0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas
Afecto PDF
El documento resume la concepción psicoanalítica del afecto según diferentes autores. Freud definió los afectos como entidades psicosomáticas que involucran una descarga corporal neurosecretoria-motriz. Sin embargo, los autores posteriores a Freud rara vez especificaron la naturaleza de esta descarga corporal. Aunque reconocieron la importancia del cuerpo, no definieron claramente su participación en los afectos. El documento analiza las perspectivas de varios autores como Green, Jacobson y Fenichel, señalando que aunque discutieron
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas
Afecto PDF
El documento resume la concepción psicoanalítica del afecto según diferentes autores. Freud definió los afectos como entidades psicosomáticas que involucran una descarga corporal neurosecretoria-motriz. Sin embargo, los autores posteriores a Freud rara vez especificaron la naturaleza de esta descarga corporal. Aunque reconocieron la importancia del cuerpo, no definieron claramente su participación en los afectos. El documento analiza las perspectivas de varios autores como Green, Jacobson y Fenichel, señalando que aunque discutieron
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15
LA CONCEPCIN PSICOANALTICA DEL AFECTO: SUS
PROBLEMAS SEGN LOS PLANTEAN DIFERENTES AUTORES
Isabel Lucioni
1) Estado Actual del arte: Freud defini a los afectos tomando por modelo a la angustia, como entidades psicosomticas comenzadas por un disparo desde el cerebro al principio, desde el Aparato Psquico luego que se instala, lo que provoca una descarga corporal neurosecretoriamotriz la que terminaba como informacin final en C o conciencia.- Los autores psicoanalticos han sido y son finos descriptores de los contenidos representacionales y vivenciales del afecto pero nunca se complet desde el psicoanlisis la descripcin del componente afectivo descarga corporal neurosecretoria-motriz.- Por el contrario, ese rasgo conceptual es motivo de controversia en dos aspectos: a veces se critica simplemente a la nocin de descarga y otra veces no se menciona el cuerpo o se lo menciona sin definir su participacin.- En 1973 Andr Green escribi un estado del arte sobre la concepcin psicoanaltica de la categora de afecto en el cual se lee que ningn autor aclar el punto de sa descarga.-El autor citado menciona que la clnica y la teora psicoanaltica nos obligan a considerar como afectos una multitud de estados en la gama del placer-displacer pero que cabe preguntarse si de todos ellos puede darse una concepcin unitaria.- Hacindose eco de psicoanalistas de todo el mundo declara en su nombre que hasta el da en que escribe se deplora la ausencia de una satisfactoria teora psicoanaltica sobre el afecto.-Nosotros asumimos la misma opinin.- Green revisa vocabularios filosficos y encuentra que parten de los mismos datos que componen a la problemtica psicoanaltica: Oposicin afecto-representacin Los afectos originarios placer-dolor El afecto como memoria La gnesis del afecto por combinacin de un efecto exterior y de un movimiento interior.- La solidaridad de los afectos violentos y de la organizacin corporal..- Destacamos el primero y ltimo puntos, porque sostendremos la diferencia pero la solidaridad afecto-representacin y porque el vnculo con lo corporal no ser especificado por los psicoanalistas aunque Green reconozca que es parte de la problemtica psicoanaltica.- Esta tesis propone una ntima relacin corporal y psquica como definitoria del afecto.- Habindose preguntado el autor hasta s es posible hablar de afecto, concluye definindolo como ...un trmino categorial que agrupa todos los aspectos subjetivos calificativos de la vida emocional en sentido amplio, que comprende todos los matices de la lengua alemana (Empfindung, Gefhl) o de la lengua francesa (emotion, sentiment, pasin) que se vuelven a encontrar sobre este punto capital.-Afecto deber comprenderse esencialmente como un trmino metapsicolgico ms que como descriptivo Pag. 21.- A su enumeracin agregamos la palabra alemana Affekt y las espaolas afecto y emocin que en este trabajo no sern diferenciados.- Jos Luis Valls traduce Afecto por la alemana Affekt tal como ser tomado en esta tesis.-
El autor francs dice que La nocin de afecto ha estado ligada siempre en Freud a la descarga, es decir a una nocin de accin y movimiento. Se puede decir que motion (impulso) es una calificacin general de la pulsin, de la cual el afecto indica una direccin particular (movimiento hacia el interior del cuerpo). Pag. 21. Es decir descarga corporal.- Green seala la idea de transformaciones que rige efectivamente el primer pensamiento de Freud y revisa sa nocin en el trabajo de 1895 Estudios sobre la histeria para poner en relieve las relaciones afecto y conversin histrica.-Lo citamos largamente: pag 30 Cuando el afecto ha debido descargarse por un reflejo no precisamente normal, sino anormal,es de ste reflejo anormal que la conversin se producir. Entonces, doble transformacin: del reflejo normal al reflejo anormal y de ste a su conversin. El afecto es en s mismo el producto de una conversin a la inversa como lo atestigua el texto (de Freud) que sigue: Todas estas inervaciones, todas estas sensaciones forman parte de la expresin de los movimientos emocionales como lo ha subrayado Darwin. Consistiendo primitivamente en actos adecuados bien motivados, estos movimientos en nuestra poca se encuentran generalmente tan debilitados que su expresin verbal nos aparece como una traduccin adornada, pero parece que todo esto a tenido antiguamente un sentido literal. Puede ser que se tenga dificultad en decir que ella crea sensaciones semejantes por simbolizacin; puede ser que ella no ha tomado en absoluto el lenguaje usual por modelo pero que ella haya bebido de la misma fuente que l.- pag.31 nos parece ms verdadero an decir que el histrico se sirve del lenguaje de la carne bebiendo de una fuente de la cual uno y otro derivan. Green reconoce en el pensamiento freudiano sobre el afecto inervaciones que incluso podran marcar el camino a las conversiones cuando descargan deformadamente por inhibicin defensiva.-Nosotros tambin consideraremos estos textos de Freud como antecedentes conceptuales.