EARI Numero 2 2011 Completa Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

EARI Educacin Artstica. Revista de Investigacin. n 2. 2011.

ISSN: 1695-8403
Director: Ricard Huerta (Universitat de Valncia)
Secretario: Ricardo Dominguez (Universitat de Valncia)
Diseo de portada: Jos Antonio Espino Suar
Revisin textos ingls: John Kirby
Foto de portada: Ricard Huerta
Edita: Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives
Universitat de Valncia
Impresin: Reproexprs
Depsito legal: V-4226-2002

Han colaborado en la edicin de este nmero

UNIVERSIDAD Y PATRIMONIO

Comit cientfico
Mara Acaso. Universidad Complutense de Madrid
M. Jess Agra. Universidad de Santiago de Compostela
Lilian Amaral. Universidade de So Paulo (Brasil)
Juan Carlos Ara. Universidad de Sevilla
Ana Mae Barbosa. Universidade do Sao Paulo
Ramn Cabrera. ISA Instituto Superior de Arte (Cuba)
Rom de la Calle. Universitat de Valncia
Lus Hernn Errzuriz. Pontificia Universidad Catlica Chile
Marcelo Falcn. Universit Ren Descartes. La Sorbonne (Francia)
Alexander Fedorov. Taganrog State Pedagogical Institute (Rusia)
Olaia Fontal. Universidad de Valladolid
Guillermo Garca Lled. Universidad Complutense de Madrid
Horacio Gnemmi. Universidad Nacional de Crdoba (Argentina)
Manuel Hernndez Belver. Universidad Complutense de Madrid
Fernando Hernndez. Universidad de Barcelona
Ricard Huerta. Universitat de Valncia
Glria Jov. Universitat de Lleida
Roser Juanola. Universitat de Girona
Marian Lpez Fdez. Cao. Universidad Complutense de Madrid
Francisco Maeso Universidad de Granada
Cecilia Mandrile. University of New Haven (USA)
Ricardo Marn Viadel. Universidad de Granada
Fernando Miranda. Universidad de la Repblica de Uruguay
Carlos Montero. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (Mxico)
Emma Nardi. Universit di Roma Tre (Italia)
Olga Luca Olaya. Universidad de la Sabana (Colombia)
Alfredo Palacios. Universidad Cardenal Cisneros
Vicente Pastor. Conservatorio Superior de Msica de Valencia
Amparo Porta. Universitat Jaume I
Ren Rickenmann. Universit de Gnve (Suiza)
Carlos Soto Lombana. Universidad de Antioquia (Colombia)
Apolline Torregrosa. Universit Ren Descartes. La Sorbonne (Francia)
Teresa Torres Ea. Universidade do Minho (Portugal)
Gonzalo Vicci. Universidad de la Repblica de Uruguay

Comit editorial
Ricardo Domnguez. Universitat de Valncia
Juan Carlos Escao. Universidad de Sevilla
Jos Antonio Espino. Grupo de investigacin Arte y Educacin
Montse Martnez. Universitat Politcnica de Valncia
Jos Mara Mesas. Universidad de la Corua
Remigi Morant. Universitat de Valncia
Ricard Ramon. Grupo de investigacin Arte y Educacin
Loli Soto. Florida Universitaria
Isabel Tort. Universitat Politcnica de Valncia
Joan Valls. Universitat de Girona

Licencia de Creative Commons


EARI Educacin Artstica. Revista de Investigacin by Institut Universitari de
Creativitat i Innovacions Educatives. Universitat de Valncia is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported
License.

ndice EARI 2011

NDICE

Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos patrimonios
Ricard Huerta, Ricardo Domnguez............................................................................................

El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su adecuacin


a la visita al museo universitario
Amparo Alonso..........................................................................................................................

19

Museos Virtuales de Pedagoga, Enseanza y Educacin: hacia una Didctica del Patrimonio
Histrico-Educativo
Pablo lvarez Domnguez...........................................................................................................

23

sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo
Minerva Ante, Ada Karmina Benavides, Ricardo Rivas..............................................................

28

Actividades didcticas para estudiantes de ciclos formativos de educacin infantil y


alumnos de magisterio
Noelia Antnez del Cerro, Marta Garca, Judit Garca, Lorena Lpez........................................

34

Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el MuPAI


Noelia Antnez, Marta Garca, Judit Garca, Lorena Lpez........................................................

38

Reflexiones sobre prcticas artsticas patrimoniales


Silvia vila Gmez.......................................................................................................................

44

Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo: una oportunidad para
aprender educacin artstica en instituciones culturales
M Jos Barquier, Pedro David Chacn......................................................................................

48

Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin


Larissa Bell, Mara Cristina da Rosa Fonseca............................................................................

53

Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni yo
mismo/a entiendo?
Josefa Cano, Gema Roco Guerrero, Csar David Hernndez....................................................

58

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

ndice EARI 2011

Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes Visuales de
Madrid, Cartagena y Nueva York
Ana Cebrin, Andrea de Pascual, David Lanau, Clara Megas, Eva Morales..............................

64

Procesos de mediacin en las prcticas comisariales


Pablo Coca.................................................................................................................................

71

Cuando el docente es un artista


Jos Luis Crespo Fajardo............................................................................................................

76

En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la programacin de visitas a


museos
Jos Antonio Espino Suar..........................................................................................................

82

Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria? Traslademos las obras de arte
al aula!
Mara Feliu Torruella..................................................................................................................

86

Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de OEPE


Olaia Fontal, Sofa Marn............................................................................................................

91

El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con Escuelas
desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010
Antonio Garca Lpez.................................................................................................................

97

El cuento como recurso didctico en el mbito musestico


Judit Garca Cuesta.....................................................................................................................

103

Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.


Carmen Gmez Redondo...........................................................................................................

108

Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en la ilustracin


Beatriz Hoster, Mara Jos Lobato.............................................................................................

