Tratado Elemental de Derecho Constitucional Dogmático - Rafael Raveau
Tratado Elemental de Derecho Constitucional Dogmático - Rafael Raveau
Tratado Elemental de Derecho Constitucional Dogmático - Rafael Raveau
DE
DERECHO
CONSTITUCIONAL
DOGMATICO
POR
RAFAEL RAVEAU S.
Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Romano
en el Curso de Leyes de los
Sagrados Corazones de Val paraso.
ndice
INDICE
PRELIMIN ARES.
Pgina
LECCION 1.
11
LECCION 11.
Del principio de
i~ualdad.
24
LECCION In.
De la libertad de opinin.
Sumario: 9. Texto constitucionaL-lO. En qu consiste la
libertad de opinin.-ll. La legislacin patria.-12. Del
jurado y dc las medidas preventivas y represivas.-13.
Derecho comparado .... , , ..... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
LECCION IV.
Derecho de Asociaci6n.
Sumario: 14. Texto constitucional.-I5. Resea histrica.16. Naturaleza y lmit8 de este derecho.-17. Su organizacin en nuestro pafB.-IS. Derecho compa.rado....
LECCION V.
Derecho de Peticin,
Sumario: 19. Tes.t<l constitucional.-20. Resel1 histrica.21. Peticin a nombre del pueblo.-22. Derecho comparado .... , .... , .................................... .
3S
LECCroN VI.
Inviolabilidad de la Correspondencia.
Sumario: 23. Teno constitucional.-24. Casos en que puedt"
a.brirse, interceptarse y registrarse la correspondencia.25. Derecho comparado ............................. .
LECCroN VII.
Inviolabilidad del Hogar.
Sumario: 26. Teno constitucional.-27. Autoridades que pue
d.en dar 6rdenes de allanamientos y motivos legales de
stas.-28. Derecho comparado ....................... .
LECCION VIII.
Derecho de Reunin.
Sumario: 29. Texto constitucional.-30. Qu se entiende por
armas.-31. La discusi6n en la Comisi6n Consultiva.82. El Decreto Supremo de 23 de Febrero de 1927.33. Derecho comparado ............................
17
LECCroN IX.
Derechos de Seguridad Personal.
Sumario~
tl3
LECCroN X.
De la libertad de TrabajO y su Prptecci6n.
89
LECCroN XI.
Inviolabilidad de la Propiedad.
Sumario: 46. Texto constitucional..-47. Concepto del derecho de propiedad.--48. Fundamentos de este derecho.-~9. Resea de la discusi6n en la Comisi6n Consultiva.ro. Tramitaci6n de la expropiaci6n.-51. La divilli6n de
la propiedad.--52. Derecho c0mp&lfU.o..... ,...
.96
LECCION XII.
115
LECCION XIII.
Libertad de Enseanza.
Sumario: 55. Texto oonstitucional.-56. Cmo se entiende
esta libertad en nuestro pars.-57. Cmo se entiende
eata libertad en Blgica.-58. El Estado docente.-W.
Derecho comparado .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .118
LECCION XIV.
Libertad de Cultos.
Sumara: 60. Texto constitucional.-61. Efectos de la separaci6n entre la Iglesia y el Estado: a) Ejercicio p.blico
de los cultos; b) Dominio; c) Regalismo; d) Presupuesto
del Culto; el Contribuciones.-62. Personalidad de la
Iglesia Cat6lica.-63. La encclica Inmortale Dei.-64.
La opini6n de un estadista.-65. Derecho comparado .
135
LECCION XV.
147
LECCION XVI.
De los Derechos Sociales.
SumArio: 72.-Qu se entiende por derechos sociales.-73. Derecho Subjetivo y Derecho Objefivo.-74. Establecimiento
constitucional de 105 Derechos Sociales.. . . . . . . . . . . . . . . .
161
LECCION XVII
De los Medios Reales y Personales.
Sumario: 75. Noci6n y clasificacin de los medios del Eetado.-76. Medios de carcter real (contribuciones).-77.
Medios de carcter personal (servicio militar) ... . . . . ..
172
DERECHOS
INDIVIDUALES
Primera Parte.
FINES DEL
ESTADO
PRIMERA SECCION
DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES
LEccrON l.
LA. CARTA. MAGNA..-Indignados los barones y prelados por las exacciones y violencias del rey Juan se coligaron en contra de l (1,215), formaron un ejrcito y se
11
desligaron del juramento de fidelidad .prestado al soberano. Abandonado ste por todos, a excepci6n de unos
pocos vasallos, negoci y firm6 la Carta Magna. Consta
la Carta de 37 artculos, de los cuales 18 fueron derogados por el Statute Law Revision del ao 1,863; y los restantes, fuera de los que se refieren al rgimen feudal,
reinvindican la libertad individual y sientan las reglas
para la acusaci6:o. y juzgamiento de los sbditos. Las
disposiciones de la Carta Magna estn anticuadas; pero
su espritu vive an en el sentimiento n~cional ingls.
LA PETICION DE DERECHOS.-A principios del siglo
XVII, Carlos I disolvi el Parlamento debido a que ste
le vot6, con parsimonia, los impuestos solicitados pQr la
corona. Igual suerte corri6 el Parlamento siguiente, por
idnticos motivos. En vista de que el tercer Parlamento
corra el mismo peligro de los dos anteriores, Carlos 1
resolvi6, en 1629, reconocer los principios de la Carta
Magna, ratificando la Peticin de Der~chos que le hizo
el Parlamento.
EL BILL DE DEREcHos.--La violacin de los compromisos contrados por Calos I y su despotismo, fueron causa
de una revolucin en la que el monarca fu vencido..,
juzgado por el Parlamento y condenado a muerte. Despus
del protectorado de Crom well y el reinado de Carlos Il,
el heredero de la corona, Jacobo II, se hizo sospechoso de
querer restablecer el papismo. Er~ sucesora de Jacoho II
su hija Mara, casada con Guillermo de Orange. De un
segundo matrimonio de Jacobo II naci6 un hijo, Prncipe
de Gales, que anulaba los derechos de Mara al trono.
El nacimiento de este heredero precipit6 las ambiciones
del Prncipe de Orange que, aceptando los ofrecimientos
de la aristocracia inglesa, se propuso derribar a su suegro con las fuerzas de Holanda, donde alist un ejrcito
de 15,000 hombres y march hacia Londres, sin encon-
12
DERECHOS INDIVIDUALES
viduos al Pn.rlamento.
13
DllRRCHOS
INDIViDUALES
14
DERECHOS INDIYIDUALES
15
DERECHOS
INDIVIDUA.LE~
16
DERECHOS
INDIVIDUALES
17
DKRECHOS LNDIYI,DUALE8
DERECHOS INDIVIDUALES
D l/J Ji. JI U H
oS
1 N D 1 VID U AL E S
20
DERECHOS INDll'IDUALES
1011
hay un Derecho de Personalidad, fIue consiste en la facultad que corresponde a todo hombre "de ser reconocido
por todos como persona, como ente racional, con un fin
propio, autorizado por la naturaleza para obrar del modo
m!l.s conveniente a la realizaci6n de ese mismo fin".
Este Derecho de Personalidad es fundamento y compendio de muchos otros derechos, que han sido clasificados de muy diversas maneras.
La clasicacin que damos a continuacin tiende a
resumir los preceptos de nuestra Constituci6n.
LIBERTAD
DERECHO
DEPERSO- J
NALIDAD.
22
Libertad personal.
Inviolabilidad del hogar.
SOBRE INTE- Inviolabilidad de la corresRESES MATEpondencia.
RIALES
Libertad de trabajo, industria, comercio y profesin.
Derecho de propiedad.
Libertad de opini6n.
Libertad de cultos.
SOBRE INTE- Libertad de enseanza.
RESES MORA- Derecho de reuni6n.
LES
Derecho de asociacin.
Derecho de petici6n.
En la propia personalidad.
Igualdad ante la ley.
Igualdad ante la justicia.
IGUALDAD
Igual admisin a los cargos pblico8.
Igualdad en la reparticin de 108 impUeIItos y contribucionea.
DERECHOS INDIVIDUALES
e) Su
P R 1 N (J 1 P [ O D E 111 U A. L.,,--D~A:c.cD:c:-._~_ _
y la de im--
LECCION II.
Del principio de
i~ualdad.
sentido
de
la
Reforma de 1925.
H
LA
LEY.
CLASE
IGUALDAD ANTE LA
EN
CHILE
NO
HAY
PRIVILEGIADA.
EN CHILE NO HAY
CLAVOS,
EL
QUE
ESPISE
1. 0 ) .
La Comisin Consultiva que estudi6 la reforma
eonstitucional del ao 1925, acord conservar el texto
de la. Constitucin de 1833 en la parte que se refera a la
esclavitud, como recuerdo de que nuestro pas fu el primero en todo el continente americano que la aboli.
24
PRINCIPIO DE IGUALDAD
y la de im,..
LEccrON n.
sentido
de
la
" LA
LEY.
CLASE
EN
Texto anterior.
IGUALDAD ANTE LA
EN
CHILE
NO
PRIVILEGIADA.
CHILE NO HAY
HAY
ES-
No
ESTE
TRAFICO
PUEDE
H4CERSE
POR CHILE-
EN
CHILE, NI NA-
CIONALIZARSE EN LA
PUBLICA". (Art., lO,
REN. o
1.).
PRINCIP10
DE IGUA.LDA.D
-'=- -- '
>
.'
-~
Por un bando de la Junta de Gobierno, de 15 de Octubre de 1811, se declar6 libres a los hijos de esclavos que
nacieran desde esa fecha en adelant.e.
Otro decreto del Senado Conservador, promulgado
por el General Freire el 24 de Julio de 1823, declar6libres
!lo tod08 los que eran esclavos hasta esa fecha.
Adems del precepto constitucional que hemos transcrito y que establece la igualdad ante la ley, hay otros
que se refieren a la 1'gualdad ante los tribunales; a la igualdad ante las cargas pbli'cas y a la igual admisi6n al desempeo de los cargos pblicos,
De la igualdad ante los tribunales trataremos en la
Lecci6n IX; y de la igualdad ante las cargas pblicas
en la parte del presente volumen titulado "De los medios
del Estado".
En el presente nmero diremos algunas palabras sobre
la igual admisi6n a los cargos pblicos, empezando por
el texto const,itucional que, copiado del N.o 2," del Art.
iO de la Constitucin de 1833, es del tenor siguiente:
liLA ADMISION A TODOS
PUBLICAS,
LOS
EMPLEOS Y FUNCIONES
LAS
QUE IM-
PRINCIPIO TE IGUA.LDAD
26
PRINCIPIO DE IGUALDA!)
1& ley. Las leyes no pueden establecer diferencias entre ellos sino
27
PRI.NCIPIO DE IGUALDAD
~o o condici6n social, 8alvo, en cuantl) a la mujer, la iJerenca reBultante de la naturaleza 'U del bien de la familia, y, en cuanto a los cargos o ventajas de los ciudadanos, las impuestas por la diversidad de
las circunsta~cias o por la. naturaleza de las cosas.. La ley establ~
cm los medios de ImpedIr o anular los nombramIentos o pret~m
ciones ilegales". (Prrafo 3. agregado al Art. 8.).
polticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones ni ttulos nobiliarios". (Art. 25).
28
ndice
L 1 B E R T A D D E O P 1 NI O N
POLONIA.-"Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
Son igualmente admisibles a todas las funciones pblicas, en la medida de las condiciones lijadas por la ley. La Repblica de Polonia
no reconoce privilegios de nacimiento ni de clase, lo mismo que los
blasones, ttulos nobiliarios, etc. Los ttulos cientficos, ofiCiales y
profcBionales son except,uados. Los ciudadanos polacos no pueden
aceptar titulos u rdenes extranjeras sin autorizacin del Presidente
de la Repblica". (Art.. 96).
RUMANIA.-"No se admite ninguna distincin de nacimiento o de clase social. Todos los ciudadanos rumanos, sin distinein
de origen tnico, lengua o religin, son iguales ante la ley, y deben contribuir igualmente a los impuestos y eargas pblicas". (Art. 8. 0 ) .
YUGOESLA VIA.-"Slo existe una naeionalidad en el Reino.
Todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Todos gozan de la proteccin de las autoridades. La nobleza, los ttulos y privilegios de
nacimiento, no estn rec.onocidos". (Art.. 4.).
LECCION IU.
De la libertad de opinin.
9. Texto constitucional.-10. En qu consiste la libertad
de opinin.-ll. La legislacin patria.-12. Del jurado y de
las medida,~ preventivas y represivas.-13. Derecho compa.rado.
SUMARIO:
LIBERTAD
DE
EMI-
TIR,
S US
OPINIONES,
BRA
MEDro
POR
DE
P ALA-
ESCRITO,
DE
LA
POR
PRENSA
DE
ABUSOS
TAN
EN
LOS
QUE
EL
DELITOS
SE
COME-
EJERCICIO
DE
LA
LEY".
(Art.
10,
N.O 3.0).
29
LIBERTAD DE OPINION
LIBERTAD DE OPINION
L 1 B E'R T A D D E O PI N 1 ON
DECRETO LEY 425, SOBRE ABUSOS DE LA PU:8LICIDAD.-Este Decreto-Ley contiene los siguientes ttulos:
Ttulo 1, sobre la definicin del derecho y de las formalidades exigidas para su ejercicio. Ttulo TI, sobre las rectificaciones y derecho de respuesta. Ttulo III, sobre los
delitos cometidos por medio de la imprenta u otra forma
de publicacin. Ttulo IV, sobre el procedimiento y reglas
generales.
TiTULO l.-Para asegurar la responsabilidad de toda
persona que tenga a su cargo o direccin una imprenta,
litografa o cualquier otro taller impresor, debe ponerse
el nombre de ste y el del lugar y la fecha en cada uno
de los ejemplares de toda publicacin que se hiciere.
(Art. 2. o). .
Todo diario, revista o escrito peridico debe tener
un Director responsable. No puede ser-Director la persona
que tenga fuero, o que no est en pleno goce de sus derechos civiles o que haya sido condenada a inhabilitacin
de derechos polticos. (Art. 4.).
No se puede iniciar la publicacin de ningn diario o
revista sin que previamente el Director del mismo declare
8.1 Gobernador: a) El ttulo del diario o peridico; b)
El nombre y domicilio del Director; e) El nombre y domicilio del propietario; y d) La imprenta en que se har
la impresin. (Art. 5.).
