Manual de Protocolos de Actuacion en Urgencias para Residentes
Manual de Protocolos de Actuacion en Urgencias para Residentes
Manual de Protocolos de Actuacion en Urgencias para Residentes
Nutricin parenteral.
Generales :
- Ditesis hemorrgica severa, alteraciones de la coagulacin.
(T Quick <50-60 %, Plaquetas <50.000mm).
- Infeccin local.
- Trombosis del vaso elegido.
- Agitacin psicomotriz.
Particulares :
VA YUGULAR IN TERN A
- Ciruga o radioterapia cervical.
- Sndrome de vena cava superior.
- Reanimacin cardiopulmonar (obligara a pararla).
VA SUBCLAVIA
- Ciruga o radioterapia subclavicular.
- Neumotrax contralateral.
- Sndrome de vena cava superior.
- Reanimacin cardiopulmonar (obligara a pararla).
VA FEMORAL
- Ciruga inguinal previa.
- Injerto protsico femoral.
51
CAPTULO 6
Ma teria l
Bata, mascarilla, guantes, paos, gasas y gorro estriles.
Trcar y gua metlica (0,035, en J y de mayor longitud que el catter que se coloca),
dilatador.
Sutura y apsito local.
VIA VEN OSA SUBCLAVIA (VVS)
Topogra fa : recorre un trayecto por debajo de la clavcula, por encima de la prime-
ra costilla, delante de la arteria subclavia que es algo ms superior y profunda a la
vena.
Tcnica :
1. Posicin del enfermo: en decbito supino posicin de Trendelemburg a 30, con
brazos unidos al cuerpo, cabeza girada al lado contralateral.
2. Aplica cin de solucin antisptica sobre la piel e infiltracin del anestsico local.
3. Luga r de la puncin: debajo del borde inferior de la clavcula, en la unin del ter-
cio medio con el tercio interno. (Se realiza la puncin a 1 cm. debajo de la cla-
vcula).
4. Tcnica de Seldinger :
- Puncin con aguja hacia dentro y arriba, en direccin borde superior del yu-
gulum.
- Penetrar la aguja aspirando y el enfermo en espiracin.
- Al llegar la sangre a la jeringuilla, retirarla sosteniendo con firmeza la aguja
con el dedo y taponando su salida.
- Introducir la gua metlica a travs de la aguja (15-20 cms) y retirar la aguja.
- Practicar una pequea incisin cutnea para introducir y retirar el dilatador a
travs de la gua metlica.
- Introducir el catter venoso central a travs de la gua (15-18 cms en el lado
derecho o 17-20 cms en el lado izquierdo).
- Retirar gua metlica.
- Conectar con el sistema de infusin y comprobar.
- Fijar el catter con puntos de sutura a la piel.
- Apsito local.
- Solicitar control radiolgico.
VIA VEN OSA YUGULAR IN TERN A (VVYI)
Topogra fa : discurre entre los dos haces del esternocleidomastoideo (ECM) y en si-
tuacin posterolateral en relacin a la cartida interna.
Tcnica :
1. Posicin del enfermo: Trendelemburg a 15, cabeza girada al lado contralateral.
2. Luga r de la puncin: vrtice superior del tringulo formado por la clavcula y los
dos haces del ECM. Palpar el latido carotdeo (abordaje anterior) y rechazar la
cartida interna para evitar su puncin, 1-2 cms lateral al mismo se puncionar.
La aguja se dirige y avanza, 45-60 respecto al plano frontal, hacia mamila ho-
molateral hasta llegar a la vena.
3. Resto de la tcnica es similar a la va subclavia.
52
M P A U RESIDENTES ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN RGENCIAS PARA
VIA VEN OSA FEMORAL (VVF)
Topogra fa : Para encontrar la posicin de la vena femoral: trazar una lnea imagi-
naria desde la espina ilaca anterosuperior a la snfisis pbica. La arteria femoral se
encuentra en la unin del tercio medio e interno y la vena femoral queda a 1-2 cm
medial a la palpacin de la arteria femoral.
Tcnica :
1. Posicin del enfermo: en decbito supino y con la extremidad inferior extendida
y en discreta abduccin de cadera.
Va venosa centra l
2. Luga r de puncin: abordaje a 1-2 cms medial a la arteria femoral y a unos 3 cms
debajo del ligamento inguinal con aguja en direccin 45 hacia la vena respecto
al plano cutneo.
3. Resto de la tcnica igual que va subclavia (Seldinger).
Complica ciones en la s va s venosa s centra les
Hemorragia, hematoma.
Malposicin o trayecto anmalo del catter.
Neumotrax, hemotrax.
Lesin plexo braquial, nervio frnico o ganglio estrellado.
Lesin estructuras mediastnicas.
Infeccin: local, sepsis asociada a catter.
Trombosis venosa, sobre todo femoral; embolismo pulmonar.
Embolismos (areo, catter).
Arritmias, perforacin ventricular.
Lesin conducto torcico (quilotrax), en lado izquierdo.
PARACEN TESIS
Definicin: puncin percutnea para la evacuacin de lquido de la cavidad perito-
neal con fines diagnsticos o evacuadores (teraputica).
53
CAPTULO 6
Indica ciones
Deterioro clnico: ascitis asociada a fiebre, dolor abdominal, alteracin del estado
mental, leo intestinal, encefalopata de reciente inicio o hipotensin.
Ascitis a tensin.
Ascitis asociada a insuficiencia respiratoria.
Ascitis refractaria a tratamiento mdico.
Sospecha de hemoperitoneo.
Ascitis con lesin ocupante de espacio en hgado.
Posibles contra indica ciones
Apsito oclusivo.
Abbocath 14-16G.
Neumoperitoneo.
Hemorragia incisional (laceracin de vasos epigstricos).
Peritonitis.
Absceso parietal.
ARTROCEN TESIS
Definicin: puncin percutnea en la cavidad articular para extraccin de lquido si-
novial.
Indica ciones
Monoartritis sobre todo si hay sospecha de artritis sptica.
mepivacana al 1%).
Aguja intramuscular del 20.
Angiocatter 16-18 G.
Tubo estril con oxalato potsico
(para glucosa).
3 Tubos con heparina sdica al 1%.
Frascos de hemocultivos.
Apsito para vendaje.
Tcnica :
1. Coloca r al paciente en posicin cmoda (ver cada articulacin, su postura).
2. Loca liza r anatmicamente el punto de puncin (ver cada articulacin).
3. Desinfecta r la piel con povidona yodada previo lavado de la zona con jabn y
secado riguroso. Se aplicar en espiral, desde el punto de puncin hacia fuera,
por 3 veces.
4. Colocar los pa os estriles.
5. Anestesia r por planos sin llegar a la cavidad articular.
6. Realizar puncin perpendicular a la piel y progresar la aguja ejerciendo vaco
ligero mediante el mbolo de la jeringa. Nunca traccionar de la piel ni guiar la
aguja con el dedo.
7. Extraer las muestra s de lquido sinovial. Realizar glucemia simultnea.
8. Retira r la aguja lentamente.
9. Aplicar a psito realizando ligera presin compresiva.
POSICIN DE LAS ARTICULACION ES:
Rodilla
a) Decbito supino.
b) Rodilla extendida.
c) Cudriceps relajado (rtula deslizable horizon-
talmente sin resistencias).
d) Delimitar a la palpacin el plano posterior de la
rtula.
e) Sujetar la rtula; abordar en la mitad del eje
longitudinal de la misma, por su borde medial,
e introducir la aguja en la lnea interarticular. Si
el derrame es excesivo, puncionar a 1-2 cm por
encima del polo proximal de la rtula.
f) Comprimir manualmente, y de forma suave, en
el fondo de saco subcuadricipital.
56
M P A U RESIDENTES ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN RGENCIAS PARA
Tobillo
a) Decbito supino.
b) Flexionar la rodilla haciendo apoyo del pie en la
camilla (ligera flexin plantar) o en posicin neu-
tra del tobillo.
c) Palpar la lnea interarticular (lnea imaginaria
que une los maleolos). Localizar el tendn del fle-
xor largo del 1 dedo (identificado mediante la
flexin dorsal del 1 dedo del pie). Puncionar
ah, a nivel del relieve superior del astrgalo.
d) Inmediatamente medial al tendn del flexor largo del 1 dedo, a 2 cm prximo al
vrtice del malelo interno, medial al tendn del tibial anterior (identificado al fle-
xionar dorsalmente el pie de manera activa siendo el ms interno de los tendones
que pasan por la corredera tarsiana).
e) Introducir la aguja a 45 sobre el plano de la piel y en direccin postero-lateral
hacia el taln.
Hombro
a) Paciente sentado.
b) Mano colgante con brazo en rotacin interna for-
zada.
c) Relajar del hombro.
d) Va anterior: delimitar con el dedo ndice la ap-
fisis coracoides, introducir la aguja a 1,5 cm de-
bajo de la punta del acromion, en direccin a la
coracoides, y medial a la cabeza del hmero.
e) Va posterior: introducir la aguja a 1-2 cm por
debajo del acromion en su borde postero-lateral,
avanzando antero-medialmente hacia la coracoi-
des, hasta tocar hueso.
Codo
a) Paciente sentado.
b) Flexionar el codo a 90 sobre su regazo con el
antebrazo en prono-supinacin intermedia.
c) Palpar el tringulo supraolecraneano (entre la
punta del olcranon, el epicndilo y la cabeza
radial).
d) Puncionar en el medio de la lnea entre la punta
del olcranon y el epicndilo, introduciendo la
aguja a 45 respecto al plano horizontal y per-
pendicular al eje longitudinal del antebrazo.
57
CAPTULO 6
Muestra s a envia r
A. Bioqumica: glucosa/ recuento celular y frmula/ protenas/ LDH/ ADA/ muccina/
cido lctico/ complemento/ lpidos/ enzimas.
B. Microbiologa: Gram/ cultivo (valorar estudio para Micobacterias; hongos; gonococo).
C. Anatoma Patolgica: citologa y estudio de microcristales (urato; pirofosfato).
Complica ciones
Hemotrax.
Rotura esofgica.
Tera putica :
Pulmn nico.
Elevacin importante del hemidiafragma izquierdo y/ o esplenomegalia importante.
Derrames loculados.
Posibles contra indica ciones
Guantes estriles.
Jeringa de 10 ml.
Apsitos estriles.
Jeringa de gasometra.
Hemotrax, hidroneumotrax.
Hematoma parietal.
Pleuritis.
Embolia grasa.
Tos.
Dolor local.
PUN CIN LUMBAR
Definicin: es la obtencin del LCR de la mdula espinal tras la puncin en el espa-
cio L3-L4 o L4-L5.
Indica ciones
Apsito oclusivo.
Antisptico local (povidona yodada).
Trcar estandar 90 mm largo y del 18-22 G (existen otros segn las caractersticas del
enfermo: ms gruesos, mayor longitud, etc).
Cefalea y meningismo postpuncin. Puede surgir horas o hasta semanas tras PL. Se
trata con reposo, analgsicos, relajantes e ingestin hdrica.
) a dosis de
10 mg iv lentamente (ampollas de 10mg) o Clonacepam a dosis de 2mg diluidos
en 100 ml de suero a pasar en 10 minutos. Se suspender la perfusin cuando
ceda la convulsin (ampollas de 1mg) (Rivotril
) a
dosis de 5-10mg iv lentamente como frmaco de primera eleccin.
2. MEDIDAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIN DEL TXICO
Los txicos pueden absorverse a travs de diversas vas: digestiva, pulmonar, cut-
nea, nasal y parenteral. Existen diferentes opciones para impedir o disminuir su ab-
sorcin y empezaremos por comentar las relacionadas con la absorcin digestiva.
A. VACIADO GSTRICO:
Los dos mtodos disponibles son los emticos y el lavado gstrico. Algunos pa-
cientes pueden beneficiarse de esta tcnica si se realiza poco tiempo despus de
la ingesta de una dosis txica.
A.1 Emtico:
El emtico de eleccin es el jarabe de ipecacuana, un medicamento que no est co-
mercializado en Espaa, pero que la OMS ha considerado como esencial y que pue-
de obtenerse mediante una frmula magistral en los servicios u oficinas de farmacia.
Su administracin requiere que el paciente est consciente.
Est contraindicado si hay COMA o en caso de ingesta de casticos, aguarrs u
otros hidrocarburos, barnices, pacientes en tratamiento con anticoagulantes, con
ditesis hemoorrgica de cualquier origen o en shock, mujeres embarazadas o ni-
os menores de 6 meses y en presencia o sospecha de aparicin inmediata de
convulsiones o coma.
La emesis forzada, en general, es una tcnica poco utilizada en el medio hospi-
talario en pacientes adultos, slo se utiliza en nios.
A.2 Lavado Gstrico:
Habitualmente se considera til en las 4 horas posteriores a la ingesta, sin embargo
con ciertos frmacos (antidepresivos tricclicos, antiepilpticos, salicilatos, fenotiaci-
nas), y algunos preparados galnicos, puede realizarse hasta 12 horas ms tarde.
Una vez realizado el lavado, puede administrarse una dosis de carbn activado,
retirando a continuacin la sonda, pero ocluyndola totalmente con los dedos o
con una pinza para evitar que el fluido que contenga se vace en la faringe.
Si el paciente est en coma profundo se puede realizar el lavado, pero siempre
con intubacin traqueal previa para disminuir el riesgo de que se produzca la
broncoaspiracin.
816
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Contraindicaciones:
- Coma sin proteccin de la va area.
- Lesiones esofgicas conocidas.
- Ingesta de casticos.
- Ingesta de derivados del petrleo.
- Otras complicaciones descritas son el laringoespasmo, las lesiones mecnicas
sobre la garganta, esfafo y estmago y los trastornos hidroelectrolticos.
A.3 Carbn activado:
Es una sustancia con gran capacidad adsorvente para muchos txicos, constituyendo
una alternativa o un complemento a las maniobras de vaciado gstrico en las inges-
tas recientes (menos de 4 horas) de una dosis txica. Se administra por va oral o,
ms comnmente por sonda nasogstrica despus de haber vaciado el estmago.
Preparado (Carbn Activado Lainco
) que
se prepara diluyendo 1 sobre de solucin (17,5 gr) en 250 cc de agua a pasar,
por sonda nasogstrica a velocidad de 2 litros/hora hasta que sale lquido claro
por el orificio anal. Habitualmente se requieren 4-6 litros. Nios: 500 ml/h.
Indicacin:
- En intoxicaciones potencialmente graves en las que no est indicado el uso de
carbn activado (hierro, plomo, litio, sustancias de liberacin retardada a dosis
masiva).
- Body Packers, que son personas que transportan en su intestino grandes can-
tidades de drogas habitualmente de abuso. Por las implicaciones legales que
puede tener este tema, lo trataremos de forma ms extensa en el captulo de dro-
gas de abuso (ver cap. 105).
El LIT no est indicado: en caso de ausencia de ruidos intestinales, perforacin u
obstruccin intestinal.
Hay riesgo de vmitos, evitables con Ondansetrn (Zofrn
) ampollas de 4 y 8 mg
a dosis de 4-8mg/6-8 h.
817
CAPTULO 104
A.5 Endoscopia y ciruga:
La ciruga es la tcnica de eleccin en el tratamiento de los body packers y
body stuffer (pacientes que esconden drogas de abuso en orificios naturales),
cuando estn sintomticos, es decir, cuando se les rompe alguno de los paque-
tes que portan. En algunos casos se ha practicado gastrostoma para extraer
masas de txicos radiopacos como hierro o arsnico, que no se pudieron ex-
traer por otros mtodos, y cuya absorcin habra sido fatal para el paciente.
La endoscopia tambin puede ser una tcnica til en la evacuacin de txicos.
B. OTRAS MEDIDAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIN:
Si se produce contacto cutneo con casticos, disolventes o plaguicidas es esencial
realizar descontaminacin cutnea, procedimiento que se olvida con frecuencia. Di-
cha descontaminacin debe incluir el lavado cuidadoso y repetido con agua y jabn
y la retirada de toda la ropa que llevara el paciente en el momento de la exposicin;
la persona que lleve a cabo esta descontaminacin debe estar protegida con guan-
tes. El contacto con casticos requiere la irrigacin contnua de agua durante 15 min.
En caso de contacto ocular con irritantes o casticos se debe proceder a la irrigacin
ocular contnua durante 15 min con suero fisiolgico o con agua de grifo. No debe
intentarse ningn tipo de neutralizacin, y siempre se debe remitir a un oftalmlogo.
La absorcin respiratoria cesa en cuanto el paciente es retirado de la atmsfera t-
xica y por lo tanto, no es preciso realizar medidas especiales de descontaminacin.
3. ANTDOTOS
Los antdotos son medicamentos que impiden, mejoran o hacen desaparecer algunos
sntomas y signos de las intoxicaciones.
Los antdotos tambin pueden tener efectos secundarios, por lo que su uso debe estar
justificado tanto por la sospecha diagnstica como por el estado del paciente; los ni-
veles plasmticos de un txico (Paracetamol, Metanol, Monxido de Carbono) pue-
den justificar la decisin de iniciar, prolongar o suspender un tratamiento con un an-
tdoto. En el cuadro 104. 3 se muestran los antdotos ms utilizados en nuestro medio.
4. MEDIDAS PARA FAVORECER LA ELIMINACIN DE TXICOS
Los txicos se eliminan fisiolgicamente del organismo por va respiratoria, he-
ptica y renal. En algunas ocasiones podemos favorecer activamente esta elimi-
nacin, pero slo la renal, no pudindose actuar hoy da en las otras vas. Los m-
todos de los que disponemos son:
4.1. Diuresis forzada:
La diuresis forzada slo puede tener justificacin en las intoxicaciones graves en
las que el producto txico o su metabolito activo se eliminen prioritariamente va
renal, lo cual requiere que el txico sea hidrosoluble, con pequeo volumen de dis-
tribucin y que circule en el plasma escasamente unido a protenas.
El cuadro 104. 2 recoge una pauta de diuresis forzada pero que debe ser indivi-
dualizada para cada paciente en funcin de su respuesta a la sobrecarga de vo-
lumen, de diuresis (necesariamente superior a 2 ml/kg/h) y de los cambios en los
iones y en el pH. La prctica de la diuresis forzada requiere un mnimo de con-
troles y respetar las contraindicaciones. Se debe medir la presin venosa central y
diuresis horaria; adems, hay que controlar el balance hdrico, los iones y el pH.
Las complicaciones ms frecuentes de la diuresis forzada son los trastornos hidro-
electrolticos y el edema pulmonar.
Contraindicaciones absolutas: Edema pulmonar, edema cerebral, shock, fracaso
renal agudo o crnico en programa de hemodilisis, alteraciones hidrolectrolti-
cas y del cido-base.
818
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Contraindicaciones relativas: Insuficiencia cardiorrespiratoria, insuficiencia renal,
hipotensin o hipertensin arterial.
Cuando slo se pretende una diuresis alcalina, slo se deber prestar atencin a
las consecuencias de una sobrecarga de sodio y bicarbonato. La diuresis forzada
cida se considera obsoleta.
4.2. Depuracin extrarrenal; hemoperfusin y hemodilisis:
Son necesarios unos criterios para indicar la depuracin extrarrenal en una in-
toxicacin:
- Que el txico sea dializable.
- El estado del paciente: Slo sern candidatos los pacientes muy graves (coma
profundo, hipoventilacin, convulsiones) o con insuficiencia del rgano de ex-
crecin del txico (insuficiencia heptica o renal).
- El nivel plasmtico del txico nos ayuda a decidir sobre la conveniencia o no de
la depuracin, aunque siempre predominar el criterio clnico.
5. TRATAMIENTO PSIQUITRICO
Todos los intentos de suicidio con txicos debern ser valorados y/o tratados por
un psiquiatra, por tanto:
1) Si no precisan ingresar en el hospital por ausencia de sintomatologa somtica,
debern ser vistos por el psiquiatra del hospital previamente al alta o traslada-
dos con las correspondientes medidas de seguridad a un centro con psiquiatra
de guardia, (en nuestro centro, al psiquiatra de guardia del Hospital Provincial).
2) Si ingresan en el hospital, debern tomarse medidas de seguridad (bloqueo
ventana, presencia permanente de un familiar, evitar que salga de la habita-
cin, sujetar o sedar si es preciso, etc), y se deber consultar siempre al psi-
quiatra para que se haga cargo de los aspectos psiquitricos del caso.
En ocasiones no es posible la identificacin del txico responsable del cuadro, en
dicha circunstancia la clnica nos puede ayudar a orientar la posible etiologa.
Cuadro 104. 1
SNDROME CLNICA AGENTES CAUSANTES
Sndrome Sequedad y enrojecimiento cutneo, hipertermia, Antihistamnicos, antiparkinsonianos,
anticolinrgico taquicardia y otras arritmias, retencin urinaria, Atropina, espasmolticos, antipsicticos,
leo, mioclonas, convulsiones, delirio, midriasis. antidepresivos, relajantes musculares.
Sndrome Bradi o taquicardia, edema pulmonar, vmitos, Insecticidas organofosforados y
colinrgico espasmos intestinales, hipersalivacin, lagrimeo, carbamados, Fisostigmina, Edrofonio.
sudoracin, incontinencia fecal y urinaria,
convulsiones, miosis, disminucin del nivel de
conciencia.
Sndrome Sudoracin, piloereccin, hiperpirexia, Cocana, anfetaminas,
simpticomimtico taquicardia, hipertensin, arritmias, hiperreflexia, descongestionantes nasales, cafena,
convulsiones, midriasis, paranoia. teofilina, (estos dos ltimos sin
alucinaciones).
Sndrome por Bradicardia, hipotensin, edema de pulmn, Opiceos, barbitricos,
depresin del hipotermia, leo, hiporreflexia, convulsiones, benzodiacepinas, etanol, clonidina.
sistema nervioso coma, miosis, (sobre todo los opiceos).
central
Sndrome Aumento del tono muscular, hipertermia, Meperidina o Dextrometorfano +
serotoninrgico hiperreflexia, temblores intermitentes de todo el IMAO, ISRS + ATC, IMAO, ISRS o ATC
cuerpo, alteraciones del nivel de conciencia. + anfetaminas, sobredosis de ISRS.
FUENTE: Normas de actuacin en Urgencias. Clnica Puerta de Hierro. Edicin ao 2000. Captulo Intoxicaciones.
819
CAPTULO 104
Cuadro 104.2
1
2.1
2.2
Restablecer una volemia adecuada (la mayora de estos pacientes estarn hipovo-
lmicos). A ttulo orientativo: 500 ml de solucin glucosada al 5% + 500 ml de so-
lucin salina al 0, 9% + ClK en funcin del ionograma, a pasar en 1h.
Despus se optar por:
Alcalina: Continuar con la siguiente pauta a pasar en 4 h: 500 ml de bicarbona-
to 1/6M, en perfusin contnua y 500 ml de suero glucosado al 5% +
20 mEq ClK, en perfusin contnua.
Repetir este ciclo cada 4 h hasta la mejora clnica o el descenso signi-
ficativo de la concentracin plasmtica del txico, aadiendo bolos ho-
rarios de 20 mEq de bicarbonato sdico si el pH en orina es < de 7.
Neutra: Continuar con la siguiente pauta a pasar en 2 h: 500 ml de solucin
glucosalina + 10 mEq ClK. Proseguir hasta la mejora clnica o el des-
censo significativo de la concentracin plasmtica del txico.
FUENTE: Boletn n4 de la Asociacin Espaola de Toxicologa. Seccin de toxicologa clnica.
Cuadro 104.3
PAUTA INICIAL
ANTDOTO INDICACIONES
EN EL ADULTO
1. Adrenalina ADT, cloroquina, cocana, calcio 0,1-0,5 mg/Kg/min.
Ampollas 1 mg/ml. antagonistas, reacciones Aumentar segn respuesta y
hipersensibilidad, B-bloqueantes. tolerancia.
Digoxina, digitoxina y derivados 50 mg de Fab neutraliza 1 mg
2. Acs. Antidigitlicos de digoxina. de digoxina. Si no conozco
dosis: 480 mg de Fab.
3. Atropina Insecticidas, carbamatos y
(Atropina
)
9. Dopamina Cloroquina, calcio-antagonistas y distintos 5-20 mcg/Kg/min segn
amp. 200 mg/50 ml frmacos que producen cardiotoxicidad respuesta.
200 mg/10 ml con hipotensin arterial o shock.
10. EDTA Ca disdico Plomo, cobalto, zinc. 1 g (iv)
11. EDTA dicobltico
(Ketocyanor
) Anticolinrgicos. 1 mg (iv)
amp. 2mg
13. Fitomenadiona
Cumarnicos. 10 mg (im)
(Konaquin
) amp. 10 mg.
14. Flumacenilo Benzodiacepinas, coma de
(Anexate
)
amp. 2g
carbono. 150 mg/Kg (iv)
22. Naloxona (Naloxona
Abell
) amp 0,4 mg
Coma de origen desconocido,
opiceos. 0, 4-1, 6 mg (iv)
23. Oxgeno Cianuro, sulfhdrico, monxido de
carbono, metahemoglobinemia. Fi O2 > 0, 5
24. Piridoxina
(Benerva
) amp. 100 mg
Isoniacida. 5 g (iv)
25. Pralidoxima
(Contrathion
)
amp. 200 mg Organofosforados. 1 g (iv)
26. Protamina
50 mg Protamina
sulfato/5 ml
Intoxicacin por heparina.
Depender de la dosis de
heparina, nunca > 50 mg de
protamina de una vez.
27. Suero antibotulnico
Frasco 250 ml de
antitoxina botulnica
Intoxicacin por toxina botulnica. Dosis inicial: 500 ml
equina
28. Tiamina
amp.: 100 mg/1 ml
Enolismo agudo y crnico, caquexia,
desnutricin, intoxicacin por etilenglicol.
Iv / im: 100 mg en 5 min.
FUENTES: Boletn n 4 de la Asociacin Espaola de Toxicologa. Seccin de Toxicologa clnica. CD-Rom To-
xicologa. Net. Universidat Autnoma de Barcelona.
BIBLIOGRAFA:
Grupos de trabajo de Toxicologa de la ACMI (GITAB) y de la SEMIUC (GT-TOX). Recomen-
daciones de la indicacin de depuracin renal y extrarrenal en las intoxicaciones agudas.
Med Intensiva 1997;21:156-166.
American College of Emergency Physicians. Clinical Policy for the Initial Approach to Patients
Presenting with Acute Toxic Ingestion or Dermal or Inhalation Exposure. Ann Emerg Med
1999;33:735-761.
Asociacin Espaola de Toxicologa, Seccin de Toxicologa Clnica. Tratamiento General de
las Intoxicaciones Agudas. Bol AET-STC 1998; (4): 1-7.
Hoffman RS, Goldfrank LR: The poisoned patient With altered consciousness. JAMA
1995;274:562-569.
CD-Rom Toxicologa. Net. Universitat Autnoma de Barcelona.
Normas de Actuacin en Urgencias. Manuel S. Moya Mir. Edicin 2000. Intoxicaciones,
623-630.
821
CAPTULO 105
Captulo 105
INTOXICACIONES. MEDIDAS ESPECFICAS
E.M. Aguilar Blanco - N. Lan Ters
AGENTES DOMSTICOS E INDUSTRIALES
A. ALCOHOLES
Hablamos de sustancias de amplia utilizacin industrial que a veces tambin son usa-
das como sustituto del ETANOL en la fabricacin fraudulenta de bebidas alcohlicas
o son ingeridas voluntariamente por alcohlicos crnicos.
La toxicidad la produce no tanto el producto como sus metabolitos.
El cuadro clnico que provocan se caracteriza por un estado de embriaguez similar
al producido por el Etanol, pero sin el olor caracterstico de ste, que puede llegar a
convertirse en coma o llevar a la muerte. Destaca en la analtica la presencia de ACI-
DOSIS METABLICA.
La va de intoxicacin ms frecuente es la va oral, tambin pueden serlo la inhalato-
ria y la cutnea.
Destacamos dos de estos productos: METANOL y ETILENGLICOL
A1. Metanol
El METANOL es una sustancia de amplia utilizacin industrial como disolvente en pin-
turas, barnices, lacas, lquidos de fotografa y fotocopiadoras o aditivos de gasolina.
Puede usarse en los hogares como fuente de calor (alcohol de quemar o alcohol
de madera). Tambin es utilizado como sustituto del Etanol en la fabricacin de be-
bidas clandestinas. La intoxicacin suele ser accidental. La toxicidad no se debe tan-
to al propio metanol sino a sus metabolitos, entre los que se encuentra el c. Frmi-
co (6 veces ms txico que el metanol).
La dosis txica mnima suele ser de 30 ml de Metanol puro considerndose poten-
cialmente letal una dosis de 60-240 ml.
Es una intoxicacin grave, con una mortalidad alta.
CLNICA
El inicio de los sntomas suele ocurrir en las 12-24 horas siguientes a la ingesta, aun-
que pueden presentarse desde los 40 min a las 72 horas, si se asocia a etanol o se
han ingerido alimentos previamente.
Se puede producir:
Afectacin ocular: disminucin de agudeza visual, visin borrosa, fotofobia, midria-
sis hiporreactiva, edema de papila y al final ceguera por atrofia del nervio ptico.
Afectacin metablica: acidosis metablica que es lo ms caracterstico, con dis-
minucin de bicarbonato y aumento de ac. lctico y del anion-gap. El grado de
acidosis se correlaciona con los sntomas visuales, los niveles de ac. frmico y la
mortalidad.
Afectacin del SNC: desde un estado de embriaguez, similar al producido por el
etanol, con cefalea, mareo, ataxia, letargia... hasta convulsiones, coma, edema
cerebral...
Alteraciones hemodinmicas: hipotensin y bradiarritmias (empeoran el pronstico).
Sntomas digestivos como dolor abdominal, anorexia, nuseas y vmitos.
822
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Aumento de hematocrito y de VCM, aumento de la osmolalidad plasmtica, hiperglu-
cemia e hiperamilasemia por la importante deshidratacin que se produce.
Cuadro 105.1: Factores pronsticos de la intoxicacin por Metanol
Gravedad y mal pronstico Buen pronstico
- Ingestin superior a 30 ml - Ingesta de dosis fraccionadas en el tiempo.
- Niveles sricos > 50 mEq/l. - Ingestin conjunta con etanol.
- Instauracin rpida del tratamiento especfico
- Aumento de VCM y del hematocrito.
- Presencia de convulsiones, coma,
bradicardia y/o hipotensin.
- Bicarbonato < 18 mEq/l.
DIAGNSTICO
Historia clnica, es fundamental conocer la posibilidad de contacto con la sustancia.
Analtica completa: Hemograma, S. Orina, E. Coagulacin, Bioqumica completa,
ECG y Gasometra arterial basal (para valorar el grado de acidosis).
Se debera confirmar el tipo de intoxicacin con niveles de Metanol en sangre, pe-
ro estos slo suelen hacerse en laboratorios especializados y tardan un tiempo (va-
rias horas o das) durante el cual es preciso haber tratado al paciente.
Tambin seran necesarios niveles de Etanol para valorar la posible ingestin mixta.
TRATAMIENTO
La intoxicacin de Metanol debe considerarse muy grave, debe instaurarse trata-
miento precoz, sin esperar a confirmaciones analticas. Es preferible tener una acti-
tud inicial agresiva que lamentar despus la inhibicin teraputica.
Se iniciar la administracin del antdoto si hay sospecha de ingesta y acidosis o coma.
Medidas generales de soporte vital bsico (captulo 12).
Lavado gstrico, eficaz hasta 2 horas postingesta. NO indicado el Carbn acti-
vado ni los catrticos.
Alcalinizacin para correccin de la acidosis. Iniciar lo antes posible la adminis-
tracin de Bicarbonato 1M (Bicarbonato Griffols
1M, 1ml= 1 mEq) si el bicarbo-
nato en sangre es menor de 18. Calcular el dficit total (capitulo 75) e iniciar una
perfusin para 24 horas (a veces de 500 1.000 mEq). Es frecuente que los pa-
cientes presenten pH inferior a 7, que es muy difcil tratar a pesar del bicarbonato.
Antdoto: FOMEPIZOL o 4 METIL-PIRAZOL (Antizol
Sucralfato (Urbal
sobres de 5 ml) media hora antes de cada
comida y al acostarse.
Alta hospitalaria
Sucralfato 1 sobre media hora antes de cada comida.
Omeprazol 20 mg cada 24 h o Ranitidina 150 mg cada 12 h vo
Antiemticos
Iniciar tolerancia gstrica a las 24 h
, ampollas de 1 mg)
- 1 dosis de prueba: 1-2 mg iv. Si no aparecen signos de atropinizacin, seguir.
- 2 dosis: 2-4 mg iv, repitiendo cada 5-10 minutos hasta que se objetiven signos de
atropinizacin (fundamentalmente desaparicin de la hipersecrecin bronquial).
- 3 dosis: perfusin continua (si persisten sntomas): 002- 008 mg/kg/h. Por
ejemplo: en un paciente de 70 kg se diluyen 24 ampollas en 500 cc de SF a pa-
sar en 4-16 horas.
OXIMAS: iniciarlas siempre tras haber iniciado la atropinizacin, nunca solas.
Pralidoxima (Contrathin
).
- Dosis: 3-5 mg/Kg cada 4 h va im durante 48 h,
- Posteriormente 3 mg/kg im cada 6 h durante 24 h y 3 mg/kg im cada 8-12 h
durante 7-10 das o hasta que desaparezcan los sntomas.
Otro antdoto anlogo al BAL es el Dimercapto succnico (DMSA) que tambin
es eficaz y menos txico.
En las intoxicaciones agudas masivas o en las crnicas se aconseja asociar Peni-
cilamina (Cupripn
), Clorimipramina (Ana-
franil
) y Amitriptilina (Tryptizol
).
CLNICA
Sntomas del SNC: disminucin del nivel de conciencia hasta el coma, agitacin,
mioclonias y convulsiones tipo gran mal (son excepcionales, aparecen en nios
y adultos jvenes).
Sntomas anticolinrgicos: temblor fino, midriasis, piel seca, sequedad de boca,
estreimiento y retencin urinaria.
Sntomas cardiovasculares: trastornos de la repolarizacin, taquicardia, trastor-
nos de la conduccin, alargamiento del PR, del QT, ensanchamiento del QRS, blo-
queos de rama, bloqueos AV, arritmias ventriculares. Shock cardiognico.
Analtica con Hemograma, E. Coagulacin, Bioqumica completa con CPK, Gaso-
metra arterial.
ECG y tira de ritmo, Rx de trax.
TRATAMIENTO
Soporte vital: canalizacin de una va venosa, monitorizacin ECG; soporte res-
piratorio. En la mayora de los pacientes con intoxicaciones severas se produce de-
presin del SNC y respiratoria, que obliga a la ventilacin mecnica.
Lavado gstrico y Carbn Activado, especialmente indicado, aunque hayan pasa-
do ms de 4 horas tras la ingesta.
Es recomendable mantener un pH por encima de 740 con Bicarbonato 1M a do-
sis de 1-5 mEq/kg para disminuir los niveles de frmaco libre.
Tratamiento de las complicaciones:
- Convulsiones: Diacepam a dosis de 10 mg iv, repitiendo a los 15 min y si no ce-
den se aade Fenitona (ampollas de 250 mg) a dosis de 4 ampollas diluidas en
500 cc de suero fisiolgico a pasar en una hora, para impregnar al paciente (no
es til para las mioclonias). Se puede optar o asociar, si con lo anterior no ce-
den, Fenobarbital a dosis de 200 mg (1 ampolla) iv diluido en 100 cc de SG al
5% a pasar en 1 min.
- Arritmias: Bicarbonato 1M, a dosis de 1mEq/kg en 15 min y repetir si fuera ne-
cesario, e hiperventilacin para alcalinizar el pH. Si arritmias ventriculares: Li-
docana a dosis de 50 mg en bolo repitiendo hasta 200 mg.
- Contraindicado: Quinidina, Flecainida, Procainamida, Digital, Propranolol.
El enfermo debe ingresar en UVI para monitorizacin cardiaca y vigilancia aun-
que no presente sintomatologa a su llegada a Urgencias.
C2. Benzodiacepinas
Es la causa ms frecuente de intoxicacin con fines autolticos, aunque en muy pocos ca-
sos resulta si se toma de forma aislada. Hay que tener en cuenta que en un porcentaje
alto, la intoxicacin suele ser mixta, asociada sobre todo a Alcohol y Antidepresivos.
CLNICA
Sintomatologa neurolgica: ataxia, obnubilacin, disartria, hiporreflexia, dismi-
nucin de las funciones intelectivas. Disminucin del nivel de conciencia.
Depresin respiratoria.
Hipotensin ocasional.
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO
Habitualmente el diagnstico se realiza por la Historia Clnica, siendo minucioso
recogiendo datos, interrogando al paciente y a los familiares o acompaantes.
841
CAPTULO 105
Tener en cuenta siempre la posibilidad intoxicacin mixta fundamentalmente con
alcohol y antidepresivos.
Canalizacin de una va. Se solicitar Hemograma, Gasometra arterial, Bioqu-
mica bsica.
Administracin de O2 con Ventimask.
Lavado gstrico y carbn activado (50 mg).
Si hay disminucin del nivel de conciencia, utilizar un antdoto: Flumacenil (Ane-
xate
ampollas de 0.5 mg =5 ml 1g=10ml):
- Dosis 03 mg/min (3 ml) hasta 2 mg (2 ampollas).
- Si reaparece la somnolencia o entra en coma poner una perfusin de 4 mg (4
ampollas) en 500 cc de SG al 5% en 4 h 01 mg/kg/min.
Recomendamos mantener al paciente en observacin hospitalaria hasta 6 horas
despus de que haya recuperado el nivel de conciencia y se mantenga estable sin
perfusin de Flumacenil.
Se realizar valoracin psiquitrica antes del alta domiciliaria.
C3. Inhibidores de la recaptacin de serotonina (ISRS)
Su mecanismo de accin consiste en la inhibicin de la recaptacin de Serotonina a
nivel presinptico.
Son ms selectivos que los IMAO y que los Tricclicos y con menos efectos txicos, por
lo que actualmente son ms utilizados.
CLNICA
Con dosis inferiores a 1.500 mg casi siempre asintomticos.
A dosis ms altas:
- Sintomatologa cardiaca: taquicardia sinusal, cambios inespecficos en el ST y
en la onda T, no en el QT, PR o en el QRS.
- Somnolencia temblores, nuseas y vmitos e HTA leve. A veces se produce el
sndrome serotoninrgico.
- Tambin se han observado casos de hiponatremia, sobre todo en ancianos.
Sndrome Serotoninrgico(SS):
- Se suele producir cuando se asocia un ISRS con otro serotoninrgico.
- Los sntomas que produce son: agitacin, ansiedad, inquietud, diaforesis, hipe-
rreflexia, taquicardia sinusal, HTA, temblores, diarrea, mioclonias, contracturas.
Raramente: convulsiones, coma, taquicardia ventricular, hipertermia, hipoten-
sin.
- El diagnstico es clnico, por exclusin.
Cuadro 105. 14: Relacin con ISRS en la produccin de SS
Producen SS al asociarse
- Litio - Buspirona
- Cocana - Bromocriptina
- Clorimipramina - Destrometrofan
- Levodopa - Codena
NO producen SS al asociarse
- AINE
- AAS
- Paracetamol
- Morfina
- Fentanilo a dosis bajas
DIAGNSTICO
Antecedentes, Historia clnica y Exploracin fsica.
Se recomienda ECG, Hemograma, E. Coagulacin, Bioqumica bsica con CPK.
842
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
TRATAMIENTO
Si es sobredosis de un nico frmaco, el pronstico es bueno.
Lavado con SNG + Carbn activado.
Tratamiento sintomtico y observacin hospitalaria durante 6 horas, posteriormente:
- Si dosis menor de 1.000 mg y est asintomtico: observacin domiciliaria.
- Si dosis mayor de 1.000 mg y/o sntomas: observacin hospitalaria. Si tras 6
horas en observacin est asintomtico, dar el Alta.
Si Sndrome Serotoninrgico:
- Ingreso hospitalario.
- Tratamiento sintomtico y preventivo de la rabdomiolisis.
- Benzodiacepinas: Diacepam a dosis de 10 mg iv (repetir si es preciso) pasando
luego a va oral 5-10 mg/8h. Son antagonistas inespecficos.
- Valorar el uso de antiserotoninrgicos dependiendo de la severidad de los sn-
tomas o si persisten a pesar del Diacepam.
Suele haber mejora a las 24 horas de la aparicin de los sntomas.
Cuadro 105. 15: Inhibidores de la recaptacin de serotonina
Fluoxetina Sertralina Paroxetina Citalopram Fluvoxamina
D. Teraputica 5-80 mg 50-200 mg 10-50 mg 20-60 mg 50-200 mg
Dosis txica 1.000-1500 mg
Adofen
Prozac
Reneurn
Aremis
Besitran
Carbol
Frosinor
Motivan
Seroxat
Prisdal
Seropram
Dumirox
C4. Litio
El Carbamato de Litio se utiliza en Psiquiatra como tratamiento de los trastornos bi-
polares, como estabilizador del estado de nimo. Por su estrecho ndice teraputico,
es mnima la diferencia entre las dosis adecuadas y las dosis txicas, por lo que pa-
ra el control del tratamiento es preciso la monitorizacin de sus niveles en sangre.
Nombre comercial: Plenur
, comprimidos de 400 mg
- Dosis txica aguda: mayor de 40 mg/kg
- Las intoxicaciones durante el tratamiento crnico con litio son las ms frecuen-
tes. Un ejemplo: al disminuir la ingesta de agua y/o sal de la dieta disminuye el
aclaramiento renal de Litio y aumenta el riesgo de toxicidad.
Disminuyen la excrecin renal Aumentan los efectos sobre SNC
Haloperidol
Otros neurolpticos
Ibuprofeno
Indometacina
Cuadro 105. 16: Frmacos que aumentan el riesgo de toxicidad del Litio
Tiacidas
Triamtereno
CLNICA
La gravedad de la intoxicacin depende de la afectacin del SNC. Enumeraremos
los sntomas por orden de aparicin y gravedad:
- Temblores, irritabilidad neuromuscular con espasmos, hiperreflexia, clonus y fas-
ciculaciones, ataxia, letargia, disartria, confusin, estupor, convulsiones, coma.
843
CAPTULO 105
Sntomas gastrointestinales: nuseas, vmitos y diarrea, en general precoces, pe-
ro poco importantes.
Sntomas cardiovasculares: cambios en el ST y onda T, bradicardia sinusal, blo-
queos, arritmias ventriculares; tambin se ha descrito algn caso aislado de hi-
pertensin, aunque lo ms, la hipotensin generalmente por la deshidratacin.
DIAGNSTICO
Historia Clnica (antecedentes) y Exploracin fsica.
Analtica completa con Hemograma, E. Coagulacin, Gasometra arterial basal,
S. Orina, Bioqumica, ECG.
El anion-gap se encuentra disminuido en los pacientes que toman Litio.
Niveles de Litio en sangre: se recomienda una determinacin inicial y otra a las
12 h de la ingesta o de la ltima toma teraputica. Los obtenidos a partir de las
12 h de la ingesta pueden ser orientativos de la gravedad de la intoxicacin, aun-
que no la predicen de manera estricta.
Cuadro 105. 17: Niveles de Litio en sangre
0.8-1.2 mEq/l
1.6-2.5 mEq/l
2.5-3.5 mEq/l
>3.5 mEq/l
Nivel teraputico
Intoxicacin leve
Intoxicacin moderada-grave
Intoxicacin grave-muy grave
TRATAMIENTO
Lavado gstrico: si se ha ingerido ms de 40 mg/kg y el tiempo transcurrido des-
de la ingesta es inferior a 4 h.
NO est indicados ni el Carbn Activado ni los Catrticos, salvo que se trate de
ingesta mixta, de varios tipos de frmacos.
Medidas de soporte: es bsica la administracin de lquidos, fundamentalmente SF
para mantener la diuresis y la correccin hidroelectroltica. Resto de medidas de
captulo 4.
Hemodilisis: es el tratamiento de eleccin, debe hacerse lo ms precozmente po-
sible, si est indicada y debe prolongarse de 8 a 10 horas, debido a la lenta re-
distribucin del Litio, con controles posteriores de litemias.
Cuadro 105. 18: Indicaciones de Hemodilisis en intoxicacin por Litio
Signos clnicos y/o analticos de intoxicacin grave (litemia >2.5 mEq/l)
Intoxicacin con litemia > 1.2 mEq/l si existe insuf. renal previa o aguda
Intoxicados sin exposicin previa y sin clnica grave y litemias >3.5 mEq/l
Si el paciente presenta niveles en sangre > 2.5 mEq/l o presenta sntomas de in-
toxicacin grave (an con niveles < 2.5 mEq/l) deberan permanecer monitoriza-
dos, y si es posible en la UVI.
Los enfermos asintomticos, pero con litemias txicas, o con ingesta de dosis txica,
deberan permanecer en observacin hospitalaria al menos 12 h y repetir litemia.
C5. Neurolpticos
Los neurolpticos son frmacos antipsicticos, o tranquilizantes mayores, utilizados no
slo como tratamiento en enfermedades psiquitricas.
844
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
CLNICA
El rango teraputico es alto, pero dado que su uso es frecuente en pacientes psiqui-
tricos nos encontramos intoxicaciones de etiologa fundamentalmente autoltica.
La sobredosis puede producir:
- Manifestaciones neurolgicas: sedacin, letargia, disartria, ataxia, coma, deli-
rio y agitacin, en raras ocasiones depresin respiratoria y convulsiones.
- Manifestaciones cardiovasculares: hipotensin ortosttica, taquiarritmias, alte-
raciones en la conduccin (prolongacin del QT, inversin de la T, ensancha-
miento del QRS, sobre todo con la Tioridacina). El Haloperidol no tiene efectos
cardiovasculares.
- Efectos anticolinrgicos como midriasis, sequedad de boca, leo, retencin uri-
naria.
- A veces rabdomiolisis.
Sin relacin con la dosis nos encontramos con :
- Cuadros extrapiramidales, son muy frecuentes, sobre todo en el grupo de fr-
macos descritos en el cuadro como no neurolpticos estrictos.
- Son de muy variada ndole: distonas agudas (espasmos musculares,crisis ocu-
logiras, tics mandibulares, tortcolis), reacciones parkinsonianas (acinesia, tem-
blor, salivacin), acatisia (imposibilidad de estar quieto), agitacin motora, dis-
cinesias orolinguales, etc.
- Sndrome neurolptico maligno, del que hablaremos en otro apartado.
DIAGNSTICO
Historia Clnica y Exploracin fsica.
Rx de abdomen, ya que algunos de estos preparados son radiopacos y se pueden
ver el la misma.
Analtica completa con Hemograma, E. Coagulacin, S. Orina, Gasometra arte-
rial, ECG y monitorizacin.
TRATAMIENTO
Lavado gstrico, til hasta 6 12 h despus de la ingesta, ya que el efecto coli-
nrgico retrasa el vaciamiento gstrico.
Carbn activado: 50 g. Se recomienda repetir cada 4-6 h dosis de 30 g.
Si sntomas Extrapiramidales: Biperidn (Akinetn
ampollas de 5 mg)
- Dosis de 5 mg im iv, diluido en 100 cc de SG a pasar en 30 min.
- Repetir dosis hasta un mximo de 20 mg/da. Se puede continuar con prepara-
dos orales, tras la primera dosis parenteral.
Si existe acatisia, aadir por vo: Loracepam 2g/8h y valorar Propranolol 10-20
mg/8h.
Si Hipotensin: perfundir cristaloides (suero fisiolgico) y coloides (Poligenina o
Hidroxietalmidn), y si no responde, usar Noradrenalina. No utilizar Dopamina.
Si aparecen convulsiones: Diacepam, Fenobarbital, Difenilhidantona, a las dosis
habituales (ver apartado de A. tricclicos de este captulo).
Si aparecen Arritmias: Bicarbonato sdico 1-2 mEq/kg diluidos, Lidocana, Dife-
nilhidantona.
Contraindicados: Quinidina, Procainamida, Disopiramida.
Recomendaciones:
- Si slo existen sntomas extrapiramidales sin sobredosificacin, se mantendr en
observacin hospitalaria al paciente hasta que desaparezcan y posteriormente
se pautar tratamiento vo ambulatoriamente.
845
CAPTULO 105
- Si hay evidencia, o sospecha de intoxicacin y el paciente no tiene afectacin
cardiovascular o del SNC, se recomienda observacin hospitalaria y monitori-
zacin 6-12 h.
- Si tiene afectacin cardiovascular, o del SNC se valorar su ingreso en UVI.
SNDROME NEUROLPTICO MALIGNO (SNM)
El SNM es una respuesta idiosincrsica a distintos medicamentos, caracterizada por
hipertermia, trastornos de conciencia, rigidez muscular y disfuncin autonmica. Es
impredecible y puede aparecer incluso con la primera dosis.
Se produce en un 01-25 de cada 100 enfermos tratados con neurolpticos.
Todos los neurolpticos pueden producirlo, incluido en grupo de las Benzaminas sus-
tituidas, aunque existe una mayor probabilidad con los neurolpticos clsicos sobre
todo con los preparados depot.
Adems de los neurolpticos, se han descrito casos en los que estaban implicados
otros frmacos, como el Litio y otros antidepresivos tricclicos, bien es cierto que a ve-
ces usados en combinacin con neurolpticos.
Clnica
El cuadro clnico suele desarrollarse en 3 das y se caracteriza por:
- Disminucin del nivel de conciencia: desde un estado de hipersomnia o mutista,
palpndose continuamente la ropa, a casos de coma profundo.
- Hipertermia: con temperatura > 38 C.
- Rigidez de carcter plstico, a veces opisttonos, trismus y postura con miem-
bros superiores en flexin.
- Trastornos disautonmicos: suele haber diaforesis intensa, oscilaciones de la ten-
sin arterial, taquicardia, taquipnea, incontinencia urinaria.
Las complicaciones ms frecuentes son: insuficiencia respiratoria por la rigidez, neu-
monas por aspiracin, tromboflebitis y TEP y edema agudo de pulmn.
Diagnstico
Historia Clnica y antecedentes.
Hemograma, E. Coagulacin, Bioqumica con CPK, ECG.
Los hallazgos de laboratorio ms comunes son: leucocitosis (>20.000 leucos ge-
neralmente), elevacin de CPK.
Rx de trax, TAC craneal y Puncin Lumbar para descartar causa orgnica.
La clnica clsica junto con el antecedente de ingesta de Neurolpticos, as como leu-
cocitos y aumento de CPK, sugiere diagnstico de SNM, pero siempre que se haya
descartado infeccin del SNC (TAC craneal y Puncin lumbar negativas).
Tratamiento
El punto clave es un diagnstico precoz y retirada rpida del frmaco inductor.
Medidas de soporte vital, valorar ingreso en UVI.
Se aplicarn medidas de soporte vital, con refrigeracin e hidratacin.
Benzodicepinas para el tratamiento de la rigidez: Diacepam (Valium ampollas
de 10 mg) iv 10 mg, pudindose repetir cada 15 minutos. Slo con esto la mayo-
ra de los pacientes se recuperan en una o dos semanas.
Clsicamente se ha utilizado Bromocriptina y Dantroleno (dosis de inicio: 1-25
mg/kg/6 h) pero actualmente este asunto es controvertido, ya que en algunos estu-
dios, la recuperacin de los enfermos se prolong y las secuelas fueron ms frecuen-
tes con estos tratamientos que con los tratados slo con medidas de apoyo.
Su efecto no es rpido, por lo que su utilidad es escasa en el tratamiento inmediato
del SNM en el Servicio de Urgencias.
846
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Una vez recuperado el cuadro, es recomendable no volver a utilizar Neurolpticos en
estos pacientes, al menos los clsicos. Aunque no estn exentos totalmente de riesgo,
si no hay otra posibilidad se utilizar un Neurolptico atpico.
D. OTROS FRMACOS
D1. Hierro
El hierro se utiliza como tratamiento de las anemias ferropnicas.
Cuadro 105. 19: Dosis txicas del Hierro
>20 mg/kg de hierro elemento, produce toxicidad gastrointestinal.
> 60 mg/kg de hierro elemento, produce toxicidad sistmica
180- 300 mg/kg de hierro elemento, dosis mortal
CLNICA
Clsicamente se divide en tres fases:
- Fase I, las 2 primeras horas: nuseas, vmitos, diarrea, hematemesis y melenas
(el hierro a altas dosis produce efecto corrosivo).
- Fase II, de 2 a 12 horas: falsa mejora con desaparicin de los sntomas de la
fase I.
- Fase III, de 2 a 12 horas: si la ingesta ha sido suficientemente grande, o si el
enfermo no es tratado precozmente, reaparece la hemorragia digestiva, acido-
sis metablica, shock, insuficiencia hepatorrenal, convulsiones, letargia y coma.
Si se supera lo anterior, tras das o semanas de la ingesta, aparecern estenosis y
obstrucciones intestinales secundarias a cicatrices, por la accin corrosiva del hierro.
DIAGNSTICO
Historia clnica y exploracin fsica.
Sideremia (normal hasta 150 g/100 ml). Debe hacerse en las primeras 4 horas
ya que ms tarde no es fiable, pues el hierro desaparece del plasma al fijarse en
los tejidos.
Rx de trax y abdomen: pueden verse comprimidos radiopacos en el estmago.
TRATAMIENTO
Medidas de soporte vital
Lavado gstrico, aadiendo al lquido de lavado Bicarbonato sdico 1M a dosis
de 50 mEq por cada 1.000 ml de lquido, dejando tras el lavado 100 ml de sue-
ro con 5 mEq de bicarbonato 1M (5 ml).
Tras el lavado se realizar una Rx de abdomen para comprobar que no han que-
dado pelotas de pastillas que no han salido por la sonda, si no han salido todas
puede estar indicada la laparotoma media urgente para extraerlas.
NO indicado, Carbn activado, no absorbe el hierro. Tampoco se ha demostrado
til el lavado con Deferoxamina.
Hidratacin correcta del enfermo para garantizar una diuresis adecuada.
Tratamiento de la acidosis con Bicarbonato 1m a dosis de 1 mEq/kg repitiendo si
es necesario.
Antdoto: Deferoxamina (Desfern
viales de 05 g). Se iniciar iv precozmente en
casos de intoxicaciones graves, en pacientes con buena funcin renal.
- Con niveles de hierro > 500 g /100 ml
- Si sntomas graves de intoxicacin (shock, letargia, coma).
En pacientes con niveles inferiores a 500 g/ 100 ml o asintomticos, pero con
una ingesta supuesta de hierro elemento > 50 mg/kg se recomienda realizar la
prueba de la Deferoxamina.
847
CAPTULO 105
- Inyectar Deferoxamina im 40 mg/kg, sin superar 1 g y recoger la orina duran-
te 6 horas:
- Si la orina aparece color rosado o vinosa, o los niveles de hierro en orina reco-
gida en las 6 horas son 1-15 mg interpretamos que existe acumulacin patol-
gica de hierro, que se est eliminando unido a la Deferoxamina por la orina y
es preciso continuar la administracin de Deferoxamina iv.
D2. Teofilina
La Teofilina es una metilxantina ampliamente utilizada en el tratamiento de algunas
patologas respiratorias.
Su absorcin oral es completa y se alcanzan niveles a la 1-2 h postingesta de pro-
ductos de liberacin rpida y a las 4-6 h de los de liberacin retard.
- Dosis txica: 10 mg/kg de peso
- Niveles teraputicos: 10 20 g /ml
- Niveles txicos: >20 g/ml siendo grave si >100 g/ml
CLNICA
Con dosis teraputicas puede haber manifestaciones como nuseas, dispepsia,
diarrea, temblores, cefalea, insomnio, irritabilidad, taquicardia sinusal.
Las manifestaciones txicas son ms graves y precoces en pacientes con los si-
guientes antecedentes: cardiopata, hepatopata, ancianos, ingesta de productos
de liberacin retardada, hipocaliemia, acidosis metablica.
- Toxicidad cardiovascular: extrasstoles, taquicardia y fibrilacin auricular. Arrit-
mias ventriculares.
- Toxicidad neurolgica: descenso del umbral convulsivo, con difcil control de
convulsiones.
- Toxicidad gastrointestinal: aumento de nuseas y vmitos, dolor abdominal, he-
morragia digestiva.
- Toxicidad metablica: hipocaliemia, acidosis lctica, cetosis.
DIAGNSTICO
Solicitar niveles en sangre.
TRATAMIENTO
Ranitidina 50 mg iv, antes de iniciar el lavado gstrico, ya que todos los enfermos
tienen importante sintomatologa digestiva.
Lavado gstrico y Carbn activado, dosis inicial de 50 g, repitiendo dosis de 30 g
cada 4 horas hasta un mximo de 24 h. Asociar un catrtico (Sulfato de magnesio
o S. sdico 30 g en solucin acuosa) en una sola dosis, para evitar el estreimiento.
Convulsiones: Diacepam iv, Fenobarbital y Fenitona a las dosis descritas en el
apartado de intoxicacin por A. Tricclicos de este captulo. Si se produce status
epilptico estas medidas no suelen ser eficaces y se requiere anestesia general.
Arritmias: Lidocana a dosis de 50 mg en bolo y repeticiones hasta 200 mg, si hay
arritmias ventriculares. Resto de arritmias aplicar su tratamiento habitual.
Hemoperfusin: es el tratamiento de eleccin. Es ms eficaz utilizando cartuchos
de Carbn activado:
- Indicada si cifras superiores a 60 g/ml
- Dudosa con cifras de 30 60 mg/l
- No indicada con cifras menores de 30 g/ml.
Si no puede realizarse hemoperfusin, hacer hemodilisis.
NO hay antdoto, la diuresis forzada es ineficaz.
848
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Recomendaciones:
- Monitorizacin cardiaca y vigilancia estrecha en pacientes con factores de ries-
go y niveles txicos, repitiendo niveles cada 6 h. Hasta que estos se normalicen,
aunque no exista sintomatologa inicial.
- Monitorizacin de todo paciente sintomtico, an con toxicidad leve, repitiendo
niveles cada 6 h.
- Monitorizar y repetir titulacin a los pacientes con niveles >60 g/ml, aunque
estn asintomticos.
- Pacientes asintomticos, sin factores de riesgo y con niveles < 40 g/ml, slo
requieren observacin hospitalaria. Se repetirn niveles cada 6 h hasta su nor-
malizacin. Si durante el periodo de observacin apareciesen sntomas o se ele-
vasen los niveles actuar segn lo explicado.
INTOXICACIN POR DROGAS DE ABUSO
A. ANFETAMINAS Y DROGAS DE DISEO
La Anfetamina y sus derivados son probablemente las drogas de abuso ms consu-
midas en la actualidad. Los compuestos ms utilizados son:
- MDA: droga del amor
- MDEA: Eva
- MDMA: xtasis o Adn
- Metanfetamina cristalina: se puede utilizar fumada, pudiendo producir edema
pulmonar. Tambin se utiliza iv.
Todos son derivados anfetamnicos y tienen los mismos efectos que la anfetamina. Ge-
neralmente son de produccin casera y clandestina, en forma de comprimidos con al-
gn dibujo popular grabado.
Se toman vo de forma discontinua ya que si no puede tener importante efecto rebo-
te. No se deben asociar a otras drogas ni a alcohol.
CLNICA (xtasis)
El efecto ocurre 1 hora tras la ingesta.
Euforizante, empatgeno, no claramente afrodisiaco.
Menos txico que el resto de las anfetaminas.
Los cuadros de toxicidad grave son bastante poco frecuentes.
Toxicidad aguda: la dosis txica de los anfetamnicos depende del grado de tole-
rancia del paciente y los niveles plasmticos son poco tiles a la hora de estable-
cer un pronstico individual.
Los sntomas generalmente aparecen en el siguiente orden dependiendo de la gra-
vedad del cuadro:
- Alteracin en la percepcin de las formas y colores de los objetos, alucinaciones.
- Hiperactividad
- Distonas mandibulares, bruxismo: los consumidores mastican chicle muy fre-
cuentemente.
- Midriasis, piloereccin, diaforesis.
- Ansiedad, cuadros psicticos.
- Hipertermia.
- Hipertensin. Taquicardia supraventricular y otras arritmias, incluso F.V.
- Convulsiones
Presenta sndrome de abstinencia. Slo provoca dependencia psquica.
849
CAPTULO 105
DIAGNSTICO:
Historia clnica y Exploracin fsica.
Solicitar analtica completa, Hemograma, E. Coagulacin, Bioqumica con CPK,
ECG, Rx de trax.
Detectar la presencia de Anfetaminas en Orina.
TRATAMIENTO
Lavado con SNG si la ingesta ocurri antes de las 4 horas + Carbn Activado (50
g en dosis nica)
Si hipertermia: bajar la temperatura, con medidas fsicas (paos fros y hielo, si es
preciso) y Paracetamol a dosis de 500-1.000 mg vo o iv.
Si hiperactividad: colocar al enfermo en un rea tranquila, con mnimos estmulos
sensoriales. Benzodiacepinas, por ejemplo Diacepam (Valium
ampollas de 10
mg), a dosis de 10 mg im o iv a pasar en un minuto, pudiendo repetir a los 15
30 min. Si sta es extrema y no se controla con lo anterior: Midazolam (Dormi-
cum
ampollas de 5 mg y 15 mg) a dosis inicial de 5 mg iv e ir repitiendo, de
acuerdo a la respuesta. Es preferible evitar en lo posible, los neurolpticos.
Si convulsiones: Diacepam iv, a las dosis anteriores.
Hay que conservar la diuresis en lmites fisiolgicos.
No acidificar la orina, no se ha demostrado til, y puede tener riesgos.
B. OTRAS DROGAS DE DISEO NO ANFETAMNICAS
xtasis lquido (Gamma hidroxi butrico). Llega a Espaa en 1995 y la primera in-
cautacin es en Septiembre de 1997. No es una anfetamina.
Globos de la Risa (Protrxido Nitroso). Gas hilarante utilizado en Anestesia.
XTASIS LQUIDO
Es un polvo blanco, soluble en agua, utilizado con fines anestsicos en la prctica m-
dica. Acta como un neurotransmisor cerebral inhibiendo la liberacin de Dopamina
en el SNC. Es probable que acte sobre receptores opiceos.
El efecto mximo es a los 15-30 min de ingerirlo y dura 2 horas.
Slo se elimina por orina un 1% y ha desaparecido a las 12 horas de la ingesta.
Usos Mdicos:
- En el parto, favorece la dilatacin.
- Se utiliza en el sndrome de abstinencia a opiceos y deshabituacin al alcohol.
- Induccin y mantenimiento de la anestesia.
- Escasos efectos adversos.
Uso como droga:
- Se vende en botellas de 075-15 mg y se aconseja tomarlo con leche o zumo,
nunca con alcohol.
- Es de muy fcil fabricacin, incluso casera.
- Afrodisiaco, favorece la ereccin, alarga los orgasmos.
- Desinhibicin, sociabilidad, placidez, sensualidad, aumenta el sentido del tacto.
- No deja resaca.
Toxicidad:
- Es dosis-dependiente (> 25 g) y es potenciado por alcohol, marihuana, benzo-
diacepinas, herona.
- Afectacin neurolgica: somnolencia, sedacin profunda y coma de corta dura-
cin, 2-3 horas. Raramente muerte (slo tres casos descritos en la literatura).
- Otros: vmitos, bradicardia, mioclonias, HTA, delirio y a veces convulsiones.
- Sndrome de abstinencia en consumidores crnicos.
850
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
TRATAMIENTO
Individualizado para cada paciente dependiendo de la sintomatologa.
No til el lavado gstrico, ya que la absorcin es muy rpida (15 min). No til uti-
lizar Anexate ni Naloxona, aunque no estn contraindicadas, deberan utilizarse
en el caso de que el paciente presentase coma de etiologa no aclarada.
El paciente debe permanecer en observacin hospitalaria, hasta que recupere
completamente el nivel de conciencia.
C. COCANA
Es un alcaloide natural que se encuentra en las hojas de una planta.
Como droga de abuso puede encontrarse en forma slida o Crack que se fuma, ab-
sorvindose va pulmonar con un efecto muy rpido, y en forma de polvo o Clorhi-
drato de Cocana que se puede ingerir o esnifar y si se disuelve con el solvente ade-
cuado se puede consumir va iv.
CLNICA
Los sntomas suelen ocurrir en consumidores de altas dosis de forma repetida.
Hipertermia muy severa (se han descrito casos de hasta 45 C).
Hipertensin, midriasis, taquicardia, diaforesis...
Agitacin psicomotriz, convulsiones y coma.
Complicaciones:
- Cardacas: IAM, arritmias supraventriculares y ventriculares, miocardiopata di-
latada.
- SNC: ACV, hemorragia subaracnoidea, cefalea, convulsiones.
- Psiquitricas: agitacin psicomotriz y delirio paranoide.
- Respiratorias: edema agudo de pulmn, hemorragia pulmonar.
- Otras: rabdomiolisis, isquemia intestinal, obstruccin de la arteria central de la
retina, etc.
DIAGNSTICO
Historia clnica.
Se solicitar Hemograma, E. Coagulacin, Bioqumica con CPK, ECG, Gasometra
arterial basal.
Detectar metabolitos de la coca en orina (presentes hasta 3 das en consumidores
no habituales y hasta 7 das en habituales).
TRATAMIENTO
Soporte respiratorio, monitorizacin ECG
Descender la temperatura corporal con hielo generalmente y manteniendo en un
ambiente fro.
Reposicin hidroelectroltica va iv con SG (existe hipoglucemia y deplecin de vo-
lumen) y SF.
Sedacin: Benzodiacepinas si agitacin: Diacepam iv o im 10 mg de inicio y re-
petir tantas dosis como se precise cada 30 min.
Evitar neurolpticos (Haloperidol).
Si con lo anterior no se logra la tensin arterial, es preciso poner Nitroprusiato en
perfusin.
Estudios experimentales con animales han demostrado que algunos frmacos lejos
de ser beneficiosos empeoran el pronstico del cuadro, por lo que se aconseja no
administrar:
851
CAPTULO 105
- Antagonistas del Calcio: aumenta el riesgo de crisis y la mortalidad.
- Betabloqueantes: al bloquear los receptores beta, se hiperestimulan los alfa, au-
mentando el riesgo de hipertensin.
- Bicarbonato: ms riesgo de arritmias.
- Haloperidol: sube la temperatura, provoca arritmias, rabdomiolisis, aumento de
la mortalidad.
Si el enfermo presenta temperatura mayor o igual a 41 C o hipertensin arterial
rebelde al tratamiento, se recomienda ingreso en UVI.
D. OPICEOS
Amplio grupo de sustancias derivadas de la amapola del opio y que se han utili-
zado a lo largo de la historia en Medicina por sus efectos analgsico, antitusgeno,
astringente, somnfero y sedante. Los principales compuestos de esta familia se enu-
meran en el cuadro siguiente.
Cuadro 105. 20: Tipos de opiceos
Naturales Semisintticos Sintticos
Opio Herona Metadona
Morfina Oxicodona Meperidina
Codena Hidroximorfona Fentanilo
Papaverina Oximorfona Defenoxilato
La causa ms frecuente de intoxicacin por opiceos es la sobredosis de Herona
intravenosa o inhalada.
Cualquiera de las sustancias anteriores puede producir la intoxicacin y adems pue-
de producirla casi por cualquier va: oral, nasal, inhalatoria, subcutnea, intramus-
cular, intravenosa o rectal.
CLNICA
HIPOVENTILACIN, que puede convertirse en parada respiratoria.
Miosis, hipotermia.
Somnolencia, estupor, coma.
Arritmias cardiacas
leo paraltico, retencin urinaria.
Edema pulmonar no cardiognico, cuya fisiopatologa no est bien aclarada.
DIAGNSTICO
Historia clnica y exploracin fsica, poniendo especial atencin en signos de ve-
nopuncin.
Determinacin de la presencia de Herona en orina
TRATAMIENTO
Soporte ventilatorio, a veces intubacin.
Antdoto: Naloxona (Naloxona Abell
amp. de 0,4 mg) que se puede adminis-
trar iv, subcutnea o travs del tubo endotraqueal.
- Dosis: 04 mg iv en bolo si se produce parada respiratoria o coma.
- Si la situacin no es tan crtica se administrar diluida en SG al 5% a pasar en
15-20 minutos.
- Administrarla varias veces seguidas para evitar la reaparicin de los snto-
mas en la siguiente hora al ser la vida media de los opiceos ms larga que
852
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
la de Naloxona. Si es necesario, se pondr perfusin de 5 ampollas de Na-
loxona en 500 cc de SG al 5% a pasar en 5 horas, aunque con precaucin
por el incremento de intoxicaciones mixtas (Herona + cocana) observada en
los consumidores porque al antagonizar los efectos opiceos prevalecern los
efectos de la cocana, que en ocasiones son ms severos y difciles de con-
trolar.
En pacientes adictos a Opiceos la Naloxona produce un Sndrome de abstinen-
cia que tarda en resolverse de 20 a 45 minutos y slo requiere tratamiento sinto-
mtico.
Si no hay respuesta a la Naloxona se debe considerar a la posible asociacin de
opiceos con otros depresores del SNC como Benzodiacepinas.
El edema agudo de pulmn se trata con oxigenoterapia y soporte ventilatorio. NO
son tiles ni diurticos ni esteroides.
E. BODY PACKERS Y BODY STUFFERS
Se denomina as a los portadores de droga en el tracto digestivo. Habitualmente lo
hacen para ocultar la presencia de sta a la polica. Son la cocana y la herona las
drogas ms frecuentemente transportados as.
- Los body packers tambin llamados mulas o culeros transportan grandes can-
tidades de droga en su organismo, habitualmente bien empaquetada con condo-
nes de ltex.
- Los body stuffers son portadores accidentales que han ingerido la droga ante el te-
mor de ser descubiertos con ella por la polica.
Pueden acudir al Hospital de forma voluntaria por presentar sntomas tras romperse
una de las bolsas o de forma involuntaria y asintomtica, acompaados por la poli-
ca, detenidos por sospecha de trfico de drogas. En este ltimo caso acudirn al
Servicio de Urgencia con una orden judicial en la que el juez especificar que el pa-
ciente se debe someter a las exploraciones precisas para el diagnstico de cuerpos
extraos y a la extraccin de los mismos.
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO
Habitualmente una Rx simple de abdomen detecta los paquetes.
Body packers asintomticos:
- Realizar lavado intestinal total (LIT) hasta que salgan todas las bolsas (el paciente
suele saber cuntas porta). Se realiza con la solucin evacuante Bohm
o Goly-
tely
diluyendo cada sobre en 250 cc de SF a pasar por SNG a un ritmo de 2
litros/hora.
Body packers sintomticos:
- Si la droga es Herona: medidas de soporte ventilatorio (ventilacin mecnica si
precisa), Naloxona en perfusin mientras se realiza LIT y el enfermo se recupe-
ra.
- Si la droga es Cocana: no puede realizarse tratamiento conservador ya que no
hay antdoto. Es preciso realizar medidas de soporte y realizar una LAPARO-
TOMA URGENTE con el fin de evacuar las bolsas
Body stuffers asintomticos:
- No es aconsejable realizar ninguna maniobra instrumental para la extraccin,
aunque est accesible, ya que existe riesgo de romper el paquete.
- Es preferible esperar a su eliminacin de forma natural o favorecer la elimina-
cin administrando 2 sobres de solucin Bohm
en 250 ml de agua, mante-
853
CAPTULO 105
niendo en observacin hospitalaria hasta la eliminacin de la misma ante la po-
sibilidad de aparicin de sntomas.
Body stuffers sintomticos:
- La cantidad que portan estos pacientes suele ser pequea, generalmente uno o
dos dosis para autoconsumo, peor envueltas y protegidas, por lo que existe ma-
yor riesgo de rotura aunque menor peligro para la salud.
- Es preciso tratamiento de soporte, con Naloxona en el caso de Herona, Benzo-
diacepinas o enfriar al paciente en caso de Cocana.
- Habitualmente no se precisa laparotoma, a no ser que se sospeche o confirme
la ingesta de cantidades importantes de droga.
SETAS
Hay muchos tipos de setas txicas que pueden producir diferentes cuadros txicos
(alucingenos, cuadros colinrgicos, muscarnicos, antabs...). Para facilitar el mane-
jo de la intoxicacin por setas, vamos a dividirla en dos grandes grupos sindrmicos,
dependiendo del tiempo de latencia en la aparicin de los sntomas.
A. SNDROME DE LATENCIA PROLONGADA (> de 6 h)
El ms grave de todos ellos es el sndrome Faloidiano que producen la Amanita pha-
loides y otras especies de Amanitas. Estas setas tienen unas toxinas (amatoxinas) ca-
paces de producir la muerte slo con la cantidad existente en 1 seta.
CLNICA
Sndrome Feloidiano: (Amanita phalloides y otras amanitas)
La toxicidad heptica es la causante de la muerte, pero sta no se manifiesta has-
ta los 3 o 4 das de la ingesta.
- Fase de sntomas gastrointestinales: son los primeros en aparecer y ocurren tras
un periodo libre de sntomas o de latencia de 6-24 horas, desde la ingesta. Con-
siste en vmitos intensos y diarrea coleriforme.
- Fase de mejora aparente: tras el tratamiento sintomtico de la fase anterior, a
las 24-48 h de la ingesta, aparece mejora clnica.
- Fase de afectacin visceral: insuficiencia heptica y renal, con ictericia, asteri-
xis, hepatomegalia, encefalopata, acidosis metablica, hipoglucemia, elevacin
de transaminasas, coagulopata. A partir del sptimo da puede producirse el
inicio de la mejora lentamente o producirse la muerte.
Sndrome Orelaniano: (Cortenarius orellanus u otros).
- Un periodo de latencia de 1 a 14 das, producindose dolor abdominal, vmi-
tos, diarrea, mialgias y mioclonias y ms tardamente insuficiencia renal.
Sndrome Giromitriano: (setas Gyromitras).
- Su toxina es termolbil, por lo que perdera su toxicidad con la coccin. Slo se
producira intoxicacin al ingerirlas crudas o poco cocinadas.
- Poco frecuentes en Espaa.
- Su periodo de latencia es de 6-12 h. Produce dolor abdominal, vmitos, diarrea,
cefalea, convulsiones, disminucin del nivel de conciencia, necrosis heptica, cri-
sis hemolticas.
854
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 105. 21: Intoxicacin por setas. Sndrome de latencia prolongada
P de latencia Cuadro clnico Ejemplo
Gastrointestinal 30 min a 3 h. dolor abdominal, - setas en mal estado
puro (cede en 24 -72 h) vmitos y diarrea - falso nscalo
Micoatropnico 30 minutos a 3 h midriasis, sequedad de boca, - Amanita muscaria como
o Anticolinrgico (cede en 24 h) taquicardia, cuadro confusional las setas de los enanitos
agudo, incluso delirio e leo
Muscarnico o 15 min 2 h miosis, sudoracin, sialorrea, - gnero Clytocybe con
Colinrgico (cede en 24 h) bradicardia, broncoespasmo, efecto colinrgico
diarrea...
Alucingenos 30 min 3 h alucinaciones desagradables, - setas con deriv. ndoles
ataque de pnico, agitacin que se cultivan y consumen
psicomotriz y agresividad con fines recreativos
B. SNDROME DE LATENCIA CORTA: (< de 6 h)
Suelen ser cuadros ms leves.
CLNICA
Sndrome gastrointestinal puro: (setas en mal estado y algunas especie, como el lla-
mado falso nscalo). Es el ms frecuente. Aparece precozmente (de 30 min a 3 h.)
con dolor abdominal, vmitos y diarrea, y cede espontneamente en 24-72 h.
Sndrome Micoatropnico o Anticolinrgico (setas con efecto anticolinrgico, ej:
Amanita muscaria que tiene el sombrero rojo con motas blancas como las setas
de los enanitos). Tiempo de latencia de 30 minutos 3 h. producindose midria-
sis, sequedad de boca, taquicardia, cuadro confusional agudo, incluso delirio e
leo. Suele ceder espontneamente en 24 h.
Sndrome Muscarnico o Colinrgico (setas del gnero Clytocybe con efecto coli-
nrgico, y no por la A. muscaria, que produce el anterior). Tiempo de latencia de
15 min a 2 h. Se produce miosis, sudoracin, sialorrea, bradicardia, broncoes-
pasmo, diarrea. Suele ceder en 24 h.
Sndromes Alucingenos: setas con derivados de ndoles, que se suelen cultivar y
consumir con fines recreacionales, como sustitutos de otras drogas. Tiempo de la-
tencia de 30 min 3 h., pudiendo aparecer alucinaciones desagradables, ataque
de pnico, agitacin psicomotriz y agresividad. En nios, el cuadro puede ser muy
grave, en adultos raramente lo es.
DIAGNSTICO
Historia Clnica y Exploracin completa, indagando sobre el antecedente de in-
gesta de setas, si se ha producido sobre el origen de las mismas y si eran de un
solo tipo o de varios.
- Averiguar el nmero de personas que las han ingerido.
- Se anotar siempre la hora de la supuesta ingesta, ya que el tiempo de laten-
cia hasta el inicio de los sntomas nos puede ayudar en el diagnstico y en el
pronstico del proceso.
- Se resear tambin el nivel de conciencia a su llegada a Urgencias y los pos-
teriores cambios si los hubiera.
Recoger muestras: restos sin ingerir, restos de vmito... Conservarlos en papel, no en
plstico, llamar al telfono de Toxicologa (ver cap. anterior) e informarnos del cen-
tro con expertos en micologa ms cercano y enviar, si es posible, all las muestras.
855
CAPTULO 105
Analtica completa: Hemograma, E. Coagulacin, Gasometra arterial. Bioqumi-
ca con creatinina y transaminasas. S. Orina, Rx de trax y de abdomen. Dejar una
va perifrica.
TRATAMIENTO
1. Medidas generales:
Medidas iniciales de soporte hemodinmico, si fuesen precisas.
Evitar dar antiemticos o antidiarreicos si existe vmito o diarrea, ya que con la
diarrea y el vmito se favorece la evacuacin del txico.
Lavado gstrico siempre con SNG, o mejor sonda duodenal, manteniendo poste-
riormente la sonda en aspiracin.
Carbn Activado: a dosis de 50 g y repetir 50 g/4h durante 48 h, Tras cada do-
sis de carbn activado pinzar la sonda durante 1 hora, despus continuar con la
aspiracin. Si no hay diarrea, junto con el carbn activado se debe administrar un
laxante, por ejemplo Lactulosa (30 cc por sonda) o Sulfato de Magnesio (30 g por
sonda).
Hidratacin con sueroterapia, recomendamos iniciarla con 500 cc de SG al 5% o
al 10% si hay hipoglucemia. Luego alternar con SF.
Diuresis forzada neutra (cap. 104), iniciarla cuando se haya repuesto la volemia,
no antes.
2. Medidas especficas: si no se es un experto miclogo, si hay duda con respecto al
tipo de seta ingerida o si sta ha sido mixta, recomendamos iniciar este trata-
miento siempre, sin esperar los resultados del anlisis micolgico.
Sibilina (Legaln
, amp. de 10 mg) a
dosis de 1 ampolla cada 6 h por va central en infusin lenta y plasma fresco
(inicialmente 2 unidades, despus segn controles de la coagulacin).
Si hay convulsiones: Diacepam iv 10 mg en un minuto, repetir cada 15 minutos.
En casos graves, valorar hemoperfusin en las primeras horas tras la ingesta. Si
insuficiencia renal hacer hemodilisis.
En casos excepcionalmente graves: transplante heptico.
Las medidas descritas hasta aqu son las recomendadas en caso de ingestin de Ama-
nita phalloides o seta de tipo desconocido. Si el paciente presenta sintomatologa es-
pecifica de un determinado grupo sindrmico en tratamiento es el siguiente:
Si Sndrome Muscarnico: Atropina 05-1 mg iv repitiendo cada 15 minutos has-
ta dosis mxima de 1 mg/kg o signos de atropinizacin.
Si Sndrome Micoatropnico: Fisostigmina (Anticholium
) a dosis de 2 mg iv lenta,
pero slo debe ponerse en casos de gravedad extrema, ya que la Fisostigmina
puede producir bradicardia, asistolia y convulsiones.
856
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
BIBLIOGRAFA:
Roldn J, Frauca C, Dueas A. Intoxicacin por alcoholes. Toxicologa clnica. Anales del sis-
tema sanitario de Navarra 2003; Vol 26 Suplemento 1: 129.
Ferrer A. Intoxicacin por plaguicidas. Toxicologa clnica. Anales del sistema sanitario de
Navarra 2003; Vol 26 Suplemento 1: 155.
Burillo-Putze G, Munne P, Dueas A, Pinillos MA, et al. National multicenter study of acute
intoxication in emergency departments of Spain. European J. of Emergency Medicine 2003;
Vol 10 No 2: 101-104.
Dueas A, Nogu S, Prados F. Accidentes o atentados con armas qumicas: bases de la aten-
cin sanitaria. Med Clin 2001; Vol 117 No 14: 541-554.
Bugarn R, Alonso C, Galego P, et al. Alteraciones electrocardiogrficas en la intoxicacin
por antidepresivos. Emergencias 2002; 14: 85-88.
Ballesteros S, Ramn F, Torrecilla JM, Sancho M. Los antdotos: el centro antitxico como bo-
tiqun de referencia. Informacin Teraputica del Sistema Nacional de Salud 1999; Vol.23,
No 3: 74-88.
Lan Ters N. Intoxicaciones. Medidas Especficas. En: Julin A. Manual de protocolos y ac-
tuacin en urgencias para residentes. Toledo 2001; 555-589.
Blanco-Echevarra A, Cea-Calvo L, Garca-Gil M.E, Menassa A, Moreno-Cuerda V.J, Mu-
oz-Delgado G, Olalla J, Varona J.F. Editores. Manual de Diagnstico y Teraputica Mdi-
ca. Hospital 12 de Octubre. 5 edicin. Madrid: 2003.
857
CAPTULO 106
Captulo 106
INTOXICACIN ETLICA
C. Yera Bergua - A. Snchez Castao
INTRODUCCIN
El consumo de alcohol es una prctica generalizada en toda la poblacin
(90%). De ellos, el 10% sufren problemas de alcoholismo. El consumo de gran-
des cantidades de alcohol produce alteraciones multiorgnicas tanto en perso-
nas con consumo espordico como en personas con consumo crnico del mis-
mo. Nuestro objetivo en este captulo no es revisar todos los problemas
derivados del consumo agudo o crnico del alcohol, sino de aquellos que con
ms frecuencia nos plantean problemas en los Servicios de Urgencias y duran-
te los primeros das de ingreso hospitalario.
El alcohol puede causar problemas tanto por exceso como por abstinencia en
una persona que bebe de forma habitual una cierta cantidad.
INTOXICACIN ALCOHLICA
Los signos y sntomas de la intoxicacin aguda por etanol se relacionan con las
concentraciones de alcohol alcanzadas en sangre (tabla 106.1), que traducen
los niveles de etanol en el cerebro. Los niveles sanguneos dependen de la can-
tidad, de la rapidez con la que se haya consumido y del tiempo que ha pasa-
do desde el consumo.
El etanol es un depresor del SNC que disminuye la actividad de las neuronas,
aunque las concentraciones sanguneas bajas producen cierta estimulacin del
comportamiento. Esta sustancia tiene tolerancia cruzada con otros depresores
cerebrales, como las benzodiacepinas, los barbitricos.
MANEJO DE LA INTOXICACIN ALCOHLICA AGUDA
Cuando sospechamos que un paciente tiene una intoxicacin alcohlica aguda, de-
bemos hacernos varias preguntas:
1) Tiene realmente una intoxicacin alcohlica? Aunque las manifestaciones clni-
cas suelen ser evidentes, la informacin clnica a menudo es incompleta, sobre todo
en situaciones de estupor o coma. En estos casos es necesario plantearse el diagns-
tico diferencial con el resto de las causas de coma (ver captulo 16).
2) Si aceptamos que tiene una intoxicacin alcohlica, puede tener una complica-
cin u otro trastorno concomitante? Debemos tener en cuenta siempre la posibilidad
de: hipoglucemia, aspiracin broncopulmonar, traumatismo craneoenceflico o a
otros niveles, infecciones, arritmias cardacas, cetoacidosis, convulsiones (raras en la
intoxicacin aguda) o consumo simultneo de frmacos u otras drogas.
3) Qu exploraciones solicitar?
En una intoxicacin leve no se necesitan pruebas diagnsticas ni medidas terapu-
ticas especiales salvo vigilancia hasta que disminuyan los niveles de alcohol.
En una intoxicacin moderada-severa solicitaremos:
Glucemia capilar a la cabecera del enfermo, para descartar hipoglucemia.
Hemograma: nos permitir detectar manifestaciones hematolgicas del
alcoholismo o de la afectacin de otros rganos.
858
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Estudio de coagulacin: alterado en caso de afectacin heptica o infeccin se-
vera.
Bioqumica rutinaria: comprobar si hay alteraciones inicas, de la funcin renal y
sobre todo niveles de glucosa.
Gasometra arterial basal: nos permite evaluar las complicaciones respiratorias y
del equilibrio cido-base.
ECG: presencia de arritmias.
Radiografa de trax: aparicin de infiltrados en caso de aspiracin
broncopulmonar o neumona concomitante. Traumatismo torcico.
TAC craneal: indicado cuando hay signos externos de traumatismo craneoencefli-
co (heridas, hematomas,..), signos neurolgicos de lateralizacin o evolucin atpi-
ca del cuadro.
Niveles de alcohol si nos los proporciona el laboratorio y muestra a toxicologa si
hay sospecha de consumo de otros txicos.
MANIFESTACIONES CLNICAS
Cuadro 106.1: Manifestaciones clnicas de la intoxicacin alcohlica
en funcin de los niveles sanguneos de alcohol.
Niveles sanguneos de
Sntomas
etanol (mg/dL )
Bebedor espordico Bebedor crnico
Euforia
50-100 Incoordinacin Poco efecto
Locuacidad
Ataxia
100-200 Somnolencia Euforia
Nistagmus, diplopia
Letargia
Agresividad Alteraciones emocionales y
200-300 Vmitos motoras leves
Lenguaje incoherente
300-400 Coma Somnolencia
Depresin respiratoria Letargo
> 500 Estupor
Coma
Disartria
Cierta incoordinacin
Muerte
TRATAMIENTO
La intoxicacin alcohlica aguda es una urgencia mdica y puede ser letal. Las me-
didas teraputicas iniciales se deben tomar antes de las exploraciones complementa-
rias y al mismo tiempo que hacemos la valoracin diagnstica.
Si el paciente est en coma, con alteraciones del patrn respiratorio o hay
acmulo de secreciones, se proceder a la intubacin.
Colocar en postura de seguridad en decbito lateral para evitar aspiraciones
por vmitos.
Generalmente el lavado gstrico no es necesario. Slo se practicar si la in-
gestin es muy reciente o hay sospecha de ingestin de otros txicos que pue-
dan retrasar el vaciado gstrico. Si se hace, y el paciente est estuporoso, pre-
viamente habr que intubar para proteger la va area.
859
CAPTULO 106
Administrar Tiamina, 1 ampolla (100 mg) im (hay autores que abogan por la
administracin iv), sobre todo si se va a infundir suero glucosado.
La administracin de vitamina B6, 1 ampolla 300 mg, es una prctica habi-
tual en los Servicios de Urgencias, bien es cierto que no se ha demostrado la
utilidad que presenta en el tratamiento de una intoxicacin alcohlica aguda,
no as en el caso del S. de abstinencia, como se ver en el captulo 151.
Se puede hacer una prueba diagnstico-teraputica con Naloxona 1 ampolla
0,4 mg o Flumazenil, 1 ampolla 1 mg (se recomienda comenzar con 0,25 mg)
iv, si hay sospecha de intoxicacin por opiceos o benzodiacepinas respecti-
vamente.
Mantener con suero glucosado 5% y aadir suero salino 0,9% si hay hipoten-
sin. Corregir alteraciones inicas.
Administrar oxgeno siempre que exista hipoxemia.
En caso de agitacin se intentar colocar al paciente en un ambiente tranqui-
lo y si es necesario se le sedar con Haloperidol 1 ampolla (5 mg) iv o im.
CRITERIOS DE INGRESO
En planta:
Alteraciones inicas y/o electrocardiogrficas mantenidas durante su estancia
en Urgencias.
Pobre recuperacin del nivel de conciencia tras las medidas teraputicas, con es-
tabilidad hemodinmica y respiratoria.
En UVI:
Estupor o coma.
Inestabilidad hemodinmica.
Insuficiencia respiratoria severa que requiera intubacin.
Antes del alta de un paciente con intoxicacin etlica comprobar la ausencia de
heridas/hematomas que indiquen traumatismo craneoenceflico, dada la alta in-
cidencia de lesiones intracraneales.
BIBLIOGRAFA
Lieber C.S. Medical disorders of alcoholism. N Engl J Med. 1995; 333: 1058-65.
Fernndez J, Estruch R. Alteraciones del sistema nervioso asociadas al alcoholismo. En: Fa-
rreras P, Rozman C,editores. Farreras Rozman.Tratado de Medicina interna. 13 Ed. Madrid.
Mosby-Doyma; 1995. p. 1528-30.
Schucit M, Segal D.S. Alcohol y alcoholismo. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wil-
son JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editores. Harrison. Principios de Medi-
cina Interna. 14 Ed. Madrid. Mac Graw Hill-Interamericana; 1998. p. 2853-56.
Yamada K, Mozaffar T, Awadalla S. Abstinencia alcohlica. En: Manual Washington de te-
raputica mdica, 10 Ed. Masson; 1996. p. 558-60.
Castro C, Medina J. Alcohol y sndrome de abstinencia. En: Medina J.editor. Manual de ur-
gencias mdicas. 12 de Octubre. 2 Ed. Madrid. Daz de Santos; 1996. p. 139-43.
861
CAPTULO 107
Captulo 107
INTOXICACIONES POR HUMO.
TXICOS INHALADOS
R. Parejo Miguez -S. Arribas Blanco - A. Julin Jimnez
INTRODUCCIN
En la sociedad actual es frecuente la exposicin a txicos inhalados, siendo el origen
en la mayor parte de las ocasiones los incendios y accidentes laborales o domsticos.
Podemos hacer una clasificacin segn el mecanismo por el que actan as como por
la frecuencia con que se dan:
1) Segn el mecanismo:
Cuadro 107.1: Clasificacin por mecanismos de accin
Ejemplos
Mecanismo
Tratamiento
Gases asfixiantes *
Gases irritantes Inhalacin humo**
Fsicos Qumicos
Amoniaco, cloro, Pozos minas , Monxido Partculas en gas caliente,
azufre, dixido de alcantarillas de carbono, liberadas en combustin:
formaldehdo. : CO2, cido CO, CO2, benceno,
H2, butano, cianhdrico, amoniaco, cido
propano, sulfuro de cianhdrico.
gas natural. hidrgeno.
Efecto oxidante en Toxicidad sistmica una Combinacin de los
pulmn produciendo vez inhalado y absorbido mecanismos anteriores;
quemadura qumica, el gas a la circulacin. dao del epitelio resp.,
inflamacin de la mucosa, Desplazan el O2 del aire permeabilidad
broncoespasmo, inspirado e interfieren en vascular, edema y obs.
edema pulmonar o su transporte a los tejidos de va area, sndrome
neumona. (hipoxia). distrs resp. Adulto.
- Permeabilidad de va - Oxigenoterapia a altas Aspiracin frecuente de
area. concentraciones (100%). secreciones.
- Oxigenoterapia. O2 humidificado.
- Broncodilatador Broncodilatador.
(broncoesp.) Observacin 6-12 h,
- Observacin 6-12 h. y si grupo de riesgo,
si Rx y gases normales durante 24h.***
y asintomtico.
*La exposicin a gases asfixiantes puede ocurrir sin que el sujeto se percate de ello.
Los de tipo qumico producen sntomas de asfixia como cefalea, prdida de concien-
cia, incoordinacin motora, taquipnea, estupor, coma y muerte.
**La clnica ms frecuente de la inhalacin de humo es tos, expectoracin negruzca,
estridor, disnea, broncoespasmo y edema.
***Existen unos grupos de riesgo con mayor frecuencia para hacer complicaciones
respiratorias:
exposicin intensa y duradera en lugares cerrados
acompaantes de otros que han muerto o estn graves
quemaduras faciales o cilios nasales chamuscados.
862
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
2)Segn la frecuencia:
Cuadro 107.2: Clasificacin segn frecuencia
Monxido de carbono Productos domsticos Productos industriales
Endgeno. - cidos: Salfumn (HCl),
Exgeno: motores de desincrustadores de WC, cido sulfhdrico, cloro.
combustin, estufa de cafeteras, planchas.
carbn, calentador de - Antioxidantes.
- lcalis: Leja, amoniaco, arsina...
tabaco, fundiciones de desatascadores...
acero, fbricas de papel. -
cianuro (platera y fines
industriales), bromuro,
agua, horno, humo de
Otros irritantes: aguarrs.
INTOXICACIONES POR GASES
En este apartado se tratarn aquellas intoxicaciones producidas por sustancias que
en condiciones normales y a temperatura ambiente se encuentren en estado gaseoso.
Segn el mecanismo de accin por el que produzcan su toxicidad se hablar de ga-
ses txicos irritantes y no irritantes:
Irritantes: La presencia de gases irritantes es habitual en determinadas industrias e
incluso en el hogar si se mezclan ciertos tipos de limpiadores. Estas sustancias se di-
viden en dos grandes grupos: gases hidrosolubles y gases poco hidrosolubles.
A) Gases hidrosolubles: amonaco, formaldehdo (formol) y otros aldehdos, cloro y
derivados clorados (cloruro de hidrgeno, HCL), flor y sus compuestos, xidos nitro-
sos (NO2,N2O4 y otros), sulfuro de hidrgeno o cido sulfhdrico(H2S), acrolena.
B) Gases poco hidrosolubles: fosgeno (COCL2), ozono (O3), bromuro y cloruro de
metilo (CH3Br y CH3CL).
