Un Itinerario de La Prevencion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Artculo publicado en LiberAddictus nm. 100, noviembre-diciembre de 2007.

ISSN 1405-6569
Un itinerario de la prevencin Jorge Llanes, Mara Elena Castro y Mnica Margain 1
Que existan intervenciones preventivas de los riesgos psicosociales en las comunidades mexicanas en los ogares, en los barrios, en las escuelas ! otros centros comunitarios es una aspiraci"n #ue comparten todas las personas #ue desean el bienestar de la poblaci"n. $s promesa de %uncionarios, exigencia de pro%esionistas, expertos e investigadores ! demanda consistente de la poblaci"n. $s, por as decirlo, una aspiraci"n pr&cticamente un&nime, !, sin embargo, dista muc o de ser una realidad, !a no se diga generali'ada, si#uiera ma!oritaria. (os por#u) de esta discordancia entre la necesidad de prevenir de las adicciones, la violencia, los trastornos mentales ! dem&s consecuencias de los riesgos psicosociales ! las acciones preventivas correspondientes, van en di%erentes sentidos de acuerdo con #uien emita la respuesta. *or e+emplo, los %uncionarios argumentan la %alta de presupuesto ! con ello esconden su insu%iciente an&lisis de la realidad ! su %alta de convocatoria para la participaci"n comunitaria. ,u devoci"n por el poder polticos al %in, decimos en tono pe!orativo cuando evidencian su preocupaci"n por los ec os medi&ticos olvidando los sociales los mueve a cuidar su popularidad ! otras condiciones de su imagen antes #ue el e+ercicio responsable del poder, !, en consecuencia, con%unden las promociones sociales para me+orar la calidad de la vida con mera propaganda. Adem&s de la constante insu%iciencia de recursos asignados a la prevenci"n, los expertos agregan otras %altas- desde la ausencia de promoci"n asta la %alta de coordinaci"n entre las instituciones, pasando por la carencia de recursos umanos debidamente cali%icados para acerse cargo de los programas preventivos. (os especialistas est&n de acuerdo con todo lo anterior, ! a.aden observaciones ! ra'ones sobre los pobres resultados/ normalmente van m&s all& de se.alar la %alta de recursos econ"micos ! de personal, ! revisan la cuesti"n desde diversos &ngulos. (a integraci"n de es%uer'os es insu%iciente, explican, por la %alta de estudio de la realidad- el insu%iciente conocimiento crea espe+ismos de soluciones %&ciles, medidas #ue, por regla general, ni si#uiera pueden articular una explicaci"n de la enorme comple+idad sociocultural ! psicosocial #ue entra.a esta problem&tica. (a devoci"n ma!or por las acciones simplistas se correlaciona, de manera contundente, con la ignorancia sobre los ec os sociales, econ"micos, polticos ! culturales #ue los signi%ican ! dan presencia como entes de nuestra sociedad contempor&nea. $l simplismo da lugar a improvisaciones en los planes ! programas, ! los pocos recursos disponibles se gastan en acciones #ue no inciden para cambiar la realidad 0campa.as de in%ormaci"n #ue adviertan de los peligros ! los da.os posibles del consumo, por e+emplo1. $s decir, a! ignorancia de conceptos b&sicos en esos %uncionarios #ue toman las decisiones ! #ue no compensan con una asesora capa'. $s redundante mencionar #ue esto implica dinero tirado a la basura, traba+o intil ! tiempo desperdiciado. $l avance cient%ico ! tecnol"gico a propiciado el desarrollo de m)todos para acer prevenci"n de los riesgos psicosociales en %orma e%ica', por#ue se cuenta con en%o#ues te"ricos consistentes ! con las erramientas necesarias para acer diagn"sticos situacionales ra'onablemente precisos #ue orienten las intervenciones de acuerdo con el contexto local donde se traba+e/ por#ue permiten su evaluaci"n en %orma sensata, produciendo las evidencias #ue sostienen la argumentaci"n para me+orar su condici"n ! aspirar a la excelencia. 2)todos #ue cuentan con materiales adecuados, medios en s mismos valiosos !