113

La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al Profesorado


Paula Jardn, Clara Isabel Prez, Laura Hortelano.....................................................................

118

Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural


Roser Juanola Terradellas, Anna Fbregas Orench....................................................................

123

Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita guiada


David Lanau Latre.......................................................................................................................

129

Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum ilustrado


Mara Jos Lobato, Beatriz Hoster..............................................................................................

134

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

ndice EARI 2011

Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado


Jos Luis Lozano Jimnez, Miriam Pires Vieira...........................................................................

139

Anlisis del museo como narracin audiovisual


Rafael Marfil Carmona...............................................................................................................

144

Una propuesta para maestros de infantil como preparacin de la visita al Museu de la


Festa de Algemes
David Mascarell Palau................................................................................................................

149

Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Germn Navarro Espinach.........................................................................................................

153

Museo y ciudadana: reas de confluencia en la exposicin permanente del MuVIM La


aventura del pensamiento
Luis Noguerol.............................................................................................................................

161

Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual en personas sordas


Sara Prez Lpez........................................................................................................................

165

El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de identidades


Ricard Ramn Camps................................................................................................................

170

Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los azulejos?
Marc Ribera Giner......................................................................................................................

175

La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de la mano. Una
propuesta educativa
Mara Rosell Olmos....................................................................................................................

181

Una propuesta de acercamiento a la literatura en educacin primaria utilizando las


ilustraciones de Segrelles
Joan Josep Soler Navarro...........................................................................................................

187

Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica
Delfim Sousa.............................................................................................................................

190

La copia y el dispositivo documental. Recursos didcticos ante la cosificacin del arte


contemporneo por parte de la museografa modernista
Isabel Tejeda Martn...................................................................................................................

196

El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo


Carme Urp, Ana Costa, Sandra Font.........................................................................................

199

Como si fuera posible recoger sentimientos


Marian Vayreda Puigvert, Joan Valls Villanueva......................................................................

205

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos patrimonios

EDITORIAL

Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los
nuevos patrimonios
Format or die. The challenges facing art and art education due to
new heritage

Ricard Huerta. Universitat de Valncia. [email protected]


Ricardo Domnguez. Universitat de Valncia. [email protected]

Resumen: Desde la aparicin del primer volumen de EARI las cosas han ido
evolucionando para la Educacin Artstica, al tiempo que hemos participado en una
serie de cambios importantes en todas las facetas tanto del arte como de la educacin.
Ahora nos adaptamos a las nuevas necesidades universitarias y a los nuevos ritmos
de la sociedad. En ese sentido, este nuevo volumen de la revista EARI se presenta
como un nmero de transicin. Pretendemos que la publicacin se convierta en un
foro abierto y un elemento de apoyo a la investigacin en Educacin Artstica. Se
concreta ahora la periodicidad anual de la revista, a la que nos comprometemos, al
tiempo que aprovechamos los buenos resultados del Congreso Internacional Arte,
Maestros y Museos, celebrado en Valencia en diciembre de 2010. Le damos forma al
monogrfico que incluimos con algunas de las aportaciones que fueron presentadas
en esta reunin cientfica, abriendo otras secciones de la revista. Agradecemos la
participacin de los autores con sus artculos, y la generosa colaboracin tanto de
los miembros del comit cientfico como del consejo editorial.
Palabras clave: educacin artstica, investigacin universitaria, arte, formacin de
docentes, museos
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 009 018
ISSN: 1695 - 8403

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos
patrimonios

Abstract: Since the appearance of EARIs first volume things have been evolving for
Art Education, at the same time we have taken part in a series of important changes
in all the facets both in art and education. Now we adapt to the new university needs
to the new rhythms of society. In this sense, the new volume of the journal EARI
appears as a transitional issue. The aim is to turn the publication turns into an open
forum and an element of support to the research in Art Education. We establish the
annual frequency of the journal, and we commit ourselves to it, at the same time as
we take advantage of the good results of the International Conference Art, Teachers
and Museums, celebrated in Valencia in December 2010. The monographic includes
some of the contributions that were presented in this scientific meeting, opening
other sections of the journal. We are grateful for the participation of the authors
with their articles, and the generous collaboration of the scientific committee and
the editorial board.
Key words: art education, university research, art, training teachers, museums
Introduccin
En primer lugar quisiramos explicar cules han sido los motivos y las circunstancias
que han propiciado esta nueva andadura de EARI (Educacin Artstica. Revista
de Investigacin). La revista naci en 2003 con un primer ejemplar que abordaba
la situacin del rea de conocimiento de educacin artstica desde una mirada
polidrica, a travs de la participacin de los investigadores que se haban reunido
en el 2 Seminario de Investigacin en Educacin Artstica, celebrado en Valencia
en 2002. Aquel primer volumen de EARI contena un extenso monogrfico que
titulamos Radiografa de la Educacin Artstica, adems de otras secciones
que completaban el ejemplar. La edicin se hizo en papel, con una tirada de 1000
ejemplares que fue ampliamente distribuida, y que tuvo muy buena aceptacin. En
la reunin que propici la salida de aquel primer volumen de EARI, los asistentes
acogieron con satisfaccin la idea de convertir en rotativa la edicin de cada nuevo
nmero de la revista, de manera que una universidad diferente se encargara cada
ao de preparar el volumen siguiente. Ciertamente, esta idea primigenia no lleg
a fructificar, y es por lo que ahora retomamos la iniciativa, asumiendo la edicin
desde el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la
Universitat de Valncia, entidad responsable de la revista, con el apoyo incondicional
del Departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal de la
misma universidad. Esta decisin garantiza continuidad de este proyecto con el que
nos sentimos comprometidos.
Europa, las universidades y la difusin de la investigacin
A pesar del ajuste que ha supuesto el escenario del EEES Espacio Europeo de
Educacin Superior, los profesionales universitarios de Educacin Artstica
seguimos diferenciados en funcin de los centros a los cuales estamos adscritos:

