Manual de Neonatologia
Manual de Neonatologia
Manual de Neonatologia
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARA PINEDA BARQUISIMETO LARA
Mayo, 2008
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARA PINEDA BARQUISIMETO LARA
Elaborado Por: Coordinadora de Servicio: Lcda. Asicla Prez Colaboradoras: Lcda. Norkys Durn Lcda. Arelis Pastran Jefe de Servicio: Dra. Ana Senko
Mayo, 2008 3
NDICE Agradecimiento Introduccin Atencin mediata de enfermera en la unidad de neonatologa Mtodos de alimentacin Atencin diaria al recin nacido Limpieza de la piel (bao) Alimentacin del recin nacido prematuro Procedimientos para alimentar al recin nacido de bajo peso Evite traumatizar las frgiles mucosas Alimentacin con tetero Termorregulacin en el recin nacido Signos y sntomas que deben ser observados y reportados de inmediato por el personal de enfermera de una sala de neonatologa (signos de alarma) Hemorragia secreciones Msculo esqueltico Oxigenoterapia - indicaciones administracin Cpap nasal Destete del cpap Alimentacin parenteral Administracin de productos medicamentosos en el recin nacido. Implicaciones de enfermera Precauciones que hay que tomar en cuenta en la preparacin y administracin de medicamentos: Hidratacin - administracin de lquidos y electrolitos - administracin de sangre, plasma humano y concentrado globular Tipos de soluciones ms usadas para la hidratacin y su composicin global Control de gotas por minuto Preparacin de soluciones a partir de soluciones glocosada, salina hipertnica al 2% y glucofisiologica Complicaciones gastro-intestinales en el neonato implicaciones de enfermera La infeccin. Asepsia. Antisepsia. Normas de aislamiento. Infecciones cruzadas. Violaciones ms comunes a la tcnica Norma elementales de asepsia Infecciones cruzadas Normas de aislamiento Casos de alto riesgo Implicaciones de enfermera en la prevencin de infecciones en un servicio de neonatologa 4 6 7 8 9 10 10 17 18 19 21 24 29 31 32 33 35 37 38 44 45 46 49 57 57 58 61 61 63 63 64 66
reas consideradas limpias y reas consideradas no limpias en una unidad de neo-natologa Tcnica para la limpieza de la unidad de neonatologa Tcnica para la limpieza de las cunas Tcnica del lavado de manos Uso de buenas practicas aspticas generales puntos bsicos Como quitarse la bata cuando se usa la tcnica de desecharla Como quitarse la bata cuando se usa la tcnica de desecharla Como ponerse la bata cuando se usa la tcnica de volver a usarla Como quitarse la bata cuando se usa la tcnica de volver a usarla IX la incubadora, modelo, manejo y mantenimiento Descripcin de la incubadora Isolette (alr- shiels- inc.) Modelo Isolette para cuidados intensivos Tcnica para la limpieza y mantenimiento de la incubadora Conclusin
67 69 72 73 78 80 81 82 83 85 86 87 87 89
AGRADECIMIENTO La existencia de este manual de procedimiento de enfermera, no habra sido posible sin la colaboracin de muchas personas. En primer lugar, queremos agradecer a las muchas enfermeras educadoras del rea clnica y estudiantes de enfermera, cuyos comentarios y sugerencias sobre el manual condujeron a esfuerzo, mancomunado de un excepcial grupo de colaboradores, su experiencia y su conocimiento de la prctica clnica y las investigaciones actuales se aadi a la relevancia y precisin del material presentado. El resultado de estos esfuerzos combinados ha sido una revisin que incorpora la toma ms reciente y la informacin ms actualizada sobre la prctica y los cuidados de los neonatos en el rea clnica. Extendemos un agradecimiento especial a Dios por ser nuestro gua y compaero espiritual de darnos fuerza para seguir adelante y a todo el personal del servicio de neonatologa por contribuir al logro este material didctico educativo para el personal de enfermera y dems entes del equipo de salud.
INTRODUCCIN La atencin peditrica, hoy en da, exige de todos aquellos elementos que integran el equipo de salud; una adecuada preparacin que contenga los conocimientos actualizados sobre los mecanismos que se suceden en torno a las diferentes enfermedades y situaciones del paciente del rea de pediatra, sobre todo en las primeras horas y das de vida; para que puedan comprender en forma razonado las medidas teraputicas que deben ser aplicadas. El objetivo de la enfermera en especial atencin al rea de pediatra es la atencin integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) es considerada en la actualidad la principal intervencin disponible para mejorar las condiciones de salud de la infancia en los pases en desarrollo, representa un instrumento en desarrollo, representa un instrumento til para la deteccin precoz y tratamiento efectivo de las principales enfermedades que afectan la salud de los neonatos, lactantes menores de 5 aos, lo cual contribuye a mejorar los conocimientos y las prcticas de enfermera para la prevencin y deteccin de las diferentes patologas que se desarrollan en la infancia. Este manual esta dirigida en especial atencin al personal de enfermera del servicio, a estudiantes de enfermera y dems entes que integran el equipo de salud; en el cual se especifica las tcnicas y procedimientos que se realizan en el servicio de neonatologa, comprendido en varios temas. Con el desarrollo de los diferentes temas planteado en este manual, el trabajo y la responsabilidad de la enfermera se han vuelto cada vez ms especializada y complejas; por esto, es necesario que las enfermeras tengan adecuado conocimientos tcnico - cientficos, habilidades especiales, seguridad y delicadezas para realizar el tratamiento de estos pequeos de la mejor manera posible. 7
ATENCIN MEDIATA DE ENFERMERA EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGA a) Traslado a la incubadora correspondiente preparada previamente. b) Cambio de posicin con cierta frecuencia. c) Mantener vas areas despejadas. d) Mantener al nio sin ropa, slo el paal, facilitando su observacin. e) Manejo mnimo del nio. f) Vigilancia de signos vitales y otros. f. 1. Respiracin: caractersticas, frecuencia, pausas, etc. f.2. Color: cianosis, palidez, ictericia. f.3. Secreciones f.4. Actividad - posicin f.5. Frecuencia cardiaca - ritmo cardaco f.6. Evacuaciones y micciones. Caractersticas, iniciales y frecuencia. f.7. Cordn Umbilical, ligadura, aspecto f.8. Edema f.9. Llanto - quejidos. g) Aseo personal del nio - Remocin parcial de sangre y vernix con algodn y agua tibio. h) Incubadora. h. 1. Temperatura entre 2732C o la indicada por el mdico. Obtener temperatura adecuada en el nio 36.5 a 37C. h.2. Humedad - usualmente concentracin de 40-60%. h.3. Oxigenacin: 8
Es una indicacin mdica Se usa slo cuando es necesario Concentracin usual = 30 - 40% Chequeo frecuente de concentracin de oxgeno por medio del OXIMETRO Utilizar dispositivos de seguridad que garanticen una concentracin hasta 40%. PARA EVITAR FIBROPLASIA RETROLENTAL. MTODOS DE ALIMENTACIN 1. Alimentacin por sonda (OROGSTRICA O NASOGSTRICA) Recomendable reflejos de succin en ni grandes de prematuros y en ser menores de 2 Kgs., cuando no tienen desarrollados los deglucin. Puede permanente, removerlo cada 24 horas alternando los orificios nasales. 2. Alimentacin por tetero: Recomendable despus de los 2 Kgs de peso, cuando su madurez es mayor que la que indique el peso. (33-34 semanas de edad gestacional). 3. Alimentacin al seno: Recomendable en nios con peso superior o 2.300 grs. Cuando la alimentacin es solamente al seno se corre el riesgo de deshidratacin, por desconocer la cantidad de leche ingerida. No es recomendable en grandes prematuros, an con buen reflejo de succin, por aumentar fatiga.
Procedimientos de Enfermera para la Atencin del Recin Nacido de Bajo Peso: Procedimientos: 1. Para el bao 2. Para pesar al recin nacido dentro de la Incubadora y en la cuna 3. Tomar la temperatura 4. Vestir al recin nacido 5. Vestir Incubadora y la cuna 6. Cambio de paales. Atencin Diaria al Recin Nacido Objetivos: 1. Proporcionar comodidad, bienestar, limpieza de la piel y estimular la circulacin 2. Prevenir infecciones 3. Proporcionar una cuidadosa observacin 4. Controlar la temperatura 5. Proporcionar una alimentacin adecuada 6. Controlar el peso 7. Administrar correctamente medicamentos indicados 8. Administrar y observar tolerancia de los alimentos. Limpieza de la Piel (Bao): El cuidado de lo piel del recin nacido es de gran importancia, en la prevencin de infecciones, la limpieza debe hacerse con agua hervida o agua con algn antisptico apropiado en caso necesario (Indicacin mdico), segn rutina del servicio. 10
Equipo: Bandeja grande o mesa porttil conteniendo: (material estril). El equipo debe ser individual para cada Recin Nacido. 1. Frasco de vidrio para agua estril o hervida 2. Frasco de vidrio para agua estril (caliente) 3. Frasco de vidrio con alcohol antisptico 4. Algodoneras 5. Aplicadores (hisopos) de algodn solamente 6. Merthiolate 7. Pinzo porto objeto 8. Escudillo de metal o vidrio 9. Cuchara de metal o vidrio 10. Termmetro clnico 11. Curas umbilicales 12. Ropa estril (paquete) 6 paales, 1 hamaquita, cobijo. Precauciones: Antes de prestar cualquier atencin al recin nacido se debe tener el Equipo preparado debidamente. El prematuro lleva paal solamente, con el objeto de facilitar lo observacin de sus movimientos respiratorios, cambios de color, etc. Procedimiento: 1. Lavarse las manos segn tcnica adecuada 2. Colocarse la mascarilla, gorro y bata estril 3. Arreglar la unidad de trabajo 4. Abrir una escudilla y poner tetero en bao de Mara (si es necesario), con la leche Indicado (PREVIA VERIFICACIN) 5. Abrir paquete de ropa (6 paales) compartirlos en dos grupos; poniendo sobre uno, la hamaquito y en el otro la cobijo 11
6. Abrir otra escudilla y ponerle agua o temperatura deseada (tibio). Depositar torundas de algodn (las necesarias) dentro de la cuchara; colocar en el paquete donde est la cobija, igual nmero de torundas secas (4). 7. Sacar los aplicadores, humedecerlos en el agua tibia, exprmalos y colquelos en el paquete donde estn las torundas secas 8. Tome una torunda de algodn humedzcala en agua, tome el termmetro, lmpielo y lalo, descarte esa torunda, tome otra, humedzcala y colquela con el termmetro sobre el paquete donde va lo homoquita. 9. Coloque el peso encima de la Incubadora, insrtese el gancho en el correspondiente lugar del peso y empjese hacia arriba el tapn de goma de modo que el vstago del gancho pase libremente por el agujero, nivlelo (el peso se ajusta en fbrica por debajo de cero para compensar el peso del gancho y lo hamaquita). Si alguna vez fuese necesario reajustar o recalibrar el peso, pngase en la hamaquito un peso conocido por Ej: de 2 libras o de un kilogramo, y hgase girar el tornillo de ajuste situado, en la horqueta del peso hasta que la indicacin sobre la escala coincido con el peso patrn utilizado (2 libras 6 1 Kg.) No se intente recalibrar el peso sin un peso conocido. Pues la hamaquita vaca no pesa lo suficiente para dar una Indicacin exacta del punto cero. Abra las ventanillas de la incubador, vuelva a la mesa de trabajo y revise nuevamente el material con el objeto de que no se le olvide algo. 10. Tome las torundas que estn dentro de la cacharra, exprmalas paro que no queden empapadas, depostelas junto con las secas en el paal. Squese las manos con una toalla de papel, las tiene mojadas.