- Es importante para nuestro cometido saber que el captulo II de La concepcin psicoanaltica del afecto se titula: Visin de conjunto de la literatura psicoanaltica sobre el afecto despus de Freud, En tanto constituye una amplia revisin de autores sobre los cuales la autoridad de Green enjuicia que es una visin deconjunto y no un fragmento de escuela o de pas nos resulta muy significativo que su primera consideracin sea que :... no se puede evitar quedar impresionado por el carcter solitario de la reflexin de Freud sobre el afecto. Pag. 85. Nuestra opinin es parecida y uno de los motivos para que tomemos como objeto de estudio el concepto freudiano de afecto.- Green comentar el artculo de 1929 de Jones Miedo, odio, culpabilidad diciendo que parece estar inspirado en la concepcin de M. Klein sobre los afectos primarios, lo que para l es decir que se liga el afecto a lo gentico.-pag 85.-Hay para Jones una funcin defensiva por la movilizacin de un afecto contra otro y se recuerda su concepto de aphanisis como un bloqueo masivo sin contexto ideativo con aniquilacin de los afectos de placer.pag. 86.- Green recordar a Glover 1939 y Brierley (1937.1949) marcados por una referencia implcita a M. Klein, pero ambos discuten la definicin de afecto dada por Freud que no toma en consideracin mas que el aspecto de la descarga y proponen distinguir entre afectos de tensin y afectos de descarga. Con lo cual desde el punto de vista de esta tesis no se ha comprendido bien el concepto freudiano de descarga como componente o caracterstica de los afectos.-Creo que en general se toma a descarga como a una expulsin energtica hacia un exterior
constituyndose en un punto especialmente controversial en los dilogos de psicoanalistas al respecto.- Fenichel es citado por decir que hay un aspecto cuantitativo de acumulacin de tensiones en los afectos pero que cada mocin tiene su cualidad y su umbral propio.- Para ste autor los afectos no son separables de las relaciones del yo con los objetos.- Lo cual es casi obvio en un sentido muy general o inapropiado si se toma a la angustia originaria como el efecto desconocido para el organismo de su separacin del tero materno.- Entre la gran cantidad de autores que Andr Green revisa menciona a E. Jacobson como el autor del artculo ms importante de la literatura psicoanaltica sobre el afecto.-Veamos como sintetiza su pensamiento argumentando sobre opiniones expresadas por Glover Brierley y Rapaport.- Jacobson clasifica a los afectos de la siguiente manera: (pag. 92) Afectos simples y compuestos que nacen de tensiones intrasistmicas: a) Afectos que representan las pulsiones propiamente dichas, es decir que nacen de las tensiones directas en el ello (ej.: excitacin sexual, rabia); b) Afectos que nacen directamente de las tensiones en el yo ( ej.: miedo a la realidad, dolor fsico, igual que los sentimientos mas durables tales como el amor al objeto, el odio, el inters hacia ciertos dominios). II Afectos simples y compuestos que nacen de tensiones intersistmicas: a) Afectos nacidos de tensiones entre el yo y el ello (ej.: miedo al ello, componentes de disgusto, vergenza y piedad); b) Afectos nacidos de tensiones entre el yo y el superyo (ej.: sentimiento de culpabilidad, componentes depresivos). Jacobson propone una solucin interesante a la cuestin de saber si el afecto debe ser considerado como un fenmeno de tensin o fenmeno de descarga. Segn la autora los dos aspectos son inseparables: Una clasificacin no es una definicin o conceptualzacin de lo que es un afecto aunque reconocemos que la autora como otros se preocupa por definir diferentes condiciones de generacin de afectos,sin exceder la enumeracin descriptiva de ellos.- Esta revisin sinttica de algunos autores ledos por Green muestra que estn de acuerdo con la nocin de descarga o no, ninguno ha especificado a la ndole de esa carga, s mencionan las cantidades corporales sin precisiones de ellas tampoco.- Retomemos el pensamiento de Green para ver como lo sintetiza l mismo en el Eplogo del libro que venimos reseando por partes.-Menciona los planteos freudianos que involucran al afecto en el Yo y el Ello.-All Freud menciona a los afectos como este algo precursor de lo que se convertir en conciente bajo el aspecto cualitativo del placer y el displacer. Esta conciencia no les es obligatoriamente acordada. Cuando la censura, la defensa o la inhibicin las obstaculizan estas sensaciones y sus sentimientos no se manifiestan ya como sensacionesan cuando algo que les corresponde en el curso de la excitacin sea el mismo .- Ante estas dificultades que plantean la ndole del afecto para discernir su concientizacin necesaria o no y el planteo de un misterioso algo que les corresponde en el transcurso de la excitacin Green dir que los autores psicoanalticos han tomado dos caminos: Algunos se han decidido por hablar de cargas de objeto mas que de huellas mnmicas y afectos.- Otros, entre los que se cuenta Green mantienen la distincin entre afecto y representacin, cosa que esta tesis sostendr y tambin la de la heterogeneidad de los
materiales del inconciente, cuestin que marca una gran diferencia entre nuestro autor citado y Lacan, punto sealado una y otra vez por Green.-pag 246-47 Lo seguiremos an, en cuestiones que tendrn que ver con nuestras hiptesis: toma el trmino de mocin segn l controvertido, para definirlo desde Freud como lo desconocible de la pulsin ( infiero que es el origen corporal) Propone junto con otros psicoanalistas la idea de que al menos en parte las representaciones nacen de un arraigamiento somtico de las pulsiones, al tener el ello el poder de representar a partir de precursores de afectos lo que, por un trabajo de decantacin energtica llegaran a ese resultado misterioso.-(pag.: 247) Diferentemente a estas cree que Freud adhiri a las siguientes ideas: La representacin surge de un trabajo cuyas caractersticas no son desconocidas, sobre las percepciones del mundo exterior, retocadas por el inconciente, pero constituyndose en categora independiente en relacin a la descendencia de las percepciones internas de origen corporal,....- Nos interesa sealar que con el primer grupo de ideas antedicho Green relaciona el trmino poco agraciado de psiquisacin que nosotros consideramos importante y del cual el autor galo opina que: Es irrefutable que oculta mucha oscuridad, tanto como la proposicin freudiana de la XXIIa Conferencia segn la cual en el camino de su fuente a su objetivo, la pulsin se hace psquicamente efectiva(SE, XXII,96).- Por nuestra parte pensamos que es un trmino esencial equivalente al que proponemos de calificacin para aquello que alcance la calidad de psquico y diferenciarlo de cualificacin para aquello que alcanza cualidad, es decir que se vuelve percibido psquico, conciente.-Si bien lo cualificable es psquico no todo lo calificable de psquico es cualificable es decir conciente.