Tesis Lectura
Tesis Lectura
Tesis Lectura
Juguemos a leer: experiencia de un taller de lectura con nios de cuatro a seis aos TESIS
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGA
Dedicatoria: A mis padres por haberme dado la libertad de elegir y ser quien soy A esta Universidad por la formacin que me brind, y con ello doy gracias a cada maestro que contribuy en m estar en esta universidad A los nios que formaron parte del taller de lectura. Por los momentos de satisfaccin y encanto que pasamos juntos. Para Antonio por confiar en m, con tu ejemplo me motivas a seguir esforzndome. Gracias por tu comprensin, amor y todo aquello que nos mantiene unidos. Porque soy feliz al ver a Emiliano y Benjamn, gracias a ustedes me he logrado formar y conocer an ms. Cuando lean estas lneas sabrn que mi esfuerzo fue por y para ustedes. Los amo. A mis hermanos Juan Manuel, Gisela y Juan Carlos por los momentos felices que hemos pasado y hacen que la vida sea ms ligera. Agradecimientos: A Juan Carlos Rangel Crdenas, quien asesor ste trabajo; por haberme motivado a hacer las cosas siempre mejor. En especial en este proceso, por tu apoyo y paciencia, tu tiempo, y el nimo que siempre me brindaste. Gracias. A los sinodales por sus valiosas aportaciones a ste trabajo. A todas las personas que han acompaado mi etapa en la universidad.
NDICE INTRODUCCION1 Planteamiento del problema..4 CAPITULO I: Caractersticas del desarrollo del nio de cuatro a seis aos segn Piaget......9 1.1. El desarrollo cognitivo.9
1.1.1 Concepcin del desarrollo en Piaget.10 1.2. Desarrollo lector segn la etapa del pensamiento intuitivo del nio15
CAPITULO II: Cmo fomentar el hbito de la lectura en el nio.17 2.1. La familia como promotora de la lectura......17 2.2. El aula: un espacio para escuchar y leer cuentos..38 2.3. Habilidades cognitivas que desarrolla el nio a partir de la narracin y lectura de cuentos .54 CAPITULO III: Panorama general del cuento..72 3.1. Qu es el cuento?.......................................................................................72 3.2. Los cuentos tienen su origen en la tradicin oral.74 3.3. La finalidad del cuento en sus inicios..76 3.4. El origen de los cuentos proviene de los mitos.81 CAPITULO IV: Juguemos a leer: experiencia de un taller de lectura con nios de cuatro a seis aos.84 4.1. Qu es la educacin no formal?................................................................84 4.2. Juguemos a leer: desarrollo del taller de lectura palabritas..88 4.3. Justificacin116 4.4. Delimitacin117 4.5. Objetivo general117
4.6. Organizacin del taller.118 4.7. Direccin del taller120 4.8. Evaluacin del taller.121 Conclusiones.124 Bibliografa..126 A N E X O.129
Introduccin
Uno de los factores fundamentales para el desarrollo integral del nio es el juego, la estimulacin fsica, social, emocional y creativa. El siguiente trabajo pretende hacer una aportacin en el campo de la educacin a todas aquellas personas que trabajan en los niveles iniciales de educacin, a los padres de familia y a toda persona interesada en la literatura infantil y su promocin. Este trabajo trata del cuento como medio para acercar al nio a la lectura y as se convierta en hbito. Tambin presentar un panorama general del desarrollo del cuento y la relacin que guarda con el desarrollo del nio. Hablaremos del gusto por la lectura, de la intervencin de la familia en el hbito lector, de la importancia que tiene el cuento durante el desarrollo infantil y mostraremos el resultado de un taller de lectura con nios cuyas edades oscilan entre los cuatro y seis aos de edad. El inters por el tema surge despus de or, observar y finalmente ser parte de un pas del que se dice: no lee. Ante esta afirmacin cabe preguntar: Por qu no se lee? Cmo adquirir el hbito de la lectura? Quines apoyan esta labor? Leer, para qu? Por qu es importante el cuento para el nio? Qu habilidades desarrolla? Interrogantes a las que trataremos de dar respuesta desde la pedagoga. La escuela formal, a travs de su Plan y Programa de Estudios de Educacin Bsica, seala la jerarqua que tiene la lectura en la escuela. Sin embargo, la realidad escolar dista de lo deseado. Por ello ms all de prescribir lo que debe ser en el aula, propongo un taller de lectura para nios tomando en cuenta las necesidades propias de los nios, tales como: expresarse, jugar, elegir, opinar, rer, cantar, etctera, basado en un ambiente de libertad.
Centro mi investigacin en los nios de cuatro y seis aos, pues pensamos que lo ideal si se quiere crear un hbito lector es empezar desde edades tempranas; de esta manera se estara previniendo que al llegar a los diez aos de edad, el nio pierda el inters por la lectura, tal como lo afirma Paul Kropp: puede perder el inters de la lectura, precisamente cuando es capaz de avanzar hacia los libros adultos. 1 La familia y la escuela en este trabajo tienen un lugar trascendental; en la familia es donde el nio inicia su autonoma, y en la escuela consolida su desarrollo personal y acadmico, sin embargo, para los fines que tiene este trabajo el conocimiento y la autonoma son apenas una mnima parte de un todo para lograr el objetivo que es el hbito de la lectura. El gusto, inters, el disfrute, son conceptos que se contraponen a la imposicin, a la obligacin, al deber leer. La importancia de la lectura para los nios reside en la libertad de elegir, como lo seala Daniel Pennac en su libro Como una novela en su apartado los derechos del lector: Derecho a no leer, ...a saltarse pginas,...a no terminar un libro,...a releer,...a leer cualquier cosa . 2 El papel del adulto es precisamente mostrar al nio las posibilidades de un libro: divertir, jugar, soar, etctera. La educacin no formal es la propuesta de este trabajo, pues es una opcin para acercar a los nios a la lectura, se caracteriza por estar fuera del estricto marco escolar, brinda una atmsfera propicia para tal propsito, es un trabajo sistematizado, donde la lectura no es impuesta. Instituciones como museos, casas de cultura, cuentacuentos, Fondo de Cultura Econmica (FCE), entre otros, organizan y proponen un ambiente propicio para desarrollar el gusto por escuchar y leer cuentos a los nios. El trabajo como pedagoga es investigar, indagar, en el mbito de la educacin no formal las posibilidades de construir el hbito de la lectura a travs de los
1 2
Kropp, Paul. Cmo fomentar la lectura en los nios. Selector, p. 17. Pennac, Daniel. Como una novela, p. 144.
cuentos. Ya que la lectura es un acto individual, concierne slo a cada nio valorarla, porque cada quien da significado e interpretacin personal.
entretenerse? O para comprender el mundo. Cualquiera que sea la respuesta, primero se tiene que acercar al nio a la lectura, los cuentos pueden ser una forma y una experiencia para lograr el hbito de leer, pero sobre todo leer por gusto, por placer. La lectura en pleno siglo XXI sigue siendo para muchos un problema, para otros tiene poca importancia: con el tiempo leer afirman algunos. Para las escuelas es cuestin de enfoque metodolgico, en donde lo ms importante son las habilidades de leer y escribir. Para este trabajo el hbito de lectura en los nios es lo ms importante, por lo que cuestionar una u otra metodologa para tal efecto no son parte de este trabajo. Leer puede ser una prctica placentera o tortuosa, depende del ambiente en el cual se desarrolle. En esta prctica intervienen diferentes agentes, tales como los padres de familia, los maestros y animadores de lectura, que son quienes dan valor e importancia a la lectura, quienes transmiten las primeras emociones a los nios de lo que estn escuchando. Seguramente son muchas las personas que recuerdan la forma en que aprendieron a leer y escribir por varias circunstancias, cuando empezaron a deletrear, a unir slabas y finalmente leer palabras, es el momento en que los nios inician su vida de lectores formalmente. Hojean cualquier libro que encuentran, leen letreros en las calles, es un festejo para ellos porque muestran a sus paps sus nuevas habilidades de comunicacin, finalmente han aprendido a leer y escribir. Sin embargo, es paradjico que a medida que transcurre el tiempo, el gusto por leer se aleja. Ante esto quines debieran seguir fomentando el gusto por la lectura, hasta ser un hbito? Quines los guan hacia una vida lectora?
La familia es quien gua la educacin del nio, y como lo seala Paul Kropp para tener nios lectores se necesita la ayuda de los paps, por qu? Porque ellos son quienes les leen a los nios, compran libros, conversan acerca de la lectura, colaboran con los maestros de la escuela, porque los paps son el modelo de lectura para los hijos. Es en este espacio familiar en donde para el nio puede ser fcil y divertida la lectura. Los paps son quienes muestran a los hijos las posibilidades de la lectura, de su actitud depende si es aburrida o divertida. Sin esa ayuda, sin su presencia los nios pueden perder el inters a los doce o trece aos, cuando es precisamente un lector avanzado. 3 Es comn que los paps mencionen la profesin que les gustara para sus hijos cuando sean grandes, cuando an son unos nios. Lo que ellos necesitan es que se estimule su imaginacin y creatividad, una de las formas es a travs de la lectura de cuentos, no hay mejor placer para un nio que escuchar un cuento cuando empieza a descubrir el mundo:
Un cuento contado por un narrador amoroso es la mejor de las terapias y el ms grande antdoto en contra de la enfermedad mental de ese nio cuando sea adulto (...) y sirve como estructura emocional y cognoscitiva. 4
La etapa preescolar es para los nios un espacio de juego y creacin bsicamente. El papel de la escuela es facilitar al nio un ambiente en donde disfrute de escuchar cuentos, se realicen juegos literarios, inventen sus propias historias, realicen un teatro guiol, hagan sus propios tteres, es decir, el objetivo es que los nios vivan las historias, los involucremos en ellas, le den un sentido a la lectura, de juego principalmente, ya que es parte natural de ellos. As la lectura empieza a formar parte de la vida de los nios como una prctica social, de inters para ellos, sin embargo, si se le obliga, no ser significativa para l puesto que no habr comprensin de lo que lee. La lectura entonces vemos que no debe ser impuesta, por el contrario, el inters, el gusto y la emocin son indispensables durante el proceso.
3 4
Cfr. Kropp, Paul, Op. Cit., pp, 16-17. Murray, Guillermo, Palabra de juguete, p. 106.
Actualmente los espacios pblicos estn abiertos a diferentes sectores de la poblacin para fomentar la lectura infantil, por ejemplo a travs de las Ferias de Libros en donde adems de la venta de stos, se ofrecen espectculos de cuentacuentos, narracin oral, talleres ldicos, etctera. En parques hay tambin eventos para nios relacionados al cuento y la lectura; los museos estn tomando parte activa en difundir la cultura de manera ldica, en donde a travs del cuento participan los nios. Existen diferencias notables entre el cuento y la novela. La razn por la cual eleg al primero para difundir la lectura en nios, fue su brevedad e intensidad del cuento versus la amplitud y disgregacin de la novela. Para el cuento el escritor escoge un tema breve, por lo que no hay tiempo ni espacio para ampliarlo, tiene pocos personajes; en la novela, hay variedad de personajes quienes se desarrollan psicolgicamente, se incluyen toda una serie de elementos que ms tarde se conectan con el tema, hay variedad de personajes. 5 Dadas las caractersticas del cuento, hoy en da es un excelente medio para iniciar a los nios en el mbito literario. La naturaleza propia del nio facilita que el cuento se ajuste a sus gustos e intereses; y es el adulto quien generar con los cuentos un ambiente ldico, en el casi siempre est el nio. A los nios les gusta platicar con nios de su edad, puesto que comparten mismos intereses, por lo que en la mayora de los cuentos los protagonistas son nios. Ellos observan todo a su alrededor, buscan respuestas, y es el adulto quien puede guiarlos a encontrarlas en los textos. Para formar hbitos lectores es necesario leer cuentos, es un trabajo continuo desde la primera infancia y que corresponde a la familia impulsarlo, alimentndose en la escuela y retroalimentndose con la educacin no formal. Es una triangulacin en donde las lneas diagonales para formar ese tringulo lo forman la escuela y la educacin no formal, y como base esta la familia en el ms amplio sentido.
Quienes estn al frente de proyectos de fomento a la lectura en el marco de la educacin no formal, son personas que disfrutan dicha tarea y por ende lectoras por conviccin propia, dispuestas a transmitir gusto y colaborar para que el nio se interese en la lectura de cuentos. Debido a la difusin literaria infantil, existen en las libreras distintos formatos para nios, desde libros para colorear, cuentos de tela, de plstico, pastas duras, grandes, pequeos, etctera, que a simple vista son atractivos para los nios de todas las edades. Es por ello que a travs del taller de cuentos se busca que disfruten el material, lo hagan suyo, sientan la necesidad de tocarlo, leerlo y disfrutarlo. En un artculo publicado por el peridico El Universal Juan Domingo Argelles cita al escritor Albert Beguin, con motivo de la celebracin del Da Mundial del libro el 23 de abril: No estoy tan de acuerdo cuando (Roland Barthes) dice que podramos acercarnos a la esencia de la lectura por medio de las tcnicas cientficas modernas; estoy convencido de que esas tcnicas (...) se acercan al hombre en lo que tiene de colectivo, pero siempre dejan escapar lo que tenemos de ms personal. Y contina: Hay personas que pueden saber y aplicar, con destreza, las ms reputadas tcnicas cientficas tan en boga sobre la teora de la lectura, pero ellas en s mismas pueden no ser lectoras vidas(...). Estamos de acuerdo en la cita de Argelles, que por un lado la didctica se emplea como nico medio para el fomento de la lectura; la didctica es apenas una pequea parte de un conjunto de estrategias para formar un todo con la participacin de los diferentes agentes para lograr el objetivo, siendo stos la familia, los maestros, la sociedad civil. Coincidimos en la escasa lectura de los profesores quienes ocasionan quede un vaco entre lo que se fomenta y lo que ellos no hacen, que es leer. Sin embargo, es tarea exclusiva de los maestros? Creemos que no. Los maestros son nicamente una parte para acercar a los nios a la lectura, y lo hacen cumpliendo con un programa de estudio (SEP) para ensear a leer y escribir.
En mi formacin como pedagoga he aprendido que la didctica, la planeacin, la evaluacin y programacin son indispensables para cualquier proyecto educativo a ejecutar. De esta manera sealamos en relacin a lo que argumenta Argelles, no son solamente las tcnicas cientficas las que dan pie a formar lectores, sino que es un entramado de situaciones que desarrollar en este trabajo las que motivarn al nio a leer, para ello me centrar en el escenario de la educacin no formal.
CAPTULO I: Caractersticas del desarrollo del nio de cuatro a seis aos segn Piaget.
1.1. El desarrollo cognitivo En este primer captulo citaremos las caractersticas de desarrollo del nio en la etapa de desarrollo que se conoce como la fase del pensamiento intuitivo, que va de los cuatro a siete aos de edad, basndonos en los supuestos de la teora de Piaget. De esta manera veremos la relacin que tiene con la lectura; puesto que es primordial que profesores, padres de familia y todo aqul que est interesado en fomentar la lectura en nios de esta edad conozcan su proceso de desarrollo y las habilidades cognitivas que con la lectura desarrollan. Por qu? Porque as conocemos sus gustos, intereses, sabemos cmo piensa, cmo concibe el mundo a esa edad y lo ms importante, as sabremos qu tipo de material poner en sus manos; ya que en ocasiones se cree que al nio no le gusta leer y es que a veces se les dan textos muy extensos, o con mucha imagen, muy cortos, etctera, que no les resultan atractivos e interesantes y se desaniman y prefieren un medio electrnico de entretenimiento. Pero si se hace una eleccin adecuada del material impreso, tomando en cuenta los gustos e intereses del nio estamos dando el primer paso hacia el gusto primero por el objeto: el cuento. Despus vendr el segundo paso: abrirlo y disfrutarlo. Es necesario plantear en trminos generales la concepcin que Piaget tiene acerca del desarrollo. Esto nos llevar a comprender mejor cada una de las etapas de desarrollo del nio. Cabe sealar que para fines de nuestro trabajo nos interesa abordar slo la fase del pensamiento intuitivo que va de los 4 a los 7 aos. Sin embargo, haremos referencia primero al concepto citado y despus explicaremos brevemente a travs de un cuadro el continuo desarrollo cognoscitivo.
1.1.1. Concepcin del desarrollo en Piaget Piaget puntualiza su teora sobre el desarrollo cognitivo en una obra que lleva por ttulo: Tres teora de desarrollo, en la que seala lo siguiente:
Para Piaget, el desarrollo es un proceso inherente, inalterable y evolutivo; sin embargo, dentro de ese proceso sita una serie de fases y subfases diferenciadas. Piaget afirma que las fases constituyen instrumentos indispensables para el anlisis de los procesos de desarrollo, y las compara con el mtodo biolgico de clasificacin. Las fases de desarrollo de Piaget son un recurso conveniente para una exposicin del desarrollo cognoscitivo. Cada fase refleja una gama de pautas de organizacin que se manifiestan en una secuencia definida dentro de un perodo de edad aproximado en el continuo de desarrollo. El completamiento de una fase da lugar a un equilibrio transitorio, as como al comienzo de un desequilibrio que corresponde a una nueva fase. Cada fase sugiere la capacidad potencial y el nivel de conducta probable. Que el individuo utilice o no en forma predominante su capacidad potencial es otro problema. El ritmo de desarrollo de un individuo tiende a coincidir con los lmites evidentemente arbitrarios de Piaget. Como l lo subraya, lo importante es el orden de sucesin de estas fases. La sucesin es siempre la misma. Por lo tanto, las fases de desarrollo estn subordinadas a la edad, segn las observaciones preliminares y superficiales de Piaget. Adems, no estn sujetas a la edad con referencia a su orden de secuencia. 6
Para Piaget, la inteligencia implica una adaptacin biolgica y un equilibrio entre el individuo y su medioambiente. Una serie de operaciones mentales permite este equilibrio. El concepto de inteligencia en Piaget, implica unas estructuras fsicas, unas reacciones conductuales, automticas y unos principios generales de funcionamiento que el individuo ha heredado como miembro de una especie. La experiencia es la que modula con su interaccin los elementos bsicos heredados. Dos caminos diferentes implica la adaptacin de estos elementos heredados o la experiencia: la acomodacin, que se refiere a la tendencia a modificar por parte del organismo sus estructuras en funcin del medioambiente; la asimilacin, que se refiere a la utilizacin de las estructuras previas que ya posee el individuo para enfrentarse con un medio ecolgico cambiante. El resultado de todo ello son unas
Maier, Henry W., Tres teoras sobre el desarrollo del nio Erikson, Piaget y Sears., p.108.
10
estructuras psicolgicas cualitativamente diferentes entre s en funcin de los aos. El crecimiento mental necesita la resolucin del conflicto para utilizar viejas estructuras en situaciones nuevas o adquirir aquellas que exijan los nuevos problemas. El crecimiento intelectual progresa segn el nio se adapta a nuevas situaciones; esta adaptacin es denominada por Piaget equilibrio y es el proceso mediante el cual resuelve el conflicto entre la asimilacin y la acomodacin. Las estructuras cualitativamente que jalonan el desarrollo evolutivo a nivel cognitivo, segn Piaget, dan lugar a cortes diferenciales denominados estadios. 7 Cuadro 1. Contino del desarrollo cognoscitivo, segn Jean Piaget. 8
Inteligencia sensoriomotriz Fases Estadios
1. Uso de reflejos 2. Primeros hbitos y reacciones circulares primarias 3. Coordinacin de la visin y la prensin, reacciones circulares secundarias 4. Coordinacin de esquemas secundarios y su aplicacin a nuevas situaciones 5. Diferenciacin de esquemas de accin mediante las reacciones circulares terciarias descubrimiento de nuevos medios 6. Primera internalizacin de esquemas y solucin de algunos problemas por deduccin 1. Aparicin de la funcin simblica y comienzo de acciones internalizadas acompaadas de representacin 2. Organizaciones representacionales basadas tanto en configuraciones estticas como en la asimilacin de la propia accin 3. Regulaciones representacionales articuladas Fase operacional concreta 1. Operaciones simples(clasificaciones, seriaciones,
4 1/2 a 9 meses
9 a 12 meses
1. Inteligencia sensoriomotriz
Fase sensoriomotriz
12 a 18 meses
18 a 24 meses
2 a 4 aos
Fase preconceptual
4 a 5 aos
5 a 7 aos
7 a 9 aos
7 8
Cfr. Garca, J. Sicilia, et al., Psicologa evolutiva y educacin preescolar, pp. 96-97. Maier, Henry W. Op. Cit., p. 166.
11
correspondencias trmino a trmino, etctera) 2. Sistemas totales (coordenadas euclidianas , conceptos proyectivos, simultaneidad) 3. Inteligencia representativa mediante operaciones formales 1. Lgica hipotticodeductiva y operaciones combinatorias 2. Estructura de reticulado y el grupo de cuatro transformaciones
9 a 11 aos
A continuacin vamos a describir las caractersticas de desarrollo del nio que se sita en la etapa de desarrollo que Piaget denomina Fase del pensamiento intuitivo que abarca de los 4 a 7 aos. La importancia de la edad del sujeto de estudio en este trabajo reside en el inters que empieza a tener por el medio que le rodea, inician los lazos fuertes de amistad con algn compaero, deja de ver nicamente su punto de vista personal y ahora toma en cuenta a el otro, es por ello que la participacin en el taller estuvo nutrida de comentarios externando su pensamiento.
Para los nios de esta edad el hecho ms importante es la ampliacin del inters social en el mundo que los rodea. El contacto repetido con otras personas inevitablemente reduce la egocentricidad y aumenta la participacin social. 9
El desarrollo de los nios es un proceso, es transitorio, de manera tal que si atendemos a la teora de Piaget veremos que en la etapa de desarrollo que se encuentra el nio, an tiene rasgos de la fase anterior (fase preconceptual, ver cuadro anterior), a medida que va madurando incorpora nuevos elementos que le permitirn ver el mundo desde otra perspectiva. Los nios que formaron parte de nuestro taller cuyas edades son de entre cuatro y siete aos, tienen las caractersticas que cita Piaget; su pensamiento, su expresin permite al nio expresarse y permite al otro expresar su punto de vista del relato, aunque no pueden an emitir un juicio para criticar el punto de vista, s defienden el propio. Esto ocurra cuando alguien relataba lo que haba dibujado o comentaba algo del cuento escuchado.
9
Ibidem., p. 134.
12
[] asistimos durante la primera infancia a una transformacin de la inteligencia que, de simplemente sensorio-motriz o prctica que era al principio, se prolonga ahora en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y de la socializacin. El lenguaje, ante todo, dado que permite al sujeto el relato de sus actos, le procura a la vez el poder de reconstruir el pasado, y por consiguiente de evocarlo en ausencia de los objetos a que se referan las conductas anteriores, y el de anticipar los actos futuros, an no ejecutados, hasta sustituirlos a veces por la sola palabra, sin jams realizarlos. ste es el punto de partida del pensamiento.
10
Esta fase se caracteriza tambin porque el nio comienza a utilizar palabras para expresar su pensamiento, han quedado atrs las rabietas, caractersticas de los nios en los cuales prevalece la accin corporal antes que el lenguaje. El nio tiene que coordinar perspectivas de diferentes individuos, incluido l mismo. Debe coordinar sus propias versiones subjetiva y egocntrica del mundo con el mundo real que lo rodea. Tiende a comportarse de un modo similar al de sus mayores, como si supiera intuitivamente cul es la naturaleza de la vida que lo rodea, se encuentra ante los primeros indicios reales de cognicin. Un ejemplo de lo antes dicho es cuando se renen tres nios de edades semejantes, 4, 5, y 6, y platican acerca del momento en que va a llover, todos saben o creen saber cuando este hecho ocurre, en este momento los nios se escuchan y cada quien da su versin, puede o no alterar su primera idea, sin embargo es evidente que toma otras perspectivas de un mismo hecho. Este acontecimiento es sin lugar a dudas la principal razn de que el taller de lectura que realizamos contemplara nios desde los cuatro a los siete aos de edad. Los nios de esta edad todo lo que piensan lo verbalizan. Lo que perciben e interpretan del medio est siempre sujeto a lo que l piensa, por esta razn discrepar del pensamiento de sus mayores y del mundo real. El nio de cuatro a siete aos lucha para encontrar un equilibrio ms adecuado entre la asimilacin y la acomodacin. Es decir, trata de adaptar sus nuevas experiencias a su pensamiento previo. Esa nueva realidad tiene nuevos matices y elementos que al principio, cuando se asimilan los hechos al esquema
10
13
habitual, pueden ser ignorados, pero que a la larga deben tenerse en cuenta. Ya no pueden pasar desapercibidos hechos que antes se ignoraban, ahora el inters que ponga el nio en los hechos, determinar una mayor asimilacin, y por ende cada vez ms se encuentra en el terreno de lo cognitivo.
Recalcaremos que, el aumento de la acomodacin durante estos aos exige que se preste mayor atencin a los hechos que estn fuera de la propia persona. La atencin a otros puntos de vista ampla la perspectiva del nio y al mismo tiempo reduce su egocentricidad. Esto ocasiona una ms cabal comprensin de su mundo objetivo, y en los objetos observa las cualidades mltiples de forma, color, utilidad. Sin embargo, percibe como absoluta cada cualidad o cada atributo de un objeto o un persona; es comn que un nio de esta edad vea la noche como algo siempre negro, o al hroe de una historia como un ser siempre valeroso. El nio no tiene nocin de evaluacin o rango, ni de relatividad, excepto en trminos de contrarios absolutos, hay siempre un mejor y un peor. 11
El nio expresa con total libertad sus gustos, es por eso que Guillermo Murray y Rodolfo Castro, coinciden en que a los nios se les deben ofrecer espectculos de cuentacuentos de calidad, y que en ocasiones los adultos subestiman o malentienden el trmino infantil, hasta el punto de ridiculizar lo que se ofrece. Pensando en que los nios se entretienen o divierten con cualquier cosa 12 y no es as, actualmente los nios exigen y emiten su juicio directo, les gusta algo o no.
Como no existe una jerarqua de valores, el nio no percibe diferencias entre lo que es totalmente bueno o lo que es totalmente malo, y se muestra esencialmente egocntrico en su comprensin de lo que le complace o desagrada. 13
Ser por esta razn que la promocin y difusin de la lectura tiene que empezar desde la ms temprana edad, lo que proponemos que sea a partir de los cuatro aos, porque es cuando los nios gustan de escuchar historias, quedan atrapados en ellas y atienden a lo que ms les gusta, sin cuestionarlo, sin ridiculizarlo, sin prejuicios, slo est a la vista lo real para cada quien; por ello el educador es un terreno frtil para poner al alcance de los nios historias de magia, amistad, que agraden a los nios y que ms tarde incorporan el hbito de leer a sus vidas como algo inherente a ellos y no como algo extrao o lejano en donde
11 12
Maier, Henry W. Op. Cit., p. 137. Cfr. Castro, Rodolfo, La intuicin de leer, la intencin de narrar, p. 72. 13 Maier, Henry, W. Op Cit., p. 137.
14
mentalmente lo miran de fuera y deben hacer un esfuerzo para aceptarlo. Por consiguiente la lectura es y debe considerarse como un proceso natural en el desarrollo infantil. Por tanto resulta difcil su difusin entre aquellas personas que durante su primera infancia no tuvieron este acercamiento con los libros y la lectura. Porque en edades que rebasan los ocho aos se convierte en el deber hacer, con frases como: es bueno que leas porque ponte a leer algo para que lee y haz un resumen de lo ledo; en ocasiones la lectura llega a convertirse en un acto de mercadotecnia y no en un proceso natural, como el dejar de ser beb para convertirse en nio. 1.2. Desarrollo lector segn la etapa del pensamiento intuitivo del nio Hemos mencionado la manera general en que piensa un nio de cuatro a siete aos basndonos en la teora de Piaget. Ahora mencionaremos cmo es el nivel de lectura a esta edad. Es importante resaltar que la etapa de lectura vara de nio a nio, depende de su madurez emocional, su inters, su medio lector. La importancia del siguiente esquema radica en que padres y maestros orienten su labor de fomento a la lectura con los nios y conozcan hacia qu materiales se inclinan los nios en este rango de edad.
Edad
Etapa de lectura usual a esta edad Lectura comprensiva Lectura de los primeros aos de primaria Usa textos cortos Hace lectura silbica y por palabras Recurre a la ilustracin para verificar su comprensin de lo que ha ledo.
Caractersticas de la narrativa que mejor se asimilan Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales Cuentos que le hablen de la importancia del individuo Cuentos que le presenten la fantasa de manera verosmil, enriqueciendo su mundo interior Cuentos con secuencia
Ejemplos Cuentos clsicos europeos: Hansel y Gretel, Pulgarcito, El sastrecillo valiente, La bella durmiente, etctera. Cuentos de animales, fantasa, cuentos de hadas.
5a7 aos
Experimenta terrores personales que son normales. Desarrolla el concepto de identidad individual y su autoestima Tiene un vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real Ha desarrollado el concepto bsico de la narracin Desarrolla su capacidad de
15
narrativa clara, unidireccional. Cuentos con trama predecible pero con finales sorprendentes Cuentos que le muestren finales felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles.