TiTULO II.-Cualquier persona que se crea ofendida
o aludida por algn diario o peridico, puede por s o
por su cnyuge, padres, hijos, hermanos o mandatario,
exigir al diario o peridico que inserte, gratuitamente, las
aclaraciones o. rectificaciones que estime convenientes i
y si el diario o peridico agrega a la respuesta del aludidido nuevos comentarios, hay derecho a rplica. No procede este derecho respecto de artculos de crtica literaria,
histrica, artstica o cientfica.. (Artculos 8. 0 , 10 y 11),
32
LIBERTAD DE OPIN10N
IIl.-Divide los delitos que se puedan cometer por la imprenta u otra forma de publicacin en los
siguient.es prrafos: a) Provocacin de delitos; b) Noticias falsas o no autorizadas; e) Delitos contra las buenas
costumbres; d) Delitos contra las personas; e) Delitos
contra los Jefes de Estado o Agentes Diplomticos extranjeros; f) Publicaciones prohibidas y casos de inmunidad.
En este ltimo prrafo, existe el art.culo 31, que es
del tenor siguiente: "Los Senadores y Diputados son inviolables por las opiniones que manifiest.en en el desempeo de su cargo; pero sern responsables de las injurias
o calumnias que profieran en el seno del Parlamento."
Si la opinin que un Senador o Diputado emite, en el
desempeo de su cargo, puede resultar injuriosa o calumniosa para alguien, aqul no puede ser perseguido por
ello ante nadie, con arreglo al artculo 32 de la Constitucin. Ahora, si el congresal, no hallndose en el desempeo de su cargo, pero dentro del recinto del Parlamento,
injuria o calumnia, ser responsable como cualquier hijo
de vecino; y est.o no necesitaba decirlo el articulo 31 del
Decreto-Ley.
TTULO IV.-Establece que son responsables de delito las siguientes personas: a) El Director del diario o
peridico; b) A falta de Director, el impresor; c) A falta
de director e impresor, los vendedores, repartidores y
colocadores de la pieza delict.uosa. Tambin son respon~
"Sables los autores. (Art. 32).
El artculo 36 establece que "la indemnizacin de
perjuicios provenientes de los delitos de injuria o calumnia causados por algunos de los medios sealados en esta
ley, podr hacerse extensiva al dao pecuniario que sea
consecuencia de la depresin moral sufrida con motivo
de la injuria o calumnia por la vctima, su cnyuge, ascenTiTULO
(3
I.lBIlRTAD DB OPJ:NTON
LIBERTAD DE OPINION
a las buenas costumbres-a la seguridad interior del
Estado-cont.ra el. Presidente de la Repblica o Ministros Diplomticos-a homicidios, robos, incendios o
apologa de estos delitos.
En la sentencia condenatoria el juez puede ordenar el
comiso y destrucci6n de los escritos, impresos, carteles o
dibujos que estn en venta o se exhiban pblicamente i
pero debe ordenar el comiso y destrucci6n tratndose de
delitos contra las buenas costumbres.
13. DERECHO COMPARA.DO:
AUSTRIA.-"Todo ciudadano federal, dentro de los lmites de
la ley, tiene el derecho de expreaar libremente sus opiniones por la
palabra, la escritura, la impresin, la figura y de cualquier otro
modo".
Establece la Constitucin de este pas que puede dictarse una ley
particular dando a las aut.oridades un control previo respecto de la
prensa, el teatro, el cinema y otras representaciones pblicas, control que puede importar la prohibici6n de esta<! manifestaciones con
la mira de reprimir los atentados a la tranquilidad, al orden, a la se~dad y a las leyes; para tomar medidas contra la inmoralidad e
~~dir los atentados groseros en contra del pudor;. para tomar meque protejan a la juventud y para salvaguaraiar todos los intedi
reses del pueblo y del Estado. (Art. 26).
BlL'!"SIL,-"En cualquier asunto es libre la manifestacin del
pensamiento, sin dependencia de censura, salvo en lo que se refiere a
espectculos y diversiones pblicas, respondiendo cada uno por los
abusos que cometa, en los casos y en la forma que la ley determinare. No es permitido el anonimato, Es asegurado el derecho de respuesta. La publicacin de libros y peridicos no depende de licencia
del poder pblico". (Art. 113, N,o 9.).
PORTUGAL.-"La libertad de expresin del pensamiento bajo
cualquier forma, y la libertad de enseanza". (Art. 8., N.O 7.).
Ttulo VI. De la opinin pblica.-La opinin pblica es uno de Joa
elementos fundamentales de la poltica y de la administracin del
pas incumbiendo al Estado defenderla de todos los factores que la
deso'rienten contra la verdad, la justicia, la buena administracin y
el bien comn". (Art.2.0). "La prensa ejerce una funcin de carcter
pblico, en virtud de la cual no podr rehusar, en asuntos de inters
general, la insercin gratuita de artculos, de dimensiones comunes,
que le sean enviados por el Gobierno, por las reparticiones oficiales,
y an por individuos que sobre ellos hayan escrito, con versaci6n,
en libros o publicaciones perirucas, o que haya dirigido el Ministe-
35
LIBERTAD DE OPINION
no por donde se tramitan o se tramitarn los prohlemas en discusin.
La ler. determinar la forma de garantizar este derecho de publicidad '. (Art. 21).
URUGUAY-"Es enteramente libre, en toda materia, la comunicacin de los pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgacin, sin
necesidad de censura previa; quedando responsable el autor y, en su
caso, el emisor o impresor, con arreglo a la ley, por los abusos que cometieren". (Art.. 28).
PERU.-"El estado garantiza la libertad de la prensa. Todos
tienen el derecho de emitir libremente sus ideas y sus opiniones por
medio de la imprenta o de cualquier otro modo de difusin, balo la
responsabilidad gue establece la ley. La responsabilidad conCierne
al autor y al edItor de la publicacin punible, quienes respondern
oolidariamente de la indemnizacin que corresponda a la persona
damnificada". (Art. 64).
ECUADOR.-"La libertad de opinin, de palabra, por escrito,
por la prensa, por medio del dibujo o de cualquier otra manera. La
mjuria y la calumnia, en cualquier forma, y toda manifestacin de
carcter notoriamente inmoral, estarn sujetas a responsabilidades".
(Art. 151, N.o 12).
ESPARA.-"Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valindose de cualquier medio de difusin,
l!Jin sujetarse a la previa censura. En ningtn caso podr recogerse
la edicin de libros y peridicos sino en virtud de mandamiento de
juez coml?etente. No podr decretarse la suspensin de ningn peridico, smo por sentencia firme". (Art. 34).
ALEMANIA.-"Todo alemn tiene derecho, dentro de los lmites de las leyes generales, a expresar libremente su opinin por palabras, escritos, impresos, grabados o de cualquier otro modo. No
existe la censura; pero, a pesar de esto, en lo que concierne a los cinematgrafos, la ley puede establecer derogaciones a este principio.
Tambin la ley puede dictar medidas a fin de luchar contra la literatura inmoral y l1ornogrfica, as! como para la proteccin de la juventud en materIa de espectculos y representaciones pblicas."
(Art. 118).
CHECOESLOVAQUIA.-"Cada uno puede, en los lmites detilrminados por la ley, manifestar sus opiniones por la palabra, la
escritura, la prensa, la imagen u otros medios anlogos". (Art. 117).
POLONIA.-"Todo ciudadano tiene derecho a expresar libremente SUB ideas y 0.riniones, a condicin de no violar por este hecho
la ley". (Art. 104). La libertad de prensa est garantizada. No puede
Iler sometida ni a censura ni al rgimen de fianza. Ninguna restriccin puede imponerse al transporte de peridicos o impresos naciona-
36
L 1B E R T A D
D E O P 1 N 1 O.:..N'----_~~_'
DERECHO DE A80{JIAffrON
LECCION IV.
Derecho de Asoclaoia.
14. Texto constitucional.-15. Resea hist6rica..-16. Naturaleza y limites de este derecho.-17. Su organizaci6n en nuestro pafs.-18. Derecho comparado.
SUMARIO:
DERECHO
SIN
DE
Texto anterior.
ASO-
PERMISO PRE-
no y en conformidad a
la ley".
15. RESEN A HISTORICA.-Este derecho se incorpor a nuestra Constituci6n por ley de 13 de Agost
de 1874.
38
DEaECHO DE AKaCIACION
--p-
...-
LECCION IV.
Derecho de AsociaoiB.
14. Texto constitucional.-I5. Resefa. bistrica..-16. Na.turaleza y lmites de este derecho.-17. Su organizaci6n en nuestro pars.-18. Derecho comparado.
SUMARIO:
"EL
ClARSE
DERECHO
SIN
DE
Texto anterior .
ASO-
PERMISO PRE-
en con!ormidad a
la ley". (Art. 10, N. o 5. o)
VIo
15. RESERA HISTORICA.-Este derecho se incorpor6 a nuestra Constituci6n por ley de 13 de Agosto
de 1874.
38
DERECHO DE ASOCIACION
En la "Declaracin de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano" nada se dijo sobre la asociacin. Algn tiempo despus, la ley Chapelier dispuso: "Siendo una de las
bases de la Constituci6n francesa la destrucci6n de todas
las especies de corporaciones de ciudadanos del mismo
estado y profesi6n, queda prohibido terminantemente
restablecerlas de hecho, sea cual fuere el pretexto y la
forma que para ello pretendiese darles".
S610 en el ao 1848 se incorpor este derecho a la
Const.itucin francesa.
39
DERECHO DE ASOCIACION
17. SU ORGANIZACION EN NUESTRO PAIS.Hay que distinguir entre las asociaciones que persiguen
un fin de lucro y las que persiguen un fin ideal.
ASOCIACIONES CON FIN DE LucRo.-Estas asociaciones
tienen un fin industrial, son sociedades civiles o comerciales, y se rigen por el Cdigo Civil y de Comercio.
ASOCIACIONES CON FIN IDEAL.-En estas asociaciones
hay que distinguir: a) Las personas jurdicas de Derecho Pblico; y b) Las personas jurdicas de Derecho
Privado.
a) Personas jurdicas de Derecho Pblico. - El
artculo 547 del Cdigo Civil enumera como personas
jurdicas de Derecho Pblico: la nacin, el fisco, las municipalidades, las iglesia,s, las comunidades religiosas. y los
establecimientos que se costean con fondos del erario.
40
DERECHO DE ASOCIACION
Este mismo artculo dice que estas personas se rigen
por leyes y reglamentos especiales.
b) Personas jur-dicas de Derecho Privado.-Estas
personas se rigen por sus ordenanzas o estatutos y por el
Titulo XXXIII del Libro I del Cdigo Civil.
Hacemos a continuacin, una sntesis de los principales artculos de este Ttulo.
Por ley o por aprobacin del Presidente de la Repblica, tienen origen estas personas. (Art. 546 del C. Civil).
Se disuelven ya por aprobacin de la autoridad que
legitim su existencia o por resolucin de los asociados.
(Art. 559 del C. Civil).
Pueden adquirir toda clase de bienes, pero no pueden
conservar la posesin de los bienes races que adquieran
sin permiso especial de la legislatura. (Art. 556 del C.
Civil).
Sus estatutos y ordenanzas deben ser aprobados por
el Presidente de la Repblica, si nada tuvieren de contrario al orden pblico, a las leyes o a las buenas costumbres.
Estas asociaciones se llaman Corporaciones; pero hay
otra persona jurdica que nada tiene que ver con la asociaci6n, y es la Fundacin, que se forma por un pa.trimonio.
Por lo dems, remit.imos al lector a lo dicho en el
Tomo 1, pginas 279 a 282.
18. DERECHO COMPARADO:
AUSTRIA.-"Los ciudadanos federales gozan del derecho de
reuni6n y de asociaci6n en los lmites fijados por la ley". (Art. 24).
BRASIL.-HEst garantizada la libertad de asociacin para
fines lcitos. Ninguna asociaci6n ser compulsoriamenle disuelta sino
por sentencia judicial". (Art. 113, N.O 12).
PORTUGAL.-"Constituyen garantas individuales de los ciudadanos portugueees: la libertad de reunin y de asociacin". (Art.
41
DERECHO
DE A 8QU1 A
e rON
42
DERECHO DE PETICION
LECCION V.
Derecho de Peticin.
19. Texto conatitucional.-20. Resefa hlstrica.-21. Peticin a nombre del pueblo.-22. Derecho comparado.
SUMARIO:
DERECHO
SENTAR
SOBRE
DE
PETICIONES
AUTORIDAD
Texto anterior.
PRE-
LA
CONSTITUIDA,
CUALQUIER
ASUN-
TO DE INTERES PUBLICO O
PRIVADO,
TACION
SIN
QUE
OTRA
LA
DE
LIMIPRO-
Y CONVENIENTES" .
Este derecho puede ejercitarse individual o colectiVamente de palabra o por escrito, y respecto de cualquier
asunto de inters particular o colectivo.
No existe el derecho de peticin cuando l se pretende ejercitar en nombre del pueblo, a lo que nos referiremos
en el nmero siguiente.
La peticin puede ser formulada a cualquier autoridad.
~Est obligada la autoridad a contestar la peticin?
Es evidente que lo est; porque, de lo contrario, resultara
43
DERECHO DE PETICION
ber que resultado tiene su peticin; y esto implica por
parte de la autoridad, la obligacin de dar una respuesta
a la peticin. Las Constituciones de Ecuador, Grecia
Turqua y Mxico declaran, de un modo categrico, la
obligacin en que se encuentran las autoridades de contestar las peticiones.
Si nada dice nuestra Constitucin al respecto, el
artculo 256 del Cdigo Penal establece que hay delito
de abuso contra particulares por parte del empleado
administrativo que "maliciosamente retardare o negare
a los particulares la proteccin o servicio que deba dispensarles en conformidad a las leyes y reglamentos". El
Art. 260 del mismo Cdigo estima empleado a "todo el
que desempea un cargo pblico, aunque no sea de nombramiento del Jefe de la Repblica, ni reciba sueldo
del Estado".
Por otra parte, el Art. 158, N. o 4. o, del mismo Cdigo,
castiga al empleado pblico que, arbitrariamente, impida
a un habitante hacer uso del derecho de peticin; y el no
dar respuesta a una peticin equivale a impedir, por
omisin, el ejercicio de este derecho, ya que este derecho,
para que sea tal y eficaz, supone la obligacin correlativa por parte de la autoridad de dar una contestacin.
y para concluir con el texto constitucional, diremos
que eso de "proceder en trminos respetuosos y convenientes" no es un principio de Derecho Poltico, sino algo
que tiene mejor cabida en el "Manual de Urbanidad y
Buenas Maneras" de don Manuel Antonio Carreo. En
cualquier asunto se debe "proceder en forma respetuosa
y conveniente".
20. RESERA HISTORICA.-Las races del derecho de peticin son muy antiguas en Inglaterra. Ya hemos dejado constancia que por el Art. 5. o del Bill de De-
44
DERECHO DE PETICION
45
DERECHO DE PETICHJN
46
DERECHO DE PETICION
ESPA~A.-"Todo espaol podr dirigir peticiones, individual y
colectivamente, a los Poderes Pblicos y a las autoridades. Este derecho no podr ejercerse por ninguna clase de fuerza armada". (Art. 35).
