Urodinamia
Urodinamia
Artculo de revisin
ABSTRACT
Urodynamic studies were developed 30 years ago, and they have been widely accepted as the most important explorations when
evaluating a patient with possible malfunction of lower urinary tract. Urodynamic studies may be performed in all groups of patients,
such as children, men, women, elderly and people with voiding dysfunction of neurological origin. However, the urodynamic studies are
a diagnostic complementation rarely used due to the limited information about. This paper reviews the different parts of urodynamics:
1) spontaneous uroflowmetry, 2) cystometry, 3) profilometry and 4) flow-pressure.
Key words: urodynamics, uroflowmetry, profilometry, cystometry, pressure-flow.
*
**
Flujometra
125
cistometra
Es la medicin de presiones (intravesical e intraabdominal), a travs de una sonda (uretral o suprapbica),
durante el llenado controlado de la vejiga; al paciente
se le debe advertir que no debe orinar. La secuencia ms
lgica es realizar la cistometra a continuacin de una
flujometra. El hecho de tener que sondear al paciente
nos permite valorar el residuo tras la flujometra, y as
empezar la cistometra con vejiga vaca; es recomendable una tasa de infusin inferior a 10 mL/min; en nios o
en adultos con vejigas de poca capacidad puede ser til a
velocidades ms bajas, 10 o 20 mL/min; esta exploracin
pretende encontrar alteraciones en la fase de llenado, y
su rendimiento diagnstico es superior si se realiza con
el paciente de pie (Figura 2).1-4 Las mediciones que se
obtienen durante la cistometra son: presin abdominal
Cuadro 1. Valores de uroflujometra (parmetros componentes de la uroflujometra espontnea, expresados en mililitros, segundos
y volumen residual, normalmente menor de 20%)
Parmetro
Definicin
Flujo (Q)
Volumen miccionado
Flujo mximo (Qmx)
Flujo medio (Qaver)
Tiempo de miccin
Se expresa en mL/s
300-600 mL
30 12 mL/s
17 8 mL/s
25-40 s
Tiempo de flujo
Tiempo de flujo mximo
Volumen residual
20 10 s
73s
< 20% del volumen total
126
Valor
Cuadro 2. Valores de cistometra, valores y parmetros por evaluar durante una cistometra esttica
Parmetro
Definicin
Sensacin que tiene el paciente cuando se hace consciente de que su vejiga se est
llenando. Valor normal: aprox. 100-150 mL
Sensacin con la que el paciente decidir ir a orinar tan pronto como sea posible; puede
ser demorada si es necesario. Valor normal: aprox. 150-300 mL
Deseo persistente sin miedo al escape de orina. Valor normal: aprox. 300-500 mL
Deseo temprano de orinar, que ocurre a bajo volumen vesical y que persiste
Sensacin disminuida durante el llenado vesical
Ausencia de sensaciones vesicales durante el llenado
Sntomas no especficos, como plenitud abdominal o sntomas vegetativos
Sbito e irresistible deseo de orinar
Relacin entre el cambio de volumen vesical y el cambio de presin del detrusor. Clculo:
cambio de volumen entre cambio de presin del detrusor, excluyendo cualquier contraccin
del detrusor ( vol./ Pdet, mL/cm H2O)
Volumen vesical alcanzado al final del llenado, cuando usualmente se da el permiso de
miccin
Capacidad cistomanomtrica
Capacidad cistomanomtrica mxima
Capacidad vesical anestsica mxima
Presin abdominal de punto de fuga
127
Presin abdominal de punto de fuga. Puede realizarse de manera aislada o durante la cistometra. Se
realizan tres maniobras de Valsalva y se le solicita
al paciente que tosa en tres ocasiones cuando el
llenado vesical llega a 200 y 300 mL. Se considera
positiva la prueba cuando hay evidencia de fuga
de orina sin actividad del detrusor; se calcula el
promedio de las presiones vesicales si hubo prdida. Valora los casos de incontinencia urinaria de
esfuerzo (Cuadro 2).
PERFILOMETRA
La presin uretral (Pur) es la presin de fluido necesaria
para abrir una uretra cerrada. El perfil de presin uretral
es la curva que indica la presin intraluminal a lo largo
de la longitud uretral. El perfil de la presin uretral
de cierre se obtiene por medio de la sustraccin de la
presin uretral menos la presin vesical (Pur-Pves).
Valora la funcin de cierre uretral, o sea, la capacidad
de la uretra para prevenir la prdida de orina (Cuadro 3).
Mientras la presin uretral supere la presin del lquido
intravesical, no habr fuga y la persona ser continente.
Canales que se registran durante el estudio: Pur, Pves,
Pclo (rea de presin de cierre), Pdet, EMG y Pabd
(Figura 3 y Cuadro 3).
El estudio se realiza con el paciente en decbito dorsal. Se extrae, desde la vejiga, la sonda a una velocidad
constante; primero se hace en reposo (perfilometra esttica, UP) y posteriormente se realiza de manera activa,
Definicin
Valor
128
120
100
Presin
uretral
mxima
80
Presin
mxima de
cierre
60
uretral
40
20
0
Presin
vesical
0
Distancia (cm)
DISCUSIN
A pesar de que la urodinamia es el patrn de referencia
para estudiar las vas urinarias inferiores, existe un
porcentaje importante de enfermedades de las vas urinarias inferiores que no son determinadas con el estudio
urodinmico debido al poco conocimiento que existe
acerca de su uso, aplicacin e interpretacin.
Cuadro 4. Flujo-presin: mide la relacin entre la presin vesical y el flujo urinario durante el vaciamiento vesical; el estudio valora
la orina residual y la eficacia de vaciamiento
Presin de apertura
Presin mxima
Presin de flujo mximo
129
CONCLUSIN
1. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report
from the Standardisation Sub-committee of the International
Continence Society. Neurourol Urodyn 2002;21(2):167-178.
2. Cardozo L, Staskin D. Textbook of female urology and
urogynecology. 2nd ed. Abingdon: Informa Healthcare,
2006;215-288.
3. Ruiz RM, Grupo Espaol de Urodinmica. Consenso sobre
terminologa y conceptos de la funcin del tracto urinario
inferior. Actas Urol Esp 2005;29(1):16-30.
130
Le agradecemos al Dr. Ernesto Sahagn Flores su colaboracin para la elaboracin del artculo.
REFERENCIAS