10

009 018 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos patrimonios

por un lado en departamentos de Facultades de Bellas Artes, y por otro en las


Facultades de Educacin (o como es nuestro caso en la Universitat de Valncia,
donde seguimos perteneciendo a la Escuela Universitaria de Magisterio). El caso de
la ciudad de Valencia ha propiciado una situacin excepcional, concretamente en lo
referido a la reciente implantacin del Master de Profesorado de Secundaria en la
Especialidad Dibujo. Al no existir el rea de Didctica de la Expresin Plstica en
la Facultad de Bellas Artes, ni tampoco estar presente nuestra rea de conocimiento
en ningn departamento de la Universidad Politcnica de Valencia, el nuevo master
de secundaria en el que se forma a los futuros profesores de dibujo ha pasado a
formar parte de la oferta acadmica de la Universitat de Valencia, con una demanda
extraordinaria de plazas, que no han podido ser satisfechas en ninguna de las dos
ediciones del master. De este modo, la persona que haba estudiado en la UPV la
licenciatura (actualmente grado) de Bellas Artes, tiene ahora la opcin de formarse
como docente en otros centros, pero no en la universidad donde realiz sus estudios.
Siempre hemos pensado que este tipo de inadecuaciones deberan analizarse
detenidamente, ya que en ltima instancia perjudican al alumnado en su formacin
como futuros docentes, pero tambin nos perjudican a los investigadores, ya que
supone la continuidad de una situacin incoherente, pero una situacin que nos
anima a aglutinar esfuerzos en mbitos como la investigacin docente, la difusin
de la actividad investigadora, la formacin inicial, o la formacin permanente.
Nuestro colectivo realiza un importante esfuerzo para concretar y adecuar al
panorama educativo y cultural los aspectos que nos definen. Desde la Universitat
de Valncia venimos incidiendo en todo aquello que pueda implementar la difusin
de nuestra actividad investigadora. Ya en 1997 se celebr en Valencia el I Seminario
de Investigacin en Educacin Artstica, un espacio de debate que reuni a
importantes especialistas y que estuvo abierto a la participacin de profesionales
artistas y docentes. En el ao 2000 organizamos el Congreso de Educacin Artstica.
Los Valores del Arte en la Enseanza, del que posteriormente se editaron varios
volmenes. Tanto la segunda (2002) como la tercera edicin (2008) del Seminario
de Investigacin en Educacin Artstica, contaron con la presencia del profesor
Romn de la Calle, catedrtico de esttica de la Universitat de Valncia, y director
del IUCIE. En estas reuniones, los participantes pudieron exponer sus ideas, opinar
acerca de las propuestas y anlisis que se aportaron, y desde luego ampliar el
intercambio de proyectos. El tndem Huerta & De la Calle ha sido responsable de
este tipo de encuentros, habiendo asimismo codirigido dos congresos internacionales
(en 2005 y 2010) y el Diploma de Educacin Artstica y Gestin de Museos, del que
ahora se cumple la dcima edicin consecutiva.
El Congreso Internacional Arte, Maestros y Museos se plante como una reunin
de responsables especialistas en educacin artstica y educacin en museos de
diferentes pases, para abordar las temticas que afectan a los colectivos de docentes
de centros educativos y de responsables de gabinetes didcticos de museos.
Participaron investigadores universitarios, responsables de museos, docentes de

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 009 018


ISSN: 1695 - 8403

11

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos
patrimonios

todos los niveles educativos, y todas aquellas personas que tanto desde la perspectiva
educativa como desde el mbito de los museos estn interesadas en analizar la
situacin actual, revisar lo que se ha hecho hasta ahora, y sobre todo gestionar
propuestas de futuro. La convocatoria fue organizada por el Instituto Universitario
de Creatividad e Innovaciones Educativas, junto con el Departamento de Didctica
de la Expresin Musical, Plstica y Corporal, as como a la participacin decisiva
de la ESAD (Escuela de Arte y Superior de Diseo de Valencia, junto con Editorial
Gra, el Vicerrectorado de Investigacin de la Universitat de Valncia y Florida
Universitaria. Congresos internacionales como Los Valores del Arte en la Educacin
(en el ao 2000), o el de Museos y Educacin Artstica (en 2005), han repercutido
de manera importante, al convertir la Universitat de Valncia en un referente
internacional de la reflexin sobre estas temticas. Las sucesivas bsquedas han
supuesto una serie de publicaciones (como los libros La Mirada Inquieta, Espacios
Estimulantes, Mentes Sensibles, Museo Tipogrfico Urbano, y Maestros y Museos,
todos ellos publicados por PUV).
Fotografa de un relato
Las comunicaciones presentadas al Congreso ofrecen una amplia y plural visin de
diferentes aspectos que constituyen el panorama actual de la educacin artstica y
de los museos. Cuatro ejes, interconectados entre s, las articulan: colaboraciones,
formacin, investigaciones y tecnologas.
En colaboraciones se recogen diferentes propuestas que recogen la necesidad de
fomentar un territorio comn, un acercamiento entre educacin formal, no formal
e informal, entre escuela, museo y cotidianidad, basadas en la colaboracin de los
agentes implicados en las enseanzas artsticas (Huerta, 2010). En este contexto
podemos situar varias de las aportaciones. As, Marian Vayreda y Joan Valls nos
presentan una actividad conjunta realizada entre la escuela de arte Pigment, una
escuela no formal, y el espacio de arte contemporneo ZERO1 del Museo Comarcal
de la Garrotxa. La propuesta incide en la superacin de la falsa dicotoma entre
razn y emocin, y apuesta por la importancia de los aspectos vivenciales para una
aproximacin y comprensin del arte contemporneo. En este proceso tambin es
un elemento importante el encuentro personal con el artista. Minerva Ante, Karmina
Benavides y Ricardo Rivas exponen el proyecto sta era una vez una mancha,
un acercamiento al arte contemporneo en el que se seala como fundamental
la vinculacin de los artistas visuales en el acompaamiento de las actividades
realizadas. Al hilo de estas comunicaciones podemos situar la reflexin realizada
por Jos Luis Crespo sobre el docente artista. Su comunicacin se hace eco de las
recomendaciones de la UNESCO en su hoja de ruta de la educacin artstica, en
las que se seala la conveniencia de colaboracin entre docentes y artistas en el
contexto educativo para lograr una enseanza de alta calidad.