GRECIA.-uToda persona o varias personas unidas tienen derecho, ajUBtndose a las leyes del Estado, para dirigirse por escrito a las
autoridades. Estas deben obrar en plazo breve y responder por escrito
a toda 80licitud hecha en conformidad a la ley. No se permt! entablar
accin penal contra el solicitante por infracciones contenidas en la peticin mientras la autoridad competente no haya deliberado en definitiva
60bre la petici6n, y con su autorizacin". (Art. 25).
POLONIA.-"Los ciudadanos tienen derecho a dirigir, indWidual o colectivamente, peticiones a todos los cuerpos representativos
y autoridades pblicas". (Art. 107).
TURQUIA.-"Los turcos pueden, sea. individual o colectivamente,
dirigir peticiones o quejas a las autoridades competentes o a la Gran
Asamblea Nacional, con respecto a los actos que les interesen personalmente o que toguen el inters pblico y que les parezcan contrarios a las leyes. El curso dado a las splicas que emanen de patticulares, debe ser llevado por escrito a conocimiento de los peticionarios".
(Art. 82).
MEJICO.-"Los funcionarios y empleados pblicos respetarn
el ejercicio del derecho de peticin, siempre que esta se formule por
escrito, de manera pacfica y respetuosa; pero en materia. poltIca,
slo podrn hacer uso de este derecho los ciudadanos de la Rep6.blica.
A toda petici6n deber recaer un acuerdo escrit.a de la autordada quien
hyase dirigido, la cual tiene la obligacin de hacerlo conocer en breve
Urmino al peticionari6". (Art. 8.0).
ndice
4.1
INVIOLA.BILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA
LEccrON VI.
Inviolabilidad de la Correspondencia.
81J1(ARIO: 23. Texto constitucional.-24. Casos en que puede abrirse,
interceptarse y registrarse la correspondencia.-25. Derecho
IlOmparado.
INVIOLABILIDAD
LA CORRESPONDENCIA
TOLAR Y
DRAN
telegrfica.
ABRIRSE,
CEPTARSE,
LA
EPIS-
NO PO-
NI INTEREFECTOS
SINO EN LOS
EXPRESAMENTE
POR
DE
NI REGISTRARSE
LOS PAPELES
blicos,
Texto anterior.
LEY".
p-
CASOS
"La correspondencia epistolar es inviolable. No podr abrirse, ni interceptarse, ni registrarse los papeles o efectos, sino en los
casos expresamente sealados por la ley". (Art. 138).
SE~ALADOS
(Art.
10,
N.o 13).
El texto anterior deca que esta garanta se refera a
los papeles o "efectos"; y la reforma del ao 1925 agreg
la palabra "pblic9S".
Don Jos Guillermo Guerra, en su obra "La Constitucin de 1925", dice: "se ha sustitudo una expresin
genrica por otra especfica, sin ventaja alguna, y ms
bien con desventaja". Estimamos que la agregacin de
la palabra "pblicos" es de lo ms acertada que cabe.
El artculo constitucional se refiere a la inviolabilidad de
la correspondencia epistolar y telegrfica y no a la de
toda clase de bienes muebles o enseres.
INVIOLABILIDAD DE LA
CORRESPONDENCIA
00
CRlMINAL.-El
INVIOLABILIDAD
DE LA
CORRESPONDENCIA
n,
INVIOLABILIDAD
DE LA
CORRESPONDENCIA.
GA.SOS DE PARENTESCO O
51
INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA
ECUADOR.-HEI secreto e inviolabilidad de la correspondencia epistolar, telegrfica y telefnica, la cual no har f en las cau8G8 por t1tfracciones polfticas. Prohbese interceptar, abrir o re~strar
papeles.. cartas, libros de comercio o efectos de propiedad prIvada,
fuera <1e los casos expresamente sel'ialados por la ley. Se guardar
siempre reserva acerca de los asuntos ajenos al objeto de la ocupacin o examen". (Art. 151, N.o 11).
ALEMANIA.-HEl secreto de las cartas, asl como el secreto
postal, telegrfico y telefnico son inviolables. Slo una ley del Reich
puede llevar excepciones a este principio". (Art. 117).
GRECIA.-HEs absolutamente inviolable el secreto de la correspondencia, telegramas y comunicaciones telefnicas". (Art. 18).
POLONIA.-"EI secreto de cartas y dems correspondencia
no puede ser violado mas que en los casos especificados por la ley".
(Art. 106).
CHECOESLOVAQUIA.-"El secreto de la correspondencia
est garantido. Los detalles sern regulados por la ley". (Art. 116).
FINLANDIA.-"El secreto de la correspondencia, de los telegramas y del telfono es inviolttble, a reserva de las excepciones que la.
ley prevea". (Art. 12).
LITUANIA.-trEI secreto de la correspondencia, de las comunicaciones postales, telefnicas y telegrficas est garantizado. Puede
ser derogado en casos previstos por la ley". (Art. 15).
RUMANIA.-"El secreto de las cartas, telegramas y conversaciones telefnicas es inviolable. U na ley eSl?ecial fijar los casos en
que la justicia, en inters de una instruCCIn penal, podr derogar
lalresente disposicin. La misma ley determinar la responsabIlida de los agentes del Estado y de los particulares por los hl\chos
de violacin del secreto de cartas, telegramas o conversaciones telefnicas". (Art. 27).
YUGOESLA vrA.-HEl secreto de las cartas y de las comunicaciones telegrficas y telef6nicas es inviolable, salvo en el curso de una
instruccin criminal o en caso de movilizacin y guerra. Cualquiera
que viole el secreto de las cartas y de las comunicaciones telegrficas y telefnicas, ser castigado segdn la ley". (Art. 17).
MEJICO.-"La correspondencia que bajo cubierta circule por
las estafetas estar libre de todo registro y su vi.olacin ser. penada.
52
ndice
LECCION VII.
Inviolabilidad del
Ho~ar.
SUMARIO:
Texto anterior.
LA
PERSONA
CASA DE
QUE
TERRITORIO
TODA
HABITE
CHILENO
EL
SLO
MOTIVO
ESPECIAL
DE-
DE
ORDEN
DE
COUPETENTE".
53
INVIOLA.BILIDAD
DEL HOGAR
INVIOLABILIDAD
DEL HOGAR
55
N." 2.<.
entr~
ESPAN"A.-"El domicilio de todo eapafiol o extranjero residente en Espafia es inviolable. Nadie podr entrar en l sino en virtud de mandamiento de juez competente". (Art. 31).
ALEMANIA.-HEl domicilio de todo alemn es para l un l~
de asilo; es inviolable. Solamente la ley puede establecer excepCIonea a este principio". (Art. 115).
DERECHO DE REUNION
LEccrON VIII.
Derecho de Reunin.
29. Texto constituconal.-30. Qu se entiende por &rmas.-31. La discusin en la Comisin Consultiva.-32. El Decreto Supremo de 23 de Febrero de 1927.-33. Derecho oomparado.
SUllARIO:
Reforma de 1925.
"EL
DERECHO
NIRSE
SIN
DE
REU-
PERMISO
PRE-
CALLES
LUGARES DE
LAS
DEMAS
USO PUBLICO,
REUNIONES
RAN
POR
NES
GENERALES
CIA".
LAS
SE
REGI-
DISPOSICIODE
POLI-
La reunin "slo significa mera agregacin de personas para concertarse acerca de un objet.o o para revelar con su presncia ideas, sentimient.os o aspiraciones
comunes". (Sant.a 11:ara de Paredes.-Curso de Derecho
Poltico).
Se dist.ingue est.e derecho del deasociaci6n, en que
ste 'supone la constituci6n de una entidad moral que,
con cierta permanencia, persigue un fin comn. La reunin es algo momentneo, puramente circunstancial.
El texto anterior, refirindosE' a las reuniones al
Rire libre, deca "se tengan"; y don Jorge Huneeus, en
57
DERECHO DE HEUNION
~u
obra la Constitucin ante el Congreso, hace al respecto este comentario: "Tratndose de las reuniones en
lugares pblicos, la Constitucin habla de las que en
ellos se tengan, no de las que pudieran tener lugar. Presupone, por consiguiente, que la reunin se verifica, y
que mientras s(' celebra, debe regirse por las disposiciones
de polida. Luego sta no pttede impedir las reuniones
futuras, sino que debe limitarse a vigilar las actualmente
existentes.' ,
En la reforma del ao 1925 se suprimieron las palabras "se tengan". N os referiremos al sentido de est.a reforma en el N. o 31.
30. QUE SE ENTIENDE POR ARMAS.-EI articulo 132 del Cdigo Pensl establece: "Cuando en las
.8ublevadones de que se trata en este ttulo se supone el
uso de armas, se comprender bajo esta palabra toda
mquina, instrumento, utensilio objeto cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar,
herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso de l".
La palabra "mquina", que se lee en el artculo que
~caba:mos de transcribir, significa, segn la Comisin
Redactora del Cdigo Penal, toda arma de fuego.
Si la mquina, instrumento, utensilio u objeto no
se ha tomado con la intencin de matar, herir o golpear,
dejara de ser arma, como se deduce claramente del precepto.
En realidad, con esta definicin, donde tiene mucho
juego el elemento intencional, es imposible precisar en
que consiste un arma.
La anterior definicin de lo que se entiende por armas
slo tiene valor. como 10 expresa el artculo 132 del Cdigo
Penal, cuando se trata de sublevaciones.
58
DERECHO DE REUNION
DREEe HO DE RE U N ION
60
DERECHO DE REUNION
61
DERECHO DEREUNION
ALEMANIA.-tiTodos los alemanes tienen derecho, sin declaracin ni autorizacin particular, de reunirse pacficamente y sin
armas. Una ley del Reich podr someter las reuniones al aire libre
a la formalidad de una declaracin y autorizar la p,rohibicin en
caso de peligro inmediato para la seguridad pblica '. (Art. 123).
CHECOESLOVAQUIA.-"La libertad de prensa, como el derecho de reunirse pacrficamente y sin armas y de formar asociaciones, estn garantizados. El ejercicio de los derechos de reunin y
de asociacin se regulan por la ley. La ley puede establecer restricciones en lo que concierne a las reuniones al aire libre ... Puede tambin prever las derogaciones a los principios de los prrafos precedentes para tiempo de guerra o para el caso de que trastornos interiores
amenacen gravemente la forma republicana del Estado, la CODStitucin, la paz y el orden pblico'. (Fragmento del Art. 113).
POLONIA.-"Los ciudadanos tienen derecho a agruparse libremente, a reunirse y a constituir sociedades y agrupaCIOnes. El
ejercicio de estos derechos ser regulado por las leyes". (Art. 108).
RUMANIA.-"Los rumanos, sin distincin de origen tnico,
de lengua o de religin, tienen derecho a reunirse pacfICamente y
sin armas, de acuerdo con las leyes que regulen el ejercicio de este
derecho, para discutir cuestiones de toda naturaleza; no se exije al
efecto autorizacin previa. Las reuniones al aire libre estn permitidas, salvo en las vas y plaza.s pblicas. Las reuniones, procesiones y
manifestaciones en las vas y plazas pblicas estn sometidas a las
leyes de polica". (Art. 28),
YUGOESLAVrA.-tiLos ciudadanos tienen derecho a CODcertarse, asociarse y reunirse libremente. Una ley ulterior regular estos
derechos en detalle. Queda :prohibido asistir con armas a una reunin.
Las reuniones pblicas al aIre libre deben ser anunciadas a la autoridad competente, al menos con 24 horas de anticipacin". (Art. 14),
ndice
62
LECCION IX.
SUMARIO:
Reforma de 1925.
SE
REGLA-
"LA
LIBERTAD
MANECER
DE
PER-
EN
CUALQUIER
PUNTO DE LA
REPUBLICA,
TRASLADARSE
OTRO
VO
DE
UNO
SALIR DE SU TERRI-
GUARDEN
SIEMPRE
LOS
EL PERJUICIO
PRESO
O - DES-
La Constitucin de Francia del ao 1791, garantizaba "la libertad a toda persona de ir, permanecer, partir,
sin poder ser detenida ni arrestada sino segn las formas
SINO
POR
FUNCIONARIO
EXPRESAMETE
SER DEORDEN
PUBLICO
FACULTADO
ORDEN
LE SEA
(Art. 13).
Texto anterior.
"Para que una orden de
arresto pueda ejecutarse,
se requiere que emane de
una autoridad que tenga
facultad de arrestar, y que
se intime al arrestado al
tiempo de la aprehensin".
(Art. 126). "Todo delincuente infraganti puede ser
arrestado sin decreto y por
cualquiera persona, para el
nico objeto de conducirle
ante el juez competente".
(Art. 127).
DERECHOS
DE SEGURIDAD PERSONAL
El artculo 277 del Cdigo de Procedimiento Penal autoriza al juez del crimen pam decretar una detencin: "1. o
Cuando, estando establecida la existencia de un hecho
que presente los caracteres de delito, tenga el juez fundadas sospechas para reputar autor, cmplice o encubridor a aquel cuya detencin se ordene; 2. o Cuando en el
lugar de la ejecucin de un delito se encontraren reunidas varias personas en los momentos en que hubiere
sido perpetrado, y el juez crea necesario o conveniente que
ninguna de ellas se separe de dicho lugar hasta practicar
las diligenrillR indagatorias que correspondan; 3. o Cuando
la indagacin del delito exigiere la concurrencia de alguna
persona para prestar informe o declaracin y sta se negare a comparecer; 4. o Cuando hubiere fundado temor
de que el testigo se oculte, se fugue o se ausente y su deposici6n se considerare necesaria para el esclarecimiento
del delito y averiguacin de los culpables".
b) EL JUEZ QUE NO EJERZA JURISDICCION CRIMINAL.-Contra la persona que, dentro de la sala de su despacho, cometa crimen o simple delito.
e) Los JUECES DE LETRAS DE CABECERAS DE DEPARTAMENTO Y JUECES INFERIORES EN LAS SUBDELEGACIONES RURALEs.-Aun cuando no ejerzan jurisdicci6n criminal si, por la falta de un juez del crimen, tienen
que practicar las prim(,rf\s diligencias de la instruccin
de un sum9.rio, pueden detener a los presuntos culpables.
(Arts. 26, 27 Y 278 del C. de P. Penal).
d) Los JUECES INFERIORES RURALES.-Cuando conocen de los procesos por faltas, pueden decretar la de-
66
GOBERNADORES DE DEPARTAMENTo.-Cuando
DE
LA
ORDEN
DE ARREsTo.-La
07
Texto anterior.
(Art. 14).
Repetimos el comentario que, hace cincuenta aos,
hizo don Jorge Huneeus: "No basta dar garantas que
tiendan a evitar prisiones o detenciones arbitrarias. Aun
68
TIVA.Texto anterior.
Reforma de 1925.
