta 19. En los dactilogramas bideltos tambin se presenta, a veces, la ambigedad que afecta a la subclasificacin.si en el seguimiento de la linea de Henry encontramos en las cresta sobre la que se desliza una interrupcin, cuyos extremos estan poco redondeados o que la distancia entre ellos apenas alcanza el doble del grosor de la cresta, suscita la duda de si debemos descender a la inmediata inferior o hacer puente y seguir por el mismo nivel; si la terminacin abrupta esta muy prxima y hasta tocando a la cresta inmediata superior, dudamos de si en realidad es terminacin o fusin natural, y sucede, a veces, que de tomar una a otra decisin varia la subclasificacin. Adosar a la minscula con que, en definitiva, se subclasifique un exponente o interrogacin no es solucin operante. La solucin terica estaria en la duplicidad de la tarjeta, pero no esta exenta de dificultades y de experimentada contra indicacin. Una considerable cantidad de las ambigedades son motivadas por la impericia o negligencia en la impresin de dactilogramas. Los ncleos excntricos, cuyas vueltas centrales queden en las lindes yuxtaunguales o atravesando el pliegue de flexin, seran desestimados a efectos de la clasificacin.

los que las tengan situadas en los limites laterales, expuestos a que un rodamiento no exagerado los deje sin imprimir, seran indicados slo con exponentes y en casos de muy justificada duda, como excepcin con duplicidad de tarjetas y clasificacin.

Los que en toda el area del impreso posado estn afectados de disociacin papilar, seran clasificados con X.

Igualmente seran simbolizados con X los afectados de queratodermia,

o por una tupida red blanca que impida su lectura.

*****

~~~~~

*****

~~~~~

*****

~~~~~

También podría gustarte