12

009 018 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos patrimonios

Tambin en colaboraciones resulta de inters el estudio que realiza el profesor


Antonio Garca sobre el proyecto con escuelas desarrollado por la Fundacin
Serralves en la ciudad de Oporto. Este modelo presenta un programa que integra la
formacin de los docentes, la visita al museo y la produccin creativa en las escuelas,
presentando como novedad la exposicin de los trabajos de los estudiantes en las
salas de la Fundacin. Todo ello se convierte en un importante estmulo de cara al
acercamiento de los ms jvenes al espacio del museo. Esta legitimacin cultural de
un objeto tras su muselizacin, el aura del que hablaba Walter Benjamn, es el punto
de partida de la comunicacin presentada por Ricard Ramn. Su propuesta plantea
acciones de legitimacin de las prcticas culturales que los alumnos sienten como
propias y con las que van construyendo poco a poco sus identidades personales,
utilizando para ello el centro educativo como espacio expositivo.
Delfim Sousa, director de la Casa Museo Teixera Lopes, nos presenta el proyecto
pedaggico El Museo va a la escuela, dirigido a 38.000 alumnos del concejo de
Vila Nova de Gaia. Este proyecto, pionero por la amplitud de su intervencin y por
la implicacin de la comunidad educativa, se materializa a travs de exposiciones
temporales de pintura, escultura, dibujo, cermica, fotografa y multimedia, ciencia,
as como workshops interactivos de expresin artstica y dilogos con la msica.
Destaca del mismo, por tanto, su carcter interdisciplinar, complementario a los
currculos escolares. La interdisciplinariedad, como elemento favorecedor de
aprendizajes significativos tambin se plantea en la comunicacin de Joan Josep
Soler, mostrando la experiencia realizada en los centros educativos de Albaida
en las que se trabaj por asignaturas las temticas elaboradas por el pintor
Jos Segrelles, todo ello en colaboracin con la Casa Museo del Pintor. Estas
cuestiones las podramos relacionar con aspectos identitarios locales, presentes
tambin en la aportacin de Marc Ribera. En este sentido su proyecto educativo
para el Museo del Azulejo de Onda A qu huelen los azulejos?, plantea no
slo la elaboracin de diferentes materiales educativos dirigidos a los docentes
y a los estudiantes, sino tambin a las familias de la localidad con la finalidad
de acercar a los participantes el conocimiento de su cultura ms prxima.
Concluyendo el captulo de colaboraciones, la comunicacin de Paula Jardn, Clara
Isabel Prez y Laura Hortelano, nos ofrece una propuesta integrada de acercamiento
al arte prehistrico, a travs de la visita al Museo Arqueolgico de Gandia y a la
Cueva Parpall, y la realizacin posterior de un taller de grabado complementario
a la ruta. Esta propuesta tambin se contempla como posible actividad formativa
dirigida al profesorado.
La formacin de educadores en educacin artstica es por lo tanto, una cuestin
que se considera fundamental. En ella contemplamos dos aspectos: por un lado la
formacin de los futuros docentes del mbito formal (escuelas, institutos), y por otro
los programas de formacin de educadores del mbito no formal (principalmente
museos). En el caso particular del colectivo docente de educacin infantil y
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 009 018
ISSN: 1695 - 8403

13

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos
patrimonios

primaria la necesidad es urgente ante la escasa presencia en la formacin inicial y


en la Universidad de contenidos relacionados con la enseanza de las artes visuales
(Marn, 2000). Este abismo se acrecienta cuando se abordan cuestiones relacionadas
con el arte contemporneo. Varias de las comunicaciones del Congreso tratan esta
problemtica y proponen modelos para integrar las enseanzas artsticas en los
argumentos educativos de los futuros docentes.
Amparo Alonso nos presenta una experiencia realizada con los estudiantes de
segundo curso de Magisterio de la Universidad de Alicante. A travs del aprendizaje
basado en proyectos los estudiantes preparan una visita guiada a una exposicin
y elaboran material didctico adaptado a los nios a los que va dirigida. Beatriz
Hoster y Mara Jos Lobato abordan el lbum ilustrado como vehculo para acercar
a los estudiantes la imagen de los museos, el concepto de artista y la obra de arte. El
repertorio de obras elegidas y su clasificacin constituyen un valioso recurso para
los futuros educadores en educacin artstica. Germn Navarro plantea la necesidad
de que en la formacin de los futuros docentes se haga visible la influencia que
determinadas imgenes han tenido en la aparicin de tpicos o versiones manipuladas
de los acontecimientos, personajes y procesos relevantes. Su estudio se centra en
la Edad Media en Europa, pero podra trasladarse al estudio de cualquier momento
histrico, sin ir ms lejos a todas las ideas preconcebidas y prejuicios existentes en
torno al arte contemporneo.
Situndonos en la formacin de educadores del mbito no formal, en los ltimos
aos se vienen desarrollando diferentes programas formativos (sirva como ejemplo
el diploma de posgrado Educacin Artstica y Museos de la Universitat de Valncia).
En este contexto, las comunicaciones de Noelia Antnez, Marta Garca, Judit
Garca y Lorena Lpez nos plantean las actividades formativas desarrolladas desde
el MuPAI que se concretan en las tres ediciones anuales del curso de Formacin
de educadores artsticos en el mbito no formal con dos especialidades: Educador
artstico hospitalario y Educador artstico en museos. Destacamos de este mtodo
el papel activo y dinamizador del educador.
La funcin formativa que pueden desempear los espacios virtuales de los museos
tambin es sealada en varias aportaciones. David Mascarell lo considera como un
elemento fundamental como preparacin a la visita, cuando se da el caso de que el
museo, por cuestiones presupuestarias, no dispone de un departamento especfico
de didctica que atienda estas necesidades. Larissa Bell y Maria Cristina da
Rosa tambin destacan la importancia formativa que puede tener la informacin
disponible en la red, en este caso en el contexto de Brasil, pas donde en muchas
ocasiones las distancias impiden que los maestros tengan acceso a los museos de
los principales municipios.
El mayor nmero de las comunicaciones presentadas al Congreso se inscriben dentro
del mbito de la investigacin. La cantidad y calidad de las mismas nos permite
14