#ue enri#uecen las intervenciones preventivas, acrecentando sus resultados positivos. A partir del cmulo de experiencias evaluadas ! el estudio de modelos ! programas, los expertos e investigadores nos muestran #ue a! en%o#ues preventivos v&lidos para los distintos contextos socioculturales, aplicables a diversas condiciones sociales ! grupos de edad/ #ue existen m)todos tiles para los posibles programas/ #ue )stos, cuando cuentan con la participaci"n comunitaria, se vuelven las tan necesarias inversiones en capital social. ,i e%ectivamente se an desarrollado m)todos basados en evidencias, una primera, indispensable discusi"n, estriba en por #u) estos avances no se aplican de %orma consistente. A#u cabe distinguir una dimensi"n general de la tem&tica ! una espec%ica. $l impulso al desarrollo de la ciencia ! la tecnologa en nuestro pas est& le+os de lo deseable, incluso de lo prometido en los planes de desarrollo nacional. $l %inanciamiento en ciencia ! tecnologa no llega a la mitad de 13 del producto interno bruto 0pib1 #ue se a establecido como una plata%orma de inversi"n conveniente para nuestro pas. (a investigaci"n cient%ica ! la promoci"n de tecnologa corren la suerte del sector educativo, donde tampoco se alcan'a el porcenta+e del pib #ue se considera necesario para lograr un crecimiento sostenido ! alcan'ar la cobertura ! calidad re#ueridas para el momento #ue vivimos, estimado en 43, segn recomendaci"n de la 5nesco. 6e esta manera, en la concreci"n de acciones de investigaci"n en el campo de la prevenci"n de riesgos psicosociales es, por la premisa anterior, concomitantemente, asunto restringido, casi inexistente. A la pobre'a de recursos presupuestarios concurre una %alta de visi"n de las posibilidades de aplicar la ciencia con venta+a para dar soluciones. 7o se %avorece el desenvolvimiento del inter)s vocacional, ! consecuentemente, son pocos #uienes se involucran en el campo/ esto redunda en pobre'a de recursos umanos con las cali%icaciones re#ueridas para impulsar la prevenci"n. 8a! investigadores, pero siendo pocos no alcan'an a ser la masa crtica su%iciente para acerse or por #uienes tienen a su cargo la planeaci"n de las estrategias ! el dise.o de las polticas pblicas. 9al ve' eso expli#ue #ue las aplicaciones del conocimiento no logran un impacto signi%icativo- burocracia vence investigaci"n. 7o obstante, la insu%iciencia de la investigaci"n para encarar los problemas tambi)n contribu!e de manera signi%icativa al pobre impacto. *or mencionar un e+emplo donde a! indiscutible calidad ! avances logradosla reali'aci"n de estudios epidemiol"gicos en el campo de las adicciones o%rece re%erencias generales, las ci%ras de prevalencia ! los patrones de consumo demuestran la necesidad de acer prevenci"n de manera categ"rica, pero no a! su%icientes estudios sobre el impacto de las medidas adoptadas o investigaciones #ue permitan particulari'ar en la e%icacia ! la e%iciencia de )ste o a#uel programa preventivo. $n las intervenciones preventivas concretas, es decir de m)todos ! procedimientos programados, los diagn"sticos ! las evaluaciones son m&s la excepci"n #ue la regla, para %i+ar resultados, recolectar evidencias ! aspirar a me+orar los m)todos ! procedimientos, como debiera ser- aspirar a la excelencia. (a inversi"n en ciencia pasa por impulsar las necesarias in%raestructuras, %ormar recursos umanos cali%icados, crear estmulos ! apo!os a pro!ectos, etc)tera, un etc)tera largo en el #ue cabe la crtica a la concentraci"n de recursos ! programas en unas cuantas instituciones 0m&s de la mitad de la investigaci"n b&sica del pas se ace en la unam1, la ausencia de en%o#ues de investigaci"n ! desarrollo tecnol"gico en las instituciones #ue debieran tenerla, al menos como una vinculaci"n clara ! sostenida con los actores correspondientes, ! muc os otros aspectos de planeaci"n ! e+ecuci"n de pro!ectos. $n el caso de la prevenci"n, a todas luces, es conveniente %ortalecer ! promover la vinculaci"n entre investigadores ! los sectores educativo, asistencial, del desarrollo social ! de promoci"n de la salud, para #ue la pr&ctica preventiva #ue reali'an, as sea modesta, lo sea con m)todos probados, basados en

