Genetica Del Acoholismo 5.10-5.14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA MEDICO CIRUJANO

Grupo: 2355.

Equipo No. 2

Mdulo. Laboratorio III Integrantes. Buenrostro Fernndez Jazmn Castillejo Mijangos Dylan Flores Montiel Blanca Ivonne Flores Montiel Dulce Rocio Garca Salinas Berenice Marcial Morales Noe

Gentica del alcoholismo

5.10 ALTERACIONES EN LA ACTIVIDAD DE PROTEINAS Y ENZIMAS El metabolismo del alcohol se explica genticamente por la variabilidad de las enzimas participantes con polimorfismos, fundamentalmente la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la aldehdo deshidrogenasa (ALDH).

ENZIMA ADH La forma variante de la ADH, producida en el locus de la ADH2 polimrfica, se conoce como ADH atpica (ADH2-2), esta variante atpica tiene una capacidad para oxidar el etanol con mayor rapidez.

Esta ADH atpica es probablemente el resultado de la sustitucin de un residuo de alanina por uno de prolina en el lugar de unin de la coenzima, lo que podra explicar que la diferencia estructural existente entre ambas sea la responsable tanto de la alteracin en sus propiedades catalticas como funcionales.

Adems, el anlisis realizado entre sujetos orientales que padecen alcoholismo o cirrosis alcohlica y orientales sanos pone de manifiesto la presencia significativa en los primeros de alelos de ADH2 y de ADH3, lo que apoya la idea de que la influencia de la variacin gentica en la ADH puede influir en el consumo de alcohol y en la susceptibilidad al alcoholismo, e induce lesiones en los rganos mediante la modulacin del intervalo metablico del etanol y del acetaldehdo.

CITOCROMO P450 (CYP450 2E1) En relacin con el metabolismo del etanol, el citocromo P450 que presenta una mayor afinidad especfica por esta droga es el P450 2E1 (CYP450 2E1). Adems, su funcin durante la exposicin crnica al etanol es especialmente relevante.

El tratamiento crnico con alcohol supone la induccin de la actividad del enzima en los microsomas cerebrales de ratas, lo cual podra llevar a un incremento en el metabolismo del etanol y, de este modo, producir lesiones en las estructuras cerebrales.

Esta induccin tambin se ha detectado tras el tratamiento agudo con etanol por va intraperitoneal. Sin embargo, aunque se ha demostrado la presencia e induccin en el cerebro del CYP 2E1 tras el tratamiento con etanol, y su contribucin a la neurotoxicidad del etanol mediante la produccin de radicales libres.

CATALASA El sistema enzimtico formado por la catalasa se localiza en los peroxisomas. Su funcin principal, que comparte con la glutatin peroxidasa, es regular los niveles de perxido de hidrgeno (H2O2) en el organismo, y eliminar la intoxicacin provocada por este perxido. Otra de sus funciones es la peroxidacin del etanol a acetaldehdo en presencia de H2O2 La manipulacin de la catalasa mediante inhibidores de su actividad ha sido otra de las estrategias utilizadas para determinar su posible mediacin en el metabolismo del etanol. En algunos estudios en los que se trata a los animales con 3amino1,2,4triazole (AT) se ha demostrado una disminucin del 90% en la actividad de la catalasa cerebral respecto de los del grupo control.

Por otro lado, el pretratamiento con AT en diferentes cepas de ratas y ratones indican un significativo bloqueo o inhibicin de varios efectos conductuales inducidos por el etanol. Entre estos efectos estn el condicionamiento de aversin al sabor (CAS) a la sacarina inducido por administraciones de alcohol y la concentracin plasmtica de corticosterona inducida por etanol.

Tambin se ha estudiado la posible afectacin del consumo voluntario de etanol por el AT, y los datos indican que se produce un claro descenso en este consumo. As, en ratas de la cepa UChB, que presentan un consumo de etanol elevado, cuando se pretratan con AT, tambin se reduce el consumo voluntario de etanol.

ENZIMA ALDH En el organismo es la ALDH enzima que cataliza la oxidacin del acetaldehdo, fundamentalmente en hgado, y, en general, en la totalidad de los rganos, ya que, a diferencia de la ADH, que se localiza principalmente en el hgado, la ALDH se encuentra prcticamente en cualquier rgano del cuerpo.

Otra de las diferencias fundamentales entre la ALDH y la ADH es que la primera se sita en los microsomas, en las mitocondrias y en el citosol, y no slo en este ltimo.

La ALDH cataliza de forma irreversible la formacin de acetato; adems, la cataltica tan eficiente de la ALDH2, junto al alto intervalo de reoxidacin de NADH a NAD+ producido por la mitocondria, permite una elevada proporcin metablica de etanol.

Aunque hay mltiples formas moleculares de ALDH en el hgado humano, slo las isozimas de la clase I y II (E1 y E2), que se codifican por los loci ALDH1y ALDH2, respectivamente, estn implicadas en la oxidacin del acetaldehdo.

La ALDH2 presenta una baja Km para el acetaldehdo (23 M) y un valor de Km alto para el NAD (70 M) y es predominantemente de origen mitocondrial, mientras que la ALDH1 tiene una Km relativamente mayor (30 M) para el acetaldehdo y una Km baja para el NAD (8M) y se encuentra abundantemente en la fraccin citoslica subcelular.