009 018 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos patrimonios

conocer algunos acontecimientos y situaciones que se estn dando y descubrir


algunas respuestas o propuestas que inciden en la mejora de la educacin artstica.
Son varias las comunicaciones que centran su atencin en la valoracin del
patrimonio cultural. En este sentido resulta interesante partir del anlisis que
realiza Carmen Gmez sobre algunos conceptos relevantes dentro de la educacin
patrimonial, y al concepto de patrimonio como vnculo entre sujeto y objeto (Calaf
& Fontal, 2007). Olaia Fontal y Sofa Marn en su comunicacin sobre Enfoques
y modelos de educacin patrimonial exponen el proyecto de investigacin OEPE,
el cual persigue entre sus objetivos conocer, analizar y diagnosticar el estado de
la Educacin Patrimonial en el territorio nacional, as como definir estndares de
calidad y valorizar sus resultados. La comunicacin presenta una clasificacin de
los modelos de Didctica del Patrimonio ordenados de menor a mayor complejidad,
en funcin de la priorizacin y combinacin de las variables que intervienen en
los procesos de enseanza aprendizaje. Tambin en relacin con la educacin
patrimonial, la comunicacin que presenta Silvia vila tiene como objetivo
reflexionar sobre las problemticas que surgen de la interpretacin del Patrimonio
Cultural en los museos histricos. A travs de la actividad Valladolid en la Memoria,
nos muestra cmo la contraposicin de fotografas y grabados antiguos junto con
imgenes actuales, despierta en los asistentes un componente afectivo vinculado al
contexto de la ciudad que contribuye a la valoracin del patrimonio de la ciudad. Por
ltimo, la comunicacin presentada por Roser Juanola y Anna Fbregas presenta un
proyecto de interpretacin patrimonial, desarrollado por el GREPAI de la Universitat
de Girona, a fin de promover una nueva imagen del patrimonio de la Costa Brava.
Destaca en este proyecto la utilizacin de la metodologa del Aprendizaje Servicio,
utilizando prcticas colaborativas y cartografas sociales.
El acercamiento al arte contemporneo tambin aparece reflejado en algunas de
las investigaciones. Josefa Cano, Gema Roco Guerrero y Csar David Hernndez
nos plantean la incomprensin o desconocimiento, que manifiestan algunos
docentes hacia el arte contemporneo, y la pregunta subsiguiente cmo voy a
ensear algo a mis alumnos que ni yo mismo entiendo? A partir de esta pregunta
se idean dos experiencias educativas, puestas en la prctica en el Museo de Bellas
Artes de Granada. Del mismo modo la comunicacin de Judit Garca incide en
el desconocimiento generalizado que del arte contemporneo tienen los nios,
presentando los resultados investigativos sobre el empleo del cuento como elemento
didctico favorecedor de un acercamiento al mismo.
Otras investigaciones abordan la idea de museo y cmo se sta se proyecta en los
planteamientos expositivos. Carme Urp, Ana Costa y Sandra Font, nos plantean
la idea de museo como foro de investigacin y dilogo, presentando una propuesta
constructiva para llevarla a cabo. Luis Noguerol nos acerca a los valores educativos
de la exposicin referencial del MuVIM La aventura del pensamiento, valorando
las estrategias educativas que plantea en relacin con la idea de museo que proyecta
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 009 018
ISSN: 1695 - 8403