"AFIANZADA SUFICIENTEMENTE LA PERSONA
EL
eANEAMIENTO
DE
LA
AG-
CION,
FORMA
QUE
EN
LA
69
CASOS
NO
DETERMINE
DEBE
SER
LA
DETE-
(Art. 19).
El texto anterior contena dos ideas distintas, a saber: a) Que afianzada suficientemente la persona, sta
no fuese presa si no era responsable de delito castigado
con pena aflictiva o infamante; y b) Que afianzado suficientemente el saneamiento de la accin, no fuese preso
el deudor ni embargados sus bienes. Este texto se refera a dos fianzas completamente distintas: la fianza de
crcel segura y la fianza de saneamiento.
Suprimida la prisin poi' deudas por la ley de 23 de
Junio de 1868, y no contemplando el Cdigo de Procedimiento Civil la fianza de saneamiento para libmr de embargo los bienes de Un deudor, lgico fu que en la reforma de 1925 se suprimiesen del texto anterior las palabras "ni embargado"; pero, tambin, se debieron suprimir las palabras "o el saneamiento de la accin",
que nada pueden significar al habrselas conservado
en la reforma de 1925.
En abono de lo que decimos, copiamos el artculo
0
7. del Decreto-Ley de 8 de Febrero de 1837, sobre Juicio
Ejecutivo, que dice as: "La fianza de saneamiento consiste en obligarse el fiador con sus propios bienes a la
seguridad de que los embargados al deudor son propios
de ste, y que con ellos se cubrir su responsabilidad".
El artculo 6. o de este mismo Decreto-Ley, entre las rdenes que deba contener el mandamiento de ejecucin y
70
DE
EXCARCELACJON .-La
71
CION
7~
Texto anterior.
INCOMUNICA-
PUEDE IMPEDIR
QUE
FUNCIONARIO
ENCAR-
PRESO
ENCUENTRE
ESTE
EN
QUE
ELLA.
FUNCIONARIO
ES-
DETENIDO
LE
REQUIE-
A TRASMITIR AL JUEZ
D DICHA COPIA,
DAR L
MISMO
FICADO
DE
TENIDO
AQUEL
UN
CERTI-
HALLARSE
SI AL TIEMPO
DE-
INDIVIDUO,
DE SU
DE-
magistrado encargado de
la casa de detencin en que
se halle el preso, le visite".
(Art. 131).
"Este magistrado es obligado, siempre que el preso le requiera, a trasmitir
al juez competente la copia del decreto de prisin
que se hubiere dado al
reo, o a reclamar para que
se le d dicha copia, o
a dar l mismo un certificado de hallarse preso aquel
individuo, si al tiempo de
su arresto se hubiese omitido este requisito". (Art.
132).
17).
73
Texto anterior.
74:
76
Reforma de 1925.
Texto anterior.
"TODO INDIVIDUO EN
FAVOR DE QUIEN SE DICTARE
SENTENCIA ABSOLUTORIA O
SE SOBREYERE DEFINITIVAMENTE, TENDRA DERECHO A
INDEMNIZACION, EN LA FORMA QUE DETERMINE LA LEY,
POR LOS PERJUICIOS EFECTIVOS O MERAMENTE MORALES QUE HUBIERE SUFRIDO
INJUSTAMENTE". (Art. 20).
78
79
Reforma de 1925.
Texto anterior.
80
81
Art. 6. o-La autoridad administrativa podr obligar a los extranjeros a inscribirse en registros especiales
<1
82
"Art. 9,o-Esta ley comenzar a regir desde la fecha de su publicaci6n en el Diario Oficial Y por cuanto,
odo el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo
y sancionarlo; por tanto promlguese y llvese a efecto
como ley de la Repblica. Santiago, a 12 de Diciembre
de 1918.- Juan Luis Sanfuentes.- Armando Quezada
Acharn.
43. DERECHO COMPARADO.-Indicamoa a continuaci6n
la forma en que diferentes Constituciones tratan de laa gamntas
de la Seguridad Personal.
ECUADOR.-''La Constituci6n garantiza a los habitantes del
Ecuador, principalmente, los siguientes derechos:
4. 0 La libertad y seguridades personales .. , ...... ; ........
83
84
85
86
&7
ndice
88
LIBERTAD DE TRABAJO
LECCION X.
De la libertad de Trabajo y su Proteccin.
SmlARIo: 44. Texto
Reforma de 1925.
Texto anterior.
o INDUSTRIA PUEDE
BAJO
SER
PROHIBIDA,
MENOS
o A LA
SALUBRI~
DAD PUBLICAS, O
EXIJA
EL
INTERES
QUE
LO
NACIO-
ASI".
3. o).
pesde fines del siglo XII hasta la tpoca de la revoluci6n francesa, los gremios constituyeron en Europa
la frmula ordinaria de la asociacin obrera y de la organizacin profesional, industrial y comercial.
Los gremios eran de dos clases: abiertos y cerrados.
En aqullos se asociaban, libremente, los artesanos,an
los de distinta profesin; stos teman el monopolio de los
oficios, artes y mercados dentro de la ciudad y estaban
formados por individuos de un mismo oficio que, por
LIBERTAD DE TRABAJO
Bajo el punto de vista econ6mico, los gremios ofrecan inconvenientes: el abuso del monopolio que impeda
la. competencia; la dificultacin de la grande industria;
la. sofocacin del espritu de invencin y la aplicacin de
nuevos procedimientos.
Por un edicto del ao 1776, Turgot, Ministro de
Hacienda de Luis XVI, suprimi las Maestras, y proclam6 la libertad de trabajo "como el primero, el mM
sagrado, el ms imprescriptible de los derechos del hombre". Tan grandes fueron las protestas en contra de este
edicto, que provocaron la cada de Turgot y el restablecimiento de las Maestras.
Ni en la Declaraci6n de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, ni en la Constituci6n de 1791, se hizo
alusi6n a la libertad de trabajo, seguramente, porque se
la. estim6 como una consecuencia de la libertad individual. En la ley de fecha 2-17 de Marzo de 1791, se formu16 el principio en los siguientes trminos: "A partir del
1. o de Abril prximo, toda persona ser libre de hacer el
negocio o de ejercer la profesi6n, arte u oficio que estime
conveniente". La Asamblea Constituyente, por ley de
fecha 14-17 de Junio del mismo ao, prohibi a los trabajadores tomar acuerdos, unirse o concertarse "para
defender sus pretendidos intereses comunes".
Estos gremios, nombre con el cual se designa en
Espaa a las asociaciones obreras, existan en Europa
desde los comienzos del siglo XIII, con el nombre de
Cuerpos o Naciones en Blgica, Artes en Italia, M aestrias en Francia y Hermandades en Alemania.
Si, bajo el punto de vista econ6mico, los monopolios
de que disfrutaban los Gremios Cerrados eran un grave
inconveniente para el progreso de la industria, bajo el
punto de vista social, el elemento del Gremio llamado la
gO
LIBERTAD DE TRABAJO
mios.
LIBERTAD DE TRABAJO
92
LIBERTAD DE TRABAJO
r
--
PERU.-"EI Estado reconoce la libertad de comercio e industria. La ley sefialar los requisitos a que se sujeta su ejercicio y las
garantas que le acuerda. Cuando lo exijan la seguridad o la necesidad pblicas, podr la ley establecer limit.aciones o reservas en dicho ejercicio, o aut.orizar al Poder Ejecutivo para que las establezca,
sin que en ningn caso tales restricciones tengan carcter personal
ni de confiscacin". (Art. 41).
ECUADOR.-"La libertad de comercio e industrh, de acuerdo
con las leyes". (Art. 151, N. o 15, lnc. 1. 0). "La libertad de ejercer
profesiones. La ley determinar aquellas que requieran ttulos para
su ejercicio, las condiciones para obtenerlo y las autoridades que
hayan de expedirlo". (Ar.. 151, N.O 16).
ESPAl'l"A.-"Toda persona es libre de elegir profesin. Se reconoce la libertad de industria y de comercio, salvo las limitaciones
que, por motivos econmicos y sociales de inters general, impongan las leyes". (Art. 33).
PROTECCION AL TRABAJO,
A LA INDUSTRIA,
A LAS
UN
MINIMO DE BIENES-
93
LI B B llT.A. D DIlTR A B A JO
.
RUMANIA.-ItTodos los individuos que concurran a la produccin gozan de igual protecci6n". (Art. 21).
ESTONIA.-"La organizaci6n de la vida econ6mica en Estonia debe basarse en aquellos principios de justicia que tienen por
objeto ... proteger la persona y el trabajo ... " (Frag. Art. 25).
FINLANDIA.-"El trabajo de los ciudadanos est especialmente colocado bajo la protecci6n del Estado". (Art.. 6., Inc. 2. 0 ).
GRECIA.-."Los trabajos intelectual y manual estn bajo la
protecci6n del Estado, que sistemticamente vela por la mejora moral
y material de las clases trabajadoras, urbanas y rurales". (Art. 22).
LITUANIA.-"La fuerza del trabajo humano est salvaguardada
y protegida por leyes especiales". (Art. 98, Inc. 1.0).
ESPA1itA.-"El trabajo, en BUS diversas formas, e& una obligaci6n 8ocial, Y gozar de la protecci6n de las leyes". (Art. 46. Inc. 1. 0 ) .
BU
libertad". (Art.
INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD
LEccrON XI.
Inviolabilidad de la Propiedad.
46. Textn conatitucionaL-47. Concepto del derecho de
proJliedad.-48. Fundamentos de este derecho.-49. Resefia de
la discusin en la Comisin Consultiva.-50. Tramitacin de la
exprop:acin.-51. La. divisin de la propiedad.-52. Derecho
comparado.
SUMARIO:
INVIOLABILIDAD
LAS
Texto anterior.
DE
PROPIEDADES,
DE
EXPROP!A-
UNA
SE
VIAMENTE
LEY.
EN
DAR
AL
INDEMNIZACION
ESTE
PREVIA-
DUERo
LA
QUE
SE
EN
EL
CORRESPONDIENTE,
JUICIO
"La inviolabilidad de todas las propiedades, sin distinci6n de las que pertenezcan a particulare8 o comunidade8, y sin que nadie
pueda ser privado de la
de su dominio, ni de una
parte de ella, por pequefia
que sea, o del derecho que
a ella tuviere, sino en virtud de sentencia judicial
salvo el caso en que la
utilidad del Estado, calificada por una ley, exija el
uso o la enajenaci6n de
alguna; 10 que tendr lugar
dndose previamente al duefio la indemnizaci6n que
se ajustare con l, o se
95
INVIOLABILiDAD
"EL
EJERCICIO
DEL
DE LA
PROPIEDAD
EL
MANTENIMIENTO Y
PROGRESO
DEL
ORDEN
LA LEY IMPONERLE
OBLIGACIONES O SERVIDUMBRES
DE
UTILIDAD
PUBLI-
(Art. 10,
N.o 10).
No nos corresponde ocuparnos de la privacin del
dominio por sentencia judicial.
Nos limitamos a estudiar la privacin del dominio por
expropiacin.
En el precepto anterior se deca que la inviolabilidad
de la propiedad se extenda tanto a los partic~dares como a
las comunidades, lo que se debi a que en el ao 1824 se
confiscaron los bienes de las comunidades religiosas.
1.
SE REFIERE
INVIOLABILIDAD
DEL
EL
PRECEPTO CONSTITUCIONAL A LA
DOMINIO DE BIENES
MUEBI,ES?-
96
INYIOLAB1LIDAD
DE
LA
PROPIEDAD
n.
INVIOLABILIDAD
DE LA
PROPIEDAD
IlI.
EXIJE EL TEXTO
CONSTITUClONAL,
RANTIA DE LA INVIOLABILIDAD DE LA
CdMO GA-
PROPIEDAD, QUE
98
INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD
lonia", cuando la Caja no haya podido adquirir dichos
terrenos por compra directa o en propuest pblica; y
en esta ley s610 se califica la utilidad pblica de la obra,
. cosa que no basta, porque la garanta constit.ucional,
segn el prembulo del artculo 10, se ofrece a los habitantes del pas, siendo, por lo t.ant.o, necesario que la
misma ley indique, directa o indirectamente, nominal o
colectivamente, cules son los habitantes-propietarios.
Si esta indicacin con relacin a los propietarios no resulta de la ley misma, la garanta constitucional resulta
ilusoria.
47. CONCEPTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD.-En esta materia es preciso recordar el concepto
bajo el punto de vista de la Ley Positiva y la Ley Moral.
LEY POSITIV A.-Los jurisconsultos romanos no definieron el concepto de propiedad, limitndose a exponer
las ventajas que el dominio reportaba al dueo, con tres
vocablos: usus, jructus y abusus, o sea, el uso de la cosa,
el derecho de recoger los productos de la misma y el derecho de abusar de ella, ya consumindola, ya enajenndola. Este dominio estaba sujeto, en Roma, a servidumbres; y si bien parece que los romanos no conocieron la
expropiacin por causa de utilidad pblica, como un
principio juridico, no se puede deducir de aqu que, en
el hecho, los propietarios no sufriesen expropiaciones
para la construccin de vas y acueductos.
Nuestro Cdigo Civil, en el artculo 582, dice: "El
dominio, (que se llama tambin propiedad), es el derecho
real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo cont.ra la ley o contra el derecho
ajeno". Aun cuando esta definicin diga que el dueo
goza y dispone de la cosa arbitrnriamente, esto es guin-
5U
voluntad o
99
INVIOLABILIDAD
DE
LA
PROPIEDAD
100
INVIOLABILiDAD DE LA
PROPIEDAD
INVIOLABILIDAD
DE LA
PROPIEDAD
INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD
4." Dicha convencin podra ser derogada por una
convencin en contrario.
LEY CIVIL.-N o reconoce otro fundamento al derecho de propiedad que la ley civil, como
expresin de la voluntad general, que envuelve el consentimiento de los asociados.
"En realidad, esta teoria coincide en el fondo con la
de la convencin, y no hace ms que presentar a la ley
civil como expresin y forma del consentimiento de los
hombres. Milit.an contra esta teora los argumentos aducidos contra la de la convencin, con la cual se identifica
en realidad. Por otra parte, si el derecho de propiedad
no tiene ms fundamento ni razn de ser que la ley civil,
podr desaparecer en virtud de esta misma ley. Y se
concibe siquiera que la ley civil tenga fuerza suficiente
para destruir el derecho de propiedad? Lejos de eso,
este derecho es una de las normas a que debe ajust.arse la
ley civil para que sea justa. Hay, pues, en el derecho
de propiedad algo anterior y superior a la ley civil: la
conciencia pblica y el sentido comn demuestran que el
derecho de propiedad es una manifestacin de la justicia
y una derivaci6n de la ley natural, ms inmediata que la
ley civil". (Cardenal Gonzlez. Filosofa Elemental).