evidencia cient%ica. :ual#uier e+ercicio de re%lexi"n sobre las ingentes necesidades de prevenci"n da consistencia a la aplicaci"n de las me+ores pr&cticas demostradas, por lo #ue resulta desolador la ausencia de evaluaci"n de resultados en los programas de prevenci"n de las adicciones. $l en%o#ue cient%ico da certidumbre al prop"sito de avan'ar en la soluci"n de las enormes necesidades ! contribu!e a elevar la calidad de los programas preventivos. 6esarrollar el conocimiento ! con ello contribuir a la producci"n de saber, es decir, o%recer soluciones a la problem&tica en torno a la prevenci"n a sido nuestro prop"sito esencial en el ;nepar. 7uestro itinerario es largo !a ! vale como un testimonio del es%uer'o de una microinstituci"n acad)mica orientada por la investigaci"n para el dise.o de sus m)todos ! productos, por#ue las contribuciones an procurado serlo con apo!o en el m)todo cient%ico. (os %undadores de la instituci"n %ormali'ada en 1<<= %ueron investigadores en epidemiologa ! ciencias sociales, pro%esores ! psicoterapeutas. $sto nos dio la sensibili'aci"n para comprender #ue la prevenci"n era m&s #ue deseable, posible/ ! probable si logr&bamos #ue el usuario de nuestros servicios 0el cliente, el paciente1 ad#uiriera una actitud protectora ! previsora, anticipatoria s, pero no restringida a la admonici"n o a lo #ue debiera ser, sino #ue se acompa.ara del cambio de comportamiento correspondiente. *udimos desarrollar un concepto de riesgo-protecci"n ! medirlo con un instrumento de investigaci"n epidemiol"gica 0el ;nventario de >iesgo *rotecci"n para Adolescentes aplicado por ve' primera en el :olegio de ?ac illeres de la :iudad de 2)xico1. :on los datos epidemiol"gicos en la mano, esta in#uietud nos llev" a buscar en el armamentario de la clnica la %"rmula para identi%icar c"mo se construa el sentido anticipatorio ! de la protecci"n. 6esembocamos en la necesidad de desarrollar las abilidades ! moldear las actitudes de %orma tal #ue se lograra la competencia, es decir, la capacidad activa sobre un ec o o una situaci"n de riesgo #ue constitu!e el acto preventivo. A.os despu)s, la oms acu." la %rase @se puede vivir sanamente en un ambiente insalubre@ para destacar el ec o de #ue es posible tener la capacidad de en%rentar los riesgos ! salir indemnes de las situaciones en #ue se presentan si se dispone del conocimiento ! de la actitud id"nea para encararlos. $n ;nepar, los primeros pasos #ue dimos en el campo de la prevenci"n se en%ocaron a sistemati'ar materiales con%orme un modelo de riesgoAprotecci"n, producto de la investigaci"n epidemiol"gica ! clnica, con la intenci"n de lograr en lo posible una pr&ctica omog)nea ! e%iciente, independientemente de las pericias del conductor de la acci"n preventiva. ?uscamos pasar del e+ercicio reactivo de la clnica psicol"gica al en%o#ue proactivo central en la prevenci"n. *ens&bamos en t)rminos de riesgoAprotecci"n, m&s en los %actores de %ortalecimiento. *oco despu)s pudimos aplicar los conceptos te"ricos ! metodol"gicos de la resiliencia, del descubrimiento de la %ortale'a interior #ue tiene todo a#uel #ue a vivido una situaci"n #ue a marcado su vida ! #ue ilumina el espacio interior de su desarrollo acia nuevos ori'ontes en la vida. $l primer modelo de intervenci"n preventiva %ue llevar e+ercicios a los +"venes en el aula, en las oras dedicadas a la