15

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos
patrimonios

esta institucin. Mientras que la presentacin conjunta de Ana Cebrin, Andrea de


Pascual, David Lanau, Clara Megas y Eva Morales nos sumerge en el territorio
de las pedagogas invisibles y realiza una investigacin sobre el currculum oculto
visual de los museos (Acaso & Nuere, 2005), realizando una reflexin final sobre
la coherencia entre los edificios y su programacin, y cul es la pedagoga que
subyace bajo las estructuras arquitectnicas y educativas que muestran.
En el terreno de la museografa, la comunicacin de Isabel Tejeda cuestiona la
descontextualizacin y cosificacin que experimentan algunas obras de arte
contemporneo en los museos, planteando como alternativa el uso de la copia para
la exhibicin y uso didctico. Mientras que Sara Prez nos presenta un estudio sobre
la percepcin visual en los museos, centrando su estudio en el colectivo sordo.
Las prcticas comisariales y las visitas guiadas son tambin objeto de las
investigaciones aportadas. Pablo Coca reflexiona sobre cmo las prcticas artsticas
y comisariales de los ltimos aos pueden provocar una fractura entre museo y
pblico, siendo necesario un giro pedaggico en las mismas. Mientras que David
Lanau nos ofrece una cartografa de las dificultades, ensayos y resultados con los
que se encuentran los profesionales de la educacin en las visitas guiadas a los
museos. Para ello el autor altera elementos que parecen consustanciales a la propia
visita guiada y analiza las consecuencias que ello tiene.
Otras comunicaciones nos traen diferentes experiencias llevadas a cabo, de las
que se analizan sus resultados. As la investigacin presentada por Pedro David
Chacn y M Jos Barquier analiza el proceso de trabajo y resultados de un taller
de creacin pictrica realizado en la propia sala de exposiciones a partir de una
exposicin fotogrfica del artista Rafael Trobat. Los autores sealan cmo a
travs de esta experiencia se posibilita una gran variedad de miradas: la mirada
del participante, la mirada del artista, a la institucin cultural y a su contenido. La
comunicacin presentada por Maria Feliu plantea la incidencia de la metodologa
en la enseanza del arte, para ello muestra una experiencia de investigacin en
el aula de primaria en seis centros educativos donde se han implementado dos
unidades didcticas haciendo uso de metodologas diferentes. Jos Luis Lozano
nos describe la experiencia obtenida en el Taller Juguete Reciclado que se llev
a cabo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, para nios de
edades de 4 a 12 aos. La actividad se enmarcara dentro de la educacin artstica
y medioambiental. Y por ltimo Maria Rosell nos plantea la potenciacin de la
comprensin del arte mediante una aproximacin al mismo empleando la msica y
la pintura a travs de una experiencia prctica que vincula la pintura impresionista
y la msica de Debussy.
Un ltimo captulo lo constituyen las comunicaciones que abordan la redefinicin
de la educacin artstica y los museos con la incorporacin de las tecnologas de la
informacin y comunicacin. La presentacin de los museos y de las artes ha sido
16

009 018 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos patrimonios

una de las primeras actividades visibles en la red. Superada una primera fase en que
los espacios web de los museos servan de escaparate de sus obras o como punto
de contacto para gestionar las visitas a los mismos, se impone un nuevo impulso
bajo el paraguas del concepto de la web 2.0, en que los museos ofrecen a travs de
sus espacios virtuales, actividades didcticas y puntos de encuentro para el dilogo
y el encuentro con sus usuarios. As Pablo lvarez presenta en su comunicacin
una aproximacin al concepto de Museo Virtual de Pedagoga, Enseanza y
Educacin, ejemplificndola a travs de la actividad que viene desarrollando el
Museo Didctico Virtual del Patrimonio Histrico-Educativo Andaluz (www.
museopedagogicoandaluz.com). Jose Antonio Espino propone un ejemplo de
aplicacin de las TIC en la programacin de visitas a museos de arte, mediante la
creacin e implementacin de un software en Flash denominado Cont@ctArte, que
facilita el desarrollo de contenidos especficos de una forma intuitiva y personalizada.
Y Rafael Marfil expone algunas lneas de investigacin centradas en el museo
como narracin audiovisual desde la Teora de la Comunicacin y el Anlisis
Flmico, aportando el ejemplo del Museo CajaGRANADA Memoria de Andaluca.
Todas estas comunicaciones nos ofrecen una fotografa del estado de la cuestin
en educacin artstica y museos. El foro de encuentro y reflexin generado a partir
de las mismas y del Congreso, quiere y puede servir adems como importante
catalizador de nuevas iniciativas a desarrollar en el futuro.
Las TIC como elemento clave de futuro
El ttulo de este artculo introductorio habla de formatear, un trmino que directamente
asociamos al mundo de la informtica, de los ordenadores, y por extensin, de
las TIC. Creemos que la educacin en artes visuales debe acoger sin ningn tipo
de reservas todo lo bueno que estn aportando las TIC al panorama del arte, de
la educacin, y de la educacin artstica. En caso contrario, corremos el peligro
de desintegrarnos en una maraa exclusivamente analgica, lo cual nos llevara
directamente a perecer. En relacin con esta actitud que aboga por incidir en la red y
en la difusin tecnolgica, buena parte de los resultados del Congreso Internacional
Arte, Maestros y Museos se van a difundir ahora a travs del monogrfico que
presentamos, y se podrn consultar tambin en su versin en pdf que se podr
descargar de forma gratuita en internet. Somos conscientes de nuestra pertenencia
a un servicio pblico, y adems deberemos estar muy atentos al reto tecnolgico
que supone la llegada de generaciones de nativos digitales a nuestras aulas. No
podemos continuar permaneciendo ajenos a esta realidad, de aqu que hayamos
optado por un ttulo sugerente y algo atrevido como formatear o morir. Decamos
hace un tiempo que en momentos de crisis (los ms apropiados para generar ideas
realmente sugerentes) debemos aprovechar los flujos enriquecedores. Un nuevo
paradigma deber contar con las injerencias y diversidades emergentes que actan
desde varios niveles y perspectivas, llmese entidades de gnero o planteamientos
sociales y culturales alternativos (Huerta, 2003), seguimos creyendo en esta

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 009 018


ISSN: 1695 - 8403

17

Huerta & Domnguez / Formatear o morir. Los retos del arte y la educacin artstica ante los nuevos
patrimonios

presencia infectada cuyo valor que procede de las distintas alteridades, y por ello
defendemos una investigacin en educacin artstica plagada de interacciones.
EARI propone para su prximo ejemplar de 2012 una temtica que bucea
precisamente en lo que acabamos de comentar: Las TIC en educacin artstica.
Este ser el planteamiento general del tercer nmero de la revista. Queremos animar
a investigadores y docentes a proponer artculos en los que se trate este tipo de
cuestiones.
Referencias bibliogrficas
Acaso, M. & Nuere, S. (2005). El currculum oculto visual: aprender a obedecer a
travs de la imagen. Revista Arte, Individuo y Sociedad, N 17.
Calaf, R. & Fontal, O. (2007). Metforas para conceptuar el patrimonio artstico y
su enseanza, en Huerta, R. y De la Calle, R. (eds.) (2007). Espacios estimulantes.
Museos y educacin artstica. Valencia, Universidad de Valencia.
Huerta, R. (2001). Espritu de trasatlntico, condicin de patera, en Aula de
Innovacin Educativa, n 106, pp. 11-15.
Huerta, R. (2003). La necesidad de contar con una publicacin especfica de
investigacin y la posibilidad de organizar reuniones anuales entre profesionales
del rea, en EARI Educacin Artstica Revista de Investigacin, vol. 1, pp. 7-20.
Huerta, R. (2010). Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad. Valencia,
Universitat de Valncia.
Marn Viadel, R (2000). Didctica de la expresin plstica o Educacin Artstica
en Rico, L. y Madrid, D. (eds) Fundamentos didcticos de las reas curriculares.
Madrid, Sntesis.