12
11. Tome con lo mano derecha el paal que contiene la hamaquita y el termmetro y con la mano izquierda el otro que contiene algodones. 12. Dirjase a la incubadora, introduzca por la ventanilla central la mano derecha y por lo superior la mano izquierda, dejando de una vez en la parte inferior de la entrada a un lado, el termmetro protegido por el algodn; luego deposite los dos paquetes en la parte superior de la estufa o sea la cabecera. 13. Despierte al nio si est dormido dndole suaves masajes en la cabeza. 14. Afloje el paal y proceda a tomarle la temperatura. a) Coloque al recin nacido en posicin cmoda - decbito lateral izquierdo. b) Introduzca el termmetro humedecido con agua hervida. c) Proteger al recin nacido para evitar que cualquier movimiento brusco rompa el termmetro; sosteniendo con la mano Izquierda al nio y con la derecha el termmetro y lo torunda de algodn. d) Deje el termmetro 3 minutos en el recto 5 minutos en la axila e) Retire el termmetro, lmpielo y lalo. f) Depostelo en la parte bajo de la incubadora sobre el paal que retira. g) Si el nio evacua, lmpielo. Tomar precauciones para no contaminarse. Retirar paal y torundas sucias (por la ventanilla inferior de la incubadora). h) Coloque el paal sucio en el tobo de ropa sucia. El tobo debe ser porttil, trasladarse de una incubadora a otra, (con ruedas) y accionado por 13
pedal poro poder abrir y cerrar. Lave el termmetro con agua y jabn, de arriba hacia abajo, debajo del chorro de agua j) Depostelo sobre una toalla de papel sobre el mesn. 15. Lvese las manos y regrese a la incubadora. 16. Ponga al nio en rea seca si est mojado. 17. Proceda a pesario. a) Tome la hamaquita, brala, coloque al recin nacido dentro de ella, teniendo la precaucin que la cabezo de ste no quede en un plano inferior a sus extremidades. b) Una los dos extremos e introdzcales en el extremo inferior del gancho; lea el peso. c) Con una mano sujete el gancho inferior y con la otra retire la hamaco con el nio. d) Saque al nio de la hamaca y colquela en la parte bala de la incubadora. 18. Tome una torunda de algodn hmeda y proceda a practicarle la limpieza al nio comenzando: a. Por la cabeza, odo, boca, ojo, cuello, realizar cura umbilical comenzando de la base hasta el final. 26. Limpiar genitales: Nia, tomar 4 torundas, humedecer dos, pasar una torunda hmeda por cada lado de los grandes labios, de arriba hacia abajo (una sola vez) secar. Pasar una torunda hmeda, entre labios mayores y labios menores, secar. hmeda, luego secar. 27. Limpiar recto y glteos: de arriba hacia abajo, usar cuantas torundas sean necesarias. Nio: bajar el prepucio, limpiar con torunda
14
28. Observar detenidamente regin gltea, observar enrojecimiento y cambios en la dermis de la zona glteo, evitar la formacin de escaras. Al observar signos de ella, avisar al mdico, o aplicar una de las rutinas establecidas en el servicio: colocacin de crema, pomada segn indican y recomendacin mdica. 29. Limpieza de los muslos. 30. Colocarle el paal. 31. Limpiar piernas y pies. Poner escarpines. 32. Vestir el colchn. 33. Hacer rollo con la cobija, dejar al nio cmodo, apoyado en ste. 34. Limpiar incubadora por dentro con torundas de algodn limpio. 35. Retirar el material usado por el rea que se considera sucia por la incubadora (dejar un paal poro que sirva de babero); sacarlo por la ventanilla especial; depositando los algodones, hisopos, etc., en papelera y la ropa en el tobo para ropa sucia. 36. Lvese las manos. 37. Traiga el tetero colocado en el Bao de Mara, con la frmula Lctea indicado o leche materna. 38. Introdzcalo a la incubadora por la ventanilla central. 39. Ponga al nio en posicin cmoda protegido con el paal, comience a administrar la frmula, dejndolo descansar cuando sea necesario y extraerle los gases, protegiendo la tetina cada vez, para evitar su contaminacin.
15
Observar el reflejo de succin y tiempo que gasta en comer, una vez que haya terminado de pasar el alimento, deposite el tetero en la parte baja de la estufa y proceda, a sacar los gases, dejndolo luego en posicin cmoda, con el rollo de cobijo, con la carita de lado, sobre el paal que le sirvi de babero, para proteger el colchn en caso de que vomite o. regurgite. 40. Saque el tetero, observe la cantidad tomada, luego llnelo con la misma cantidad de agua tibia, para su fcil limpieza posterior. Depostelo en el mesn tapado con su protector. 41. Lleve el termmetro a la Unidad de trabajo, hgale la limpieza y antisepsia adecuada, lalo y colquelo en su lugar Indicado. Cada recin nacido tiene su propio termmetro 42. Revise la incubadora, observe temperatura, humedad, oxgeno, en caso necesario lmpiela por fuera con solucin desinfectante. 43. Retire el peso. 44. Arregle la unidad. 45. Lvese las manos. 46. Qutese la bata tomando precaucin de no contaminarlo, culguela correctamente. (3)
16
administracin dependern de su peso, su edad gestacional, y la capacidad de succin 1. Recin Nacido con peso mayor de 2.30 grs. y/o ms de 35 semanas de edad gestacional. Se Inicia a las 3 horas de vida con H2O hervida a 15% - 15cc. A las 6 horas pecho directo, o si no es posible, leche maternizada por tetero 20 cc. 2. Recin Nacido con peso entre 1.500 y 2.300 grs y/o 32 a 35 semanas de edad gestacional. A las 3 horas - 5 cc. de agua hervida. A las 6 horas - 8 cc de agua hervida. A los 9 horas - 10 cc de agua hervida. A las 12 horas - leche maternizada por tetero (hasta 24 horas segn tolerancia) o pecho ordeado. Si pesa ms de 1.800 grs y es capaz de deglutir pecho directo. Si la succin es dbil, se alimentar por sonda nasgstrica u orogstrica. 3. Recin Nacido entre 1.250 y 1.500 grs y/o ms de 30 semanas de edad gestacional se alimentar con sonda naso-gstrica y/o por va I/V. 4. Menor de 1 .250 grs. y/o menor de 30 semanas de edad gestacional.
17
La alimentacin se comenzar por va IV, con solucin glucosada al 10% que se continuar hasta que el total de volumen requerido se pueda administrar por va oral. Precozmente se iniciar la alimentacin por sonda nasoorogstrica. Procedimientos para Alimentar al Recin Nacido de Bajo Peso Alimentacin por sonda (OROGASTRICA O NASOGASTRICA): Objetivo: Administrar alimentos a nios que no tengan reflejos de succin y/o deglucin o con malformaciones oro-farngeas, tales como hendidura palatina, labio leporino, etc. Equipo: Bandeja conteniendo: 1. Cubeta o rionera estril con 2 cacharritas o vaso de dicamentos, inyectodora de 10 - 20 cc (pico de cristal). Pinza de crysler (1) Sonda de Nloto N 8 o 10 tubo de polietileno descartable (ms recomendado). 2. Rionera 3. Babero o paal estril 4. Frmula lctea dentro de Bao de Mara 5. Adhesivo 6. Agua hervida o solucin glucosada al 5% 7. Esptula. 8. Linterna Procedimiento: 1. Vestirse segn la tcnica indicada 2. Preparar el equipo, coloque agua hervido o solucin glucosada en uno de los vasitos 18
3. Abra los diafragmas de lo incubadora 4. Introduzca el equipo por la ventanilla central 5. Despierte al nio 6. Cmbiele el paal si es necesario 7. Refrnelo as: con un paal doblado en tringulo crcelo sobre el nio en forma de X, ponindolo por encimo de los hombros y brazos lleve las puntas hacia atrs y abajo 8. Lvese las manos. 9. Coloque el equipo en la parte superior de la incubadora, coloque el babero o paal al nio. 10. Tome la sonda y mida la distancia que hay entre el puente nasal y el apndice Xifoides y mrquela con adhesivo o con pinza (si no viene marcado). 11. Con la mano izquierda sostenga la cabeza del nio y con la derecha Introduzca la sonda por la boca suavemente, rotndolo hacia arriba y atrs. Evite Traumatizar las Frgiles Mucosas Debe pasar sin esfuerzos y sin provocar tos o estornudos, ni cambios de coloracin, inquietud o alteracin de la respiracin, en tal caso retirar la sonda de inmediato porque tales signos indican desviacin de lo sonda hacia las vas respiratorias. ACTU CON MUCHA SERENIDAD Y ATENCIN. 13 Una vez introducida la sonda hasta la marca, introduzca el extremo de sta en el vasito con el agua, si NO hoy burbujas, la sonda est en el estmago, en tal coso fjela con una tira de adhesivo, en forma de corbata y al lado de lo cara (obstruyo el extremo de lo sonda para que no entre aire) compruebe si la sonda no ha salido por la boca, trate de abrir sta con esptula y revisar.
19
14. Quite el refreno aplicado al nio, apyelo sobre el rollo hecho con la cobijo. 15. Dle un paal en la cabecera. 16. Retire el material sucio, colquelo en el lugar Indicado. 17. Lvese las manos y cierre los diafragmas. 18. Espere 30 minutos para pasar el lquido. Si es leche, debe estar calentada al Bao de Mara. 19. Lvese las manos, pruebe la temperatura del alimento y deposite en el vasito la cantidad a administrar. 20. Llene la inyectadora. 21. Introduzca la cubeta con la inyectadora, leche, vasito con agua dentro de la incubadora. 22. Pase lentamente el contenido, siga observando al nio. Se debe dejar que baje el contenido por accin de gravedad, colocando la inyectadora en posicin vertical en un palmo superior con respecto al nio (no empujar el mbolo). 23. Deposite unas gotas de leche en los labios del nio con el fin de estimular el reflejo de succin. 24. Al terminar de pasar la leche, pase 2 ml de solucin glucosada o agua hervida por la sonda para eliminar la leche all depositada. Tape el extremo de la sonda dejndola bien fija. 25. Retire el material utilizado y deje al nio en posicin cmoda con la carita de lado derecho. 20
Precaucin: Este procedimiento se debe realizar con mucha suavidad, paciencia y cario, de lo contrario si se ofrece en forma apresurada o ms cantidad del alimento indicado, se puede provocar retencin de gases, distencin abdominal, regurgitacin, vmitos. Igualmente al introducir la sonda si no se toman todas las precauciones Indicadas, se puede provocar la perforacin de esfago accidente muy grave. El personal de enfermera encargado de practicar estos
procedimientos, debe estar lo suficientemente capacitado y en experiencia en el manejo de este tipo de pacientes. Observacin: - Lave el equipo, elimine los residuos de leche - Lvese los manos y cierre los diafragmas - Revise la incubadora y arregle la unidad de trabajo. Informe de la Enfermero: a) Fecha y hora b) Procedimiento empleado c) Reaccin del nio d) Frmula administrada, cantidad, tolerancia e) Otra observacin realizada. Alimentacin con Tetero Los recin nacidos prematuros con ms de 2 Kgs de peso aceptan la alimentacin con teteros, si la edad gestacional es mnimo de 33 - 34 semanas. En este caso se ofrecer esta tcnica 21
con delicadeza y paciencia, interrumpindola peridicamente para no provocar al nio fatiga. Equipo: a) Biberones pequeos (4 onzas) b) Mamilas suaves, con agujeros apropiados (abiertos con aguas delgadas al rojo vivo) c) Babero d) Paal e) Frmula lctea indicada, calentada en Bao de Mara. Procedimiento: 1. Lavarse las manos 2. Colocarse mascarilla y bata 3. Preparar el equipo 4. Probar temperatura de lo leche 5. Acercar el equipo a la incubadora 6. Colocarse en la parte superior de la misma 7. Colocar el babero 8. Darle en posicin FOWLER 9. Colocar la mano izquierda por debajo de la cabeza y nuca para proporcionarle una posicin adecuada 10. Con la mano derecha tomar el bibern 11. Colocar la mamila sobre la lengua y mantener el bibern inclinado 459 aproximadamente procurando que el extremo inferior est cubierto con la leche (as se evita que el recin nacido deglute aire) 12. Al terminar de ingerir la leche sacarle el aire 13. Dejarlo en posicin cmoda (cabeza de lado) 14. Retirar el equipo, lavarlo, prepararlo para su esterilizacin 15. Observar tolerancia, cantidad ingerida, etc., etc. 16. Hacer las anotaciones pertinentes. 22
NOTA: Si el recin nacido est en cuna, se tomar en los brazos para darle el tetero. (Previo cambio de paal, si es necesario). La enfermera debe estar sentada, colocarse al nio sobre las piernas, la cabeza descansar entre el pliegue del codo. Le colocar el babero y proceder a dar el tetero, con calma, dejndolo descansar y sacando los gases. Tomar muy en cuento la necesidad psicolgica del recin nacido (afecto) y recordar que este nio encuentro en la primera etapa del desarrollo de la personalidad Fase Orar, en la cual el nio satisface sus necesidades emocionales y afectivas o travs del chupeteo y succin.
