Los Grupos Étnicos Zumaya

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

El trabajo tiene como propsito dar a conocer los grupos tnicos que son portadores de una historia e identidad propia, que forma parte de toda esa riqueza cultural con que cuenta el pas. Por ello, es importante saber quines son los indgenas que habitan en l, dnde se ubican y cules son los aspectos culturales que los identifican.

En la entidad de Veracruz se habla de muchos grupos tnicos que se encuentran viviendo en ese estado, como son el otom, mazatecos, totonacas, huastecos, etc, se habla sobre la cultura huasteca o de los grupos tnicos que se encuentran dentro de esa cultura que son los teenek o huastecos, sus tradiciones, costumbres y la forma de vivir dentro de su comunidad, el apoyo se da en conjunto de toda su familia y vecinos, para poder realizar su trabajo productivo y la educacin de sus hijos.

La identidad es una de las expresiones, en la que podemos organizar, construir y modificar el entorno en que vivimos, los valores, las creencias, la forma de vestir y de los diversos trabajos que desempeamos para poder tener una vida sin carencias.

DESARROLLO

Los grupos tnicos son aquellas pequeas comunidades que comparten un origen, una historia, una lengua, culturas comunes y una identidad a lo largo de la historia. En Veracruz se encuentran varios grupos tnicos como son: el otom, totonaco, tepehuas, huastecos, nahuas, popolucas y mazatecos, y tambin pertenecen tres culturas autctonas que son: los huastecos, los totonacas y los olmecas.

El paisaje de la huasteca es llano, con algunas colinas y montaas de bajas alturas, donde hay bosque de pinos amenazados por la desforestacin, su clima es clido hmedo. La vegetacin est compuesta por grandes superficies de pasto y de rboles. En los bosques huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta por conejos, coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes, algunos de estos animales son utilizados por los ingenas para su alimentacin.

En la histrica de los huastecos ( teenek) se les llama cuexteca, vocablo nahua relacionado, con dos voces del mismo idioma: cuechtic o cuechtli, que significa "caracol menudo o caracolillo". El otro nombre: huaxtecos o guaxtecos, se deriva del sustantivo nahua guaxin, que significa "guaje", leguminosa comestible.

En su propia lengua, que pertenece al tronco mayense, los huastecos se autodesignan teenek, gentilicio de donde derivan teenek cauintalab, palabra o lengua huasteca, y teenek bitsom, pueblo huasteco. Al parecer, el vocablo

teenek indica una contraccin de Te' Inik (Te', "aqu", e Inik, "hombre"), que significa "los hombres de aqu".

Los huastecos habitan en el noreste de la Repblica mexicana, que se extiende por el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potos. En Veracruz se distinguen dos ncleos principales: uno alrededor de la ciudad de Tantoyuca y el otro en la sierra de Otontepec.

La poblacin huasteco (teenek) veracruzana se localiza en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza, en tancoco viven tambin los mestizos que conviven con comunidades nahuas, mientras que en Cerro Azul y Naranjos slo una quinta parte pertenece a este grupo tnico.

En esta regin existen numerosos caminos interregionales, revestidos, brechas y caminos vecinales que comunican a varias comunidades entre s y que confluyen en las ciudades importantes ms cercanas, los teenek se trasladan a pie, obtienen agua de los pozos y de los manantiales cercanos, el principal combustible para consumo domstico es la lea.

En la regin se imparte escolaridad desde el jardn de nios hasta la normal, en ciudades como Tantoyuca, Cerro Azul, Tuxpan, Poza Rica, Jalapa y Tampico existen escuelas tcnicas de nivel medio superior. Los municipios pequeos y las congregaciones huastecos (teenek) slo cuentan con primarias. En Siloxchil existe un albergue indgena que imparte educacin preescolar y primaria en huasteco.

La lengua de los huastecos est clasificada en el grupo maya-totonaco, tronco mayense, el huasteco es la nica lengua del grupo maya que se encuentra separada del resto de las lenguas de esta familia. Este idioma no tiene diferencias dialectales.

En caso de enfermedades como perder la sombra, mal de ojo, susto y otras atribuidas a fuerzas sobrenaturales, a la envidia o a los enfriamientos, se acude a los alumbradores quienes diagnostican el mal a travs del fuego con una llama que pasan por todo el cuerpo, los partos estn a cargo de las parteras de las comunidades. Se acude a la medicina institucional slo en caso de gravedad; no se acude a las instituciones de salud por desconfianza o por sus altos costos, en los huastecos son frecuentes las enfermedades

gastrointestinales, la desnutricin y el alcoholismo.

