Nee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ATENCIN A LA DIVERSIDAD El tema de las N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y abarca varias reas.

Podra dar algunos elementos como para comenzar a pensar entre todos. En primer lugar dira que la "inclusin" de un NEE no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aqu me refiero a todos desde la direccin hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al nio; psiclogos, psicopedagogos, asistente social, etc. , los docentes que van a estar con l, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qu parte har cada uno. Es lo referente a la inclusin de nios con capacidades especiales y la atencin a la diversidad. Me parece que deberamos partir de aclarar que son dos cosas bastante distintas, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es ms amplia. Cuando los gobiernos o las polticas educativas de nuestros pases hacen referencia a "la necesidad de que la educacin atienda a la diversidad", estn haciendo hincapi en una realidad socio-poltica de la cual no podemos escapar. Y adems se estn basando en la poltica educativa de los pases del primer mundo donde la atencin a la diversidad es prioridad educativa. Cuando hablo de inclusin de nios con capacidades especiales o necesidades especiales, generalmente y no se porque motivo, no se contemplan los nios superdotados o hiperestimulados de los cuales recibimos varios en el jardn y se transforman en los famosos nios problemas. Aparentemente como docentes nos dificultan ms nuestro hacer (por falta de conocimiento en el tema) los nios autistas, sndrome down, ciegos o sordos. Ah van algunos trminos que no son mos exclusivamente sino lo que para las currculas es un NEE y etc., - La diversidad en la poblacin escolar responde a un carcter individual y/o social; de capacidad, de intereses, de ritmos de aprendizaje, tnicas, religiosas, lingsticas, etc.

- La diversidad es lo ms genuinamente natural al ser humano; la escuela responde a ello con propuestas acordes a las particularidades de los alumnos. - Las nee es uno de los conceptos que marca el cambio de paradigma en educacin. La atencin est puesta en las posibilidades del sujeto que aprende y no en sus limitaciones... - todos los nios tienen necesidades educativas - algunos tienen necesidades educativas especiales - no todos los alumnos con nee. Tienen una discapacidad. - no todas las discapacidades general nee. Las nee comprenden Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algn cambio metodolgico. Las nee temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. Las nee que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. Las nee complejas, generalmente permanentes y por lo general tambin necesitan de escuelas especiales. Atencin a la diversidad "La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas y cada vez es mas manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por una educacin abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los nios/as y de las docentes. Institucionalmente la diversidad estar orientada a la valoracin y aceptacin de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias y la diversidad social. Reconociendo que las prcticas ulicas son complejas, cargadas de obstculos que se acentan en las relaciones nter e intrainstitucionales; esto nos lleva a tener que superar el paradigma de la simplicidad en la Educacin Inicial (donde hay un problema y se atiende desde el sentido comn, apuntando al practicismo mas que a

otra cosa) asumiendo el paradigma de la complejidad en el hacer educativo cotidiano. Debemos destacar que no hay - o al menos no debera haber- una institucin educativa homognea y uniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa de modo alguno, la fragmentacin del saber. Por eso comprender la diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla, que se traduzcan en un esbozo terico pero que avance en actuaciones concretas, mucho se ha hablado y escrito sobre el tema pero en la realidad concreta de las aulas poco se ha hecho (me avala el hecho de que las prcticas docentes no han tenido grandes y profundas modificaciones), en este momento nos daremos cuenta que no hay propuestas nicas y preestablecidas. La diversidad esta dada por mltiples factores, pero no solamente por los nios con capacidades educativas especiales, sino tambin se contemplan las diferencias tnicas y multiculturales de un pas. En el comn de los casos la diversidad tiene sus bases en las diferencias culturales cada vez mas acentuadas dentro de una misma sociedad o comunidad - para ser ms particulares- y que tienen su eco ms significativo en el lugar que se le da a la niez ya sea por necesidad (familias muy ocupadas y hasta agobiadas por su fuente de trabajo) o por conviccin, lo cual es peor (los tiempos y espacios para la niez no son necesarios ni justificados). Un aspecto importante a considerar es el "reduccionismo" con el cual se suele tratar este tema, la diversidad no atiende a un solo aspecto del ser, no considera nicamente los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula y que en realidad son el manifiesto o sntoma - la punta del iceberg- de un problema aun mayor, que podr focalizarse en una imagen personal desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas en el terreno de la sociabilidad. Atender solo un aspecto no significa abordarla en su conjunto con deseos de superar la situacin detectada, en la mayora de los casos los problemas que los nios presentan no son irreversibles, y cuanto ms temprana sea la intervencin y ms alta su calidad, los cambios sern ms efectivos y permanentes. Es necesario tomar en cuenta la diferencia individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atencin individual que permite la educacin personalizada - que no es atender al nio cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita en ms o menos- por lo que se centrar la bsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnstico institucional. Debe entenderse que la atencin a la diversidad implica creer que cada ser es nico y singular y que no se pretende que el nio/a se "adapte" al modelo