Brientaci"n $ducativa, espacio donde el orientador encaraba a los estudiantes para coad!uvar en su %ormaci"n integral, punto en el #ue compaginaba la prevenci"n de los riesgos psicosociales #ue en el en%o#ue proactivo se asimilaban al concepto de integralidad en cuanto %ormaci"n de abilidades protectoras. C desde el punto de vista psicom)trico, cont&bamos con la valiosa erramienta de las escalas de actitud para se.alar el %oco de actuaci"n ! la evaluaci"n de resultados de lo #ue se traba+aba en la intervenci"n. (os primeros planes mostraron la bondad del en%o#ue, ! permitieron disponer de un diagn"stico #ue %ocali'aba la intervenci"n ! su evaluaci"n de resultados/ la observaci"n del proceso

permiti" contemplar la posibilidad de multiplicar los conductores por#ue podan serlo otros docentes e incluso todo a#uel #ue con seriedad siguiera las instrucciones de los manuales de conducci"n de los grupos/ los testimoniales tambi)n obligaron a ampliar el espectro de acci"n/ %ue insu%iciente concentrarse en cada grupo aci)ndose necesario abarcar a los padres de %amilia de los estudiantes ! a otros actores de la comunidad escolar. 6esarrollamos entonces materiales para los distintos sectores ! vimos el sentido, m&s #ue conveniente, indispensable, de promover una animaci"n social #ue diera concurrencia a todos ellos en los ob+etivos preventivos. *asamos de una prevencin en aula con extensi"n a la %amilia ! animaci"n escolar a una prevencin comunitaria. ,e %ortaleca as el concepto de integralidad, por#ue se asimilaba a un en%o#ue ecol"gico #ue tomaba en cuenta los elementos de la comunidad inmediata 0ambiente proximal1. *odamos decir con +uste'a #ue abarc&bamos !a los aspectos org&nico-sociales, el tradicional en%o#ue biopsicosocial tomaba m)todos integradores de cuerpo-mente-espritu, donde el espritu se conciliaba con la vinculaci"n interpersonal ! la trascendencia. @>esiliencia, la ciencia del espritu@ era un concepto esperan'ador ! una pr&ctica de aprendi'a+es para controlar el estr)s excesivo, para mane+ar las emociones, para negociar en las relaciones con los dem&s ! crear la solidaridad de la participaci"n comunitaria. (as nuevas experiencias ! la adaptaci"n de materiales e instrumentos a programas de atenci"n preventiva de comunidades marginadas completaron un m)todo de traba+o esencialmente basado en desarrollar las abilidades para encarar exitosamente la vulnerabilidad psicosocial ! acerlo como investigaci"n-acci"n. :onstruimos una %orma alternativa de intervenir #ue demostr" la e%icacia #ue los tradicionales conceptos m)dico ! legal, #ue intervienen in%ormando ! amagando, no tenan. As, la prevenci"n cient%ica comunitaria, de en%o#ue integrador, sustitu!" a la prevenci"n ideol"gica ! centrada en la droga. ,e comprob" #ue la metodologa : imalli, la intervenci"n psicosocial, %avorece la organi'aci"n comunitaria ! los nuevos aprendi'a+es de abilidades para la vida/ #ue la sistemati'aci"n de sus materiales de apo!o %acilita el traba+o de los promotores en los planes de acci"n ! permite #ue se incorpore el m)todo de traba+o a distintos programas institucionales. ,e reiteraron las bondades derivadas de medir el e%ecto ! los resultados de la prevenci"n en %orma v&lida ! con%iable. (a vivencia directa con las comunidades se convirti" en un punto clave de la estrategia de diseminaci"n/ se demostr" #ue la llamada multiplicacin en cascada reproduce cursos, no planes de acci"n preventiva. :on la seguridad ! certe'a de #ue la prevenci"n cient%ica comunitaria daba calidad ! e%icacia, ! apo!