Todos estos gases, por sus caractersticas qumicas, se comportan como irritantes de
las vas respiratorias superiores e inferiores. Su accin irritante no slo la efectan a
nivel de las vas respiratorias sino que tambin actan sobre el resto de las mucosas
con las que entra en contacto produciendo entre otras cosas lagrimeo, odinofagia, es-
tornudos, etc.
El nivel que afectan en la va area va a depender no slo del tiempo de exposicin
y de la concentracin del gas en el aire ambiente, sino tambin de su solubilidad
acuosa. Los gases ms hidrosolubles pueden provocar intensas lesiones en el tracto
respiratorio superior y en las mucosas externas, que comprenden desde lagrimeo,
irritacin ocular, rinitis, dolor de garganta, tos ronquera, disnea, traqueobronquitis,
edema de glotis, broncoespasmo, neumonitis qumica, insuficiencia respiratoria agu-
da y edema agudo de pulmn no cardiognico en pocas horas (8-10 h). Sin em-
bargo los gases poco solubles apenas ejercen efecto sobre la va area superior pe-
ro si penetran fcilmente hasta alcanzar los alvolos, originando un cuadro de tos,
broncoespasmo, dolor torcico , edema agudo de pulmn no cardiognico en el pla-
zo de 12-24 h.
No irritantes: no provocan lesiones a nivel local. Se absorben hacia la sangre y ejer-
cen su efecto a nivel sistmico. Van a interferir con la cadena respiratoria tisular pro-
vocando de esta manera hipoxia tisular por lo que tambin se les conoce como ga-
ses asfixiantes. Dentro de este grupo se encuentran: monxido de carbono, cianuros,
dixido de carbono, nitrgeno, metano.
1. INTOXICACIN POR HUMO:
El humo de un incendio es una mezcla compuesta de vapor de agua, gases txi-
cos y partculas de carbn que se desprende en forma de gas de una combustin
863
CAPTULO 107
incompleta. El vapor es un fluido aeriforme en que, por la accin del calor, se con-
vierten ciertos cuerpos, generalmente los lquidos.
El humo es la primera causa de morbimortalidad en un incendio. Las vctimas de un
incendio pueden presentar mltiples lesiones que las hacen susceptibles de trata-
mientos en unidades de cuidados intensivos para atender quemaduras cutneas, in-
toxicaciones por gases, posibles traumatismos etc. El 70-80% de las vctimas presen-
tan lesiones por inhalacin de humo, siendo sta, adems, la causa ms frecuente de
muerte tanto en pacientes que presentan quemaduras como los que carecen de ellas.
El fallo respiratorio no se debe nicamente a intoxicacin por gases, sino que tam-
bin puede ser secundario a lesiones por calor, a quemaduras extensas o a fracaso
multiorgnico.
Las lesiones respiratorias se producen por el calor, por la ausencia de oxigeno y la
inhalacin de gases txicos desprendidos durante la combustin.
Aunque la composicin del humo de un incendio vara en funcin del material que se
queme, los productos liberados de la combustin son principalmente:
Gases txicos irritantes para la va area: acrolena, formaldehdo, acetaldehdo,
amoniaco, benceno, fosgeno, xidos nitrosos, etc.
Gases txicos no irritantes: el monxido de carbono (CO) siempre est presente pu-
diendo existir en ocasiones tambin cido cianhdrico (CNH) (se produce cuando hay
combustin de lana, seda, vinilo, poliuretano, ya que estos productos tienen polme-
ros de nitrgeno). Estos gases son considerados como los ms peligrosos de todos los
que podemos encontrar en el humo. En diversos estudios se ha visto que la actuacin
sinrgica entre el calor, la falta de oxgeno y la presencia de CO y cianuro hace que
las intoxicaciones por estos gases sean ms graves que si ocurrieran por separado.
Partculas como el holln de carbn.
Debido a la mezcla de gases que se encuentran en el humo de un incendio tambin
se le llama gas mixto.
Las manifestaciones clnicas que se producen tras la inhalacin de humo van a estar
relacionadas con la presencia de:
Gases irritantes
Gases no irritantes
Partculas de carbn
Ambiente pobre en oxgeno
Altas temperaturas
Estados que disminuyen el nivel de conciencia.
Gases irritantes: se comportan como txicos irritantes para la va respiratoria supe-
rior e inferior produciendo lesiones en la mucosa respiratoria con inflamacin, bron-
coespasmo y edema, pudiendo llegar a producir un edema agudo de pulmn no car-
diognico.
Gases no irritantes: el CO y el CNH producen una intoxicacin aguda al generarse
carboxihemoglobina y cianohemoglobina.
Partculas de carbn: los hollines del carbn son partculas no txicas pero que por
su pequeo tamao pueden llegar a los bronquiolos terminales, donde producen una
reaccin inflamatoria con broncoespasmo y edema.
Ambiente pobre en oxigeno: segn la concentracin de oxigeno en el aire ambien-
te, el paciente presentar una clnica u otra. Cuando la concentracin de oxigeno en
el aire ambiente desciende del 21% al 15-18% el paciente presentar disnea de es-
864
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
fuerzo; entre el 10-14% la disnea se hace de reposo y entre el 6-8% se produce pr-
dida de conciencia y muerte a los pocos minutos.
Altas temperaturas: Los gases que se inhalan en un incendio alcanzan altas tempe-
raturas. La lesin trmica se limita a la va respiratoria superior (inflamacin, ulcera-
cin, necrosis..) ya que los gases inhalados se enfran rpidamente, por lo que el pa-
rnquima pulmonar no se suele afectar. A mayor temperatura y mayor tiempo de
exposicin se producen lesiones ms graves.
Estados de bajo nivel de conciencia: cuando a la exposicin de humo se asocia una
situacin de bajo nivel de conciencia como ocurre en intoxicaciones etlicas, trauma-
tismos craneoenceflico, etc, las lesiones pueden agravarse.
Clnica
Los sntomas que puede presentar una persona que ha sufrido una intoxicacin por
humo puede ser muy variada: irritacin ocular, rinorrea, tos, disfona, disfagia, estri-
dor laringeo, esputo negruzco, disnea, broncoespasmo, edema pulmonar, bajo nivel
de conciencia, cianosis y muerte. Aunque puede producirse broncoespasmo en las
primeras horas, el edema de las vas respiratorias inferiores se suele producir despus
de las primeras 24 horas, sin embargo el edema de las vas altas se produce rpi-
damente. Las complicaciones respiratorias (neumonas, edema agudo de pulmn)
se pueden producir hasta pasados varios das y sobre todo cuando la exposicin ha
sido intensa y prolongada, cuando se han producido quemaduras faciales o cilios na-
sales chamuscados; cuando han sufrido lesiones graves en el incendio; cuando son
acompaantes de otros que estn muy graves o han fallecido.
Complicaciones ms tardas que se pueden presentar das o semanas despus son bron-
quiectasias, atelectasias, lesiones cerebrales postanoxia, estenosis subglticas, etc.
Valoracin inicial y diagnstico
A. Anamnesis: habr que obtener la anamnesis del propio paciente cuando la situa-
cin lo permita o de sus acompaantes. En principio, todo paciente que proceda de
un incendio est intoxicado por CO hasta que no se demuestre lo contrario. Le pre-
guntaremos:
Antecedentes quirrgicos y mdicos de inters
Alergias medicamentosas
Tratamiento habitual
Consumo de drogas, tabaco.
Conocer las caractersticas del incendio: material combustible, si ha tenido lugar en
un espacio abierto o cerrado, tiempo de exposicin, lesiones por quemaduras, trau-
matismos, prdida o no de conciencia.
-Presencia de tos, dolor de garganta, disfagia, esputo negruzco, estridor laringeo,
disnea, dolor torcico
B.Exploracin fsica: hay que realizar una exploracin general.
Tomar TA,FC,FR y Temperatura.
Valorar presencia y extensin de quemaduras corporales.
Exploracin de cabeza y cuello: pelo nasal chamuscado, holln en boca, nariz, es-
puto carbonceo, abrasiones corneales
Auscultacin cardiopulmonar.
Exploracin neurolgica completa.
C.Pruebas complementarias:
ECG.
Pulsioximetra.
Sistemtico de Sangre.
865
CAPTULO 107
Estudio de coagulacin.
Bioqumica con iones, urea, glucosa y creatinina.
Gasometra arterial basal, Carboxihemoglobina.
Rx Trax: aunque en un principio ser normal se solicita para poder compararla
con Rx posteriores, cuando sea necesario realizarlas.
La broncoscopia con fibra ptica se realiza cuando se sospecha lesin por inhala-
cin de humo y en intubados. Permite visualizar la regin supra e infragltica y diag-
nosticar el grado de lesin pulmonar, la presencia de inflamacin, edema o necrosis,
por lo que ayudar a tomar decisiones teraputicas.
Tratamiento
A nivel prehospitalario es necesario dar una atencin rpida a las vctimas alejn-
dolas del proceso de combustin, quitarles la ropa que est ardiendo y hacer una va-
loracin del estado de la va respiratoria, respiracin, circulacin (ABC). Se debe-
rn iniciar las primeras medidas de descontaminacin.
A continuacin, administrar a todos los pacientes oxigeno humidificado al 100% en
mascarilla con reservorio o intubado, segn la situacin del paciente. Siempre se da-
r oxigeno a las vctimas de un incendio porque la mayora presentan asfixia e into-
xicacin por CO y cianuro. El oxigeno debe administrarse humidificado pues esto dis-
minuye las lesiones.
En determinadas situaciones ser necesario intubar al paciente. Se suele aconsejar
intubar de forma temprana ya que las vas respiratorias pueden inflamarse rpida-
mente por lo que la intubacin tarda puede hacerse muy difcil. La intubacin profi-
lctica se aconseja en quemaduras faciales. Cuando sea preciso intubar se har con
tubos endotraqueales anchos para poder introducir despus un broncoscopio.
Aspirar las secreciones bronquiales o extraer con broncoscopio los tejidos desvita-
lizados.
En caso de broncoespasmo por los gases irritantes administrar agonistas b2 adre-
nrgicos en aerosol (1 cc Salbutamol en 3-5 cc suero fisiolgico. Repetir dosis si fue-
ra necesario.)
Inicialmente no se recomienda utilizar corticoides en los pacientes con lesiones por in-
halacin, pues segn algunos estudios, aumentan la mortalidad, sobre todo a costa
del aumento de las infecciones. Slo se utilizaran en casos de broncoespasmo resis-
tentes al tratamiento con broncodilatadores y para el tratamiento de la bronquiolitis
obliterante tpica de los xidos nitrosos.
Resto de tratamiento ser sintomtico
antdoto-hidroxicobalamina?
-El papel del oxigeno hiperbrico en el manejo de la intoxicacin por inhalacin de
humo no est muy estudiado. Algunos autores consideran que disminuye el edema de
las mucosas, independientemente de la intoxicacin por CO.
2. INTOXICACIN POR MONXIDO DE CARBONO
Introduccin
El monxido de carbono (CO) es el gas txico ms comn. Es un gas que se caracteriza
por ser menos denso que el aire, incoloro, inodoro, sin sabor y no irritante de la va a-
rea pues su mecanismo de accin es asfixiante. Dadas sus caractersticas, su exposicin
puede pasar completamente desapercibida. El cuerpo humano produce de forma conti-
nua pequeas cantidades de CO, como uno de los productos finales del catabolismo de
la hemoglobina y otros grupos hemo. De esta manera es normal que en un individuo sa-
no exista una saturacin de COHb del 0,4-0,7%, o que en situacin de anemia hemol-
866
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
tica aumente la produccin endgena de CO, llegando a una saturacin de COHb del
4-6%. Sin embargo, esta produccin endgena es raro que pueda provocar sntomas de
intoxicacin en un sujeto normal.
Las principales fuentes de produccin de CO, en nuestro medio, por orden de fre-
cuencia son:
a) combustin incompleta (hay llama o calor pero quema mal o hay poca ventilacin)
de calentadores de agua alimentados por propano, gas ciudad; hornillos, braseros, bar-
bacoas, chimeneas, estufas de queroseno, carbn, lea, etc.
b) Maquinaria de combustin interna. La fuente principal son los motores de autom-
viles.
c) Humo de incendios: contina siendo una causa frecuente de muerte por intoxica-
cin.
d) Otros procesos industriales.
e) Aerosoles domsticos e industriales, quitamanchas , disolventes de pinturas y barni-
ces que contienen diclorometano, sustancia disolvente que tras ser inhalada o absorbida
va cutnea se metabolizada de forma lenta hacia CO por lo que la sintomatologa de la
intoxicacin puede aparecer de forma tarda y, adems, los niveles de COHb se mantie-
nen durante ms tiempo ya que la vida media de CO producido en el organismo es ma-
yor que la del inhalado.
f) Tabaco: una fuente muchas veces olvidada es el tabaco. Una persona que fuma
aproximadamente a diario un paquete de cigarrillos alcanza unos niveles de COHb de
5-6%. Lo mismo ocurre en fumadores pasivos cuando viven en ambientes con elevado
consumo de tabaco.
La existencia de mala ventilacin, material defectuoso o la deficiente evacuacin de los
gases aumenta el riesgo de intoxicacin. Adems de ser un gas txico muy frecuente en
el medio industrial, es una forma de intoxicacin habitual en el mbito domstico, aun-
que se ha conseguido disminuir el nmero de intoxicaciones con el uso de otras energ-
as. Se ha sustituido el gas ciudad con un contenido en CO del 9 % por el gas natural que
carece en su composicin de CO pero su combustin incompleta es capaz de generarlo.
Clnica: Las manifestaciones clnicas y la gravedad de la intoxicacin por CO depen-
den de:
Concentracin de CO inhalada
Tiempo de exposicin
Patologa de base, sobre todo cardiopulmonar
Grado de actividad del paciente
Edades extremas: nios, ancianos; embarazadas
Aunque es discutido, se acepta que la clnica se correlaciona con los niveles de COHb en
sangre (no equivalentes a los niveles de CO tisular cuando el paciente ha sido retirado
del lugar de exposicin o ha recibido oxigenoterapia a altas concentraciones).Otros au-
tores consideran que la gravedad de la intoxicacin parece estar ms relacionada con
la unin del CO con los citocromos, lo cual explicara los sntomas que se presentan cuan-
do los niveles de carboxihemoglobina se consideran no txicos.
Los principales sntomas de intoxicacin se hacen ms evidentes en los rganos que
tienen una mayor demanda de O2 (SNC y cardiorrespiratorio).
En intoxicaciones leves o moderadas los sntomas son muy inespecficos y tan solo la
sospecha clnica o el contexto en el que se encuentra el paciente (incendio, casas con
estufas) nos van a hacer sospechar la intoxicacin por CO. Con frecuencia esta in-
toxicacin se confunde con intoxicacin aguda por etanol, delirium tremens, ACVA,
migraa, etc.
867
CAPTULO 107
El sntoma ms frecuente es la cefalea. Los episodios de IAM y arritmias son debidos
a la unin del CO a la mioglobina.
Cuadro 107.3: Clnica segn nivel de COHb:
Niveles de COHb
0-5%
5-10%
10-20%
20-30%
30-40%
>40-45%
>60%
Sntomas y signos
Ninguno( individuos normales pueden tener 1,5% y en reas urbanas
contaminadas hasta 2,5%).
Fumadores.Disminucin de tolerancia al ejercicio en personas con
coronariopata previa o enfermedad vascular perifrica
Cefaleas,nuseas,vmitos,vrtigos,alteraciones de la visin(hemo
rragias retinianas en llama, sensibilidad a la luz y AV disminuidas), a
veces diarrea en nios, clnica de angor en coronariopatas previas,
disnea con el ejercicio
Se aade cefalea pulstil, alteraciones del juicio
A lo anterior se suma:confusin, desorientacin, irritabilidad,
obnubilacin, cianosis y palidez, impotencia muscular, alteraciones
ECG con anomalas de segmento ST y onda T
Adems:diferentes grados de depresin del nivel de conciencia,
hiperreflexia, hipertona muscular,clonus, Babinski, temblor, crisis
convulsivas, hipertermia, sncope, edema y hemorragia pulmonar,
color rojo cereza de la piel, epidermolsisy rabdomiolisis, fracaso
renal, CID, prpura trombocitopnica, hipotensin, IAM incluso en
ausencia de coronariopata previa, arritmias cardiacas.
Potencialmente letal.
Nos vamos a encontrar con los siguientes sntomas:
SNC:
En intoxicaciones leves nos encontramos fundamentalmente cefalea (secundaria a la va-
sodilatacin refleja a la hipoxia tisular), siendo este el sntoma ms frecuente de todos,
fotofobia, vrtigo, nuseas, irritabilidad. En intoxicaciones ms graves aparecen altera-
cin del nivel de conciencia, convulsiones tnico-clnicas generalizadas, reflejos osteo-
tendinosos aumentados, rigidez muscular generalizada. La historia natural de las altera-
ciones neurolgicas hace que el paciente intoxicado sufra una disminucin del nivel de
conciencia si la hipoxia es severa. Si el paciente no fallece, se recuperar sea tratado o
no, pudiendo sufrir un nuevo deterioro tras un intervalo lcido que oscila entre varios
das o semanas (sobre todo 1-21 das). Es lo que se conoce como Sndrome neurops-
quico tardo o sndrome diferido (por oxidacin del SNC)que se caracteriza por un cua-
dro de alteraciones neurolgicas, cognitivas y psiquitricas como son irritabilidad, cam-
bios de comportamiento, incontinencia de esfnteres, alteraciones de la memoria, de la
marcha, afasia, alucinaciones...No se han encontrado indicadores clnicos sobre el ries-
go de aparicin de este sndrome, por lo que se recomienda, tras la recuperacin del pa-
ciente y unas tres semanas despus, realizar una exploracin neuropsiquitrica, con el
fin de detectar secuelas tardas.
Cardiovascular:
El CO produce un efecto txico directo sobre el miocardio pudiendo producir arritmias
cardiacas, que constituyen la causa ms frecuente de muerte precoz en esta intoxicacin.
Dado que el CO se une a la mioglobina pueden aparecer episodios de isquemia mio-
crdica. En pacientes con antecedentes de cardiopata isqumica la intoxicacin leve
puede provocar angina y disminucin del umbral de esfuerzo para el desarrollo de un
cuadro agudo de isquemia miocrdica.
Los signos clnicos ms frecuentes son hipotensin, taquicardia, depresin de la funcin
miocrdica.
868
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Pulmonar:
En las intoxicaciones leves el examen fsico pulmonar suele ser normal. Los signos fsicos
ms frecuentes son taquipnea, respiracin superficial y disnea.
En los casos graves podemos encontrarnos con edema de pulmn no cardiognico, he-
morragia pulmonar...
Renal: La lesin renal ms frecuente es la secundaria a rabdomiolisis y mioglobinuria.
El CO por accin directa sobre el rin puede producir necrosis tubular y fallo renal.
Otros sntomas:
El tpico color rojo cerezaa nivel mucocutneo es muy poco frecuente y aparece de for-
ma tarda en aquellos pacientes con niveles de carboxihemoglobina superiores al 40%.Su
presencia es un signo de mal pronstico.
Hoy en da las alteraciones ms frecuentemente encontradas son la cianosis y las lesio-
nes ampollosas sobre todo en las zonas de presin.
Defectos visuales, ceguera, hemorragias retinianas,hipoacusia, ataxia, nistagmus, acfe-
nos...
La intoxicacin por CO en la edad peditrica difiere clnicamente poco con respecto a
la del adulto. Los sntomas gastrointestinales (nuseas, vmitos y diarrea) son ms tpicos
a estas edades y aparecen con niveles muy bajos de carboxihemoglobina (niveles con los
que los adultos pueden estar totalmente asintomticos) por lo que el tratamiento debe ini-
ciarse con niveles muy bajos de carboxihemoglobina.
La intoxicacin por CO en una mujer embarazada es una situacin muy grave y so-
bre todo para el feto. El CO en la sangre materna atraviesa la placenta hacia el feto por
un mecanismo de difusin simple. La hemoglobina fetal tiene an mayor afinidad por el
CO que la Hb materna, por lo que se pueden alcanzar niveles mayores de carboxiHb en
el feto que en la madre. Por todo esto el tratamiento debe ser ms agresivo, precoz y pro-
longado (incluso ms all de la normalizacin de los niveles de carboxiHb maternos)
2.3 Exploracin fsica
Constantes vitales: TA (hipotensin), FC (taquicardia), FR (taquipnea), T ( hipertermia)
Aspecto general: nivel de conciencia, actitud del paciente a su llegada a urgencias (irri-
tabilidad, labilidad emocional, agresividad...)
Piel y mucosas: palidez, cianosis, piel color cereza(poco frecuente), pelos nasales
chamuscados...
-Cabeza y cuello: boca y faringe (esputo carbonceo), fondo de ojo (visualizar venas re-
tinianas.El color rojo brillante es indicador de intoxicacin por CO)
A. Cardaca: Tonos arrtmicos...
A. Pulmonar:estertores...
Abdomen: incluido un tacto rectal(melenas)
Extremidades
Exploracin neurolgica completa
2.4 Pruebas complementarias
Sistemtico de sangre: puede haber leucocitosis reactiva de hasta 30.000/mm3.
Bioqumica:iones, urea y glucosa, amilasa y creatinina que pueden estar alterados (po-
ca utilidad clnica), mediciones seriadas de CPK (elevado).
Estudio de Coagulacin: alteracin de los paramtros si hay CID.
Gasometra arterial:
869
CAPTULO 107
PaO2 normal o algo baja
PaCO2 normal o ligeramente baja debido a la taquipnea
Acidosis metablica (tanto mayor cuanto mayor sea la gravedad de la intoxica-
cin y se debe al acmulo de cido lctico que provoca una acidosis con anin
GAP elevado).
Saturacin de O2 disminuida
Niveles de COHb elevados: En el Hospital Virgen de la Salud de Toledo se con-
sideran niveles patolgicos de COHb por encima del 5%. Las cifras de COHb en
fumadores varan entre 5-10% (hasta un 20%). Una COHb alta establece el diag-
nstico, sin embargo una cifra normal no descarta una intoxicacin. Si el inter-
valo de tiempo entre la extraccin de muestras y el momento de la intoxicacin
es grande y an ms si se ha administrado O2 al 100%, los niveles bajos de
COHb subestiman la real gravedad de la intoxicacin. Existe una frecuente dis-
paridad entre la clnica, pronstico y nivel de COHb.
Sistemtico de orina:proteinuria (mioglobinuria)
ECG: a menudo es anormal, siendo lo ms frecuente taquicardia sinusal y alteraciones
del segmento ST.
Radiografa de trax: sobre todo en vctimas de incendios. Muchas veces es normal al
principio. La aparicin de edema perihiliar o intraalveolar es signo de mal pronstico.
TAC craneal: en intoxicaciones graves y especialmente si existen alteraciones neurol-
gicas hay que realizar un TAC craneal. Puede encontrarse edema cerebral difuso como
hallazgo muy precoz y en estudios posteriores pueden aparecer lesiones hipodensas lo-
calizadas sobre todo en aquellas zonas de menor aporte sanguneo como son hipocam-
po y globo plido. Estos hallazgos se correlacionan ms con el grado de hipotensin que
con el de hipoxemia. Los enfermos en coma con alguna de estas imgenes en la TAC se
asocian a un peor pronstico.
2.5 Conducta a seguir:
Dado lo inespecfico del cuadro clnico, sobre todo en intoxicaciones leves, hace falta
tener un alto grado de sospecha para poder diagnosticarlo. El tratamiento debe ser lo
ms precoz posible as como la determinacin de COHb. Por ello, la atencin al paciente
debe iniciarse a nivel extrahospitalario.
Lo primero es la retirada del intoxicado de la fuente de exposicin y mantener libre la
va area para asegurar una correcta ventilacin. A continuacin, administrar oxigeno a
la mayor concentracin posible. Si existe una insuficiencia respiratoria grave o el nivel de
conciencia es bajo habr que intubar al paciente. En caso de parada cardiorrespirato-
ria o de politraumatismo iniciar los protocolos de soporte vital avanzado.
Coger va/s venosa/s.
El tratamiento fundamental es el oxgeno a altas concentraciones (100%) con mascari-
lla de alto flujo, con reservorio, a 8-10 lpm, con la que se pretende reducir la vida me-
dia de la COHb de 4-5 horas a 90 minutos y as conseguimos disminuir el nmero, se-
veridad y gravedad de las secuelas. No interrumpir la oxigenoterapia hasta que el
paciente no tenga sntomas y las cifras de COHb sean < 5%. Se repetir la gasometra
con niveles de COHb cada 4 horas hasta su normalizacin. Por ello, ante la sospecha de
intoxicacin por CO no se debe retrasar el inicio del tratamiento con oxgeno.
La oxigenoterapia hiperbrica se utiliza en casos muy graves no slo para curar con
mayor rapidez (ya que disminuye an ms la vida media del CO) sino tambin para pre-
venir secuelas neurolgicas tardas.
870
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 107.4 Cundo deberamos utilizar las cmaras hiperbricas?
1.Coma o cualquier alteracin neurolgica
2.Acidosis metablica
3.Edema agudo de pulmn
4.Arritmias ventriculares con independencia de nivel COHb, tiempo de exposicin o intervalo asistencial
5.COHb>40% an estando asintomtico
6.Isquemia miocrdica
7.Cardiopata previa y COHb> 20%
8.Embarazadas y COHb >15%
Recomendaciones segn situacin y disponibilidad de cmara hiperbrica
En general sera ideal utilizar estas cmaras para administrar oxgeno al 100% al menos
35-45 minutos (presin 2,5-3 ATM) pero el escaso nmero de las mismas en nuestro
pas hace que se deriven pocos casos a ellas.
Monitorizacin electrocardiogrfica continua
Reposo absoluto para reducir las necesidades de oxigeno de los tejidos.
Mantener al paciente en normotermia porque la hipertermia aumenta el consumo de
oxigeno.
Tratamiento sintomtico de:
Acidosis, suele responder cuando se corrige la hipoxia. La acidosis va a provocar un
desplazamiento de la curva de disociacin de la Hb hacia la derecha, contrarres-
tando de esta manera la desviacin a la izquierda que provoca el CO, por ello no
se indica inicialmente el tratamiento de la acidosis ya que aumentaramos el efecto
del CO sobre la Hb. Adems el bicarbonato provocara un desplazamiento de dicha
curva ms hacia la izquierda. Por esto, la acidosis slo debe tratarse con el aporte
de oxgeno y mejorando el estado hemodinmico.
Edema cerebral: Manitol al 20% (250 ml para 60 minutos) y elevar la cabecera de
la cama, estando el tratamiento con dexametasona todava discutido.
Crisis convulsivas.
Cuadro 107.5: Criterios de observacin/ingreso hospitalario
-Aquellos pacientes con intoxicacin leve y que tras la administracin de oxigeno al 100% se en-
cuentren asintomticos y con COHb <5% pueden ser dados de alta desde el Servicio de Urgencia,
sin olvidar que en 3 semanas deberan ser nuevamente explorados para detectar alteraciones neu-
ropsiquitricas tardas.
-Son criterios de ingreso hospitalario:
Historia de disminucin del nivel de conciencia.
Alteraciones neurolgicas
Evidencia clnica o electrocardiogrfica de isquemia o arritmias cardiacas.
Acidosis metablica.
Radiografa trax anormal
Paciente embarazada con algn sntoma o con COHb>10%.
Intoxicacin de CO como intento de suicidio.
Niveles de COHb>40%.
Niveles de COHb >25-39% segn juicio clnico.
Todos los pacientes hospitalizados deben estar monitorizados para la deteccin rpida de arritmias cardiacas.
3. INTOXICACIN POR CIANHDRICO
Gas cianuro: el cido cianhdrico se utiliza como insecticida y raticida, puede ser libera-
do en el humo del tabaco, se desprende como producto de combustin de determinadas
sustancias como plsticos, materiales que contengan lana, seda, nylon, poliuretano.
871
CAPTULO 107
Otras fuentes industriales de gas cianuro son las refineras petrolferas, la minera, la in-
dustria metalrgica, en el refinamiento de metales preciosos.
La absorcin por va respiratoria es muy rpida (segundos) y por tanto los efectos del cia-
nuro se hacen patentes en pocos minutos. Una vez absorbido el transporte se realiza en
un 60% unido a protenas plasmticas, una pequea parte en hemates y el resto en for-
ma libre. La eliminacin se realiza en un 80% en forma de tiocianato (va renal) y el res-
to del cianuro se excreta va renal y pulmonar unido a cianocobalamina, cistena y oxi-
dado.
Las dosis letales para el cido cianhdrico es de 50 mg.
3.1.Clnica: No existen sntomas especficos de la intoxicacin por cianuro y por lo tan-
to la clave para llegar al diagnstico est en la sospecha por las circunstancias donde se
produce la intoxicacin. Tan solo existen dos hallazgos que pueden orientarnos hacia el
diagnstico:
El olor a almendras amargas: su presencia es til pero su ausencia no excluye el
diagnstico
La desaparicin de la diferencia entre arterias y venas a nivel de la retina, debido
a una disminucin en la diferencia arteriovenosa de oxgeno, al disminuir la ex-
traccin tisular de oxgeno.
Los primeros sntomas se inician rpidamente debido a la velocidad de absorcin, aun-
que el momento de aparicin de los sntomas va a depender tambin de la gravedad de
la intoxicacin. Inicialmente aparecen cefalea, vrtigo, ansiedad, disnea, taquicardia, hi-
pertensin, nuseas, vmitos. En caso de intoxicaciones ms graves el cuadro evolucio-
na apareciendo disminucin del nivel de conciencia, convulsiones, trismus y opisttonos
y a nivel cardiovascular edema agudo de pulmn, arritmias, bradicardia e hipotensin.
Esta intoxicacin puede provocar secuelas tardas al igual que el monxido de carbono,
fundamentalmente encefalopata anxica, aunque no est muy claro si es por efecto di-
recto del txico o secundario a la hipoxia secundaria a la insuficiencia respiratoria.
3.2. Pruebas complementarias
Sistemtico de sangre:
Bioqumica con iones, urea, glucosa, creatinina, mediciones seriadas de CPK (MB)
GAB: PaO2 normal
Sat O2 normal
Gradiente Alv-Art O2 disminuido (tambin se encuentra disminuido en shunt A-V y
en intoxicaciones por sulfuros).
Acidosis metablica con GAP aumentado debido al acmulo de cido lctico. En
las fases finales de una intoxicacin grave, el fracaso respiratorio conduce a una
acidosis tambin respiratoria.
ECG: pueden aparecer arritmias siendo las ms frecuentes las taquiarritmias, bradia-
rritmias, ritmo idioventricular, bloqueo A-V completo.
Rx trax
3.3. Tratamiento: Las medidas deben iniciarse lo ms precozmente posible, debido a la
rapidez de absorcin.
Las primeras medidas incluyen retirada del paciente del foco de exposicin, soporte vi-
tal avanzado evaluando la va area, asegurando aporte de oxgeno a concentracin
elevada, y si es necesario intubacin endotraqueal y ventilacin artificial.
Mantener la estabilidad hemodinmica y tratamiento sintomtico de las complica-
ciones.
872
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Se debe iniciar el tratamiento especfico lo antes posible con un antdoto con nitrito de
amilo, nitrito sdico y tiosulfato sdico, junto con oxgeno a altas dosis en los pacientes
con alteracin del nivel de conciencia, signos vitales alterados o acidosis metablica. El
fundamento del tratamiento con el antdoto consiste en la produccin de forma yatrog-
nica de metahemoglobina a travs de la administracin de nitratos. Los nitratos inducen
metahemoglobinemia; la metahemoglobina tiene mayor afinidad por el cianuro que la
citocromooxidasa, promoviendo as su disociacin de esta enzima. El tiosulfato reaccio-
na con el cianuro que se va liberando lentamente de la cianometahemoglobina, forman-
do tiocianato que es relativamente inocuo y que se excreta por la orina. El oxgeno, a su
vez revierte la unin del cianuro con la citocromooxidasa y facilita la eficacia del nitrito
sdico y del tiosulfato sdico, adems de actuar como sustrato para el metabolismo.
Generalmente se utiliza el nitrito de amilo por va inhalatoria hasta que se dispone de
una va venosa para administrar el nitrato sdico. El nitrito de amilo se presenta en am-
pollas. Se rompe la ampolla entre dos gasas y se coloca sobre la va respiratoria para
que el paciente lo inhale durante 30 segundos de cada minuto. Con esto se consigue una
metahemoglobinemia del 5%. Se debe usar una ampolla nueva cada 3 minutos.
Una vez que se dispone de una va venosa se inicia la administracin de nitrato sdi-
co en solucin al 3% a una dosis para adultos de 0.9 mgr/Kg/gr de hemoglobina, has-
ta una dosis mxima de 300-450 mg (10-15 ml), a una velocidad de 2-5 ml/minuto, y
para nios 10 mg/Kg. En caso de no producirse repuesta repetir el tratamiento tras 30
minutos pero con la mitad de dosis de las dosis iniciales de nitrito sdico y de tiosulfato
sdico. Con ello se consiguen niveles de metahemoglobinemia del 20-30%, los cuales de-
ben ser monitorizados para mantenerlos por debajo del 40%.
Tras la administracin del antdoto hay que administrar tiosulfato sdico como dador
de grupos sulfuros que faciliten la conversin del cianuro en tiocianato a nivel heptico.
La dosis a infundir va iv es de 12.5 gr de solucin al 25%(50 ml). En nios la dosis es
de 1.65 ml/ Kg de solucin de tiosulfato al 25%.
La hidroxicobalamina (vitamina B12) se ha estudiado como posible antdoto del cia-
nuro, al tener mayor afinidad por l que la que presentan la citocromooxidasa. Al unir-
se la vitamina B12 con el cianuro se forma cianocobalamina que es eliminada va renal.
La ventaja de sta sobre los nitratos es que carece de efectos adversos, no produce me-
tahemoglobinemia, ni hipotensin, por lo que puede administrarse de forma segura a pa-
cientes crticos. La dosis es de 4 gr iv.
No hay que olvidar que la exposicin por va inhalatoria provoca sintomatologa inme-
diatamente, por lo que si sta no se presenta, el paciente puede ser dado de alta tras un
breve perodo de observacin.
En los pacientes con sintomatologa leve no es preciso el tratamiento si rpidamente es
evacuado del lugar de la intoxicacin, ya que la absorcin del txico finaliza cuando el
paciente pasa a un ambiente sin txico.
El problema se produce en incendios en los que el riesgo de intoxicacin por cianuro es
elevado, pero la sintomatologa al ser tan inespecfica podra justificarse por otros txi-
cos. En este caso, la administracin de nitritos provoca una alteracin mayor del trans-
porte de oxigeno, con el consiguiente empeoramiento de la hipoxemia. En este caso ha-
bra que utilizar tiosulfato y la vitamina B12.
4. INTOXICACIN POR CIDO SULFHDRICO
4.1 Introduccin: El cido sulfhdrico (SH2) es un gas de accin rpida, muy txico, in-
coloro, muy irritante, inflamable y con un peso mayor que el aire por lo que tiende a ocu-
par las zonas ms bajas del lugar donde sea liberado. Es mal oliente con un caracters-
873
CAPTULO 107
tico olor a huevos podridos, que slo es posible detectar a bajas concentraciones. Por en-
cima de 50 ppm en el aire respirado se produce una parlisis del nervio olfatorio que
produce anosmia.
4.2 Fuentes de exposicin: Las principales fuentes de exposicin son a partir de la des-
composicin de la materia orgnica. La intoxicacin es siempre secundaria a la exposi-
cin laboral siendo las fuentes ms frecuentes en la industria petroqumica durante el re-
finado y bsqueda de gas y petrleo, en minas, fbricas de viscosa y rayn, de papel,
en cloacas y fosas spticas en las que se produce descomposicin de materia orgnica
rica en azufre, en la fabricacin de pegamento, en la produccin de agua pesada para
los reactores nucleares.
El hecho de que sea un gas con un fuerte olor no significa que siempre una persona sea
consciente de la existencia de este gas, ya que concentraciones elevadas en el aire ins-
pirado provoca parlisis del nervio olfatorio. Concentraciones superiores a 150 ppm que
se alcancen de forma brusca no son detectables.
4.3 Clnica: Dadas las caractersticas del txico la clnica es doble, por un lado irritativa
local en exposiciones a bajas concentraciones prolongadas y por otro sistmica, con efec-
tos muy graves que aparecen rpidamente en intoxicaciones con dosis elevadas.
Cuadro 107.6: Clnica segn concentracin de SH2
0-25 ppm Intenso olor nauseabundo
100-150 ppm Irritacin mucosa ocular y nasal
250-500 ppm
pulmonar
500-1000 ppm Cefalea, desorientacin, cianosis, coma y
convulsiones
>1000 Dosis letal
Tos, queratoconjuntivitis, dolor torcico, edema
Las manifestaciones neurolgicas ms frecuentes son sncope, coma, focalidad neurol-
gica, cefalea, agitacin, somnolencia, convulsiones, opisttonos, mareo. El sntoma ms
frecuente es la disminucin transitoria del nivel de conciencia que aparece en el 75 % ca-
sos, aparece de forma brusca y que se suele acompaar de recuperacin espontnea so-
bre todo si se retira rpidamente al intoxicado de la fuente de exposicin.
Por efecto irritativo sobre la mucosa respiratoria el paciente presenta tos, disnea, he-
moptisis, dolor torcico, edema pulmonar.
Por efecto directo sobre el centro respiratorio se puede producir apnea, la cual no se re-
cupera espontneamente aunque sea apartado el enfermo del foco de intoxicacin, por
lo que si no es rpidamente atendido el intoxicado sufrir parada cardiaca y muerte.
La cianosis que aparece en estos pacientes se produce por la insuficiencia respiratoria se-
cundaria al edema pulmonar, la hipoperfusin secundaria a la hipoxia y por la unin del
SH2 a la hemoglobina.
Por la hipoxia que se produce pueden aparecer alteraciones cardiovasculares tales co-
mo arritmias, isquemia miocrdica e hipotensin.
Otros sntomas son nuseas, vmitos, fotofobia, queratoconjuntivitis.
4.4 Pruebas complementarias
El diagnstico en este caso viene dado por la clnica y la exposicin laboral ya que hoy
en da no se dispone de forma generalizada de determinacin del txico en sangre.
Sistemtico de sangre
Bioqumica con iones, urea, glucosa, creatinina.
GAB: la pO2 puede ser normal, sin embargo, es frecuente la hipoxia secundaria a la
insuficiencia respiratoria.
874
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Rx trax: edema pulmonar.
TAC craneal: lesiones a nivel de los ganglios basales.
4.5 Tratamiento
Retirada rpida del enfermo del ambiente contaminado.
El soporte vital avanzado es esencial debido a la frecuencia con que se presenta
apnea.
Administrar siempre oxigeno al 100%, aunque por si solo no afecta a la evolucin
de la intoxicacin por SH2.
La hipotensin se trata con volumen.
Dada la similitud de accin del SH2 con el cianuro se ha utilizado como antdoto
los nitritos, sin embargo, su uso es controvertido (la metahemoglobina retrasa la oxi-
dacin del sulfuro).
5. INTOXICACIN POR DERIVADOS DEL FLOR
El cido fluorhdrico es el compuesto fluorado ms utilizado a nivel industrial. Es un gas
incoloro, cuya caracterstica principal es la de ser altamente corrosivo en cualquiera de
sus formas de presentacin.
5.1 Fuentes de exposicin:
Las fuentes de intoxicacin ms importantes de compuestos fluorados son:
Pesticidas: las sales de fluoruro sdico se han utilizado como pesticidas, siendo txi-
cos aquellos cuya concentracin es superior a 30%. No son muy utilizados ya que no
han demostrado ser muy efectivos.
El cido sulfhdrico (HF) es el compuesto que ms veces se ve envuelto en intoxica-
ciones. Se emplea en la industria del plstico, en la purificacin del aluminio, en la
fabricacin de la gasolina, el deslustrado de cristales, industria del vidrio, en la mi-
nera al aadir cido sulfrico a minerales fluorados.
5.2 Clnica:
Son los compuestos gaseosos o bien soluciones de HF que entran en contacto con la ca-
ra, cuello o la parte superior del trax los que pueden provocar intoxicaciones al ser in-
halados por la va respiratoria. Estas sustancias a su paso por la va area provocan ne-
crosis de mucosa, sangrado bronquiolar, obstruccin bronquial y edema pulmonar no
cardiognico.
Una vez que el flor ha producido lesiones locales se absorbe pasando a inducir altera-
ciones sistmicas por su bloqueo de la respiracin celular:
Nos podemos encontrar con arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva en parte de-
bidas a la hipocalcemia e hipomagnesemia y por otro lado al efecto directo que induce
necrosis miocrdica hipereosinoflica.
Proteinuria , hematuria, necrosis cortical renal.
Cefalea, nistagmus, convulsiones y coma.
La alteracin ms importante del flor en cuanto a las causas de mortalidad precoz son
las alteraciones electrolticas: hipocalcemia (por la formacin de complejos insolubles de
flor con calcio y magnesio) que se presenta clnicamente como tetania, alargamiento del
segmento del QT del ECG y arritmias; hiperpotasemia secundaria al bloqueo de la bom-
ba sodio-potasio celular.
El cido fluorhdrico no slo tiene efectos en exposiciones agudas sino que en exposi-
ciones a bajas concentraciones mantenidas en el tiempo se han descrito sntomas como
enfermedad pulmonar restrictiva, hepatopatas, alteraciones del hbito intestinal y dete-
rioro intelectual.
875
CAPTULO 107
5.3 Pruebas complementarias:
Sistemtico de sangre
Bioqumica con iones (solicitar calcio y magnesio), urea, glucosa, creatinina
Sistemtico de orina
Estudio de coagulacin
GAB
Rx trax
ECG
5.4 Diagnstico
Para el diagnstico de intoxicacin por HF es necesario tener una alta sospecha clnica
dado que el diagnstico de certeza se realiza de forma tarda y no se debe esperar su
resultado para iniciar el tratamiento.
El diagnstico de confirmacin se obtiene con la determinacin de fluoruro. En sangre
pueden detectarse niveles de fluoruro elevados durante las primeras 24 horas porque
posteriormente se deposita en hueso o es eliminado va renal. Valores normales son 0.01-
0.20 mg/ l.
Si la determinacin se realiza en orina sta es positiva durante varios das tras la expo-
sicin.
5.5 Tratamiento
Retirar a la vctima de la fuente de exposicin y administrar oxigeno humidificado.
Realizar tratamiento sintomtico en funcin de los sntomas que presente.
5.6 Intoxicacin por compuestos orgnicos fluorados
Se incluyen aqu las intoxicaciones por aquellos compuestos denominados genricamen-
te fluorocarbonos en cuya composicin intervienen no slo la porcin orgnica y el fluor
sino tambin otros gases halogenados como cloro y bromo. Se pueden encontrar en es-
tado gaseoso y lquido a temperatura ambiente.
Se emplean en los sistemas de refrigeracin, como propelentes en aerosoles, en los ex-
tintores para el fuego.
Clnica:
La clnica a concentraciones bajas es inicialmente de afectacin del SNC ejerciendo un
efecto anestsico, con prdida de la coordinacin motora, estupor y finalmente coma.
Convulsiones y edema cerebral aparecen a concentraciones altas y es secundario a la hi-
poxia.
El mecanismo de toxicidad fundamental de estos compuestos a altas concentraciones es
la sensibilizacin del miocardio a la accin de catecolaminas circulantes. Pueden apare-
cer arritmias que son la causa ms frecuente de muerte en las intoxicaciones por fluoro-
carbonos.
Tambin van a producir broncoconstriccin, edema pulmonar, neumona.
Tratamiento:
Retirar rpidamente a la vctima del foco de exposicin y actuar sobre los principales pro-
blemas que pueden surgir: hipoxia, alteraciones del SNC y las arritmias cardiacas. No
administrar nunca frmacos adrenrgicos y mantener al paciente en un ambiente tran-
quilo que evite la ansiedad.
6. INTOXICACIN POR DERIVADOS DEL CLORO
6.1 Intoxicacin por cloro
El cloro (Cl2) es un gas de color amarillo verdoso, con un olor caracterstico, altamente
hidrosoluble y ms denso que el aire. Aunque es un gas detectable por su olor, tras un
corto tiempo de exposicin ste deja de percibirse.
876
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
6.1.1 Fuentes de exposicin: Empleado en la industria del plstico y del papel, en la fa-
bricacin de leja y desinfectantes, en la industria qumica. Es detectable a dosis tan ba-
jas como 1 ppm.
6.1.2 Clnica:
Inicialmente se produce ahogo y tos que cesan cuando la vctima respira aire puro.
Si la exposicin es lo suficientemente grave se produce laringoespasmo o edema agu-
do de pulmn, que puede conducir a la muerte.
El problema fundamental del cloro es que aunque inicialmente la clnica sea leve, de
forma tarda (horas a das) puede ir apareciendo progresivamente lesiones ms graves,
tales como edema de la va area superior que produce estridor, edema pulmonar y
bronquitis exudativa que puede provocar atelectasia y bronconeumona. Todo ello de-
semboca en una insuficiencia respiratoria grave. Generalmente estas alteraciones revier-
ten aunque pueden quedar secuelas tales como bronquiolitis obliterante, asma.
En caso de intoxicaciones graves puede absorberse hacia la sangre cantidades eleva-
das de cido clorhdrico provocando una acidosis metablica hiperclormica.
6.1.3. Tratamiento:
Retirar a la vctima del foco de exposicin
Oxigenoterapia y ventilacin mecnica si precisa.
La obstruccin al flujo de la va area se trata con broncodilatadores va inhalatoria,
dejando el uso de corticoides para aquellos casos rebeldes al tratamiento inicial o para
cuando existan complicaciones tardas.
6.2 Intoxicacin por cido clorhdrico
Es mucho menos txico que el cloro. Se utiliza a nivel industrial en la fabricacin de fer-
tilizantes, textiles. Su inhalacin puede producir edema pulmonar y neumonitis qumica.
6.3 Intoxicacin por fosgeno
El fosgeno es el nombre que recibe el cloruro de carbonilo (COCl2), sustancia utilizada
para la fabricacin de pesticidas, isocianatos, en la industria farmacutica, por los bom-
beros y pintores.
Es un gas incoloro, que no existe en la naturaleza, ms pesado que el aire y con un olor
caracterstico.
El fosgeno una vez en contacto con la mucosa, se combina con el agua hidrolizndose
en monxido de carbono y cido clorhdrico, reaccin que se produce de forma lenta
por lo que su poder irritante es menor que la del Cl2 o el HCl. Esto justifica que la clni-
ca sea de aparicin tarda, incluso hasta 72 horas tras la exposicin. Su inhalacin pro-
duce sntomas de irritacin de la va area superior, edema pulmonar, neumonitis. El da-
o pulmonar puede ser severo y permanente. El tratamiento es similar al de la
intoxicacin por Cl2.
7. INTOXICACIN POR DERIVADOS NITROGENADOS
7.1 Intoxicacin por amoniaco
El amoniaco es un gas incoloro, pero detectable por su mal olor e inflamable. Es muy pe-
ligroso al mezclarse con leja.
Se utiliza en la fabricacin de fertilizantes por su contenido en nitrgeno, en la industria
textil, en la de plsticos, en la fabricacin de explosivos, productos farmacuticos, como
solvente en la manufactura del cuero.
Clnica: Produce cefalea, lagrimeo, visin borrosa. A nivel pulmonar produce laringi-
tis, traqueobronquitis, broncoespasmo, edema pulmonar y gran cantidad de secreciones
877
CAPTULO 107
traqueales que pueden provocar obstruccin y atelectasia. Se han descrito fallecimientos
por edema de glotis.
Pruebas complementarias:
Sistemtico sangre
Bioqumica
GAB: insuficiencia respiratoria
ECG
Rx trax
Los niveles de amoniaco en sangre no se correlacionan con la gravedad de la in-
toxicacin
Tratamiento:
retirar al paciente del lugar de la intoxicacin, retirar toda la ropa y lavar toda la
superficie con agua abundante.
Administrar oxgeno humidificado a flujos elevados. Si fuera necesario ventilacin
mecnica. Algunos autores recomiendan la realizacin de traqueostoma inmedia-
ta en lugar de la intubacin, ya que sta puede verse dificultada por las lesiones y
el edema existente en la va area superior.
Administrar lquidos iv.
7.2 Intoxicacin por xidos de nitrgeno
Son gases de color marrn amarillento, ms pesados que el aire y que se caracterizan
por ser poco solubles en agua. Se utilizan para la fabricacin de fertilizantes, explosivos,
limpieza de monedas. Tambin se liberan en la combustin interna de maquinaria, con
el humo de tabaco. Estos gases dan lugar a una entidad clnica muy conocida en la to-
xicologa laboral que es la enfermedad del silo. Esta enfermedad es provocada por va-
pores nitrosos desprendidos de silos y otros lugares cerrados en los que se acumulan gra-
nos de cereales, en los cuales los nitratos son anaerbicamente convertidos en NO y otros
derivados nitrosos. Esta reaccin ocurre en el aire por encima de la zona ms alta del si-
lo recin llenado, alcanzando niveles txicos en pocas horas y que se mantienen duran-
tes das. Dada su escasa capacidad para combinarse con el agua las lesiones en la va
area superior son escasas, por lo que llega con facilidad a bronquiolos y alvolos don-
de se combina con agua produciendo nitrgeno y cido ntrico. Se lesionan sobre todo
las clulas tipo I de los alvolos, las cuales son reemplazadas por clulas con caracters-
ticas de tipo II. La clnica se desarrolla en tres fases:
La ms precoz se caracteriza por disnea, broncoespasmo, dolor torcico, taquicardia.
Puede haber leucocitosis y fiebre.
Tras un perodo libre de sntomas de unas horas, (aunque a veces pueden ser varios
das) se produce un edema pulmonar no cardiognico y bronquiectasias que persisten
hasta 3-5 semanas.
En la fase ms tarda el paciente refiere nuevamente, tras varias semanas desde la ex-
posicin, tos, disnea, hipoxia, confusin, fiebre, hipotensin. En la Rx de trax se pueden
ver infiltrados micronodulares difusos debido al desarrollo de una bronquiolitis oblite-
rante.
El tratamiento ser sintomtico. La nica posibilidad teraputica posible para evitar el de-
sarrollo de bronquiolitis obliterante es la utilizacin de corticoides, aunque no hay un
acuerdo unnime. Lo ms importante para evitar la intoxicacin por vapores nitrosos en
el mbito agrcola es tomar unas medidas de precaucin: tras el llenado de un silo man-
tenerlo cerrado durante al menos 2 semanas y antes de entrar ventilarlo.
878
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
BIBLIOGRAFA
Barrios Blandino AM, Abelln Martnez J, Vaquerizo Alonso C, Rodrguez Torresano J. Intoxi-
caciones. En: Acedo Gutirrez MS, Barrios Blandino A, Daz Simn R, Orche Galindo S, Sanz
Garca RM, editores. Manual de diagnstico y teraputica mdica. 4 ed. Madrid: MSD; 1998.
P. 835-51.
Dueas Laita A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados crticos. Barcelona:
Masson; 1999.
Lovejoy FH, Linden CH. Intoxicacin aguda y sobredosis medicamentosa. En:Fauci AS, Braun-
wald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB et al.editores Harrison Principios de Medicina In-
terna. 14 ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1998. p. 2873-98.
887
CAPTULO 109
Captulo 109
SNDROME COMPARTIMENTAL
Y. Guindal Prez - C. Martnez Velzquez - E. Zafra Ocaa
INTRODUCCIN
El sndrome compartimental comprende el conjunto de sntomas que expresan un pro-
blema entre un compartimiento osteoaponeurtico y su contenido (msculos, nervios,
vasos). Se define como el cuadro clnico que se establece cuando la presin tisular en
el interior de un compartimiento osteofascial aumenta hasta ocluir la circulacin ca-
pilar. Su presentacin puede ser de forma aguda, tras una agresin exterior (trau-
matismo, quemadura, compresin muscular prolongada, inyeccin de sustancias en
compartimiento) o bien de forma crnica (consecutiva a esfuerzos musculares repeti-
dos). En las formas agudas, en ausencia de un tratamiento urgente que acte antes
de la 6 hora, el sndrome del compartimiento provoca lesiones celulares irreversibles.
ETIOLOGA
CLASIFICACIN ETIOLGICA DE LOS SNDROMES COMPARTIMENTALES AGUDOS:
1.- Disminucin del tamao del compartimiento:
Vendajes y yesos constrictivos.
Cierre de los defectos fasciales.
Lesiones trmicas y por congelacin.
2.- Aumento del contenido del compartimiento:
Acumulacin primaria de edema:
- Tumefaccin postisqumica:
Lesiones arteriales.
Trombosis o isquemia arteriolas.
Ciruga reconstructiva y de derivacin.
Reimplantaciones.
Tiempo prolongado de isquemia mediante torniquete.
Espasmos arteriales.
Cateterismo cardaco y arteriografa.
Ingestin de ergotamina.
- Inmovilizacin prolongada con compresin de la extremidad:
Sobredosis de frmacos o drogas con compresin del miembro.
Anestesia general en posicin genupectoral.
- Lesiones trmicas y por congelacin.
- Ejercicio.
- Enfermedad venosa.
- Mordedura de serpiente venenosa.
Acumulacin primaria de sangre:
- Alteraciones hereditarias de la coagulacin.
- Teraputica anticoagulante.
- Herida vascular.
Combinacin de la acumulacin de edema y sangre:
- Fracturas:
Tibia, antebrazo, codo, fmur, osteotomas.
888
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Patologas diversas:
Infiltraciones intravenosas.
Quiste poplteo.
Atadura prolongada del miembro.
FISIOPATOLOGA
Se produce isquemia muscular, con aparicin de edema y aumento de volumen del
msculo, lo que a su vez eleva la presin intramuscular resultante de la contrapresin
que ejerce la aponeurosis del compartimiento cuando ha alcanzado su lmite de elas-
ticidad. Se trata por tanto, de un crculo vicioso fisiopatognico. Si la presin persis-
te durante algunas horas, la funcin normal de los msculos y nervios resulta com-
prometida. Lo que potencia el sufrimiento muscular es la asociacin de la isquemia
muscular con el aumento de presin en el seno del compartimiento.
ESTUDIO CLNICO
Es obligado un diagnstico muy precoz para tomar una actitud teraputica rpida
que lleve a la curacin completa. Hay que buscarlo de forma sistemtica en los pa-
cientes de riesgo, sin esperar a que se establezca el cuadro clnico caracterstico, si-
nnimo de retraso diagnstico y muy nocivo.
Deben considerarse como pacientes de riesgo:
- Los traumatizados de los miembros.
- Los portadores de inmovilizacin (escayola) o un vendaje que pueda ser com-
presor.
- Los operados de los miembros y, sobre todo, los que han sido sometidos a un
cierre aponeurtico o sufrido una hemorragia abundante intracompartimental.
- Los pacientes mantenidos en una misma posicin prolongada con compresin
muscular: Comas, intoxicacin etlica, cada de un anciano que no puede le-
vantarse, incarceraciones accidentales ( accidentes de coche, de tren, cada en
un agujero o en una zanja etc.).
- Los pacientes con sndrome isqumico agudo, sobre todo tras una segunda
revascularizacin.
- Los que han recibido una inyeccin de sustancia txica intraarterial o de sus-
tancias nocivas en el seno del compartimiento.
- Los que presentan un hematoma voluminoso en un compartimiento.
- Los enfermos que han realizado un esfuerzo muscular muy intenso y prolongado
(remeros, ejercicio militar, corredores de fondo, descompensacin de un sn-
drome compartimental crnico en los deportistas, etc.).
SIGNOS CLNICOS
El dolor: Suele ser el primero y el ms importante de los sntomas. Es un dolor pro-
fundo y pulstil y sin alivio posicional y de una intensidad anormal. Generalmente au-
menta con las maniobras de estiramiento pasivo (Streching test).
La sensacin objetiva de tensin del compartimiento muscular: Es un signo funda-
mental que hay que buscar siempre de una manera sistemtica. Debe ser palpable la
tensin y tumefaccin del miembro.
El dficit sensitivo: Es un signo muy fiable de aumento de presin intramuscular, re-
sultante de la compresin y la isquemia de las ramas nerviosas que atraviesan el com-
889
CAPTULO 109
partimiento muscular. Inicialmente pueden existir slo parestesias, pero si se demora
el tratamiento, la hipoestesia evoluciona progresivamente hacia la anestesia.
El dficit motor: Es secundario a la isquemia o a un compromiso nervioso.
Los pulsos inferiores: Los pulsos perifricos son palpables, salvo en raras ocasiones
en que la presin es tan elevada como para ocluir una arteria importante. Por lo tan-
to, la persistencia de pulso es un dato a favor de sndrome compartimental y permite
eliminar la posibilidad de una isquemia vascular.
Sndrome de Volkman: Retraccin isqumica tpica que afecta de forma residual a los
msculos extrnsecos e intrnsecos del miembro superior a causa de vendajes apreta-
dos. Constituye la ltima etapa de la necrosis despus de un sndrome agudo del com-
partimiento muscular anterior del antebrazo.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNSTICO
El diagnstico slo puede establecerse de forma precoz con una exploracin fsica
cuidadosa y repetida, que se debe realizar en cualquier enfermo de riesgo y ms an
si presenta un dolor no habitual, discordante con el contexto. Esta exploracin debe
ser obligatoriamente consignada por escrito, registrando la hora, la tensin del
compartimento, la localizacin del dficit sensitivo y la valoracin del dficit motor.
La gravedad potencial de un sndrome compartimental agudo tratado con retraso
obliga a una rpida decisin en cuanto a la oportunidad de realizar de urgencia una
fasciotoma descompresora. Slo las medidas de las presiones intramusculares en el
seno del compartimiento permiten actuar sin retraso alguno. Esta medida se impone
ante la menor duda clnica, sin perjuicio de repetirla en caso de valores lmites o de
agravacin de la sintomatologa.
Los pacientes inconscientes tras una compresin muscular prolongada, estn espe-
cialmente expuestos a un retraso o una omisin diagnstica. Desde el momento que
se establece el diagnstico, nada debe retrasar la descompresin quirrgica que
constituye aqu una verdadera urgencia.
MEDIDA DE LA PRESIN INTRATISULAR
Existe isquemia inicial en el interior del compartimiento desde el momento en que la
presin intratisular se sita de 10 a 30 mm Hg por debajo de la presin arterial dias-
tlica segn Whiteside. Sin embargo, para poder hablar de un sndrome comparti-
mental agudo establecido, la mayora de los autores coinciden en el valor umbral de
30 mm Hg determinado por Mubarack. Existen muchas formas de medir la presin
en el compartimiento afectado, siendo la ms utilizada la del catter en mecha de Mu-
barack. Otras tcnicas son la de Whiteside (la ms sencilla que se trata de una agu-
ja conectada a un manmetro), Tcnica del catter hendido, la del STIC catter etc.
La mayora de los sndromes compartimentales pueden diagnosticarse clnicamente.
Documentar la elevacin de la presin puede ser slo un dato que confirma el diag-
nstico y sin embargo muy tiles en los casos en que los signos y sntomas clnicos es-
tn ausentes o sean confusos.
OTRAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
A excepcin de la arteriografa de urgencia, estas exploraciones complementarias no
suelen realizarse ms que en los sndromes crnicos, en los que ayudan a excluir otras
causas de dolor crnico.
890
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Arteriografa: Slo se requiere cuando los pulsos inferiores estn abolidos.
Radiologa simple: Es normal y permite cerciorarse de que el dolor no es de ori-
gen crnico.
Ecografa de Doppler: Se puede realizar en una pierna si existen dudas con una
arteria popltea pinzada.
Electromiografa: Debe realizarse cuando se observa sintomatologa neurolgica
para establecer el grado de sufrimiento nervioso.
Gammagrafa muscular con difosfonatos de Tc: Puede poner de manifiesto un x-
tasis muscular en el tiempo vascular.
Gammagrafa con Talio 201: Se objetiva una hipofijacin muscular por disminu-
cin del gasto microcirculatorio.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
El diagnstico diferencial de los pacientes que tienen lesiones en las extremidades
acompaadas de dficit neurovascular, se plantea fundamentalmente con las siguien-
tes patologas:
1. Sndromes compartimentales.
2. Lesiones nerviosas.
3. Lesiones arteriales.
TRATAMIENTO
La primera medida a tomar ser abrir el yeso o vendajes de forma inmediata. La ma-
yora de los sndromes compartimentales son resueltos de este modo. Si esta medida
no fuera eficaz hay que recurrir sin perder tiempo a la ciruga, realizando una apo-
neurotoma amplia, de urgencia, de todos los compartimientos afectados.
Se recomienda la fasciotoma cuando la presin intracompartimental es mayor de 30
mm Hg y son positivos los signos clnicos ya descritos. Adems, puede ser necesaria
una epimisiotoma sistemtica en la afectacin de algunos grupos musculares. Las es-
cisiones musculares slo se realizarn en caso de lesiones irreversibles.
Las incisiones de piel debern dejarse inicialmente abiertas para ser cerradas poste-
riormente de forma gradual a medida que desciende la presin intracompartimental.
La oxigenoterapia puede ser un mtodo complementario a la aponeurotoma ya que
se ha demostrado que reduce de manera significativa el edema y la necrosis muscu-
lar. En caso de formas tratadas tardamente, puede recurrirse a la rehabilitacin con
movilizacin activa y pasiva combinndolo con el uso de ortesis dinmicas.
BIBLIOGRAFA
Cceres E. Et al. Sndromes compartimentales. Manual SECOT de ciruga ortopdica y trau-
matolgica. Madrid: Panamericana, 2003; p. 412-422.
Canale S. Sndromes compartimentales. En: Campbell, editor. Ciruga ortopdica. Madrid:
Panamericana; p. 3661-3674.
Lesservre C., Le Nen D., Riot O. Sndromes compartimentales des fractures. Enciclopedia m-
dicoquirrgica. Paris: p. 7-8.
Canale S. Trastornos traumticos. En: Campbell, editor. Ciruga ortopdica. Madrid: Pana-
mericana; p. 1405-1411.
891
CAPTULO 110
Captulo 110
MONOARTRITIS AGUDA
E. Poveda Santos - S. Redondo de Pedro - J. Zubieta Tabernero
E. Zafra Ocaa
DEFINICIN
La monoartritis es definida como la inflamacin intraarticular a consecuencia de una
sinovitis de una sola articulacin. Segn el tiempo de evolucin se clasifican en:
1.- Monoartritis aguda (MA): duracin inferior a 6 semanas. Suelen comenzar
rpidamente (en pocas horas / das) y acompaarse de abundantes signos flo-
gticos e importante impotencia funcional.
2.- Monoartritis crnica (MC): evolucin superior a 6 semanas, inicio solapado,
(aunque a veces es rpido y estrepitoso), y el curso clnico es mejor tolerado que
en las agudas.
La actitud del mdico ser diferente segn sea una situacin u otra: los pacientes con
MA siempre requieren una evaluacin inmediata por el riesgo de padecer procesos,
como son las infecciones pigenas, que pueden destruir la articulacin en pocos
das. En cambio, los procesos de larga duracin permiten una evaluacin ms pau-
sada y no exigen un tratamiento inmediato.
Debe diferenciarse de condiciones que simulan artritis, como la afectacin de tejidos
periarticulares (edema, abscesos, celulitis, paniculitis), estructuras yuxtaarticulares (fas-
citis, bursitis, tendinitis, miositis) e intraarticulares (ligamentos, osteomielitis, fracturas).
PRESENTACIN CLNICA
Se puede presentar con una clnica llamativa, con enrojecimiento, calor, aumento de
volumen de la articulacin (a expensas del engrosamiento de la sinovial, de la can-
tidad del lquido articular y afectacin de estructuras periarticulares) y dolor e impo-
tencia funcional; el dolor es intenso, no desaparece con el reposo, es de predominio
nocturno y aumenta con la movilizacin. Otras veces, la presentacin es ms lenta y
menos aparatosa.
PROCEDIMIENTO DIAGNSTICO
El enfoque diagnstico incluye:
1. Confirmar diagnstico de articulacin inflamada, excluyendo afeccin poliar-
ticular y procesos peri y yuxtaarticulares.
2. Establecer el tiempo de evolucin ( menor o mayor de 6 semanas).
3. Establecer si la monoartritis es mecnica o inflamatoria.
4. Si es inflamatoria, descartar que sea o no de etiologa infecciosa.
5. Establecer si estamos ante una entidad aislada o es una manifestacin de una
enfermedad sistmica.
A) ANAMNESIS:
1. Edad: en mayores de 65 aos la causa ms comn de MA son las microcris-
talinas. En las MA infecciosas los grmenes cambian segn la edad.
2. Sexo: la gota y la espondiloartropata son ms frecuentes en varones, y en las
mujeres otras como la artritis gonoccica, AR y LES.
3. Factores predisponentes de artritis infecciosa: historia de fiebre, picaduras,
contactos sexuales extrapareja, consumo de drogas intravenosas, infiltraciones lo-
cales, prtesis articulares o enfermedades concomitantes.
892
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
4. Antecedente traumtico: pueden producir lesiones intraarticulares que simula MA.
5. Forma de comienzo: el comienzo del dolor en segundos o minutos sugiere frac-
tura o cuerpo libre intraarticular; el comienzo agudo (horas) es tpico de las MA
bacterianas y microcristalinas, aunque tambin es posible verlo en otras como la
artritis psorisica, AR y sndrome de Reiter.
6. El tipo de dolor: mecnico o inflamatorio ayuda a separar las verdaderas ar-
tritis de otros procesos intraarticulares mecnicos.
7. Profesin: en pastores, matarifes y carniceros la brucelosis es frecuente.
8. Existencia de episodios previos: episodios previos monoarticulares, autolimi-
tados y de corta duracin son orientativos de microcristalinas.
B) EXPLORACIN FSICA
1. Confirmar la existencia de un proceso monoarticular: explorando el resto de
las articulaciones, incluidas la columna vertebral y sacroilacas.
2. Distinguir un proceso intraarticular de un proceso periarticular.
3. Exploracin general: buscar aftas ( Behcet, Reiter LES), placas de psoriasis
(buscar en zonas ocultas como pliegues interglteos, cuero cabelludo y uas), pa-
niculitis (LES, sarcoidosis, enfermedades inflamatorias intestinales), hemorragias
subungueales en astilla (endocarditis bacteriana), lceras o lesiones prximas a la
articulacin (fuente de infeccin bacteriana), erupcin mculo-vesculo-pustulosa
(septicemia gonoccica).
C) EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
1. ESTUDIO ANALTICO
En Urgencias solicitar hemograma completo con recuento y frmula leucocitaria,
bioqumica sangunea y sistemtico de orina.
2. RADIOLOGA
Radiologa simple de la articulacin afecta y de la contralateral. En el caso de
sospecha de pseudogota, resulta til proyeccin de rodillas, snfisis del pubis y li-
gamento triangular del carpo. Frecuentemente, slo se observa un aumento de
partes blandas. La imagen artrtica radiolgica (osteopenia subcondral, pinza-
miento global de la articulacin y erosiones) slo se ve en las MC y en las bacte-
rianas a los 4-6 das. Ayuda a detectar algunos de los procesos simuladores de
una monoartritis, como los tumores seos primitivos y metastsicos de vecindad,
fracturas, osteomielitis, osteocondromas, osteonecrosis, distrofia simptico refleja
o artrosis.
La ecografa es, junto a la radiologa simple, la tcnica de eleccin para iniciar
el estudio de las monoartropatas, por su gran utilidad como mtodo sencillo, ba-
rato y no cruento para detectar abscesos, derrames y sinovitis. Tiene tambin uti-
lidad para realizar punciones evacuadoras y toma de biopsias.
La RMN est indicada en las monoartropatas persistentes de etiologa no filiada.
Es superior a otras tcnicas de imagen en el diagnstico temprano de la osteone-
crosis, la enfermedad de Perthes, y otras patologas simuladoras de monoartritis
(osteomielitis, tumores seos, neoplasias hematolgicas e infartos seos).
3. ARTROCENTESIS Y ANLISIS DEL LQUIDO SINOVIAL:
La valoracin del lquido sinovial (LS) (ver tabla 1) debe realizarse en todos los
pacientes con monoartritis, sobre todo si se sospecha infeccin articular. En arti-
culaciones profundas, como caderas y sacroilacas, la artrocentesis puede reali-
zarse bajo gua de ECO, TAC o radioscopia. Es esencial enviar el lquido a labo-
ratorio inmediatamente despus de su extraccin, realizando:
893
CAPTULO 110
3.1. Examen macroscpico: es muy simple, segn el grado de transparencia o
turbidez y viscosidad, nos orienta hacia un problema mecnico (claro), infla-
matorio (turbio), claramente sptico (purulento) o si hay sangre en la cavidad a
hemorrgico.
3.2. Recuento celular y frmula leucocitaria:
a) Si <2.000 cels/mm
3
: lquido mecnico.
b) entre 2.000 y 50.000 cels/mm
3
: lquidos inflamatorios.
c) >50.000 cels/mm
3
: posibilidad infecciosa.
d) >100.000 cels/mm
3
: sptico.
Existen excepciones a esta clasificacin: podemos encontrar recuentos
<50.000: TBC, gonococo, Brucella, hongos e incluso algunas artritis por gr-
menes pigenos, sobre todo estafilococo y recuentos >50.000: monoartritis mi-
crocristalinas, artritis reumatoide, artritis psorisica y sndrome de Reiter.
3.3. Tincin de Gram urgente y cultivos de lquido sinovial son siempre nece-
sarios cuando se sospecha artritis sptica; puede ser conveniente solicitar culti-
vos de LS en medios especiales (micobacterias, hongos, N. gonorrhoeae, Bru-
cella). Son obligados ante sospecha de artritis infecciosa: hemocultivos, cultivos
de orina, orofaringe y posibles fuentes distantes.
Cuadro 110.1. Caractersticas diferenciales del LS
NORMAL INFLAMATORIO SPTICO NO INFLAMATORIO
ASPECTO Transparente
Incoloro
Opaco, traslcido
amarillo
Opaco, amarillo Transparente,
amarillo
VISCOSIDAD Alta Baja Variable Alta
LEUCOCITOS <200 / mm
3
5000 - 75000/ mm
3
>50000/ mm
3
200 - 2000/ mm
3
GLUCOSA Normal <50% glucemia <50% glucemia Normal
PMN (%) <25 >50 >75 <25
GRMENES No No Frecuente No
3.4. - Estudio bioqumico: Glucosa cuando es cercana a 0 mg puede ser indi-
cativa de artritis tuberculosa y reumatoide, se encuentra descendida en lquidos
muy celulares aunque no sean infecciosos, cuando es < 50 mg. con respecto a
la glucemia capilar indica lquido sptico.
3.5. - Estudio del lquido, para identificar cristales. La forma ms fcil de verlos
es con microscopio ptico de luz polarizada. Los cristales ms frecuentemente en-
contrados son los de urato monosdico (en la gota, forma de aguja y birrefrin-
gencia negativa, amarillos los paralelos a la luz polarizada y azules los perpen-
diculares) y los de pirofosfatoclcico ( en la pseudogota, forma romboidal y
birrefringencia positiva dbil). La presencia de cristales no excluye la infeccin so-
breaadida, por lo que se debe solicitar cultivo si se tiene la ms mnima duda.
ETIOLOGA
1. ARTRITIS MICROCRISTALINAS
1.1. Artritis gotosa: por depsito de cristales de urato monosdico, suele presentar-
se con mayor frecuencia en varones mayores de 40 aos. La podagra - inflamacin
aguda de la 1
a
articulacin metatarsofalngica - es la manifestacin inicial de la en-
fermedad en casi la mitad de los pacientes, en el resto la enfermedad se inicia como
894
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
una monoartritis aguda de tarso, tobillo, rodilla, mueca o de alguna articulacin
metacarpofalngica, inflamacin del tendn de Aquiles o bursa olecraniana. Los
signos caractersticos son el dolor intenso y la tumefaccin de inicio rpido y con im-
portantes signos flogticos externos e incluso fiebre. Los factores asociados a ata-
ques agudos de gota son: abusos dietticos o de ingesta alcohlica, traumas loca-
les, diurticos.
1.2. Condrocalcinosis: por depsito de cristales de pirofosfato clcico dihidratado,
suele aparecer en pacientes mayores de 50-60 aos y tiene varias formas de evolu-
cin crnica, aunque suele presentarse un episodio agudo llamado Pseudogota. Es-
ta, como la gota, puede desencadenarse por acontecimientos estresantes como ciru-
ga, infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares o traumatismos. Se produce
de forma repentina e intensa, como en la gota, en crisis o ataques, que suelen ser me-
nos dolorosos, autolimitados y pueden acompaarse de fiebre. La rodilla es la arti-
culacin ms frecuentemente afectada. Hay muchas enfermedades que pueden aso-
ciarse a condrocalcinosis.
2. ARTRITIS SPTICAS: generalmente son monoarticulares y en articulaciones de gran
tamao (rodilla en el adulto y cadera en el nio) En ADVP es frecuente la infeccin
esternoclavicular y manubrio esternal. Los factores que influyen en la susceptibilidad
a la infeccin son: pacientes inmunodeprimidos o tratados con citotxicos o cortico-
esteroides, diabetes, insuficiencia renal, enfermedad heptica, linfomas y carcinomas,
instrumentacin urogenital, cateterismos intravenosos, y la AR.
EDAD GRMENES
< 3 meses
3-6 meses
bacterias.
Adultos sin contactos S.aureus(40-55%), Estreptococo A,
sexuales fuera de pareja Enterobacterias.
Adultos con contactos fuera pareja Gonococo
(puncin, ciruga, prtesis) bacterias, Pseudomona.
Cuadro 110.2: Etiologa ms frecuente de artritis bacteriana segn edad
S. aureus, Enterobacterias, Estreptococo grupo B
S. aureus, H. influenzae, Estreptococo, Entero
Artritis por inoculacin directa S. epidermidis (40%), S. aureus (20%), Entero
La articulacin presenta signos inflamatorios generalmente llamativos con dolor in-
tenso, incluso en reposo absoluto que no permite la movilizacin articular e impo-
tencia marcada y precoz; puede establecerse una atrofia precoz muscular, con con-
tracturas; suelen aparecer adenopatas y pueden aparecer abscesos de partes
blandas.
3. OTRAS ARTRITIS
Las artritis reactivas, despus de infeccin gastrointestinal (Salmonella, Shigella,
Yersinia ) o genitourinaria, incluyendo la fiebre reumtica y tambin las artritis pos-
testreptoccicas pueden aparecer como MA/oligoartritis con LS inflamatorio, simu-
lando artritis sptica.
Tambin pueden debutar como MA /oligoartritis, la espondilitis anquilopoytica y las
artropatas secundarias a colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, formas graves de
acn y sndrome SAPHO. En la artritis reumatoide juvenil, es ms frecuente la pre-
895
CAPTULO 110
sentacin como monoartritis a veces con fiebre alta y escalofros; menos en la forma
del adulto.
Espordicamente puede haber MA en la Fiebre mediterrnea familiar, Behcet y en la
Sinovitis eosinoflica.
Ocasionalmente, se encuentran MA por cuerpo extrao (esporas vegetales y anima-
les, esquirlas metlicas), sobre todo en nios, jardineros, pescaderos.
4. HEMARTROS
Las hemartrosis frecuentemente son traumticas o en relacin con fracturas y le-
siones msculotendinosas; a veces el LS puede adoptar un aspecto hemopuru-
lento, debido a la grasa, e incluso falsearse el recuento de glbulos blancos.
Tratamientos anticoagulantes, fibrinolticos, hemofilia congnita o adquirida,
trombocitopenia, procesos mieloproliferativos y prtesis articulares pueden aso-
ciarse a hemartros. Rara vez la sinovitis villonodular pigmentada puede debutar
como MA. No es frecuente en pacientes con gota, condrocalcinosis, artrosis, ar-
tropatas neuropticas.
TRATAMIENTO
1. ARTRITIS MICROCRISTALINAS: los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor y
la hinchazn de la artritis aguda y prevenir ulteriores ataques de artritis aguda. En el
tratamiento de la artritis por gota / pseudogota, se utilizan AINE a las dosis mximas
recomendadas, habitualmente va oral. Los frmacos deben mantenerse hasta que
desaparezcan los sntomas.
Tratamiento ataque agudo:
1.1. Colchicina (Colchicina Houde 1 mg, Colchimax 0,5 mg): especialmente til en
la gota, en la condrocalcinosis puede o no ser efectiva. Es muy eficaz en la fase agu-
da si se administra en las primeras 12-24 horas. Alivia los sntomas en 6 - 12 horas.
Se utiliza a dosis de 1 mg inicialmente, seguido de 0,5 mg/2h hasta que se produce
la remisin clnica o aparecen efectos secundarios (nuseas, vmitos, diarrea); la do-
sis mxima es de 8 mg/da. La dosis que se utiliza ms frecuentemente es de 1,5-2
mg/da, con lo que los ataques suelen ir cediendo y disminuye los efectos secundarios.
1.2. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Su eficacia es similar a la de la Col-
chicina pero su accin comienza en 12-24 horas. Inicialmente deben administrarse
dosis altas, que se reducen luego rpidamente en 2 - 8 das. El frmaco ms emple-
ado es la Indometacina (Inacid) a dosis inicial de 50 mg/6-8 h durante 2-3 das
con disminucin progresiva hasta suspender.
Conviene administrar gastroprotectores (Omeprazol a dosis de 20 mg/24 horas).
1.3. Glucocorticoides: Se utilizan cuando el tratamiento con Colchicina y con AINE
est contraindicado, habiendo descartado previamente infeccin articular. Es una op-
cin teraputica en pacientes ancianos con insuficiencia renal, lcera pptica u otras
enfermedades intercurrentes. Se utiliza Prednisona (Prednisona Alonga o Dacor-
tin) a dosis de 30-50 mg/da va oral.
1.4. Nunca se debe instaurar tratamiento hipouricemiante (Alopurinol, uricosricos)
ni suprimir el ya existente durante el episodio agudo.
2. ARTRITIS SPTICA: lo ms importante a la hora de iniciar la antibioterapia en las
artritis bacterianas es la precocidad. Una vez que se han tomado las muestras de LS
de sangre y secreciones de las posibles puertas de entrada, debe iniciarse el trata-
miento antibitico, basndose en datos clnicos, edad del paciente y resultado del
examen directo con tincin del LS.
896
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
La duracin total del tratamiento es como mnimo, de 6 semanas. La administracin
ser endovenosa en todos los casos durante al menos 2 semanas, luego se puede con-
tinuar con antibiticos por va oral hasta completar tratamiento segn la respuesta del
enfermo.
A) Si disponemos de Tincin de Gram: iniciaremos tratamiento antibitico emp-
rico intravenoso:
1. Cocos Gram +: Cloxacilina a dosis de 2gr / 4-6 h o Cefazolina 1gr/8h, aso-
ciando o no un aminoglucsido los primeros 3-5 das.
2. Cocos Gram-: Ceftriaxona 2gr/24h o Cefotaxima 1 gr/8h
3. Bacilos Gram -: Ceftriaxona 2gr/24h o Cefotaxima 2gr/8h o un Carbapenem.
B) Si no disponemos de Tincin de Gram: y existe alta sospecha de proceso sp-
tico articular, se iniciar tratamiento antibitico emprico en funcin de la edad
del paciente y el germen ms probable. En inmunodeprimidos se debe realizar
cobertura antiestafiloccica y para bacilos Gram negativos. Si se sospecha artri-
tis gonoccica: Ceftriaxona 2 gr/24h. Si no existe un foco infeccioso que justifi-
que la artritis se inicia tratamiento con Cloxacilina 2 gr/4-6h asociado a una ce-
falosporina de 3 generacin.
CRITERIOS DE INGRESO
Monoartritis sptica o su simple sospecha razonable (MA febril de dudoso diag-
nstico).
Monoartritis en paciente con mal estado general, siempre que predomine la afec-
tacin del aparato locomotor.
Evidencia de LS hemtico sin trastorno de la coagulacin.
BIBLIOGRAFA
Montejo C, Zarzuelo N. Monoartritis aguda. Diagnstico y tratamiento en Urgencias.
Hospital Severo Ochoa de Legans (Madrid). Madrid: Emisa,1997: p. 263-270.
Jimnez F, Pecondn A. Monoartritis. En: Alonso A, lvaro-Gracia JM, Andru JL, Blanch J,
Collantes E, Cruz J. et al.Manual S.E.R. de las Enfermedades Reumticas. 3 ed. Madrid: Pa-
namericana, 2000; p. 78-83.
Reginato A.J. Evaluacin del paciente con Monoartritis Aguda. Tratado de Reumatologa.
Madrid: Aran, 1998; p. 359 -371.
Rosas J, Pascual E. Evaluacin del paciente con Monoartritis Crnica. Tratado de Reumato-
loga. Madrid: Aran,1998; p. 373 -377.
Garca - Moneo J.C. Conducta ante una Monoartritis Aguda en Urgencias. Manual del m-
dico de Guardia. Daz de Santos Madrid 1998 4a edicin.
Jimnez L, Montero F.J. Monoartritis Agudas. Protocolos de actuacin en Medicina de Ur-
gencias. Harcourt Brace, S.A. Madrid :1998; p. 279 -283.
Almodvar R, Matas MA, Moreno VJ. Monoartritis y Poliartritis. En: Blanco-Echevarra A,
Cea-Calvo L, Garca-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ, Muoz-Delgado G. et al. Ma-
nual de Diagnstico y Teraputica Mdica del Hospital Universitario 12 de Octubre. 5 ed.
Madrid: Grupo MSD, 2003; p. 109-117.
897
CAPTULO 111
Captulo 111
POLIARTRITIS AGUDA
R. Expsito Manzano - J. Lpez Daz - J. Zubieta Tabernero
E. Zafra Ocaa
DEFINICIN
Para hablar de poliartritis se precisan dos requisitos. El primero es que haya sinovitis
(signos inflamatorios ms o menos evidentes de la membrana sinovial articular) y el se-
gundo es que la sinovitis afecte a ms de una articulacin. Se denomina poliartritis a
la inflamacin de cuatro o ms articulaciones y oligoartritis a la inflamacin de dos
o tres. Segn su tiempo de evolucin se clasifican en poliartritis aguda si es menor
de 6 semanas, subaguda hasta 12 semanas y crnica si las supera.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON POLIARTRITIS AGUDA
1.- ANAMNESIS
Orientan a la existencia de una poliartritis el ritmo inflamatorio del dolor ( persisten-
cia en reposo), la posible presencia de signos constitucionales, la tumefaccin articu-
lar y la presencia de rigidez matutina de ms de 30 minutos de duracin.
La anamnesis es el pilar fundamental para la orientacin y el diagnstico; se realiza-
r recogiendo los siguientes datos:
La edad, el sexo y la raza.
Antecedentes personales: la presencia de diabetes, inmunodeficiencias, neopla-
sias actan como predisponentes de la artritis infecciosa. Cualquier enfermedad
reumatolgica basal puede predisponer a nuevos brotes de poliartritis aguda (PA).
Interrogar sobre la historia familiar nos puede ayudar en ciertas patologas que
presenten un componente hereditario como las espondiloartropatas.
El dolor y sus caractersticas: su inicio brusco nos debe orientar haca una artri-
tis viral, por microcristales o, excepcionalmente, una poliartritis bacteriana en
inmunodeprimidos. En otras patologas como la artritis Ipica, psorisica o reu-
matoide, el dolor suele ser de aparicin gradual.
El nmero, patrn y cronologa de las articulaciones afectadas tambin deben
formar parte de la anamnesis. Tambin se debe interrogar por la simetra o asi-
metra de la poliartritis y por el predominio distal o rizomilico.
La fiebre asociada a PA nos obliga a descartar en primer lugar una etiologa sp-
tica sobre todo si es elevada y se acompaa de mal estado general y escalofros.
En las poliartritis no infecciosas que cursan con fiebre, sta se debe al proceso in-
flamatorio de base y no a la afectacin articular propiamente dicha; en estos ca-
sos suele ser inferior a 38 C.
Los antecedentes de diarreas crnicas previas se asocian a artritis reactiva o pue-
den estar en relacin con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Interrogar sobre alteraciones cutneas resulta de inters. Si apreciamos lesiones
psorisicas nos ayudan a confirmar la artropata psorisica. El eritema nodoso se
asocia frecuentemente a artritis, tanto el idioptico como el secundario a infeccio-
nes (especialmente Yersinia), sarcoidosis, Behet, enfermedad inflamatoria intesti-
nal y frmacos. La enfermedad de Still se asocia a exantema no pruriginoso. En
898
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
el LES gran parte de los criterios diagnsticos se basan en manifestaciones cut-
neas. Las lceras orales se asocian a enfermedad de Behet o artritis reactivas y
a LES. La picadura de una garrapata nos sugiere enfermedad de Lyme.
Existencia de afectacin ocular: la uvetis nos debe hacer descartar la presencia
de espondiloartropatas, sarcoidosis o enfermedad de Behet; la epiescleritis se
asocia a AR.
La presencia de factores desencadenantes incluye la ingesta previa de frmacos
como diurticos, Pirazinamida, Etambutol o Aspirina que pueden provocar hipe-
ruricemia aguda y poliartritis gotosa. La Hidralazina, Procainamida o Isoniacida
pueden agudizar cuadros de lupus. Otros factores desencadenantes son los trau-
matismos previos o la presencia de infecciones asociadas.
Interrogar sobre hbitos sexuales nos ayuda a diagnosticar la poliartritis gono-
ccica, el sndrome de Reiter, la artritis asociada a hepatitis B o trastornos aso-
ciados a la infeccin por el VIH. La presencia de uretritis o cervicitis tambin orien-
ta hacia esos cuadros.
2. EXPLORACIN FSICA
Lesiones en piel y mucosas: aftosis oral y genital, ndulos subcutneos en super-
ficies de extensin, talones o calota, tofos en pabellones auriculares y en codos,
lesiones purpricas, lvedo reticularis, psoriasis oculta en pliegues, zona retroauri-
cular y en cuero cabelludo. En las uas hay que buscar datos que sugieran osteo-
artropata hipertrfica, psoriasis, Sndrome de Reiter o endocarditis bacteriana.
La exploracin general: incluir la bsqueda de adenopatas, la inspeccin oro-
farngea, la palpacin del tiroides, la auscultacin cardiopulmonar y una explo-
racin abdominal detallada.
Se debe valorar en las articulaciones:
1.Confirmar la existencia de sinovitis (se detecta como un almohadillado).
2.Localizacin de la afectacin.
3.Deformidad articular; diferenciar la artritis de la tumefaccin periarticular y
edemas de partes blandas.
4.Grado de limitacin funcional activa y pasiva.
5.Presencia de alteraciones periarticulares: musculares, tendinosas o ligamentosas.
6.Alteraciones de la columna vertebral.
ENFERMEDADES QUE CURSAN CON POLIARTRITIS AGUDA
A. ORIGEN INFECCIOSO.
A1. Spticas o bacterianas.
La infeccin gonoccica es la que con mayor frecuencia causa PA. Con un patrn mi-
gratorio o aditivo y asociada a fiebre y/o lesiones cutneas vesiculopustulosas o pur-
pricas en zonas distales de miembros; requiere cultivos en medios especiales. La bru-
celosis es muy frecuente en algunas reas de Espaa, y puede presentarse en diversas
formas: como poliartritis perifrica, sacroiletis o espondilitis, todas ellas acompaa-
das de fiebre. La meningococemia puede ser similar a la gonococia. La PA por gr-
menes pigenos (estafilococo, estreptococo, bacilos gramnegativos) son raras salvo
en pacientes inmunodeprimidos (especialmente en adictos a drogas por va parente-
ral (ADVP), donde suele afectarse la articulacin esternoclavicular.
A2. Vricas.
La rubeola, y con menor frecuencia su vacuna, pude producir un cuadro similar a la
899
CAPTULO 111
AR, de carcter agudo. La hepatitis B en su fase preictrica puede producir PA sim-
trica, migratoria que afecta a pequeas articulaciones de manos y rodillas y que ge-
neralmente remite al aparecer la ictericia. La hepatitis crnica por virus C, puede
acompaarse de artralgias, mialgias y de crioglobulinema con artritis. Otros virus co-
mo el de la varicela, los arbovirus y el parvovirus B19 tambin pueden producir PA.
La infeccin por VIH puede manifestarse de forma diversa: 1. Sndrome de Reiter es-
pecialmente en pacientes homosexuales, en los que generalmente se presenta como
oligoartritis grave y persistente con predileccin por las grandes articulaciones de
miembros inferiores. 2. La artropata psorisica con mayor incidencia que en la po-
blacin general, y de gravedad mayor, con artritis poliarticular, asimtrica, erosiva y
deformante, que afecta en ocasiones articulaciones sacroilacas y columna vertebral.
3. Artritis asociada a VIH es una oligoartritis muy dolorosa de curso subagudo con
predileccin por rodillas y tobillos, en las que el lquido sinovial es de tipo no infla-
matorio, y que responde bien a analgsicos no esteroideos (AINE) y remite sin se-
cuelas despus de 1-6 semanas de evolucin; y puede aparecer en fases iniciales del
SIDA. 4. Las artritis spticas son ms frecuentes en ADVP y hemoflicos, y habitual-
mente por S. aureus; las articulaciones ms frecuentemente afectadas son: rodillas,
sacroilacas, condrocostales y discos intervertebrales.
A3. Fiebre reumtica.
Antecedente de faringitis estreptoccica 2 -3 semanas antes del proceso inflamatorio
articular. La artritis suele ser migratoria y es ms frecuente y grave en adolescentes y
adultos jvenes que en nios, suele afectar a grandes articulaciones con artritis de
mxima actividad a las 12-24 horas, que ceden en una semana y migran a otra ar-
ticulacin. Este diagnstico se confirma mediante los criterios de Jones.
A4. Artritis reactivas.
Se utiliza este trmino en los ltimos aos en relacin a las artritis con o sin espondilitis
secundarias a infecciones entricas o urogenitales, que aparecen preferentemente en
pacientes HLA B27(+), incluye:
Sndrome de Reiter: se caracteriza por artritis perifrica asimtrica que afecta so-
bre todo a miembros inferiores, sacroiletis, conjuntivitis, lceras mucosas no do-
lorosas y uretritis o diarrea.
Otras: incluye infecciones entricas por Yersinia, Shigella, Salmonella, Campilo-
bacter y Chlammydia.
A5. Enfermedad de Lyme.
Est provocada por una espiroqueta, Borrellia burgdorferi; es una entidad multisist-
mica que se caracteriza por la lesin cutnea que aparece al inicio de la enferme-
dad: el eritema crnico migrans. La afectacin articular puede presentarse como ar-
tralgias en una primera fase y en los meses siguientes se puede producir artritis que
suele ser oligoarticular y puede ser crnica o recurrente con perodos de remisin.
B. ARTRITIS POR MICROCRISTALES
B1. Gota
Hasta una tercera parte pueden ser poliarticulares a lo largo de su evolucin. Puede
ser a veces aguda, evolucionando en brotes recurrentes, o ms frecuentemente crni-
ca asociada con la presencia de tofos y nefropata. El diagnstico se confirma visua-
lizando cristales de urato monosdico intraleucocitarios en el lquido sinovial.
B2. Artropata por cristales de pirofosfato clcico dehidratado (PPCH)
La condrocalcinosis puede ser asintomtica o cursar como monoartritis, oligoartritis,
900
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
ocasionalmente como poliartritis y excepcionalmente simular una artropata neuro-
ptica; cuando aparece como poliartritis, puede hacerlo con brotes de poliartritis re-
currentes hasta la cronicidad, asociado a cristales de PPCH intraleucocitarios en l-
quido sinovial y calcificacin radiolgica de cartlagos hialinos y fibrosis (snfisis del
pubis, meniscos de rodillas y ligamento triangular del carpo de muecas).
C. ARTRITIS REUMATOIDE (AR)
Generalmente el comienzo es insidioso, aunque puede aparecer de forma aguda. La
afectacin simtrica de pequeas articulaciones de manos y pies, con rigidez matuti-
na, sntomas generales, afectacin radiolgica y factor reumatoide positivo, da el diag-
nstico (vanse criterios de la ARA). En los ancianos, debuta con frecuencia como po-
liartritis asociado a edema (sndrome S3RPE) y con rasgos de pseudopolimialgia.
D. ARTRITIS CRNICA JUVENIL: el 15 % se presenta en forma poliarticular.
E. ESPONDILOARTROPATAS SERONEGATIVAS
E1. Espondilitis anquilosante.
Afecta predominantemente a varones y preferentemente HLA B27(+), cursa inicial-
mente con sacroiletis bilateral y limitacin de la motilidad lumbar. La artritis perifri-
ca generalmente es oligoarticular, ms frecuente en mujeres con inicio tardo de la en-
fermedad y predomina en extremidades inferiores.
E2. Artropata psorisica.
Puede cursar como PA, oligoarticular o monoartritis; suele ser asimtrica y de peque-
as articulaciones. Hay un grupo de pacientes que cursa con afectacin axial (sa-
croiletis y/o espondilitis) aunque es menos frecuente. Rara vez aparecen las artritis
previamente a las lesiones cutneas.
E3. Artropata enteroptica.
Engloba las manifestaciones articulares (poliartritis, sacroiletis) de las enfermedades
intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Habitualmente cursa
en brotes que coinciden con los intestinales. En el 90% de los casos es poliarticular y
en un 50% migratoria.
Aunque la artropata por enfermedad de Whipple se incluya entre las enteropticas,
realmente es infecciosa, de etiologa bacilar y se trata mediante antibiticos. Predo-
mina en varones blancos de mediana edad. Cursa con artritis en el 90% de los ca-
sos, suele ser migratoria y durar pocos das.
F. ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES
Incluyen el LES, la enfermedad mixta del tejido conectivo, la esclerodermia sistmica,
la vasculitis (vasculitis necrosante), el sndrome de Sjgren, la polimiositis/dermato-
miositis y la polimialgia reumtica.