-Por lo tanto para nosotros es importante el concepto de psiquizacin como accin de representar o procesar a travs de representaciones.- Otro prrafo del eplogo que, como sntesis del libro, nos interesa transcribir sobre la nocin de afecto es: (pag. 269) Que Freud haya, bajo el mismo trmino, con alguna variacin connotativa (quantum de afecto y afecto) remitido a la vez a una afectacin energtica y a una experiencia subjetiva es quizs lo ms difcil de pensar. Pensar esto es objetivo de nuestra tesis.- Al eplogo le sucede un anexo en el libro de Green La concepcin psicoanaltica del afecto, en el cual comenta a autores que tomaron el tema con posterioridad a su presentacin.-Uno de ellos es C. David quien se centra en la nocin de trabajo reconociendo en ella como implcita y central a la idea de transformacin, por la cual el afecto representa y significa a la pulsin de una manera particular siendo por lo tanto una operacin productora de sentido.-An antes de la individualizacin del afecto, en un estado donde no existe sino en forma germinal, este realiza un trabajo, es producto de un trabajo. Se ve hasta que punto nuestras ideas se aproximan. Estas ideas de ambos autores tambin se aproximan a las nuestras.- Cita a R. Major diciendo que para l la imagen cenestsica sera para el afecto lo que la huella mnmica es para la representacin..-Green piensa que asociando afecto con imagen cenestsica Major corta el arraigo del afecto en el cuerpo-como Freud y todos los autores que le siguieron no cesan de sustentar Desde esta ptica (el trmino es particularmente apropiado) la funcin de descarga del afecto est ocultada-y con ella todo el punto de vista econmico que se le liga- a favor de la funcin de la inscripcin. Pag. 276 Jos Luis Valls en su Diccionario Freudiano pag.26 describe al Afecto como Sensacin que es registrada por la conciencia (PCc-polo percepcin conciencia, 1915- 17) correspondiente a los aumentos o disminuciones en la unidad de tiempo(el ritmo 1924) de las cantidades de excitacin libidinal provenientes desde dentro de la
superficie corporal Dentro de los displacenteros uno es la moneda corriente a la que los dems toman como una referencia: la angustia Como Exgesis del Proyecto de Psicologa (1895) dice que Freud habl explcitamente del afecto refirindose a l como el recuerdo de la vivencia de dolor.-Dice que el texto menciona la alteracin interna como forma corporal esencialmente vascular y respiratoria de expresin de los sentimientos.- En cuanto a los escritos metapsicolgicos (1915) entiende que Freud dice que el Drang o esfuerzo de trabajo de la pulsin es tambin monto o quantum de afecto el que corresponde al factor cuantitativo de la pulsin que como tal es percibido por el polo Percepcin-Conciencia (o P-Cc).-Mientras no haya descarga se lo percibe como afecto displacentero de diferentes tipos. Cuando hay descarga mediante la accin especfica se sienten afectos placenteros ahora.- El autor no menciona que entre los afectos correspondientes al estancamiento libidinal es la angustia la principal transformacin displacentera.- La anterior es considerada por nosotros como la segunda teora de la angustia, luego el autor mencionar lo que consignamos como la primera teora freudiana de la angustia o angustia txica.- Algunos afectos son producidos por causas biolgicas o mecnicas (como la angustia de las neurosis actuales producida por la acumulacin de cantidad de excitacin sexual somtica 1894-1925), en los que la problemtica no est referida a la representacin, por lo menos directamente.- Valls revisar tambin en la entrada Afecto a la teora de la angustia segn Inhibicin Sntoma y Angustia( Freud 1925-1926) obra de la cual rescatar la idea de angustia seal y a la del afecto como un recuerdo filogentico de la especie.-En cuanto al compromiso corporal dir :En un sentido ms amplio del concepto de afecto se podra incluir a los sentimientos en general, los que tienen una explicacin ms compleja y ms particular para cada caso ( vase: amor, odio, agresin, dolor, etc.).-Todos tienen una base comn corporal en la alteracin interna (expresin de las emociones, grito, inervacin vascular), la que va tomando mayor dimensin psicolgica a medida que se suceden las vivencias de satisfaccin y dolor que se viven con el objeto.- Valls reconoce una base comn corporal como expresin de las emociones.- Sin embargo las entradas Amor y Odio no mencionan ningn componente corporal si se siguiera a Freud efectivamente, los afectos estn definidos por las representaciones de la vivencias.-La entrada Miedo no est.- Laplanche dedica todo un libro a la angustia, sus avatares y modos de emergencia, pero en cuanto a definirla como afecto slo alcanza a decir : ...la angustia es el afecto mas descualificado, el afecto reducido, abreviado, lo menos psquico que pueda ser.- Decir que es casi un afecto no psquico significa decir que no hay all otra cosa que la traduccin, percibida somticamente de un movimiento energtico.-Afecto o quantum de afecto son trminos frecuentes en Freud quantum de afecto quiere destacar precisamente este aspecto econmico de la angustia.- Como ya aclaramos,pero importa reiterarlo, gran parte de los psicoanalistas como en este caso Laplanche, consideran el concepto de cualidad o cualificacin como nivel de psquico, el uso no coincide con el de Freud que utilizaba Cualidad para aquello psquico que descarga en conciencia o sea cualidades perceptivas en C o Cc. Por nuestra parte mantendremos ste uso freudiano del concepto de cualificacin y llamaremos calificacin indistintamente a psiquisacin a lo que alcanza lo psquico, la calidad de psquico, entendiendo por psquico fundamentalmente a lo que llega a ser o atraviesa el campo de las representaciones, sin excluir a lo que alcanza cualidad conciencia.-