23
TERMORREGULACIN EN EL RECIN NACIDO El Recin Nacido es homeotermo en igual medida que el adulto pero debido a su reducido volumen corporal, su estabilidad trmica est disminuida. La produccin de calor es efectiva an en los Recin Nacidos pretrmino de muy bajo peso. La exposicin al fro aumenta la produccin de calor; para desencadenar este fenmeno basta con que la piel est expuesta al fro, an en regiones muy limitadas (cara). El Recin Nacido deprimido por asfixia intrauterino y con dificultad respiratorio, tiene limitada respuesta al fro debido a hipoxia y por lo tanto poco posibilidad de aumentar el consumo de oxgeno. El Recin Nacido aumenta la produccin de calor como respuesta al fro sin necesidad parece de hiperoctividad la muscular (escalofros). En la la termognesis intervenir noradrenanalina, produciendo
movilizacin de cidos grasos libres de diversos rganos (hgado, corazn, grasa parda, etc.) Ambiente Trmico Neutral (ATN): es aquel en el cual el sujeto en reposo tiene un metabolismo mnimo y para un Recin Nacido colocado en uno incubadora se logra cuando la diferencia de temperatura (T) entre su piel y la pared de la incubadora es menor de 1.5C. El A.T.N.. en el adulto est entre 26 a 31C y en el Recin Nacido entre 32 o 34C cuando hay humedad relativa del 50%. La prdida de color se produce en el Recin Nacido en dos formas principales: por RADIACIN y CONVECINO. En mnimo grado interviene la 24
CONDUCCIN y la EVAPORACIN acta de forma variable; desde casi nula en A.T.N. hasta muy importante como ocurre en Sala de Parto los primeros minutos de vida. PERDIDA DE CALOR POR RADIACIN: o temperatura ambiente habitual y con humedad relativa del 50% es la principal, va por la cual el Recin Nacido pierde color. Esta radiacin es independiente de la temperatura del aire ya que el Recin Nacido irradio hacia las superficies fras (paredes de la incubadora y de la habitacin, ventanas, etc.) a travs del aire y sin Influir la temperatura del mismo; por tanto un Recin Nacido puede estar calentndose por conveccin (aire caliente) y a la vez enfriarse por irradiacin. Ejemplo: Un Recin Nacido dentro de una incubadora con temperatura adecuada y que sufre hipotermia por estar dicha Incubadora cerco de una ventana cuyos vidrios estn fros; o al revs, padecer hipertermia por estor dicha incubadora colocada cerca de un radiador de calefaccin, lmpara de pie. etc., dirigido hacia ella o estar sta expuesta a los rayos solares. Lo importante es: que el termmetro de la incubadora mide la temperatura del aire de las mismas, pero no mide la prdida por radiacin. La prdida por radiacin en el Recin Nacido es debido a su poco volumen corporal, por tanto, menor estabilidad trmica posee proporcionalmente mayor superficie corporal radiante). PERDIDA POR CONVECCIN: se produce cuando hay diferencia de temperatura entre la superficie corporal y el aire que la rodea, (conveccin es una conduccin entre la piel y el aire) esta prdida aumenta cuando el aire circula (ventiladores). Cuando el aire est muy fro (menos de 23C) se 25
produce como respuesta una vasoconstriccin en la piel que tiende minimizar la disipacin calrica en ese sitio. Causas de Trastornos de la Termorregulacin del Recin Nacido: a) Hipoxia aguda b) Frmacos administrados a la madre c) Hipoglucemia d) Hipercapnia e) Hipotensin. Medidas Preventivas para Evitar dao por Fri: 1. Transportar a los Recin Nacido en incubadoras 2. Antes de transportar un Recin Nacido de un servicio a otro, estar seguros de que ser admitido 3. Efectuar todos los procedimientos al Nio dentro de la incubadora o en una mesa de terapia que caliente por radiacin 4. Cuando se le vaya a practicar Rx hacerlo dentro de la incubadora o transportarlo en ella al servicio de Rayos X 5. La temperatura en la Sala de Parto debe ser superior a 30C, mediante una fuente de calor radiante cerca de la mesa de reanimacin, si se va a usar lmpara de 150 W., que proveo luz y calor, debe ser colocada a 1 metro de distancia del Recin Nacido. 6. No baar al R. N. en Sala de Parto 7. Cuando sea necesario baarlo, usar agua a una temperatura de 40 - 41C
26
8. Evitar colocar las incubadoras en ambientes muy fros 9. En das muy calurosos, si se utiliza aire acondicionado, debe mantenerse una temperatura constante 26 - 28C. Medidas Preventivas para evitar Dao por Calor 1. Evitar uso de incubadoras sin alarma o difciles de graduar 2. Colocar incubadoras o cunas lejos de radiadores de calefaccin, lmparas de pie encendidas, etc. Temperatura Normal en el Recin Nacido Temperatura axilar: 36 a 36.8C. Temperatura rectal: 36.5 a 37.4C. Para los controles habituales de temperatura en el R. N., se medir axilar. La temperatura rectal se conservar para casos especiales. DAO POR FRO: Cuando el Recin Nacido, se encuentra en un Sitio con temperatura muy Inferior a la del A.T.N. o porque el aire es muy fro o porque hay superficies radiantes fras cerca del Recin Nacido: a) En Sala de Parto b) Durante el transporte del Recin Nacido c) Durante la realizacin de procedimientos mdicos. El cuadro clnico es el siguiente: hipotermia, respiracin irregular o apnea, depresin neurolgica, acidosis metablica e hipoglucemia.
27
Tratamiento: a) Recalentar en forma lenta al Recin Nacido, ya que al recalentarlo en forma rpida puede producir apnea b) Corregir su cuadro metablico (acidosis ms hipoglucemia). Dao Por Calor: a) lncubadoras muy calientes (sin alarma) b) radiacin de calor apuntando hacia el Recin Nacido c) Equipos de luminoterapia sobre incubadora con baja circulacin de aire. El cuadro clnico es el siguiente: hipertermia, rubicundez, taquicardia, respiracin acelerada e irregular, apnea. Este cuadro se debe diferenciar del Sndrome febril por infeccin; en ste hay vasoconstriccin cutnea con temperatura diferencial. Rectal alta y axilar baja. Mtodos de Calorificacin del Recin Nacido: 1. Por conveccin: calentar el aire que rodeo al Recin Nacido. 2. Por irradiacin: a) Sumergirlo en agua ms caliente que su piel; b)
Apoyarlo sobre una superficie caliente (evitando quemaduras) 3. Por evaporacin: por s misma no va a lograr calentar, pero se pueden evitar prdidas de calor por esta causa: a) Aumentando el grado de humedad b) Secando la piel del Recin Nacido, cuando est mojado. (1)
28
Signos y Sntomas que deben ser Observados y Reportados de Inmediato por el Personal de Enfermera de una sala de Neonatologa (Signos de Alarma) Generales: a) Anomalas o malformaciones de cualquier parte del cuerpo b) Movimientos fortuitos dbiles o ausentes en un lado u otro del cuerpo c) Llanto dbil o ausencia del mismo d) Apata o indiferencia e) Rigidez f) Fluctuaciones desacostumbrados en el peso g) Temperaturas altas o bajas h) Resistencia al introducir el termmetro en el recto i) Edema j) Hinchazones (cabezo, cuello, piel, articulaciones) k) Distensin abdominal. Color: a) Coloracin griscea b) Ictericias c) Piel agrietada o descamada d) Cianosis (extremidades, nariz, pies o en la zona correspondiente a la presentacin) e) Palidez. Respiratorios: a) Disnea b Taquipnea c) Respiracin irregular 29
d) Salivacin excesiva e) Retracciones de la barbilla, trax, espacios intercostales, aleteo nasal, respiraciones quejumbrosas. Hemorragia Secreciones a) Hemorragia, equimosis, petequias en piel b) Hemorragia en cualquier orificio corporal y cordn umbilical c) Secreciones de cualquier orificio corporal o del cordn umbilical d) Olores desagradables. Urinarios: Ausencia de micciones. Neurolgicos: a) Protusin de la lengua b) Ausencia de reflejo de Moro, unilateral y bilateral c) Temblores, contracturas, convulsiones d) Prdida de la motilidad de algunas extremidades. Gastrointestinales: a) Rechazo de lquidos b) Dificultad para la succin c) Dificultad para la deglucin d) Regurgitacin nasal de lquidos e) Vmitos f) Vmitos sanguino lentos o en borras de caf g) Distensin abdominal h) Expulsin negativa de Meconio i) Deposiciones diarreicas ) Deposiciones sanguinolentos 30
d) Salivacin excesiva e) Retracciones de la barbilla, trax, espacios intercostales, aleteo nasal, respiraciones quejumbrosas. Hemorragia - Secreciones: a) Hemorragia, equimosis, petequias en piel b) Hemorragia en cualquier orificio corporal y cordn umbilical c) Secreciones de cualquier orificio corporal o del cordn umbilical d) Olores desagradables. Urinarios: Ausencia de micciones. Neurolgicos: a) Protusin de la lengua b) Ausencia de reflejo de Moro, unilateral y bilateral c) Temblores, contracturas, convulsiones d) Prdida de la motilidad de algunas extremidades. Gastrointestinales: a) Rechazo de lquidos b) Dificultad para la succin c) Dificultad para la deglucin d) Regurgitacin nasal de lquidos e) Vmitos f) Vmitos sanguino lentos o en borras de caf g) Distensin abdominal h) Expulsin negativa de Meconio i) Deposiciones diarreicas 1) Deposiciones sanguinolentas
31
Msculo Esqueltico a) Flacidez excesiva b) Tumefacciones del crneo y de la columna vertebral c) Posicin o postura anormal de una extremidad. Anotaciones de Enfermera: 1. Condiciones generales del nio: - Actividad - Temperatura - Micciones - Evacuaciones - Reflejos - Piel - Llanto - Color. 2. Peso. 3. Alimentacin: Clase de leche, cantidad ingerida, cantidad tolerada, expulsin de gases 4. Cuidados prestados: bao, aseo de cavidades, cura umbilical 5. Tratamientos cumplidos 6. Observaciones 7. Posicin en que lo deja 8. Algo pendiente que cumplir 9. Firma de la enfermera.
32
OXIGENOTERAPIA - INDICACIONES ADMINISTRACIN Relaciones con la Humedad y Temperatura Durante la vida intrauterina, el oxgeno que llega al feto proviene de la madre, el cual pasa por un proceso de difusin sencilla. En el momento del nacimiento y despus del mismo, el oxgeno circulante es aportado por el propio nio una vez que efecto su primero respiracin; para ello se suceden una serie de cambios hemodinmico, entre ellos los ms Importantes son: a) Obliteracin de las arterias umbilicales b) Obliteracin de la vena umbilical y conducto venoso c) Cierre del agujero oval d) Obliteracin del conducto arterioso. OXIGENOTERAPIA: La administracin de oxgeno est Indicado en todas aquellas afecciones que produzcan disminucin de oxgeno sanguneo, es decir en cualquier situacin de HIPOXIA, sin embargo la tcnica empleada, la cantidad y la duracin de la administracin debe ser cuidadoso en el recin nacido por los peligros inherentes a lo misma. Diferentes maneras de administrarlo: 1. Por mscara: precedido inicialmente por uno bueno aspiracin, la cantidad no debe ser mayor de 3-4 litros por minuto; en todo caso nunca 33
debe tener una presin mayor de 20 cm de agua, por peligro de ruptura pulmonar 2. Intranasal: no ms de 1 litro por minuto, puede ser administrado por sonda nasal cuya longitud ser igual a la distancia existente entre el lbulo nasal y el conducto auditivo externo. Este mtodo se considera actualmente inadecuado, prefirindose la administracin de oxgeno por mscara. 3. Endotraqueal: Igual que el Intranasal, con Ia diferencia de que el nio debe estar intubado. 4. A presin Interminente: por medio de respiradores automticas (BIRD, ENGSTRON) o manuales (AMBU). La cantidad a administrar debe ser calculada para cada paciente. 5. En Incubadora: Con cantidades de 3 litros por minuto, generalmente se adquieren concentraciones de 30-40% dentro de la Incubadora ISOLETTE, con cantidades de 5 a 7 litros por minuto, deben colocarse a los nios que necesitan oxgeno en incubadora con concentraciones no mayores de 40% y no utilizar la administracin directa, salvo Indicacin expresa del mdico. 6. OXIHOOD: Es un cabezal que se adapta o la cabeza del recin nacido, que se utilizo para aumentar la concentracin de oxgeno a administrar. Tiene el mismo objeto que las zarpas plsticas en los nios mayores. Cada vez que se tenga necesidad de administrar oxgeno al recin nacido, se debe tomar en cuenta lo siguiente: si dicha medida es de gran utilidad y vital para el neonato, no est libre de riesgos, por lo cual no debe abusarse de lo misma y siempre debe estar en relacin con la presin de oxgeno en la sangre (se anexa recomendaciones de la Academia Americana de Pediatra para el uso del oxgeno).