G. OTROS
Son la enfermedad del suero, la fiebre mediterrnea familiar, la amiloidosis, algunos
trastornos hematolgicos, la sarcoidosis, algunos frmacos (diurticos, Pirazinamida,
Etambutol, Aspirina, o Citostticos) y el alcohol. Excepcionalmente la artrosis puede
acompaarse de inflamacin en varias articulaciones remedando una PA.
901
CAPTULO 111
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS A SOLICITAR EN URGENCIAS
1. Analtica sangunea
Hemograma completo con recuento, frmula y plaquetas, estudio de coagulacin,
bioqumica (glucosa, urea, iones), sistemtico de orina y sedimento, y hemocultivos
si fiebre. Puede existir leucocitosis en la poliartritis, pero tambin se puede asociar a
algn proceso intercurrente que coincida con la poliartritis.
Posteriormente, tras descartar patologa infecciosa, se solicitarn las pruebas necesa-
rias, segn la sospecha clnica.
2. Puncin-aspiracin de lquido sinovial. Artrocentesis.
Es ms orientativo y est ms indicado en monoartritis, pero tambin es de utilidad
en PA con componente de derrame articular. Las dos principales aportaciones del l-
quido sinovial son, por un lado, para descartar etiologa sptica y, por otro, poder
diferenciar las etiologas inflamatorias de las no inflamatorias. Valorar artrocentesis
en Urgencias segn el captulo de la monoartritis aguda, (Captulo 110). Valorar cul-
tivos de heces, orina y sangre si se sospecha PA infecciosa.
3. Radiologa y tcnicas de imagen
El estudio radiolgico debe incluir una radiografa de trax. La radiologa de las ar-
ticulaciones afectadas en la PA suele ser normal o mostrar un aumento de partes blan-
das, por lo que generalmente no se requiere radiologa articular. Si pensamos en
una espondiloartropata seronegativa, puede pedirse una radiografa de sacroilacas,
una radiografa simple de manos, rodillas y pelvis ante la sospecha de condrocalci-
nosis. Su principal utilidad es valorar la progresin de la enfermedad cuando el cua-
dro se mantiene en el tiempo.
BASES PARA EL TRATAMIENTO
Etiologa sptica: en este caso el paciente necesita tratamiento por va intraveno-
sa, por lo que precisa ser ingresado para iniciar pauta antibitica segn el ger-
men que se sospeche o aparezca en la tincin de Gram. En caso de que sospe-
chemos un proceso sptico se debe emplear un analgsico puro como la Codena:
a dosis de 30 mg/6 h Tramadol: a dosis de 50 mg/6 h para no enmascarar
una posible fiebre que nos puede ser de ayuda para el dignostico.
Etiologa microcristalina: el tratamiento del episodio agudo consiste en Indometaci-
na a dosis de 50 mg/6 h el primer da, continuando con 50 mg/ 8 h hasta remi-
sin total. Otra alternativa es el uso de Colchicina a dosis de 1 mg/ 8-12 h segn
tolerancia intestinal los primeros dos das, y mantener a 1 mg/24 h durante 1 se-
mana. En la gota no se debe suspender el Alopurinol cuando se tome, ni instau-
rarlo si no se empleaba, durante el episodio agudo; resuelto ste se puede plante-
ar el inicio o el aumento de dosis del Alopurinol, empleando Colchicina 0.5 1
mg/24 h durante el primer mes de la instauracin o aumento del hipouricemiante.
En el resto de procesos: como tratamiento inicial podemos emplear un AINE: In-
dometacina a dosis de 25-50 mg/8 h, Diclofenaco a dosis de 50 mg/8 h o Na-
proxeno: a dosis de 50 mg /12 h ms protector gstrico (Omeprazol a dosis de
20 mg/24 h). Adems del tratamiento antiinflamatorio puede ser necesario un
tratamiento especfico segn la etiologa de la poliartritis (una artritis reumatoide
puede precisar tratamiento de fondo con agentes inductores de remisin) que sue-
le ser competencia del reumatlogo. Si el enfermo presenta gran derrame articu-
lar se debe proceder a realizar artrocentesis con evacuacin y estudio rutinario
del lquido articular (incluido cultivo convencional).
902
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO:
1. Afectacin importante del estado general.
2. Sospecha de proceso neoplsico subyacente.
3. Fiebre elevada.
4. Sospecha de etiologa sptica.
BIBLIOGRAFA
Loza E, Calvo J. Poliartritis con erupcin cutnea: enfoque diagns-tico y manejo inicial. En:
Calvo J, editor. Manual del mdico de guardia. 4 ed. Madrid: Daz de Santos; 1998. p.
375-380.
Garca R, Leal M, Garca MM. Poliartritis aguda. FMC 1996; 3: 361-368.
Kahl LE. Artritis y enfermedades reumticas. En: Ewald GA, McKenzie CR, editores. Manual
de Teraputica Mdi-ca. 9 ed. Barcelona: Masson; 1996. p.601-626.
Muoz J, Caldern de la Barca JM, De Burgos J, Martnez F, Montero FJ, Jimnez L. Mono-
artritis agudas. En:Jimnez L, Montero FJ, editores. Protocolos de actuacin en medicina de
urgencias. 1 ed. Crdoba: Harcourt Brace;1998. p. 279-283.
Almodvar R, Matas MA, Moreno VJ. Monoartritis y poliartritis. En: Blanco-Echevarra A,
Cea-Calvo L, Garca-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ Muoz-Delgado G, et al, edi-
tores. Manual de Diagnstico y Teraputica Mdica del Hospital Universitario 12 de octu-
bre. 5 ed. Madrid: MSD; 2003; p. 109-119.
Mulero J, Andru JL. Poliartritis. En: Alonso A, lvaro-Gracia JM, Andru JL, Blanch J, Co-
llantes E, Cruz J, et al, editores. Manual S.E.R. de las Enfermedades Reumticas. 3 ed. Ma-
drid: Panamericana, 2000; p. 84-90.
903
CAPTULO 112
Captulo 112
HOMBRO DOLOROSO
J.A. Herrera Molpeceres - C. Snchez Ros - E. Zafra Ocaa
INTRODUCCIN
En la movilizacin del hombro intervienen tres articulaciones (acromio-clavicular, es-
ternoclavicular y glenohumeral) y dos complejos anatmicos que desde el punto de
vista funcional se comportan como tales (escapulotorcico y subacromial), este ltimo
tambin llamado segunda articulacin del hombro. La estabilidad inherente a los
componentes osteocartilaginosos es muy pequea, permitiendo as un arco grande de
movilidad (la mayor de todo el organismo) y precisando una compleja estructuracin
de partes blandas para estabilizar la articulacin tanto en reposo como en movi-
miento (bursas, inserciones musculotendinosas, ligamentos...); destacar el manguito
de los rotadores: conjunto musculotendinoso formado por cuatro msculos que en-
vuelven la cabeza humeral dando estabilidad y movilidad simultneamente (msculos
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor).
El 80-90% de los casos de dolor en hombro son causados por afecciones periarticu-
lares como tendinitis, bursitis, tenosinivitis bicipital...
Hemos de tener siempre en mente que el hombro es asiento de dolor referido de
otras estructuras del organismo, principalmente de patologas cervicales y peridia-
fragmticas.
CONCEPTO
Bajo el trmino de hombro doloroso conviven multitud de patologas que presentan
dentro de su abanico sintomtico dolor en esa zona anatmica, no constituyendo un
diagnstico en s.
Dentro de la patologa osteomuscular otro diagnstico que debe evitarse es el de pe-
riartritis escapulohumeral, utilizado hace dcadas como cajn desastre de cualquier
dolor periarticular. El conocimiento actual patolgico y funcional del hombro nos per-
mite un diagnstico clnico ms detallado.
CAUSAS DE HOMBRO DOLOROSO
INTRNSECAS
A) Articulares:
Artritis inflamatorias.
Artritis infecciosas.
Artropata degenerativa.
Necrosis sea avascular.
Fracturas seas del esqueleto del hombro.
Luxacin-subluxacin de articulaciones del hombro.
B) Periarticulares:
Tendinitis del manguito de los rotadores.
Rotura del manguito de los rotadores.
Tendinitis calcificante.
Tenosinovitis bicipital.
904
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Rotura bicipital.
Bursitis subacromio-deltoidea.
Capsulitis adhesiva-hombro congelado.
EXTRNSECAS
El hombro es una zona clsica de dolor reflejo; la irritacin diafragmtica se rela-
ciona con sntomas en el hombro pues comparten las mismas races nerviosas del der-
matoma de ste (C4 y C5); las patologas de estructuras abdominales altas (pan-
creatitis, gastropata, neumoperitoneo, absceso subfrnico...) y de caja torcica
(patologa mediastnica, mesotelioma...) pueden cursar con dolor en sta articulacin.
Los problemas del cuello (discopatas, cervicoartrosis...) pueden irradiar molestias a
hombro, en estos casos una primera aproximacin diferencial lo constituye la seali-
zacin de la zona dolorosa: en las cervicopatas el paciente indica la zona medial del
hombro cubriendo con la mano el trapecio y en el dolor articular primario lleva la
mano a la regin deltoidea.
Patologas en zonas prximas como tumor de Pancoast, sndrome del estrecho superior...
CAUSAS INTRNSECAS DE HOMBRO DOLOROSO MS FRECUENTES
TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
Se presenta en la cuarta dcada de la vida en personas con sobrecarga laboral o de-
portiva del hombro. La forma de inicio puede ser aguda o insidiosa, siendo el dolor
ms intenso por la noche. La movilidad pasiva es normal. La abduccin es dolorosa
por encima de los 60. Puede afectar con mayor intensidad a cualquiera de las por-
ciones que constituyen el manguito.
La causa no traumtica ms frecuente de hombro doloroso es la tendinitis del mscu-
lo supraespinoso.
ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
Puede ser aguda (traumatismo por cada con el brazo en abduccin forzada) o des-
pus de un proceso degenerativo (quinta-sexta dcada) por sobreuso puro en aso-
ciacin a compresin subacromial. Prueba de la cada del brazo positiva. Dolor en
abduccin mayor de 60. En pacientes mayores de 40 aos con luxacin de hombro
y persistencia de dolor despus del tratamiento oportuno es frecuente la rotura aso-
ciada de msculo subescapular. Rx: ascenso de cabeza humeral en roturas masivas.
TENDINITIS-ROTURA DEL TENDN LARGO DEL BCEPS
De origen traumtico o por sobreuso (ms frecuente). Dolor en cara anterior de hombro, la
palpacin del mismo y ponerlo en tensin (maniobra de Yergason) nos dan el diagnstico.
La rotura se produce por un proceso degenerativo de aos de evolucin. La equmo-
sis anterolateral proximal del brazo, con aumento de volumen bicipital en la contraccin
(signo de Popeye) forman parte de la clnica.
SNDROME DE COMPRESIN O IMPINGEMENT
Disminucin del espacio interseo destinado al deslizamiento de las partes blandas.
El ms frecuente es el subacromial, muy relacionado con lesin del manguito de los
rotadores degenerativo y bursitis de repeticin. Rx: disminucin del espacio cabeza
humeral-acromion; artrosis acromio-clavicular; variantes anatmicas de acromion.
905
CAPTULO 112
TENDINITIS CALCIFICANTE
Es el depsito de calcio en el manguito rotador cerca de su insercin en el troquter.
Predomina en la mujer en la cuarta dcada, frecuentemente asintomtica. Produce
sntomas si hay conflicto del espacio subacromial (forma crnica) o si hay reabsor-
cin de calcio (forma aguda) que produce clnica muy intensa.
CAPSULITIS RETRCTIL-HOMBRO CONGELADO
Es la prdida de movilidad activa y pasiva del hombro por adherencia de partes blan-
das. Puede ser idioptica, que se produce en la quinta-sexta dcadas y cursa con li-
mitacin progresiva de la movilidad hasta la anulacin casi total, y una lenta recu-
peracin parcial de la misma; esto en un periodo de 3-4 aos. Un grupo importante
de pacientes son diabticos.
Hay una forma secundaria a la ciruga de hombro de peor pronstico.
ANAMNESIS
Forma de comienzo: agudo como en la bursitis, infecciones, lesiones traumticas agu-
das o ms insidioso como en las tendinitis crnicas por compresin del manguito o
subluxaciones crnicas.
Historia reciente de traumatismo: mecanismo, tipo de lesin, como en las roturas agu-
das de manguito, que se asocian a luxaciones glenohumerales de pacientes mayores
de 40 aos. Esfuerzos inhabituales, comienzo de actividad deportiva a edades me-
dias de la vida que producen dislaceracin del supraespinoso.
Actividad laboral: profesiones que exigen elevacin de los miembros superiores por
encima de la cabeza (mecnicos, pintores...) y movimientos repetitivos.
Presencia de enfermedad sistmica: diabetes, enfermedades del tejido conectivo, al-
coholismo, hipotiroidismo...
Caractersticas del dolor: localizacin, ritmo, circunstancias que lo agravan o lo miti-
gan, movimientos que lo intensifican, limitacin de la vida diaria.
EXPLORACIN FSICA
1. INSPECCIN
Ha de ser siempre bilateral; observar mientras deambula y se desviste; los movimien-
tos de proteccin nos dan una impresin inicial del nivel de afectacin.
Cutneos: signos flogticos, cicatrices, equmosis (proximal del miembro en la rotura
de la porcin larga del bceps).
Atrofias musculares: localizadas en deltoides (nervio circunflejo), trapecio (n. espinal),
supra-infraespinosos (n. supraescapular). La patologa crnica puede producir atro-
fia en todo el permetro del hombro por desuso.
Deformidades: signo de la charretera en lux. escpulo-humeral, lux. acromioclavicu-
lar, tumores, contractura de trapecio y musculatura paravertebral en las cervicalgias
.
2. PALPACIN
Buscar puntos dolorosos y deformidades. Los principales son:
Articulaciones acromio y esterno claviculares: ubicacin de esguinces, luxaciones y
subluxaciones. Signo de la tecla: presin sobre clavcula distal que desciende y al sol-
tar asciende en luxacin acromio-clavicular.
906
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Troquter: insercin de msculos supra e infraespinosos y redondo menor.
Troqun: insercin del msculo subescapular.
Surco bicipital: situado entre las dos anteriores estructuras, la porcin larga del ten-
dn bicipital transcurre por l.
Axila: ganglios hipertrficos, rotura del msculo pectoral mayor, tumores.
3. MOVILIDAD
Se explora la movilidad activa, si sta no es normal se explora la pasiva. La movili-
dad contra resistencia cuando el paciente es colaborador permite afinar en la valo-
racin de las estructuras periarticulares.
3.1 Movilidad activa
La forma eficaz y ms rpida de valorarla es con la prueba del rascado de Apley:
tocar con la mano por detrs de la cabeza el hombro opuesto, esto supone
abduccin (180) ms rotacin externa (40-45).
Tocar con la mano por delante del trax el hombro opuesto, supone adduccin (45)
y rotacin interna (55).
Elevacin de mano mxima es la flexin (160).
Mano hacia dorsal es la extensin (60).
La normalidad en la exploracin de la movilidad activa excluye patologa articular.
La movilidad dolorosa a partir de los 60 de abduccin hasta los 120 y que despus
desaparece (este gradiente recibe el nombre de arco doloroso) indica conflicto de es-
pacio entre acromion y cabeza humeral, con afectacin de partes blandas ah ubi-
cadas (manguito rotador y bursa subacromial).
El omplato comienza a moverse en abduccin mayor de 20 a partir de los cuales
articulaciones escpulo-humeral y escpulo-torcica funcionan sincrnicamente; si
existe hombro congelado la abduccin mxima ser de 90 y nicamente a expen-
sas del desplazamiento del omplato sobre el trax; si bloqueamos la escpula con
la mano sobre el acromion no habr movimiento.
La sensacin de salida de hombro y miedo a continuar la movilidad a partir de algunas
posiciones es signo de subluxacin gleno-humeral o inestabilidad por distensin capsular.
La abduccin dolorosa en ms de 130 indica patologa en articulacin acromio-clavicular.
3.2 Movilidad pasiva
Si la limitacin del arco de movilidad se produce con la movilizacin pasiva nos in-
dica bloqueo, que puede ser: intraarticular (seo), cuando parece inflexible y queda
limitado el movimiento de forma sbita; extraarticular (partes blandas), cuando es fle-
xible y cede ligeramente bajo presin.
3.3 Movilidad isomtrica o contra resistencia
Traduce afectacin msculotendinosa si es dolorosa.
Abduccin: lesin del manguito en porcin del msculo supraespinoso.
Rotacin interna: lesin en porcin del msculo subescapular.
Rotacin externa: lesin en porcin del msculo infraespinoso.
Maniobra de compresin o impingement: se lleva la mano del miembro a ex-
plorar al hombro sano y se realiza elevacin del brazo contra resistencia; produ-
ce compromiso del espacio subacromial.
Maniobra de Yergason: codo flexionado a 90 y supinacin contra resistencia, si apa-
rece dolor en la corredera bicipital indica patologa de la porcin larga del bceps.
Adduccin forzada con los brazos cruzados: si se produce dolor en articulacin
acromioclavicular indica patologa en la misma, si hay limitacin de la movilidad
indica rigidez-adherencia de la cpsula posterior.
907
CAPTULO 112
Prueba de la cada del brazo: partiendo de abduccin de 90, se pide al paciente
que baje el brazo con lentitud, si hay rotura del manguito de los rotadores es in-
capaz de hacerlo y baja rpidamente,
Dentro de la orientacin del dolor reflejo es necesario incluir la exploracin cer-
vical (palpacin, movilidad y pruebas de distraccin y compresin nos dan una
aproximacin inicial), torcica y abdominal.
Prueba de Adson: el paciente, conteniendo la respiracin, gira el cuello hacia el
lado examinado y se objetiva disminucin e incluso desaparicin del pulso radial
(sndrome del estrecho superior).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
RADIOLOGA
Proyeccin anteroposterior: luxacin y subluxacin, valoracin del espacio subacro-
mial. Dinmica con peso para subluxacin acromioclavicular.
Axilar: valoracin del perfil glenoideo, luxacin posterior e inestabilidades.
Lateral en Y: permite valorar articulacin esterno y acromio claviculares y las ines-
tabilidades glenohumerales.
TAC
Casos seleccionados en los que se precisa mayor nitidez de relaciones articulares.
RMN
Prueba de eleccin en la valoracin del estado del manguito de los rotadores y el ti-
po de hombro congelado extraarticular.
ECOGRAFA Y GAMMAGRAFA
Utilizadas en sospechas diagnsticas muy puntuales.
TRATAMIENTO
TENDINITIS-BURSITIS
Reposo en la fase aguda y tan pronto como sea posible, ejercicios pasivos. Uso de
AINEs 8-10 das. Si existen episodios sucesivos valorar infiltracin con corticoide ms
anestsico local (Mepivacana 1ml ms Acetato de Parametasona 1 2 ml).
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR
Pacientes jvenes con actividad fsica activa: tratamiento quirrgico. Pacientes ancia-
nos con poca actividad fsica: tratamiento conservador (antiinflamatorios en fase agu-
da y posterior rehabilitacin).
SNDROME DE COMPRESIN
Inicialmente conservador con analgesia, reposo y antiinflamatorios. Si no cede trata-
miento quirrgico (descompresin).
ROTURA TENDN BICIPITAL
Paciente activo: tratamiento quirrgico.
TENDINITIS CALCIFICANTE
Inicialmente AINEs y reposo. Slo en cuadros muy limitantes y de larga evolucin se
plantea ciruga.
908
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
BIBLIOGRAFA
Hoppenfeld S. Exploracin fsica del hombro. En: Hoppenfeld S., editor. Exploracin fsica
de la columna vertebral y las extremidades. Madrid: El manual moderno,1976; p. 1-59.
Fonseca del Pozo FJ, Fernndez JA, Martnez de la Iglesia J. Un hombro doloroso. Medici-
na integral 1992; 8: 384-393.
Rodrguez JJ, Valverde L. Cintura escapular. En: Rodrguez JJ, Valverde L., editores. Manual
de traumatologa de atencin primaria. 1 ed. Madrid: Smithkline Beecham, 1996; p. 125-
152.
Rockwood & Matsen. Evaluacin clnica de los problemas del hombro. En: Rockwood & Mat-
sen, editores. Hombro. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana, 1998; p. 162-195.
Rockwood & Matsen. Manguito de los rotadores. En: Rockwood & Matsen, editores. Hom-
bro. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana, 1998; p. 751-841.
909
CAPTULO 113
Captulo 113
CERVICALGIA
V. Delgado Alcal - J.M. Madruga Sanz - E. Zafra Ocaa
INTRODUCCIN
El raquis cervical es una estructura compleja formada por 7 vrtebras unidas entre
s por articulaciones seas (interapofisarias y uncovertebrales), ligamentos y discos
intervertebrales. Se relaciona estrechamente con estructuras vasculares, neurolgi-
cas (centrales, perifricas y vegetativas), musculares y orgnicas (esfago, trquea,
ganglios, tiroides, paratiroides). Su funcin consiste en conectar la cabeza al tron-
co, soportar y dotar de movilidad a crneo y cara y proteger parte del SNC.
Todas estas estructuras son susceptibles de enfermar por mltiples causas y pro-
ducir gran variedad de sntomas que, por su presentacin clnica, son difciles de
atribuir a una patologa determinada que, a menudo, no puede ser inicialmente
identificada. Esto obliga a que el diagnstico en el Servicio de Urgencias sea
esencialmente un diagnstico de descarte (fundamentado en la clnica y apoyado
por la radiologa), a prescribir un tratamiento sintomtico y al seguimiento de la
evolucin bien ambulatorio bien intrahospitalario.
CLASIFICACIN
I. CUADROS SISTMICOS:
Infecciosos: Espondilodiscitis (S. aureus, Estreptococos, E. coli, Gram negativos e
infecciones crnicas como TBC o brucelosis).
Diagnstico difcil: 50% sin fiebre ni leucocitosis. Analtica: VSG, anemia nor-
moctica-normocrmica.
Radiologa: Normal en la mayora de los casos. Signos: Disminucin de la altura
de un espacio discal con erosiones en platillos vertebrales adyacentes (2-3 meses
en aparecer).
Importantes los antecedentes: ADVP, focos a distancia (amgdalas, urinario), etc.
Tumorales: Poco frecuentes, sobre todo metstasis (pulmn, mama, rin, mela-
noma, mieloma), tumores benignos (osteoma osteoide, hemangioma) o tumores
medulares (meningioma, neurofibroma).
Radiologa: Cambios en la consistencia de una vrtebra (ltica o blstica) o en sus
lmites (insuflacin o erosin cortical), alteracin de pedculos.
Reumatolgicos o metablicos: AR, polimialgia, arteritis de clulas gigantes, Pa-
get, hiperostosis anquilosante,etc. Generalmente hay antecedentes: Poliartralgias,
cuadro sistmico.
Radiologa: Calcificaciones alrededor del anillo fibroso discal (sindesmofitos), os-
teoporosis, subluxacin o luxacin atloaxoidea (proyeccin transoral) en AR.
II. CUADROS LOCALES:
Degenerativos: Osteoartropata articular, degeneracin discal, etc.
Radiologa: Crecimiento exoftico (osteofitos), osteoporosis, acuamientos verte-
brales, esclerosis subcondral, pinzamiento articular.
Postraumticos: Las fracturas y luxaciones del raquis son producidas por trauma-
tismos importantes (accidentes de trfico, laborales, casuales, deportivos). En
910
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
todo traumatismo vertebral la inmovilizacin es crucial. La movilizacin de un pa-
ciente con lesin inestable de columna puede precipitar una lesin medular o
agravar la preexistente. Consideramos lesin inestable aquella con riesgo de des-
plazamiento de fragmentos seos y peligro de compresin de estructuras neuro-
lgicas. Debe sospecharse compromiso de la columna cervical ante todo pacien-
te traumatizado con dolor cervical, occipital o en hombro, tortcolis, limitacin de
la movilidad cervical e inconsciencia. La anamnesis, exploracin y sobre todo las
pruebas de imagen (Rx, TAC, RMN) nos aproximarn al diagnstico. El trata-
miento en lneas generales de los traumatismos raquimedulares cervicales consis-
te en la inmovilizacin precoz mediante collarn cervical; reduccin mediante
traccin transcraneal en caso de luxacin. Si hay afectacin neurolgica sern
precisas medidas antiedema celular, descompresin quirrgica y fijacin medular.
Luxacin occipitoatloidea: Mal pronstico, produce compresin medular inme-
diata y parada cardio-respiratoria.
Luxacin atloaxoidea: Provoca compresin medular. Tratamiento: Reduccin me-
diante traccin craneal con halo o comps; corticoterapia si hay compresin me-
dular. Fijacin quirrgica occpito-atlo-axoidea.
Fractura del atlas: a) Fx de Jefferson o estallido. b) Fx del arco posterior a travs
del surco de la arteria vertebral. Ambas suelen ser estables, pueden producir dis-
fagia por hematoma retrofarngeo, es poco frecuente la compresin medular. Tra-
tamiento: Reduccin mediante traccin craneal; inmovilizacin con minerva de
yeso, halo ceflico con chaleco torcico o con Somi.
Fractura del Axis: a) Fx de odontoides: tipo 1 (punta), tipo 2 (cuello), tipo 3 (ba-
se). b)Fx de Hangman o del ahorcado (fx de los pedculos). Ambas producen con
frecuencia compresin medular. Tratamiento: Reduccin mediante traccin craneal,
corticoterapia, inmovilizacin con halo, fijacin quirrgica si es inestable.
Lesin en latigazo (Whiplash): Lesin por mecanismo de aceleracin-desacelera-
cin en accidentes de trfico que afecta a tejidos blandos del cuello. Cursa con
cervicalgia, vrtigo, disfagia. Tratamiento: Analgsicos-antiinflamatorios, relajan-
tes musculares, collarn cervical.
Esguince cervical: Se produce por el mecanismo del latigazo que ocasiona disten-
sin ligamentosa. El dolor, sobre todo paravertebral, y la limitacin de la movilidad
suelen ir en aumento a partir de las primeras horas. En la Rx no se aprecia ms que
una rectificacin de la lordosis fisiolgica cervical. Tratamiento: Conservador.
Sndrome de Barr-Lieou: Aparece tras un latigazo cervical, cursa con cefalea,
vrtigo, tnnitus, problemas oculares, dolor facial, alteracin de sensibilidad en der-
matoma C4, con debilidad en hombro y escpula. Se cree que es debido a afec-
tacin simptica C3-C4. Tratamiento: Discectoma anterior + artrodesis cervical.
Luxacin cervical: Rotura de ligamentos y deslizamiento de cuerpos vertebrales
contiguos. Produce compresin medular. Tratamiento: Reduccin mediante traccin
craneal, corticoterapia, inmovilizacin, fijacin quirrgica.
Fractura-acuamiento de cuerpo vertebral: Si el acuamiento es < 50% la
fractura es estable y no suele presentar compromiso neurolgico. Tratamiento: In-
movilizacin.
Fractura-estallido de cuerpo vertebral (Burst fracture): Fractura conminuta del
cuerpo vertebral. Produce compresin medular. Tratamiento: Reduccin mediante
traccin craneal, corticoterapia, descompresin quirrgica del canal raqudeo y
fijacin vertebral.
911
CAPTULO 113
Fractura de apfisis espinosas: Por mecanismo de hiperflexin. Tratamiento: In-
movilizacin con collarn cervical.
III. SNDROMES CERVICALES:
Cuadros clnicos cuya etiologa no se identifica debido generalmente a que el pa-
ciente no reconoce el factor desencadenante (traumatismo antiguo directo o indirecto
ya olvidado, sobreesfuerzo, posturas viciosas, exposicin al fro o humedad, altera-
ciones rotacionales o axiales mnimas, psicolgicas) o a que el substrato etiolgico
sea una patologa degenerativa no evidente en la Rx a una edad temprana que no
hace sospecharla. En todos los cuadros la Rx es normal.
Cervicalgia simple: Dolor localizado a nivel del raquis seo o de estructuras blan-
das afines, sin irradiacin a otras zonas ni sntomas aadidos.
Sndrome cervicoceflico: Dolor cervical, generalmente crnico, irradiado a re-
gin occipital (nucalgia) y vrtex, acompaado de sntomas de naturaleza impre-
cisa que pueden sugerir algn trastorno intracraneal pero sin alteracin neurol-
gica objetiva (cefalea, mareo, nuseas, dolor retroorbitario, inestabilidad de la
marcha). Causas: Afectacin del simptico vertebral, arteria vertebral, neur-
tico-psicolgica?
Sndrome cervicobraquial: Dolor cervical irradiado a miembros superiores pro-
ducido generalmente por irritacin de las races a su paso por los agujeros de
conjuncin debido a causas no evidentes en la Rx (patologa ligamentosa, sinovi-
tis de las articulaciones posteriores, artrosis incipiente, degeneracin, protrusin
o hernia discal).
IV. CUADROS CON IRRADIACIN A RAQUIS CERVICAL:
Tumor de Pancoast, IAM, angina, diseccin cayado artico-grandes vasos, esofagitis,
faringitis, tiroiditis, afectacin ganglionar cervical, irritacin cpulas pleurales, etc.
CONCEPTOS
La columna cervical es una gran exportadora de dolor.
Los signos y sntomas clnicos pueden ser:
Locales
- Dolor cervical.
- Contractura muscular.
- Limitacin funcional (movilidad).
- Actitudes posturales (tortcolis).
Irradiados: 3 vas de irradiacin fundamentales. Se pueden superponer y ser ori-
ginados por cualquier osteoartropata cervical (degeneracin artrsica, neopla-
sia, infeccin, reumatismo, traumatismo).
1. Va ascendente. Vascular y simptica.
-Afectacin del agujero transverso y su contenido vascular (arteria vertebral) y
neurovegetativo por alteracin de las articulaciones interapofisarias o uncover-
tebrales. Se produce: Mareo, vrtigo, cefalea
2. Va transversa. Radicular y vascular.
-Afectacin a nivel del agujero de conjuncin de las races, nervios espinales o si-
novertebrales a consecuencia de patologa discal o de articulaciones interapofi-
sarias o uncovertebrales. La irradiacin de los sntomas tendr una expresin me-
tamrica (miotomas zona interescapular y miembros superiores) si se afecta la
raz anterior o irregular si se afecta la raz posterior o el nervio sinovertebral.
912
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
-Afectacin de los vasos subclavios y plexo braquial en los sndromes escalni-
co y de la costilla cervical, robo subclavia, Raynaud, alteracin del pulso en
miembros superiores, ingurgitacin venosa
Cuadro 113.1: Races nerviosas comnmente afectadas en la columna cervical
DEBILIDAD DISMINUCIN AFECTACIN
RAZ MOTORA REFLEJOS SENSITIVA
C.5 Deltoides. Deltoideo. Hombro.
C.6 Bceps.
Braquiorradial.
Biccipital.
Supinador.
Lateral antebrazo.
1 y 2 dedos mano.
C.7 Trceps.
Extensores antebrazo.
Tricipital. Central antebrazo.
3 dedo mano.
C.8 1 dedo. Digitales. Borde cubital antebrazo
Musc.intrnseca mano. 4 y 5 dedos mano.
3. Va descendente. Medular.
Afectacin del conducto raqudeo y la mdula por osteofitos posteriores del cuerpo
vertebral, hernia discalHay afectacin de miembros superiores e inferiores.
Parestesias en MMSS y MMII.
Signo de Lhermite: Aumento de parestesias al flexionar el cuello.
Alteracin de 2 motoneurona en MMSS: Debilidad, amiotrofia, disminucin ROT.
Alteracin 1 motoneurona en MMII: Espasticidad, aumento ROT.
Alteraciones esfinterianas y reflejos patolgicos (Babinski).
CLNICA
Cuadros sistmicos: Infeccin, tumor, reumatismo.
Dolor y rigidez generalizada.
Contractura bilateral, afectando todos los grupos musculares.
Limitacin funcional global afectando a la mayora de movimientos cervicales.
Ritmo doloroso tipo inflamatorio (no cede en reposo, incluso se exacerba).
Valorar antecedentes: ADVP, focos infecciosos, neoplasias, psicolgicos
Cualquier tipo de irradiacin de sntomas.
Cuadros locales: Degenerativos, postraumticos.
Dolor y rigidez ms localizada.
Contractura asimtrica, afectando generalmente a uno o dos grupos musculares.
Limitacin funcional parcial, afectando slo algunos movimientos cervicales.
Ritmo doloroso mecnico (disminuye en reposo).
Valorar antecedentes: Edad, ocupacin, traumatismo antiguo...
Cualquier tipo de irradiacin de sntomas.
EXPLORACIN
Anamnesis: Intentar filiar alguna causa o antecedente (trauma, infeccin, tu-
mor), ritmo del dolor, inicio y duracin de los sntomas, prdida de peso, aste-
nia, depresin, etc.
Inspeccin: Postura antilgica (tortcolis), proyeccin anterior de la cabeza, cifoes-
coliosis, tumoracin visible, observar al enfermo al desvestirse, moverse, etc (fit test).
913
CAPTULO 113
Palpacin:
De espinosas: Intentar focalizar el dolor en una vrtebra o en toda la columna
cervical.
De partes blandas: Contracturas musculares focalizadas o generalizadas, pul-
so carotdeo, ganglios, glndulas salivares
Exploracin de la movilidad: Flexo-extensin (70), rotaciones (90), lateralidad
(45) del cuello (alteracin global o focal), activa y pasiva. Explorar movilidad y
funcionalidad de hombros.
Exploracin neurolgica: S.N. Central y S.N. Perifrico.
Exploracin de fuerza, sensibilidad, reflejos, parestesias en miembros.
Descartar afectacin esfinteriana, piramidalismo, reflejos patolgicos, Romberg.
Descartar sndromes de atrapamiento nervioso perifricos (tnel carpiano, ca-
nal Guyn, canal epitrcleo-olecraniano).
Exploracin vascular: Descartar alteraciones vasculares en MMSS: Raynaud, al-
teraciones trficas o del pulso, ingurgitacin vascular; maniobra de Adson, soplo
subclavio, etc.
RADIOLOGA
Bsicamente proyeccin AP y L (incluir 7 vrtebras).
Valoracin de:
Alineacin del muro posterior.
Rectificacin de curvas cervicales.
Prdida de consistencia o contorno de los cuerpos vertebrales.
Pinzamiento de los espacios discales.
Signos degenerativos: Osteofitos, esclerosis subcondral, osteoporosis.
Signos reumatolgicos: Sindesmofitos, luxacin atloaxoidea.
Aparicin de costillas cervicales o megaapfisis transversas.
Valorar partes blandas: Esfago, glotis, calcificaciones
Otras proyecciones:
Oblicuas: Visin de agujeros de conjuncin y de su posible compromiso por os-
teofitos.
Transoral: Visin de la posicin de la odontoides respecto a las masas del atlas.
Dinmicas: Se observa subluxacin de algn segmento cervical sobre otro. No
se realizarn en traumatismo agudo sin haber visto antes la Rx AP y L y des-
cartar fractura o luxacin vertebral.
Si no se pueden obtener las 7 vrtebras cervicales o hay patologa medular se
solicitar TAC urgente.
TRATAMIENTO
Inmovilizacin: Con collarn cervical flexible (efecto analgsico) o rgido (si
afectacin neurolgica o inestabilidad): 7-15 das segn la intensidad de los
sntomas y su evolucin. Se puede retirar mientras el cuello no soporte el peso
de la cabeza (decbito). Se retira gradualmente llevndolo a tiempo parcial.
Analgesia: Inicialmente con analgsicos tipo Metamizol magnsico a dosis de
1 gr/6-8 h, Tramadol 50 mg/6-8 h, o Paracetamol 500-650 mg/6-8 h, pu-
diendo asociarse dos de ellos segn la intensidad del dolor.
914
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Antiinflamatorios: Inicialmente cualquier tipo de antiinflamatorio no esteroideo
pautado como Naproxeno 500 mg/12 h, Diclofenaco 50 mg/8 h o Ketorola-
co 10 mg/6-8 h. En casos intensos o rebeldes se puede administrar una pauta
de corticoides.
- Relajantes musculares: Tetrazepam 50 mg/8 h o Diacepam 2-10 mg/6-8 h pa-
ra romper el ciclo contractura-dolor.
- Medidas fsicas: Calor local.
CRITERIOS DE INGRESO
Sospecha de infeccin: Se tomarn hemocultivos y se pautar antibioterapia em-
prica: Cloxacilina 2 gr/6 h + Gentamicina 3-5 mg/kg/da.
Sospecha de tumor no filiado: Ingreso con criterios de estudio.
Tras traumatismo con Rx negativa pero con signos neurolgicos centrales o pe-
rifricos positivos: Se realizar TAC urgente + inmovilizacin + ingreso en Servi-
cio de Traumatologa o Neurociruga segn el caso.
Medulopata no filiada: TAC URGENTE + INGRESO.
Cuadro clnico muy florido que requiera tratamiento sintomtico intrahospitalario.
CRITERIOS DE SEGUIMIENTO EN CONSULTA EXTERNA DE CIRUGA ORTOTRAUM-
TICA (C.O.T)
Esguince cervical con clnica severa.
Cervicalgia crnica no filiada.
Cuadro degenerativo sintomtico de larga evolucin o gran afectacin.
Sospecha de hernia discal.
Cuadro clnico agudo, sin criterios de ingreso, que precisa seguimiento estrecho
de su evolucin por sospecha clnica de posibles cambios significativos en su sin-
tomatologa.
BIBLIOGRAFA
Andreu JL, Sanz JJ, Mulero. Cervicalgia. En: Moya Mir MS, editor. Normas de actuacin en
urgencias. Madrid: 2000; p. 500-03.
Mathews JA. Neck pain. Spinal diseases. En: Klippe JA. Dieppe PA. Rheumatology. London:
Mosby-Year Book Europe Limited; 1994. Chapter 5.
LaBan MM. Dolor de cuello. En: Tintinalli JE, Ruiz E, Krome RL, editores. Medicina de Urgen-
cias 4 ed. New York: McGraw-Hill Interamericana; 1997. p: 1561-66.
Martnez Rodrigo A. Urgencias raquimedulares. En: Lobo E., editor. Manual de Urgencias
Quirrgicas. Madrid: IM&C; 1997. p:171-81.
Corts Giner JR, Casrellano Cuesta JA. Artrosis cervical y otros sndromes cervicales. En: He-
rrero-Beaumont G, Martn Mola E, Riestra Noriega JL, Tornero Molina J, editores. Manual
de Enfermedades Reumticas de la Sociedad Espaola de Reumatologa. Madrid: Doyma;
1992. p: 290-99.
915
CAPTULO 114
Captulo 114
LUMBALGIA
O. Mlaga Shaw - L. Bonilla Madiedo E. Zafra Ocaa
INTRODUCCIN
La lumbalgia es una entidad clnica caracterizada por dolor en la regin vertebral o
paravertebral lumbar. Es un sntoma que hasta un 80% de los individuos lo padecer
al menos una vez en la vida. As mismo es una de las principales causas de absen-
tismo laboral entre la poblacin activa. Las lumbalgias son en su mayora episodios
transitorios producidos por lesiones poco importantes, pero existe un porcentaje de
ellas que tienen su origen en una patologa sistmica grave, que puede incluso poner
en peligro la vida del paciente, o ser cuadros de dolor que se prolonguen durante me-
ses o incluso aos produciendo graves trastornos personales, sociales o psicolgicos
al individuo que los padece.
CLASIFICACIN
A) SEGN ETIOLOGA
1. LUMBALGIA MECNICA: el 90% de las lumbalgias pertenecen a este grupo. Se
caracteriza por: dolor lumbar que empeora con la movilizacin, cede con el re-
poso, no existe dolor nocturno espontneo, no fiebre ni sintomatologa sistmica
asociada y frecuentemente tiene un desencadenante. Puede ser debido a:
a) Alteraciones estructurales de la columna lumbar:
Adquiridas: espondilosis, espondilolistesis, patologa discal, escoliosis,
artrosis interapofisarias posteriores.
Congnitas: espina bfida, anomalas de transicin.
b) Sobrecarga funcional y postural de la columna lumbar: hiperlordosis, so-
brecargas articulares y discales, dismetras plvicas, hipotona muscular abdo-
minal, hipertona muscular posterior, sobrecargas articulares y discales, emba-
razo, sedentarismo, deportivas.
2. LUMBALGIA NO MECNICA: dolor diurno y/o nocturno, no cede o empeora
con el reposo, le despierta por la noche, de intensidad progresiva, acompaado
de fiebre y/o sntomas generales, y primer episodio de lumbalgia en un paciente
mayor de 60 aos. Su origen puede ser:
a) Lumbalgias inflamatorias: espondiloartritis anquilosante, espondiloartropatas.
b) Lumbalgias infecciosas: discitis u osteomielitis.
c) Lumbalgias tumorales: tumores seos benignos y malignos, metstasis verte-
brales, tumores intrarraqudeos.
d) Lumbalgias no vertebrales y viscerales: patologa osteoarticular no vertebral
(caderas, sacroilacas), patologa gastrointestinal (lcus gastroduodenal, tumores
pancreticos, duodenales, gstricos, pancreatitis, colecistitis, diverticulitis), pato-
loga vascular (aneurisma disecante de aorta abdominal), patologa retroperito-
neal (hemorragia, linfoma, fibrosis), patologa genitourinaria (Ca. vejiga, rin,
genital femenino, endometriosis, EPI, embarazo ectpico, cistitis, prostatitis)
e) Otras causas de lumbalgia no mecnica: endocrinas y metablicas (osteo-
porosis con fracturas, osteomalacia, acromegalia, condrocalcinosis), hematol-
gicas (leucemias, hemoglobinopatas, mielofibrosis, mastocitosis), miscelnea
(Paget, artropata neuroptica, sarcoidosis).
916
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
B) SEGN EVOLUCIN: este parmetro ayuda a orientar y definir ms el cuadro y
es de especial inters en las lumbalgias mecnicas ya que su tratamiento cambia se-
gn el tipo de evolucin:
L. Aguda: menos de 6 semanas.
L. Subaguda: entre 6 semanas y 3 meses.
L. Crnica: ms de 3 meses.
APROXIMACIN DIAGNSTICA
ANAMNESIS
La historia clnica nos permite mediante la recogida de datos orientar el cuadro clni-
co con bastante precisin. Lograremos saber, en la mayora de los casos, si estamos
ante una lumbalgia mecnica o no mecnica. Para enfocar bien el diagnstico con-
viene responder a estas tres preguntas:
1) Existe alguna causa sistmica que justifique el dolor? 2) Existe compromiso
neurolgico que requiera evaluacin quirrgica? 3) Existen factores sociales o psi-
colgicos que puedan aumentar o prolongar el dolor?
L Sobre el dolor
- Forma de comienzo: sbito (esguinces, fracturas, hernia discal, aneurisma di-
secante de aorta) o insidioso (degenerativo, infeccioso, tumoral).
- Localizacin: dentro de la regin lumbar puede ser central, unilateral o bilate-
ral. El dolor irradiado a nalgas y cara posterior o externa de los muslos es muy
frecuente, sin que ello implique la existencia de dolor radicular.
El dolor irradiado no suele acompaarse de parestesias y no suele llegar por
debajo de las rodillas a diferencia del dolor radicular. La lumbalgia bilateral se-
r considerada de etiologa maligna a priori.
- Tipo de dolor: mecnico (97%): contractura lumbar (70%), degeneracin discal
o articular (10%), hernia discal (4%), estenosis de canal (3%), fractura osteopo-
rtica (4%), espondilolistesis (2%), fractura traumtica (<1%) o inflamatorio
(3%): neoplasias ( 0.7%): mieloma mltiple, carcinoma metastsico, linfoma, tu-
mores retroperitoneales, primarios vertebrales, medulares, infecciones (0,01%):
osteomielitis, discitis, absceso paraespinal, espondilitis inflamatorias (0,3%): an-
quilosante, psorisica, Reiter, viscerales (2%): aneurisma de aorta, pancreatitis,
colecistopatas, litiasis renal.
- Sntomas acompaantes: fiebre, hipotensin, cuadro constitucional, dficit neu-
rolgico (si prdida del control esfinteriano, anestesia en silla de montar y de-
bilidad en miembros inferiores pensar en el sndrome de la cola de caballo).
L Sobre el paciente
- Datos demogrficos y socioculturales:
L Edad:
- Nios: escoliosis, osteocondritis.
- 15-30 aos: espondiloartropatas inflamatorias, espondilolisis, espondiloliste-
sis, fracturas, embarazo, postural, tumores vertebrales benignos.
- 30-50 aos: lumbalgia mecnica inespecfica.
- Mayor 50 aos: espondiloartrosis, enfermedad de Paget, fracturas vertebrales
por osteoporosis, neoplasias, pseudoespondilolistesis.
L Sexo:
- Varones: espondiloartropatas inflamatorias, osteomielitis, discitis infecciosa,
enfermedad de Paget, hiperostsis anquilosante vertebral.
917
CAPTULO 114
- Mujeres: osteoporosis, fibromialgia, cristales de pirofofosfato clcico.
- Antecedentes personales: enfermedades conocidas (tuberculosis, tumores, reu-
matismos inflamatorios), intervenciones quirrgicas de la columna lumbar, h-
bitos posturales y de ejercicio fsico, alteraciones del estado de nimo y patolo-
ga psiquitrica, ingesta de lcteos no pasteurizados.
- Antecedentes familiares: en casos de enfermedades reumticas: espondilitis an-
quilopoytica, enfermedad de Whipple, fiebre mediterrnea familiar.
EXPLORACIN
GENERAL: estado de nutricin, signos inflamatorios articulares, tensin arterial, fre-
cuencia cardaca, pulsos femorales, temperatura, exploracin abdominal y renal.
DE LA ESPALDA:
L Inspeccin: debe realizarse siempre con el paciente de pie, de espaldas al explo-
rador, y se empezar por valorar la esttica vertebral y despus la marcha. Bus-
caremos deformidades y prdida de la lordosis habitual.
L Exploracin: en busca de puntos dolorosos a la palpacin tanto de las apfisis es-
pinosas como de la musculatura paravertebral y reproduccin del dolor a la mo-
vilizacin de la columna lumbar. Deben explorarse las articulaciones sacroilacas
mediante las maniobras de Ericksen (en decbito supino se presionan las espinas
ilacas hacia dentro), contra Ericksen (en la misma posicin presionar hacia
abajo y hacia fuera) y Fabre (en la misma posicin realizar flexin, abduccin y
rotacin externa de la pierna, estabilizando la cadera con la otra mano).
NEUROLGICA:
L Exploracin de fuerza, reflejos osteotendinosos, flexin y extensin de rodillas, to-
billos y dedos del pie y sensibilidad incluida la perineal.
- Afectacin de L2: debilidad en flexin y adduccin de cadera.
- Afectacin de L3: debilidad en extensin de rodilla, con abolicin del refle-
jo rotuliano.
- Afectacin de L4: debilidad en extensin rodilla y dorsiflexin del pie con
abolicin del reflejo rotuliano.
- Afectacin de L5: debilidad en dorsiflexin del dedo gordo, flexin de la ro-
dilla e inversin del pie.
- Afectacin de S1: debilidad a flexin plantar del pie y flexin de la rodilla
con abolicin del reflejo aquleo.
- Afectacin de S2-S4: Sndrome de la cola de caballo, con incontinencia o
retencin urinaria, disminucin del tono rectal y debilidad de la musculatu-
ra intrnseca del pie.
L Maniobras radiculares: por medio de las maniobras radiculares ponemos en tensin
las races nerviosas que salen por los agujeros de conjuncin vertebrales, y poste-
riormente, descienden a extremidades inferiores para constituir plexos y nervios pe-
rifricos. En situaciones patolgicas la prctica de estas maniobras es dolorosa.
- Maniobra de Lassgue: con el paciente en decbito supino se eleva la extremidad
en extensin. En condiciones normales no provoca dolor hasta llegar a los 70-
90. Es positivo si en algn momento del trayecto, antes de los 70, el paciente re-
fiere dolor irradiado a la extremidad explorada por debajo de la rodilla.
- Maniobra de Bragard: se eleva la extremidad hasta el punto en que aparece
el signo de Lassgue positivo, se retrocede unos 5 hasta que desaparece el do-
lor y se imprime una flexin dorsal del pie, con lo que aumentamos la tensin
de la raz nerviosa. Si hay lesin radicular el dolor reaparece.
918
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Analtica: generalmente no est indicado en el estudio de rutina de una lumbalgia,
salvo sospecha de enfermedad sistmica, en cuyo caso se realizar hemograma con
VSG, y bioqumica incluyendo segn la sospecha determinacin de calcio, fsforo,
fosfatasa alcalina y PSA.
Tcnicas de imagen:
L Radiologa columna lumbar (PA, lateral y oblicuas): slo deben realizarse en ca-
so de sospecha de enfermedad sistmica, si existe afectacin neurolgica o edad
superior a 50 aos.
L TAC y RMN: ms sensibles en la deteccin de infecciones espinales incipientes, tu-
mores, hernias discales y estenosis espinales. Deben reservarse para casos con
sospecha clnica alta de estos padecimientos.
L Mielografa: en la actualidad no se utiliza como proceder diagnstico sino como
estudio preoperatorio.
L Radiografa de sacroilacas: si procediera.
L Gammagrafa sea (Ga-Tc): puede ser til en la deteccin precoz de tumores o in-
fecciones y en casos incipientes de sacroiletis.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES:
L Reposo en cama dura no ms de 4-5 das, con movilizacin temprana.
L Disminucin de peso en caso de obesidad.
L Ejercicios para desarrollar la musculatura lumbar y abdominal.
L Actitudes posturales adecuadas.
TRATAMIENTO MDICO:
L Dolor lumbar agudo: Antiinflamatorios: Diclofenaco: 100 mg/8 horas, Indome-
tacina: 25 mg/8 horas. Relajantes musculares: Diacepam: 5-10 mg/8-12 horas,
Tetracepam: 50 mg/8-12 horas.
L Dolor lumbar crnico: el tratamiento inicial es conservador (mdico y ortopdico)
y segn evolucin se realizar tratamiento quirrgico, se enviar a una unidad de
dolor
TRATAMIENTO QUIRRGICO:
INDICACIONES: Dolor intenso, duradero o incapacitante.
Fracaso del tratamiento mdico.
Dficit neurolgico grave o progresivo.
Estenosis espinal grave.
Radiculitis adhesiva.
Sndrome de la cola de caballo (urgencia quirrgica).
BIBLIOGRAFA
L Jenner JR, Barry M. Low back pain. BMJ 1995; 310: 929-932.
L Deyo RA, Weinstein JN. Low back pain. N Engl J Med 2001; 334: 363-369.
L Joven B, Garca C, Senz del Castillo JI. Dolor lumbar y cervical. En: Blanco-Echevarra A,
Cea-Calvo L, Garca-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ, Muoz-Delgado G, et al, edi-
tores. Manual de Diagnstico y Teraputica Mdica del Hospital Universitario 12 de Octu-
bre. 5 ed. Madrid: MSD; 2003; p. 77-86.
L Moy F. Lumbalgia. En: Alonso A, lvaro-Gracia JM, Andru JL, Blanch J, Collantes E, Cruz
Jet al, editores. Manual S.E.R. de las enfermedades reumticas. 3 ed. Madrid: Panameri-
cana; 2000. p. 96-103.
919
CAPTULO 115
Captulo 115
TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO
G. Prez Almenares - M. J. Herguido Bveda - A. Blanco Bravo
INTRODUCCIN Y CONCEPTOS
Los traumatismos craneoenceflicos (TCE) constituyen la primera causa de muerte e in-
capacidad en menores de 45 aos en los pases desarrollados, afectando sobre todo
a la poblacin activa, originando terribles secuelas. La incidencia del TCE en Espaa
se estima en 200 casos por 100 000 habitantes, de los cuales el 90 % recibe atencin
mdica. La incidencia es mayor en hombres con una relacin de 3:1 y sobre todo en-
tre los 15 y 25 aos. Las causas ms frecuentes son los accidentes de trfico seguido
de las cadas. En las ltimas tres dcadas se han producido grandes avances en el
diagnstico y tratamiento de esta patologa lo cual se ha traducido en una reduccin
de la morbimortalidad de estos pacientes. Estudios bien documentados de los TCE
severos han demostrado una reduccin de la mortalidad del 50 % en los aos 70 a
cerca del 36 % en la dcada de los 80 y las principales causas de esta notable mejora
en los resultados son la ms amplia disponibilidad de los servicios mdicos de emer-
gencia y una mejor aplicacin de las metodologas de los cuidados intensivos. El prin-
cipal objetivo es prevenir la aparicin de las lesiones secundarias en las neuronas, lo
cual se consigue manteniendo un nivel de oxigenacin adecuado, evitando la hipona-
tremia y la hiperglucemia, existen numerosos factores que conspiran en contra de sto,
entre ellos tenemos lesiones con efecto de masa que incrementan la presin in-
tracraneal (PIC), hipotensin, hipoxia secundaria a complicaciones pulmonares. Por lo
que todas estas situaciones deben ser monitorizadas y tratadas precozmente.
De manera general podemos definir el TCE como las lesiones que se producen en los
tejidos blandos epicraneales, hueso, meninges y encfalo por la accin de un agente
vulnerante.
Concusin o conmocin cerebral: Ocurre como resultado de una lesin no penetrante
sobre el cerebro, que no produce afectacin macroscpica ni microscpica, originando
una prdida transitoria del conocimiento. No existe consenso en cuanto al tiempo de
prdida del conocimiento. Algunos autores plantean slo unos segundos y otros hasta
6 horas. Puede existir un periodo de amnesia. El TAC o RMN no muestra alteraciones.
Contusin cerebral: Contusiones Hemorrgicas. Lesin de intensidad suficiente para
producir dao del parnquima cerebral. En el TAC craneal aparecen como reas de
alta densidad con efecto de masa. Ocurren con mayor frecuencia en aquellas zonas
donde la desaceleracin brusca de la cabeza hace que el cerebro impacte sobre las
prominencias seas, como los polos frontal, temporal y occipital. Clnicamente se
puede traducir por signos neurolgicos focales irritativos o deficitarios en relacin con
la zona afectada, as como prdida del conocimiento de tiempo variable o coma. Si
bien hemos visto pacientes con contusiones cerebrales y lesiones abiertas con salida de
masa enceflica sin apenas afectacin neurolgica lo que se explica porque han sido
lesionadas zonas del parnquima cerebral con poca traduccin clnica.
Lesin por contra golpe: Sumado a la lesin que se puede producir en el encfalo en
el sitio del impacto, las fuerzas ejercidas sobre la cabeza pueden producir que el
cerebro se golpee contra el crneo en el lado opuesto al impacto.
Lesin axonal difusa: Lesin cerebral primaria producida por mecanismos de acele-
racin desaceleracin rotacional. En su forma severa se producen pequeos focos he-
920
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
morrgicos en el cuerpo calloso, zona rostral y dorsolateral del tronco cerebral y sus-
tancia blanca con evidencias microscpicas de dao axonal difuso que producirn
una degeneracin waleriana. Produce una alteracin del nivel de conciencia ms o
menos importante llegando a veces a la muerte cerebral.
CLASIFICACIN DEL TCE
Segn su severidad y segn la escala de Glasgow para el coma:
Cuadro 115.1: Escala del Coma de Glasgow
PUNTUACIN OCULAR VERBAL MOTOR
6 - - Obedece rdenes
5 - Orientado y confuso Localiza estmulos dolorosos
4 Apertura Desorientado y confuso Retira
espontnea
3 Estmulos Respuesta inapropiada Flexin (rigidez de decorticacin)
verbales
2 Estmulos Sonidos Extiende (rigidez)
dolorosos incomprensibles de descerebracin
1 No respuesta No respuesta No respuesta
Grave: EGC Igual o menor de 8; Moderado: EGC entre 9 y 13; Leve: Entre 14 y 15
Segn la integridad de la duramadre:
TCE cerrado: No existe solucin de continuidad de la duramadre.
TCE abierto: Existe solucin de continuidad en la duramadre. Ejemplos son las
fracturas de la base del crneo abiertas a las cavidades areas craneales que
producen salida de lquido cefalorraqudeo al exterior ya sea por las fosas na-
sales o conducto auditivo externo, heridas penetrantes y fracturas abiertas de la
bveda craneal.
El dao cerebral que se produce como consecuencia de un TCE deriva de 2 causas
fundamentales:
1.- El dao por el impacto directo a lo que se le llama lesin cerebral primaria y s-
ta incluye laceraciones corticales, contusiones cerebrales, lesin axonal difusa y con-
tusin del tronco cerebral.
2.- Lesin cerebral secundaria, se desarrolla posteriormente e incluyen: Hematomas
intracraneales (epidurales, subdurales e intraparenquimatosos), Edema cerebral, hi-
poxemia, Isquemia cerebral (debido al aumento de la PIC o Shock), todas ellas au-
mentan el dao cerebral y empeoran el pronstico.
Como la lesin primaria no puede ser modificada por la accin del mdico que tra-
ta al paciente, el inters fundamental est dirigido a evitar la aparicin de la lesin
cerebral secundaria lo cual requiere una correcta comprensin de los factores que in-
fluyen en el control de la PIC.
Raramente se puede atribuir hipovolemia a un TCE, excepto:
En nios con prdidas intracraneales o en el espacio subgaleal
A travs de heridas epicraneales
TCE severos en fases avanzadas con disfuncin del tallo cerebral (bulbo raqu-
deo) con colapso cardiovascular.
Valoracin inicial
El diagnstico de las posibles lesiones intracraneales no es prioritario en un primer
momento y, sin embargo, si lo es establecer una enrgica resucitacin cardio-respi-
921
CAPTULO 115
ratoria, para evitar una isquemia cerebral asociada a una ya posible hipertensin in-
tracraneal.
Se debe realizar una rpida valoracin primaria (ABC) comprobando la permeabili-
dad de la va area (con control cervical), ventilacin/ oxigenacin, descartando neu-
motrax a tensin, neumotrax abierto, hemotrax masivo, volet costal, herida torci-
ca abierta, valorando soporte ventilatorio administrando oxgeno con el objetivo de
mantener una saturacin mayor de 90 %. Detener hemorragias externas, fluidoterapia,
descartar inestabilidad hemodinmica (Shock) y monitorizacin del paciente, casi si-
multneamente realizar una valoracin neurolgica que nos permita sospechar la
existencia y/o gravedad de posibles lesiones intracraneales y/o medulares.
La evaluacin neurolgica inicial se realiza valorando el nivel de conciencia mediante
la escala de Glasgow para el coma (EGC) Cuadro 115.1. As que obtendremos un
valor numrico entre 3 y 15, mientras mayor nmero mejor es el nivel de conciencia.
Esta escala permite uniformidad a la hora de evaluar el paciente inclusive entre diferentes
observadores eliminando el subjetivismo y nos permite clasificar la severidad del TCE.
Debemos observar las pupilas, tamao y reactividad, si existe anisocoria > 1 mm, re-
flejo fotomotor lento o ausente. La focalidad motora observando la actitud del pa-
ciente, los movimientos espontneos de las extremidades o a los estmulos dolorosos
y la respuesta plantar.
Indicaciones de intubacin:
Bajo nivel de conciencia, EGC menor o igual a 8
Necesidad de hiperventilacin PaCO2 30-35 mm de Hg, nunca menos de 25
mm de Hg.
Trauma maxilofacial severo
Necesidad de sedacin para estudios
Evitar intubacin nasotraqueal en fracturas de la base del crneo.
En la valoracin secundaria buscaremos:
Inspeccin del crneo:
A. Evidencia de fracturas de la base del crneo:
1. Ojos de mapache: Equimosis periorbitaria
2. Signo de Batle: equimosis retroauricular
3. Rinorrea u otorrea
4. Hemotmpano
B. Descartar fracturas faciales:
1. Fracturas de LeFort: palpar para descartar inestabilidad de los huesos faciales,
incluyendo el arco zigomtico
2. Fracturas del reborde orbitario: palpando todo el reborde buscando escalones
C. Proptosis. Edema periorbitario
Auscultacin Crneo cervical
Auscultar sobre las arterias cartidas: Los soplos pueden estar asociados a diseccin
carotdea.
Auscultacin sobre los globos oculares: Soplos pueden indicar una fstula cartido-
cavernosa traumtica
Descartar signos de lesin de la columna
Examen neurolgico
1. Examen de los nervios craneales:
A. Funcin de los nervios pticos
Agudeza visual (en el paciente consciente)
Descartar defecto pupilar aferente
922
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
B. Pupila: reflejos fotomor directo e indirecto (consensual)
C. Examen del nervio facial (VII), parlisis central o perifrica
D. Examen del fondo de ojo: descartar papiledema, hemorragia pre-retinal,
desprendimientos de retina, anormalidades de la retina sugestivas de lesin de la
parte anterior del nervio ptico, si es necesario se pueden emplear agentes midriti-
cos, teniendo en cuenta que esto producir una parlisis pupilar por un tiempo vari-
able que deber ser tenido en cuenta para futuros exmenes
2. Nivel de conciencia y estado mental: EGC
3. Examen de la fuerza muscular
Si coopera examinar la fuerza muscular de las 4 extremidades
Respuesta a estmulos dolorosos
Si existen dudas de la integridad de la mdula espinal explorar la regin anal,
el tono muscular del esfnter y su reflejo, contraccin voluntaria del mismo, si el
paciente coopera, y el reflejo bulbo cavernoso
4. Examen sensitivo:
Si coopera: Explorar la sensibilidad en el tronco y las 4 extremidades, tacto y
dolor.
No coopera: ver la respuesta a los estmulos dolorosos
5. Reflejos
Osteotendinosos: un reflejo conservado en una extremidad flcida indica que la
lesin es en el SNC y no debido a un dao de la raz nerviosa y viceversa
Reflejo plantar
Reflejos bulbo cavernosos y anal
CRITERIOS DE GRAVEDAD Y RECOMENDACIONES
Riesgo bajo de lesin intracraneal:
Asintomtico
EGC > 14
Cefalea local poco intensa
Mareos
Hematoma, laceraciones o abrasiones del cuero cabelludo
Exploracin neurolgica normal
Ausencia de factores de riesgo:
Trastornos de la coagulacin
Alteraciones metablicas
Intoxicacin etlica
Consumo de drogas
Edad avanzada
Epilepsia
Enfermedad neurolgica previa
Nios con cefalea persistente, vmitos, confusin o alteraciones de la conciencia
Prdida de la conciencia > 10 minutos o duracin desconocida
Recomendaciones
Observacin domiciliaria por un periodo de 24 a 48 horas, bajo supervisin de un adulto
responsable e instruirlo y darlo por escrito, para que lo lleve a Urgencias en caso de:
Signos de alarma ante los cuales debe regresar a Urgencias
Disminucin del nivel de conciencia, incluyendo dificultad para despertarlo
Comportamiento inadecuado o trastornos de conducta
Cefalea progresiva
Dificultades para el lenguaje
Dificultad para usar las extremidades
Vmitos persistentes
Agrandamiento de alguna pupila (anisocoria)
923
CAPTULO 115
Si sospechamos traumatismo de gran intensidad aunque cumpla estos criterios de bajo riesgo
pediremos una radiografa AP y lateral de crneo para descartar fracturas o si ha presentado
un traumatismo frontal u occipital, refiera dolor cervical o sospechemos traumatismo cervical
pediremos radiografa de columna cervical. En caso de fractura lineal de la bveda craneal se
recomienda un periodo de observacin de 24 horas, especial vigilancia si la lnea de fractura
cruza un surco vascular correspondiente a la arteria menngea media, por el riesgo de
hematoma epidural. Fracturas con hundimiento mayor de un cm o con una depresin que supere
el grosor del diploe debern ser valoradas por el neurocirujano.
Si presentara una EGC inicial de 14 deben ser vigilados en el Servicio de Urgencias por un pe-
riodo de 6 horas, si pasa a tener una EGC de 15 se seguirn las recomendaciones aqu ex-
puestas. Si por el contrario su puntuacin se mantiene o disminuye pasar a formar parte del
grupo de riesgo moderado.
Indicaciones mdicas
Reposo en cama con elevacin de la cabeza de 30 a 45 grados
Exploracin neurolgica cada 2 horas
Dieta absoluta hasta que est bien alerta que comenzaremos con lquidos
Fluidoterapia con soluciones isotnicas a razn de 100 ml/hora en adultos y en nios 2.000
ml/m2/da
Analgesia si precisa, Ej.: Acetaminofen, Codena si es necesario
Antiemticos si precisara, evitar su uso para no producir sedacin, evitar uso de Fenotiaci-
das porque reducen el umbral convulsivo
Riesgo moderado de lesin intracraneal
Prdida o disminucin del nivel conciencia durante o despus del traumatismo
EGC de 13 y EGC de 14 que no mejoraron despus de un periodo de observacin de 6 horas
Cefalea intensa o progresiva
Intoxicacin etlica o por drogas
Crisis comiciales post-traumticas
Menores de 2 aos de edad, excepto un traumatismo trivial
Sospecha de maltrato domstico
Vmitos persistentes
Amnesia post-traumtica
Signos de fractura de base
Traumas mltiples
Traumatismo facial importante
Fractura deprimida o lesin penetrante
Recomendaciones
1. TAC de crneo con ventana sea para descartar fracturas, radiografa de columna cervical si se
sospecha lesin a dicho nivel
2. Observacin domiciliaria durante 24 o 48 horas si cumple los siguientes criterios:
TAC craneal normal
EGC inicial de 14 puntos
Ausencia de criterios de riesgo alto o moderado
Asintomtico con exploracin neurolgica normal, se acepta la amnesia del episodio
Adulto responsable que vigile al paciente y lo lleve a Urgencias si apareciera algn signo de
alarma descrito arriba
Fcil acceso al hospital si lo necesitara
Ausencia de otras circunstancias que compliquen la situacin como, sospecha de maltrato do-
mstico incluyendo abuso de menores.
3. Ingreso hospitalario a cargo de neurociruga ms la consulta al neurocirujano si el paciente no
cumple los criterios arriba mencionados. Incluiremos tambin aquellos en los que no se ha podido
realizar el TAC craneal y la presencia de criterios de riesgo alto de lesin intracraneal
924
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Hallazgos con alto riesgo de lesin intracraneal
Depresin del nivel de conciencia que no sea debido a intoxicacin etlica, por drogas, tras-
tornos metablicos, estado post-crtico
EGC < 13
Signos de focalizacin neurolgica
Fractura deprimida y/o lesin penetrante
Recomendaciones
1. TAC de crneo con ventana sea para descartar fracturas, si existe una lesin focal avisar al
neurocirujano
2. Consultar al neurocirujano o intensivista, si presentara lesin intracraneal o EGC < 10
3.Ingreso hospitalario que deber ser en UCI si EGC < 10 o segn los hallazgos del TAC
Indicaciones para el uso de Manitol en Urgencias:
Evidencia de signos de hipertensin intracraneal
Evidencia de signos de efecto de masa ( defecto neurolgico focal)
Rpido deterioro neurolgico previo a la realizacin del TAC craneal
Despus del TAC si se aprecia una lesin con incremento de la PIC
Despus del TAC, si el paciente va a quirfano
Prueba de viabilidad de un paciente, Ej. En paciente con ausencia de reflejos del tronco ce-
rebral de poco tiempo de evolucin para ver si estos reaparecen
Contraindicaciones del uso de Manitol
Hipotensin
Trastornos de la coagulacin (relativa)
Dosis: bolo de 1 gramo / Kg en menos de 20 minutos
Indicaciones para la realizacin del TAC craneal inicial
Presencia de algunos de los criterios de riesgo de lesin intracraneal moderados o altos
Previo a una anestesia general para otros procedimientos, debido a la imposibilidad de la
exploracin neurolgica pera detectar un posible empeoramiento.
Hallazgos ante los cuales se debe avisar al neurocirujano. Indicaciones de tratamiento quirrgi-
co
Fracturas deprimidas con hundimiento que supera el grosor de la calota craneal
Lesiones penetrantes con exposicin de masa enceflica
Signos de herniacin cerebral
Heridas por arma de fuego
Lesiones focales con desplazamiento de la lnea media mayor de 5 mm
Hematomas de la fosa posterior
BIBLIOGRAFA
Greenberg M S, Handbook of Neurosurgery, 4
th
Ed, Vol 2: 690-99.
Blanco Bravo, M.J. Herguido Bveda. Cap. 52 pag 357-62 . Manual de Protocolos y Ac-
tuacin en Urgencias para Residentes. A. Julin Jimnez (coordinador).
Ingebrigtsen R, Romer B: Routine Early Ct-Scan is Cost Saving After Minor Head Injury. Ac-
ta Neurol Scand 93: 207-10,1996.
Masters SJ, McClean PM, Arcarese JS, et al,: Skull X-Ray Examination after Head Trauma. N
Engl J Med 316: 84-91, 1987.
Protocolo del American College of surgeons. Comit de trauma. Rev. Argentina de medicina
y ciruga del trauma, Nro 1, Vol. 1, octubre 1999
925
CAPTULO 116
Captulo 116
TRAUMATISMO TORCICO
P. Toral Guinea - M.J Estebarn Martn
INTRODUCCIN
El traumatismo torcico incluye todo traumatismo sobre pulmones, caja torcica (cos-
tillas, esternn), mediastino, grandes vasos intratorcicos y corazn.
Puede comprometer de forma directa la vida del paciente por afectar la va area, as
como las funciones respiratoria y hemodinmica. La mortalidad del traumatismo to-
rcico aislado es baja, pero en 2/3 de las ocasiones se asocia a lesiones craneoen-
ceflicas, abdominales y/o ortopdicas, lo que aumenta explonencialmente su mor-
talidad (el trauma torcico es la causa directa de la muerte en el 25% de los
traumatizados graves).
Hay que tener en cuenta que el hecho de que no haya lesin externa y/o fractura cos-
tal, no excluye la existencia de lesin intratorcica grave.
VALORACIN INICIAL
Ante un paciente con traumatismo torcico grave, que ponga en peligro su vida, hay
que llevar a cabo rpidamente una serie de actuaciones:
1- Asegurar la permeabilidad de la va area y mantener adecuada ventilacin. La
obstruccin de la va area y el fallo respiratorio se tratan extrayendo posibles
cuerpos extraos, con intubacin endotraqueal, aspiracin traqueobronquial y
ventilacin mecnica.
Criterios para intubacin endotraqueal:
PaO2 < 50 mmHg o FIO2 > 05 (50%), PaCO2 > 55 mmHg.
pH < 725
Coma.
Hemorragia no controlada en la va area.
Apnea.
Estridor progresivo.
2- Los pulmones deben estar totalmente expandidos y el pericardio libre de compresin.
3- Mantener hemodinmica estable.
Si es necesario, hay que canalizar una va venosa central para asegurar
una volemia adecuada.
La funcin ventricular debe ser mantenida.
4- Evaluacin clnica:
Presin arterial, frecuencia y ritmo cardacos.
Evidencia de dificultad respiratoria.
Ruidos pulmonares asimtricos.
Venas cervicales distendidas o colapsadas.
Heridas en la pared torcica o en el cuello.
Dolor a la palpacin en la pared torcica.
Movimiento paradjico de la pared torcica.
Enfisema subcutneo.
Hematoma cervical.
926
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Pulsos carotdeos y braquiales disminuidos.
Establecer desde el principio si hay fractura cervical (si se sospecha, ma-
nejar como si la tuviera).
5- Pruebas complementarias en el momento del ingreso:
Hematocrito/Hemoglobina.
Rx trax, ECG.
Gasometra de sangre arterial.
Pruebas cruzadas.
6- Valorar lesiones con compromiso vital agudo:
Neumotrax a tensin.
Neumotrax abierto.
Hemotrax masivo.
Taponamiento cardiaco / Rotura cardiaca.
7- Valorar lesiones con compromiso vital potencial:
Volet costal.
Rotura de va area.
Traumatismo / rotura esofgica.
Hemotrax.
Contusin cardaca.
Traumatismo de grandes vasos.
Lesin diafragmtica.
Neumotrax simple.
Contusin pulmonar.
Fracturas costales.
Fractura esternal.
LESIONES CON COMPROMISO VITAL AGUDO
1- NEUMOTRAX A TENSIN
La causa ms frecuente es una fractura costal con el extremo de la costilla fracturada
lacerando la pleura visceral y dejando pasar el aire al espacio pleural. Otras causas
pueden ser la yatrogenia (ventilacin mecnica, va central) o una herida penetrante.
Sea cual sea el desencadenante, se instaura un mecanismo valvular por el que el aire
puede pasar al espacio pleural pero no salir, con la consiguiente inestabilidad hemo-
dinmica. Se llega a colapsar totalmente el pulmn afecto. La tensin que produce el
aire en el trax provoca tambin la desviacin del mediastino al lado contralateral, au-
mentando la insuficiencia respiratoria. Adems, la compresin mediastnica produce
una disminucin del retorno venoso, con un bajo gasto cardaco como consecuencia
final.
Clnicamente observamos una insuficiencia respiratoria severa y situacin de shock,
con riesgo vital inmediato. En la exploracin puede aparecer enfisema subcutneo,
abolicin del murmullo vesicular del lado afectado y aumento del timpanismo del mis-
mo lado. En el cuello puede verse una desviacin traqueal al lado contrario de la le-
sin y una ingurgitacin yugular. Tambin puede aparecer taquicardia, hipotensin y
cianosis tarda.
El tratamiento debe ser inmediato descomprimiendo el neumotrax mediante la inser-
cin de un catter intravenoso grueso o de un catter de drenaje pleural en el 2 es-
pacio intercostal, plano anterior y lnea medioclavicular siempre por encima del borde
superior de la 3 costilla del hemitrax afecto. El tratamiento definitivo es la insercin
de un tubo de trax (en el 5 espacio intercostal, anterior a la lnea axilar media).
927
CAPTULO 116
2- NEUMOTRAX ABIERTO
Consecuencia de una herida penetrante en trax de un dimetro superior a 2/3 del
dimetro de la trquea (comunicacin del espacio pleural con el exterior). El aire en-
tra en el trax con ms facilidad en la inspiracin que cuando sale en la espiracin,
lo que provoca colapso pulmonar progresivo, desviacin mediastnica (incluso bam-
boleo mediastnico) y compresin del pulmn contralateral.
La clnica y la exploracin son similares al del neumotrax a tensin, aunque el pa-
ciente est menos grave.
El tratamiento inicial es similar al del neumotrax simple, con la salvedad de que aqu
se debe colocar un mecanismo valvular para evitar la entrada de aire con la inspira-
cin mediante la aplicacin de un apsito estril sobre la herida, sellado con espa-
radrapo por tres lados, dejando el otro lado libre.
El tratamiento definitivo consiste en la colocacin de un tubo de trax, distante de la
lesin y en el cierre quirrgico de la herida.
3- HEMOTRAX MASIVO
Es el resultado de la acumulacin de sangre en la cavidad pleural, igual o superior a
1.500 mI. Se suele producir por la rotura de un gran vaso (aorta, mamaria interna,
subclavia, etc) rotura cardaca o estallido pulmonar.
Clnicamente el paciente estar en shock (sobre todo, hipovolmico) y con insuficien-
cia respiratoria. A parece disminucin o ausencia del murmullo vesicular en la zona
afectada, con matidez a la percusin (a diferencia del neumotrax a tensin).
El tratamiento ser la reposicin de volumen de forma agresiva y la descompresin
del hemitrax en el 5 espacio intercostal (lnea media axilar), del lado afecto. Ser
necesaria la toracotoma si:
Deterioro hemodinmico sin otra justificacin.
Persiste un drenaje superior a 1.500 ml en las primeras 12-24 h.
Drenaje superior a 200ml/hora en 4 horas.
Persistencia de la ocupacin torcica (hemotrax coagulado).
4-TAPONAMIENTO CARDACO Y ROTURA CARDACA.
Son lesiones de gran riesgo vital inmediato, dado el compromiso hemodinmico que
producen. Se dan en grandes traumatismos torcicos (traumatismos torcicos abier-
tos y heridas por arma de fuego o arma blanca).
Rotura cardaca: produce un taponamiento cardaco masivo al llenarse el saco peri-
crdico con la sangre procedente de las cavidades cardacas. Si es una rotura abier-
ta, origina un shock hipovolmico con hemotrax masivo, sin taponamiento carda-
co. Pronstico fatal.
Taponamiento cardaco: el pericardio tiene poca elasticidad, por lo que pequeas
cantidades de sangre pueden provocar un taponamiento. Clnicamente se manifiesta
por la triada de Beck: aumento de presin venosa central (puede no manifestarse
por la hipovolemia), disminucin de la presin arterial y apagamiento de los ruidos
cardacos. La aparicin de ingurgitacin yugular en la inspiracin (si el paciente ven-
tila espontneamente) es el llamado signo de Kussmaul (tpico de taponamiento).
Adems, hay disminucin de los complejos en el ECG.
Tratamiento: aportar volumen mientras se prepara la pericardiocentesis. En casos me-
928
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
nos urgentes y si hay dudas, se realiza ecocardiografa urgente. Si la pericardiocente-
sis es positiva se practica toracotoma abierta.
LESIONES CON COMPROMISO VITAL POTENCIAL
1- VOLET COSTAL.
Se produce por la fractura en doble foco de varias costillas consecutivas en el mismo
hemitrax, lo que origina una porcin en la pared torcica flotante, que oscila con
la respiracin de un modo inverso (se deprime en inspiracin y protuye en espiracin).
Es lo que se llama movimiento paradjico.
Clnicamente aparece inestabilidad de una zona del trax y una insuficiencia respira-
toria de grado variable (depende del dolor producido por las fracturas costales, de la
probable contusin pulmonar subyacente y del grado de desestructuracin del trax).
El tratamiento se basa en una buena ventilacin, eventualmente mecnica con presin
positiva, y analgesia agresiva. Si el paciente no est en shock hay que tener cuidado
con la administracin de fluidos, para evitar la sobrehidratacin y el consiguiente ede-
ma pulmonar.
2- ROTURA DE VA AREA.
Laringe.- triada: ronquera, enfisema subcutneo y crepitacin local.
Traqueobronquial.- clnicamente es muy variable (enfisema subcutneo, neumotrax
cerrado o a tensin y grados variables de insuficiencia respiratoria). El neumotrax es
unilateral en las roturas bronquiales y bilateral en las traqueales tpicamente.
El diagnstico se confirma con Rx y fibroscopia. Pueden requerir intubacin orotra-
queal o traqueostoma. Hay que tener cuidado con la intubacin de estos pacientes, ya
que si la lesin est en la porcin distal de la trquea, carina o grandes bronquios, la
intubacin va a agravar el escape de aire hacia el mediastino.
La reparacin suele ser quirrgica.
3- TRAUMATISMO I ROTURA ESOFGICA.
Se sospecha por: neumo o hemotrax a la izquierda sin fracturas costales, trauma di-
recto a esternn o epigastrio con dolor y/o shock no explicado, salida de contenido
digestivo por tubo de trax y enfisema mediastnico. Clnicamente produce dolor tor-
cico, disfagia y fiebre.
El tratamiento es quirrgico.
4- HEMOTRAX.
Es el acmulo de sangre en el espacio pleural < 1.500 cc. Con mucha menos reper-
cusin y riesgo vital que el hemotrax masivo. El tratamiento consiste en la colocacin
de un tubo de trax en el 4-5 espacio intercostal (lnea media axilar).
5- CONTUSIN CARDIACA.
Es una lesin bastante frecuente en los traumatismos torcicos, y bastante difcil de
diagnosticar clnicamente. En muchas ocasiones pasa desapercibida. Casi siempre se
asocia a fracturas de esternn y a traumatismos importantes en la cara anterior de t-
rax (impacto del automvil contra el pecho).
Pericarditis traumtica.- El diagnstico se basa en el antecedente traumtico y en la exis-
tencia de voltajes bajos en el ECG, alternancia elctrica del eje y alteraciones del seg-
mento ST. Suele generar derrame pericrdico (100-150 ml) que no produce alteraciones
hemodinmicas. Suele evolucionar de forma favorable con tratamiento conservador.
929
CAPTULO 116
Contusin miocrdica.- Puede cursar asintomtica o con dolor tipo anginoso y cuadro
de bajo gasto cardaco (que en principio se achaca en el politraumatizado a hipovo-
lemia). Aparecen alteraciones en el electrocardiograma (pueden ser similares a las del
infarto, con trastornos del ritmo y de la conduccin aadidos). Tambin produce ele-
vacin de CPK-Mb.
6- TRAUMATISMO DE GRANDES VASOS.
Tienen alta mortalidad, aunque en algunas ocasiones las vainas periarteriales contie-
nen la hemorragia y se origina un pseudoaneurisma. Deben sospecharse ante una Rx
de trax que evidencie ensanchamiento mediastnico, desviacin traqueal y esofgica
hacia la derecha, fractura de 1 y 2 costillas, borramiento del botn artico. Ningu-
no de estos hallazgos es definitivo, por lo que la angiografa en todo paciente con an-
tecedente de trauma torcico y mediastino ensanchado en la Rx de trax debera ser
la regla.
El tratamiento es quirrgico.
7 - LESIN DIAFRAGMTICA.
La localizacin ms frecuente es el hemidiafragma izquierdo (en el lado derecho est
el hgado que oblitera el defecto). Hay que sospecharla ante heridas penetrantes bajo
el 6 espacio intercostal. Si la lesin diafragmtica es pequea puede pasar desaper-
cibida. Si es un desgarro importante, el gradiente de presin que existe a travs del
diafragma origina una herniacin de las vsceras abdominales al interior de la cavi-
dad torcica, presentando el enfermo disnea y cianosis.
Diagnstico: suele existir elevacin diafragmtica. Tambin puede aparecer nivel hi-
droareo en relacin con la vscera herniada, derrame pleural, atelectasia del lbulo
inferior o desviacin mediastnica contralateral en la Rx.
El tratamiento es la reparacin quirrgica.
8- NEUMOTRAX SIMPLE O CERRADO.
Es el ms frecuente. El espacio pleural no es ocupado totalmente por aire, por lo que
el colapso pulmonar es parcial. La causa suele ser una lesin pleural provocada por
una fractura costal. La clnica vara desde ser asintomtico hasta grados variables de
insuficiencia respiratoria. La auscultacin puede ser normal o presentar disminucin
variable del murmullo vesicular, coexistiendo con un aumento del timpanismo torcico
en el lado afecto. Puede haber enfisema subcutneo.
El tratamiento depende de la clnica del paciente. Vara desde actitud conservadora en
neumotrax pequeos hasta drenar con tubo de trax en el 4-5 espacio intercostal
(en lnea axilar media) si nos enfrentamos a un neumotrax > 20%
9- CONTUSIN PULMONAR.
Lesin muy frecuente en traumatismos torcicos de mediana y gran intensidad, gene-
ralmente en relacin con fracturas costales o trax inestables (aunque en pacientes j-
venes puede existir contusin pulmonar sin lesiones esquelticas, dada su elasticidad
sea).
Su gravedad es muy variable y puede no ser evidente en la Rx de trax inicial. Pro-
duce una desestructuracin de la arquitectura alveolar con extravasacin de sangre lo
que genera una alteracin del intercambio gaseoso.
La clnica es la de una insuficiencia respiratoria de grado variable, hemoptisis, disnea,
taquipnea, febrcula y en la exploracin disminucin del murmullo vesicular y matidez
a la percusin.
930
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
El tratamiento es, de inicio, conservador. Si existe insuficiencia respiratoria importan-
te, se intubar y se realizar ventilacin mecnica. La complicacin ms frecuente es
la sobreinfeccin con el desarrollo de neumona.
10-FRACTURAS COSTALES.
Son las lesiones ms frecuentes en el traumatismo torcico. En general, el diagnsti-
co suele ser clnico, pero la radiografa de trax es una ayuda (hay que tener en cuen-
ta que el 50% de las fracturas no se visualizan en la Rx de trax inicial, aprecindo-
se la fractura tardamente). El estudio radiogrfico inicial es ms importante para
descartar lesiones internas asociadas (neumotrax, hemotrax) que por la fractura
costal en s.
Fractura costal simple: existe dolor torcico espontneo o provocado por los movi-
mientos respiratorios y por la palpacin externa, lo que restringe la movilidad venti-
latoria de la caja torcica.
El objetivo fundamental del tratamiento de una fractura costal, una vez descartada la
existencia de lesiones asociadas, es la analgesia (que facilita una adecuada ventila-
cin pulmonar evitando complicaciones futuras). Evitar los vendajes.
Fractura costal complicada: aparecen lesiones asociadas:
Precoces: desgarro pulmonar que origine neumotrax o hemotrax, o con-
tusin pulmonar.
Tardas: atelectasia, neumona por mala sedacin del dolor (fundamental-
mente en grupos de riesgo).
Fracturas de la 1, 2 y/o 3 costilla: son infrecuentes. Indican traumatismo intenso,
ya que estas costillas estn protegidas por el hombro y la clavcula. Se asocian fre-
cuentemente a fractura de clavcula o del omplato. En este tipo de fracturas, hay que
estar alerta por la posibilidad de la existencia de una ruptura traqueal o bronquial,
una seccin transversal de la aorta torcica o una contusin miocrdica. Tambin se
pueden lesionar vasos prximos como los subclavios o la yugular interna.
El callo de fractura puede dar como resultado en el futuro una interferencia del flujo
de sangre a travs de los vasos subclavios.
Fracturas de 4 - 7 costilla: se pueden asociar a neumo/hemotrax pequeos con
posible enfisema subcutneo a nivel del foco de fractura. Si el traumatismo es muy
violento, pueden originar hemo/neumotrax masivo.
Fracturas de 8 - 10costilla: pueden originar lesiones de vsceras abdominales.
En general, la decisin sobre el tratamiento y el ingreso hospitalario en las fracturas
costales depende de la clnica del paciente y de su situacin basal.
11-FRACTURA DE ESTERNN
Precisa de gran energa para producirse, por lo que se puede asociar a otras lesio-
nes (contusin miocrdica, lesiones traqueobronquiales y/o de aorta). Se sospecha
por dolor esternal a la palpacin. Tambin puede existir deformidad palpable. El
diagnstico se confirma con Rx lateral del trax. Si no hay desplazamiento se trata
slo el dolor. Si hay desplazamiento requiere reduccin y fijacin quirrgica. Solici-
tar CPK (Mb) y Troponina I con ECG para descartar contusin miocrdica.
BIBLIOGRAFA
Thoracic Surgery: surgical management of chest injures. Webb WR, Besson A. International
trends in General Thoracic Surgery. Editorial Mosbi Year Book, 1991.
McNevin M, Buchman T, Lippincot W. Washington (Departament of Surgery Washington
University. School of Medicine St. Louis, Missouri). 2001.
931
CAPTULO 117
Captulo 117
TRAUMATISMO ABDOMINAL
D. Cuevas del Pino - M. J. Estebaran Martn
INTRODUCCIN
Se debe enmarcar el trauma abdominal dentro del contexto general del POLI-
TRAUMATIZADO.
Frecuentemente se trata de pacientes que presentan lesiones en otras reas del or-
ganismo y en los que existen dificultades importantes para el diagnstico clnico de
las mismas.
VALORACIN INICIAL:
1- Reconocimiento primario: valoracin y tratamiento de la Urgencia vital
Asegurar va area permeable y control columna cervical.
Asegurar correcta ventilacin/oxigenacin.
Control hemodinmico: tratamiento del shock y control de hemorragia externa.
2- Reconocimiento secundario:
Inspeccin del resto de las lesiones.
Accesos venosos para reposicin volemia. Analtica completa incluyendo prue-
bas cruzadas.
Mediciones seriadas del hematocrito.
SNG: extraccin y valoracin del contenido gstrico, reduciendo el volumen y la
presin y por tanto el riesgo de aspiracin. La presencia de sangre en el aspi-
rado puede debe hacer sospechar lesin gastrointestinal.
No introducir la sonda por la nariz en caso de traumatismo del macizo facial ya
que existe el riesgo de crear una falsa va e introducir la sonda en el crneo al
haber lesin de la lamina cribiforme.
Sonda vesical: Descompresin vesical y permite medir la diuresis como ndice de
perfusin. La hematuria es un signo de posible lesin genitourinaria.
Debe realizarse tacto rectal:
La existencia de desplazamiento de la prstata, sangre en el meato uretral o he-
matoma en el escroto es una contraindicacin para la colocacin de la sonda
vesical; en estos casos debe realizarse una puncin suprapbica.
Estudio radiolgico.
Rx simple: trax y pelvis siempre. El resto segn lesiones del traumatizado.
Eco abdominal: Detecta la existencia, localizacin y volumen de lquido libre in-
traperitoneal y pone de manifiesto hematomas en rganos slidos.
TAC traco-abdominal: pacientes que estn hemodinmicamente estables y no tie-
nen signos evidentes de peritonitis. Pacientes en los que el lavado peritoneal no es
concluyente y la exploracin fsica no es fiable o impracticable (alteracin del nivel
de conciencia, trauma raquimedular etc), pacientes con alto riesgo de lesiones re-
troperitoneales.
INCIDENCIA:
Los accidentes de trfico son responsables del 60% de los traumatismos abdo-
minales.
El estudio de las lesiones torcicas debe realizarse en conjunto con las lesiones ab-
dominales, al menos desde el punto de la evaluacin del paciente politraumatizado.
932
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Tener en cuenta que los signos peritoneales pueden estar enmascarados por el
dolor de causa extraabdominal, la existencia de un traumatismo craneal aso-
ciado o la ingesta etlica.
CLASIFICACIN
A. TRAUMA CERRADO
Fundamentalmente los traumas cerrados en los accidentes de trfico son debidos a la
deceleracin que produce disrupcin visceral por estallido o desgarros, impacto di-
recto o aumento brusco de presin con estallido de rganos huecos.
Los rganos que con mayor facilidad se lesionan en los traumatismos cerrados, son
el hgado, el bazo y los riones, aunque cada vez se detectan mayor nmero de per-
foraciones de vscera hueca por el uso incorrecto de los cinturones de seguridad.
B. TRAUMA PENETRANTE
Puede ser debido a efectos directos como perforaciones o lesiones en el trayecto que
ha recorrido el proyectil u objeto productor de la lesin y a efectos indirectos por es-
tallido.
El tipo de lesin est determinado por el tamao de la vscera y la distancia que se
encuentra la puerta de entrada del traumatismo.
Las heridas por arma de fuego pueden afectar a mltiples rganos en la trayectoria
del proyectil; las heridas por arma blanca afectan en general a las estructuras adya-
centes.
Un tipo especial los constituyen las heridas por asta de toro, ya que adems de la
puerta de entrada, es previsible la existencia de varios trayectos de diversa intensi-
dad con avulsin y desgarro de los tejidos adyacentes.
En heridas penetrantes con shock, evisceracin de asas, irritacin peritoneal, hemorragia
digestiva o heridas por arma de fuego, est indicada la laparotoma urgente.
En lesiones por arma blanca, slo en el 30% se comprueba la existencia de lesiones
de rganos intraperitoneales. Si el paciente est estable, puede realizarse TAC o pun-
cin lavado peritoneal y exploraciones fsicas seriadas durante un periodo de explo-
racin.
C. REGIONES DEL ABDOMEN
PERITONEO: La cavidad peritoneal puede dividirse en una parte intratorcica y
otra intraabdominal. La porcin intratorcica es la que est cubierta por la parri-
lla costal e incluye el diafragma, hgado, bazo, estmago y colon transverso.
El diafragma puede llegar hasta el cuarto espacio intercostal en una espiracin
profunda, teniendo las vsceras abdominales riesgo de ser lesionadas en un trau-
matismo torcico bajo, sobre todo en las heridas penetrantes.
As mismo, las fracturas de costillas inferiores pueden afectar fcilmente al hgado,
bazo y rin.
RETROPERITONEO: Contiene los grandes vasos (aorta, cava), pncreas, riones y
urteres, as como porciones del colon y duodeno.
Son lesiones difciles de reconocer por no tener gran expresin clnica y no ser
accesibles al diagnstico con la puncin lavado peritoneal (PLP).
PELVIS: aloja al recto, vejiga, vasos iliacos y en la mujer tero, trompas y ovarios.
Las fracturas de pelvis pueden producir shock, en ocasiones, muy severo. Hemato-
ma perineal y genital pasadas 24-48 horas del trauma. Hematoma retroperitone-
al en ausencia de hemoperitoneo.
933
CAPTULO 117
EXPLORACIN FSICA
-INSPECCIN:
Identificar heridas, contusiones, laceraciones o heridas penetrantes. Realizar examen
completo de la cara anterior y posterior de trax (las fracturas costales bajas se rela-
cionan con laceraciones hepticas y esplnicas) y abdomen as como del perin.
-AUSCULTACIN:
Determinar la presencia o ausencia de ruidos intestinales.
Tanto la sangre como el contenido intestinal, producen diversos grados de leo, resul-
tando como consecuencia la disminucin o prdida de los ruidos abdominales. Tam-
bin puede producirse leo en heridas extraabdominales como fracturas costales, le-
siones de la columna vertebral o fracturas de la pelvis.
-PERCUSIN:
Matidez o timpanismo.
-PALPACIN:
Valoracin de la intensidad y localizacin del dolor si el paciente est consciente.
Contractura involuntaria como signo de irritacin peritoneal.
-EXPLORACIN RECTAL.
La existencia de sangre en el tacto rectal puede ser expresin de heridas penetrantes
o perforacin intestinal.
Tambin nos orienta sobre el estado de la medula espinal.
-EXPLORACIN GENITAL.
Cuadro 117.1: Indicaciones de laparotoma Urgente
Herida abdominal por arma de fuego.
Herida abdominal penetrante por arma blanca con inestabilidad del paciente o ante la
sospecha de lesin de vscera hueca o diafragma.
Evisceracin traumtica.
Paciente con traumatismo abdominal, hipotensin y distensin abdominal.
Signos evidentes de peritonitis.
Evidencia de lesin de rganos abdominales (rectorragia tras fractura plvica, etc)
Evidencia radiolgica de gas libre intraperitoneal.
Evidencia radiolgica de rotura diafragmtica.
La evidencia de trauma abdominal en un paciente con inestabilidad hemodinmica es
indicacin de laparotoma urgente.
El 40% de los pacientes con hemoperitoneo significativo no tienen signos clnicos.