&ndonos en la investigaci"n epidemiol"gica de per%iles de riesgo como lnea de investigaci"n b&sica 0disponemos de m&s de treinta bases de datos de distintos subsistemas educativos a nivel nacional, estudios estatales ! a nivel local1, elaboramos nuevos materiales : imalli- para los distintos niveles educativos desde el preescolar ! su %amilia, cuadernos de traba+o para primarias ! secundarias, para educaci"n media superior ! otros materiales de autoa!uda para +"venes ! una serie de carteles para la comunidad. 7o estar en los circuitos acad)micos ! universitarios nos mantuvo en un relativo aislamiento #ue nos i'o buscar ! lograr promover vnculos con otras instituciones. (a coordinaci"n del grupo interinstitucional de evaluaci"n de modelos preventivos es destacable ! tuvo varios %rutos.2 $l desarrollo de una estrategia de alian'as con dependencias gubernamentales ! organismos civiles permiti" la promoci"n directa de planes de acci"n en todo el pas #ue lleg" a nmeros signi%icativos 0en Dalisco, ,an (uis *otos, Euana+uato ! el 6istrito Federal,

entre otras entidades de la >epblica1. Eanamos extensi"n, pero la proli%eraci"n de planes de accin Chimalli nos i'o preocuparnos por la calidad de los mismos e iniciar una vigorosa etapa de evaluaci"n del proceso para garanti'ar la %idelidad del modelo ! el )xito en t)rminos de disminuci"n de prevalencias ! del grado de organi'aci"n comunitaria. :oncentramos es%uer'os en lograr evaluaciones de resultados con grupos control ! testimonios, an&lisis de los resultados, revisi"n de los procedimientos, descripci"n de las t)cnicas psicosociales en %orma minuciosa, etc)tera. ,e conclu!eron necesidades ! demandas impostergables- el dise.o de estrategias para la trans%erencia tecnol"gica directa a la comunidad 0sin mediaci"n gubernamental1 ! el aseguramiento por medio de un dise.o de indicadores ! un modelo de autoevaluaci"n #ue garanti'aran un impacto positivo en la diseminaci"n a gran escala, pues no bastaba para ello la actuali'aci"n del irpa 0al #ue se agreg" una escala de vulnerabilidad psicosocial ! un instrumento de resiliencia1. $l itinerario seguido por el ;nepar a#u descrito, indica #ue aprendimos sobre la mediaci"n institucional ! #ue debe constre.irse a %acilitar el proceso de trans%erencia inicial, pues la prevenci"n duradera ! sustentable a largo pla'o debe acerse por la comunidad misma/ #ue los procesos de consumo experimentaci"n ! abuso de drogas est&n predictivamente ligados a la vulnerabilidad psicosocial 0producto de los actuales estilos de vida1 ! #ue es susceptible de en%rentarse con la presencia simult&nea de participaci"n comunitaria, nuevos aprendi'a+es ! autoevaluaci"n/ #ue una adecuada trans%erencia pasa, s, por los aspectos metodol"gicos, pero m&s por la identi%icaci"n con la causa por nuevos aprendi'a+es #ue unan cuerpo-mente-espritu ! estable'can vnculos signi%icativos con la comunidad. 5n ma!or impacto se obtiene con constancia ! consistencia. $l tiempo #ue va de los descubrimientos a su aplicaci"n va aceler&ndose ! debemos esperar revoluciones pronto. 5n asunto clave es la revoluci"n in%orm&tica, pues con plena comprensi"n de #ue no es la panacea, se a aprovec ado para resolver temas %undamentales en materia de capacitaci"n de recursos umanos al introducir la posibilidad de educaci"n virtual, a distancia, lo #ue ampla enormemente el potencial de %ormaci"n de promotores debidamente cali%icados a un costo mnimo ! sosteniendo est&ndares de alta calidad para poder tener precisi"n de tiempos ! movimientos, !, tambi)n, por#ue se ven las bondades de la programaci"n para %acilitar resultados en la investigaci"n diagn"stica ! en la evaluaci"n, sin re#uerirse capacitaci"n en in%orm&tica, !a #ue a sido posible dise.ar procedimientos electr"nicos accesibles a cual#uiera aun#ue no tenga expertise. Adem&s, ! no menos signi%icativo, es la posibilidad de dar seguimiento real a cada paso de la intervenci"n preventiva, logr&ndose con ello la certidumbre en el cumplimiento de los planes de