Melanie Klein define finamente afectos, entre ellos la ansiedad o angustia paranoide y la ansiedad o angustia depresiva, menciona tambin la idea freudiana de angustia originaria de la cual se constituir la paranoide por defleccin de la Pulsin de Muerte.-Describe envidia, amor, odio, gratitud, pero jams postul una teora general de los afectos.- Hugo Lerner con su trabajo Afectos, Afecciones, Afectaciones es seleccionado por concurso en la APA para que lo lea en el 41 Congreso Internacional de Psicoanlisis, Santiago de Chile 1999, se lo debe considerar pues un artculo representativo del estado de conocimientos generales en el campo psicoanaltico sobre el afecto y expresin de inquietudes compartidas sobre el concepto.-Dicho Congreso tena como tema central precisamente al concepto de Afecto.-Huelga que remarquemos la importancia dada a su estudio y precisin.- As, el autor muestra la perplejidad de muchos al afrontar el afecto: Por qu los afectos?Por qu escribir sobre los afectos?Acaso no est todo dicho sobre este tema, o tal vez esta invitacin responde a que tratemos de incursionar en nuevos vericuetos hasta ahora no explorados? En segundo trmino: Porqu separar los afectos, aislarlos de otros conceptos psicoanalticos? No estn presentes en cualquier lugar que incursionemos? Es posible pensarlo separados?.- Abordar el segundo punto de vista, el de la teora cuantitativa, presupone querer profundizar en las conceptualizaciones metapsicolgicas del afecto y este camino implica, como bien apunta Mc Dougall (1987, pag. 149) adentrarse en un terreno minado, una exploracin considerada peligrosa desde el inicio del psicoanlisis.- El peligro al que alude esta autora citada por Lerner, es lo que precisamente Andr Green seal como nivel de definicin del concepto: metapsicolgico no descriptivo.- Hugo Lerner remarcar fundamentalmente la condicionalidad intersubjetiva del afecto y no retoma el aspecto inherente de descarga corporal que Freud le adjudica, salvo como una mencin cuantitativa.- El peridico mensual especializado Actualidad Psicolgica de Abril del 2002 tiene como tema general de se nmero Los Afectos en el que escriben conocidos psicoanalistas.- En primer trmino lo hace Marta Gerez Ambertn quien se ocupa del tedio acercndose a una definicin del mismo: El tedio supone, por lo tanto, una cesin al deseo, pero una cesin que no hace transitar por la culpabilidad,que obtiene al menos el plus de un afecto que remuerde a la subjetividad, junto a un semblante que contornea la falta sino ms bien por una vacuidad que deja pasar las cosas de la vida sin recrear nada, en devaluada indiferencia, donde el peso del Significante del Nombre del Padre est desafectado de su potencia.- Su autor de referencia es Lacan, Freud no est considerado respecto a un concepto mas general de afecto.- Luego, Ricardo Rodulfo s revisa a Freud interpretando que el mismo recurre a una particin metafsica entre deseo y representacin y que a consecuencia de esto ...el afecto se har cargo de tratar de cumplir la meta de este principio (el de inercia) consistiendo en un fenmeno de descarga que procura reducir la carga de excitacin.- Por eso mismo ser considerado un efecto de superficie ajeno al inconciente como tal Dir tambin que ...la teora del afecto se sinonimiza con una teora de la angustia de manera estrictamente sinecdtica.-La figura del psiquismo resultante se ve formada, informada o mas bien deformada por este nfasis fuera de toda proporcin?.-El autor piensa que la teora del afecto circunscripta a la teora de la angustia se centra casi enteramente en un afecto reactivo(o reactivamente pensado).-Critica especficamente la teora freudiana del afecto como descarga.-Acto seguido pasar a ocuparse de la alegra a la que relaciona con la produccin de una diferencia en el psiquismo pero le
llama la atencin la relacin que la alegra tiene con lo muscular, siendo esto Ese antidepresivo natural, de indudable fundamento biolgico que es la puesta en juego de la exhuberancia en el deambulador, la alegra de lo muscular, cuya contracara es el apagamiento de la inhibicin. Salta de alegra.(Jos Bleger hubiera rectificado: saltar es la alegra. En un libro bastante reciente prosegu a mi manera por ese camino antimentalista) A continuacin el autor critica la dicotoma afecto-representacin y reconoce el aporte que Daniel Stern hace a la problemtica definitoria de los afectos diciendo que :Stern propone diferenciar de lo que llama afecto-categora-fundamentalmente los afectos tal como quedan recortados por el lenguaje- los afectos de la vitalidad cuyos rasgos mas acusados son: Ingobernabilidad por el logocentrismo; no se dejan apresar, individualizar, por una palabra(angustia, alegra, clera, etc.).- Forman parte integrante (de eso responde el nombre que Stern les da) del cuerpo. Parte integrante, no un aadido ni un efecto.-Como tal son lo que la medicina occidental no puede pensar del cuerpo, ya que lo ha precludo desde Descartes y su biologa maqunica mecnica.- El autor no da otras precisiones sobre esa inherencia corporal.- En el mismo nmero temtico Isidoro Gurman escribe Angustia dolor-Duelo en el cual se dedica a diferenciar las tres experiencias afectivas desde el punto de vista de las vivencias y representaciones que les corresponden.-Termina su aporte as: Angustia, dolor, duelo, merecen dadas las circunstancias actuales que nos tocan vivir, un tratamiento que nos permita deslindar estas cuestiones afectivas, y por lo tanto, quizs lograr, especificando diferencias, una aproximacin clnica que facilite un trmite a partir de la puesta en juego transferencial de un Mas all del Principio del Placer Jacques Can en el mismo nmero ya citado dice que no se puede abordar lo psicosomtico independientemente de la definicin que se otorga a este trmino (el dolor). ...dolor fsico y dolor mental resultan plenamente equiparables, y quien seguira dudando encontrar en la clnica del duelo contundentemente esta afirmacin.- Con la perspectiva desde la que se realiza esta revisin bibliogrfica, que es la de averiguar si los autores psicoanalticos han considerado la nocin de descarga y definir los componentes somticos de los afectos, el estudio de Can es semejante al de los dems que vengo citando.- Maril Manson toma al afecto tristeza fundamentalmente en un caso clnico, en el cual la paciente se defiende incluso con una pesadilla de pensar y sentir tristeza.- Jaime I. Szpilka titula al punto 1 de su trabajo Morir de amor La cuestin del amor cuya problemtica encabeza as:La cuestin del amor es a mi juicio inseparable de la cuestin del sujeto parlante y concluye en el punto 5: Morir de Amor: Como vemos en la radicalidad del amor se plantea una problemtica que va ms all del narcisismo, en tanto nos implica en el punto justo en donde nuestra falta en ser articulada con lo que no puede ser del imperativo categrico del padre encuentra en el narcisismo el abrigo temporario contra la castracin.-De all que tanto en la pasin positiva por el ser, la que resulta de la lgica del Uno de significado, de lo que porque se dice hay algo que se puede decir, como en nuestra pasin negativa por el ser donde porque se dice hay algo que no se puede decir, estamos jugando a travs de diferentes ticas y diferentes soluciones una cuestin esencial de nuestra existencia que como psicoanalistas debemos saber que est siempre en el terreno del mas all del bien y del mal.
