El documento describe el proceso de atención de enfermería para dos pacientes con fracturas de cadera. Para el primer paciente, Roberto Martínez, el objetivo es disminuir el dolor agudo a través de analgésicos y posicionamiento. Para el segundo paciente, Manuel Hernández, los objetivos son brindar cuidados para la cicatrización de la herida quirúrgica y disminuir el riesgo de infección asociado con la sonda vesical.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas14 páginas
El documento describe el proceso de atención de enfermería para dos pacientes con fracturas de cadera. Para el primer paciente, Roberto Martínez, el objetivo es disminuir el dolor agudo a través de analgésicos y posicionamiento. Para el segundo paciente, Manuel Hernández, los objetivos son brindar cuidados para la cicatrización de la herida quirúrgica y disminuir el riesgo de infección asociado con la sonda vesical.
El documento describe el proceso de atención de enfermería para dos pacientes con fracturas de cadera. Para el primer paciente, Roberto Martínez, el objetivo es disminuir el dolor agudo a través de analgésicos y posicionamiento. Para el segundo paciente, Manuel Hernández, los objetivos son brindar cuidados para la cicatrización de la herida quirúrgica y disminuir el riesgo de infección asociado con la sonda vesical.
El documento describe el proceso de atención de enfermería para dos pacientes con fracturas de cadera. Para el primer paciente, Roberto Martínez, el objetivo es disminuir el dolor agudo a través de analgésicos y posicionamiento. Para el segundo paciente, Manuel Hernández, los objetivos son brindar cuidados para la cicatrización de la herida quirúrgica y disminuir el riesgo de infección asociado con la sonda vesical.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA NOMBRE DEL PACIENTE ROBERTO ADAN MARTINEZ FECHA 4 DE JUNIO 2010 INSTITUCION HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO LOPEZ DIAGNOSTICO MEDICO FRACTURA DE CADERA IZQIUERDA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DOLOR AGUDO R/C LESION DEL PERIOSTIO FRACTURA DE CADERA OBJETIVO DISMINUIR LA INTENSIDAD DEL DOLOR A UN NIVEL TOLERABLE POR EL PACIENTE A TRAVES DE ACTIVIDADES DE ENFERMERIA CON EL FIN DE BRINDAR COMODIDAD Y SEGURIDAD AL USUARIO. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ACTIVIDAD DE ENFERMERIA
JUSTIFICACION
EVALUACION
MANEJO DEL DOLOR realizar una valoracin exhaustiva del dolor (intensidad, localizacin. factores desencadenantes y frecuencia)
El dolor es una sensacin generalmente localizada, de malestar molestias o afliccin, resultante de la estimulacin de terminaciones nerviosas especializadas, es siempre subjetivo y constituye a una de las quejas mas comunes en intervenciones quirrgicas por que alerta al organismo sobre la destruccin de los tejidos motivndolo a buscar alivio despus de las 48 horas el dolor es intenso o agudo Se les realizaron todas las actividades lo cual permiti disminuir el dolor en el paciente tanto . Se estuvo alerta a las respuestas del paciente al dolor y se le administro analgsicos bajo orden mdica teniendo en cuenta los 10correctos y la tcnica asptica.
valoracin de signos vitales como lo son TA, P, T, Y R
valorar la intensidad del dolor segn la escala de 0 a 4
administrar dipirona 2.5 MG IV segn orden medica
despus de este periodo es un signo de alerta.
La presencia del dolor puede alterar los signos vitales por lo cual se hace necesario su control para detectar anomalas en las cifras, la frecuencia del pulso y la TA puede usarse como indicador de la intensidad del dolor
La valoracin de la escala numrica de 0 a 4 nos permite identificar el grado de intensidad del dolor, por ende reconocer que tipo de dolor presenta la persona.
La dipirona acta sobre el dolor y la fiebre reduciendo la sntesis de prostaglandina Pro inflamatoria al inhibir la actividad de la prostaglandina sinttica. determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida.
Proporcionar la informacin acerca del dolor tal como causa, tiempo y duracin.