34
CPAP NASAL Definicin: Presin Positiva de Vas areas a travs de cnulas nasales: Es decir, es la administracin de la mezcla de oxigeno y aire comprimido bajo presin continua a travs de dispositivos nasales aumentando la capacidad residual pulmonar y reduciendo la resistencia vascular pulmonar. Indicaciones Sndrome de distres respiratorio Apnea y bradicardia del prematuro Sndrome de aspiracin meconial Displasia broncopulmonar Soporte respiratorio post- extubacin
Cmo esta constituido al sistema CPAP? Fuente de oxigeno Flujometro Humidificador Circuitos corrugados, flexibles y transparentes Cnula nasal (medida segn peso) Botella de 500 ml (con regla de medida rotulada en centmetros en una de sus caras). Acido Actico al 0,25%
35
1. Insertar el extremo del tubo (flexible blanco) al humidificador y fuente de oxigeno con flujometro, el otro extremo conectar a la cnula nasal. 2. Un extremo del tubo (flexible azul) al frasco con agua estril, con un volumen total de 7 cm. (medida rotulada en una cara de la botella), introducir a una profundidad de 5 cms, para administrar PEEP; 5 cm de agua. Colocar camisa de inyectadota en la salida de la botella para fijar la manguera azul. Conectar el otro extremo del tubo azul a la cnula nasal. 3. Colocar un flujo de 5-10 litros/minuto, con Fi02 suficiente para mantener Pa02 entre 50 -70 mm Hg, y SAT 02 entre 88-93%. Complicaciones Salida o desplazamiento de cnula nasal. Obstruccin por secrecin Lesiones del septum nasal y la cara Sobredistencin pulmonar Distancia abdominal Prdida de la presin y Fi02 por apertura prematuro de la boca.
Cuidados relacionados con el uso del CPAP Montar el circuito en forma asptica Colocar al RN en posicin supina con la cabeza elevada a 30 Colocar usar gorro de fijacin, circuito livianos, lubricar cnula nasal La cnula nasal no debe tocar el septum nasal, observar coloracin y/o lesiones. Humidificacin adecuada, se recomienda instilar de 1 a 2 gotas de solucin fisiolgica en cada fosa nasal cada 2 o 3 horas). Drenaje postural SOS. 36
Aspiracin de secreciones c/4 horas (introducir sonda solo 2 veces). Mantener los circuitos libres de condensaciones de agua. Observacin frecuente de burbujeo. RN en dieta absoluta, mantener SOG abierta, aspirar C/3-4 horas Abrir SOG 90 minutos post-alimentacin. Agregar a la botella acido acetico al 0,25% (1/500cc). Metas a Alcanzar
PEEP 5 cm. H20 Fi02 el necesario para mantener la Pa02: 50-70 mmHg Ph> 7,25 Sat: 88-93% (ideal 90%) PaCO2: 45-55 mmHg. Destete del CPAP
Neonato sin signos de dificultas respiratoria Fi02:0,21 PEEP mantenido hasta el final de 5 cm de agua.
37
ALIMENTACIN PARENTERAL Nutricin Parenteral Total En forma simplificada, nutricin parenteral significa administrar nutrientes por va endovenosa. En la mayor parte de los casos se intenta administrar todos los nutrientes en las cantidades y proporciones adecuadas que un individuo necesita diariamente, de acuerdo con sus condiciones metablicas de ese momento, y esto requiere que todos esos elementos diluidos en soluciones hdricas, se administren directamente en una vena de gran calibre (vena cava superior o vena cava inferior), ya que su osmolaridad tan alta (generalmente arriba de 1 500 mOsm/L) requiere de su rpida dispersin en flujos muy elevados de sangre, pues de otra manera irritan e inflaman severamente las paredes de las venas. Slo en pocas ocasiones se podrn emplear a travs de un acceso venoso perifrico (nutricin parenteral perifrica) soluciones de baja concentracin y osmolaridad con poco riesgo de provocar flebitis, pero sin olvidar que son mezclas que necesitan volmenes muy elevados (con peligro de sobrecarga) o cantidades muy bajas de nutrientes insuficientes para llenar los requerimientos mnimos. Aqu nos vamos a referir fundamentalmente a la NPT, ya que la nutricin parenteral perifrica, por sus propias limitaciones tiene poco uso y casi siempre slo como coadyuvante de una nutricin enteral especializada. Indicaciones Las indicaciones generales de la NPT incluyen la falta de funcionalidad o la imposibilidad de usar el tracto gastrointestinal durante varios das cuando los requerimientos metablicos de un paciente son tan 38
exagerados que no se pueden satisfacer exclusivamente por la va enteral, o bien, cuando tratamos de modificar una respuesta metablica a una condicin patolgica. En forma ms especfica se puede sealar que, en el periodo neonatal, las indicaciones de la NPT se refieren a uno de estos cuatro grandes grupos o pueden ser mixtas: 1. Imposibilidad para usar la va gastrointestinal (el nio no debe o no puede comer) durante un tiempo que suponemos va a ser mayor de tres das: atresia de esfago, atresia de intestino, enterocolitis necrosante, infarto intestinal, perforacin intestinal, gastrosquisis, hernia diafragmtica, mal rotacin intestinal, megacolon congnito y sndrome de intestino corto, entre otros. 2. Dificultad para satisfacer por va enteral los requerimientos nutricios de un recin nacido enfermo (el nio no puede comer lo suficiente), los cuales pueden ser elevados por la patologa de fondo que lo afecta: estados hipercatablicos como la sepsis, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia renal aguda, o bien intestino insuficiente para la absorcin de nutrientes: sndrome de intestino corto, sndrome de mala absorcin intestinal, fstula enterocutnea de gasto alto, etctera. 3. Algunos neonatos pueden ser candidatos a NPT si existe riesgo elevado de usar la va enteral aunque sta se encuentre indemne, como los nios en estado de coma, sedacin profunda, intubacin endotraqueal, posoperatorios de intervenciones quirrgicas muy amplias, etctera. 4. Empleo de nutrimentos con fines teraputicos como apoyo metablico: aminocidos condicionalmente esenciales en el recin nacido, 39
cidos grasos poliinsaturados de cadena larga, albmina, insulina, hormona de crecimiento, antioxidantes.
Contraindicaciones La NPT est contraindicada cuando el tracto gastrointestinal sea funcional y til, cuando se sospeche que la imposibilidad de usar el tubo digestivo sea menor de tres das, cuando el nio est cursando con gran inestabilidad hemodinmica, cuando un pronstico de muerte inminente a corto plazo no justifique el uso del procedimiento y cuando se establezca el diagnstico de muerte cerebral, excepto si el paciente es candidato a donador de rganos. Plan de manejo de la NPT en el nio recin nacido en estado crtico: Indicacin precisa. Pronstico del tiempo de ayuno (mayor de 3 das). No existir contraindicacin para su empleo. Evaluacin del estado nutricional. Calificacin de los procesos intercurrentes. Clculo de requerimientos de todos los nutrientes. Seleccin de la ruta (central o perifrica). Prescripcin de la frmula. Preparacin e instalacin de la mezcla. Vigilancia clnica y paraclnica. Vigilancia clnica general
40
Al inicio de la NPT los signos vitales deben tomarse cada 4 h; el balance de lquidos debe ser exacto y cerrarse cada 8 h. El nio se pesar diariamente y se mantendr con vigilancia estrecha de sus condiciones generales, que incluyen su estado de hidratacin, estado de vigilia, reflejos, funciones vitales, etctera. Vigilancia del estado nutricional Adems de la somatometria completa que debe realizarse antes de empezar la NPT y cada semana, es importante contar con otros elementos de evaluacin del estado nutricional, como son diversas protenas sricas (albmina, transferrina), cuenta total de linfocitos, electrlitos, minerales, etctera, y realizar balance calrico y nitrogenado diariamente. Vigilancia con exmenes paraclnicos Los exmenes que deben solicitarse peridicamente son
los siguientes: Antes de iniciar la NPT Biometra hemtica completa, retculocitos y plaquetas. Protenas sricas, transferrina. Ca, P, Mg, fosfatasa alcalina. Urea, creatinina, electrlitos, pH y CO2 Glucemia, TGO, TGP, bilirrubinas. Examen general de orina.
Durante la NPT Primera semana: Glucosuria cada 4 h. Glucemia semicuantitativa cada 4 a 8 h. Electrlitos, pH y CO2 cada tercer da. 41
Al trmino de la primera semana: BHC, reticulocitos, plaquetas. Ca, P, Mg. Glucemia. Examen general de orina.
Las siguientes semanas: Glucosuria cada 8 a 12 h. Glucemia semicuantitativa cada 24 h. Complicaciones de la NPT Las complicaciones atribuibles al empleo de la NPT en los nios son semejantes a las observadas en los adultos, pero generalmente son de ms fcil y rpida aparicin y por esto mismo sus consecuencias son ms graves. Es conocido que el personal mdico y paramdico que trabaja en hospitales de nios es ms minucioso en sus indicaciones y cuidados, y en el caso de todos los aspectos del manejo de la NPT esta conducta es muy loable, puesto que hay ms riesgo de cometer errores y stos pueden ser fatales. Quien no se encuentre preparado, dispuesto y en condiciones de seguir un manejo cuidadoso en extremo, desde la indicacin hasta el ltimo detalle de una NPT, no debe elegir esta especialidad. A continuacin se sealan las principales complicaciones de la NPT, que para fines didcticos se han dividido en cuatro grupos, y cuyo manejo especfico no corresponde a este captulo. Locales y traumticas Laceracin de tejidos. 42
Perforacin venosa. Neumotrax. Neumomediastino. Trombosis. Obstruccin de la circulacin de retorno. Embolismo. Trastornos del ritmo cardiaco.
Sistmicas Sobrecarga de lquidos. Insuficiencia cardiaca. Colestasis. Estenosis heptica. Insuficiencia heptica.
Metablicas Hiper o hipoglucemia. Hiper o hipolipidemia. Acidosis. Trastornos electrolticos. Deficiencia o exceso de metales, oligoelementos, vitaminas. Sndrome de realimentacin. Terminacin de la NPT La NPT, siendo un mtodo artificial, tiene sus riesgos y limitaciones, por lo que lo ideal es que, aun cuando est bien indicada, se trate de 43
regresar lo ms pronto posible a la va y forma natural de alimentacin. Bsicamente son tres las condiciones para suspender la NPT: a. El control o la curacin de la patologa que oblig a su empleo. b. Cuando se presenten complicaciones graves del procedimiento. c. Cuando la NPT no est logrando mayores beneficios para el paciente, como sucede en el dao neurolgico irreversible, falla orgnica mltiple tarda, estados terminales de distinta ndole. Administracin de Productos Medicamentosos en el Recin Nacido. Implicaciones de Enfermera Una vez hecha la prescripcin facultativa la enfermera lee las instrucciones, la pasa las tarjetas de tratamiento, para luego proceder a preparar en la sala de tratamiento los medicamentos a administrar al nio. Vas de administracin - absorcin y presentacin de los medicamentos: Vas: Oral, Parental (lM - IV - Sub), Intratecal, rectal, drmica, pulmonar. Va Oral Es el mtodo ms antiguo, seguro, cmodo y econmico. Gran cantidad de los medicamentos infantiles se encuentran en presentacin de sabor agradable. Lo mayora de los medicamentos por va oral son bien absorbidos por la mucosa gastro-duodenal hay que evitar uso de esta va cuando el nio tiene vmitos. Se prefiere administrar los medicamentos orales antes de las comidas, cuando el estmago est vaco, en estas condiciones la absorcin es mejor, slo se darn medicamentos sobre 44
Va Parenteral: Es una va usada con mucha frecuencia debido a que se trata de enfermedades graves en nios, quienes presentan con frecuencia vmitos y diarreas y no toleran los medicamentos por va oral. Adems las enfermedades graves como gastroenteritis, neumona, meningitis, requieren niveles altos de medicamentos en sangre paro lograr su curacin. Se debe tomar muy cuenta el trauma psquico que sufre el nio con la administracin parenteral de medicamentos. PRECAUCIONES QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA EN LA PREPARACIN Y ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS: 1. Conocer y estar suficientemente capacitada en cuanto a equivalencias, reducciones, dosis exactas en miligramos unidades o centmetros cbicos, indicada al paciente y poder adoptar las prescripciones mdicas o las dosis mnimas que reciben estos nios, muchos de los medicamentos usados en recin nacidos no vienen en dosis apropiadas para ellos. 2. Conocer exactamente el nombre farmacolgico y comercial y la presentacin del medicamento a administrar. Averiguar si hay sustitutos.