En condiciones normales, es la enzima de la matriz mitocondrial (ALDH2) la efectiva en la oxidacin del acetaldehdo. Las otras formas de ALDH se sitan en el citosol; sin embargo, dado que su Km para el acetaldehdo es muy elevada y que su presencia es

menor, no se adaptan bien a la oxidacin de pequeas cantidades de acetaldehdo, lo que disminuye su importancia en el metabolismo de esta sustancia.

En relacin con el metabolismo del etanol, la expresin de la forma inactiva de la ALDH2, denominada tambin variante oriental (ALDH2-2), genera un dficit en la capacidad para metabolizar acetaldehdo.

La ALDH-2 humana est codificada por el gen ALDH2 que se localiza en el cromosoma 12. Dicho gen presenta un polimorfismo debido a la sustitucin de un nico nucletido, lo que conduce a la sustitucin de un nico aminocido en la ALDH2, la lisina por el glutamato. El alelo que codifica el gen con la lisina es el ALDH2-2, mientras que el de la forma con glutamato es el ALDH2-1. Los individuos que son heterocigticos u

homocigticos para el alelo ALDH2-2, exhiben el fenotipo deficiente.

La ALDH que contiene el isozima ALDH2 presenta una menor actividad para el acetaldehdo; al mismo tiempo, su Km para esta sustancia es mayor que la afinidad de la ALDH normal, esto lleva a una deficiencia en la oxidacin de acetaldehdo, con la consecuente acumulacin de este metabolito, incluso despus de pequeas cantidades

de alcohol, y da lugar al sndrome de sensibilidad al alcohol (flushing response o respuesta de rubefaccin).

La variante atpica de la ALDH (ALDH2-2) se encuentra fundamentalmente entre la poblacin oriental (40%), frente al 10% de los caucsicos. As, la ALDH mitocondrial de baja Km produce una acumulacin de acetaldehdo que genera sntomas de intoxicacin, y genera un sndrome de aldehdo agudo que es muy aversivo.

Otras alteraciones

El acetaldehdo puede interactuar tambin con aminocidos. La reaccin del acetaldehdo con la cistena o el glutation puede contribuir a la reduccin de sus niveles hepticos. El glutation participa en una de las vas metablicas del organismo para la destoxificacin de radicales libres. Una severa reduccin de los niveles de glutation en el organismo favorece la peroxidacin. Tericamente la actividad incrementada de la oxidasa microsomal NADPH dependiente que se presenta en el consumo crnico de etanol, puede resultar en una produccin elevada de H2O2 y en un aumento de la peroxidacin.

El acetaldehdo inhibe tambin la sntesis de protenas. La oxidacin adicional del acetaldehdo eleva el cociente lctico/pirvico. El suministro crnico de etanol altera tambin la concentracin sangunea de protenas cuya sntesis se realiza a nivel heptico (albmina, transferrina, lipoprotenas). El efecto txico del etanol no se produce solamente por una interferencia con la sntesis, sino que la secrecin de protenas a nivel heptico tambin se encuentra alterada. La afectacin de la secrecin de protenas se produce a nivel de los microtbulos. El acetaldehdo es capaz de unirse a la tubulina e inhibir su polimerizacin.

5.11 MODELOS ANIMALES

Modelos animales para el estudio del consumo de alcohol La hiptesis implcita en estos estudios es que si se encuentran frmacos que reduzcan el consumo de alcohol en animales, es posible que tengan potencialidad teraputica en humanos. Modelo de doble eleccin o doble preferencia

La aproximacin experimental ms antigua y directa es la de ofrecer a ratas una eleccin entre una disolucin de alcohol y otra de agua o de otro liquido sin droga. La forma ms simple de este modelo consiste en alojar al animal en una jaula individual

con comida, agua y una disolucin de etanol disponible libremente. Habitualmente, los resultados se expresan en cantidades absolutas y relativas de los dos fluidos consumidos durante un periodo de 24 horas. En general, la concentracin ms alta de alcohol consumida es de 16 % peso/volumen, en animales no seleccionados genticamente.

El mtodo de libre eleccin entre dos fluidos se ha empleado y se emplea mucho, pero ha sido y es muy criticado, metodolgicamente hablando, debido a que la dosis media diaria de alcohol consumida en un grupo experimental de animales es habitualmente inferior a la capacidad metablica de los sujetos, que esta generalmente en torno a 7.2gr de etanol/kg/da. Debido a que el promedio de ingesta de alcohol es muy bajo, es difcil que en este modelo puedan desarrollarse fenmenos como tolerancia y dependencia. La duda ms seria acerca de la validez experimental de este modelo es que no se sabe si los animales consumen el alcohol por sus propiedades farmacolgicas o por otras razones, tales como las caloras que proporciona el etanol, su gusto o sabor. Seleccin gentica de animales con preferencia por el alcohol

El consumo medio de alcohol diario de ratas de laboratorio es bastante bajo. Este hecho refleja que la mayora de los animales rechazan la ingesta voluntaria de etanol. Sin embargo hay una variabilidad considerable en el consumo de alcohol en un grupo de ratas no seleccionadas genticamente. As, aunque la mayora de los animales no muestran una preferencia clara por el alcohol, hay algunos que si lo ingieren voluntariamente de forma muy apreciable. Ello ha permitido la seleccin gentica de roedores de laboratorio con mucha y poca preferencia voluntaria del etanol. La existencia de estas ratas demuestra que los factores genticos pueden tener su importancia en el riesgo de padecer alcoholismo, tal y como se ha sugerido que puede ocurrir en los humanos.