14
14
16
15
17
Lo mencionado anteriormente, son una serie de actitudes que los padres de familia deben tener frente a la lectura, primero su propia prctica de lectura, para que una vez que estn sensibilizados, puedan tener momentos para compartir un cuento con sus hijos. Desde la cuna estamos cantado y arrullando a los nios, es viable seguir hacindolo a cualquier edad, el apapacho por parte los padres es para siempre, consideramos. El mismo autor hace hincapi:
Sin usted, es improbable que su hijo desarrolle las actitudes que hacen que la lectura sea fcil y divertida. Sin usted, su hijo puede caer en esa disminucin de la lectura del cuarto ao que afecta a un tercio de nuestros nios. Sin usted, su hijo muy bien puede perder el inters en la lectura a los doce o trece aos, precisamente cuando es capaz de avanzar hacia los libros adultos. Sin usted, es improbable que su hijo se convierta en un lector de por vida. 16
Entonces, si quisiramos dar una primer respuesta a nuestra interrogante a cmo fomentar el hbito de la lectura? Como primer punto responderamos: con la ayuda y participacin de los padres, quienes son los principales protagonistas. Actualmente cualquier nio puede acceder a las nuevas tecnologas (computadoras, telfonos celulares, juegos de video, internet), en el medio urbano es muy fcil que casi cualquier nio acceda a ellos. Ya sea porque se tengan en casa, los rente o le presten los servicios. Se ha convertido en el premio predilecto por parte de los padres hacia los hijos. Estamos de acuerdo en que vivimos en un mundo globalizado y adems son necesarios (al menos as nos lo han hecho ver) y que los trminos van cambiando, por ejemplo, analfabeta era considerada un persona que no saba leer y escribir, con el tiempo la definicin dio un pequeo giro, ahora, es analfabeta aquella persona que an sabiendo leer y escribir, no hace uso de dichas prcticas en su vida diaria. Por ello como lo comenta Kropp:
Leer no es fcil, no es como aprender a caminar, porque el instinto especfico de la lectura no es parte de nuestra composicin gentica. Aprender a leer tampoco es como aprender a tocar el piano. Si un nio muestra poco talento para la msica, seguramente este nio
16
18
mostrar otras habilidades para desarrollar su creatividad. Pero si los nios no aprenden a leer, virtualmente sern invlidos cuando intenten enfrentarse a la vida moderna. 17
Los significados que diversos autores otorgan a la lectura son variados, Kropp menciona que si pensamos en la lectura como algo para compartir, podemos ver cun importante debe ser el aspecto social. Ya que vivimos en sociedad y la lectura nos permite tener acceso a nuestra experiencia colectiva, cosechar las destrezas y la sabidura de toda la humanidad. La lectura trae consigo la alegra de quedar atrapado en un mundo imaginario 18 , y agregaramos que con ello se fortalece nuestro libre albedro, esa libertad de pensamiento que tenemos y que slo se logra a travs de la lectura, pensar y reflexionar, sin lugar a dudas, es lo que hace que un pas entero pueda mirar su presente para cambiar su futuro. Pero si por el contrario, tenemos en este gran pas dos televisoras que se pelean por la audiencia y que slo ven por sus intereses econmicos, la gente es el medio para alcanzar su fin: enriquecerse. Donde no slo sus contenidos televisivos carecen de calidad educativa, sino que adems atentan contra la integridad familiar, burlndose de las personas y vendiendo ideas falsas de lo que es la vida. Cuidar y explicar los contenidos televisivos que un nio a cualquier edad ve, es tan importante como sentarse con l a compartir una lectura y comentar las impresiones de ambos. Hacer conciencia de lo que se ofrece al nio en el presente, har que pensemos en l en trminos de su futuro, por ello, este autor menciona tres reglas para empezar a fomentar la lectura en el nio: 1. Leer con el nio todos los das: padres e hijos merecen un tiempo de lectura constante. As los libros que se lean tendrn continuidad. De lo contrario, ser difcil retomar el hilo de la historia. La hora de la lectura se debe convertir en
17 18
19
un hbito para el
pueden esperar con placer. No interesa dnde se lea, no interesa lo bien que lea. Los padres son los mejores lectores para sus hijos. Lo que realmente interesa es que los padres lean con sus hijos, no que simplemente le lean a su hijo. La hora de la lectura no es slo abrir un libro y leer en voz alta. Es el momento de abrir un libro para compartir la lectura y las ideas. 19 La comunicacin que se tenga entre padres e hijos ser primordial para iniciar cualquier actividad juntos. Las tareas domsticas as como el trabajo de oficina, pueden ser en ocasiones agobiantes y llegar a casa y leer es lo que menos se quiere. Se prefiere sobre el libro cualquier otra actividad. Sin embargo, como lo mencionamos anteriormente leer y compartir opiniones como un cuento o una novela romntica, por ejemplo, relaja la mente y aviva el espritu. Si compartimos la lectura con nuestros hijos y la hacemos extensiva en pareja no slo encontraremos un momento de unin familiar, sino que estaremos sentando buenas bases de comunicacin.
Puesto que la lectura es una experiencia social, sta siempre debera estar acompaada de abrazos, conversacin, bromas, de explicaciones respecto de las dudas. Especialmente para los nios mayores, algunas de las experiencias ms valiosas de la lectura no son la lectura en s misma, sino aquello que produce con la conversacin incitada por el libro. 20
Kropp menciona que hay situaciones tensas en las familias, tales como un divorcio, desempleo, etctera, que interfieren en el desarrollo del nio; la lectura puede ser precisamente en ese periodo un medio para estabilizar las emociones. Los beneficios que tiene leer, pensaramos que son para distraer la mente y entrar en mundo ms amigable, pero tambin, se puede encontrar en esa lectura la solucin a algn problema, una recomendacin a cualquier afliccin, incluso un cambio de nimo, sea la lectura individual o colectiva tiene los mismos beneficios.
19 20
20
Cuando el nio ingresa a la primaria, puede entender alrededor de seis mil palabras habladas, pero slo puede leer alrededor de unas cien. Ambas cifras continan aumentando durante la escuela primaria hasta que, en algn momento alrededor del ltimo ao, los vocabularios oral y ledo del nio son iguales. 21
Razn por la cual es tan importante la presencia de los paps desde que los nios inician su vida acadmica, desde preescolar y hasta que el nio sea independiente acadmicamente, porque al ensear a nuestros hijos a leer e investigar de cualquier tema se est enriqueciendo su vocabulario y se fortalece el inters en aprender mediante la investigacin. La lectura de cuentos siempre ser una opcin para ampliar el vocabulario, no slo de los nios tambin de los adultos, quienes a su vez ayudan a buscar el significado de palabras desconocidas y ofrecen una explicacin a sucesos que el nio an no comprende. 2. Comprar libros: Kropp considera importante que los paps compren libros, revistas y cualquier material que ambos puedan compartir. Los nios, seala el autor, deben tener sus propios libros en un estante especial. Los libros del nio siempre sern diferentes a los de la escuela o biblioteca, porque los libros que el nio tiene son los que pap o mam le leern. Los libros que se leen al nio una y otra vez a los dos o tres aos, se convierten en los primeros libros que el nio leer por s mismo a los 4 y 5 aos. Estos libros a los que volver constantemente, leyndolos y releyndolos, a veces mucho despus de que uno pensara que ya es muy grande para ellos. El autor aclara que para que esto ocurra, el nio necesitar una amplia gama de libros para elegir los que leer y releer. 22 Ir a una librera en compaa de los hijos, hojear el libro de su inters, comprarlo y compartirlo en casa es lo ideal, comprar peridicamente libros para los paps e hijos son todava situaciones que no estn al alcance de la mayora de los mexicanos, es accesible slo para una minora de la poblacin. Porque en
21 22
21
ocasiones aunque se tenga (o se busque) la posibilidad econmica, las personas no ven necesario el leer, le dan significado de gasto ms que de una inversin. En un pas como Mxico, adquirir material para leer est sujeto a la condicin econmica de cada familia, ya que prevalece an la desigualdad social y econmica, aunado a que sigue siendo un mito pensar que la lectura es para los intelectuales, nada ms falso que esto. Ante esto, los libros se convierten en un artculo secundario en la vida de las personas. Ocupan otro nivel de importancia, porque las personas siempre buscarn (antes que nada) satisfacer sus necesidades primarias. Cuestiones econmicas y culturales hacen que el acceso a la lectura sea ms complicado a la poblacin, sobre todo a aquellos 40 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza y que no cuentan siquiera con los recursos bsicos para vivir, que por ley les corresponden. Aunque Kropp seale que formar lectores tiene que ver con una actitud hacia los libros, y que los paps tienen que demostrarlo 23 , cuando el medio ambiente no es favorable, porque quienes habitan un lugar determinado no viven la lectura, no hay quien lo haga saber o simplemente porque la escuela carece de lo bsico para promover la lectura ya sea porque los profesores no estn habituados a leer o porque no existe material de lectura, o la familia no accede a los medios impresos, se hace ms difcil formar lectores, pues nadie les ha contagiado el gusto. Es una actitud positiva pensar que existen opciones como las libreras que ofrecen libros usados en buen estado, las bibliotecas pblicas, las bibliotecas escolares, o prestarse libros entre amigos. Siempre valdr la pena leer y formar lectores, siempre que las condiciones estn dadas para ello. 3. Reglamentar el uso de la televisin. Poner lmites para ver la televisin, de manera que en la vida de los nios haya tiempo para la lectura: Existen investigaciones que revelan que demasiada televisin puede interferir en el desarrollo intelectual de los nios. Por ejemplo,
23
22
Si un nio mira ms de tres horas la televisin por da, tendr problemas para leer, en la escuela y en su desarrollo social. 24
Al respecto consideramos que, en pleno siglo XXI, no podemos seguir viendo a la televisin como un enemigo frente a la educacin y formacin de los nios. Seguirlo haciendo sera como pensar que la prdida de valores es causa exclusiva de la televisin y no es as. Tenemos que educar para mirar televisin en compaa de los nios, busquemos beneficiarnos de ella, por ejemplo, cuestionar junto con el nio el contenido de los programas que miran, buscar informacin en otra fuente para ampliar lo que se ve o ya se sabe, comentar la intencionalidad de la publicidad, se trata de formar una actitud reflexiva y activa ante lo que ofrece la televisin y dejar de ser pasivo. Si adems existe un referente de lectura en casa, promover la discusin en familia en relacin a lo visto en televisin, opinando, comparando, desmintiendo, etctera. Con esto logramos que los nios, a futuro, seleccionen qu clase de programa quieren ver. El problema radica entonces en que los nios estn solos frente al televisor, la compaa de los padres es crucial en aquellas reas en donde el nio es vulnerable. Los nios necesitan quin les ayude a seleccionar tanto lo que leen como lo que miran, no de que decidan por ellos, sino orientarlos. Las actividades en familia se deben diversificar y tener opciones para decidir qu hacer con el tiempo de los nios, las actividades deportivas, culturales, al aire libre son una excelente opcin para compartir tiempo con los nios. As lo refiere el siguiente artculo: En una nota publicada el 19 de octubre del ao 2000, titulado La influencia de la televisin en los nios en el M mencionan que el tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interaccin con la familia y el desarrollo social...aprenden tanto cosas buenas como inapropiadas. Y continan, los nios que ven demasiada televisin estn en mayor riesgo de:
24
Ibidem, p. 28.
23
Sacar malas notas en la escuela. Leer menos libros. Hacer menos ejercicio. Estar en sobrepeso. Y el artculo termina ofreciendo una serie de recomendaciones a los padres de familia, para ayudar a sus hijos a tener experiencias positivas con la televisin con las cuales coincidimos: Mirar los programas con los hijos. Escoger series apropiadas para el nivel de desarrollo del nio. Poner lmites a la cantidad de tiempo que pase ante la televisin. Apagarla durante las horas de comida y del tiempo de estudio. Evitar programas que no les parezcan apropiados para el nio. No permitir que miren televisin por horas de corrido, hacer una seleccin. Estimular la discusin con sus hijos sobre lo que estn viendo juntos. Mientras observan, hgale conexiones con la historia, libros, lugares de inters y eventos personales. Hbleles de sus valores personales y familiares. Pdale a los nios que comparen lo que estn viendo con eventos reales. Hgales saber las consecuencias de la violencia. Discuta con ellos el papel de la publicidad y su influencia. Estimlelo para que se envuelva en pasatiempos, deportes y con amigos de su misma edad. Tomar en cuenta estas recomendaciones traer consigo beneficios a corto plazo. La televisin est presente en todos los hogares, los libros no. Es tarea crucial de los padres, quienes convencidos de la importancia de la lectura en sus vidas, querrn compartirla con sus hijos. Tarea compleja si pensamos en que en
24
cada hogar hay por lo menos una televisin, pero si en vez de evitar la televisin acompaamos a los nios, explicamos, diversificamos las actividades estaremos fortaleciendo su decisin a elegir. Se trata de encontrar el equilibrio entre los mltiples medios de entretenimiento, que finalmente educan a los nios. Por todas estas razones y muchas ms que cada familia incorpora a su vida cotidiana, es imprescindible que los padres de familia contribuyan a esta labor del hbito de la lectura, porque ellos son quienes vigilan la educacin de sus hijos, quienes regulan las actividades en casa, adems, son un ejemplo para sus hijos. As tambin los paps son quienes marcan la pauta para que se lea a diario en casa, cuando los nios son pequeos podemos ser quienes regulemos sus horarios y encaminemos hacia hbitos sanos para su desarrollo, como lo es el ejercicio o la alimentacin, al leer a diario en casa iniciando por momentos cortos estamos asegurando un buen hbito hacia la lectura. Cuando se lee a diario en casa se aseguran tres cosas importantes: la presencia, la explicacin de palabras desconocidas y una mejor comprensin del texto 25 Leer es sinnimo de pensar, de estar haciendo uso de las capacidades cognitivas, como la memoria, el anlisis, la retencin, encaminado todo ello a comprender lo que leemos y si se habita desde temprana edad, se ejercita a diario, es seguro que nuestros hijos tendrn mucho menos problemas para comprender lo ledo en su vida adulta. Porque desafortunadamente, muchos nios en edad lectora, no comprenden lo que leen y, por lo tanto, se les dificulta llegar al plano de la discusin; no hay comprensin precisamente porque se quedan en el nivel del desciframiento. Cuando cualquiera de los padres lee a su hijo, podr hacer preguntas de lo ledo y preguntar su opinin, as est abriendo una ventana de opiniones del nio. En el taller de lectura que llevamos a cabo, realizamos una serie de actividades va el juego para ejercitar la comprensin de lo escuchado. S se empieza por textos cortos, gradualmente podemos incrementar la dificultad del texto y as acostumbrar a la mente a relacionar ideas y conceptos.
25
Ibidem, p. 119
25
A pesar de que los nios pasan la mayor parte de su tiempo jugando, es comn que lleguen a aburrirse, su energa y la falta de momentos donde canalicen su atencin son la principal causa de que no sepan qu hacer. El aburrimiento puede ser productivo, lo que hay que hacer es saber manejarlo, que el nio aprenda a hacer uso de su tiempo es parte de su aprendizaje. Consideramos que as como el nio acude a la escuela por la maana, tambin se debera contemplar la posibilidad de un pasatiempo por la tarde, se trata de ensearle a utilizar su tiempo. La lectura puede ser un buen medio de entretenimiento, en donde pasar un rato agradable. Coincidimos con el autor cuando habla de que los medios y los fabricantes de juguetes quieren nios consumidores, espectadores, en bsqueda constante de nuevos productos para llenar el vaco del aburrimiento. Si los padres lo permiten, estos fabricantes de juguetes educarn a sus hijos y no ellos, lo que traer graves consecuencias. 26 Actualmente los padres se convierten en padres flexibles complaciendo los caprichos materiales y televisivos de los nios, para sanar su culpa de no estar la mayor parte del tiempo con ellos y con esto no slo es escasa la comunicacin, sino que tambin se desaprovecha tiempo valioso para leer con el nio. Por ello nuevamente recalcamos la importancia de que los padres se involucren en la formacin de sus hijos y qu mejor si se acompaa de los libros. Hasta aqu hemos visto la importancia que la familia tiene en torno al hbito de la lectura. Actualmente existen instituciones que actualmente estn tomando con seriedad la labor de promover la lectura, es el caso del IBBY Mxico Asociacin Mexicana para el fomento del Libro infantil y juvenil, A.C; quienes adems de tener una amplia biblioteca de consulta para el pblico en general, publican textos relacionados al tema de la literatura infantil y juvenil. Su directora, Azucena Galindo Ortega, habla del papel de la familia en relacin a la lectura y lo hace relatando su experiencia vinculada con lo que desde nia signific para ella la lectura y cmo hoy la vive:
26
26
Fue en mi casa, siendo an pequea, cuando descubr los libros. Para la directora de IBBY Mxico, son tres los elementos que incidieron para que se diera el encuentro con los libros: 1.- La percepcin de los libreros llenos de objetos de diferentes colores, tamaos y con diversidad de signos en la parte que quedaba a mi vista [] 2.- La imagen de mi padre leyendo el peridico, alguna revista, y sobre todo y en cualquier momento, leyendo libros. 3.- El que mi padre me invitara a leer, acercndome a diversas opciones para facilitar el encuentro. La mayora de las alternativas a las que tuve acceso en aquella poca no eran precisamente libros infantiles, mi padre logr contagiarme su gran pasin por la lectura [] 27
No importa a travs de qu tipo de lectura se empieza por involucrar a los nios en el medio, no importa el lugar, siempre que se tenga clara la labor como padres: educar, guiar, fomentar, facilitar, en consecuencia, proporcionar los medios para que a travs de nuestra actitud, no slo hacia la lectura sino tambin hacia la vida, es como aseguraremos una generacin de nios que en el futuro defiendan sus derechos, porque una sociedad informada, capaz de usarla para reflexionar, analizar y ponerla en prctica en su vida diaria, es como se aspira a tener una sociedad con mayor conciencia social. Destaca Galindo que quienes se asumen como lectores y promotores de lectura, tienen en comn el haber transcurrido una infancia similar. Por ello, la familia es una gran promotor de lectura en la infancia; la familia incide en la actitud que tendr ante la lectura y cmo la asumir para el resto de su vida. 28 Queremos sealar la labor que los docentes realizan en el saln de clases, respecto al fomento de la lectura. En lugares marginados, en condiciones pauprrimas, donde lo importante es todo menos leer, cuyos padres se dedican a actividades informales o ilcitas, el ejemplo para que los nios lean no es precisamente en casa. La imagen y ejemplo inmediato son los profesores, su
27 28
27
funcin es animar y contagiar el gusto de leer. Mi experiencia como estudiante en el ltimo semestre de la universidad, fue que tuve la oportunidad de realizar actividades de fomento a la lectura, en una escuela primaria en Iztapalapa del Distrito Federal. Las condiciones son pobres, sin embargo, el nimo con el que participaron los nios fue suficiente para motivarse a permanecer ah un par de meses. Por ello, creemos y coincidimos con Galindo al afirmar que en la familia es el lugar donde se hace al lector, sin embargo, cuando se carece de este ncleo por la falta de presencia y apoyo en el sentido ms amplio, la figura inmediata es el profesor de clase, quien contagia el gusto por leer. Cuando se habla de familia, pensemos en cualquier miembro, desde los padres, tos, abuelos o hermanos. Coincidimos con lo que seala Galindo que, cuando algn miembro de la familia (o el maestro en la escuela) comparte con el nio la lectura, se crea entre ellos un vnculo con una carga afectiva. El tiempo dedicado a compartir la lectura con el pequeo es efmero, pero lo que se construye a lo largo de esos instantes, permanecer en la vida del nio. Entre el infante y aquel adulto que lo acerc a la lectura se crea un lazo indisoluble que representa una complicidad, tanto fsica como intelectual. Porque la lectura detona emociones y abre una puerta que invita al conocimiento y al descubrimiento 29 La familia es el primer referente que el pequeo tiene para ir construyendo su mundo e ir moldeando los hbitos que lo acompaarn durante prcticamente toda su vida () la familia es la encargada de procurar y vigilar un entorno que cubra, de la mejor manera, todas las necesidades del nio, ya sean afectivas, fsicas y de desarrollo; es un privilegio al igual que una responsabilidad acercar la palabra, en todas sus acepciones al recin nacido. Cuando nace un beb se le habla, se le canta, se le sonre, aunque sabemos que l an no responder lo seguimos haciendo, sabemos que es una persona, que escucha, con ello se le est integrando en la sociedad, porque si bien es cierto que somos seres sociales, que necesitamos del contacto de los
29
Cfr. Idem.
28
dems para un desarrollo eficaz, as tambin un recin nacido necesita de la palabra que le brinda seguridad y afecto. El tiempo y el cario que se le brinda a un nio en todo su desarrollo, es mejor cuando se acompaa con un libro, mientras el nio cena se le puede mostrar un libro con imgenes y el adulto darle significado leyndolo, cuando se viaja en metro, en autobs, en cualquier medio de transporte, el fin es rodear al nio de un medio lector en su vida cotidiana, sin reglas, ni evaluaciones. El acercamiento entre el pequeo y la palabra se inicia a travs de la oralidad, desde que l est en el vientre materno y despus, cuando haya contacto fsico, se continuar y reforzar ofrecindole la narracin y la lectura en voz alta, dndole a tocar el libro y que sienta, toca huela las imgenes, que afortunadamente hoy en da hay variedad de libros para los ms pequeos, de tela, de cartn duro, de plstico, con texturas varias, para asegurarnos de que lo disfruten sin accidentes. Para un nio un libro puede ser un juguete si tiene las caractersticas antes mencionadas, as, la interaccin entre el libro-juguete y el nio se convierte en una oportunidad que brindan los paps los nios de experimentar sus primeros acercamientos al maravilloso mundo de la literatura, pues es el nio quien manipula el libro, quien marca el ritmo de la exploracin y quien decide el tiempo de cunto dura la lectura. La compaa del adulto es fundamental pues es quien verbaliza la imagen, es quien dice su uso, el nio es quien gusta de la compaa y del objeto. As lo recalca Galindo:
Tambin se debe compartir la lectura en voz alta, pues adems de darle nuestra voz y compartir con l una lectura a cambio de nada, sta ayudar al pequeo a empezar a diferenciar entre la imagen (cdigo icnico) y el texto (cdigo verbal); conocer aquello a lo que puede acceder l solo y aquello para lo cual necesita ayuda, que es: la descodificacin del lenguaje escrito. Esto se hace, en la mayora de los casos, a travs de los libros-lbum, aquellos en los que la ilustracin y texto ocupan la misma jerarqua.
30
Los beneficios que traen los libros se ven a corto y a largo plazo, tienen impacto en diferentes reas del desarrollo del nio, en la relacin afectiva familiar,
30
Ibidem, p. 23.
29
escolar, personal; los sentimientos de los nios en ocasiones son difciles de identificar y por eso coincidimos en que como lo manifiesta la autora a travs de la lectura los padres ponen a disposicin del pequeo un medio que le permitir comunicarse y compartir todo aquello que vive, que siente y que necesita expresar. 31 Lo antes mencionado cobra importancia en todo el transcurso de vida del nio y de los adultos. En la medida en que el adulto reflexione sobre sus prcticas de lectura, sea conciente sobre el presente y la formacin futura de ese nio, se podr aspirar a formar personas que lean. La lectura se empieza desde la infancia, no obstante en cualquier momento en la vida de las personas se puede empezar, tomando una novela romntica, una historia de ciencia ficcin, aquello que sea del agrado de la persona. La directora de IBBY Mxico, finaliza compartiendo algunas
recomendaciones para el fomento del libro en casa: Brinde a sus hijos imgenes lectoras y transmtales el placer que encuentra en los libros. Convenza a sus hijos a travs del ejemplo, para que asuman la lectura como un acto placentero y voluntario. Enriquezca la lectura comentando los libros y compartiendo impresiones. Comparta y respete el proceso de formacin de su hijo como lector. Permita que su hijo seleccione sus libros de acuerdo a sus propios gustos. Destine un tiempo para la lectura todos los das. Visite bibliotecas, libreras y ferias de libros. Destine un espacio especial para sus libros y los de sus hijos.
A todos estos sealamientos de Galindo podemos aadir que la presencia de los padres es determinante para que el nio sea lector, se ha sealado el papel de la familia desde que el nio esta pequeo, pero la importancia radica a lo largo de
31
Idem.
30
toda su infancia, es decir, es igual de necesario compartir tiempo con un nio de dos aos, que con uno de diez aos, la diferencia est en las necesidades por edades, principalmente, y en la actitud e inters del adulto; ya que as estaremos afianzando el lazo familiar, y al mismo tiempo acercando al nio a la lectura, asegurndonos de estar formando un adulto lector. En pleno siglo XXI no se concibe la vida de los nios sin medios electrnicos, a diferencia de la manera en cmo vivieron nuestros abuelos. El patio, la calle, la matatena, son ms conceptos nostlgicos, sobre todo en las grandes ciudades, donde los lugares de esparcimiento para los nios son las grandes plazas comerciales y los grandes parques aunque con sumo cuidado, por situaciones de seguridad. La tecnologa ha venido a situarse en un lugar muy importante en la vida de las personas en general, y en particular en la vida de los nios, quienes aburridos o no, pasan horas frente a un juego de video, televisin o internet. Si bien es cierto que las habilidades auditivas o visuales se han agudizado en los nios y adolescentes, no sera deseable que las habilidades de lectura fueran cada vez mejores, sobre todo en los nios de primaria, porque en poco tiempo se enfrentarn a textos ms complejos y es ah cuando nace el problema de comprensin u organizacin de ideas de lo ledo. Son innegables las nuevas prcticas de lectura a las cuales nos enfrentamos, desde leer cierta informacin a travs del internet, buscar recetas de cocina, tener informacin acadmica, hasta realizar trmites y buscar entretenimiento por la misma va. Nuestras habilidades tienden a ser mejores, sin embargo, y tal pereciera que as sucede: a mayor tecnologa, menor inters y tiempo es el que se le dedica a la lectura. Existe una mala interpretacin de la tecnologa: mucho de lo que ella nos ofrece es para ahorrar tiempo o facilitar la bsqueda de cierta informacin, y al mismo tiempo dedicarle mayor tiempo a las reas de conocimiento, por ejemplo la lectura.
El desarrollo de las nuevas tecnologas y los medios audiovisuales ha acrecentado la importancia de la lectura, modificando sus funciones. Si a principios del siglo XX ser lector era un sello de prestigio social y detonaba la pertenencia a una determinada clase que dispona de
31
tiempo y recursos para acercarse a la cultura, no serlo no presupona un desequilibrio personal ni un condicionante para no sentirse integrado en el entorno social.
32
Actualmente si una persona no domina los conocimientos bsicos de cmputo, por ejemplo, se le dificultar encontrar un lugar digno en la vida laboral. Pero desde nuestro parecer es igualmente complejo si una persona no sabe leer, entendiendo que leer es comprender. Sin embargo, lo primero es evidenciado, mientras que leer queda en segundo trmino de importancia para la vida de las personas, y que ocasiona dificultades laborales en la vida de las personas, aunque pase desapercibido. En el informe de la UNESCO: La educacin encierra un tesoro, se invita a los gobiernos a tomar medidas educativas para evitar que en el siglo XXI se incrementen todava ms las desigualdades sociales: No albergamos ninguna duda de que la capacidad de los individuos para acceder y tratar la informacin ser determinante para su integracin en el mundo laboral y tambin en su entorno social y cultural. 33 Tenemos entonces que, a travs de la tecnologa y el fomento a la lectura, las nuevas generaciones deben estar mejor preparadas, ya que depende del manejo de la informacin que se insertarn en el mundo laboral; esto es posible slo a travs de la lectura, en la medida en que se lea ms y mejor se estar facultado para realizar cualquier actividad. La tecnologa y la lectura estn entonces ligadas, para obtener un mejor trabajo, ser ms crticos, para comprender el mundo, sentirse integrado al mundo, enriquecer nuestro vocabulario. Todo esto es tarea y cada vez ms un reto, para los diferentes sectores sociales, porque de ellos depende que los nios y jvenes comprendan el para qu leer, que descubran a corto y largo plazo los beneficios que les deja leer. Gasol expresa que la autntica democratizacin de la lectura se basa en que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder libremente a la
32 33
32
pluralidad de registros que supone adquirir la experiencia plena de la lectura: acceso al saber, conocimiento del lenguaje y construccin del propio yo. 34 No obstante, creemos que actualmente el problema ya no es el acceso que se tenga a los libros: los libros ah estn, estn por doquier, en bibliotecas, en escuelas, ahora la cuestin es cmo acercar a los nios y jvenes a ellos. Creemos en una democratizacin de la lectura en la medida en que cada persona acceda a la lectura de manera libre, disfrute, critique, comprenda, tolere, en definitiva se conozca y conozca el medio en el que vive. Democratizacin en la medida en que los diferentes rdenes de gobierno encuentren soluciones a las altas cifras de desempleo, as, tecnologa y educacin sern utilizadas no slo en el saln de clase sino tambin ser parte de la vida diaria de las personas, para acceder a la informacin y usarla en beneficio propio. Los seres humanos no nacemos siendo lectores. As como tambin no nacemos sabiendo utilizar una computadora. Ambas se llegan a dominar a travs de la prctica contina durante toda la vida. En palabras de Gasol refiere lo siguiente:
La adquisicin de las competencias que nos convierten en lectores expertos es lenta y progresiva. El comportamiento lector se adquiere a travs de la motivacin y la imitacin, una imitacin que el nio interioriza progresivamente mediante propuestas variadas con libros de calidad, con diversidad de temticas y autores, con el objeto de que cada nio encuentre lo que le interesa segn su edad y madurez personal. 35
Los nios se motivarn y querrn leer slo si los padres tambin lo hacen y adems reflejan gusto por hacerlo. Ellos son quienes ponen en manos de los nios sus primeros libros, cuentan sus primeras historias, cantan sus primeras canciones y en definitiva, guan su proceso lector. Nuestro trabajo aunque ambicioso, busca que el nio se apropie de la lectura y estamos convencidos de que a travs de los distintos mbitos, preponderando el familiar es factible que se logre.
34 35
33
Ya conocemos la forma de pensamiento e intereses de nuestro sujeto de estudio, de acuerdo a la Teora de Piaget. Guillermo Murray, por su parte, ofrece lo que l ha llamado edades literarias que tiene que ver ms que con edades cronolgicas, intelectuales o de desarrollo, con el grado de aficin que tiene un nio por la lectura. Por ejemplo, una persona a los 18 aos puede ser catalogado en cualquiera de las siguientes edades literarias, sin que importe en realidad su edad cronolgica. Por el contrario, un nio puede ser un gran lector a los siete u ocho aos, o estar en esa misma edad cronolgica dentro de los que no leen. Por lo que l divide las etapas de adquisicin del hbito de la lectura en. 36 1. Los que an no leen. 2. Los que comienzan a leer. 3. Los que leen bien. 4. Los grandes lectores. Cuando Murray describe la edad literaria de los que an no leen y comienzan a leer, que son quienes para fines de nuestro trabajo nos interesan, seala: de tres a cinco aos este momento del desarrollo hacia la lectura es vital. En l se renen los elementos que llevarn al nio a sentirse deseoso de aprender a leer y escribir. Su curiosidad natural es la principal motivacin, lo cual pudimos corroborar con los nios que conformaron el taller de lectura. En pocas sesiones haba nios que deseaban leer por s solos unas lneas, las dinmicas en donde algunos empezaban a leer palabras, unan oraciones es lo que motivaba a los dems a querer saber leer tambin, en ocasiones pareca una especie de competencia.
El nio es capaz de distinguir una secuencia mediante las ilustraciones y la lectura del adulto. Le interesan los libros donde existe una historia y le encantan las rimas y las repeticiones. Le gusta escuchar la misma historia muchas veces. Tiende a identificarse con los personajes. Cree en la magia (animismo). Comienza a hacer juicios de valor.
37
36 37
34
Queremos resaltar, y puesto que Guillermo Murray as lo cita, al hacer referencia a las edades literarias y no cronolgicas; el taller que llevamos a cabo estuvo dirigido a nios de entre cuatro y seis aos, la edad literaria en la que se ubic la mayora de los nios fue en los que empiezan a leer, por el inters que mostraron. El autor sugiere algunos tipos de libros para los que empiezan a leer: Libros de tapas duras: simples, claros y directos. Libros para estimular los sentidos: texturas, formas, colores, sonidos. Tapas para levantar, listones para jalar, etctera. Primeras historias: narraciones simples. Actividades de la vida diaria. Estas historias incluirn oraciones y frases. Puede tratarse de historias de animales, como un da en la granja; de mquinas a o seres inanimados que hablan; cuentos de hadas, etctera. Libros de letras. Libros de nmeros. Libros sin palabras. Libros de canciones. Trabalenguas y libros de poesa. 38
necesitamos que desde los hogares se vaya construyendo este proceso. Es continuo y empieza siguiendo la propuesta de Murray desde que los nios an no leen. Cambiar la realidad actual depende en gran medida de los padres, quienes son los encargados de vigilar su educacin, llevndolos a ferias del libro, libreras, a escuchar cuentos, leer en casa; el objetivo es acercar a los nios a la lectura y que est presente en casa y se salga a complementar la prctica.
38
Ibidem, p. 55.