45
3. Conocer el envase con que se va a inyectar, su capacidad y las unidades en que viene calibrado, ya se trate de una cucharadita, un vasito, una inyectadora. etc. 4. Averiguar si el medicamento se puede administrar o mezclar con otro medicamento. 5. Tomar todas las precauciones de asepsia y antisepsia en la preparacin y administracin del medicamento. 6. Una vez mezclado el polvo con el solvente, determinar cuntos miligramos o unidades quedan por centmetro cbico. 7. Averiguar si el paciente ha recibido ese medicamento en otras oportunidades y si ha presentado alguna reaccin. 8. Investigar lo antecedentes de alergia del paciente y su familia, especialmente cuando se va a administrar medicamentos como la penicilina, sueros, transfusiones, etc. 9. Constatar antes de aplicar el tratamiento, la identificacin del paciente, la dosis y la va de administracin del medicamento. 10. Cuando el medicamento puede ser peligroso (gluconato de calcio, otros ms), administrarlo en presencia del mdico. Hidratacin - Administracin de Lquidos y Electrolitos - Administracin de Sangre, Plasma Humano y Concentrado Globular
46
El agua es el compuesto lquido fundamental del organismo. En el adulto el 60% del peso corporal, en el recin nacido es el 80%. Est repartida en dos compartimientos representando el Agua Intracelular y el agua extracelular. El agua ingreso al organismo como agua de bebida o como producto final de la oxidacin de los alimentos. Se pierde agua por el rin, piel, pulmones, heces y sudor. El balance entre ingresos y las prdidas para mantener lo proporcin normal de agua en relacin con el peso corporal es lo que se conoce como Estado de Hidratacin Normal. Cuando las prdidas son mayores que los ingresos se produce disminucin del agua total y el organismo cae en un estado de Deshidratacin. Deshidratacin Es la disminucin del agua corporal causada por mltiples enfermedades, entre las ms frecuentes en nuestro medio est la DIARREA. Grados de Deshidratacin I. LEVE: Prdida de lquidos, pero no hay repercusin en el estado de Hidratacin clnicamente se pierde menos del 5% del peso corporal. II. Moderada: Prdida del 5 al 10% del peso corporal, generalmente el nio est con los ojos hundidos, la salivo espesa o ausente, la fontanela anterior deprimida y hay signo de pliegues.
47
III. GRAVE: Prdida de ms del 10% del peso corporal. Adems de lo mencionado en la Deshidratacin moderada, el nio est flcido, plido, respirando profundamente y apenas tiene pocos movimientos, est en Shock. El estado de deshidratacin se corrige con la administracin de lquidos y electrolitos por la vena. Cantidades de agua que se deben administrar o un recin nacido a trmino o prematuro por kg. de peso son: EDAD 0 - 2 das 3- 4 das 7- 8 das 10 das R.N. 40 cc. 60 cc. 80 cc. 100-120 cc.
Cantidades de Electrolitos por kg. de peso por da, que se deben administrar a un recin nacido a trmino o prematura son: Sodio: Potasio: Cloro: 0,5 2mEq. /Kg/da 0,5 2mEq. /Kg/da 0,5 2mEq. /Kg/da
Administracin de sangre, concentrado globular y plasma: Sangre: Se emplea en aquellos casos de recin nacidos que hacen o que desarrollan un cuadro anmico de cualquier etiologa. En tales circunstancias se utilizan a razn de 20 cc. x Kg. de peso.
48
Cuando adems del cuadro anmico, existen otras enfermedades que puedan precipitar en algn momento una insuficiencia cardiaca, se utilizar sangre bajo la forma de concentrado globular que tiene la ventaja de administrar una mayor cantidad de hemoglobina en un menor volumen de sangre. La dosis es de 10 cc X Kg Se reserva la utilizacin de plasma para aquellos casos en los cuales hay dficit de protenas. La cantidad de plasma a administrar se clculo a razn de 10 cc x Kg. Albmina de plasma humano: 4 cc.! Kg/das Tipos de Soluciones ms Usadas para la Hidratacin y su Composicin Global Solucin Dextrosa al 5%: significa que por codo 100 cc. de agua destilada hay 5 gramos de dextrosa (azcar). Solucin Isotnica de Cloruro de Sodio al 0,9% solucin Fisiolgica: significa que a 100 cc. de agua destilada se le han agregado 0,9 gramos de cloruro de sodio (sal). Mezclando lo solucin DEXTROSA con solucin fisiolgica en diferentes proporciones, se obtienen los tipos de soluciones de mayor uso en pediatra. Solucin Dextro-sal al 0,45%: significa que en 100 cc. de soluciones de Dextrosa al 5% hay 0,45 gramos de cloruro de sodio (sal) o sea la mitad de cloruro de sodio que hay en la solucin isotnica de cloruro de sodio al 0,9%.
49
La solucin 0,45% se prepara mezclando mitad de la solucin de Dextrosa al 5% con la mitad de solucin fisiolgica. Solucin Dextro-sal al 0,30%: significo que en 100 cc. de solucin de Dextrosa al 5% hoy 0,30 gramos de cloruro de sodio (sal) o sea lo tercera parte de cloruro de sodio que hoy en la solucin fisiolgica. La solucin 0.30% se prepara mezclando dos partes de solucin de Dextrosa al 5% con una parte de solucin fisiolgica. Cuando se prepara y administran estas soluciones, se deben aplicar todas las medidas de asepsia para evitar la contaminacin de las mismas. Administracin de Cloruro de Potasio (KCL). El potasio se debe administrar despus que el nio haya orinado. Bolo estricta indicacin mdica y tener siempre la precaucin que la mxima cantidad de potasio a administrar es al 6% 6 sea que por cada 100 cc. de solucin se pueden agregar hasta 6 miliequivalentes de Potasio. Recordar que un centmetro cbico de potasio al 15% contiene 2 mlliequivalentes de potasio: El potasio no se puede administrar directamente en la vena porque produce flebitis y paro cardaco con muerte Inmediata. VENOCLISIS- EXTRACCIN DE SANGRE - FLEBOTOMA Venoclisis: Concepto:
50
Cateterismo de una vena, con una aguja con el fin de Infundir un producto medicamentoso o un lquido (soluciones hidratantes, plasmo, sangre o uno de sus derivados). Venas a utilizar : las venas superficiales ya sean de las extremidades superiores o inferiores, o las epicraneales del cuero cabelludo.
Mtodos de infusin: a) Venoclisis continua o gota a gota. Ventajas: administrar en forma lenta y en un perodo de tiempo previamente sealado por el mdico, la cantidad necesaria de lquidos y electrolitos, con el objeto de mantener los requerimientos del paciente. En caso de reaccin desfavorable es posible su suspensin tempo. rol o definitiva. Desventajas produce trauma fsico y psquico por la sujecin (frenocin) e inmovilizacin del nio. b) Scalp fijo: mantener por medio de una mariposa (material descartable) contectada a un tubo de polietileno, una va permeable para la administracin generalmente de productos medicamentosos, y as evitar en el nio trauma psquico y fsico, que significa el estar inyectando por va IM el producto varias veces al da. Equipo: Bandeja conteniendo: 1. Torundas de algodn. 2. Scalp (mariposa) Nos. 21, 22 6 23, depende del dimetro del vaso venoso que se va a catetizar. 51
3. Sistema de equipo de infusin simple. 4. Inyectadora de 2 cc. estril. 5. Un vaso de medicamento, estril. 6. La solucin HIDRATANTE A EMPLEAR (indicada por el mdico). 7. Rionera, bolsa de papel. 8. Adhesivo. 9. Paral 10. Sujetadores, tablilla. Procedimiento: 1. Lavarse las manos. 2. Preparar el equipo. (Cambiar el paal al nio si es necesario). 3. Preparar lo solucin indicada y colgarla en el paral. 4. Proteger el conector del equipo de suero (evitar contaminacin). 5. Cortar tiras de adhesivo paro fijar aguja e Inmovilizador. 6. Acercar el equipo a la cuna o incubadora. 7. Destapar la cubeta que contiene la jeringa y el vasito. Vestir en ste unos 2 a 5 cc. de la solucin que se va a administrar. 8. Tomar 1 cc. de la solucin con la inyectadora y conectarla al Scalp (introducir esto en la incubadora). 9. Desinfectar rea (piel) a punzar. 10. Cateterizar vena, al comprobar que se ha cateterizado pasarle solucin de la inyectadora, poco a poco. 11. Otra enfermera (si la hay) va fijndole el scalp con tiras de adhesivo, en forma de corbata. 12. Fijar el miembro con la frula (o avioncito) si se va a usar adhesivo, proteger previamente la piel del nio con algodn. (Colocar el miembro en posicin normal). 13. Colocar el equipo de suero al scalp. 14. Graduar el gotero (con el goteo indicado). 15. Retirar el equipo usado por la ventanilla inferior de la Incubadora. 52
16. La solucin indicada debe llevar etiqueto con los siguientes datos: a) Tipo de solucin. b) Cantidad indicado. c) Goteo Indicado. d) Si lleva medicamentos agregados. e) Hora de comienzo. f) Firma de la Enfermera. 17. Una vez que la solucin est posando correctamente: - Asear el equipo usado. - Prepararlo para su esterilizacin. 18. Hacer las observaciones de enfermera pertinentes. Cuidados y Precauciones una vez Instalada la venoclisis. 1. Revisar peridicamente la venoclisis y cerciorarse de que la aguja est en la vena y el lquido fluye correctamente. 2. Mantener el goteo adecuado. 3. Vigilar el miembro (color, edema, temperatura). 4. Llevar un control estricto de la excreto. 5. Vigilar ritmo respiratorio del nio. NOTA: 1) La enfermera debe estar familiarizada y conocer a cabalidad las soluciones empleadas, goteo, reducciones, equivalencias, etc. 2) Las rdenes escritas deben ser explcitas en relacin con la solucin a emplear, goteo que debe pasar, etc. 3) Una vez practicada la venoclisis y aplicado el suero, se debe controlar peridicamente la velocidad del goteo, determinar la hora de comienzo y de finalizacin de la solucin. 53
Flebotoma: (Procedimiento exclusivamente realizado por un mdico). Procedimiento quirrgico por el cual, se diseco una vena superficial de una de las extremidades y se practica una pequea insicin sobre la vena para introducir un catter de polietileno en lo luz de la vena. Una vez introducido el catter, e procede a fijarlo por medio de un material reabsorbible (simple) o seda, o hilo, para evitar que se salga el catter. Indicaciones: 1. Shock hipovolmico ya sea por deshidratacin ocasionado por fiebre, diarrea o vmitos. 2. Cuando se desea realizar una exploracin Cardiovascular de tipo hemodinmico. 3. Cuando se desea mantener una va permeable y segura para administrar lquidos o medicamentos en paciente en condiciones crticas. Equipo: 1. Material de suturo, seda 000. 2. Solucin de betadine u otro antisptico. 3. Anestsico local (Cifarcana). 4. Solucin glucosada o salina Isotnica. 5. Guantes estriles. 6. Tabla acolchada, para fijacin del miembro. 7. Adhesivo. 8. Torundas de algodn y gasa en cuadro. 9. Jeringas de 2 10 cc. 10. Agujas hipodrmicas Nos 21-22-23. 54
11. Catter de polietileno con montaje en agujas hipodrmicas Nos. 21-22-23-24 6 modernamente los catteres para flebotoma con sistema ya adoptado y que viene en envases individuales para uso; ya esterilizado. Instrumental Quirrgico: 1. Pinzas mosquitos curvas (4) 2. Pinzas mosquitos rectos (2) 3. Tijeras de mayo recta (1) 4. Tijera curva de diseccin (1) (METZEMBAUT) 5. Separador de FARABEU (2) 6. Diseccin con diente (1) 7. Diseccin sin diente (1) 8. Porto agujas (1) 9. Pinzas de campo (4) 10. Porto torunda (1) 11. Mango de bistur y hoja (1) Cuidados de la Flebotoma Y Complicaciones: Una vez que se ha realizado la flebotoma se debe mantener el miembro fijado y el catter de polietileno se debe mantener lo suficientemente protegido, para evitar que cualquier movimiento brusco del nio o de la otra extremidad o con las extremidades superiores provoque la extraccin del catter de su sitio, por tanto todo nio con flebotoma debe ser fijado sus extremidades por medio de sistemas adecuados para evitar una maniobra brusco sobre el rea del catter. Se debe mantener la asepsia en todo el procedimiento que conllevo a lo Instalacin y retiro del sistema de Infusin que se une al catter de la flebotoma. 55
Los signos de obstruccin de la flebotoma se manifiestan por no pasar el lquido infundido en forma adecuada, o que se aprecie en el rea de la extremidad inmovilizada prxima al catter una zona de infiltracin de lquido o de edema lo cual nos habla en favor de que existe una extravasacin de lquido. Otra complicacin que se ve con frecuencia es cuando un catter de flebotoma se mantiene un tiempo prolongado uno zona de eritemaInflamacin y dolor en la extremidad Inmovilizada en el trayecto venoso, lo cual nos habla de un proceso inflamatorio bacteriano, o sea una flebitis de la vena catetetizada. La infeccin de la herida operatoria al realizar la flebotoma. Retiro de flebotoma: para retirar uno flebotoma cuando existe la indicacin mdica, es una procedimiento sencillo, que consiste en cortar con una tijera estril, el medio de fijacin del catter que es un hilo que siempre utiliza el cirujano, retirando suavemente el catter y haciendo ligera presin con una gasa sobre la vena tomada, se extrae el catter y una vez extrado ste, se coloca una cura y se procede a hacer los cambios do cura diarios y cumplidos cuatro o cinco das se procede a retirar los puntos. La flebotoma se puede practicar en la cama del paciente, en aquellos que estn en condiciones crticos, que su traslado a pabelln de ciruga ponga en grave riesgo la vida del paciente. Condiciones Mnimas para realizar la Flebotomia 1. Preparar el material adecuado y necesario. 2. Lugar adecuado. 56
3. Medio de fijacin del nio y del miembro elegido para realizar la flebotoma. Limpieza con germicida del rea Quirrgica. 4. Acomodar las fuentes de luz a nivel del campo operativo 5. El resto del procedimiento es competencia del cirujano operador.
