0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
516 vistas
Criterio de Verdad
El documento describe varios criterios de verdad que se han propuesto a lo largo de la historia. Entre ellos se encuentran la autoridad, la tradición, la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, la coherencia lógica, la utilidad y la evidencia. Cada criterio ofrece una forma distinta de distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso. Además, se discuten posiciones filosóficas como el realismo, el idealismo y el escepticismo en relación con el concepto de verdad.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
516 vistas
Criterio de Verdad
El documento describe varios criterios de verdad que se han propuesto a lo largo de la historia. Entre ellos se encuentran la autoridad, la tradición, la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, la coherencia lógica, la utilidad y la evidencia. Cada criterio ofrece una forma distinta de distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso. Además, se discuten posiciones filosóficas como el realismo, el idealismo y el escepticismo en relación con el concepto de verdad.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
CRITERIO DE VERDAD
Se llama criterio de verdad a aquella caracterstica o procedimiento por el cual podemos
distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Entre los criterios que podemos establecer mencionaremos los siguientes:
La autoridad. Una afirmacin se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crdito por su conocimiento de la materia. La tradicin. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional. La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos ser verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad emprica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuacin o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobacin experimental es una forma de buscar esta adecuacin La coherencia lgica. Es un criterio lgico-matemtico, que consiste en comprobar que no existe contradiccin entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que stos se derivan necesariamente de los axiomas o principios establecidos. La utilidad. Un enunciado ser verdadero cuando sea beneficioso y til para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones. La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. Segn las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen, podemos encontrar dos tipos de evidencia racional. Atendiendo a la razn se han considerado evidentes los primeros principios como el de identidad (A es A) o el de no contradiccin (no es posible al mismo tiempo A y no A), y atendiendo a la sensibilidad son evidentes los datos de los sentidos, por lo que hablaremos de evidencia racional o evidencia sensible. La intersubjetividad. Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es compartible por todos, no exclusivo de una persona en particular. Aunque es cierto que un solo investigador puede defender la evidencia de una hiptesis cientfica, si sta no es aceptable pblicamente por la comunidad no podr ser admitida como verdadera. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad. La verdad exige consenso en el sentido de que no es algo misterioso que est reservado a unos pocos o que slo unos pocos puedan alcanzar. La verdad, para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por todos.
Nada mejor que una copa de vino al da para mantenernos saludables Porque... Justificacin aducida: Qu criterio hemos usado? Es algo bien sabido desde siempre, no? Tradicin Yo me la tomo y ya me ves. Hecho un toro! Evidencia Lo dicen los mdicos. Autoridad Sali en la revista Science publicado un estudio con todos los datos Estudiaron durante un ao a dos mil personas estableciendo parmetros de salud en base a analticas completas. El 90% mejor sus analticas con el consumo diario. Correspondencia A m me va bien crermelo, porque me encanta el vino. Utilidad No es slo cosa ma, pregunta por ah y vers como todo el mundo est de acuerdo. Intersubjetividad Hasta ahora no se ha podido demostrar lo contrario Coherencia lgica
Criterios de verdad Es un procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad. Podemos mencionar los siguientes: - Autoridad: Una afirmacin se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede un crdito por su conocimiento en una materia. - Tradicin: Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular. - Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos ser verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad emprica. El criterio consiste en establecer la adecuacin o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. - Coherencia lgica: Consiste en comprobar que no existe contradiccin entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente de los axiomas o principios establecidos. - Utilidad: Un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso y util, permita orientarnos en realidad y avanzar en nuestras investigaciones. - Evidencia: Es criterio fundamental. En orden de la razon, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-contradiccin(evidencia racional) ; en orden de sensibilidad, los datos de los sentidos(evidencia sensible). DESCARTES, la evidencia del conocimiento tiene que ir acompaada por dos caracteristicas: claridad y la distincion. - Utilidad: Un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso y util para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.