Colocar al paciente en una posicin antalgica (en semi fowler)
El paciente se siente dolor, puede sufrir efectos adicionales del mismo, como los cambias de personalidad, es decir volverse irritable, deprimido y en opinin de los dems desagradable. La enseanza relativa del dolor y su alivio estn encaminadas a aplacar el dolor, es preciso que debe sealar la presencia del dolor al personal asistencial, si espera demasiado tiempo para hacerlo, el dolor y la angustia ser mas intensa. Una posicin adecuada ayuda el buen funcionamiento fisiolgica del organismo, estimulando la circulacin y oxigenacin de los tejidos.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA NOMBRE DEL PACIENTE MANUEL HERNANDEZ FECHA 04-06-09 INSTITUCION CLINICA LAURA DANIELA DIAGNOSTICO MEDICO FRACTURA DE CADERA CERRADA IZQUIERDA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA R/C edema por alterciones vasculares y el aumento de protenas en el espacio interticial. OBJETIVO brindar los cuidados de enfermera pertinentes que favorezcan en el proceso de la cicatrizacin a travs de la disminucin de los factores que prolonguen dicho proceso INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ACTIVIDAD DE ENFERMERIA
JUSTIFICACION
EVALUACION
Cuidado con la herida quirrgica Valorar el esta do de la herida quirrgica incluyendo color, dolor, olor y tamao
Es importante inspeccionar correctamente el estado de la herida con el fin de valorar la cicatrizacin y la prevencin de las complicaciones de las heridas como hemorragias, infecciones, dehiscencia y eventracin. Evaluar el dolor del paciente antes y despus de la curacin de la herida, se debe limitar el dolor y las molestias al mnimo durante Se realizaron todas las actividades, durante su estancia hospitalarias, se le administro medicamentos para evitar la infeccin de la herida y el dolor que este genera.se le entrego un plan de autocuidado y se le explic la importancia
Curacin diaria de la herida quirrgica con tcnica asptica
Realizar curacin con solucin salina
Vigilar signo de infeccin
la curacin. A travs de la utilizacin de la tcnica asptica podemos evitar la contaminacin de la herida o la incidencia de infecciones nosocomiales, la tcnica asptica es un medio o barrera que asla los microorganismos
Las curaciones diarias con SSN disminuyen el riesgo de infeccin de la herida y la tcnica asptica previene la contaminacin y la proliferacin de microorganismos patgenos.
Los sntoma de la infeccin local son: inflamacin, dolor, olor y exudado purulento esta infeccin puede estar favorecida por factores propios del paciente como son una mal nutricin, frmacos que tiene la contribucin de ella en su recuperacin , se le hizo nfasis en los cuidados de la herida, la cual debe realizar con tcnica asptica y estar alerta en casos de signos de infeccin
Control de signos vitales especialmente de la temperatura
Explicar el procedimiento al paciente
Proporcionar alimentos proteicos y vitamina c
inmunodepresores o citotoxicos, diabetes etc. Por lo tanto el personal de enfermera debe estar atento a cualquier cambio en la herida
El control de la temperatura permite detectar hipertermia el cual es un sntoma cardinal de los procesos infecciosos favoreciendo una intervencin oportuna.
Preparar psicolgicamente al paciente disminuye el temor y la ansiedad en el procedimiento.
Una dieta rica en protenas y vitamina c favorecen el proceso de cicatrizacin ya
Asegurar que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar estreimiento (frutas, verduras y legumbres ) que las protenas son aminocidos y facilitan la reconstruccin celular y la vitamina c ayuda a la formacin de fibrinas de colgeno.
Se deben evitar a toda costa el esfuerzo a defecar ya que evitara toda complicacin postoperatoria tales como la deshisencia de la herida, para esto se necesita la ingesta de fibras ya que ellas regulan el trnsito intestinal formando eses menos compactadas y ms fcil de eliminar.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA NOMBRE DEL PACIENTE: Manuel Hernndez FECHA: 04-06-09 INSTITUCION: Clnica Laura Daniela DIAGNOSTICO MEDICO: PTM-FX DE PELVIS-FEMUR OSTEOSINTESIS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de infeccin R/C presencia de sonda vesical OBJETIVO: disminuir los factores de riesgo que pueda predisponer al paciente a una infeccin durante su estancia hospitalaria INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ACTIVIDAD DE ENFERMERIA
JUSTIFICACION
EVALUACION
MANEJO DE LA SONDA VESICAL Fijar la sonda a la piel en la cara interna del muslo, usando micropore o una cinta especial
Mantener la sonda permeable y sin torceduras
La presin que procede de una sonda suelta puede lesionar el esfnter urinario; produciendo incontinencia, una vez retiradas la sonda; adems el movimiento de la sonda aumenta la posibilidad de espasmos vesicales, para los cuales est indicada administrar el tto.
Para evitar complicaciones, puesto que si la sonda no se encuentra permeable o tiene torceduras facilita el regreso de la orina eliminada a la vejiga nuevamente llevndola a la iniciacin del proceso infeccioso
Mediante la estricta tcnica asptica se logro disminuir el riesgo de la infeccin por la presencia de la sonda vesical, se cumplieron todas las actividades lo cual permiti la eliminacin espontanea de la orina sin ninguna alteracin fsica de esta.