35
Anna Gasol comenta que buscar, seleccionar, leer en voz alta, acompaar la lectura de los nios en el seno de la familia, aparte de alimentar la herencia literaria de los pequeos, propicia la comunicacin entre el adulto y los nios y sirve, adems, de garanta para la transmisin cultural. Con ello, las familias favorecen en los nios el placer y la experiencia del descubrimiento, la formulacin de interrogantes que despertarn su imaginacin y su inteligencia, ayudndoles a descubrir la realidad y a asumir su historia y las peculiaridades de su cultura.
39
Para que lo nios lean, se acerquen al mundo literario, y sean lectores de vida, no es necesario imponer que lean, no se trata de formulas mgicas, no basta con slo desearlo. Por ello, es necesario leer a los expertos en cmo atraer a los nios a la lectura. Es cuestin de tctica? Ser eficaz algn truco? Basta con pedirlo? Qu podemos hacer para involucrar a los chicos en la lectura? Emili Teixidor, escritor espaol, seala en su artculo Estrategias del deseo o trucos para aprender algunas recomendaciones para llevarlas a la prctica: 1. Para l, el ejemplo es indispensable, primero lee t y los dems imitarn el placer que t expandas. Cuando los nios ven a los ms cercanos leer, (en este caso los padres) tratarn de imitar lo que ven, el ejemplo, que los padres pongan ser fundamental si queremos tener nios lectores o slo personas que poseen dicha habilidad, pero que no la practican. Con la lectura adems se vern beneficiados los miembros de la familia porque la comunicacin ser ms cercana, se tendr de qu platicar a las horas de reunin y los nios se sentirn identificados con los padres, es decir, ambos realizan actividades en comn que disfrutan. Por ello estamos convencidos de que el medio ideal para leer es la casa, los dems mbitos sern de ayuda pero no decisivos como el mencionado. 2. Conocer el nivel del lector, as podemos saber qu libro obsequiar o recomendar. Tambin es importante conocer los gustos e intereses de cada persona. Por ello creemos que en cada saln debe existir material de lectura diverso y suficiente para todos los alumnos, porque cada uno tiene gustos diferentes. En
39
36
casa, se puede facilitar esta recomendacin si a menudo acuden a libreras infantiles y dejan que sean los nios quienes digan qu les gusta. 3. Ampliar los espacios para propiciar el encuentro con la lectura. Esta recomendacin est dirigida a todo aqul que est interesado en hacer de espacios pblicos y privados un encuentro con la lectura; en donde la nica finalidad sea disfrutar de una historia contada o leda por ellos mismos. 4. Leer en voz alta la escuela debera volver a la lectura en voz alta, desterrada por la pedagoga actual, y a los recitales de poesa; Teixidor cita a Steiner y l advierte: que slo se comprende bien un texto cuando se lee en voz alta () Muchos no leen bien en voz alta, no saben interpretar el texto y en consecuencia no lo entienden. 5. Procurar sembrar curiosidad en los nios en ocasiones padres y maestros podran hacer de un texto algo misterioso, Slo lo difcil es estimulante () la curiosidad desembocada, la pasin por descubrir otros mundos, de conocer hroes o canallas osados. En palabras del autor, cuando se recomienda un libro, o se insiste para ser ledo se mata la espontaneidad y curiosidad del lector. 6. Huir de la cultura de proteccin exacerbada por los miedos de los adultos es decir, que los nios no slo conciban al libro como un objeto para salir a flote en su vida, sino como una aventura literaria personal. Es comn que los adultos recurran al libro en situaciones de necesidad personal, no est mal, sin embargo, ensear a los nios que se puede recurrir a ellos en cualquier momento, ayuda a que vean al libro como amigo, compaero y no slo como algo a lo que se recurre en momentos difciles. 7.- Realizar ejercicios en grupo: hacer dramatizaciones en grupo; buscar finales alternativos; subrayar frases del libro y compararlas con las del resto del grupo.; si existe versin cinematogrfica comparar texto e imagen, etc. 8.- Recomendaciones para leer individualmente: leer una sola lneapara adquirir el hbito de leer poesa- cada da; tener una fuente de informacin fiable: amigos, crticos, profesorespara formarse la opinin antes de leer un
37
texto; hacer una lista de libros que puedan interesar, recomendados por estas fuentes de informacin, a fin de no quedarse sin material; tener conciencia del nivel alcanzado como lector. 9.- La indiferencia fingida: Que el objeto deseado se muestre demasiado obsequioso y zalamero para seducir al lector puede hacerlo aborrecible a sus ojos, al tiempo que rebaja su posible mrito 40 . 2.2. El aula: un espacio para escuchar y leer cuentos Hemos visto que los padres son quienes abren la posibilidad a los nios de interesarse en la lectura, a disfrutarla, compartirla. Los docentes, por su parte, son quienes forman parte del proceso lector de los nios en el saln de clases. Actualmente tienen la misin de fomentar el hbito de la lectura, porque as lo establece la reforma de 2006 en el rea de espaol. Pero, realmente es esto posible? La lectura escolar por aos se ha centrado en que el nio lea bien, es decir, que tenga buena diccin, aspecto importante del proceso lector, pero no nico como se manej en el pasado, el resultado? Nios que intentan pronunciar bien las palabras, pero que no pueden evitar deletrear, porque estn atentos a descifrar el cdigo escrito y que el maestro escuche que leen bien, mientras que los nios tienen serios problemas de comprensin. Actualmente, leer bien significa comprensin, gracias a las investigaciones de las ltimas dcadas el concepto de lectura y todo lo que implica leer han tomado un camino diferente. As lo refiere en su texto Isabel Sol, diciendo que en las ltimas tres dcadas ha habido tres importantes efectos: 1. Ha situado en su justo papel tanto al texto como al lector [] el acuerdo en torno a los
modelos interactivos establece que leer es un proceso de interaccin entre el escrito y el lector, guiado por los propsitos que mueven a ste [] as, mientras que en los modelos que se articulan alrededor del texto, ensear a leer se asimila fundamentalmente a ensear a decodificar el texto, en los modelos que se centran en el lector, se niega o se ubica en un
40
38
lugar muy secundario la enseanza del cdigo, dedicndose los esfuerzos instructivos a potenciar la hiptesis y el descubrimiento del lector. 41
Tal vez esto explique de por qu tenemos nios que leen y no comprenden, es decir, que al trmino de la lectura se les complica rescatar la idea principal o resear lo ledo, no hay comprensin. (Ms sobre comprensin ver Peredo Merlo y Latap). Aunque en este trabajo no haremos referencia a los modelos de enseanza de la lecto-escritura, s queremos mencionar que las propuestas de Emilia Ferreiro y Teberosky sobre la enseanza de la lectura, traen beneficios para los futuros nios lectores. Creemos que es tiempo que la escuela oficial valore los beneficios y desventajas que tiene el mtodo onomatopyico mediante el cual generaciones hemos aprendido a leer y escribir, funcin principal de la escuela y comprender? La escuela ha cumplido su tarea de alfabetizar, pero si se sigue haciendo con las mismas prcticas el resultado ser: nios que no leen por gusto, y su nivel de comprensin es muy bajo. Sol finaliza diciendo que: es necesario conocer las letras para explorar lo escrito, pero a la vez rechaza la asimilacin entre lectura y cdigo y reclama una enseanza en la que prime la comprensin de lo ledo 42 . 2. ()Trabajos realizados a lo largo de estos aos, tanto en el mbito de la lectura como en el de la escritura, Ferreiro, Teberosky, Garton y Pratt, han contribuido a desmitificar su enseanza. Sol comenta que la lectura ha sufrido por mucho tiempo, los lastres de mitos, por ejemplo, discusiones sobre el momento de empezar a leer, sobre el mejor tipo de letra, si
empezar del sonido, la letra, la palabra y otros ms comenta, que durante mucho tiempo han impedido la reflexin sobre lo ms importante: que a leer se aprende leyendo, y que como en todos los mbitos de aprendizaje, los aprendices utilizan todos los medios a su alcance para lograrlo 43 . Como lo comenta la autora a leer se aprende leyendo, creemos entonces que se es
41
Sol, Isabel, El placer de leer en La adquisicin de la lectura y la escritura en la escuela primaria, p. 87. 42 Cfr. Ibidem, p .88. 43 Cfr. Idem.
39
el papel fundamental de la escuela primaria, ensear a leer bien a sus alumnos, porque en la medida que as se haga la comprensin del texto har que se involucren en la lectura, acompaado de dinmicas para animarlos a leer con mayor frecuencia hasta dejar que lean por su cuenta, creemos que un profesor no puede empezar al revs, es decir, implementando dinmicas lectoras cuando el principal problema es que no saben leer porque la comprensin es escasa. 3. () los avances en la conceptualizacin de la lectura han contribuido tambin a adoptar una visin ms amplia, menos restrictiva de sta, tanto en lo que supone cuanto en lo que implica su enseanza. 44 Aunque la autora opina lo contrario, existen an maestros que discuten sobre lo que significa leer, y versa precisamente sobre cuestiones de diccin, rapidez, pronunciacin, ignorando en algunos casos que lectura y comprensin van de la mano. Sucede lo mismo al sealar que leemos textos diferentes con mltiples objetivos, y que esos textos deben encontrar un lugar en el saln de clase; creemos que hace falta llevar distintos tipos de lectura al aula, porque cada tipo de texto tiene una finalidad y como tal leemos de manera distinta. Hace falta que los maestros acuerden como lo menciona Sol, que no hay un solo mtodo, sino un conjunto bastante amplio de estrategias complementarias que los alumnos usan en su aproximacin a la lectura, por lo que una enseanza eficaz debe contemplarlas. Gracias a estas investigaciones la enseanza de la lectoescritura se vislumbra diferente para las prximas dcadas, sin embargo, las dificultades que tienen los nios relacionadas a la lectura, como lo hemos sealado, ocurren en varias escuelas, y de ah la pregunta por qu a los nios no les gusta leer? O por qu los nios ven como obligacin la lectura en la escuela? Simplemente porque no es significativo lo que leen, porque nicamente descifran un cdigo escrito, y al no comprender lo ledo el resultado es no tener gusto por la lectura y queda lejos de ser un hbito en sus vidas.
44
40
Si en vez de obligar, de hacer tediosa una actividad de lectura el maestro promueve un ambiente que invite a leer con gusto, sin marcar la obligatoriedad de la lectura porque va a preguntar, estar marcando una diferencia clara entre leer por gusto y leer por deber; as los nios aprendern a distinguir entre la lectura de texto y la lectura por placer. De esta manera lo refiere Sol en cuanto al uso del rincn de lectura [] ese espacio debe ser confortable y tranquilo, el nio puede mirar los libros sin que
nadie le haga preguntas sobre su actividad; en l, el maestro es el intermediario entre el nio y el libro, est ah como ayuda, casi como traductor, teniendo claro que lo que interesa de la actividad en s es el placer que de ella se desprende, la calidez y el afecto que la envuelve, y el hecho de que los nios vean que es una actividad que tambin a l le resulta cautivadora 45
En educacin preescolar, las maestras tienen libros en los salones, ah es el lugar perfecto para que cuenten cuentos a los nios. Consideramos que durante todo el ciclo escolar se pueden abordar diferentes temticas con los cuentos, poner teatros guioles en donde sean los propios nios quienes los elaboren; un da dedicado a contar historias y que participen los paps, abuelos, tos; una feria o tianguis del libro del cuento o como se le quiera llamar, la idea es que peridicamente se le invite a la comunidad escolar en general a participar en actividades relacionadas al cuento, leer, escribir, contar. Que no slo sean actividades donde el nio sea el nico protagonista para encaminarlo en la lectura, sino que tambin participen el mayor nmero de personas que conviven con el nio. Existen un sin fin de programas para llevarse a cabo dentro de la escuela, con creatividad y ganas de divertirse con la lectura, cada escuela est en posibilidades de formar nios lectores. El rincn de lectura al que se refiere Sol no es de relleno; es decir, no acuden a l los nios que terminaron una tarea mientras los compaeros ms lentos continan con la misma. Si esto ocurre se corre el riesgo de que quienes normalmente terminan el trabajo escolar al final, pierden al oportunidad de disfrutar hojear un libro, y aquellos a quienes no les interese, terminaran al final su
45
Ibidem, p. 90.
41
trabajo para librarse de tal actividad, porque simplemente no han hecho clic con los libros. Su existencia se debe a su consideracin como herramienta educativa, y por lo tanto debe estar al alcance de todos los nios, con la presencia activa del maestro, que lee para l o lee para algunos nios. Para los nios que empiezan a leer, siempre ser mejor si estn acompaados y miran a quien los acompaa que tambin disfruta de tal actividad, resulta difcil pensar que si los nios ven que quien est con ellos no lee con gusto, ellos hagan lo contrario. 46 Pero para que esto suceda en el saln de clase, cada maestro debe reflexionar sobre sus prcticas de lectura, es decir, preguntarse si lee, qu lee, si lo disfruta y en la medida que as lo haga, podr entonces contagiar a sus alumnos ese gusto por leer. De esta manera al reflexionar sobre su lectura propiciar un ambiente para la lectura por gusto y no por obligacin. Existe un sinfn de dinmicas para invitar a los nios a leer, sin embargo tendrn poco impacto en ellos si el maestro no es congruente con lo que propone, es decir, propone que lean cuando los alumnos ven que l no lo hace con el entusiasmo que propone. Una manera de fomentar el gusto por la lectura es a travs de la lectura personal, as lo refiere Sol. Ella propone cinco condiciones que los maestros deben tomar en cuenta, para que se d la lectura personal en el saln de clases. La primera condicin, es que la actividad sea tan importante como cualquier otra. Dedicarle tiempo suficiente y un espacio adecuado; en donde el profesor tenga tambin su libro. La segunda condicin, recordemos, se trata de una lectura personal y por lo tanto, podemos orientar la eleccin de un libro, pero no la podemos imponer; podemos mostrarnos como un recurso de ayuda para los problemas de comprensin que puedan encontrar los nios, pero no podemos estar preguntndoles y qu pasaba? Y a ti, qu te gustaba ms? La autora propone situarnos en el papel del alumno, que al terminar de leer nos pidan hacer un dibujo o una ficha, de forma sistemtica y rutinaria. En ocasiones se puede trabajar esto,
46
Cfr. Idem.
42
sobre todo en las clases de espaol. Pero cuando hacemos lectura personal, lo que hemos de ensear al lector no es dnde se encuentra el nombre del ilustrador ni cul es el personaje principal, sino el gusto por la lectura, y esto se consigue en buena medida dejando que sea el lector quien mande sobre su actividad. Como tercera condicin, hay que buscar la continuidad natural de estas actividades de lectura personal. Prestar libros a los alumnos, que los nios aporten libros a la escuela, hacer un taller de recomendacin de libros; hacer un taller de creacin de cuentos y textos; organizar el da o la semana de las letras; todo con al finalidad de crear un ambiente literario, en donde participen padres y maestros con los nios. 47 La cuarta condicin es la capacidad de relativizar criterios en relacin a lo que deben leer los nios. Si bien lo deseable como lo comenta la autora sera que los jvenes leyeran una variedad de gneros y estilos, con frecuencia hay quienes prefieren leer cmics y evitan otro tipo de lectura. Otra discusin se centra en la calidad de la literatura que ellos escogen, que muchas no coinciden con la que se propone. Ante esto los maestros no saben cmo actuar. Sol afirma que en tales casos los lectores convencidos hemos ledo de todo, y que ello no nos ha impedido diferenciar entre lo que est bien y mal escrito () quiz para un chico poco estimulado por la lectura, las historietas de un hroe televisivo puedan ser la llave que abra la puerta al fascinante mundo de la lectura; lo importante recalca la autora es que podamos mostrarle que la oferta de ese mundo es amplsima, que sus compaeros puedan sugerirle otras lecturas y que le ayudemos a encontrar las que puedan apasionarle 48 . La quinta condicin para la lectura personal es preguntarnos Qu se hace con la lectura?, Se obliga a leer? Se recomienda? Sol menciona a Daniel Pennac y nos da la clave a tales interrogantes: en el fondo, el deber de educar consiste, mientras se ensea a los nios a leer, mientras se les inicia en la literatura, en darles los medios para juzgar libremente si sienten o no la necesidad
47 48
43
de los libros.() Se trata sobre todo, de articular las condiciones que conducen a sentir el placer de leer; y en la escuela esas condiciones no deberan dejarse al azar. Fomentar la lectura es un objetivo de toda la institucin, algo que debe formar parte de su proyecto educativo, y que requiere planificacin, puesta en prctica y evaluacin. 49 La discusin sobre temas acadmicos y cmo se abordarn, generalmente requieren de tiempo, planificacin y evaluacin por parte de los docentes. Sin lugar a dudas es la mejor manera de plantearse objetivos y ver resultados del trabajo escolar; as mismo, trabajar el tema de fomento a la lectura versa sobre la misma dinmica. La idea se debe centrar en alumnos, padres de familia y docentes, contemplar la lectura desde esas tres dimensiones principalmente (aunque puede haber ms) realizar actividades permanentes sern indicadores de que es un tema relevante en la vida de las personas, porque si se hacen ocasionalmente, las personas lo relacionan con algo que esta de moda; y si lo llevan a cabo en su vida cotidiana ser algo benfico y duradero. As, para la escuela formal representa un gran reto formar nios lectores, dado que se enfrenta con otros grandes del entretenimiento. A continuacin veremos cuales son las caractersticas de la educacin formal y as saber bajo que marco se encuentra la enseanza en nivel bsico:
1. Es la propiamente escolar, se lleva a cabo en instituciones exclusivamente educativas. 2. Se estructura institucionalmente a travs de planes y programas de estudio dirigidos al reconocimiento formal de los estudios realizados a travs de crditos, certificados, diplomas, ttulos o grados acadmicos. 3. Se grada cronolgicamente por niveles educativos: bsico, medio superior y superior. 4. Se organiza jerrquicamente por las autoridades del sistema educativo nacional 5. Se promueve poca o nula participacin de los actores del proceso de enseanzaaprendizaje (alumnos y profesores) en su organizacin general. 6. Se ofrece una formacin estndar y uniforme.
49
Cfr. Idem.
44
7. Se encuentra alejada, muchas veces, de las necesidades e intereses especficos de los individuos y de la sociedad. 8. Es excesivamente intelectualista y dogmtica. 9. La duracin de los estudios es muy similar en todos los pases. 50
Bajo estas caractersticas es difcil pensar en una escuela flexible, en donde adems de cumplir un programa, muchas de las prcticas docentes son tradicionales, repetidas en el sentido de que el maestro se sigue asumiendo como el que posee el conocimiento y lo transmite al alumno, adems de que nuestro sistema educativo cobija en ocasiones a los malos maestros, que forman malos alumnos. La concepcin que cada maestro tiene de la lectura incide directamente en la actitud que tendrn sus alumnos ante la lectura. Convendra que cada maestro revisara sus prcticas de lectura cotidianas, para reformular su quehacer en el saln de clase respecto a este tema. Falta de entusiasmo?, tiempo? Qu ocurre cuando fomentar el hbito de la lectura en la escuela sea slo discurso o una buena intencin al inicio de cada ciclo escolar? Hay nios que hasta llegar a primaria toman por primera vez un libro, por lo que la escuela est obligada a satisfacer y proveer de material acadmico y literario al nio. En este caso la escuela se convierte en una alternativa de lo que se carece en casa. Y para esta poblacin, que es la mayora, se requiere de un plan serio de lectura. Cuando nos enfrentamos a la tarea de desarrollar hbitos lectores, conviene recordar que: aunque se sepa leer, no se es lector hasta que no se adquiere el hbito de la lectura. Las personas no llegan a ser lectores de modo automtico; los lectores, por lo tanto, se hacen mediante la prctica de una actividad (la lectura), a la que acceden tras el aprendizaje de unos mecanismos (los lecto-escritores) que s tienen un principio y un final. 51 En el mbito escolar conviene distinguir entre la lectura como obligacin y la lectura como placer y entretenimiento, actividades que determinan como seala
50 51
Fregoso, Margarita, Educacin no formal, educacin para el cambio, p. 17. Cfr. Cerillo, Pedro, Hbitos Lectores y Animacin a la Lectura, p. 49.
45
Rodari, 52 la existencia de dos clases de nios lectores: los que leen porque es un deber escolar y los que leen porque les gusta. Cerillo destaca la importancia del proceso educativo en la formacin y desarrollo de hbitos lectores duraderos. Subraya que en este proceso se pondrn en prctica procedimientos diversos que hagan posible un acercamiento al objetivo propuesto: desde programas bsicos de incitacin a la lectura hasta la creacin de historias colectivas, pasando por la enseanza del manejo de un libro, lecturas en grupo, comentarios de textos o debates sobre lo ledo. Sin embargo, las dinmicas de lectura tendrn poco valor si no se supera la prevalencia del libro til sobre el libro sin expresa utilidad, o si no se hace la seleccin adecuada de libros tomando en cuenta la edad del nio y su maduracin intelectual. 53 El hincapi que se hace respecto a la edad y maduracin intelectiva del nio es porque, el lector adulto y lector nio es diferente. Un adulto, por razones culturales o educativas, es capaz de terminar de leer algo que no le gusta; un nio en esta situacin lo rechazar. La pasin y espontaneidad con que ambos leen distan muchsimo. [] y porque el libro infantil debe competir en desiguales condiciones, con los dibujos animados, las pelculas, televisin, la seleccin de libros para nios debe hacerse con el mayor de los cuidados para que, atrado desde el primer instante, el nio inicie la lectura y no la abandone (porque le gusta) sin acabarla. 54 El entusiasmo del docente frente a la lectura es tan determinante, que lo afirmamos una vez, en lugar de justificar a los alumnos la importancia de leer, cada docente lo demuestra, contagia el gusto que provoca, seguramente al terminar la escuela primaria tendramos un buen nmero de lectores de por vida. El papel de los docentes como mediadores entre el libro y el nio es determinante.
Nuestro sistema educativo ha probado ser eficaz para ensear a leer y escribir. Lo prueba la forma sostenida en que, durante el ltimo medio siglo, Mxico ha logrado abatir los ndices de analfabetismo, pese a su enorme crecimiento demogrfico. Hoy puede decirse que la poblacin analfabeta se encuentra all donde las condiciones de marginacin son tan graves
52 53
46
que falta todo, incluso la escuela. En la medida en que la educacin bsica contine ampliando su cobertura, como lo ha hecho en los ltimos aos, el analfabetismo ir siendo erradicado. Sin embargo, nuestro sistema educativo ha probado su ineficacia para formar lectores que puedan servirse de la escritura. Nuestro mayor problema de lectura no es el analfabetismo, sino el hecho de que quienes asisten a la escuela no son lectores; quienes logran hacer un posgrado no son lectores; la mayora de nuestro maestros no son lectores. 55
Cabe hacer un parntesis para cuestionar la finalidad de la escuela, escuela para qu? Cada vez se dota a ms escuelas con mejor equipo de computo, ms edificios, patios, auditorios, sin embargo los resultados esperados parecen no llegar. Una escuela actual donde lo ms importante es ser la mejor de la zona dadas las nuevas modalidades de evaluacin por ejemplo, ENLACE (Examen nacional) o CENEVAL; se est cayendo en el peligroso terreno de las evaluaciones, mostrando datos, nmeros, estadsticas, dejando a un lado lo ms importante: el alumno y su aprendizaje. No es nuestra intencin ahondar en dicho tema, sin embargo replantearse las finalidades educativas desde la planeacin, organizacin, objetivos, evaluacin con datos no slo cuantitativos sino tambin cualitativos, permitir que las escuelas vigilen el proceso del alumno y no slo estn preocupadas por dejar de ser o empezar a ser la mejor de la zona estadsticamente. Para Felipe Garrido un lector que se sirva de la lectura es aqul que lee de manera voluntaria, no por obligacin, y que es capaz de expresarse y comunicarse por escrito. Sin embargo las prcticas educativas cotidianas tienen buena dosis de obligacin, lo que ocasiona que los alumnos pongan escaso entusiasmo en las actividades escolares y en la lectura no es la excepcin. Afirma que quienes disfrutan la lectura, la han convertido en una actividad cotidiana, comprenden lo que leen o se dan cuenta de que no comprenden y hacen lo necesario para superar este obstculo y pueden hacerse entender por escrito. Al igual que Garrido creemos que la causa ms importante para nuestro fracaso escolar en la formacin de lectores es que, en lugar de promover el gusto por la lectura y la
55
47
comprensin del texto, se sigue insistiendo en aspectos mecnicos, como la velocidad y la diccin. 56 Para la escuela sigue siendo un reto formar lectores. Con la nueva reforma educativa del 2006 el propsito central de los Programas de Espaol es: propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicacin de los nios en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para ello es necesario que los nios: Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez. Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redaccin de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propsitos. Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura. Adquieran el hbito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto esttico. Desarrollen las habilidades para la revisin y correccin de sus propios textos. Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicacin. Sepan buscar informacin, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autnomo 57 .
56 57
48
Para lograr estos objetivos es necesario un enfoque educativo que responda a las nuevas necesidades escolares, sin embargo, y puesto que cada escuela tiene su filosofa educativa, aunque en esencia su finalidad sea educar, cada una dar mayor nfasis en determinado aspecto acadmico. As tambin en cada escuela, las actitudes docentes respecto a la lectura, su compromiso frente a fomentar un hbito de lectura har que se cumplan los objetivos escolares. Si bien es cierto que a travs de la escucha y lectura de cuentos desarrollamos habilidades de aprendizaje como ms adelante se destaca, sin embargo, es necesario que los docentes conozcan el manejo de los cuentos dentro del saln de clase, para ello deben considerar el siguiente artculo de Magali Villarroel 58 quien expone las tareas a seguir antes, durante y despus de contar un relato a los nios. La siguiente informacin es crucial para ste trabajo, sirve para que los docentes replanteen el uso del cuento o cualquier otro texto en el aula, por lo que su extensin se debe a ello. Al leer y narrar cuentos dentro del aula: Desarrollamos una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua. Creamos un motor efectivo que hace ms fcil la comprensin y el aprendizaje del lenguaje que se quiere presentar o practicar. Para el alumno/a es ms fcil aprender y recordar el lenguaje utilizando un contexto claro, atractivo y relevante para l. Utilizamos un medio por el cual los nios/as ejercitan y desarrollan la imaginacin, la creatividad y la lgica, utilizando diferentes estrategias. Por ejemplo: imaginan la situacin, reflexionan sobre lo ledo o escuchado, predicen lo que va a pasar, resuelven problemas, comparan situaciones, adivinan el significado del lenguaje nuevo, memorizan, etc. Los nios/as leen con un propsito determinado -saber lo que sucede-. Una actividad comn en su vida cotidiana.
58
http://www.cursos.cepcastilleja.org
49
Los nios/as disfrutan leyendo u oyendo historias muchas veces. La repeticin frecuente ayuda a desarrollar en ellos sus estrategias de comprensin y a adquirir y utilizar el lenguaje, aprendiendo de forma natural y comprensible. Ayudamos al desarrollo integral del nio/a. Las historias en general contribuyen a educar en valores, a la comprensin de problemas y conflictos, lo que hace que nios y nias elaboren sus propios juicios y adopten comportamientos adecuados. Cmo usar los cuentos? Los nios deben aprender a disfrutar de los cuentos en clase. El profesor/a los introducir y trabajar de forma que resulte una experiencia positiva y motivadora. Esto ayudar a crear y a desarrollar en ellos el hbito de la lectura desde una edad temprana. El profesor/a utilizar la grabacin o leer los cuentos en clase e ir sealando en su libro las escenas del relato. Podemos repetir el relato varias veces. Esta repeticin permitir que los nios realicen diversas tareas mientras lo escuchan. Para llevar a cabo esta actividad, hay que considerar lo siguiente: El ambiente debe ser adecuado para lectura o audicin del cuento. Si es posible, se formar un crculo o se cambiar el mobiliario, de forma que los nios y las nias se sientan ms cmodos y predispuestos hacia lo que va a suceder. El lenguaje principal del cuento se presentar en un contexto que sea familiar a los nios y las nias, mediante lminas, dibujos hechos en la pizarra, mmica, objetos reales, etc. Los cambios de voz, de ritmo y de tono son imprescindibles para animar el relato. Es conveniente hablar despacio y claro, intercalando los silencios para que los nios y las nias asimilen lo que acaban de escuchar. Cuando ya estn familiarizados con el cuento, pueden seguir con el relato en sus propios libros.
50
Creacin del rincn de lectura. Podemos tambin crear un rincn de la lectura con la ayuda de los nios y nias. Este lugar puede ser una simple repisa o una simple caja donde podrn guardar los libros clasificados. Es muy importante que los libros estn al alcance de los nios y las nias, ya que deben ser ellos los encargados de organizar y de elegir, en un momento determinado, el libro que quieren utilizar. sta es una forma de introducir a los nios y las nias en el lenguaje escrito, adems de promover una actitud positiva hacia la lectura. Para el profesor/a este es un excelente recurso que puede utilizar en clase con aquellos nios que terminan ciertas actividades antes que el resto del grupo. Explotacin de los cuentos. Planifique tareas que ayuden a la comprensin de los cuentos y al reconocimiento y a la utilizacin del lenguaje que les interesa trabajar. Estas tareas las podemos clasificar de la siguiente manera: Tareas para realizar antes del relato. Tareas para realizar durante el relato. Tareas para realizar despus del relato.
Tareas para realizar antes del relato. Estas tareas son muy importantes porque familiarizan a los nios y nias con el contenido del relato, creamos una cierta expectacin ante lo que va a suceder, y lo ms importante, damos al nio/a una razn para escucharlo o leerlo. Los nios y las nias pueden: Predecir el contenido de la historia por su portada o bien por sus ilustraciones. Realizar la tarea de observacin planteada en el libro, o bien una creada por el profesor/a.
51
Tareas para realizar durante el relato. Estas tareas hacen que los nios y las nias sigan con mucha atencin el relato. Para ellos es un verdadero desafo llevar a cabo lo que se ha propuesto. Los nios y las nias pueden: Contar los personajes. Mostrar comprensin ante una determinada palabra o frase, dando una respuesta no lingstica, bien ejecutando una accin, o bien manipulando tarjetas. Secuenciar dibujos del relato, numerndolos de acuerdo a lo que van oyendo. Segn el nivel, podran ser frases sencillas en vez de los dibujos. Completar sencillos ejercicios de verdadero o falso. Unirse o anticiparse al relato cuando existe en l un elemento repetitivo, que puede ser una palabra o bien toda una frase. Decidir qu parte les gusta ms o por el contrario, cul les gusta menos. Cantar una cancin o decir una rima con los personajes.
Tareas para realizar despus del relato. Estas tareas nos servirn de refuerzo de todo el trabajo realizado (actividades de extensin). Algunas de ellas permitirn que los nios y las nias utilicen lo aprendido en creaciones propias. Para ello utilizarn ideas, lenguajes, dibujos, etc., del relato y tendrn la oportunidad de aportar su propia creatividad en trabajos ms personalizados. Segn la tarea, se podra realizar de forma individual o en grupo. Trabajando en grupo fomentaremos en los nios y las nias la sociabilidad y la cooperacin.