Nuevamente otro afecto en este caso el amor ha quedado definido por sus vicisitudes en la particular metapsicologa lacaniana, lo cual, como en el caso de los dems analistas no es criticable, simplemente muestra la prescindencia para desarrollar o articular el aspecto somtico del afecto y la discontinuidad con Freud lo cual obviamente tampoco es criticable.- La autora de sta tesis tiene un artculo en el mismo nmero en el cual toma el punto antedicho y que ser motivo del presente trabajo.- En otro libro de su autora David Maldavsky (1992) efecta el interrogante sobre la naturaleza del afecto y sus diferencias especficas respecto de otros conceptos parcialmente afines: pulsin, deseo, (o pensamiento) inconciente, percepcin.- Tal como sostendr esta tesis el autor citado dice que Afecto y pulsin tienen en comn el fragmento orgnico, cuantitativo, y la consiguiente exigencia de trabajo para lo anmico.- En el caso de la pulsin tal fragmento tiene que ver con la fuente somtica.-En el del afecto, dicho componente orgnico corresponde a la modificacin intrasomtica promovida por un conjunto de neuronas-llave, que inducen procesos secretores y vasomotores, es decir una alteracin interna.- Nuestra opinin tambin es que en la teora freudiana hay dos categoras propiamente psicosomticas: pulsin y afecto.- Contina Maldavsky: ...la diferencia entre pulsin y afecto consiste en que este deriva de aquella, es una trasmudacin(por un acto psquico) de la libido. La trasmudacin en afecto es un aligeramiento pulsional que demanda trabajo al psiquismo, el autor remarca que el afecto es conciente y la pulsin inconciente por lo cual el primero se convierte en representante de la pulsin, no nico pero s primordial, inicial.- Mas adelante este autor dir que el afecto es la cualidad (conciencia) destilada del procesamiento de las variaciones cuantitativas pulsionales ( por ello el afecto es representante psquico de la pulsin), diferencindose de este concienciar la sensorialidad surge del procesamiento de las variaciones cuantitativas mundanas, no pulsionales, en lo cual incluye las percepciones corporales.- Tambin asume de afecto la definicin freudiana y el modelo de la angustia que ser motivo de nuestro trabajo .-Considera que la definicin descriptiva es una triloga: 1) descarga,2) percepcin de la descarga, 3) matiz afectivo.-Por otra parte da la definicin metapsicolgica de afecto: repeticin de vivencias preindividuales de importancia vital que se repiten a la manera de ataques histricos universales, tpicos y congnitos y que en s mismos constituyen una manera de recordar, se reproduce como un smbolo mnemico.- Los afectos, pues, son reediciones (preparadas congnitamente) de vivencias preindividuales, es decir, anteriores a la diferenciacin entre el ello y el yo, ya que para Freud el individuo est constituido por el ello y su casquete superficial, el yo. Considero importante, aunque no concordemos, que diferencie entre afectos iniciales y desarrollos de afecto, en tanto los primeros, en las vivencias preindividuales, tienen rpidamente un carcter txico recordando que Freud los describe como trasmudaciones, como conversiones directas de la libido, sin mediacin anmica y que los considera como neoformaciones automticas, como la primera diferenciacin cualitativa de lo puramente cuantitativo.-Por el contrario los desarrollos de afecto son reproducciones como los ataques histricos individuales que implican dos requisitos adicionales: la parte por el todo, es decir que de todo el proceso cuantitativo inicial se toma un fragmento, el matiz, y la identificacin que Maldavsky entiende como hacerse a s mismo lo antes padecido pasivamente.-Lo considero importante como diferenciacin de afectos primarios y subsiguientes.-
Mas adelante cuando el autor haga una hiptesis sobre la constitucin del matiz afectivo o afecto en conciencia dir que ste ...parecera derivar de una introyeccin de la empata materna acompaada de una identificacin con los procesos de descarga secretora o vasomotriz, propios de los afectos,....- En nuestra opinin es el autor argentino Luis Chiozza el que ms se acerca a definir los componentes somticos del afecto que contribuiran a pulir la definicin freudiana del afecto como una entidad psicosomtica de derecho.- En pag 12 enuncia que: Freud sostena que los afectos equivalen a ataques histricos que son tpicos, universales y congnitos. En 1976, cuando escribimos Cuerpo, afecto y lenguaje, partimos desde all para agregar un nuevo concepto a la idea de una fantasa inconsciente especfica inherente a cada una de las distintas formas funciones o trastornos corporales. Pensamos entonces que el desplazamiento dentro de la clave de inervacin de un afecto, conduce a que el proceso de descarga deforme la configuracin de se afecto, de manera que, al ingresar en la conciencia privado de su significado emotivo, adquiere all la categora de un proceso somtico. En otro libro:Los sentimientos ocultos en... pag. 243 Chiozza dir: Basndonos en las ideas de Freud, afirmamos (Chiozza, 1986) que el afecto posee las caractersticas de los fenmenos somticos y psquicos.Por un lado es una descarga real somtica, y por el otro, una reminiscencia, un recuerdo psquico.- Todo afecto cualitativamente diferenciado puede ser reconocido como tal, precisamente porque posee una particular figura.- Cada emocin distinta es un movimiento vegetativo, que proviene de una excitacin nerviosa que se realiza de una manera tpica, determinada filogenticamente por una huella mnmica inconciente, por un registro motor y sensorial heredado que corresponde a lo que Freud denomin clave de inervacin (Freud 1900; Chiozza 1976 A) .- La clave de inervacin del afecto es una idea inconciente que determina la particular cualidad de cada una de las distintas descargas motoras vegetativas que caracterizan a los diferentes afectos. Cuando un afecto conserva ntegra la coherencia de su clave, es posible reconocerlo como una determinada emocin.- Consecuente con lo que acaba de decir, este autor tiene el concepto de descomposicin patosomtica de la clave de afecto, cuando la importancia de una emocin intolerable puede desplazarse dentro de la misma clave de inervacin, de modo que algunos elementos de la clave reciben una carga mas intensa, en detrimento de otros,Cuando el proceso de descarga se produce a partir de esta clave deformada, la conciencia no registra un afecto, percibe una afeccin, un fenmeno que categoriza como somtico, precisamente porque la cualidad psquica, el significado afectivo de ese fenmeno, permanece inconciente (Chiozza 1976 A). Pag. 243.- Al igual que Green, Chiozza va a diferenciar entre afectos primarios o pasiones, cuando la descarga se realiza a plena cantidad y afectos secundarios cuando la emocin est atemperada a travs del proceso de pensamiento, o de la elaboracin psquica.- El autor que venimos citando menciona que La mayor parte de los estudios realizados en medicina sobre la fisiologa de los afectos suele referirse a la relacin entre el sistema nervioso y los cambios motores, secretorios, vasculares, etc que configuran la descarga emocional, o la relacin entre las emociones y el stress. No hemos encontrado entre las investigaciones mdicas consultadas una va de acceso a la comprensin de la figura particular de los diferentes afectos. Menciona que otros