No es suficiente que un juicio sea verdadero, es necesario adems tener la certeza de verdad; porque puede ser verdadero desde la razn y no concordar con el objeto. La concordancia del pensamiento consigo mismo es un concepto de verdad inmanente; una verdad formal, formada con las leyes y normas del pensamiento que coincide con la lgica, pero si el contenido del pensamiento concuerda con el objeto es un concepto de verdad trascendente. La decisin de cul de estos conceptos de verdad es el que corresponde depende de la posicin que se tome, que puede ser realista o idealista. La posicin realista significa reconocer la existencia de los objetos en si; que cuando concuerdan con el pensamiento, el concepto de verdad es trascendente. La posicin idealista, como sostiene que los objetos fuera del pensamiento no se pueden conocer, la verdad es slo la formal o sea la concordancia del pensamiento con la lgica. Sin embargo, el conocimiento est en relacin con los objetos, aunque los contenidos del pensamiento no sean reproducciones exactas de los objetos, sino smbolos de sus propiedades transubjetivas. El conocimiento es la relacin entre un sujeto y un objeto. El idealismo intenta suprimir el dualismo sujeto-objeto en el problema del conocimiento con una interpretacin monista del fenmeno del conocimiento, teniendo en cuenta slo la lgica. Es un logicismo que elude el aspecto psicolgico y el aspecto ontolgico del fenmeno del conocimiento. La verdad desde este punto de vista se fundamenta en la ausencia de contradiccin, en la concordancia del pensamiento consigo mismo. El criterio de verdad es la ausencia de contradiccin, pero no un criterio de verdad general para todo el conocimiento, sino slo para una clase de conocimiento, el de la esfera de las ciencias formales o ideales, como la lgica y la matemtica. Este criterio no es vlido cuando se trata de objetos que no son ideales, sino reales o de conciencia. Para estos casos necesitamos otros criterios de verdad. Por ejemplo, la presencia inmediata de un objeto ante la conciencia, todos los juicios sobre esa presencia inmediata del objeto pensado son verdaderos. Es la evidencia de la percepcin interna, la autocerteza de la conciencia antes del pensamiento y de las relaciones entre los contenidos de la conciencia. La evidencia puede entenderse como algo irracional y algo racional. En el primer caso es un sentimiento de evidencia, una certeza emocional inmediata que se da en el conocimiento intuitivo, algo subjetivo que no tiene por lo tanto validez universal. Es una vivencia personal que no puede ser probada lgicamente aunque puede pretender ser objetiva, en el caso de un juicio moral, por ejemplo, porque hay una diferencia entre objetividad y validez universal. En el rea terica, para muchos filsofos la evidencia intelectual racional es un criterio de verdad, que para ellos significa la visin inmediata de lo dado objetivamente. La evidencia es la forma en que la conciencia siente lo lgico. Pero el fundamente lgico de los juicios no reside en la evidencia sino en las leyes lgicas del pensamiento, que se fundamentan a si mismas y que revelan la estructura y la esencia del pensamiento. Sin embargo, hay principios del conocimientos que no se pueden reducir a las leyes lgicas del pensamiento, por ejemplo, el principio de causalidad, que slo puede tener un fundamento trascendental, debido a su carcter de supuesto necesario de todo conocimiento cientfico real; dado que no se puede conocer si no se supone que todo lo que acontece ocurre regularmente. Fuente: Teora del Conocimiento, J. Hessen, Editorial Losada, 1956
La palabra verdad proviene del latn veritas y significa lo que es cierto e indubitable, preocupacin humana por alcanzarla en todos los tiempos.
Lo que debe entenderse por verdadero o cierto, fue y es materia de discusin y anlisis. Para Platn, lo verdadero se halla en el mundo inteligible, el de las ideas que se descubren por la razn. Lo que observamos en nuestra experiencia sensible son solo imgenes distorsionadas de esas ideas. Para Aristteles es posible lograr la verdad en el mundo sensible. Los escpticos afirmaron la imposibilidad de conocer la verdad, aunque se los critica pues al afirmar que es imposible conocer la realidad tal cual es, tambin ellos estn formulando lo que consideran una verdad.
Avisos Google Para Descartes a la verdad se llega por intuicin. En la actualidad hay teoras que afirman que la verdad es lo que se halla acordado por determinadas comunidades sociales. Hay posiciones pragmticas que sostienen que lo verdadero es lo que resulta til ser considerado tal.
En las ciencias puede alcanzarse la verdad, al formularse leyes que corroboran datos experimentales. Esas leyes sern verdaderas, con criterio general y absoluto, hasta que otras demuestren lo contrario.
En materia ideolgica las verdades son relativas, pues son indemostrables. Cada ser humano elabora ciertas convicciones sobre lo que considera verdadero, producto de su deduccin mental, que puede no coincidir con el pensamiento de otros.
Para la tradicin judeo-cristiana las verdades reveladas por Dios se hallan contenidas en el Libro Sagrado, que es la Biblia.
Decir la verdad es afirmar algo de lo que se tiene conviccin, an cuando pueda estarse equivocado. Lo contrario sera la mentira que es una distorsin intencional de la realidad. Esta verdad ha sido interpretada por varios filsofos de manera distinta, buscando cambiarla, siendo interpretada en un amplio sentido de lo entendible en la que participa la condicin fundamental de la condicin lingstica, ya que se entiende solo cuando se encuentra palabras para expresar la compresin, y lo que se comprende es el lenguaje, siendo claros al momento de decir que el lenguaje permite comprenderlo todo, o que todo lo susceptible de la compresin solo puede ser articulable al lenguaje. No esto mas bien es una frase puesto que en la medida en que se encuentran palabras para lo que esta por entender se incluye en la comprensin y en el decir. Ya que las palabras se quedan atrs con respecto a lo que habra de enunciar, y la participacin es mas esencial que en el dominio.