Entre el 10-20% de las lesiones esplnicas presentan una ruptura en dos tiempos y por lo
tanto, una ausencia de sospecha clnica en el momento del traumatismo.
Puncin lavado peritoneal:
Se introduce un catter en la cavidad peritoneal y se aspira el contenido para detectar la
existencia de sangre o contenido intestinal como signos de lesin de rganos intraab-
dominales.
En enfermos con inestabilidad hemodinmica se indicar PLP en caso de sospechar la
existencia de hemoperitoneo traumtico, hipovolemia no filiada. Si es positiva, precisar
laparotoma exploradora urgente.
Los criterios para indicar una laparotoma exploradora segn los hallazgos de la PLP son:
->10ml sangre no coagulada.
-contenido intestinal.
-bilis
934
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Anlisis de laboratorio del lquido de puncin:
->100.000 hemates/mm3
->500 leucos/mm3
-Hematocrito >2%
-Amilasa >175 UI.
Existe un 2% de falsos negativos (lesiones de estructuras retroperitoneales).
En pacientes hemodinmicamente estables se debe valorar la utilidad de la ECO y
TAC abdominal como tcnicas electivas en el diagnstico del hemoperitoneo traumtico.
Contraindicaciones absolutas: indicacin de laparotoma urgente, masa pulstil.
Contraindicaciones relativas: obesidad mrbida, ciruga abdominal previa, embarazo.
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO
-TRAUMATISMOS DEL DIAFRAGMA:
La lesin ms tpica es en hemidiafragma izdo, en su cara posterior. En ocasiones los
hallazgos Rx son inespecficos, en otros la existencia en la cavidad torcica de es-
tructuras intraabdominales indica la rotura diafragmtica, la SNG puede identificarse
a veces encima del diafragma.
-TRAUMATISMO GASTROINTESTINAL:
La existencia de neumoperitoneo es indicador de laparotoma urgente.
La lesin duodenal se puede encontrar en un impacto frontal sin el uso de cinturn de
seguridad. Es de diagnstico difcil por ser un rgano parcialmente retroperitoneal.
El diagnstico tardo produce un aumento importante de la mortalidad por sepsis.
El intestino delgado y el mesenterio se afectan con facilidad tanto en el trauma
cerrado como en el penetrante y tiene una incidencia frecuente con el uso del cinturn
de seguridad.
El colon se rompe en relacin con aumento de presin o en traumatismos penetrantes.
Sus lesiones oscilan desde la contusin parietal hasta la rotura de la pared.
-TRAUMATISMO HEPTICO:
Tipo I: laceracin capsular o hematoma subcapsular no expansivo.
Tipo II: Hematoma subcapsular sin hemorragia que afecta a la superficie en un 10-
50%; hematoma intraparenquimatoso no expansivo <2cm. o laceracin de menos de
3 cm profundidad.
Tipo III: Laceracin > 3 cm o hematoma subcapsular > 50% de la superficie o expan-
sivo o hematoma intraparenquimatoso > 2cm.
Tipo IV: Destruccin parenquimatosa que afecta al 25-75% de un lbulo heptico o
ruptura de un hematoma central.
Tipo V: Destruccin parenquimatosa > 75% de un lbulo heptico o traumatismo vas-
cular (vena cava retroheptica, venas suprahepticas, vena porta).
Tipo VI: Avulsin heptica.
El tratamiento conservador puede realizarse en un paciente estable y que en el TAC
podamos objetivar:
-Laceracin simple parenquimatosa
-Hematoma intraheptico simple
-No evidencia de hemorragia activa
-Prdida de sangre intraperitoneal < 250cc;.
-Ausencia de otras lesiones intraabdominales
935
CAPTULO 117
-TRAUMATISMO ESPLNICO
Es el rgano intraabdominal que con mayor frecuencia se lesiona en los traumatismos
abdominales cerrados.
Tiene importancia descubrir si existen roturas de costillas en el lado izdo.
Las lesiones oscilan desde contusiones a desgarros, estallido, o rotura de los vasos del
hilio.
Existen tres formas de ruptura: ruptura traumtica aguda, diferida y espontnea.
Dependiendo del tipo de lesin se puede realizar un tratamiento conservador con
control peridico (clnico, analtico y ecogrfico).
Si el paciente no est hemodinmicamente estable, requiere una laparotoma explo-
radora inmediatamente.
-TRAUMA PANCRETICO:
Impactos y compresin del epigastrio sobre la columna vertebral.
La existencia de valores normales de amilasa no excluye un trauma pancretico
severo
Figura 117.1: TRAUMA ABDOMINAL CERRADO
SIGNOS ABDOMINALES
NO SIGNOS ABDOMINALES
SOSPECHA CLARA DE LESIN ABDOMINAL
REANIMACIN REANIMACIN
PLP+ PLP-
PACIENTE INESTABLE PACIENTE ESTABLE
VALORACIN SECUNDARIA VALORACIN SECUNDARIA
QUIRFANO ECO.TAC
PACIENTE INESTABLE
PACIENTE INESTABLE
PACIENTE INESTABLE
VALORACIN INICIAL
VALORACIN INICIAL
QUIRFANO OBSERVACIN
TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE
La existencia de un traumatismo abdominal con shock, evisceracin, irritacin
peritoneal, hemorragia digestiva o en heridas por arma de fuego indica la necesi-
dad de laparotoma urgente.
En lesiones por arma blanca, slo en el 25-30% de los casos se comprueban le-
siones de rganos intraabdominales. Si tras la exploracin local se confirma que
la lesin es penetrante pero el paciente est estable, puede realizarse TAC o pun-
936
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
cin lavado peritoneal y exploraciones fsicas seriadas durante un periodo de ob-
servacin.
Existe una frecuencia alta de perforacin de vscera hueca o de lesin de grandes
vasos.
Figura 117.2: HERIDA PENETRANTE
HERIDA PENETRANTE
ARMA DE FUEGO
EVISCERACIN
PENETRANTE NO PENETRANTE
LQUIDO LIBRE
PLP
EXPLORACIN LOCAL
INESTABLE ESTABLE
TAC ABDOMEN
LAPAROSCOPIA
LAPAROTOMA SI VSCERA HUECA NO EXAMEN CLNICO
DIAFRAGMA SERIADO
BIBLIOGRAFA
Schwartz SI, Shires GT, Spencer FC, Daly JM, Fisher JE, Galloway AC. Principles of Surgery.
7 ed. New York: McGraw Hill; 1999.
Alted E, Chico M. Trauma abdominal. En: Hernando A, Rodrguez M, Snchez-Izquierdo JA,
editores. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Barcelona: Masson; 2000. p.171-188.
Weigelt JA, Brasel KJ. Penetrating Abdominal Trauma. En: Cameron JL, ed. Current Surgical
Therapy. 6 ed. St. Louis, Mosby, 1998.
Blow O, Basam D, Butler K et al. Speed and efficiency in the resucitacion of blunt trauma pa-
tients with multiple injuries: the advantage of diagnostic peritoneal lavage over abdominal
computerized tomography. J Trauma 1998; 44: 287-90.
Jover JM, Lpez-Espadas F. Ciruga del paciente politraumatizado. Guas Clnicas de la Aso-
ciacin espaola de Cirujanos. Madrid: Aran; 2001.p, 178-278.
937
CAPTULO 118
Captulo 118
SNDROME DE APLASTAMIENTO, RABDOMIOLISIS
R. Bellini Garca C. Cordn Snchez - I. Salaverra Garzn
M. J. Estebarn Martn
INTRODUCCIN
El msculo estriado contiene gran cantidad de agua, el 70% del potasio del organis-
mo y la mayor concentracin de bombas de Na-K ATPasa. El dao muscular extenso
provoca cambios en el metabolismo hidroelectroltico, en el equilibrio cido-base y en
la distribucin de los fluidos corporales.
La rabdomiolisis es la lesin de las clulas musculares estriadas o esquelticas y la
consecuente liberacin de su contenido en el torrente circulatorio, afectando a dife-
rentes rganos, en especial al rin.
FACTORES ETIOLGICOS
Existen mltiples mecanismos lesivos (compresin, isquemia, toxemia, etc) siendo has-
ta en un 60% de etiologa multifactorial (cuadro 118.1).
CLNICA
La rabdomiolisis per se produce poca clnica y muy inespecfica, consistente en dolo-
res, calambres y contracturas musculares, parestesias, debilidad muscular, msculos
edematosos y blandos, y en caso de mioglobinuria > 100 mg/dl la aparicin de una
orina marrn oscura.
La lesin muscular produce entrada en el sarcolema de sodio, calcio y agua (llegan-
do a producir sndrome compartimental y shock hipovolmico), y salida de potasio,
fosfato, purinas y mioglobina. La hiperpotasemia y la hipocalcemia tienen efecto car-
diotxico.
El fracaso renal agudo (FRA) es la complicacin ms significativa y es debida a me-
canismos vasomotores, estrs oxidativo y por nefrotoxicidad directa de la mioglobi-
na. La probabilidad de FRA es baja si la CPK es menor de 6.000 UI/L
DIAGNSTICO
El diagnstico de rabdomiolisis se obtiene por (una de las tres):
1.- Mioglobinemia mayor de 70 ng/ml. Habitualmente no se solicita por requerir tc-
nicas complicadas y caras.
2.- Mioglobinuria. En Urgencias se realizar una prueba de la ortotoluidina (uri-
ne dipstick) que mediante una tira detecta la presencia de sangre oculta en ori-
na. La positividad de esta prueba unida a la ausencia de hemates en un exa-
men microscpico del sedimento de orina es diagnstico de mioglobinuria
(excepto en casos de hemlisis). El 18-26% de las rabdomiolisis no tienen mio-
globinuria.
3.- Creatinfosfocinasa (CPK) es el marcador ms usado. Un incremento de 5 veces su
valor normal se considera diagnstico de rabdomiolisis, diferencindolo del au-
mento que se produce en el IAM o en el ACV. Su pico mximo aparece a las 24
horas y tiene una semivida de 36-48 horas.
Adems deben solicitarse:
- Bioqumica sangunea urgente: potasio, calcio, urea y creatinina.
938
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Bioqumica sangunea no urgente: cido rico (se eleva), fsforo, GOT/AST (se
eleva), LDH (se eleva). La aldolasa se eleva y es la nica enzima especfica del
msculo.
- Gasometra: acidosis metablica con anin GAP elevado.
Estos parmetros ser necesario controlarlos a lo largo de todo el episodio.
TRATAMIENTO
Debe instaurarse tratamiento si existe mioglobinuria o CPK mayor de 6.000 UI/L.
Los objetivos fundamentales son: resolver la causa desencadenante (convulsiones, sn-
drome compartimental, isquemia...), evitar el posible desarrollo del FRA y controlar
las alteraciones hidroelectrolticas.
1. Fluidoterapia
Debe comenzarse lo antes posible, incluso sin tener al paciente monitorizado.
Hay que administrar suero salino fisiolgico (NaCl 0.9%) o glucosado 5% a un rit-
mo de 1l/h durante 4-8 horas. En cuanto sea posible se debe monitorizar tensin
arterial, PVC, diuresis y frecuencia cardiaca para ajustar la fluidoterapia.
El objetivo de la reposicin volumtrica es conseguir estabilidad hemodinmica y
una diuresis mantenida de 200-300 ml/ h. Para ello se suele necesitar infundir
hasta 12 litros/da.
2. Alcalinizar la orina
El objetivo es conseguir un pH urinario > 6,5 para evitar la precipitacin de mio-
globina y uratos y as evitar el FRA. Para ello se infunde bicarbonato a un ritmo
de 200 a 300 mEq el primer da. Se debe solicitar un pH en orina cada 4-6 ho-
ras y mantener la alcalinizacin urinaria hasta que desaparezca la mioglobinu-
ria (aproximadamente 3 das).
3. Correccin alteraciones inicas
a. Hiperpotasemia: administrar resinas de intercambio inico (Resincalcio) va
oral 20-40 g/8h o en enemas 50-100 gr con 200 ml de agua cada 8 horas.
La medidas que introducen potasio en la clula (glucosa con insulina, bicar-
bonato) pueden ser ineficaces por no estar ntegro el sarcolema, por lo que
deja salir nuevamente el potasio.
b. Hipocalcemia: no tratar salvo que exista disfuncin ventricular o arritmias por
hiperpotasemia severa. En ese caso administrar gluconato clcico 10% 1 am-
polla (10 cc) en 2 minutos. El tratar la hipocalcemia asintomtica slo favore-
ce la calcificacin metastsica ya que el cociente fsforo-calcio es constante
en la rabdomiolisis.
4. Utilizacin de diurticos
* Manitol: 25 gr cada 6 horas
Se utiliza para reducir el acmulo de lquido en el msculo, reducir la toxicidad
tubular de la mioglobina y forzar la diuresis. Primer diurtico a utilizar si no
existe hipovolemia
* Furosemida: 20-250 mg iv al da
Se utiliza como apoyo del Manitol si no hay una respuesta suficiente a ste.
Siempre hay que alcalinizar la orina previamente a utilizar Furosemida.
* Acetazolamida (Edemox
)
Est indicada su utilizacin cuando el pH sanguneo es > 7,45 (debido gene-
ralmente a la infusin de bicarbonato). Se usa en bolos de 250 500 mg has-
ta que desaparezca la mioglobinuria.
939
CAPTULO 118
5. Tratamiento sustitutivo de la funcin renal
Si a pesar de las medidas anteriores se produce FRA con alteraciones hidroelec-
trolticas, acidosis metablica severa, o anuria refractaria tendr que recurrirse a
la dilisis.
** Si con el tratamiento, la CPK no desciende un 50% en las primeras 48 horas
hay que sospechar que existe una causa que mantiene la rabdomiolisis (sndrome
compartimental, infeccin...). Si la circulacin arterial se viera comprometida se-
ra necesario hacer una fasciotoma, esto ocurre en un porcentaje pequeo de los
casos.
Cuadro 118.1. Etiologa de la rabdomiolisis
Lesin muscular directa
- TRAUMATISMO DIRECTO
- Quemaduras, congelaciones
- Electrocucin
Actividad muscular excesiva
- EJERCICIO FSICO
- Convulsiones
- Delirium tremens
Isquemia muscular
- Compresin por carga ponderal durante tiempo prolongado (por ejemplo
durante el coma )
- Sndrome compartimental
- Oclusin vascular
- Drepanocitosis
Trastornos metablicos:
- Hipopotasemia, hipocaliemia, hipofosfatemia, hiponatremia, hipotiroidismo
- Hipernatremia y diabetes mellitus
Drogas y txicos (descritos hasta 150)
- ALCOHOL
- Herona, metadona, anfetaminas, cocana, LSD
- Lovastatina, Sinvastatina, Ac. Aminocaproico, Terbutalina
- Picaduras de insectos y mordedura de serpiente
Infecciones
- Ttanos, Legionella
- VIH, VEB, influenza
Otras
- Distrofias musculares
- Hipotermia e hipertermia
- Dficit enzimticos
- Idioptica
BIBLIOGRAFA:
F.J. Gainza, I. Gimeno. Mioglobina y fracaso renal agudo: rabdomiolisis y sdr. de aplasta-
miento. En: A. Net, L. Marruecos-Sant. El paciente politraumatizado. Barcelona. Ed. Sprin-
ger- Verlag Ibrica 2001. Pag. 219-228.
S.G. Holt, K.P. Moore. Pathogenesis and treatment of renal dysfunction in rhabdomyolysis.
Intensive care Med (2001) 27: 803-811.
940
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Theodore H.Lewis, Jesse B. Hall. Rhabdomyolysis and myoglobinuria. En: Jesse B. Hall , Gre-
gory A. Schmidt, Laureence D.H. Wood. Principles of critical care. Ed: Mc Grow-Hill 1998.
Pag. 1133-1140
David.W.S. myoglobinuria. Neurol Clin. 2000 feb ; 18(1) : 215-43.
941
CAPTULO 119
Captulo 119
LESIN MEDULAR AGUDA
O. Drozdowskyj Palacios - R. Parrn Cambero - J. Moreno Prez -
M. J Estebarn Martn
INTRODUCCIN
La mdula espinal es un cordn nervioso que protegido por la columna vertebral se
extiende desde la base del cerebro hasta la regin lumbar. A lo largo de ella salen
los nervios raqudeos, que segn la zona de donde emergen, se denominan cervica-
les, torcicos, lumbares y sacros.
La mdula espinal forma parte del sistema nervioso central y constituye la va princi-
pal por la que el cerebro recibe informacin del organismo y enva las rdenes que
regulan los movimientos. Su interrupcin produce la parlisis, ausencia de sensibili-
dad por debajo de la zona afectada, falta de control de los esfnteres de la miccin
y de la defecacin, alteraciones en el sistema nervioso vegetativo y riesgo de otras
complicaciones (lceras por presin, espasticidad, procesos renales...).
EPIDEMIOLOGA
Esta entidad es ms frecuente en adultos jvenes varones. La causa ms frecuente es
la traumtica, y dentro de sta son los accidentes de trfico (40-60%), seguidos de los
accidentes deportivos (6-13%), cadas de altura (20-30%), heridas por arma de fue-
go, y otras causas (7-15%). De igual forma, existen mltiples enfermedades que pue-
den provocar un dao en la mdula espinal, destacndose como causas mdicas ms
frecuentes: las lesiones vasculares, los procesos compresivos, inflamatorios, degene-
rativos y tumorales entre las ms importantes sin olvidarnos de las causas congnitas
(mielomeningocele, etc.).
CLASIFICACIN Y CLNICA
De una forma esquemtica describiremos los distintos tipos de presentacin:
1.- Sndrome de compresin anterior: Se produce parlisis y analgesia bajo el nivel
de lesin, con mayor o menor afectacin del tacto y de la propiocepcin.
2.- Sndrome central: Se caracteriza por una mayor afectacin motora en las extre-
midades superiores que en las inferiores, siendo el defecto sensorial muy varia-
ble.
3.- Sndrome de hemiseccin medular (de Brown-Sequard): Se produce una parlisis
y afectacin de la sensibilidad propioceptiva ipsilateral, y prdida de la sensibili-
dad termoalgsica contralateral.
4.- Sndrome de seccin medular completa: Se produce una primera fase de shock
medular con instauracin inmediata de parlisis flcida y anestesia bajo el nivel
de lesin as como arreflexia con una duracin entre 3 a 6 semanas, para dar lu-
gar despus a una exaltacin de la actividad refleja. Se asocian adems dolor y
trastornos autonmicos que afectan al control de la temperatura, tensin arterial
(estos pacientes en general presentan hipotensin alternando con episodios paro-
xsticos de hipertensin en relacin, fundamentalmente, con distensin vesical o
rectal).
Para la orientacin del nivel de lesin se tendrn en cuenta al menos:
942
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 119.1
NIVEL MOTOR SENSITIVO REFLEJOS
C4 Diafragma
C5 Flexin de codo Hombro Bicipital
C6 Extensores del carpo Dedo pulgar
C7 Extensores del codo Tercer dedo de la mano Tricipital
C8 Flexores de los dedos 5 dedo de la mano
T1 Abductores de los dededos
T2-T9 Intercostales
T4 Mamila
T10 Ombligo
L2 Flexores de cadera
L3 Extensores de rodilla Rtula Rotuliano
L4 Dorsiflexores de tobillo Maleolo interno
L5 Peroneos 1 dedo del pie Aquleo
S1 Flexin plantar Maleolo externo Aquleo
S4-S5 Perineal
MANEJO DEL PACIENTE CON LESIN MEDULAR
Hay que diferenciar necesariamente la diferencia entre el lesionado medular pos-
traumtico y el de causa mdica.
Medidas Generales:
Sospecharla ante: Cualquier paciente trado a Urgencias tras sufrir un traumatis-
mo craneoenceflico, abdominal y/o torcico de alta energa, o una combinacin
de ellos y tratarlo como si lo tuviera mientras no se demuestre lo contrario, con me-
didas generales como la inmovilizacin y el traslado de una camilla a otra en blo-
que. La inmovilizacin se realizar a nivel cervical con collarn cervical y a nivel
lumbar y dorsal con un soporte en la base de la camilla duro y sujecin a la mis-
ma para evitar el desplazamiento durante el transporte al Servicio de Urgencias.
Tambin se sospechar ante cualquier paciente que tras un politraumatismo refie-
ra dficit motor o sensitivo a nivel de miembros superiores y/o inferiores as como
dolor en alguna zona de la columna vertebral. Tambin la sospecharemos en pa-
cientes que sin traumatismo previo presente la clnica citada y tenga un proceso tu-
moral previo, presente fiebre o dolor en alguna zona de la columna vertebral o
una clnica larvada de dficit motor o sensitivo en los miembros.
Exploraciones complementarias:
Radiologa simple AP y lateral de columna vertebral cervical que incluya la C7 y
con buena visibilidad de odontoides, dorsal, y/o lumbar, as como Rx de trax,
pelvis y huesos largos para descartar fracturas.
RMN de columna en el caso de visualizar fracturas o cuando no se vean clara-
mente las mismas, o cuando no exista antecedente traumtico.
Mielografa en la mielopatas de origen no traumtico.
S. Sangre, bioqumica (glucosa, urea, creatinina, iones, CPK), gasometra en caso
de lesiones cervicales y dorsales, S. Orina.
943
CAPTULO 119
TRATAMIENTO. MEDIDAS GENERALES Y ESPECFICAS
El tratamiento inicial del paciente con lesin de la columna y/o de la mdula espinal
empieza en el lugar del accidente. La evolucin final de un paciente con una lesin
raqudea depende de la identificacin precoz de la lesin, de una reanimacin m-
dica inmediata, de la consecucin de una estabilidad raqudea, de la prevencin de
otras lesiones adicionales y de la evitacin de complicaciones.
El equipo de urgencia hospitalaria contina la aplicacin de las tcnicas de apoyo vi-
tal bsicas y avanzadas, iniciadas en el lugar del accidente.
Asegurar la mecnica ventilatoria: en lesiones cervicales, sobre todo a nivel C4 o
superior, precisarn ventilacin con respirador por parlisis diafragmtica. Admi-
nistraremos oxigeno si es necesario.
Administracin de la pauta NASSCISS II:
* En las primeras 8 horas desde el accidente: Dosis masiva de 30mg/ Kg de Me-
tilprednisolona a perfundir durante un periodo de 15 minutos.
* Transcurridos 45 minutos de lo anterior y durante las 23 horas siguientes:
5.4mg/Kg cada hora.
Va perifrica con administracin de suero fisiolgico ms suero glucosado al 5%
que no deber sobrepasar los 3.000cc/24 horas.
Sonda nasogstrica con o sin aspiracin para evitar la gastroparesia.
Dieta absoluta al menos 48 horas. Alimentacin parenteral si es necesario.
Sonda vesical permanente para evitar las retenciones urinarias.
Ranitidina 50 mg/iv/8 horas para evitar las ulceras gstricas por estrs.
Nadoprina 0.3ml/ da/sc para evitar la trombosis venosa profunda.
Tratamiento del dolor con analgsicos.
En el caso de las metstasis de tumor primario conocido, en primer lugar estar in-
dicada la radioterapia urgente.
Tratamiento quirrgico:
Este manejo varia segn el nivel de lesin cervical, torcica o lumbar y segn el gra-
do de lesin medular.
Lesin cervical: Las fracturas por aplastamiento o conminutas y las subluxaciones cer-
vicales pueden, en principio, ser tratadas con inmovilizaciones, con traccin esquel-
tica que se mantiene por el periodo suficiente para obtener realineacin y evitar la re-
cidiva de la luxacin, plazo generalmente de 4 a 6 semanas. Si hay lesin neurolgica
medular o radicular debe plantearse la ciruga de urgencia para extirpar fragmentos
seos o discos que comprimen la mdula e inmovilizar la lesin. As se abre la posi-
bilidad de recuperacin espontnea a las estructuras nerviosas comprimidas y se evi-
ta el dao mayor causado por movilizaciones del cuello en lesiones inestables.
Lesiones torcicas y lumbares: En fracturas conminutas o por aplastamiento la in-
movilizacin se obtiene por reposo en cama dura hasta la desaparicin del dolor,
normalmente de tres semanas o ms. Si hay dao medular se debe buscar la pre-
sencia de fragmentos seos o discales en el interior del canal raqudeo, que cons-
tituyen indicacin de ciruga urgente por va anterior o posterior, segn corres-
ponda. En casos de fracturas-luxaciones graves es habitual la lesin medular
irreversible. Si se puede obtener la realineacin de vrtebras, el reposo llevar a
la consolidacin, en estos casos aunque no cabe esperar mejora de la funcin me-
dular por la reduccin, puede hacerse una reduccin quirrgica que acorte el pe-
riodo de reposo y permita la movilizacin precoz.
Tambin estar indicado el tratamiento quirrgico urgente en caso de abscesos o
hematomas epidurales.
944
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
COMPLICACIONES
Shock hipovolmico: que se caracteriza por taquicardia, hipotensin arterial y pul-
so irregular. Para el tratamiento acudir a captulo especfico.
Shock neurognico: que se caracteriza por bradicardia, hipotensin arterial y pul-
so regular y se debe a la interrupcin de las vas simpticas descendentes.
Trombosis venosa profunda
Tromboembolismo pulmonar.
Insuficiencia respiratoria aguda debido a fallo en la mecnica ventilatoria o de
obstruccin de va area por tapn mucoso.
BIBLIOGRAFA:
Frankel HL, Hancok DO, Hyslop G y cols: The value of postural reduction in the initial ma-
nagement of closed injuries of the spine with paraplegia and tetraplegia: I. Paraplegia 1969;
7:179-192.
Slucky AV, Eismont FJ: Treatment of acute injury of the cervical spine. J Bone Joint Sugery
1994; 76 A: 1882-1886.
Vaccaro AR, AN HS, Betz RR, Cotler JM, Balderston RA: The management of acute spinal
trauma: prehospital and in-hospital emergency care, en Springfield DS: instructional course
Lectures 46. Rosemont, IL, American Academy of Ortopaedic Surgeons, 1997, pags. 113-
125.
Bracken MB; Administration of methylprednisolone for 24 or48n hours or tirilazad mesylate
for 48 hours in the tretment of acute spinal cor injury: results of the third National acute spi-
nal cord injury randomized constrolled trial. JAMA 1997; 277: 1597-1604.
131
CAPTULO 12
Captulo 12
SOPORTE VITAL BSICO. SOPORTE VITAL
AVANZADO: ACTUACIN EN URGENCIAS
A. Raigal Cao - P. Leal Sanz. - J. A. Cantalapiedra Santiago
INTRODUCCIN
La actuacin ante una parada cardiorrespiratoria (PCR) constituye la emergencia m-
dica que, probablemente, ms ansiedad produzca al mdico en Urgencias. Una res-
puesta rpida y estructurada secuencialmente es fundamental para que la resucita-
cin cardiopulmonar (RCP) sea exitosa. Ante la necesidad de establecer unos
criterios comunes, sencillos y ordenados, en los ltimos aos se han ido creando guas
de actuacin basadas en la evidencia cientfica y sencillez de manejo.
CONCEPTOS
Estableceremos una serie de conceptos bsicos en el mbito de la resucitacin car-
diopulmonar:
PARADA CARDIORRESPIRATORIA:
Es la situacin clnica que cursa con el cese brusco, espontneo y potencialmente re-
versible de la circulacin y ventilacin espontneas. Constituye la muerte clnica y,
en pocos minutos, la muerte biolgica por hipoxia tisular. Su causa inicial puede ser:
Soporte vital bsico (SVB): Realizado sin otro material que los mecanismos de
barrera utilizados para la ventilacin con aire exhalado. Incluye el conocimien-
to del sistema de respuesta ante una emergencia mdica que permita prevenir
la instauracin de la parada cardiorrespiratoria y en ese caso iniciar maniobras
de resucitacin cardiopulmonar.
CONTROL DE HEMORRAGIAS:
1. Compresin de puntos de sangrado
2. Evitar torniquetes
CONTROL DE LA VA AREA:
Posicin de seguridad:
Hacer rodar a la vctima estando sta alineada.
Colocar el miembro superior prximo al reanimador en ngulo recto
134
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Figura 12.1: Soporte vital bsico: algoritmo de actuacin:
Segn recomendaciones del E.R.C. 2000
SOPORTE VITAL BSICO
COMPROBAR CONSCIENCIA
SI
NO
Hemorragias
Atragantamiento
ABRIR LA VA AREA
MANDIBULAR
COMPROBAR VENTILACIN
SI
Posicin de seguridad VER
OIR
SENTIR
NO
VENTILAR
DOS INSUFLACIONES
COMPROBAR PULSO (10 segundos)
SI
Continuar ventilacin (signos de circulacin)
NO
COMPRESIN TORCICA
100/minuto (2:15)
Comprobar circulacin
(cada minuto)
Pedir ayuda lo ms rpidamente posible
sistema de
emergencias
GRITAR Y SACUDIR
Observar y tratar:
ELEVACIN
EFECTIVAS
PALPAR
Avisar al
135
CAPTULO 12
Llevar el brazo opuesto sobre el trax del paciente de forma que la palma
contacte con el brazo ms prximo.
Flexionar la pierna opuesta.
Hacer girar al paciente 90 hasta que se apoye de forma estable sobre su an-
tebrazo.
Desobstruccin de la va area:
a) Retirar objetos visibles de la cavidad oral.
b) En caso de atragantamiento:
b.1: OBSTRUCCIN PARCIAL: Animar al paciente a toser.
b.2: OBSTRUCCIN COMPLETA: Se darn cinco palmadas en la espalda
rpidas y fuertes.
Si el paciente est de pie, se le rodear con ambos brazos, apoyndolo en nues-
tras manos.
Si el paciente est tumbado apoyaremos el pecho en nuestras piernas.
En el caso de que persista la obstruccin realizaremos lamaniobra de Heim-
lich: 5 compresiones bruscas a nivel de epigastrio cuya finalidad es aumentar
la presin intratorcica y simular el mecanismo fisiolgico de la tos.
AutoHeimlich: Si la obstruccin la presenta el propio reanimador, la compre-
sin se realizar con la mano o presionando sobre una superficie dura.
c) Maniobra frente-mentn:
Apoyar la mano en la frente del paciente.
Traccionar la mandbula con los dedos ndice y medio de la otra mano,
permitiendo la extensin de la cabeza y apertura de la va.
VENTILACIN:
Cmo: Ventilacin con aire espirado (FiO
2
0.18).
Dnde: Boca-boca, boca-nariz, boca-estoma.
Cunto: 10 insuflaciones de 1.2-2 segundos de duracin cada una, permi-
tiendo la espiracin pasiva (unos 3-4 segundos) entre cada insuflacin.
MASAJE CARDIACO:
Cmo: Puesto el paciente en decbito supino y sobre una superficie plana y
dura, con los brazos estirados y las manos entrelazadas.
Dnde: El punto de masaje se localizar en la lnea media del trax y a nivel de
la unin de los arcos costales con el esternn, dos dedos por encima del apn-
dice xifoides, para colocar el taln de la mano en el tercio inferior del esternn.
Cunto: Compresiones de 100 por minuto, presionando hasta que se hunda
el esternn unos 4-5 centmetros, con frecuencia de 2 insuflaciones/15 com-
presiones.
SOPORTE VITAL AVANZADO
El Soporte Vital Avanzado incluye el conjunto de maniobras y tcnicas cuyo objetivo
final es la resolucin de la parada cardiorrespiratoria. En un intento de simplificar es-
tas medidas teraputicas y practicarlas con criterios comunes, siguiendo las reco-
mendaciones internacionales propuestas por ILCOR, el Grupo de Trabajo de Soporte
Vital Avanzado del European Resuscitation Council, estableci unas recomendaciones
de actuacin, unificadas en un solo algoritmo, para evitar la toma de decisiones com-
plejas en una situacin lmite como es la parada cardiorrespiratoria.
136
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
SOPORTE VITAL AVANZADO; ALGORITMO DE ACTUACIN (Figura 12.2)
Tras la confirmacin del paro clnico, si existe posibilidad de monitorizacin inme-
diata con las palas de un monitor-desfibrilador, sta deber efectuarse sin prdi-
da de tiempo. Si no, se iniciar soporte vital bsico hasta que aquel pueda estar
disponible. La secuencia de actuacin ser la siguiente:
1. Iniciacin de soporte vital bsico:
ste se realizar siempre optimizando el equipo, es decir, se realizar una resuci-
tacin cardiopulmonar instrumentalizada, colocando cnula orofarngea y reali-
zando ventilacin asistida mediante resucitador manual con bolsa reservorio, co-
nectada a una fuente de oxgeno a unos 15 litros/minuto.
2. Puopercusin precordial:
TCNICA: Se dar un golpe seco con la cara interna del puo desde unos 20-30
centmetros, en el mismo lugar donde se realiza el masaje cardiaco.
OBJETIVO: Generar una pequea corriente elctrica a partir de la energa mec-
nica desencadenada por el golpe. Esa energa (algo menos de 1,2 Julios) puede
llegar a resolver hasta un 40% de las taquicardias ventriculares y un 2% de las fi-
brilaciones ventriculares.
Esta tcnica, aunque discutida, no retrasa el uso de otras tcnicas especficas de la
resucitacin cardiopulmonar y los riesgos que presenta (desencadenar taquicardia
fibrilacin ventricular) no son valorables en un paciente en parada cardiorrespi-
ratoria.
3. Colocacin de desfibrilador-monitor:
En situacin de parada cardiorrespiratoria se realizar monitorizacin de emer-
gencia con las palas del desfibrilador. Descartando la existencia de posibles arte-
factos valoraremos la existencia de los siguientes ritmos:
Fibrilacin ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.
Ritmos distintos a la fibrilacin y taquicardia ventricular sin pulso. .
Soporte vital avanzado en presencia de fibrilacin ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso:
Cuando tras la monitorizacin de un paciente en parada cardiorrespiratoria se
confirme la existencia de fibrilacin ventricular o taquicardia ventricular sin pul-
so, se seguirn los siguientes pasos:
1. Desfibrilacin secuenciada a 200-200-360 julios sin levantar las palas del
desfibrilador del pecho del paciente y esperando unos segundos entre cada
descarga para valorar ritmos de salida postdesfibrilacin. Si persiste:
2. Secuencia de 5 compresiones/ una ventilacin durante un minuto.
3. Valorar ritmo y comprobar pulso.
4. Nueva serie de tres desfibrilaciones a 360-360-360 julios. Series posteriores
se realizarn siempre con estos niveles de energa.
5. Nueva secuencia de compresiones torcicas y ventilaciones durante un mi-
nuto.
Esta serie de maniobras se contina las veces necesarias sin suspender la re-
sucitacin cardiopulmonar mientras persistan estos ritmos en el monitor.
Durante la resucitacin cardiopulmonar se valorar:
Intubacin orotraqueal y canalizacin de va venosa.
Administracin de adrenalina a dosis de 1 miligramo cada 3 minutos por va
intravenosa a dosis de 2,5-3 miligramos si se administra por va endotra-
queal o vasopresina 40 U.I. en una nica dosis IV.
137
CAPTULO 12
Figura 12.2: Soporte vital avanzado:
Modificado del algoritmo de actuacin, segn recomendaciones del ERC 2000
PARO CARDACO
Algoritmo SVB si est indicado
GOLPE PRECORDIAL si est indicado
Colocar DESFIBRILADOR-MONITOR
Valorar RITMO
Comprobar PULSO
FV/TV No TV/FV
Desfibrilar x3 RCP 3 minutos*
*1 minuto si es
inmediatamente
RCP despus de la
1 minuto desfibrilacin
DURANTE LA RCP:
Corregir causas reversibles
Si no est hecho:
1. Comprobar posicin y contacto de palas y electrodos
2. Intentar comprobar el acceso de la va area, O2 y obtener un
acceso venoso
3. Administrar ADRENALINA cada 3 minutos VASOPRESINA 40 U.I.
intravenosa en una nica dosis.
4. Considerar ANTIARRTMICOS (amiodarona, lidocana, magnesio,
procainamida), ATROPINA (3 mg. en el primer bucle), MARCAPASOS, ALCALINOS
CAUSAS POTENCIALMENTE REVERSIBLES:
Hipoxia
Hipovolemia
Hipo/hiperpotasemia
Hipotermia
Neumotrax a tensin
Taponamiento cardaco
Intoxicaciones y sobredosis de medicamentos
Embolismo pulmonar masivo
138
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Paso a monitorizacin con electrodos que permitan una valoracin continua
del ritmo y descartar la existencia de posibles artefactos.
Despus de 3 ciclos sin resultado se puede plantear la asociacin de otros an-
tiarrtmicos (lidocana, tosilato de bretilio, amiodarona, procainamida), no exis-
tiendo evidencia que recomiende el uso de calcio, magnesio potasio, salvo en
los casos en los que la arritmia sea secundaria a dficit de estos electrolitos.
Estudio de las posibles causas de la parada para su correccin.
Soporte Vital Avanzado ante paro cardaco con cardaco con ritmos distintos
a la fibrilacin ventricular y taquicardia ventricular sin pulso:
Estos ritmos tienen peor pronstico que la taquicardia ventricular sin pulso y la
fibrilacin ventricular. En el caso de la asistolia, la respuesta a las maniobras de
resucitacin es menor del 5% si la causa es cardiopata, pero aumenta la su-
pervivencia en otras situaciones como la hipotermia, ahogamiento, intoxicacio-
nes y cuando es la expresin final de bradicardias severas.
El soporte vital en estos ritmos est basado fundamentalmente en la secuencia
de compresiones/ventilaciones en serie de 3 minutos, con valoracin del ritmo
y pulso de forma peridica. Durante las mismas se plantear la realizacin lo
ms precoz posible de:
Intubacin orotraqueal y canalizacin de va venosa.
Administracin de adrenalina a dosis de 1 miligramo intravenoso 2.5-3
miligramos por va endotraqueal cada 3 minutos.
Administracin de atropina intravenosa en dosis nica de 3 mg. en un intento
de corregir una posible hiperestimulacin vagal como etiologa de la para-
da cardiorrespiratoria.
Colocacin de electrodos para monitorizacin contnua y descartar posibles
artefactos.
Estudiar posibles causas de la parada cardiorrespiratoria.
Valorar la suspensin de las maniobras tras 20-30 minutos salvo en casos de
hipotermia, ahogamiento o intoxicaciones.
El uso de otros frmacos est discutido ya que, no slo no se ha evidenciado sufi-
cientemente su utilidad sino que en algunos casos pueden tener efectos adversos.
Se considerar la implantacin de marcapasos si existe alguna actividad
elctrica (ondas P y/o complejos QRS aislados).
CONJUNTO DE TCNICAS UTILIZADAS DURANTE EL SOPORTE VITAL AVANZADO:
MONITORIZACIN-DESFIBRILACIN:
Desfibrilacin manual:
1. Lubricar las palas con pasta conductora y, si sta no est disponible, colocar
unas compresas empapadas con suero fisiolgico.
2. Seleccionar la carga.
3. Colocar las palas en el pecho descubierto del paciente, una vez retirados los
parches de nitroglicerina:
Pala negativa: paraesternal derecha.
Pala positiva: en pex.
4. Presionar las palas sobre el trax evitando el contacto entre las mismas.
5. Confirmar la existencia de fibrilacin ventricular o taquicardia ventricular (sin
pulso) en el monitor.
6. Avisar al resto del personal de que se va a realizar la descarga.
7. Esperar unos segundos y valorar el ritmo de salida.
139
CAPTULO 12
Monitorizacin:
En situaciones de emergencia se monitorizar con las palas, colocadas en el
mismo lugar de la desfibrilacin. Para confirmar la existencia de asistolia se
cambiarn de sitio. Cuando se haya iniciado monitorizacin con electrodos, la
existencia de asistolia se confirmar en dos derivaciones diferentes.
SOPORTE CIRCULATORIO:
Se practica masaje cardiaco externo a frecuencia de 100 latidos por minuto.
Monitorizacin hemodinmica.
Evitar la hipotensin:
- FLUIDOTERAPIA: En general, infundiremos la menor cantidad de lquido ne-
cesario para mantener una presin arterial media de 90-100 mm Hg., utili-
zando suero fisiolgico al 0,9%, soluciones coloides y cristaloides, evitando
soluciones de glucosa pura, que puede favorecer el edema cerebral. Ajusta-
remos la cantidad a una estimacin de necesidades lquidas iniciales en tor-
no a los 30 ml/kg/da, que se ajustarn posteriormente a la presin venosa
central y etiologa de la parada.
- AMINAS VASOACTIVAS:
Presentacin: Ampollas de 1cc. con 0,2 mg.
Dosis: 0,02-0,2 microgramos/kilo/minuto
Dopamina
Presentacin: Ampollas de 5 ml. con 40 mg./ml. = 200 mg.
Dosis: 2-20 microgramos/kilo/minuto.
Dobutamina
Presentacin: Ampollas de 250 mg. en 20 ml. de suero = 12,5 mg./ml.
Dosis: 2-20 microgramos/kilo/minuto.
Noradrenalina
Presentacin: Ampollas de 1cc = 1mg.
Dosis: 2-10 microgramos/minuto.
142
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Mantener normoxia y normoventilacin.
- Controlar posible hiper-hipoglucemia.
- Analgesia y sedacin.
- Evitar el aspirado del contenido gstrico: Colocacin de sonda nasogstrica.
- Diagnstico y tratamiento de las posibles complicaciones de la resucitacin
cardiopulmonar (desplazamiento del tubo endotraqueal, lesiones costales,
neumotrax, taponamiento cardiaco).
- Tratamiento de las posibles convulsiones (Pueden aumentar el metabolismo
cerebral en un 300-400%). Su control es vital para evitar el agravamiento de
las secuelas neurolgicas.
Diacepam: Dosis: 5-10 miligramos/IV (lenta).
Clonacepam: Dosis: 1- miligramos /IV (lenta).
BIBLIOGRAFA
Ruano M, Tormo C. Manual de Soporte Vital Avanzado. 3 Edicin. Barcelona: Masson;
2003.
Basic Support Working Group of the European Resuscitation Council. The 1998 European
Resuscitation Council guidelines for adult single rescuer basic life support. British Medical
Journal 1998 June 20; 316 (7148): 1870-1876.
American Heart Association. AVCA Manual para proveedores. Ed. en espaol. ACINDES,
2002.
Sociedad Espaola de Medicina de Emergencias. Subcomit de RCP. Recomendaciones en
Resucitacin Cardiopulmonar Bsica. Madrid: Arn; 1995
N. Perales y Rodrguez de Viguri. Avances en emergencias y resucitacin. Barcelona: Edika
Med; 1996.
Advanced Life Support Working Group of the European Resuscitation Council. The 1998 Eu-
ropean Council guidelines for adult advanced life support. British Medical Journal 1998 Ju-
ne 20; 316 (7148): 1863-1869.
Coma I, Garca, Ruano M, Loma A, Malpartida F, Rodrguez JE. Guas de actuacin clnica
de la Sociedad Espaola de Cardiologa en Resucitacin cardiopulmonar. Revista Clnica Es-
paola de Cardiologa 1999 52: 589-603.
Advisor y Statements of tue International Liaison Committee on Resuscitation 1997. 97-149.
Circulation 1007 95:2172-2210.
945
CAPTULO 120
Captulo 120
TRATAMIENTO URGENTE DE HERIDAS
(HERIDAS POR ARMA BLANCA Y DE FUEGO)
V. Delgado Alcal - D. Cuevas del Pino - M.J. Estebarn Martn
DEFINICIN
Una herida es la consecuencia de un traumatismo mecnico que provoca solucin de
continuidad en la superficie de un tejido o un rgano.
CLASIFICACIN
1. Segn el mecanismo
H. incisas: por un agente cortante. Bordes limpios. Sangran mucho.
H. contusas: por objeto de superficie roma. Bordes contundidos. Sangran me-
nos.
H. punzantes: por objeto puntiagudo. Predomina la profundidad sobre la su-
perficie.
H. por desgarro o arrancamiento: una traccin violenta origina separacin,
irregularidad y despegamiento de bordes.
H. por mordedura: potencialmente infectadas.
H. abrasivas: por roce; afecta a epidermis.
H. por aplastamiento: lesin superficial aparentemente banal pero puede com-
plicarse con un sndrome compartimental.
H. por arma de fuego: el orificio de entrada suele ser menor que el dimetro
del proyectil y el orificio de salida mayor. En disparos a corta distancia el ori-
ficio de entrada presenta estallido de tejidos.
2. Segn la forma
H. lineales: rectas, curvas, estrelladas
H. en colgajo: separacin tangencial de los tejidos unidos por un pedculo.
H. con prdida de sustancia: seccin total sin pedculo de unin, con prdida
cutnea.
3. Segn la gravedad
H. simples: superficiales, no afectan a estructuras nobles (vasos, nervios, tendo-
nes).
H. complicadas: profundas, afectan a varios tejidos.
H. graves: penetrantes (penetran en cavidades) o perforantes (penetran y lesio-
nan vsceras).
CLNICA
1. Local: dolor (variable segn la zona del cuerpo, mecanismo de produccin, um-
bral de dolor, estado psquico,etc.), hemorragia (arterial: sangre roja sincrnica
con los latidos cardacos; venosa: oscura y sin presin; capilar: roja de aspecto
difuso, en sbana), separacin de bordes de la herida. Alteraciones en la mo-
tilidad o sensibilidad.
2. General: Depende del tipo de herida as como los rganos y tejidos a los que in-
teresa la lesin. Grandes heridas con hemorragia profusa clnica de shock hipo-
volmico.
946
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
EXPLORACIN
El objetivo de la exploracin es determinar la gravedad de la lesin y sus potenciales
complicaciones. Se debe valorar:
1. Estado general.
2. Lesiones asociadas (vascular, sea, nerviosa, tendinosa, politraumatismo, etc).
3. Caractersticas de la herida.
Limpia o contusa.
Prdida o no de sustancia.
Localizacin topogrfica y profundidad.
Grado de contaminacin y tiempo transcurrido desde la lesin. El tiempo lmi-
te para poder suturar una herida es 6 h (excepto cara y cuero cabelludo 12-24
h); un tiempo superior a 6 h obliga a cicatrizacin por 2 intencin.
El cierre primario de la piel y tejido subcutneo nunca est indicado en heridas
fuertemente contaminadas.
Herida tetangena: > 6h de evolucin, bordes contusos, > 1 cm de profundidad,
con tejido no viable y contaminantes, producida por arma de fuego, quemadu-
ra, congelacin, asta de toro, etc.
TRATAMIENTO
1. Anestesia. Se puede utilizar anestesia local dependiendo del estado general, ex-
tensin de la herida, localizacin y grado de colaboracin del paciente. Se suele
emplear Scandicana 1-2% hasta 50 ml, cuya accin es inmediata y dura 3-5 h.
No se aconseja el uso de ningn vasoconstrictor tipo adrenalina, ya que a los
efectos sistmicos se aade una disminucin local de las defensas; prohibida en
zonas acras.
En heridas contaminadas se prefiere el bloqueo nervioso regional y la infiltracin
perilesional a la infiltracin intralesional por el riesgo sobreaadido de extender
el inculo bacteriano.
2. Asepsia. Lavado de la herida con suero fisiolgico y agentes antispticos (Povi-
dona yodada, Clorhexidina).
3. Exploracin y limpieza quirrgica. Identificacin y eliminacin de cuerpos extra-
os y tejido desvitalizado. Descartar afectacin de vasos, nervios, tendones, etc.
Es imprescindible la extraccin de todos los cuerpos extraos, la eliminacin del
tejido no viable, la hemostasia cuidadosa y la irrigacin a presin de las superfi-
cies contaminadas.
4. Sutura de la herida. Material de sutura: se utiliza material reabsorbible (Vicryl,
Dexon) para tejido subcutneo, mucosas o msculo, y material irreabsorbible (se-
da, nylon, dacrn, polipropileno) para piel. Las tiritas estriles de esparadrapo
son tiles en heridas pequeas, en cara y nios. Se deben seguir las siguientes
normas bsicas:
Suturar por planos sin dejar espacios libres.
Suturar sin isquemizar, basta con aproximar bordes.
Generalmente usar puntos simples.
Dar puntos equidistantes.
Dar primero los puntos de referencia.
Evertir los bordes para asegurar el contacto drmico.
Dejar los nudos a un lado de la herida para facilitar su retirada.
5. Drenajes. Indicados en procesos supurativos o en los que la hemorragia o exu-
dacin de lquido comprometen el resultado final. Pueden ser abiertos (Penrose,
947
CAPTULO 120
catteres de silicona) o cerrados (tipo aspirativo) que presentan menos riesgo de
infeccin.
6. Apsitos. Intentan prevenir la contaminacin de la herida. Si est limpia basta
con gasas secas. Si la herida es sucia se aplicarn gasas impregnadas en poma-
das antispticas. Los vendajes se aplicarn de forma suave con vendas elsticas
de distal a proximal.
7. Profilaxis antibitica. En heridas potencialmente contaminadas se recomienda
Amoxicilina-clavulnico, Cloxacilina o Cefazolina. En caso de alergia: Doxicicli-
na+Clindamicina.
8. Profilaxis antitetnica.
H de inmunizacin toxoide. Heridas limpias y pequeas. Otras heridas.
- No inmunizado - - - - - - - - - Toxoide (x 3) - - - - - - - - - - - - - - - - - Toxoide (x3) + Ig
(Desconocida o < 3 dosis)
- Inmunizado - - - - - - - - - - - Toxoide (recuerdo) - - - - - - - - - - - - - Toxoide (recuerdo)
(> 3 dosis) si ltima dosis > 10 aos si ltima > 5 aos
Toxoide (x3) + Ig
si ltima > 10 aos
COMPLICACIONES POSTQUIRRGICAS
- Infeccin: inflamacin alrededor de la herida y a veces supuracin. Se deben reti-
rar puntos, drenar el pus, lavar con suero y yodo, dejar drenaje y administrar an-
tibioterapia.
- Hematoma: debe drenarse y aplicar vendaje compresivo.
- Dehiscencia: se dejar cerrar la herida por 2 intencin.
- Necrosis: se realizar desbridamiento del tejido necrtico y curas locales.
LESIONES MANEJABLES EN LA SALA DE CURAS
- Heridas superficiales.
- Cuerpos extraos.
- Fracturas cerradas simples.
- Seccin de tendones extensores
con cabos accesibles.
LESIONES MANEJABLES EN QUIRFANO
- Amputaciones del pulpejo que
precisen cobertura.
- Heridas profundas, extensas o muy
contaminadas que precisen exploracin.
- Seccin mltiple de tendones
extensores.
- Seccin de tendones flexores.
- Lesiones nerviosas.
- Avulsiones y roturas de ua.
- Amputaciones del pulpejo que
no precisen cobertura.
- Infecciones localizadas.
- Cuerpos extraos profundos.
- Fracturas desplazadas inestables o
irreductibles.
- Lesiones extensas por aplastamiento.
- Infecciones profundas.
- Amputaciones y heridas complejas.
948
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
HERIDAS POR ARMA BLANCA. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
Heridas torcicas y abdominales
HERIDAS POR ARMA BLANCA
Debe considerarse siempre su localizacin anatmica y son en principio graves las
heridas que afecten al cuello y a la parte central del trax, por la posibilidad de
afectar a rganos mediastnicos.
Durante la espiracin, el diafragma puede ascender hasta 5 cm y las heridas pe-
netrantes por debajo del 5 espacio intercostal pueden afectar a vsceras intraab-
dominales.
Las lesiones penetrantes mediales a la mamila o las posteriores mediales a la es-
cpula requieren vigilancia muy atenta, por la posibilidad de compromiso de
grandes vasos, estructuras mediastnicas o corazn.
Es importante el trayecto de la hoja en el interior del cuerpo.
Ante deterioro hemodinmico, respiratorio o sospecha de lesiones abdominales,
debe realizarse exploracin quirrgica y tratamiento definitivo.
Exploracin del trayecto y determinar si es posible, si son o no penetrantes en ca-
vidad torcica o abdominal.
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
La herida en el punto de entrada est determinada por:
- La forma del proyectil (hongo).
- Su cambio de direccin durante la trayectoria.
- Su fragmentacin (tipo de proyectil: cartuchos de caza, balas blindadas, semi-
blindadas, punta hueca, tefln etc).
Suele existir una zona alrededor del orificio de entrada de piel ennegrecida por
quemadura o abrasin. Puede observarse tatuaje por las partculas de plvora in-
candescentes que dejan seal en la piel. La herida de salida habitualmente tiene
aspecto estrellado.
En el trayecto del proyectil se produce una cavidad temporal que, al cesar el mo-
vimiento, da paso a una cavidad permanente.
La bala a lo largo de su trayectoria tiende a producir un desplazamiento en el eje
vertical y transversal aumentando as su capacidad lesiva.
Las escopetas de caza utilizan cartuchos que tienen en su interior una serie de bo-
las de plomo que cuando son disparadas a corta distancia, producen lesiones gra-
ves, muchas veces mortales, pero que disipan su energa en general en distancias
relativamente cortas.
Trayectos irregulares que dependen del tipo y velocidad de proyectil, lesionando
gran nmero de estructuras a su paso. Lesiones por impacto y desgarro y lesiones
por abrasin.
SIEMPRE REQUIEREN EXPLORACIN QUIRRGICA BAJO ANESTESIA GENERAL.
Heridas torcicas
Evaluacin inicial:
Tipo de accidente: laboral, agresin, casual, domstico etc.
Reconocimiento primario con la regla general ABC en el tratamiento del politrau-
matizado: va area, ventilacin/oxigenacin, circulacin.
Despejar va area, proporcionar ventilacin mecnica si es necesario y controlar
la hemorragia por lesin abierta o cerrada.
949
CAPTULO 120
Valorar si el tipo de herida supone un riesgo vital para el enfermo:
- Taponamiento cardiaco
- Neumotrax a tensin
- Neumotrax abierto
- Neumotrax masivo
Identificar las principales lesiones con potencial compromiso vital:
- Lesin cardiaca
- Lesin de grandes vasos
- Lesin esofgica
- Lesin diafragmtica
- Neumotrax/hemotrax simple
Profilaxis antitetnica
Exploracin cuidadosa de las heridas: orificios de entrada y salida, hemorragia
a su travs, presencia de cuerpos extraos, amplitud y simetra de los movimientos
torcicos, movimiento paradjico de alguna porcin de la pared torcica y esta-
do de las venas del cuello.
En la exploracin de la herida torcica, es fundamental determinar si es o no pe-
netrante en cavidad torcica (solucin de continuidad completa de la pared).
Suele tratarse de heridas por arma blanca o arma de fuego.
- Signos: crepitacin o enfisema subcutneo por fuga area (lesin parnquima
pulmonar); sangrado activo con inestabilidad hemodinmica: precisa explora-
cin quirrgica ante la sospecha de lesin de vasos arteriales importantes (in-
tercostales, mamaria interna o grandes vasos).
En la auscultacin el murmullo vesicular puede estar disminuido o abolido (neu-
motrax, hemotrax masivo).
Procedimientos diagnsticos:
Analtica general; gasometra arterial, ECG.
Rx simple de trax: en todas las heridas torcicas salvo en aquellos pacientes
con mnimas lesiones superficiales de la pared.
Descartar neumotrax, hemotrax o lesiones parenquimatosas (neumatocele
traumtico, hematoma etc). Lesiones diafragmticas.
Eco: ante la sospecha de derrame pericrdico.
TAC: evaluacin del parnquima pulmonar y cavidad pleural.
Broncoscopia: traumatismos penetrantes en la lnea medioclavicular en el cuello.
Sospecha de lesin traqueal o de bronquios principales.
Ante lesiones superficiales que afecten a la pared: cuidados generales de las he-
ridas, lavado, arrastre de material extrao con irrigacin con suero salino, an-
tisptico local, sutura. Profilaxis antitetnica.
En heridas complejas de la pared torcica pero no penetrantes: lavado, desbri-
damiento, Friedeich, drenajes, sutura de aproximacin o dejar cierre por se-
gunda intencin protegiendo la herida y curando diariamente.
INDICACIONES DE TORACOTOMA URGENTE
- Neumotrax de succin abierto
- Herida contaminada penetrante que precisa revisin y desbridamiento
- Prdida hemtica persistente y considerable a travs de los tubos de drenaje
endotorcico
- Hemoptisis masiva como consecuencia de desgarro pulmonar
950
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Escape excesivo de aire a travs de la herida con ausencia de reexpansin pul-
monar
- Rotura traqueobronquial
- Taponamiento cardaco
- Lesiones del corazn o grandes vasos
- Lesin diafragmtica
- Lesin esofgica
Heridas abdominales
Valoracin inicial:
Reconocimiento primario: valoracin y tratamiento de la urgencia vital
-asegurar va area permeable
-asegurar correcta ventilacin/oxigenacin
-tratamiento del shock y control de la hemorragia externa
Reconocimiento secundario: valoracin y tratamiento especfico de las heridas.
Profilaxis antitetnica.
Actitud a seguir igual que en el trauma abdominal.
EXPLORACIN DE LA HERIDA Y DETERMINAR SI STA ES O NO PENETRANTE
EN LA CAVIDAD ABDOMINAL.
La exploracin de la herida debe hacerse en condiciones de esterilidad y convie-
ne que se realice bajo anestesia local, intentando canalizar el trayecto de la heri-
da. Si es necesario, ampliaremos la incisin hasta que se vea que existe un plano
ntegro.
Si la exploracin de la herida no es satisfactoria, bien por que el paciente es obe-
so, no coopera o hay una hemorragia de partes blandas, es mejor considerar la
herida como penetrante e ingresarlo para realizar una evaluacin continua.
Es importante la causa y el mecanismo que ha producido la lesin.
Las heridas por arma de fuego producen lesin por efecto directo (perforaciones,
desgarros o lesiones mltiples en el trayecto) y por efecto indirecto (estallido, que-
maduras).
Las heridas por arma blanca afectan en general a las estructuras adyacentes.
Explorar de forma cuidadosa orificios de entrada y de salida.
A.-HERIDAS NO PENETRANTES
Heridas que slo afectan a la pared abdominal. Paciente estable hemodinmica-
mente con exploracin abdominal normal (no evidencia de signos de irritacin pe-
ritoneal).
Rx simple trax y abdomen: no imgenes de neumoperitoneo.
Tipo: puntiformes, incisas, contusas, abrasiones, quemaduras, prdida de sustan-
cia etc.
Manejo:
- Tratamiento general de las heridas.
- Profilaxis antitetnica.
- Lavado y exploracin cuidadosa de la herida bajo anestesia local, regional o
general.
- Lavado de arrastre abundante con suero salino, antispticos locales, desbri-
damiento, sutura por planos.
- El uso de drenajes y cierre diferido (5-7 das) reduce el riesgo de infeccin en
heridas potencialmente contaminadas o con gran prdida de sustancia.
951
CAPTULO 120
B.-HERIDAS PENETRANTES
Si tras la exploracin local se confirma que la lesin es penetrante pero el pacien-
te est estable, puede realizarse TAC o puncin lavado peritoneal y exploraciones
fsicas seriadas durante un periodo de observacin.
Slo en el 30% de las heridas por arma blanca existe lesin de rganos intraab-
dominales.
Pruebas diagnsticas:
Rx simple: presencia de aire libre en cavidad peritoneal (neumoperitoneo); en
heridas penetrantes ayuda a localizar la zona de penetracin e intentar valorar
el trayecto seguido por el arma.
Puncin lavado peritoneal: positivo si hemates > 100.000/mm
3
, leucos >
500/mm
3
, amilasa >20 UI/l, bilis, contenido intestinal.
Eco abdominal: identifica lquido libre. Regla de las cuatro P: regin pericr-
dica, periheptica, periesplnica y plvica.
TAC toracoabdominal: poco sensible para determinar lesiones en vsceras hue-
cas y diafragma en heridas penetrantes.
Arteriografa
Estudios con contraste
Laparoscopia diagnstica
Manejo y tratamiento:
La decisin de tratamiento quirrgico se basa en la situacin del estado hemodi-
nmico, el mecanismo de la lesin y localizacin de la misma.
La existencia de shock, evisceracin, irritacin peritoneal en la exploracin, hemo-
rragia no controlada o en las heridas por arma de fuego estara indicada la la-
parotoma urgente.
Consultar capitulo 117: Trauma abdominal penetrante. Ver protocolos.
BIBLIOGRAFA:
Jover JM, Lpez-Espadas F, editores. Ciruga del paciente politraumatizado. Madrid: Arn;
2001.
Hernando A, Martnez Monzn C. Biomecnica del traumatismo. En: Hernando A, Rodr-
guez Serra M, Snchez Izquierdo JA., editores. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Barce-
lona: Masson; 2000. p. 25-48.
Snchez-Izquierdo JA, Caballero R. Traumatismo torcico. En: Hernando A, Rodrguez Se-
rra M, Snchez Izquierdo JA., editores. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Barcelona: Mas-
son; 2000. p. 155-170.
Cushing BM, Clark DE, Cobean R, Schenarts PJ, Rutstein LA. Blunt and penetrating trauma
has anything changed? Surg Clin North Am 1997; 77: 1321-1332.
Bellamy RF. History for penetrating chest trauma. Chest Surg Clin North Am 2000; 10: 55-
70.
Von Oppell UO, Bautz P, De Groot M. Penetrating thoracic injuries: what we have learnt.
Thorac Cardiovasc Surg 2000; 48: 55-61
Snchez Olaso A, Arvez P. Principios generales en el tratamiento de las heridas. En: More-
no J, Vincent E., editores. Urgencias Quirrgicas. Madrid: Arn; 1992. p. 25-38.
987
CAPTULO 128
Captulo 128
PROBLEMAS DERMATOLGICOS EN URGENCIAS
I. Cervign Gonzlez - A. B. Gargallo Quintero - D. Garca Almagro
INTRODUCCIN
URGENCIAS DERMATOLGICAS
Los procesos dermatolgicos que suponen un riesgo vital para el paciente son
poco frecuentes. Ms numerosos son los cuadros que, sin ser necesariamente
graves, producen gran ansiedad al paciente y/o familiares, debido a la apara-
tosidad de la clnica cutnea.
Siempre que la situacin clnica del paciente lo permita es preferible un diag-
nstico certero (valoracin por un dermatlogo) a un tratamiento emprico.
HISTORIA CLNICA DERMATOLGICA
Anamnesis:
Filiacin.
Motivo de consulta: lesiones cutneas, sntomas cutneos, otros.
AP, AF, tratamientos realizados.
Enfermedad actual:
Lesiones cutneas: cundo aparecen, cmo es su aspecto, dnde se loca-
lizan, a qu las atribuye, cul es su evolucin.
Sntomas cutneos.
Sntomas generales.
Exploracin fsica:
Lesiones elementales.
Descripcin: forma, contorno, lmite, color, superficie, consistencia, infiltracin,
tamao, agrupamiento y distribucin.
Localizacin.
CONCEPTOS
URGENCIAS DERMATOLGICAS
Urgencia relativa: no supone un riesgo vital para el paciente, pero es vivida con
preocupacin y ansiedad. A veces pueden evolucionar a urgencias absolutas.
Urgencia absoluta: supone un riesgo vital para el paciente y obliga a un trata-
miento inmediato.
LESIONES ELEMENTALES
Primitivas (sobre piel sana):
Slidas:
Mcula: cambio de coloracin.
Ppula: lesin circunscrita, sobreelevada, que cura sin dejar cicatriz.
Placa: confluencia de ppulas, formando una lesin mayor.
Habn: lesin circunscrita, escasamente sobreelevada, de tamao y forma variable,
color de rojo a blanquecino, consistencia elstica y duracin fugaz.
Tubrculo: lesin circunscrita, sobreelevada, que cura dejando cicatriz.
Ndulo: lesin circunscrita, que se palpa ms que se ve, que cura dejando cicatriz
(a veces inaparente porque la cubre piel sana). Pueden ser mltiples, pero no tien-
den a confluir.
Goma: ndulo que pasa por las fases de crudeza (crece y asciende), reblande-
cimiento (eritema y empastamiento), ulceracin con fondo necrtico y cicatriza-
cin lenta.
988
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Tumor: lesin circunscrita, sobreelevada, que crece y persiste. Es independiente
del tejido donde asienta.
Lquidas:
Vescula: lesin circunscrita, sobreelevada, generalmente pequea y de conteni-
do claro. Se debe a espongiosis (eccema) o a balonizacin (herpes virus).
Ampolla: Lesin circunscrita secundaria a despegamiento. Una ampolla de gran
tamao, producida por quemadura, se denomina flictena.
Pstula: lesin circunscrita, pequea y de contenido purulento. Pueden confluir
formando lagos de pus.
Quiste: cpsula epitelial con contenido lquido o semilquido. Es una masa esf-
rica, ms o menos sobreelevada, bien delimitada y de consistencia elstica.
Secundarias (evolucin o transformacin de las primitivas):
Destinadas a eliminarse:
Escama: fragmento de capa crnea que tiende a desprenderse.
Costra: desecacin de exudados que cubre soluciones de continuidad y lesiones
lquidas rotas.
Escara: tejido necrtico de color negro y lmites netos.
Soluciones de continuidad:
Erosin: solucin de continuidad hasta dermis papilar que cura sin cicatriz. Una
erosin lineal secundaria a rascado se denomina excoriacin.
Fisura: solucin de continuidad en pliegues, periorificial y en zonas hiperquera-
tsicas. Cura sin cicatriz.
lcera: solucin de continuidad hasta hipodermis o ms profunda. Cura con ci-
catriz. Hay que describir bordes, profundidad y fondo.
Reparadoras, hiperplsicas:
Cicatriz: tejido conjuntivo reparativo.
Atrofia: disminucin de componentes de la piel. En epidermis produce una piel
fina, lisa, transparente y brillante.
Esclerosis: tejido conjuntivo neoformado que deja una piel dura, que no puede
ser pellizcada ni desplazada.
Liquenificacin: aumento de la cuadrcula cutnea secundario a rascado crnico.
TERAPUTICA DERMATOLGICA EN URGENCIAS
Antispticos: Clorhexidina, compuestos yodados.
Fomentos: indicados en los procesos inflamatorios agudos, exudacin, erosiones,
lceras y heridas. Se formulan en solucin acuosa y se aplican mediante compre-
sas durante 10 minutos dos veces al da.
Permanganato potsico 1/10.000.
Sulfato de cinc 1/1.000.
Sulfato de cobre, solucin de Burow, borato sdico, cido actico...
Suero salino fisiolgico 0,9% para mucosas y lavado ocular.
Antibiticos tpicos:
cido Fusdico 2% o Mupirocina 2% dos veces al da.
Contraindicados antibiticos tpicos como Penicilina, Neomicina, Sulfamida y
nitrofurantona por su gran poder sensibilizante (eccema alrgico de contacto).
Antibiticos sistmicos.
Corticoides tpicos.
989
CAPTULO 128
Corticoides sistmicos. Se usan en pauta descendente. Puede utilizarse la Predni-
sona u otros equivalentes.
Adrenalina. Se emplea en el tratamiento de urticaria-angioedema grave y anafila-
xia, va subcutnea o intramuscular.
Antihistamnicos. tiles para controlar el prurito. Deben usarse va oral (tpicos son
sensibilizantes).
Hidroxicina diclorhidrato 25 mg/12-24h vo. Preferible por la noche (sedacin).
Dexclorfeniramina maleato 6 mg/8h vo.
Otros.
CLASIFICACIN
RELATIVAS:
Infecciosas:
Zooparasitosis: sarna, picaduras y mordeduras, lesiones por animales marinos.
Bacterianas.
Vricas: exantemas, herpes, varicela, zoster.
Tumorales:
Tumores y pseudotumores sangrantes.
Sistmicas:
Paniculitis: eritema nodoso.
Vasculitis: leucocitoclsticas y Schnlein-Henoch.
Sndrome de Sweet.
Eritema exudativo multiforme.
Por agentes exgenos o endgenos:
Dao fsico: quemaduras, fotodermatosis, congelaciones.
Eccemas agudos.
Urticaria y angioedema.
Eritematodescamativas:
Pitiriasis rosada de Gibert.
Ampollosas.
ABSOLUTAS:
Eritrodermia.
Sndrome de Stevens-Johnson/Necrolsis epidrmica txica.
Shock estafiloccico de la piel escaldada.
Celulitis y fascitis necrotizante.
Herpes diseminado.
Ampollosas.
Anafilaxia.
URGENCIAS RELATIVAS
ESCABIOSIS (SARNA):
Enfermedad cutnea debida a la infestacin y sensibilizacin del caro Sarcoptes
scabiei. Considerada en este captulo por la gran alarma social que produce y el
riesgo epidemiolgico que supone.
Clnica:
Erupcin cutnea con prurito intenso de predominio nocturno, que respeta ca-
beza y cuello, y que afecta al paciente y a los convivientes.
990
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Descripcin: surco acarino (patognomnico), eminencia acarina, ppulas per-
sistentes morena, vesculas perladas, prrigo, eccema, excoriacin, liquenifica-
cin e impetignizacin.
Localizacin: pliegues y cara lateral de dedos de la mano, cara anterior y bor-
de cubital de mueca, codos, axilas, arolas, genitales, rodillas, tobillos... En ni-
os pequeos tambin se afectan palmas y plantas. La cabeza y el cuello estn
respetados.
Pruebas complementarias:
No son necesarias.
Tratamiento (a todos los convivientes, aunque estn asintomticos).
Lavar ropa con agua muy caliente.
Antihistamnicos para prurito.
Escabicidas:
Permetrina 5% crema (o benzoato de bencilo 10-30%): aplicar durante 3 noches
tras el bao por todo el cuerpo, respetando la cabeza e insistiendo en manos.
Dejar actuar toda la noche. No aplicar ms de 3 das seguidos. Repetir una apli-
cacin a la semana.
Ivermectina (pendiente de aprobacin):
Solucin tpica al 1%: aplicar una vez y repetir a la semana.
Comprimidos orales: 150-200 g/kg peso en monodosis y repetir a los 10 -14
das.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Incumplimiento teraputico.
LESIONES POR ARAAS DE MAR Y AFINES
Las especies ms caractersticas son el pez araa, el pez escorpin, las rayas y los
erizos. La mayora se encuentran semienterrados en los fondos arenosos y, al pi-
sarlos o manipularlos, puncionan e inoculan una toxina. Tambin pueden ocasio-
nar accidentes domsticos al encontrarse en las pescaderas.
Clnica:
Punto de inoculacin (las rayas pastinacas, con un aguijn en sierra, producen una
herida extensa), edema, dolor local intenso y duradero.
Alguna espina o aguijn puede fragmentarse y quedar incluida en la dermis, oca-
sionando una lesin punzante o un granuloma.
Sntomas generales ausentes o leves. Los cuadros de afectacin sistmica impor-
tante y la anafilaxia son excepcionales.
Pruebas complementarias.
Rx para detectar fragmentos incluidos en la pie.
Tratamiento:
Limpieza con agua salada y antispticos.
Inactivar toxina (termolbil) mediante inmersin del rea afectada en agua a 50 C
al menos durante 30 minutos.
Analgesia sistmica o infiltrativa local si el dolor persiste.
Extraccin de fragmentos.
Profilaxis antitetnica.
Tratamiento sintomtico y vigilancia en casos de afectacin general.
Criterios de ingreso.
Afectacin general importante o anafilaxia.
991
CAPTULO 128
LESIONES POR MEDUSAS Y AFINES
Slo en el Mediterrneo existen unas 300 especies. Disponen de tentculos con di-
minutos orgnulos a modo de arpn enrollado, que se proyecta e inocula el txico
ante cualquier cambio de presin u osmolalidad (nemastocitos).
Clnica:
Lesin dolorosa, urente, pruriginosa. A veces ppulas o vesculas. Puede dejar ci-
catriz lineal durante meses.
Sntomas generales ausentes o leves. A veces hipotensin en inoculaciones mlti-
ples. Es posible la reaccin alrgica grave.
Pruebas complementarias:
No son necesarias.
Tratamiento:
Limpieza con agua salada y antispticos.
Inactivar nemastocitos con solucin de alcohol o vinagre.
Eliminar nemastocitos mediante afeitado de la piel.
Fro local, corticoides tpicos.
Profilaxis antitetnica.
Tratamiento sintomtico y vigilancia en casos de afectacin general.
Criterios de ingreso:
Afectacin general importante o anafilaxia.
HERPES SIMPLE
Infeccin por VHS. Distinguimos la primoinfeccin y las recurrencias. Las localiza-
ciones habituales son los labios y los genitales.
Clnica:
Lesiones vesiculosas agrupadas en ramillete sobre base eritematosa. Rpidamente
se transforman en erosiones y costras. En inmunodeprimidos son ulceradas, pro-
fundas y persistentes.
En primoinfeccin suele haber fiebre, MEG y adenopatas.
Pruebas complementarias:
No son necesarias.
Tratamiento:
Fomentos, antibiticos tpicos si sobreinfeccin bacteriana.
Casos extensos o con afectacin ocular:
Primeras 72h: Antivirales va oral (contraindicados los tpicos por su gran po-
der sensibilizante).
Aciclovir 200 mg/4h vo durante 5 das.
Valaciclovir 500 mg/12h vo durante 10 das en primoinfeccin o duran-
te 5 das en recurrencia.
Nios >2 aos: Aciclovir 2,5 ml/12h susp oral durante 7 das.
Nios <2 aos: Aciclovir 1,25 ml/12h susp oral durante 7 das.
Consulta a Oftalmologa si afectacin ocular.
Inmunodeprimidos:
Aciclovir 400 mg/4h vo durante 7-10 das, seguido de 400 mg/8h du-
rante un mes.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Erupcin diseminada.
992
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
VARICELA:
Primoinfeccin por VVZ. Suele afectar a nios. Se contagia fcilmente va respira-
toria.
Clnica:
Prdromo de febrcula, MEG.
Varios brotes (3) de ppulas pequeas muy pruriginosas que evolucionan a
vesculas, pstulas umbilicadas y costras (coexisten los distintos estadios: pa-
trn en cielo estrellado). Se localizan en cara y tronco.
Riesgo de complicaciones, sobre todo en neonatos, adultos e inmunodeprimi-
dos:
Sobreinfeccin bacteriana de las lesiones (lo ms frecuente).
Neumona bacteriana (nios) o varicelosa (adultos).
Varicela grave (neonatos de madre con varicela desde 5 das antes del
parto a 2 das despus).
Otros (raros): meningoencefalitis, ataxia, artritis, prpura trombocitop-
nica, Sndrome de Reye.
Pruebas complementarias:
SS, BQ, Rx Trax si sospecha de neumona.
Tratamiento:
Baos con jabn de avena maana y noche, sustituyendo al gel habitual.
Fomentos.
Antibiticos tpicos si sobreinfeccin bacteriana.
Antihistamnicos para prurito.
No dar salicilatos por riesgo de sndrome de Reye.
Antivirales va oral en primeras 72h:
Aciclovir 800 mg/5 veces al da vo durante 5 das.
Valaciclovir 1.000 mg/8h vo durante 7 das.
Famciclovir 750 mg/24h vo durante 7 das.
En nios < 40kg: Aciclovir 2,5 mg/6h sol oral durante 5 das.
Criterios de ingreso:
Inmunodeprimidos.
Complicaciones graves.
TUMORES Y PSEUDOTUMORES SANGRANTES
El grado de urgencia vara segn la cuanta de la hemorragia, generalmente leve.
Se har hemostasia (compresin local, toques con barritas de Nitrato de Plata) y se
derivar a Dermatologa para diagnstico y tratamiento especfico.
ERITEMA NODOSO
Proceso reactivo de hipersensibilidad que produce una paniculitis septal aguda. En
la mayora de los casos es idioptico o relacionado con el embarazo o la toma de
anticonceptivos. Otras posibles causas son: faringitis estreptoccica, tuberculosis,
sarcoidosis, frmacos, etc.
Clnica:
Puede precederse o acompaarse de fiebre y MEG.
Aparicin brusca de ndulos eritematosos, redondeados, que se palpan ms que
se ven y miden varios centmetros de dimetro. Estn calientes y son dolorosos a la
palpacin. No confluyen ni se ulceran. Se localizan en la cara anterior de las pier-
nas, de forma bilateral y simtrica.
Curso autolimitado en 1-2 meses. Recidivas frecuentes.
Pruebas complementarias:
993
CAPTULO 128
SS (leucocitosis). Rx trax para valorar Tuberculosis y Sarcoidosis. VSG, ANAs,
Mantoux.
Tratamiento:
Etiolgico.
Sintomtico:
Reposo de las piernas.
AINEs: cido Acetil Saliclico 500-1.500 mg/6h vo o Indometacina 25-
50 mg/8h vo + Omeprazol 20 mg/24h vo.
Yoduro potsico (625 mg por ml de solucin acuosa): 10 gotas/8h vo.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Cuadro extenso o muy sintomtico.
Tuberculosis, Sarcoidosis.
VASCULITIS LEUCOCITOCLSTICAS (POR HIPERSENSIBILIDAD)
Vasculitis necrotizante con afectacin de vasos de pequeo calibre. Es la forma ms
frecuente de vasculitis necrotizante y se caracteriza por lesiones de prpura palpa-
ble. Suele deberse a agentes precipitantes: infecciones, frmacos, colagenosis...
Clnica:
Mculas y ppulas de color rojo vivo que no desaparecen a la presin. Se locali-
zan en zonas declives y de presin. Segn evolucionan adquieren tonalidades ma-
rrones y amarillentas.
A veces hay afectacin del estado general y de rganos internos, pero de forma le-
ve y autolimitada.
Prpura de Schnlein-Henoch: sndrome caracterizado por la aparicin de prpu-
ra palpable, artralgias y/o artritis, dolor abdominal clico y glomerulonefritis leve.
Es ms frecuente en varones y suele afectar a nios y jvenes durante la primave-
ra, 1-3 semanas despus de haber padecido una infeccin ORL, generalmente es-
treptoccica. En ocasiones se ven formas incompletas del sndrome.
Pruebas complementarias:
SS (leucocitosis leve con eosinofilia), EC, BQ, SO (microhematuria, proteinuria), Rx
trax.
Tratamiento:
Eliminar o tratar agente desencadenante.
Sintomtico:
Reposo.
cido acetil saliclico 500 mg/8h vo.
En casos severos o recidivantes: Prednisona 1-2 mg/kg peso/24h vo en pauta des-
cendente.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Afectacin del estado general y clnica sistmica importante.
SNDROME DE SWEET (DERMATOSIS NEUTROFLICA FEBRIL)
Dermatosis inflamatoria reactiva. Suele afectar a mujeres de edad media. Muchas
veces es idioptico, pero puede asociarse a cuadros infecciosos y a trastornos lin-
foproliferativos.
Clnica:
Fiebre elevada de inicio brusco. MEG importante.
994
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Mltiples placas eritematoedematosas de lmites netos, superficie irregular (en mon-
taa rusa) y aspecto pseudovesiculoso (slidas a la palpacin). Son muy dolorosas.
Se localizan en cara, cuello y extremidades, de forma bilateral y asimtrica.
Sin tratamiento regresan en 1-2 meses sin secuelas. Recidivas frecuentes.
Pruebas complementarias:
SS (leucocitosis con neutrofilia), BQ.
Tratamiento:
Los antibiticos son ineficaces.
Prednisona 0,5-1 mg/kg peso/24h vo en pauta descendente o Yoduro potsico
(625 mg por ml de solucin acuosa) 10 gotas/8h vo durante 24 semanas o Col-
chicina 0,5 mg/12h vo.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Afectacin importante del estado general.
ERITEMA EXUDATIVO MULTIFORME (ERITEMA POLIMORFO)
Sndrome eruptivo agudo definido por la morfologa de sus lesiones.
Reaccin de hipersensibilidad frente a diversos estmulos, sobre todo infecciosos
(fundamentalmente al virus herpes simple). En ocasiones se asocia a infeccin por
Mycoplasma pneumoniae o a frmacos.
Su morbimortalidad es pequea pero, a veces, tiene un curso recurrente.
Clsicamente se subdivide en la forma minor, con leve afectacin del estado gene-
ral y de, como mximo, una mucosa; y forma maior, con afectacin sistmica ms
intensa y dos o ms mucosas afectadas. Actualmente no se acepta la equiparacin
entre la forma maior y el Sndrome de Stevens-Johnson.
Clnica:
Prdromo: fiebre, MEG.
Descripcin: lesiones que debutan como ppulas eritematoedematosas brillantes y
que evolucionan presentando modificaciones concntricas de color (lesin en dia-
na o escarapela). El centro es oscuro (en lesiones severas hay una ampolla y un cir-
culo marginal de vesculas: herpes iris de Bateman) y est rodeado por una franja
clara y un borde perifrico eritematoso.
Localizacin: simtrica en manos y miembros superiores. Otras localizaciones son
menos frecuentes. La mucosa oral se afecta en un 25-60% de los casos. En la for-
ma maior se afecta ms de una mucosa.
Las lesiones brotan durante 3-5 das y se resuelven en pocas semanas.
En la forma minor la afectacin del estado general es leve. En la forma maior la
afectacin sistmica es ms importante.
Pruebas complementarias:
SS, BQ, Rx trax (si se sospecha neumona por M. pneumoniae).
Tratamiento:
Lesiones denudadas: fomentos.
Sobreinfeccin bacteriana: ATB tpicos.
Prurito: antihistamnicos.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Afectacin sistmica importante.
QUEMADURA SOLAR
Eritema en reas fotoexpuestas que aparece tras la exposicin intensa y/o prolon-
gada a la luz solar.
995
CAPTULO 128
Clnica:
Eritema limitado a reas fotoexpuestas que se acompaa de calor local, edema y
sensacin de quemazn. Si es intenso aparece vesiculacin y sintomatologa gene-
ral: fiebre, MEG.
Fototoxicidad: cuadro similar a quemadura solar pero de mayor intensidad, ms
edema y ms vesiculacin. Suele dejar hiperpigmentacin residual. Se debe a sus-
tancias fotosensibilizantes (plantas, perfumes, Tetraciclinas, Sulfamidas, Tiacidas,
Furosemida, AINEs...) que disminuyen el umbral de proteccin frente al sol.
Pruebas complementarias:
No son necesarias, excepto en las quemaduras graves (captulo 129).
Tratamiento:
Cuadros leves: emolientes, antispticos, corticoides tpicos.
Cuadros moderados:
Vesiculacin: fomentos.
Fiebre, MEG: AINEs.
Cuadros severos: Prednisona 0,5-1 mg/kg peso/24h vo en pauta descendente.
Criterios de ingreso:
Quemadura grave.
ECCEMAS AGUDOS
Reaccin de intolerancia cutnea frente a diversos agentes, exgenos o endgenos.
Es una epidermodermitis superficial que cursa en brotes y cuyo sntoma principal
es el prurito.
Clnica:
Eritema, edema, vesiculacin, exudacin y erosiones.
Prurito variable.
Pruebas complementarias:
No son necesarias.
Tratamiento:
Fomentos.
Corticoides tpicos.
Cuadros severos agudos: Prednisona 0,5-1 mg/kg peso/24h vo en pauta descen-
dente.
Criterios de ingreso:
No requiere.
TOXICODERMIAS: EXANTEMAS MEDICAMENTOSOS.
Los frmacos pueden causar clnica dermatolgica muy diversa (prcticamente
cualquier manifestacin cutnea):
Lo ms frecuente es que produzcan exantemas maculopapulosos.
Los frmacos son la principal causa de Sndrome de StevensJohnson y Necrolsis
epidrmica txica (urgencias absolutas).
Los frmacos ms frecuentemente implicados son: Penicilinas, Sulfamidas, Nitrofu-
rantonas, AINEs, Carbamacepinas, Fenilhidantonas, Alopurinol, Sales de Oro,
Fenilbutazona...
Es fundamental una buena historia clnica para valorar la relacin entre la erup-
cin y la toma del medicamento.
Clnica:
Exantema maculopapuloso morbiliforme, similar a los exantemas vricos.
A veces prurito y fiebre.
Pruebas complementarias:
996
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
SS (eosinofilia).
Tratamiento:
Suspender el frmaco.
Antihistamnicos.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Afectacin severa.
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
Dermatosis inflamatoria aguda, benigna y autolimitada. Tpica de adultos jvenes
en otoo y primavera. Su etiologa se desconoce, aunque probablemente sea viral.
Clnica:
Medalln herldico: una o varias placas ovaladas, de 23 cm de dimetro, con ha-
lo eritematoso, zona intermedia con collarete descamativo y centro amarillento con
fina descamacin. Aparece en tronco y es indistinguible de una tia.
Erupcin: a los das brotan multitud de lesiones similares al medalln herldico pe-
ro de menor tamao, distribuidas por las lneas de tensin de la piel (en rbol de
navidad) y localizadas en tronco y raz de los miembros. Puede haber prurito leve.
Hay que hacer diagnstico diferencial con psoriasis guttata y con rosela de sfilis
secundaria.
Resolucin sin secuelas en 46 semanas.
Pruebas complementarias.
No son necesarias.
Tratamiento:
Antihistamnicos si prurito.
Criterios de ingreso:
No requiere ingreso.
AMPOLLOSAS
Mltiples causas: infecciosas, fsicas, qumicas, farmacolgicas, metablicas, au-
toinmunes. En cuadros leves se pautarn medidas tpicas con fomentos y se remi-
tir a Dermatologa para diagnstico y tratamiento especfico.
ABSOLUTAS
ERITRODERMIAS
Procesos inflamatorios extensos o generalizados que se caracterizan por la pre-
sencia de enrojecimiento y descamacin cutnea. Entre sus causas encontramos
eccemas, psoriasis, frmacos (Sulfamidas, Difenilhidantonas, Penicilinas...),
micosis fungoide, neoplasias hematolgicas... En > 20% son idiopticas.
Clnica:
Eritema generalizado rojo violceo que evoluciona a una descamacin fina o ex-
foliativa.
Presencia variable de lesiones inflamatorias: edema, vesculas, pstulas...
Afectacin de mucosas y faneras variables.
Sensacin de prurito y tirantez.
Sensacin distrmica (fiebre, hipotermia), MEG, taquicardia, adenopatas, viscero-
megalia.
Riesgo de complicaciones:
Alteraciones hidroelectrolticas.
ICC, shock cardiognico.
Infeccin cutnea, neumona (1 causa de mortalidad).
997
CAPTULO 128
Escaras, tromboflebitis, TEP.
Ansiedad, depresin.
Criterios de gravedad:
Grado y extensin importante.
Afectacin del estado general.
Edad avanzada, patologa de base.
Leucopenia.
Complicaciones.
Pruebas complementarias:
SS, EC, BQ, SO, ECG, Rx trax. Cultivos sistemticos de piel, sangre y orina.
Tratamiento:
T ambiental >30-32 C.
Control de constantes, diuresis y nivel de consciencia.
Correccin hidroelectroltica.
Dieta hipercalrica e hiperproteica.
Omeprazol 20 mg/24h vo.
Tratamiento tpico: hidratacin intensa (crema de prematuros, vaselina lquida),
fomentos, SSF para mucosas.
Antihistamnicos para prurito.
Antibiticos sistmicos de amplio espectro ante la sospecha de sobreinfeccin.
Evitar vas centrales y sondaje.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Siempre se ingresa.
SNDROME DE STEVENS-JOHNSON/NECRLISIS EPIDRMICA TXICA (LYELL
POR FRMACOS)
En el amplio captulo de las toxicodermias destaca, por su gravedad, el complejo
SSJNET. En la etiologa de este cuadro se deben considerar los frmacos (Sulfo-
namidas, AINEs, Hidantonas, Alopurinol...) y las enfermedades de base (como
predisponentes del proceso). El pronstico es variable y depende de la clnica y la
situacin basal del paciente. En la NET la mortalidad es del 20-40%, mientras que
en el SSJ no supera el 5%.
Clnica:
Prdromo: hipersensibilidad cutnea, sensacin de quemazn y escozor, fiebre, ar-
tralgias, MEG.
Descripcin:
Lesiones no desepitelizadas: mculas eritematosas, purpricas o en dia-
na atpica.
Lesiones desepitelizadas: vesculas, ampollas, costras, lminas de epider-
mis necrtica, erosiones y exantema con signo de Nikolsky positivo. En el
SSJ ocupan menos del 10% de la superficie corporal total y en la NET
ms del 30%. Entre el 10-30% se considera cuadro de solapamiento SSJ-
NET.
Localizacin:
Predominantemente truncal: cara, tronco y parte proximal de extremida-
des. Puede hacerse generalizada en los cuadros ms intensos.
Despegamiento en reas de presin.
Afectacin variable de mucosas.
Fiebre, MEG.
998
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Afectacin sistmica: pulmonar, heptica, renal, hematolgica (pancitopenia).
Criterios de gravedad:
Grado y extensin importante.
Edad avanzada, patologa de base.
Mltiples frmacos.
Afectacin sistmica.
Pruebas complementarias:
SS, EC, BQ, SO, Rx trax, ECG, hemocultivos si picos febriles.
Tratamiento:
Aislamiento de contacto.
T ambiental > 30-32 C.
Control de constantes, diuresis y nivel de consciencia.
Correccin hidroelectroltica.
Dieta hipercalrica e hiperproteica.
Omeprazol 20 mg/24h vo. Evitar antagonistas H2.
Tratamiento tpico: evitar friccin y desbridamiento, fomentos, SSF para mucosas y la-
vado ocular. Abstenerse de dar ATB y corticoides tpicos (barrera cutnea alterada).
Tratamiento sistmico:
ATB sistmicos si se sospecha sobreinfeccin.
Ciclosporina 3-4 mg/kg peso/24h.
El uso de corticoides es controvertido. Pueden disminuir la supervivencia.
Evitar vas centrales y sondas. Vas perifricas en reas no afectadas.
Consulta a Dermatologa y Oftalmologa. Biopsia cutnea.
Criterios de ingreso:
Siempre se ingresa.
Valorar ingreso en UVI o en Unidad de Quemados.
SNDROME DE LA PIEL ESCALDADA ESTAFILOCCICA (LYELL ESTAFILOCCICO)
Entidad producida por la toxina epidermoltica del S. aureus grupo II fago 71. El
foco infeccioso suele localizarse en reas ORL, vas respiratorias altas o piel. Es t-
pico del recin nacido y de nios pequeos y excepcional en adultos. Hay que ha-
cer diagnstico diferencial con el Lyell por frmacos, que tiene mucho peor pro-
nstico.
Clnica:
Descripcin: comienzo abrupto de eritema difuso. Posteriormente vesculas y am-
pollas y despegamiento de la epidermis en zonas de presin (Nikolsky +).
Localizacin: cara, cuello y parte superior del tronco. No se afectan mucosas.
Riesgo elevado de sobreinfeccin y sepsis.
Estado general conservado.
Criterios de gravedad:
Grado y extensin importante.
Sepsis.
Pruebas complementarias:
SS, EC, BQ, SO, Rx trax, ECG. Frotis nasofarngeo y conjuntival para S. aureus
(lesiones cutneas estriles: proceso mediado por toxinas).
Tratamiento:
Aislamiento de contacto.
T ambiental > 30-32 C.
Control de constantes, diuresis y nivel de consciencia.
Correccin hidroelectroltica.
999
CAPTULO 128
Dieta hipercalrica e hiperproteica.
Tratamiento tpico: evitar roce y friccin, fomentos.
Cloxacilina 50-100 mg/kg de peso/6h iv.
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Siempre se ingresa.
AMPOLLOSAS
Mltiples causas.
Si grave (lesiones numerosas, extensas, activas) se maneja igual que la necrolsis
epidrmica txica.
Solicitar consulta a Dermatologa para diagnstico y tratamiento.
HERPES DISEMINADO
En pacientes inmunodeprimidos o afectados por dermatosis generalizadas (atopia,
eritrodermia, Darier) la infeccin por virus herpes puede hacerse extensa y disemi-
nada. La erupcin variceliforme de Kaposi (eccema herptico) es una grave
infeccin generalizada por herpes simple, tpico de atpicos.
Clnica:
Lesiones vesiculosas y pustulosas extensas, adenopatas regionales, fiebre y afecta-
cin del estado general.
Riesgo de afectacin sistmica.
Criterios de gravedad:
Inmunodepresin.
Complicaciones sistmicas.
Tratamiento:
Fomentos.
ATB tpicos si sobreinfeccin bacteriana.
Aciclovir 10 mg/kg peso/8h iv, diluido en 100 cc de SSF, a pasar en una hora du-
rante 10 das (ajustar dosis en insuficiencia renal).
Consulta a Dermatologa.
Criterios de ingreso:
Siempre se ingresa.
BIBLIOGRAFA
Rasmussen JE. Erythema multiforme: A practical approach to recent advances. Pediatric Der-
matology 2002; 19(1):824.
Kokelj F, Plozzer C. Irritant contact dermatitis from the jellyfish Rhizostoma pulmo. Contact
Dermatitis 2002; 46(3):179180.
Scharf MJ. Cutaneous injuries and envenomations from the fish, sharks and rays. Dermato-
logic Therapy 2002; 15(1):4757.
Sez de Ocariz M, Duran Mckinster C, OrozcoCavarrubias L, TamayoSnchez L,
RuzMaldonado R. Treatment of 18 children with scabies or cutaneous larva migrans using
ivermectin. Clinical and Experimental Dermatology 2002; 27:2647.
Garca Fernndez D, GarcaPatos Briones V, Castells Rodellas A. Sndrome de
StevensJohnson/necrlisis epidrmica txica. Piel 2001; 16:44457.
Jairo Victoria MD, Rodolfo Trujillo MD. Topical Ivermectin: a new successful treatment for sca-
bies. Pediatric Dermatology 2001; 18(1)635.
Piette WW. Therapy of leukocytoclastic (necrotizing) cutaneous vasculitis. Dermatologic The-
rapy 2001; 14:95101.
1000
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Daz JL, Vicente JM, Mitxelena J, Daz L, Gardeazabal J. Vasculitis. En: Ocaa J, editor. Lec-
ciones de Ctedra en Dermatologa. Madrid: Drug Farma, S.L. 1999. p.4353.
Camacho F. Toxicodermias. En: Armijo M, Camacho F, editores. Tratado de Dermatologa.
Madrid: Grupo Aula Mdica, S.A. 1998. p. 66790.
Herrera M. Urgencias en Dermatologa. Actas Dermosifilogrficas 1996; 87:67580.