Control de Gotas por Minuto Microgotero = 60 gotas por minuto. Para calcular el nmero de gotas por minuto se divide lo cantidad de solucin en cc. entre el nmero de horas para pasar la solucin. E: 60 cc para pasar en 12 horas. 60 : 12 = 5 gotas por minuto Con el cuentagotas de uso corriente (20 gotas por minuto). Para calcular el nmero de gotas por minuto se divide la cantidad de solucin en cc entre el nmero de horas X 3. Ejemplo:
60 12 x3
Preparacin de Soluciones a partir de Soluciones Glocosada, Salina Hipertnica Al 2% y Glucofisiologica Tipo de Solucin 0,15 0,20 Glucosada al 5% 99,25 99 Salino Hipert. al 20% 0,75 1 Total de cc 100 100 57 Glucofisiolgic o O Fisio 17 22 Glucosada al 5% Solucin 83 78
0.30 0.45
98.5 97,75
1,5 2,25
100 100
33 50
67 50
58
COMPLICACIONES GASTRO-INTESTINALES EN EL NEONATO IMPLICACIONES DE ENFERMERA Existe gran cantidad de afecciones del tracto digestivo que requieren ser tratados de emergencia en perodo neo-natal. 1. Atresia esofgica: es la Interrupcin de la luz del esfago, o sea que los alimentos no pueden llegar a la boca del estmago, ni siquiera la saliva que el nio trago. SI no se diagnostico a tiempo, el alimento o salivo al no poder posar hacia abato reboso el segmento ciego del esfago y paso a las vas respiratorios, ocasionando una Bronconeumona, complicacin ms seria de esto enfermedad. Lo enfermera es factor primordial en el diagnstico de la atresia esofgica; al suministrar el alimento al nio, debe ser muy observadora y debe Informar cualquier anormalidad presentada (rechazo, regurgitacin, vmito, asfixie, etc., etc.) Se debe diagnosticar al nacimiento, al pasar sonda urogstrica (para evacuar el contenido del estmago). 2. Estenosis pilrica: es una estrechez a nivel del ploro por un engrosamiento de lo tnico muscular en este sitio del estmago. Se manifiesta por: vmitos inmediatamente despus de lo ingestin del tetero, en chorro fuerte que comienzan generalmente a la tercera semana.
59
Cuando el nio no es diagnosticado a tiempo y regresan al hospital desnutridos y deshidratados. El tratamiento es quirrgico, previa hidratacin y lavado gstrico, porque estos nios retienen alimentos dados an el da anterior. La operacin es rpida y sencilla. La alimentacin post-operatoria se comienza a las tres horas en forma progresiva, comenzando con solucin glucosada, luego se pasa a la frmula lctea por pequeas cantidades. En ocasiones los vmitos persisten despus de la operacin, mejorando con antiespasmdicos. 3. Obstruccin Intestinal: Diferentes afecciones producen este cuadro. El cuadro se manifiesta por vmitos, distensin abdominal, ausencia de evacuaciones. El momento de aparicin, el tipo de vmitos y el grado de distensin depender del sitio de la obstruccin. As por ejemplo: Atresia del duodeno: da vmitos a las 4-6 horas de nacido casi no se observa distensin. Obstruccin del Recto: vmitos a las 16-24 horas y ocasiono gran distensin abdominal. Obstrucciones del duodeno : pueden ser debidas o una atresia, a veces a una malrotacin o una Impactacin del Meconio en el lleon (llamada tambin ileo meconial y es una de las manifestaciones de la enfermedad 60
Fibroqustica del Pncreas). Si no son operadas a tiempo pueden evolucionar hacia una perforacin. Imperforacin Anal: es la ausencia del orificio anal (se debe diagnosticar en el nacimiento, al tomar la temperatura rectal al neonato). Hay variedades de imperforaciones en la que existe orificio anal, pero hay tabique o un diafragma en el recto. La imperforacin puede ser baja o alta. Imperforacin baja: se manifiesta porque en lo regin anal existe una depresin oscura o por la presencia de un orificio fistuloso en lo regin anal. Imperforacin alta: la regin anal es plano y con frecuencia existe fstula del recto o la uretra o a la vejiga (en especial en el varn), en los que la orina puede salir teida de meconio. El tratamiento es distinto para ambos. Papel de Enfermera 1. Reportar debidamente y con la urgencia debido, las observaciones hechas al neonato, especialmente lo que se refiere a tolerancia de alimentos, eliminacin, frecuencia, caractersticas. 2. Cumplir estrictamente indicaciones mdicos. 3. Dar atencin-pre-trans y post-operatoria apropiada o estos nios. 4. Instruir a la madre para los cuidados a seguir en el domicilio, controles sucesivos, etc. 5. Conocer signos y sntomas de cada una de las anormalidades gastro-Intestinales del neonato, reportarlos a tiempo y contribuir as a un rpido diagnstico y correcto tratamiento. 61
LA INFECCIN. ASEPSIA. ANTISEPSIA. NORMAS DE AISLAMIENTO. INFECCIONES CRUZADAS. VIOLACIONES MS COMUNES A LA TCNICA Las infecciones pueden diseminarse de muy diversos maneras. (Sfilis, gonocccica,) etc. A travs de un vector (insecto) como la fiebre amarillo, paludismo, etc., o a travs de la va digestiva por ingestin del germen como en la salmonelosis, tifus, clera, disentera. Algunas infecciones son tan contagiosas y basta un contacto casual para su transmisin, el agente casual penetra al organismo por la va respiratoria, bien sea por medio de la tos, estornudos o pequeas partculas esparcidas en el aire. Cuando se presenta algn coso de enfermedad transmisible sin ninguna relacin aparente con alguien que la padezco, el origen reside casi siempre en algn portador de grmenes Insospechado o en una persona que padezca la enfermedad en forma benigna que pas inadvertida. A todas las enfermedades que se transmiten con facilidad, por contacto directo o indirecto se les da el nombre de enfermedades contagiosas. Para evitar o impedir la transmisibilidad de estas enfermedades, es cuando se ponen en marcha las llamadas normas de Asepsia y Antisepsia. Norma Elementales de Asepsia a) Uso de batas estriles: es indispensable en especial cuando s atienden pacientes infectados o con riesgo de infectarse, en ambos casos se 62
utilizarn procedimientos inversos, es decir, despus de atender un paciente infectado se considera contaminado, por tanto debe cambiarse la bata y lo contrario, cuando se va a atender un paciente con riesgo de infeccin debe usarse botas estriles. Las batas deben cubrir completamente el vestido. En algunos sitios, la bata se uso una sola vez, envindolo a la ropa sucia, una vez usada. En otros sitios se usa por 24 horas; en esos casos, al cargarla deben doblarse de modo que la parte contaminado quede para afuera. b) Uso de mascarillas y gorro: La mascarilla debe cubrir nariz y boca para evitar la difusin de la enfermedad y la inhalacin de partculas infectables. El gorro debe cubrir completamente el cabello. c) Lavado de las manos: Se realizo sencillo pero minuciosamente con agua y jabn durante (3) minutos como mnimo. Cuando hay contaminacin debe usarse cepillo. d) Otras reglas generales: Los suelos se consideran contaminados, por lo tanto todo lo que caiga sobre l, deber limpiarse antes de usarlo nuevamente. La limpieza del suelo debe hacerse con soluciones antispticas. Las incubadoras, cunas, mesa de noche, paredes, recipientes de basura, etc., se consideran contaminados. La limpieza adecuada y remocin regular de estos materiales son fundamentales paro el mantenimiento de la asepsia de la sala. 63
INFECCIONES CRUZADAS Son infecciones transmitidas de un paciente a otro habitualmente por violacin de las normas de asepsia y antisepsia ya descritas. NORMAS DE AISLAMIENTO Cuando se sospeche que algn nio sufre una enfermedad contagiosa, se le debe separar de los dems hasta hacer el diagnstico. El aislamiento se mantendr hasta que no exista peligro de transmisin de tal manera que su duracin depende del tiempo en que se prolongue la posibilidad de contagio. De los hongos la Cndida Albcans, es responsable de cuadros diarreicos en el recin nacido. El diagnstico de enteritis por Cndidiasis debe sospecharse en todo recin nacido con diarrea que presente lesiones de Cndidiasis oral o cutnea, especialmente si ha estado recibiendo antibiticos. En casos de diarrea por enteritis Candidisica, el examen de heces en fresco puede muchas veces revelar la forma micelial del hongo, hallazgo mucho ms significativo que encontrar las formas de levadura. Epidemiologa: La puerta de entrada del agente infeccioso en la mayora de los casos es la va oral, contaminacin del bibern, contacto directo con las manos de alguna persona portadora o enferma o bien a travs de vectores como las moscas, el agua no hervida.
64
En los retenes y servicios de recin nacidos lo forma como se introducen los grmenes es variable; pueden haber sido trados por cualquiera de los asistentes al servicio, quien sirvi de portador o por un nio ya infectado, bien durante el parto o posteriormente. La contaminacin de paales, sbanas, cunas, etc., conducen a uno rpida diseminacin area de los bacterias. En cosa de minutos, .despus de los primeras heces expulsivas, los Escherichia coli pueden cultivarse a partir del aire de cualquier porte del retn. Por lo tanto desde ese momento la aplicacin de tcnicas de esterilizacin o aislamiento no previenen la propagacin de la Infeccin a otros nios que estn dentro del mismo espacio, ni la adquisicin de dicha bacteria por algunas de las personas asistentes al retn. Los organismos areos son Inhalados y organizan un foco transitorio de infeccin en la parte superior del tracto respiratorio, luego son tragados y llegan al intestino, para producir la diarrea. CASOS DE ALTO RIESGO Corren riesgo especialmente alto de contraer diarrea y por lo tanto debern ser sometidos a la ms estricta vigilancia en este sentido: a) Recin nacidos en retenes con excesivo nmero de nios. b) Prematuros o recin nacidos debilitados por alguna enfermedad. c) Recin nacidos que hayan tenido contacto con madres, mdicos, enfermeros, auxiliares u otros nios con diarrea. Medidas a tomar: 1. Aislamiento inmediato a cualquier recin nacido con diarrea, sea o no de causa conocida. 2. Revisar cuidadosamente las historias del paciente incluyendo el reporte de la enfermera para asegurarse: 65
a) SI no hubo sobrealimentacin. b) Si no se le suministr una frmula lctea con exceso de azcares. c) Si realmente tiene diarrea (los recin nacidos alimentados al pecho evalan ms frecuentemente y ms flojo que los alimentados artificialmente). d) Si no ha recibido una teraputica con antibiticos (en este caso se sospechar de infeccin por Cndido Albcans). 3. Examinar cuidadosamente al nio y descartar la presencia de focos infecciosos en otras partes del cuerpo. Revisar cuidadosamente el estado de hidratacin. 4. Pesar al nio dos veces al da como ndice fidedigno de su estado de hidratacin. 5. Registrar la temperatura corporal cada 4 horas o ms
frecuentemente si es necesario. 6. Registrar cuidadosamente la ingesta y excreto de lquidos. 7. Tomar una muestra de heces para examen en fresco. Benedict o Clinestest y coprocultivo y una muestra de sangre para hematologa completa, electrolitos, equilibrio, cido-base, urea y creatinina. El hemocultivo es imprescindible, pues toda diarrea puede ser la primera manifstacin de una sepsis. NOTA: Las mascarillas pueden convertirse en vehculo de contagio, por eso su utilidad es discutible.