trabajos no especficamente mdicos permiten individualizar signos fsicos tpicos que forman parte de la expresin idiosincrtica de ciertos afectos.- Chiozza cita a Dumas (1933) y su distincin de cuatro emociones principales: alegra, tristeza, miedo, clera y describe para cada una la forma activa, excitatoria propia del sistema nervioso simptico y la forma pasiva tpica del sistema parasimptico: bradicardia, hipotensin, hipotona etc.).-Chiozza considera que cada uno de estos emociones bsicas nuclea un grupo de afectos emparentados entre s, pensando que comparten algunos signos fsicos de una clave de inervacin comn y que presentan otros diferentes, que le otorgan particularidad a su figura y a su significacin.- Distintas emociones pueden integrar pues un grupo afectivo.- Otto Kernberg tambin esboza una teora psicosomtica de los afectos, lo citaremos largamente: Mac Lean (1969) se ocup del papel que desempea la funcin del cerebro lmbico, anterior-hipotlamo-cerebro lmbico medio en e control de la actividad y la emocin visceral, formacin que denomin cerebro visceral.-Morgane (1972) revis la relacin del hipotlamo con los complejos hipocmpico y lmbico, e infiri que toda informacin del ambiente interno y externo alimenta el sistema reticular ascendente, que a su vez la transmite al cerebro lmbico anterior, al hipotlamo y , al , cuya principal funcin es desarrollar y organizar el comportamiento impulsivo o motivado desde los ngulos de la conducta misma y de los afectos.-Sugiere que las necesidades primordiales activan en el cerebro mecanismos instintivos apropiados que aparentemente se instalan por seleccin natural y se expresan segn patrones hereditarios de reacciones nerviosas Por lo tanto el deseo o la motivacin afectiva podran ser vistos como la experiencia subjetiva de la tendencia del comportamiento en un diagrama determinado para un mecanismo neurolgico de motivacin. Pag 51.- Mencion ya que el 41 Congreso psicoanaltico internacional efectuado en Sgo. De Chile en 1999 tuvo como temtica convocante a la concepcin del Afecto, La Revista de la Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires Vol. XX N 3 publica 3 ponencias internacionales y los relatos del XX Simposio y Congreso interno: Los afectos en el psicoanlisis, hoy. Premisas y controversias.- Se revisar el pensamiento de esos autores teniendo como eje si toman en cuenta y/o definen el componente corporal de los afectos.- Robert N. Emde por Norteamrica seala que cada vez mas, desde ltimos pensamientos de Freud, los afectos han ido siendo pensados como procesos multifacticos complejos que, enraizados en la biologa, llegan a ser vistos como una actividad cognitiva y evaluativa que funciona conciente e inconcientemente organizando el funcionamiento mental y el comportamiento.-Retoma de Freud la idea de que los afectos son seales en el yo en el cual cumplen una funcin reguladora.- Emde dice que:Existe actualmente amplio acuerdo acerca de que los procesos emocionales forman parte de complejos sistemas donde reina la interaccin con otros procesos que se van integrando informativo de procesos mentales que tienen significativos componentes y configuraciones. ...los componentes de las emociones tienen que ver con subsistemas de evaluacin, expectativas, excitacin, sentimientos de placer o dolor, retroalimentacin autnoma y somtica, as como retroalimentacin a partir de gestos, acciones, y comunicacin con los otros, todo puede ocurrir en configuraciones variadas. Hay abundante apoyo para la conclusin de que el infante tiene capacidades innatas para monitorear experiencias de acuerdo a lo que es placentero o displacentero, capacidades que continan guiando su compromiso con el mundo y con el aprendizaje a lo largo de toda su vida. Una disposicin biolgica para la coherencia emocional, extendida a todas las especies, est indicada por los
hallazgos de que un nmero de modalidades de expresiones emocionales aparece ya en la infancia (por ejemplo felicidad, enojo, miedo, tristeza, disgusto e inters) y stas son las particulares modalidades expresivas que Darwin seal como teniendo una base evolutiva. Emde reconoce lo que ser un articulador central de nuestra tesis y es que sus propias formulaciones psicoanalticas tendran poca utilidad si no fueran consistentes con el avance de conocimientos aportados por las neurociencias cognitivas (pag.501) Menciona autores neurocientficos que dan nueva luz sobre las bases biolgicas de los procesos afectivos.-No ser objetivo de su trabajo cubrir estos campos pero mencionar algunos puntos seleccionados por estar relacionados con su tema.- Nuevos mtodos dentro de las neurociencias estn profundizando nuestro conocimiento acerca de las estructuras y vas del procesamiento de la informacin emocional. Aunque puede considerarse que la localizacin dinmica del funcionamiento emocional reside en las filogenticamente viejas reas de la amgdala y el giro cingulado anterior, hay cruciales imputs desde la corteza frontal (para la anticipacin, categorizacin y preparacin para la accin), desde el hipocampo (para la conexin con la memoria) as como desde el hipotlamo, desde el sistema nervioso autnomo. (pag. 502) El procesamiento de la informacin emocional incluye cognicin y retroalimentacin no slo entre las acciones de una persona y su entorno sino tambin entre una variedad de funciones fisiolgicas en curso. Algunas emociones estn mas conformadas por restricciones innatas (por ejemplo miedo, temor, alegra, tristeza y desagrado) que otras que estn mas moduladas por recuerdos y estimaciones cognitivas (por ejemplo vergenza, culpa, envidia y celos) Avanzar en el conocimiento de las vas dinmicas y sus conexiones interactivas es tan importante como conocer a las localizaciones cerebrales involucradas en el afecto (pag. 502).- Entre los neurocientficos que han producido conocimientos que interpelan a concepciones psicoanalticas Emde menciona a LeDoux (1996) a Schore 1994 estudioso de las seales afectivas y de los es quemas del self en relacin a los otros.- (pag 503) Mas an como expresa Damasio, la base neural del self comprende los procesos en curso de referencia interna.-Esto incluye representaciones de dos clases:1) Una identidad hecha de recuerdos autobiogrficos del pasado y posibilidades futuras y 2) un backround de los estados corporales y emocionales.