CastaoMolina C, Cockerell CJ. Diagnstico y tratamiento de enfermedades infecciosas en
huspedes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. En: Sadick NS, editor.
Clnicas Dermatolgicas. Mxico: McGrawHill, Interamericana. 1997. vol. 2: p. 27677.
Del Pozo Losada J. Tratamiento de la necrlisis epidrmica txica. Piel 1995; 10:43538.
Tejedor J, Rdenas JM. Diagnstico y tratamiento del eritema nodoso. Piel 1994; 9:285.
Enfermedades cutneas de etiologa viral. En: Lzaro Ochata, editor. Dermatologa: Texto y
atlas. Madrid: DigraPubli. 1993. p. 15776.
1001
CAPTULO 129
Captulo 129
QUEMADURAS
C. Prez Hortet - S. Honorato Guerra - D. Garcia Almagro
EVALUACIN INICIAL
Cuando un paciente llega a la Urgencia con una quemadura lo primero que tene-
mos que hacer es una valoracin de la gravedad y estabilizacin si precisa.
HISTORIA CLNICA COMPLETA en la que debe figurar: Hora del accidente; tipo de
accidente (domstico; laboral; agresin); mecanismo [trmicas (85%); qumicas;
elctricas; por radiacin].
EXPLORACIN FSICA GRAL, que debe incluir: Estado de conciencia; permeabili-
dad va area; signos de inhalacin de humo (sospecha en incendios, espacios ce-
rrados, quemaduras panfaciales, vibrisas nasales quemadas, esputos carbonceos,
afona...) pulso, temperatura, tensin arterial. Atencin a posible Shock por que-
maduras (hipovolmico).
EXPLORACIN QUEMADURA: extensin; profundidad; localizacin y edad.
CLASIFICACIN DE LA QUEMADURA
Vamos a clasificar las quemaduras en funcin de su extensin, profundidad, locali-
zacin y edad del paciente. Muy importante para decidir el ingreso, el tratamiento y
el pronstico del enfermo quemado.
a) Extensin:
Cuadro 129.1 REGLA de los 9
Corporal
Quemada
Adultos Nios
(<10 aos)
Cabeza 9
Extremidades
superiores
9 9
anterior
18 18
posterior
18 18
Extremidades
inferiores
18 13
Genitales 1 1
Regla de la palma de la mano (del
% de Superficie
19
Tronco
Tronco
paciente) = 1% superficie corporal
1002
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
b) Profundidad
Cuadro 129.2 Clasificacin de la quemadura segn la profundidad:
Clasificacin Aspecto clnico Sntomas Pronstico
1
er
Grado
(Q. epidrmica)
Piel eritematosa
No exudativa
No ampollas
Dolor
Hipersensibilidad
Curacin completa en
1 semana
Sin cicatriz
2 Grado
superficial
(Q. dermis
superficial)
Eritema
Exudacin
Ampollas
Dolor intenso
Hipersensibilidad
al pinchazo
Curacin completa en
3 semanas
Sin cicatriz
Poco dolor
2 Grado Alternan zonas Zonas anestsicas
profundas
(Q. dermis
profunda)
induradas, blanquecinas
y violaceas
Puede haber ampollas
al pinchazo
Traccin sin resistencia
de pelos
Curacin en >3 semanas
Cicatriz
3
er
Grado Blanco nacarado Anestesia Curacin mediante
(Q. subdrmica) o carbonceo injertos cutneos
1
er
Grado 2 Grado superficial
2 Grado profundas 3
er
Grado
1003
CAPTULO 129
Puede existir transicin de grados (a ms o a menos) y reas con distintos grados. A
mayor grado peor pronstico.
Un paciente con zonas amplias quemadas, excitado y sin dolor tiene pocas posibili-
dades de buena evolucin; y es importante explicarlo cuanto antes a los familiares.
c) Localizacin
Atencin a secuelas funcionales y estticas por quemaduras en: crneo, cara, cue-
llo, axilas, manos, genitales y pliegues de flexo-extensin.
d) Edad
Peor pronstico en edades extremas: nios y mayores de 60 aos.
(Regla de Beaux. Edad + %Superficie quemada: mayor 100% casi siempre mue-
ren; >75% mortalidad del 50% y <50% buen pronstico vital).
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En una quemadura leve slo se precisa una exploracin fsica completa y observa-
cin del paciente. Ante una quemadura moderada o grave se deben solicitar: He-
mograma; Bioqumica sangunea (glucosa, urea, iones, creatinina y amilasa); Ga-
sometra arterial (con carboxiHb, si sospecha inhalacin); Estudio de coagulacin
y Sistemtico de Orina; Monitorizacin cardiaca en quemaduras elctricas (ver
Cap. 153).
TRATAMIENTO
AMBULATORIO:
1. Analgesia: Metamizol (Nolotil
cps 575 mg): 575 mg/6-8 horas
2. Profilaxis antitetnica (ver cp. 80)
3. Cura local (ver apartado de Medidas especficas o tratamiento local)
4. Vigilancia de infecciones (NO antibiticos profilcticos)
HOSPITALARIO:
a) Medidas generales:
1. Va area permeable
O
2
40 % con flujos altos
Intubacin endotraqueal (evitando traqueotoma urgente)
2. Va perifrica: 500cc Ringer Lactato
perfusin en 30 mtos y calcular lqui-
do a administrar (Frmula Parkland o Regla de Evans )
3. Sondaje vesical y medicin horaria
4. Sondaje Naso-Gstrico s vmitos
5. Analgesia: -Tramadol (Adolonta
ampollas 100 mg/ml): 100 mg diluidos en
100 cc de Suero Glucosado al 5% en perfusin a pasar en 20 minutos.
Morfina (Cloruro Mrfico Braun
amp de 10 mg) :10 mg i.v. en 5 minutos
cada 4-6 horas
Meperidina (Dolantina
amp 100 mg/2ml): 100 mg i.m c/ 3-4 horas s
agitacin.
6. Proteccin gstrica: Ranitidina (Zantac
amp 50 mg/5 ml): 50 mg diluidos
en 100 cc de Suero Glucosado al 5 % a pasar en 2 horas c/ 8 horas
7. Profilaxis antitetnica (ver cp. 80)
8. No pautar antibiticos profilcticos
1004
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Frmula de Parkland:
% Superficie quemada* x Kgr peso x 4= ml Ringer Lactato
a administrar
*(Si % de superficie quemada es >50 %: se calcula como si fuera 50)
La mitad se administra en las primeras 8 horas (contadas desde que se
produjo el accidente); el otro 50 % en las 16 horas siguientes y el 2 da:
50 % de lo calculado para el 1
er
da.
Regla de Evans:
El 1
er
da se administran:
1cc de coloides x % de superficie quemada x Kg peso
1cc de cristaloides x % superficie quemada x Kg peso
1.000 a 2.000 cc solucin dextrosada al 5 %
2 da:
Mitad de dosis de coloides y cristaloides
1.000 a 2.000cc solucin dextrosada al 5%
Das sucesivos:
Reduccin progresiva de estas cantidades
Comienzo administracin oral: dietas hiperproteicas e hipercalricas
Estas son dosis orientativas para lograr mantener una DIURESIS de:
>100 cc/hora en Q. elctricas
50 cc/h en adultos
25 cc/h en >2 aos y 1 cc/kg peso/da en los <2 aos
La velocidad de goteo se puede calcular dividiendo la cantidad total de lqui-
do por 2 y sta a su vez por 8 que sera la cantidad a administrar por hora.
b) Medidas especficas o Tratamiento local:
Utilizar siempre material estril: limpiar los tejidos daados con irrigacin de
suero fisiolgico (retirar previamente ropa quemada, anillos, pulseras...).
Evitar antispticos colorantes como la povidona yodada (por posible enmas-
caramiento); preferible Clorhexidina (Clorhexidina al agua al 0,5%).
Desbridamiento de flictenas que provoquen mucha tensin y/o dolor (dejan-
do la piel de la ampolla cubriendo zona quemada); pero no extirpar ampo-
llas pequeas.
En Q. de 3
er
grado: no se extirpa el tejido muerto de inmediato (se deja
das o semanas) por peligro de prdidas sanguneas y shock hipovolmico.
Aunque se debe realizar escarotoma (incisin sobre la escara hasta tejido
celular subcutneo) en aquellas quemaduras circulares que comprometan la
circulacin distal de un miembro.
Antiinflamatorios locales :
Fomentos con Sulfato de Cobre o Zinc al 1 por 1.000 o Permanganato po-
tsico 1/10.000: 1-2 v/da (durante 5 minutos) durante 2-3 das;
Corticoides tpicos en formas de locin [Prednicarbato (Batmen solucin
o Peitel solucin
Calentamiento activo externo (ms controvertido por menos control sobre la ele-
vacin de temperatura y por el sndrome postcalentamiento).
Calentamiento activo interno (ms rpido y agresivo).
En general se recomienda evitar las intervenciones no imprescindibles hasta que la
temperatura central sea superior a 30 C, dada la irritabilidad del corazn hipotr-
mico que puede desencadenar fibrilacin ventricular, pero ninguna actuacin nece-
saria debe retrasarse.
El corazn hipotrmico puede no responder a frmacos, desfibrilacin o marcapasos;
adems los frmacos se acumulan produciendo toxicidad por el metabolismo retar-
dado.
TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS:
Hasta cunto tiempo debe prolongarse? El cerebro tolera sin secuelas perio-
dos de tiempo ms prolongados cuando se encuentra en hipotermia profunda,
por lo que los intentos de resucitacin deben ser agresivos en tcnicas y dura-
cin (salvo signos de muerte).
Ningn paciente hipotrmico debe considerarse como muerto
hasta que est caliente y muerto
SOPORTE VITAL EN EL CASI-AHOGADO
CONCEPTO:
La parada cardiorrespiratoria en el casi-ahogado puede aparecer por distintos me-
canismos fisiopatolgicos:
Arritmias:
- Fibrilacin ventricular (principalmente).
- Asistolia.
- Taquicardia ventricular que puede progresar a FV.
Parada respiratoria:
- De origen central: Por inhibicin del centro respiratorio tras el paso de la co-
rriente por el cerebro.
- De origen perifrico: Por contractura tetnica y parlisis del diafragma y ms-
culos torcicos (pudiendo persistir incluso tras cesar el paso de la corriente).
MODIFICACIONES EN LA RCP BSICA:
El equipo de reanimacin debe protegerse y no actuar mientras la vctima siga en
contacto con la fuente elctrica activa; cuando la fuente sea de alta tensin debe evi-
tarse el riesgo de arco elctrico a distancia.
Deben tratarse tanto aquellos que parecen clnicamente muertos como los que pre-
sentan signos vitales conservados, dado que prcticamente todas la victimas de
una descarga elctrica que no sufren un paro cardaco inmediato logran sobrevi-
vir (clara excepcin a las normas aceptadas del triaje y actuacin en catstrofes).
MODIFICACIONES EN LA RCP AVANZADA:
Monitorizacin electrocardiogrfica, tan pronto como sea posible, por alto ries-
go de arritmias.
Parada respiratoria:
- De origen central
- De origen perifrico
MODIFICACIONES EN LA RCP:
El triaje prioriza tambin a las vctimas con paro cardaco y/o respiratorio.
Broncoespasmo severo.
Neumotrax a tensin.
Arritmias cardacas.
Abuso de Beta-agonistas.
Desfibrilacin hasta tres veces si existe taquicardia ventricular sin pulso o fibri-
lacin ventricular.
Las funciones del MIR variarn segn vaya adquiriendo conocimientos, expe-
riencia y responsabilidad:
a ) Residente de 1 a o:
1. Realizar una correcta Historia Clnica y completa exploracin del paciente
haciendo una valoracin inicial de la situacin del mismo.
2.Emitir un juicio clnico de presuncin.
3. En sus primeras guardias, como norma, no debern solicitar pruebas com-
plementarias ni indicar un tratamiento sin consultar a un Residente Mayor o
Adjunto. Al finalizar el 1 ao de residencia, debern ser capaces de realizar
estas actividades sin necesidad de consultar, y ser capaces de valorar los be-
neficios y riesgos antes de realizar cualquier procedimiento diagnstico y te-
raputico.
4. Informar al enfermo y a los familiares a su llegada es esencial, trasmitindo-
les una primera impresin y comentando brevemente lo que se va a hacer y
un tiempo aproximado de la estancia del enfermo en Urgencias, as como en
el momento de proceder a dar el alta o ingreso (que siempre se decidirn ba-
jo la supervisin del Mdico Adjunto).
5. Rellenar los protocolos existentes en Urgencias, los documentos de consenti-
miento informado de las pruebas que lo requieran, cumplimentar los partes
judiciales y documentacin que sea necesaria (todo ello con el asesoramiento
del Adjunto hasta que sepa hacerlo correctamente).
6 .I n f o rmar a los compaeros que entren en el turno siguiente de la situacin cl-
nica de los pacientes que continen en observacin ("Pase de Guardia").
b) Residente de 2 y 3 a o:
1. Se encargarn de la supervisin de los Residentes Menores asumiendo tam-
bin todas sus funciones.
2. Estarn capacitados para valorar y clasificar los pacientes que lleguen a Ur-
gencias (clasificacin o " Triage").
13
CAPTULO 3
3. Tienen capacidad para decidir sobre el destino del paciente y sobre la nece-
sidad de valoracin del enfermo por otro especialista, as como consensuar
decisiones con el Mdico Adjunto de Urgencias.
c) Residente de 4 y 5 a o:
1. Debern llevar el control y responsabilidad de la Urgencia bajo la supervisin
del Mdico Adjunto al que ayudarn en las funciones de reanimacin y si-
tuaciones en las que se vean involucrados enfermos crticos.
2. Supervisar a los Residentes de primer ao.
3. Colaborar con los Residentes de 2 y 3 ao en todas sus funciones. Se en-
cargar de resolver "todos" los problemas mdicos que le planteen los otros
Residentes, teniendo por lo tanto una funcin de "consultor".
4. En situaciones especiales, con enfermos conflictivos y cuando exista algn pro-
blema con implicaciones legales o partes al Juez lo pondr en conocimiento
del Adjunto, Coordinador o Jefe de la Guardia.
Si habiendo sido supervisado el paciente por el Mdico Adjunto, hay algn pro-
blema con el paciente: la responsabilidad ser compartida y determinada segn
cada caso.
- Alta voluntaria?: en ocasiones el enfermo solicita irse de Urgencias sin haber
completado sus pruebas, estudios o decisiones teraputicas a pesar de mis reco-
mendaciones. Del mismo modo, podemos indicar un ingreso pero obtener la ne-
gativa del enfermo. En estos casos, si el enfermo est en su sano juicio y es ma-
yor de edad, deber firmar los impresos de solicitud de "Alta Voluntaria" que
existen a tal efecto en los Servicios de Urgencias. Si el enfermo es menor de edad
y estn de acuerdo sus padres o tutores, debern firmar el "Alta Voluntaria" am-
bos. Pero, siempre que exista un riesgo vital para el enfermo, incapacidad mental
o desacuerdo con los padres o tutores del paciente menor, se deber poner el ca-
so en conocimiento del Jefe de la Guardia y la Autoridad J udicial competente pa-
ra que decida.
17
CAPTULO 3
ESQUEMA DE ACTUACIN EN TEMAS MDICO-LEGALES
PARTE DE LESION ES
a)Concepto de lesiones: una lesin es toda alteracin que produzca un menoscabo
de la integridad corporal o de la salud fsica o mental, empleando cualquier me-
dio o procedimiento. Se deber realizar un parte de lesiones ante cualquier alte-
racin fsica o psquica, producida por: agentes mecnicos (arma blanca, de fue-
go, automvil...), agentes fsicos (calor, fro...), agentes qumicos (gases,
hidrocarburos...), agentes biolgicos (toxiinfecciones alimentarias...), agentes psi-
colgicos (amenazas, agresiones...).
b)Concepto de Par te de Lesiones o de Accidente: es aquel documento por el que el
mdico comunica a la Autoridad Judicial la asistencia a un lesionado. Se deber
emitir un Parte de Lesiones o primera asistencia siempre que el mdico atienda a
cualquier lesionado del tipo que sea (mecnico, fsico...), siempre que concurra un
hecho violento o sospechoso de criminalidad.
c) Estructura del Parte de Lesiones:
- Filiacin del facultativo y de la institucin para la que presta sus servicios.
- Identificacin del paciente y de sus acompaantes (se deber realizar con el
DNI).
- Descripcin de las lesiones: localizacin, extensin, posible afectacin de rga-
nos vitales, traumatismos antiguos, posible mecanismo lesivo.
- Descripcin de posibles intoxicaciones.
- Descripcin del tratamiento.
- Indicar si ha sido necesaria la hospitalizacin.
- Pronstico de las lesiones: a efectos mdico-legales las lesiones son leves, me-
nos graves o graves, cuando probablemente tarden en curar, precisen asisten-
cia facultativa o impidan al lesionado trabajar en su ocupacin habitual por un
periodo de menos de 15, 30 60 das respectivamente. Nunca pronstico re-
servado.
- No olvidar la cumplimentacin de la Historia Clnica.
MALTRATO A MEN ORES
El Sndrome del Menor Maltratado se define como cualquier enfermedad de tipo fsi-
ca o mental que no se produce de forma accidental, sino intencionada por accin
(maltrato activo) u omisin (maltrato pasivo) a un menor, y por sus padres, tutores o
cuidadores. En Espaa, se calcula que requieren atencin mdica uno de cada 4.000
nios, sobre todo de menos de 2 aos.
Las formas de maltrato pueden ser:
a) Maltrato fsico activo: acciones no accidentales que causen lesiones, enferme-
dades o abuso sexual en el menor.
b) Maltrato fsico pasivo: negligencia en el cuidado fsico (alimentacin, higiene,
revisiones mdicas, etc.) cuyo mximo exponente es el abandono.
c) Maltrato psquico activo: conducta de tipo intencional que cause dao emo-
cional o intelectual en el menor.
d) Maltrato psquico pasivo: negligencia en el cuidado psquico del nio como
falta de cario, no estimulacin al juego...
En el delito de lesiones provocado a un menor, se suma una pena especial a la que
ya existiese segn la lesin (p.ej: prdida de un rgano), por el solo hecho de haber
sido producido por los padres o personas encargadas del cuidado del menor.
18
M P A U RESIDENTES ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN RGENCIAS PARA
El conocimiento o la sospecha por parte del mdico de la existencia de maltrato a un
menor, le obliga ticamente a su puesta en conocimiento de las Autoridades que to-
marn la decisin ms beneficiosa para el nio.
El procedimiento que seguir el mdico de Urgencias ser el siguiente:
Ver Figura 3.1: Actuacin en caso de maltrato infantil.
A. Si existen SOSPECHAS, pero no evidencias actuales de maltrato:
1. Explorar al paciente y realizarle fotos sin eliminar pruebas. Realizar una His-
toria Clnica lo ms completa y detallada posible.
2. Informar a los Servicios Sociales del Menor ms prximos o del propio Hospi-
tal, que se encargarn de poner en conocimiento tal sospecha ante la Fiscala
de Menores.
B. Si existe CERTEZA de maltrato:
1. Explorar al paciente y realizarle fotos sin eliminar pruebas. Realizar una His-
toria Clnica lo ms completa y detallada posible.
2. Ingresarle en el Hospital incluso contra la voluntad de los padres e informar de
esta negativa al Juez, quin decidir sobre este supuesto.
3. Cuando existe riesgo vital y oposicin del menor y/ o padres, poner trata-
miento adecuado e informar al Juez de Guardia de esta actuacin.
4 . Cuando no existe riesgo vital y hay oposicin del paciente y/ o padres, inform a r
al Juez, (a veces ste enva a un mdico forense) y proceder al alta voluntaria.
El diagnstico de estos casos puede ser muy difcil e incluso el ingreso de un menor
por maltrato, si es incorrecto, puede plantear problemas al mdico. Sin embargo,
tambin es importante tener en cuenta que si el mdico tiene sospechas, es muy po-
sible que stas se confirmen en la investigacin mdica y judicial posterior, y que, si
un nio es maltratado y no se protege, el desenlace puede ser el fallecimiento. Ade-
ms es bien conocido que una vez que un nio ha sido lesionado, tiene un alto ries-
go de serlo nuevamente, por tanto, es necesario que el mdico intervenga. Sera mu-
cho menos grave tanto tica como legalmente, la puesta en conocimiento judicial de
un caso que luego resulte errneo, que la no intervencin de la que derivase una si-
tuacin ms grave o la muerte.
Por ltimo, la valoracin jurdica slo podr ser realizada por el Ministerio Fiscal y,
por supuesto, por los Magistrados.
MALTRATO DOMSTICO
El Servicio de Urgencias es, posiblemente, el lugar ms adecuado para la deteccin
de lesiones por malos tratos en el ambiente domstico. Incluye todas aquellas situa-
ciones que, revistiendo en principio los caracteres de delito o falta, tengan por base
conductas intencionales en el mbito familiar, con resultado de lesiones o maltrato f -
sico o psicolgico.
La actuacin a seguir ser la siguiente:
1. Tranquilizar a la vctima y obtener su consentimiento para poder informar al Juez
de los hechos.
2. Reconocimiento mdico completo. Este reconocimiento se realizar, en principio,
por el Mdico de Asistencia Primaria o del Centro Hospitalario al que acuda la
vctima. El facultativo, en caso de gravedad o complejidad tcnica, se encargar
de avisar al Mdico Forense de guardia en el correspondiente Partido Judicial.
3 . Relato pormenorizado de los hechos y valoracin precisa de las lesiones y daos de
la agresin. El informe mdico es un documento esencial para la actuacin judicial.
4. Valoracin inmediata por atencin especializada si procede.
19
CAPTULO 3
5. Enviar el informe mdico de malos tratos al Juez, a travs de la direccin del cen-
tro o de la polica, dejando una copia en la Historia Clnica.
6. Asesorar a la vctima sobre sus derechos y sobre las medidas sociales y de pro-
teccin a travs de los propios servicios del centro sanitario o servicios sociales.
LESION ES ABAN DON O FSICO
ABUSO SEXUAL
EXPLORACIN Y FOTOS
RECOGIDA DE MUESTRAS
EXPLORACIN EXPLORACIN
Y FOTOS Y FOTOS
MEN OS GRAVE GRAVE
O SOSPECHA
FISCALA DE MEN ORES IN GRESO HOSPITALARIO
JUEZ
Figura 3 . 1 : Actua cin en ca so de ma ltra to infa ntil
MEN OR MALTRATADO
AGRESIN Y ABUSO SEXUAL
Tanto la agresin como el abuso sexual se puede dar en cualquier edad, sexo, ra-
za y estado socioeconmico. En un 30-40% de los casos se producen bajo los efec-
tos del alcohol. En ambas, el factor comn es la falta de consentimiento de la vcti-
ma para realizar un acto sexual cualquiera que ste sea o que este consentimiento
no sea real y est marcado por el engao, el abuso por superioridad, por enfer-
medad mental, etc.
La diferencia entre agresin y abuso es que en la primera existe un empleo de vio-
lencia o intimidacin con o sin acceso carnal o penetracin anal de objetos. Se tra-
ta, en resumen, de una relacin sexual ilegal sin consentimiento y por la fuerza
contra una persona. En el abuso nunca hay violencia ni intimidacin pero s falta
de consentimiento o consentimiento viciado y puede existir o no acceso carnal o
penetracin anal, oral o de objetos.
20
M P A U RESIDENTES ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN RGENCIAS PARA
La conducta a seguir ante una agresin-abuso sexual ser la siguiente:
1. Tranquilizar a la vctima y obtener informacin de los hechos.
2. Obtener su consentimiento para poder informar al Juez de lo ocurrido.
3. Determinar si el procedimiento mdico y legal a seguir a continuacin debe ser
por un delito de amenazas con/ sin lesiones o por un delito sexual.
4. Cuando han existido amenazas con/ sin lesiones externas, hacer un Parte de Le-
siones al Juzgado de Guardia.
5. Cuando ha existido una agresin sexual:
Avisar telefnicamente al Juez de Guardia para que ste enve al Mdico Forense.
El Gineclogo debe informar por escrito con copia archivada, pues todo caso
de sospecha o denuncia de agresin sexual es un posible caso legal y puede
ser llamado a declarar en juicio varios meses o aos despus.
Sopor te vita l b sico: realizado sin otro material que los mecanismos de barre-
ra utilizados para la ventilacin con aire exhalado. Incluye el conocimiento del
sistema de respuesta ante una emergencia mdica que permita prevenir la ins-
tauracin de la parada cardiorrespiratoria y en ese caso iniciar maniobras de
resucitacin cardiopulmonar.
Vctima inconsciente con respira cin y circula cin espont nea s: colocar al pa-
ciente en posicin de seguridad, manteniendo abierta y permeable la va area
con elevacin mandibular. No movilizar, o realizar inmovilizacin cervical en el
paciente politraumatizado.
Sopor te Vita l Ava nza do a nte pa ro ca rda co con ritmos distintos a la fibrila cin
ventricula r y ta quica rdia ventricula r sin pulso:
Estos ritmos tienen peor pronstico que la taquicardia ventricular sin pulso y la fibri-
lacin ventricular. En el caso de la asistolia, la respuesta a las maniobras de resuci-
tacin es menor del 5% si la causa es cardiopata, pero aumenta la supervivencia en
otras situaciones como la hipotermia, ahogamiento, intoxicaciones y cuando es la ex-
presin final de bradicardias severas.
El soporte vital en estos ritmos est basado fundamentalmente en la secuencia de
compresiones/ ventilaciones en serie de 3 minutos, con valoracin del ritmo y pul-
so de forma peridica. Durante las mismas se plantear la realizacin lo ms pre-
coz posible de:
Intubacin orotraqueal y canalizacin de va venosa.
Monitorizacin hemodinmica.
Evitar la hipotensin:
- FLUIDOTERAPIA: en general, infundiremos la menor cantidad de lquido ne-
cesario para mantener una presin arterial media de 90-100 mm Hg., utili-
zando suero fisiolgico al 0,9%, soluciones coloides y cristaloides, evitando so-
luciones de glucosa pura, que puede favorecer el edema cerebral.
Ajustaremos la cantidad a una estimacin de necesidades lquidas iniciales en
torno a los 30 ml/ kg/ da, que se ajustarn posteriormente a la presin veno-
sa central y etiologa de la parada.
- AMINAS VASOACTIVAS: (ver captulo 10: Shock)
Isoproterenol
Presentacin: ampollas de 1cc. con 0,2 mg.
Dosis: 0,02-0,2 microgramos/ kilo/ minuto.
Dopa mina
Presentacin: ampollas de 5 ml. con 40 mg./ ml. =200 mg.
Dosis: 2-20 microgramos/ kilo/ minuto.
40
M P A U RESIDENTES ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN RGENCIAS PARA
Dobuta mina
Presentacin: ampollas de 250 mg. en 20 ml. de suero =12,5 mg./ ml.
Dosis: 2-20 microgramos/ kilo/ minuto.
N ora drena lina
Presentacin: ampollas de 1cc =1mg.
Dosis: 2-10 microgramos/ minuto.
Analgesia y sedacin.
Alteracin del nivel de conciencia (desde agitacin psicomotriz hasta coma pro-
fundo).
Sistema circulatorio.
Taquicardia.
Hipotensin.
Presin venosa central.
Presin venosa central (embolismo pulmn, taponamiento, disfuncin ventrculo dcho).
Sistema respiratorio.
Taquipnea.
Oliguria.
Piel.
Frialdad.
Palidez.
Cianosis.
Piloereccin.
Sudoracin.
Otros.
) hasta
que stos hayan alcanzado su margen teraputico (introduccin al tercer da del
tratamiento heparnico, combinando ambas medicaciones al menos dos das).
Mantener el tiempo de cefalina 1.5-2 veces su valor normal. INR entre 2-3. Se
debe realizar hoja interconsulta urgente a Hematologa. HBPM no precisan con-
troles, se ajustan dosis al peso del paciente.
No existe un acuerdo sobre la duracin del tratamiento anticoagulante, pero
normalmente oscila entre 6 semanas y 6 meses.
282
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 28.4: Tratamiento anticoagulante
TVP DISTAL: INFRAPOPLITEA
HBPM: NADROPARINA CLCICA (Fraxiparina
) rgimen domiciliario/
hospitalario. DALTEPARINA SDICA (Fragmn
) 0.6 ml (60-69 kg peso) cada 12 horas va subcutnea o dosis nica diaria de Fraxipa-
rina forte
a dosis de 0,1 ml/10kg de peso/da Clexane
1mg/kg peso cada 12 horas va
subcutnea Clexane forte
a razn de 1,5 mg/kg/da. DALTEPARINA SDICA (Fragmn
)
a dosis de 100 UI/kg/cada 12 horas o 200 UI/kg/da. Posteriormente anticoagulantes orales
(Acenocumarol Sintrom
, Buto-asma
G 250 mcg
G Fenoterol 200 mcg Berotec
Beta2-agonista de larga duracin
G Salmeterol 25 mcg Inaspir
, Serevent
, Beglan
, Betamicn
,
G 12 mcg Broncora
, Foradil
, Neblik
Corticoides
G Beclometasona 50 mcg Becotide
, Becloasma
, Qvar
100 mcg Qvar
250 mcg Becloasma
, Betsuril
, Brocivent
,
G Budesonida 200 mcg
, Pulmictn
, Olfex bucal
, Ribujet
,
G Fluticasona 50,250 mcg Flixotide
, Flusonal
, Inalacor
,
Bromuro de ipratropio 20 mcg Atrovent
Asociaciones
G Bromuro de ipratropio 20/55 mcg Berodual
Fenoterol
G Bromuro de ipratropio 20/100mcg Combivent
Salbutamol
G Salmeterol (25) / fluticasona 50, 125, 250mcg Anasma
,Plusvent
, Seretide
, Inaladuo
2) InhaIadores con sistema en polvo seco
Sistema turbuhaler
G 500 mcg
G Budesonida 100,200,400 mcg
G 4.5/9 mcg
G
Sistema accuhaler
G Salmeterol 50 mcg Begln
, Betamicn
, Inaspir
, Serevent
,
G Fluticasona 100,500 mcg Inalacor
, Flusonal
,
G Anasma
,Plusvent
, Seretide
, Inaladuo
,
Cpsulas para inhalacin
G 12 mcg Broncoral
, Foradil
, Neblik
G Fenoterol 200 mcg Berotec inhaletas
G Bromuro de Ipratropio 42 mcg Atrovent inhaletas
G Budesonida 200,400mcg
Ventolin
Terbutalina Terbasmn
Formoterol
, Becloforte
Pulmicort
, Trialona
Terbutalina Terbasmn Turbuhaler
Pulmicort Turbuhaler
Formoterol Oxis Turbuhaler
Formoterol(4.5)/ budesonida/ 160, 80mcg Symbicort Turbuhaler
, Trialona
Salmeterol (25) / fluticasona 50, 125, 250mcg
Formoterol
Miflonide aerolizer
334
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 34.5: Tratamiento de la crisis de asma
Valoracin inicial
2
Nueva valoracin
Tratamiento inicial
2 > 90 %.
temente los ha tomado.
La sedacin est contraindicada en las crisis.
Crisis moderada
PEF 60-80 % de la marca perso-
nal.
Moderados sntomas, uso de m.
accesoria.
1. Beta2-agonista cada 60 minutos.
3. Continuar tratamiento 1-3 horas.
Buena respuesta
Respuesta a los 60 minutos
del ltimo TTO.
PEF > 70 %.
No distrs.
SaO2 > 90 %.
Respuesta incompleta
despus de 1 hora
Repetir tratamiento y
mantener en
No mejora en las
siguientes 6-12 horas
RIESGO
MEJORA
NO
MEJORA
Mala respuesta despus
de 1 hora
Paciente de alto riesgo.
tos, confusin, disnea.
PEF < 30 %.
PCO2 > 45 %.
PO2 < 60 %.
Crisis severa
PEF<60 % de su marca personal.
Paciente de alto riesgo.
No ha mejorado con el tratamiento ini-
cial.
colinrgico.
UVI
Historia (h), exploracin fsica (EF), (auscultacin pulmonar, uso de musculatura
accesoria, frecuencia respiratoria y cardaca, PEF, Sat O , gases arteriales).
EF, PEF, Sat O2
1. Beta2 agonistas nebulizados, cada 20 minutos durante 1 hora.
2. Oxgeno para mantener Sat O
3. Corticoides sistmicos si no hay respuesta inmediata, episodio severo o recien-
2. Considerar corticoides.
Examen fsico normal.
observacin 2 horas.
PACIENTE
DE ALTO
Sntomas importantes:
Trabajo respiratorio, retraccin torcica.
1. Beta2-agonista, solo o asociado a anti-
2. Oxgeno.
3. Corticoides sistmicos.
ALTA
PLANTA
335
CAPTULO 34
BIBLIOGRAFA
L Abengzar Muela R. Garca Lzaro MA. Protocolo ASMA. rea de Toledo Atencin Pri-
maria. Junio 1996.
L Pocket Guide for asthma manegement and prevention. Global inititive for asthma (GINA) Re-
vised 1998.
L De Diego Damia y cols. Diagnstico y tratamiento del asma aguda y crnica. Recomenda-
ciones SEPAR. Sociedad Espaola de Neumologa torcica. Editoriales Doyma, SA Barce-
lona 1998:331-369.
L Pittman A. Tillinghast J. Asma. Alergia e Inmunologa. Captulo 11. Manual Washington de
teraputica mdica.10 edicin. Masson. Barcelona 1999:246-2.
L Pocket Guide for Asthma Management and Prevention. Global Initiative for Asthma. Natio-
nal Heart, Lung and Blood Institutes. World Health Organization. 1998.
337
CAPTULO 35
Captulo 35
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
R. Snchez Santos - M. J. Moya Siz - A. Julin Jimnez
A. Snchez Castao
INTRODUCCIN
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una entidad clnica de difcil diagnstico que,
si bien puede resolverse sin secuelas tras instaurar tratamiento precoz, contina sien-
do una de las causas de muerte hospitalaria no esperada ms frecuente y la tercera
en frecuencia dentro de las enfermedades cardiovasculares.
DEFINICIN
El tromboembolismo pulmonar es la consecuencia de la migracin de un trombo
venoso que produce la oclusin de uno o ms vasos de la circulacin pulmonar. De-
pendiendo de la localizacin, grado y extensin de esta obstruccin se producen dis-
tintas alteraciones en la funcin cardiovascular y pulmonar.
FACTORES PREDISPONENTES
En general, se considera que todos los enfermos con tromboembolismo clnica-
mente significativo tienen al menos un factor predisponente : de ah la importan-
cia de una meticulosa anamnesis.
Ms del 90% de los TEP tiene su origen en una trombosis venosa profunda (TVP)
de los miembros inferiores, sin embargo, slo un tercio de ellos presentan signos
o sntomas.
Las poblaciones de alto riesgo para padecer TVP y consecuentemente tromboem-
bolismo pulmonar son mltiples (ver cuadro 35.1).
Cuadro 35.1: Factores de riesgo
Enfermedad cardiopulmonar
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto agudo de miocardio.
Estenosis Mitral.
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica.
Estenosis mitral.
Endocarditis.
Trastornos de la coagulacin
Enfermedad maligna.
Anticonceptivos orales
(especialmente mujeres jvenes fumadoras).
Dficit de Antitrombina III, protenas C S.
Lupus.
Anticoagulantes.
Homocistinuria.
Sndrome antifosfolpido.
Trombosis hereditarias (trombofilias).
Estasis circulatorio
Embarazo y parto.
Obesidad.
Inmovilizacin prolongada.
Antecedente de TEP.
Antecedente de trombosis venosa profunda.
Ciruga
Duracin mayor de treinta minutos.
C.Visceral ( intestinal, esplenectoma,
prostatectoma, histerectoma, C. torcica)
C. ortopdica (cadera, rodilla, columna).
Infeccin postoperatoria.
Neurociruga.
Traumatismos en extremidades inferiores.
Politraumatismo.
338
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
ACTITUD DIAGNSTICA EN URGENCIAS
MANIFESTACIONES CLNICAS: HISTORIA CLNICA Y EXPLORACIN FSICA
Son inespecficas y varan en funcin del grado de obstruccin y la situacin car-
diopulmonar previa del paciente.
Aunque una embolia de magnitud importante puede cursar sin sntomas, la mani-
festacin ms frecuente y, a menudo la nica, es la disnea de aparicin brusca y
causa inexplicable. En ocasiones se puede producir broncoespasmo y tos.
El dolor de caractersticas pleurticas y la hemoptisis pueden aparecer ms frecuente-
mente cuando se ha producido infarto.
En las embolias extensas puede existir dolor retroesternal, probablemente por
isquemia de ventrculo derecho.
El sncope puede presentarse en embolias de gran magnitud. Otras manifestaciones
son los episodios repetidos de taquiarritmias supraventriculares inexplicables, la in-
suficiencia cardiaca congestiva de instauracin brusca o el deterioro de una insufi-
ciencia cardiaca previa.
La disnea y la taquipnea son el sntoma y signo ms frecuente.
Cuadro 35.2: Hallazgos clnicos ms frecuentes en el tromboembolismo pulmonar
Sntomas % Signos %
Dolor torcico 88 Frecuencia respiratoria > 16 92
- De tipo pleurtico 74 Crepitantes 58
- No pleurtico 14 Aumento de intensidad S2P 53
Disnea 84 Temperatura >37 C 43
Aprehensin 59 Ritmo de Galope 34
Tos 53 Flebitis 32
Hemoptisis 30 Diaforesis 36
Sudoracin 27 Edema 24
Sncope 13 Cianosis 19
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Ante la sospecha de tromboembolismo pulmonar se solicitar:
Sistemtico de Sangre con frmula.
Estudio de coagulacin y Dmero D.
Gasometra basal.
Bioqumica con iones, urea, glucosa y CPK.
Electrocardiograma.
Radiografa posteroanterior y lateral de trax.
Gasometra arterial
El hallazgo ms frecuente es la hipoxemia e hipocapnia, siendo estos datos muy ti-
les en ausencia de otra patologa respiratoria; sin embargo, la ausencia de hipoxe-
mia no descarta tromboembolismo pulmonar.
La hipoxemia severa es indicativa de shunt derecha-izquierda a travs del foramen
oval.
Radiografa de trax
No es infrecuente encontrar una radiografa de trax normal en el paciente con TEP.
Entre los hallazgos patolgicos estn:
Elevacin diafragmtica (2-3 cm) frecuentemente bilateral.
339
CAPTULO 35
Atelectasias basales laminares.
Joroba de Hampton: Densidad redondeada no bien definida cercana al seno
costofrnico sugestiva de infarto pulmonar.
Infiltrados triangulares o en cua localizados en lbulos inferiores o en la pe-
riferia indicativos de hemorragia o infarto.
Derrame pleural.
Distensin de la arteria pulmonar descendente con amputacin de sus ramas.
Cardiomegalia por crecimiento del ventrculo derecho.
Hiperclaridad por oligohemia focal (signo de Westermark).
Electrocardiograma
Los signos ms comunes son taquicardia sinusal, descenso de ST y alteraciones in-
especficas de la onda T.
Adems es posible encontrar:
Desviacin del eje a la derecha.
Bloqueo incompleto de rama derecha.
Fibrilacin auricular.
Taquicardia supraventricular.
S profunda en DI, Q en DIII ; descrito este patrn como tpico de TEP, aparece
slo en un pequeo porcentaje de los casos.
Isquemia subepicrdica (T negativa ) en precordiales derechas.
Examen de laboratorio
Es posible un aumento de LDH, transaminasas y bilirrubina por insuficiencia cardia-
ca derecha.
Dmero D por el mtodo ELISA: elevado por encima de 3 mg/l (500 ng/ml).
En los casos de baja sospecha clnica y gammagrafa de baja probabilidad, un va-
lor negativo del Dmero D descarta razonablemente la posibilidad de TEP. En Urgen-
cias habitualmente se emplean mtodos de aglutinacin, menos fiables que el mto-
do ELISA, por lo que un dmero D negativo por s mismo no puede descartar un TEP.
Todas las situaciones fisiopatolgicas que activan la circulacin se acompaan de
elevacin del dmero D.
Procesos inflamatorios.
Infarto agudo de miocardio
Enfermedades malignas.
Postoperatorio.
Edad avanzada.
Cirrosis heptica.
Obesidad.
Inmovilizacin prolongada.
Hematomas traumticos.
La sensibilidad de esta prueba es muy elevada, siendo muy poco especfica.
DIAGNSTICO DE CERTEZA
Arteriografa pulmonar:
Es la prueba de referencia. Requiere la realizacin de un cateterismo selectivo de las
arterias pulmonares. Detecta mbolos de 3mm. Sensibilidad y especificidad mayor
del 90%. Pasadas 72 horas puede ser normal por lisis del mbolo.
Gammagrafa de ventilacin perfusin:
Es la tcnica ms sensible para la deteccin de TEP. Tiene el inconveniente de no
estar disponible en todos los hospitales. Un resultado positivo no siempre indica
tromboembolismo, ya que otros procesos pulmonares pueden mostrar defectos de
340
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
perfusin. Actualmente est siendo desplazada por el TAC Helicoidal, aunque no hay
estudios con suficiente evidencia para ello (nivel B).
TAC Helicoidal:
Elevada sensibilidad y especificidad para la deteccin de embolismo pulmonar cen-
tral (principal, lobar y segmentario). Es rpido, por lo que est indicado en pacientes
con inestabilidad hemodinmica. Tiene la ventaja de reconocer procesos que pueden
simular TEP como diseccin artica, neumotrax, enfermedad pleural, neumona, en-
fermedad pericrdica o patologa aguda gastrointestinal.
Especialmente til en pacientes con patologa cardiopulmonar previa. Distingue em-
bolismo pulmonar agudo y crnico.
Angiorresonancia Magntica:
Ofrece la posibilidad de realizar exploracin conjunta de pulmones y miembros infe-
riores. Muy elevada sensibilidad y especificidad, es posible que en un futuro sea la
primera exploracin a realizar en todo paciente con sospecha de TEP.
ALGORITMO PARA EL DIAGNSTICO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Sospecha clnica de TEP
Alta sospecha clnica
Anticoagulacin
No TEP TEP Otros diagnsticos
Alta
probabilidad probabilidad
TEP Doppler Miembros No TEP
Inferiores
Alta
Anticoagulacin + - sospecha
clnica
Baja No TEP
Figura 35.1: Diagnstico de Tromboembolismo pulmonar
Sospecha clnica intermedia o baja
TAC Helicoidal
Gammagrafa de ventilacin/perfusin
Baja o intermedia Normal
Arteriografa
Flebografa de miembros inferiores:
Es recomendable que se realice en las primeras 24-48 horas en pacientes con
diagnstico de tromboembolismo pulmonar o estudio Doppler positivo para TVP,
341
CAPTULO 35
con el fn de valorar correctamente la localizacin, extensin y evolucin del trombo
venoso.
Ecocardiografa:
Poco valor diagnstico, permite excluir otras enfermedades como infarto agudo de
miocardio, taponamiento pericrdico o diseccin artica. En embolismo pulmonar ma-
sivo es frecuente la hipoquinesia y dilatacin del ventrculo derecho (no especfico).
TRATAMIENTO
1.Soporte respiratorio.
2. Soporte hemodinmico.
3. Anticoagulacin Trombolisis.
4. Filtros de vena Cava.
5. Embolectoma.
Soporte respiratorio: segn el grado de hipoxemia: Oxgeno Suplementario, CPAP
con mascarilla o ventilacin mecnica.
Soporte hemodinmico:
Cuando se objetiva fallo de ventrculo derecho: expansin de volumen con
cristaloides/coloides.
Si tras ello persiste hipotensin arterial: Dopamina: 2-3 g/kg/min (dosis
renal). Dobutamina: 5 15 g/kg / min (inotrpico).
Anticoagulacin:
Heparina de alto peso molecular:
Dosis inicial: Bolo de 5.000 10.000 UI o bien 80 UI/kg de peso.
Perfusin continua de 20 UI/kg/hora durante 7-10 das.
Anticoagulantes orales: no estn indicados en el manejo inicial pero deben adminis-
trarse desde el primer da junto con heparina. Acenocumarol: 4mg los dos primeros
das y despus segn INR, iniciando retirada de heparina al 5 da.
Heparina de bajo peso molecular: Tan eficaces como las de alto peso molecular en el
tratamiento de la TVP. Es posible que en futuro sustituyan a stas en el tratamiento del
tromboembolismo pulmonar ya que se est comprobando la eficacia y seguridad del
tratamiento en monodosis con HBPM de la enfermedad tromboemblica a largo pla-
zo, salvando los riesgos, interacciones y estrecho margen teraputico de los anticoa-
gulantes orales.
Contraindicaciones del uso de anticoagulantes:
Accidente cerebrovascular agudo hemorrgico reciente (menos de dos semanas)
Traumatismo craneoenceflico severo.
Trombopenia (< 50.000)
Neoplasia intracraneal o intramedular.
Intervencin neuroquirrgica, ocular o medular reciente (menos de 3 semanas).
Hipertensin arterial grave no controlada.
Pero Cunto tiempo se deber mantener la anticoagulacin oral? Se acepta un tra-
tamiento durante tres a seis meses en los pacientes con un episodio de Enfermedad
tromboemblica asociado a un factor de riesgo transitorio (inmovilizacin, trauma, ci-
ruga) y como mnimo de seis meses en los casos idiopticos.
Trombolisis: Uso restringido a pacientes con: shock, inestabilidad hemodinmica, dis-
funcin severa de ventrculo derecho demostrada mediante ecocardiograma o situa-
cin cardiorespiratoria previa muy deteriorada.
342
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Embolectoma: Indicado en los pacientes que empeoran en las tres primeras horas
tras tratamiento fibrinoltico. Muy alta mortalidad intraoperatoria
Filtros de vena Cava: TEP y TVP proximal con contraindicacin o fallo de tratamien-
to anticoagulante.
CRITERIOS DE INGRESO EN UCI
Inestabilidad Hemodinmica.
Insuficiencia respiratoria grave.
BIBLIOGRAFA
ACCP Consensus Committee on Pulmonary Embolism. Opinions Regarding the diagnosis
and Manegement of Venous Thromboembolic Disease. Chest 1998; 113: 499-504.
Arcasoy SM, Kreit JW. Thrombolitic Therapy of Pulmonary Embolism: a comprehensive re-
view of current evidence. Chest1999; 115(6) : 1695-707.
B.Jurado Gmez, MA Gutirrez Sols, P Cevallos Garca. Valor del Dmero D para el diag-
nstico de tromboembolismo en el Servicio de Urgencias.
Corri Pedro. Tromboembolismo pulmonar. Hospital de la Paz.
Gabriel Botella, Labios Gmez, Brazo Sanar JV, Lavador Ros G, ORT Mart j. Estrategias
diagnsticas actuales y futuras de la enfermedad tromboemblica venosa. An Med Inter-
na.(Madrid) 1999; 16: 427 433.
Jay H. Ryu, MD Stephen J. Swensen, MD; Eric J. Olson, MD; and Patricia A. PelliKKA, MD:
Diagnosis of pulmonary Embolism With Use of computed Tomografic Angiografy. Mayo Clin
Proc 2001;79:59 -65.
Moya Mir M.S., Viejo Bauelos J.L. Urgencias Respiratorias. Actuacin inicial y tcnicas de
tratamiento. Tromboembolismo pulmonar. Ed. Adalia farma, Madrid 2002
S. Z. Goldhaber. Tromboembolia pulmonar. Harrison. Principios de Medicina Interna. 14
Ed. Vol II 1672.
Holbert JM, Costello P, Federle MP: Role of Spiral Computed Tomography in the diagnosis of
Pulmonary Embolism in the emergency department. Ann Emerg. Med. May 1999; 33: 520
528.
Simoneau G. New Perspectives for treatment of pulmonary embolism. Haemostasis 1998; 28
Suppl 3: 95 9.
343
CAPTULO 36
Captulo 36
SNDROME DE EMBOLIA GRASA
E. Refoyo Salicio - MJ. Moya Saiz - A. Snchez Castao
DEFINICIN
La embolia grasa consiste en la oclusin de las vas vasculares por gotas de grasa.
Aunque la primera descripcin clnica corresponde a Von Bergman (1873) sigue sien-
do hoy en da un desafo diagnstico, ya que suele acompaar a diversas entidades
clnicas, lo que dificulta la interpretacin de signos y sntomas. Se ha descrito una
mortalidad del 7-10%.
EPIDEMIOLOGA
La embolia grasa presenta una incidencia de un 10% como complicacin de fractu-
ras de huesos largos y pelvis. Tambin se puede asociar a entidades como hgado
graso inducido por tetracloruro de carbono, diabetes mellitus, LES, pancreatitis, he-
patitis alcohlica y tratamiento esteroideo a altas dosis.
Cuadro 36.1 Factores de riesgo para el desarrollo del SEG
Clnicos Pacientes jvenes
Politraumatismos (fracturas cerradas de huesos largos)
Postergacin en la reduccin y fijacin de fracturas
Anatmicos Estrechez del canal medular
Enclavijamiento en canales de largo dimetro
Colocacin de clavos medulares gruesos
Escariar un canal medular pequeo
PATOGNESIS
El Sndrome de Embolia Grasa (SEG) se fundamenta en dos teoras patognicas princi-
pales. Una teora mecnica, que propone que el contenido de la medula sea entra al
sistema venoso y se impacta como mbolos en los pulmones, mientras que gotas ms
pequeas de grasa (7 a 10 micrones de dimetro) podran viajar a travs de los capi-
lares pulmonares y pasar a la circulacin sistemtica y de ah al cerebro y otros rga-
nos. En este caso, la Embolia Grasa se producira por una entrada directa de glbulos
de grasa, provenientes de tejidos lacerados (generalmente tejidos adiposos o medula
sea) a vasos venosos en el rea de trauma. Una teora bioqumica sugiere que la gra-
sa embolizada sufre un proceso de degradacin a cidos grasos libres que afectan di-
rectamente a los neumocitos y otras clulas, generando una respuesta inflamatoria, me-
diante la produccin de intermediarios txicos. sto explicara el Sndrome de Embolia
Grasa de origen no traumtico, en la que participaran elementos grasos derivados del
plasma, tales como quilomicrones, o lpidos administrados por va intravenosa.
CLNICA
El Sndrome de Embolia Grasa suele manifestarse clnicamente en las 24 a 72 horas
posteriores a la lesin inicial, aunque se han descrito casos una semana tras el trau-
matismo. Los pacientes suelen presentar una triada clsica, caracterizada por hipo-
xemia (96%), anormalidades neurolgicas (59%) y rash petequial (33%).
1. Los hallazgos iniciales ms frecuentes, son disnea, taquipnea e hipoxemia, pu-
diendo desarrollarse un sndrome indistinguible del S.D.R.A. Aproximadamente un
344
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
50% de los pacientes con SEG. causados por fracturas de huesos largos, desarro-
llan hipoxemia severa y requieren Ventilacin Mecnica.
2. Las anormalidades neurolgicas se presentan en la mayora de los pacientes y suelen
aparecer despus del desarrollo del SDRA. La manifestacin ms frecuente es un es-
tado confusional con variable deterioro del nivel de conciencia. Las convulsiones y los
dficit neurolgicos focales, aunque han sido descritos, son infrecuentes. En la mayo-
ra de los pacientes el compromiso neurolgico es transitorio y no deja secuelas.
3. El caracterstico rash petequial puede ser el ltimo componente de la Triada. Un
20-50% de los pacientes con Embolia Grasa tienen petequias y suelen aparecer a
partir del 2 da de la lesin.El rash es encontrado ms a menudo en la cabeza,
cuello, cara anterior del trax, regin subconjuntival y axilas. Las petequias se pro-
ducen por oclusin de los capilares drmicos por glbulos de grasa, lo que con-
duce a una extravasacin de los eritrocitos. No se ha demostrado anormalidades
en la funcin plaquetaria. El rash desaparece en un perodo de 5 das.
4. Adicionalmente puede presentarse un nmero variable de manifestaciones meno-
res. Algunos tales como Escotomas (Retinopata de Burtscher) y Lipiduria son atri-
buidos directamente a una Embolizacin Sistmica de Grasa. Otros hallazgos ta-
les como fiebre, alteraciones de la coagulacin (las cuales simulan una
coagulacin intravascular diseminada) y depresin miocrdica parecen ser el re-
sultado de la liberacin de mediadores txicos.
DIAGNSTICO
El Sndrome de Embolia Grasa es un diagnstico CLNICO. Se caracteriza por la pre-
sencia de insuficiencia respiratoria, compromiso neurolgico, y rash petequial, gene-
ralmente dentro de las 48 horas posteriores.
Cuadro 36.2: Criterios de Gurds para el diagnstico de SEG
1. Criterios mayores Petequias axilares/subconjuntivales
Hipoxemia: PO
2
< 60 mmHg
Depresin del SNC
Edema pulmonar
2. Criterios menores
Embolia visible en el fondo de ojo
Cada de hematocrito y/o recuento de plaquetas
Aumento de VSG
Presencia de grasa en el esputo
Taquicardia: FC >110 lpm
Hipertermia: T >38 C
El diagnstico de SEG requiere la presencia de al menos un criterio mayor y 4 menores
Las exploraciones complementarias pueden mostrar:
1. DATOS DE LABORATORIO: los hallazgos ms frecuentes son:
Hipoxemia: el desarrollo del SEG conduce a una situacin de insuficiencia res-
piratoria con PaO
2
inferior a 50mmHg en las primeras 72 horas. Al inicio pue-
de aparecer hipocapnia debido a la hiperventilacin para suplir la hipoxia. Sin
embargo a medida que se instaura la insuficiencia respiratoria aparece acido-
sis con hipercapnia.
Anemia, trombocitopenia e hipocalcemia: aparecen por razones desconocidas.
Pueden servir de ayuda para el diagnstico.
Hiperlipidemia en sangre, glbulos grasos en orina y aumento de la actividad
de la lipasa srica.
345
CAPTULO 36
2. RADIOGRAFA DE TRAX: en la mayora de los pacientes no muestra alteracio-
nes. Una minora tiene consolidaciones difusas o en parche. Estos cambios se in-
terpretan como secundarios a edema o a hemorragia alveolar y son ms promi-
nentes en la periferia y bases pulmonares.
3. La GAMMAGRAFA PULMONAR DE VENTILACIN/ PERFUSIN puede demos-
trar un patrn moteado, con defectos de perfusin subsegmentaria y un patrn
normal de ventilacin.
4. TAC HELICOIDAL: no existen estudios suficientes en cuanto a la sensibilidad de
esta prueba en el SEG; no obstante en pacientes graves es preferible la TAC heli-
coidal a la gammagrafa, ya que la relacin coste beneficio favorece al primero,
y adems aporta otros elementos diagnsticos.
5. Presencia de GLBULOS DE GRASA en fluidos, ya sea en expectoracin, orina o
en sangre aspirada del catter de arteria pulmonar en oclusin. No son necesa-
rios para confirmar el diagnstico de Sndrome de Embolia Grasa y deben ser in-
terpretados a la luz de los antecedentes clnicos. Los tests disponibles son poco sen-
sibles o especficos.
6. BRONCOSCOPIA con LAVADO BRONQUIOALVEOLAR para detectar gotas de
grasa en los macrfagos alveolares. Hoy en da se desconoce la sensibilidad y es-
pecificidad de esta exploracin estando pendiente de nuevos trabajos de investi-
gacin para evaluar su eficacia en el diagnstico de SEG.
TRATAMIENTO
La medida fundamental es la prevencin del SEG con la inmovilizacin precoz de las
fracturas. As se reduce de forma importante la incidencia del Sndrome de Embolia
Grasa. Se considera que es ms eficaz la correccin quirrgica que el manejo con-
servador (traccin solamente).
Las medidas de soporte vital hemodinmico y ventilatorio con ingreso en unidades de
vigilancia intensiva, si es preciso, constituyen los pilares fundamentales del Sndrome
de Embolia Grasa. La mortalidad se estima entre 5 a un 15 %, pero la mayora de
los pacientes se recuperan completamente.
El uso de corticoides de forma profilctica est controvertido. Segn los ltimos estu-
dios: lo ms racional sera dar esteroides de forma profilctica slo a aquellos pa-
cientes con un alto riesgo de desarrollar Sndrome de Embolia Grasa, por ejemplo
aquellos con fracturas pelvianas o de huesos largos, especialmente fracturas cerradas
(Metilprednisolona a dosis de 7.5 mg/kg /6 horas en 12 dosis). No hay datos sufi-
cientes que apoyen la utilidad del uso de esteroides una vez que se ha establecido el
Sndrome de Embolia Grasa. Considerando la relacin riesgo- beneficio, por el mo-
mento su uso no parece indicado.
La utilizacin de Heparina podra ser beneficiosa porque reduce la cantidad de qui-
lomicrones en el plasma, sin embargo este efecto beneficioso puede ser contrarresta-
do por el retraso en la aparicin de cogulos en los vasos sinusoidales del foco de
fractura, por lo que se puede perpetuar el paso de grasa al torrente sanguneo. Ac-
tualmente no est indicado el uso de Heparina en el SEG.
BIBLIOGRAFA
Carrasco Jimnez M.S; Paz Cruz J.A.Embolia grasa. En Tratado de Emergencias Mdi-
cas.1 Ed 2000.pag 1171-1181.
Marx, Hockberger; Walls. Embolia grasa. En Medicina de Urgencias conceptos y prcti-
ca clnica. 5 Ed 2003 pag 1212.
346
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Weinhouse. G, Manaker. S. Fat Embolism Syndrome. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), UpToDa-
te, Wellesley, MA, 2003.
Corts A, Aliss J.A; Sndrome de Embolia Grasa. Revista Hospital Clnico Universidad de
Chile. 1999. Vol. 10 N 4
Ladisca S, Larrechea JM, Torresi S, S. Sndrome de embolia grasa. A propsito de un ca-
so. Revista Argentina de Anestesiologa. Mayo-Junio 1999. Volumen 57, N 33.
King, MB, Harmon, KR. Unusual forms of pulmonary embolism. Clin Chest Med 1994;
15:561.
Fulde, GW, Harrison, P. Fat embolism a review. Arch Emerg Med 1991; 8:23.
347
CAPTULO 37
Captulo 37
NEUMOTRAX Y NEUMOMEDIASTINO
A. Berrocoso Martnez A. Mira Vzquez A. Snchez Castao
NEUMOTRAX
CONCEPTO
Es la presencia de aire en el interior del espacio pleural, que despega la pleura pa-
rietal y visceral provocando un colapso pulmonar de grado variable. sto produce
una disminucin en la capacidad ventilatoria cuya repercusin clnica est en rela-
cin con la reserva ventilatoria del sujeto y el grado de colapso pulmonar.
CLASIFICACIN
IATROGNICO: causado por maniobras diagnsticas o teraputicas sobre el trax,
por ejemplo, canalizacin de la subclavia, broncoscopia, ventilacin mecnica,...
TRAUMTICO: puede ser tras traumatismos abiertos o cerrados. Lo ms habitual
es que se produzca por lesiones pulmonares, de la va area o de la pared cos-
tal. Con frecuencia se acompaa de hemorragia (hemoneumotrax).
ESPONTNEO: es el que aparece en ausencia de los factores etiolgicos ex-
puestos. Es el ms frecuente. Diferenciaremos dos tipos:
a) Primario, idioptico o juvenil: se produce en pacientes sin enfermedad pulmo-
nar subyacente. Es ms frecuente entre 20 y 40 aos y en el sexo masculino.
La causa suele ser la rotura de bullas subpleurales generalmente apicales.
b) Secundario: existe una patologa pulmonar subyacente, por ejemplo, EPOC,
enfisema, asma bronquial, infecciones pulmonares (TBC, neumonas), etc. Su-
pone un 20% de los neumotrax (NMT) espontneos y se suele producir en
pacientes de edad avanzada.
CLNICA
El NMT produce dolor agudo de caractersticas pleurticas en el hemitrax afec-
to, a veces acompaado de manifestaciones vegetativas y con un grado variable
de insuficiencia respiratoria.
El NMT espontneo primario cursa en un 96% de los pacientes con dolor pleur-
tico y en el 80% con disnea. Es caracterstico que estos sntomas remitan poco a
poco, incluso pueden desaparecer aunque persista el NMT. El hallazgo fsico ms
frecuente es la taquicardia sinusal. Un NMT importante en un paciente joven pue-
de no tener mucha repercusin clnica.
El NMT espontneo secundario generalmente produce alteracin importante de la
funcin respiratoria por la enfermedad subyacente, aunque el NMT sea pequeo.
El sntoma ms llamativo es la disnea y no suele remitir espontneamente.
DIAGNSTICO
A la exploracin objetivamos disminucin de la movilidad del hemitrax ipsilateral,
hiperinsuflacin, timpanismo a la percusin y disminucin del murmullo vesicular.
Los NMT pequeos pueden no descubrirse a la exploracin.
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
348
Para confirmar el diagnstico
debe practicarse radiografa de
trax posteroanterior y lateral
en inspiracin y espiracin m-
xima. Ver figura 37.1
Si no pudiese ponerse al pacien-
te en posicin erecta se realiza-
r radiografa en decbito late-
ral sobre el lado sano (con esto
aumentamos la distancia entre
las pleuras del lado afecto).
En los NMT espontneos secun-
darios pueden existir adheren-
cias pleurales que hagan que se
colapse un solo lbulo pulmonar
o provocar loculaciones areas
en zonas atpicas, lo que puede
dificultar enormemente el diag-
nstico radiolgico.
A veces se objetiva neumome-
diastino asociado que general-
mente no tiene consecuencias
clnicas.
Figura 37.1
DIAGNSTICO DIFEREN-
CIAL: quistes broncognicos, bullas en paciente enfisematoso, enfisema lobar con-
gnito, hernia diafragmtica con vlvulo gstrico. En estas ocasiones debemos ac-
tuar con extrema cautela porque el tratamiento de estas lesiones es diferente.
COMPLICACIONES
Son: NMT hipertensivo, NMT bilateral simultneo, neumomediastino y enfisema sub-
cutneo, hemoneumotrax espontneo, pioneumotrax, neumotrax crnico (si no se
resuelve en 3 meses).
TRATAMIENTO
1. REPOSO: en NMT primarios, cuando su tamao no supere el 20% del campo pul-
monar, el paciente est asintomtico y no haya tenido episodios anteriores. El pa-
ciente debera ser vigilado en rgimen de ingreso hospitalario. La oxigenoterapia
acelera la resolucin.
Si el NMT persiste 5 das o progresa radiolgicamente, se debe colocar dre-
naje pleural.
En los NMT secundarios el reposo no es aconsejable.
2. DRENAJE PLEURAL: est indicado en todos los NMT primarios, salvo en los des-
critos en el apartado anterior y en todos los NMT secundarios.
La colocacin del drenaje torcico se practica con anestesia local a travs del 2
espacio intercostal en la lnea clavicular media o a travs del 5 espacio intercos-
tal en la lnea axilar anterior. Inmediatamente se pone el drenaje bajo agua y se
conecta a un sistema de aspiracin suave con presin negativa entre 30 y 50 cm
de agua. Recientemente se prefieren para el tratamiento del NMT catteres de pe-
queo calibre de 8F, que se conectan a un sistema de drenaje convencional.
349
CAPTULO 37
Tcnica de colocacin: paciente en decbito supino, semincorporado. Prepara-
cin de la piel con solucin antisptica. Infiltracin con anestesia local, con
aguja intramuscular, de piel, subcutneo, msculo y pleura. Profundizar por en-
cima de la costilla, aspirando al infiltrar hasta observar salida de aire, lo que
indica que estamos en cavidad pleural. Retirando unos 2mm infiltraremos la
pleura parietal. Incisin cutnea de 2 cm. Diseccin roma de los msculos in-
tercostales, siempre por encima del borde superior de la costilla para evitar le-
sin de los vasos intercostales. Se profundiza hasta llegar a la cavidad pleural.
Colocacin del drenaje torcico dirigido en sentido apical y clampado con pin-
za de Kocher hasta conectarlo al sistema aspirativo. Fijacin del drenaje a la
piel con puntos de seda.
En el caso del NMT traumtico se prefieren los drenajes de grueso calibre por
la alta frecuencia de hemotrax asociado.
3. TRATAMIENTO DEFINITIVO: actualmente el tratamiento de eleccin para el NMT
espontneo es la ciruga toracocpica para reseccin de bullas.
La pleurodesis qumica se puede utilizar en casos de NMT en pacientes diagnos-
ticados de EPOC, con alto riesgo para la ciruga.
SITUACIONES DE INTERS CLNICO: NMT A TENSIN
Se debe a la presencia de un mecanismo valvular que permite la entrada de aire en
la cavidad pleural, pero no su salida; esto produce un colapso pulmonar total con
desplazamiento mediastnico contralateral y descenso del diafragma homolateral.
Clnicamente hay que sospecharlo ante todo paciente taquicrdico, ciantico, con hi-
potensin o aumento de presin venosa central e ingurgitacin yugular.
Constituye una urgencia vital, requiriendo la descompresin inmediata de la cavidad
pleural con un drenaje torcico. En caso de extrema gravedad se puede colocar un
catter venoso en el 2 espacio intercostal, lnea medioclavicular, para convertir el
NMT cerrado en abierto, mientras se coloca drenaje torcico.
NEUMOMEDIASTINO
DEFINICIN
Consiste en la presencia de gas normalmente aire en el mediastino. Es ms frecuente
en recin nacidos y nios en asociacin con infecciones respiratorias o tapones de
moco o meconio. En adultos es ms raro y frecuentemente hay una enfermedad sub-
yacente. Es una entidad muy poco frecuente.
CLASIFICACIN
Se puede clasificar en:
1. ESPONTNEO. Es el ms frecuente. Se produce en procesos que aumentan la
presin intraalveolar que favorece la ruptura de los alveolos terminales, escapan-
do el aire y disecando el espacio intersticial perivascular hasta el mediastino. Cau-
sas subyacentes suelen ser: asma bronquial, acceso de tos, maniobras de valsal-
va, cetoacidois, vmitos repetidos, actividades fsicas con esfuerzo intenso y
mantenido, disminucin de la presin atmosfrica y consumo de drogas de abu-
so como marihuana, cocana o xtasis.
2. SECUNDARIO. Menos frecuente, en el que se incluyen la perforacin de esfago,
rotura del rbol traqueobronquial, extracciones dentarias, fracturas cigomtico-
350
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
maxilares, sndrome de Stevens-Johnson, perforacin tracto gastrointestinal, lapa-
roscopia,...
3. TRAUMTICO. Barotrauma (ventilacin mecnica a altas presiones), traumatis-
mos contusos torcicos.
CLINICA
El dolor torcico es el sntoma ms frecuente; es subesternal, que irradia a dorso. Sue-
le asociarse muy frecuentemente a disnea. Tambin puede aparecer: hinchazn de
cuello (enfisema subcutneo), dolor, tortcolis, disfona, odinofagia.
En la exploracin fsica el signo ms frecuente que encontraremos es el enfisema sub-
cutneo, que puede limitarse a cuello y rea supraclavicular, o extenderse a axila, ca-
ra y pared toracoabdominal. Aparece el signo de Hamman (crepitacin a la auscul-
tacin en rea esternal, sincrnica con el latido cardiaco y variable con los ciclos
respiratorios y posicin del paciente). Tambin puede aparecer el pulso paradjico y
la elevacin del segmento ST o inversin de onda T en el ECG.
DIAGNSTICO
1. RADIOGRAFA DE TRAX Y/O DE CUELLO. En proyecciones posteroanterior y la-
teral. Se observa presencia de aire separando las estructuras, acumulacin de gas
subesternal en pericardio y bajo el corazn. Pueden aparecer conjuntamente neu-
motrax y neumomediastino.
TRATAMIENTO
La evolucin es benigna y autolimitada, con raras complicaciones.
La necesidad de ingreso viene determinada por el control de la causa subyacente (cri-
sis asmtica severa, cetoacidosis,...).
1. CONSERVADOR. Simplemente corregir la causa subyacente. Simplemente REPOSO.
BIBLIOGRAFA:
Muguruza Trueba I, De Olaiz Navarro B. Urgencias en ciruga torcica. Lobo Martnez E.
Manual de urgencias quirrgicas. Hospital universitario Ramn y Cajal. Editorial IM&C: Ma-
drid; 2000. p. 231-242.
Loscertales J, Jimnez Merchn R, Ayarra Jarne FJ, Garca Daz F, Arenas Linares C, Girn
Arjona JC et al. Nuestra experiencia en el tratamiento del neumotrax espontneo por vi-
deotoracoscopia. Cir Esp 1995; 57: 526-529.
Thomas M Daniel, John A Kern, Curtis G Tribble, Irving L Crohn, William B Spotnitz, Brad-
ley M Rogers et al. Thoracoscopic surgery for diseases of the lung and pleura. Ann Surg.
1993; 217: 566-575.
Marrn Fernndez MC, Garca Barajas S, Martn Esteban ML. Traumatismos torcicos. En:
Benavides Buluje JA, Garca Borde FJ, Lozano Salv LA. Manual prctico de urgencias qui-
rrgicas. Madrid: Hospital universitario 12 de Octubre; 1998. p. 649-657.
Rivas de Andrs JJ. Normativas sobre diagnstico y tratamiento del neumotrax. Arch Bron-
coneumol 2002; 38: 589-595.
Marcias Robles MD, Garca Peliz M, Gonzlez Franco A, Maniega Caibano M, Garca Be-
ar I, Garca Fernndez T. Neumomediastino espontneo en urgencias. Emergencias 1999;
11: 438-441.
351
CAPTULO 38
Captulo 38
DERRAME PLEURAL
P. Mndez Muoz - E. Lpez Gabaldn - A. Snchez Castao
DEFINICIN
Acumulacin patolgica de lquido en la cavidad pleural.
INTRODUCCIN
Como norma general el estudio del derrame pleural debe hacerse de forma diferida;
slo se debe analizar en el Servicio de Urgencias en caso de sospecha de Derrame
paraneumnico y Hemotrax.
Su drenaje es una urgencia inmediata cuando provoca un taponamiento cardaco
funcional por desplazamiento mediastnico y dificultad de llenado ventricular.
CLASIFICACIN Y ETIOLOGAS
Segn su mecanismo patognico se dividen entre:
Trasudado (la acumulacin del lquido depende de factores sistmicos).
Exudado (secundario a alteraciones de la superficie pleural).
La diferenciacin se basa en los criterios bioqumicos de LIGHT. Los exudados cum-
plen al menos uno de los siguientes:
Prot LP/Prot suero >0.5
LDH LP/LDH suero> 0.6
LDH LP > o = 2/3 del lmite superior del valor normal del suero
Los trasudados con tratamiento diurtico pueden cumplir caractersticas bioqumicas
de exudado. En estos casos se utilizan otros criterios.
Las causas ms frecuentes de derrame pleural en el Servicio de Urgencias son:
En el grupo de los trasudados: Insuficiencia Cardaca.
En el grupo de los exudados: Derrames paraneumnicos, Neoplasias.
APROXIMACIN DIAGNSTICA EN URGENCIAS
Antecedentes: cardiopatas, hepatopatas, traumatismos, cirugas, inmovilidad o
neoplasias previas.
Clnica: la aparicin de la misma puede ser de forma aguda o subaguda.
Sntomas de la enfermedad que lo produce.
Disnea.
Dolor torcico pleurtico.
Dolor en hombro (afectacin frnica).
Tos seca.
Expectoracin: Hemoptisis.
Exploracin fsica: puede ser normal o patolgica: edemas, ingurgitacin yugu-
lar, ascitis, adenopatas, disminucin de frmitus, percusin pulmonar mate, abo-
licin o disminucin del murmullo vesicular y roce pleural.
Pruebas complementarias: hemograma, estudio de coagulacin, bioqumica (io-
nes, glucosa, urea, CPK y protenas totales, LDH y albmina si se realiza toraco-
centesis) y estudios radiolgicos (Rx trax, TAC, ecografa torcica etc).
La radiografa de trax se har en proyecciones PA y LAT (en decbito lateral si
existe duda, para confirmar la distribucin libre del lquido pleural y sospecha de
352
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
derrame subpulmonar). La imagen radiolgica depende de la cuanta del derra-
me y del parnquima subyacente.
IMAGEN TPICA: Ver imagen en el captulo 9.
Obliteracin del seno costofrnico lateral y posterior.
Menisco cncavo a nivel del seno costodiafragmtico.
Borramiento del hemidiafragma correspondiente.
IMAGEN ATPICA:
Elevacin del diafragma no explicada.
Seno costodiafragmtico plano y poco profundo.
Aumento entre burbuja gstrica y diafragma.
MASIVO:
Opacidad de un hemitrax.
Separacin de espacios intercostales.
Desviacin contralateral del mediastino.
Ausencia de broncograma areo.
MANEJO URGENTE DEL DERRAME PLEURAL
TORACOCENTESIS URGENTE. Para su realizacin ser necesario la existencia de al
menos de 1cm de distancia entre la lnea horizontal del derrame y la pared torcica
de la radiografa. Est indicada en:
Derrame pleural paraneumnico.
Hemotrax.
Quilotrax.
Confirmacin de trasudado.
Importante compromiso respiratorio.
Tras la extraccin hemos de solicitar las DETERMINACIONES ANALTICAS del lqui-
do pleural que se detallan en la siguiente tabla:
Cuadro 38.1: Determinaciones en el Lquido pleural
Protenas
LDH
Glucosa
Bioqumica Triglicridos
Recuento y frmula leucocitaria
Hematocrito
Ph
Gram
Microbiologa Cultivo aerobio y anaerobio
Baciloscopia y cultivo de Lwenstein
Anatoma patolgica Citologa
Contraindicaciones de toracocentesis: Alteraciones importantes de la coagulacin sin
posibilidad de correccin (trombopenia < 50.000/mm3 y actividad de protrombina
< 50 %) o realizacin a travs de una zona cutnea con infeccin.
353
CAPTULO 38
- Interpretacin de resultados:
Cuadro 38.2: Interpretacin de los resultados
Aspecto
Hemtico: hemotrax, traumtico, TEP, neoplsico.
Purulento: empiema.
Lechoso: Quilotrax.
Exudado y trasudado Prot LP /Prot suero >0.5
LDH LP / LDH suero > 0.6
LDH LP > 2/3 del lmite superior del valor
normal del suero.
Recuento leucocitario: PN (causa aguda) y LINF
Bioqumica (tiempo de evolucin).
pH <7.2 paraneumnico, rotura esofgica, artritis reumtica,
neoplsico etc.
Glucosa < 60mg/dl paraneumnico complicado,
artritis, neoplsico o TBC.
Amilasa (patologa pancretica o rotura esofgica).
Hematocrito > 50% del sanguneo es hemotrax.
Triglicridos > 110 mg/dl es quilotrax
Citologa
Figura 38.1: Algoritmo diagnstico del derrame pleural
Paciente con sospecha de
derrame pleural: y/o Ecogrfica
Anamnesis y exploracin
TORACOCENTESIS
No cumple ningn criterio Prot. L.P/Prot. Suero > 0.5
LDH LP 2/3 lmite sup de LDH S
TRASUDADO
Cumple uno o ms criterios
EXUDADO
Ingreso en Resto
Neumologa
Htco Lp 50% Htco S pH <7.10
Hb Lp 25% Hb S
PMN > 50.000
HEMOTRAX
EMPIEMA
Confirmacin radiolgica
LDH L.P/LDH. Suero > 0.6
Tratamiento de la
enfermedad de base
Pus o grmenes
Drenaje de grueso calibre
354
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
TRATAMIENTO.
A) Trasudado: Causal, actitud expectante.
B) Exudado:
Hemotrax:
DRENAJE con tubo endotorcico
Empiema:
DRENAJE tan pronto como sea diagnosticado, porque evoluciona hacia la ta-
bicacin.
ANTIBITICOS:
Cefotaxima 2gr iv / 6 horas o Ceftriaxona 2gr iv / 12 horas + Clindamici-
na 600-900mgr iv / 8 horas o Metronidazol 500mgr iv / 12 horas.
Sustituir la asociacin anterior por monoterapia con:
Amoxicilina- clavulnico 2gr iv / 8 horas o
Piperacilina- tazobactan 4 gr iv / 8 horas o
Imipenem 500 mgr-1gr iv / 6-8 horas.
Paraneumnico:
DRENAJE en caso de: Fiebre persistente, disminucin del pH, aumento de la
cuanta del derrame o del nmero de PMN pese al tratamiento.
Cefotaxima 2gr iv / 6 horas o Ceftriaxona 2gr iv / 12 horas + Clindamicina
600mgr / 8 horas.
Quilotrax:
DRENAJE, reposo digestivo y alimentacin parenteral con triglicridos de cade-
na media.
Posquirrgico:
ANTIBITICOS: Se asocian
Cobertura Staphilococcus aureus: Cloxacilina 2gr iv / 6 horas o Teicoplanina
400-600mg iv / 24 horas o Vancomicina 1gr iv / 12 horas
Cobertura Gram negativos y anti-Pseudomona: Ceftazidima 1-2gr iv / 8 ho-
ras o Cefepime 2gr iv / 12 horas.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
1) Derrame por tromboembolismo pulmonar.
2) Derrames paraneumnicos.
3) Derrames por exudados de causa no filiada en urgencias con mal estado general
o no existencia de medios para el estudio del derrame de forma ambulatoria.
4) Derrames por insuficiencia cardaca, cirrosis o Sndrome nefrtico. El ingreso es-
t condicionado por la gravedad de la enfermedad subyacente.
BIBLIOGRAFA:
Light RW. Physiology of the pleural space. En : Light RW, Edi Pleural diseases. Fourth Edi Phi-
ladelphia: Lippincott Willians & Wilkins, 2001: 8-20
Villena Garrido V, Martn Escribano P. Derrame pleural. En: Moya Mir MS, Viejo Bauelos
JL, editores. Urgencias Respiratorias. Actuacin inicial y tcnicas de tratamiento. Adalia Far-
ma SL; 2002. P. 85-100.
355
CAPTULO 39
Captulo 39
NUSEAS Y VMITOS
A. Fortuny Tasias - N. Gonzlez Alonso - A. Julin Jimnez - T. Artaza Varasa
INTRODUCCIN
L Las nuseas y los vmitos pueden aparecer de forma independiente, pero por lo
general estn estrechamente unidos y se supone que estn regulados por las mis-
mas vas neurolgicas.
Debido a que se pueden producir por mltiples patologas, es importante conocer
su etiologa para descartar gravedad y poder actuar de forma inmediata.
L Concepto o definicin:
El vmito consiste en la expulsin forzada y violenta del contenido gastrointestinal a
travs de la boca. Representa un mecanismo de defensa que se pone en marcha en
respuesta a diferentes estmulos, desde procesos banales como trasgresin diettica,
a otros ms graves como obstruccin intestinal o infarto agudo de miocardio.
L Fases del vmito:
El acto del vmito consta de tres fases:
1. Nusea: durante esta fase el paciente tiene la desagradable sensacin de de-
volver el contenido gstrico. Presenta sialorrea, sudoracin y mareo.
2. Esfuerzo para vomitar (arcada): se producen movimientos respiratorios aborti-
vos y espasmdicos contra la glotis cerrada.
3. Vmito: el diafragma desciende y la musculatura abdominal se contrae ele-
vando la presin intragstrica por lo que se empuja el contenido gstrico por
el esfago a la boca.
ETIOLOGA
L En primer lugar, son numerosos los frmacos responsables de estos sntomas, unas
veces por estimulacin directa del centro del vmito y otras por causar irritacin
de la mucosa gastrointestinal. (Cuadro 39.1).
L Por otro lado, la prctica totalidad de las enfermedades orgnicas y funcionales
del aparato digestivo y una buena parte de las integradas por otros aparatos y
sistemas, pueden ser origen de nuseas y vmitos. (Cuadro 39.2).
Sulfasalacina.
L-Dopa,Bromocriptina.
Antidiabticos orales
Anticonceptivos orales
Hierro
Cuadro 39.1: Frmacos productores de vmitos
Citostticos: Cisplastino, Ciclofosfamida
Analgsicos: Aspirina, AINES, Opiceos,
Cardiovasculares: antiarrtmicos,
antihipertensivos.
Antibiticos: Eritromicina, Aminoglucsidos,
Trimetoprim-Sulfametoxazol.
Frmacos antiparkinsonianos:
Teofilina
Corticoides
356
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 39.2: Etiologa de los vmitos
G
Migraa.
G
Meningitis.
C
G
G
G
G
G
IAM.
CARDIOLGICAS
G
G
Insuficiencia cardaca.
Por obstruccin de vscera hueca:
G
Estenosis pilrica pptica o neoplsica.
G
Por irritacin o inflamacin visceral:
G
lcera pptica, gastritis.
D
G
Hepatitis aguda.
G
Por perforacin de vscera hueca.
Por oclusin vascular mesentrica.
G
Hipo/hiperparatiroidismo.
E -
G
BLICAS
G
Cetoacidosis diabtica.
G
Alteraciones inicas.
G
Insuficiencia suprarrenal.
G
Clico nefrtico.
RENALES
G
Insuficiencia renal.
G
Pielonefritis.
G
Ansiedad.
G
Depresin.
PSIQUITRICAS
G
Anorexia.
G
Bulimia.
G
Vmitos psicgenos.
G
GEA (Vricas, bacterianas o parasitarias).
G
Hepatitis vrica.
INFECCIOSAS
G
Otitis media, sinusitis.
G
Septicemia.
G
Embarazo.
G
Anestesia general.
OTRAS
G
Radioterapia.
G
Reaccin vaso-vagal.
EREBROVASCULARES Sndrome vertiginoso.
Traumatismos.
ACVA.
Tumores.
HTA.
Obstruccin intestinal (hernias, vlvulos, tumores).
IGESTIVAS
Apendicitis, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis.
NDOCRINOMETA Hipo/hipertiroidismo.
357
CAPTULO 39
MANEJO EN URGENCIAS
Lo ms importante en el Servicio de Urgencias es evaluar el estado general del en-
fermo y realizar una anamnesis cuidadosa para descartar patologa urgente. Debe-
mos preguntarnos:
L Puede ser el vmito un sntoma de una patologa urgente?
L Qu pruebas solicito?
L Qu tratamiento es el ms adecuado?
a) ANAMNESIS:
El vmito es un sntoma comn a mltiples enfermedades, por lo que un diagnstico
correcto requerir una anamnesis detallada y sistematizada centrada en los siguien-
tes aspectos del vmito (Cuadro 39.3).
Cuadro 39.3: Orientacin diagnstica segn las caractersticas del vmito
Olor y sabor:
- Agrio o penetrante lcera GD.
- Fecaloideo Obstruccin intestinal.
Contenido:
- Sangre (posos de caf o sangre roja); hemorragia digestiva.
- Bilis: suelen ser matutinos y amargos, por secuela de ciruga gstrica,
obstruccin alta del intestino delgado.
- Alimento no digerido: causa psicgena, acalasia, divertculo esofgico,
estenosis pilrica, tumor esofgico.
- Heces: oclusin intestinal, leo paraltico.
Relacin con la ingesta:
- Matutino (aparecen antes del desayuno y no suelen acompaarse de
dolor abdominal) Embarazo, alcoholismo, uremia, postgastrectoma.
- Postprandial precoz (tras la ingesta) Psicgenos o ulcus yuxtapilrico.
- Postprandial tardo (3-8 horas tras la comida con vaciamiento gstrico
retardado) Postoperatorio, tumores abdominales, Diabetes mellitus,
frmacos, postvagotoma.
Tiempo de evolucin:
- Corta evolucin (horas o das): pueden tener mltiples causas,
generalmente orgnicas, que requieren un anlisis clnico global.
- Evolucin larga (semanas o meses): patologa digestiva (lcera pptica,
cncer gstrico, suboclusin intestinal, cncer pncreas, gastroparesia),
proceso intracraneal (tumor), trastornos endocrino metablicos, causas
psicgenas.
- Aos evolucin: vmitos psicgenos.
b) EXPLORACIN FSICA Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
L Lo ms importante en la urgencia es evaluar el estado general del enfermo y sus
constantes vitales debido a que las nuseas y vmitos son sntomas de mltiples
enfermedades: desde procesos banales hasta urgencias vitales.
L Se debe realizar una exploracin general por aparatos, sin olvidarnos de la ex-
ploracin neurolgica (rigidez de nuca, signos menngeos), que puede resultar
clave en el diagnstico.
358
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
L Debemos realizar:
- Bioqumica: glucosa, urea, iones, amilasa, creatinina, calcio (descartar hipo/hi-
perparatiroidismo) y CPK (descartar cardiopata isqumica).
- Hemograma y Estudio de Coagulacin :segn la patologa.
- Sistemtico de orina.
- Radiografa de trax y abdomen: segn la sospecha y ECG.
- Gasometra venosa: en vmitos incapacitantes o repetidos para descartar alte-
raciones del equilibrio cido-base.
- Prueba de embarazo: en mujeres en edad frtil.
c) COMPLICACIONES:
Los vmitos cuantiosos y/o prolongados de cualquier etiologa conducen a situaciones
de alcalosis hipoclormica e hipopotasmica con deshidratacin y estados de desnutri-
cin. Asimismo hay que estar atentos a la aparicin de otras posibles complicaciones:
L Sndrome de Boerhaave o rotura espontnea del esfago: Se produce un dolor
brusco retroesternal o epigstrico con sudoracin, fiebre, neumomediastino o de-
rrame pleural. Es una urgencia quirrgica.
L Sndrome de Mallory-Weiss: Es la laceracin de la mucosa esfagocardial con la
consiguiente hematemesis. Es ms frecuente en alcohlicos y se debe realizar una
endoscopia de urgencia.
L Broncoaspiracin: Ocurre en pacientes debilitados o con deterioro del nivel de
conciencia. Se debe sospechar cuando aparece disnea sbita, condensacin pul-
monar o fiebre.
Figura 39.1: Pauta de actuacin en Urgencias
VMITOS AGUDOS
paciente oncolgico, cardiopata isqumica, I. Renal
Sin signos de Signos de obstruccin abdominal o
obstruccin abdominal paciente deshidratado o txico
Signos de Considerar
inflamacin GEA Rx de abdomen
visceral (clico
pancreatitis)
Niveles hidroareos
Intestino dilatado
Hidratacin Vmitos fecaloideos
especfico Si
No
Obstruccin
intestinal
rehidratacin
Descartar: alteracin SNC, frmacos, endocrinopata,
Iniciar hidratacin I.V.
Tratamiento
Observacin y
359
CAPTULO 39
TRATAMIENTO
a) PAUTA INICIAL EN URGENCIAS:
El tratamiento eficaz de las nuseas y vmitos depende en la mayora de los casos de la
correccin de la causa subyacente, de ah que sigamos una pauta de actuacin inicial
(figura 39.1). Las causas que no sean urgentes las estudiaremos en consultas externas.
b) CRITERIOS DE HOSPITALIZACIN:
L Sospecha de una causa grave.
L Casos tributarios de tratamiento quirrgico.
L Signos de desnutricin y deshidratacin.
L Complicaciones.
SITUACIONES ESPECIALES
- VMITOS EN EL EMBARAZO: los vmitos ocurren en el 25-50 % de todos los emba-
razos y suelen ser matutinos, aunque pueden aparecer a lo largo del da. Se define
Hiperemesis gravdica como los vmitos incoercibles que cursan con alteraciones nu-
tricionales e hidroelectrolticas importantes. Ocurre en un 1% de los embarazos.
Se han demostrado tratamientos no teratgenos eficaces en este tipo de vmitos,
con Doxilamina + Vit B6. En los casos ms graves se debe hospitalizar para corre-
gir los trastornos electrolticos.
- VMITOS EN EL PACIENTE ONCOLGICO: ver captulo 83. Urgencias Oncolgicas.
c) FRMACOS ANTIEMTICOS ADECUADOS SEGN EL PROCESO (Cuadro 39.4)
Cuadro 39.4: Frmacos antiemticos
FRMACOS DOSIS INDICACIONES Y EFECTOS
SECUNDARIOS
ANTIHISTAMNICOS H1
L Doxilamina + Vit B6 1cap/ 8 h
G
Control de nuseas matutinas
(embarazo).
ANTICOLINRGICOS
L Escopolamina 300 microgr dosis
G
Empleados en cinetosis.
antes del viaje.
G
Estreimento, sequedad de boca.
FENOTIACINAS
L Clorpromacina IM o IV:25-150 mg/d
G
Vmitos inducidos por
en 3 dosis opiceos, anestsicos
VO: 15-75 mg/d y agentes quimioterpicos
en 3 dosis
G
Pueden producir sedacin,
hipotensin y efectos
extrapiramidales.
L Haloperidol VO: 2-15 mg/d
G
Vmitos inducidos por
en 3 dosis opiceos, anestsicos y
IM: 10 mg/ 6h agentes quimioterpicos.
G
Menos sedante que
Clorpromacina y frecuentes
sntomas extrapiramidales.
G
Pocos efectos anticolinrgicos
y cardiotxicos.
360
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
ANTIDOPAMINRGICOS
L Metoclopramida VO, IM, IV disuelto:
G
til en gastroparesia y
10mg/8h quimioterapia.
Profilaxis en QT:
G
Efectos extrapiramidales
1-2 mg/Kg IV como: hiperprolactinemia,
en 100 cc de SS en insomnio, confusin,... Estos
15 min, 30 min efectos son ms frecuentes
antes de QT. en nios y ancianos.
L Domperidona VO: 10-20mg/6-8h
G
No atraviesa la BHE
y produce pocos
efectos extrapiramidales.
L Cleboprida VO: 05 mg/8h
G
Es til en vmitos con estrs
15 min antes psquico.
de comidas
G
Puede producir efectos
extrapiramidales en nios y
ancianos.
ANTAGONISTA DE LOS
RECEPTORES 5-OHT3
L Ondansetrn IV: 015 mg /Kg diluido
G
Nuseas y vmitos por
en 100 SS en 15 min, quimioterapia.
30 min antes de QT
G
Ef 2: cefalea, calor,
alteracin de transaminasas,
estreimiento o diarrea.
L Granisetrn 3 mg IV diluido en
G
Perfil similar al Ondansetrn
20-50 ml SS en 5 min;
mx. 3 dosis
(9 mg/das)
BIBLIOGRAFA:
L Trost JR, Feldman M. El paciente con nuseas y vmitos. En: Montoro M, editor. "Principios
bsicos de gastroenterologa para mdicos de familia. Madrid: Jarpyo Editores; 2002.
p.229-245.
L Nevado Loro A. Regurgitaciones, nuseas y vmitos. En: Espins Boquet J, Alonso Martn
MR,Castro Gmez JA, Daz Gonzlez L, Franch Taix M, Ibez Prez F, Lorenzo Riera A,
Martn-Carrillo Domnguez P, Prez Villarroya JC, Rodrguez Villaman JC, Vilaseca Ca-
nals J editores. Gua de Actuacin en Atencin Primaria. 2 ed. Barcelona: SEMFYC; 2002.
p. 669-674.
L Hasler William L. Nuseas, vmitos e indigestin. En: Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Lon-
go, Jameson editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 15a ed. Madrid: Mc-Graw-
Hill Interamericana; 2001. p.280-286.
361
CAPTULO 40
Captulo 40
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
M. Fadel Boumahi- Mokhtar - D. Cuevas del Pino - A. Aranzana Gmez -
A. Blanco Bravo
INTRODUCCIN
El trmino abdomen agudo se aplica al cuadro clnico cuyo sntoma principal es el
dolor abdominal y que implica generalmente un proceso intrabdominal grave, ur-
gente y que requiere solucin quirrgica urgente. Se trata de un cuadro clnico que
incluye procesos de diversa gravedad.
DIAGNSTICO
Valoracin inicial del paciente a su llegada a Urgencias
En primer lugar, establecer la gravedad del cuadro y detectar la existencia de
shock (hipovolmico o sptico-txico), por lo que el primer paso es establecer la
situacin clnica del enfermo y posteriormente proceder a su diagnstico:
Se aseguran dos vas venosas para la reposicin hidroelctrica.
Posteriormente, si es posible, se colocar catter venoso central para cuantificar
la presin venosa y valorar el tipo de shock.
Administrar oxgeno con mascarilla a altas dosis.
Realizar analtica bsica: sistemtico de sangre, estudio de coagulacin, bioqu-
mica elemental (glucosa, urea, creatinina, iones), gasometra arterial y obtener
muestras para las pruebas cruzadas. Dependiendo de la sospecha clnica se pe-
dirn estudios analticos complementarios (amilasa, lipasa, bilirrubina, enzimas
hepticos, niveles de digoxina, CPK, etc.).
ECG.
Sonda nasogstrica (descartar sangrado digestivo) y sondaje vesical para contro-
lar el ritmo de diuresis (obteniendo adems sistemtico de orina).
Los restantes estudios dependern de la sospecha clnica: radiologa, ecografa
abdominal, TAC, etc.
procediendo al tratamiento quirrgico en la mayor brevedad.
Hay que descartar o confirmar lo antes posible: perforacin de vscera hueca, di-
seccin artica, rotura de vaso de grueso calibre y hemorragia intraabdominal,
HISTORIA CLNICA
EDAD: Patologas ms frecuentes en los distintos grupos de edad. Puede orientar
hacia determinadas patologas y a su vez descartar otras.
Recin nacidos: malformaciones congnitas del aparato digestivo (atresias intesti-
nales, enfermedad de Hirshsprung, leo meconial).
Lactantes: invaginacin intestinal, pueden darse tambin malformaciones has-
ta entonces asintomtica (malrotaciones intestinales, diverticulo de Meckel),
obstrucciones herniarias.
Adolescencia: especialmente frecuentes la apendicitis aguda, adenitis mesentrica
inespecfica.
Adultos: apendicitis aguda (ms frecuente), perforaciones de ulcus ppticos pre-
vios, pancreatitis agudas, estrangulaciones herniarias o colecistitis agudas.
362
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Edad avanzada: cncer de colon grueso, complicaciones de diverticulitis de colon
sigmoide, accidentes isqumicos intestinales.
SEXO: en mujeres debe considerarse la patologa ginecologa como responsable
de un cuadro de dolor abdominal.