18

009 018 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Amparo Alonso / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del


profesorado y su adecuacin a la visita al museo universitario
The use of exhibition teaching materials by teaching sta and their
adaptation for use in University Museum visits

Amparo Alonso. Universidad de Alicante. [email protected]

Resumen: El presente trabajo describe el proceso desarrollado en la asignatura


Expresin Plstica de Educacin Primaria, a partir de una prctica que llevaron
a cabo nuestros estudiantes de segundo curso de Magisterio de la Universidad de
Alicante a travs del Aprendizaje Basado en Proyectos. El mencionado proyecto de
cuatro semanas de duracin englobaba: la visita al Museo MUA; la investigacin
sobre una de las obras percibidas, su autores y las tcnicas empleadas; la elaboracin
de un material didctico adaptado a nios como medio de trabajo con alumnos que
acudiran a la misma visita; la exposicin pblica de todo ello a los compaeros de
clase; y finalmente la recopilacin en un portafolio digital de todo el proceso y sus
reflexiones. Una aproximacin del futuro maestro a la preparacin de actividades
culturales y al empleo de recursos educativos, durante su formacin inicial.
Palabras clave: educacin, didctica de exposiciones, museo, formacin del
profesorado
Abstract: This paper describes the process developed in the subject Artistic
Expression at the Primary Education level, stemming from a laboratory session,
forming part of project based learning method, carried out by our Second Year
university students (University of Alicante). This four-week project included a visit
to the MUA Museum, research on one of the works seen, its author, the techniques
used and the preparation of didactic material adapted to children attending the
visit, a public exposition to their university classmates as well as a digital portfolio
detailing the process undergone and their thoughts on the matter. An opportunity
for these future teachers to experience cultural activity preparation and the use of
didactic resources at an early stage in their training.
Key words: education, didactic exhibitions, museum, teacher training
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 019 022
ISSN: 1695 - 8403

19

Amparo Alonso / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

Introduccin
La presente comunicacin trata de mostrar un esfuerzo en la formacin de futuros
maestros, a travs de la asignatura cuatrimestral Expresin Plstica que pertenece
a la titulacin de Educacin Primaria, capacitndolos en la preparacin de su
alumnado para la visita a museos. Les ofreceremos una alternativa til para fomentar
el aprendizaje de los nios antes, durante o despus de la visita, esta herramienta
no ser otra que la elaboracin de materiales didcticos diseados expresamente
conforme a las obras que se apreciaran y los artistas concretos que expondran.
El proceso de elaboracin de materiales didcticos es un proyecto que ocupar
cuatro sesiones, se fundamentar en una investigacin previa que trate de suplir
las carencias formativas en arte, se apoyar en la adaptacin de juegos conocidos
a una determinada edad para mantener la vertiente ldica, y asegurar que con los
recursos obtenidos no se alcance nicamente la divulgacin sino que se transmitan
conocimientos y experiencias. De esta manera, segn los trminos empleados por
Huerta (2009) el maestro dejara de ser un mero intermediario entre el museo y la
escuela, objeto, para ser un sujeto activo.
La motivacin del proyecto
Se trataba de trabajar a partir de la visita a la exposicin de la cuarta convocatoria
de Mulier, mulieris, en el Museo de la Universidad de Alicante. Un certamen a
escala nacional e internacional, con la participacin de 275 proyectos. En esta edicin
fueron seleccionadas veinticuatro propuestas que destacaban por la diversidad de
disciplinas pintura, escultura, fotografa, vdeo, collage, obra grfica y cermica
y la pluralidad de perspectivas desde las que se abordaba el tema de la mujer.
Esta combinacin de factores result motivante, para un alumnado con presencia
mayoritaria de mujeres y que haba tenido escasas oportunidades para disfrutar del
arte contemporneo durante su educacin formal (Huerta, 2010).
La colaboracin entre museos y facultades de educacin es comn y como valoran
Unrath y Luehrman (2009) enriquece a ambas partes implicadas: los estudiantes
ganan en experiencia docente mientras se convierten en vidos consumidores
musesticos y entusiastas del arte; el museo se especializa en el enfoque hacia
escolares, y la comunidad se beneficia de los estudiantes por su servicio como
docentes ms expertos ya en la comunicacin con nios, en la planificacin o
en la creacin de lecciones reales sobre trabajo artstico. La peculiaridad de los
lazos establecidos en este caso, parte de la coincidencia de que museo y facultad
pertenezcan a una misma universidad, lo cual facilita tremendamente el proceso.
Los entregables del proyecto
Remedios Navarro, coordinadora del rea de Dictica del MUA, y yo como profesora,
llevamos a los alumnos en recorrido por toda la exposicin Mulier, mulieris con
una explicacin que serva para reafirmar conceptos y visualizarlos.
20

019 022 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Amparo Alonso / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