Hay tres lneas consanguneas de ratas de laboratorio muy bien caracterizadas respecto a su preferencia por el alcohol. Son las UchA (poca preferencia) y UchB (mucha preferencia) (Mardones y Segozia-Riquelme, 1983); la AA (Alko Alcohol) y ANA (Alko-No Alcohol); y la P (preferencia por el alcohol) y NP (no preferencia por e alcohol) (Li et al., 1979). De entre ellas, la cepa que cumple los criterios ms rigurosos establecidos por los investigadores al respecto es la P. As, estos animales ingieren en torno a 7g/kg de alcohol al 8% diariamente, lo cual puede resultar en una concentracin de alcohol en sangre de 152mg/dl. Igualmente, se ha comprobado que los animales de esta raza desarrollan tolerancia y dependencia fsica despus de la autoadministracin continuada de alcohol.

Tambin se han seleccionado lneas consanguneas de ratones que tienen otras respuestas tras la exposicin al alcohol, como la induccin de sueo de larga duracin o de corta duracin; las que muestran ataques espontneos en ausencia de alcohol frente a las que son resistente a la aparicin de ataques durante la abstinencia de alcohol. Empleo de rutas de autoadministracin distintas de la va oral

Debido a que por va oral la ingesta de alcohol es escasa en la mayora de los animales de laboratorio de cepas heterogneas, algunos investigadores han intentado conseguir mayores frecuencias de consumo de alcohol a travs de vas distintas de la oral, bajo supuesto de que el sabor del alcohol es aversivo para los animales. Adems, tambin se ha postulado que, por va oral puede haber un retraso importante entre el momento de ingesta de alcohol y los consiguientes efectos reforzantes de esta droga. Es decir, que la contigidad entre el estimulo y la respuesta no permitira asociaciones adecuadas. Por eso, se han realizado experimentos empleando las vas intravenosa e intragstrica.

En el caso de la va intravenosa, los primeros experimentos demostraron que los animales eran capaces de presionar una palanca para autoinyectarse alcohol. Sin

embargo, las dosis a las que los animales se autoadministraban alcohol eran muy bajas (entre 0.1 y 3 mg/kg/inyeccin) y la frecuencia de autoadministracin tambin.

En lo que hace referencia a la va intragstrica, se han realizado experimentos de autoadministracin de modo que la presin de una palanca se traduca en la infusin del alcohol directamente en el estomago. El consumo de alcohol con esta metodologa es tambin bajo. Adems, comparadas con la autoadministracin intravenosa, la intragstrica, con las mismas dosis de alcohol parece que es menos efectiva.

Se han empleado tambin las cepas consanguneas P y NP con esta tcnica y se ha comprobado que intragstricamente la raza P se autoadministra ms alcohol que de forma oral en el modelo de doble eleccin o de preferencia.

Procedimientos para potenciar el consumo de alcohol en los modelos animales de alcoholismo Consumo de alcohol bajo programas que inducen polidipsia

La manipulacin experimental que promueve mas ingesta oral es la polidipsia inducida por programa. En este procedimiento los animales estn privados parcialmente de comida para mantener un peso corporal reducido respecto al peso original. Esta reduccin del peso se hace para aumentar la motivacin del animal al ejecutar la tarea de condicionamiento operante que sea requerida. Habitualmente, los sujetos pueden obtener bolitas de comida presionando una palanca bajo un programa de reforzamiento. Cuando se introduce una cierta demora temporal en la posibilidad de obtener las bolitas de comida, una vez apretada la palanca, si hay una botella de agua disponible, los sujetos beben grandes cantidades de agua sin ninguna necesidad fisiolgica. Si en lugar de agua se pone alcohol en la botella, los animales beben apreciables cantidades de esta droga, y los sujetos prefieren disoluciones de alcohol en agua frente a agua sola cuando se le da a elegir entre esos dos tipos de fluidos. Con este procedimiento se

consigue mantener altas concentraciones de alcohol en sangre y, cuando, despus de tres meses de ingesta de alcohol, se retira la droga, aparece una severa dependencia fsica, llegando incluso a morir algunos de los animales como consecuencia del sndrome de abstinencia.

