Nosilatiaj La Belleza Como Diálogo Intercultural
Nosilatiaj La Belleza Como Diálogo Intercultural
Nosilatiaj La Belleza Como Diálogo Intercultural
Nosilatiaj. La belleza como dilogo intercultural. Observar el silencio y ms all A primera impresin el ttulo de la pelcula descoloca y desconcierta, Nosilatiaj habla desde un idioma que resulta extrao y ajeno. Es que abrirse a la belleza nominada en otra lengua, y por tanto inscripta en una concepcin distinta del mundo, trae algunos desafos, implica un corrimiento respecto al modo comn en que se referencia lo lindo en Salta. Este filme invita a recorrer imgenes que no tienen lugar en el repertorio estereotipado de representaciones, en las estampas folclricas y tursticas, esas que ofrecen como mercanca lo indio que sepulta cada adoqun del casco histrico de la ciudad. Se construye as un paisaje visual abierto, desprejuiciado, donde hay espacio para que emerja lo bello en perspectiva indgena, para que la voz hable wich lhamtes y los cuerpos se expresen desde un lenguaje propio. El Chaco salteo enmarca geogrficamente al barrio rural/urbano fronterizo, a la vivienda donde se localiza la historia. El personaje principal, Yolanda, una joven wich de 16 aos, representa la situacin y trayecto de vida posible para cualquier mujer indgena, forzada por las circunstancias al desarraigo, a dejar su familia para incorporarse como criada en otra. El denso entretejido de relaciones personales, que en ese mbito ntimo tienen lugar, ilustra respecto a la complejidad y ambivalencia de los vnculos sociales a otra escala. El reparto de roles y posiciones de poder dentro de la dinmica familiar escenifica aspectos caractersticos del espacio e historia local, donde es prctica comn ofrecer techo y comida a cambio de trabajo. Vnculos que ganan en complejidad e indefinicin al teirse de afecto y buenas intenciones. En esos abigarrados lazos se levantan, relajan y contraen las fronteras entre universos culturales diferentes, con especficos valores y creencias, entre el mundo de sentidos wich y el blanco. Porosa friccin surge cuando uno avanza por sobre el otro sin respetarlo, imponiendo sus propias categoras de pensamiento y modos de hacer. S el ms fuerte eleva el tono de su voz, y no escucha, el dbil calla, resiste en silencio, se retrae, y en tales trminos se niega toda posibilidad de comunicacin o entendimiento. El film se presenta tambin como una reflexin sobre el presente, cuando arrasar el monte y talar sus rboles en pos del progreso econmico grafica, a otra escala, el mismo acto que lleva adelante la patrona de Yola. Quien decide mutilar el cabello sin considerar el valor que ste pudiera tener para ella, sin preguntarse lo que podra significar para su cultura, sin consultarle. Produce as un dao de cuya magnitud no tiene 1
nocin. Aquel hermoso pelo, como las ramas, no deba ser cortado nunca, pues constitua para Yola un preciado don. La moraleja advierte sobre las consecuencias que acarrean el desconocimiento, rechazo y negacin de lo distinto, anuncia su potencial para devenir en violencia y avasallamiento. La tensin entre universos de significacin que se rechazan e interpenetran hila la pelcula. De un lado gobiernan las expectativas y anhelos de Sara, una madre dispuesta a lograr a cualquier costo que el cumpleaos de 15 de su hija sea la mejor fiesta que haya visto jams el barrio. Todo se apuesta para que esa celebracin sea espectacular, por demostrar felicidad y amor. Festividad inscripta en el imaginario salteo como un acontecimiento especial, donde la familia tiene ocasin construir apariencias y hacer gala de su poder adquisitivo. En el otro universo social y cultural no hay espectacularidad, lo extraordinario se oculta en cada partcula de lo cotidiano. Distintos recursos son empleados para mostrar y recrear una nocin integral de belleza, que se nutre del vnculo singular con la naturaleza, habitando en el canto de los pjaros, en el sonido del ro y en la comunicacin con el monte. Perceptible en la quietud contemplativa, en el silencio, en el eco de antiguas voces donde se establece la conexin espiritual con los ancestros y la memoria comunitaria. Resuena en los recuerdos de Yolanda: Los ancianos piensan que el cielo, el viento, los arboles y que todas las cosas de la tierra merecen nuestro respeto porque somos parte de ella. En su narrativa, la pelcula crea el ritmo y atmsfera donde lo wich puede emerger con magia y potica. Pero esa recreacin de sentidos se alcanza no slo mediante el riguroso trabajo de observacin y con una mirada sensible, sino tambin tendiendo puentes comunicativos para trasvasar las fronteras culturales. Que el proyecto cinematogrfico se convierta en trabajo colectivo, donde los asesores y especialistas tcnicos no sean los nicos que desempeen roles de importancia, y que llegue a ser apropiado por las comunidades, han sido los mayores desafos. En esa direccin, la apuesta por la interculturalidad se sostuvo como consigna pero tambin demarc un camino y un modo de hacer. Cada una de las etapas transitadas, desde la definicin del proyecto y replanteamiento del guin, hasta la seleccin de actores, el rodaje y la postproduccin, implicaron la activa intervencin e involucramiento de integrantes de distintas comunidades indgenas. Los textos, escritos primero espaol y luego traducidos al wich, demandaron la participacin de especialistas bilinges, intrpretes y traductores. La intencin de aportar al dilogo no jerarquizado entre culturas que orienta la pelcula se reafirma ahora en su ltima instancia, a la hora de su presentacin y estreno oficial. Nosilatiaj retornar al lugar donde surgi, para proyectarse en las comunidades del Chaco y desde all recin se abrir paso hacia las salas de la capital saltea y el resto del Pas. 2