escolar y sus normas y reglas preestablecidas, - aqu, en este punto, debemos revisar nuestros periodos de adaptacin a las instituciones escolares- sino mas bien, que la escuela busque alternativas que se basarn en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendr como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno." El tema de la diversidad e integracin de nios especiales", es apasionante y no creo que debamos menospreciar nuestra capacidad como educadores en tales temas, solo es cuestin de saber buscar previo diagnostico, entrevista y evaluacin las estrategias apropiadas, que pueden ir desde el trabajo conjunto con escuelas especiales si es este el caso, el integrar de forma participe y responsablilizandolos a los padres en apoyar, colaborar y participar en las estrategias a seguir, desde el cumplir con lo dicho a los nios no mentirles, marcar pautas que no-solo se trabajen en el jardn, sino que tengan continuidad en la casa, pues no podemos cambiar o ayudar en solo en 4 horas, esto debe tambin ser realizado con el apoyo de los padres, quienes muchas veces niegan la existencia de los problemas. Tarea que nos dificulta la elaboracin de estrategias tanto individuales como grupales y nos lleva ha tener que realizar varias entrevistas con los padres del nia/a para lograr a travs de sutilezas, y usando mucho la psicologa social, o psicologa inversa para poder lograr tal fin, tratar con su medico si el nio es tratado o lograr si es necesario que los padres realicen una consulta a su pediatra comentndole la problemtica (sea esta motriz, fonoaudiolgica, hiperkinetica, psicolgica, etc.) y el mismo los derive al medico correspondiente, ya que si pido la visita del gabinete itinerante (pues no tenemos propio, el mismo puede llegar a tardar meses) esto no quita que se realicen ambas cosas consulta al pediatra y pidiendo la visita del gabinete ala vez. En nuestro jardn existen pautas amplias que quedan a criterio de la maestra, si la misma cree que lo mejor es la integracin paulatina y diferida, con horarios reducidos y variados, para poder evaluar al nio en todas las actividades, tanto en forma individual como su relacin con el grupo, mi criterio personal es no marcar ningn tipo de diferencia que el nio puede sentir como discriminacin, es tratado como todos, solo que mantengo una relacin de coordinacin y cooperacin especial con los padres, el charlar mucho con el grupo, son nios pero su capacidad de entendimiento e integracin es mayor que la de los adultos pues ellos no estn marcados por las pautas discriminatorias o tabes sociales que rigen a los adultos (en general no en su totalidad), el educar a partir de la diversidad integrndola como agente de nuevos conocimientos no solo favorece a formar nios con un criterio amplio de anlisis critico, personas que en el futuro no discriminaran a sus pares, sea por raza, credo, color status social o "especiales" ( lo pongo entre comillas ya que las pautas de especiales las marca la sociedad y delimita que es "normal o especial", El trabajar desde la diversidad no solo permite aprender de la misma y enriquecer ampliando nuestros conocimientos, los nios y la comunidad educativa en su totalidad,

rescatemos y pongamos en practica los valores que estn tan vapuleados e ignorados por la sociedad ya que la crisis que vivimos nos marca en todos los mbitos y roles de la vida cotidiana, el entender que la solidaridad, comprensin, colaboracin no solo tenemos que asumirla como algo propio que damos en la escuela a los nios el hacer participes a los padres, la institucin como un todo e incluso la comunidad y el medio, favorece el crecimiento, teniendo en cuenta los saberes previos, ya es hora que muchos docentes replanteen si trabajar en una escuela de puertas cerradas es bueno o si es mejor trabajar en una escuela abierta donde se tiene en cuenta la realidad que nos rodea, entre ellas la diversidad, los prejuicios y la falta de tolerancia, para analizar y trabajar sobre esto y encontrar dentro de lo posible propuestas alternativas de cambio que al menos comiencen a germinar en los nios, y permitara plantear y replantear tanto a padres como docentes actitudes, acciones, etc. Para ir poco a poco transformando la realidad cotidiana, partiendo de los vnculos una sociedad mejor yendo de lo micro hacia lo macro.

ATENCION A LA DIVERSIDAD

"QUE CONSIDERAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS"

"Educar es mas que ensear a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo para el mundo, para que l pueda verlo, juzgarlo y transformarlo" Mundo da crianca, BrasilToda institucin que intente atender a la diversidad se deber plantear tres situaciones como el punto de partida: 1. Contar con profesionales especializados: que puedan brindar seguridad a la docente y atencin a los nios/as y sus familias de ser necesario. 2. Revisar las practicas docentes: superando los "mitos" educativos y atrevindose a implementar estrategias metodolgicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situacin. 3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educacin. Si bien es relativamente fcil mencionarlos, la prctica nos plantea sus dificultades: Con relacin al punto 1: Obviamente lo mas conveniente es contar con un equipo estable en el tiempo y el espacio aunque la realidad nos dice que es muy difcil que se cuente con gabinetes especializados, en particular en las escuelas del interior del pas. Sugerencias vlidas pueden ser:

Trabajar con los equipos o gabinetes interdisciplinarios de municipalidades o comunas (si los hubiese) Acordar el uso del gabinete interdisciplinario o de los profesionales que prestan servicio en los hospitales pblicos o SAMco locales o inclusive, en las escuelas especiales. Concretar la participacin de profesionales que comienzan su labor (recin recibidos) que en algunos casos se incorporan "ad honorem" a estas propuestas.