Hay autores que consideran que el modelo polidpsico de ingesta de alcohol no es til para aprender de los factores que pueden promover el alcoholismo, aunque si puede serlo para conseguir elevadas dosis de alcohol en sangre. Consumo prandial de alcohol

Basndose en el procedimiento de polidipsia inducida por programa, Meisch (1976) sustituy la cantidad de comida que los animales obtenan presionando la palanca por una nica racin diaria de comida que este investigador depositaba en la caja de experimentacin. Puesto que los animales tienen tendencia a beber en presencia de comida, si haba agua disponible, los sujetos beban cantidades muy apreciables. Este investigador observo que el patrn de consumo de bebida no cambiaba si el agua iba siendo sustituida progresivamente por disoluciones crecientes de alcohol. Adems, cuando se presentaron finalmente las ms altas concentraciones de alcohol (8-32%) a los animales en ausencia de comida, la frecuencia de ingesta de alcohol se mantuvo elevada. a esta modificacin y simplificacin del consumo polidpsico de alcohol inducido por programa se le llamo el modelo prandial.

Cuando se permite que los animales coman ad libitum y que recuperen su peso corporal original, el consumo de alcohol disminuye apreciablemente en este modelo. Puesto que la ingesta de alcohol con la tcnica prandial requiere tambin de la privacin alimenticia de los animales y de una reduccin del peso corporal, se ha argumentado, igual que en el caso de la polidipsia de alcohol inducida por programa, que la motivacin principal para la autoadministracin prandial de alcohol es la restauracin de las necesidades calricas de los sujetos y no por las propiedades reforzantes del alcohol.

Otros modelos animales para el estudio experimental del alcoholismo Modelo de discriminacin de drogas Modelo de condicionamiento preferencial al sitio

5.12 ESTUDIOS DE GENTICA MOLECULAR RELACIONADOS CON ALCOHOLISMO. Estudios genmicos en citocromo P450. Existen diversos estudios sobre la implicacin de las isozimas del P450 en el alcoholismo. Algunos implican a los alelos C2 del CYP 2E1, al ALDH2*1 de la ALDH2 y al ADH2*1 de la ADH, como factores para la ingesta excesiva de alcohol o para el desarrollo de la dependencia alcohlica. Adems, el C2 se ha implicado

significativamente en el riesgo de desarrollar alcoholismo en sujetos japoneses. Tambin conviene resaltar que el anlisis de los genotipos de ALDH2, ADH2, ADH3 y P-450 2E1 entre alcohlicos y no alcohlicos seala que la combinacin determinante en el desarrollo del alcoholismo en los alcohlicos es el papel de la ADH2*1 en sujetos heterocigticos para el genotipo ALDH2*1/2. Sin embargo, otros estudios indican que la presencia conjunta de isozimas ALDH2 y alelos C2 para elCYP-450 supone un mayor riesgo para iniciarse en un consumo excesivo de alcohol. Por otra parte, los trabajos sobre la eliminacin de alcohol de la sangre indican que las concentraciones de etanol en plasma para los sujetos que no presentaban alelos C2 fueron significativamente mayores que en aquellos que s los presentaban. Estos mismos resultados se obtuvieron en sujetos heterocigticos con ALDH2*1/ALDH2*2, frente a los sujetos homocigticos para esta isozima. Una posible explicacin para este hecho es la respuesta ms inmediata de los alelos C2 y ALDH2*1 a la eliminacin del etanol; sin embargo, en el caso de la ADH2*1, su influencia parece mediada por una combinacin con determinados genotipos enzimticos. As, parece que el alelo C2 influye

significativamente en el intervalo de eliminacin de etanol cuando ste se presenta en concentraciones muy elevadas. En relacin con los trastornos mentales, se ha estudiado la posible funcin del CYP 2E1 en pacientes con esquizofrenia, y se pone de manifiesto que no se encuentran diferencias significativas en la frecuencia del alelo mutante C2 para pacientes esquizofrnicos y normales. Resultados similares para este alelo se han obtenido en estudios sobre la elevacin de la presin sangunea inducida por etanol. Al tiempo que otros indican la influencia del CYP 2E1 y la ALDH2 en la ingesta de alcohol; para esta ltima, en el desarrollo del dao heptico alcohlico, en esta alteracin influye tambin de forma determinante la presencia de ADH2. Entonces, cabra plantear que, aunque no hay duda de la presencia del CYP 2E1 en las estructuras cerebrales, de su induccin por el tratamiento con alcohol y de la contribucin potencial para la neurotoxicidad del etanol a travs de la produccin de radicales libres, su papel actual en el metabolismo del etanol y su accin en el cerebro no se define claramente.

Estudios genticos en sistema de Catalasas. Los estudios sobre los aspectos genticos de la catalasa se han realizado segn dos vertientes: aquellos que han utilizado mutantes acatalasmicos y los que han modificado farmacolgicamente la actividad de la catalasa cerebral; estos ltimos no se pueden considerar estrictamente genticos; sin embargo, al suponer cambios en la actividad de la enzima, se expondrn junto con los anteriores.

Los

ratones

acatalasmicos

(C3H-A)

tienen

una

acatalasemia

heredada

autosmicamente que genera la prdida de la catalasa en el hgado, la sangre y el cerebro. Los trabajos realizados han analizado diversos aspectos, como el consumo voluntario de etanol o la actividad locomotora. En este sentido, los resultados relacionados con la ingesta de alcohol en ratones CH3-A, frente a los normales (CH3N), indicaron que, aunque los ratones acatalasmicos beben alcohol, el patrn de consumo que presentan es diferente al que muestran los ratones normales, sobre todo de libre eleccin entre soluciones de etanol a altas concentraciones (15-24%) y agua.