52
Los nios y las nias pueden: Comprobar si sus predicciones hechas antes han sido acertadas. Dibujar parte de la historia. Crear una nueva portada para el libro e inventar un nuevo ttulo. Hacer mscaras de los diferentes protagonistas o preparar decorados para su puesta en escena. Hacer un pster del cuento, con la informacin ms relevante. Inventar una historia similar. Preparar preguntas del relato para intercambiarlas con el grupo. Contar parte de la historia en grupos. Clasificar y secuenciar dibujos del cuento. Realizar las actividades de extensin propuestas por el libro, o bien preparadas por el profesor/a. Exposicin de los trabajos En las tareas que se realizan despus del relato, los nios y las nias generan muchos productos, por ejemplo: nuevos cuentos, ilustraciones relativas al relato, psteres, mscaras, etc. Es conveniente habilitar un espacio donde todo ello pueda ser expuesto. Para los nios y las nias ser muy motivador y ms an si son utilizados por toda la clase. El profesor/a puede utilizarlos con los nios/as para diferentes actividades como clasificar, comparar, leer, observar, etc. Al igual que en el rincn de la lectura, la organizacin y manipulacin de los trabajos debe realizarse, principalmente, por los nios y las nias, y es muy importante que toda la exposicin est a su alcance. El trabajo lector y de escritura que se lleva a cabo a travs de estas actividades tendr beneficios a corto y largo plazo, los nios descubren la utilidad de los libros, se dan cuenta de que ellos pueden interactuar con el libro, que existen posibilidades de hacer un trabajo y que los reconozcan por su esfuerzo. 53
La lectura escolar tiene un propsito educativo, as lo refiere el Enfoque de Espaol de Educacin Bsica (2006). Por ello la lectura es un proceso, mediante el cual se pueden utilizar distintos medios para lograr el propsito, que es: adquirir el hbito de la lectura. El maestro debe tener claro su objetivo para saber cmo va a cumplirlo. Tendr que articular un plan de trabajo que integre actividades grupales, individuales, libres, dirigidas, y el cuento ser la principal herramienta. Por ejemplo, hemos resumido las diferentes vas en que los nios viven la lectura en el saln de clase: 1.- Rincones de lectura. 2.- Lectura personal. 3.- Lectura dirigida. 4.- Utilizar el cuento, antes durante y despus del relato. 5.- Dinmicas y juegos utilizando cuentos.
2.3. Habilidades cognitivas que desarrolla el nio a partir de la narracin y lectura de cuentos Hay quienes se pregunten si el cuento cumple alguna finalidad dentro del desarrollo de los nios, la respuesta es s. ste constituye un medio que ayuda a la formacin social y psico-pedaggica de los nios. Para los psiclogos el cuento es una herramienta de trabajo, que les ayuda a entrar en la vida de los nios y resolver algunas de sus problemticas infantiles. Para nosotros, pedagogos, el cuento es un medio para que los nios se adentren en el mundo de los libros. Y as como aprender a conducir un vehculo trae consigo agudizar nuestros sentidos, as tambin al leer se desarrollan ciertas habilidades de pensamiento. Jos Manuel Trigo, afirma que el cuento es de gran importancia para el nio porque desarrolla en ellos las siguientes habilidades cognitivas:
54
El desarrollo intelectual Desde que nace un nio, se le empiezan a atribuir cualidades deseables por parte de los paps. Que sea inteligente, obediente, trabajador, estudioso, etctera. Cuando el nio empieza su vida escolar se espera mucho de ellos. La capacidad de pensamiento, de abstraccin, de anlisis, de sntesis que cualquier estudiante necesita para dedicarse al estudio, para entender la vida, se puede ejercitar mediante la lectura de cuentos desde temprana edad.
En primer lugar, el acercamiento del nio al cuento representa para l una gran ayuda en cuanto a su desarrollo cognitivo, tanto en lo que se refiere a los macroprocesos, (comprensin, interpretacin, anlisis, sntesis, etctera) como a los microprocesos, (anlisis fonolgico, descifrado en la vertiente escrita, etctera). Porque el nio, a travs del cuento, puede ir asociando situaciones y aspectos del relato que, a partir de hiptesis que se van planteando, van llegando a soluciones lgicas, o bien ilgicas, cuando no contradictorias, o tambin a desenlaces similares, etctera; con lo cual se potencia el pensamiento global, as como la capacidad de anlisis y de sntesis. Y todo ello, () logrado de una forma agradable, placentera, intensa en cuanto a inters y atencin, que constituye al final, una de las facetas ms importantes en la asimilacin de todo aquello que contribuye a la formacin de los nios. Cuando el nio oye o lee un cuento, debe poner en juego sus capacidades de interpretacin, de ordenacin lgica del relato, de inferencias continuas o de deducciones y juicios razonadamente sensatos. 59
La atencin Queremos resaltar que el cuento es una gran herramienta para atraer la atencin de los nios, lo pudimos constatar con nios del taller que llevamos a cabo. Nios de cuatro aos que para ellos, jugar era todo lo que queran hacer, sin respetar el momento de trabajo dirigido. Pasaron pocas sesiones para que entraran en la dinmica del cuento y el trabajo. Principalmente porque ellos eran los protagonistas de la historia, estaban atentos a lo que iba a suceder. Con el cuento, se habita a trabajar su atencin, que suele estar dispersa y obstaculiza la lectura de estudio y reflexin. Sin embargo, afirma Trigo, es
59
55
necesario el apoyo de las dems materias escolares, adems del cuento para potenciar su atencin. Si los cuentos infantiles enriquecen la imaginacin y la inteligencia del nio, es porque van repetida y continuamente reproduciendo estructuras bsicas, elementos y funciones, que aparecen a veces de manera inesperada, a los que el nio ha de estar muy atento, o al menos, le obliga a mantener una actitud expectante. Y podemos comprobar que, en el relato, casi todo discurre por una lgica elemental, que es ni ms ni menos, uno de los factores de la inteligencia. 60 La memoria. Cuando los nios estn en edad escolar deben memorizar conceptos, fechas, datos, nombres, etctera. Una forma de ejercitar su memoria es a travs de cuentos, sin olvidar las canciones, rimas, trabalenguas, y todo aquello que forme parte de la literatura infantil. Con la narracin, oral o escrita, el nio desarrolla su memoria, factor de capital importancia por su influencia en todos los aprendizajes [] El cuento se ha ido conservando y transmitiendo de unos tiempos a otros, precisamente gracias a su fcil memorizacin por parte del pueblo [] el hecho de contar ofrece la posibilidad de ejercitar la memoria, y el esfuerzo por retener lo contado y transmitirlo a otros, permite la supervivencia y conservacin de los cuentos, desde siempre. 61 Desarrolla la fantasa y la creatividad. Una de las grandes virtudes del cuento ha sido siempre, y sigue siendo, la de fomentar la creatividad y desarrollar la fantasa, es decir, poner en juego el gran poder de la imaginacin infantil que, sin duda, sirve de base para la creacin, la recreacin y los sueos, mediante los mecanismos de identificacin y de proyeccin.
60 61
56
El cuento es el instrumento ideal para despertar el espritu creador del nio, algo que continuamente se manifiesta en la cantidad de creaciones y recreaciones infantiles, muestras de la asombrosa capacidad de fantasear y de inventar mundos diferentes. Se trata de una habilidad para pensar creativamente que se ve favorecida por la ficcin, por las ilusiones y los ensueos que despiertan los cuentos en las mentes infantiles. El ejercicio de la fantasa ofrece al nio la oportunidad de formar y/o deformar todo lo que le rodea, porque la infancia es la edad privilegiada y caracterstica para la fabulacin y creacin de universos irreales. 62 Ayuda a comprender el mundo. Otra de las funciones del cuento y de la Literatura Infantil en general es la de de permitir que los nios comprendan muchos de los hechos y realidades con los que vive a diario y que, en su mente infantil, no parecen tener lgica explicacin. Como le seala Bruno Bettelheim, de los cuentos de hadas, aunque ensean poco sobre las condiciones especficas de vida en la moderna sociedad de masas, de ellos se puede aprender mucho ms sobre los problemas internos de los seres humanos, y sobre las soluciones correctas a sus dificultades en cualquier sociedad (). 63 Trigo afirma que siempre que se lee o escucha un cuento se puede realizar un ejercicio de interpretacin o hermenutica de los hechos de la vida real, porque se ha afirmado que en ocasiones los mitos fueron creados en tiempos muy lejanos, en un intento de poder explicar a aquellos antepasados los fenmenos que no entendan realmente y que les producan miedo y asombro. Ahora el cuento cumple o puede cumplir la misma funcin, y ello sin forzar ni distorsionar la realidad lgica. 64
62 63
57
Formacin esttica Para Trigo el sentido esttico y potico tiene importancia en el cuento, pues eleva la capacidad expresiva y comunicativa de los hombres. Afirma que para que la formacin del nio sea integral, sta debe contemplar su educacin esttica.
El cuento, junto con los dems productos [sic] de la Literatura Infantil, sensibiliza constantemente al nio, satisface su capacidad de asombro con las emociones y con el ritmo que contienen. Por eso, afirma el autor, las bellas narraciones embelesan a todos los nios, ya que al despertar alegra en el alma del que las escucha o lee, pone en accin el espritu que siente y corresponde a la percepcin de lo verdaderamente hermoso y bello. Y contina, el hombre ha respondido siempre a la voz, al reclamo del eterno sentimiento de la belleza que, sin duda, ha contribuido igualmente al desarrollo equilibrado, total, ntegro y armonioso de su personalidad. 65
Satisface necesidad de juego. Ocio y placer Creemos que el juego es un aspecto importante en la vida de cualquier nio. El juego posibilita la interaccin, imaginacin, sobre todo cuando versa sobre un cuento, encontramos entonces que el cuento adems de entretener, divierte. El ocio, en nuestra sociedad es criticado, porque lo relacionan con hacer travesuras o simplemente perder el tiempo en nada. Est relacionado al tiempo muerto. Sin embargo ocio significa, diversin o pasatiempo, nada mejor que pasar un buen rato leyendo un cuento, crearse o buscarse una atmsfera reconfortante para leer y adentrarse en un mundo conocido o no, es sinnimo de placer. En este sentido, la escuela satisface la necesidad de juego, ocio y placer respecto a la lectura? Por su parte Trigo opina que el cuento lleva en su misma esencia la posibilidad de despertar y satisfacer la peculiar necesidad infantil del juego. Porque segn el autor, en la escuela primaria despus de una narracin oral real o fantstica, surge en los nios como actividad derivada el juego dramtico de la historia. As lo asegura G. Jean los nios no pueden soportar la inmovilidad y se sienten tan cercanos de los personajes de los cuentos que enseguida los
65
Ibidem., p. 39,40.
58
encarnan, porque los cuentos tienen poderes tan amplios que constituyen maravillosas fermentos de creacin para los nios de hoy. 66 Fomenta la lectura y creacin de hbitos lectores. Esta afirmacin es el pilar de nuestro trabajo, porque el cuento es un instrumento que est presente en la mayora de la vida de los nios desde edades tempranas. Si durante los primeros aos de vida se gua (acompaa) al nio leyendo, cuando cumpla diez aos que es el momento en que pasa a la lectura crtica, es decir, con mayor complejidad en el texto en cuanto a idea y lenguaje, es muy probable que haya adquirido el hbito de la lectura y su transicin a la literatura en general sea exitosa. Trigo afirma que el cuento contribuye a que desde el comienzo del aprendizaje del proceso de lecto-escritura los nios disfruten con la lectura, es decir, que les guste leer y que puedan gozar con los textos que van a ir decodificando y comprendiendo. 67 Cuando escucha historias excitantes y que le gratifiquen de alguna manera, lo ms probable es que desee leerlas por su cuenta. Slo falta que le demos la oportunidad de poder hacerlo, para que descubra, seleccione y lea a su gusto, para que as se enganche en los libros. El cuento ayuda a que el aprendizaje de la lecto-escritura se produzca y se haga de manera divertida, con lo cual se logra una buena combinacin atractiva. El cuento ensea y divierte, a travs de l el nio queda embelesado y entra a la cultura de la lectura. 68 Daniel Cassany seala los objetivos mnimos de la enseanza de la literatura en la escuela, uno de ellos consiste en fomentar el gusto por la lectura. Mostrar la literatura como fuente de placer y como actividad de ocio ldico y enriquecedor.
66 67
J. Jean en Trigo, Jos M., p. 41. Cfr. Ibidem, p. 42. 68 Cfr. Ibidem., p. 43.
59
De acuerdo con una de las principales funciones de los textos literarios, disfrutar leyendo, evadirse, jugar con el lenguaje, etctera. 69 Al respecto Trigo afirma que con ello se busca que los docentes logren en sus alumnos, al terminar la educacin primaria: tengan un buen nivel lector, con el hbito de leer, y siendo lectores eficaces, que con ello podrn ser autodidactas, seguirn accediendo a la cultura y lograrn una mejor incardinacin sociolaboral. As como contar con el mejor procedimiento para disfrutar en el ocio, en la evasin, en el descubrimiento de mundos fantsticos, as como en el enriquecimiento personal interminable. 70 Todos los nios tienen curiosidad por descubrir y explorar casi todo el tiempo, permitamos que as siga siendo, y como afirma Trigo, con historias maravillosas, relatos mgicos y fantsticos, el nio casi no podr escapar a la tentacin de seguir leyendo despus de la escolaridad obligatoria; porque los cuentos, adems de constituir un bello cauce de liberacin, representan tambin una ascensin, una progresin hacia lo nuevo, hacia lo desconocido, todo lo cual aumenta el inters por la lectura, o al menos, debera aumentarlo. Sin embargo, ante nuestros ojos el panorama actual no se vislumbra tan esperanzador, si en la medida que los nios estn cada vez ms cerca y pasan la mayor parte de su tiempo sumidos en la tecnologa, los libros pasan a segundo plano en sus vidas. Resaltamos la importancia que la tecnologa representa en nuestras vidas, no imaginamos ya un mundo sin telfonos celulares, agendas electrnicas, Internet, juegos de video o la propia televisin etctera. A nuestro parecer, lo importante es el uso que se da a los distintos medios electrnicos. Dicha tecnologa posee caractersticas de brindar entretenimiento, imgenes visuales atractivas, ofrecen placer inmediato, explcito, es decir, ningn nio se resiste a hacer uso de cualquier medio de entretenimiento citado. En desventaja queda la lectura porque poco se divulga, y para la mercadotecnia an no es mercado prometedor.
69 70
60
El trabajo mental que se realiza al leer es incomparable al que se hace cuando se esta frente a un juego de video por ejemplo. Como lo seala Latap, leer para l significa:
Mientras nuestros ojos recorren unos diminutos signos impresos sobre el papel, la mente, como en un segundo piso, va creando y recreando el pensamiento: descifra smbolos, analiza y sintetiza, abstrae, relaciona y decodifica; bajo el
71
silenciosa, reconstruye as el lenguaje que otro escribi, se adentra en su significado y lo incorpora a nuestro ser.
Presentamos un texto del escritor Jos Luis Sampedro (1997), que titula El valor de la Palabra en donde se refiere as de la lectura:
Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras pocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasin o la melancola. La palabra fomenta nuestra imaginacin: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. Ahora nos gritan que vale ms la imagen y con la televisin la primera escuela- se inculcan a los nios, antes de que hablen, los dos desafueros del sistema: la violencia y el consumo. Con esas cadenas el poder poltico y el econmico nos educan para ciudadanos pasivos, sin imaginacin porque siempre es peligrosa para los poderes establecidos. Y ante esas imgenes carecemos de voz: no tenemos medios para televisar contrariamente mensajes de tolerancia y de sensatez. Hace cinco siglos la imprenta nos libr de la ignorancia llevando a todos el saber y las ideas. El alfabeto foment el pensamiento libre y la imaginacin: por eso ahora nos quieren analfabetos. Frente a las imgenes impuestas necesitamos ms que nunca el ejercicio de
71 72
Latap, Sarre, Pablo. Horizontes de la educacin. Lecturas para maestros, p. 211. Trigo, Jos Manuel. Op. Cit. P. 44.
61
la palabra, siempre a nuestro alcance. El libro, que ensea y conmueve, es adems ahora el mensajero de nuestra voz y al defensa para pensar con libertad. 73
Por eso recalca Trigo, es obligado insistir en que a cada nio, tanto en el seno familiar como en los centros escolares, se les debe inculcar el deseo y la necesidad de leer y escribir. Necesidad que se vislumbra y se satisface, sin duda a travs de los cuentos pues, en palabras de G. Jean a travs de ellos, puede nacer en los nios el gusto por la lectura. Y ms an, el sentido y el deseo de la escritura a travs de la cual se fijan de algn modo el ser y los sueos. 74 El cuento como comunicacin y asimilacin de valores. La curiosidad es parte natural de los nios, a diario experimentan, descubren, quieren saberlo todo, llenos de alegra comunican lo que han descubierto. Como seres humanos estamos llenos de emociones y sensaciones que por ningn motivo debemos reprimir, al contrario si desde pequeos les enseamos a dar significado a lo que sienten y piensan, encausando esos sentimientos ayudndonos con un cuento, no slo les estamos enseando a entender eso que sienten o piensan, sino que les estamos enseando que en los libros podemos encontrar muchas de las respuestas que buscamos. De esta manera se les forma un hbito a leer, sin necesidad de obligarlos, porque ellos sentirn la necesidad. La forma en cmo se relaciona un nio con los dems y cmo conoce el mundo, depende de la relacin a diaria con quienes le rodean, sin embargo, a medida que crecen se dan cuenta de que existen diferentes idiomas, razas, culturas, etctera. Los cuentos de distintas partes del mundo sirven para acercarnos y conocer esos mundos que en ocasiones es difcil estar ah.
[] Los cuentos, sean africanos, europeos o de cualquier otro continente, en opinin de muchos especialistas, tienen una clara funcin inicitica de importancia capital en las formas de comunicacin y de relaciones sociales o familiares. 75
73 74
62
Cassany comenta que los cuentos contribuyen a la socializacin y hacen que la literatura sea tambin un medio de comunicacin con las concepciones de otras personas y otras culturas, prximas o lejanas a la propia. 76 La tolerancia, el respeto, la honestidad, entre muchos otros valores son universales. Las formas de comunicacin y actitudes que se tengan a diario con el nio, principalmente en la familia es lo que dar sentido a la vida de cada nio. Formas diferentes de vestir, de pensar, de relacionarse cuando se conoce y se les ensea por ejemplo con los cuentos, dan lugar a una mayor comprensin del mundo donde vivimos, que todos habitamos y formamos una sola especie.
Ninguno somos ajenos a la comunicacin que se establece entre el personaje protagonista del cuento y el nio, y cmo influye en su proceso de identificacin, conocimiento de s mismo y autovaloracin. Porque los relatos, las narraciones tienen gran importancia por la cantidad de conductas socializantes y comunicativas que ofrecen en las ms variadas situaciones de la vida real o ficticia, con valores sustantivos como el saber apreciar las conductas y actitudes ajenas y propiciar, en consecuencia, relaciones amistosas con los otros. 77
Logramos comprobar a travs del taller de lectura que entre los 4 y 6 aos de edad se estn sembrando los valores y actitudes positivas para convivir con los dems. Situaciones de respeto, tolerancia, respeto a la diferencia, fueron decisivos para una sana convivencia. Aunque no era un objetivo explicito del taller abordar los valores y dedicarles una sesin, quedaban expuestos de manera implcita en la lectura de los cuentos, cuando se comentaba el cuento cada quien expresaba lo que le haba parecido. Un ejemplo es la actitud del mueco de la caja sorpresa, cuando empuja al soldadito de plomo por la ventana. Las opiniones fueron variadas respecto a su actuar.
El nio que crece en contacto con los cuentos, se va impregnando, de manera paulatina, placentera e inductiva, de valores humanos, perdurables y necesarios para constituirse como persona, porque en ellos se defiende y se alaba, sobre todo, el derecho a la vida, a la paz, se busca la libertad, la fraternidad, la igualdad ante los derechos fundamentales. Se pone en evidencia la insensatez de atentar contra la ecologa, contra los animales y se
76 77
63
valora el trabajo y su necesidad para desarrollarse como ser humano integral. El cuento es y creemos que ser siempre un maravilloso y necesario cauce de placer, de disfrute y de enseanza para los nios, porque en los relatos y en los cuentos estn explicitados los pequeos o grandes problemas que sufren a diario, las alegras o disgustos con los que tienen que convivir. 78
Pablo Latap Sarre, en su texto Horizontes de la educacin da a conocer tres estudios internacionales relacionados con la lectura. Dos son de la Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement (How in the world students read? y: Effective schools in reading: implications for educational planners) ambos publicados en Hamburgo en 1992. Para fines de nuestro trabajo nos abocaremos a comentar slo los dos primeros. En ellos, comparan los logros de lectura en una treintena de pases (Mxico no est incluido). Uno mide los niveles de lectura, en tres gneros de textos que alcanzan los alumnos de nueve y catorce aos de edad, e infiere los factores que favorecen su aprendizaje; el otro identifica las caractersticas de las escuelas que ensean a leer mejor. En estos estudios se menciona cmo debera ser la escuela que ensea bien a leer, puntualiza la participacin del docente, incluyendo otros factores como: el director, el currculo y mtodo y algunas caractersticas del entorno. Esa imagen ideal no es ciertamente realizable en todas nuestras escuelas, pero convendra analizarla para seleccionar de ella lo que s se puede implementar. 79 Si bien, en nuestro trabajo el sujeto de estudio es el nio de 4 a 6 aos, consideramos necesario presentar este estudio dada la importancia y relevancia que el tema tiene en el mbito acadmico; saber qu se hace en otros pases nos lleva a reflexionar sobre las diferentes tareas educativas, tanto directivos, como docentes. Qu necesitamos para aspirar a tener una realidad educativa en Mxico como en los pases de Europa? Primero, el maestro de primer grado que ensea bien a leer es mujer, tiene experiencia y arraigo en esa escuela, cuenta con formacin especializada en la enseanza de la lectura y entre sus cualidades destaca el cario a los nios y la
78 79
64
confianza en su capacidad de aprender. El currculo de espaol de esa escuela ideal enfatiza la adquisicin efectiva de la lectura por cada alumno, a su propio ritmo; los mtodos son interactivos, combinan la atencin individual con la grupal y recurren a abundantes ejercicios de lectura. El director de esa escuela ideal tiene liderazgo acadmico, sigue de cerca el aprendizaje de los nios y promueve el apoyo de los padres de familias. Entre los maestros hay una mstica de logro; se valoran los resultados. 80 Al final del primer grado, se abre un periodo de compensacin activa, con el fin de ayudar a los alumnos que an no han aprendido a leer. Coincidimos con Latap cuando dice que no hay promocin automtica porque, si bien es verdad que no sirve hacer reprobar, (adems de tener un alto costo econmico para el gobierno por cada nio que reprueba) tampoco sirve ser promovido si no se sabe lo suficiente; ms bien con educacin personalizada y un currculo modular, los alumnos que an no saben leer continan este aprendizaje en el segundo grado. Sin embargo, uno de los factores que hay que atender es procurar educacin personalizada y no grupos de ms de 50 nios. 81 Otras dos condiciones completan este cuadro ideal de la escuela que ensea bien a leer: Una es la abundancia de libros adecuados en la biblioteca escolar, en el aula, en la comunidad y, hasta donde es posible, en los hogares. La otra es un sistema de monitoreo que proporciona informacin cualitativa acerca del avance de los nios, lo cual se complementa con visitas de docentes especializados (en vez de los intiles supervisores) [sic.] que asesoran y animan a los maestros. En este marco ideal de escuela, la funcin del pedagogo es fundamental, su quehacer de investigar, disear, vigilar y evaluar el proceso de lectura que lleva una escuela es parte importante para adquirir logros. Aunque este cuadro es irrealizable en muchas de las escuelas del pas, comenta el autor, se pueden tomar de l algunas polticas que s seran aplicables
80 81
65
en la mayora de las situaciones. Por ejemplo, la asignacin de cierto tipo de maestro y su permanencia en el primer grado, la urgencia de especializar a estos maestros en la enseanza de la lectoescritura, la difusin masiva de materiales de lectura y la consolidacin de las bibliotecas escolares o de los rincones de lectura etctera. 82 Creemos en la importancia de leer, aprender a leer bien, y si pensamos que los primeros aos de escuela formal son para ello, los aos posteriores y ltimos de la enseanza primaria son para consolidar el gusto por la lectura, y a la vez reforzar la comprensin de lo que se lee, a travs del ejercicio de la misma. Sin embargo, nos enfrentamos a una realidad de mltiples situaciones que hacen que esta tarea se complique y algunos factores surgen en la propia escuela. Pero conviene preguntarse la escuela fomenta el hbito de lectura? La escuela ha enseado a leer y escribir y en ello est implcita la comprensin, pero ste que es su principal objetivo en ocasiones el resultado no es satisfactorio. Por ese motivo convendra que las escuelas revisaran sus polticas educativas internas, y que aplicaran algunas de las que en este estudio internacional se mencionan. Leer bien implica un proceso desde el primer ingreso a la primaria; la enseanza de la lecto-escritura y el fomento de la misma son dos aspectos que se deberan fomentar desde el primer grado, pensando en que la escuela fomente esta prctica, es decir, la escuela no slo debe desarrollar las habilidades de leer y escribir, sino que debe asegurarse de que sean un hbito en la vida de cada estudiante. La realidad es que no slo se carece del gusto por leer, sino que adems no comprenden lo que leen, en este sentido la escuela se enfrenta a un doble reto: que leer y escribir sean un hbito en la vida de los nios y que comprendan lo que leen, pues como menciona Latap el no leer y escribir es como decir que casi no se piensa. 83
82 83
66
Por lo que si queremos adultos reflexivos, debemos ocuparnos de formar nios lectores y que comprendan lo que leen; los beneficios son muchos para un pas como Mxico, en donde la injusticia, inequidad y corrupcin prevalecen.
Aprender a leer es, despus de la adquisicin de la lengua, la transformacin mental ms maravillosa que puede experimentar un ser humano. La UNESCO dice que es adquirir la tecnologa bsica de la inteligencia. Mientras nuestros ojos recorren unos diminutos signos impresos sobre el papel, la mente, como en un segundo piso, va creando y recreando el pensamiento: descifra smbolos, analiza y sintetiza, abstrae, relaciona y decodifica; bajo el mando de una coordinacin silenciosa, reconstruye as el lenguaje que otro escribi, se adentra en su significado y lo incorpora a nuestro ser. 84
Latap da cuatro razones que la comunidad educativa debera tomar en cuenta para lograr lo que el plan de estudios de la asignatura de espaol se propone y es: que los nios, por medio de la lectura y escritura, junto con la formacin matemtica y la bsqueda de informacin, adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con independencia. Primera razn: Ensear espaol es ensear a pensar. Nuestra naturaleza revela que pensamiento y palabra se desarrollan juntos y se construyen en interaccin recproca; hablamos pensando y pensamos hablando; el lenguaje interviene en la conquista de cada pensamiento, y encuentra rigor y secuencia en el discurso verbal () Aprender el propio idioma, su sintaxis y estructura, el ritmo de su frase y el genio de sus inflexiones, es organizar la inteligencia y someterla a una disciplina; saber leerlo, aprender a escribirlo, reflexionarlo y dominarlo es, simplemente, educarse.
85
Es de suma importancia para el sistema educativo mexicano la reflexin por parte de cada uno de los maestros de primaria y en especial al impartir la materia de espaol; porque si bien espaol y matemticas tienen mayor nmero de horas por semana es contradictorio que los resultados no sean los esperados.
84 85
67
La solucin en gran medida esta en cada saln de clases. Leer en voz alta, leer varios gneros para sensibilizar a los nios; revisar los trabajos escritos, compartir opiniones, todo ello tiene una finalidad y es que aprendan a pensar, reflexionar. Y no slo llenar los cuadernos de letras, en ocasiones sin sentido para ellos y que por increble que parezca los maestros dan una calificacin a algo que no fue revisado. Lo peor que puede pasar es que vivamos en mundo de apariencia, los nios aparentan en casa que aprenden mostrando una calificacin que en ocasiones dista mucho de la realidad y maestros que aparentan ser buenos por cuestiones meramente administrativas. Segunda razn: La lengua es capacidad de lectura. Leer es comunicarnos, desplazarnos al espacio y a la imaginacin, encontrarnos con el mundo desde la propia soledad. Los jvenes de hoy estn invadidos de imgenes, son extraos al libro, ignoran el aventurarse en una novela o ensayo; llegan a los 20 aos de edad sin haber entablado un dilogo personal con el pensamiento de un gran autor, o sentido la ira de una tragedia.
Ensear espaol es aficionar a la lectura, recuperar las letras espaolas, mexicanas y latinoamericanas, y saltar de ah a la literatura universal. Pero esto supone que desde la primaria se aprenda a leer comprendiendo el texto, y es triste comprobar que un buen nmero de estudiantes universitarios son, para efectos de lectura inteligente, rotundos analfabetos. 86
La vida escolar de una persona es de 18 aos, tiempo suficiente para haber aprendido a leer, escribir, analizar, reflexionar, y est preparada en trminos acadmicos de enfrentarse a un rigor ms profundo de estudio, como lo es un posgrado. Empecemos una era en la que la mayora acceda a la vida escolar pero con sentido, con una finalidad humana y acadmica. Mientras ms mexicanos estn preparados con esa finalidad, se podr aspirar a tener un pas competitivo, ahora que hablamos de una era global. Apropindose siempre de la lectura como una forma de vida. En la medida que en los diferentes niveles de educacin los maestros lo hagan y compartan con sus alumnos, ellos querrn hacerlo. Quienes imparten
86
Ibidem, p. 213.
68
espaol deben repensar su labor; tener gusto por la lectura no es algo con lo que se nace, sino que se contagia ese gusto por leer, la escuela y los mbitos no formales ayudan siempre en esta labor. Tercera razn: sociopoltica. El espaol es condicin de convivencia y de gobernabilidad. Se acaba de declarar idioma comn de todos los mexicanos en la ley general de educacin (art. 7, IV), reconocindose su misin fundacional y permanente de dar unidad poltica y social a este pas pluritnico [] Cuarta razn: cultural. Nuestro idioma es patrimonio comn, sello de nuestra historia y signo de pertenencia; es el eje de nuestra soberana cultural 87 [] Los bajos niveles de lectura y escritura que existen en un pas tiene graves consecuencias, no slo de figurar en la lista de pases que leen menos libros al ao, sino tambin un impacto econmico para el gobierno. Tener adultos que no leen ni escriben como parte de su vida cotidiana, convierte a Mxico en un pas poco competitivo. Esto a la larga tiene y ha tenido costos elevadsimos para el gobierno, pues si se tomara verdadera atencin en los programas de lectura en la educacin primaria y se les diera un seguimiento a lo largo de la educacin bsica, de tal manera que asegurramos tener adultos lectores y por lo tanto reflexivos, pensaramos en una sociedad distinta con ms maestros y doctores de grado, que realzaran la investigacin en Ciencias y Humanidades. Por ello creemos que invertir en programas de lectura eficaces a nivel primaria siempre traer beneficios personales, que se vern reflejados en la sociedad. Una investigacin internacional sobre el tema de lectura (Elley, Warwick B; How in the world do students read?, Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement, Hamburg, Grindeldruck, 1992) revela una situacin
interesante sobre lo que convendra hacer tanto en el mbito escolar como fuera de l. Este estudio, que midi en 32 pases los niveles de habilidad lectora en nios de 9 y 14 aos de edad (distinguiendo tres gneros de textos: narracin, exposicin y documentos, y ajustando los resultados en funcin del nivel
87
Ibidem, p. 214.