ANTECEDENTES PERSONALES: Alergias medicamentosas, intervenciones quirr-
gicas previas, antecedentes mdicos, ingestin de frmacos, ingesta alimentaria
previa (por ejemplo, boquerones), viajes recientes.
CARCTER DEL DOLOR: Cronologa de los sntomas:
Instauracin sbita: lcus perforado, rotura de absceso o hematoma, rotura de
embarazo ectpico, infarto de rgano abdominal, neumotrax espontneo, rotu-
ra o diseccin articos.
Comienzo rpido (en minutos): perforacin de vscera hueca, obstruccin intestinal al-
ta, pancreatitis aguda, colecistitis, isquemia intestinal, crisis renouretral, diverticulitis...
Desarrollo gradual (en horas): apendicitis, hernia estrangulada, obstruccin intes-
tinal baja, pancreatitis, colecistitis, diverticulitis, perforacin neoplsica, salpingi-
tis, retencin urinaria, infarto intestinal...
Cuadro 40.1: Localizacin del dolor y patologas segn cuadrantes
Patologa de vescula y vas biliares Ulcus gastroduodenal
Pancreatitis Pancreatitis Pancreatitis
Absceso subdiafragmtico Esofagitis Patologa esplnica
Apendicitis
Apendicitis retrocecal IAM inferior
Neumona y pleuritis
Patologa rin derecho
Patologa colon derecho
PERIUMBILICAL
MESOGASTRIO
Pancreatitis
Obstruccin intestinal
Ulcus pptico
mesentrica
HIPOGASTRIO
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Adenitis mesentrica Patologa ginecolgica Patologa ovrica
Patologa renoureteral EII
Ileitis. Crohn EII Patologa rin izdo.
Patologa urinaria Patologa vesical Patologa colon izdo.
Colitis isqumica
Patologa rin derecho Epididimitis-torsin testicular
CUADRANTE SUP. DCHO. EPIGASTRIO CUADRANTE SUP. IZDO.
Perforacin lcus pptico
Perforacin lcus pptico Aneurisma aorta
Aneurisma aorta abdominal
Trombosis-isquemia
CUADRANTE INF. DCHO. CUADRANTE INF. IZDO.
Diverticulitis aguda
Divertculo Meckel
Torsin testicular
Perforacin y/o neoplasia ciego
HALLAZGOS QUE IMPLICAN URGENCIA:
Palidez, sudoracin, taquicardia, obnubilacin, hipotensin y fiebre elevada.
Contractura abdominal y signos de irritacin peritoneal.
Distensin abdominal intensa con silencio abdominal.
TIPO DE DOLOR: Clico en la obstruccin de vscera hueca o espasmo intestinal.
Continuo en procesos inflamatorios o isqumicos.
363
CAPTULO 40
INTENSIDAD Y DURACIN: El dolor abdominal ms intenso que no calma con
ninguna maniobra y que se acompaa de un estado general grave, suele estar
producido por una isquemia intestinal, una diseccin artica o una pancreatitis.
SNTOMAS ACOMPAANTES:
Digestivos: nuseas, vmitos, anorexia, alteracin del ritmo intestinal, caractersti-
cas de las heces (melenas u otras caractersticas).
Extraabdominales: fiebre, sintomatologa miccional, tos, disnea o dolor torcico,
mareo, sncope, etc.
EXPLORACIN FSICA:
ESTADO GENERAL:
Determinar constantes vitales, estado de perfusin, nutricin e hidratacin.
Posicin adoptada por el paciente y su actitud (inmviles en un cuadro de irrita-
cin peritoneal; agitado en el dolor clico).
AUSCULTACIN CARDIOPULMONAR.
EXPLORACIN ABDOMINAL:
Inspeccin: descubrir completamente el abdomen del paciente ( quitar paales de
incontinencia a las personas mayores ), buscar hernias de pared abdominal,
cicatrices de intervenciones previas (obstruccin intestinal por bridas), distensin
abdominal , circulacin colateral, alteraciones cutneas (signos de Grey-Turner o
Cullen ), hematomas, etc.
Auscultacin: Valora la motilidad intestinal. Aumento del peristaltismo en obstruccin
intestinal y GEA; disminucin del peristaltismo en peritonitis e leo paraltico. De-
tecta la existencia de soplos vasculares.
Palpacin: superficial, comenzando distal al lugar de mximo dolor. Detectar zo-
nas de dolor y resistencia muscular (defensa); la contractura muscular constituye
un signo de irritacin peritoneal del peritoneo parietal (debe diferenciarse de la
defensa voluntaria realizada por el paciente ante el temor de experimentar dolor).
La contractura generalizada dar lugar al llamado vientre en tabla . El rebote
doloroso (Blumberg) tambin indica irritacin peritoneal.
La palpacin profunda pondr de manifiesto la existencia de visceromegalia, her-
nias, eventraciones, masas o tumoraciones.
tes con sntomas de obstruccin intestinal de delgado.
En todos los casos se explorarn los orificios herniarios, sobre todo en pacien-
Percusin: detecta irritacin peritoneal. Valora matideces o timpanizaciones en lo-
calizaciones anmalas.
EXPLORACIN RECTAL:
- El tacto rectal debe hacerse tras el estudio radiolgico.
Inspeccin de la zona sacrococcgea , anal y perianal: fisuras, hemorroides, san-
gre, abscesos...
- Tono del esfnter, dolor al tacto.
- Presencia de masa, zonas ulceradas.
- Dolor a la movilizacin del cervix o ambas fosas ilacas, ocupacin de espacio
de Douglas. Tamao y consistencia de la prstata.
- Siempre debemos observar el dedo de guante: sangre, mucosidad, color de las
heces.
EXPLORACIN GENITAL:
Tacto vaginal. Debe realizarse una palpacin bimanual; detectar masas, dolor, etc.
364
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS DE LABORATORIO:
paciente.
No deben ser solicitadas de forma rutinaria, sino en relacin con la clnica del
- Hemograma.
- Estudio de coagulacin.
- Bioqumica: urea, creatinina, glucosa, iones, amilasa, lipasa, CPK-MB.
- Gasometra.
- Anlisis de orina.
ECG: Cuando se sospecha origen cardaco en un cuadro de dolor abdominal y
en aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a ciruga (preoperatorio).
ESTUDIOS RADIOLGICOS:
- Rx trax: Proyeccin PA y lateral. Pedir siempre en bipedestacin, ya que pue-
de visualizarse neumoperitoneo como primer indicio de aire extraluminal. Se
descartarn neumonas, neumotrax, derrame pleural, hernias diafragmticas,
ensanchamiento mediastnico, etc.
- Rx abdomen: Siempre en decbito supino y bipedestacin (o decbito lateral iz-
quierdo si el paciente no puede mantenerse de pie) para ver niveles hidroe-
reos, neumoperitoneo, etc. Valora estructuras seas, patrn gas intestinal, silue-
ta de vscera hueca, aerobilia, cuerpos extraos radioopacos, presencia de
calcificaciones, etc.
- Ecografa abdominal: es el mtodo de imagen de eleccin en patologa hep-
tica, de vescula y vas biliares, patologa renouretral y ginecolgica, aneurismas
abdominales y existencia de lquido libre abdominal. Es fcilmente disponible,
indolora e inocua.
- TAC abdominal: ante la sospecha de patologa retroperitoneal, traumatismo ab-
dominal, complicaciones postquirrgicas y dudas diagnsticas tras estudios an-
teriores. til en patologa heptica, pancreatitis y sus complicaciones, tumores
intraabdominales y localizacin de colecciones intraabdominales (puede ser te-
raputica: drenaje percutneo).
OTROS:
PARACENTESIS DIAGNSTICA O PUNCIN LAVADO PERITONEAL: tiene valor
ante la aparicin de dolor abdominal y ascitis crnica, ascitis de aparicin brus-
ca, traumatismo abdominal cerrado, etc.
LAPAROSCOPIA Y LAPAROTOMA EXPLORADORA: ante dudas diagnsticas en
pacientes con peritonismo. En casos seleccionados en pacientes con sospecha de
abdomen agudo quirrgico.
ACTITUD Y TRATAMIENTO
Establecer diagnstico diferencial entre entidades que requieran tratamiento m-
dico y aquellos que constituyan una emergencia quirrgica. El enfermo debe ser
valorado por el cirujano, ante la menor duda de indicacin teraputica.
El tratamiento e indicacin de ingreso dependen del diagnstico y su repercusin.
1 Observacin y tratamiento mdico: cuando no se llega a un diagnstico a pe-
sar de la valoracin clnica y estudios complementarios. Si el paciente se man-
tiene con criterios de observacin, deber evitarse el uso de analgesia, para
evitar camuflar el dolor.
365
CAPTULO 40
En caso de dolor abdominal inespecfico, sin signos de irritacin peritoneal en
la exploracin fsica, buen estado general del paciente y no encontrar hallaz-
gos patolgicos en las pruebas complementarias, se realizar observacin do-
miciliaria recomendando al paciente acudir a Urgencias si la evolucin es des-
favorable.
2 Ingreso hospitalario con criterios de observacin: se realizar evaluacin com-
pleta (exploracin fsica ms hemograma y bioqumica elemental y en ocasio-
nes otras pruebas complementarias) en las primeras 4-6 horas. Ante una sos-
pecha diagnstica determinada, se comenzar con tratamiento mdico
emprico y se mantendrn criterios de observacin.
3 CRITERIOS DE TRATAMIENTO QUIRRGICO:
Criterios de tratamiento quirrgico
- Peritonitis localizada o difusa
- Absceso no drenable percutneamente
- Distensin abdominal progresiva por obstruccin intestinal.
- Isquemia intestinal.
- Aneurisma artico complicado.
- Neumoperitoneo
- Masa inflamatoria o sepsis
- Obstruccin intestinal completa en la radiografa
- Extravasacin de contraste en radiografa (perforacin).
Procesos que en funcin de su evolucin pueden requerir tratamiento quirrgico:
- Colecistitis aguda.
- Pancreatitis aguda.
- Diverticulitis aguda.
- Megacolon Txico.
- Rotura de quiste ovrico.
- Salpingitis aguda.
Estas patologas indican la necesidad de ingreso con criterios de observacin.
SITUACIONES ESPECIALES:
DOLOR ABDOMINAL EN EMBARAZADAS:
- El manejo inicial es igual que al de otros pacientes.
- Atencin especfica a los aspectos del embarazo, fecha probable de parto y la
presencia de complicaciones relacionadas con l.
- Si el embarazo supera la vigsima sexta semana, debe efectuarse vigilancia fetal.
- Los estudios radiolgicos deben reducirse al mnimo.
- El riesgo de aborto espontneo durante la ciruga es mayor durante el primer tri-
mestre y el momento ptimo para la ciruga electiva es el segundo trimestre.
- Los problemas quirrgicos ms frecuentes son:
Apendicitis aguda; es la causa ms frecuente de abdomen agudo en la emba-
razada.
Rotura espontnea visceral; rotura heptica, renal, esplnica, esofgica.
Oclusin intestinal.
Perforacin de vscera hueca.
366
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
DOLOR ABDOMINAL
Hemodinmicamente inestable: Hemodinmicamente estable
-Hipotensin
-Fiebre
Medidas generales de sostn historia clnica, exploracin fsica.
Analtica: SS, EC, BQ, GAB
Rx
necesidad de tto. quirrgico
Patologa que puede Patologa quirrgica Patologa no No diagnstico
requerir tratamiento urgente quirrgica etiolgico
quirrgico en funcin
de la evolucin
Preparacin Medidas Medidas
preoperatoria generales generales
Consentimiento Tto. Mdico
hospitalaria o
en domicilio
Hospitalario quirrgico
-Taquicardia
Valoracin:
Pruebas complementarias
ECO, TAC, ENDOSCOPIA...
Valorar por el cirujano la
Observacin:
Tratam. Mdico. Tratamiento
Tratam. quirrgico.
BIBLIOGRAFA:
Cuevas del Pino, D. Palomares Rabadn, D. Blanco Bravo, A. Dolor Abdominal Agudo. En:
Julin Jimnez A, editor. Manual de Protocolos y Actuacin en Urgencias. Madrid: Nilo Gr-
ficas; 2003.p. 207-212.
367
CAPTULO 41
Captulo 41
DIARREAS AGUDAS
J. Gonzlez Barboteo - F. Madruga Galn T. Artaza Varasa
DEFINICIN
Se define como diarrea un aumento en el volumen de las deposiciones (ms de 250
gr./da) o de su contenido acuoso (ms del 70 %). Tambin se considera diarrea el
aumento en el nmero de las deposiciones (ms de tres al da o dos si se acompaa
adems de sntomas intestinales).
Recibe el nombre de diarrea aguda aquella que dura menos de 2 semanas. En caso
de mantenerse la clnica ms de dos semanas se denomina diarrea persistente. Si la
duracin del cuadro llega al mes se considera diarrea crnica.
La gastroenteritis aguda es una entidad nosolgica caracterizada por ser un proceso
diarreico de menos de 2 semanas de evolucin, acompaado o no de vmitos y do-
lor abdominal, producido por un germen o sus toxinas.
ETIOLOGA
En el cuadro 41.1 podemos apreciar las principales causas de diarreas agudas.
Cuadro 41.1: Etiologa de las diarreas agudas.
a) Infecciosa:
Bacterias:
- Mecanismo enteroinvasor: Salmonella sp, Shigella sp., Yersinia sp.,...
- Mecanismo enterotoxignico: Vibrio cholerae, C. perfringens, C. difficile,...
- Toxinas preformadas: S. aureus, Bacillus cereus.
Virus: Rotavirus, Agente Norwalk, adenovirus,...
Protozoos: Giardia, Dientamoeba fragilis, Entamoeba histoltica, Balantidium coli,...
b) Drogas: alcohol, analgsicos, anticidos, antibiticos, antihipertensivos, digital, diurticos,
laxantes, tiroxina, sales de potasio,...
c) Metales pesados: As., Pb., venenos, aditivos alimentarios,....
d) Expresin aguda de una diarrea crnica: Enf. Inflamatoria intestinal, sd. de malabsorcin...
e) Endocrinometablicas: uremia, acidosis metablica, diabetes, hipertiroidismo...
f) Postciruga: vagotoma-piloroplastia, gastroyeyunostoma, Sd. del intestino corto...
g) Otros: Impactacin fecal (pseudodiarrea), diverticulitis, abdomen agudo (fases iniciales), etc.
CLASIFICACIN
Las gastroenteritis clsicamente se han clasificado por su mecanismo de produccin
en (ver cuadro 41.1): A) Por toxinas: 1. Enterotoxinas; 2. Citotoxinas.
B) Por grmenes enteroinvasivos.
368
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Sin embargo, parece ms til para el manejo en Urgencias, clasificar las diarreas
segn la gravedad del proceso:
Diarreas leves: Aquellas que se producen en sujetos previamente sanos, no pre-
sentan fiebre, moco, sangre o pus en heces, no producen sntomas ni signos de
deshidratacin ni alteraciones hidroelectrolticas . Adems por regla general,
no produce alteracin de la vida cotidiana del paciente.
Diarreas moderadas: aquellas que producen alteraciones inicas leves , vmi-
tos frecuentes , dolor abdominal intenso, limitan la actividad del enfermo o bien
diarreas leves en determinados grupos de riesgo *.
Diarreas graves: postracin del enfermo, fiebre (>38 C) sntomas o signos de
deshidratacin (ortostatismo, sed, oliguria, hipotensin, taquicardia, hemocon-
centracin, insuficiencia renal), la presencia de sangre , moco o pus en heces
o bien diarreas moderadas que se producen en pacientes determinados *.
Diarreas muy graves: estados de shock, insuficiencia renal establecida o dia-
rreas graves en pacientes especiales*.
* Circunstancias que hay que tener en cuenta en un proceso diarreico agudo:
Ancianos, enfermos con patologa importante de base (diabetes mellitus, insuficien-
cia renal crnica,... ), inmunodeprimidos , patologa vascular asociada (prtesis val-
vulares, injertos vasculares, aneurismas, valvulopatas), gastrectomizados.
DIAGNSTICO
Es fundamental realizar una buena anamnesis y una exploracin fsica completa que
nos orientar sobre la posible etiologa del proceso y nos permitir valorar la gravedad
del enfermo, as como la necesidad de realizacin de pruebas complementarias o no.
1.- Anamnesis: En primer lugar preguntaremos acerca del nmero de deposiciones;
hbito intestinal previo del enfermo; productos patolgicos en las heces (la pre-
sencia de sangre, moco o pus); el tiempo de duracin del proceso; si existen sn-
tomas acompaantes: sensacin de sed, ortostatismo, vmitos, dolor abdominal ,
oliguria, sntomas neurolgicos (sospechar botulismo o cuadro txico por la in-
gesta de moluscos bivalvos contaminados); la presencia de fiebre; si existen otras
personas cercanas al enfermo con los mismos sntomas (nos orientar a una to-
xiinfeccin alimentaria); si ha ingerido carne o pescado crudo, marisco, conser-
vas en mal estado, huevos o derivados (cremas, pasteles, ...); si ha recibido tra-
tamiento previo con antibiticos (colitis pseudomembranosa por C. difficile ); si ha
realizado ltimamente algn viaje a pases de riesgo, diarrea del viajero (E. coli
enteropatgenos, V. cholerae, amebas, Giardia,...); la asistencia a Centros de Da
o pacientes institucionalizados (Shigella sp. Giardia...); homosexualidad (Shige-
lla, Salmonella, herpes, sfilis, Chlamydia); la presencia de diarrea de predominio
nocturno puede indicar organicidad.
En el caso de una toxiinfeccin alimentaria es importante preguntar el tiempo
transcurrido desde la ingesta del alimento hasta la aparicin de los sntomas:
- Menos de 6 horas: S. aureus, Bacillus cereus...
- Entre 8-14 horas: Clostridium perfringens, S. epidermidis...
- Ms de 14 horas y se asocia a vmitos: Virus.
- Sntomas y/o signos de infeccin por Shigella, Salmonella...
- Sangre en heces pero con fiebre baja o ausente: E. coli enterohemorrgico...
369
CAPTULO 41
En caso de pacientes ancianos, con deterioro mental o institucionalizados hay
que pensar tambin en otras causas como isquemia u obstruccin intestinal,
laxantes, frmacos, fecaloma.
2.- Exploracin fsica: deber ser completa aunque la exploracin abdominal con
tacto rectal incluido, centre nuestra atencin. Habr que prestar especial cui-
dado a los signos de deshidratacin (sequedad de mucosas, signo del pliegue
cutneo , tono ocular), nivel de conciencia y signos de inestabilidad hemodin-
mica (ortostatismo, taquicardia...). La presencia de ortostatismo (disminucin de
la TA al menos de 10mmHg en bipedestacin) y los cambios de la frecuencia
cardaca con la bipedestacin desde el decbito (ms de 10 lpm) son signos de
deshidratacin ms fiables que los tradicionales sequedad de mucosas o el sig-
no del pliegue. Podemos encontrar dolor abdominal difuso sin signos de irrita-
cin peritoneal y aumento de los ruidos abdominales. En los casos de dolor ab-
dominal severo el perfil temporal del dolor y una valoracin exhaustiva seriada
(3, 6, 12 y 24 horas ) clarifica la mayora de los dudosos en la valoracin inicial
de urgencias.
3.- Pruebas complementarias:
a) Pacientes con diarrea leve: basta slo con la historia clnica y la exploracin f-
sica sin necesidad de exploraciones complementarias para indicar tratamien-
to ambulatorio (Ver apartado Tratamiento).
b) Resto de pacientes con diarrea: se deber solicitar en un primer momento:
Sistemtico de sangre y frmula leucocitaria (podemos encontrar aumen-
to del hematocrito por hemoconcentracin y leucocitosis con desviacin iz-
quierda en las diarreas enteroinvasivas ) .
Iones, urea , glucosa y creatinina (aumento de la urea y de la creatinina ,
hipernatremia e hipopotasemia).
Gasometra venosa si nmero de deposiciones elevado o vmitos acom-
paantes para valorar posibles alteraciones del pH plasmtico (acidosis
metablica por prdida de electrolitos y bicarbonato en heces).
c) En un segundo escaln de pruebas complementarias podemos solicitar:
Gasometra arterial en casos de shock.
Realizar coprocultivos en aquellos pacientes con al menos uno de los si-
guientes supuestos:
- Diarrea severa o heces sanguinolentas,
- Temperatura > 385 C,
- Diarrea persistente no tratada con antibiticos de forma emprica ( en
estos casos se recomienda realizar estudio de parsitos en heces ) ,
- Si existe cuadro disenteriforme,
- Pacientes inmunocomprometidos,
- Signos de deshidratacin o toxicidad clnica.
Deteccin de la toxina de Clostridium difficile tras el uso de antibiticos.
Aquellos que van a ser ingresados se les extraer dos hemocultivos (uno
de cada brazo).
Si se sospecha clera se puede enviar una muestra fresca de heces para
ver la movilidad del Vibrio.
La radiografa simple de abdomen deber realizarse en aquellos casos
en los que exista duda diagnstica entre la gastroenteritis y otros proce-
sos. No est indicado la realizacin de radiografa de abdomen en bipe-
370
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
destacin salvo que se sospeche la presencia de abdomen agudo o de
cuadro obstructivo.
TRATAMIENTO
La mayor parte de los procesos diarreicos agudos, infecciosos o no, ceden de forma
espontnea sin requerir tratamiento especfico. De tal modo que se establece el trata-
miento en funcin de la gravedad del cuadro:
DIARREAS LEVES: Se realizar tratamiento domiciliario con ingesta de dieta po-
bre en residuos, sin lactosa, rica en hidratos de carbono y abundante aporte de
lquidos por va oral (al menos entre dos y tres litros al da). La solucin reco-
mendada por la O. M. S. debe contener (por litro de agua):
- 35 gr. de cloruro sdico,
- 29 gr. de citrato trisdico o 25 g. de bicarbonato sdico,
- 15 gr. de cloruro potsico,
- 20 g. de glucosa o 40 g. de sucrosa.
Esto se puede conseguir con los productos preparados al efecto tales como Sue-
rooral
o bien de forma domstica con limonada alcalina. Existen diversas mo-
dalidades de limonada alcalina. La siguiente es una de las ms utilizadas:
- Un litro de agua,
- El zumo de dos limones,
- Cuatro cucharadas soperas de azcar,
- Una cucharadita de bicarbonato,
- Un cuarto de cucharadita de sal.
En personas previamente sanas se pueden utilizar las bebidas isotnicas deportivas,
zumos de frutas diluidos, caldos o sopas. El aporte calrico, si se tolera la ingesta
oral, debe basarse en la toma de productos tales como patatas, arroz, pasta, pl-
tanos, yogurt, sopa y verduras enlatadas. Se recomienda no tomar leche ni deriva-
dos, exceptuando los yogures, debido a la intolerancia transitoria de lactosa por le-
sin de las microvellosidades intestinales. Tampoco es aconsejable la ingesta de
alimentos ricos en residuos (verduras, legumbres...) ni productos con cafena. En
nuestro hospital adjuntamos a cada paciente una hoja de recomendaciones dietti-
cas para estos casos.
DIARREAS MODERADAS: rehidratacin oral domiciliaria con reevaluacin a las
48 horas si no mejoran los sntomas.
Debern hospitalizarse aquellos pacientes que cumplan los siguientes criterios:
- Pacientes que aumentan el riesgo de bacteriemia: ancianos, inmunodeprimi-
dos, con patologa vascular asociada (prtesis valvulares , injertos vasculares ,
aneurismas , valvulopatas) , gastrectomizados.
- Intolerancia oral, signos de deshidratacin, sobre todo en ancianos o marcada
sintomatologa extraintestinal.
- Ingesta previa de antibiticos por otro motivo.
- Sospecha de abdomen agudo o etiologa no infecciosa.
Los pacientes que requieren ingreso hospitalario deben ser sometidos a aisla-
miento intestinal. Se solicitarn en Urgencias tres coprocultivos y dos hemoculti-
vos (uno de cada brazo).
DIARREAS GRAVES Y MUY GRAVES: Todos los casos requieren hospitalizacin. Se
debe realizar rehidratacin por va parenteral (en los cuadros muy graves se de-
371
CAPTULO 41
be controlar la presin venosa central). Se valorar la realizacin de tratamiento
antibitico de forma emprica en los siguientes casos:
- Signos y sntomas de diarrea bacteriana y/o disentera tales como fiebre, diarrea
sanguinolenta , y la presencia de sangre oculta en heces o leucocitos en heces .
- Ms de ocho deposiciones diarias o signos de deshidratacin.
- Sntomas de > 1 semana de duracin o sospecha de infeccin por Giardia.
- En los ancianos, inmunocomprometidos o patologa vascular .
Se realizar tratamiento antibitico emprico con:
Se realizar una detallada anamnesis que junto con la edad del paciente nos
pueda orientar hacia la causa ms probable del sangrado. Se preguntar por:
ENDARTERECTOMA
+
ANTIAGREGACIN
Estenosis<70% ACI
ANTIAGREGACIN
+
CONTROL HTA
TAC sin
sangrado
Infarto
moderado-leve
Heparina
Sdica i.v.
Dicumarnicos
Infarto extenso
Alteracin
neurolgica
grave o
sangrado en
el TAC
OBSERVACIN
1 SEMANA
HSA
REPOSO
SEDANTES
LAXANTES
NIMODIPINO
CIRUGA
HEMATOMA
TT HTA
TT HT i.c.
CIRUGA
1. ACV ISQUMICOS
ACVA CARDIOEMBLICOS (Cuadro 57.7)
Como regla general se ha de poner ANTICOAGULACIN a las 24- 48 horas con HE-
PARINA SDICA i.v. en BOMBA DE PERFUSIN CONTNUA, siempre tras descartar
mediante TAC craneal componente hemorrgico, esperando de 7 a 14 das en caso de
INFARTO EXTENSO O HEMORRGICO. En todos los casos cambiar a DICUMARNI-
COS en aproximadamente 10 das.
Esta misma actuacin se utiliza en ACVA EN PROGRESIN, aunque sin evidencia cien-
tfica demostrada.
Se utiliza bomba de perfusin continua ya que produce menor incidencia de hemorra-
gias, menor recurrencia de trombosis, menor dosis total administrada y mejor control de
las complicaciones. Siempre se ha de tener en cuenta los usos de la anticoagulacin y la
antiagregacin: (Cuadro 57. 8)
464
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 57.7. Pauta de actuacin en ACVA cardioemblico
ACV emblico
TAC URGENTE
Infarto pequeo < 1/3 ACM
Heparinizacin 400 UI/ Kg/ da
i.v. en perfusin continua
( Segn hematologa
en nuestro hospital )
Pasar a dicumarnicos
al 5- 7 da
Infarto > 1/3 ACM** (4cm)o signos
clnicos de ACVA extenso
Demorar anticoagulacin 7-10 das
Infarto hemorrgico
Suspender anticoagulacin*
Si hay dudas en el tamao del infarto se puede repetir el TAC craneal a las 48- 72 horas y
obrar en consecuencia
* Una vez resuelto el sangrado, tratamiento con dicumarnicos desde el inicio salvo en casos de
alto riesgo.
** Arteria cerebral media
Cuadro 57.8: Usos de la antiagregacin y de la anticoagulacin
ANTICOAGULACIN ANTIAGREGACIN
- Siempre hacer un TAC craneal para
descartar hemorragia o infarto hemorrgico
- Si tiene anticoagulacin previa deber
mantenerse con HEPARINA IV, excepto si se
trata de infarto extenso ( >4cm o > 1/3 del
territorio de la ACM )
- Repetir TAC craneal a las 48 horas e
iniciar anticoagulacin inmediata si el infarto
es de mediano-pequeo tamao
- Si infarto de gran tamao demorar 7 das
- Si hay transformacin hemorrgica
esperar 6 semanas o ms, en funcin del
riesgo emblico
- Se utilizar cuando exista
contraindicacin a la anticoagulacin
- Edad avanzada
- HTA mal controlada
- Difcil control del tratamiento
ACV ATEROTROMBTICO
- ESTENOSIS CAROTDEA < 70%: ANTIAGREGACIN
ELECCIN: AAS 300 mg/ da.
Si apareciesen nuevos episodios de isquemia o efectos secundarios de AAS, princi-
palmente gastrointestinales:
- CLOPIDOGREL 75 mg/ da
- TICLOPIDINA 250 mg/ 12h
- TRIFUSAL 300- 900 mg/da
Clopidogrel y Ticlopidina presentan riesgo de NEUTROPENIA O PLAQUETOPENIA
(menor incidencia en el caso de Clopidogrel) por lo que hacen necesarios estrictos
controles hematolgicos, sobre todo en el tratamiento con Ticlopidina.
- ESTENOSIS CAROTDEA > 70%: ANTIAGREGACIN + ENDARTERECTOMA a
las 2-4 semanas.
465
CAPTULO 57
- ESTENOSIS CAROTDEA 30- 70% hay que individualizar cada caso.
En los ACV ATEROTROMBTICOS algunas series han asociado VASODILATADO-
RES, que aumentaran el flujo cerebral y protegeran las neuronas, pero, hoy en da,
su uso es OPCIONAL, pues no se ha demostrado su beneficio.
Los VASODILATADORES a usar seran:
- CITICOLINA (Somazina, ampollas 1.000 mg, a dosis de 1 ampolla diluida en
500 ml de Suero Glucosado 5% o Suero Fisiolgico 09% a un ritmo de 7 go-
tas/ minuto).
- PENTOXIFILINA (grageas 400 mg 1/ 8 horas, o bien 1 ampolla de 100 mg,
diluida en suero, cada 8 horas).
- NIMODIPINO (30 mg,1 comprimido/ 8 horas).
c) LACUNAR: CONTROL ESTRICTO DE LA TA Y ANTIAGREGACIN (igual que lo re-
ferido para ACV CON ESTENOSIS CAROTDEA < 70% )
d) INFARTO CEREBELOSO, se trata de un caso especial que puede requerir TRATA-
MIENTO QUIRRGICO, ya sea RESECCIN y/ o VLVULA DE DERIVACIN si se
produce hipertensin intracraneal.
En algunos centros especializados se utiliza FIBRINOLISIS con rt- PA, en los casos don-
de el paciente cumple unos criterios clnicos y el proceso comenz menos de 3 horas
antes de iniciado el tratamiento.
Los FRMACOS NEUROPROTECTORES no estn indicados y est an por evaluar su
eficacia.
En los casos secundarios a otras patologas el tratamiento es el de la causa subya-
cente.
2.- HEMATOMAS
Deber ser valorado por el neurocirujano de guardia.
El tratamiento ser quirrgico cuando:
- Hemorragias lobares superficiales con Glasgow < 9
- Hemorragias cerebelosas > 40 mm y Glasgow < 13 o hidrocefalia obs-
tructiva
- Hemorragias putaminales en < 65 aos, con deterioro pese a tratamiento m-
dico
- Tratamiento etiolgico de malformaciones arteriovenosas, cavernomas, neo-
plasias, etc.
Las hemorragias en Tlamo y tronco- encfalo no se suelen operar.
3.- HSA
Junto con las medidas generales, ya vistas, y vigilando el nivel de conciencia y los
sntomas o signos de herniacin ( como respiracin de Cheyne- Stokes, midriasis
arreactiva y desviacin ocular hacia abajo y hacia fuera, por afectacin del III par
craneal ), son muy importantes las medidas antiedema, teniendo en cuenta la ex-
cepcin que se hace aqu con el tratamiento con CORTICOIDES, ya que pueden
ser eficaces en caso de EDEMA VASOGNICO, utilizando DEXAMETASONA (am-
pollas de 8 mg ): Dosis de inicio: 8- 16 mg i.v. en bolo. Dosis mantenimiento: 4
mg / 8 horas i.v. Siempre asociando INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
para la proteccin gstrica (OMEPRAZOL 20 mg, 1 compr. / 24 horas )
Pero el TRATAMIENTO ESPECFICO es la NEUROCIRUGA URGENTE.
Asimismo, debern establecerse medidas para prevenir el resangrado y el vaso-
espasmo:
466
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
I. TRATAMIENTO NEUROQUIRRGICO DE LA HSA. Consiste en el clipaje del
aneurisma, intervenir o embolizar la malformacin vascular, para evitar el resan-
grado en las primeras 72 horas.
II. PREVENCIN DEL RESANGRADO. Se trata de una complicacin que suele
aparecer en las primeras 24 horas, y el riesgo es mximo durante la primera se-
mana. Las medidas a tomar son:
- Reposo en cama
- Prevencin de nuseas y vmitos (antiemticos)
- Prevencin del estreimiento
- Control estricto de la TA
- Antitusgenos si tos
III. VASOESPASMO. Suele presentarse entre la primera y la tercera semana. Su
tratamiento es URGENTE, mediante ANTAGONISTAS DEL CALCIO, siendo de
ELECCIN NIMODIPINO.
NIMODIPINO i.v. en perfusin 5 ml/ hora, si TA normal, y 25 ml/ hora si TA es
baja.
Si a las 2 horas la TA permanece estable se pasa a la DOSIS DE MANTENIMIEN-
TO: 10 ml/ hora durante 14 das y luego 2 comprimidos/ 4 horas v.o. durante 7
das.
CRITERIOS DE INGRESO
CRITERIOS DE INGRESO EN EL SERVICIO DE NEUROLOGA
- ACV y < 50 aos, independientemente de su situacin clnica
- AIT, sobre todo si son episodios mltiples
- ACV cardioemblico
- Ictus en evolucin en pacientes sin taras biolgicas ni patologa crnica
que impidan una recuperacin adecuada y/ o la adopcin de medidas te-
raputicas agresivas
- ACV cerebeloso
En todas las ocasiones siempre ha de individualizarse segn la situacin de cada
paciente.
BIBLIOGRAFA
Accidente cerebrovascular agudo. En: Hospital Virgen de la Salud. Toledo. Manual de pro-
tocolos y actuacin en urgencias para residentes. 1 ed. 2001. p.293- 300.
M.S. Acedo Gutirrez, A. Barrios Blandino, R. Daz Simn, S. Orche Galindo, R. M. Sanz
Garca. Enfermedad cerebrovascular. Manual de Diagnstico y Teraputica Mdica 12 de
Octubre, 2000, 4 ed. P.781- 791.
Enfermedades vasculares cerebrales. En: Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de neu-
rologa. 6 ed. Mxico DF: Mc Graw- Hill International; 1999, p. 674- 758
Castillo J, Chamorro A, Dvalos A, Dez Tejedor E, Galvn C, Matas- Guiu J y cols. Aten-
cin multidisciplinar del ictus cerebral agudo. Med Cln ( Barc ) 2000; 114: 102- 106
Alvarez Sabn J, Castillo Snchez J, Dez Tejedor E, editores. Protocolos Diagnsticos- Tera-
puticos en Patologa Cerebrovasculares de la Sociedad Espaola de Neurologa. Barcelo-
na: URIACH; 1999.
Dez Tejedor E. La Enfermedad cerebrovascular en la atencin primaria de salud. Barcelo-
na: Grupo Ferrer; 1998.
467
CAPTULO 58
Captulo 58
CEFALEA
C. Fbrega Alarcn - J. A. Garrido Robres - C.I Cabeza lvarez
INTRODUCCIN
La cefalea representa uno de los motivos de consulta ms frecuente en el rea de Ur-
gencias. Ante un paciente que acude por cefalea es fundamental diferenciar si nos
encontramos ante una cefalea primaria o secundaria ya que la actitud teraputica es
radicalmente diferente. Para ello debemos realizar una anamnesis y exploracin cui-
dadosas, valorando el patrn temporal del proceso y siguiendo una sistemtica que
nos ayude a enfocar correctamente el caso. Por estas razones, y an ms en el rea
de Urgencias, hay que establecer las caractersticas propias de cada tipo de cefalea
para poner en prctica el tratamiento oportuno.
CONCEPTO
Cefalea, cefalalgia, dolor de cabeza se denomina al sntoma que aparece en diver-
sas circunstancias. Puede ocurrir de forma aislada, formando parte de un cuadro
agudo ms complejo (migraa), o ser parte de un proceso subyacente (hemorragia
subaracnoidea, tumor cerebral, meningitis, alteraciones metablicas).
CLASIFICACIN
Cuadro 58.1: Clasificacin de las Cefaleas
C. PRIMARIAS C. SECUNDARIAS
(no alteracin cerebral subyacente). (alteracin cerebral subyacente).
Migraa. Traumatismo craneal.
Cefalea de tensin. Trastornos vasculares.
Cefalea en acmulos. Enfermedad intracraneal de origen
Hemicrnea paroxstica crnica. no vascular.
Miscelnea: cefalea punzante idioptica, Ingesta o supresin de determinadas
c. por compresin externa, c. benigna sustancias.
por tos, c. asociada a ejercicio fsico Infeccin no enceflica.
y actividad sexual. Trastornos metablicos.
Cefalea crnica diaria. Alteracin de estructuras faciales o
craneales (ojos, odos, nariz y senos,
mandbulas, etc.).
Neuralgias craneales y faciales.
No obstante, el principal parmetro para evaluar la gravedad potencial de una
cefalea es su curso temporal, por tanto, se debe intentar situar dentro de uno de
los siguientes grupos semiolgicos, cuyas caractersticas describiremos ms
adelante:
1) Cefalea aguda de reciente comienzo (carcter de urgencia)
2) Cefalea aguda recurrente (migraa)
3) Cefalea subaguda regresiva (orgnica)
4) Cefalea crnica no progresiva (tensional)
468
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
APROXIMACIN DIAGNSTICA ANTE UNA CEFALEA EN URGENCIAS
1. ANAMNESIS Y EXPLORACIN FSICA:
Figura 58.1: Anamnesis bsica de una cefalea:
DATOS PERSONALES (Edad, comienzo, sexo, etc)
TIEMPO DE EVOLUCON (Hrario)
CRNICO AGUDO
CAMBIOS RECIENTES INSTAURACIN
NO SI SUBAGUDO AGUDO SBITO
CEFALEA 1 CEFALEA 2/CCDIARIA CEFALEA 2 MIGRAA HSA
FRECUENCIA- INTENSIDAD- DURACIN- LOCALIZACIN- CARACT.- SINT.ASOC.- FACT.MOD
Cualidad o carcter del dolor (pulstil, opresivo, punzadas, calambre)
Sntomas y signos asociados a la cefalea: fiebre, nusea, vmitos, fotofobia, fo-
nofobia, artralgias, obstruccin nasal, rinorrea, inyeccin conjuntival, lagrimeo,
miosis, ptosis palpebral.
Exploracin fsica:
Se debe realizar una exploracin general y neurolgica completas, siendo signos
fsicos importantes en la valoracin de una cefalea:
Fondo de ojo para descartar papiledema, atrofia ptica, hemorragia retiniana.
Signos focales neurolgicos.
Rigidez de nuca y/o signos menngeos.
Engrosamiento doloroso de la arteria temporal.
Lesin III par con afectacin pupilar.
Zona gatillo.
Soplo craneal y/o carotdeo.
Epfora, rinorrea, Sd. Horner, puntos dolorosos faciales o craneales.
Articulacin tmporomandibular.
Exploracin de senos paranasales y odo externo y medio.
Examen de la columna cervical: dolor, limitacin movilidad.
2. CRITERIOS DE GRAVEDAD O MANIFESTACIONES CLNICAS DE ALARMA EN
UNA CEFALEA:
Cefalea intensa de inicio agudo.
Cefalea de comienzo reciente en personas mayores de 40 aos.
Cambio reciente de una cefalea crnica, sin motivo aparente, en su frecuencia,
intensidad, duracin o localizacin.
Cefalea subaguda de frecuencia y/o intensidad creciente.
Unilateralidad estricta (excepto cefalea en racimos, hemicrnea paroxstica cr-
nica, neuralgia occipital, neuralgia del trigmino y hemicrnea continua).
469
CAPTULO 58
Cefalea que empeora con el sueo, decbito o maniobras de Valsalva.
Falta de respuesta a los tratamientos habituales.
Cefalea asociada a signos de disfuncin neurolgica (alteraciones del compor-
tamiento y carcter, focalidad neurolgica, crisis comiciales, papiledema, fie-
bre, rigidez de nuca y/o signos menngeos positivos).
Cefalea desencadenada exclusivamente por la tos o el esfuerzo.
Migraa con aura cuyo dficit neurolgico focal no es cambiante en lateralidad
ni en expresividad clnica.
Cefalea crnica diaria de inicio reciente.
3. CRITERIOS DIAGNSTICOS Y DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LAS CEFALEAS
SEGN EL PERFIL TEMPORAL:
Cuadro 58.2: Diagnstico diferencial de las cefaleas segn el perfil temporal
CRITERIOS DIAGNSTICOS DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Cefalea aguda de reciente comienzo
1. Inicio sbito (seg. hasta 30 min). 1. Hemorragia subaracnoidea.
2. Intensidad muy severa. 2. Meningitis y encefalitis agudas.
3. Ausencia de episodios similares previos. 3. ACVA.
4. Localizacin bilateral y difusa o 4. Cefalea vascular (primeros episodios).
frontooccipital. 5. Ingesta excesiva de alcohol.
5. Relacin con la maniobra de Valsalva. 6. Asociada a procesos febriles.
6. Rigidez de nuca. 7. Cefalea postpuncin lumbar.
7. Nuseas y vmitos. 8. Cefalea coital benigna y tusgena.
9. Arteritis de la arteria temporal.
10. Encefalopata hipertensiva.
11. Trombosis de senos venosos.
12. Causa ocular u ORL (glaucoma, otitis).
Cefalea aguda recurrente
1. Inicio agudo o subagudo. 1. Migraa.
2. Intensidad severa. 2. Cefalea en racimos.
3. Cefaleas similares previas. 3. Neuralgia del trigmino.
4. Predominantemente hemicraneal.
5. Carcter pulstil.
6. Asociada a uno o varios de : fotofobia,
fonofobia, nuseas y/o vmitos, lagrimeo,
rinorrea o taponamiento nasal.
7. Primer episodio a los 15-40 aos.
8. Exploracin neurolgica normal.
9. Duracin con o sin tratamiento: min -72 h.
Cefalea crnica progresiva
1. Inicio subagudo, desde molestia leve. 1. Tumores supra e infratentoriales.
2. Progresin lenta en das-semanas. 2. Hematoma subdural.
3. Localizacin bilateral frontooccipital 3. Absceso cerebral.
u holocraneal. 4. Pseudotumor cerebral.
4. Intensidad moderada. 5. Trombosis de los senos venosos.
5. Cefalea continua ms intensa por las 6. Frmacos: retirada de la medicacin
maanas. esteroidea, intoxicacin por plomo,
6. Presencia de papiledema en los estadios vit. A y tetraciclinas.
ms avanzados.
7. Puede haber dficit neurolgico focal en
la exploracin.
Cefalea crnica no progresiva
1. Inicio subagudo. 1. Cefalea tensional episdica (menos de
2. No hay progresin en la intensidad. 15 das al mes).
3. Localizacin holocraneal ("en casco"). 2. Cefalea tensional crnica (ms de 15 das
4. Intensidad leve-moderada. al mes) asociada o no a abuso de
5. Carcter opresivo. analgsicos.
6. Asociada generalmente a cuadros
(Ansioso-depresivos)
470
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Figura 58.2: Algoritmo diagnstico de las cefaleas secundarias
Cefalea aguda,
subaguda progresiva o
cambio de cefalea previa
Exploracin Papiledema, Rigidez de Sndrome Sospecha Infeccin
neurolgica HTIC o nuca o febril odos,
datos de signos agudo la temporal senos,
menngeos dental
Cefalea sbita, Sndrome No sndrome Pruebas
de esfuerzo infeccioso menngeo diagnsticas
hemorragias dirigidas
retinianas
ANALGESIA Focalidad Cefalea 2
neurolgica. a proceso VSG
HTIC febril
Deterioro nivel
conciencia. *No focalidad Elevada
Persiste el No HTIC
dolor
Biopsia
temporal
Cesa el dolor Sinusitis
completamente Otitis
Otras
Seguimiento Hematoma Intracraneal benigna
clnico Absceso Meningitis
HSA HSA
arteritis de
normal
alarma
Observacin
Normal
Tratamiento
TAC
TAC normal P.L.
P.L. anormal
P.L. normal
Tumor Hipertensin
REEVALUACIN
En general siempre TAC antes de PL (salvo que no sea posible realizarlo en menos de
15 minutos y haya sospecha clara de meningitis bacteriana).
HSA: hemorragia subaracnoidea; PL: puncin lumbar. HTIC: hipertensin intracraneal;
VSG: velocidad de sedimentacin globular. H : historia;
471
CAPTULO 58
Cuadro 58.3 : Diagnstico diferencial de la cefalea segn las caractersticas clnicas.
Tipo
Cefalea
Edad
inicio
Localizacin Duracin Frecuencia Intensidad Cualidad Sexo Sntomas
asociados
Migraa 10-35
aos
Hemicraneal 4-72 horas Variable Moderada-
severa
Pulstil M>H Nuseas,
vmitos,
fotofono-
fobia
Tensional Cq.
edad
Bilateral 30min -
7das
De ocasional
a diaria
Leve o
Leve -
moderada
Pesadez,
Opresiva
M>H Generalmente
ninguno
Cefalea
en
acmulos
15-40
aos
Unilateral
retroorbitaria
15-180 min. Diariamente
durante
semanas o
varios meses
Intenssima,
penetrante
Severa H>M Inyeccin
conjuntival,
lagrimeo,
miosis,
rinorrea
Orgnica Cq.
edad
Variable Variable Intermitente,
nocturna o
al despertar
Moderada Constante,
sorda,
apagada
Cq. Vmitos,
rigidez de
nuca, dficit
neurolgico
HSA Cq.
edad
Global,
Occpito-
nucal
Variable nica Agudsima,
atroz
Explosiva Cq. n/v, rigidez
nuca, p.
conciencia
Neuralgia
del
trigmino
50-70
aos
2-3>>1
divisin
Segundos,
ocurre en
descargas
Paroxstica Agudsima Como
descarga
elctrica
Cq. Punto
trigger, tics
Arteritis de
la temporal
>55
aos
Temporal,
Cq. regin
Intermiten.,
luego
continua
Continua Variable Variable Cq. Arterias
doloridas,
polimialgia
reumtica.
Hemicrnea
continua
11-58
aos
Unilateral Todo el
da con
exacerbaciones
Diaria o
constante
Moderada Dolor
moderado y
punzadas
M>H Fotofobia,
lagrimeo,
congestin
nasal.
Hemicrnea
paroxstica
crnica
Adulto Unilateral,
orbitario o
temporal
2-45 min. >5 veces
al da
Intenssima Severa M>H Inyeccin
conjuntival,
lagrimeo,
rinorrea
Cefalea
crnica
diaria
30-40
aos
Variable,
holocraneal
Varias
horas o todo
el da
Diaria o
constante
Leve-
moderada
Variable M>H Larga H de
migraa,
c. tensional
y abuso de
analgsicos
Fuente: modificada de Headache in Clinical Practice. Cq: cualquier. H: hombre. M: mujer
472
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
TRATAMIENTO
1. Generalidades:
La decisin teraputica debe ir precedida por una correcta anamnesis y explo-
racin fsica.
Se debe iniciar el tratamiento con el frmaco que menos contraindicaciones ten-
ga para el paciente.
Es fundamental utilizar la dosis adecuada y, en la mayora de los casos, al prin-
cipio de la cefalea. Evitar utilizar preparados con combinacin de varios anal-
gsicos, pues suelen tener dosis insuficientes con el peligro de favorecer el cua-
dro de una cefalea crnica diaria.
2. MIGRAA:
2.1. Conocer, y si es posible, suprimir los factores desencadenantes.
2.2. El tratamiento sintomtico se basa en analgsicos simples, AINEs, antiemticos
y agonistas serotoninrgicos 5-HT 1B/ 1D. Estos ltimos, en el caso de migra-
a con aura, se administrarn cuando haya pasado el aura, y estn contrain-
dicados en la migraa basilar, hemipljica, retiniana y en la migraa con aura
prolongada o complicada.
Frmacos habituales para el tto. sintomtico:
Analgsicos/AINEs : Generalmente cada 8 horas.
Aspirina (Aspirina , Adiro
, Tromalyt ) dosis : 500-1.000 mg vo.
Naproxeno, (Naprosyn , Antalgin ) dosis : 500-1.000 mg. vo.
Ibuprofeno (Neobrufn , Espidifn ) dosis: 600-1.200 mg vo.
Diclofenaco sdico (Voltarn, Dolotrn): dosis: 50-100 mg vo/
v.rectal.
Ketorolaco (Droal , Toradol ) dosis: 30-60 mg parenteral o 10 mg. vo.
Dexketoprofeno (Enantyum): dosis: 25-50 mg vo.
Paracetamol (Termalgn , Dolostop , Efferalgn )dosis: 1.000 mg vo.
Metamizol magnsico (Nolotil , Lasan) Cpsulas 0,575 gr, o amp. 2gr.
Antiemticos:
Metoclopramida (Primpern ) dosis: 10 mg. vo./parenteral.
Domperidona (Motilium , Gamir ) dosis: 10-30 mg. vo.
Agonistas serotoninrgicos 5-HT 1B/ 1D:
Sumatriptn: (Imigrn )dosis: 50-100 mg. vo., 20 mg. Intranasal, 6
mg. Parenteral.
Naratriptn: (Naramig )dosis: 2,5-5 mg. vo.
Zolmitriptn(Zomig , Flezol )dosis: 2,5 mg-5 mg. vo.
Rizatriptn: (Maxalt )dosis: 10 mg. vo.
Almotriptn (Almogrn ) dosis: 12.5 mg. V
Figura 58.3: Migraa tratamiento sintomtico
AINES (si an no los ha tomado e intensidad leve-moderada)
Triptanes (si an no los ha tomado y/o intensidad mod.-severa).
Eficaces en adm. tarda, *no administrar con ergticos,ni IMAOs
Adm. 1 comprimido y esperar 2h.
Mejora pero no completa Cede pero recurre
Adm. Otra dosis Adm. otra dosis
Aadir Aine
Antiemticos: Metoclopramida: dosis: 10 mg. Vo/parenteral
Domperidona: dosis: 10-30 mg. Vo
473
CAPTULO 58
Figura 58.4: Migraa tratamiento preventivo
1 Opcin Betabloqueantes: Propranolol 40-160 mg / da (Sumial , Sumial retard )
Atenolol: 50-100 mg/da.(Tenormn )
Calcio-antagonistas Flunaricina: 2,5-5 mg en noche (Flurpax , Sibelium )
Nicardipino: 40-60 mg/ da en 2-3 dosis
(Nerdipina, Vasonase )
Verapamilo: 80-240 mg/ da en 1-3 dosis.
(Manidon , Manidon retard )
2 Opcin: Antidepresivos:
cido valproico:
(Tryptizol) Amitriptilina: 25-75 mg en la noche.
(Depakine ) 200 mg durante 1 semana
400 mg durante 1 semana
500 mg posteriormente.
3. ESTATUS MIGRAOSO:
Se denomina estatus a un episodio de migraa con cefalea de duracin superior a 72
horas a pesar del tratamiento. Pueden existir intervalos sin cefalea inferiores a 4 ho-
ras (sin incluir el periodo de sueo). Suele asociarse con el abuso prolongado de fr-
macos (analgsicos, ergticos y triptanes). Las nuseas y vmitos suelen ser severos.
Dentro de las cefaleas primarias es la que realmente requiere tratamiento ms inten-
so y en muchos casos incluso ingreso hospitalario si no responde al mismo. Conside-
rarlo tambin si la cefalea es muy intensa, requiere tratamiento parenteral y reposi-
cin de lquidos o ha persistido ms de 5 das, en ausencia de abuso de medicacin.
Figura 58.5: Tratamiento del Estatus migraoso
Sumatriptn
sc. o
cualquier
otro triptn
(*)
situacin para
futuros episodios
Prednisona 40-80 mg o Dexametasona 4-20
mg. o Metilprednisolona 500 mg. iv/ da 3 das
Pauta descendente progresiva
Si mejora
Si mejora
Replantear diagnstico y pauta tratamiento
Si falla
Si falla
Antiemticos
Vp. Metoclo-
pramida
(10-20 mg)
Reposicin
Hidrosalina
Sedacin vp.
Clorpromazina
(0,1 mg/kg)
Diazepn
(10 mg)
Analgsicos
Vp.
Ketorolaco
(60 mg)
Tener en cuenta esta
Sc: subcutneo; vo: va oral; Vp: va parenteral; iv: intravenoso;
(*) No administrar si se ha agotado su pauta de dosificacin y considerar contraindicaciones: HTA mal con-
trolada, cardiopata isqumica,etc. Es decir, no se puede tomar otro triptn si ya se ha tomado
474
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
4. CEFALEA TENSIONAL
Tratamiento sintomtico:
Analgsicos-AINEs a dosis similar que en migraa. Se debe tener mucho cuida-
do con los frmacos que producen dependencia y/ o cefalea crnica por abuso
(sobre todo los que llevan en su composicin cafena y/ o codena, y ergticos).
Tratamiento preventivo: Se instaurar en los casos de cefalea recurrente y en
funcin de la frecuencia, duracin e intensidad del dolor, as como de la res-
puesta al tratamiento sintomtico.
1 Opcin: Antidepresivos tricclicos ( Tryptizol , Nobritol )Amitriptilina, 25-
50 mg noche vo),se puede asociar a diazepn 5-10 mg/12 h.
2 Opcin: Inhibidores selectivos de recaptacin serotonina:
Sertralina: dosis 50 mg./ da (Aremis, Besitrn )
Citalopram (Seropram, Prisdal ) 20 mg./ da
5. CEFALEA EN ACMULOS
La clnica de la cefalea en acmulos se puede producir de dos formas:
1. Episdica. Los periodos de acmulo duran entre 7 das y 1 ao, generalmente
entre 2 semanas y 3 meses, separados por periodos sin dolor que duran 14 das
o ms.
2. Crnica. Los periodos de acmulo se producen durante ms de 1 ao sin remi-
siones o con remisiones que duran menos de 14 das.
El tratamiento sintomtico y preventivo deben utilizarse asociados desde el ini-
cio del racimo.
Tratamiento sintomtico de los ataques.
Sumatriptn (Imigrn ) 6 mg subcutneos para cada ataque, que se pue-
den repetir hasta 12 mg/ 24 h.
Oxgeno con mascarilla al 100% a 8-10 litros / min. durante 15 minutos.
Tratamiento preventivo:
Variante episdica:
- Prednisona (Dacortn )40-80 mg. vo en dosis matutina. Mantener hasta dos
semanas libre de dolor y posteriormente supresin gradual en 2-3 semanas.
Se recomienda su administracin sola o asociada a Verapamilo.
- Verapamilo: 240-360 mg./ da vo. repartidos en 3-4 tomas. Mantener has-
ta dos semanas libres de dolor y despus reducir 80 mg. cada 3 das.
- Carbonato de Litio: 200-400 mg. /12 horas vo. Hasta mantener un nivel plas-
mtico de litio de 0,15 -1,0 mEq/ l. Se utiliza si ha fracasado lo anterior.
Mantener hasta dos semanas libre de dolor, y reducir, 150 mg. cada 3 das.
Si fracasa lo anterior valorar Valproato, asociaciones Verapamilo + Litio.
Variante crnica:
- Carbonato de Litio: 200-400 mg./ 12 horas. Es el frmaco de eleccin, s-
lo o asociado a Verapamilo. Control de la litemia, funcin renal y tiroidea.
Contraindicado en insuficiencia renal crnica e hipotiroidismo. Si la cefalea
desaparece mantener el tratamiento 1 mes y suspender. Si no tolera el litio o
persiste la cefalea asociar Verapamilo.
- Verapamilo: 240-360 mg./ da vo. Repartidos en 3-4 tomas. Si no hay me-
jora asociar Tartrato de ergotamina.
- Tartrato de ergotamina: 1-2 mg. / da vo/ va rectal. Tener en cuenta las con-
traindicaciones, efectos adversos y riesgo de ergotismo.
Si fracasa lo anterior valorar Capsaicna, Valproato, Clorpromacina y ciru-
ga en casos excepcionales.
475
CAPTULO 58
6. NEURALGIA DEL TRIGMINO
Constituye el 90% de las algias faciales. En el 10% de los casos son neuralgias sin-
tomticas. La edad de comienzo suele ser a partir de los 50 aos (en la presenta-
cin juvenil debe descartarse neuralgias sintomticas).
Tratamiento sintomtico
1. Carbamacepina ( Tegretol ) dosis 600-1.200 mg vo, comienzo 200 mg/ da,
aumentando 100 mg /da hasta dosis de 600 mg. Precisa controles hemticos
peridicos.
2. Baclofn: ( Lioresal) empezar con 5 mg./ 8 h hasta llegar si es preciso a do-
sis de 75 mg/ da dividido en tres tomas vo.
3. Clonazepn ( Rivotril ) se suele dar asociado a carbamacepina a dosis mxi-
mas de 20 mg./ da vo y con escalada progresiva.
4. Fenitona: ( Epanutin ) 200-400 mg./ da vo.
5. Gabapentina: ( Neurontin )experiencia corta con este frmaco en este tipo de
patologa. Se administra en dosis de 900-2.400 mg. / da vo. Con escalada
progresiva, empezando por 300 mg./ 8 horas.
6. Lamotrigina: (Lamictal , Labileno ) se empieza con dosis de 25 mg/ da vo.
Aumentando progresivamente 25 mg. cada 15 das hasta llegar a una dosis te-
raputica de 100-250 mg/ da.
7. Amitriptilina: (Tryptizol , Nobritol ) se empieza con dosis de 25 mg/ da
vo. Y se aumenta segn respuesta hasta 25 mg c/ 6 h.
8. Topiramato: (Topamx ) a dosis de 25 mg al da con incrementos semanales
de 25 mg hasta llegar a dosis de 100-200 mg da en dos tomas.
9. Excepcionalmente tratamiento quirrgico si no hay respuesta al tratamiento m-
dico.
7. HEMICRNEA PAROXSTICA CRNICA
Cursa clnicamente de forma parecida a la cefalea en acmulos, sin embargo los
episodios son ms breves y frecuentes, afectando ms a mujeres. La Indometacina
es el frmaco de eleccin , responde de forma espectacular al tratamiento, sir-
viendo esta respuesta para el diagnstico del cuadro( desaparicin de la sintoma-
tologa a las 48 horas de su inicio). La dosis es de 75-125 mg. / da vo.
8. HEMICRNEA CONTNUA
Respuesta absoluta y persistente a la Indometacina a dosis de 75-125 mg./da vo.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
Estatus migraoso.
Infarto migraoso.
Migraa con aura prolongada (ms de 60 minutos de duracin).
Cefalea crnica diaria por abuso de frmacos, que no han respondido a los
protocolos de tratamiento ambulatorio.
Sospecha de cefalea secundaria o sintomtica.
CRITERIOS DE DERIVACIN A CONSULTA ESPECIALIZADA
Incertidumbre diagnstica.
Cefaleas primarias sin respuesta al tratamiento.
Cefalea crnica diaria sin o con abuso de medicacin.
Tratamiento complejo por la interferencia de la medicacin con otros proble-
mas mdicos del paciente.
476
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cefalea en racimos.
Neuralgia del trigmino.
Hemicrnea paroxstica crnica.
Cambios en las caractersticas habituales de una cefalea.
BIBLIOGRAFA
Lanez Andrs JM. Diagnstico diferencial y tratamiento de la jaqueca. Madrid. Ediciones
Ergn; 1998.
Leira R, Dez Tejedor E, Lanez JM; Pascual J. Actitud diagnstica y teraputica en la cefa-
lea. Grupo de estudio de cefalea de la Sociedad Espaola de Neurologa. Madrid ; Edicio-
nes Ergn; 1999.
Lled Macau A. Cefalea. En Prez Sempere A, Martnez Menndez B. Manual de Urgencias
Neurolgicas. Madrid: Ediciones Ergn; 1993. p. 103-113.
Castro MD, Daz R, Matilla B. Cefaleas y algias faciales. En Acedo MS, Barrios A, Daz R.
Manual de diagnstico y teraputica mdica. 4 ed. Madrid: Grupo MSD; 1998. p. 65-72.
Calero S et al. Curso de cefaleas en Atencin Primaria. Formacin Mdica Continuada en
Atencin Primaria 1996; 6 (10): 1-85.
477
CAPTULO 59
Captulo 59
CRISIS COMICIALES
B. Mondjar Marn - C.I. Cabeza lvarez
INTRODUCCIN
Las crisis comiciales son uno de los trastornos neurolgicos ms frecuentes en la prc-
tica clnica. Se estima que aproximadamente un 5% de la poblacin sufre una en al-
gn momento de su vida y un 0.5% tendr crisis de repeticin. Su incidencia es ma-
yor en la primera infancia y al final de la poca adulta.
CONCEPTOS
Deben distinguirse claramente los significados de los trminos crisis epilptica y epilep-
sia. Se define crisis epilptica como las manifestaciones clnicas resultantes de una des-
carga paroxstica, anormal, excesiva e hipersincrnica de un grupo de neuronas del
SNC; mientras que la epilepsia es un trastorno caracterizado por crisis epilpticas de
repeticin. Esto implica que personas que han sufrido una nica crisis o crisis secunda-
rias a factores agudos corregibles (ACV, encefalitis...) no se consideran epilpticos.
CLASIFICACIN
Segn el tipo de crisis: Clasificacin Internacional de las Crisis Epilpticas por la
Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE):
1. Crisis parciales: se originan en un rea limitada de la corteza.
C.P. Simples: no se afecta la conciencia.
Con sntomas motores.
Con sntomas sensitivos.
Con sntomas autonmicos.
Con sntomas psquicos.
C.P. Complejas: con alteracin de la conciencia.
C.P. secundariamente generalizadas.
2. Crisis generalizadas: se originan simultneamente en ambos hemisferios cere-
brales.
Ausencias: tpicas o atpicas.
Mioclnicas.
Tnicas.
Clnicas
Tnico-clnicas.
Atnicas.
3. Crisis inclasificables.
Clasificacin semiolgica. (Cuadro 59.1).
Clasificacin etiolgica:
Sintomticas: como consecuencia de procesos metablicos o estructurales del
SNC (agudos o remotos), representan el 10% de las crisis.
Idiopticas: causa desconocida, son el 30%.
Criptognicas etiologa no aclarada; se presupone causa estructural no demos-
trable por pruebas complementarias (60%). Este grupo est disminuyendo a fa-
vor de las crisis sintomticas con la aparicin de nuevas tcnicas diagnsticas.
478
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 59.1: Clasificacin semiolgica de las crisis epilpticas.
AURAS Somatosensoriales, visuales, auditivas, gustativa, olfatoria, autonmica,
abdominal y psquica (dja vu, jamais vu).
CRISIS AUTONMICA
C. DIALEPTIC
C. MOTORA Simple: - Clnica - Compleja: -Hipermotora
- Tnica - Automotora.
- Clnico-tnica - Gelstica
- Espasmo epilptico.
- Mioclnica.
- Versivas.
C. ESPECIALES (negativas) Afasia, asttica, atnica, acintica, hipomotora, mioclonas negativas
EVENTOS PAROXSTICOS Orgnicas, psicgenas.
CLNICA
Crisis generalizadas: aquellas en las que no existe evidencia de comienzo focal.
Ausencias tpicas: se caracterizan por breves y repentinos lapsos de prdida de
conciencia sin prdida de control postural, de segundos de duracin y sin con-
fusin postictal. Suelen acompaarse de movimientos de parpadeo, masticacin
o clnicos de pequea amplitud en manos.
C. tnico-clnicas (gran mal): Tienen un comienzo brusco; la fase inicial es una con-
traccin tnica de los msculos de todo el cuerpo, incluida la musculatura larngea
con emisin de un grito tpico, y mandibular con posibilidad de mordedura lingual.
Se altera la respiracin, las secreciones se acumulan en la orofaringe y el pacien-
te se vuelve ciantico. Existe un aumento del tono simptico con aumento del ritmo
cardiaco, TA, y midriasis. A los 20-30 segundos comienza la fase clnica de apro-
ximadamente un minuto de duracin que se produce al superponerse sobre la con-
traccin muscular tnica periodos de relajacin que aumentan progresivamente. La
fase postictal se caracteriza por ausencia de respuesta, flaccidez muscular, saliva-
cin excesiva, incontinencia vesical-intestinal, cefalea, dolores musculares...
Atnicas: prdida repentina del tono muscular postural de 2-3 segundos de du-
racin con alteracin breve de la conciencia. Puede limitarse a cuello, miembros
inferiores... o ser total (drops-attack). No se acompaa de confusin postictal.
Tnicas: breves; en flexin o extensin, con cada al suelo.
Mioclnicas: sacudidas musculares breves, generalmente en flexin de las cuatro
extremidades. Son ms frecuentes por la maana y pueden provocarse por est-
mulos sensitivos. Es frecuente que lancen los objetos que tienen en las manos.
Parciales:
Simples: los sntomas dependen del rea de la corteza donde se origine la des-
carga. Pueden ser motores (lo ms frecuente), sensitivos, autonmicos o psqui-
cos. En las CPS motoras los movimientos anormales pueden comenzar en una
zona restringida y progresar gradualmente hasta afectar a gran parte de la ex-
tremidad dando lugar a la llamada marcha Jacksoniana. Algunos pacientes
despus de la crisis pueden sufrir una paresia focal de la zona afectada cono-
cida como parlisis de Todd.
Complejas: Cursan con alteracin del nivel de conciencia; pueden manifestarse
como afectacin aislada de la misma o bien como es ms frecuente comenzar
con aura (CPS sobre todo vegetativa o psquica) y posteriormente disminucin
de conciencia. Son frecuentes los automatismos. Existe un periodo de confusin
479
CAPTULO 59
postcrtica. Dentro de este grupo se encuentran las ausencias complejas, gene-
ralmente de origen temporal.
CP secundariamente generalizadas: son CPS o CPC que dan lugar a crisis tni-
co-clnicas generalizadas.
DIAGNSTICO
Anamnesis:
Es el aspecto ms importante, ya que el diagnstico de crisis epilptica se basa en
datos clnicos dado que la exploracin y los datos de laboratorio son con fre-
cuencia normales o inespecficos. Por tanto, es de gran importancia la realizacin
de una historia clnica exhaustiva interrogando tanto al paciente como a los testi-
gos del episodio ya que con frecuencia el paciente no recuerda lo acontecido.
En primer lugar debemos aclarar si nos encontramos verdaderamente ante una
crisis epilptica, para lo cual debemos estudiar minuciosamente los sntomas
que hayan ocurrido antes, durante y despus de la crisis .
Una vez confirmado que se trata de una crisis epilptica debemos indagar so-
bre su etiologa estudiando los antecedentes personales: TCE, ACV, tumores,
malformaciones vasculares, txicos, infecciones, historia familiar, antecedentes
perinatales, desarrollo psicomotor, crisis febriles. Para una evaluacin completa
hay que analizar tambin la adaptacin escolar, social, matrimonial y profesio-
nal del enfermo y realizar en los nios algn test psicomtrico para cuantificar
su rendimiento intelectual.
En el paciente epilptico conocido hay que valorar los factores desencadenan-
tes de crisis como:
Irregularidad en el cumplimiento del tratamiento (es la causa ms frecuente).
Privacin de sueo.
Interacciones medicamentosas.
Consumo de alcohol o drogas.
Infecciones agudas.
Trastornos electrolticos o metablicos.
Emociones fuertes, estrs.
Ejercicio intenso.
Luces centelleantes.
Msica alta.
Menstruacin, etc.
Exploracin fsica general y neurolgica.
Todos los pacientes requieren una exploracin general buscando datos que nos
orienten sobre la etiologa: signos de TCE, de consumo de drogas o alcohol, ano-
malas en la auscultacin cardiaca y de cartidas que identifique alteraciones que
predispongan a padecer una enfermedad cerebrovascular, etc y una exploracin
neurolgica minuciosa con especial nfasis en la bsqueda de datos de focalidad
(no olvidar estudiar el fondo de ojo).
Pruebas complementarias.
DATOS DE LABORATORIO.
Hemograma.
Bioqumica: alteracin de electrolitos, glucosa, calcio, magnesio, CPK, fun-
cin renal y heptica.
Txicos en sangre y orina (si hay sospecha).
GAB: Para valorar la funcin respiratoria y alteraciones metablicas.
480
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Niveles de frmacos anticomiciales en pacientes ya tratados (tanto niveles in-
frateraputicos como txicos pueden desencadenar crisis).
TCNICAS DE IMAGEN.
Radiografa de trax.
Neuroimagen (TAC RMN): permite determinar si existe alguna anomala
estructural subyacente responsable de la crisis. La RM es ms sensible que el
TAC aunque su coste es mayor y su disponibilidad es menor; por ello para
iniciar el estudio es suficiente el TAC. Las indicaciones de TAC urgente se re-
cogen en cuadro 59.2
Cuadro 59.2: Indicaciones de TAC urgente
1. Paciente no epilptico conocido.
Primera crisis en paciente adulto.
Datos de focalidad neurolgica.
Sospecha de infeccin del SNC.
Crisis focales.
TCE.
Status epilptico.
Sospecha de HSA.
2. Paciente epilptico ya estudiado.
TCE severo.
Focalidad neurolgica no previa.
PUNCIN LUMBAR.
Siempre debe realizarse previamente un TAC. Est indicada en:
Sospecha de infeccin del SNC.
Sospecha de HSA.
Diagnstico etiolgico dudoso.
ELECTROENCEFALOGRAMA: Ayuda a establecer el diagnstico de epilepsia y a la
clasificacin de las crisis y de los sndromes epilpticos, por lo que se trata de un es-
tudio esencial aunque no hay que sobreestimar su importancia ya que hasta un 50%
de pacientes con epilepsia tiene un EEG interictal normal y de un 10-15% de perso-
nas pueden tener anomalas inespecficas que no traducen patologa cerebral. Ge-
neralmente no se realiza en Urgencias salvo en sospecha de Status Epilptico.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Debe establecerse fundamentalmente con las siguientes entidades:
Presncope-sncope: La transicin a la inconsciencia generalmente es gradual con
debilidad, sudoracin, nuseas y visin en tnel. Puede existir un breve periodo de
actividad motora convulsiva y producirse relajacin de esfnteres. Posteriormente
puede presentar cefalea, desorientacin y confusin de corta duracin.
Crisis psicgena: Suelen darse en pacientes con trastornos de conversin y estar
precipitadas por situaciones de estrs psicolgico. Generalmente son de ms lar-
ga evolucin y ms abigarradas y con inicio y fin progresivos. Son de 2 tipos:
Hipercinticas: el paciente se tira al suelo, grita, verbaliza palabras, se rompe
la ropa, contorsiona la pelvis, patalea, gira la cabeza de lado a lado...
Inertes: se ensimisma, cierra los ojos, cae lentamente e hipotnico, no responde
a estmulos ambientales, tiene apariencia de dormido. Es importante la explo-
racin ocular (puede resistirse al intentar abrir los prpados).
481
CAPTULO 59
Migraa: Las migraas con aura clsica pueden confundirse con crisis parciales
visuales o somatosensoriales. Los sntomas visuales o sensitivos aparecen lenta y
progresivamente durante varios minutos antes de la cefalea. Las parestesias afec-
tan parcheadamente a mano, boca, lengua y a veces a pie. En la migraa basilar
tras los prdromos de vrtigo, fosfenos, escotoma, ataxia aparece cefalea con al-
teraciones vegetativas y obnubilacin que puede ser intensa.
AIT: lo habitual es que produzca un cuadro deficitario con paresia e hipotona aun-
que en ocasiones puede producir convulsiones del hemicuerpo contralateral.
RGE (reflujo gastroesofgico): puede presentar dudas de diagnstico con crisis
parciales con sntomas vegetativos abdominales.
En nios plantearse diagnstico diferencial con espasmos del sollozo (durante el
llanto el nio queda en apnea en espiracin con cianosis e inconsciencia hasta que
rompe a respirar y llorar de nuevo).
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES:
Mantener permeable la va area.
Administracin de oxgeno si existen convulsiones o hipoxia.
Canalizacin de va venosa.
Administracin de frmacos anticomiciales si fuese necesario: convulsin en el
momento actual (administrar Clonacepam o Diacepam iv) o status epilptico.
No dar antiepilpticos en pacientes postcrticos.
Evitar complicaciones (neumona aspirativa, traumatismos).
MEDIDAS ESPECFICAS:
Tratamiento de la patologa de base si existe.
Tratamiento antiepilptico profilctico:
INDICACIONES:(cuadro 59.3)
En general una crisis nica no es subsidiaria de tratamiento; tampoco est in-
dicado tratar a pacientes con crisis sintomticas agudas ( las secundarias a
hipoxia, alteraciones inicas, ingesta de alcohol o drogas, fiebre...). Ante
cualquier duda sobre la conveniencia o no de iniciar tratamiento anticomi-
cial, o sobre la eleccin del tratamiento ms adecuado para el paciente es
preciso consultar con el neurlogo de guardia.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO CON ANTICOMICIALES:
*Usar un nico frmaco comenzando a dosis bajas y aumentndola progresiva-
mente hasta control de las crisis. Si no se consigue controlarlas sin alcanzar nive-
les txicos, cambiar a otro frmaco y aumentar dosis hasta control o aparicin de
toxicidad. La politerapia se usa nicamente si falla lo monoterapia (hay que tener
en cuenta que algunos pacientes pueden tener ms crisis con 2 frmacos que con
uno por las interacciones entre ellos).
*La impregnacin rpida casi nunca es necesaria porque no suelen producirse
ms crisis hasta pasadas varias semanas (los efectos secundarios y la toxicidad au-
mentan notablemente al administrar dosis de carga). Se puede usar cuando se han
producido varias crisis seguidas o si existe alta probabilidad de recurrencia.
*El rango teraputico es nicamente una gua, algunos pacientes consiguen el con-
trol con niveles en sangre por debajo o por encima del rango sin la aparicin de
toxicidad. Slo es til para valorar la ineficacia o incumplimiento del tratamiento.
482
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
*Es preciso ajustar el tratamiento teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a
metabolismo de los frmacos en el paciente joven, anciano, embarazada y enfer-
mos crnicos (insuficiencia heptica y renal).
FRMACOS INDICADOS SEGN EL TIPO DE CRISIS (cuadro 59. 4) y CARAC-
TERSTICAS DE LOS PRINCIPALES FRMACOS ANTIEPILPTICOS (cuadro 59. 5).
Cuadro 59.3: Indicaciones de tratamiento antiepilptico tras 1 crisis.
Primera crisis en paciente con alta posibilidad de recurrencia:
- Existencia de lesin estructural subyacente.
- Crisis que se presentan como status epilptico.
- Crisis parcial en paciente adulto.
- EEG claramente anormal
- Paciente con primera crisis generalizada y antecedentes de CPS o ausencias.
Primera crisis si el paciente va a realizar trabajos de riesgo.
Crisis recidivantes excepto si se han identificado factores desencadenantes o existe un
largo periodo intercrtico.
Cuadro 59. 4: Frmacos recomendados segn el tipo de crisis
Crisis generalizada tnico-clnicas
Ausencias
Crisis mioclnicas
Crisis parciales
Valproico, Lamotrigina, Carbamacepina, Fenitona
Valproico, Clonacepam, Etoxusimida
Valproico, Clonacepam, Lamotrigina
Carbamacepina, Valproico
STATUS EPILPTICO
DEFINICIN:
Segn los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia de 1981 se define
como la situacin continua de crisis o crisis intermitentes sin recuperacin de la
conciencia entre crisis y/o crisis de duracin mayor de 30 minutos. Estudios re-
cientes acortan este periodo a 10-20 minutos.
Es una emergencia siempre, sobre todo si es convulsivo, por la repercusin fsica
y el riesgo que supone para el paciente. Actualmente tambin se considera emer-
gencia el status no convulsivo por las secuelas neurolgicas que puede causar.
CLASIFICACIN:
SE convulsivo
Generalizado:
Tnico-clnico
Tnico
Clnico
Mioclnico
Parcial motor simple
SE no convulsivo
Generalizado:
Ausencias tpicas
Atnico
Parcial:
SE de crisis parciales simples.
SE de crisis parciales complejas.
483
CAPTULO 59
MANEJO Y TRATAMIENTO DEL SE CONVULSIVO:
Primeros 5 minutos:
1 garantizar va area.
Evitar broncoaspiracin y que se dae el paciente.
Monitorizar constantes vitales (TA, T,FC, FR).
Obtener va venosa (para muestras de bioqumica con niveles de calcio inclui-
dos, hemograma, niveles toxicolgicos y de frmacos).
Gasometra arterial basal.
Realizar BM Test.
De 6 a 9 minutos:
Administrar 100 mg iv de Tiamina, despus 50 ml de suero glucosado al 50%
(siempre administrar Tiamina antes del suero).
De 10 a 15 minutos:
Traslado a UVI y monitorizacin. Existen 2 posibilidades de tratamiento:
Diazepam: 0,15-0,25 mg/Kg iv a un ritmo de infusin de 5 mg/min, mximo
20 mg. Siempre diluido.
Clonacepam: 1 mg a infundir en 2 minutos, diluido, hasta que cedan las cri-
sis. Si no cede, repetir las dosis cada 5 minutos, hasta un mximo de 40 mg.
De 15 a 40 minutos:
Existen 2 alternativas:
Fenitona: dosis inicial de 18 mg/Kg, a un ritmo no mayor de 50 mg/min y
una carga mxima de 20 mg/Kg.
Valproato sdico: bolo incial de 15 mg/Kg a perfundir en 5 minutos, y seguir
con perfusin contnua de 1 mg/Kg/h.
De 40 a 60 minutos:
Se puede aplicar la misma pauta que en el paso anterior pero alternando el fr-
maco, si ha recibido Fenitona se le administra Valproico y viceversa. Tambin se
puede recurrir, si no responde el paciente a:
Fenobarbital: carga mxima de 20 mg/Kg de peso. A un ritmo de infusin no
mayor a 50 mg/min.
Si persiste en status: intubacin (para induccin de coma barbitrico, general-
mente con Pentotal).
MANEJO Y TRATAMIENTO DEL SE NO CONVULSIVO
Estado de ausencia:
Diacepam: 10 mg iv lento diluido
Clonacepam: 1 mg iv lento diluido.
Asociar cido Valproico iv (1,5 mg/Kg en 3 minutos). A los 30 minutos de la
infusin inicial se puede poner una bomba de infusin a 1 mg/Kg/h o admi-
nistrar la medicacin va oral.
En caso refractario administrar Acetazolamida iv 500 mg
SE parcial complejo: similar al generalizado.
SE parcial simple:
Tratamiento anticomicial va oral, esperando que haga efecto. No requiere in-
greso en UVI pero s ingreso hospitalario.
CRITERIOS DE INGRESO EN OBSERVACIN
Epilptico conocido que ha sufrido dos o ms crisis por desajuste del tratamiento.
Vigilancia para confirmar que se ha producido una recuperacin completa.
Paciente pendiente de realizacin de TAC para el alta.
484
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA
Status epilptico: ingreso en UVI.
Varias crisis en 24 horas.
Sospecha de patologa subyacente.
No recuperacin completa tras la crisis.
Determinadas situaciones sociales (presin familiar, nadie que se haga cargo,
etc.)
Cuadro 59. 5: Principales frmacos antiepilpticos
Preparados Interacciones Efectos
Comerciales
Indicaciones Dosis
secundarios
Fenitona CGTC. 300-400 mg. Desciende Hiperplasia
DPH 100mg. da niveles de: gingival,
Neosidantoina 2 o 3 tomas hirsutismo
)
Levomepromazina (Sinogan
)
Tioridazina (Meleril
)
Flufenazina (Modecate
)
Trifluorperacina (Eskazine
)
Perfenacina (Mutabase
)
Tietilperacina (Torecan
)
Haloperidol (Haloperidol
)
Zuclopentixol (Cisordinol
)
Sulpiride (Dogmatil
)
Risperidona (Risperdal
)
Clotiamina (Etumina
)
Olanzapina (Zyprexa
)
Tiapride (Tiaprizal
)
Cisaprida (Prepulsid
)
Metoclopramida (Primperan
)
Clebopride (Cleboril
, Flatoril
)
Dopaminrgicos:
Levodopa (Sinemet
, Madopar
)
Bromocriptina (Parlodel
)
Pergolide (Pharken
)
Pramipexol (Mirapexin
)
Lisuride (Dopergin
)
Ropinirol (Requip
)
Calcioantagonistas:
Flunarizina (Sibelium
, Flurpax
)
Cinarizina (Cinarizina
, Stugeron
)
Diltiazem (Masdil
, Dinisor
)
Antiepilpticos:
Fenitona (Epanutin
)
Carbamacepina (Tegretol
)
Gabapentina (Neurontin
)
Antidepresivos:
Fluoxetina (Adofen
, Prozac
, Reneuron
)
Trazodona (Deprax
)
Sertralina (Aremis
, Besitran
)
Otros:
Litio (Plenur
)
Metilfenidato (Rubifen
)
Amiodarona (Trangorex
)
Metadona
Anfetamina
Metisergida
Alcohol
Esteroides anabolizantes
Contraceptivos orales
Veraliprida (Agreal
)
(Nota: Subrayados los grupos ms frecuentemente asociados a distonas)
Cuadro 61.4: Antecedentes relacionados con la aparicin de distonas
- Sufrimiento perinatal: Parlisis cerebral atetsica, distonas retardadas.
- Traumatismo craneal: Distonias generalizadas o hemidistonas.
- Traumatismos perifricos: Distonas focales o segmentarias.
- Lesiones vasculares, malformaciones, tumores: Distonas focales o hemidistonas.
- Toxoplasmosis, neuroles, TBC, encefalitis virales: Distonas focales o generalizadas,
hemidistonas.
- Txicos: Distonas focales o generalizadas, hemidistonas.
Cuando no exista el antecedente de la exposicin a frmacos, nos orienta hacia la
etiologa sintomtica o secundaria de la distona el inicio en la infancia o adolescen-
cia, la presentacin como hemidistona, la aparicin en reposo, la progresin de los
sntomas y la mayor afectacin de los miembros inferiores. Igualmente hemos de te-
ner presente las distonas ms frecuentemente relacionadas con entidades como las
que aparecen reflejadas en el cuadro 4. Ante cualquier distona grave con neurolp-
ticos poco potentes, ser preciso descartar hipotiroidismo.
En la exploracin neurolgica es necesario comprobar que no existen otros datos
patolgicos de inters que sugieran la existencia de procesos subyacentes. Es de-
cir, comprobar la ausencia de sntomas y signos de alarma como los reflejados en
el cuadro 61.5.
498
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 61.5: Sntomas y signos en las distonas secundarias (y patologas con las que se relacionan)
- Crisis oculgiras: Distona postencefaltica, distona por frmacos.
- Atrofia ptica: Enfermedad de Leigh.
- Retinopata: Enfermedad de Hallervorden-Spatz, gangliosidosis, ceroidolipofucsinosis.
- Oftalmopleja: Lipidosis.
- Parlisis mirada conjugada: Lipidosis, PSP.
- Parkinsonismo: PSP, AMS, enfermedad de Parkinson.
- Afasia-apraxia-agnosia: Degeneracin corticobasal.
- Convulsiones, sordera, ataxia: Encefalopata mitocondrial.
- Polineuropata: Neuroacantocitosis, leucodistrofia, ataxia-telangiectasia,
degeneracin espinocerebelosa
- Fenotipo peculiar: Homocistinuria, mucopolisacaridosis, ceroidolipofucsinosis
- Esplenomegalia: Trastornos del metabolismo.
Pueden plantearse dudas de diagnstico diferencial con:
- Ttanos: por el trismus que aparece en la distona oromandibular. El antece-
dente de herida y la progresin clnica apoyan el diagnstico.
- Crisis de tetania: cuando existe afectacin distal en MMSS con postura tpica.
- Crisis parciales simples: cuando slo existe distona de cuello y crisis oculgiras. En
este caso las contracciones sern bruscas y puede existir generalizacin secundaria.
TRATAMIENTO
1. El primer paso en el tratamiento es tranquilizar al paciente, evitando en parte la
acentuacin de la sintomatologa.
2. Debemos retirar el frmaco responsable (si no es posible reduciremos la dosis o
lo sustituiremos por otro de menor efecto extrapiramidal).
3. Entre los frmacos empleados en las distonas existen varias opciones:
- Anticolinrgicos: los ms ampliamente aceptados. Biperideno a dosis de 2,5-
5mg iv diluido o im (en nios: 0.04mg/Kg y mximo tres dosis). Se puede re-
petir la administracin a los 30 minutos sin sobrepasar los 20 mg. Hay que vi-
gilar la aparicin de posibles efectos secundarios (alucinaciones, alteracin del
nivel de conciencia, visin borrosa, sequedad de boca) sobre todo en ancianos.
- Difenhidramina: antihistamnico H1 con accin anticolinrgica que es utilizado
en distonas inducidas por Fenitona y por neurolpticos a dosis de 50 mg iv.
- Benzodiacepinas: Clonacepam (2mg iv), Diacepam (dosis de 5-10 mg iv) dilui-
das y administradas lentamente. Son tiles en los espasmos musculares aunque
hay que recordar que el Midazolam puede provocar la aparicin de distonas.
- Agonistas dopaminrgicos: como apomorfina a dosis bajas.
4. Remitiremos al paciente a su domicilio con tratamiento durante al menos 48 ho-
ras: Biperideno 2 mg vo cada 6 horas o 4 mg cada 8 horas.
BIBLIOGRAFA:
Anomalas del movimiento y la postura secundarias a enfermedades de los ganglios basa-
les. En: Adams R, Victor M, Ropper A, editores. Principios de Neurologa. 6 edicin. Mxi-
co DF: McGraw Hill Internacional; 1999. p. 54-77.
Martnez-Menndez B. Movimientos anormales. En: Prez Sempere A, Martnez Menndez
B, ed. Manual de Urgencias Neurolgicas. Madrid: REGON; 1993. P. 87-88.
Burguera Hernndez JA, Ferrer Casanova JM, Tembl Ferrair Ji. Distonas secundarias. En:
Jimnez-Jimnez FJ, Luqun MR, Molina JA, ed. Tratado de los trastornos del movimiento.
Barcelona: IM&C; 1998. p. 695-722.
505
CAPTULO 63
Captulo 63
NEURALGIA DEL TRIGMINO
T. Carro Garca - V. Torres Pardo C. I. Cabeza lvarez
INTRODUCCIN
Se trata de un trastorno de la porcin sensitiva del nervio trigmino, que se caracte-
riza por paroxismos recidivantes de dolor lancinante en el territorio de dicho par cra-
neal. Es la forma de neuralgia ms conocida y se presenta en 4/100.000 habitantes
y ao, con un predominio en el sexo femenino (2:1). Se inicia despus de los 40 aos
en el 90% de los casos y su presencia en edades inferiores debe hacer sospechar que
se trate de una neuralgia sintomtica.
ETIOLOGA
Aunque existen mltiples factores que pueden ser responsables de este cuadro clni-
co, en la mayor parte de los casos la etiologa es desconocida. Por ello, a partir de
la existencia o no de una etiologa definida dividimos la neuralgia del trigmino en
los siguientes tipos (cuadro 63.1).
En la actualidad se cree que muchas neuralgias idiopticas son producidas por la
compresin del nervio por un bucle arterial (arteria cerebelosa posterior) o venoso.
Cuadro 63.1. Etiologa de la Neuralgia del Trigmino
Idioptica
Secundaria (Sintomtica)
Lesiones compresivas:
- Vascular; malformacin arteriovenosa, ectasias, tortuosidades vasculares,
dolicomegabasilar, trombosis del seno cavernoso, vaso anmalo, etc.
- Tumoral; tumor a nivel de la fosa posterior en el ngulo pontocerebe-
loso (carcinoma nasofarngeo, meningiomas, neurinoma del acstico o
del trigmino, colesteatoma, neurofibroma).
- Quiste epidermoide.
Lesiones isqumicas: infartos del tronco del encfalo.
Esclerosis Mltiple.
Infecciosas: aracnoiditis, postherptica, a partir de caries, etc.
Amiloidosis.
Traumatismo craneoenceflico.
Alcohol.
Diabetes.
Siringobulbia.
Colagenopatas.
Yatrgena (postlesin con aguja dental o postextraccin).
Se caracteriza por episodios paroxsticos de dolor facial, unilateral (bilateral en el
2-5% de los casos), lancinante, en el territorio de distribucin de una o varias ra-
mas del trigmino, referido como una descarga elctrica, pinchazos, cuchilladas o
como el contacto con un hierro incandescente. Dichos paroxismos duran desde unos
506
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
segundos hasta uno o dos minutos y se repiten varias veces al da o al mes, inter-
calndose entre ellos intervalos libres de dolor, pero en momentos de paroxismos
muy frecuentes puede persistir un dolor ms sordo entre ellos.
En el 90% de los casos se demuestra la existencia de zonas gatillo, es decir terri-
torios cutneos o mucosos, generalmente alrededor de la boca o nariz, sensibles a es-
tmulos tctiles o vibratorios que desencadenan la neuralgia. Los desencadenantes t-
picos de la neuralgia son hablar, comer, lavarse la cara, cepillarse los dientes,
afeitarse, maquillarse, tomar bebidas fras, etc.
El territorio ms frecuentemente afectado corresponde a la segunda y tercera ramas
del trigmino, solas o en combinacin, siendo la rama oftlmica la de menor fre-
cuencia neurlgica.
La intensidad del dolor hace que los pacientes adopten una facies inexpresiva, pare-
cida a la parkinsoniana, con el fin de evitar cualquier movimiento que pueda desen-
cadenar el paroxismo.
En ocasiones puede presentarse una neuralgia del trigmino junto con un hemiespas-
mo facial (contraccin involuntaria de la musculatura de un lado de la cara), deno-
minndose tic doloroso. La presencia de neuralgia del trigmino y hemiespasmo he-
mifacial bilaterales es ms frecuente en la esclerosis mltiple.
No se acompaa de alteraciones vegetativas, pero en algn caso puede observarse
un discreto lagrimeo y enrojecimiento ocular.
DIAGNSTICO
El diagnstico de la neuralgia del trigmino es claramente clnico dado que se basa
en la existencia de un cuadro doloroso de caractersticas neurlgicas en un trayecto
concreto como es el territorio de inervacin trigeminal. No obstante, existen una se-
rie de pruebas complementarias que nos ayudan a confirmar dicho diagnstico, o so-
bre todo a encontrar la probable etiologa responsable de la misma (formas sinto-
mticas) y en caso de normalidad etiquetar al cuadro de idioptico. Entre estas
pruebas tenemos los potenciales evocados con estmulo trigeminal, la resonancia
magntica nuclear, la angiorresonancia de alta resolucin o la angiografa, etc.
CRITERIOS DIAGNSTICOS DE LA NEURALGIA ESENCIAL:
Edad del enfermo superior a los 50 aos.
Afectacin unilateral.
Dolor limitado a una o varias ramas del trigmino (generalmente 2 o 3).
Dolor de tipo elctrico.
Comienzo y final brusco del acceso.
Ausencia de dolor entre los accesos.
Existencia de zona gatillo a estmulos no dolorosos.
Ausencia de dficit sensitivo.
Exmen neurolgico normal, incluyendo la exploracin de la sensibilidad, el
reflejo corneal y el fondo de ojo.
Se deben excluir otras causas de dolor facial mediante la historia clnica, la
exploracin fsica y las pruebas complementarias.
CRITERIOS DIAGNSTICOS DE LA NEURALGIA SINTOMTICA:
Dolor igual al descrito en la neuralgia idioptica, con persistencia o no de
dolor entre los paroxismos, pero con signos de dficit sensitivo en el territorio.
Edad juvenil.
507
CAPTULO 63
Se demuestra una lesin causal mediante las exploraciones complementa-
rias o por exploracin quirrgica de la fosa posterior (esclerosis mltiple, en-
fermedades del colgeno, vasculitis, procesos expansivos del ngulo pontoce-
rebeloso, de la fosa media o del ganglio de Gasser, infiltracin tumoral de la
base del crneo, herpes zoster, arterias ectsicas, etc.).
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
El diagnstico diferencial debemos realizarlo con los procesos que cursan con dolor
agudo e intenso a nivel facial como problemas dentarios, disfuncin de la articula-
cin temporomandibular (sndrome de Costen), el dolor facial atpico, patologa de
los senos nasales, otras neuralgias, cefalea en racimos y otras hemicrneas, etc.
TRATAMIENTO
1. Tratamiento farmacolgico:
Adems del manejo del dolor con analgsicos simples, la terapia de la neu-
ralgia del trigmino se basa fundamentalmente en la administracin a medio-
largo plazo de frmacos moduladores del dolor, entre los cuales se encuen-
tran fundamentalmente:
A. Antidepresivos Tricclicos: Amitriptilina (Tryptizol
) o Imipramina (Tofra-
nil
) se ha
considerado el tratamiento de eleccin por su eficacia en hasta un 75 a 80%
de los casos. Se comienza con dosis de 100 mg/8 h con elevacin progresi-
va de 100 mg/da cada 3 das hasta un mximo de 1.200 mg/da. Su utili-
zacin puede verse limitada por la necesidad de realizar controles peridicos
de niveles plasmticos y por la aparicin de efectos secundarios (general-
mente leves como somnolencia, intolerancia digestiva, alteracin heptica, vi-
sin borrosa o sensacin inespecfica de mareo; aunque otros son indicacin
de retirada del tratamiento como hipersensibilidad cutnea, ataxia, leucope-
nia). Una alternativa a la Carbamazepina es la Oxcarbazepina (Trileptal
),
un derivado con menores efectos secundarios que no requiere controles he-
matolgicos ni de niveles plasmticos; las dosis iniciales son de 300 mg en
una sola toma que pueden aumentarse en 300 mg cada 1-2 semanas hasta
un mximo de 1200 mg/da en dos dosis. Otros anticomiciales que pueden
utilizarse son la Fenitona (Epanutin
) que se
administra a dosis de 300 mg/8 horas comenzando paulatinamente y hasta
un mximo de 2400 mg/da (produce somnolencia y puede afectar a la fun-
cin renal). Otros FAEs que pueden utilizarse son, cido Valproico (Depaki-
ne
, Labileno
o Crisomet
), enzima ura-
to-oxidasa recombinante. Indicado en enfermos peditricos con leucemia o en
709
CAPTULO 88
adultos con Linfoma Burkitt (paradigma de Linfoma Linfoblstico con gran masa tu-
moral) con alta grado de lisis tumoral durante el tratamiento. Asegurar antes del
uso de dicho frmaco la normalidad de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (en ca-
sos de dficit podra ocasionar episodio de hemlisis). La dosis recomendada es de
0.2 mg/Kg, diluida en 50 cc de suero salino, en infusin continua durante 30 mi-
nutos, una vez/da durante 5-7 das. Iniciar tratamiento 24 horas antes del inicio
de la quimioterapia, en caso de niveles basales elevados de cido rico.