66
IMPLICACIONES DE ENFERMERA EN LA PREVENCIN DE INFECCIONES EN UN SERVICIO DE NEONATOLOGA Tcnicas de Asepsia: 1. Higiene personal. 2. Lavado de manos. 3. Uso de bata, gorro. 4. Tcnica para la limpieza y mantenimiento de incubadoras y cunas. 5. reas consideradas limpias y no limpias. 6. Tcnica para la limpieza del retn. 7. Tratamiento de la ropa sucia. Debido a su presencia por largas horas dentro de la unidad de Neonatologa, y a su continuo contacto con el recin nacido, la enfermera es el factor ms importante en su bueno atencin y por ende en la prevencin de infecciones. Es por eso que debe cumplir con las prcticas de higiene adecuadas, y tomar en cuenta las siguientes cuestiones: 1. Favorecer las mejores condiciones al microambiente constituido por incubadoras, cunas y lugar donde se ubique al nio y al macroambiente integrado por la atmsfera natural o artificial en que vive el personal que lo atiende y los distintos elementos que le proporcionan medios para su crecimiento y adaptacin progresiva. 2. Prohibir l paso al servicio a toda persona que padezca enfermedades agudas respiratorios o cualquier otro tipo de enfermedad infecciosa (piel, digestiva, etc.)
67
3. Instruir al personal para que aumente el cuidado de su salud, cuando sospeche que padece enteritis, diarreas, estado gripal, etc., y que se abstenga de acudir al servicio hasta su completa recuperacin e instituir tratamiento en quienes se descubra grmenes patgenos. 4. Bsqueda de portadores, mediante estudio bacteriolgico de exudado farngeo y nasal, muestra de las manos y coprocultivo. REAS CONSIDERADAS LIMPIAS Y REAS CONSIDERADAS NO LIMPIAS EN UNA UNIDAD DE NEO-NATOLOGA Una tcnica estricta es requerido para manejar a todo recin nacido y prematuro, ya que la Enfermera debe conservar los principios bsicos de asepsia; cada nio debe tener su equipo Individual. Tomando muy en cuenta estos principios, tenemos que en un Retn consideran tres (3) reas para trabajar con el nio; estos son: 1) reas limpias 2) reas del nio 3) reas no limpias o sucias. 1. REAS LIMPIAS: Consideramos las Estufas, pesos, armarios de ropa, de medicamentos, de equipos, vitrinas, paredes, mesas donde se prepara el material, la unidad del Prematuro como es lo estufa, mesa de noche, silla. 2. REAS DEL NIO: En l se consideran dos reas: REA LIMPIA Y REA NO LIMPIA. a) REA LIMPIA: Est comprendida por dos (2) centmetros por encima del ombligo hasta la cabeza. 68
b) REA NO LIMPIA: Dos (2) centmetros por debajo del ombligo hasta los pies. 3. REAS NO LIMPIAS O SUCIAS: a) Lavamanos b) Cesto de papeles c) Pasadores de las puertas d) Cestos de ropa sucia y todo aquello que se considere contaminado con las secreciones del nio. REAS EN LA ESTUFA: REAS LIMPIAS: Se considera la parte superior o sea desde lo mitad hasta la cabecera. Por sus ventanillas centrales y superiores se introducirn teteros, ropa, medicamentos, etc. REAS SUCIAS: La parte media Inferior es considerada sucia depositando en dicha parte hacia abajo todo lo que haya estado en contacto con el nio, sacando todo ese material por sus ventanillas inferiores. Los gabinetes son considerados limpios. Las toallas de papel y la pastilla de jabn son consideradas menos sucias. PRECAUCIONES: No deben pasarse en ningn momento del rea Sucia a la Limpia sin antes lavarse las manos.
69
1) Las paredes de la unidad sern lavadas quincenalmente con un antisptico adecuado (Solucin de Liso)). 2) Los pisos lavados diariamente, primero con agua y jabn y luego se aplica solucin de Lisol. Est prohibido el uso de escobas, recomendndose el empleo de aspiradoras y mopas. 3) Los marcas de las ventanas y muebles sern limpiados diariamente con agua y jabn, aplicndose posteriormente Liso). 4) Lo limpieza general de estantes, mesas y muebles se practicar un da a la semana. 5) Los depsitos de ropa limpia y sucia sern limpiados o fondo un da o la semana. Es necesario recordar que la ropa sucio se deposito dentro de una bolsa plstica descartable, no estando en contacto directo con el depsito. 6) El material de limpieza empleado en la Unidad es exclusivamente de sta no pudiendo salir al exterior. 7) La distribucin del trabajo es la siguiente: a) La limpieza del piso, depsito de papeles y cesto corresponde a la camarera de la Unidad. b) El resto (paredes, ventanas, incubadoras, sillas, etc.), sern limpiado por las Auxiliares de Enfermera, asignadas a cada sector. 8) Lo limpieza de las Cunas o Incubadoras se realizar codo da especialmente antes del ingreso o despus del egreso de un paciente. Los antispticos empleados Son: Gerdex, cloro, vinagre u otro antisptico o algn otro que se encuentre en el mercado siendo lo ms importante que no dae la pintura de las Incubadoras.
70
9) La unidad debe ser vaporizada con un antisptico semanalmente dependiendo del da de la limpieza general de las necesidades de la Unidad y de la presencio o no de Recin Nacidos. 10) La superficie de los muebles ser limpiada diariamente con agua, jabn, o una solucin de Lisol y a fondo cada semana. Esto incluye la limpieza de gavetas, etc. 11) El material recomendado para la construccin de estos muebles es lo frmico, la cual permite su limpieza con las sustancias antes descritas, las sillas pueden ser metlicos. 12) Los lavamanos y lavaplatos deben ser limpiados en cada turno y cuando fuere necesario, con agua, jabn y detergentes. 13) Los depsitos de papel, desperdicios, ropa sucia, etc., sern lavados diariamente con agua y jabn, emplendose una bolsa plstica desechable en su interior. 14) Los equipos como: gastroevacuadores, succionadores, etc., sern lavados con agua y jabn aplicndose Lisol al final, cada vez que sean usados. 15) Las sondas, conexiones, (gomas, conductos, etc.) sern igualmente lavados con agua y jabn mantenindose estriles en equipos individuales. 16) Existe una variedad de equipos descartables como: inyectadoras, Microgoteros, Sondas de Polietileno para Gavajes, que son altamente recomendables. 17) Los equipos de goma, metal y vidrio deben ser lavados con agua y jabn, teniendo mucho cuidado de hacerlo en su parte interna, ya que all se acumulan las secreciones, luego deben ser enviados a la Central de Suministros para su debido arreglo y esterilizacin (Preparndolos como material quirrgico en forma de equipo).
71
18) Los equipos de cocina sern lavados con agua caliente, jabn y detergentes. Los teteros, tetina, etc., sern esterilizados por el sistema de Esterilizacin Terminal. 19) El material de limpieza ser lavado con agua y jabn cada vez que se usan. Igualmente la aspiradora y lo pulidora las cuales deben ser revisadas peridicamente para su mantenimiento. 20) Las cintas mtricas sern limpiadas con soluciones desinfectantes cada vez que se utilicen. 21) Los recipientes para gasa, bomboneras, etc., sern limpiados semanalmente mensualmente. 22) Las termometreras sern lavadas con agua y jabn renovando el antisptico diariamente. 23) Las pinzas porto objetos, sern esterilizadas semanalmente, previo lavado con agua y jabn. La aparicin de Estafilococos en un Servicio de Neonatologa est en relacin directa con las normas de Asepsia y Antisepsia que lo rigen. Estas reglas deben ser muy estrictas. El Piocinico, el Proteus, el Coli entre otros son responsables de Infecciones Neonatales, estos focos se originan por contaminacin encontradas en las canillas de agua, lavamanos, aparatos de aire acondicionado, respiradores, aspiradores, incubadoras. Hay una serie de precauciones mnimas que cualquier profesional debe tomar, siendo stas: a. Distribucin especial adecuado de 2, 8 m 2, de superficie por cuna o incubadora a una distancia de 60 cms., entre ellas. Los revestimientos de las salas deben ser lavables especialmente hasta uno altura de 1,5 metros del suelo ya que a esa distancio los grmenes se mantienen en suspensin en el aire. con agua y jabn y esterilizados en autoclaves,
72
b. Sometiendo a frecuentes desinfecciones toda la Unidad como ya lo explicamos con la tcnica anteriormente. c. Hacer control ambiental peridicamente.
1. Las cunas deben ser limpiadas diariamente con agua y jabn (Gerdex) aplicndose posteriormente solucin de Lisol. 2. El aseo debe realizarse cada vez que se desocupe, procediendo en igual forma que en las incubadoras. 3. El colchn debe ser limpiado con agua y jabn y solucin de Lisol. 4. Los frascos del equipo individual del nio sern mantenidos limpios y lavndolos con agua y jabn diariamente. 5. El antisptico de los Termometreras ser renovado diariamente, al Igual que cualquier otro recipiente, previo lavado de stos con agua y jabn.
73
Procedimientos bsicos Pasos Importantes 1. Abra la llave del agua modo que salga una corriente suave, preferiblemente de un lavabo con controles de pie o rodilla. Si se usan llaves controladas con la mano, deje correr el agua durante toda la operacin. 2. Mjese las manos y las muecas con agua corriente. 3. Aplquese detergente y o jabn del recipiente a las manos, usando lo cantidad que necesite. Esparza detergente o jabn por toda lo superficie de las manos y las muecas. Aada agua gradualmente para hacer mucha espumo.
74
4. Frote vigorosamente las manos juntas para formar espuma; haga actuar sta en los manos y las muecas. Frote una mano impregnada de espuma contra la otra. 5. Haga espuma entre los dedos y extindala hacia las muecas. Contine frotando y extienda la espuma o todas las partes de las manos. 6. Frote las puntas de los dedos en lo palma de la otra mano para introducir la solucin espumosa debajo de las uas. Repita esta operacin con la otra mano. Razones para la Accin En este procedimiento, las llaves controladas manualmente se consideran contaminadas. Cuando hay una norma para mantener limpias las llaves controladas manualmente, se uso una toalla de papel para abrir la llave. Al final del perodo de lavado, la llave se cierra con las manos limpias. Si se uso jabn en barra (o detergente), la barra debe mantenerse en las manos todo el perodo de lavado. El frotamiento es importante porque desprende los grmenes de la piel.
75
Pasos Importantes 7. Limpie los uas con un palillo de madera o una limo, segn sea necesario. Enjuguese las manos Inmediatamente despus y aplique ms detergente o jabn. (Si las uas se mantienen en buen estado, esto puede que no sea necesario o an conveniente cada vez que se lave las manos). 8. Cuando desee usted agregar ms detergente para producir ms espuma, enjuguese los manos antes de aplicarlo. Mantenga las manos ms bajas que los brazos (fig. 3) y allese del interior del lavabo. (Si accidentalmente las manos tocan el interior del lavabo, debe repetirse el lavado de las manos). 9. Contine lavndose durante el tiempo requerido. Esto puede sede 34 a 1 minuto, segn el tipo de agente limpiador y las normas del hospital. 10. Enjuguese bien las manos con agua corriente: use el control de pie para obtener una corriente y constante de agua y en salpicaduras. Mantenga manos inclinados hacia encima del lavabo cuando enjuague.
76
Razones para la Accin FIG. 3. Los manos se mantienen ms balas que los brazos porque stos no estn sucios; las manos s. Si el agua - en este caso sucia - fluye hacia abajo, por lo que el interior del lavabo se considero contaminado. FIG. 4. Las manos se tienen ms bajas que los dos para que el agua c desde las muecas a las nos y salga por la punta los dedos.
Procedimientos Bsicos Pasos Importantes 11. Repita el lavado, si las manos han estado en contacto con el drenaje de la herido de un paciente, sangre, pus o salivo. Contine lavndose dos o tres minutos, segn las instrucciones. 12. Squese las manos con toalla de papel. Deseche en el recipiente apropiado la toalla usada.