69
socioeconmico de los pases) concluye que los factores que favorecen el aprendizaje y el gusto por la lectura son: La disponibilidad de libros (existencia de bibliotecas escolares
relativamente grandes y funcionamiento de un buen sistema de prstamo a domicilio). La prctica frecuente de la lectura en el saln de clases. La lectura de cuentos en voz alta por los maestros. El nmero de horas asignadas a aprender a leer. El tiempo dedicado a las tareas en casa y el hecho de que sean mujeres quienes ensean, pues lo saben hacer mejor que los varones. En cambio, no parece tener impacto: El que los nios hayan cursado el nivel preescolar. La edad en que iniciaron la primaria. El tamao pequeo del grupo. El multigrado. La mayor duracin del ao escolar ni la continuidad del mismo maestro en varios grados sucesivos. 88 Otras conclusiones, destacan que el nivel de lectura de los alumnos se relaciona con el grado de desarrollo del pas, que es superior el del medio urbano al del rural, superior tambin el de las nias al de los nios (sobre todo en textos narrativos), y que estn en desventaja aquellos alumnos cuya lengua hogarea es diferente de la que se utiliza en la escuela.
Los nios y adolescentes que ven mucha televisin - ms de cinco horas diarias- muestran niveles de lectura ms bajos; sin embargo, en algunos pases quienes ven entre tres y cuatro horas diarias tienen niveles altos de lectura, lo que quiz se deba a que los subttulos de programas o pelculas extranjeras los obligan a leer rpidamente y en circunstancias de especial concentracin y motivacin. Hay adems dos factores fundamentales para lograr que
88
Ibidem, p. 222.
70
los nios aprendan a leer bien y sobre todo descubran el gusto por la lectura: el maestro y el ambiente familiar; de ellos depende que los nios den el salto de la simple capacidad de leer al gusto por hacerlo, y as se aficionen de por vida a los libros. 89
Por lo expuesto anteriormente, reafirmamos que el papel de la familia es crucial para que un nio se aficione a la lectura; as como de la concientizacin de cada maestro en su tarea de formar lectores o de slo ensear a leer. Los padres, por su parte, convendra que reflexionaran sobre sus propias prcticas de lectura y decidieran qu tipo de nios estn formando, los que leen por deber o los que leen por gusto, por conviccin. El gobierno a travs de la SEP ha impulsado programas de lectura y lo seguir haciendo, sin embargo quedar en el discurso o como propuesta bien intencionada si no se disean y evalan los logros de los programas de lectura y sobre todo cada docente en su saln de clase no se compromete con dicha labor.
89
Ibidem, p. 223.
71
Dado el rigor acadmico de dicho trabajo, es necesario ofrecer al lector una definicin ms completa de los trminos cuento, novela y relato, de esta manera se podr comprender la finalidad y objetivo del cuento en este trabajo. CUENTO (relato y novela). Variedad del relato (discurso que integra una sucesin de eventos de inters humano en la unidad de una misma accin) (BRMOND). El cuento se realiza mediante la intervencin de un narrador y con preponderancia de la narracin sobre las otras estrategias discursivas (descripcin, monlogo y dilogo), las cuales, si se utilizan, suelen aparecer subordinadas a la narracin y ser introducidas por ella. Puede ser en verso, aunque generalmente es en prosa. El origen del cuento es muy antiguo, responde a la necesidad del hombre de conocerse a s mismo y tiene su raz en el subconsciente y en los mitos. La relacin de acontecimientos puede ser oral o escrita y puede dar cuenta de hechos reales o fantsticos, pero es importante la consideracin de que, en el caso del cuento literario, estamos ante un acto ficcional de lenguaje cuyo emisor no es el sujeto social (el de carne y hueso, el yo del autor que es padre de familia,
90 91
72
votante, profesor o propietario, por ejemplo), sino un yo que se coloca en una situacin convencional, de ficcionalidad, misma que genera el relato literario que es un producto artstico. El cuento se caracteriza porque en l, mediante el desarrollo de una sucesin de acciones interrelacionadas lgica y temporalmente, la situacin en que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformacin. En general, el cuento admite, por su brevedad, una intriga poco elaborada, pocos personajes cuyo carcter se revela esquemticamente, unidad en torno a un tema, estructura episdica, un solo efecto global de sentido y, sobre todo el cuento moderno, requiere un final sorpresivo. Por oposicin al cuento, la novela, de mayores dimensiones, puede contener ms de una intriga o una de carcter complejo y ramificado, muchos personajes el desarrollo de cuyo carcter puede ser observado, varios temas importantes, diferentes efectos y uno o varios clmax antes del desenlace, y ms de un desenlace. Tanto el cuento como la novela, la epopeya, la fbula, la leyenda o el mito son relatos narrados. El drama es relato representado. Lo que estos gneros tienen en comn es que todos dan cuenta de una historia. El relato, como la argumentacin la descripcin, son estructuras discursivas que pueden aparecer en diferentes tipos de discurso (tales como carta, soneto, comedia) donde se articulan con otras estructuras discursivas. 92 Qu es la literatura infantil? Juan Cervera reconoce como literatura infantil a toda produccin que tiene como vehculo la palabra con un toque artstico y creativo y como destinatario al nio. 93 Por su parte Murray coincide con la definicin que ofrece Cervera, sin embargo, este autor aade que las publicaciones sean superiores al medio millar y cuyo propsito sea literario, hace la aclaracin que al referirse a literario se refiere a lo esttico, y no folklrico o antropolgico.
92 93
Beristain, Helena. Diccionario de retrica y potica. Pp.126-127. Cervera en Trigo, J. Manuel, op.cit; p. 52.
73
Por lo tanto si partimos de esa definicin, podemos empezar diciendo que los cuentos no siempre estuvieron dirigidos a los nios; por lo que para hablar de Literatura Infantil en Mxico nos referiremos a partir del siglo XX. Es necesario que estudiemos la historia del cuento en Europa, pues ah tienen sus orgenes los cuentos infantiles. Es a travs de ella que podemos conocer con mayor exactitud su origen, saber a quin estaba dirigido, su contenido, su finalidad. Conocer sus races nos lleva a comprender la importancia y el lugar que actualmente tiene el cuento en la educacin, en especial para los nios. 3.2. Los cuentos tienen su origen en la tradicin oral.
La palabra cuento es una derivacin de Contar. Esta forma procede de la expresin latina computare, cuyo genuino significado es contar, en el sentido matemtico o numrico. Del enumerar objetos se pas, por analoga metafrica, a describir y resear acontecimientos. En pocas primitivas, cuando todava no se conoca la escritura, los hombres se transmitan recuerdos, observaciones o impresiones, por la va oral. Cuento era, entonces, la denominacin que se daba a aquello que se narraba. Pero toda narracin (contar) se realizaba por medio del hablar (fabulare-fablare-hablare-hablar), de tal manera que no siempre lo contado era algo verdadero, sino que se fabulaba, es decir, se iba inventando, creando, dejando volar la imaginacin. 94
Creemos que el ser humano ha tenido y tiene la necesidad de comunicarse. Los nios no son la excepcin, pues desde antes de que sean capaces de entablar una conversacin, ya entablan sus primeros monlogos, utilizan juguetes, botes, telas, todo lo que est a su alcance, inician explorando para despus darle significado y comunicar lo que han descubierto. Inician sus historias partiendo de lo que les interesa. Despus de varias sesiones en nuestro taller, observamos que bastaba con proponer la actividad a inventar un cuento, para que cada nio empezara a hacer sus dibujos y pusiera algunas letras bajo los dibujos. Al terminar cada quien lea o platicaba lo que haba dibujado, siempre dndole secuencia a su historia.
94
74
Murray refiere que, en su origen los cuentos eran mitos, tenan un poder de identidad, que fue lo que les dio importancia. Y el contador de historias o el chamn era el centro de la identidad de la tribu. De ah la importancia de que noche a noche, junto a la hoguera se narrara cmo naci el mundo e historias que conformaban el alma cultural de ese pueblo. 95 En las sociedades preliterarias la transmisin oral del conocimiento acumulado se vio facilitada por estas maravillosas historias y creencias; por ello, todo cuento de hadas es un espejo mgico que refleja una porcin de nuestro interior. 96 A travs de la palabra y gracias a ella es que nacen historias y relatos ciertos o imaginarios, pero que consideramos que eran parte de una necesidad del hombre de comunicarse entre s y ms an que narrando sus historias, encontraban una explicacin a situaciones inexplicables. De ello que deriven por ejemplo, las historias de animales en fbulas, refranes y moralejas como lo seala Murray, todas ellas tienen un origen particular, pero que no es nuestra intencin ahondar en este trabajo. Por su parte, Stith Thompson dice que la historia del cuento se alterna entre la tradicin oral y la escrita, considera que es posible determinar los orgenes de los cuentos llegados hasta nosotros tanto refirindose a la transmisin oral, como, en algunos casos particulares, a la escrita. De la tradicin oral no quedan muchas huellas. Slo se proponen hiptesis sobre la forma asumida en los siglos pasados por el cuento popular recurriendo a algunos documentos escritos en los que se hace mencin de los cuentos habituales entre el pueblo. El origen son obras literarias griegas y romanas Thompson dice que Johannes Bolte recogi pasajes de obras literarias griegas y romanas que muestran cmo era tratado y qu funcin tena el cuento popular entre los pueblos de la antigedad. Entre los cuales se encuentra Las avispas de Aristfanes (422 a. c.), en donde se encuentra la frase rase una vezuna caracterstica que encontramos en la actualidad.
95 96
75
Hay anticipaciones de cuentos en la literatura. Se trata de reelaboraciones literarias de los cuentos populares, pero tambin de los mitos, las leyendas, de las fbulas, de los relatos de animales, de las novelas cortas y de todos esos gneros de la tradicin oral [] 97 B. Solinas-Donghi (1976) cita como primer cuento literario llegado hasta nosotros, Amor y Psique de Apuleyo. El cual presenta muchos elementos caractersticos de los cuentos. Este autor coloca su cuento en un marco narrativo que nos proporciona tiles indicaciones sobre las normales condiciones de enunciacin de los cuentos populares en la Grecia del siglo II d.c. [] Para encontrar ms anticipaciones de los cuentos en la literatura es preciso dar un salto de ms de mil aos () 98 3.3. La finalidad del cuento en sus inicios. Se llega a 1550, fecha de la publicacin del primer volumen de las Piacevoli notti de Giovanfrancesco, en el que encontramos muchas tramas basadas en lo mgico y en lo maravilloso. Solinas Donghi nos hace notar cmo el prejuicio contra los cuentos (considerados pueriles e inverosmiles) ya era comn entre los literatos de aquel tiempo. Por este motivo un literato que, como Straparola, se inspiraba en este patrimonio narrativo popular para dirigirse a destinatarios adultos cultos, se distanciaba de la forma tradicional del cuento oralmente transmitido para aadirle elementos ajenos a l. 99 La educacin tambin podra aportar algo para tratar de fijar el nacimiento de la literatura infantil. En 1658 por ejemplo, Juan Amos Comenio escribi Didctica Magna cuya finalidad era dirigirse a los nios para comunicarles por medio de imgenes y breves textos todo cuanto los hombres saban en aqul tiempo acerca del universo. Pensaramos que se le debe considerar dentro de la literatura infantil, sin embargo no lo es, pues su finalidad era didctica. Entindase por didctica, la tcnica que se emplea para manejar de la manera ms eficiente y sistemtica el
97 98
Thompson en Pisanty, Valentina, Cmo se lee un cuento popular, p. 53-54. Ibidem, Pisanty, V. Op. Cit, p. 55. 99 Idem.
76
proceso enseanza-aprendizaje. 100 Aclaramos que la didctica debe tener entonces un carcter ldico, ya que si se le ve slo como una tcnica, no guarda relacin con la literatura infantil, porque no se trata de mostrar libros al pblico y recomendarlos. Sino de integrar el juego a la actividad que promueva la lectura, de manera natural, tal como se llev a cabo en el taller de lectura que realizamos. Recordemos adems que para que un texto sea considerado dentro de la literatura infantil, debe cumplir las caractersticas que Murray cita, tales como: que el autor haya hecho el libro pensando en el nio, lenguaje apropiado para el nio, que se publique con tiros superiores al medio millar, que el propsito sea literario y no folclrico o antropolgico. Surgi otra obra de corte religioso, el Antiguo testamento para los nios, sin embargo tampoco podemos hablar de literatura infantil porque este libro pertenece al mbito religioso. 101 Entonces cual es la finalidad de la literatura infantil?, tiene finalidad didctica, o de entretenimiento?
Existe una separacin entre aprendizaje y goce, entre el valor didctico y el artstico de la palabra? La respuesta es simple: no. La diferencia puede ser tanto de nfasis como de calidad. De nfasis o grado porque en un texto escolar (esto es el aprendizaje) predominarn las descripciones, los contenidos objetivos y la informacin, en tanto mientras que en un texto literario (el goce) abundaran las metforas, la potica, la esttica de la palabra, los sentimientos y emociones y la visin subjetiva del autor con respecto al mundo. 102
Creemos que cuando en el saln de clase se abordan los cuentos se debe replantear cul es la finalidad, cul es el objetivo. Se puede utilizar un cuento en la clase de geografa para ubicar a los nios en el tiempo y en el espacio, nada ms. El objetivo se cumpla o no, el medio que se utiliz el cual fue el cuento cumpli una funcin didctica. Sin embargo, cuando se trata de fomentar el gusto por leer, utilizamos ese mismo cuento y lo leemos, la emotividad, el ambiente, la preparacin antes,
100 101
De la Torre Zermeo, 12 Lecciones de Pedagoga, educacin y didctica, p.16. Ibidem, Murray, Guillermo, op. cit; p. 66. 102 Ibidem, p. 68.
77
durante y despus del relato sern diferentes. El juego debe estar presente, las opiniones son tomadas en cuenta para futuros relatos. Cuando se trata de sembrar en el nio el gusto por leer, es llevarlo de la mano a travs de las palabras y con las imgenes que l va recreando en su mente. Creemos que la diferencia para emplear el trmino didctica radica en el propsito educativo del cuento en el aula. La escuela misma puede tener su biblioteca escolar y organizar eventos relacionados a la lectura o utilizar ese espacio slo de consulta acadmica. Cuando se habla de talleres para fomentar la lectura, ferias del libro, festival de la palabra, la hora del cuento, el rincn de lectura, necesariamente se trabaja con la didctica aadindole un aspecto ldico, tomando en cuenta el inters del nio, su edad, cuentos apropiados a su edad, etctera. Bien lo seala Pisanty los cuentos han servido al destinatario a comprender el mundo en el que se vivan y al mismo tiempo para afrontarlo, es el caso de los campesinos de siglo XVI en Europa:
A travs del relato ellos representaban su mundo (describiendo la lucha por al supervivencia que caracteriza su existencia) e indicaban una estrategia adecuada para afrontarlo, estrategia que, como observa Darnton exalta la cualidad de la astucia en detrimento de las virtudes morales. Evidentemente, el campesino francs, perennemente en vilo entre la pobreza y la indigencia, aplastado por la presin demogrfica y oprimido por los impuestos, vea la lucha como una lucha despiadada de la que slo los astutos podan salir indemnes. Lejos de considerar los cuentos como composiciones poticas de valor universal. 103
Por lo que podemos pensar que la finalidad primera del cuento era servirles como estrategia para afrontar su realidad. E insistimos, estaba dirigido a un pblico adulto, el nio an no era tomado en cuenta, no haba distincin entre un adulto y un nio, un nio era considerado adulto cuando ya no necesitaba las atenciones bsicas de su madre.
103
78
Las ocupaciones eran las mismas, la vestimenta, el lenguaje para dirigirse a un nio era igual de la misma forma como se haca para los adultos. Considero que en Mxico hasta el siglo XX y an en el siglo XXI en las regiones ms apartadas, contina prevaleciendo esta situacin para los campesinos. Lo vemos con la falta de servicios bsicos, la escasa atencin mdica y la falta de escuelas en aquellas comunidades. Es cuando vemos que en Europa ocurra esto en el siglo XVI (1600) y en Amrica Latina, y en concreto en Mxico sigue ocurriendo. El desinters por parte de las autoridades hacia los campesinos es lo que ha permeado en la vida de algunas comunidades rurales. Cada pueblo tiene su historia y la adecua a sus costumbres, formas de pensar, historia, etctera, con la finalidad de comprender mejor su realidad. Si pensamos que la desigualdad de clases siempre ha existido, el contenido de escritos destinados a las clases menos privilegiadas tena tendencia a justificar su situacin. Entonces los escritos pasan a ser un instrumento (aunque no de manera explcita) que sirve a las clases privilegiadas como control de las clases desfavorecidas. De contar historias alrededor del fuego, se pas a plasmar historias donde se justificaba la situacin de las clases menos privilegiadas. De la tradicin oral se pas a escribir, empezaron los textos con carga moralista, religiosos, textos donde se empieza a manipular las ideas de la sociedad; hasta nuestros das, donde existen cientos de escritos dirigidos a un pblico infantil y adulto de gran calidad literaria. Gracias al libre albedro de que gozamos actualmente podemos disfrutar de gran libertad, nios y adultos, slo recordemos la calidad esttica, potica, del lenguaje en que insiste Murray. Desde nuestro parecer, la calidad literaria responde a tres cosas: que divierta, que forme y que informe, en palabras de Martha Sastras. Hoy en da pensaramos que los duendes y seres mgicos siempre han estado slo en la imaginacin de quienes los cuentan, sin embargo, en la Europa de siglo XII () los elementos sobrenaturales que a menudo aparecen en los relatos populares no deban provocar un distanciamiento de las creencias
79
comunes sobre el mundo real. Es decir, la enciclopedia de la poca no dudaba de la existencia de hadas, brujos, ogros y otras criaturas mgicas o dotadas de poderes sobrenaturales. 104 Y si el mundo de fantasa que hoy conocemos, en esa poca era algo natural y crean en l, cabe preguntar: cul era su mundo de fantasa? Entonces, se poda hablar de imaginacin? Actualmente fantasa e imaginacin son los elementos que los nios ponen en juego y son necesarios para acercar a recrear sus historias. Sin estos elementos no podran dar vida en su mente a tales personajes. De un aspecto realista y didctico en el contenido de los primeros escritos, se pasa a un aspecto moralista, el cual ha estado durante el siglo XVII y XVIII que involucra a las clases ms elevadas, las creencias y suposiciones que tenan en el siglo XVI, stas se ponen en duda y dejan de ser obvias. Paralelamente hay un cambio de actitud entre los adultos cultos con relacin a la literatura popular. Los adultos abandonan la ficcin del romance que pasa a los nios de las clases altas y a los adultos de las clases populares. Todo ello origina que en siglo XVII se conciba de otro modo la infancia, empezando este cambio en las clases altas: la vestimenta es un inicio, al vestirlos diferente que a los adultos. Es entonces cuando los principios educativos estn en la base de la evolucin de las costumbres escolares hacia una disciplina ms rgida. Se consideraba que los nios deban ser vigilados, controlados y habituados a una cierta severidad. Esto signific que ese control se extendiera tambin al contenido de sus lecturas, ejercido por los educadores. 105 Los adultos decan: se ha de proteger la inocencia de los nios de los contenidos inmorales o de un lenguaje impuro, y por eso corresponde a los adultos la eleccin de los textos apropiados para la infancia.
104 105
80
Imaginemos en nuestros das del privilegio que gozan los nios: la eleccin. Pueden decidir qu de la literatura infantil les gusta, y no es impuesta. Aunque si lo vemos desde el mbito estrictamente escolar, los nios siguen teniendo poca participacin al elegir qu se lee. No obstante, actualmente los nios deciden que leer en casa con base en sus gustos e intereses, son escuchados y tomados en cuenta. Pisanty y Murray coinciden en que los primeros destinatarios de los cuentos eran los adultos. Por su parte Pisanty sostiene tal argumento cuando dice que los cuentos eran de contenido realista, ms que potico, por lo que ayudaba al
campesino de Europa de siglo XVI a comprender su realidad; los nios eran considerados adultos, por lo que el lenguaje de los cuentos estaba dirigido al pblico en general. Eso supone que el destinatario era el adulto, pues como lo dice Murray, para que un cuento sea considerado dentro de la literatura infantil, debe cumplir con ciertos requisitos, como son, el lenguaje adecuado al nio, esttico, potico, etctera; y los primeros escritos no posean tales caractersticas. 3.4. El origen de los cuentos proviene de los mitos. Aunque se piense que Los Cuentos de la Madre Oca publicados por Charles Perrault en 1697 fueron el inicio de la literatura infantil, no es as, porque no fueron escritos para nios ni jvenes sino para adultos. Recordemos que el lenguaje con el que el escritor plasma las palabras debe estar adecuado para nios y jvenes y no slo porque ellos lo entiendan, sino que as adquieren el concepto y su definicin verbal. Ni los cuentos de hadas ni los de animales, ni las fbulas, ni leyendas, ni muchos de los cuentos fantsticos que solemos pensar que pertenecen a la literatura infantil fueron pensados para nios. Estos se los han apropiado. Todas estas manifestaciones literarias pertenecen al mundo del mito, y los mitos no eran creados para los nios. La construccin de la literatura orientada a los nios es un fenmeno reciente en la larga historia de la humanidad. Es un subproducto del Romanticismo del siglo XIX, cuando el imperio de la razn o Racionalismo del
81
siglo XVII y de los iluministas del siglo XVIII fue cediendo terreno a un pensamiento que poda concebir lo hasta entonces llamado irracional. 106 As lo afirma Elizagaray el comienzo de la literatura infantil es bastante reciente, si lo comparamos con otras especialidades en el marco de la literatura general. El libro infantil y juvenil es una conquista moderna, aunque los orgenes de tal literatura se remonten a la edad oral del mito. Su historia nos hace evocar la sorda batalla sostenida durante siglos, que podra titularse: historia de cmo los hombres han oprimido durante largo tiempo a los nios y de cmo se defienden los nios contra los hombres 107 A travs de la imaginacin los hombres primitivos poblaron las cavernas con seres fantsticos. El rasgo mitolgico es precisamente lo que caracteriza a la literatura infantil, que sirve de iniciacin al goce esttico. Los cuentos maravillosos son tan antiguos como la humanidad misma. Y a pesar de las transmutaciones que sufrieron con el devenir, mitigada la fantasa por la veracidad de la experiencia, cambiado el bosque de caza por los castillos medievales(...) La nodriza lo guarda como un reflejo de tradiciones primitivas y lo transmite sin siquiera comprender lo que est contando. Los cuentos de hadas, de animales, leyendas y mitos fueron el primer refugio de los nios para defenderse de los adultos y su incesante afn de ensearles cosas prcticas y moralizarlos continuamente, no dejndoles tiempo libre para soar a su gusto. 108 Para nuestra historia, lo importante es comprender que los mitos no fueron creados para los nios, sino que fueron un medio primigenio de capturar y comprender a la naturaleza y al comportamiento del hombre; del mtodo para sobrepasar pruebas, miedos y angustias, dirigido a todos los miembros de la tribu. La transicin se produce cuando estas creaciones rtmicas o poticas, fciles de memorizar son apropiadas por los nios. Este cambio se da en el momento en que son llevadas de la palabra hablada al signo escrito. 109
106 107
Murray, Guillermo, op. cit, p. 65. Elizagaray, Marina, en Murray, Palabra de Juguete, p. 66. 108 Murray, Guillermo, Op. Cit p. 84-85. 109 Ibidem, p.107.
82
Se considera el nacimiento del gnero de la Literatura Infantil y Juvenil con la publicacin de las Histories ou Contes du temps pass avec Moralites de Charles Perrault(1628-1703) en 1697, el cual es un libro que habla de cuentos o historias de los tiempos pasados con didctica moraleja, pero recordemos que el libro no fue pensado para los nios. Aquel libro que se diga estar dentro del gnero deber cubrir ciertas caractersticas. 110 En el mismo ao, Perrault public su libro Cuentos de antao, aqu rene algunos relatos populares franceses y tambin la tradicin de leyendas celtas, narraciones italianas y cuentos maravillosos o tradicionales, por ejemplo: Cuentos de mam Oca, Piel de asno, Pulgarcito, El gato con botas, La Cenicienta, Caperucita roja, y La bella durmiente en el bosque, al final de cada uno aade una moraleja; de esta manera Perrault introdujo el mundo de las hadas en la literatura infantil. Y as fue como el cuento folclrico abandon su marco tradicionalmente oral y fue recreado por el autor citado, que lo hizo con esmero. Los nios del mundo deben a este gran autor los primeros cuentos que se han convertido en clsicos para la mente infantil, pues hasta nuestros das continan siendo los primeros cuentos que escuchan los nios.
110
Ibid., p.100
83
CAPTULO IV: Juguemos a leer: experiencia de un taller de lectura con nios de cuatro a seis aos.
4.1. Qu es la educacin no formal? Tradicionalmente, la educacin se haba clasificado, de manera general, en tres modalidades: formal, no formal e informal. A medida que se intentaron nuevas soluciones a los problemas, se han constituido otras modalidades educativas que, sin embargo, conservan la esencia de las primeras. Actualmente los tres tipos de educacin tienen diferencias entre s, a continuacin mencionaremos sus principales caractersticas. Educacin formal. Es la propiamente escolar, es decir, se lleva acabo en instituciones exclusivamente educativas. Se estructura institucionalmente a travs de planes y programas de estudio dirigidos al reconocimiento formal de los estudios realizados a travs de crditos, certificados, diplomas, ttulos o grados acadmicos. Se grada cronolgicamente por niveles educativos: bsico, medio superior y superior. Se organiza jerrquicamente por las autoridades del sistema educativo nacional. Se promueve poca o nula participacin de los actores del proceso de enseanza-aprendizaje (alumnos y profesores)en su organizacin general. Se ofrece una formacin estndar y uniforme. Se encuentra alejada, muchas veces, de las necesidades e intereses especficos de los individuos y de la sociedad. Es excesivamente intelectualista y dogmtica.
84
Educacin informal. El trmino aparece, a finales de los aos sesenta, para denominar a la educacin no intencional o espontnea. Una de las principales referencias la encontramos en la comunicacin que present Bertrand Schwartz () En general, carece de organizacin, debido a que no se imparte por instituciones. No es sistemtica, ya que se promueve sin una mediacin pedaggica explcita. Se adquiere en la relacin natural con el medio ambiente, que es su entorno, esto es, en la familia, en el trabajo, con los amigos, en los viajes, mediante la lectura de libros, de peridicos o bien escuchando la radio, observando la televisin, en la calle, en el cine, en el teatro, etctera. No hace referencia a objetivos educativos o planeados. 112
El taller de lectura que realizamos se inserta dentro del marco de la educacin no formal. A continuacin se presentan sus principales caractersticas: La expresin comenz a utilizarse a mediados de los aos sesenta para denominar las acciones educativas intencionales que tenan lugar fuera de la escuela. Fue impulsada, en sus inicios, por las estrategias de progreso que exiga el desarrollo rural y comunitario, principalmente de los ms pobres. Posteriormente, comenz a suplir las deficiencias de la educacin formal. No se grada por niveles. Toma en cuenta las necesidades e intereses de los individuos, sean stos nios, adolescentes o adultos.
111 112
85
Considera aspectos de la economa y la produccin, la salud, la recreacin, la cultura y el tiempo libre, entre otros.
Hace referencia, entre otras acciones, a campaas de alfabetizacin de adultos, a programas escolares a travs de medios de comunicacin o a procesos de actualizacin profesional.
Los agentes educativos tienen niveles variados de preparacin, desde los muy altamente calificados hasta monitores, animadores o tcnicos.
Los cursos son generalmente de corta duracin. Los objetivos educativos son muy variados. Utiliza variedad de medios, materiales, mtodos y tcnicas para promover el aprendizaje y la enseanza.
Jaime Sarramona, por su parte, opina al respecto sobre la educacin no formal y aclara: no es posible admitir ya ninguna clase de monopolio educativo de la misma. Y as, parece cada vez ms claro y asumido que: 1. La escuela es slo una institucin histrica. No siempre ha existido ni nada permite asegurar su perennidad. Ha sido y es funcional a determinadas sociedades, pero lo que es realmente esencial a cualquier sociedad es la educacin; la escuela es slo una de las formas que aqulla ha adoptado y, adems, nunca de manera exclusiva. 2. Incluso en las sociedades escolarizadas, la escuela es siempre nicamente un momento del proceso educativo global de los individuos y de las colectividades ()
113
Ibidem, p. 18
86
3. No slo el proceso educativo global del individuo, sino tampoco los efectos producidos por la escuela pueden entenderse independientemente de los factores e intervenciones educativas no escolares, puesto que stos continuamente interfieren la accin escolar () 4. El marco institucional y metodolgico de la escuela no es necesariamente siempre el ms idneo para atender a todas las necesidades y demandas educativas que se van presentando. La estructura escolar impone unos lmites que hay que reconocer () 5. Como la escuela no siempre es apta para cualquier tipo de objetivo educativo, existe la necesidad de crear, paralelamente a la escuela, otros medios y entornos educativos. Mismos que por supuesto, no
necesariamente hay que contemplar como opuestos o alternativos a la escuela, sino como funcionalmente complementarios a ella. Y estos recursos son, en gran parte, precisamente los que en su momento se propuso denominar no formales. 114 Atendiendo a lo antes dicho, puntualizamos en que fomentar el hbito de la lectura no es un objetivo de la escuela, o mejor an no es un objetivo educativo exclusivo de la escuela. La escuela tiene muchos otros objetivos, la socializacin entre pares, por ejemplo, pero a nuestro parecer el fomento al hbito de lectura es un objetivo educativo inapropiado para ejecutarse en ella, puesto que para fomentar el hbito de la lectura existen condiciones tales como de continuidad, motivacin, espacio fsico, que quienes promuevan esta prctica debern ser personas que no estn frente a grupo, de tiempo completo, que el nio no sienta que tras la prctica de la lectura se asentar una calificacin, etctera. En todo caso la escuela es un espacio ms que puede ayudar a fortalecer dicha prctica, pero en ningn momento puede considerrsele como tarea exclusiva de la escuela.
114
87
4.2. Juguemos a leer: desarrollo del taller de lectura Palabritas Al iniciar la licenciatura en pedagoga, durante una charla cuestion la utilidad de los cuentos y su relevancia en el desarrollo de los nios. Sin embargo, en los ltimos semestres de la licenciatura el tema de la animacin a la lectura me interes sobremanera. Por lo que entonces empec a relacionar el gusto por la lectura a travs de los cuentos. Despus de formular un posible contenido de mi proyecto de tesis, se present la oportunidad de llevar a cabo un taller de lectura con nios reales, con problemas y soluciones reales tambin. La experiencia de convivir con nios de entre cuatro y seis aos dur seis meses. La primera idea que tuve al llevar a cabo este espacio, fue de un lugar dnde el nio pudiera tener de cerca los cuentos, tocarlos, olerlos, pudiera escuchar historias, jugar con otros nios y divertirse con las actividades ah propuestas; todo ello encaminado a que el nio empezara a saborear sus primeras lecturas, de escuchar pasara a leer y as crear en l un hbito por leer. A continuacin hacemos una breve recuperacin de dicho taller. A cada sesin se le asign un ttulo, mismo que hace referencia a las actividades llevadas a cabo.