TEORIA DE LA
TEORIA DEL TRABAJO.-Est,a doct.rina, bastante generalizada hoy, y de la cual se sacan argumentos en contra
del rgimen actual de la propiedad, pretende que sta,
para ser legtima, debe proceder del trabajo, debe ser una
recompensa del esfuerzo,
Es innegable que el trabajo puede ser fuente de la.
propiedad, pero s6lo con relaci6n a las riquezas que SIm
resultado directo de l, y a condicin de que el artfice
tenga siempre preconstituido derecho de dominio sobre
las cosas que l trabaja. As, si alguien ocupa un rbol que
103
INVIOLABILIDAD DE 1.4
PROPIEDAD
INYIOLABILIDAD
DE LA
PROPIEDA.D
105
INVIOLABILIDAD
DE LA
PROPIEDAD
106
INVIOL4-BILIDAD
DE
LA
PROPIEDAD
107
INVIOLABILIDAD
DE LA
PROPIEDAD
lOO
INVIOLABILIDAD DE LA
PROPIEDAD
FAMILIAR".
En la sesin del 12 de Mayo de la Oomisin Consultiva, don Jos Guillermo Guerra manifest que era indispensable limitar los latifundios en nuestro pafs, reali....
zando las ideas que propuso Lloyd George en Inglaterra,
antes de la guerra, si bien l crea que la situacin entre
nosotros no era "ms grave que en Inglaterra".
No pudo haberse citado un ejemplo ms inoportuno
que este para el fin que se persegua. En un folleto titulado "La Propiedad", escrito por don Jos Mara Cifuentes, publicado por la Imprenta Chile, en Santiago, ao
1932, leemos lo siguiente:
"Ouando se habla en Chile del problema de la subdivisin de la propiedad, generalmente se discurre sobre
lo que se ha ledo en libros ext:ranjeros, y sin conocimiento
del caso que precisamente nos interesa conocer". Cita
el sepor Cif1,lentes el caso de Inglaterra, dando los nom10~
INVIOLABILIDAD
DE LA
PROPIEDAD
Poblaci6n N. () de pro-I
pietarios
Ao
1875
1920
2.175,971 1
3.753,799
Proporci6n
LA
PROPIEDAD
Ao
P oblael6n IN.o. de
.propiet anos
1924
1929
3.908,594
4.200,000
110
168,556
210,736
AGRICOLA.
Proporci6n
1 por 23 habitantes
1 por 20 habitantes
INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD
AVALUO.
Avalo.
De $ O a $ 5,000 ...................
De $ 5,001 a $ 50,000 .
.
De mM de $ 50,000. .. .. .. .. .' .. . ..
~
~.
.,
...
+.
135,609
60,881
14,246
tierra",
111
INVIOLABILIDA.D
DE LA
PROPIEDAD
52.-DERECHO COMPARADO.
AUSTRIA.-"La propiedad es inviolable. La eX{lropiaci6n
contra la voluntad del propietario no puede tener lugar smo en los
casos y bajo las condiciones determinadas por la ley". (Art. 33. N.O
1. o).
11.2
INYIOLABILIDAD
DE
LA
PROPIEDAD
8.
113
INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD
RUMANIA.-"Nadie puede ser expropiado ms que por causa
de utilidad pblica y mediante una justa y previa indemnizacin fijada
en justicia. Una ley especial determinar los casos de utilidad pb.lica, el p'focedimiento y las forma~ ~e expropiacin. Si la expropiaCL6n no tIene por causa el establecimiento de vas de comurucac16n,
la salubridad pblica, la defensa nacional, los trabajos de inters militar o cultural, y los exigidos por el inters generala inmediato del
Estado y de las administraciones pblicas, la utilidad deber ser
declarada por una ley votada por la mayora. de los dos tercios". (Art.
17).
YUGOESLAVIA.-"La propiedad privada se garantiza.. Tambin implica obligaciones. No puede hacerse uso de ella en perjuicio
de los intereses de la colectividad. La ley determina su contenido, naturaleza, extensin y lmites. Se permite la expropiacin por causa
de utilidad pblica en los casos y formas previstos por la ley y mediante una justa indemnizaci6n". (Art. 37).
CHECOESLOVAQUIA.-"Solo la ley puede llevar restricciones a la propiedad privada. La expropiacin no e/l posible, sino
conforme a la ley y mediante indemnizacin, salvo el caso en que una
ley disponga que no ser abonada indemnizacin". (Art. 109).
GRECIA.-"No Be podr privar a nadie de su propiedad Bino
por causa de pblica utilidad debidamente reconocida en los casos
y condiciones previstos por la ley, siempre mediante previa indemnizacin, que ser fijada por los Tribunales de derecho comll. En
caso urgente, podr fijarse provisionalmente por va judicial, despus
de la audicin o invitacin a comparecer de las personas interesadas,
que podrn, tambin por dictamen del Tribunal, quedar obligadas
al depsito de una fianza, en relacin segt1n la ley. Hasta que se haga
el depsito definitivo o provisional, el propietario conserva todos BUS
derechos y no se puede proceder a la mcautacin de su propiedad".
(Art. 19).
ndice
114
PROPIEDAD
INDUSTRIAL
ARTISTICA
LEccrON XII.
Texto anterior.
115
PROPIEDAD
INDUSTRIAL
ARTISTICA
PROPIEDAD
INDUSTRIAL
ARTISTH]A
ECUADOR.-"Todoa gozan de la propiedad de SUB descubrimientos, inventos y obras cientficas, literarias y artsticas, en los
trminos prescritos por las leyes". (Art. 151, N.O 14).
ALEMANIA.-"El trabajo intelectual, los derechos de los autores. inventores y artistas gozan de la proteccin y tutela del Reiclt".
(Art. 158).
117
LIBERTAD DE ENSENANZA
LECCION XIII.
Libertad de Enseanza.
55. Texto constitucional.-56. Cmo se entiende esta
libertad en nuestro p_as.-57. C6mo se entiende esta libertad
en Blgica.-58. El Estado docente.-59. Derecho comparado.
SUMARIO:
Texto anterior.
118
LIBERTAD DE ENSENANZA
ralidad pblica, o a penas que lleven consigo inhabilitacin absoluta o especial para el desempeo de cargos
pblicos o profesiones titulares.
b) LIBERTAD DE CTEDRA.-Consiste en la opci6n
que tiene el profesor para adoptar, a su beneplcito,
cualesquiera doctrinas u opiniones respecto del caso que
explica.
El artculo 26 de la Ley sobre Instruccin Secundaria y Superior, establece que los profesores tienen "completa libertad para exponer sus opiniones o doctrinas
acerca del ramo que ensefaren."
La misma ley establece que los profesores no estarn sujetos a textos en sus cursos, pero que "debern
llenar el programa que el cuerpo de profesores de la respectiva Facultad hubiere fij ado".
En consecuencia, la correspondiente Facultad de la
Universidad de Chile es la que establece el programa de
estudios; y es obligacin de todo profesor dar respuesta
a cada una de las preguntas del programa. En estas condiciones, si el programa es muy extenso, como ocurre por
regla invariable, en el hecho y ante la necesidad de llenar,
en un curso anual, el programa, le falta tiempo al profesor para exponer sus propias doctrinas u opiniones;
y si el cuestionario del programa, adems de extenso,
tiende al desarrollo de determinadas ideas y al silencio
de otras, siendo estas ltimas las del profesor, la libertad
de ctedra resulta o una libertad a medias o una simple
ilusin.
Como la libertad de ctedra es una forma de la libertad de opinin, completamos lo escrito en el N. o 10
con otro prrafo de la Encclica Libertas, que dice as:
"No puede, en efecto, caber duda de que s610 la verdad debe llenar el entendimiento, porque en ella est el
119
LIBERTAD
DE
ENBEnA~tA
120
LIBERTAD DE ENSEhANZA
de 1843, en los siguientes trminos: "Los exmenes que
deben dar los alumnos de los establecimientos de educaci6n de esta capital para pasar de un curso a otro, as
en los estudios cientficos como en los literarios, no necesitan ser presenciados por comisiones de las Facultades
de la Universidad, bastando para su validez que sigan
rindindose como hasta ahora, ante el Rector y profesores del Instituto Nacional".
La contradiccin entre esta resolucin gubernativa
y el precepto legal era evidente; y a esta situacin de monopolio a favor del Instituto Nacional se puso trmino
por un decreto expedido por el Ministro don Abd6n
Cifuentes, el 15 de Enero de 1872 y que restableci6 el
imperio de la ley y de la libertad. El Presidente de
la Repblica, refirindose a este decreto, se expres
en los siguientes trminos, en el Mensaje de apertura
del Congreso del afio 1872:
"Si las libertades que se han otorgado en la ensefanza y que eran imperiosamente reclamadas desde tiempo
atrs no han sido tan completas como el Gobierno mismo lo
hubiera deswdo, ello ha dependido de las prescripciones
de la ley vigente. El Gobierno confa, empero, en que las
reformas de que os ocupis, consultando los verdaderos
intereses nacionales, tendr por base la ms amplia Hbertad de enseanza, aconsejada por la experiencia de los
pueblos ms adelantados y nica compatible con la naturaleza de nuestras instituciones". A qu libertad se
refera el Presidente de la Repblica, que no era tan
amplia como el Gobierno lo deseaba y respecto de la cual
l confiaba que los legisladores la otorgaran en toda su
amplitud, consultndose as los verdaderos intereses
nacionales? A la fundacin de Universidades Libres,
esto es con la facultad de otorgar grados y ttulos universitariosl respecto de los cuales la citada ley de 1842,
121
LIBERTAD DE ENSENANtA
haba establecido un monopolio a favor de la Universidad
de Chile.
Las esperanzas de mayor libertad del Presidente
Errzuriz no se realizaron. Por el contrario, la ley Gener~l
sobre Instruccin Secundaria y Superior, promulgada
el 9 de Enero de 1879, bajo el gobierno de don Anbal
Pinto, quit a los colegios particulares la libertad de exmenes, estableciendo, por el artculo 41, que se rindiesen "ante comisiones de profesores de establecimientos
nacionales" .
d) LIBERTAD PARA COLACTONAR GRADOS y TiTULOS
Es un aforismo bastante corriente, en boca de algunos, el siguiente: "En Chile hay libertad de enseanza;
pero no de profesiones".
Un ex-profesor de la Universidad de Chile, don
Alcibades Roldn, en su obra "Elementos de Derecho
Constitucional", dice: "Dados su fundamento y su fin,
la libertad de enseanza no implica el derecho de los establecimientos particulares para exigr que el Estado reconozca validez a los certificados de exmenes, grados
acadmicos o ttulos profesionales que ellos expidan ...
Esta materia se relaciona, por lo dems, con la libertad de profesiones, de que hemos tratado anteriormente".
Sin embargo, otro profesor de la Universidad de Chile,
don Jorge Huneeus, en su conocida obra "La Constitucin ante el Congreso", considera que la libertad de enseanza es algo inseparable de la libertad de profesiones,
expresndose as: "Al ocuparnos del artculo 151 (142)
trataremos de la libertad de profesiones, que 6S indudablemente el complemento indispensable de la Ubertad de
122
LIBERTAD
DE ENSENANZA
enseanza". Y qu deca el seor Huneeus, comentando el artculo 151 de la Constitucin? Lo siguiente: upar
otra parte, el principio de la libertad de enseanza, hoy
asegurado por el inciso 6. o reformado del artculo 12 (10)
de nuestra Constitucin, lleva envuelta, como consecuencia
precisa de dicha libertad, la libertad absoluta d6 profemones. .. .
El sefior Huneeus, enfocando esta cuestin no bajo
el punto de la libertad de enseanza, sino bajo el de la
libertad de trabajo, deca: "As, para algunos el inters
nacional exige que se prohiba absolutamente el ejercicio
de profesiones cientficas y literarias a quienes carecieren de ttulo oficial para ejercerlas. Otros creen, y con
ellos nosotros, que semejante exigencia seria hasta inconstitucional, porque el inters nacional puede ciertamente
exigir que no se permita ejercer comisiones, funciones,
empleos o cargos pblicos que requieran ciera competencia
especial, sino a los que hubieran obtenido previamente
aquel ttulo: no se divisa, siquiera, cul es el inters nacional que exigira se prohibiera a Pedro confiar la defensa de su pleito a Juan, aun cuando ste no tuviera
el ttulo de abogado. De dnde podra derivar el Estado, cuya accin debe limitarse, nicamente, a la gesti6n de los intereses generales que la accin individual no
pudiera atender debidamente, la facultad de coartar al
individuo su derecho para elegir su defensor en un pleito,
que es de inters meramente par.ticular, con la misma
libertad con que ha elegido, siempre, entre nosotros,
al arquitecto o al constructor de su propia casa?"
Como a continuacin de este prrafo se hace referencia al Senador radical don Pedro Len Gallo, a quien el
seor Huneeus califica de "simptico e inflexible campen
del .liberalismo", esta alusin nos llev a hacer una incursin por los Boletines de Sesiones del Senado; y en
o
"
123
LIBERTAD DEENSENANZA
.c
124
LIBERTAD DE ENSENANZA
erise1.anza, no serfa mfts que un dbil accesorio que en
breve absorvera la acd6n del Gobierno. La Secci6n Central es, pues, de opinin que si bien debe existir la tutela
del Gobierno sobre la enseanza pblica, no puede ser
por un derecho imprescriptible y absoluto, sino s610 para
colmar un vaco que podra dejar la libertad, demasiado
joven an para poder reconstit.uirlo t.odo en poco tiempo.
A menos que el rgimen de libertad no sea una amarga
desilusi6n, es muy posible que bajo su influjo surjan
grandes institutos libres, y la confianza del pblico pueda
favorecerlos hasta tal punto que las Universidades del
Estado, por ejemplo, se queden casi del todo desiertas.
Tal previsin debe ser estimada por todos los que
tienen fe en la libertad, porque el progreso social, sobre
todo en el campo de la inteligencia, no es en el fondo
mfts que la emancipaci6n gradual del pueblo, o en otros
trminos, la disminucin progresiva del Estado en tal
orden de cosas".
A continuaci6n exponemos de qu manera el principio de la libertad de enseanza se ha afirmado por la ley.
ENSERANZA PRIMARIA.-Siendo obligat.oria
125
LIBERTAD DE ENSENANZA
Si el nifio va a ser educado fuera del hogar, los padres
escogen libremente la escuela; y al efecto, el artculo
8 de la ley de 25 de Octubre de 1921 prescribe que, al
iniciarse el afio escolar, sea "expresamente recordada
la libertad del jefe de familia de enviar a sus hijos a la
escuela que aqul prefiera y la prohibicin de usar cualquier. medio de presin para imponerle una escuela que
no sea de su eleccin".
Usando de esta amplia libertad, se ofrecen a la eleccin del padre de familia cuatro tipos de escuelas primarias: la. Privada, la Adoptada, la Adoptable y la. Muni#
cipa!.