Sin embargo, no se obtuvieron diferencias en el consumo de etanol para concentraciones bajas de alcohol, menores del 10%. Por su parte, el estudio de la actividad locomotora con diversas dosis de etanol pone de manifiesto que los ratones normales presentan una mayor actividad locomotora que los acatalasmicos, aunque no existen diferencias en la actividad locomotora espontnea en un campo abierto entre ambas cepas de ratones. Adems, tras la administracin de 3-amino-1,2,4-triazole (AT) a ratones CH3-N y CH3-A, se induce una disminucin en la actividad locomotora, y ese efecto es especfico para el etanol, ya que el AT no afect la actividad motora en ambas cepas tras el tratamiento con cocana. Adems, los datos obtenidos con homogenados cerebrales de ratones normales y acatalasmicos incubados con etanol muestran la existencia de diferencias significativas en la cantidad de acetaldehdo generado entre las dos cepas. Los cerebros de los ratones acatalasmicos presentaron una produccin de acetaldehdo del 4% respecto a la observada en los cerebros de los ratones normales, y no del 50%, como podra haberse esperado, ya que los ratones acatalasmicos tienen un 50% menos de actividad de catalasa que los ratones normales. Por su parte, los estudios in vitro en los que se incubaron con etanol homogenados cerebrales de ambas cepas normales y acatalasmicos, han mostrado diferencias significativas en la cantidad de acetaldehdo generado.

La manipulacin de la catalasa mediante inhibidores de su actividad ha sido otra de las estrategias utilizadas para determinar su posible mediacin en el metabolismo del etanol. En este sentido, en algunos estudios en los que se trata a los animales con AT se ha demostrado una disminucin del 90% en la actividad de la catalasa cerebral respecto de los del grupo control. Por otro lado, el pre tratamiento con AT en diferentes cepas de ratas y ratones indica un significativo bloqueo o inhibicin de varios efectos conductuales inducidos por el etanol. Entre estos efectos estn el condicionamiento de aversin al sabor (CAS) a la sacarina inducido por administraciones de alcohol y la concentracin plasmtica de corticosterona inducida por etanol. Tambin se ha estudiado la posible afectacin del consumo voluntario de etanol por el AT, y los datos indican que se produce un claro descenso en este consumo. As, en ratas de la cepa

UChB, que presentan un consumo de etanol elevado, cuando se pretratan con AT, tambin se reduce el consumo voluntario de etanol.

Estos datos son congruentes con aquellos que indican que la inhibicin de la catalasa cerebral por el AT genera un decremento dependiente de la dosis en un patrn establecido de consumo de etanol, y lo mismo se ha obtenido en ratones. Por otra parte, se sabe que las cepas de ratones C57BL/6 y DBA/2 difieren en la actividad de la catalasa, en su nivel de consumo voluntario de etanol y en su sensibilidad a los efectos del etanol en diferentes conductas. Y se considera, adems que la diferente actividad de la catalasa cerebral los C57BL/6 poseen un 35% menos que los DBA/2 podra ser uno de los mecanismos subyacentes a la diferente sensibilidad que presentan ambas cepas de ratones. En este sentido, algunos estudios han mostrado diferencias similares entre las cepas C57BL/6 y DBA/2, y ratas tratadas con AT y su correspondiente grupo control. Estos datos apoyan la nocin de que las diferencias entre las dos cepas de ratones, C57BL/6 y DBA/2, pueden estar mediadas por diferencias en la actividad de la catalasa cerebral. Hemos de sealar la relacin establecida entre consumo de alcohol y dependencia a la nicotina. As, los estudios con gemelos han puesto de manifiesto una vulnerabilidad gentica comn para la dependencia a la nicotina y al alcohol. En este sentido, tambin se ha encontrado una predisposicin gentica comn para la dependencia al alcohol y a la marihuana. En relacin con el estudio de los neurotransmisores y sus receptores, existen resultados que indican que aquellos sujetos que presentan riesgo de padecer alcoholismo familia positiva al alcoholismo, FP presentan anormalidades cerebrales en la funcin de los receptores gabargicos del cerebelo, lo que podra explicar la disminucin en la sensibilidad a los efectos motores del alcohol y las benzodiacepinas en los sujetos de FP. Por otra parte, se ha relacionado tambin a los autorreceptores 5-HT1B de la serotonina con el consumo de alcohol y la conducta agresiva en diferentes poblaciones; ms concretamente, se plantea la presencia de un locus para HTR1B que predispone al alcoholismo antisocial.

Estudios genticos de la ALDH El gen de la ALDH codifica la principal ALDH citoslica que existe en el hgado y en otros tejidos. Desde un punto de vista gentico, y en contraste con la amplia prevalencia observada hasta ahora de la deficiencia en ALDH2 entre la poblacin oriental, la variacin en la isozima ALDH1 es menos comn, su deficiencia tiene una frecuencia baja y se presenta en menos del 10%de los orientales y los caucsicos. Por su parte, el gen ALDH codifica la principal ALDH mitocondrial heptica, que posee una baja Km para el acetaldehdo. Se ha observado que el alelo atpico de la ALDH es comn para el 30% de los orientales, y que los sujetos con el alelo ALDH tanto los homocigticos como los heterocigticos, tienen una ALDH inactiva. Estos sujetos presentan tal sensibilidad al alcohol que tienen muy poco riesgo de padecer dao orgnico relacionado con el alcohol o de ser alcohlicos.