En cualquiera de los casos se deber labrar un acta compromiso, para darle mayor estabilidad al accionar del equipo en el marco y problemticas institucionales. El punto 2 es tan difcil como el anterior, porque la realidad nos dice que en todo anlisis que se realice de la prctica ulica, hay dos aspectos que siempre salen "invictos": el mtodo y la docente. Generalmente ante las situaciones que requieren una atencin especial puede concluirse en el diagnstico: "nios/as con problemas de...", "familias ausentes ante determinadas problemticas", "Instituciones educativas con deficiencia en los recursos humanos y edilicios, etc.". Pero resulta muy raro que se releve: "mtodos inadecuados a la necesidad detectada", "mtodos no acordes a..", "mtodos tradicionalistas ante problemticas actuales", "docentes sin bases tericas para..." (convengamos que como docentes no estamos preparadas para todo y que en muchas ocasiones debemos profundizar temticas), "docentes con innovaciones tericas pero no prcticas" (o a la inversa). Si continuamos analizando seguramente acordaramos que si pongo en dudas el mtodo y/o la docente, estara haciendo referencia a un docente "pedaggicamente malo". Y la verdad es que esto no es as, cada docente debera modificar su prctica de ao en ao, de grupo en grupo y por mas bases tericas que se tengan puede que al llevarse a la prctica lo que se estuvo diagramando desde lo terico haya modificaciones necesarias de ser realizadas, son los llamados reajustes o retroalimentacin de la propuesta. El innovar no significa que lo que venia haciendo estaba mal, sino que se esta buscando lo acorde y necesario a cada situacin en particular. Con respecto al punto 3 hay situaciones en que se hace necesario expresar lo obvio: el nio/a es hijo de sus padres y vive con un grupo familiar, esto expresa la necesidad de destacar la responsabilidad que corresponde a la funcin paterna. Claro que muchos son los padres con dificultad de entender lo que parece tan natural. Cabe, entonces, al sistema educativo facilitar el camino ayudando a que comprendan la situacin y de esta manera puedan cumplir mejor su rol."

"CONSIDERACIONES PARA UN PROYECTO"

Luego de todo lo dicho podramos abordar aspectos bsicos de un proyecto que pretende "atender a la diversidad" dentro de una institucin educativa. Segn Jos Marti: "Todo esfuerzo por difundir la instruccin es vano, cuando no se acomoda la enseanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe". que gran verdad no?OBJETIVOS:

Proporcionar al nio/a un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse sin sensacin de fracaso y frustracin. Proporcionar al nio estmulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y su adaptacin al marco educativo. Ofrecer al nio/a y a los padres un marco contenedor que posibilite el trabajo preventivo y ayude al nio en la adquisicin de logros acadmicos.

ESTRATEGIAS A CONSIDERAR:

Fortalecer la Educacin Temprana brindando al nio todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema educativo no sea solo la transmisin de valores culturales y de conocimiento cientfico de las reas curriculares. Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo del nio, reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales. Revalorizar el juego como metodologa que posibilita la formacin de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en si mismos y en otros, la tolerancia. Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es tan importante como la efectividad. Dar especial atencin a los enfoques multiculturales y sus diferencias. Integrar a las familias a travs de mejores y mayores canales de comunicacin, reconocindola como agente educador y socializador. Reforzar la prctica ulica a travs de la preparacin cientfica de la docente, dndole posibilidad de especializacin, dentro de la institucin educativa. -Considerar a la institucin como el marco contenedor de la docente. Seleccionar actividades que atiendan a la educacin personalizada modificando metodologa, pero teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene sus potencialidades y sus limitaciones."

"ACTIVIDADES O ACCIONES:"

"La planificacin de la propuesta didctica: (desde lo terico no caben dudas que toda propuesta revestira intencionalidad pedaggica) deber atender a las diferencias individuales. Aunque el hecho de que este escrito no garantiza de que se cumpla, es conveniente que la propuesta se vea reflejada en el "escrito" de la estructura didctica (tema para otro debate) donde:

Se evidenciarn diferentes "modos" de dar un contenido, con distintas incentivaciones, recursos y propuestas de actividades segn las necesidades de los nios y del grupo. Se organizar el espacio de aprendizaje, facilitando la interaccin con otros. Se propiciar el "andamio" del adulto al nio y entre pares, facilitando la incorporacin de la idea de diferencias, del respeto por el otro y del ejercicio de la tolerancia y la solidaridad (nadie puede solo). Se organizarn los tiempos, respetando los tiempos personales dentro de un marco de tiempo grupal. Se implementarn tareas de integracin de la familia al mbito educativo con propuestas que vayan mas all de los talleres para padres y que le den un espacio y tiempo de participacin concreta dentro de la institucin y del aula. (no es conveniente que sean siempre los mismos padres los que participen en las propuestas)." Entiendo que muchas de nosotras al leer esto vamos a decir: "pero si es lo que hacemos", aunque estoy segura que si analizamos la propia prctica docente como me toco hacerlo no hace mucho, vern sustanciales diferencias desde lo que digo a lo que hago, y como dijo una colega mientras no elaboremos nuestro propio camino sobre la base de lo que hemos construido hasta ac, de nada sirve. No podemos decir que nuestra escuela es de puertas abiertas si la realidad es que los padres intervienen en contadas ocasiones. Tampoco podemos decir que preparamos al nio para su vida en sociedad si no estamos dndole y dndonos oportunidades de confrontacin. ACTIVIDADES O ACCIONES:

Replantearse acciones cotidianas y buscarles una alternativa de cambio: Poniendo como ejemplo la actividad en mi sala de jardn, realizada hasta hace un tiempo - dado que he introducido ciertos cambios-:

Desayuno o Merienda compartido o grupal?: los nios necesitan desayunar eso es indiscutible, sobre todo en jardines urbanomarginales, como es en el

que yo estoy. Pero... lo hacen en el tiempo en que establece la docente, todos juntos, es decir: todos tienen hambre en el mismo momento y demoramos lo mismo para comer. La revisin de la actividad estara basada en pensar un espacio para el desayuno, dentro de un tiempo grupal pero que respete los tiempos y necesidades personales, es decir, que cada nio pueda desayunar cuando realmente sienta que lo necesita. Actividades grupales para la enseanza de un contenido: todos aprenden el mismo contenido, en el mismo momento y de la misma forma. Se realiza "educacin personalizada" cuando alguno de los nios/as presenta una dificultad en la adquisicin del mismo (y siempre y cuando la docente se d cuenta dentro de un grupo mas o menos numeroso, de que existe esa necesidad en uno de los nios) podramos tratar de trabajar en "grupos de rotacin" donde la docente trabaja en una mesa con uno de los grupos mientras los otros realizan actividades relacionadas con el tema en cuestin. Todos pasan por la mesa de la docente, pero cada grupo tendr atencin personalizada varindose la forma de dar el contenido segn las necesidades manifiestas del grupo." Lo aqu planteado no es delirio... ha sido realizado, y es realizado en los pases que trabajan con educacin personalizada atendiendo a la diversidad. Claro que no es tan fcil escribirlo como verlo o hacerlo. Otro punto interesante a tratar dentro del punto actividades o acciones seria:

"Abordaje de las temticas previstas -o proyectos?-: La idea de unidad didctica o estructura didctica, donde se plantea un tema de abordaje y se estructura un desarrollo relativamente establecido , difiere de la idea de PROYECTO ya que los mismos tratan la resolucin de problemas de la vida real entre pares, con grandes oportunidades para el pensamiento creativo y sobre todo para la investigacin accin. Por lo cual es conveniente posibilitar el abordaje de un eje temtico a partir de Proyectos que posibiliten a cada grupo de nios realizar su investigacin desde diferentes ngulos - o intereses y necesidades- Aunque los pequeos deben saber que la investigacin realizada deber confrontarse con el resto del grupo para llegar a una conclusin o no, compartida sobre la temtica abordada. No es fcil para la docente poder dar la libertad de trabajo, ya que esto mueve nuestras propias estructuras. Seamos realistas, sobre todo nosotras, - docentes de pases latinoamericanoseducadas, en su gran mayora en dictaduras y que ahora debemos ser educadoras en gobiernos democrticos. Si, no resulta fcil ni hablar ni hacer desde una libertad que no hemos conocido durante nuestro propio proceso de aprendizaje. Pero es el momento de empezar a pensar que las bases se sientan dentro del sistema educativo y que hablar de libertad distante mucho de pensar en un libertinaje o en la

famosisima didctica del "laissez faire", de la cual mucho podemos hablar." Este sistema de Proyectos con mltiples investigaciones tambin fue aplicado en la sala pero adems desde la teora se basa en la propuesta de Reggio Emilia, para quienes quieran profundizar.

"Integracin de la familia: nada fcil de tratar, sobre todo porque a menudo nos supera la idea. A veces con padres que no tienen ningn inters en asumir ningn tipo de compromiso con la escuela: "yo hago lo mo y Ud. haga lo suyo" nunca lo escucharon de un padre? o el otro extremo: padres que creen poder "introducirse" dentro del hacer educativo con total libertad. En ambos casos hay que dejar bien en claro "las reglas de juego" desde el primer contacto escolar con la familia.

Deberamos plantearnos como punto de partida que el integrar a los padres no es solamente hacer reuniones de padres frecuentes, clases abiertas - con o sin participacin de los padres -, talleres- donde en general se utiliza a los padres para recuperar espacios deteriorados -. Puede ser que en el grupo se cuente con madres, padres o adultos responsables del nio que posean ciertos conocimientos especficos aunque no necesariamente cientficos (cocina, arte, informtica, etc.) entonces podramos incluirlos en la actividad del aula: Para la atencin de uno de los grupos de rotacin, en el momento de enseanza -aprendizaje, esta actividad ser espordica y no siempre se invitar al mismo adulto. Para el desarrollo de propuestas especificas relacionadas con el acercamiento de los nios: al arte, la informtica, las actividades culinarias, etc. Es conveniente que en el primer contacto con la familia se establezca una especie de encuesta donde se le pregunte a los padres sobre sus habilidades especificas para compartir con los nios - destacar esto no sea que les pase como en mis primeras entrevistas en este tema que un pap me dijo que l era un buen funerario y sepulturero (bueno, era su habilidad!!!, tenia razn)- y sus tiempos disponibles, como as tambin su inters o no por participar" Tengo una postura que creo difiere, en general, con otras. Por consiguiente har el siguiente aporte:

"atencin a la diversidad en las aulas" "Puntualizo la necesidad de trabajar en equipos docentes, pero la clave no esta en desarrollar estrategias especficas para los nios que tengan determinadas problemticas para aprender, sino en disear prcticas diarias organizadas desde un enfoque didctico comunicativo. Llego el tiempo de comprender que ya no solamente los nios con capacidades especiales son quienes necesitan una educacin especial, sino todos aquellos alumnos que a lo largo de un proceso educativo, requieren una mayor atencin que el conjunto de sus compaeros de su misma edad, porque presentan de forma temporal o permanente, problemas de aprendizajes - segn la ptica docente basada en la ptica media educativaLo que hay que considerar ante todo no son tanto las caractersticas concretas del nio para poder situarlo en el grupo de los que presentan trastornos semejantes, sino las demandas especificas del sistema educativo (Marchesi 1988) Considerando la presencia de la diversidad en las aulas de las escuelas "comunes", se expresa la necesidad de integrar la diversidad en un todo multiforme y facilitar as el camino hacia la integracin. Es imprescindible traducir estas intenciones en acciones concretas. En este panorama, las adaptaciones curriculares tienen un adecuado encaje en el aula, pues permiten concreciones individuales de mayor ajuste. En la bsqueda de estrategias pertinentes se intenta respetar los tiempos y modalidades de cada nio, los saberes y lenguajes cotidianos planteados como contenidos escolares y la importancia de un tiempo de intercambio institucional entre las docentes para aunar criterios sobre distintos aspectos." Ante lo dicho, difiero en ciertas posturas, expresadas en la lista: 1.Si tenemos una ley Federal - como es el caso de argentina y casi todos los pases de Latinoamrica- que habla de la inclusin de NEE, no puede haber una escuela no preparada para esto, o donde su PEI o PCI no tengan la integracin o al menos de la inclusin. 2.- Si una institucin no esta preparada para la diversidad se denota: a.) una falta de compromiso con la realidad social que nos toca vivir, ya que la diversidad es sinnimo de realidad social en cualquier pas. b.)Y una bsqueda de homogeneidad que debilita la insercin de cualquier nio en la sociedad.