- De esta manera el funcionamiento de un sentido del self comprende la actividad coordinada de mltiples regiones cerebrales y es la resultante de un continuado proceso de reconstruccin del cual uno no se da cuenta a menos que haya una interrupcin.- De acuerdo con las teoras de Damasio (1994) y Le Doux (1996), las seales de afecto anticipatorias operan automticamente y al igual que en la teora psicoanaltica, surgen como estructuras adaptativas aprendidas durante el desarrollo de individuo.- Otra observacin de Emde que interesa al desarrollo de esta tesis es la de que los genes trabajan de manera interactiva con co-acciones gentico ambientales o sea determinacin biolgica con interaccin histrico-ambiental y, agregamos, la memoria de estas interacciones.- Termina diciendo que es til para el psicoanlisis que nos preocupemos por el pensamiento conexionista y que Vemos pues que las actividades imaginativas anticipatorias, guiadas por las emociones, son una caracterstica del desarrollo interactivo del ser humano. Pag. 505.- En el mismo 41 Congreso Psicoanaltico el francs Andr Green se ocupara nuevamente del tema convocante con el trabajo Acerca de la discriminacin e indiscriminacin afecto-representacin. En l, despus de plantear una gran cantidad de cuestiones sobre el afecto marcando su diferencia freudiana con la representacin, Green nos habla de las dificultades epistemolgicas sobre todo en lo que atae al
punto que tomar esta tesis: La dificultad de esclarecer los estados que acabamos de describir, no se debe nicamente a los obstculos que encontramos al proponer una concepcin satisfactoria de las relaciones entre el afecto y el inconciente, tarea especfica del psicoanlisis. El afecto, incluso abordado desde el punto de vista de la conciencia, contina siendo un perturbador enigma que se extiende mas all de los psicoanalistas, a los filsofos, a los psiclogos, en los que no encontramos mucha unanimidad, mas bien menos. En cuanto a la esperanza de encontrar una solucin del lado de la biologa en razn de los vnculos evidentes y conocidos de siempre entre el afecto y sus manifestaciones corporales, a pesar del auge notable de los estudios sobre ese campo, no podemos decir que la cuestin se encuentra simplificada sino al contrario-y encontramos aqu las mismas limitaciones a tener una visin de conjunto desde la cual podramos deshacer la estrecha imbricacin de las manifestaciones afectivas con las otras actividades psquicas, examinadas a la luz de las exploraciones cerebrales. Daremos prueba entonces de indulgencia-pero tambin una apreciacin positiva por la modestia de la idea-al leer estas lneas de Freud: Estaramos muy agradecidos con una teora filosfica o psicolgica capaz de decirnos cul es el significado de las sensaciones tan imperativas para nosotros de placer o displacer. Desgraciadamente, con respecto a este tema no se nos ofrece nada til (Freud 1920 a).- Es decir que tiene una decepcin manifiesta con lo que nosotros, al igual que Emde creemos que es un camino posible para cernir la definicin de afectos, lo cual implicara asumir en psicoanlisis una epistemologa de la hipercomplejidad sin descuidar justamente por eso los enlaces y condicionantes que le dan diferentes valencias al concepto.- El autor que nos ocupa critica a Laplanche por querer considerar al inconciente como constituido por representaciones-cosa intentando despulsionalizarlo con el corolario de esquivar tambin la cuestin del afecto (pags. 532 y 533).- Green que viene ocupndose del tema desde hace dcadas describe que se han desatado discusiones sin fin en la disciplina psicoanaltica acerca de lo que es bsicamente la funcin del afecto y que l ha detectado fundamentalmente 3 interpretaciones: 1) La de la descarga 2) La de la tensin 3) La de la seal (Green la llama concepcin semntica del afecto)
Entiende que muchos psicoanalistas han usado esta ltima concepcin para neutralizar supuestos excesivos entusiasmos biolgicos de Freud, lo que no comprende es esta oposicin establecida por esos muchos psicoanalistas porque precisamente la teora freudiana de la angustia seal no deja de contener una referencia biolgica.- Sostiene que l(Freud) estaba lejos de ser el nico en considerar las relaciones de las emociones con el cuerpo como puede constatarse tanto en filosofa como en Psicologa.-Nuestro autor sostiene que no se detendr en esos debates a los que considera compuestos en gran parte por confusiones (los que oponen concepcin semntica o seal del afecto con la biologa) y frente a Los /as har la siguiente propuesta: El intento por definir el afecto se apoya en un uso indefinido del trmino, el cual designa tanto un proceso dinmico cuyo desarrollo en una secuencia temporo-espacial es la caracterstica fundamental que afecta en una de esas fases al cuerpo mas all del Yo, como al estado propio de un momento o de una etapa de ese desarrollo, aprensible por su cualidad percibida por el Yo. (pag 533)
El autor reconoce problemas tericos cuando se plantea la tpica del afecto: (pag. 534) Remitidos as a las relaciones del afecto con el inconciente, admitiendo que no sera lgico reconocerles la cualidad que manifiestan en el conciente nos es difcil aceptar que podran concebirse bajo la sola forma de sus tensiones, porque no vemos cmo a partir de tales estados sin cualidad, el sujeto podra llegar al despliegue de la riqueza afectiva que constatamos en nuestra vida conciente. La definicin mas completa y precisa que Freud da del afecto es la de las Conferencias de introduccin al psicoanlisis, en donde adopta un punto de vista dinmico. Aqu distingue, en vistas del anlisis de esos fenmenosmuy complicados, dos clases de fenmenos: por un lado ciertas inervaciones o descargas y, por el otro, percepcin de las acciones motrices consumadas y sensaciones directas de placer y displacer, que imprimen al estado afectivo lo que llamamos el tono fundamental Freud 1917. En mi opinin, tal definicin comprende varios niveles: somtico (inervacin-descarga), conciente (sensaciones directas de placer y displacer). A continuacin propondr un nivel intermediariopercepcin de las acciones motrices consumadas de las cuales dice que Freud distingue cuidadosamente de las sensaciones directas por lo que debe referirse al nivel inconciente del fenmeno afectivo, asevera que ste no debe reducirse ni a su expresin somtica ni a su vivencia conciente cosa con la que acordamos, pero propone entonces que podra ser concebido como Percepcin del Yo inconciente atravesado por movimientos internos desprovistos de cualidad Fundamenta que en la clnica el afecto inconciente es percibido por el analista con las tensiones del discurso mismo, an cuando las cualidades son defectuosas en el decir conciente del analizado.