Tambin se ha observado una gran prevalencia para el polimorfismo gentico de la ALDH entre algunas poblaciones. As, en torno al 50% de los japoneses y los chinos poseen una ALDH heptica inactiva, la isozima ALDH, mientras que ningn caucsico o negro mostr esa anormalidad. Un alelo inactivo de la ALDH mitocondrial se asocia con la respuesta de sensibilidad al alcohol y la ingesta reducida de alcohol, por lo que puede conferir mayor influencia a algunos de los efectos txicos del etanol. De hecho, las personas que son ms sensibles al alcohol debido a esta deficiencia gentica consumen poca cantidad de alcohol en su vida diaria, a causa de la reaccin adversa que sufren tras la ingesta del mismo, aspecto que podra protegerlos frente al alcoholismo. En este sentido, la mayora de los sujetos homocigticos atpicos con ALDH y la mayora de los heterocigticos atpicos ALDH eran alcohlicos que presentaban respuesta de rubefaccin, y todos los que tenan el ALDH normal no la presentaban. Los japoneses con el alelo atpico tienen menor riesgo de desarrollar dao heptico alcohlico que los que tienen el ALDH normal, como se ha visto, probablemente, por su sensibilidad a la intoxicacin con alcohol.

En conjunto, los orientales que poseen el gen de la ALDH atpica son ms sensibles a la respuesta aguda al alcohol, tienden a consumir menos cantidad de esta droga y, adems, tienen menor riesgo de desarrollar trastornos o daos relacionados con esta sustancia. Existen mltiples estudios en torno al tema de la influencia del alelo ALDH en diferentes poblaciones (orientales, indias, etc.); los resultados indican, por ejemplo, la existencia de diferencias individuales y tnicas en la respuesta de euforia y de disforia al alcohol. Las poblaciones orientales de herencia mongola y tambin las de los indios americanos mostraron una respuesta mayor a dosis pequeas de alcohol, frente a la obtenida en sujetos caucsicos. El acetaldehdo era el principal responsable de estos sntomas. As, se han obtenido niveles de acetaldehdo ms elevados en sujetos chinos y japoneses que mostraron respuesta de rubefaccin tras la ingesta de dosis pequeas de alcohol. Alrededor de un 50% de los japoneses y los chinos contienen la variante de la ALDH. Tambin se destaca el hecho de que entre las muestras seleccionadas de europeos, egipcios o sudaneses, no se observa esta isozima ALDH2 atpica. Este hecho ira en consonancia con la idea de que la transmisin de esta caracterstica deficiente est bajo control gentico.

Los sntomas caractersticos del sndrome de sensibilidad al alcohol incluyen disforia, enrojecimiento facial, aumento de la temperatura corporal, molestias abdominales, debilidad muscular, vrtigo y un incremento en los latidos del corazn. Durante unos aos se crey que la llamada ADH atpica, encontrada con una frecuencia altamente significativa en los orientales, podra oxidar el etanol a acetaldehdo ms rpidamente que la ADH normal y producira as las reacciones adversas que se observan tras la ingesta de alcohol. Sin embargo, otros autores hicieron un planteamiento alternativo al anterior, e indicaron que la sensibilidad al alcohol observada entre los sujetos de poblaciones orientales podra deberse a una incapacidad para metabolizar rpida y efectivamente el acetaldehdo como consecuencia de la ausencia de la ALDH. Estas personas podran exponerse a grandes concentraciones de acetaldehdo en sangre, y esto implicara un aumento de las catecolaminas, seguido por la respuesta de rubefaccin. Algunos datos que apoyaran el planteamiento anterior son la existencia de una correlacin positiva entre el enrojecimiento facial, el aumento de acetaldehdo en