3.- Como docentes no estamos preparadas desde lo terico, es verdad, pero la postura esta dada en la investigacin y el aprendizaje continuo desde el rol docente, ninguna integracin es igual a otra. Adems, como dice un excelente profesional: "siempre tendemos a asumir las culpas y responsabilidades de otros" y en estos temas es muy evidente. 4. No deberamos desvalorizarnos en nuestro hacer: he realizado a travs de los aos diferentes integraciones y en retrospectiva alguna inclusin (pues evalo crticamente mi hacer docente) nios ciegos, sordo, sordomudo, sndrome down, lesiones cerebrales, paraltica, marginales y en situaciones de alto riesgo (el ao pasado: una nia de la calle), la experiencia me dice que va de la mano el conocimiento y el afecto de la docente para garantizar una verdadera integracin pero no debe sobrecargarse ni uno ni el otro, sobre todo el afecto que imposibilita el trabajo armonioso. 5.- Es muy difcil encontrar una escuela donde todos estn de acuerdo con la integracin, siempre hay una negacin consciente o inconsciente. Es primordial que la docente maneje su YO y evale si puede en ese ao realizar la integracin y saber con certeza con quienes se cuenta pero no esperar una "multitud en apoyo" porque caeremos en la excusa a menudo inconsciente, de: "no integro pues no tengo apoyo". 6.-El primer punto de partida docente es el reevaluar su practica y revertir situaciones y acciones histricas de la educacin inicial y lo que s debemos considerar que no es lo mismo "incluir que integrar". 7.- Tambin seria importante incluirnos en la idea de cambio que propone la didctica en general y la didctica del nivel inicial en particular, donde se plantea ya no un "aprender a aprender" sino un "aprender a emprender". Tema para otro debate no?

"Cmo detectar a un nio que necesita educacin especial?"


El primer paso es "el primer contacto de los padres con la escuela" es decir el momento de la inscripcin del nio a la institucin educativa: 1.- Hay escuelas que solicitan certificados de salud extendidos por el pediatra del nio, 11.-Otras dan a los padres una ficha mdica que debe ser llenada por el pediatra y regresada al jardn y recin ah se confirma la inscripcin -no es que se va a rechazar al nio si tiene problemas, se lo toma solo como un paso mas en el momento de la inscripcin111.- En otros casos se les pide a los padres que asistan con el nio a realizar la inscripcin ya que cada docente va a estar en la tarea de inscribir

y se va a tomar sus minutos para un breve dilogo con los nios -no ms de 5 minutos- para que ambos se conozcan. En todos estos casos si hay problemas serios ya surgen a la vista de la institucin y de la docente, no as si los problemas son otros. En segunda instancia esta: "la entrevista inicial con los padres", que se debera realizar previo al inicio del ao escolar y donde se realiza un "DIALOGO" individual con cada madre, padre o adulto responsable del nio. Aqu es fundamental crear el clima adecuado para que no se convierta en un cuestionario inquisidor sobre la vida familiar y que el adulto que asisti a la cita con la docente se sienta cmodo y en un clima armonioso. Si bien se le informar que lo que se charle se va a utilizar para completar una ficha que constituir el legajo del nio, no es conveniente que se grabe la entrevista o se tenga el cuestionario en al mano y se vaya completando a medida que la madre va hablando. Por eso se hace necesario tomarse su tiempo para la realizacin de estas entrevistas y dejar tiempo entre ellas para poder ir volcando lo hablado, luego que el familiar se retire. Aqu tambin puede haber diferentes formas de realizarla: 1.- Con el adulto responsable del nio solo. 11.- con la participacin del nio, al cual la docente luego de un breve dilogo dar materiales para "que se entretenga mientras hablamos" y que en realidad le pueden servir de rpido -aunque no definitivo ni precisodiagnstico. Ya que puede disponer en diferentes espacios o mesas diferentes tipos de materiales con diferentes grados de dificultades y ver: a.- atencin que presta el nio a los mismos; b.- como se relaciona con ellos; que compromiso asume ante la accin que le implica cada uno c.- que dependencia tiene del familiar: si enseguida pasa a los juegos o simplemente queda junto al adulto y hay que insistir para juegue. d.- si logra organizarse solo, ante diferentes recursos y puede mantener la atencin en uno o solo pasea entre ellos -no es conveniente que sean muchos ni sofisticados, dependern de la realidad social de la escuelae.- si al finalizar la entrevista y antes de irse surge espontneamente la idea de ordenar lo que utilizo, o no. Y si lo hace si se le pide y en que condiciones. El hecho de que el nio participe tiene sus beneficios pero tambin algunos inconvenientes, ya que puede haber detalles familiares que al adulto le