-(pag.534) Green ha sumado a la enjundiosa problemtica de definir el afecto el espinoso asunto de los afectos inconcientes negados muchas veces por Freud. Finalmente Hugo Bleichmar fundamenta la articulacin psicoanlisis-neurociencias, ejemplificando su posibilidad justamente con un punto fuerte de lo que ser nuestra argumentacin sobre el carcter del afecto, tomando por su paradigma a la angustia:el doble procesamiento cognitivo emocional del miedo y/o la angustia diciendo: Contrariamente a lo que cierta literatura de orientacin biologista intenta hacer creer, los hallazgos recientes de la neurociencia lejos de entrar en contradiccin con las principales tesis psicoanalticas ofrecen, en cambio, un slido apoyo a las mismas. Los descubrimientos sobre el doble procesamiento cognitivo y emocional, uno inconsciente, automtico, de respuesta inmediata, dependiente de los sistemas subcorticales (bsicamente, de la amgdala cerebral y ncleos del llamado lbulo lmbico) y otro que es consciente, y pasa por la corteza cerebral, muestran que la tesis del inconsciente como radicalmente diferente de la conciencia ya no es slamente defendida por los psicoanalistas. Neurocientficos de la talla de LeDoux, Damasio, Bechara, Cahill, Gazzaniga, entre otros, aportan pruebas de la importancia de los procesos inconscientes. Es LeDoux el que hablando de las emociones bsicas en las diferentes especies cita un prrafo de un terico del psicoanlisis: John Bowlby diciendo: pag.135 la estructura bsica del equipamiento de la estructura de la conducta humana se asemeja a la de las especies inferiores, pero ha sufrido modificaciones especiales en el curso de la evolucin que favorecen la consecucin de los mismos fines con medios mucho mas diversos[...] La forma primitiva no se sustituye: se modifica, se mejora y se desarrolla, pero sigue determinando la pauta global[ ]Se da por sentado que la conducta instintiva en el hombre[ ] procede de algunos prototipos que son comunes a otras especies animales. Pag 135 de El cerebro emocional.-
Tanto la teora mdica del stress como los descubrimientos neurocientficos de Joseph Le Doux describen con bastante detalle las descargas neurosecretorias de la ansiedad que mencion sin poderlas conocer Freud.-La angustia como afecto o emocin debera ser comprendida con componentes representacionales(mentales) y componentes neurosecretores y otras respuestas somticas.-La previsin freudiana como concepto metapsicolgico puede ser afianzada con los descubrimientos actuales en neurociencias, por ej los ya mencionados de J.LeDoux.- Consideraremos tambin aportes en ste sentido de Julio Moizeszowicz y del psiclogo J.A. Gray.- BIBLIOGRAFA: Apter Ester, Carosa Andrea, Lodeiro Patricia, Mandler Andrea, Srugo Viviana, pag.16, en Los Miedos Actualidad Psicolgica Buenos Aires Diciembre de 1997.- Basz Samuel: Desafectar al sujeto pag.29 Revista Argentina de Psicologa N23 El afecto Asociacin de Psiclogos de Buenos Buenos Aires agosto de 1978 Bleichmar Hugo: Psicoanlisis y Neurociencia Revista de Psicoanlisis y neurociencia Can Jacques: Dolor y sufrimiento, peridico Actualidad Psicolgica abril2002.- Calzetta Juan Jos: Sobre los miedos, Los Miedos Actualidad Psicolgica Buenos Aires Diciembre de 1997 Chiozza Luis y otros: Los afectos ocultos en...- Alianza Editorial, Buenos Aires 1991.- Chiozza Luis y otros: Los sentimientos ocultos en...- Alianza Editorial, Buenos Aires 1993.- Emde Robert N. Yendo hacia adelante: Las influencias integradoras de los procesos afectivos en el desarrollo y en el psicoanlisis Revista de Apdeba N 3 Buenos Aires 1999.- Freud Sigmund : Inhibicin, sntoma y angustia O.C- Amorrortu Ed. Gerez Ambertn Marta: El desafecto del aburrimiento, peridico Actualidad Psicolgica, Buenos Aires abril 2002 Giarcovich Norberto: El Temor, pag 10 en Los Miedos Actualidad Psicolgica Buenos Aires Diciembre de 1997 Green Andr: La concepcin Psicoanaltica del afecto Siglo XXI Editores- Mjico Enero 1975.- Revista Argentina de Psicologa N23 El afecto Asociacin de Psiclogos de Buenos Aires agosto de 1978.- Green Andr: Acerca de la discriminacin e indiscriminacin afecto-representacin Revista de Apdeba N 3 Vol. XX Buenos Aires 1999.- Green Andr: Entrevista concedida por el dr. Andr Green a la Revista Argentina de Psicologa el 3 de noviembre de 1977 pag 13 a 23 Gurman Isidoro: Angustia-Dolor-Duelo, peridico Actualidad psicolgica Buenos Aires abril 2002.- Hernndez Max: Aires 1999.-Afecto, lenguaje, comunicacin: los cabos sueltos Rev. De Apdeba N 3 Buenos Kernberg Otto : La teora de las relaciones objetales y el psiconlisis clnico Paids Mjico 1998 .- Klein Melanie : Sobre la teora de la ansiedad y la culpa T 3 O:C: Paids-Horm Buenos Aires 1974.- Klein Melanie : El duelo y su relacin con los estados manaco depresivos Laplanche Jean: La angustia Problemticas I, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1988.-
Lerner Hugo: Afectos, Afecciones, Afectaciones Psicoanlisis Vol. XX, N 3, Buenos Aires 1998.- Lucioni Isabel: Afecto, psiquesoma, alexitimia, peridico Actualidad Psicolgica, Buenos Aires, abril 2002.- Lucioni Isabel La problemtica freudiana del representante afecto pag 97 a 146 Revista Argentina de Psicologa N23 El afecto Asociacin de Psiclogos de Buenos Buenos Aires agosto de 1978 Lucioni Isabel: Angustia, miedo, ataque de pnico, pag 19, en Los Miedos Actualidad Psicolgica Buenos Aires Diciembre de 1997 Maldavsky David Teora y clnica de los procesos txicos Amorrortu Editores, Buenos Aires 1992 Manson Maril: El afecto que se esconde: la tristeza, peridico Actualidad Psicolgica, Buenos Aires, abril2002.- Manson Maril:Escapando del miedo. Una caracteropata fbica pag 25 en Los Miedos Actualidad Psicolgica Buenos Aires Diciembre de 1997.- Martinez Bouquet Carlos:Los afectos en la sesin psicoanaltica observados desde el enfoque de la teora de la escena pag 63 a 68 Revista Argentina de Psicologa N23 El afecto Asociacin de Psiclogos de Buenos Buenos Aires agosto de 1978 Moizeszowicz Mirta Crisis de pnico y ataque de angustia pag 21 en Los Miedos Actualidad Psicolgica Buenos Aires Diciembre de 1997.- LeDoux Joseph. El cerebro emocional Ad. Ariel Planeta Buenos Aires 1999 Szpilka Jaime: Morir de amor, peridico Actualidad Psicolgica Buenos Aires, abril 2002 Rodulfo Ricardo: Cmo no hablar del afecto?Cmo no hablar del afecto?, peridico Actualidad Psicolgica, Buenos Aires abril 2002.- Sciarretta Ral: U Valls Jos Luis Diccionario Freudiano Julin Ybenes Ed. Espaa 1995.- Actualidad Psicolgica Los Miedos Buenos Aires Diciembre de 1997.- Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires: Los afectos en el psicoanlisis, hoy. Premisas y controversias Revista de APDEBA Vol XX N 3.-Ponencias Internacionales y los relatos del XX Simposio y Congreso Interno de la Asociacin.-