sangre y la deficiencia de ALDH. En experimentos en los que se midi la concentracin de etanol y de acetaldehdo en la sangre se ha obtenido que la concentracin de acetaldehdo en sangre es significativamente mayor en el grupo de sujetos orientales con ALDH deficiente (34,4 M/L) frente al grupo sin esa deficiencia (2,1 M/L). Sin embargo, los niveles medios de etanol en sangre fueron aproximadamente los mismos (10,3 y 10,93 M/L) en los dos grupos. Estos datos apoyan la idea de que es la ALDH, ms que la ADH, la principal responsable del aumento de la concentracin en sangre de acetaldehdo asociada con los sntomas de rubefaccin en los orientales. Este aumento de la concentracin de acetaldehdo, a su vez, sera parcialmente responsable de las bajas dosis de etanol consumidas por estos sujetos. As, tras la ingesta de alcohol, los sujetos con el alelo ALDH experimentaron una respuesta al alcohol ms intensa que los sujetos portadores del alelo ALDH. Esta reaccin de sensibilidad al alcohol que experimentan los sujetos con la ALDH atpica podra contribuir a su baja tendencia a beber en exceso. Sin embargo, aunque existen estudios en los que se obtienen estos resultados han informado de que los sujetos con sensibilidad al alcohol experimentaban sensaciones ms vigorosas despus de beber. En esta lnea se enmarcan tambin los datos obtenidos en trabajos con animales y humanos en los que se informa de que bajo determinadas condiciones inhibidores de la ALDH, no se generan efectos aversivos en la ingesta de etanol, y, lo que es ms importante, en los sujetos humanos, estos inhibidores pueden aumentar los efectos euforizantes del alcohol cuando ste se consume en pequeas cantidades; cantidades de alcohol que, por otra parte, sin ese tratamiento previo, no ejercen ningn efecto en los sujetos. La hiptesis planteada supone que la actividad de la ADH y la ALDH se controlan genticamente, y mantienen una funcin determinante en la sensibilidad al etanol. En este sentido, un gran nmero de investigaciones para determinar la influencia del componente gentico de la ALDH se han realizado con cepas de roedores. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que, efectivamente, la ALDH mediara la sensibilidad inicial al etanol en ratas de diferentes cepas. Otros resultados indican que la concentracin de acetaldehdo en sangre durante el metabolismo del etanol es mayor en las ratas que evitan el alcohol (ANA) que para las que lo prefieren (AA). Se obtiene, al mismo tiempo, que las ANA tienen no slo una ADH ms eficaz que las AA,

sino tambin una ALDH menos eficaz. En este sentido, y teniendo en cuenta la analoga existente entre el patrn presente en algunos orientales, que poseen la ALDH atpica y el patrn presentado por las ratas ANA, algunos autores han planteado que se podra asumir que la deficiencia en el metabolismo del acetaldehdo podra ser el factor subyacente al bajo consumo de etanol presentado por estas ratas, al mismo tiempo que se plantea que esta cepa podra actuar como un modelo animal para la deficiencia en la ALDH observada en los sujetos humanos. As, en las ratas ANA, se ha observado un menor consumo voluntario de etanol y tambin mayores concentraciones de acetaldehdo que en las AA. Sin embargo, no se han detectado diferencias en la ALDH cerebral entre las ratas ANA y las AA.

5.13 ESTUDIOS DE ASOCIACIN GENTICA. Dentro de la asociacin gnica al alcoholismo se identifica un posible efecto de un polimorfismo situado en el gen del alcohol deshidrogenasa 1C y el riesgo de consumo de alcohol. La frecuencia del alelo gamma 2 en nuestra poblacin (Mxico) se encuentra ligeramente por debajo de las descritas en otras poblaciones europeas. Aunque dicho polimorfismo no presentaba diferencias entre bebedores y no bebedores, al considerar la cantidad de alcohol consumida por los bebedores, s que encontramos asociacin de este polimorfismo con un mayor consumo de alcohol. Segn Resultados en Mxico, las mujeres consumidoras habituales de alcohol que eran homocigotas para el alelo gamma 2 (Val/Val) prcticamente duplicaron el promedio de consumo de alcohol frente a las portadoras de la variante gamma 1 (Ile). Adems, las homocigotas gamma 2 presentaban una mayor frecuencia de consumo de determinadas bebidas alcohlicas. Concretamente triplicaron el consumo de vino tinto entre semana presentando tambin frecuencias significativamente mayores de consumo de cubalibre tanto entre semana como en los fines de semana. Todos estos hechos se traducen en un riesgo 2 veces y medio superior en estas mujeres homocigotas para la variante gamma 2, de consumir alcohol por encima de 10 g/da.

Las homocigotas gamma 2 (Val/Val), presentan un mayor consumo de bebidas alcohlicas que las portadoras gamma 1 (Ile). En los hombres no se observaron diferencias estadsticamente significativas de consumo promedio de alcohol segn genotipo, aunque los homocigotos (Val/Val) s consumieron algunas bebidas alcohlicas con mayor frecuencia, con diferencias cercanas a la significacin estadstica. Estos resultados se muestran concordantes con la hiptesis de la velocidad de metabolizacin del alcohol. Esta hiptesis, verificada con bastante consistencia para el caso de otra enzima denominada ADH1B, sugiere que las formas metabolizadoras rpidas (ADH1B*2 y *3), seran protectoras frente al riesgo de alcoholismo. Ahora bien, en el caso de ADH1C, aunque la evidencia no es tan constante, la mayora de estudios sugiere que la isoforma metabolizadora lenta de la ADH1C o gamma 2 estara asociada a mayores consumos de alcohol ya que las bajas concentraciones de acetaldehdo generadas no provocaran manifestaciones txicas y por tanto no existira estmulo de aversin al alcohol. Posiblemente la explicacin de esta menor consistencia en los resultados comparando ADH1B y ADH1C, radique en la magnitud de la diferencia de velocidad metabolizadora entre las diversas isoformas, siendo de 100 veces en ADH1B, mientras que en ADH1C nicamente es de 2,5 veces. Esto podra explicar tambin el menor impacto de la variante ADH1C en hombres que en mujeres, ya que en Mxico la asociacin ms relevante se ha encontrado slo en mujeres. En todos los casos, se ha estudiado la incidencia de polimorfismos de un solo nucletido (SNP) -variaciones de una nica "letra" en puntos concretos del gen-. De la familia de genes metablicos se han analizado SNPs de los genes ADH1A-ADH1BADH1C, ADH4, ADH6, ALDH2 y CYP2E1; "el 70% del alcohol es metabolizado por enzimas codificadas por estos genes", seala Celorrio. De los genes del sistema dopaminrgico, los SNPs analizados corresponden a los genes TH, SLC18A2, DRD1, DRD2, DRD3, MAOA y COMT, "se trata de los genes relacionados con toda la vida til de la dopamina: su produccin, vehiculizacin, actuacin ante los receptores y destruccin", aade el autor. La incidencia de las dos familias de genes ha sido