77
13. Si se us llave controlada manualmente, squese las manos ANTES de cerrar la llave. Luego, use toalla de papel para cubrir el control manual y cierre la llave (vase fig. 5). Deseche lo toalla. Razones para la Accin El contacto directo con materiales muy contaminados debe evitarse, pero a veces se produce. Estos materiales deben envolverse antes de tocarlos y desecharlos, segn las normas del hospital, para evitar que otra persona se ponga en contacto con ellos. Si se ha usado jabn en barro, se sostiene hasta que termine de lavarse, se enjuaga despus y se deja caer en la jabonera. A continuacin, se enjugan las manos. Si se uso un cepillo (an que no se recomienda), se debe evitar que las cerdas produzcan grietas en la piel. Una piel en buen estado es su mejor proteccin contra las infecciones.
78
USO DE BUENAS PRACTICAS ASPTICAS GENERALES PUNTOS BSICOS Cuando se manejo ropa de usada. Evitar levantar polvo al coma y se hacen las camas: 1. Evitar la manipulacin innecesaria de ropa limpia y agitar, especialmente al cambias y hacer las camas 2. Manipular la ropa limpia con las manos limpias y no tocar ms que las necesarias. Evitar poner en contacto la ropa limpia (y tambin la sucia) con su uniforme. Las piezas limpias se encontrarn junto a la cara del paciente y. si estn contaminadas, pueden ser una posible fuente de grmenes. 3. Desplegar la ropa limpia sobre la cama, en vez de sacudirla y lanzarla, evita que se levanten partculas de polvo e hilachas por la habitacin. Estas partculas transportan microorganismos patgenos que se 79
esparcen por el aire. Cuando sucede esto, las personas los introducen en su organismo al respirar. 4. Al retirar deja cama la ropa usada o sucia, doble cada pieza de ropa desde los bordes hacia adentro y forme un farde, y luego chelo en un saco para llevarlo a lo lavandera. Ejemplos y Notas Relacionadas Puesto que no podemos ver donde y cuando comienzan a diseminarse los microorganismos, debe sospecharse de todas las posibles fuentes conocidas y se tomarn las precauciones apropiadas. Los cientficos han encontrado que el nmero de microorganismos existentes en las unidades de los pacientes aumenta grandemente cuando se cambian y se hacen las camas. Si la ropa de cama se distribuye con la carretilla, puede ser colocada sobre sillas dispuestas para este fin en la unidad del paciente. Ejemplo: Muchos personas han contrado el hbito, al hacer una cama, de sacudir y lanzarla sbana para desplegarlo y colocarla en lo cama. SI esto se hace en un hospital, puede ser un medio de diseminar microorganismos patgenos.
80
COMO PONERSE LA BATA CUANDO SE USA LA TCNICA DE DESECHARLA Pasos Importantes 1. Tome una bata del suministro de batas limpias, fuera de la unidad de aislamiento. Silos mangas del uniforme no son cortas, sbalas enrollndolas. 2. Pngase la bata en forma conveniente, sin tomar precauciones, excepto procurar que cubra completamente su uniforme. Procure que ninguna parte de la bata. Incluyendo las puntas del cinturn, toque el piso. 3. Sujtese la bata al cuello con lazos. 4. Agarre el cinturn de un lodo de lo boto y sostngalo (A en la figura 7), junte los dos bordes de la espalda de la bata, uno superpuesto al otro de 81
modo que se adopten (B en la figuro 8). Con lo mano libre, agarre el cinturn por el otro extremo, llvelo a la espalda y sujtelo, haciendo que ajuste bien y sea cmodo. 5. Levntese las mangas hasta uno altura apropiada. Razones para la Accin Cuando se uso la tcnica de desecho, se lleva puesta una bata limpia cada vez que se entra en el rea de aislamiento. Al salir del rea, se desecho lo bata. No hay razn para ponerse la bata en una forma especial porque est recin lavada y las manos de usted estn limpias. Los pisos, aunque se limpien apropiadamente, son lugares muy contaminados. COMO QUITARSE LA BATA CUANDO SE USA LA TCNICA DE DESECHARLA Pasos Importantes 1. Cuando est dispuesta para abandonar la unidad de aislamiento, destese la bata por el cuello y el cinturn. 2. Con la otra mano, agarre la bata por el hombro y btela (A en la figura 9). Cuando la manga se vuelve del revs, saque la bata por los brazos delante de usted. Esta accin hoce que boto saiga del otro hombro. 3. Tire de la segunda manga hacia afuera, por el revs. Sosteniendo an la bata delante y alejado del uniforme, dblela con el interior de la bata que de al exterior (B en la figura 10). Enrllela, hago un bulto y colquela en el saco para enviarla a la lavandera.
82
Razones para la Accin Esta bata slo est contaminada por el exterior. Puesto que no se la pondr usted de nuevo, lo nico que debe procurar es que el exterior de ello no toque su uniforme. COMO PONERSE LA BATA CUANDO SE USA LA TCNICA DE VOLVER A USARLA La tcnica de volver a usar la bata no se recomienda, pero se uso en varias situaciones de trabajo. Silo tcnica de desecho no es prctica, cada persona debe tener su bata. La bata debe colocarse regularmente en la lavandera contaminado, y siempre se har Inmediatamente, si el Interior se contamina. Pasos Importantes 1. Con las palmas de las manos juntas, deslice las manos al interior de la abertura trasera da la bata y agarre sta por las costuras de los hombros. Saque la boto del gancho de colgar. 2. Sosteniendo todava el interior de la bata, deslice un brazo, y luego el otro, por el Interior de las mangas, tocando slo el interior de la bata. 3. Coloque el dedo ndice de cada mano debajo de la banda del cuello por la porte delantera, y estire el cuello de la bata hasta colocarlo en su lugar. 4. Llegue o la parte trasera y sujete la bando del cuello.
83
5. Uno los dos bordes Interiores de la espalda de la bata. Rena toda la amplitud de la bata hasta que ajuste bien. 6. Mantenga junta lo parte trasera de la bota con uno mano. Con la otra, lleve la banda de la cintura a la espalda y retngala. Con la mano libre, lleve la otra a lo espaldo. Ate el extremo del cinturn o sujtelo. 7. Tire de las mangas hacia arriba hasta una altura conveniente. COMO QUITARSE LA BATA CUANDO SE USA LA TCNICA DE VOLVER A USARLA Pasos Importantes 1. Desate el cinturn, y deje que los extremos caigan a los lados. 2. Sbase las mangas unos 3 cms. - Lvese las manos. - Coloque el dedo ndica de una man debajo del puo de la otra manga y tire de sta hacia la mano. 2. Con una mano cubierta, agarre la superficie exterior de la obra manga y tire de ella hacia abajo, hacia la mano. 3. Saque de las mangas los brazos tocando slo el interior de la bata.
84
4. Sosteniendo la bata por el interior de las costuras de los hombros, dblela por la lnea media longitudinalmente sin tocar el exterior. (Al hacer esto, mantenga la bata delante de usted, de modo que no toque su uniforme). 5. Agarre la banda del cuello por delante y por detrs. Coloque la bata en el gancho, con las costuras de los hombros sobre ste, de modo que: a) El lado contaminado quede fuera. b) Los bordes de la espalda se unan y se dirijan hacia la entrada a lo unidad o habitacin. 6. Lvese las manos y squelos.
85
IX LA INCUBADORA, MODELO, MANEJO Y MANTENIMIENTO La incubadora es un aparato elctrico, de suministrar calor externo al cuerpo del recin nacido de poco peso o enfermo cuyos mecanismos termorregulares naturales estn sin desarrollar o son insuficientes. Adems la incubadora constituye un medio de aislamiento Actualmente existen en el comercio varios modelos exentos de peligro de fcil regulacin y manipulacin con dispositivo de calefaccin, controlable por la enfermera o automtico, que garantiza una temperatura adecuada al recin nacido. LAS ARMSTRONG. ISOLETTE, permiten introducir las manos a travs de cuatro diagramas laterales, lo que evita destaparlas o sacar al nio para asistirlo. Vienen dispuestas de tal forma, que la circulacin alrededor debe ser libre, y permite utilizar el lado derecho (limpio) paro alimentar, dar los cuidados y examen de la cabeza, trax y extremidades superiores del neonato. El lado Izquierdo (sucio) se utiliza para limpiar la parte inferior del cuerpo, cambiar paales y tomar temperatura rectal.
86
Algunos estn provistas de una ventanilla plstica especial para extraer ropa y material usado (suero) y as evitar la contaminacin de los diafragmas que cubren las ventanillas de manipulacin. Cuando constantemente, controlando su concentracin con el Oxmetro. Adems debe existir un medidor de paso con alarma en el distribuidor de pared (oxgeno central). Un sealador rojo en posicin horizontal normalmente, indico cuando se coloca en posicin vertical que se est administrando altas concentraciones de este gas. SI no es necesario, se suspendo la administracin de oxgeno y se abren los diafragmas laterales. La concentracin de oxigeno as como la temperatura deben verificarse cada 4 horas, sin embargo lo recomendable es que la enfermera los supervise cada vez que alimente o cambie al nio. DESCRIPCIN DE LA INCUBADORA ISOLETTE (Alr- Shiels- Inc.) Tiene una comunicacin area externa cuando se desea, capacidad de regular el calor y la humedad oxgeno controlado y una balanza integrada paro pesar al nio, sin sacarlo de lo Incubadora. se administro oxgeno; este debe ser vigilado
87
El colchn reposa sobre una plataforma transparente a los rayos X apta para colocar en posiciones clnicas especiales (trendelembur, Fowler, Rossier, etc.) obtener el reflejo de Moro y hacer estudios radiolgicos del nio colocando la placa radiolgica debo lo de la plataforma. El grupo motor ISC para cualquier ISLOTE C 86, estabiliza la temperatura del cuerpo del recin nacido al grado deseado; la temperatura cutnea del nio se detecto mediante un elemento termosensible (THERMISTOR) adherido al abdomen y es indicada continuamente por el termmetro externo. Existiendo una buena correlacin entre la temperatura cutneo del abdomen y la rectal; el dispositivo de control electrnico, responde a cualquier modificacin no acorde con lo deseado, conectando o desconectando automticamente el elemento de calefaccin. MODELO ISOLETTE PARA CUIDADOS INTENSIVOS Tiene ventanillas que se abren con los codos, conservando la esterilidad de las manos. El tablero frontal de la cubierta de plstico puede bajarse proporcionando una plataforma estable donde deslizar el colchn pudiendo all examinarse al nio SI es necesario. TCNICA PARA LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA INCUBADORA 1. Las incubadoras deben ser limpiadas diariamente.
88
Se recomienda el empleo de agua y jabn (Gerdex) para la parte exterior, aplicndole posteriormente una solucin de Lisol o Zephirn. El Lisol puro daa la parte metlica, por lo cual debe ser diluido: 0,5 ml de Lisol por litro de agua. 2. La parte metlica de las Incubadoras pueden ser limpiados con alcohol o amonaco. 3. Las Incubadoras cubiertas con material plstico o vidrio se limpian con jabn (Gerdex) y agua. NO, DEBE EMPLEARSE ALCOHOL SOBRE ESTOS MATERIALES YA QUE PRODUCEN OPACIDAD 4. El Aseo Completo se realizar cada vez que se desocupe. Siempre que sea posible ser expuesta al sol o rayos ultravioletas durante 12 o 24 horas, antes de la limpieza con agua y jabn. 5. Deben lubricarse cada 3 meses, anotando la fecha del servicio. 6. En las incubadoras Armstrong X-4 y en las lsolettes C-86 con depsitos de agua para producir la humedad necesaria debe renovarse diariamente a fin de que no se forme sedimento y proliferen grmenes. Se recomienda el uso de agua destilada. (Solucin al 1 por 10.000) lo cual ayuda a impedir el desarrollo de microorganismos. 7. El colchn debe ser limpiado con agua, jabn y lisol. 8. El filtro debe ser renovado cada 3 meses.
89
CONCLUSIN Hoy en da ocurren a diario cambios paradigmticos que el ser humano; se ajusta, se modifica a lucha con ellos, demostrando que es capaz de aceptar demostrando que es capaz de aceptar los retos en salud y educacin, se busca la calidad, la excelencia, se busca la calidad, la excelencia, la creatividad y el mejoramiento adoptndose a los cambios de la ciencia y la tecnologa que nos ofertan en la actualidad. Por todos estos cambios el manual de procedimiento de enfermera del servicio de neonatologa esta diseado para que el personal de enfermera, estudiantes y dems entes del equipo de salud sea capaz de aceptar el reto. El presente manual de procedimiento de enfermera material didctico educativo, dirigido en especial atencin al personal de enfermera y afines, con el objetivo expreso de mejorar y profundizar sus conocimientos en cuanto a la comprensin e interpretacin de los mecanismos involucrados en la atencin y participacin del paciente del rea peditrica.
90