Tratamiento de las hiperleucosis: En pacientes con una cifra elevada de blastos es
fundamental la prevencin de la leucostasis cerebral y pulmonar. Para ello deben
efectuarse hiperhidratacin y citorreduccin rpida. En ocasiones pueden ser efec-
tivas las leucafresis. Mientras se produce una disminucin de la leucocitosis, pue-
de ser conveniente restringir las transfusiones de hemates para no contribuir al au-
mento de viscosidad sangunea.
Nuseas y vmitos: son las complicaciones ms frecuentes y peor toleradas de la
quimioterapia. Aunque la Metoclopramida a altas dosis (2-3 mg/Kg) se ha mos-
trado efectiva en el control del vmito, su uso ha sido desplazado por Ondanse-
trn o Granisetrn que actan bloqueando los receptores 5-HT3 y que tienen un
potente efecto antiemtico sin los efectos secundarios de la Metoclopramida, sobre
todo reacciones distnicas por extrapiramidalismo. Otros frmacos eficaces son los
glucocoticoides a altas dosis (Dexametasona, Metilprednisolona), fenotiazinas
(Clorpromazina) o butirofenonas (Haloperidol y Droperidol). Las benzodiacepinas,
como Lorazepam, se emplean como coadyuvantes, reducen la ansiedad y algunos
efectos indeseables de la Metoclopramida.
El dolor es una manifestacin habitual en los paciente con LA. Se emplean pautas
analgsicas convencionales. En situaciones especiales, como mucositis graves, se
requiere la administracin de Morfina por va intravenosa.
BIBLIOGRAFA:
Moraleda JM. Trastornos cuantitativos de los granulocitos. En: Pregrado de Hematologa.
Madrid. Luzan 5; 1990. p. 113-124.
Charles A, Linker MD. Blood. Leukemias and other myeloproliferative disorders. En: Lawren-
ce M. Tierney JR, Stephen J. McPhee, Maxine A. Papadakis editores: Current Medical. Diag-
nosis and Treatment. 42ND ed. McGraw-Hill; 2003. p.495-497.
Ribera Santasusana JM, Ortega Aramburu JJ, Sierra Gil J, Sanz Alonso MA. Leucemias agu-
das. En: Ausina V, Balls C, Callejas JM, Cardellach F, Carmena R, Carreras A, Castillo R,
Dranell A, Estap J, et al., editores. Medicina Interna Farreras Rozman.14 ed. Madrid. Har-
court; 2000. p. 1917-1933.
Frederick R, Appelbaum. Leucemias agudas. En: Claude Bennett J, Fred Plum, editores: Ce-
cil Tratado de Medicina Interna. 20 ed. Mjico. McGraw-Hill;1996. p. 1074-1080.
Lwenberg B, Rand Delwel F. The pathobiology of Human Acute Myeloid Leukemia. En: Hoff-
man R, J. Benz E, J. Shattil S, Furie B, J. Cohen H, editores. Hematology. Basic priciples and
practice. United States of America. Churchill Livingstone; 1991. p. 708-727.
Godwin JE, Kopecky KJ, Head DR: A double-blind placebo-controlled trial of granulocyte co-
lony-stimulating factor in elderly patientes with previously untreated acute myeloid leukemia:
aSouthwest oncology group study (9031). Blood 1998. May 15; 91(10): 3607-15.
711
CAPTULO 89
Captulo 89
ANTIAGREGACIN Y ANTICOAGULACIN
EN URGENCIAS
J. Grande Saurina - R. Salcedo Martnez - A. Snchez Castao
HEMOSTASIA NORMAL. GENERALIDADES
El mecanismo hemosttico normal depende de la interaccin entre las clulas del en-
dotelio, las protenas coagulantes y sus inhibidores, las plaquetas y el sistema fibri-
noltico.
Este proceso consta de 4 fases, claramente diferenciadas:
1. Vasoconstriccin del vaso lesionado.
2. Hemostasia primaria: es un proceso de formacin del tapn plaquetario en las zo-
nas de lesin para evitar el sangrado. Requiere 3 fenmenos:
- Adhesin plaquetaria.
- Activacin y secrecin de las plaquetas.
- Agregacin plaquetaria.
Con esto se consigue la formacin de un tapn plaquetario sobre la superficie vas-
cular alterada (reaccin mediada por el factor de von Willebrand).
3. Hemostasia secundaria: su finalidad es la formacin de un cogulo estable de fi-
brina. Se puede dividir en una serie de reacciones mediadas por factores de la
coagulacin, que culminan con la produccin de una cantidad suficiente de trom-
bina que convierte una pequea parte del fibringeno plasmtico en fibrina.
Va intrnseca Va extrnseca
XII XII activado III
XI XI activado
VII
IX IX activado
VIII
X X
V
Protrombina
X activado
Trombina
La trombina da lugar a la formacin de fibrina a partir de fibringeno.
Estos factores de la coagulacin se dividen en:
- Factores dependientes de la vitamina K: II, VII, IX y X. Tienen sntesis heptica.
712
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Factores sensibles a la trombina: I, V, VIII y XIII.
- Factores del sistema de contacto: XII, XI, kiningeno de alto peso molecular y pre-
calicrena.
4. Fibrinolsis con resolucin del cogulo de fibrina, mediada por la plasmina, dan-
do origen a los productos de degradacin de la fibrina y a la restitucin de la in-
tegridad de la pared vascular.
ESTUDIO DE LA FUNCIN HEMOSTTICA
En el estudio de coagulacin que nos facilita el laboratorio tenemos reflejados los si-
guientes parmetros:
Tiempo de Quick: Mide la actividad de la coagulacin extrnseca y sirve para el
control de la anticoagulacin oral, ya que el primer factor que se agota al actuar
los anticoagulantes orales es el factor VII. Debe mantenerse entre 2-3 veces (entre
2,5-3,5 en pacientes portadores de prtesis metlica) el valor del INR ( el INR se
obtiene dividiendo el tiempo de protrombina del paciente entre el tiempo de pro-
trombina control y elevando el resultado a una potencia denominada ISI, que es el
ndice de sensibilidad internacional).
Tiempo de tromboplastina parcial: Mide la actividad de la coagulacin intrnseca
y sirve para monitorizar el tratamiento con Heparina. Debe mantenerse entre 1,5-
2,5 veces el valor control cuando administramos Heparina como anticoagulante.
Fibringeno.
Recuento plaquetario.
ANTIAGREGACIN PLAQUETARIA
Los antiagregantes son frmacos cuya principal actividad a este nivel es impedir la
agregacin plaquetaria, que da lugar a la formacin de trombos en la luz vascular y
la unin de stos al endotelio de los vasos. Los principales antiagregantes plaqueta-
rios son:
- cido Acetilsaliclico
- Clopidogrel
- Dipiridamol
- Ticlopidina
Estos tres ltimos se usan cuando existen contraindicaciones para el uso de cido
Acetilsaliclico, ya que no hay grandes diferencias de eficacia entre ellos, aunque Clo-
pidogrel y Dipiridamol tienen menor tasa de efectos secundarios respecto a Ticlopidi-
na. En el caso de Clopidogrel no es necesario ajustar la dosis en los casos de enfer-
medad renal ni con insuficiencia heptica leve o moderada, aunque se debera evitar
su administracin en casos de insuficiencia heptica grave debido al riesgo de dite-
sis hemorrgica. Una dosis nica comienza a tener efecto antiagregante significativo
ya a las 2 horas de su ingestin, con unos niveles en equilibrio de la inhibicin pla-
quetaria despus de 7-10 das. Es ms seguro que Ticlopidina y se administra slo 1
vez al da.
INDICACIONES DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Ver cuadro 89.1
713
CAPTULO 89
Cuadro 89.1: Indicaciones de los antiagregantes plaquetarios.
- Angina estable: AAS 125-300 mg/d o clopidogrel 75mg/d
- Angina inestable: AAS 325 mg/d o ticlopidina 500 mg/d
ENFERMEDADES - IAM: AAS 300 mg en una dosis inicial continuando con
CARDIOVASCULARES 125-300 mg/d o clopidogrel 75 mg/d o ticlopidina 500 mg/d
- Fibrilacin auricular (si es <65 a. y sin alteracin estructural
cardaca): AAS 125-300 mg/d
ENFERMEDADES - ACV isqumico o AIT: AAS 300 mg/d o clopidogrel 75 mg/d
CEREBROVASCULARES o ticlopidina 250 mg/d
ENFERMEDAD ARTERIAL
OCLUSIVA PERIFRICA
-AAS 300 mg/d o clopidogrel 75 mg/d
- Prevencin primaria del fenmeno trombtico en pacientes con
riesgo trombognico (DM, hiperlipidemia, HTA)
Otras indicaciones: - Ciruga valvular cardaca
- Preeclampsia
- Glomerulonefritis
-Angiopata diabtica
CONTRAINDICACIONES EN EL USO DE LOS ANTIAGREGANTES
Antecedentes de reaccin de hipersensibilidad
lcera pptica activa o factores de riesgo para gastropata como edad > 60 aos,
uso concomitante de esteroides, antecedentes de enfermedad ulcerosa, incapaci-
dad funcional grave, asociacin de anticoagulantes
Insuficiencia renal avanzada
Problemas hemodinmicos subyacentes (dficit de factores de coagulacin)
Hepatopata crnica
Alteraciones de la coagulacin sangunea
Primer trimestre del embarazo
Interacciones con otros frmacos
Ciruga prxima
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS DE LOS ANTIAGREGANTES:
Potencian su efecto y toxicidad: - Anticoagulantes orales,
- Litio
- Difenilhidantona y cido valproico
- Metotrexate
Disminuyen su eficacia:
- Hipoglucemiantes orales
- Aminoglucsidos
- Ciclosporina A
- Colestiramina
- B-bloqueantes
- IECAS
- Diurticos de asa
INDICACIONES DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
El tratamiento con anticoagulantes pretende prevenir la aparicin o evitar la progre-
sin de la enfermedad trombtica, preservando al mismo tiempo una adecuada he-
mostasia. Para iniciar este tratamiento es necesario valorar la indicacin y el riesgo
que puede conllevar para el paciente. Adems del control analtico es importante el
control clnico del paciente, vigilando signos de sangrados.
714
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Dentro de los anticoagulantes hay 2 grupos principales: heparinas y anticoagulantes
orales.
HEPARINAS
Hay dos tipos de heparinas: heparina no fraccionada y heparinas de bajo peso mo-
lecular.
Heparina no fraccionada
Su efecto es prcticamente inmediato por va intravenosa. Su vida media es dosis de-
pendiente y est acortada en el TEP, mientras que se encuentra alargada en pacien-
tes con cirrosis heptica o insuficiencia renal.
Hay dos tipos de heparina no fraccionada: Heparina clcica, que se administra por
va subcutnea y se usa en la profilaxis de la TVP y el TEP, y la Heparina sdica, que
se administra por va intravenosa y se usa en el tratamiento de la TVP, el TEP, la fi-
brilacin auricular, la angina inestable y el IAM sin Q.
Heparinas de bajo peso molecular
Se obtienen por fragmentacin de la Heparina estndar, teniendo una vida media
mayor que sta y una respuesta anticoagulante ms predecible, con dosis ajustadas
al peso. No alargan el TTP y no requieren monitorizacin, salvo un control del re-
cuento plaquetario, dado que pueden inducir trombopenia.
Sus principales indicaciones son la profilaxis y el tratamiento de la TVP y el TEP y el
tratamiento de la angina inestable y el IAM sin Q.
Las principales HBPM son: - Enoxaparina sdica
- Dalteparina sdica
- Nadroparina sdica
CONTRAINDICACIONES DE LA ANTICOAGULACIN
- Hemorragia activa
- Ditesis hemorrgica
- HTA severa no controlable
- Ciruga o procedimientos invasivos recientes
- Pericarditis o derrame pericrdico
- Traumatismo grave
- Tendencia a traumatismos frecuentes por inestabilidad
- Dificultad para la supervisin por el laboratorio
- Falta de colaboracin del paciente
INDICACIONES DE ANTICOAGULACIN EN URGENCIAS
PROFILAXIS TVP Y TEP BAJO RIESGO ALTO RIESGO
- Heparina clcica
subcutnea
5000 UI/12h 5000 UI/8h o segn el TTP
- Enoxaparina sdica 20 mg/d 40 mg/d
- Dalteparina sdica 2500 UI/d 5000 UI/d
- Nadroparina sdica 0,3 ml/d si>70 kg: 0,4 ml/d 3 das y luego 0,6 ml/d
si<70 kg: 0,3 ml/d 3 das y luego 0,4 ml/d
TRATAMIENTO DE TVP Y TEP
- Heparina sdica Bolo inicial de 5000 UI (10000 UI en TEP masivo), seguida de
dosis diaria de 400 UI/kg/d
- Enoxaparina sdica 100 UI/kg/12h
- Dalteparina sdica 120 UI/kg/12h
- Nadroparina clcica 90 UI/kg/12h
715
CAPTULO 89
TRATAMIENTO DE LA ANGINA INESTABLE Y EL IAM SIN Q
- Heparina sdica Bolo IV de 5000 UI y continuar con perfusin contnua de
1000 UI/h
- Enoxaparina sdica 1 mg/kg/12h subcutneo precedido o no por 30 mg IV en bolo
- Deltaparina sdica 120 UI/kg/12h subcutneo
- Nadroparina sdica 86 UI/kg/12h subcutneo
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO CON HEPARINA
- Sangrado por exceso de dosis
- Trombopenia
- Trombosis asociada a trombopenia
- Osteoporosis
- Hipersensibilidad
- Necrosis cutnea
- Alopecia
- Hipoaldosteronismo por disminucin sntesis suprarrenal de aldosterona
SOBREDOSIS DE HEPARINA
Su antdoto es el plasma fresco congelado.
1.- Paciente en tratamiento con heparina intravenosa: Este caso es poco probable
que se nos de en Urgencias. Slo estaremos ante l en ocasiones contadas como
cuando un paciente es trasladado desde otro hospital hasta el nuestro.
SIN SANGRADO ACTIVO
TTP MEDIDAS
- Suspender la perfusin 3h y posterior control de coagulacin
>90 sg
- Ajustar la dosis segn el control
- Suspender la perfusin 2h
70-90 sg - Bajar la dosis de heparina en 3.000 unidades
- Hacer un control de coagulacin 6 h despus de haber reiniciado la perfusin.
- Suspender la perfusin 1h
50-70 sg - Bajar la dosis de heparina en 2.000 unidades
- Hacer un control de coagulacin 6h despus de haber reiniciado la perfusin
- Bajar la dosis de heparina en 2.000 unidades
35-50 sg
- Hacer un control de coagulacin 12h despus
CON SANGRADO ACTIVO
E. COAGULACIN MEDIDAS
HEMORRAGIA Alterado Cuando ceda la hemorragia actuar
LEVE-MODERADA segn el TTP
HEMORRAGIA
GRAVE PLASMA FRESCO CONGELADO
716
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
2.- Paciente en tratamiento con heparinas de bajo peso molecular: en estos casos,
el nico dato analtico que confirmara una anticoagulacin excesiva sera la me-
dicin de anti-Xa, (esta determinacin no est disponible en todos los Servicios de
Urgencias) ya que no se producen alteraciones en el estudio de coagulacin.
ANTICOAGULANTES ORALES
Los anticoagulantes orales inhiben el efecto de la vitamina K, y por tanto la sntesis
heptica de los factores II, VII, IX y X. Dado su mecanismo de accin, a las 24 h. de
su administracin se logran efectos anticoagulantes, pero al suspenderlos no se vuel-
ve a los niveles normales hasta despus de 3 das, aunque a las 48 h. ya se alcan-
zan ndices de Quick del 70 %. Actualmente el anticoagulante oral ms utilizado en
nuestro pas es el Sintrom (Acenocumarol). El control de la medicacin anticoagulan-
te se realiza por el INR, que debe mantenerse entre 2-3 en la mayora de los casos,
excepto en portadores de prtesis mecnicas, que vara entre 2,5-3,5.
INDICACIONES DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES
Pacientes con riesgo de tromboembolismo arterial: INR 2-3
Fibrilacin auricular: INR 2-3
Prtesis valvulares:
- Mecnicas: - Alto riesgo: INR 2,5-3,5: -prtesis mitral
-alto gradiente transvalvular
-bajo gasto cardaco
-fibrilacin auricular
-aurcula izquierda dilatada
-embolismos previos
- Bajo riesgo: INR 2-3
- Biolgicas: Se pautan anticoagulantes orales durante 3 meses, manteniendo un
INR 2-3; posteriormente pasan a antiagregantes las situadas en posicin mitral,
retirndose toda profilaxis en las articas.
IAM: durante 3 meses si es anterior y/o extenso, y toda la vida si hay aneurisma
de VI o trombo mural.
Insuficiencia cardaca
Miocardiopata dilatada severa
Cardioversin elctrica
Prolapso mitral + AIT en tratamiento con antiagregantes
Arteriopata perifrica agudizada o "by-pass" obstrudo, bajo tratamiento antia-
gregante
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES
Hemorragias
Necrosis cutneas
Alopecia
Sndrome del dedo prpura
Alergia/rash cutneo
Impotencia
Osteopenia
Calcificaciones traqueobronquiales
717
CAPTULO 89
CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES
Absolutas: hemorragia activa grave
Mayores: - Aneurisma intracraneal y ciruga sobre el SNC reciente
- Retinopata hemorrgica
- HTA severa no controlada
- Coagulopata severa
- Gestacin y lactancia
Menores: - Problemtica pscosocial
- Insuficiencia renal crnica
- HTA
- TCE (3-4 semanas)
- Ciruga
- Ulcus pptico activo
- Cirrosis heptica con varices esofgicas
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Coagulopata menor (50.000-100.000 plaquetas)
- Edad >85 aos
SOBREDOSIS DE ANTICOAGULANTES ORALES
SIN SANGRADO ACTIVO
PORTADOR <75 aos INR >7,5 2 mg vitamina K
DE INR < 7,5 Medidas generales
PRTESIS >75 aos INR >7 2 mg vitamina K
METLICA Medidas generales
INR <7 Medidas generales
NO PORTADOR DE PRTESIS INR >6 2 mg vitamina K
METLICA Medidas generales
CON SANGRADO ACTIVO
HEMORRAGIA Portador de INR >6 Ingreso hospitalario
LEVE- prtesis metlica 2 mg vitamina K
MODERADA MG+ML
INR <6 2 mg vitamina K
MG+ML
No portador de INR >5 2 mg vitamina K
prtesis metlica MG+ML
INR <5 MG+ML
HEMORRAGIA GRAVE 2 MG VIT. k+MG+ML
*MG (medidas generales): suspender ACO ese da, vigilar sangrados, control del estudio de coagulacin en
24 h.
*ML (medidas locales): enjuagues con cido E Amino-caprico;
718
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
INTERACCIONES DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES
ANALGSICOS: AAS, fenilbutazona, piroxicam, diclofenaco,...
ANTIMICROBIANOS: griseofulvina, penicilina (sobre todo a altas dosis), carbeni-
cilina, moxalactam, isoniacida, rifampicina, metronidazol, cotrimoxazol, eritromi-
cina, ketoconazol, fluconazol, ...
FRMACOS QUE AFECTEN DIRECTAMENTE LA COAGULACIN: heparina y he-
parinoides (tambin en pomada), dipiridamol, ticlopidina, cido E Amino-capri-
co, cido tranexmico,...
OTROS: sulfinpirazona, disulfiram, amiodarona, esteroides anabolizantes, clofi-
brato, sinvastatina, lovastatina, colestiramina, cimetidina, omeprazol, tiroxina, ta-
moxifen, quinidina, vitamina E (en megadosis), fenitona, barbitricos, carbama-
zepina, alcohol, etc.
BIBLIOGRAFA:
Handin RI. Trastornos de la coagulacin y trombosis. En : Fauci AS, Braunwald E, Isselba-
cher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL et al. editores. Harrison Principios de Medicina In-
terna 14 edicin. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana, 1998 p. 842-50
Castillo Colfio R, Ordinas Bauz A, Reverter Calatayud C, Vicente Garca V, Rocha Her-
nando E. Trombosis y tratamiento antitrombtico. Enfermedades de la hemostasia. Medicina
Interna Farreras-Rozman. Editorial Mosby-Doyma libros SA. 13 edicin. p. 1797-1800.
Vernon S. HBPM en sndrome coronario agudo. Bhatt Deepak L y Topol Eric J en Tratamien-
to anticoagulante y antiagregante en la prevencin secundaria de la cardiopata isqumica.
Clnicas cardiolgicas de Norteamrica. Editorial Mc Graw-Hill-Interamericana. Madrid
2001. p. 247-281.
Ayala Daz R, Schoebel Orbea N, Cedena Martn T. Trastornos de la hemostasia. Anticoa-
gulacin. En: Acedo Gutirrez MS, Barrios Blandino A, Daz Simn R, Orche Galindo S,
Sanz Garca RM, editores. Manual de diagnstico y teraputica mdica. Hospital Universi-
tario 12 de Octubre. 4 edicin. Madrid: MSD; 1998. p. 705-20
Arrabal Arrabal MA, Julin Jimnez A, Adrados Ruiz MA. Ditesis hemorrgica. Manual de
protocolos y actuacin en Urgencias para Residentes. Toledo 2001. p. 471-76.
719
CAPTULO 90
Captulo 90
TRANSFUSIN DE PRODUCTOS SANGUNEOS EN
URGENCIAS
J. Gonzlez Barboteo - R. Salcedo Martnez - A. Snchez Castao
INTRODUCCIN
No es pretensin de este captulo explicar detenidamente las caractersticas de los dis-
tintos productos sanguneos de los que disponemos actualmente sino establecer una
gua, que pueda ser til a los facultativos en el servicio de urgencias.
Un uso adecuado de las transfusiones evitara una prdida de productos sanguneos
necesarios y una disminucin en los riesgos que presenta este tratamiento.
PRINCIPALES PRODUCTOS SANGUNEOS QUE SE PUEDEN EMPLEAR
EN URGENCIAS
Ver cuadro 90.1 .
Cuadro 90.1 . Principales productos sanguneos en Urgencias.
Producto Composicin Vol. Indicaciones
Sangre total
Hemates, leucocitos,
plaquetas, plasma.
Ausencia de factores V y VIII
500 ml
Reponer glbulos rojos.
Aumentar la volemia
Concentrado
de hemates
Hemates, leucocitos, plaquetas,
plasma ( en pequea cantidad ),
plaquetas y leucocitos no viables.
Hto. 55%-65%
400 ml Anemia sintomtica
Hemates
congelados
Hemates 180 ml
En enfermos sensibilizados
o grupos sanguneos raros
Concentrado
de plaquetas
donante
mltiple (PDM)
5,5 x 10
10
plaquetas/unidad,
leucocitos , escasos hemates
50 ml Sangrado por trombopenia
o trombopata
Concentrado
de plaquetas
de donante
nico (PDU)
4 x 10
11
plaquetas/unidad,
leucocitos y hemates.
Equivale a 6-8 PDM
300 ml En pacientes que van a
precisar mltiples
transfusiones
Plasma fresco
congelado
Plasma y factores de la
coagulacin 200 ml
Alteracin de la
coagulacin
720
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
INDICACIONES DE USO EN URGENCIAS DE LOS PRODUCTOS SANGUNEOS
a) Transfusin de sangre total
El uso de este producto sanguneo slo est indicado en las siguientes situaciones:
1- Exanguinotransfusin .
2- Shock hipovolmico por hemorragia masiva (en esta situacin, tambin estara
indicado la transfusin de concentrados de hemates, ms plaquetas, ms plas-
ma)
b) Transfusin de concentrados de hemates.
En general , ser la clnica la que nos indique la necesidad de la transfusin. Los ni-
veles de hemoglobina y el hematocrito son valores indirectos de la capacidad de
transferencia de oxgeno a los tejidos . El transporte adecuado de oxgeno por parte
de los hemates no se ve alterado hasta que la hemoglobina no desciende por deba-
jo de 7g/dl , en condiciones de euvolemia . Por cada concentrado de hemates as-
ciende aproximadamente 1-1,5 g/dl la hemoglobina en sangre o en 3% el hemato-
crito. La vida media aproximada de los hemates transfundidos es de 57 das.
Clsicamente se dividen las necesidades de transfusin de concentrados de hemates
segn la tipologa de la anemia:
1- ANEMIA AGUDA ( generalmente hemorrgica ):
Se iniciar el tratamiento con soluciones cristaloides y coloides.
Se transfundir
1. Si despus del tratamiento con soluciones el paciente persiste sintomtico.
2. Enfermos asintomticos, tras la primera medida , con factores de riesgo (ver
nota al final del prrafo ).
3. O en aquellos casos que se produce una prdida de ms del 20-25% de la
volemia total en un paciente adulto y de 15% en un nio.
El objetivo es mantener un adecuado volumen sanguneo .Unas cifras de Hb 7-
9gr/dl son suficientes para mantener una adecuada oxigenacin de los tejidos
en adultos . Si se asocia patologa cardiorrespiratoria previa o isquemia cere-
bral ser necesario mantener una Hb por encima de 10 gr/dl . En recin na-
cidos de menos de 24h o distrs respiratorio mantener en torno a 13 gr/dl.
Si existe anemia hemoltica inmune evitar la transfusin , salvo riesgo vital en
que se transfundir lo menos posible.
2- ANEMIA CRNICA:
a. Sin hemorragia activa, potencialmente tratable con frmacos:
- Pacientes sintomticos.
- Pacientes asintomticos , slo transfundir con Hb < 7gr/dl
- Pacientes asintomticos con factores de riesgo , transfundir con Hb < 9gr/dl.
b. No recuperable con frmacos:
- Pacientes sintomticos
- Pacientes asintomticos , transfundir si Hb < 8gr/dl
- Pacientes asintomticos con factores de riesgo , transfundir con Hb < 9gr/dl.
c. Si existe hemorragia activa, transfundir si Hb < 9 gr/dl.
721
CAPTULO 90
NOTA: Se consideran pacientes sintomticos aquellos que presentan sncope, disnea,
taquicardia, hipotensin ortosttica, angor o isquemia cerebral. Pacientes de riesgo
aquellos que tiene antecedentes de: cardiopata isqumica, valvulopatas, insuficien-
cia cardaca, patologa respiratoria, isquemia o infarto cerebral.
* Se recomienda comenzar la transfusin de 2 concentrados de hemates , adminis-
trando 10-20 mg de Furosemida despus de cada bolsa. En pacientes ancianos o pa-
tologa cardiopulmonar previa, salvo riesgo vital, es aconsejable espaciar en el tiempo
la administracin de una segunda tanda de concentrados, para evitar la sobrecarga de
volumen. La transfusin se realizar en 60-90 minutos y en no ms de 4 horas.
c) Transfusin de plaquetas.
1- Transfusin teraputica:
a. Si hemorragia activa por plaquetopenia y/o trombopata intrnseca de las pla-
quetas. Transfundir si :
Hemorragia leve y plaquetas < 20.000/mm
3
.
Hemorragia severa por trombopenia y plaquetas < 50.000/mm
3
.
En aquellos casos en que se produce un consumo perifrico de plaquetas (Hi-
peresplenismo, sepsis, coagulacin intravascular diseminada, prpura trombo-
pnica tromboptica (PTT), etc. no est recomendado la transfusin de plaque-
tas pues tiene escasa eficacia y se debe realizar tratamiento de base. En
pacientes con prpura trombopnica idioptica (PTI), slo est indicado la
transfusin de plaquetas en el caso de que existan hemorragias graves intra-
craneales, retinianas o digestiva
2- Transfusin profilctica:
- Si plaquetas < 10.000/mm
3
y no existen factores de hiperconsumo.
- Si plaquetas < 20.000/mm
3
y factores de hiperconsumo asociado
- Si plaquetas < 60.000/mm
3
y previsin de tcnicas invasivas o intervenciones
quirrgicas .
3- Contraindicaciones: 1) Trombocitopenias perifricas de causa autoinmune, ex-
cepto hemorragia cerebral grave o hemorragia digestiva. 2) PTT. 3) SHU. 4)
Trombopenia inducida por Heparina .
* Se recomienda la transfusin de un pool de plaquetas por cada acto transfusional.
En caso de transfusin de plaquetas de mltiples donantes (PDM) la cantidad ser de
1 unidad por cada 10 kg de peso. Si se transfunden plaquetas de donante nico 1
unidad corresponde a 6-8 unidades de PDM.
d) Transfusin de plasma congelado (PFC)
1- Indicaciones absolutas:
a. PTT
b. Prpura fulminante del recin nacido, secundaria a deficiencia con-
gnita de la protena C o de la protena S, siempre que no se dispon-
ga de estos preparados .
c. Exanguinotransfusin en neonatos cuando no se disponga de sangre total.
2- Si existencia de hemorragia grave y alteracin de la coagulacin:
a. En pacientes que reciben transfusin masiva (volumen transfundido > a la vo-
lemia en < de 24 h.).
b. Reposicin de factores de la coagulacin en las deficiencias congnitas, cuan-
do no hay concentrados de factores especficos.
722
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
c. Situaciones clnicas en las que existe dficit de vitamina K y no se puede espe-
rar a la respuesta al tratamiento con vitamina K intravenosa
d. Neutralizacin inmediata del efecto de los anticoagulantes .
e. Hemorragia secundaria a tratamiento con fibrinolticos.
f. Coagulacin intravascular diseminada aguda .
g. En pacientes con insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular
difusa o hemorragia localizada con riesgo vital.
3- Sin hemorragia y alteraciones de la coagulacin :
a. Como profilaxis de hemorragia en pacientes con hepatopatas agudas y crni-
cas y trastornos de la coagulacin, incluyendo a pacientes con anticoagulacin
oral, que deben ser sometidos a intervenciones quirrgicas y/o procedimientos
invasivos.
* La dosis habitual es de 10-15 ml/Kg. Una unidad de PFC contiene aproximada-
mente 200-250 ml.
COMPLICACIONES SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL
El uso de productos sanguneos no est exento de complicaciones. Pueden ser
infecciosas, de mecanismo inmune o de mecanismo no inmune .Aquellas que pueden
aparecer en el transcurso de una transfusin en Urgencias son las que se describen
en el cuadro 90.2 .
En caso de sospecha de reaccin transfusional aguda deberamos: 1) Suspender la
transfusin; 2) verificar la identidad del paciente y de la bolsa; 3) examen fsico: cons-
tantes, diuresis , signos de distrs respiratorio, insuficiencia cardiaca, alteraciones cu-
tneas,... 4) notificar al Banco de Sangre (enviando muestra de sangre del paciente
y de la bolsa ). 5) Descartar hemlisis intravascular solicitando sistemtico de sangre,
estudio de coagulacin, bioqumica sangunea con urea y creatinina, test de Coombs,
LDH, bilirrubina y niveles de haptoglobina.
Habitualmente son reacciones de poca gravedad y que se suelen resolver colocando
un filtro, administracin de corticoides y antihistamnicos.
Cuadro 90.2 . Complicaciones agudas de las transfusiones sanguneas.
A.- Infeccin aguda
Tipo Etiologa Sintomatologa Tratamiento
Sepsis Bacilos Gram (-) Puede producir shock sptico Extraer hemocultivos y
cultivo de la bolsa. ATB
de amplio esprecto de
forma inmediata
B.-Reacciones transfusionales agudas de mecanismo inmune
1. Hemoltica Grupo sanguneo Fiebre, escalofros, hipotensin, Emergencia mdica.
incompatible oliguria, dolor en zona de Sueroterapia y diurticos
puncin, CID para mantener el flujo
renal >100ml/h.
Alcalinizar la orina.
Tratamiento de CID.
723
CAPTULO 90
2. Anafilctica Anticuerpos anti- Urticaria, eritema, disnea, Corticoides a dosis
protenas del hipotensin, broncoespasmo, elevadas, antihistamnicos,
plasmadonante dolor abdominal, nuseas beta2-agonistas.
o vmitos Adrenalina: 0,3-0,5 ml
1:1000sc/im. Repetir
cada 3-5 min
3. Alrgica Ac anti-protenas Rash, prurito, exantema Antihistamnicos. Se
del plasma puede reiniciar la
donante transfusin una vez
desaparecidos los
sntomas.
4.- Febril no Ac anti-linfocito Fiebre , vmitos , cefalea Premedicacin con
hemoltica (la donante antitrmicos (no se
ms frecuente) recomienda el uso de
AAS)
C.- Reacciones transfusionales agudas no inmunes
Insuficiencia
cardiaca
Hipocalcemia
Hipotermia
Sobrecarga de
volumen
Transfusin
masiva
Infusin rpida
de productos
sanguneos fros
Principalmente en ancianos
y nios o enfermedad
cardiopulmonar previa.
Signos clnicos de IC
Parestesias , alteraciones ECG
(prolongacin QT), tetania
Arritmias
Tratamiento especfico
de insuficiencia cardiaca
Infusin lenta de calcio iv.
Monitorizacin de calcio.
En casos leves calcio oral
Calentamiento corporal
NOTAS DE INTERES
El suero salino es la nica solucin adecuada para su uso junto con la sangre.
Si la transfusin no se inicia en los 30 minutos siguientes a su dispensacin de-
ber devolverse al banco.
Algunos pacientes precisarn tratamiento previo con antitrmicos, antihistamni-
cos, y/o corticoides 30 minutos antes de la transfusin (sobre todo si han tenido
reacciones transfusionales previamente)
BIBLIOGRAFA:
Hemoterapia .FE Barrign, MPM Snchez y VQ Redondo. En Manual de diagnstico y te-
raputica mdica A Blanco-Echevarra, L Cea-Calvo, ME Garca-Gil, A Menassa, VJ Mo-
reno-Cuerda, G Muoz-Delgado, J Olalla y JF Varona, eds. 2003;829-836.
MA Weber, AF Montoya, JLG Villagrn, CM Vega, IP Arrojo, NP Alcaraz, MP Bosch y MAV
Carasa. Gua sobre la indicacin de la transfusin de glbulos rojos, plaquetas y productos
plasmticos lbiles. Conferencia de Consenso de la Sociedad Espaola de Transfusin san-
gunea. Med Clin ( Barc ) 1999;113:471-474.
K Sazama, PJ DeChristophe, R Dodd, CR Harrison, IA Shulman, ES Cooper et al. Practice
Parameter for the recognition , management , and prevention of adverse cosequences of blo-
od transfusion. Arch Pathol Lab Med 2000;124:61-70.
British Society for Haematology. Guidelines for the clinical use of red cell transfusions . Br J
Haemtol 2001;113:24-31.
Sangre y hemoderivados. Gwendolyn L. Hoffman. En Medicina de Urgencias Vol I. Rosen.
ED.Elsevier Science-Mosby 2003; pgs.48-52
725
CAPTULO 91
Captulo 91
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
D. Regidor Rodrguez - A. Roca Muoz
INTRODUCCIN
El fracaso renal agudo (FRA) es un sndrome clnico, secundario a mltiples etiologas
cracterizado por un rpido descenso en la filtracin glomerular (horas o semanas) y
retencin de los productos nitrogenados como la urea y creatinina, pudiendo tambin
producir alteraciones hidroelectrolticas (hiperpotasemia, hipercalcemia, hiponatre-
mia, hiperfosfatemia, hipomagnesemia) y del equilibrio cido-base. Es potencial-
mente reversible. Aproximadamente un 60% de los casos cursan con oliguria.
En un estudio epidemiolgico sobre FRA, realizado en la Comunidad de Madrid, se
objetiv que en un 60% de los casos el deterioro de la funcin renal (Crs>1.5mg/dl)
es anterior a su ingreso en el hospital y el 40% restante se presentaba en pacientes
hospitalizados con funcin renal previa normal. Las causas ms frecuentes fueron la
necrosis tubular aguda, el FRA prerrenal, la insuficiencia renal crnica reagudizada
y la uropata obstructiva.
CLASIFICACIN
El FRA puede clasificarse en tres grandes grupos segn la causa que lo produce:
1. FRA FUNCIONAL O PRERRENAL: Se produce por disminucin de la perfusin re-
nal, mantenindose el rin indemne. El descenso del filtrado glomerular es secun-
dario a una cada de la presin de perfusin y/o a una vasoconstriccin renal in-
tensa que sobrepasan los mecanismos de autorregulacin intrarrenales. La
insuficiencia renal que se produce es reversible tras restaurar el flujo plasmtico: es
un FRA funcional. Pero si persiste la situacin que lo ha desencadenado evoluciona-
r hacia la necrosis tubular aguda, es decir, a un FRA parenquimatoso, establecido,
de origen isqumico. Las causas que pueden provocarlo se enumeran en cuadro 1.
Cuadro 91.1: Causas de fracaso renal agudo prerrenal
DISMINUCIN DEL VOLUMEN EXTRACELULAR EFECTIVO
- Prdidas reales: hemorragias, vmitos, diarreas, quemaduras, diurticos, poliura osmtica, ne-
fropatas.
- Por redistribucin: hepatopatas, sndrome nefrtico, insuficiencia cardiaca, obstruccin intes-
tinal, pancreatitis, peritonitis, malnutricin, traumatismos.
DISMINUCIN DEL GASTO CARDACO
Shock cardiognico, valvulopatas, miocarditis, infarto agudo de miocardio, arritmias, insufi-
ciencia cardaca congestiva, tromboembolismo pulmonar, taponamiento cardaco.
VASODILATACIN PERIFRICA
Hipotensores (hipotensin excesiva), sepsis, hipoxemia, shock anafilctico, sndrome de
hiperestimulacin ovrica, tratamiento con IL-2 o interfern.
VASODILATACIN DE LA ARTERIOLA EFERENTE
Inhibidores de la enzima de conversin (IECA)
726
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
2. FRA PARENQUIMATOSO: hay una lesin renal estructural, establecida, que se puede
afectar predominantemente al tbulo, al intersticio, al glomrulo o a los vasos
sanguneos (grandes o pequeos) lo que da lugar a diferentes sndromes clnicos:
Tbulo: sta es la afectacin ms frecuente y da lugar a la necrosis tubular aguda (NTA).
El origen de la NTA es fundamentalmente isqumico o txico. Las causas que pueden pro-
ducirla se enumeran en el cuadro 91.2. Todas las situaciones que provocan un fallo re-
nal prerrenal, si se mantienen, pueden dar lugar a una necrosis tubular. Cuando la is-
quemia es muy severa puede producirse incluso una necrosis cortical (en situaciones de
hemorragia severa, la mayora de las veces en relacin con procesos obsttricos y coa-
gulacin intravascular diseminada). La NTA secundaria a nefrotoxicidad es muy fre-
cuente en pacientes hospitalizados, sobre todo en relacin con aminoglucsidos y con-
trastes iodados. La edad avanzada, la deplecin de volumen, la diabetes mellitus, el
mieloma, la existencia de nefropata previa y la concurrencia de varios nefrotxicos son
factores predisponentes para desarrollar una NTA.
Intersticio: se afecta por hipersensibilidad a frmacos, procesos inmunolgicos o
infecciosos, y da lugar a la nefritis tubulointersticial aguda (NTIA). El cuadro clnico es
muchas veces incompleto pero puede presentarse con fiebre, artralgias, erupcin cut-
nea, eosinofilia y en un 30% de los casos elevacin de la Ig E. Sus causas se enumeran
en el cuadro 91.3.
Glomrulo: el deterioro agudo de la funcin renal se produce en la glomerulonefritis
(GN) aguda postinfecciosa (postestreptoccica, postestafiloccica, asociada a cortocir-
cuito o endocarditis), GN rpidamente progresivas con proliferacin extracapilar, GN
mesangial IgA, GN membranoproliferativa y GN con anticuerpos anti-membrana basal
glomerular. En otras GN, sin afectacin histolgica tan severa, se puede producir un FRA
por sndrome nefrtico o nefrtico (secundario a NTA por disminucin del volumen extra-
celular eficaz, tratamiento diurtico excesivo o trombosis de venas renales), o hematuria
macroscpica (por el dao tubular que producen los cilindros hemticos). Tambin pue-
de producirse un FRA de origen glomerular en el contexto de enfermedades sistmicas
como LES, crioglobulinemia, prpura de Schnlein-Henoch y otras vasculitis.
Vasos: tanto la obstruccin de las arterias renales principales como la afectacin de las
arteriolas de pequeo calibre pueden daar la funcin renal por disminucin del flujo a
travs de la arteriola aferente. Ver cuadro 91.4.
Cuadro 91.2: Causas de necrosis tubular aguda
- De origen isqumico: las mismas del cuadro 91.1.
- De origen txico:
- Frmacos:
- Antibiticos: Aminoglucsidos, Cefalosporinas, Anfotericina B, Sulfamidas, Cotrimoxazol,
Pentamidina, Tetraciclinas, Aciclovir, Foscarnet, Vancomicina, Eritromicina.
- Anestsicos: Metoxifluorano, Enfluorano.
- Quimioterpicos: Cisplatino, Metotrexate, Nitrosoureas, Ifosfamida.
- Otros: dosis elevadas de Manitol, Ciclosporina A.
- Txicos:
- Contrastes radiolgicos iv.
- Metales pesados: arsnico, cadmio, plomo, mercurio, antimonio.
- Varios: fungicidas y pesticidas, solventes orgnicos (glicoles, tolueno), veneno de
serpiente, amanita faloides, anilinas.
727
CAPTULO 91
- Origen endgeno.
- Pigmentos: mioglobina, hemoglobina, bilirrubina.
- Protenas intratubulares: cadenas ligeras (mieloma).
- Cristales: cido rico (hiperuricemia masiva), oxalato clcico en intoxicacin
por etilenglicol.
- Hipercalcemia severa.
Cuadro 91. 3: Causas ms frecuentes de nefritis tubulointersticial aguda
- Inducida por frmacos:
- Antibiticos: Cloxacilina, Penicilina, Ampicilina, Cefalosporinas, Sulfamidas,
Rifampicina.
- AINE: Fenoprofeno, Ibuprofeno, Naproxeno, Amidopirina, Acetaminofeno
- Diurticos: Furosemida, Tiacidas, Clortalidona, Triamterene.
- Otros: Alopurinol, Azatioprina, Cimetidina, Captopril, Anticomiciales.
- Asociada a infecciones:
- Salmonella, Leptospira, Legionela, Neumococo, Yersinia, Toxoplama.
- Inmunolgica:
- LES, rechazo de trasplante renal.
- Neoplsica: Mieloma, linfomas, leucemias agudas.
- Idioptica: aislada o asociada a uvetis.
Cuadro 91. 4: Causas de fracaso renal agudo por lesin vascular
Arterial (afectacin bilateral o unilateral si es rin nico): trombosis, embolia, vasculitis,
diseccin de aneurisma artico.
Venosa: trombosis.
Arteriolar: hipertensin arterial maligna, crisis esclerodrmica, vasculitis, sndrome hemol-
tico urmico, prpura trombtica trombocitopnica, ateroembolismo por colesterol, sndro-
me antifosfolpido, coagulacin intravascular diseminada, LES, FRA postparto, nefritis
postradiacin.
3. FRACASO RENAL AGUDO OBSTRUCTIVO: se produce un aumento de la presin en
la va urinaria que se transmite retrgradamente comprometiendo el filtrado glomerular
normal. Ver cuadro 5.
Cuadro 91. 5: Causas de fracaso renal agudo por uropata obstructiva
NIVEL URETERAL
- Obstruccin intraureteral: litiasis, cogulos, tumores, necrosis papilar, edema urete-
ral tras cateterizacin, amiloidosis.
- Obstruccin extraureteral: fibrosis peritoneal (idioptica, por frmacos, paraneo-
plsica, por radiacin, traumtica), tumores retroperitoneales (ginecolgicos, vesi-
cales, prostticos, linfomas), ligadura yatrognica de urteres, endometriosis, vasos
anmalos, aneurismas.
NIVEL VESICAL Y URETRAL
- Tumores: vejiga, prstata, ginecolgicos.
- Hipertrofia benigna de prstata.
- Estenosis uretrales.
- Vejiga neurgena.
728
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
CRITERIOS DIAGNSTICOS. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Los pacientes con insuficiencia renal aguda pueden presentarse con variedad de mani-
festaciones clnicas:
1.Signos y sntomas resultantes directamente de alteraciones en la funcin renal (hema-
turia, edemas, anorexia, vmitos, hipertensin).
2.En el contexto de un cuadro clnico definido (insuficiencia cardiaca, pancreatitis, vas-
culitis...)
3.Elevaciones asintomticas de la creatinina plasmtica como hallazgo en la analtca
realizada.
4.Pacientes en oliguria, oligoanuria, anuria o con diuresis conservada:
Oliguria: diuresis inferior a la mnima necesaria para la eliminacin de los productos ca-
tablicos habituales (400-500 ml/24h).
Oligoanuria: situacin en que la cantidad de orina excretada es inferior a 100ml/24h.
Anuria: ausencia de flujo de orina.
El fracaso renal agudo no-oligrico conlleva un mejor pronstico comparado con el
oligrico y nos orienta a patologas como NTA por txicos y NTIA. Ocasionalmente,
sin embargo, pueden desarrollar uremia y requerir dilisis. La anuria total es muy ra-
ra y debe hacer pensar en una obstruccin total del sistema colector o de las arterias
renales (bilateral o unilateral en el caso de rin nico funcionante) secundaria por
ejemplo a cardiopata embolgena o diseccin artica. Tambin puede verse en la ne-
crosis cortical y las GN con gran proliferacin extracapilar. La diuresis fluctuante es
tpica de la uropata obstructiva.
Ante una concentracin elevada de productos nitrogenados y/o la disminucin de la
diuresis debe iniciarse un diagnstico diferencial que se basa en la Historia Clnica,
la exploracin fsica y la realizacin secuencial de pruebas complementarias. El diag-
nstico temprano de la NTA mediante la exclusin de causas prerrenales y postrena-
les, el examen del sedimento urinario y anlisis de medidas urinarias (EFNa en au-
sencia de diurticos) permiten un tratamiento ms dirigido y un aumento de la
supervivencia. Debemos seguir los siguientes pasos:
Se considera que hay insuficiencia renal cuando la cifra de creatinina srica es ma-
yor de 1.5 mg/dl.
1. DIAGNSTICO DIFERENCIAL ENTRE IRA, IRC O IRC REAGUDIZADA:
nicamente el conocimiento de que la funcin renal previa era normal (por informes pre-
vios o analtica) nos permite asegurar que el fracaso renal es agudo. Adems, la evolu-
cin de la elevacin de la creatinina plasmtica nos puede ayudar a distinguir entre po-
sibles etiologas. As, la concentracin de creatinina plasmtica tiende a elevarse
progresivamente en 0.3-0.5 mg/dl por da en NTA. Sin embargo, la elevacin ms len-
ta es ms sugestiva de IRA prerrenal.
El tamao renal disminudo es indicativo de un proceso crnico aunque hay nefropatas
crnicas con tamao renal conservado (amiloidosis, diabetes mellitus).
La historia previa de nefropata, diabetes o hipertensin arterial de larga evolucin, la
presencia de poliuria, polidipsia, nicturia, calambres y prurito de meses de evolucin jun-
to con palidez y coloracin amarillenta de la piel, y la buena tolerancia al sndrome ur-
mico orientan hacia un proceso crnico.
La presencia de anemia nos orienta ms hacia una IRC auque hay pacientes en IRA y
con anemia y pacientes en IRC sin anemia.
729
CAPTULO 91
2. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE IRA PRERRENAL, IRA PARENQUIMATOSA E IRA
POSTRENAL:
Es en este punto donde la importancia incide especialmente debido a que la IRA pre-
rrenal y postrenal son enfermedades potencialmente reversibles.
2.1. Descartar patologa obstructiva: sospecha clnica y realizacin de ecografa re-
nal.
2.2. Diferenciar IRA prerrenal de IRA parenquimatosa:
A) HISTORIA CLNICA:
Investigar sobre antecedentes personales y familiares de nefropata, datos pre-
vios de funcin renal, diabetes mellitus, hipertensin arterial, arteriosclerosis,
enfermedades sistmicas, procesos infecciosos recientes, tratamiento habitual
y de pauta reciente (dosis y duracin), exposicin a txicos y a contrastes io-
dados intravenosos. Controlar la evolucin de la diuresis. Investigar episodios
de hipotensin recientes.
Antecedentes de ciruga previa, hemorragia gastrointestinal, deshidratacin y
prdidas de lquido pueden constituir las claves en el establecimiento de la
etiologa de la IRA.
Debe investigarse el uso de frmacos potencialmente nefrotxicos (AINE,
IECA, ARA-II) o de combinaciones de frmacos que pueden actuar sinrgica-
mente y causar IRA. Los diurticos, los aminoglucsidos y los AINE son noxas
habituales.
Empleo de frmacos que pueden producir nefritis intersticial por hipersensibi-
lidad (p.ej. penicilinas, AINE, cefalosporinas)
Volumen de diuresis. (Comentado previamente).
Historia previa de patologa urolgica que nos orientar a causa obstructiva.
Valorar sntomas que orienten hacia una enfermedad sistmica.
Tener en cuenta que muchas veces concurren muchos factores.
B) EXPLORACIN FSICA:
El aspecto de mayor importancia en la exploracin fsica es el estudio del es-
tado del sistema circulatorio y de la hidratacin. El hallazgo de falta de tur-
gencia, hipotensin ortosttica, taquicardia y prdida de peso apoyan el
diagnstico de hipovolemia y etiologa prerrenal.
El edema, la distensin de venas del cuello y la congestin pulmonar sugieren
la presencia de un volumen circulatorio adecuado o incrementado, como el
que pueda haber en la insuficiencia cardiaca congestiva o en la cirrosis he-
ptica. En cualquier caso, en tales enfermedades puede existir un descenso del
flujo sanguneo renal efectivo.
Valorar soplos vasculares, globo vesical e hipertrofia prosttica (destacar el
aumento de la etiologa postrenal en los ltimos aos debido al envejecimien-
to de la poblacin).
Bsqueda de lesiones en piel y mucosas (orientan a etiologa parenquimatosa
por vasculitis, mbolos de colesterol, nefritis intersticial...) y otros signos de en-
fermedad sistmica.
Explorar fondo de ojo (retinopata hipertensiva o diabtica. Cristales de co-
lesterol...).
730
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
C) ORIENTACIN SINDRMICA DE LOS SNTOMAS FRECUENTES EN URGENCIAS:
Insuficiencia Renal Prerrenal
Historia clnica compatible: GEA, I.Cardaca, I.Respiratoria, disminucin de la ingesta,
tercer espacio (pancreatitis, obstruccin intestinal), ITU, descompensacin
diabtica, hemorragia digestiva, AINE, endocarditis, colitis isqumica,
Crohn.
Hipotensin, hipovolemia, tto. con antihipertensivos.
Datos analticos especficos en orina (ver cuadro).
Especial atencin a: embolia renal (FA+dolor renal+ aumento LDH)
Historia de
isquemia renal mantenida.
Datos analticos especficos en orina (ver cuadro).
Sintomatologa especfica
Hematuria, edemas Glomerulonefritis
Lesin cutnea mbolos de colesterol
Dolor abdominal Embolia renal
Rash, fiebre Nefropata intersticial
Prpura
Insuficiencia Renal Postrenal
Historia de: prostatismo, clico nefrtico. Paciente monorreno. Encamamiento o tto. con
opiceos o anticolinrgicos. Pacientes sondados.
Globo vesical. Pelvis congelada.
Datos analticos en orina son poco especficos.
Sintomatologa especfica Patologa especfica
RAO (retencin aguda de orina)
Vmitos Masa abdominal
Dolor fosa renal Litiasis renal
Ante la duda: realizar ecografa abdominal.
Ante la duda: restaurar la volemia ( ver tratamiento).
Insuficiencia Renal Parenquimatosa (NTA tipo ms frecuente)
: toma de frmacos nefrotxicos, rabdomiolisis, colestasis, hemlisis, causas de
Hipotensin arterial mantenida. Sepsis oculta.
Patologa a descartar
Vasculitis
Enfermedad prosttica. Vejiga neurgena.
D) EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
Aunque la historia y exploracin fsica nos pueden ayudar, la informacin ms til se ob-
tiene mediante pruebas analticas, en especial con la estimacin del filtrado glomerular y
el examen del sedimento urinario. Ante un paciente con sospecha de IRA debemos soli-
citar las siguientes pruebas:
En sangre:
Sistemtico de sangre, estudio de coagulacin, ionograma (con Ca si es posible),
urea, creatinina, glucosa.
Osmolalidad (si es posible).
Gasometra arterial o venosa.
En orina (ver cuadro):
S.Orina (sedimento).
Iones ( Na, K, urea si es posible).
Creatinina y osmolalidad.
EKG.
731
CAPTULO 91
Pruebas de imagen:
Rx de trax (segn situacin clnica del paciente).
Rx de abdomen (til en ocasiones para visualizar litiasis y calcificaciones vascula-
res).
Ecografa abdominal: la ms til. Mide tamao renal y descarta la uropata obs-
tructiva (aunque hay casos sin dilatacin de la va urinaria). Debe solicitarse siem-
pre en Urgencias a no ser que podamos establecer con gran seguridad la etiologa
de la insuficiencia renal.
E) ANLISIS DE PARMETROS URINARIOS EN IRA:
Adems de los datos proporcionados por la exploracin clnica, para diferenciar los
tipos sindrmicos de IRA es muy til el estudio de ndices obtenidos a travs de sen-
cillas determinaciones analticas en sangre y orina (ver cuadro).
En la IRA prerrenal el rin est ntegro por lo que responde a la hipoperfusin me-
diante la retencin de Na y agua por el tbulo a fin de mantener el volumen de san-
gre circulante. As encontramos una orina concentrada con osmolalidad y concen-
tracin de creatinina elevadas y una natriuresis muy baja.
En la IRA parenquimatosa hay afectacin tubular por lo que no retiene sodio y agua
y las concentraciones de solutos en orina son similares a las del plasma.
La excrecin fraccional de sodio (EFNa) es el parmetro con mayor sensibilidad y
especificidad para medir la reabsorcin tubular de sodio y diferenciar IRA prerre-
nal y parenquimatosa (ver cuadro). Hay que tener en cuenta que el uso reciente de
diurticos puede alterar la utilidad de estas medidas urinarias.
Hay excepciones en las que la IRA parenquimatosa, al contrario de lo esperable,
cursan con EFNa y sodios urinarios tan bajas que parecen fracasos prerrenales:
GNA, nefropatas pigmentarias y por contrastes iodados, nefritis intersticial inmu-
noalrgica por rifampicina, rechazo agudo de trasplante renal, esclerodermia, hi-
pertensin vasculorrenal.
F) SEDIMENTO EN ORINA:
Las caractersticas del sedimento urinario y del anlisis de la orina tambin vara y
nos orienta entre las distintas formas de IRA. Un sedimento en el que encontramos
proteinuria, hematuria, cilindros, lo consideramos como activo:
- IRA prerrenal: anodino o cilindros hialinos.
- NTA: cilindros granulosos. Proteinuria +/++
- NTIA: leucocitos, eosinfilos. Proteinuria +/++
- Glomerulonefritis: cilindros varios, hemates dismrficos. Proteinuria ++/+++.
Hemoglobina.
- IRA postrenal: cristales, hemates, leucocitos. Hemoglobina.
La proteinuria constituye el sello de la patologa glomerular. Se consideran dentro de los
lmites normales cifras de hasta 150mg/dl. Tasas entre 500mg/dl 1.5g/dl se pueden
ver despus del ejercicio vigoroso, con fiebre, con alteraciones en la posicin del cuerpo
o en insuficiencia cardiaca congestiva. Tasas hasta 3g/dl se pueden ver en enfermeda-
des renales primarias con escasa o nula afectacin glomerular.
Hematuria (ver tema correspondiente).
ACTITUD DIAGNSTICA EN URGENCIAS
Las recomendaciones en la IRA a seguir en el servicio de urgencias son las siguientes:
1. Evaluar a un paciente de IRA cuando Cr sangre >1.5mg/dl o exista un incremento de 0.5 mg/dl
respecto a Cr previas. 2. Excluir causas prerrenales. 3. Excluir causas postrenales. 4. Revisar sedi-
732
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
mento urinario. 5. Evaluar parmetros e ndices urinarios. 6. Tras excluir causas pre y postrenales y
confirmar NTA con el anlisis urinario, notificar al nefrlogo cuando Cr sangre sea >2.o mg/dl.
7. Valorar la necesidad de dilisis. 8. Evitar una excesiva reposicin de volemia que nos podra lle-
var a complicaciones multiorgnicas. 9. Evitar hipotensin. Generalmente no es necesario tratar de
forma agresiva la hipertensin en ausencia de crisis hipertensiva. 10. Mantener un balance de l-
quidos y tratar la hiperpotasemia. No usar dopamina. 11. En pacientes con IRA, revisar sus medi-
caciones por la posible necesidad de ajuste de dosis. 12. Si estuviera indicado, usar alimentacin
enteral preferentemente a la parenteral.
Cuadro 91.6: Parmetros e ndices urinarios en el diagnstico diferencial
de la insuficiencia renal aguda
IRA IRA IRA IRA
prerrenal NTA NTIA glomerular Obstructiva Por oclusin
arterial
Densidad > 1.020 > 1.010 < 1.020 < 1.020 < 1.020 < 1.020
Osmoladilad
(mOsm/Kg) > 500 < 350 300 400 300-400 300
Sodio en
orina < 20 > 40 20 30 Variable >100
(mEq/l)
Uo/Upl > 10 < 10 < 10 variable 10 1
Cro/Crpl > 20 < 15 >15 variable 15 < 2
IFR < 1 > 2,5 < 1 > 2 < = 1 Variable > 80
EFNa (%) < 1 > 2 < 1 > 2 < = 1 Variable > 80
Cilindros Cilindros
Sedimento Anodino Granulosos leucocitarios Cilindros Variable Variable
Hialinos c.epiteliales hemticos
c.epiteliales eosinofiluria
Proteinuria
(gr/24h) Variable Variable 1-2 > 3 Variable Variable
IFR=(Nao x Cro). EFNa=(Nao x Crpl)/(Napl x Cro) x 100. U: urea; Cr: creatinina, o: en orina;
pl: en plasma.
IRA funcional (prerrenal) IRA establecida (NTA)
Osmolalidad urinaria >500 <350
Densidad urinaria >1020 <1010
Na orina (mEq/l) <20 >40
Urea orina/urea plasma >10 <10
Cr orina/Cr plasma >20 <15
EFNa <1 >2
IFR <1 >2.5
Sedimento urinario Anodino Cilindros granulosos, hialinos.
Clulas epiteliales.
Para el ajuste de las dosis del tratamiento en pacientes con IRA debemos conocer la
funcin renal. Su clculo teniendo slo en cuenta la cifra de creatinina plasmtica
puede ser errnea y sobrevalorada. Una medida ms exacta y que podemos obtener
fcilmente en urgencias es el aclaramiento de creatinina (norma> 100ml/min) me-
diante la ecuacin de Cockcroft y Gault:
Aclaramiento de Creatinina = (140-Edad) x Peso / 72 x Creatinina plasmtica) (x 0.8 en mujeres).
TRATAMIENTO DEL FRA
Tras la valoracin diagnstica inicial el tratamiento depende de la etiologa del fra-
caso renal agudo. No cabe duda que el mejor tratamiento es la prevencin, pero ini-
ciado ya el FRA hay que evitar que situaciones de FRA prerrenal se transformen en
FRA parenquimatoso por si peor pronstico.
733
CAPTULO 91
Siempre hay que considerar varios aspectos:
1.- TRATAMIENTO DE LAS URGENCIAS VITALES: IDENTIFICAR Y CORREGIR aquellas
complicaciones que, independientemente de la causa del FRA, pueden conducir a la
muerte del paciente:
EDEMA AGUDO DE PULMN (EAP) por sobrecarga de volumen; dependiendo de
la situacin del paciente (grado de disnea o hipoxemia) puede intentarse el trata-
miento habitual con restriccin hdrica, oxigenoterapia, vasodilatadores y diurtico
de asa a dosis alta (Furosemida 250mg iv) y si no hay respuesta diurtica existe in-
dicacin de ultrafiltracin urgente por lo que debe ser valorado por Nefrologa. En
ocasiones precisa la intubacin del paciente y su ingreso en UVI antes de iniciar el
procedimiento.
HIPERPOTASEMIA: Es ms frecuente en las formas oligricas. La sepsis, la rabdo-
miolisis, la uropata obstructiva, el uso de AINE, IECA o diurtico ahorrador de po-
tasio son factores predisponentes o desencadenantes. Si la cifra es <6,5mEq/l, el
paciente mantiene diuresis y el ECG es normal o slo aparece un aumento de la on-
da T, puede tratarse de forma conservadora monitorizando el ECG. En caso con-
trario est indicada la hemodilisis.
2.- TRATAMIENTO SINDRMICO:
2.1.- MANEJO DEL AGUA CORPORAL. Hay que mantener al enfermo normohidratado.
Consideraremos el estado de hidratacin previo, las prdidas y las necesidades actuales.
Para medir la diuresis si el paciente est consciente, con buen estado general y orina es-
pontneamente no es necesario el sondaje vesical, en caso contrario o si sospechamos
uropata obstructiva baja debemos colocar una sonda vesical. Cuidado con la hematu-
ria ex vacuo!
- En el FRA prerrenal: el tratamiento va dirigido a restaurar una adecuada presin de
perfusin y depende de la causa desencadenante. Hay que suspender toda medi-
cacin que haya podido contribuir a su desarrollo (AINE, IECA, diurticos, etc):
Si hay prdida de volumen extracelular hay que corregirlo con infusin iv de lqui-
dos semejantes a los que se han perdido (soluciones salinas isotnicas o bideriva-
dos). La velocidad de infusin depender del grado de deshidratacin y el estado
circulatorio del paciente (precaucin en pacientes ancianos y cardipatas), puede
administrarse la mitad del dficit calculado en las primeras 24 horas (dficit de vo-
lumen extracelular = 0,2 x peso(Kg) x (Hto/Hto normal 1) aadiendo las prdidas
habituales (insensibles, diuresis, diarrea...) o iniciar un ritmo de 70-100 ml/h. Si hay
que hacerlo ms rpido (shock) o hay riesgo de insuficiencia cardaca secundaria a
la sobrecarga de volumen, se debe controlar la reposicin midiendo la presin ve-
nosa central (PVC) o incluso en UVI con catter de Swan-Ganz. Hay que reevaluar
al paciente a las 4-6 horas. Una vez alcanzado un volumen circulante eficaz ade-
cuado, PVC + 6-8 cm de agua, pueden administrarse, a dosis moderadas o altas,
por ejemplo 80-250mg furosemida o 25-50g manitol iv, con lo que a veces se con-
sigue transformar el FRA oligrico en no oligrico. Si no hay respuesta diurtica y
funcional hay que pensar en que se ha producido dao parenquimatoso y no insis-
tir en la hidratacin ni tampoco con los diurticos. En estas circunstancias hay que
ajustar los aportes a las prdidas y evitar sobrecargas de volumen innecesarias.
Si hay un aumento del lquido corporal total y disminucin del volumen circulante
eficaz (insuficiencia cardiaca, hepatopatas, sndrome nefrtico) el tratamiento es el
de la enfermedad de base, la restriccin severa de agua y sal, la utilizacin cuida-
734
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
dosa de expansores de volumen y el uso de diurticos evitando los ahorradores de
potasio.
En los casos en los que hay disminucin del volumen circulante eficaz (shock spti-
co) tras la expansin de volumen hay que utilizar drogas vasopresoras, drenajes, y
otras excretas). En un paciente normohidratado aportaremos un volumen diario si-
milar a la diuresis ms las prdidas insensibles (800-1000 cc). Utilizaremos diurti-
cos de asa (Furosemida o Torasemida) para forzar la diuresis. Si estas medidas no
consiguen evitar la sobrecarga de volumen est indicada la ultrafiltracin.
- En el FRA parenquimatoso: cuando hay oliguria utilizaremos diurticos de asa (Fu-
rosemida o Torasemida) para forzar la diuresis. Si no se logra, restriccin hdrica.
Hay que ajustar los aportes hidrosalinos a las prdidas diarias del enfermo (diure-
sis, prdidas insensibles, drenajes y otras excretas). En un paciente normohidratado
aportaremos el volumen de la diuresis ms las prdidas insensibles (800-1.000cc).
Correccin de los trastornos hidroelectrolticos y tratamiento precoz de las infeccio-
nes. Si estas medidas no consiguen evitar la sobrecarga de volumen est indicada
la ultrafiltracin.
- En el FRA postrenal: si sospechamos uropata obstructiva baja debemos colocar una
sonda vesical. Cuidado con la hematuria exvacuo!
2.2.- TRASTORNOS ELECTROLTICOS Y DEL EQUILIBRIO CIDO-BASE.
Las alteraciones que encontramos con ms frecuencia son las hiperpotasemia y la acido-
sis. Si el trastorno es severo puede precisar hemodilisis. Puede haber hipo o hiperna-
tremia, dependiendo de la situacin del volumen corporal y del tratamiento posterior del
FRA. La hipocalcemia siempre hay que descartarla y tratarla en su caso con suplemen-
tos de calcio, se acompaa generalmente de hiperfosforemia que se trata con quelantes
clcicos (carbonato clcico 2,5-10 gr/da) o quelantes alumnicos (hidrxido de alumi-
nio 2-9 gr/da) o dilisis si es severa (FRA por lisis tumoral). La hipercalcemia slo apa-
rece en la IRA si hay otra patologa asociada por ejemplo en el mieloma mltiple.
2.3.- NUTRICIN: es precisa una nutricin adecuada, ya que la malnutricin se asocia
a una mayor morbi-mortalidad, preferiblemente oral y si no es posible enteral o paren-
teral, con un aporte calrico de 30.35 Kcal/Kg/da y proteico de 1gr/Kg(da en situa-
cin estable. Es necesario ajustar la ingesta de sal y agua para equilibrar las prdidas.
La ingesta de sodio recomendada en un FRA oligrico es de 35.75 mEq/da o lo que es
lo mismo una dieta sin sal y el aporte de potasio debe ser el mnimo posible (el conteni-
do en las protenas de la dieta).
3.- TRATAMIENTO ETIOLGICO: debe ir dirigido a la enfermedad responsable del FRA.
Retirar siempre los frmacos potencialmente nefrotxicos (NTA, NTIA). Tratamiento espe-
cfico de cada entidad, por ejemplo, el tratamiento inmunosupresor en algunas patolo-
gas glomerulares. La uropata obstructiva siempre debe descartarse en Urgencias y
tratarse en su caso mediante la derivacin de la va (sondaje vesical, nefrostoma o cat-
ter endoureteral).
4.- TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES: las ms frecuentes son las infecciosas, hay
que diagnosticarlas y tratarlas precozmente. Evitar las hemorragias digestivas por lce-
ras de estrs con el uso de antagonistas H2 (Ranitidina 150 mg vo o 50 mg iv cada 12
horas). Valorar el tratamiento de la anemia, de origen multifactorial, con eritropoyetina.
En ocasiones es precisa la transfusin de hemates concentrados por anemia severa.
735
CAPTULO 91
5.- POSIBLES CAMBIOS DE MANEJO DEL FRA EN EL FUTURO: no debemos dejar pasar
por alto los ltimos estudios que sobre la utilidad del tratamiento diurtico en el FRA han
tenido lugar en los ltimos meses siendo caldo de cultivo para nuevas investigaciones.
Aunque todava queda mucho por decir, y los estudios realizados en este campo tienen
muchas limitaciones, las conclusiones a las que se est llegando son las siguientes:
Se est determinando que el uso de diurticos puede asociarse a un mayor riesgo de
muerte y de insuficiencia renal irreversible en enfermos crticos con FRA por: su propio
efecto, conllevar un retraso en la realizacin de la dilisis (provocando sobrecarga de vo-
lumen y mayor nivel de uremia) y por otros factores desconocidos.
No se trata de abandonar el uso de diurticos tan utilizado hasta hoy, pero si modificar
sus indicaciones en el tratamiento del FRA, llegando incluso a ser desaconsejado su uso
en algn artculo.
Figura 91.1: Tratamiento del FRA
FRACASO RENAL AGUDO.
TRATAMIENTO ESPECFICO
FRA PRERRENAL
Disminucin del
volumen
extracelular
Aumento lquido corporal y
disminucin volumen circulante
Restriccin de H20 y sal.
Expandir volemia
Expandir volemia con
cuidado.
(mantener PVC 5-
14 cm H2O)
Uso de diurticos (no
ahorradores de K)
FRA RENAL (NTA)
Furosemida 80-120mg.
Corregir
tnos.hidroelectrolticos.
Ajustar los aportes a las
prdidas diarias.
Tratamiento etiolgico.
Tratamiento precoz de
las infecciones.
Diuresis
adecuada
Diuresis
insuficiente
Diuresis
adecuada
Diuresis
insuficiente
Restriccin
Seguimiento y Furosemida a Seguimiento y
observacin dosis altas observacin
hdrica.
Dilisis
Diuresis insuficiente
No hidratacin ni diurticos.
Ajustar los aportes a las prdidas
Otros estudios encaminados al tratamiento de la NTA estn en marcha planteando la
utilidad de nuevos frmacos. Entre ellos: fenoldopan (agonista selectivo de los recep-
tores dopaminrgicos), antagonistas del factor de activacin de plaquetas, bloquea-
dores de los receptores de adenosina, anticuerpos contra determinadas molculas de
736
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
adhesin... Todos ellos tratamientos fisiopatolgicos que siendo prometedores experi-
mentalmente, quedan pendientes de resultado en estudios clnicos.
El futuro debe ir encaminado a la prevencin de la lesin tubular ms que a la regu-
lacin de los mecanismos compensadores que se ponen en funcionamiento cuando
aquella ha ocurrido, portando, de esta manera, importancia relevante el tratamiento
del FRA en el servicio de urgencias.
6.- TRATAMIENTO CON DILISIS: de todos los fracasos renales agudos el 30-40%
precisan dilisis. El retraso en el inicio de la terapia con dilisis puede tener efectos
adversos al poder provocar empeoramiento de los sistemas respiratorio, cardiovas-
cular, sistema nervioso central y funcin inmune, debido a la sobrecarga de volumen
y los efectos de la uremia. Las indicaciones son fundamentalmente:
1) Retencin nitrogenada severa
2) Acidosis metablica severa (bicarbonato srico<10mEq/l despus de adminis-
trar bicarbonato)
3) Hiperpotasemia txica a pesar del tratamiento.
4) Insuficiencia cardaca congestiva/EAP por sobrecarga de volumen, rebelde al
tratamiento diurtico.
5) Cuando es preciso, durante el tratamiento, infundir grandes volmenes de lqui-
dos (nutricin parenteral, tratamiento de una hipercalcemia, etc.).
6) Presencia de convulsiones, ditesis hemorrgica, pericarditis, enteropata o en-
cefalopata urmicas.
Figura 91.2: Tratamiento del FRA
FRACASO RENAL AGUDO.
TRATAMIENTO DE SOPORTE
ACIDOSIS
SOBRECARGA
DE VOLUMEN
DE SAL Y AGUA.
CONTROL DEL PESO.
K< 6.5mEq/l
K 6.5-7
K > 7
Aadir:
Gluconato clcico.
Dilisis.
Resinas intercambio
catinico.
Restriccin de K
Mantener
HCO3>15mmol/l.
Restriccin hdrica.
Restriccin de
sal + diurticos.
HIPONATREMIA
HIPERPOTASEMIA
CONTROL INGESTA
DIETA
Bicarbonato oral o iv.
Aadir: Bicarbonato.
S. glucosado + insulina.
(Gluconato clcico iv).
737
CAPTULO 91
BIBLIOGRAFA
Liao F, J. Pascual, Caramelo C, Lpez Farr A, Rodrguez Puyol D. Fracaso renal agudo.
En: Hernando Avendao L, editor. Nefrologa clnica. 1 Ed. Madrid: Panamericana; 1997.
P.481-526.
Liao F, Pascual J. Insuficiencia renal aguda. En: Lorenzo Sellars V, editor. Manual de Ne-
frologa clnica, dilisis y trasplante renal. 1 Ed. Madrid: Harcourt Brace de Espaa; 1998.
P.105-141.
Burton David Rose, editor. Clinical physiology of acid-base and electrolyte disorders. 4 Ed.
New York: Mc Graw Hill; 1994.
Approach to the patient with renal disease including acute renal failure. Up to Date 2002.
739
CAPTULO 92
Captulo 92
INSUFICIENCIA RENAL CRNICA EN URGENCIAS
M. J. Led Domnguez - A. Roca Muoz
INTRODUCCIN
Insuficiencia renal crnica (IRC) es la disminucin del filtrado glomerular (FG) irrever-
sible, con la consiguiente retencin de productos txicos por prdida de la capacidad
excretora y reguladora del metabolismo hidrosalino y cido-base, y disminucin de la
actividad endocrinolgica renal, que determinan el sndrome urmico (cuadro 92.1).
Los trastornos comienzan a aparecer cuando el FG es inferior a 30-40 ml/min.
Las causas ms frecuentes de IRC son: diabetes, hipertensin arterial y glomerulonefritis
crnica. Otras menos frecuentes son: patologa intersticial, uropata obstructiva, enfer-
medades sistmicas (lupus, mieloma...), enfermedades heredo-familiares (poliquistosis...).
Cuadro 92.1 Trastornos en la insuficiencia renal crnica
Alteraciones del equilibrio cido-base e hidroelectrolticas (acidosis metablica, hiper-hipo-
natremia, hiperpotasemia)
Alteraciones cardiovasculares:
- hipertensin arterial
- arteriosclerosis
- insuficiencia cardaca
- pericarditis
Alteraciones seas y del metabolismo calcio-fsforo:
- ostetis fibrosa (hiperparatiroidismo secundario)
- osteomalacia (intoxicacin alumnica)
- enfermedad sea adinmica
Alteraciones hematolgicas:
- anemia normoctica normocrmica
- trastornos de la coagulacin (ditesis hemorrgica)
Alteraciones neurolgicas:
- polineuropata urmica
- sndrome de las piernas inquietas
- calambres musculares
- encefalopata urmica (asterixis, convulsiones, coma)
Alteraciones gastrointestinales:
- anorexia
- nuseas y vmitos
- hemorragia digestiva
- pancreatitis aguda
- estreimiento
El tratamiento habitual del paciente con insuficiencia renal es el siguiente:
a) Intentar frenar la progresin de la IRC mediante: dieta hipoproteica; control de la
hiperglucemia y la hiperlipidemia (dieta y frmacos); control de la hipertensin
arterial, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y los
antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA II) son renoprotectores,
pero pueden producir deterioro de la funcin renal, por lo que se debe tener es-
pecial cuidado en pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 20
ml/min y en situaciones que conllevan una disminucin del flujo glomerular (ne-
fropata isqumica, uso de antiinflamatorios no esteroideos y diurticos, etc) y
pueden tambin producir o agravar una hiperpotasemia.
740
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
b) Corregir las alteraciones hidroelectrolticas y del equilibrio cido-base: se ajusta
la ingesta hdrica segn la patologa y se administran diurticos si es necesario
(los diurticos de asa son de eleccin, una dosis inicial de Furosemida 40-80
mg/da Torasemida 10-20 mg/da); se previene o trata la hiperpotasemia con
la restriccin de alimentos ricos en potasio, correccin de la acidosis metablica
y resinas de intercambio inico (poliestireno Sulfonato clcico, 10-80 mg/da); se
corrige la acidosis metablica cuando el bicarbonato srico es inferior a 20 mEq/l
(se administrar bicarbonato sdico oral en dosis de 1 a 8 gr/da).
c) Control del metabolismo calcio-fsforo: es precisa una dieta baja en fsforo y ad-
ministrar el aporte de calcio necesario con carbonato o acetato clcico (dosis des-
de 400 mg/da) que adems actan como quelantes del fsforo. Si no se corrige
la hiperfosforemia a veces hay que administrar quelantes, se utiliza Sevelamer
que es un polmero que no se absorbe en el tubo digestivo (406-806 mg cada 8
horas como dosis inicial), se desaconseja el hidrxido de aluminio como quelan-
te (por el riesgo de sobrecarga de aluminio) y se debe evitar el uso de otros fr-
macos que contengan magnesio; el tratamiento de eleccin para prevenir y tratar
el hiperparatiroidismo son los derivados de la vitamina D (Calcitriol 025-050
mcg a das alternos), una vez corregida la hiperfosforemia, en las situaciones de
hiperparatiroidismo secundario no controlado mediante el tratamiento farmacol-
gico es necesaria la paratiroidectoma quirrgica.
d) Tratamiento de la anemia: siempre hay que descartar la existencia de ferropenia,
dficit de vitamina B12 y/o cido flico y en su caso iniciar el tratamiento sustitu-
tivo. Una vez corregidos y si es necesario se administrar Darbepoetina alfa (do-
sis de inicio de 0.45 mcg/Kg en inyeccin subcutnea semanal). El objetivo es
mantener la cifra de hemoglobina a 12 gr/dl. Se ha limitado el uso de Eritropo-
yetina alfa por va subcutnea por el riesgo de anemia aplsica severa de origen
inmunolgico.
e) Tratamiento renal sustitutivo: con frecuencia, a pesar de las medidas de proteccin
de la funcin renal y del tratamiento farmacolgico, dicha funcin va empeoran-
do con el consiguiente descenso en el aclaramiento de creatinina, decidiendo, tras
una evaluacin individualizada del paciente, incluirlo en un programa de dilisis
cuando ste es 10-15 ml/min e incluso antes, si su situacin clnica lo precisa.
Los mtodos utilizados son: hemodilisis (generalmente tres sesiones semanales
de 3-4 horas de duracin, en sus diferentes tcnicas) y dilisis peritoneal, que
puede ser continua ambulatoria (DPCA) automtica (DPA).
EVALUACIN DEL PACIENTE EN URGENCIAS
1- El paciente con insuficiencia renal puede acudir a Urgencias por varias patologas:
a) Enfermedad comn: cuya actitud diagnstica y de tratamiento es similar a la
de un paciente no renal pero SIEMPRE ajustando el tratamiento a su funcin
renal (sueroterapia, dosis de frmacos) y evitando la administracin de ne-
frotxicos en la medida de lo posible (frmacos, contraste iodado).
b) Enfermedad primaria causante de su insuficiencia renal: sntomas y signos que
se derivan de la patologa de base del paciente, por ejemplo: fiebre, dolor ar-
ticular y erupciones cutneas si se trata de una conectivopata, hemoptisis si es
un sndrome de Goodpasture, descompensacin glucmica si diabetes
c) Sntomas y alteraciones propias de la insuficiencia renal:
- sndrome urmico: nuseas, vmitos, hiporexia, fatiga, debilidad, hipoter-
mia, alteracin del estado mental (incluso coma), y signos como palidez te-
741
CAPTULO 92
rrosa, prurito, fetor urmico o amoniacal, roce pericrdico en la pericarditis
urmica, pie o mano pndulos en neuropata motora urmica
- anemia: astenia, fatigabilidad, palpitaciones(en muchas ocasiones con la
correccin de la anemia disminuyen los sntomas urmicos, mejora la tole-
rancia al ejercicio, e incluso hay mejora de la funcin cognitiva).
- otras como: hiperpotasemia, acidosis metablica, sobrecarga de volumen en
forma de insuficiencia cardaca-edema agudo de pulmn, hipertensin arte-
rial (HTA), hiper-hiponatremia, hiperuricemia, intoxicacin farmacolgica
2- En su valoracin, cuando realizamos la historia clnica hay que tener en cuenta lo
siguiente:
a) Anamnesis:
- Siempre interrogar sobre antecedentes familiares de nefropata, y antece-
dentes personales de HTA, enfermedades y factores de riesgo cardiovascular,
diabetes mellitus, otras enfermedades sistmicas, infecciones del tracto urina-
rio (ITU) de repeticin, litiasis renal y tratamiento actual.
- Causa de la IRC y su situacin previa (si es posible comprobar los datos ana-
lticos ms recientes).
- Es muy importante saber si el paciente precisa ya tratamiento renal sustituti-
vo, y si es as, que tipo de tratamiento recibe, si ste es hemodilisis cundo
ha recibido su ltima sesin.
- Historia actual: adems de interrogar al paciente sobre el motivo de consul-
ta, hay que valorar su situacin cardiovascular y su historia nefro-urolgica
(nicturia, hematuria macroscpica, sndrome miccional, oliguria, episodios
de litiasis o de ITU)
b) Exploracin fsica: muy importante es la medida de la tensin arterial y de la
frecuencia cardaca, as como valorar el estado del volumen extracelular (so-
brecarga o depleccin), y si presenta soplos vasculares. Puede presentar de-
terioro nutricional, alteracin de la coloracin cutnea, signos de rascado, ten-
dencia a ditesis hemorrgica
Si el paciente es portador de un acceso vascular para hemodilisis (fstula ar-
terio-venosa o catter central) o de un catter peritoneal, hay que comprobar
que est en buen estado y evitar su manipulacin.
c) Exploraciones complementarias:
- Sangre: hemograma, estudio de coagulacin, iones, urea, creatinina, glucosa,
calcio, gasometra (venosa o arterial, segn la situacin clnica del paciente).
- Orina: sedimento, iones
- ECG siempre (valorar signos de hiperpotasemia txica)
- Tcnicas de imagen: Rx trax y ecografa abdominal (valorar tamao renal,
descartar patologa obstructiva), Rx abdomen en ocasiones
ACTUACIN EN URGENCIAS
1- Avisar siempre a NEFROLOGA para valoracin del paciente, sobre todo ante
aquellos que ya reciben tratamiento sustitutivo o presentan un CCr 20 ml/min,
y ante situaciones que puedan requerir hemodilisis urgente (insuficiencia cardia-
ca-edema agudo de pulmn e hiperpotasemia txica).
2- Valorar si existe o no deterioro agudo de la funcin renal, y si existen factores que
hayan contribuido o causado dicho deterioro que podamos corregir (ver captulo
IRA):
742
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Obstruccin de las vas urinarias: es la causa ms frecuente de deterioro agu-
do de la funcin renal, aumentando el riesgo en determinados pacientes como
los ancianos, diabticos o enfermos neurolgicos (vejiga neurgena). Se debe
realizar una ecografa renal, previo sondaje vesical.
Infeccin urinaria o sistmica.
Disminucin del flujo sanguneo arterial eficaz, por ejemplo en situaciones de
deplecin de volumen, insuficiencia cardiaca
Alteraciones de la presin sangunea (hiper-hipotensin arterial).
Alteraciones del filtrado glomerular, por ejemplo, en el tratamiento con IECA o
inhibidores de las prostaglandinas (AINE).
Hipercalcemia e hiperuricemia.
Alteraciones vasculares, como trombosis de la vena renal, estenosis de la arte-
ria renal, enfermedad ateroemblica,etc.
Agentes nefrotxicos, investigar sobre la ingesta de nuevos frmacos, el con-
sumo de drogas, el empleo de contrastes
Otros (ciruga, traumatismo, etc.)
3- Ajustar meticulosamente la dosis del frmaco a tomar y evitar dentro de lo posi-
ble la administracin de nefrotxicos. Asegurar un control frecuente de la funcin
renal y los iones en pacientes en los que se decide tratamiento con IECA o ARA II
y tratar de evitar su asociacin con diurticos ahorradores de potasio y AINE.
BIBLIOGRAFA:
Allen C. Alfrey. Chronic renal disease. En: Schrier RW, editor. Manual of Nephrology. 4 ed.
Boston: Little, Brown and Company; 1995. p. 152-160.
Insuficiencia renal crnica. En: Acedo Gutirrez MS, Barrios Blandino A, Daz Simn R, Or-
dre Galindo S, Sanz Garca RM, editores. Manual de diagnstico y teraputica mdica. Hos-
pital Doce de Octubre. 4 ed. Madrid: EGRAF, SA; 1998. p.
Martn de Francisco AL. Sistemtica diagnstica en el enfermo con insuficiencia renal crni-
ca. En: Hernando Avendao, editor. Nefrologa clnica. 1 ed. Madrid: Panamericana;
1997. p. 529-534.
Signs and symptoms of uremia. En: Rose BD, Black RM, editores. Clinical problems in Neph-
rology. 1 ed. Boston: Little, Brown and Company; 1996. p. 497-523.
Montolu Duran J, Lorenzo Sellars V. Insuficiencia renal crnica. En: Lorenzo Sellars, edi-
tor. Manual de Nefrologa Clnica, Dilisis y Trasplante renal. 1 ed. Madrid: Harcourt Bra-
ce de Espaa; 1998. p. 183-213.
743
CAPTULO 93
Captulo 93
CRISIS RENOURETERAL
J. L. Cea Soria - S. Buitrago Sivianes - E. Buenda Gonzlez
INTRODUCCIN
La crisis renoureteral aguda o clico nefrtico es un sndrome que consiste en la apa-
ricin brusca de dolor secundario a una alteracin dinmica o mecnica que condi-
ciona una distensin de la va urinaria.
ETIOLOGA DE LA CRISIS RENOURETERAL
La causa ms frecuente de clico nefrtico es la litiasis urinaria (90% de los casos). El
resto pueden ser debidos a otras causas de obstruccin ureteral: intrnsecas, extrnse-
cas o lesiones ureterales propiamente dichas.
1. Obstrucciones ureterales intraluminales:
Litiasis: Enclavamiento de clculo pilico.
Emigracin de clculo ureteral.
Eliminacin de cristales precipitados.
Post-litotricia extracorprea.
Hematuria con cogulos: Tumor de vas urinarias.
Tuberculosis.
Infarto renal.
Hidatiduria.
Eliminacin de fragmentos tumorales.
Necrosis papilar.
2. Estenosis Ureterales por lesin ureteral:
Congnitas (estenosis de la unin pieloureteral, ureterocele)
Tuberculosis.
Post-ciruga.
Tumores.
3. Compresiones ureterales de causa extrnseca:
Vasculares (aneurisma).
Enfermedades benignas y malignas del aparato genital femenino.
Enfermedades gastrointestinales (apendicitis, diverticultis)
Procesos retroperitoneales.
Tumores malignos vsico-prostticos
CRITERIOS DIAGNSTICOS EN URGENCIAS
El diagnostico de clico nefrtico se basa en:
1) La clnica: dolor agudo paroxstico localizado en fosa renal, irradiado por el
trayecto ureteral hasta genitales. Se puede acompaar de sntomas vegetativos
(nuseas, vmitos, sudoracin, palidez).
La presencia de clculos en urter yuxtavesical origina un sndrome miccional irritati-
vo que se manifiesta por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical.
Segn la altura en la que se localice el dolor ureteral ste puede irradiarse a distin-
tas zonas:
744
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Dolor ureteral superior puede irradiarse al testculo o a los labios vulvares ho-
molaterales.
Dolor ureteral medio se irradia al hemiabdomen inferior o la zona inguinal.
Dolor ureteral inferior se irradia a la regin suprapbica o a la uretra distal.
2) Exploracin fsica: el abdomen puede presentar cierta defensa voluntaria, la
puo percusin renal puede ser positiva motivo por el cual hay que realizarla
con extrema suavidad. Puede existir una marcada hiperalgesia en el ngulo
costo-vertebral y en el flanco.
3) Exploraciones complementarias:
Presencia de microhematuria en el sistemtico de orina.
Posible visualizacin del clculo en la radiografa simple de abdomen. La no
visualizacin no excluye la presencia de litiasis, pues la radiotransparencia o la
radiodensidad dependen tanto de la composicin como del tamao del clculo.
Para establecer el diagnstico de clico nefrtico deben cumplirse dos de los tres cri-
terios siguientes:
1. Clnica compatible.
2. Exploracin fsica positiva.
3. Presencia de microhematuria.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- Sedimento urinario: hallazgos habituales de cristaluria, micro o macrohematuria y
leucocitos (con o sin infeccin asociada).
- Hemograma, estudio de coagulacin y bioqumica elemental ante la sospecha de
complicaciones.
- Radiografa simple de abdomen:
Ligera escoliosis de concavidad hacia el lado afecto.
Discreto aumento de la silueta renal.
Posibles imgenes radiopacas sugestivas de clculos. A veces aparecen imge-
nes de densidad calcio que no son clculos (flebolitos, adenopatas calcifica-
das), y ser necesario obtener proyecciones oblicuas derecha o izquierda.
- Ecografa abdominal:
Indicacin: clico nefrtico resistente a tratamiento, fiebre, leucocitosis con des-
viacin a la izquierda.
Hallazgos: valoracin del grado de ectasia pielocalicial, causa de la obstruccin
(cuando se localiza en rin o urter proximal).
- Urografa intravenosa (se realiza de forma diferida):
Indicacin: cuando la obstruccin sea por obstculo radiotransparente, para va-
lorar la repercusin de la obstruccin sobre el sistema excretor renal.
Hallazgos: abolicin o retraso funcional del rin obstruido, caractersticas y ni-
vel del obstculo, grado de dilatacin.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la crisis renoureteral suelen deberse a tres problemas:
a. La distensin de la va urinaria puede provocar una nefropata obstructiva que
sera responsable de una atrofia progresiva y una falta de funcionamiento del
parnquima renal.
b. La anuria puede producirse de modo reflejo o bien por obstruccin bilateral de
la va urinaria.
745
CAPTULO 93
c. La infeccin puede acompaar a la crisis renoureteral e incluso ser origen de un
cuadro sptico. La sospecha de un cuadro sptico asociado a un proceso obs-
tructivo obliga a maniobras endourolgicas inmediatas (cateterismo ureteral o
nefrostoma).
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Cuadro 93.1: Diagnstico diferencial
Procesos renales Cuadros embolgenos arteriales
Apendicitis
Diverticulitis aguda
Procesos digestivos Pancreatitis aguda
Isquemia mesentrica
Compresin por quistes ovricos
Torsin de quiste ovrico
Procesos ginecolgicos Anexitis
Embarazo ectpico
Procesos vasculares Isquemia mesentrica
Aneurisma de aorta
Patologa osteomuscular Causa osteomuscular de lumbalgia aguda
Procesos extraabdominales Infarto agudo de miocardio
CRITERIOS DE INGRESO
Dolor rebelde al tratamiento mdico. Se incluye dentro de este concepto tanto la
no mejora del cuadro clnico tras tratamiento correcto como el carcter recidi-
vante del mismo en un corto espacio de tiempo.
Sospecha de uropata obstructiva.
Sospecha de sepsis.
TRATAMIENTO
Ante la sospecha de tener un paciente con un clico nefrtico en Urgencias se admi-
nistrarn:
1. Analgsicos menores como primer escaln teraputico va parenteral (i.m. o i.v.):
Metamizol magnsico a dosis de 2 gr diluido en 100 cc de suero fisiolgico
2. Se puede asociar un ansioltico va i.m., tipo Diazepam a dosis de 10 mg, se
puede mezclar con el analgsico.
3. AINEs, se pueden utilizar como primer escaln o asociados a los analgsicos,
son frmacos inhibidores de las prostaglandinas que estn implicadas en la fi-
siopatologa del cuadro. Entre ellos: Diclofenaco sdico a dosis de 75 mg va
i.m., Dexketoprofeno trometamol a dosis de 50 mg, diluido, va i.v. o i. m..
4. Ante la persistencia del cuadro clnico, pasaramos a los analgsicos mayores:
opiceos o neurolpticos, como Clorhidrato de petidina, a dosis de 50 mg va
subcutnea.
5. Si el dolor no cede puede realizarse la infiltracin del rea de Head con un
anestsico local sin vasoconstrictor como Mepivacaina al 1%
Tratamiento al ingreso:
1. Si existe uropata obstructiva resistente a tratamiento mdico, datos de sepsis o
anuria (pacientes monorrenos) se debe realizar derivacin urinaria urgente:
- Cateterismo ureteral: cuando se evidencie la causa de la obstruccin y sea posi-
ble tcnicamente.
746
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Nefrostoma percutnea: cuando existe dilatacin del sistema excretor sin evi-
denciarse la causa, cuando fracasa el cateterismo ureteral.
- Tratamiento etiolgico: se har de forma diferida (litotricia, ciruga).
2. Dieta absoluta o blanda segn tolerancia.
3. Tratamiento sintomtico: analgsicos va parenteral de forma pautada, AINEs
va oral o parenteral, antiemticos, etc.
4. Si existe sospecha de infeccin o cuadro sptico se asociarn antibiticos de for-
ma emprica (ver captulo de Infecciones del Tracto Urinario).
Tratamiento domiciliario:
El objetivo del tratamiento mdico es el control del dolor y favorecer la expulsin de
la litiasis.
Dieta con abundantes lquidos (3-4 litros), recomendando la restriccin hdrica
en el periodo de dolor agudo.
Calor local seco (aplicacin de manta elctrica o bolsa de agua caliente sobre
la zona afecta).
Analgsicos va oral: Metamizol magnsico a dosis de 575 mg cada 6-8 horas,
de forma pautada o Tramadol en comprimidos de liberacin prolongada (re-
tard), a dosis de 100 150 mg cada 12 horas.
Asociando AINEs va oral: por ejemplo Diclofenaco a dosis de 50 mg cada 8
horas.
Si existe riesgo de infeccin se puede realizar profilaxis con quinolonas o Amo-
xicilina/Clavulnico va oral, 7 das.
BIBLIOGRAFA
Jimnez Leiro JF, Sampietro Crespo A. Clico Nefrtico. En: Julin Jimnez A, editor. Ma-
nual de Protocolos y Actuacin en Urgencias para Residentes. 1 ed. Madrid: Nilo Grfi-
cas; 2002. p. 489-492
Medina Lpez R, Garca Matilla F. Dolor urolgico. En: Garca Matilla F, editor. Patologa
urogenital de urgencia. 1 ed. Madrid: ENE; 1998. p. 217-27.