acci"n, en el respaldo comunitario, en los resultados logrados. (os ,istemas de 9rans%erencia de 9ecnologa, como denominamos en ;nepar a esta aplicaci"n, son un gran paso acia la sustentabilidad de los planes de acci"n, !a #ue permitir&n alcan'ar metas de cobertura al %acilitar la amplia diseminaci"n de los m)todos preventivos de probada e%icacia. ,obre todo con la calidad conveniente, pues es posible acerlo con %idelidad ! con impacto social medible, cuanti%icable ! observable. $s un salto cualitativo en la prevenci"n de los riesgos psicosociales en el pas, pues acen posible llevar servicios de calidad a las comunidades, %amilias ! escuelas m&s desprotegidas. (a e#uidad es posible a ba+o costo. A%irmamos por ello #ue s es posible generali'ar la cultura de la prevenci"n, cambiar &bitos ! promover nuevos comportamientos mediante el aprendi'a+e de nuevas abilidades, %i+ar metas concretas, compromisos num)ricos con rigor ! expresar metas de reducci"n de prevalencias sin demagogia. (os sistemas de trans%erencia

tecnol"gica son una estrategia adecuada para un impacto social masivo ! signi%icativo.= Finalmente, no es un asunto secundario mencionar los patrocinios de este desarrollo institucional dedicado al desarrollo de una tecnologa social con base en evidencias. 2uc os ! variados, agradecibles todos. 6esde el patrocinio marginal de una asesora en un plantel escolar, ciertamente pobre, pero su%iciente para disponer de una experiencia crtica, asta disponer de un apo!o %inanciero solicitado a una agencia internacional,G asta las aportaciones propias derivadas de contrataci"n de servicios a distintas instituciones pblicas ! privadas, %uera con la intenci"n de desarrollo de metodologas preventivas o materiales,H pasando por el apo!o de diversas agencias.I $l donante m&s signi%icativo a sido la Fundaci"n Eon'alo >o Arronte iap, #ue nos a permitido desarrollar los ec os se.alados en el pasado reciente ! tener promesa de nuevos logros en las estrategias : imalli para la prevenci"n de los riesgos psicosociales, adiciones incluidas. *or ltimo, se.alamos el respaldo para la di%usi"n de nuestros avances ! para comunicar los pormenores de los alla'gos. $l Erupo $ditorial *ax edita nuestros libros, manuales ! cuadernos de traba+o !, destaca la revista LiberAddictus, en la cual, desde el nmero 70, ininterrumpidamente coordinamos la secci"n @:uadernos de *revenci"n@. LiberAddictus llega o! a su nmero 100, e ;nepar se siente orgulloso de ser parte de esta digna %"rmula de divulgaci"n del conocimiento, sin par en 2)xico. Notas 1 Fundadores del ;nstituto de $ducaci"n *reventiva ! Atenci"n de >iesgos, Asociaci"n :ivil 0;nepar, A:1. 2 $l nmero 7H de LiberAddictus inclu!" un e+emplar conmemorativo dedicado a @>e%lexiones sobre la prevenci"n@. *or su parte @2odelos preventivos@ se public" en la serie *laneaci"n del :onadicAssa. = *ara interiori'arse de los detalles del ,istema de 9rans%erencia 9ecnol"gica : imalli consulte la p&gina JJJ.inepar.edu.mex. G Al caso, la Agencia ;nternacional de 6esarrollo de $stados 5nidos, con la intermediaci"n de la Fundaci"n 2iguel Alem&n como administradora, apo!" al :onse+o 7acional de Fomento $ducativo para contratar nuestro pro!ecto. H *or e+emplo, el modelo @:onstru!e tu vida sin adicciones@ para el :onse+o 7acional :ontra las Adicciones, :onadic. I unice% patrocin" la adaptaci"n de los materiales : imalli al ,istema 7acional para el 6esarrollo ;ntegral de la Familia ! a 2i Familia en 7icaragua/ la ,ecretara de $ducaci"n del Eobierno del $stado de ,an (uis *otos, apo!" la elaboraci"n del material para las escuelas primarias/ el :onse+o contra las adicciones de Dalisco, los materiales para maestros ! directamente la editorial *ax, los materiales para padres de %amilia.

También podría gustarte