incomoda tratar frente al nio: padre alcohlico, padre agresivo, maltrato familiar, violencia hogarea, nios adoptados que aun no lo saben, etc. Tambin es muy cierto que en la gran mayora de los casos estn entrevistas no siempre sirven para detectar problemas, salvo los muy evidentes: Down, ciego, sordo, etc. pero cuando la problemtica es de otra ndole difcilmente se pueda detectar en esta instancia. Mientras se lleva a cabo el dilogo hay que hacer notar a los padres que cualquier cosa que quieran compartir ser muy beneficioso para el futuro escolar del nio y sobre todo se evitara la prdida de tiempo, ya que a la docente puede llevarle algn tiempo detectar situaciones que puedan devenir en problemticas mayores. En tercer instancia: el diagnstico institucional: hay instituciones que por su radio escolar y su ideario institucional, saben que estn enmarcadas en un trabajo urbanomarginal o en zonas denominadas de alto riesgo. En estos casos las docentes sabemos que estamos trabajando con nios que presentarn NEE, que en su gran mayora son influencias del medio social en el que viven: nios agresivos, de la calle o en la calle, violados, alcohlicos, etc. R.Feuerestein y K. Frankestein dicen: "la escuela debe brindarle al nio todo aquello que el medio social donde vive le niega" entonces aqu se hace evidente que el marco contenedor es afectivo y va de la mano con innumerables estrategias que aqu no vienen al caso. Es necesario saber que no todos los nios presentarn problemas solo porque provienen de este marco institucional, deberemos establecer a travs del hacer educativo cotidiano quienes son los que evidencian dificultades. Otra instancia seria: la realidad ulica: es muy probable que mucho de los problemas los detectemos en el aula junto a los nios, por eso es tan importante la educacin personalizada y el trabajo en pequeos grupos o grupos de rotacin - que ya se explicaron en otro momento de este tema- ya que nos posibilita el contacto individual con cada nio. Es importante tener en claro que la docente de nivel inicial, DETECTA el problema pero no diagnstica bajo ningn concepto, una vez detectado y de acuerdo a lo que podemos ver solicitaremos a los padres su consulta con: pediatra, psicopedagogo, psiclogo, asistente social, segn corresponda, ponindonos a entera disposicin del profesional para dar nuestro informe sobre el motivo de la consulta y solicitando a los padres la devolucin del profesional para idear en conjunto las mejores estrategias educativas para la problemtica puntual del nio. Bibliografa para ampliar el tema: Brennan Wilfred, "El curriculum para nios con necesidades educativas especiales", Siglo XXI editores. 1988.

Gonzalez Manjn y otros. "Adaptaciones curriculares. Gua para su elaboracin" Ed.Aljibe 1996
NNE

Definicin
Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compaeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currculo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias reas de ese currculo. La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su ttulo II al ACNEAE (alumnos con necesidades especficas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades especficas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (artculo 71.2) El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarizacin o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta". (artculo 73) Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) tambin se consideran como personas con necesidades especficas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fcil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad. Por ello se proponen como soluciones:

Aceleracin: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario ms de una aceleracin. Adaptacin curricular: El alumno trabaja en programas para complementar sus estudios normales

Adaptacin curricular: modificaciones que se efectan sobre el currculo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.

[editar] Educacin y NEE


Con anterioridad a la LOGSE, la atencin a los alumnos con importante discapacidad o graves problemas de aprendizaje o comportamiento se diriga a la concentracin en centros especficos diferenciados de los centros normalizados. El concepto de n.e.e. derivado de las propuestas de integracin y normalizacin extradas del informe Warnock supone que parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios, permaneciendo en los centros especficos los casos de mayor gravedad.

Aquellos alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de compaeros, si bien necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el mximo de objetivos que propone el currculo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas de acceso al currculo (metodologa, temporalizacin, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o incluso supresin de uno o varios objetivos del currculo: es el caso de las adaptaciones significativas. Ante la necesidad de atencin idividualizada especfica, se crea el modelo de aula de Apoyo a la Integracin en la que estos alumnos con dificultades son atendidos por especialistas en Educacin Especial en tiempo ms o menos prolongado, asesorados por profesionales (educadores sociales, mdicos, psicopedagogos, pedagogos, psiclogos, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas) pertenecientes a un equipo de orientacin creado para tal fin.

[editar] Clasificacin de las NEE


La denominacin de necesidades educativas especiales referida a los alumnos con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se acenten las necesidades pedaggicas que estos presentan y los recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categoras diagnsticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clnicos en la evaluacin e intervencin de estas necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:

Fsicas Psquicas Situacin socio-familiar otros casos de inadaptacin (cultural, lingstica...)

Tambin pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los alumnos. Si la escuela no esta sensibilizada a brindar la atencin a la diversidad de aprendizaje de los alumnos,los maestros no estn lo suficentemente preparados,la metodologa y las estrategias de enseanaza no son adecuadas o las relaciones interpersonales y la comunicacin entre la comunidad educativa esta deteriorada puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los alumnos y propiciar la presencia de necesidades educativas especiales.
http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/ NNE
las necesidades educativas especiales son relativas porque surgen de la dinmica que se stablece entre

caractersticas personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo.cualquier nio o nia puede tener necesidades edeucativas especiales no solo el nio con discapacidad.Puede n ser temporales o permanentes . En sintesis el concepto de necesidades educativas especiales tiene su contraparte en los recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de accin para la educacin de los nios que las presentan, campo de accin muy restringido si prevalece en concepto de discapacidad. Dificultades de aprendizaje que presentan ciertos alumnos durante el proceso educativo, que demandan de un apoyo y atencin focalizada por parte del educador o especialista. AYUDAS PEDAGOGICAS O SERVICIOS EDUCATIVOS QUE DETERMINADOS ALUMNOS PUEDEN PRECISAR A LO LARGO DE SU ESCOLARIZACION, PARA EL LOGRO DEL MAXIMO CRECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL. (IVONNE LOPEZ OLVERA) Problemas de aprendizaje que presentan los alumnos a lo largo de su escolarizacin.- (NLPF) es el apoyo que se da a las personas con problemas de aprendizaje. (olac)