Sus casas son rectangulares, en la cual se divide en varias partes como es la cocina, la sala y el dormitorio. La mayora de las viviendas tienen un tapanco que sirve de almacn agrcola y de enseres. El techo de palma est sostenido por otates y los muros estn estucados. El solar se cerca con alambre de pas o con empalizadas de otate; fuera de la casa, en el solar, se construye una letrina comn.

En las cabeceras municipales se suelen utilizar materiales industriales como tabique, concreto, lmina de asbesto, varilla y cemento. Las casas cntricas y los edificios institucionales estn hechos con estos materiales.

La principal materia prima con la cual elaboran sus artesanas los huastecos es la palma real, zapupe (agave ) y el barro. En el tianguis de Tantoyuca se dan cita artesanos de varios pueblos llevan morrales, sogas, mecates, fibra limpia, estropajos, caronas para las bestias, pretales, mecapales y redecillas.

En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros, asientos, petates y palmas tejidas para el domingo de Ramos. Cada comunidad se especializa en uno o dos productos artesanales.

Las familias se agrupan por lazos de sangre en solares que ocupan tres o ms familias que se apoyan entre s, incluye a amistades y a compadres. Los lazos familiares y de vecindad son la base de los grupos productivos y del trabajo recproco.

La mujer se distingue en la comunidad por guardar y transmitir la cultura (lengua, medicina tradicional, elaboracin de artesanas, obtencin de alimentos en el medio, etctera), por ser activa en materia poltica y por llevar la mayor carga de trabajo de la unidad domstica. En ocasiones ella es el pilar y la figura central del ncleo familiar.

Las cuestiones religiosas locales se encargan grupos de individuos reconocidos por su participacin. Al igual que los "alumbradores" o curanderos,

los rezanderos descubren sus facultades en un sueo. El cuerpo de rezanderos, los grupos de danzas y de las velaciones en las iglesias son las autoridades paralelas ms comunes; ellos son los guardianes de la tradicin de los huastecos y se mantienen un poca al margen de las autoridades civiles y religiosas.

En poca de siembra de maz o frijol, la familia y los grupos de trabajo tienen mayor convivencia y refuerzan los lazos sociales interfamiliares. La familia en cuya parcela toca la ronda de trabajo colectivo ofrece una comida a los participantes al terminar la jornada laboral. En la cosecha se reparten cantidades variables del producto, de acuerdo con la importancia social de cada trabajador.

Los huastecos comunican su historia y su relacin con el medio a travs de la danza. La danza de la Malinche es la interpretacin de la Conquista; otras danzas son: de los Negros, del Gaviln, de la Rama de Navidad. Las fiestas ms importantes en la Huasteca, incluidas las que celebran los huastecos, son la del Carnaval, la del santo patrono y la de muertos. Estas festividades estn ntimamente relacionadas con la agricultura y la alimentacin y su contenido prehispnico se hace manifiesto en las peticiones de lluvia y accin de gracias por buena cosecha.

La clasificacin de los individuos y los grupos locales como miembros de un grupo tnico dependen, del grado en que muestren rasgos particulares de esa

cultura. Las diferencias entre los grupos se convierten en simples diferencias en el inventario de rasgos; la atencin se concentra en el anlisis de las culturas y no en la organizacin tnica.

Las formas culturales manifiestas que pueden ser clasificadas como rasgos culturales exhiben los efectos de la ecologa. Esto no se, refiere al hecho de que reflejan una historia de adaptacin al medio; de modo ms inmediato, reflejan tambin las circunstancias externas a las cuales se debieron adaptar los actores mismos.

La pertenencia a una comunidad no se hereda, el haber nacido en el pueblo de origen no garantiza ser parte de su vida, se construye a base de esfuerzo, compromiso y responsabilidades comunitarias.

CONCLUSIONES

Los grupos tnicos

sufren una discriminacin hacia su forma de vida,

costumbres, tradiciones, es decir, hacia su cultura, que es su historia. No solo fueron, en un pasado, vctimas de discriminacin tanto social como tnica y moral sino que en la actualidad estos fenmenos se siguen reproduciendo a pesar de que se les reconociera los derechos que tienen como personas. Es importante preservar las sus races que ellos tienen debido a que es su cultura de vida que se va perdiendo con el tiempo y ya las nuevas generaciones no quieren hablar la lengua materna, ni vestirse como sus padres lo han llevado con orgullo durante toda su vida. Debemos de respetar su historia, tradiciones y costumbres ya que ellos respetan nuestro modo de vida.

También podría gustarte