ESCUELA PRIVADA.-No tiene ningn subsidio estatal y est libre de todo control. Tiene la obligacin de dar
cuenta del cumplimiento de la asistencia a la escuela por
parte del alumno.
ADOPTADA.-Como la anterior, es escuela
privada, pero que ha tomado bajo su patrocinio un Municipio.
Un Municipio puede adoptar a una escuela privada
cuando ella cumple con ciertos requisitos, como son:
local adecuado, programa que comprenda todas las materias prescritas por la ley, veinte horas semanales de
clases, cierto nmero de alumnos, profesores belgas, etc.
Adoptada una escuela, todos los gastos de ella, exceptuados los de edificacin y amueblamiento, son de cargo
al Municipio, que, a su vez, es reembolsado por la Provincia o el Poder Central; pero, queda sometida a la inspecci6n gubernativa, la que no puede mezclarse en la administraei6n de la escuela ni en el nombramiento y exoneraci6n de los profesores.
ESCUELA.
126
LIBERTAD DE ENSENANZA
ADOPl'ABLE.-Es, i;ambin, una escuela
privada, que cumple con los requisitos para ser adoptada
por un Municipio.
Estas escuelas reciben ayuda estatal suficiente para
cubrir los sueldos de los maestros; y si no reciben ayuda
financiera, en virtud de la ley, de la Provincia y del Municipio, en el hecho algunos Municipios ayudan financieramente a estas escuelas.
ESCUELA
127
LIBERTAD
DE
~NSJtNA.NZA.
128
LIBERTAD DE ENSERANZA
su conformidad con las disposiciones legales y a registrarlo.
Agreguemos que la Universidad de Lovaina es catlica y liberal la de Bruselas; y ambas luchan, en unin de
las Universidades del Estado, en el campo fecundo de la
libertad.
La Estadstica de los aos 1925-1926 reparta as a
los 8,961 alumnos matriculados en las cuatro Universidades: Lovaina, 3,291; Lieja, 2,409; Bruselas, 1,637 y
Gante, 1,624.
58. EL ESTADO DOCENTE.-El Estado docente
fu creado en nuestro pas por los artclos 153 y 154 de
la Constitucin de 1833, refundidos en part.e en el precepto de la reforma constitucional de 1925. Damos a
continuacin los textos:
Reforma de 19&5.
Texto anten'or.
UNA
RENTE
ATENCION
PREFE-
DEL ESTADO.
LA EDUCACION PRIMARIA
ES
OBLIGATORIA.
HABR UNA SUPERINTEN-
DENCIA DE EDUCACION
BLICA,
A CUYO
p-
CARGO ES-
TAR LA INSPECCION DE LA
ENSE~ANZA NACIONAL, y SU
(Art.
LIBERTAD DE ENSENANZA
Conforme a estos artculos, el Estado tiene derecho a
intervenir en la educacin de la juventud; pero la esfera de
su accin, segn estos mismos artculos, queda circunscrita a slo la educacin nacional, entendindose por tal
la costeada con las rentas de la N acin, careciendo de todo
ttulo para inmiscuirse en la enseanza particular. Es
tan evidente este sentido de dichos preceptos constitucionales, que la ley de Instruccin Secundaria y Superior,
en su artculo 6., dice: "Habr un Consejo de Instruccin encargado de la Superintendencia de la enseanza
costeada por J Estado, con arreglo al artcnlo 15.4 de la
Constitucin" .
Respecto del Estado docente, Sansonetti, en su Tratado de Derecho Constitucional, se expresa en los si
guientes trminos:
"La enseanza, pues, debe ser plenamente libre,
sustrada a cualquiera ingerencia extraa, dejada a la
espontaneidad individual; ningn freno a sus desarrollos;
ningn lfmi te a sus direcciones; ningn im pedimen to
a las diversas maneras como trata de organizarse; nazca,
desenvulvase, viva, fecndese, prolnguese, modifquese, organcese como quiera. Cuanto ms vivaces y ms
varios son sus movimientos, tanto ms fecundo es el pensamiento y mayor la ventaja que saca la ciencia. Sera
afortunado el pueblo en medio del cual una fuerte potencia de actividades privadas abriese escuelas, fundase
academias, colegios, universidades, esparciese la cien
ca por todas partes. Qu razn, en tal caso, tendra
el Estado para sustituir la suya a la poderosa actividad
privada ?... Ahora, si la actividad privada no sale o no
puede salir por s del estado de ignorancia, si no sabe avan
zar en los progresos de la ciencia, es necesario que otra
se subrogue a la suya con el fin de impulsarla y de promoverla. Esta otra actividad no puede ser ms que la
130
LIBERTAD DE ENSERANZA
del Estado, el cual, en tal caso, no usurpa, sino que suple a un defecto; no viola, sino que facilit.a el desarrollo
de una libertad individual; no detiene, sino que promueve;
no anula, sino que crea. He aqu el Est.ado forzado a
abrir escuelas, a fundar inst.it.uciones cient.ficas, a hacerse
propagador de los conocimientos.
Pero esto, como se v, no constituye un cargo absoluto y perpetuo del Estado; es, por el contrario, transitorio y destinado a perder el carcter de deber riguroso
el da en que s('a traspasado por la actividad privada.
El Estado, pues, tiene el deber riguroso de asumir, para
hacer cesar la ignorancia en la generaUdad de los ciudadanos y para promover su actividad en los campos de
la ciencia, el cuidado de la enseanza; pero este deber
riguroso acaba cuando ya no se necesita, y ent.onces l
debe dejar, tambin en esta esfera, esparcirse libremente
la espontnea actividad privada.
Pero este concepto, debe entenderse de modo que
el Estado, en el caso referido, deba dejar absolutamente
el cometido de la enseanza y no cuidarse de ella, abandonndola al pleno arbitrio de la actividad particular?
A estas respuestas-el autor ha expuesto algunasme parece que puede aadirse otra, la cual puede resolver
la cuestin en la prctica sin contradecir la doctrina abstracta del Estado y de la libertad de enseanza. Y es que
el Estado, cuando no est ya obligado por la necesidad
a ejercer la enseanza pblica por efecto de la avanzada
actividad de los particulares, puede an, antes que
abandonarla enteramente y quedarse inerte, continuar
ejercindola, no bajo la forma de suplement,o necesario,
sino bajo la de ejemplaridad. Tal forma entra en el ideal
del Estado moderno y an lo realiza, atendiendo a que
de las funciones de ejemplaridad, ejercidas por el Estado
pueden derivarse muchas ventajas y nunca, ningn dao
131
LIBERTAD DE
ENSE~ANZA
PROCLAMACION DE LA LIBERTAD
DE
ENSERANZA.
RC'MANIA.-liLa enseanza es libre en las condiciones establecidas por las leyes particulares, y en la medida que no sea contraria a las buenas costumbres if al orden pblico". (Art. 24, lnc, 1. 0),
132
LIBERTA.D
DE ENSE.V.4.NZA.
ECUADOR.-"La libertad de educacin, de ensefianza y de propaganda. La enseanza es libre, sin ms restricciones que las sefLaladas por las leyes". (Art. 151, K.o 21).
b)
CONTROL
DEL
ESTADO.
133
LIBERTAD DE ENSENANZA
URUGUA Y.-El artculo 59 establece que la ley reglamentar
la intervenci6n del Estado con el slo objeto de mantener la higiene,
la moralidad, la seguridad y el orden pblicos.
e)
INTERVENCION
DE
LOS
PADRES
DE
FAMILIA.
134
LIBERTAD DE
CULTOS
LECCION XIV.
Libertad de Cultos.
60. Texto constitucional.-6l. Efectos de la separacin
entre la I1;lesia y el Estado: a) Ejercicio pblico de los cultos;
b) DominIO; e) Regalismo; d) Presupuesto del Culto; e) Contribuciones.-62. Personalidad de la Iglesia Catlica.-63. La
encclica Inmortale Dei.-64. La opinin de un estadista.65. Derecho comparado.
SUMARIO:
Reforma de 1925.
"LA
TODAS
MANIFESTACION
LAS
CREENCIAS,
DE
LA
LIBERTAD DE CONCIENCIA Y
EL EJERCICIO LIBRE DE TODOS LOS CULTOS QUE NO SE
OPONGAN
LA
MORAL,
"La Religin de la Repblica de Chile es la Catlica, Apostlica, Romana; con exclusin del ejercicio pblico de cualquiera
ot.ra". (Art. 4. o).
135
LIBERTAD DE CULTOS
Nuestro Cdigo Civil, en su artculo 222, est.ablece que es un
derecho y un debef del padre, o de la madre sobreviviente, dar educaci6n a su.s hijos.
En las Constituciones de algunos pases no se proclama el principio del Estado docente, o se le proclama en forma muy feEtringida.
As, por ejemplo: la Constituci6n de Rumania s610 hace alusin
a la educacin primaria, que debe darse gratuitamente en las escuelas
del Estado; la de Finlandia mantiene la autonoma de la Universidad
de Helsingfol'S, declarando que el Estado debe mantener escuelas
primaIas o secundarias o subvencionar a las particulares; la de Irlanda guarda absoluto silencio al re;pecto inspIrndose, seguramente,
en el rgimen constitucional ingls, que al igual de Estados Unidos
de Norte Amrica, nunca ha hecho de la enseanza un fin del Estado,
dejndola, por completo, abandonada a la iniciativa individual
LECCION XIV.
Libertad de Cultos.
60. Texto cOIlBtitucional.-61. Efectos de la separaci6n
entre la I;lesia y el Estado: a) Ejercicio pblico de los cultos;
b) Domimo; e) Regalismo; d) Presupuesto del Culto; e) Contribuciones.-62. Personalidad de 111 Iglesia Catlica.-63. La
encclica Inmortale Dei.-64. La opinin de un estadista.65. Derecho comparado.
SUMARIO:
MANIFESTACION
LAS
CREENCIAS,
Texto antert"or.
DE
LA
LIBERTAD DE CONCIENCIA Y
EL EJERCICIO LIBRE DE TODOS LOS CULTOS QUE NO SE
OPONGAN
LA
MORAL,
"La Religi6n de la Repblica de Chile es la Catlica, Apost6lica, Romana; con exclusi6n del ejercicio pblico de cualquiera
otra". (Art. 4.).
135
LIBERTAD DE CULTOS
DO, POR LO TANTO. LAS RESPECTIVAS CONFESIONES RELIGIOSS EREGIR y CONSERVAR TEMPLOS Y SUS DEPENDENCIAS
CON
CIONES
DE
HIGIENE
LEYES
LAS
SEGURIDAD
FIJADAS
POR
FESIONES
LAS
LAS
CON-
E INSTITUCIONES
RELIGIOSAS
DE
CUAl,QUIER
TENDRN
RECHOS
ORDENANZAS.
LAS IGLESIAS,
CULTO,
CONDI-
QUE
LOS
OTORGAN
DEY
LOS
BIENES,
ACTUALMENTE
LAS
EN
LEYES
VIGOR;
COMN
PARA
'EL
Los
PENDENCIAS,
DESTINADOS
(Art,
10,
N.O 2.0).
EJERCICIO
PBLICO
DE
LOS
CULTos.--Hasta
la
reforma de 1925, slo la Religin Catlica gozaba del ejercicio pblico del culto.
136
LIBERTAD DE CULTOS
Por dicha reforma, todos los cultos se hallan en la ms
absoluta igualdad al respecto; y el ejercicio de ellos, pblico o privado, no tiene otras limitaciones que las de
oponerse a la moral, a las buenas costumbres o al orden
pblico.
b) DOMINIO.-La reforma de 1925 establece que cualquier confesin conserva todos sus derechos respecto de
los bienes; pero que, en cuanto al ejercicio del dominio
respecto de los bienes que ellas adquieran despus de la
promulgacin de la reforma constitucional, quedan sometidas al derecho comn.
El derecho comn a que deben sujetarse las personas
jurdicas, segn el Ttulo XXXIII del Libro 1 del Cdigo
Civil, es el de que pudiendo adquirir toda clase de bienes,
no pueden conservar la posesi6n de los bienes races _sin
permiso especial de la legislatura; y a este derecho comn
debe sujetarse la Iglesia Cat6lica y todas las dems confesiones.
Pero, con relacin a la Iglesia Cat6lica, y respecto de
los bienes que ella tena en dominio hast,a la promulgacin de la reforma de 1925, hay un derecho de excepci6n,
que contina en vigor, y es stB: ese dominio se rige pot
el Derecho Cannico y por Reglamentos especiales.
(Inc. final del Art. 547 del Cdigo Civil).
e) REGALIsMo.-Hasta la reforma constitucional de
1925, el Estado ejerca respecto de la Iglesia Catlica
una serie de atribuciones denominadas Regalismo.
El Regalismo se suprimi por la Primera Disposicin
Transitoria del actual texto constitucional; y se refera
al Patronato y al Placet.
Por el Patronato, el Consejo de Estado hacia una
terna para la provisin de los Arzobispados, Obispados,
Dignidades y Prebendas de las Iglesias Catedrales, y el
LIBERTAD DE CULTOS
esta terna, con la aprobacin del Senado, y luego la presentacin a la Santa Sede.
Por el Placet, el Presidente de la Repblica conceda
el pase o retena los decretos conciliares, bulas pontificias, breves y rescriptos, con acuerdo del Consejo de
Estado; pero si las disposiciones de dichos documentos
eran de carcter general, el pase o la retencin necesitaba
de un pronunciamiento del Congreso, en forma de ley.
d) PRESUPUESTO DEL CULTo.-Por la reforma de
1925, segundo inciso de la Primera Disposicin Transitoria, se acord que el Estado, durante cinco aos, entregara al Arzobispo de Santiago la suma de dos millones
quinientos mil pesos anuales, a fin de que se invirtiesen
en el pas en las necesidades del culto catlico.
Segn consta de las Actas de la Sub-Comisin de
reformas constitucionales, pftgina 334, imprenta Universitaria de Santiago, ao 1925, el presupuesto del culto
puede restablecerse.
e) CONTRIBUCIONES.-Los templos y sus dependencias, de cualquier confesin religiosa, a partir de la reforma de 1925, estn exentos de contribuciones.
62. PERSONALIDAD DE LA IGLESIA CATOLICA.-El artculo 547 del Cdigo Civil establece que la
Iglesia Catlica es persona jurdica de derecho pblico.
Don Luis Claro Solar, en sus Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, dice: "Las personas
jurdicas de derecho pblico representan la autoridad
pblica en las funciones administrativas que deben desempear y son, al mismo tiempo, instituciones de derecho
pblico de existencia natural y necesaria dentro de la
organizacin nacional".