88
Martes 6 de mayo 2009. La primera sesin. Esa primera sesin acudieron alrededor de 16 18 nios, aunque ya haba elaborado un plan de clase, sta se torn un tanto informal. Como no contbamos con sillas y mesas suficientes para todos nos sentamos en el suelo. Antes de iniciar la sesin estuve muy atenta a cmo se desarrollara esa primera sesin, pues de ella dependa el nmero de nios inscritos que tendramos. Trabajar con nios no es fcil, no slo por el aspecto de conducta, sino porque para ellos slo hay dos opciones: les gusta algo o no. Si bien es cierto que a esta edad son los padres quienes los llevan a actividades extraescolares, son los propios nios quienes manifiestan si les gusta o no. Por ello, mi sentir antes de la sesin fue de nerviosismo. Una vez que empec y me integr con ellos, me sent parte de ellos, en todo momento observ y me involucr para de ser parte de ellos. Actividad 1: Hola! Observ cada una de las caritas de los nios, nos tomamos de las manos e hicimos un crculo, nos sentamos. Estando en el suelo me present y les present a palabritas la imagen del taller
- l nos traer historias para contar- dije a los nios. Inmediatamente les mostr el cuento de Anthony Browne Cosas que me gustan fui abriendo hoja por hoja y los nios vean atentos las imgenes; es un cuento donde el protagonista es un chimpanc y cuenta lo que le gusta hacer; de esa manera al finalizar el cuento cada quien se present y dijo qu le gusta hacer. Se tom nota para saber los gustos de cada quien y as conocer sus gustos e intereses.
89
Actividad 2: El siguiente cuento que se utiliz fue Newton un cuento que habla de cmo un oso escucha sonidos en la noche y se levanta para ir a ver qu es, todos claro provenientes del bao, las cortinas, el aire, etctera y ensea a los nios que para todo hay un explicacin. A medida que fui contando el cuento sus caras se llenaban de suspenso, sonrean, mientras yo dejaba pasar unos segundos de silencio como evocando su imaginacin para que cada quien anticipara lo que pasara. La mayora centr totalmente su atencin mientras contaba el cuento. Actividad 3: Ped que nos sentramos en crculo, porque haramos un concurso. De un lado estaran los nios, del otro las nias. El juego era de adivinanzas, ganaba quien ms adivinara. Se mencionaron 10 15 adivinanzas, se utiliz el libro Adivinanzas para los ms pequeos de Frida Rodrguez Herrera, Coleccin Librera serie infantil, 2007. Fue un momento en el que hubo risas, haba cuenta regresiva si no saban la respuesta, desorden controlado, pues en ocasiones todos queran hablar al mismo tiempo. Como nadie quera perder, todos participaban buscando que ganara su equipo. Se gener un clima relajado, ldico, donde disfrutaron jugar un momento con las palabras; jugaron a pensar, escuchar el cuento, no hubo aburrimiento y lo mejor es que cooperaron en el orden. El objetivo de las actividades de esta primera sesin fue conocerlos, observar quines centran su atencin fcilmente y quines se distraen con mayor facilidad. Observar su agilidad mental, ver qu tan familiarizados estn con las palabras, si estn habituados a escuchar, si les gusta que les lean, si les interesan los libros, los cuentos.
90
Las siguientes sesiones La duracin de las sesiones fue de 60 minutos. El ambiente que pretend prevaleciera en todo momento fue de respeto, inters por cada nio, libertad de opinar, de juego, donde los libros fueran un instrumento para la diversin, acompaado de msica, actividades de construir, inventar, pintar, recortar, actividades que si bien realizan en la escuela, aqu estaran impregnadas de los elementos ya mencionados. Ms adelante anexo el plan de trabajo que apliqu en el taller, en las lneas siguientes nicamente mencionar la manera en que se desarrollaron las sesiones y el nombre que dimos a cada una de ellas. Los sentidos y los libros Para la sesin relacionada al cuidado y sensibilizacin a los libros, se realiz la siguiente dinmica: sentados en crculo cada quien tendra telas con diferentes texturas, al tiempo que las tocaban escucharan el cuento. El cuento hacia referencia a animales de la selva, y describa su piel o plumas. Al terminar de leerles el cuento, mostr el cuento para que tocaran el libro, pues tena la textura de los animales mencionados. Mostr algunos cuentos de plstico, tela, cartn, todos de diferentes texturas y tamaos, quedaron sorprendidos pues la mayora no los conoca, slo conocen los cuentos o libros de papel. La actividad consisti en que cada quien forrara la cubierta de su cuaderno con las telas ya mencionadas, haba telas suaves, speras, lisas, de plstico, con textura, tul, de diferentes colores, una gran variedad para elegir. En esta actividad se dej ver los gustos de cada nio, paciencia y calma para hacerlo, los detalles empleados, entre otros. Disfrutaron de la actividad, me di cuenta de que la manera de presentarles los libros (a travs del tacto) era una forma distinta para ellos, la sensacin que cada quien experiment al tacto, la libertad de elegir y forrar su cuaderno como cada quien quisiera fue gratificante. En el taller slo existen palabras de reconocimiento, de aliento de respeto hacia el trabajo individual.
91
Hago un parntesis, pues algo que me gust trabajar en los nios fue el hecho de respetar el trabajo del otro, de reconocer que todos somos diferentes y que en esa medida no hay trabajos iguales, en ocasiones ocurra que alguien dibujaba un perro que pareca un gato, por ejemplo, y alguien lo haca notar, sin embargo mi intervencin siempre fue para hacer nfasis en preguntar: si a cada quien le gusta lo que hace o cree que lo puede mejorar que lo hiciera. Pero siempre destacando que los trabajo son nicos que no hay dos iguales, dependiendo del gusto de cada quien, que la imaginacin de cada quien es nica, y por lo tanto haba que respetar el trabajo de los dems. Reglamento para el cuidado de los libros y del lugar Las sesiones regularmente daban inicio pasados cinco o siete minutos de la hora. Haba cojines de colores, con estampados infantiles que hacan que disfrutaran del lugar. Cada vez que llegaban invitaba a que cada quien tomara uno, se pusieran cmodos pues se acercaba la hora del cuento. En el suelo, algunos se acostaban, otros ms sentados, siempre cmodos con un cojn. Cont un cuento titulado Julin masca chicle de mi propia autora. En l se narra la historia de un malvado nio, que odia los libros, y que disfruta maltratarlos, pero lo que ms disfruta es pegarles chicles de colores en las hojas. Empec a contar el cuento, poco a poco se fueron sorprendiendo de lo que ese nio haca. (Un nio llamado Carlos, rea y pareca disfrutar lo que contaba, deca: s qu bueno; y algunos lo miraban sorprendidos). El suspenso lleg a la historia y Julin que pareca tan valiente dej ver su naturaleza de nio juguetn. Al trmino del cuento pregunt como en secreto si alguien alguna vez haba hecho algo a algn cuento o libro, a lo que todos negaron con la cabeza. La idea del cuento era hacer nuestro propio reglamento de cmo cuidar nuestros libros, los cuentos que estaban en el taller y yo les deca que eran suyos pero que haba que cuidarlos. As, formaron 3 equipos en donde con dibujos ilustraran cmo debamos cuidar los libros. Los nios que an no escriben tuvieron ayuda, ellos decan que
92
queran escribir. No tomar el libro con manos sucias; no romper las hojas; usar separador; no comer dentro del lugar; son algunos puntos del reglamento. Utilizaron papel para rotafolio para hacer la actividad, y los carteles se colocaron en un lugar visible dentro del taller. Un punto del reglamento sugiri que cada quien hiciera su separador; con un rectngulo de papel foamy, stickers, estambre y plumones, cada quien dise el propio para utilizarlo cuando hojearan un cuento. Rimas y trabalenguas En el taller de lectura utilizamos al cuento como principal texto de lectura para los nios. Sin embargo, al ser el juego un elemento importante en el desarrollo de las dinmicas, deba haber textos que por s solos nos llevaran al juego. Las rimas y los trabalenguas, sin lugar a dudas, produjeron risas entre los nios. Al iniciar las sesiones, era necesario saber sus conocimientos previos, es decir, indagar lo que saban acerca del tema, por lo que me di a la tarea de preguntar (en este caso) quin saba qu era un rima; algunos slo decan: es como luna y tuna? Contestaban y al mismo tiempo preguntaban. As como haba quienes no tenan idea de lo que opinaban sus compaeros. Inici con un relato de versos, la entonacin deba ser clara en las palabras que rimaban, para que as escucharan las palabras que sonaban casi igual. Realizamos un juego para poner a ejercitar su agilidad mental con las palabras; el juego consista en formar dos equipos, en un pared haba globos pegados, y dentro de cada uno tena una palabra, la tarea era que cada nio tomaba un globo, lo rompa y deba pensar en una palabra que rimara con la que estaba dentro del globo, si no tena xito poda ser ayudado por su equipo. Todos estaban emocionados, primero por tomar el globo y romperlo, despus por ver qu palabra era y contestar, ya que ganaba el equipo que acumulara ms puntos. Algunos estaban aprendiendo a leer, por lo que a ellos les ayudaba a leer algn compaero. Me gustara destacar que nios que entraron y empezaban a leer, en pocas sesiones mostraban inters por querer descifrar el cdigo y decan: 93
qu dice ah?, parece que haba surgido en algunos la necesidad de leer, de saber qu decan algunas lneas, sobre todo porque algunos ms ya lean. Rompan el globo y lean la palabra, pensaban desesperadamente, vean a su alrededor como esperando ver las respuesta en la pared. Decan alguna palabra y preguntaba por ejemplo, gato-cielo riman? Y se empezaban a or voces: No!, otros ms pensaban y tenan cara de no saber. El juego continuaba, y hubo quienes decan palabras como troya o troje, enigmtico, y algunas ms que no recuerdo. El desempeo de los nios era muy similar, sobresaliendo uno o dos que eran quienes mostraban mayor participacin. Visita a la biblioteca Dentro de las actividades del taller se programaron algunas salidas a lugares donde se viviera un entorno lector. As, la primera salida fue a la biblioteca central delegacional pblica Francisco Zarcoubicada en Calle Riff 1036, esq. Ro Churubusco, Gral. Pedro Mara Anaya, cp 3340, Distrito Federal, Benito Jurez. La biblioteca cuenta con sala infantil, rea de cmputo, coleccin general, sala de usos mltiples, prstamo a domicilio. La idea central de llevar a los nios fue que aprendieran a buscar la informacin en la biblioteca, hojearan libremente libros de su inters, conocieran la utilidad que tiene ese espacio, cmo cuidarlo; adems, la relevancia de la actividad fue que fueron en compaa de sus paps. La visita se desarroll de la siguiente manera: 1.- Bienvenida. 2.- Se ley el reglamento para hacer uso de la biblioteca. 3.- Conocieron el rea de cmputo donde pueden ir a consultar internet y hacer uso del equipo sin costo. 4.- Conocieron el rea de reencuadernacin de libros. Ah el encargado les mostr algunos libros mutilados y deshojados por las personas que hacen mal uso de la biblioteca.
94
5.- Accedimos al rea de coleccin general, ah se les explic el orden alfabtico en que estn organizados los libros. 6.- El encargado de la biblioteca les ley un cuento. 7.- Estuvimos en la sala infantil. Sobre mesas se colocaron cuentos de diversos temas, cada nio tomara el de su agrado o acudira a los estantes a escoger uno y hojearan libremente los libros. 8.- Cada pap estuvo con su hijo compartiendo un libro, hojendolo y leyndolo juntos. Libro de familia La sesin posterior de la visita a la biblioteca, comentamos qu nos gust de la visita, sus impresiones y lo que aprendimos. Algunas voces fueron: Me gust el cuento que nos contaron; aprendimos a buscar libros; aprendimos que hay diferentes textos (temas) en la biblioteca; que podemos ir ah a hacer nuestra tarea; aprendimos tambin que debemos cuidar los libros. La mayora nunca haba visitado una biblioteca, menos an en compaa de sus paps. Aproximadamente tres meses despus de esta salida, algunos nios empezaron a ir a la biblioteca de su escuela y pidieron prestados los libros, incluso algunos los llevaban al taller para que los leyramos. Esto sin lugar a dudas es uno de los pequeos logros que se obtuvieron, que los nios se interesaran en los libros, que recurrieran a ellos como un objeto que hacen parte de su vida, de su diversin. En esta sesin cada nio realizara el libro de su familia. Antes de iniciar dije que jugaramos a ser escritores cada nio llev fotografas, las pegaran en hojas de colores y posteriormente encuadernaramos cada libro. Cada quien pondra un ttulo a su libro y quienes ya escriben relataran un historia, los que an no escriben convencionalmente haran el trabajo en casa, es decir, sus paps les escribiran, mientras ellos relatan. Hubo quienes no llevaron sus fotografas, y utilizaron recortes de revistas que ellos mismos elegiran. La sesin transcurri sin problemas, cada quien en lo suyo, 95
con excepcin de dos nios cuyas edades eran menores de cuatro que es la edad requerida para ingresar al taller. Ambos peleaban por imgenes de revistas, pues los dos queran las mismas, eso habla de lo egocntricos que an son y por lo tanto haba que atenderlos con mayor atencin, hacer hincapi en las instrucciones, vigilar que no se golpearan, que compartieran el material y as tener una sesin tranquila y que ellos disfrutaran la actividad. Hubo emocin por saber cmo le voy a titular a mi libro, pese a que eran imgenes de su familia queran ttulos diferentes. Quienes utilizaron recortes de revistas, pusieron ttulos muy innovadores a sus libros, algunos ttulos a sus libros fueron: El tren que no quera caminar; La fbrica de juguetes; Mi familia en vacaciones. Algunas caritas de gusto y satisfaccin de haber hecho el trabajo por s solos, llamo mucho la atencin. Recalcbamos casi al terminar de pegar sus imgenes que pensarn cmo habran de titular a su libro y que recordaran poner el nombre del autor de ese libro. Esas palabras los emocionaban, se ponan nerviosos como no creyendo que ellos eran los autores. Fbula Quisimos abarcar varios gneros literarios, uno de ellos, la fbula. Dado su contenido corto, claro y con una enseanza el contenido era comprensivo y divertido para los nios. La dinmica de las sesiones queramos que fueran diferentes, es decir, la manera de jugar con el cuento quisimos que variara. Por ello, en esta sesin despus de leer la fbula porque el perro y el gato son enemigos realizamos un juego que a los nios divierte mucho. Consiste en formar dos equipos, cada nio tiene en la mano un palo con un cascabel. Se hace una serie de preguntas. Cada quien pone nombre a su equipo. Se inicia el juego de preguntas, quien sepa la respuesta deber agitar el cascabel y contestar. Gana el equipo que ms preguntas conteste.
96
Las preguntas eran de qu haba hecho algn personaje, y del contenido de la fbula, pero en ocasiones eran preguntas abiertas como: y t que piensas sobre y t que habras hecho si fueras por qu crees que actu as etctera siempre procurando ejercitar el pensamiento creativo de los nios. Los nombres de los equipos eran algunos como: Mxico, chivas, perros, chitas, delfines, chicas superpoderosas, etctera. Siempre lo acordaban entre ellos. Estas dinmicas desataban un poco de escndalo, gritos, risas y descontentos, porque alguien contest antes, pero siempre procurando que al final del juego todos quedaran satisfechos y cuando no, tratbamos de que el equipo que perda lo comprendiera, alentndolo que la prxima vez poda ganar. Dbamos algunos dulces de premio. Tambin durante el juego haba quienes utilizaban el palo con el cascabel como espada y a la menor provocacin entre nios estaban jugando espadazos. Por ello en ocasiones se tuvo que retirar el material a quien haca mal uso de l. En el mbito educativo pienso: la disciplina es la principal herramienta de trabajo; la libertad y el confort que en ocasiones brindamos a los nios ,si no es supervisada adecuadamente puede ser contraproducente al objetivo. O, acaso ser que a los nios se les tiene demasiado control que apenas se les suelta un poco no saben qu hacer con esa libertad? Nuestro papel como gua es replantear el ambiente educativo en el cual estn inmersos, porque es en ese mismo ambiente que intentamos aplicar dinmicas innovadoras para su mejor aprendizaje, pero siempre con los lmites bien establecidos. Poesa Otra de las sesiones la dedicamos a la poesa. Algunos de los poemas infantiles que lemos son: Mariposa de Federico Garca Lorca; Los juguetes de Ma. De Lourdes Garca Jimnez; Fiesta en el mar de Andrs Daz Marrero; y algunas ms de Marisa Moreno, autora espaola.
97
Por ejemplo, El ratoncito escobilla de esta ltima autora es una poesa infantil cuyo ritmo y armona son agradables al odo. Al estarla leyendo llama la atencin de los nios, quienes se quedan atentos, pues no es comn en la vida diaria escuchar tanta armona entre las palabras. Y as, escucharon varias poesas infantiles en donde notamos que ms que pretender entender lo que decan quedaban cautivados por la entonacin, rimas de palabras y el ritmo que producan. Para este gnero literario tambin preparamos un juego posterior a la lectura. El juego es lotera, la mayora lo conoce y es divertido. La dinmica consisti en leer por primera vez la poesa, despus dividir una hoja de su cuaderno en 12 cuadros, preguntamos a todos que elementos recuerdan de la poesa, por ejemplo, qu tena el ratoncito entre sus manos? La respuesta era una escobilla, entonces cada quien deba dibujar una escoba en uno de los cuadros. Y as hasta llenar con dibujos los cuadros de su cuaderno de tal manera que quedara como una hoja de lotera. La poesa se lea por segunda ocasin y cada nio deba estar atento al objeto mencionado y poner una marca en donde correspondiera, de tal manera que quien terminara primero ganaba el juego. Para propiciar un poco de confusin y notar su atencin, en ocasiones al leer la poesa se agregaban objetos que no correspondan a la lectura y as algunos decan eso no corresponde o buscaban si haban dibujado lo mencionado. Puesto que la mayora de las poesas infantiles no tienen un ilustracin que narre el contenido de la misma, sino slo se presenta el elemento principal, despus de la dinmica anterior, lemos dos o tres poesas cortas ms, y despus pedimos que cada quien eligiera la que ms le haba gustado e hiciera un dibujo en una hoja, mostrando lo que dice la poesa. Durante el juego lotera, los nios se mostraron entusiastas al hacer sus dibujos, les gusta dibujar, hay quienes ponen mucho empeo en el color, forma y hay quienes slo ellos saben qu dibujaron. Pienso que esta diversidad es lo que va enriqueciendo el trabajo posterior de cada quien, es decir, cuando un nio expresa la opinin del trabajo de alguno de sus compaeros quien recibe el
98
comentario puede verse altamente motivado para que en una segunda ocasin se esfuerce ms, o cuando un nio recibe ayuda de cmo hacer un pez o un pato, baja increblemente su angustia. En ocasiones el que un nio no pudiera hacer bien un pez, un pato o un gato era motivo para frenarse en su trabajo, nuestra labor como guas al respecto era motivarlos a que lo dibujaran como mejor les quedara y aceptar su trabajo (ya antes habamos platicado el respetar el trabajo del otro, sin burlas y si podamos le ayudaramos, siempre y cuando el otro aceptara). La motivacin y la ayuda que un nio puede recibir de un igual, es decir, entre ellos mismos es sin duda ms significativa para ellos que si la maestra o el gua le dice a cada momento cmo hacer las cosas. Que veo? Creemos que el desarrollo de los sentidos desde edad temprana har que cualquier nio tenga mayor sensibilidad en su vida adulta hacia las artes, la msica, pintura, etctera. No es la excepcin la lectura. Por ello, elegimos una serie de libros del autor Alejandro Magallanes, en donde en tres libros (los ttulos se anexan en la lista de libros) propone estimular la observacin e imaginacin de quien gusta leer imgenes y palabras. Con el libro yo veo del citado autor, realizamos una dinmica muy divertida para los nios y de reto entre ellos. Consista en observar por unos instantes cada garabato que presentaba la pgina del libro, donde aparentemente nicamente haba rayones. La tarea era adentrarse en ese garabato, y cada quien encontrara algo por supuesto al dar vuelta a la pgina encontraramos la respuesta a lo que estaba escondido tras el garabato. Era muy divertido ver la cara de asombro ante tales lneas imprecisas y ver el esfuerzo que ponan, lo que para algunos era un pato para otros era un perro, y al ver la imagen que se esconda soltaban risas. Tambin haba quienes definitivamente no saban ni podan ver nada atrs de semejantes garabatos. Ser porque no estamos acostumbrados a observar, sino slo a ver y adems vivimos en un mundo donde limitan nuestras capacidades, nuestros sentidos, donde todo nos lo dan ya definido? Todos tenemos en la mente
99
la idea de cmo hacer determinado objeto y si alguien lo hace diferente no es tal cosa porque no cumple con el estndar de la mayora. O porque se limita mostrar imgenes ya establecidas a los nios, de los principales personajes televisivos, y no los acercamos a que contemplen una obra de Diego Rivera, Siqueiros, Claude Monet, Auguste Renoir, Edgar Degas, por mencionar algunos artistas importantes del arte cuyas obras son verdaderamente maravillosas. As la imaginacin, curiosidad y la capacidad de abstraccin de nuestros nios estara ms estimulada. Despus de descubrir las imgenes en el libro, realizaron un trabajo que consista en que cada quien hara su garabato en hoja blanca con crayola oscura. Con msica de fondo haran garabatos en su hoja y al parar la msica se detendran y durante unos minutos observaran lo que haban hecho hasta descubrir el objeto que se esconda tras el garabato. Fue difcil para algunos nios hacerlo, ya que les han dicho que los garabatos los hacen los bebs, ellos ya son nios grandes y no deben hacer eso. Al principio decan:no veo nada, a m no me sali nada, otros en cambio, encontraban rpidamente una figura y entusiasmados la mostraban a los dems, sta la tenan que remarcar de un color vivo y mostrar a su compaeros. Para complementar esta actividad de observacin, lemos un poema que habla del cuchillo, la cuchara y el tenedor, no se ven a simple vista hay que observar y descubrirlos. La actividad consiste en que al tiempo que se lee la poesa, los nios descubran dichos utensilios. Los pintaron y decoraron a su gusto. Esto no es! As como el pensamiento creativo se ejercita en los nios a travs de
cuestionamientos posteriores a la lectura de cuentos, como por ejemplo: y t qu haras?, por qu crees que actu as?, t que hubieras hecho en su lugar?, te ha pasado algo semejante?, imagnate que ests ah qu diras?, etctera, as tambin hay juegos mediante los cuales se ejercita este pensamiento. Para esta sesin continuamos utilizando la serie de libros de Alejandro Magallanes, cuyo
100
ttulo es Esto no es! Utilizamos materiales variados desde, botones, tornillos, ligas, piedras pmez, brochas, tijeras, engrapadora, comps, peine, clip, rollos de papel , pasadores, roscas de refresco, palos de paleta, cucharitas de madera, maskin, limpiapipas, entre otros materiales. La sesin se inicio invitndolos a sentarnos cada quien en una silla y con las mesas todas juntas, de tal manera que quedramos todos reunidos como un equipo. Esto facilitara que cada quien observara las imgenes. Las imgenes presentadas eran una piedra, un pasador, una hoja, una liga, pero al dar la vuelta a la hoja esa piedra se haba convertido en un marciano, una ballena, un una mosca, etctera, el juego de imgenes consista en que agregando un elemento al mostrado primero tendramos un figura. As fue como nos divertimos imaginando qu sera lo que estara detrs. Decamos a coro: estas no son unas tijerasy pensbamos qu podr ser? Es un seor levantando pesas. Con cada elemento que pasaba nos divertimos. Nada es lo que parece, o mejor an, lo que ves es y mucho ms. Cuando terminamos de ver el libro con las imgenes, saqu de una caja un lpiz, pregunt esto qu es? Pensaron durante unos momentos y dijeron- Eso no es un lpiz, es un poste de luz se escuch entre los nios; este tipo de juegos flexibilizan el pensamiento de los nios, hace que vean en un elemento diferentes posibilidades al mismo tiempo que se divierten, es un momento de ellos, para ellos donde cada quien hace e imagina lo que quiere, lo imagina y lo crea porque les damos los materiales necesarios. La vida finalmente es eso, ver desde un mismo ngulo diferentes posibilidades, resolver un problema y poder ver dos o ms soluciones posibles. Si los nios aprenden eso desde pequeos y les damos oportunidad de experimentarlo tendramos adultos ms seguros de s. Es seguro que alguien me preguntara: y qu tiene que ver esto con un taller de lectura? Dira mucho. La respuesta es simple, los libros son ms que palabras, son imgenes, son emociones, olores, son sensaciones al tacto, es toda la sensibilidad de un ser vertida en unas pginas o imgenes, por lo tanto en la 101
medida que sensibilizamos a nuestros nios y los acercamos a los libros, mejor se conocern y estarn abiertos al dilogo y a la reflexin que es finalmente el
objetivo de leer, leer para reflexionar y transformarse cada quien, para s y luego compartirlo con alguien. Esta actividad tuvo gran xito pues desde el nio ms pequeo hasta el ms grande descubrieron ms de una posibilidad en un objeto. El entusiasmo y satisfaccin al hacer su trabajo y decir lo que hicieron se nota en sus expresiones. El tiempo era nuestro principal enemigo, con este tipo de actividades, era momento de irse y no queran porque queran ver su trabajo terminado completamente. A divertirse con los libros! En todas las sesiones se ha buscado que est presente el aspecto ldico. El juego es intrnseco a los nios y tambin se ha buscado que los nios vivan la lectura como un juego, un juego de letras con imgenes divertidas, emocionantes y tristes. En esta sesin el libro que utilizamos fue, Qu le pasa a mi cabello. El objetivo era divertirse con la lectura y por supuesto al hacer la actividad. El cuento relata la historia de un len que va a ir a una fiesta y va con el peluquero para que le haga un peinado. Estando ah el peluquero le da algunas sugerencias poco convencionales. El libro presenta un orificio al centro de la pgina para probarse el look que sugiere el peluquero. Al estarlo leyendo algunos nios quieren ponerse en el orificio, se escuchan risas y carcajadas. Al terminar de contar y ver el cuento se le da a cada nio, un pedazo de cartulina blanca, en ella hay un orificio y alrededor cada quien debe hacer su propia melena, utilizando su creatividad e imaginacin se les proporcionan materiales como, estambre, pinturas, lpices de colores, papel de colores, telas, plumones.
102
La diversin e imaginacin siempre van juntas, y cuando esa diversin la ofrece un libro quedan sorprendidos, porque hasta ese momento no saban que poda haber diversin con un libro. Un paseo por el museo Pensamos que la lectura est en todas partes, a cada momento, en cada lugar al que vayamos. En ocasiones al ir por la calle leemos aunque no queramos grandes anuncios, letras de llamativos colores acompaadas de imgenes, en los parques, en el supermercado, etctera. As, consideramos pertinente el ir al visitar un museo, un lugar donde se puede agudizar el sentido de observacin de los nios, es un espacio donde para descubrir significados hay que leer. Visitamos el museo Dolores Olmedo Patio, ubicado en Xochimilco, en el Distrito Federal. La riqueza natural que posee, as como su arquitectura y colecciones de arte lo hacen un lugar nico. El recorrido se desarroll de la siguiente manera: Tehuana: ah hablar de la seora Olmedo. Jardines: destacar caractersticas fsicas y de personalidad del perro, mencionar qu fue en el lugar antes de convertirse en Museo. Observar los colores que hay en el jardn. Leer la placa que est antes de entrar a sala principal. Sala principal: mencionar quin pint las pinturas y hablar de la niez de Diego Rivera. De la seora Olmedo y por qu coleccion todo lo que hay en el museo. Contar a manera de cuento la importancia histrica del xoloizcuintle. Sala Muralismo: preguntar qu se imaginan o recuerdan que fue ah una capilla. Puestas de sol: pedir a uno de los nios del grupo azul que lean la placa (hacerlo entre dos o tres nios) observacin de los colores, preguntar: qu lugar ser, cuntos colores utiliz, han estado en el mar, por qu creen que
103
se vean esos colores en el cielo donde hay playa?, creen que los podamos ver as, aqu en la ciudad? Han visto esos colores en el cielo? Ejercicio: cada quien vea la puesta de sol que ms le guste, mrenla fijamente, ahora abran y cierren sus ojos varias veces hasta que al cerrar los ojos la tengan en la mente y no la olviden, listo? Ahora tmenle una fotografa y gurdenla en su mente, y cuando estn en casa tomen una hoja e intenten hacerla. Sala de Frida: hablar de su niez, que le gustaba pintar, esposa de Diego Rivera, ver elementos varios en la sala. Cubismo: recordar el libro de garabatos; pinturas de Diego Rivera con figuras geomtricas, qu elementos tiene, qu figura es, que parece cada una. Popular: la seora Olmedo gustaba de viajar mucho por la Repblica Mexicana, que a cada lugar que iba le gustaba comprar lo que hacan en ese Estado, por ello en esta sala vamos a ver diferentes objetos. Observen los objetos y tomen una fotografa mental a lo que ms les guste para que despus utilicemos esa fotografa. Terminado el recorrido por las salas nos sentaremos en las escaleras de piedra, ah dejar que alguien exprese su impresin. Empezar diciendo que vamos a jugar a las adivinanzas 10: Tiene plumas de varios colores qu es? Tiene cuatro patas y no tiene pelo qu es? Es blanca y despide un olor delicioso qu es? Quin pint las puestas de sol? Fue propietaria de todas las colecciones del museo su nombre fue? De qu est vestida la seora Olmedo en el cuadro que est en la entrada del museo? Qu fue ste lugar hace muchos aos? 104
Qu animales hay en el museo? Hay flores en el museo? de qu color las viste? Recuerdas qu deca el letrero principal, antes de entrar al museo?