Necesidades educativas especiales: Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compaeros para acceder a los aprendiza-jes que se determinan en el curriculo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias areas de ese currculo. Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compaeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisicin de los contenidos esta-blecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto requiere de recursos mayores o diferentes,que pueden ser profesionales, materiales, arquitectonicos y curriculares.
Resumen

Ensayo preparado para la disertacin "Metodologa Pedaggica" en el Curso-Taller de Aprendizaje convocado por el Centro de Rehabilitacin y Educacin Especial del estado de Durango, Mxico. Su construccin parte de identificar los planteamientos institucionales en el mbito de la educacin especial para la atencin de los nios con necesidades educativas especiales, para posteriormente cuestionar la perspectiva terica que subyace a tal planteamiento y finalizar con las consideraciones que se deben tomar en cuenta en el momento de pensar en la atencin de este tipo de nios.

Antecedentes institucionales

En 1978, al hacerse cargo de la Direccin General de Educacin Especial en la SEP, la Dra. Margarita Gmez Palacio incorpor la Psicologa Gentica de Jean Piaget como sustento terico para la atencin de nios con problemas de aprendizaje. Su constante difusin y promocin a travs de publicaciones o eventos de actualizacin ha logrado su internalizacin en los especialistas del rea de problemas de aprendizaje de educacin especial. Esta internalizacin ha conducido a conceptualizar al nio con

problemas de aprendizaje como un sujeto cognoscente en desarrollo; conceptualizacin que determina su diagnstico y tratamiento. A fines de la dcada de los ochenta y principios de los noventas, la perspectiva piagetiana se consolid como dominante y con la publicacin de las estrategias pedaggicas para la lengua escrita y las matemticas destinada a los Centros Psicopedaggicos, se afianz la concepcin de que los problemas de aprendizaje tenan definitivamente un origen conceptual. Esta conceptualizacin determin un modelo de atencin denominado genricamente piagetiano, sin que existiera mucha claridad sobre las diferencias existentes entre los diferentes soportes tericos. La eleccin de la Psicologa Gentica como teora explicativa de los problemas de aprendizaje, se constituye como una imposicin a la realidad, esto es, la eleccin de la teora para hacer una lectura de la realidad fue determinada por la orientacin terica de una autoridad del sistema educativo, - especficamente la Dra. Margarita Gmez Palacio, - y no por una demanda de la misma realidad. La realidad ha mostrado su postura por medio de sntomas inequvocos, como lo son: la poca eficiencia terminal, las deserciones, las permanencias prolongadas sin resultados, etc. La imposicin de esta mirada psicolgica de los problemas de aprendizaje tena como objetivo central superar el modelo de atencin anteriormente establecido y de claro corte neurofisiolgico. Desde ese modelo los trastornos de aprendizaje se atribuan a alteraciones de las funciones cerebrales superiores, - gnosias, praxias y lenguaje, -, catalogndose como afasias, retardos gnsico-prxico simple, etc. Pero tanto el modelo de atencin sustituido como el sustituyente, adolecen de la misma limitacin, intentan ubicar las causas de los problemas de aprendizaje en el alumno: en el modelo neurofisiolgico, a partir de las funciones cerebrales superiores y en el modelo psicogentico, a partir de las condiciones de interaccin entre el objeto cognoscible y el sujeto cognoscente. De manera paradjica, al darse el proceso de federalizacin y cortar el estado el cordn umbilical que lo subordinaba a la rectora nacional de la SEP, se ha evidenciado una fuerte atraccin de los docentes especializados por volver al enfoque neurofisiolgico, con la pretensin explcita de superar las limitaciones del modelo de atencin piagetiano. Contexto terico

La diversidad de trminos y, en consecuencia, de teoras, refleja los efectos simplificadores y disyuntivos del paradigma positivista, que actualmente se han convertido en un obstculo para el conocimiento e intervencin en campos de estudio tan especficos como lo es el de la atencin a nios con problemas de aprendizaje. En ese sentido es que se puede afirmar que el trmino problemas de aprendizaje, en la actualidad, implica un objeto de estudio constreido a saberes disciplinarios que bajo la ilusin del paradigma positivista fragmentan su significacin.

A guisa de ejemplo es posible ilustrar las diferencias que plantea la conceptualizacin de los problemas de aprendizaje desde diferentes perspectivas disciplinarias, entre las que se encuentran las siguientes: a. Perspectiva psicologista (Psicologa Gentica de Jean Piaget):

Etiologa: los problemas de aprendizaje tienen un origen conceptual, esto es, los nios no logran construir los conocimientos por las condiciones en que se presenta la relacin sujeto cognoscente-objeto cognoscible. Diagnstico: se realiza una evaluacin pedaggica - caracterizacin inicial - para detectar el grado de conocimientos y el tipo de dificultades que cada nio presenta. Tratamiento: a partir de la caracterizacin inicial que sirve como marco de referencia, el maestro programa las actividades de aprendizaje que requiere el alumno. b. Perspectiva neurolgica (el Enfoque Neurofisiolgico de Juan E. Azcoaga):