138
LIBERTAD
DE CULTOS
139
LIBERTAD DE CULTOS
S. tl. Len 'XIII expone, con suma claridad, los punLos
de vista de la cuestin. Reproducimos, a continuacin,
la parte pertinente:
"Por lo dicho se v cmo Dios ha hecho copartcipes
del gobierno de todo el linaje humano a dos potestades:
la eclesistica y la civil; sta, que cuida directamente de
los intereses humanos y terrenales; aqulla, de los celestiales y divinos.
Ambas dos potestades son supremas,
cada una en su gnero; continense distintamente dentro
de trminos definidos, conforme a la naturaleza de cada
cual y a su causa prxima; de lo que resulta una como
doble esfera de accin, donde se circunscriben sus peculiares derechos y sendas atribuciones. Mas, como el sujeto sobre que recaen ambas potestades soberanas es uno
mismo, y como por otra parte, suele acontecer que una
misma cosa pertenezca, si bien bajo diferente aspecto,
a una y otra jurisdiccin, claro est que Dios, providentsimo, no estableci aquellos dos soberanos poderes sin
constituir justamente el orden y el proceso que han de
guardar en su accin respectiva. Las potestades que son,
estn por Dios ordenadas. Si as no fuese, con frecuencia
naceran motivos de litigios insolubles y de lamentables
reyertas, y no s6lo una vez se parara el nimo sin saber
qu partido tomar, a la manera del caminante en una
encrucijada, al verse solicitado por contrarios mandatos
de dos autoridades, a ninguno de los cuales puede, sin
pecado, dejar de obedecer... Es, pues, necesario que
haya entre las dos potestades cierta trabazn ordenada;
trabazn ntima, que no sin razn se la compara a la del
alma con el cuerpo en el hombre ... As que todo cuanto
en las cosas y personas, de cualquier modo que sea, tenga
razn de sagrado, todo lo que pertenece a la salvaci6n
de las almas y al culto de Dios, bien sea tal por su propia
naturaleza o bien se entienda ser as en virtud de la causa
140
LIBERTAD DE CULTOS
a que se refiere, todo ello cae bajo el dominio y el arbitrio
de la Iglesia; pero las dems cosas que el rgimen civil
y poltico, como tal, abraza y comprende, justo es que le
estn sujetas, puesto que Jesucristo mand expresamente
que se d al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es
de Dios. N o obstante, a veces acontece que por necesidad
de los tiempos pueda convenir otro gnero de concordia
que asegure la paz y libertad de entre ambas , por ejemplo,
cuando los Gobiernos y el Romano Pontfice se avengan
sobre alguna cosa particular. En estos casos, hartas pruebas tiene dadas la Iglesia de su bondad maternal, llevada
tan lejos como le ha sido posible la indulgencia y la facilidad del acomodamiento".
141
LIBERTAD DE CULTOS
un sistema de convenios o concordatos, como se ha hecho con gran xito en Italia."
"Los estados italianos, despus de haber establecido las llamadas leyes de garantas, las cuales nunca fueron aceptadas por el Papa, adoptaron la poltica de ignorar a la Iglesia Catlica.
"La frmula de Cavour, esto es, una iglesia libre
dentro de un estado libre, insuficiente en un pas catlico como Italia el cual, adems, tiene el privilegio
de ser la sede de una religin que cuenta con 400.000,000
de adictos, fu seguida por la frmula geomtrica de
Giolitti, quien defini la Iglesia y el Estado como dos
paralelas que an prolongadas al infinito, no podrn
nunca encontrarse.
"Ajenos a las dos frmulas anteriores, los llamadoB
"partidos de la izquierda" se especializaron en una propaganda anticlerical, de demaggica y vulgar naturaleza, que, si bien es cierto lleg a causar violentos disturbios en algunas partes, no pudo penetrar en las grandes masas catlicas refractarias a tal propaganda.
"Esto di6 origen a una situacin insostenible. Sin
embargo, a pesar de la separacin no faltaron las relaciones semioficiales entre el Quirinal y el Vaticano,
impuestas por las necesidades de la vida y por determinadas circunstancias, tales como, por ejemplo, el cnclave de cardenales para elegir el sucesor al trono.
"En 1929 se puso fin a todo esto con el tratado que
resolvi la cuestin romana de una manera definitiva
y satisfactoria, y con el concordato que determin por
medio de una serie de unas cuantas docenas de artculos, las relaciones entre el Estado italiano y la Santa
Sede.
"Seis aos han pasado desde el 11 de Febrero de
1929. Inmediatamente despus de la fecha en que se fir142
LIBERTAD
DE
CULTOS
m el tratado no faltaron voces escpticas y catastr6cas que llegaron hasta el cielo cuando en el verano de
1931, los pactos fueron sometidos a la prueba de un conflicto relacionado con la cuesti6n de la educaci6n de la
juventud.
"Este conflicto dur6 varios meses, pero a principios
de Septiembre, el problema qued6 resuelto a satisfaccin
de todos.
"La controversia. puede ser considerada como una
"prueba bajo fuego" de los pactos lateranos. Desde entonces, nada ha perturbado la paz religiosa y civil de
que goza el pueblo italiano. Es ms, entre las dos potencias se ha desarrollado una colaboracin cordial que
tiene como base el mismo fin-el hombre
"La doctrina fascista es clara y terminante en este
asunto: el Estado es soberano, y nada puede estar fuera
de l, o en contra de l, ni an la Religin en sus manifestaciones prcticas. Esto explica por qu los obispos italianos toman el juramento de fidelidad al Estado.
"Por ot.ra parte, la Iglesia es soberana en su campo
especfico de act.ividad, a saber, la salvacin de las almas.
lHay casos en que necesariamente han de encontrarse las dos fuerzas. En estos casos,' la colaboraci6n
es deseable, posible y productiva.
"Qu grotesco resultada un concilio de cardenales
que tratara sobre el asunto del calibre de los caones y
del tonelaje de los crucerosl Y no menos grotesco y
ridculo sera un gabinet.e ministerial que tratara de legislar en asuntos de teologfa o de dogmas religiosos! Un
Estado que no desee causar disturbios espirituales ni
crear una divisin entre el pueblo, debe eximirse de intervenir en asuntos estrictamente religiosos.
"Los sucesos que han ocurrido ltimamente en Alemania son una prueba palpable del valor de la doctrina.
143
LIBERTAD
DE
CULTOS
fascista. Ningn estado es ms "totalitario y autoritario" que el Estado fascista. Ningn estado guarda con
ms celo su soberanta y prestigio, pero precisamente por
esto, el Estado fascista no tiene necesidad de intervenir
en asuntos que estn fuera de su jurisdircin. Quien
intencionadamente rompe o perturba la unidad religiosa de un pueblo, comete un crimen de "lesa nacin".
65. DERECHO COMPARADO.-El principio de
la libertad de cultos existe en todas las Constituciones.
Las Constituciones que hacen declaracin respecto de
alguna religin son las siguientes:
PERU.-"Respetando los sentimientos de la mayora nacional,
el Estado protege la. Religin Catlica, Apostlica y Romana".
(Art. 232).
POLONIA.-La confesin catlica romana siendo la religin
de la mayora de la nacin, ocupa en el Estado ei primer lugar entre
las confesiones iguales en derecho". (Art. 144).
AUSTRIA.-La Constitucin de este pas declara que la Iglesia
Catlica goza. de una situacin de derecho pblico. (Art. 29, 1).
GRECIA.-Este pas reconoce que la Iglesia Ortodoxa Oriental
de Cristo es la religin dominante. (Art. 1.0, Inc. 1.0).
RUMANIA.-La Constitucin de este pas declara que la Iglesia Ortodoxa rumana, por ser la religin de lrt gran mayora de los
rumanos1 es la Iglesia dominante; y que la Iglesia Greco-Catlica
tiene pnmacfa sobre los dems cultos. (Art. 22).
PORTUGAL.-El Ttulo X de la Constitucin de este_pafs lleva
por rubro: "De las relaciones del Estado con la Iglesia Cat6lica y
dems cultos".
144
LIBERTAD
DE CULrns
NECESIDAD
DE
ESTA
ENSE~ANZA:
LITUANIA.-"La. instruccin religiosa es en las escuelas obligaJria, excepto en las escuelas creadas para los Ilftos cuyos padres
no pertenezcan a ninguna organizacin confesional. La ensefianza
religiosa debe ser dada en conformidad con las exigencias de la orgaruzaci6n confesional a la cual pertenezca el alumno". (Art. 81).
POLONIA.-"En todo centro de instruccin cuyo programa admita a jvenes de menos de dieciocho aftos y que sostiene, en todo o
parte, el Estado o las oolectividades autnomas, la ensefianza religiosa es obligaJria para los alumnos. La direccin y el control de esta
ensefianza pertenecen a la asociaci6n religiosa interesada, balo el
derecho su:verior de oontrol que pertenece a las autoridades esco!are8
del Estado '. (Art. 120).
(lO)
145
LIBERTAD
DE CULTOS
No
TIENEN ENSE~ANZA
RELIGIOSA O
LA
PROHIBEN.
146
LECCION XV.
SUMARIO:
147
INDIVIDU~
LRS
148
Reforma de 1925.
"TODO INDIVIDUO QUE SE
HALLARE DETENIDO,
sado
proce-
CION DE LO DISPUESTO EN
LOS ARTcULOS ANTERIORES,
PODR
OCURRIR POR s o
LA
MAGISTRATURA
SEALE
LA
LEY,
EN
TODOS
DOS
DE
LUGARES
OBEDECIDO
LOS
LAS
DE
ENCARGA-
CRCELES
DETENCION.
149
16).
Vamos a analizar el precepto constitucional bajo
tres puntos de vista: a) CAUSAS DEL RECURSO; b) TRIBUNAL QUE CONOCE DEL RECURSO; Y e) PROCEDIMIENTO
DEL RECURSO.
a) CAUSAS DEL RECURSo.-EI texto de 1833 se refera, en forma explcita, a los artculos 126, 128, 129 Y
130, cuando un individuo se hallaba preso o detenido
faltndose a lo dispuesto en estos artculos.
El artculo 126 se refera al caso de que una orden de
arresto no hubiese emanado de autoridad con facultad de
arrestar o no se hubiese intimado al arrestado en el momento de la detencin; el 128, que alguien estuviese preso
o detenido fuera de su casa o de lugar pblico de detencin; el 129, que se hubiese recibido en prisin a alguien
sin haberse copiado por el encargado del establecimiento
la orden de arresto emanada de autoridad con facultad
de arrestar, o que dicho encargado no hubiese dado cuenta
al juez, dentro de 24 horas, que se le haba entregado a un
individuo para el s610 efecto de ser puesto a disposicin
150
e) TRAMITACION
151
70. DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESION.-La cuestin puede plantearse as: Pueden los
sbditos de un Estado resistir a la aplicacin de leyes
contrarias a las garantas individuales o al derecho en
general? Pueden los mismos oponer resistencia a cualquier
agente de la autoridad, cuando ste obra o pretende
obrar violando las garantas individuales? Si responde~
mos afirmativamente a estas preguntas, surge otra cuestin, y es esta: Cules son los medios de resistencia a la
opresin?
La afirmacin absoluta del derecho de resistencia a la
opresin, as como la negacin perentoria de la existencia
de este derecho, han tenido sus partidarios; y sin hacer una
historia completa de estas ideas, nos limitamos a recordar nombres de tratadistas de derecho o fil6sofos.
154
Francisco Bacon (1561-1626), sostiene que la sumcin al monarca es algo tan natural como la obediencia
que los nios deben a sus padres
Toms Hobbes (1588-1679), sin aceptar la teora del
derecho divino, justifica la existencia de un gobierno absoluto en la doctrina del pacto social y la ley nat.uraL La
soberana del Estado la funda este autor en la obediencia ciega de los sbditos, a quienes les niega el derecho
de resistir a la tirana.
A los dos autores nombrados podemos oponer, en
Inglaterra, a otros, partidarios de la resistencia a la opresin.
Juan Milton (1608-1674), el clebre poeta autor del
"Paraiao Perdido", despus de la ejecucin de Carlos 1
se puso al lado de los regicidas. Las leyes, segn Milton,
que son obra del consentimiento del pueblo, obligan por
igual a los gobernantes y a los sbditos; y stos, en quienes reside el poder poltico, en ltimo trmino, tienen
el deber de separar a los tiranos.
Juan Locke (1632-1704), sostiene que la mayora del
pueblo puede ejercer el derecho de resistencia frente a una
autoridad tirnica
Jorge Buchanan (1506-1582), sostiene que si el monarca logra el poder sin el consentimiento del pueblo, o si
rige los destinos de ste de una manera injusta y arbitraria, puede ser destronado y an privado de la vida, en
ltimo caso.
Guillermo Blackstone (1723-1780), en sus Comentarios de las Leyes de Inglaterra, dice: "Para la defensa
de sus derechos, cuando son violados o atacados, los
sbditos de Inglaterra estn aut.orizados, en primer lugar, para solicitar justicia de los tribunales; en segundo
155
Dejando a un lado a los tratadistas ingleses, en el continente podemos citar a Juan Altusio (1557-1638), jurista alemn, que en su "Tratado de la Poltica" sostiene que la soberana, como autoridad suprema del Estado, tiene su origen en el concurso voluntario de todos
sus miembros. La Autoridad, pues, deriva su poder del
consentimiento de los sbditos. El ejercicio injusto,
ilegal o tirnico del poder ex,ime al pueblo de la obediencia
y justifica en ste la resistencia a la opresi6n; pero, con
una distinci6n: los individuos pueden ejercer la resistencia s610 de una manera pasiva y las asambleas pblicas
de una manera activa, ya destituyendo al tirano, ya condenndolo a muerte.
En Francia, despus de la Noche de San Bartolom,
aparecieron innumerables folletos que trataban de las
relaciones entre el gobernante y sus sbditos. Entre todos
estos folletos, el ms importante es el que se titula "Vindiciae contra Tyrannos", que apareci6 por primera vez
en 1576 bajo seud6nimo, y atribuido por algunos a Hubert Languet (1518-1581) y por otros a Felipe du Plessis
Mornay (1549-1623). El autor sostiene que los reyes
que gobiernan tirnicamente han quebrantado el compromiso de mantener la justicia, y que deben ser depuestos
por las asambleas.
Clebre es en Espaa y fuera de ella, la obra del Padre
Juan de Mariana (1536-1624), titulada "Del Rey y de la
instituci6n de la digrudad real". Juzgada por no pocos
como una apologa del regicidio, ha merecido mejor concepto en Espafia, pues el Rey Felipe III, para quien lleva
un prefacio, la someti a previa censura, que no s610 fu
favorable al tratado, sino, tambin, encomistica.
Pasando ahora a la legislacin, recordemos que entre
los textos que hemos transcrito en la Leccin J, el artculo
7. del Bill de Derechos autoriza a los "sbditos protea156
157
NAS
GARANTIAS
Reforma de
INDIVIDUALES.-
1925.
158
Texto anterior.