Chinarro Almazara J, Hermida Gutirrez JF, Moreno Sierra J, Silmi Moyano A. Uropata
obstructiva supravesical. Crisis renoureteral. En: Resel Estvez L, Esteban Fuentes M, edito-
res. Urgencias en Urologa, manual para residentes. 1 ed. Madrid: Jarpyo Editores; 1995.
p.155-65.
George W. Drach. Litiasis urinaria: Etiologa, diagnstico y manejo mdico. En: Walsh, Re-
tik, Stamey, Vaughan, editores. Campbell Urologa. 6 ed. Buenos Aires: Panamericana;
1994; 2068-2089.
Barbudo Merino J, Jimnez Murillo L, Prieto Castro R, Requena Tapia MJ, Montero Prez FJ.
Clico renoureteral. Actitud diagnostica y teraputica de urgencia. En: Jimnez Murillo L,
Montero Prez FJ, editores. Manual de urgencias: Gua diagnstica y protocolos de actua-
cin. 2 ed. Madrid: 2001. p. 473-475
747
CAPTULO 94
Captulo 94
HEMATURIA
E. Rubio Hidalgo - E. Buenda Gonzlez
INTRODUCCIN
La hematuria es una de las principales causas de consulta urolgica en Urgencias, ya
que es un sntoma que suele alarmar mucho. Lo primero que hay que hacer es tran-
quilizar al paciente. Lo segundo es descartar la repercusin general del sangrado y
orientar la etiologa. Posteriormente se ha de hacer un estudio completo, puesto que
aunque la hematuria responde a mltiples etiologas, puede ser debida a un proceso
tumoral del tracto urinario, sobre todo en varones mayores de cincuenta aos. Es mo-
tivo de consulta de aproximadamente el 30% de los tumores renales, del 60% de los
pieloureterales y del 84% de los vesicales.
CONCEPTOS
Hematuria: emisin simultnea de sangre y orina durante la miccin.
Microhematuria: se considera patolgica la presencia de ms de 2-3 eritrocitos
por campo de 400 aumentos en el sedimento.
Macrohematuria: a partir de 100 hemates por campo se comienza a distinguir
la hematuria a simple vista.
Uretrorragia: sangrado a travs de la uretra, independientemente de la miccin.
Sugiere lesin por debajo del esfnter externo de la uretra.
Pseudohematuria o falsa hematuria: caractersticas organolpticas de la orina que
le dan un color rojizo que nos puede llevar a confusin. Se deben a pigmentos en-
dgenos, alimentos, frmacos,... y tambin a la confusin que puede crear la mez-
cla de la orina con sangre procedente del aparato genital femenino.
En este captulo hablaremos de la hematuria macroscpica no traumtica, quedando
fuera la microhematuria, que ha de ser objeto de los mismos estudios que la macros-
cpica. As mismo, ante cualquier paciente que haya sufrido un traumatismo y pre-
sente hematuria, hay que determinar el nivel del tracto genito-urinario lesionado y la
actuacin teraputica ser sobre ella.
ETIOLOGA
En el Servicio de Urgencias es muy importante descartar que la hematuria repercuta
en el estado general del individuo; pero lo es tambin el hacer una buena orientacin
al diagnstico etiolgico, que facilite posteriormente el diagnstico exacto. Para ello
contamos con la historia clnica, que con una buena anamnesis y exploracin fsica,
nos aportar mucha informacin.
Urolgica: es la ms frecuente en Urgencias. Suele ser una hematuria con cogu-
los, y le acompaa la clnica del proceso subyacente. Las causas ms frecuentes
son: litiasis, neoplasias, ITUs, e hiperplasia benigna de prstata. Ante toda hema-
turia asintomtica, caprichosa, con cogulos, intensa, debemos sospechar un pro-
ceso tumoral.
No urolgica: suele ser una hematuria sin cogulos (por presencia de uroquinasa)
y sin alteraciones miccionales, asociado a una intensa proteinuria.
748
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Cuadro 94.1: Causas de falsa hematuria
1. Hemorragia vaginal
2. Ficticia - Sd Munchausen.
- Drogadiccin.
3. Alimentos
4. Frmacos
5. Pigmentos endgenos
- Setas.
- Remolachas.
- Moras...
- Laxantes: fenoftalena).
- Anticoagulantes orales.
- Tranquilizantes: fenotiacina.
- Analgsicos: ibuprofeno.
- Antiparkinsonianos: levodopa.
- Anticonvulsivantes: fenitona.
- Antibiticos: sulfamidas, nitrofurantona,
metronidazol, rifampicina.
- Mioglobina.
- Hemoglobina.
- Porfirinas.
- Bilirrubinas.
- Uratos.
EVALUACIN EN URGENCIAS
Se debe determinar la gravedad del cuadro y guiar hacia un diagnstico etiolgico,
mediante un estudio bsico.
a) HISTORIA CLNICA. Ha de ser lo ms detallada posible, puesto que nos dar gran
informacin. En la anamnesis hemos de ser exhaustivos al preguntar sobre:
Caractersticas de la hematuria: inicial sugiere origen uretral, total sugiere ne-
fropata, terminal sugiere origen vesical.
Sintomatologa sistmica y genitourinaria acompaante: sndrome miccional,
dolor clico, edemas...
Medicamentos, factores de riesgo y antecedentes familiares.
Cuadro 94.2: Datos clnicos que orientan a la procedencia del sangrado
Glomerular Vas urinarias
Sangre roja con cogulos - +++
Sangrado no uniforme - +++
Dolor + +++
Sndrome miccional + +++
Cilindros eritrocitarios +++ -
Dismorfia eritrocitaria +++ -
Urografa Normal Anormal
En la exploracin se incluye la toma de constantes vitales (T, TA, FC), inspeccin
de genitales externos (cuerpos extraos, litiasis uretral, condiloma, sangrado vagi-
nal...), palpacin abdominal (globo vesical, masas...), bsqueda de otros signos (ede-
mas, petequias...) y el tacto rectal, obligatorio en todo paciente que acude a Urgen-
cias por hematuria, evaluando masas rectales, patologa prosttica o en la pared
vesical posterior.
749
CAPTULO 94
HEMATURIA DE CAUSA UROLGICA (CON COGULOS, CASI SIEMPRE):
Infecciones urinarias (25%).
Litiasis urinarias (20%).
Tumores (15%):
- Parnquima renal.
- Uroteliales.
- Prostticos.
- Uretrales
Las cistitis hemorrgicas se acompaan de sndrome
miccional (disuria, polaquiuria y tenesmo).
Dolor agudo, tipo clico, en fosa renal, flanco o fosa iliaca,
que irradia a abdomen anterior o genitales.
Hematuria total, espontnea, caprichosa, indolora.
- Renal: se puede acompaar de dolor lumbar sordo y
cogulos alargados.
- Vesical: asintomtico o sndrome irritativo.
- Prosttico o uretral: sndrome obstructivo y hematuria inicial.
Otros:
- Cistopatas: cistitis intersticial, eosinoflica, rdica, postQT.
- Patologa qustica.
- Cuerpos extraos.
- Hematuria ex-vacuo.
- Traumatismos.
- Post-ciruga urolgica (frecuente post RTU).
- Post-litotricia.
HEMATURIA DE CAUSA NO UROLGICA:
Enfermedades hematolgicas:
- Defectos plaquetarios
PTI
Trombastenia
Enf de mdula sea
- Dficit de protenas de la coagulacin:
Hemofilia
Anticoagulantes orales
- Hemoglobinopatas:
Anemia de clulas falciformes
- Otras:
Escorbuto
Telangiectasias
Nefropatas:
- Primarias
Nefropata Ig A de Berguer (la ms frecuente).
GN post-estreptoccica.
GN rpidamente progresiva.
GN membrano- proliferativa.
GN proliferativa mesangial.
GN focal y segmentaria.
- Secundarias
LES
Prpura de Schlein-Henoch
Vasculitis
Endocarditis y sepsis
Amiloidosis, otros...
Otras:
- Metablicas:
Hipercalciuria
Hiperuricosuria
- Vasculares:
Angiomas renales
Fstulas arteriovenosas
Trombosis/ embolia arteria renal
Trombosis de vena renal
Necrosis papilar focal
- Frmacos: Analgsicos (AINEs), Ciclofosfamida
Rifampicina, Anfotericina B, Anticoagulantes
Hematuria y signos y sntomas propios de la
enfermedad, como equimosis, hematomas...
Entre el 60-80% de pacientes anticoagulados con
hematuria macroscpica, pueden tener una
lesin urolgica importante
Son poco frecuentes.
En fase aguda suele ser macroscpica sin
cogulos; en fases de remisin suele quedar una
microhematuria persistente.
Clnica: HTA, edemas, artritis, eritemas, hemoptisis,
antecedentes de infeccin respiratoria o cutnea,
enfermedad multisistmica...
Caractersticas asociadas:
proteinuria (mayor de 1g/24h), cilindros
hemticos, dismorfia eritrocitaria (mayor del 80%
de hemates dismrficos).
- Metablicas:
Suelen ser microhematurias aisladas
- Vasculares:
En pacientes con valvulopatas, endocarditis,
manipulacin de vasos renales (arteriografa).
Clnica: dolor lumbar, sbito y agudo.
Diagnstico: ECO doppler.
Tratamiento: embolizacin selectiva del vaso
750
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
b) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Ante la sospecha de hematuria se ha de realizar un sedimento de orina, que con-
firme o descarte la presencia de sangre. Aunque a veces la simple inspeccin
macroscpica es suficiente.
Sistemtico de sangre, para descartar anemia.
Estudio de coagulacin, sobre todo si toma anticoagulantes.
Rx simple de abdomen, es la prueba de imagen de mayor rentabilidad en ur-
gencias, ya que permite valorar las siluetas renales, la presencia de litiasis, ma-
sas (globo vesical), signos indirectos de patologa retroperitoneal, etc. Otras ex-
ploraciones como la ecografa, UIV, la TC o la arteriografa renal, tendrn
indicaciones muy precisas en Urgencias.
TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA
El tratamiento de la hematuria en Urgencias depender de la causa que la ha pro-
vocado y de la intensidad de la misma.
CONSIDERACIONES GENERALES
Cuando la hematuria est causada por la administracin de algn frmaco, s-
te deber ser sustituido por otro de efecto similar.
Las hematurias de causa nefrolgica no suelen ser muy copiosas, y lo impor-
tante es orientarlas adecuadamente.
En la hematuria de causa hematolgica ver captulo 68.
En las hematurias de origen urolgico:
Si es monosintomtica, moderada, no anemizante y no provoca dificultad
miccional (lo ms frecuente), nicamente debemos tranquilizar al paciente,
indicar una ingesta abundante de lquidos, reposo relativo, advertirle que se-
r necesario realizar un estudio urolgico completo ambulatoriamente.
Si se acompaa de otros sntomas se realizar el tratamiento especfico del
proceso.
El cncer de vejiga, la cistitis rdica o post-quimioterapia, y la hematuria ex-
vacuo (hematuria provocada por descompresin brusca de la vejiga despus
de su distensin severa y mantenida: globo vesical) son causas de hematuria
grave (con repercusin del estado general y retencin por cogulos). Si es
necesario se transfundir y se proceder a la colocacin de una sonda vesi-
cal tipo Couvelaire o de triple va nmero 20-22 Fr para realizar un lavado
manual estril con una jeringa de 50-100 cc con SSF, intentando evacuar to-
dos los cogulos. Posteriormente se colocar un sistema de lavado continuo
fro con suero salino.
CRITERIOS DE INGRESO
1. Hematuria grave con alteraciones hemodinmicas.
2. Retencin urinaria por cogulos.
3. Hematuria recidivante.
751
CAPTULO 94
Figura 94.1: Pauta de actuacin ante la hematuria en Urgencias:
Bacteriuria/
leucocituria
CAUSA UROLGICA
COLOCAR SONDA VESICAL
RX Abdomen
Hemograma
( + )
ITU
( - ) ( + )
Clnica
Exploracin
Estudio de hemates
Grave:
+Anemizante.
+Inestabilidad
hemodinmica
Leve/ Moderada:
+No anemizante.
+Estabilidad
hemodinmica
Macrohematuria
Hemograma
Microhematuria
NO OBSTRUCTIVA
INGESTA HDRICA +++
TRATAMIENTO ETIOLGICO
ESTUDIO AMBULATORIO
NEFROPATA
3 VAS, LAVADO CONTINUO
INGRESO HOSPITALARIO
( - ) FALSA
HEMATURIA
Tira reactiva y/o sedimento
Presin arterial
OBSTRUCTIVA
BIBLIOGRAFA
Segura Martn M, Lorenzo Romero JG, Salinas Snchez A. Hematuria. En: Resel Estvez L,
editor. Libro del residente. 1 ed. Madrid: Smithkline Beechman; 1998. p.45-50.
Sanz Chinesta S, Jimnez Cruz F. Microhematuria. Pautas diagnsticas. Actas Urol Esp.
1998; 22:83-93.
Snchez-Carrera Aladrn F, Leal Hernndez F, Moncada Iribarren F, Rodrguez Fernndez E,
Dez Cordero JM. Hematuria. En: Urgencias urolgicas. Tema monogrfico LXI Congreso
Nacional de Urologa. Madrid: Ene; 1996. p. 73-83.
Lowe FC, Brendler CB. Evaluacin del paciente urolgico. En: Walsh, Retik, Stamey, Vaug-
hau, editores. Campbell Urologa. 6 ed. Buenos Aires: Panamericana; 1994. p. 303-323.
752
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Sambls Garca RJ, Cabo Ripoll M, Salinas Casado J. Hematuria. En: Resel Estvez L, Este-
ban Fuertes M, editores. Urgencias en urologa, manual para residentes. 1 ed. Madrid:
Jarpyo Editores; 1995. p. 96-108.
Conde JM, Rico J, Espinosa J. Hematuria. En: Garca Prez M, Camacho Martnez E, edito-
res. Patologa urogenital, pautas de actuacin y guas de orientacin diagnosticoteraputi-
cas. 1 ed. Barcelona: Ediciones Mayo; 2003. p. 9-18.
Buenda Gonzlez E, lvarez Fernndez F. Hematuria. En: Julin Jimnez A, editor. Manual
de Protocolos y Actuacin en Urgencias para residentes. 1 ed. Madrid: Nilo Grficas;
2002. p. 493-498.
753
CAPTULO 95
Captulo 95
UROPATA OBSTRUCTIVA
E. Rubio Hidalgo - A. Sampietro Crespo E. Buenda Gonzlez
CONCEPTO
La uropata obstructiva (UO) se define como el cese del paso de orina en alguna par-
te del tracto urinario (desde el rea cribosa del rin al exterior) por un obstculo me-
cnico o funcional, de causa congnita o adquirida.
ETIOLOGA
Existen una gran variedad de causas, siendo las ms frecuentes por edad y sexo:
Infancia Mujer adulta
Sobre todo congnitas:
prstata (HBP)
pieloureteral
(lesin medular)
ectpico
(aneurisma)
(fibrosis)
Varn adulto
- Embarazo - Hipertrofia benigna de
- Estenosis de la unin - Litiasis
- Tumores ginecolgicos - Litiasis
- Reflujo vesicoureteral - Vejiga neurgena
- Vejiga neurgena
- Nios: Valvas uretrales - Estenosis uretrales
- Nias:ureterocele - Neoplasias
- Compresin vascular
- Patologa retroperitoneal
CLASIFICACIN
UO de tracto urinario superior:
Aguda
+Clico nefrtico.
+Anuria excretora.
Crnica
+Hidronefrosis.
+Megaurter.
+Ectasias renales.
UO de tracto urinario inferior:
Retencin aguda de orina.
Retencin crnica de orina.
DIAGNSTICO
Historia clnica: Una historia detallada y bien dirigida nos orientar al origen
de la UO: antecedentes, dolor, ritmo de diuresis, sntomas de tracto urinario in-
ferior (STUI).
Antecedente de traumatismo pelviano o perineal nos orienta a etiologa uretral.
Fiebre y sndrome miccional, con tenesmo rectal, sugiere proceso infeccioso:
prostatitis aguda.
Exudado uretral y antecedentes de enfermedad de transmisin sexual, su-
giere estenosis uretral inflamatoria.
754
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
STUI o sndrome prosttico en pacientes de edad avanzada, orienta a pro-
cesos prostticos, malignos o benignos.
Dolor en fosa renal, tipo clico, irradiado a genitales, sugiere uropata obs-
tructiva alta, clico nefrtico.
Exploracin: es importante la palpacin abdominal, buscado masas o globo ve-
sical, tacto rectal, puo percusin renal, auscultacin en busca de soplos abdo-
minales, constantes vitales, etc.
Datos analticos:
o En sangre: hemograma y bioqumica (iones, creatinina y urea).
o En orina: sedimento (signos de infeccin, cristales...) y bioqumica.
Estudios de imagen: radiografa abdomen simple, ecografa abdominal, UIV...
CLICO NEFRTICO
Ver captulo 93.
ANURIA EXCRETORA
Se suele producir generalmente por obstruccin del urter en paciente con rin ni-
co funcionante.
Clnica: suele estar precedido de clico nefrtico. No hay deseo miccional al es-
tar la vejiga vaca. Sntomas de insuficiencia renal.
Diagnstico diferencial: Insuficiencia renal y prerrenal.
Pruebas complementarias:
a) Obligatorias (en Urgencias):
Estudio analtico: funcin renal y hemograma.
Rx simple de abdomen: siluetas renales, clculos...
Ecografa abdominal: dilatacin de sistema excretor, obstculo
b) Diferidas:
UIV, si la funcin renal lo permite, para visualizar el obstculo y la localiza-
cin.
Tratamiento: Cateterismo ureteral o nefrostoma percutnea.
Criterios de ingreso: Siempre.
HIDRONEFROSIS
Dilatacin de la cavidad pielocalicial. Sndrome de la unin pieloureteral.
Clnica:
Dolor en fosa renal, que suele ser fijo y persistente, de menor intensidad que
el clico nefrtico. Puede irradiar hacia genitales.
Derivado de complicaciones: hematuria, piuria, fiebre, expulsin de clculos
y arenillas, insuficiencia renal crnica si es bilateral.
Pruebas complementarias:
a) Obligatorias (en Urgencias):
Analtica de sangre, sistemtico de orina y urocultivo.
Radiografa simple de abdomen: descarta clculos.
Ecografa abdominal: dibuja con gran nitidez el rbol pielocalicial y visua-
liza el espesor del parnquima.
b) Diferidas:
UIV: retraso en eliminacin de contraste. Dibuja el rbol pielocalicial com-
pleto.
755
CAPTULO 95
Renograma isotpico (Tc99 DTPA + Furosemida): diferencia una dilatacin
residual (sin obstculo) de una dilatacin por un proceso obstructivo. En la
obstruccin no se registra la fase diurtica.
Test urodinmico de Whitaker y Vela Navarrete: precisa nefrostoma.
Tratamiento:
Endopielotoma percutnea o transuretral.
Pieloplastia desmembrada: mediante ciruga abierta o laparoscpica.
Nefrectoma: cuando la lesin renal es irreversible.
Criterios de ingreso: en las complicadas.
MEGAURTER
Urter grande. El megaurter obstruido puede ser primario o secundario a obstruccin
ureteral, vejiga neurognica u obstruccin ureteral extrnseca. El primario se asocia
con un segmento distal adinmico, suele ser unilateral, ms frecuente en varones y en
el lado izquierdo.
Clnica: Anodina: malestar o ligero dolor renoureteral.
Complicaciones: infeccin urinaria, litiasis e insuficiencia renal.
Pruebas complementarias:
a) Obligatorias (en Urgencias):
Analtica de sangre, sistemtico de orina y urocultivo.
Radiografa simple de abdomen.
Ecografa abdominal.
b) Diferidas:
UIV: urter que se va dilatando distalmente hasta alcanzar una forma fusi-
forme o bulbosa que bruscamente se convierte en un corto segmento urete-
ral no dilatado que ingresa en la vejiga.
Cistografa: diferencia el megaurter primario del reflujo vesicoureteral.
Renograma isotpico: en neonatos.
Tratamiento:
Megaurter funcional, discreto sin repercusin clnica: observacin.
Megaurter que da problemas: ciruga. Se hace reimplante ureterovesical
con tcnica antirreflujo, tras la extirpacin del segmento adinmico.
Criterios de ingreso: en los complicados.
CALIECTASIA, PIELOCALIECTASIA, URETEROPIELOCALIECTASIA
Obstruccin a nivel de los infundbulos caliciales, unin pielocalicial, urter, vejiga,
cuello vesical o uretra. Suelen ser adquiridos.
Clnica: asintomtico o leve dolor.
Pruebas complementarias:
a) Obligatorias (en Urgencias):
Analtica de sangre, sistemtico de orina y urocultivo.
Radiografa simple de abdomen.
Ecografa abdominal.
b) Diferidas:
UIV, puede apreciarse:
Caliectasia: clices distendidos. Habr que hacer diagnstico di-
ferencial con los divertculos caliciales.
Ureteropielocaliectasia: dilatacin del rbol excretor.
756
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Urter retrocavo: signo de Cambell-Randall (urter se incurva y
aproxima hacia la columna en L3-L4).
Tratamiento: Conservador, si es posible. Debe ser etiolgico, desde observacin
a ciruga.
Criterios de ingreso: en los complicados (infeccin, dolor intenso, alteracin de
la funcin renal).
RETENCIN AGUDA DE ORINA (RAO)
Clnica: intenso dolor en hipogastrio con necesidad imperiosa de orinar sin con-
seguirlo. Sntomas vegetativos y agitacin.
Pruebas complementarias (en Urgencias):
Exploracin fsica: globo vesical (masa en hipogastrio, dolorosa a la pal-
pacin y que despierta el deseo miccional).
En caso de duda diagnstica: Rx simple de abdomen o ecografa.
Tratamiento: Cateterismo vesical: sondaje uretral. Si fuera imposible el sondaje
vesical, ser preciso un drenaje percutneo mediante cistostoma suprapbica
(talla vesical). Se debe hacer vaciado intermitente, por el riesgo de aparicin de
hematuria ex vacuo, pinzando la bolsa cada 150 cc, durante 5-10 minutos.
Criterios de ingreso: si aparece hematuria ex vacuo intensa.
RETENCIN CRNICA DE ORINA
Mucho ms grave e insidiosa que la aguda, ya que puede llegar a daar de forma
irreversible la funcin renal.
Clnica: incontinencia urinaria por rebosamiento (sobre todo nocturna), globo
vesical bien tolerado, sntomas de insuficiencia renal.
Pruebas complementarias (en Urgencias):
Analtica sangunea.
Rx simple de abdomen.
Ecografa abdominal.
Tratamiento:
Evacuacin vesical.
Etiolgico: esclerosis del cuello vesical, procesos prostticos, estenosis de la
uretra, etc; de forma diferida.
Criterios de ingreso: si la funcin renal est muy alterada.
BIBLIOGRAFA
Ambroj Navarro C, Valdivia Uria JC. Uropata obstructiva. En: Resel Estvez L, editor. Uro-
loga: libro del residente. 1 ed. Madrid: ENE; 1998. p. 89-103.
Garca Matilla F, Medina Lpez R. Retencin aguda de orina. En: Garca Matilla F, editor.
Patologa urogenital de urgencias. 1 ed. Madrid: ENE; 1998. p. 193-203.
Martnez Rodrguez J, Garca Matilla F. Fracaso renal agudo. Anuria obstructiva. En: Gar-
ca Matilla F, editor. Patologa urogenital de urgencia. 1 ed. Madrid: ENE publicidad SA;
1998. p. 157-67.
Jimnez Leiro JF, Sampietro Crespo A. Uropata Obstructiva. En: Julin Jimnez A, editor.
Manual de Protocolos y Actuacin en Urgencias para Residentes. 1 ed. Madrid: Nilo Gr-
ficas; 2002. p. 499-502
757
CAPTULO 96
Captulo 96
ESCROTO AGUDO
S. Callejas Prez - S. Buitrago Sivianes - E. Buenda Gonzlez
INTRODUCCIN
El escroto agudo o sndrome escrotal agudo (SEA) es una urgencia urolgica que se
caracteriza por la aparicin brusca de dolor escrotal, que puede ser el nico sntoma
que presente el paciente. La edad del paciente puede orientarnos al diagnstico etio-
lgico pero ser la exploracin clnica, lo que nos d la clave para realizar un diag-
nstico diferencial correcto. Este hecho va a ser clave para conservar la viabilidad tes-
ticular, con las repercusiones que esto conlleva tanto psicolgicas y de la fertilidad
futura del paciente, como mdico-legales, para el mdico.
ETIOLOGA
Las causas del sndrome escrotal agudo pueden variar en los pacientes dependiendo
fundamentalmente de la edad de presentacin y sus antecedentes.
En la edad peditrica debe ser considerado una urgencia urolgica. Las posibilida-
des diagnsticas abarcan desde lesiones benignas que requieren observacin hasta
problemas cuyo retraso diagnstico pone en peligro la viabilidad testicular.
Por orden de frecuencia en su presentacin nos encontramos:
- Torsin de testculo (ms correcto torsin del cordn espermtico).
- Torsin de los apndices testiculares (la ms frecuente la de Hidtide de Morgagni).
- Orquiepididimitis.
En la edad adulta debemos distinguir entre los adolescentes, donde la torsin testicu-
lar comparte frecuencia con la orquiepididimitis y segn se acercan a la edad adulta
es esta ltima entidad la principal causa de SEA.
CARACTERSTICAS CLNICAS
Torsin testicular
Es ms apropiado hablar de torsin del cordn espermtico, causa ms comn
de SEA en nios. Ocurre en 1 de cada 4.000 varones menores de 25 aos, con
dos picos de incidencia , neonatos y pberes entre 8 y 15 aos.
El defecto predisponente es una fijacin inadecuada del testculo a la pared es-
crotal. La torsin puede producirse:
- T. Extravaginal: frecuente en el perodo neonatal. Testculo, epiddimo y tnica
vaginal rotan a nivel del anillo inguinal externo.
- T. Intravaginal: ocurre en nios y adolescentes. El cordn se torsiona sobre su
eje vertical pudiendo girar una o ms veces (para que el compromiso de los va-
sos nutricios llegue a producir isquemia debe girar al menos 360). Las ano-
malas anatmicas que predisponen a este tipo de torsin suelen ser bilaterales.
Existen factores desencadenantes de la torsin testicular:
- Ejercicio fsico.
- Sedestacin.
- Tos.
- Sueo (el 50% se producen por la noche).
758
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
- Coito.
- Traumatismo.
- Antecedentes de episodios de dolor testicular transitorio.
- Testes en ascensor/criptorquidia (cursan con dolor abdominal).
El paciente es trado a Urgencias por un dolor sbito e intenso escrotal, a menu-
do acompaado de dolor abdominal, nuseas y vmitos. Frecuentemente estos
sntomas despiertan al nio en la noche.
Los hallazgos exploratorios van a depender de la duracin de la torsin. El test-
culo afecto suele encontrarse elevado y horizontalizado respecto al contralateral,
con el epiddimo en posicin anterior e incluso puede palparse el cordn retorcido
encima del teste. Si el proceso ya lleva tiempo de evolucin podemos encontrarnos
una masa intraescrotal con transiluminacin negativa (diagnstico diferencial con
un hidrocele) y tumefaccin por el stasis venoso del testculo primero y posterior-
mente arterial. Hay ausencia del reflejo cremastrico del lado afecto. El signo de
Prehn es positivo (aumento del dolor al elevar el testculo al canal inguinal).
El diagnstico rpido es esencial para asegurar la recuperacin del testculo. As
se afirma que, en general, aquellos testes que permanecen isqumicos ms de
6 h es improbable que se recuperen tras la detorsin, sin embargo dado que el
nivel de isquemia puede ser variable se debe hacer igual tratamiento aunque ha-
ya pasado ms tiempo (entre 6-12 h se recuperan el 70%, ms de 12 h, el 20%
y tras 24 h, todos son irrecuperables).
Los mtodos diagnsticos a tener en cuenta, cuando nos encontramos casos muy
evolucionados, en los que el edema de cubiertas y el hidrocele reaccional impi-
den identificar las estructuras intraescrotales, son:
- Sedimento urinario: habitualmente normal.
- Ecografa testicular: aisladamente tiene una capacidad diagnstica muy limitada.
- Eco-Doppler color: es la prueba de mayor rendimiento diagnstico ya que va-
lora el flujo sanguneo testicular. Precisa personal con experiencia.
- Gammagrafa testicular: generalmente no disponible de urgencia.
El tratamiento en los casos de duda razonable o certeza diagnstica por edad, cl-
nica y exploracin fsica, es el abordaje quirrgico de urgencia. En ocasiones pue-
de llevarse a cabo una detorsin manual de los testculos con el paciente sedado, te-
niendo en cuenta que el testculo derecho suele torsionarse en sentido de las agujas
del reloj y el izquierdo en el sentido contrario (el mdico mirando al enfermo desde
los pies de la cama), pero estas maniobras no sustituyen a la fijacin quirrgica pos-
terior. En caso de xito, puede convertirse una urgencia en una ciruga electiva.
Torsin de los apndices testiculares
Existen pequeos apndices rudimentarios adheridos al testculo, pedunculados
que pueden torsionarse espontneamente con el subsiguiente estasis venoso, com-
promiso arterial e infarto. Puede producirse a cualquier edad, pero es ms fre-
cuente entre los 3-13 aos.
El nio presenta dolor escrotal e inflamacin y no suele acompaarse de dolor ab-
dominal, nuseas o vmitos. Inmediatamente despus de la torsin el nio es ca-
paz de localizarse el dolor en la parte superior y anterior del testculo, el resto no
suele ser doloroso precozmente. El grado de reaccin escrotal es significativa-
mente menor que en la torsin testicular. Sin embargo, si acude despus de largo
tiempo de iniciados los sntomas, el grado de enrojecimiento y edema escrotal pu-
de hacer imposible distinguirlo de la torsin.
759
CAPTULO 96
En la exploracin debe palparse siempre primero el polo inferior testicular, que si
es muy doloroso es ms probable que sea debido a torsin testicular; si el dolor
est ms localizado en el polo superior nos har sospechar torsin del apndice,
siendo definitivo si la piel sostenida tensa sobre la masa aparece de color viol-
ceo, lo que denominamos signo de la mancha azul.
Si el diagnstico clnico de torsin de apndice testicular pude hacerse con certe-
za, la exploracin quirrgica no es necesaria. El nio continuar con sntomas du-
rante 48-72 h, e irn desapareciendo gradualmente. La exploracin quirrgica
ser necesaria si los sntomas son intensos o si no se puede descartar la torsin
testicular.
El tratamiento consiste en antiinflamatorios y analgsicos.
Orquiepididimitis
Es la causa de SEA ms frecuente en los mayores de 18 aos, en los menores de
35 aos se relacionan con enfermedades de transmisin sexual (ETS) y en los ma-
yores con problemas miccionales u obstructivos.
En los nios y prepberes suelen acompaarse de infeccin del tracto urinario o
anomala anorrectal (hipospadias, vlvulas uretrales o estenosis congnitas) por
lo que la orquiepididimitis justifica una evaluacin urolgica que incluya cistoure-
trografa miccional y ecografa renal.
Al inicio del proceso, el dolor e induracin estn limitados al epiddimo, segn
progresa el cuadro, la respuesta inflamatoria se extiende al testculo, tnicas es-
crotales y pared escrotal, haciendo difcil el diagnstico diferencial con otras cau-
sas de escroto agudo. Puede acompaarse de mal estar general, fiebre (39-40)
y ocasionalmente se asocian sntomas miccionales (molestias, infeccin urinaria o
uretritis). stos pueden, a veces, preceder a la sintomatologa testicular. Es muy im-
portante fijarse en el desarrollo insidioso de la patologa, clave para el diagns-
tico diferencial con las torsiones que son de aparicin brusca.
A la exploracin nos encontramos aumento del volumen del hemiescroto afecto,
con signos inflamatorios locales, dolor intenso que se intensifica con el roce e im-
pide una correcta exploracin fsica. Frecuentemente disminuye el dolor con la
elevacin del escroto (signo de Prehn negativo).
El diagnstico generalmente es clnico, en las exploraciones complementarias po-
demos encontrar:
- Piuria en el sedimento urinario.
- Leucocitosis con desviacin izquierda en el hemograma.
- La ecografa escrotal muestra aumento de las cubiertas y del testculo, aumen-
to de la vascularizacin y zonas hipoecoicas si existe pus.
El tratamiento depender de la edad de presentacin e incluye:
MEDIDAS GENERALES: reposo, suspensorio (elevacin escrotal), fro local, anal-
gsicos y antinflamatorios.
ANTIBIOTERAPIA EMPRICA:
- EN NIOS: se tratar como una infeccin urinaria, durante 7-10 das.
Trimetoprin/Sulfametoxazol v.o. a dosis de 8/40 mg/kg/da cada 12 horas
Amoxicilina v.o. a dosis de 25-50mg/kg/da cada 8 horas
- EN ADULTOS < 35 AOS: posible ETS (Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis), durante 10 das:
Ceftriaxona i.m. a dosis nica de 250 mg y Doxiciclina v.o. a dosis de 100mg
cada 12 horas Tetraciclina v.o. a dosis de 500 mg cada 6 horas
760
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Quinolonas v.o.: Ciprofloxacino a dosis de 500 mg cada 12 horas, Ofloxacino
a dosis de 400 mg cada 12 horas Levofloxacino a dosis de 500mg cada
24 horas. Segn la gravedad del cuadro pueden asociarse aminoglucosidos.
- EN ADULTOS > 35 AOS: el agente causal ms frecuente es el Escherichia coli.
La duracin del tratamiento debe ser de 10-14 das, en casos de evolucin trpi-
da hasta 4 semanas. Se emplearn las quinolonas a las mismas dosis del grupo
anterior asociadas o no a aminoglucsicos, los cuatro primeros das segn la gra-
vedad del cuadro, Tobramicina i.m. a dosis de 100 mg cada 12 horas.
Otras pautas:
Amoxicilina/Clavulnico v.o. a dosis de 875/125 mg cada 8 horas asociado
o no a aminoglucsidos
Trimetropin/Sulfametoxazol v.o. a dosis de 160/800 mg cada 12 horas
OTRAS CAUSAS DE SEA MENOS FRECUENTES
Absceso de pared escrotal
Pueden desarrollarse a partir de infecciones de los folculos pilosos o glndulas
sebceas, abrasiones de la piel o quistes sebceos infectados, los cuales son fre-
cuentes en escroto. Otras causas ms importantes son la extensin de infecciones
periuretrales, abscesos anorrectales y abscesos del epiddimo o testculo.
El diagnstico es clnico, aprecindose a la exploracin una zona fluctuante con
signos inflamatorios. Se puede acompaar de fiebre y dolor intenso
El tratamiento es la incisin y drenaje quirrgico.
Orquitis aguda sin epididimitis
La inflamacin testicular puede ocurrir por diseminacin hematgena de diversas
infecciones sistmicas (brucelosis, parotiditis, tuberculosis).
La causa ms frecuente en postpberes de orquitis unilateral es la parotiditis. Suele
presentarse a los 7-10 das del inicio de la infeccin, se acompaa de fiebre alta (39-
40). El edema y el dolor testicular persisten 3-7 das y ceden gradualmente as co-
mo la fiebre. Pueden asociar un hidrocele inflamatorio que dificulta la exploracin.
En general el tratamiento de estas orquitis ser el de la infeccin sistmica de ba-
se y medidas generales.
Gangrena escrotal
Las causas ms frecuentes son: lesin de la uretra, producindose extravasado de
orina dentro del escroto, alteraciones trficas de la piel (abrasiones o lesiones pro-
ducidas por las uas) y enfermedades sistmicas (diabetes o alcoholismo). Un
cuadro extremadamente grave es la gangrena de Fournier: gangrena genitope-
rineal de rpido desarrollo, la puerta de entrada puede ser genitourinaria o ano-
rrectal. El origen es multibacteriano (aerobios y anaerobios).
Clnicamente aparece un edema de la piel escrotal seguido del inicio de dolor y eri-
tema. El escroto se torna tenso y el proceso infeccioso se puede extender a la parte
baja del abdomen. La piel adquiere un color negro y se necrosa. Una pequea zo-
na necrtica puede extenderse de forma fulminante en el curso de unas horas. Pue-
de palparse crepitacin en la piel secundaria a la formacin de gas. Suele asociar-
se a grave afectacin del estado general, con escalofros, fiebre, nuseas y vmitos.
El tratamiento ser desbridamiento y drenaje amplio de la piel y tejido subcut-
neo necrtico as como administracin de antibiticos de amplio espectro hasta
obtener los resultados del cultivo y antibiograma.
761
CAPTULO 96
Cuadro 96.1: diagnstico diferencial SEA.
TORSIN
TESTICULAR
TORSIN
APNDICES
TESTICULARES
ORQUIEPIDIDIMITIS
Edad de 2 picos:
presentacin -P. Neonatal 3-13 a > 18 a
- Pubertad (815 a) adultos
DOLOR - Aparicin brusca - Brusco - Comienzo insidioso
Intenso - < Intensidad - Referido a ingle/
- Referido a ingle o - Localizado en polo flanco
abdomen superior testculo
Sntomas NO NO SI
miccionales (uretritis aguda)
Nuseas
Vmitos
SI NO NO
Fiebre NO ( salvo torsin NO SI
evolucionada) Afectacin general
Eritema SI SI - Muy importante
edema de (> evolucin) (> evolucin) - Sntomas inflamacin,
escroto hidrocele
Posicin Teste ascendido, - Normal
testicular horizontalizado Normal - Aumento de
(signo Gouverneur) consistencia,
Cordn acortado que persiste tiempo
Relacin Se pierde, epiddimo Normal Se borra el lmite
epiddimo- en anterior normal entre epiddimo
testicular y testculo
Signo de Prehn
(elevacin del teste dolor
dolor
hacia el canal (positivo) (negativo)
inguinal)
Reflejo
cremastrico
Abolido Conservado Conservado
Mancha
Signo del punto azul
azulada (patognomnico)
762
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
BIBLIOGRAFA:
Peinado Ibarra F, Gmez Snchez F, Fernndez Arjona M. Sndrome Escrotal Agudo. En: Re-
sel Estvez L, editor. Libro del Residente. 1 ed. Madrid: Smithkline Beecham; 1998. p. 81-
87.
Granados EA, Caicedo P, Garat JM. Torsin testicular antes de 6 horas. Arch Esp Urol.
1998; 51: 971-974.
Rodrguez Fernndez E, Dez Cordero JM, Moncada Iribarren I, Snchez Carreras F, Leal
Hernndez F. Escroto Agudo. En: Urgencias Urolgicas. Tema Monogrfico LXI Congreso
Nacional de Urologa. Madrid: Ene; 1996. p. 43-51.
Vicente J. Pauta de Actuacin. Sndrome Escrotal Agudo. En: Vicente J. Pautas de Actuacin
y Protocolos asistenciales. 1 ed. Barcelona: Pulso; 1995. p. 35-39.
David N, Gilbert MD, Robert C, Moellering Jr MD, Merle A, Sande MD. The SANFORD gui-
de to antimicrobial therapy 2001 ( 31 st Edition). Tabla 1(17).
Dvila Ribes JC, Tejido Snchez A, Villacampa Auba F. Escroto Agudo. En: Manual Prctico
de Urgencias Quirrgicas del Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid: ENE Publici-
dad; 1998. p. 409-418.
Fernndez Leal F. Escroto Agudo. En: Pacheco Snchez D. Manual del Residente Quirrgi-
co. Madrid: Daz de Santos;1998.p. 777-783.
Buenda Gonzlez E, Gmez Rodrguez A. Escroto Agudo. En: Julin Jimnez A, editor. Ma-
nual de Protocolos y Actuacin en Urgencias para Residentes. 1 ed. Madrid: Nilo Grficas;
2002. p. 503-507
763
CAPTULO 97
Captulo 97
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO CIDO-BASE
M.T Len Martn - R. Salcedo Martnez - J.G Sentenac Merchn
CONCEPTO
El pH arterial sistmico se define por la actividad de los hidrogeniones en la sangre, si-
tundose sus valores normales entre 735-745. Se mantiene gracias a la amortiguacin
qumica extra e intracelular, junto al efecto regulador de dos sistemas:
1.- Sistema respiratorio: De rpida instauracin (aproximadamente 1 hora) y de claudi-
cacin temprana.
2.- Sistema renal: Instauracin tarda (24-48 horas) y de accin ms duradera. Los ri-
) =122 mEq/l
1) ACIDOSIS METABLICA CON AG ELEVADO (normoclormica)
Son las ms frecuentes y se producen por un aumento en la produccin de cidos en-
dgenos por descenso de su eliminacin.
Existen numerosas causas, entre las principales destacamos:
1.1 Cetoacidosis diabtica: existe un dficit insulnico que provoca un aumento de la
lipolisis, generndose de este modo cuerpos cetnicos (acetato, hidroxibutirato)
La cetoacidosis diabtica suele presentarse en pacientes insulino-dependientes,
asociada a interrupcin de la insulinoterapia enfermedad intercurrente (siendo
las infecciones la causa ms frecuente).
Otras causas de cetoacidosis son el etilismo y el ayuno prolongado, aunque ge-
neralmente suelen revestir menor gravedad que la cetoacidosis diabtica.
1.2 Acidosis lctica: (lactato > 4 meq/l.) distinguiremos dos tipos:
Tipo A: ocasionado por hipoxia tisular (hipotensin, shock, sepsis, anemia gra-
ve, intoxicacin por CO, cianuro)
Tipo B: causado por hiperglucemia, enfermedades por depsito de glucgeno,
convulsiones, diabetes mellitus, etanol, insuficiencia heptica, salicilatos, tumo-
res hematolgicos, biguanidas, fructosa, isoniacida,etc.
1.3 Intoxicaciones: producidas por salicilatos, etilenglicol y metanol. Se caracterizan
por tener un hiato osmolar elevado, es decir, hay una diferencia entre la osmolali-
dad medida (determinada en laboratorio) y la calculada
[2 x (NA
+
+K
+
)+Glu/18+Urea/5,2] superior a 10mOsm/Kg.
1.4 Rabdomiolisis: la destruccin muscular causada por infecciones, traumatismos,
intoxicaciones, etc. liberar aniones del msculo pudiendo llegar a provocar un de-
terioro de la funcin renal debido a mioglobinuria masiva.
1.5 Insuficiencia renal: se produce una disminucin en la excrecin renal de cido
debido a una disminucin del filtrado glomerular por lo que asociar datos analti-
cos de dicha disfuncin: niveles de creatinina y urea en sangre elevados.
2) ACIDOSIS METABLICA CON ANIN GAP NORMAL (hiperclormica).
En este tipo de acidosis la disminucin del bicarbonato plasmtico se compensa por
una elevacin de la cloremia.
2.1 Prdidas gastrointestinales de bicarbonato: la diarrea ser la causa ms fre-
cuente, suelen acompaarse de hipopotasemia y ser situaciones transitorias que
765
CAPTULO 97
habitualmente no requerirn del uso de bicarbonato en el tratamiento, bastando con
la reposicin hidroelectroltica y el tratamiento del trastorno de base para la correccin
de la alteracin metablica.
Otras causas: fstulas pancreticas, intestinales, biliares, ureterosigmoidostoma, tra-
tamiento con colestiramina.
2.2 Prdidas renales de bicarbonato: Existen varios tipos de acidosis tubular renal:
Distal tipo 1: existe un dficit en la secrecin distal de hidrogeniones.
Proximal tipo 2: dficit en la reabsorcin de bicarbonato.
Mixta tipo 3: combinacin de las anteriores.
Tipo 4 hiperpotasmica: la ms frecuente, se produce un dficit en la
excrecin de potasio por hipoaldosteronismo hiporreninmico, asocia-
do frecuentemente a nefropata intersticial y diabtica.
2.3 Administracin de cloro: alimentacin parenteral, cido clorhdrico, cloruro
amnico...
2.4 Otras causas: administracin de Acetazolamida, enfermedad de Addison, uso de
diurticos distales.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
La principal prueba en la que basaremos el diagnstico es la gasometra. Otros
tests en que nos apoyaremos para la correcta filiacin de la acidosis metabli-
ca sern: glucosa, iones, creatinina, osmolalidad, cetonemia/cetonuria, cido
lctico, CPK, hemograma, orina con sedimento (incluyendo iones), mioglobinu-
ria, ECG y radiografa de trax.
No obstante, stas pruebas diagnsticas deben solicitarse en base a un razona-
miento clnico previo, por lo que es de vital importancia una anamnesis detalla-
da y exhaustiva exploracin fsica.
TRATAMIENTO
1. Valorar situacin hemodinmica del paciente: TA, FC, FR.
2. Asegurarnos dos buenas vas perifricas :
Hidratacin: como norma general para un paciente adulto administra-
remos 500 cc de suero salino fisiolgico en la primera media hora y
otros 500 cc en la hora siguiente. Dicha pauta ser modificada en fun-
cin de la situacin clnica y hemodinmica del paciente (sobrecarga
de volumen, deshidratacin severa).
Infusin de bicarbonato sdico: en casos de acidemia grave causas
no tratables. Por norma se suele administrar con valores pH<7.20.
El dficit de bicarbonato lo calcularemos mediante la siguiente frmula:
Dficit de bicarbonato = 0.5 x peso en Kg x (HCO3
-
deseado HCO3
-
medido)
3. Se recomienda administrar la mitad del dficit calculado en 12 horas, siempre de-
pendiendo de la gravedad del cuadro y con controles peridicos. Normalmente bi-
carbonato 1M equivale a 1meq/cc; en farmacia se dispone de preparados de 10 y
250 cc.
Tambin podemos emplear bicarbonato 1/6M que equivale a
0.166meq/cc (envases de 250 y 500cc). A la media hora de haber ter-
minado la perfusin se realiza una nueva gasometra y un nuevo cl-
culo del dficit de bicarbonato si el pH es inferior a 7.20.
Habitualmente mantendremos la perfusin de bicarbonato hasta que
comience a ser franca la mejora tanto clnica como gasomtrica del
766
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
paciente, (aumento del pH por encima de 7.25) teniendo en cuenta que
los valores de bicarbonato aumentarn de forma tarda.
Debemos tener presentes las potenciales complicaciones de la adminis-
tracin de bicarbonato: sobrecarga de volumen, alcalosis postrata-
miento, hipopotasemia, hipocalcemia y arritmias si la perfusin pasa
rpidamente no est bien diluda.
4.Valorar respuesta diurtica y reajustar sueroterapia si es preciso.
5.Medidas especficas: en acidosis metablica hay que tratar el trastorno subyacente:
Cetoacidosis diabtica: ser de vital importancia aparte de rehidratar al pa-
ciente, la insulinoterapia.
Shock: valorar el uso de drogas vasoactivas transfusiones, expansores de
plasma, inicio de antibioterapia con toma previa de hemocultivos.
Intoxicaciones: salicilatos, etanol y metanol como causa ms frecuente.
NORMAL
Prdidas renales
GAP orina negativo
Prdidas extrarrenales
GAP en orina positivo
Correccin de factores desencadenantes.
hemodinmica o disminucin del nivel de conciencia
Insuf. Suprarrenal
Dficit de ALD
Resistencia a ALD >10
Etanol
Etilenglico
<10
salicilatos
otros
GAP en orina= (Na + K) Cl
NORMAL = 40
ANIN GAP
Evaluar segn antecedentes
y clnica actual:
-Cetoacidosis (BMtest, c. cetnicos)
-Acidosis lctica (shock, sepsis)
-Insuf. Renal (urea, creatinina)
-Rabdomiolisis (CPK)
-Intoxicaciones:
Figura 97.1: ACIDOSIS METABLICA
ATR distal
ATR proximal
Vigilar hemodinmica (TA,FR, FC, DIURESIS)
Valorar ingreso en UCI planta si hay inestabilidad
ELEVADO
HIATO OSMOLAR
ALCALOSIS METABLICA
DEFINICIN: Se define por un pH > 7.45 y aumento del bicarbonato plasmtico por
encima de 26 mEq/l. Debe ser inicialmente generada por prdidas digestivas re-
nales de cidos por aporte exgeno de lcalis y mantenida por factores que impi-
dan al rin eliminar el exceso de HCO3
_
(deplecin de volumen y potasio) y los ex-
cesos de actividad mineralocorticoide.
767
CAPTULO 97
ETIOLOGA:
1. Por contraccin del VEC: causa ms frecuente.
Prdidas digestivas de Cl
-
e H
+
: vmitos, aspiracin gstrica, dia-
rrea, laxantes.
Prdidas renales de Cl
-
e H
+
: diurticos y sndrome de Bartter.
2. Por exceso de actividad mineralocorticoide:
Hiperaldosteronismo primario.
Sndrome de Cushing.
Frmacos con actividad mineralocorticoide: Fludrocortisona, Car-
benoloxona.
3. Aporte exgeno de lcali: infusin I.V. de bicarbonato precursores: ci-
trato y acetato.
4. Alcalosis posthipercpnica.
5. Hipoparatiroidismo secundario: Sndrome leche-lcali y la hipercalcemia
inducida por tumores.
6. Otras: hipopotasemia importante, hipoproteinemia grave, deshidrata-
cin, uso excesivo de anticidos, etc.
CLNICA: La alcalosis metablica se caracteriza clnicamente por respiraciones
lentas y superficiales. Los sntomas sern inespecficos y estarn en relacin con
la deplecin de volumen, la hipopotasemia (debilidad, leo paraltico), la hipo-
calcemia (taquiarritmias, tetania), incluso si la alcalosis es grave producir dis-
funcin cerebral (estupor y coma) al aumentar la amoniemia.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Gasometra, urea, iones, glucosa, S. Orina con io-
nes, Rx de trax y ECG.
TRATAMIENTO:
1. Salinosensibles: Son aquellas alcalosis metablicas con valores de Cl uri-
nario < 15mEq/l. Se generan por prdidas digestivas renales de Cl y se
mantienen por deplecin de volumen.
Su tratamiento consiste en reposicin de volumen con suero salino y suple-
mentos de potasio (0.6 mEq/Kg de peso reponen 1 mEq de potasio plas-
mtico) y retirada de diurticos si est en tratamiento con ellos.
La mitad del dficit se corrige en forma de ClK a una velocidad no superior
a 20 meq/hora, evitndose si la potasemia es > 5meq/l. El resto se admi-
nistra en forma de cloruro sdico (podr administrarse diluda en agua v.o.
bien en sueroterapia).
2. Salinorresistentes: Se generan y mantienen por un exceso de actividad mi-
neralocorticoides hipopotasemia grave. El Cl en orina es >15mEq/l. se
debe tratar la enfermedad subyacente y usaremos suplementos de ClK y diu-
rticos distales como Espironolactona (1 comp = 50 mg); 100mg/8-24 ho-
ras Amiloride (1 comp = 5 mg); 10-20 mg/24 h.
En alcalosis graves que no respondan al tratamiento habitual recurriremos
a la hemodilisis a la administracin de Clorhidrato i.v.
768
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Figura 97.2: ALCALOSIS METABLICA
TA
alta
ALD
normal
-
Sindromes adrenogenitales
- Ingesta de regaliz
- Cushing
- ACTH ectpica
Tratamiento
-
Tratar -HTA renal
SALINORRESISTENTES
Cl
-
en orina >15 meq/24 h.
ALD
alta
REN alta
-HTA maligna
- T. secretor de
renina
enfermedad
subyacente
Suplementos de
ClK
- Diurticos
distales
REN baja Hiperald. 1
- Diurticos
- S. Bartter - Hemodilisis
TA normal - Hipopotasemia
- Hipercalcemia
- hipoPTH
Alcalosis por contraccin
Renal
- Suspensin de
diurticos
- Penicilina
- Carbenicilina
SALINOSENSIBLES
Cl
-
en orina <15 meq/24 h.
Prdidas
de cido
- posthipercapnia Tratamiento
- Reponer
volumen: SSF al
0,9 %.
- Vmitos
- Aspiracin
- Diarrea crnica
Digestivas - Laxantes
- Adenoma
- Suplementos de
k.
velloso - Retirar diurticos.
Alcali exgeno - Bicarbonato
- Citrato
- acetato
ACIDOSIS RESPIRATORIA
DEFINICIN: Se produce en situaciones clnicas con pH<7.35 que tienen como trastorno
primario un aumento de la pCO2>45, siendo el principal desencadenante la hipoventila-
cin prolongada en pacientes broncpatas crnicos. Otras causas de hipoventilacin se-
ran: TCE, traumatismos torcicos, sedacin excesiva, enfermedades neuromusculares, etc.
CLNICA:
Pacientes crnicos: toleran bien la hipercapnia gracias al mecanismo compensa-
dor renal que mantiene el pH en niveles aceptables. Presentan flapping, hipersom-
nia, disminucin del nivel de conciencia, en fases de reagudizacin de su patologa
que provocan aumento de sus niveles habituales de pCO2.
Pacientes agudos: la causa ms frecuente es la crisis asmtica: presentan disnea se-
vera, taquipnea, uso de la musculatura accesoria, taquicardia, sudoracin. La tera-
pia precoz mejora el pronstico de estos enfermos por lo que debemos actuar con
premura, para mejorar la ventilacin alveolar con dos finalidades:
conseguir una mayor oxigenacin.
aumentar el intercambio gaseoso.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Gasometra, hemograma, glucosa, urea, iones, Rx de
Trax y ECG.
TRATAMIENTO: Mejorar ventilacin alveolar.
1. En pacientes con EPOC la insuficiencia respiratoria mejora con broncodi-
latadores, simpticomimticos y esteroides junto con la administracin cui-
769
CAPTULO 97
dadosa de pequeos volmenes de oxgeno (evitar excesiva retencin de
pCO2).
2. En casos particulares ser preciso ventilacin mecnica, especialmente en
situaciones agudas sin mejora gasomtrica (disminucin del pH y au-
mento de pCO2) signos evidentes de claudicacin respiratoria: dismi-
nucin de la frecuencia respiratoria, respiracin superficial, hipersomnia).
3. En pacientes con acidosis respiratoria crnica, la reduccin de pCO2 de-
be hacerse lentamente, no mayor de 5 mEq/hora y hasta niveles de esta-
bilidad clnica.
4. La correccin rpida da lugar a alcalosis y acidosis MUY GRAVES, arrit-
mias convulsiones debido al descenso brusco del calcio ionizado.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
DEFINICIN: Se produce en situaciones de hiperventilacin alveolar: pH>7.45 y
pCO2< 35mmHg.
ETIOLOGA:
Estimulacin del centro respiratorio: ansiedad e histeria (causas principales).
Otras: encefalopata heptica, intoxicacin por salicilatos sepsis, estados hiper-
metablicos (fiebre, hipertiroidismo, delirium), enfermedades del sistema ner-
vioso central.
Estimulacin de quimiorreceptores perifricos: hipoxemia, hipotensin, anemia
grave.
Estimulacin de mecanorreceptores pulmonares: neumona, asma, tromboembo-
lismo de pulmn (TEP), edema pulmonar, enfermedades intersticiales.
Ventilacin mecnica excesiva.
CLNICA: La sintomatologa aparece en situaciones agudas en las que el rin no ha
tenido tiempo de compensar el pH. Puede haber parestesias, espasmos musculares,
taquicardia, taquipnea, arritmias, alteraciones del nivel de conciencia y en sncopes
en ocasiones.
Es de vital importancia el diagnstico diferencial con TEP y sepsis. Al inicio de estos cua-
dros la pO2 puede ser normal pero luego puede disminuir. Los datos clnicos son los prin-
cipales indicadores de esta patologa.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: La gasometra es la prueba fundamental, tambin solici-
tar: hemograma ,bioqumica, Rx de Trax, ECG.
TRATAMIENTO:
Correccin del trastorno causal.
En la hiperventilacin histrica, el mejor tratamiento es reinhalar el aire espirado,
cuya pCO2 equivale a dos tercios de su similar en aire espirado (el flujo sanguneo
cerebral mejora en grado suficiente para corregir su acidosis y normalizar la ven-
tilacin): hacer respirar en una bolsa y dar ansiolticos si es necesario.
NOTAS DE INTERS
Los trastornos del equilibrio cido-base son siempre secundarios, por lo que
habr que investigar su causa.
Su diagnstico ser gasomtrico pero la clnica nos lo puede sugerir.
En muchas ocasiones sern alteraciones transitorias y leves.
Para una aproximacin diagnstica rpida consultad con las tablas que hay
al final del captulo.
770
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
BIBLIOGRAFA
Hood VL, Tannen RL, Protection of acid-base balance by PH regulation of acid production. N
Engl J Med1998;339:819-26.
Gluck SL. Acid-base. Lancet1998;352:474-9.
Dubose TD, Martin JB, Kasper DL, et al, editores.Harrison:Principios de medicina interna.14
edicin. Madrid: McGrau-Hill Interamericana;1998.p.316-26.
Wilson RF, Barton C, Problemas en el equilibrio acido - base. En: Tintinalli JE, editor. Medi-
cina de urgencias. 4 edicin. Mjico: interamericana McGrau -Hill;1997.p.116-33.
Black RM. Metabolic acidosis and metabolic alcalosis. En: Irwin RS, Cerra FB, Rippe JM, edi-
tores. Intensive care Medicine. 4 edicin. Phyladelphia. Lippincott-Raven;1999. pp. 926-40.
Caldern de la Barca Gazquez JM, Glez Barranco JM, Jimnez Murillo L. Alteraciones en el
equilibrio cido-base. En: Jimnez Murillo L, Montero Prez FJ, editores. Protocolos de ac-
tuacin en medicina de urgencias. Hospital Reina Sofa de Crdoba. 2edicin. Madrid:
Harcourt Brace, S.A;1998. pp. 249-252.
Salcedo R, Trastornos del equilibrio cido-base. En: Manual de protocolos de actuacin en
urgencias para residentes. Complejo hospitalario de Toledo: 1 edicin.2001.p. 509-15.
771
CAPTULO 98
Captulo 98
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL SODIO
M.T. Len Martn - J.G. Sentenac Merchn
INTRODUCCIN
El agua, componente ms importante del organismo (60%), se reparte entre el espa-
cio intracelular, cuyo principal catin intracelular es el potasio, y el espacio extrace-
lular; este ltimo formado por lquido intravascular y espacio intersticial, siendo el so-
dio (Na
+
) el principal soluto extracelular y el determinante de la osmolalidad
plasmtica (Osm.p).
Los trastornos del sodio no se dan de forma aislada sino que a menudo se acompa-
an de una alteracin en el balance del agua que depende de la sed, hormona anti-
diurtica (ADH) y manejo del Na
+
por el rin.
Pequeos cambios en la osmolalidad plasmtica son detectados por osmorreceptores hi-
potalmicos que estimulan el centro de la sed y liberan ADH que reabsorbe agua en los
tbulos colectores renales para mantener una osmolalidad = 280-295 mOsm /l a ex-
pensas del Na
+
que ha de mantenerse entre 135-145 mEq/l en el espacio intravascular.
HIPONATREMIA
Se define la hiponatremia como una concentracin de Na
+
en plasma <135 mEq/l, e in-
dica exceso de agua en relacin con el soluto total. Es el trastorno electroltico ms fre-
cuente, y por si mismo puede ser causa de dao cerebral permanente, demencia y muer-
te. Se produce por dos mecanismos (con frecuencia hay una combinacin de ambos):
Ganancia neta de agua con Na
+
normal
Prdida de Na
+
Hablamos de hiponatremia aguda cuando su instauracin se produce en un plazo
inferior a 48 horas. Habitualmente se produce por aporte de agua o lquidos hipot-
nicos en las ltimas horas y puede producir sintomatologa neurolgica aguda y flo-
rida.
Cuando el tiempo de instauracin es superior a 48 horas se trata de hiponatremia
crnica y no suele provocar sintomatologa neurolgica.
ACTITUD EN URGENCIAS
Ante el hallazgo de una hiponatremia, en primer lugar hay que confirmarlo con
una segunda determinacin analtica y solicitar Osm.p adems de iones y osmo-
lalidad en orina (Osm.u). La Osm.p se puede calcular con la siguiente frmula:
Osm.p = 2 (Na
+
+ K
+
) + Glucosa/18 + Urea/5,2 (normal=280-295 mOsm/l)
El valor de la Osm.p nos permitir distinguir entre hiponatremia falsa (Osm.p
normal aumentada) e hiponatremia verdadera (Osm.p baja)
1. Falsa hiponatremia:
a) Hiponatremia isotnica: Osm.p normal (280-295 mOsm/l): Puede haber
una disparidad entre la osmolalidad medida en laboratorio y la calculada
(frmula anterior):
Aumento de lpidos en plasma.
772
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Aumento de protenas en plasma (mieloma mltiple, macroglobulinemia).
b) Hiponatremia hipertnica: Osm.p alta (>295 mOsm/l)
Aumento en plasma de sustancias osmticamente activas: Manitol (ej. tra-
tamiento del edema cerebral), glicerol, glucosa (por cada 100 mgr /dl
disminuye el Na
+
entre 1,6-1,8 mEq /l).
2. Hiponatremia verdadera (hipotnica): Osm.p baja (<280 mOsm/l):
En este caso hay que valorar el estado del volumen extracelular (VEC): tensin ar-
terial, presin venosa central, turgencia cutnea, perfusin tisular, urea y creatinina.
a) VEC bajo: Hiponatremia hipovolmica
Prdidas renales: Na
+
en orina>20 mEq/l:
Uso de tiacidas, diurticos de asa.
Enfermedad renal.
Diuresis osmtica (diabetes, cuerpos cetnicos, manitol)
Dficit de mineralocorticoides: Addison, hipoaldosteronismo.
Acidosis tubular renal proximal: prdida de bicarbonato
Sndrome de prdida cerebral de sal: exceso de pptido natriurtico atrial
Prdidas extrarrenales: Na
+
en orina < 20 mEq/l
Cutneas: sudoracin excesiva, quemaduras extensas.
Digestivas: vmitos, aspiracin gstrica, diarrea.
Prdidas de tercer espacio: peritonitis, pancreatitis, leo.
b) VEC alto: Hiponatremia hipervolmica (con edemas)
Na
+
en orina <20 mEq/l: cirrosis, sndrome nefrtico, insuficiencia car-
diaca congestiva.
Na
+
en orina >20 mEq/l: insuficiencia renal aguda o crnica.
c) VEC normal o ligeramente aumentado: Hiponatremia euvolmica (sin edemas)
Sndrome de secrecin inadecuada de ADH (SSIADH).
Antes de diagnosticar SSIADH descartar:
Hipotiroidismo.
Polidipsia psicgena.
Potomana por cerveza.
Dficit de glucocorticoides (Addison).
Liberacin de ADH: estrs, dolor, ciruga,..
Criterios diagnsticos de SSIADH:
1. Hiponatremia euvolmica
2. Funcin renal, suprarrenal y tiroidea normales.
3. Osm. u. > 100
4. Na
+
orina > 20
Causas de SSIADH
AUMENTO EN LA PRODUCCIN HIPOTALMICA
Alteraciones neurolgicas: ACVA, neoplasias, traumatismos, infecciones.
Frmacos: ciclofosfamida, carbamacepina, amitriptilina, vincristina, IMAOS,
haloperidol, clofibrato, inhibidores selectivos de recaptacin de serotonina.
Enfermedades pulmonares: neumonas, tuberculosis, insuficiencia respiratoria
aguda, neoplasias.
Idioptico.
PRODUCCIN ECTPICA DE ADH
773
CAPTULO 98
Carcinoma de pulmn, duodeno, pncreas.
ADMINISTRACIN EXGENA: Vasopresina, Oxitocina.
CLNICA
La disminucin de Na
+
srico condiciona la entrada de agua en las clulas, pro-
vocando edema celular. El edema a nivel cerebral es la causa de los sntomas y
signos de la hiponatremia, dependiendo del grado y de la rapidez de instauracin.
1) Forma crnica, de instauracin lenta: Na
+
120-125 mEq/l: anorexia, nuseas,
vmitos, leo paraltico, trastornos musculares, debilidad, calambres.
2) Forma severa y/o aguda: Na
+
<110 o de instauracin rpida, (mortalidad 8-
50%, encefalopata 6-60%): cefaleas, convulsiones, hiporreflexia, disminucin
reflejos osteotendinosos, reflejos patolgicos, dficits focales, parlisis pseudo-
bulbar, depresin respiratoria, herniacin transtentorial, coma y muerte.
APROXIMACIN DIAGNSTICA
1) Historia clnica, anamnesis detallada: edad, sexo del paciente, enfermedades
subyacentes o concomitantes, toma de frmacos.
2) Exploracin fsica: evaluar volemia y el espacio intersticial (edema, signo del
pliegue).
Hiponatremia con VEC bajo, signos de hipovolemia: hipotensin, taquicardia, obnu-
bilacin, piel fra y sudorosa, oliguria, puede progresar a shock. El espacio intersticial
se valora con el signo del pliegue, mucosas secas, disminucin de la turgencia ocular.
Hiponatremia con VEC alto, signos de hipervolemia: hipertensin, poliuria, insufi-
ciencia cardiaca, aumento del peso corporal, edemas, piel hmeda y empastada.
3) Pruebas complementarias: electrocardiograma, radiografa de trax y abdo-
men, sistemtico de sangre, bioqumica sanguinea (glucosa, urea, iones, crea-
tinina, Osm.p), gasometra venosa, orina (sistemtico, iones, Osm.u).
Criterios de ingreso
Hiponatremia leve (135-125 mEq/l): el ingreso o no depende de la patolo-
ga subyacente y de la situacin clnica (valorar cada caso).
Hiponatremia moderada (125-115 mEq/l) o grave (<115 mEq/l): ingreso.
TRATAMIENTO
Cuando se diagnostica una hiponatremia hay que decidir si hay que elevar la na-
tremia no, y si ha hacerse de forma pasiva restringiendo lquidos, de forma ac-
tiva con aporte de Na
+
y/o diurticos.
1) Hiponatremia isotnica: No precisa tratamiento.
2) Hiponatremia hipertnica: Tratamiento de la causa subyacente (p. ej. control de
la glucemia).
3) Hiponatremia hipotnica o verdadera:
3.1) Forma aguda y/o sintomtica, Na
+
< 115mEq/l: urgente aumentar el Na
+
plasmtico. Hay que estabilizar el Na
+
entre 120-125mEq/l. Administrar,
tras calcular el dficit de sodio, suero salino hipertnico al 3% junto con fu-
rosemida intravenosa a dosis de 1mg/Kg/6-8 h.
Clculo del dficit de sodio:
Dficit de Na
+
0,6 x pero (KG) x (Na
+
deseado Na
+
actual)
774
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
Aumentar la natremia lentamente, 1-2 mEq/litro/hora, de tal manera que
no la aumentaremos nunca ms de 12-15 mEq /24 horas, (riesgo de mie-
linosis central pontina) y se suspender el tratamiento cuando el paciente
se encuentre asintomtico independientemente de la natremia.
Pasar la mitad del dficit calculado en las primeras 12 horas con contro-
les analticos seriados y el resto en las siguientes 24-36 horas.
3.2) Hiponatremia crnica: debe tratarse corrigiendo la causa. Elevar el sodio de
forma muy lenta (riesgo de mielinosis central).
Hiponatremia hipovolmica: suero salino fisiolgico (0,9 %).
Hiponatremia euvolmica: restriccin de la ingesta de agua (500-700ml/da).
SSIADH: adems de la restriccin hdrica y dieta rica en sodio, hay que
tratar la causa si es posible. Si no es suficiente aadir Furosemida De-
meclociclina por va oral.
Hiponatremia hipervolmica: restriccin de lquidos y sal, diurticos (Fu-
rosemida).
Secundaria a diurticos: suspenderlos.
Proporcin de Na
+
en los sueros salinos
Volumen
250 cc.
500 cc.
1000 cc.
S.salino fisiolgico al 0,9%
38,5 mEq
77 mEq
154 mEq
S.salino al 3%
128 mEq
256,5 mEq
513 mEq
HIPERNATREMIA
CONCEPTO
Se define como una concentracin de Na+ > 145 mEq/l con aumento de la Osm.
p. Supone un dficit de agua corporal total en relacin con solutos corporales y
ocurre en pacientes con difcil acceso al agua: nios, ancianos, pacientes en co-
ma, trastornos psiquitricos.
CLNICA
La hipernatremia induce una salida de agua del interior de la clula al espacio ex-
tracelular con la consiguiente deshidratacin celular.
La clnica depende de la rapidez de instauracin y del grado de hipernatremia, y es
derivada de la deshidratacin neuronal: letargia, irritabilidad, hiperreflexia, espasti-
cidad, convulsiones, coma. En ancianos se pueden producir trombosis de los senos ve-
nosos cerebrales y hemorragias cerebrales (intraparenquimatosas o subaracnoideas).
ACTITUD EN URGENCIAS
Ante una hipernatremia hay que valorar el estado del volumen extracelular (VEC):
1) VEC bajo: Hipernatremia hipovolmica: es lo ms frecuente, se produce por pr-
didas de Na
+
y agua .
Prdidas extrarrenales: Na
+
en orina < 20 mEq/l y Osm. u. aumentada.
Externas: Vmitos, aspiracin sonda nasogstrica, diarreas, fstulas digestivas.
Internas: prdidas a tercer espacio.
Prdidas renales: Na
+
en orina >20 mEq/l y Osm u. Osm p.
Diuresis osmtica: glucosa (diabetes, ingesta excesiva), urea (ingesta protei-
ca, aumento del catabolismo), Manitol (tras administracin intravenosa).
Diurticos potentes: Tiazidas, Furosemida.
775
CAPTULO 98
Fracaso renal no oligrico.
Diuresis postobstructiva.
2) VEC normal: Hipernatremia normovolmica : Dficit de agua pura.
Hipodipsia primaria (ausencia de sensacin normal de sed).
Hipodipsia geritrica.
Falta de acceso al agua o incapacidad para beber: ancianos ,nios...
Aumento de las prdidas insensibles (fiebre, hipertermia, hipertiroidismo, hi-
perventilacin, grandes quemados).
Diabetes inspida (DI): sndrome caracterizado por la disminucin de la capaci-
dad renal de concentrar la orina y es consecuencia de una deficiencia de ADH
cuando es de origen central, o de falta de respuesta renal a la accin de la ADH
cuando es de origen nefrognico.
1.DI Central: idioptica, ciruga hipotlamo-hipfisis, traumatismo craneal, neo-
plasias, infecciones, procesos infiltrativos hipotalmicos, encefalopata anxica.
2. DI Nefrognica:
2.1.Primaria o familiar.
2.2.Secundaria: Hipopotasemia, hipercalcemia, nefritis intersticial, enfermedad
qustica medular, amiloidosis, mieloma, frmacos (Litio, Demeclociclina, Difenil-
hidantoina, Aciclovir, Colchicina)
3) VEC alto: Hipernatremia hipervolmica (situacin rara):
Administracin de lquidos hipertnicos.
Ahogamiento en agua salada.
Nutricin parenteral.
VALORACIN INICIAL
1. Historia clnica: enfermedades concomitantes, frmacos, traumatismos, cirugas
previas.
2. Exploracin fsica:
Sntomas de hipernatremia: sed, irritabilidad, ataxia.
Signos de deplecin de volumen: taquicardia, hipotensin, disminucin de
presin venosa central (PVC), shock.
Signos de deshidratacin tisular: frialdad, obnubilacin, piel y mucosas se-
cas, disminucin de la turgencia ocular, signo del pliegue, oliguria, poliuria
(postobstructiva y en DI).
Disminucin del peso corporal:
-2% deshidratacin leve.
-8-10% deshidratacin moderada.
- >15% deshidratacin grave.
3. Pruebas complementarias:
Electrocardiograma, radiografa de trax.
Hemograma: aumento del hematocrito o hemoglobina.
Bioqumica: glucosa, iones en plasma, urea, creatinina, Osm.p.
S.Orina (densidad aumentada excepto en DI), iones, Osm.u.
Gasometra venosa.
S clnica neurolgica florida realizar TAC craneal.
Criterios de ingreso
Pacientes conscientes con natremia < 160 mEq/l: manejo ambulatorio con apor-
tes orales de agua si la etiologa y la clnica del paciente lo permiten.
Natremia >160 mEq/l y / o sintomtica deben ser hospitalizados para tratamiento
parenteral.
776
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
TRATAMIENTO
1. Normas generales
Clculo del dficit de agua:
Dficit de agua (litros) = 0,6 X peso (kg) X ( [Na
+
actual / Na
+
deseado] - 1)
Al volumen calculado aadir las prdidas insensibles (800-1.000 ml/da).
No administrar ms del 50% del dficit calculado en las primeras 24 horas.
No disminuir la Osm.p a una velocidad superior a 2 mOsm/l/h.
2. Normas especficas segn el estado del VEC
2.1. VEC bajo
1) Reponer la volemia con s. salino fisiolgico (0,9%) hasta normalizar el
VEC.
2) Posteriormente reponer el dficit hdrico restante con s. glucosado 5%,
S. salino hipotnico (0,45%) o s. glucosalino.
1 litro de S. glucosado 5% aporta 1 litro de agua libre.
1 litro de S. salino hipotnico (0,45%) aporta 0,5 litros de agua libre.
1 litro de S. glucosalino aporta 0,66 litros de agua libre.
2.2. VEC normal
Hipodipsia primaria o geritrica: Forzar ingesta de agua.
DI central: Tratamiento sustitutivo con ADH.
En situaciones agudas: Desmopresina va sc., im. o iv. a dosis de 0,5-2
mcg/12-24 h.
En enfermos crticos es preferible utilizar la hormona natural (Pitressin so-
luble) a la dosis de 5 U. va sc./3-4 h.
En situaciones crnicas: Desmopresina en forma de aerosol intranasal a do-
sis de 10-20 mcg (1-2 insuflaciones) cada 12 h. Tambin se puede usar car-
bamacepina (100-300 mg/da), clofibrato (500 mg/da) o clorpropamida.
DI nefrognica:
Suspender frmacos responsables.
Corregir los trastornos metablicos (hipopotasemia, hipercalcemia).
En situaciones crnicas se pueden usar tiazidas, como la hidroclorotiazi-
da (25-100 mg/da) y reducir el aporte de Na
+
.
2.3. VEC alto El edema pulmonar es frecuente!
Con funcin renal normal: Furosemida y s. glucosado 5%.
Con funcin renal alterada: Dilisis (avisar al nefrlogo).
777
CAPTULO 98
Figura 98.1: HIPONATREMIA
(<135 mEq/l)
Alta (>295) Baja (<280)
H. isotnica H. hipotnica o verdadera
VEC VEC
(Hipovolemia)
Sin edemas Con edemas
Na
+
+ agua agua Na
+
+ agua
Na
+
o>20 Na
+
o <20 Na
+
o >20 Na
+
o>20 Na
+
o <20
P. renales P. extrarrenales
-Diuresis
osmtica
-Diurticos
-Fallo renal
no oligrico
-Diuresis post-
obstructiva
(digestivas)
-Hipodipsia
-Falta acceso
al agua
- prdidas
insensibles
-DI (central o
nefrognica)
-Nutricin parenteral
-Ahogamiento en agua
salada
(Na+ >145 mEq/l)
(Na+ o>20) (Na+ o<20)
-Diurticos
-Enf. renal
-Diuresis
osmtica
-
-S. prdida
cerebral de sal
-Cutneas
-Digestivas
-SSIADH
-Hipotiroidismo
-Polidipsia sicgena
-Liberacin ADH (estrs,
I. Renal
(aguda o
crnica)
-Cirrosis
-S. nefrtico
-ICC
Osm.p
VEC
VEC alto
VEC
VEC bajo
Normal (280-295)
H. hipertnica
VEC normal o ligeramente
(Normovolemia)
(Hipervolemia)
-Externas
-Internas
(3 espacio)
-Lquidos hipertnicos
HIPERNATREMIA
P. renales P. extrarrenales
mineralcorticoides
--ATR proximal
-3 espacio
-Potomana cerveza
-Dficit glucocorticoides
dolor, cirugia)
VEC normal
778
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
BIBLIOGRAFA
Serrano I. Jimnez I., Muoz J, Montero FJ. Trastornos del equilibrio hidrosalino. En: Ber-
lango A, Benavides J, Caldern JM, Jimnez L, Montero FJ, editores. Protocolos de actuacin
en medicina de urgencias. Madrid: Mosby / Doyma Libros; 1996. pp. 253-257.
Martnez A, Torras A, Alteraciones del metabolismo hidrosalino. En Rozman C., Castillo R.,
Estap J., Foz M., Lience E., Monserrat E., et al. editores. Farreras Rozman medicina inter-
na. 13 edicin. Madrid: Mosby /Doyma Libros;1997.pp.1827-1839.
Singer G. G., Brenner M. B., Alteraciones de lquidos y electrolitos. En: Fauci A.S., Braund-
wald E. , Isselbacher K.J., Wilson J.D., Kasper D.L. et al. editores. Harrison principios de me-
dicina interna .14 edicin. Madrid: Mc Grau-Hill interamericana ;1998. pp. 303-310.
Calabresse S., Moya M.S., Alteraciones del equilibrio del sodio. En : Moya MS, editor. Gu-
as de actuacin en urgencias. Madrid: Mc Grau-Hill interamericana; 1999. p. 149-153.
Mosquera JM. Trastornos del metabolismo del sodio. En: Principios de urgencias, emergen-
cias y cuidados crticos. SAMIUC. http://www.uninet.edu/tratado/c050202.html [consulta:
2 de abril de 2002].
Gmez F.J., Hervs J.G. Protocolo diagnstico de hiponatremia. En: Medicine 8 serie, n
16. Doyma. 2000-2001.pp.878-879.
Salina I. Enfermedades de la neurohipfisis. En: Medicine 8 serie, n 16. Doyma. 200-2001
p. 865-870.
Tbar F.J.,Segura P. Sndrome de secreccin inadecuada de hormona antidiurtica. Aspec-
tos teraputicos de la demeclociclina. En: Medicine 8 serie, n 16. Doyma. 2000-2001. p.
871-874.
Sentenac J.G. Alteraciones del equilibrio del Sodio. En: Julin A, editor. Manual y protoco-
los de actuacin en urgencias,1 ed. Complejo hospitalario de Toledo. 2001. p.515-520.
Cea-Calvo L, Martnez AJ, Alvaro J. Trastornos hidroelectrolticos. En: Blanco-Echevarria A,
Cea-Calvo L, Garca-Gil ME, Menassa A, Moreno-Cuerda VJ et al, editores. Manual de
Diagnstico y Teraputica Mdica. 5 ed. Madrid. MSD; 2003. p. 677-688.
779
CAPTULO 99
Captulo 99
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL POTASIO
E. lvarez Fernndez M. A. Marcos Martnez - J.G Sentenac Merchn
INTRODUCCIN
El contenido total de potasio en un adulto de 70 Kg es de 3.500 mEq (50
mEq/Kg), localizndose el 98% del mismo en el espacio intracelular (140-150
mEq/l) y el 2% restante en el espacio extracelular (3.5-5 mEq/l). Esta amplia
diferencia de concentracin a ambos lados de la membrana celular es el
determinante del potencial de membrana en reposo, siendo fundamental para la
transmisin neuromuscular y el mantenimiento de las funciones celulares.
El aporte del K
+
al organismo se produce a travs de la ingesta y la eliminacin
se realiza en el 90% por el rin y el 10% por el colon y por el sudor.
La alcalosis, insulina, catecolaminas y aldosterona favorecen la entrada de potasio
en la clula. La acidosis, el ejercicio y la lisis celular favorecen la salida de potasio
de la celula.
HIPOPOTASEMIA
DEFINICIN
Disminucin del potasio plasmtico por debajo de 3.5 mEq/l. Puede ser el reflejo de
una prdida absoluta de K
+
o de la redistribucin de ste por su paso al interior de
las clulas.
ETIOLOGA
1) Por falta de aporte:
Anorexia nerviosa.
Alcoholismo.
Sueroterapia intravenosa libre de potasio.
2) Por redistribucin (extracelular intracelular):
Alcalosis.
Aporte de insulina.
Descarga de catecolaminas en situaciones de estrs.
Frmacos betadrenrgicos.
Hipotermia.
Parlisis peridica hipopotasmica.
Tratamiento de anemia megaloblstica con B12 y cido flico.
3) Por prdidas extrarrenales (K + en orina < 20 mEq/l):
a) Si acidosis metablica diarrea, laxantes, fstulas.
b) Si alcalosis metablica aspiracin nasogstrica, vmitos, adenoma
velloso de colon.
4) Por prdidas renales (K + en orina > 20mEq/l):
a) Si acidosis metablica, calcular el anin GAP [Na-( Cl + CO3H)]
Normal (10-14) acidosis tubular renal.
Alto cetoacidosis diabtica.
b) Si alcalosis metablica:
TA elevada hiperaldosteronismo, HTA maligna, estenosis
arteria renal, corticoides, regaliz, Sind. Cushing.
TA normal diurticos, sndrome de Bartter.
780
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
c) Si equilibrio cido-base variable poliuria postnecrosis tubular aguda y
postobstructiva, hipomagnesemia, Penicilina, Carbenicilina, leucemias
(sobre todo la mielomonoctica).
MANIFESTACIONES CLNICAS
No suelen existir manifestaciones por encima de 3 mEq /l, aunque hay situaciones
especialmente sensibles a la hipopotasemia como la toma de digitlicos, patologa
cardaca o neuromuscular previa, hipocalcemia e hipomagnesemia, y la disminucin
rpida de la concentracin plasmtica de potasio. Las manifestaciones pueden ser:
a) Neuromusculares: debilidad, astenia, parlisis con hiporreflexia e incluso parada
respiratoria por afectacin de los msculos respiratorios, rabdomilisis con fracaso
renal agudo (hipopotasemia grave), atrofia muscular (hipopotasemia crnica),
estreimiento e leo paraltico por alteracin de la fibra muscular lisa del tubo
digestivo.
b) Cardacas: alteraciones ECG tales como aplanamiento e inversin de las ondas T,
onda U prominente, descensos del ST, prolongacin del QT y PR. Todo ello predispone
a latidos ectpicos aurculo-ventriculares y se potencia la toxicidad digitlica,
pudiendo producirse arritmias mortales.
c) Renales: por alteracin de la funcin tubular, produciendo una disminucin de la
capacidad de concentrar la orina con poliuria y polidipsia secundaria.
d) SNC: letargia, irritabilidad, sntomas psicticos, favorece la entrada en
encefalopata heptica (en hipopotasemia grave crnica).
APROXIMACIN DIAGNSTICA
1. Anamnesis e Historia Clnica: valorar antecedentes de vmitos, diarrea, episodios
de debilidad muscular, toma de diurticos o laxantes, etc.
2. Exploracin fsica: buscar signos de deplecin de volumen (vmitos, diurticos),
HTA (hiperaldosteronismo), etc.
3. ECG.
4. Pruebas de laboratorio:
Hemograma con frmula y recuento leucocitario.
Bioqumica sangunea: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio.
Bioqumica orina: sodio, potasio.
Gasometra.
CRITERIOS DE INGRESO
Ingresarn los pacientes con hipopotasemia grave (K
+
< 25 mEq/l) e
hipopotasemia moderada (25-3 mEq /l) y leve (3-35 mEq/l) siempre que exista
intolerancia oral.
Si los niveles de potasio son > 25 mEq /l y no existe intolerancia oral, los
criterios de ingreso dependern de la causa desencadenante per se y de la
situacin clnica del paciente.
TRATAMIENTO
A) Hipopotasemia leve (K
+
= 3-35mEq/l). Suplementar la dieta con alimentos ricos
en potasio como naranja (10-15 meq/pieza), pltano(10-20meq/pieza), tomate, etc.
B) Hipopotasemia moderada (K
+
= 25-3mEq/l). Aporte oral de potasio, siendo
recomendable su administracin con la comida por riesgo de ulcus gastroduodenal.
781
CAPTULO 99
Ascorbato potsico: de 2 a 8 comprimidos/da repartidos en 2-3 tomas.
Ascorbato-aspartato potsico: de 2-4 comprimidos/da en 2-3 tomas.
Glucoheptonato de potasio: de 20 a 50 ml/da.
Cloruro de potasio: de 5 a 8 comprimidos/da en 2-3 tomas.
Cuadro 99.1
NOMBRE COMERCIAL: COMPOSICIN
ORALES:
- BOI-K Ascorbato potsico :1comp=10meq
-
1comp=25meq.
- ClK grageas:0,25gr
Comp=1gr
Glucoheptanato de potasio
1ml=1meq
- CLK Amp 10 ml: 1M = 1mEq/ml
2M = 2mEq/ml
2meq/ml
DIPOTSICO
BOI-K ASPRTICO Ascorbato y Aspartato potsico:
POTASIN
INTRAVENOSO:
- FOSFATO
C) Hipopotasemia grave (K
+
< 25mEq/l) o intolerancia oral
Aporte intravenoso de cloruro potsico.
Por cada mEq/l que baja de 3, se produce un dficit total de 200-400 mEq.
La reposicin de potasio no debe superar los 100-150 mEq/da.
La concentracin de potasio en los sueros no debe superar a 30 mEq por
cada 500 cc de suero.
El ritmo de infusin no debe superar a 20 mEq/hora.
Cuando se usan vas perifricas, un efecto indeseable muy comn es el dolor
en el lugar de puncin y flebitis.
HIPERPOTASEMIA
DEFINICIN
Elevacin del potasio plasmtico por encima de 5 mEq/l. Es una situacin infrecuente
cuando la funcin renal es normal; en estos casos suele existir redistribucin del
potasio al espacio extracelular, yatrogenia o alguna forma de hipoaldosteronismo.
ETIOLOGA
1) Por exceso de aporte:
Es excepcional con funcin renal normal.
Suplementos orales de potasio o sustitutivos de la sal.
Administracin intravenosa desproporcionada.
Tratamiento con Penicilina a altas dosis.
Transfusin de sangre vieja.
2) Por redistribucin (intracelular extracelular):
A: Destruccin celular:
Rabdomiolisis.
Hemlisis.
Traumatismos.
Agentes citotxicos.
782
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
B: Frmacos:
Arginina.
Succinilcolina.
Intoxicacin digitlica.
B-bloqueantes (los B1 cardioselectivos tienen menor
interferencia).
C: Acidosis.
D: Hiperosmolaridad.
E: Dficit de insulina. Hiperglucemia.
F: Parlisis peridica hiperpotasmica.
G: Ejercicio extenuante.
3) Por excrecin inadecuada:
La eliminacin urinaria de potasio depende de la tasa de filtrado glomerular y de la
aldosterona.
A: Insuficiencia renal (IR):
IRA: en presencia de oliguria o anuria se produce una
hiperpotasemia progresiva.
IRC: la capacidad de excretar K
+
se conserva hasta fases muy
avanzadas de la IR. Se debe a cambios adaptativos que
incrementan la excrecin de K
+
por las nefronas residuales.
Trastornos tubulares:
Disfuncin tubular primaria.
Acidosis tubular renal hiperpotasmica iv.
B: Disminucin del volumen circulante eficaz: Disminuye la velocidad de
filtracin glomerular y aumenta la reabsorcin proximal de lquido.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Deplecin de sal y agua.
C: Hipoaldosteronismo:
Frmacos:
Diurticos ahorradores de K
+
: Amiloride, Triamtereno y
Espironolactona.
AINES
IECAS
Trimetoprim
Heparina
Ciclosporina
Insuficiencia suprarrenal primaria.
Hipoaldosteronismo hiporreninmico: se asocia a nefropata
diabtica y tbulointersticial.
Trastornos enzimticos de la glndula suprarrenal: dficit de
21-Hidroxilasa.
Pseudohipoaldosteronismo: insensibilidad del tbulo distal a la
aldosterona. Existen formas hereditarias y adquiridas (asociado
a amiloidosis, pielonefritis, nefritis intersticial aguda,
obstruccin tracto urinario).
4) Pseudohiperpotasemia: La concentracin de potasio, est aumentada slo en la
muestra.
Sospechar cuando no hay otra causa aparente ni alteraciones ECG.
A: Trombocitosis ( > 1.000.000 plaquetas/ml).
783
CAPTULO 99
B: Leucocitosis (> 70.000 leucocitos/ml).
C: Mala tcnica venopuncin (compresin excesiva torniquete).
D: Hemlisis in vitro.
MANIFESTACIONES CLNICAS
Suelen aparecer cuando K
+
> 65 meq / l.
a) Manifestaciones neuromusculares: debilidad, parestesias, arreflexia, parlisis
muscular ascendente que progresa hasta cuadriplejia flccida y parada respiratoria.
b) Manifestaciones cardacas: cambios ECG progresivos tales como ondas T picudas,
bloqueo AV 1 grado, ensanchamiento QRS, depresin del ST, onda bifsica (fusin
QRS ancho y onda T), FV y PCR.
El ECG sirve de apoyo diagnstico, pero nunca se debe considerar criterio nico.
APROXIMACIN DIAGNSTICA
1. Anamnesis e Historia Clnica: investigar ingesta de suplementos de K
+
, toma de
frmacos, historia de enfermedad renal y diabetes, etc.
2. Exploracin fsica: buscar signos de deplecin de volumen, estados edematosos,
hiperpigmentacin (enf. Addison), etc.
3. ECG: hacerlo en todos los pacientes, especialmente digitalizados y con
insuficiencia renal, ya que la hiperpotasemia aumentar el bloqueo AV inducido
por niveles txicos de digital.
4. Pruebas de laboratorio:
Hematimetra con frmula y recuento leucocitario.
Bioqumica sangunea: glucosa, sodio, potasio, cloro, calcio, urea,
creatinina.
Bioqumica orina: potasio, sodio.
Gasometra.
CRITERIOS DE INGRESO
Ingresarn todos los pacientes con hiperpotasemia moderada (K
+
= 65 - 75mEq/l)
e hiperpotasemia grave o txica (K
+
> 75 mEq/l). Si los niveles son < 65 mEq/l la
indicacin de ingreso depender de la patologa causal.
TRATAMIENTO
A) Hiperpotasemia leve (K
+
= 55 -65mEq /l):
Restriccin de potasio de la dieta: excluir zumos y frutas.
Resinas de intercambio inico : Poliestireno sulfonato clcico (Resin
calcio). Se unen al K
+
a cambio de liberar otro catin, en general el
calcio, en el intestino delgado, se intercambian 2 molculas de potasio
por una de calcio. Puede administrarse va oral a dosis de 20-40 gr
diluidos en 200 cc de agua cada 8 horas o por va rectal en forma de
enemas de 50-100 gr en 200 cc de agua cada 6-8 horas.
B) Hiperpotasemia moderada (K
+
= 65-75 mEq /l):
Adems de las medidas adoptadas en la hiperpotasemia leve previamente
descritas, tambin administraremos:
500 cc de suero glucosado al 20 % con 15 U.I. de insulina cristalina a
pasar en 1 hora. Si existen problemas de sobrecarga de volumen se pone
100 cc de suero glucosado al 50 % en 5 minutos seguidos de 10 U.I. de
insulina cristalina por va iv. Esta medida favorece el paso del potasio al
784
M P A URGENCIAS ANUAL DE ROTOCOLOS Y CTUACIN EN
interior de la clula , su efecto se obtiene en 30-60 minutos y dura
unas 6 horas.
Bicarbonato sdico 1 M a dosis de 1 mEq / Kg de peso por va iv a
pasar en 30 minutos. Esto favorece la captacin celular de potasio. til
en acidosis.
Furosemida: A dosis de 40 mg va intravenosa (o dosis mayores si hay
insuficiencia renal). Est contraindicado si existe hipotensin o
deplecin de volumen significativa. Comienza a actuar a los 5 minutos
y su efecto dura 2-3 horas.
C) Hiperpotasemia txica (K
+
> 75 mEq / l o con alteraciones ECG):
Se usar en caso de toxicidad cardiaca severa y con control electrocardiogrfico
continuo. Adems de las medidas anteriores se administrar:
Gluconato clcico 10 %: se administran 2 ampollas iv a pasar en 2-5 mi-
nutos, que se puede repetir a los 5 minutos si no hay respuesta. Su
efecto dura 1hora.
Salbutamol: se administra 05 mg en 100 cc de glucosado al 5 % en
20 minutos va iv o en aerosolterapia a dosis de 20 mg en 1 cc de
suero fisiolgico nebulizado en 10 minutos. El estmulo betadrenrgico
favorece la entrada de K
+
al interior de la clula.
Hemodilisis: nica medida teraputica eficaz en pacientes con
insuficiencia renal avanzada e hiperpotasemia txica.
BIBLIOGRAFA
Levinsky NG. Lquidos y electrolitos. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD,
Martn JB, Kasper DL. et al., editores. Harrisn principios de medicina interna. 14 ed.
Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1998. p. 271-276.
Kohan DE. Tratamiento de los trastornos hidroelectrolticos. En: Dunagan WC, Ridner
ML.,editors. Manual de teraputica mdica, department of Medicine Washington University.
7 ed. Barcelona: Salvat; 1990. p. 72-78.
Iglesias ML, Gutirrez J, Lpez MJ, Pedro-Botet J. Eficacia del salbutamol en el tratamiento
de la hiperpotasemia aguda grave. Emergencias 1999; 11: 54-57.
Serrano I, Jimnez L, Berlanga A, Montero FJ. Trastornos del equilibrio del potasio. En:
Protocolos de actuacin en medicina de urgencias. 1 ed. Madrid: Harcourt Brace; 1996.
p.259-262.
Kamel KS, Halperin ML, Faber MD, Steigerwalt SP, Heilig CW, Narins RG. Disorders of
potasium balance. En: Brenner BM; editor. The kidney. 5
th
.ed. Philadephia: W.B. Saunders
company; 1996. p.1007-1030.
Mon C, Daz R, Alegre de Montaner R. Trastornos hidroelectrolticos. En: Acedo MS, Barrios
S, Daz R, Orche S, Sanz RM., editores. Manual de diagnstico y teraputica mdica
Hospital Universitario 12 de Octubre. 4 ed. Madrid: MSD; 1998. p.591-598. 5 ed.
Madrid MSD 2003 p.689-698.