Finalmente cada nio hizo un dibujo libre de lo que ms le haba gustado en el museo. Estas son algunas de las preguntas que hicimos a travs de juego con los nios una vez que termin la visita. Dentro del recorrido los nios lo disfrutaron, hacan preguntas a la gua y se les invitaba a que leyeran las placas que fueran de su inters, para los ms pequeos que an no leen o empiezan, la observacin fue fundamental para que descubrieran cosas nuevas. La importancia de la visita a la biblioteca como al museo, reside en que en ambas estuvieron los paps, pocas veces la familia acude a ste tipo de lugares, simplemente no los contempla como parte de su convivencia familiar. Por otro lado, que ambos son lugares donde se aprende, se lee, se hacen preguntas en el lugar, se observa y por ltimo no menos importante, la primera experiencia que se tiene de esos lugares marca la diferencia para cuando su escuela los lleve. Podemos decir que nadie haba visitado ni una biblioteca, ni un museo y el hecho de que hayan ido en compaa de sus paps tuvo mayor significado, porque hubo comentarios entre ellos. Rompecabezas La lectura de imagen, las rimas y el juego estn unidos en esta sesin. Puesto que hemos estado trabajando la observacin y la imaginacin, jugamos a recordar detalles de la lectura. Utilizamos un libro que se llama: Los pelagatos a trabajar, la atencin a los detalles de las imgenes y las palabras seran cruciales en el juego. Sentados en crculo y cada quien con un cojn abrazando, otros sentados en l, atendan al cuento, por ser un libro grande llamaba su atencin, lea el texto que casi todo eran rimas y les gustaba ver las imgenes de animales graciosos. Al
105
terminar de ver las ilustraciones y escuchar el cuento jugamos a recordar detalles de la lectura a travs de preguntas tales como: 1.- Te acuerdas que estaba atrapando el pez Nicols? 2.- Quin era la seora Contreras? 3.- Qu le pas a la lombriz Alicia? 4.- Qu tiene Juan elefante en las manos? 5.- De qu color es el traje de bao del pato? Despus cada quien elegira la imagen que ms haba gustado (previamente fotocopiada), al reverso tena el verso que corresponda a la imagen. Tenan que colorear y despus recortar la imagen en tantas partes como quisieran. Cada quien armara su rompecabezas por la imagen o por la poesa. Estaban muy entusiasmados cuando les sugerimos que dieran el
rompecabezas a sus paps y que lo armaran juntos. La actividad result divertida para ellos ya que las imgenes y lo inesperado es lo que les motiva, la lectura siempre est presente y aunque en ocasiones parece no estarlo, los nios disfrutan del juego de palabras, adems los que ya leen se sorprenden al leer el texto que corresponde a la imagen. Desarrollando el pensamiento creativo En esta sesin se les ley a los nios un cuento clsico: El soldadito de plomo, de Anderson algunos ya lo haban escuchado, otros no. El propsito central fue, desarrollar su pensamiento creativo. Para ello les le el cuento antes citado, al terminar platicamos sobre la secuencia y el final haciendo una serie de cuestionamientos a los nios respecto al cuento como: -Recuerdan cundo el soldadito se coloc en la orilla de la ventana para ver desde ah a la bailarina? Qu sucedi? T qu hubieras hecho? - Y cuando se lo comi el pez qu pensaste?
106
- Y cmo fue que regres a la casa donde estaba la bailarina? - Y el final, te gust? Cmo te hubiera gustado que terminara? - Qu personaje del cuento te gustara ser y qu haras? Como el cuento no mostr imgenes, cada nio deba hacer su propio dibujo de la parte que ms le haba gustado del cuento, o del final que le habra gustado tuviera el cuento. Y cada quien pondra un ttulo a su dibujo, al final cada quien comentara acerca de su dibujo. Puede tratarse de gnero, porque a la mayora de las nias no les gust el final del cuento, ellas buscan los finales felices, incluso escuchar e imaginarse que el soldadito y la bailarina caen a la fogata les causa angustia; sin embargo los nios parecen disfrutan de la maldad del mueco sorpresa, o no reprueban su actuar. Al momento de las preguntas sobre qu haran, se detienen unos momentos a pensar y contestan: no lo s, matara al mueco sorpresa, me iba corriendo, me llevaba a la bailarina de ah, entre otras, al tiempo que hacemos este ejercicio se desarrolla su pensamiento creativo, el cual hace referencia a la
capacidad mental que tiene el nio para entender la secuencia de los acontecimientos del cuento, su final y ser capaz de relatar o dibujar un final distinto, es alterar la historia a su gusto. Cuento colectivo Han pasado varias sesiones, han escuchado diversos tipos de gneros, hemos imaginado, escuchado, creado. En esta sesin realizaremos un cuento colectivo, al principio no saba si lo haran o si estaran interesados. Slo la actividad misma me dara la respuesta. Para iniciar la sesin realizamos un juego, que consista en tener dos cajas: una contena papeles donde haba un enunciado escrito, y en otra caja estara la respuesta de ese enunciado en imagen. Por ejemplo, cuando despertamos
abrimos los (enunciado) ojos (imagen). Y as una serie de enunciados con sus respectivas imgenes. 107
Para iniciar los nios se formaron en una sola fila, cada nio sacaba su papel y lo lea o le ayudaba algn compaero para quienes an no lean. Terminando de leer deban ir a la otra caja a buscar la respuesta. Al final, cada nio deba tomar las imgenes que de inicio haba sacado. Sentados en el suelo en semicrculo, y frente al pizarrn, dije que ahora entre todos haramos un cuento- pensemos cmo queremos que se llame el cuento, observen sus imgenes y con base en eso le pondremos nombre. Silencio, vean sus imgenes y no decan nada. Intervine viendo algunas de ellas y coment ttulos disparatados como: La gallina trompetista, El sol que se cay, pero esas palabras les alentaron y me sorprendi que entre todos pusieron el ttulo, porque cada quien deca algunas palabras y el compaero de al lado opinaba otra cosa, hasta que finalmente todos estuvieron convencidos. El ttulo del cuento fue: La granja de las flores a continuacin, cada nio deba completar el cuento que yo iba escribiendo en el pizarrn, siguiendo sus imgenes, cada nio tena 3 4 imgenes, por lo tanto en el cuento cada nio aport 3 4 lneas. Cuando termin de escribir el cuento ped a un voluntario que leyera todo el cuento, todos quedaron contentos con el cuento colectivo. Despus cada quien hizo un dibujo del cuento. De ah en adelante fue como si cada uno de ellos estuviera decidido a escribir en cada sesin, porque empezaron a soltarse a escribir, hicimos dibujos y escriban su historia, quienes an no escriban dibujaban su historia y con ayuda escriban su historia. Empezaron escribiendo haciendo una secuencia de cuatro imgenes y relatando en cada una lo que pasaba. Me sorprend de las ganas que ponan en su trabajo, terminada la hora de que disponamos para el taller algunos queran seguir escribiendo o que les siguiera ayudando a escribir. Me emocion ver esos cambios en ellos, porque saba que el jugar con las palabras y darles confianza los llevara a disfrutar de leer, escribir, dibujar, escuchar, actividades que enriquecen su persona. En esta misma sesin lemos otro cuento que se titula El ms gigante, es un cuento precioso, de grandes y bellas ilustraciones, que a los nios los dej
108
boquiabiertos. Un cuento emociona, angustia, divierte pero ste los impresion y los mantuvo en suspenso, ya que cada vez que dbamos vuelta a la hoja haba algo ms y ms grande que el anterior y eso los intrigaba hasta que finalmente el ms gigante eran ellos mismos. Este cuento me permiti ver por qu cada uno de ellos se cree especial, lo demostraron verbalizndolo y decan: soy el ms gigante porque soy el ms veloz de todos, porquesoy muy fuerte, porquecomo mucho, porquesoy valiente, etctera. Quin lo dijo? Un aspecto importante es la atencin, es una actitud que se ejercita, pero tambin tiene que ver con el inters de cada nio por lo que est escuchando o mirando. Es por eso que en cada una de las sesiones hemos querido imprimirla con un juego diferente, materiales didcticos diferentes, todo ello para ejercitar la atencin de los nios, que estuvieran a la expectativa de lo que haramos ese da y, por supuesto, tambin se eligi con detenimiento el contenido de los cuentos. En esta sesin, realizamos un juego como su nombre lo dice quin lo dijo? Tenan que recordar despus de haber ledo frases que haban dicho los personajes. Aqu debieron haber puesto atencin para recordar quien lo haba dicho. Se les repartieron tarjetas blancas a los nios en las cuales deban dibujar el personaje del cuento que ms les haba gustado. Posteriormente, se formaron dos equipos, cada quien pona nombre al suyo, se lea una oracin o exclamacin y cuando alguien del equipo saba la respuesta, es decir, saba quin lo haba dicho, tena que levantar la imagen que corresponda al personaje. En la duracin de la actividad estoy atenta para ver quin responde correctamente. El cuento que se ley fue un cuento corto, titulado La hormiga floja en total hay alrededor de siete personajes, no fue fcil, pero s estuvieron atentos al cuento ya que fue un cuento divertido. Resbaladillas y escaleras Cada sesin ha tenido un cuento divertido, acorde a su edad, sin embargo la comprensin del texto no siempre va intrnseca slo por el gusto del relato.
109
Qu elementos cognitivos o de pensamiento intervienen para la comprensin de un texto? Existen diferentes maneras de ejercitar la comprensin de lectura en los nios, a travs de preguntas y respuestas cerradas, lluvia de ideas, mediante juegos y fue lo que hicimos en esta ocasin: un juego de preguntas y respuestas pero impregnado del elemento diversin. El cuento se titula La bolsa mgica. Mientras escuchan el cuento algunos se distraen, otros intervienen en el cuento y preguntan, otros ms recuerdan algo de su experiencia y lo comentan: como una vez que mis paps me llevaron al parque el cuento, los cuentos que se cuentan a los nios son enriquecidos por ellos con sus experiencias y aunque en ocasiones (errneamente) el narrador pretenda que cuando se cuenta el cuento los nios estn calladitos y escuchando, es imposible y adems un error, porque es un cuento de ellos y para ellos y es su manera de sentirlo suyo, adentrarse en el cuento; pretender ser solemnes como lo menciona Rodolfo Castro 115 en su libro La intuicin de leer, la intencin de narrar no tiene cabida cuando se trata de leerles a los nios. Al terminar de leer el cuento, cada quien tom una ficha para el tablero del juego, la idea se tom del tradicional serpientes y escaleras. Se les explic el mecanismo del juego, inici el primer nio lanzando los dados, y al quinto nio que deba esperar su turno, me di cuenta de que el cuento no los haba entusiasmado lo suficiente, y la comprensin se les haba dificultado. Se emocionaban por lanzar los dados y subir o no bajar, pero dado el nmero de nios, aproximadamente ocho, era demasiado tiempo de espera a que el siguiente nio lanzara los dados, por lo tanto su atencin empez a dispersarse y prefer agilizar el juego. La conclusin fue pese a que el cuento les haba gustado (hubo a quienes no), no fue suficiente para captar su atencin e inters en la dinmica del juego, el tiempo de espera no ayud, algunos empezaban a dispersarse y empezaban a
115
110
jugar mientras les tocaba turno. El juego resulta divertido, sin embargo, es necesario plantearse de distinta manera la dinmica. Cuntame la historia En sesiones pasadas notamos que la mayora de los nios empezaban a disfrutar de escuchar cuentos, de contarlos, dibujarlos, escribirlos y que sus habilidades de pensamiento se ejercitaban cada vez ms y mejor apoyndonos en actividades ldicas. Por ello, en esta ocasin la actividad consisti en que cada quien escribira un historia. Previo a la actividad, cont dos cuentos cortos, uno de ellos, el espejo que no poda dormir y el rayo que cay dos veces en el mismo sitio del libro La Oveja negra y dems fbulas de Augusto Monterroso. Al trmino de leerlos, quedaron asombrados, y dijeron tan cortos? que cortitos cuentos! Aunque s les haban gustado. Inmediatamente y en forma de reto suger en forma de pregunta y afirmacin que si ellos podan escribir un cuento corto. A lo que todos afirmaron. A cada nio se le dio a escoger una tarjeta y se les dijo que con ella podan inventar su historia con sus respectivas ilustraciones y que despus cada quien lo leera a sus compaeros. Para iniciar la actividad bast unos pocos minutos en mirar su ilustracin para que cada quien empezara a escribir y hacer su dibujo. Hay quienes an no escriben y les damos ayuda, les escribimos en una hoja la frase que quieren escribir y de ah la copian a su cuaderno. Algunos dividen su hoja en cuatro y en cada cuadro hacen una ilustracin y escriben lo que ocurre con su personaje en cada cuadro. En una actividad anterior lo habamos trabajado de esa manera, por ello decidieron hacerlo as. Cada vez que vemos lo contentos y entusiastas que realizan su trabajo, la felicidad reflejada en su cara cuando muestran su trabajo, porque siempre decimos que son escritores y se sorprenden al poner su nombre al final del cuento y les decimos que son: autores. Hasta el nio ms pequeo encontr alegra en su trabajo, unas lneas escritas y unos dibujos le hicieron sentir que poda.
111
Cuando llegaba el momento del relato, algunos no lo queran leer, tal vez pena, otros crean que no era tan bueno su trabajo, y otros lo lean muy orgullosos de lo que haban hecho. Siempre y en todo momento fue relevante darles la importancia y seriedad al trabajo de cada quien, el respeto y atencin al momento de que cada quien lea su cuento era fundamental para que se sintieran seguros. Qu tiene de rara tu cara? Un propsito fundamental de la lectura infantil es la diversin, es la forma en que un nio se puede dar cuenta que leer no tiene por qu ser aburrido. Ms cuando se cuenta en el mercado con una variedad de textos donde el nico propsito es ese: divertirse, pasar un rato hojeando un libro y soltar una carcajada cada vez que le das vuelta. As, en esta ocasin contamos con un texto de Fernando del Paso cuyo texto titulado Encuentra en cada cara lo que tiene de rara nos hizo pasar un rato de risas. La lectura puede tener tambin propsitos teraputicos (aunque no sea este nuestro propsito ni intencin), sin embargo, y queremos comentarlo, es claro que hay nios que tienen la capacidad de rerse de s mismos y hay quienes se resisten a ello, no se imaginan a s mismos de una manera como lo propone el texto y se congelan, es decir se resisten a dibujarse y divertirse. A todos les pareci divertido el cuento, personajes con ojos de rbano, pelo de lechuga, nariz de cacahuate, sonrisa de sanda, aretes de chcharo, orejas de papa, etctera, pero a dos nios se les dificult dibujarse y por lo tanto rerse de s mismos. Fue un sesin divertida, hubo quienes hicieron a toda su familia con caras raras cada quien los dibuj en su cuaderno. Cuando todos haban terminado, cada quien mostrara su cara dibujada y entre todos adivinaramos qu era lo que tena de rara su cara. Algunos conocieron en esta sesin verduras que no conocan o que nunca haban probado como la berenjena o el zapote. En las caras que dibujaban ponan la pizza, la salchichas, la pia, las hamburguesas, tal vez cada quien puso lo que ms le gusta comer.
112
Revoltijo Han pasado cuatro meses desde que inici el taller de lectura con los nios, se han ledo entre diecisis y veinte textos entre cuentos, poemas, adivinanzas, fbulas, etctera. Y pensamos en hacer una actividad la cual nos permitiera observar qu tanto recuerdan los nios de las lecturas que se han realizado. Desde el ttulo del cuento, nombre del personaje principal, algn color en especial, que recuerdan del cuento, si no les gust que recuerden por qu. Se reservan dos o tres cuentos para que voluntariamente algn nio platique acerca de lo que trata el cuento o haga alguna pregunta a sus compaeros sobre el contenido del mismo. Nos sentamos en el suelo, cada quien con un cojn abrazando o recargado en l. Se realizan las preguntas de manera individual, es decir, no se forman equipos en esta ocasin, mencionamos que el juego se llama Revoltijo. La sesin da inicio cuando menciono incorrectamente el nombre del personaje de un cuento, esto para adentrarlos en la dinmica. Por ejemplo, decamos: ste es el cuento de un oso llamado Pancho que tena miedo de ir a la escuela; en realidad el cuento se llama Newton, que es el nombre del oso, y cuando iba a dormir empezaba a escuchar toda una serie de ruidos que le atemorizaban. Y as en el orden que estaban sentados se le preguntaba a cada nio si recordaba lo que se le preguntaba, si no, su compaero de al lado contestaba. En ocasiones no mostraba la portada del cuento y nicamente les platicaba algn pasaje de la historia y deban continuarla, o por el contrario, deca otra versin y algunos ponan cara de admiracin, hasta que su compaero contaba el verdadero suceso. As transcurri la sesin entre preguntas, relatos cortos, risas y silencios. Finalmente cada nio escogi el cuento que ms le haba gustado, lo hoje y libremente lo comparti con algn compaero.
113
Inventa el final de la historia Para esta sesin pensamos en ejercitar la una vez ms la atencin e inventiva de los nio. La manera sera, que cada quien inventara el final de la historia, o dibujara para quienes an no escriben convencionalmente. El desarrollo fue de inicio sentarse en el suelo y ponerse cmodos con un cojn entre las manos. Empezamos la lectura del cuento Willy el mago del escritor e ilustrador
Anthony Brown, es un cuento que por contener poco texto y las imgenes detallan claramente lo que se narra, la atencin de los nios estuvo enfocada en todo momento al cuento. Poco antes de llegar al final, hice una pausa y dije: qu creen que vaya a suceder? Lo lograr? Empezaron los comentarios y fue en ese momento cuando cerr el cuento y se les dio la instruccin de lo que tenan que hacer: cada quien inventara el final que quisiera para la historia, hara un dibujo y nos platicara sobre el dibujo y su final. Empezaron a trabajar muy entusiasmados y como ya tenan la experiencia previa de que cuando escriban se convertan en escritores, comentamos que era el momento de ser escritores y que el cuento estaba inconcluso, por lo que ellos tenan la labor de terminarlo. Cada quien a su manera, lo que se imaginaba que poda pasar o mejor an lo que le gustara que pasara con willy. El protagonista del cuento, Willy, es un chimpanc que les inspir ternura, ya que todos los finales que escribieron terminaron en felicidad. Dibujaron la portera, el gran gorila que era el portero, a Willy, dibujaron los detalles ms sobresalientes, algunos escribieron a un lado del dibujo algunas lneas de su final, otros slo lo platicaron. Algo que llam la atencin fue lo atentos que estuvieron, primero, durante la narracin del cuento, y segundo, el entusiasmo por escribir su final y escuchar el verdadero final de la historia; es como si quisieran jugar a escribir y dibujar con entusiasmo.
114
Mi secreto de familia Uno de los elementos esenciales dentro del taller fue la diversin. Diversin y aprendizaje. Por ello, en esta sesin lemos un cuento titulado Secreto de familia. En l se narra el aspecto visual que tenemos los seres humanos al despertarnos por la maana. Qu aspecto tenemos?, qu parecemos? Cada familia es distinta, y en esta historia permite ver cmo una nia descubre su secreto de familia. Se invita a los nios como en cada sesin a que se pongan cmodos por que es el momento del cuento, cada quien toma un cojn, algunos lo abrazan, otros lo dejan en sus piernas, y en un par de minutos se escucha la voz de inicio que dice: una maana Expresiones de sorpresa y sonrisas se dejan ver en la sala, empezaban las frases, como mi mam, !qu fea!; mientras se cuenta el cuento hay comentarios que alguien pensara son interrupciones, sin embargo, Rodolfo Castro, escritor argentino, comenta al respecto que mientras se narra o cuenta un cuento no podemos ser solemnes, esperando que los nios estn sentaditos y calladitos escuchando el cuento; el cuento lo recrean una y diez veces ms los nios, es decir, el pblico a quien va dirigido. Cada vez que se cuenta un historia para nios, cambia, porque el pblico es diferente, cada quien lo recibe de manera diferente segn sean sus experiencias, querr comentarlas en el momento y no podemos decir, !silencio! Al contrario al incorporar la vivencia es cuando el nio se identifica con la historia, en otras palabras, se engancha y es cuando puede haber disfrute, diversin, sentido a lo que escucha y si la historia que escucha un nio no le resulta familiar, estar el aspecto de asombro, de sorpresa, de descubrimiento. Al finalizar el cuento la pregunta para todos es: y cul es el secreto de su familia? Enseguida se le da a cada quien una hoja tamao carta, plumones, para que cada nio dibuje a su familia y el aspecto que tiene al despertar por la maana. Al terminar cada quien puso un marco de papel a su dibujo y deban poner qu parecan.
115
El objetivo de divertirse se cumpli, pues cada quien rea al comentar el aspecto de su familia. 4.3. Justificacin Esta investigacin es importante para cualquier persona que est inmersa en el mbito educativo y se dedique, o est interesada en fomentar la lectura hasta convertirla en hbito desde edades tempranas; para los maestros y para quienes a travs del cuento han descubierto una posibilidad de acercar a los nios a la lectura. Es importante para la familia, pues es quien gua la educacin de sus hijos. Un nio a los cuatro aos inicia sus primeros acercamientos a la lectura, ms tarde a la escolar, y es labor de la persona encargada de esta tarea a travs de recursos didcticos y su avidez por la lectura, (principalmente de cuentos) que transmitir emocin, gusto y surjir inters en los nios por leer. Es importante dicho tema para quienes estn interesados en que sus hijos o alumnos se aficionen a la lectura, y tal vez alguien se pregunte: Sirve de algo ensear o acercar a los nios a la lectura desde edades tempranas? Rendir frutos en su vida adulta? Nosotros creemos que s. Tambin es importante conocer este tema puesto que actualmente la escuela formal cumple con su tarea institucional de ensear a leer y escribir, los nios descifran un cdigo escrito, sin embargo, y dado que estas prcticas son sociales, leer y escribir no son la finalidad educativa, sino el inicio de la alfabetizacin, puesto que hablar, leer, escuchar, escribir y pensar son herramientas para construir significados. Creemos que si cada vez hubiera ms personas que estn interesadas en promover a temprana edad la lectura a travs de los cuentos, ayudara a formar nios crticos, que cuestionen y reflexionen, y as en aos venideros sean personas adultas con una mayor cultura y formacin humana. Por lo que el tema se debe conocer y optar por espacios en donde la lectura de cuentos sea exclusiva a trabajar, que las personas que estn frente a los nios sean lectoras por conviccin, en una atmsfera propicia para tal efecto. 116
4.4.
Delimitacin
El diseo de este taller est pensado para nios en edad preescolar. La finalidad es que a temprana edad los nios hagan suyos los libros, vean en ellos la posibilidad de diversin y por ende de aprendizaje, consiste en mostrarles un mundo mgico y de imaginacin, antes de que vean a los libros como algo lejano en sus vidas. Por lo que este taller est impregnado de juego, motivacin, libertad, para llegar al hbito de la lectura y la comprensin de la misma. Se busca que a travs del taller de lectura sea el cuento el medio por el cual los nios se adentren a la lectura, atraparlos en el mundo de la palabra escrita, lo hagan suyo e incorporen en su vida diaria. El taller contempla un cupo mximo de quince nios, cuyas edades oscilan entre los cuatro y seis aos. 4.5. Objetivo general: Fomentar el hbito de lectura a travs de un taller con nios de cuatro a seis aos de edad. Objetivos especficos: Mostrar a los nios diferentes escenarios donde se lleva a cabo la lectura. Sensibilizar al nio respecto a la lectura y a los libros. Que los nios disfruten y comprendan la lectura por medio de la diversin. Fases del taller: Primera fase: El objetivo general de esta primera fase es acercar a los nios a los libros. Sabemos que el objetivo se ha cumplido cuando los nios consideren a los libros como parte de sus entretenimientos, les guste escuchar lecturas o narraciones, expresen libremente opiniones acerca de la lectura y de los libros, empiecen a leer en privado y se interesen por todas y cada una de las actividades del taller. Segunda fase: El objetivo general de esta fase es la comprensin de lo ledo. Sabemos que se ha alcanzado cuando es evidente que el nio comprende el
117
contenido de la lectura. Lee con placer y se involucra emocionalmente con la narracin; lee cada vez ms. Para poder realizar y evaluar el taller que se realizar, se trabajar con el enfoque cualitativo, es decir, investigacin-accin. La investigacin-accin es
claramente un enfoque aplicado que tambin puede calificarse de experimental. Su diseo vincula estrechamente el proceso de investigacin con su contexto, y se basa en la idea de que la investigacin se emprende por un propsito prctico destinado al cambio. Se adecua, tambin, a la idea del proceso de investigacin concebido como un actividad en espiral que atraviesa por ciclos repetidos que cambian en todo momento. 116 4.6. Organizacin del taller. Elementos Participantes Descripcin El nmero total de participantes fue de catorce nios. Todos integrados en un solo grupo, al cual se le dio el nombre de grupo amarillo. Lugar El taller se llev a cabo en un departamento ubicado en la calle Matas Romero 1004, en la colonia Del Valle. Se acondicion la estancia y el comedor.
116
118
Materiales de papelera
Lpices, crayolas, gises de colores lpices de colores, goma para borrar, sacapuntas, tijeras, cuadrenos, resistol, cintas adhesivas, foamy, stickers, estambre, sobres de papel, tarjetas blancas, cajas de cartn, pintura digital, acuarelas, perforadora, telas varias, diamantina de colores, papel bond, papel peridico, cartulina, hojas de colores, hojas blancas, engrapadora, plastilina, globos, cucharas de madera, plumones de colores, pizarrn, materiales reciclables como: rollos de papel higinico, taparroscas, botes, etctera
Duracin
Se trabaj en 24 sesiones, de una hora cada una, los das martes, en un horario de 5:00pm a 6:00 de la tarde. Total 6 meses de trabajo.
En cada sesin se ley un cuento, posteriormente se realiz una actividad ldica donde se ejercitaban sus habilidades cognitivas respecto a la lectura, y para reforzar la actividad, cada nio elaboraba una actividad plstica. As cada sesin tena tres momentos: 1. Leer; 2. Ejercitar alguna habilidad cognitiva, y 3. Realizar un trabajo manual referente a la historia leda y/o realizar un juego.
La primera, el despertar de una aficin, 3 meses: 12 sesiones. Objetivo: Acercar a los nios a los libros. La segunda, el fomento de una aficin, 3 meses: 12 sesiones.
119
Un librero, sillas, mesas, cojines, cajas de madera decoradas, grabadora, cd de msica infantil y clsica, motivos decorativos para el lugar, se confeccion la imagen de palabritas con cajas de cartn, libros, revistas.
4.7. Direccin del taller. Elementos Responsabilidad Funcin Caractersticas Estar a cargo del promotor de lectura. Ser quien busque el material literario, disee y aplique las actividades que se llevarn a cabo dentro del taller. Promover el orden y el respeto entre los participantes. Motivar y guiar durante el proceso de lectura.
La metodologa del taller contempl salidas a lugares donde los nios estuvieran en contacto con un ambiente lector, tales como museos y bibliotecas. Museos como el Dolores Olmedo Patio, ubicado en Xochimilco, D.F. Se pens en visitar este museo por que tiene amplios jardines, fauna silvestre al aire libre como pavorreales, patos, gansos, perros xoloescuintle, rboles frutales, una arquitectura mexicana de gran valor histrico, adems las salas de pintura y dibujos principalmente de Diego Rivera, al igual que la obra de otros artistas como:
120
Frida Kahlo y Angelina Beloff; as como piezas prehispnicas mexicanas, y una sala de artesanas populares de nuestro pas. Todo ello agradable a la vista, pero que tambin cobra importancia histrica y cultural. El museo es un espacio educativo sin lugar a dudas y en esta ocasin consideramos importante que lo visitaran para que conocieran dicho lugar y acercarlos a la cultura mexicana, al mismo tiempo que se dieran cuenta de que a travs de la observacin y la lectura conocemos mejor lo que nos rodea. Tambin visitamos la biblioteca central delegacional pblica Francisco Zarco ubicada en Calle Riff 1036, esq. Ro Churubusco, Gral. Pedro Mara Anaya, cp. 3340, Distrito Federal, Delegacin Benito Jurez. El propsito de la visita fue que conocieran un espacio donde hay variedad de libros para leer, que se den cuenta que siempre van a encontrar libros para todos los gustos y edades; acercarlos a una biblioteca en compaa de sus paps y as puedan compartir una lectura con ellos; que si la experiencia es grata para ellos la quieran repetir; qu mejor que compartir y comentar algunas lneas de un libro con sus paps. 4.8. Evaluacin del taller Para realizar la evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje que se dio en el taller recurrimos a tres modalidades de evaluacin: la diagnstica, formativa y sumativa. La evaluacin diagnstica puntual 117 se entiende como una evaluacin que se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia o segmento de enseanza perteneciente a un determinado curso. Esta evaluacin puede hacerse de manera personal a cada alumno o de manera grupal, denominndose cada una diagnosis o prognosis respectivamente. La funcin principal de esta evaluacin es identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los alumnos luego de que se inicia una clase, tema, unidad, etctera, siempre que se considere necesario. Tambin llega a coadyuvar en el grado de ajuste de la programacin a
Daz Barriga, Frida et-al. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretacin constructivista, p. 399.
117
121
nivel micro, es decir a nivel de sesin o tema. As por ejemplo, la evaluacin diagnstica puntual que se llev a cabo en el taller, tuvo lugar al inicio de las sesiones, con preguntas abiertas al grupo que iban encaminadas a: desde conocer qu hacan para cuidar los libros, hasta saber si saban qu era una rima o un trabalenguas. La segunda, la evaluacin formativa 118 tiene lugar durante el proceso educativo, es decir, su finalidad es regular el proceso de enseanza-aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedaggicas (estrategias, actividades) en servicio del aprendizaje de los alumnos. Este tipo de evaluacin se recomienda porque parte de la idea que se debe supervisar el proceso de aprendizaje, considerando que sta es una actividad contina de reestructuraciones producto de las acciones del alumno y de la propuesta pedaggica. Por tanto, no importa tanto valorar los resultados, sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstculos o fallas que pudiera haber en el mismo, y en qu medida es posible remediarlos con nuevas adaptaciones didcticas. Se aplic la evaluacin formativa cuya modalidad se denomina de regulacin interactiva 119 , la cual puede ser inmediata, gracias a los intercambios comunicativos que ocurren entre enseante (este caso el promotor de lectura) y alumnos, a propsito de una estructuracin de actividades y tareas necesarias para llevar a cabo el proceso instruccional. Por medio de los distintos intercambios y las estrategias discursivas que se usan en el aula, es posible observar y dar seguimiento a las representaciones construidas por los alumnos. El promotor de lectura observar e interpretar lo que dicen y hacen los alumnos y decidir el uso de estrategias como confirmaciones o repeticiones, har recapitulaciones, propondr ejemplos, para mejorar la organizacin de la informacin. Esta evaluacin se hace mediante tcnicas de evaluacin de tipo informal (observaciones, entrevistas, dilogos).