Control de lquidos administrados y eliminados
Vigilar caractersticas del sitio de la sonda
Vigilar caractersticas de la orina
Ejercicios vesicales
Retiro de sonda vesical Permite determinar si el paciente est reteniendo los lquidos o si ha periodo, que cantidad es la que se le debe administrar por va endovenosa.
Permite evitar laceraciones y daos en la piel
Puesto que permite identificar posibles complicaciones como por ejemplo hemorragias internas o infecciones.
Permite disminuir espasmos vesicales y de esta manera se evita la incontinencia urinaria
Entre menor sea el tiempo de tener la sonda vesical ser menor el riesgo de infeccin
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA NOMBRE DEL PACIENTE: Manuel Hernndez FECHA: 04-06-09 INSTITUCION: Clnica Laura Daniela DIAGNOSTICO MEDICO: PTM-FX DE PELVIS-FEMUR OSTEOSINTESIS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de infeccin R/C Herida quirrgica (LAPE) OBJETIVO: Disminuir el riesgo de infeccin atravez de una tcnica asptica con el fin de prevenir posibles complicaciones INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ACTIVIDAD DE ENFERMERIA
JUSTIFICACION
EVALUACION
Manejo de la Herida Quirrgica Valorar el estado de la herida frente al medio de signos de infeccin e inflamacin.
Controlo de signos vitales especialmente la temperatura.
Mantener una buena tcnica asptica.
Realizar curacin diaria despus del bao
Rubor, calor, ardor, e inflamacin alrededor de la zona afectada son signos de infeccin.
El control de la temperatura permite detectar hipertermia el cual es un signo cardinal de los procesos infecciosos favoreciendo una intervencin oportuna
El manejo de una buena tcnica asptica ayuda a prevenir la invasin de microorganismos en la herida.
Las curaciones diarias en herida s quirrgicas proporciona la buena cicatrizacin de esta y previene complicaciones como la infeccin
Realizar curaciones con SSN0.9% de la herida
La curacin con SSN disminuye el riesgo de infeccin de la herida y la tcnica asptica previene la contaminacin y la proliferacin de microorganismos patgenos .
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA NOMBRE DEL PACIENTE: Manuel Hernndez FECHA: 04-06-09 INSTITUCION: Clnica Laura Daniela DIAGNOSTICO MEDICCO: FRACTURA DE CADERA IZQUIERDA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Deterioro de la movilidad fsica R/C Edema por lesin y por alterciones vasculares y el aumento de protenas en el espacio interticial. OBJETIVO: Proporcionar una mejor comodidad al paciente atraves de actividades de enfermera encaminadas al auto cuidado. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ACTIVIDAD DE ENFERMERIA
JUSTIFICACION
EVALUACION
Manejo del dolor Administrar Dipirona 2.5gr IV segn orden medica
Estimulacin de la de ambulacin temprano
Realizar acompaamiento en todas las actividades que el paciente desee realizar.
Realizar cambios de posicin.
La dipirona acta sobre el dolor y la fiebre reduciendo la sntesis de prostaglandinas proinfalmatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa.
La de ambulacin temprana aumenta la rapidez de la cicatrizacin en heridas abdominales, asegurando la circulacin adecuada al tejido
El acompaamiento favorece a la aptitud del paciente.
Una posicin adecuada ayuda al buen funcionamiento fisiolgico del organismo, estimulando la Se realizaron las actividades, se le aplico analgsico bajo orden medica y se le explico los cuidados q debe tener en cuenta para su recuperacin. Manifestando alivio del dolor durante la estancia hospitalaria.
Animar al paciente a retomar la posicin correcta conforme el la tolere.
Proporcionar ayuda al paciente hasta que este sea totalmente capaz de asumir sus cuidados
Educar a los familiares a fomentar las ayudas de autocuidado del paciente, cuando este no pueda realizar la accin dada. circulacin y oxigenacin de los tejidos.
Una posicin adecuada ayuda al buen funcionamiento fisiolgico del organismo, estimulando la circulacin y oxigenacin de los tejidos.
Ayudar al paciente hasta que este sea capaz de realizar sus propias actividades
El fomento de las actividades de autocuidado del paciente puede aumentar su sensacin de control e independencia promoviendo el bienestar general.
Rosalba rus Alberto Martnez 65aos 76 Parocardiaco
Mariza martinez carmenza martinez carlos martinez Roberto Emilia 48 59 61aos adam martinez araque hipertencion 81aos 76aos