Etiologa: los problemas de aprendizaje tienen un origen fisiolgico, esto es, los nios presentan lesiones, retrasos o secuelas que alteran las funciones cerebrales superiores. Diagnstico: por medio de test estandarizados, se detecta el tipo de problema que presenta el nio, si es una patologa agnsica viso espacial, patologa anrtica, patologa afsica, etc. Tratamiento: en funcin del diagnstico se plantean actividades especficas. En caso de una agnosia viso espacial se plantean actividades de conocimiento y reconocimiento de objetos o cosas por medio de la estimulacin visual y espacial; en el caso de un retardo anrtico, se plantean ejercicios de estimulacin lingstica que impacten los diferentes componentes del aparato fonoarticulador, etc. A los lmites que las disciplinas cientficas plantean para la comprensin de los problemas de aprendizaje, es necesario agregar los lmites que plantean las teoras, dentro de una misma disciplina. Como ejemplo se pueden poner las diferencias existentes entre las perspectivas de la psicologa gentica y el psicoanlisis: la primera centra su atencin en el desarrollo del sujeto como condicin determinante para el aprendizaje y en las condiciones que facilitan u obstaculizan la relacin cognoscente sujeto-objeto. En la segunda la atencin est centrada en el temor a la herida narcisista que desemboca en un proceso de inhibicin intelectual y a las dificultades de identificacin con su padre, que son transferidas al maestro de grupo.

La hiperespecializacin del estudio de la realidad que ha provocado el paradigma positivista ha desencadenado una multitud de disciplinas y, en consecuencia, un nmero interminable de teoras. Los cortes arbitrarios realizados sobre la realidad en el mbito disciplinario o en el mbito terico han ocasionado que el ser humano pierda de vista la totalidad y, por ende, su posibilidad de comprensin. En ese sentido, la aparicin del concepto de necesidades educativas especiales provee de coherencia a nuestra percepcin de totalidad con la que hemos de abordar a los nios con problemas de aprendizaje.

La metodologa pedaggica para la atencin de nios con necesidades educativas especiales (N. E. E.)

a. Consideraciones sobre las N. E. E.

El trmino N. E. E. es un constructo terico pedaggico utilizado para apoyar la atencin de nios con dificultades de aprendizaje en un modelo de intervencin estrictamente educativo. Su carcter interactivo y relativista representa un avance substancial en el campo epistemolgico y en el terreno pedaggico representa la ms clara concrecin de los ideales de una escuela para todos, devolviendo a la escuela su compromiso con el aprendizaje del alumno. El concepto de N. E. E. no excluye, ni intenta sustituir y menos negar la terminologa clnica de las diferentes discapacidades. Su objetivo bsico es ubicar los fines de la atencin de este tipo de personas en el mbito educativo. b. La metodologa pedaggica

La metodologa pedaggica para la atencin de los nios con necesidades educativas especiales gira alrededor del concepto de adaptaciones curriculares. La propuesta metodolgica de adaptaciones curriculares es clara, coherente y de amplio espectro, pero en nuestro caso se ha constituido en un algoritmo sin sentido ante la falta de un contenido real ocasionado por nuestras limitaciones para recolectar la informacin pertinente, interpretarla y ofrecer la intervencin pedaggica adecuada. La metodologa pedaggica tiene tres fases: 1. Recoleccin de la informacin:

El maestro necesita obtener informacin sobre el alumno sobre: - Variables neurofisiolgicas: mecanismos bsicos de aprendizaje y funciones cerebrales superiores, - Variables psicolgicas: estilo de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, metacognicin y motivacin. - Variable pedaggica: competencia curricular. Informacin sobre el contexto: - Variables ulicas: estilo de enseanza y organizacin grupal de las actividades de aprendizaje. - Variables familiares: comunicacin, estructura, reglas de interaccin, la novela familiar, los mitos, etc. - Variables institucionales: comunicacin, normas, expectativas, etc. - Variables comunitarias: la historia, los mitos, etc. La informacin recolectada tendr que ser en diferentes momentos y se tendr que identificar el nivel de informacin requerido para la atencin en cada uno de ellos. 2. Interpretacin de la informacin

Una vez recolectada la informacin, el especialista interpretar la informacin a partir del carcter interactivo y relativo de las N. E. E., intentando superar la tendencia a establecer una relacin de identidad entre el sujeto y el problema. 3. Definicin de la intervencin pedaggica

Una vez determinada las N. E. E., el especialista realizar las adaptaciones curriculares pertinentes para garantizar el acceso al currculum del alumno. En ningn momento el maestro deber realizar acciones que tiendan a un objetivo de rehabilitacin, ya que de considerarse necesario trabajar directamente sobre algunas de las variables del alumno o del contexto que estn entorpeciendo la adecuada accin docente, ser responsabilidad de los otros especialistas realizarlo. Estas acciones podrn ser consideradas, si as se quiere, como adaptaciones de acceso al currculum, pero en todo momento se tendr que evaluar la pertinencia de realizarlas y si son realmente necesarias. A manera de conclusin

La metodologa pedaggica para la atencin de los nios con N. E. E. representa para el maestro especialista:

- Una propuesta coherente para la finalidad del modelo educativo de atencin: el acceso al currculum. - Un reto para identificar los niveles necesarios de informacin, determinar las estrategias para su recoleccin, realizar la interpretacin adecuada y definir las lneas de accin pedaggicas pertinentes. - Un problema de preparacin, ya que la formacin de nuestros especialistas en un modelo tan reduccionista como lo fueron el piagetiano o el neurofisiolgico, no permiti el reconocimiento de las diferentes variables que intervienen en el aprendizaje. - Una necesidad urgente de cambiar nuestra mentalidad para dejar el discurso atractivo y seguro que nos puede ofrecer las perspectivas reduccionistas y enfrentar la incertidumbre de un discurso sujeto a construccin.

http://www.monografias.com/trabajos65/juegos-educativos-especiales/juegos-educativosespeciales.shtml

También podría gustarte