118 119
122
As por ejemplo, al trmino de cada sesin la labor del promotor de lectura fue llenar un formato en donde se detalla entre otros aspectos si los alumnos estuvieron interesados en las actividades, si les gust el cuento, cul fue su actitud, entre otras (se anexa formato). La evaluacin sumativa o final, la cual se realiza al trmino de un proceso instruccional o ciclo educativo cualquiera. 120 A travs de esta evaluacin conoceremos el grado de xito y eficacia de la experiencia global emprendida. () la evaluacin sumativa no necesariamente debe ser sinnimo de acreditacin. La evaluacin sumativa puede tener un sentido diferente cuando, por ejemplo, se realiza con el propsito de obtener informacin para saber si los alumnos sern o no capaces de aprender otros nuevos contenidos relacionados con los ya evaluados 121 , y en caso necesario, buscar realizar ajustes pertinentes aun cuando se trate de un curso nuevo, o bien, para derivar conclusiones sobre la eficacia de las experiencias y estrategias pedaggicas propuestas en el proceso o ciclo terminado. 122 La evaluacin sumativa se realiz en el taller despus de cuatro sesiones. La quinta sesin consista en realizar actividades que se haban abordado en las sesiones anteriores fortaleciendo as las habilidades cognitivas, como atencin, observacin, escucha, expresin verbal, agilidad mental, comprensin,
120 121
123
Conclusiones La lectura es una actividad que se debe fomentar principalmente en los hogares, los paps son quienes con el ejemplo pueden favorecer el desarrollo integral de sus hijos. Lo ideal es empezar desde edades tempranas para as familiarizar a los nios en un ambiente lector, en donde adems el juego est presente. El taller de lectura que realizamos estuvo impregnado casi todo el tiempo de juego. Nios que an no leen convencionalmente, empezaron a tener la inquietud de querer saber qu dice ah. Algunos nios empezaban a leer, a unir slabas y en poco tiempo el hecho de tener un libro entre sus manos y jugar a ser escritores, as como contar la historia que haban inventado y plasmarla en papel acompaada de dibujos fue lo ms satisfactoria en esta aventura de jugar a leer. Nios que inician una vida de aprendizaje y que en sus manos pusimos los libros, de una manera natural a ellos: el juego. Este taller fue slo una de muchas maneras para fomentar la lectura en los nios, es una aportacin que se hace desde la pedagoga. Creemos firmemente que es a esta edad cuando los nios se pueden aficionar a los libros, porque su mundo es de imaginacin, y se percatan del mnimo detalle, preguntan y les gusta escuchar historias con las que en ocasiones se ven identificados; se angustian y se divierten con los personajes. La lectura se inicia an desde antes de saber leer convencionalmente y si a esta edad se logra aficionarlos a ella, estamos formando mejores seres humanos, les estamos dando las herramientas para saber pensar, reflexionar, cuestionar en su vida adulta. Tuvimos logros y tambin dificultades, pues todo trabajo educativo conlleva situaciones externas e internas a la actividad misma; sin embargo, recomendamos a todo aqul que est interesado en emprender una actividad educativa, que replantee cuantas veces sea necesaria dicha labor para lograr el objetivo. Aunque tratamos de sensibilizar a los padres de los nios respecto a la lectura, es necesario que cada pap recree sus propios hbitos lectores. Leer
124
para qu?, es una interrogante a la que cada quien dar una respuesta. An falta mucho por hacer en materia de fomento a la lectura. Padres, maestros, la sociedad en su conjunto tenemos que hacer un alto y repensar el tema. En un pas como Mxico hay quienes hacen esfuerzos, pero tambin es cierto que en la poblacin general leer es todava muy ajeno a ella, porque no es parte de sus necesidades bsicas, como lo es la alimentacin o el vestido.
125
Bibliografa
ARGUELLES, Juan. La lectura, problema educativo y poltico. El Universal. Mxico, 08 mayo 2005. BERINSTAIN, Helena. Diccionario de retrica y potica. Mxico. Porra. BLAXTER, Loraine et al. Cmo se hace una investigacin. Gedisa. 2000. BROWNE, Anthony, Cosas que me gustan, Mxico, FCE, 1992. __ .Willy el mago. Mxico, FCE. 1996. CASTRO, Rodolfo. La intuicin de leer, la intencin de narrar. Mxico, Paids. 2005. CERILLO, Pedro. Hbitos lectores y animacin a la lectura. Universidad de Castilla- La Mancha. 1996. DE LA TORRE, Zermeo, 12 lecciones de Pedagoga, educacin y didctica. Mxico. Alfaomega. 2005. DEL MORAL, Susana. Un paseo por la selva. Mxico, Silver Dolphin. 2005. DEL PASO, Fernando, Encuentra en cada cara lo que tiene de rara. DAZ, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico. Mc Graw Hill. 2004. Editores Mexicanos Unidos, Trabalenguas, Mxico, coleccin Librera. 2008. FREGOSO, Margarita. Educacin no formal, educacin para el cambio. Mxico. Praxis. 2000. GALINDO, O, Azucena. Revista Libros de Mxico, n 79, nov. 2005-ene. 2006. GARCA, D. Gretel. Fantsticas manualidades para nios. Mxico. Selector. 2007. GARCA, D.Gretel. El soldadito de plomo. Mxico. Selector. 2007. GARCA, J. Sicilia, et-al. Psicologa evolutiva y educacin preescolar. Madrid. Santillana. 2000.
126
GARRIDO, Felipe. El buen lector se hace, no nace, en redescolar.ilce.edu.mx GASOL, Ana. CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil), ao 18, n 182, mayo, 2005, p.17. HOUDART, Emanuelle. Mounstros enfermos. Mxico. SM. 2006. Informe La educacin encierra un tesoro, en Gasol Ana, 2005, p.17. ISOL. Secreto de familia. FCE. Mxico. JEAN, Piaget. Seis estudios de psicologa. Barcelona, seix barral, 1974. JEFFERS, Oliver. El increble nio come libros KITAMURA, Satoshi. Qu le pas a mi cabello KROPP, Paul. Cmo fomentar la lectura en los nios. Mxico. Selector. 2004. LATAP, Pablo. Horizontes de la educacin. Lecturas para maestros vol.1 Mxico. Santillana. 2003. MAGALLANES, Alejandro, Yo veo, Mxico, SM. 2007. __. Ven, Hada! Mxico. SM. 2007. __. Esto no es. Mxico. 2005. MAIER, Henry, W. Tres teoras sobre el desarrollo del nio. Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu editores, 1971. MARTNEZ, Hctor. Corre, ve y juega. Mxico. Pax. 2002. MORENO, Gilda, Palabras para jugar, Mxico, pax, 2002. MURRAY, Guillermo, et-al. Palabra de juguete. Mxico. Lectorum. Tomo I y II 1999. OLIVAS, Blanca. Divertidas Fbulas para nios. Editores mexicanos unidos. 2007. PENNAC, Daniel. Como una novela. Colombia. Norma. 1996. PISANTY, Valentina. Cmo se lee un cuento popular. Mxico. Paids.
127
RODRIGUEZ, H. Frida. Adivinanzas para los pequeos. Mxico. Editores mexicanos unidos. 2007. SARRAMONA, Jaime. La educacin no formal. Madrid. CEAC. 1992. SASTRAS, Marta de Porcel. Caminos a la lectura: el qu y el cmo para que los nios lean. Mxico. Pax. 1997. __. Queta la vaca coqueta. FCE. Mxico. __. Cmo motivar a los nios a leer. Mxico. Pax.1992. __. Lectojuegos acertijos: Para motivar a los nios a leer el mundo natural. Mxico. Pax. 2005. SEP. Plan y Programa de Estudio de Educacin Bsica. SOL, Isabel. El placer de leer en La adquisicin de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Mxico. SEP. 2000. TEIXIDOR, Emili. Estrategias del deseo o trucos para leer. En La Vanguardia Digital, Catalua, 2005. TRIGO C. Jos, et-al. El nio de hoy ante el cuento. Madrid, Guadalmena. VILLARROEL, Magali. www.cursos.cepcastilleja.org consultado en enero de 2010.
128
ANEXO
129
*TALLER
DE LECTURA
PALABRITAS Nombre del nio (a): -----------------------------------------------Edad: ---------Ao escolar que cursa: -----------------------
Fecha de nacimiento: ------------------------------------Etapa lectora del nio (a): Est aprendiendo a leer. Empieza a leer. Lee bien. Es un gran lector.
Mis pasatiempos favoritos son: -------------------------------------------------Mi deporte favorito es: -------------------------------------------------------Nombre de pap: -------------------------Profesin: ------------Tel. cel. ------------------
Nombre de mam: ------------------------- Profesin: -----------La podemos localizar en: Tel. casa: -------------Mail: ---------------------------Personas que podrn venir a recoger al nio son: Nombres: 1.- -----------------------------------------------------2.- -------------------------------------------------------------*ste es el formato de ingreso al taller para cada nio. Tel. cel.--------------------
130
A continuacin se encuentran las diferentes modalidades de evaluacin que tuvieron lugar durante el taller de lectura.
a) Evaluacin formativa* (por sesin). Grupo: Fecha: 1.- Los nios estuvieron interesados en las actividades? 2.- Comprendieron el contenido de la lectura? 3.- Les gust el texto que se ley? 4.- Estuvieron atentos? 5.- Cmo fue su actitud? 6.- Sus aptitudes para desarrollar el trabajo fueron 7.- Las dificultades fueron Sesin n:
Observaciones generales: *Este formato debe ser llenado por el responsable del taller al trmino de cada sesin, ah se registraban las impresiones de los nios durante la sesin, buscando mejorar el trabajo en cada sesin.
b) Evaluacin sumativa. Objetivo: Despertar el inters y gusto por los libros y la lectura. Durante 8 sesiones se trabajaron aspectos de aprendizaje como son: expresin verbal, agilidad mental, comprensin, imaginacin, creatividad. Dado que el taller tuvo una duracin de 6 meses, cada dos meses se realiz la evaluacin sumativa, en donde se busc reforzar aspectos de aprendizaje que se abordaron durante los dos meses. 131
El plan de actividades contempla actividades que refuerzan estas habilidades, ver anexo. Expresin verbal: rimas, trabalenguas Agilidad mental: adivinanzas Comprensin: lectura y preguntas del cuento a travs del juego Imaginacin: dibujo libre Creatividad: modelado en plastilina, decorado de su separador Adems se trabaj su inters y actitud ante los cuentos, el cuidado hacia ellos, amor hacia el libro (como objeto material), sensibilizacin de los sentidos, inters en la biblioteca, inters por las actividades dentro del taller. Adems como parte complementaria a la evaluacin, se hizo un cuestionario para que lo contestaran los paps despus de ocho sesiones, para conocer la actitud de los nios respecto a los libros y la lectura, tales como: Se interesa en casa por hojear un libro? Pide que le lean en algn momento del da? Pide que lo lleven a una biblioteca o librera? Solicita que le compren cualquier material impreso, sea para colorear o que se lo lean? Valora escuchar historias? Cuida sus libros? Cmo lo hace?
Como parte de la evaluacin sumativa, y para complementar el trabajo en casa segn el desempeo del nio, respecto a las habilidades que deba desempear, se le sugeran algunas actividades para realizar en casa, tales como: Atencin: a travs de la lectura de cuentos cortos. Expresin verbal: permitir que el nio describa lo que mira en una imagen. 132
Inters por los libros: cuando desconozca una palabra, acompaarlo a buscar su significado en el diccionario, leer con los paps.
Agilidad mental: decir adivinanzas. Comprensin: dejar que el nio exprese con sus propias palabras cualquier tipo de texto que le lean.
Imaginacin: leerle cuentos fantsticos. Creatividad: permitir que jueguen con material de ensamble, construccin, garabateen en papel con crayolas y con pintura.
133
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Carlos Alberto Snchez G. Emmanuel Amescua Rosales Miguel ngel Amescua Rosales Maximiliano Lpez Muoz Emilio Lpez Muoz Roberto Muiz Serrano Ileana Flores Garca Roberto Olvera Sols Daniela Loman Barrueta
10 Mariana Prez Gonzlez 11 Naomi Danah Jurez Vega 12 Bruno Prez Fernndez 13 Fernanda Morales Rodrguez 14 Tamara Ramrez Alczar
134
135
136
137
Visita la biblioteca central delegacional pblica Francisco Zarco. La imagen muestra el momento en el que vamos a ingresar.
138
Los bibliotecarios hablan acerca del cuidado de los libros y el no mutilarlos. En el lugar cuentan con un sitio donde los reparan. Al centro de la mesa se ven los que estn rotos y otros que han sido reparados.
139
Al finalizar la visita, los nios pudieron hojear y leer los materiales de la biblioteca, ms tarde los paps de los nios tuvo una breve explicacin del funcionamiento de la biblioteca, y posteriormente padres e hijos compartieron un libro.
140
141
Las siguientes tablas presentan el plan de actividades que se llevaron a cabo en el taller de lectura Palabritas
Sesin Sesin 1 -Dinmica de presentacin. -Leer el cuento Newton - Adivinanzas: vamos a adivinar
Propsito
Actividad
Material
Evaluacin
Poner msica relajada de fondo. Presentarse con el cuento cosas que me gustan, decir su nombre y lo que ms les gusta hacer. Leer el cuento Newton sin mostrarles la portada, para que al final imaginen cmo era newton y hagan su dibujo. Comentar acerca del cuento y los ruidos. Siempre hay una explicacin para todo. Sentados en crculo decir adivinanzas sencillas que ellos completarn. De un lado se ponen los nios y del otro lado las nias. Jugar competencias, nios vs nias.
Tarjetas blancas Cartulina Dibujos de los personajes del cuento Crayolas Adivinanzas escritas en papel de colores
LOS SENTIDOS Y LOS LIBROS Leer el cuento de texturas, al tiempo que ellos tocarn las telas. Preguntar si han tocado cuentos de tela o plstico, si tienen en su casa. Mostrar diferentes cuentos. Comentar que hay de diferentes tamaos, colores, texturas y que todos siempre tienen algo que decir. Dar telas y que forren sus cuadernos como mejor les guste. Interactuar con ellos para que expresen lo que piensan y sienten al realizar la actividad.
142
Sesin Sesin 1 -Dinmica de presentacin. -Leer el cuento Newton - Adivinanzas: vamos a adivinar
Propsito
Actividad
Material
Evaluacin
Poner msica relajada de fondo. Presentarse con el cuento cosas que me gustan, decir su nombre y lo que ms les gusta hacer. Leer el cuento Newton sin mostrarles la portada, para que al final imaginen cmo era newton y hagan su dibujo. Comentar acerca del cuento y los ruidos. Siempre hay una explicacin para todo. Sentados en crculo decir adivinanzas sencillas que ellos completarn. De un lado se ponen los nios y del otro lado las nias. Jugar competencias, nios vs nias.
Tarjetas blancas Cartulina Dibujos de los personajes del cuento Crayolas Adivinanzas escritas en papel de colores
LOS SENTIDOS Y LOS LIBROS Leer el cuento de texturas, al tiempo que ellos tocarn las telas. Preguntar si han tocado cuentos de tela o plstico, si tienen en su casa. Mostrar diferentes cuentos. Comentar que hay de diferentes tamaos, colores, texturas y que todos siempre tienen algo que decir. Dar telas y que forren sus cuadernos como mejor les guste. Interactuar con ellos para que expresen lo que piensan y sienten al realizar la actividad.
143
Sesin Sesin 3 Hacer un cartel donde est el reglamento para cuidar los libros y el lugar. Hacer un separador para libros. Sesin 4 Trabalenguas Rimas Cuento para dibujar
Actividad REGLAMENTO PARA EL CUIDADO DE LOS LIBROS Contar el cuento Julin Mascachicle cuento acerca del cuidado de los libros. Al terminar preguntar qu podemos hacer para mantenerlos en buen estado, porqu y para qu. Por equipos, iluminar o hacer imgenes alusivas al cuidado de los libros. Dar libros y que los acomoden en el librero. Dar a cada quien un rectngulo de foami y decoren, poner su nombre. Decir su utilidad. Dibujarse en la primera hoja de su cuaderno. RIMAS Y TRABALENGUAS
Material Fomi de colores Perforadora Estambre Hilo curli Stickers Pluma Papel rotafolio Colores pegamento
Evaluacin
Sentados en crculo, decir una palabra del trabalenguas e ir agregando las dems palabras. Por parejas dirn trabalenguas. Poner nio y nia, competir y ganar quien lo diga mejor y ms rpido. Contar quines ganaron. Decir palabras que riman, versos que rimen. Formar 2 equipos. Pegar globos en la pared y dentro de cada uno poner una palabra, cada nio pensar en una palabra que rime con la que le toc, o su equipo le ayudar. Leer el cuento col col seor caracol y dibujarlo.
Sesin 5 Evaluacin sumativa Hicimos repaso de las actividades que hemos visto en las cuatro sesiones pasadas.
Poner dentro de una caja varios objetos, cada nio sacar uno al azar y dir una palabra que rime con ese objeto. Sentados en crculo pasar la pelota a su compaero mientras esta la msica, cuando se detenga y quien se haya quedado con la pelota responder la adivinanza. Sentados en crculo diremos trabalenguas.Cada quien tomar un libro, en su lugar lo hojear y utilizar el separador. Libremente cada quien expresar el porqu escogi ese. Recordaremos cmo cuidamos los libros.
144
Sesin Sesin 6
Propsito
Material
Evaluacin
Familiarizarlos en un ambiente lector, y descubrir las posibilidades de lectura que en ella hay.
El bibliotecario, mostr las instalaciones. Su uso, y los servicios en general que ofrece. Aprendieron a buscar libros en una biblioteca. Les contaron el cuento Cambios de Anthony Brown. Hojearon libremente libros de su inters. Aprendieron que en la biblioteca encontramos todo tipo de libros. Compartieron la experiencia de estar con sus paps hojeando un libro.
Sesin 7 Una vez que hayan descubierto la gran variedad de libros que encierra una biblioteca cada nio realizar un libro.
LIBRO DE FAMILIA Antes de abrir la sesin, preguntar a los nios qu les gust de la visita a la biblioteca. Hacer preguntas como: Quin ya haba ido a una biblioteca? Qu les gust de ella? Les gustara que visitramos otra para conocer que otras cosas tienen? Qu aprendimos?: a buscar libros, aprendimos que hay diferentes textos (temas) en la biblioteca, que podemos ir ah a hacer nuestra tarea, aprendimos tambin que debemos cuidar los libros. Esta sesin cada quien va a hacer su libro, que le va a poner el ttulo que quiera. Contar el cuento de la familia y al terminar preguntar que si se han dado cuenta de que todos los libros tienen al frente del libro un nombre, De quin es ese nombre? De la persona que lo escribi. Ustedes son escritores porque el libro es de ustedes.
2 Hojas de fomy tamao carta por nio estambre hojas de colores tijeras de zig-zag perforadora fotografas familiares de cada nio stickers plumones pintura digital cojn de pintura pegamento
Libro de familia
145
Propsito Conocer qu es una fbula. Comprensin de lo escuchado. Porque el perro y el gato son enemigos. Fbula Juda
Actividad FBULA Hacer dos equipos, cada nio tendr un cascabel en la mano; a cada equipo se le har una pregunta y quien la sepa agitar el cascabel para contestar. El equipo que ms preguntas conteste gana. Cada nio modelar con plastilina el animal que ms le haya gustado del cuento o de la fbula
Evaluacin
Sesin 9 Poesa Que disfruten la poesa. Estimular la atencin e imaginacin, a travs del juego lotera
POESA Leer una poesa y mencionar el nombre del autor que la escribi. Jugar lotera, en una hoja de su cuaderno dividir la hoja en cuadros, en cada cuadro dibujar los elementos que hayan escuchado de la poesa; despus volver a leer la poesa y cuando escuchen los elementos pondrn una marca; quien llene primero su hoja con las marcas dir lotera y habr ganado el juego. Leerles varias poesas cortas y de ah escoger una y hacer el dibujo de la poesa en su cuaderno.
Sesin 10 Evaluacin
1.- Leerles dos o tres poesas cortas, dar a cada nio un pedazo de cartulina en forma geomtrica y en ella harn el dibujo de lo que se hayan imaginado y dirn de qu poema es. (atencin-imaginacin) 2.- fbulas leer varias y los nios representarn lo que hayan entendido (comprensin) Si desean pueden hacer el animal que representaron en su cuaderno.
146
Propsito
Actividad QU VEO?
Material Cuento yo veo Crayolas color negro o azul marino Imgenes del poema Colores o crayolas
Evaluacin
1.- Sentados en crculo mostrar las imgenes del libro yo veo, cada quien observar y dir lo que cree que es. 2.- En su cuaderno rayar con crayola oscura al ritmo de la msica y parar cuando se detenga la msica. Al final buscarn algo que hayan dibujado entre las lneas y lo remarcarn con otro color. 3.- Leer el poema El blanco comedor. Dar a cada nio una imagen y buscar lo que se pide e iluminarlo. Siempre terminar las sesiones diciendo: este da el libro decir el ttulo nos enseo a hacer o aprendimos. De esta manera se cierra la sesin y los nios finalizan verbalizando lo aprendido. ESTO NO ES
Sesin 12
22 de julio
Propsito: desarrollar el sentido de la observacin y a partir de sta la capacidad de crear; estimular la capacidad de expresin y descripcin de objetos, animales.
Abrir la clase recordando lo que hicimos la clase pasada. 1.- Mostrar el libro esto no es. Cada quien construir cualquier imagen del libro o cualquiera que ellos inventen. 2.- Dar a cada nio una tarjeta de algn animal conocido, cada nio se enumerar y sin verla decir # 4 qu animal tienes, ahora # 1 describe al animal que tiene tu compaero (el 4). Pueden tambin armar el animal que les haya tocado con el material.
Tornillo Ligas Piedras pomex Brochas Tijeras Engrapadora Comps Peine Clip Rollos de papel Pasadores Roscas de refresco Palos de paleta Cucharitas de madera Maskin
147
Sesin
Propsito
Material Cartulina Tijeras Plumon Pinturas digitalespinceles Trozos de fomy Recortes de papel lustre de colores Estambre de colores
Evaluacin
Guiol Sesin 13 24 de julio Propsito: divertirse con la lectura. Estimular la capacidad de crear.
Leer el cuento que le pasa a mi cabello. Preguntar a los nios qu imagen gust ms y si ellos tuvieran una melena cmo la peinaran? Cmo pediran al peluquero que los peinara?
UN PASEO POR EL MUSEO Sesin 14 12 de agosto Propsito: aprender a travs de la observacin, escuchar un cuento. Pedir a la gua que describa muy bien las caractersticas del perro, los pavorreales, etc Un paseo por el museo. Esta actividad consiste en visitar las salas, acompaados del gua del lugar quien va a explicar a los nios el recorrido. Al trmino de la visita se hace un juego de adivinanzas, stas consten en preguntas relacionadas a lo observado durante el recorrido. Terminan haciendo cada quien un dibujo de lo que ms le guste.
Sesin 15
ROMPECABEZAS. Hacer algunas preguntas de la lectura, por ejemplo: 1.- Recuerdan que otros animales aparecen en el cuento. 2.- Cual te gust ms y porqu 3.- Qu personaje no te gust? 4.- Te acuerdas que estaba atrapando el pez Nicols? 5.- Quin era la seora Contreras? 6.- Qu le pas a la lombriz Alicia? 7.- Qu tiene Juan elefante en las manos?
Preguntas del cuento Imgenes ampliadas del cuento para cada nio Tijeras Hoja tipo mica Colores
14 de agosto
148
8.- De qu color es le traje de bao del pato? Cuando cada quien haya escogido la imagen que quiere, y la haya terminado de dibujar decir:tomen una fotografa mental a su imagen porque ahora vean que pasar para que nos quede un rompecabezas. Leer algunas rimas del cuento pelagatos. Cada quien escoge la que ms le guste, la ilumina con crayolas, pone su nombre al reverso de la hoja, se pega en cartulina y se recorta en 5 pedazos. Al reverso de cada imagen esta la rima. Cada quien la lee o trata de acordarse o describe la imagen. Que lo lleven a casa y lo armen con su mam o pap.
149
Sesin Sesin 3 Hacer un cartel donde est el reglamento para cuidar los libros y el lugar. Hacer un separador para libros. Sesin 4 Trabalenguas Rimas Cuento para dibujar
Actividad
Material Fomi de colores Perforadora Estambre Hilo curli Stickers Pluma Papel rotafolio Colores pegamento
Evaluacin
REGLAMENTO PARA EL CUIDADO DE LOS LIBROS Contar el cuento Julin Mascachicle cuento acerca del cuidado de los libros. Al terminar preguntar qu podemos hacer para mantenerlos en buen estado, porqu y para qu. Por equipos, iluminar o hacer imgenes alusivas al cuidado de los libros. Dar libros y que los acomoden en el librero. Dar a cada quien un rectngulo de foami y decoren, poner su nombre. Decir su utilidad. Dibujarse en la primera hoja de su cuaderno.
RIMAS Y TRABALENGUAS
Sentados en crculo, decir una palabra del trabalenguas e ir agregando las dems palabras. Por parejas dirn trabalenguas. Poner nio y nia, competir y ganar quien lo diga mejor y ms rpido. Contar quines ganaron. Decir palabras que riman, versos que rimen. Formar 2 equipos. Pegar globos en la pared y dentro de cada uno poner una palabra, cada nio pensar en una palabra que rime con la que le toc, o su equipo le ayudar. Leer el cuento col col seor caracol y dibujarlo.
Sesin 5 Evaluacin sumativa Hicimos repaso de las actividades que hemos visto en las cuatro sesiones pasadas.
Poner dentro de una caja varios objetos, cada nio sacar uno al azar y dir una palabra que rime con ese objeto. Sentados en crculo pasar la pelota a su compaero mientras esta la msica, cuando se detenga y quien se haya quedado con la pelota responder la adivinanza. Sentados en crculo diremos trabalenguas.Cada quien tomar un libro, en su lugar lo hojear y utilizar el separador. Libremente cada quien expresar el porqu escogi ese. Recordaremos cmo cuidamos los libros.
150
Sesin
Propsito
Actividad
Material
Evaluacin
Sesin 6 Familiarizarlos en un ambiente lector, y descubrir las posibilidades de lectura que en ella hay.
VISITA A LA BIBLIOTECA El bibliotecario, mostr las instalaciones. Su uso, y los servicios en general que ofrece. Aprendieron a buscar libros en una biblioteca. Les contaron el cuento Cambios de Anthony Brown. Hojearon libremente libros de su inters. Aprendieron que en la biblioteca encontramos todo tipo de libros. Compartieron la experiencia de estar con sus paps hojeando un libro. Tomamos fotografas de la actividad.
Sesin 7 Una vez que hayan descubierto la gran variedad de libros que encierra una biblioteca cada nio realizar un libro.
LIBRO DE FAMILIA Antes de abrir la sesin, preguntar a los nios qu les gust de la visita a la biblioteca. Hacer preguntas como: Quin ya haba ido a una biblioteca? Qu les gust de ella? Les gustara que visitramos otra para conocer que otras cosas tienen? Qu aprendimos?: a buscar libros, aprendimos que hay diferentes textos (temas) en la biblioteca, que podemos ir ah a hacer nuestra tarea, aprendimos tambin que debemos cuidar los libros. Esta sesin cada quien va a hacer su libro, que le va a poner el ttulo que quiera. Contar el cuento de la familia y al terminar preguntar que si se han dado cuenta de que todos los libros tienen al frente del libro un nombre, De quin es ese nombre? De la persona que lo escribi. Ustedes son escritores porque el libro es de ustedes.
2 Hojas de fomy tamao carta por nio estambre hojas de colores tijeras de zig-zag perforadora fotografas familiares de cada nio stickers plumones pintura digital cojn de pintura pegamento
Libro de familia
151
Propsito Conocer qu es una fbula. Comprensin de lo escuchado. Porque el perro y el gato son enemigos. Fbula Juda
Actividad FBULA Hacer dos equipos, cada nio tendr un cascabel en la mano; a cada equipo se le har una pregunta y quien la sepa agitar el cascabel para contestar. El equipo que ms preguntas conteste gana. Cada nio modelar con plastilina el animal que ms le haya gustado del cuento o de la fbula
Evaluacin
Sesin 9 Poesa Que disfruten la poesa. Estimular la atencin e imaginacin, a travs del juego lotera
POESA Leer una poesa y mencionar el nombre del autor que la escribi. Jugar lotera, en una hoja de su cuaderno dividir la hoja en cuadros, en cada cuadro dibujar los elementos que hayan escuchado de la poesa; despus volver a leer la poesa y cuando escuchen los elementos pondrn una marca; quien llene primero su hoja con las marcas dir lotera y habr ganado el juego. Leerles varias poesas cortas y de ah escoger una y hacer el dibujo de la poesa en su cuaderno.
Sesin 10 Evaluacin
1.- Leerles dos o tres poesas cortas, dar a cada nio un pedazo de cartulina en forma geomtrica y en ella harn el dibujo de lo que se hayan imaginado y dirn de qu poema es. (atencin-imaginacin) 2.- fbulas leer varias y los nios representarn lo que hayan entendido (comprensin) Si desean pueden hacer el animal que representaron en su cuaderno.
152
Propsito
Actividad QU VEO?
Material Cuento yo veo Crayolas color negro o azul marino Imgenes del poema Colores o crayolas
Evaluacin
1.- Sentados en crculo mostrar las imgenes del libro yo veo, cada quien observar y dir lo que cree que es. 2.- En su cuaderno rayar con crayola oscura al ritmo de la msica y parar cuando se detenga la msica. Al final buscarn algo que hayan dibujado entre las lneas y lo remarcarn con otro color. 3.- Leer el poema El blanco comedor. Dar a cada nio una imagen y buscar lo que se pide e iluminarlo. Siempre terminar las sesiones diciendo: este da el libro decir el ttulo nos enseo a hacer o aprendimos. De esta manera se cierra la sesin y los nios finalizan verbalizando lo aprendido. ESTO NO ES
Sesin 12
22 de julio
Propsito: desarrollar el sentido de la observacin y a partir de sta la capacidad de crear; estimular la capacidad de expresin y descripcin de objetos, animales.
Abrir la clase recordando lo que hicimos la clase pasada. 1.- Mostrar el libro esto no es. Cada quien construir cualquier imagen del libro o cualquiera que ellos inventen. 2.- Dar a cada nio una tarjeta de algn animal conocido, cada nio se enumerar y sin verla decir # 4 qu animal tienes, ahora # 1 describe al animal que tiene tu compaero (el 4). Pueden tambin armar el animal que les haya tocado con el material.
Tornillo Ligas Piedras pomex Brochas Tijeras Engrapadora Comps Peine Clip Rollos de papel Pasadores Roscas de refresco Palos de paleta Cucharitas de madera Maskin
153
Sesin
Propsito
Material Cartulina Tijeras Plumon Pinturas digitalespinceles Trozos de fomy Recortes de papel lustre de colores Estambre de colores
Evaluacin
Guiol Sesin 13 24 de julio Propsito: divertirse con la lectura. Estimular la capacidad de crear.
Leer el cuento que le pasa a mi cabello. Preguntar a los nios qu imagen gust ms y si ellos tuvieran una melena cmo la peinaran? Cmo pediran al peluquero que los peinara?
UN PASEO POR EL MUSEO Sesin 14 12 de agosto Propsito: aprender a travs de la observacin, escuchar un cuento. Pedir a la gua que describa muy bien las caractersticas del perro, los pavorreales, etc Un paseo por el museo. Esta actividad consiste en visitar las salas, acompaados del gua del lugar quien va a explicar a los nios el recorrido. Al trmino de la visita se hace un juego de adivinanzas, stas consten en preguntas relacionadas a lo observado durante el recorrido. Terminan haciendo cada quien un dibujo de lo que ms le guste.
Sesin 15
ROMPECABEZAS. Hacer algunas preguntas de la lectura, por ejemplo: 1.- Recuerdan que otros animales aparecen en el cuento. 2.- Cual te gust ms y porqu 3.- Qu personaje no te gust? 4.- Te acuerdas que estaba atrapando el pez Nicols? 5.- Quin era la seora Contreras? 6.- Qu le pas a la lombriz Alicia? 7.- Qu tiene Juan elefante en las manos?
Preguntas del cuento Imgenes ampliadas del cuento para cada nio Tijeras Hoja tipo mica Colores
14 de agosto
154
8.- De qu color es le traje de bao del pato? Cuando cada quien haya escogido la imagen que quiere, y la haya terminado de dibujar decir:tomen una fotografa mental a su imagen porque ahora vean que pasar para que nos quede un rompecabezas. Leer algunas rimas del cuento pelagatos. Cada quien escoge la que ms le guste, la ilumina con crayolas, pone su nombre al reverso de la hoja, se pega en cartulina y se recorta en 5 pedazos. Al reverso de cada imagen esta la rima. Cada quien la lee o trata de acordarse o describe la imagen. Que lo lleven a casa y lo armen con su mam o pap.
155