DEFENSA
EN
ESTE NUMERO,
LAS
DERECHOS
CONSTIT UCION
LIBERTAQUE
LA
ASEGURA".
159
DEFENSA
160
DE
LOS
DERECHOS
SEGUNDA
SOCIALES
SECCIN
LEccrON XVI.
SUMARIO:
72. QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS SOCIALES.-La divisin del derecho en Individual y Social
es comnmente admitida, pero no de un modo uniforme,
pues hay quienes la rechazan.
Llmase Derecho Social a aquel conjunto de relaciones
de justicia qlte constituyen o se derivan del estado social,
obligatorias para fodos los individuos que forman parte
de la sociedad y que tienen por objeto las necesidades del
organismo social.
Llmase Derecho 1 ndim'dual al conjunto de reglas de
justicia que no contemplan a los individuos como asociadQs
sino como simplemente coexistentes, y que tienen su fundamento en la igualdad y libertad de ellos, reglas que nponen al individuo el deber de respetar la personalidad ajena.
liemos dicho que esta divisin no est. acept.ada en
absoluto. En efecto, para aquellos que confunden los
Derechos Individuales con el Individualismo, que consiste
en considerar al individuo como absolut.amente ajeno
(ll)
161
DE
LOS
DERECHOS
SOCIALES
a todo vnculo social, la teora de los Derechos Individuales resulta intil y hasta peligrosa; y para aquellos que
no fundan a la sociedad en la naturaleza del hombre,
sino en un pacto Que traspas a la autoridad los derechos
individuales de los que se asociaron, los derechos sociales
resultan como una derivaci6n de los derechos individuales.
En estas objeciones hay no slo negacin de alguna.s ideas, sino, tambin una cuestin de mtodo para In.
exposici6n de la doctrina.
Ya hemos dicho en el N.O 5., que "slo haciendo
abstraccin absoluta de la sociedad" se puede dar a ciertos
derechos el calificativo de individuales. Se puede hacer
esta abstraccin? S; como simple operacin intelectual;
y prueba de ello es que la hacen las Constituciones y la
hacen los autores. Es til esta abstraccin? S; porque
en la exposicin de toda ciencia debe partirse de lo ms
simple a lo ms complejo. Tiene esta abstracci6n algn
fundamento en la realidad de los hechos? No deja de tenerla; porque la experiencia constante de los hechos nos
est demostrando que el individuo, aunque viva en el
seno de la sociedad, en muchos casos no obra, ni est obligado a obrar, como miembro de la sociedad, sino que
obra como simple individuo, con independencia de los
dems y persiguiendo fines particulares.
73. DEL DERECHO SUBJETIVO Y DEL DERECHO OBJETIVO.-"El derecho subjetivo es un atributo
propio de todo individuo que vive en sociedad, es la facultad que posee el individuo de obtener el reconocimiento social del resultado que se propone alcanzar, en
tanto que el motivo que determina su acto de voluntad
se dirige a un fin reconocido por el Jerecho objetivo".
(Duguit).
162
DE
LOS
DEREeROR
RorlALES
DE LOS DERECHOS
SOCIALES
a) Hay evidente falta de lgica al deducir nicamente de las doctrinas de los filsofos del siglo XVIII,
es decir de casos particulares de opiniones, deducciones
de carcter general para impugnar a la Doctrina de los
Derechos Individuales. Cuando menos, la opinin de
Duguit no alcanza a aquellos que, reconociendo los Derechos Individuales, rechazan la teora de los filsofos del
siglo XVIII, por opuesta a la naturaleza social del hombre.
b) DuguH define, segn el concepto que hemos dado,
164
165
DE.. - LOS
------
liERECHOS
SOCIALES
DE
LOS
DERECHOS
SOCIALES
74. ESTABLECIMIENTO
CONSTITt'CIONAL
DE LOS DERECHOS SOCIALES.-Por lo que 8e
refiere a nuestra Constitucin, nos remitimos a 10 dicho
en los nmeros 45, 59, 51 Y 52.
A continuacin exponemos el t.exto de algunas Constituciones de otros pases y con relacin a la F'umUia, los
Seguros, el Patrimonio Familiar y la Sindicacin.
l,'AMILIA.
ALEl\lANIA.-EI matrimonio est, como fundamento de In.
familia, de la conserv!lcin y del !lumento de la. naci61l, bajo la proteccin especirtl de la Constitucin. Reposa en la igualdnd jurdica
de los sexos.
El Estado y los Municipios deben velar por la pureza, por la
l'~nidad y mejoramiento social de la familia. Las fam;lias numerosas
tIenen derecho a una ayuda que compense sus cargas.
Lit maternidad tiene derecho 1\ la proteccin y a h nsistenci!\
del Estado". (Art.. 119).
DANTZIG.-"El matr;monio, como fundamento de la vida de
familia, queda hajo la protecci6n del Estado; reposar sobre la igualdad de derechos de 108 dos sexos.
Las farolas numerosas t.ienen derecho n medchs qne c.~mpen
sen sus cnrga9. LI'_ maternidad tiene derecho a In prote\'cin y solidtud del Estado". (Art,. 80).
CHECOESLOVAQl'IA.- "El matrimonio, la familia y la maternidad est:n b:.jo la prot.eec;n del Estado". (Art.. 126).
GRECrA.-"EI matrimonio, I'iendo el fundamento de la vida
familiar, de la existenea y progreso de la Nacin, est hajo la particular proteccin dd Estado.
Las familias numerosas tienen derecho ti un subsidio especial".
(Art. 24).
167
12).
PERU.-"EI matrimonio, la familia y la mutcl'Ilidad estn hu.jo
la proteccin de la ley". (Art. 52).
URDGUAY.-"El Estado velar por el fomento social de
fa.milia". (Art. 39).
\:
SEGUROS:
ALEMAKIA.-"El Reich org,miza, con el concurso adecuado
de los asegurados, un sistema de seguros para la conservacin de la
salud y de la capacidad para el trabajo, la proteccin de la maternidad y la previsin contra las consecuencias econmicas de la vejez,
de la invalidez y de accidentes". (Art. 161.).
DANTZIG.-"Para couservar la salud y la capacidad de trabajo.
proteger la maternidad y prevenir las consecuencias econ(micfts de la
vejez, de la debilidad y de las vicisitudes de la vida, comprendido el
paro forzoso, el Estado crea un sistema extenso de seguros con la
colaboracin preponderante de los asegurados". (Art. 114).
ESTONIA.-"La organizacin de la vida econmica en Estonia
debe basarse en aquellos principios de justicia que tienen por objeto
el procurar a los ciudadanos ... la ayuda necesaria durante la juventud, la vejez o en caso de incapacidad o de accidente del tmbajo".
(Art. 25).
LITGANIA.-"El Estado, por leyes palticulnres, protege al
.trabajador en caso de enfermedad, de vejell', de accidentes y de huel(Ja". (Art. 98, lue. 2. 0 ).
POLONIA.--"Todo ciudadano tiene derecho a la proteccin ...
168
DE LOS
-----
DERECHOS
SOCIALES
-----
4. 0 ).
".
169
DE .LOS.
DERECHO~
SOCIALE~
170
DEL O S
D E R Be H
oS
i:> ()
e J A. L
E S---_-:...
DANTZIG.-"La. libertad de asociacin para la defensa y mejoramiento de las condiciones del trabajo y de la vida econmica
est garantizada a cada UIllt y a todas las profesiones. Todos los
acuerdos y medidas que tiendan a limitar o a poner tmbas a esta
libertad son contrarios al derecho". (Art. 113).
CHECOESLOVAQUIA.-"EI derecho de los obreros y empleados a sindicarse para defender y mejorar su situacin, as! como el
derecho de reunirse para la defensa de sus intereses econ6mieos, sern
garantidos,
Todos los actos individuales o colectivos que tiendan al ejercicio de este derecho sern defendidos. (Art. 114).
YUGOESLA,. VIA.-"El derecho de organizarse para obtener
mejores condiciones de trabajo est gsmntizado a los obreros". (Art..
33).
ESPANA.-"Los espaoles podrn asociarse o sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las
leyes del Estado.
Los Sindicatos y Asociaciones estn obligados a inscribirse en
el Registro pblico correspondiente, con arreglo a la ley". (Art. 39).
ECUADOR.-"La ley reglamentar t-odo lo relativo a coaliciones, huelgas y paros". (Art. 151, N." 24, IDc. final).
lJRUGUAY.-"La ley promover la organizacin de 'sindicatos
gremiales, acordndoles franquicias y dictando normas para reconocerles personera jurdica.
Promover, asinusmo, la creacin de tribunales de conciliacin
y arbitraje.
Declrase que la huel~a es un derecho gremial. Sobre esta base
.se reglamentar su ejerclcio y efectividad". (Art. 56).
ndice
171
Segunda Parte.
DE LOS MEDIOS DEL ESTADO
LECCION XVII.
SUMARIO:
75. NOCION y CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DEL ESTADO.--No podemos concebir la existencia de una entidad que teniendo fines que cumplir, carezca de los medios adecuados para realizarlos. Si el Estado, o la Autoridad Pblica, tiene sus finalidades. debemos
reconocerle y concederle los medios para que las cumpla.
En consecuencia, ser medio del Estado "todo aquello que es til o sirve para el cumplimiento de los fines
del Estado".
Estos medios ya se refieren a las cosas y constituyen
los med1os de carcter real; ya a las pe1S0nas y constituyen los medios de carl'ffr personal.
Concretamos esta Leccin slo al texto constitucional.
172
(CONTRI-
BUCIONES).
Texto anterior.
Reforma de 1925.
"LA IGUAL
REPARTIcrON
DE J_OS IMPUESTOS y
TRIBUCIONES,
CION
DE
EN
LOS
CON-
PROPOR-
HABERES
CARGAS
PBLICAS.
PUEDEN
IMPONERSE CONTRIBUCIONES
DIRECTAS O INDIRECTAS, Y,
SIN
S0
ESPECIAL
ZACION,
ES
AUTORI-
PROHIBIDO
TODO
IMPONERLAS,
BAJO
INDIYIDUO
AUNQUE
PRETEXTO
EN FORMA
SEA
PRECARIO,
YOLUNTARIA
No
PUEDE
EXIGIRSE
UN DECRETO DE AUTO-
RIDAD,
COMPETENTE
FUN-
(Art.
AQUELLA
EXACCION".
10, N.o 9, 0,
1.0, 2.0 Y 3.).
Incs.
173
174
DIRECTAS
INDIRECTAs.-En
facultades; no se propone alcanzar al verdadero cont.ribuyente sino de rebot,e, por reflexin, por repercusin,
pone intermediarios entre l y el Fisco, y renuncia
a una estricta proporcionalidad del impuesto en los casos
pa,rticula,res, cont.entndose con una proporcionalidad
. t'.wa " .
aprOXIma,
IMPUESTO PROPORCIONAL.-Es el que seala un
tipo nico de cont.ribucin, una cantidad siempre igual,
a,plicables a los bienes, estimados en dinero.
Generalmente, se establece este impuesto por un
t.anto por ciento determinado, como sera un seis por
ciento.
As, si este impuesto, con un 6% gravase a la renta ..
pagara $ 600 el que tuviese $ 10,000 de renta; y $ 1,200,
el que tuviese $ 20,000 de renta.
el que seala un tipo
variable de contribucin, que va en aumento a medida
que aumenta el valor de los bienes sobre los cuales el
impuesto se aplica.
Ponemos, a continuacin, un ejemplo:
,IMPUESTO PROGRESIVO.-Es
17"
77. MEDIOS DE CARACTER PERSONAL. (SERVICIO MILITAR).-En el texto constitucional qu.e hemos
transcrito en el nmero precedente, se establece la "igual
reparticin de las dems cargas pblicas", y que "no
puede exigirse ninguna especie de servicio personal sino
en virtud de un decreto de autoridad competente, fundado
en la ley que autorice aquella exaccin".
Entre estas cargas pblicas o servicios personales,
nuestra Co.nstitucin se refiere al servicio militar, respecto
del cual el Art. 10, N. o 9, lnc. 3. o de la. Constitucin,
dice:
HUNA LEY PARTICULAR DETERMINAR EL MTODO DE
RECLUTAS y REEMPLAZOS PARA LAS FUERZAS DE
MAR Y DE TIERRA."
La ley actualmente en vigor es el Decreto-Ley N. o
31, de 12 de Marzo de 1931, cuyo texto completo puede
consultarse en el Diario Oficial N. o 15,925, de 17 de Marzo
del mismo ao.
De este Decreto-Ley, slo haremos mencin de las
inscripciones y de los exceptuados y excluidos del servicio.
INSCRlPCIONES.-Todos los chilenos varones estn
obligados a inscribirse en los Registros :Militares, en los
das de Enero del ao en que cumplan 19 aos. (Art. 18}_
EXCEPTUADOS.-Estn exentos de obligaciones militares: 1. o El Presidente de la Repblica y los Ministros
de Estado; 2. 0 Los Senadores y Diputados; 3. Los Embajadores, Ministros Plenipotenciarios, Encargadoil de
Negocios, Secretarios de los Ministros, Cnsules y Agen176
tes Consulares; 4. o Los Ministros, Fiscales, Secretarios y Relatores de las Cortes de Justicia, los Jueces de
Letras y sus Secretarios y los funcionarios que ejercen el
Ministerio Pblico o el de los Defensores Pblicos; 5. o
Los Intendentes y Gobernadores, los Alcaldes, los Miembros de las Asambleas Provinciales y de las ]'iunicipalidades; 6. o Los Ministros de cualquier culto; los que
hubieren recibido rdenes y los religiosos profesos que
acreditaren alguna de dichas calidades por medio de una
solicitud, acompaada de un certificado de un obispo
o de la autoridad religiosa correspondiente; 7. Los miembros del Cuerpo de Carabineros de Chile, en actual servicio; y 8. o Los que por razones de inters nacional, no
puedan abandonar los cargos pblicos que desempean.
(Art. 50).
ExcLuIDos.-Quedan excluidos definitivamente de
las obligaciones militares: a) Los ciudadanos totalmente
ineptos para el servicio militar, por imposibilidad fsica
o inhabilidad moral, segn lo dispuesto en el Reglamento de est.a ley; y b) Los que hubieren sido condenados
a penas aflictivas, salvo que la Direccin de Reclutamiep.to los considere moralmente aptos. En todo caso, el
indulto extingue esta causal de exclusin. (Art. 51).
Esta cont.ribucin personal, o servicio militar, debe
pagarse desde los 19 a los 45 aos, en tres et.apas, que se
denominan: a) Conscripcin; b) Ejrcito activo; y e)
Reserva.
La conscripcin se efecta mediant.e la inscripcin en
los registros milit.ares.
El servicio en el ejrcito activo lo prestan todos los
ciudadanos llamados a reconocer cuartel, durant.e un ao,
con facultad del President.e de la Repblica para modindice
ficar este plazo.
FIN
177