analizada en dos grupos de muestras poblacionales: 1-consumidores excesivos y 2pacientes con dependencia. Entre los consumidores excesivos se han hallado polimorfismos que incrementan significativamente el riesgo asociado al consumo perjudicial de esta sustancia en los genes ADH1B y DRD2 para ambos sexos y en el gen MAOA nicamente en mujeres. El anlisis de las variables ambientales con relacin al consumo perjudicial de alcohol mostr un perfil de alto riesgo: hombres, fumadores, grandes consumidores de carne y poco consumidores de fruta y vegetales, con profesiones que no requieren un alto nivel educacional y fsicamente poco activos. Por otro lado, la asociacin significativa de la dependencia al alcohol con polimorfismos en genes del metabolismo y de la ruta dopaminrgica se ha observado con un SNP del gen ADH1B en ambos sexos y con SNPs de TH, COMT, DRD2 solo en hombres, mientras que la asociacin con DRD3 ha tenido lugar solo en mujeres. El valor crtico de inclusin en este grupo fue el de consumo de alcohol superior a 70 g/da en hombres y 42 g/da en mujeres, valores muy similares a la clasificacin de la OMS para el grupo de "individuos de consumo perjudicial".

5.14 MAPEO CROMOSMICO DE GENES ASOCIADOS AL ALCOHOLISMO POR MEDIO DE ESTUDIOS DE ENLACE GNICO. Se identific en el cromosoma 4q una posicin muy cercana a la regin de los genes de alcohol deshidrogenasa (ADH), se han asociado estos genes con efectos protectores en asiticos. El hallazgo de un acoplamiento a 4q en tribus indias del suroestede Estados Unidos, as como en estadounidenses de descendencia europea, apoya sustancialmente una funcin de los genes en esta posicin, en lo que se refiere a la dependencia del alcohol. Tambin se han visto acoplamientos con el cromosoma 4p cerca del gen receptor GABA b. En un estudio de pares de hermanos en Finlandia, la dependencia del alcohol mostr una evidencia dbil de acoplamiento con una posicin en el cromosoma 6, y significativas evidencias de acoplamiento con el receptor de

serotonina 1B; en una tribu india del suroeste de Estados Unidos tambinse apreci un acoplamiento significativo de hermanos en pares con el cromosoma 6. Los indicios ms slidos del acoplamiento con las posiciones de susceptibilidad para la dependencia del alcohol estn en los cromosomas 1 y 7, y hay evidencias ms modestas de una posicin en el cromosoma 2. La mejor evidencia de acoplamiento se apreci en el cromosoma 11p, en cercana proximidad a los genes del receptor de dopamina D4 (DRD4) y de tirosina hidroxilasa (TH).

BIBLIOGRAFA 1. Escarabajal Alteraciones genticas relacionadas con el alcoholismo, articulo de revisin REV NEUROL 2003; 37 (5): 471-480. rea de Psicobiologa. Universidad de Jan. Jan, Espaa. 2. Salcedo Monsalve Alejandra Aspectos genticos relacionados con el alcoholismo. Departamento de ciencias bsicas, Universidad del Rosario, Tpica, Boletn Electrnico de Salud Escolar Julio-diciembre 2007, Volumen 3, Nmero 2. 3. Heath AC, Bucholz KK, Madden PA, Dinwiddie SH, Slutske WS, Bierut LJ, Statham DJ, Dunne MP, Whitfield JB, Martin NG. Genetic and environmental contributions to alcohol dependence risk in a national twin sample: consistency of findings in women and men. PsycholMed 1997; 27:1381-96. 4. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas Articulo de OMPS y OMS Washington, D.C: OPS, 2005. 5. Sanchis Fortea, M.; Cuevas Badenes, J.; Sanchis Arnau, M A. Enzimas del metabolismo del etanol: su posible contribucin a la predisposicin gentica del alcoholismo. ADICCIONES 1999; 11 (2): 115-126

6. Megas Fresno, Alicia. Oaderra Snchez, Mercedes. ABP-2 orientado al aprendizaje de conceptos de enzimologa y gentica. Qu le ocurre a Yuga Liu? Reduca (Biologa) Serie Bioqumica y Biologa Molecular. 6 (3): 24-35, 2013. 7. Aspectos toxicolgicos, psicolgicos y sociales relacionados con el consumo de bebidas alcohlicas. ed. Jairo Tllez Mosquera. Bogot: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Toxicologa. 2012. 216 p.

También podría gustarte