Cada equipo seleccion una obra de la exposicin sobre la que ms le interesaba


trabajar. Los estudiantes, por grupos de trabajo, comenzaron una investigacin sobre
las obras percibidas, sus autores y las tcnicas empleadas; para lo cual precisaban
del acercamiento al rea de Didctica del museo, de la toma de contacto con los
artistas o de las bsquedas en otras fuentes fiables de conocimiento como artculos
cientficos, visionado de catlogos y webs del artista, libros de historia del arte...
Los alumnos presentaron y explicaron sus conocimientos sobre la obra de arte
elegida al resto de la clase y aprendieron de la exposicin de sus compaeros.
Gracias a la documentacin hallada y contrastada, cada grupo procedi a la
elaboracin de un material didctico, adaptado a nios de una edad determinada
escogida libremente por cada equipo, como medio de trabajo con alumnos que
acudiran a la misma visita guiada; tutorizados en todo el proceso por la profesora.
Los materiales didcticos se concibieron o bien para la preparacin previa de los
nios a la visita al museo universitario, o bien para el desarrollo de la visita en
s mismo, o para el refuerzo de aprendizaje posterior a la misma. Estos recursos
-los materiales en s mismos, sus envases o las instrucciones de juego- guardaban
relacin formal con la obra escogida de manera que sirvieran para familiarizarse
con la esttica del artista. Pero sobre todo los materiales didcticos, creados por
ellos mismos, deban permitir la transmisin de: conocimientos acerca del autor,
su produccin, y aspectos de la obra concreta mostrada en la exposicin como
por ejemplo la tcnica, los materiales empleados, los conceptos, sensaciones o
emociones que se transmitan. Corroboraron la eficacia del material didctico
con nios previamente a su acabado final.
La exposicin pblica de todo ello a los compaeros de clase permiti la
valoracin, autoevaluacin y perfeccionamiento del trabajo. Para pasar finalmente
a la recopilacin en un portafolio digital de todo el proceso y sus reflexiones, que
permitira completar la evaluacin por parte del profesor.
Conclusin
Una vez finalizado el proyecto se ha podido comprobar que el proceso capacita a
nuestros futuros maestros a entrar en contacto con museos o con artistas. Saber
establecer conexiones con instituciones u otras personas requiere de habilidades en
el trato que es interesante que se empiecen a experimentar durante la formacin y
no se aplacen al ejercicio profesional.
Es interesante formar a los futuros maestros para que participen en la preparacin de
las visitas a museos, siendo la elaboracin de materiales didcticos una herramienta
de gran utilidad que facilita la preparacin previa, el desarrollo, o el repaso posterior
de las actividades culturales.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 019 022


ISSN: 1695 - 8403

21

Amparo Alonso / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

La elaboracin de materiales didcticos en equipos permite formar a los futuros


maestros para trabajar colaborativamente en las escuelas, junto con sus compaeros
de ciclo, superando as el gran problema de que el peso de la organizacin de salidas
de carcter cultural recaiga sobre una nica persona con inquietudes artsticas.
As mismo considero importante que el profesor universitario sepa escoger, de entre
la vasta oferta, las exposiciones y los museos que visitan sus alumnos segn los
intereses de stos. De esta seleccin depender que se pueda favorecer la capacidad
de reflexin del alumnado y que se ample su capacidad de percibir experiencias
estticas, entendiendo esttica como el trmino social empleado por Duncum (2007)
aplicado a cualquier experiencia diaria y tan til para el avance de la cultura visual
hacia la educacin artstica.
Referencias bibliogrficas
Duncum, P. (2007). Aesthetics, Popular Visual Culture, and Designer Capitalism.
International Journal of Art and Design Education, vol. 26.3, pp. 285-295.
Huerta, R. (2009). Qu esperan los museos de los maestros? Invisibilidades, 0,
pp. 54-65. En http://issw.com/invisibilidades/docs/invisibilidades_0 (consulta
20/08/2010).
Huerta, R. (2010). Un proyecto de investigacin en educacin artstica: aspectos
identitarios de las maestras chilenas. Pulso, 33, pp. 31-59.
Unrath, K. & Luehrman, M. (2000). Bringing Children to Art- Bringing Art to
Children. Art Education, vol. 2009.62, pp. 41-47.

22

019 022 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Pablo lvarez / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

Museos Virtuales de Pedagoga, Enseanza y Educacin: hacia una


Didctica del Patrimonio Histrico-Educativo
Virtual Museums of Pedagogy, Teaching and Education: towards
a study of the didactics of our Historical Heritage in the field of
Education

Pablo lvarez Domnguez. Universidad de Valencia. [email protected]

Resumen: Este artculo presenta una aproximacin al concepto de Museo Virtual de


Pedagoga, Enseanza y Educacin. Adems recoge una serie de planteamientos e
ideas bsicas, relacionadas con la reivindicacin y posibilidad de comenzar a forjar
una Didctica del Patrimonio Histrico-Educativo, que sea capaz de contribuir
dignamente al desarrollo de sus funciones difusora y educativa.
Palabras clave: nuevas tecnologas, museos virtuales, didctica del patrimonio
histrico-educativo
Abstract: This article represents a closer examination of the concept of Virtual
Museum of Pedagogy, Teaching and Education. Furthermore it brings together a
series of methods and basic ideas, related to the re-vindication and the possibility
of beginning the construction of a framework for the didactics of the historicalheritage in the field of education capable of making a significant contribution to the
development of the dissemination and educational roles of the museum.
Key words: new technologies, virtual museums, didactics of the historical
educational-heritage
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 023 027
ISSN: 1695 - 8403

23

Pablo lvarez / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

Introduccin
Los actuales Museos de Pedagoga, Enseanza y Educacin -denominados as por
el ICOM-, valindose de novedosos planteamientos museolgicos, innovadoras
tcnicas museogrficas, de una visin acorde con la nueva concepcin de la Historia
de la Educacin como ciencia y de la puesta en prctica y aplicacin de una didctica
del patrimonio histrico-educativo, estn llamados a contribuir en la puesta en valor
del patrimonio de la escuela y de otras instituciones educativas del ayer. Estos museos
estn llamados a cumplir una funcin eminentemente educativa y concienciadora de
la necesidad de conservar el patrimonio histrico-educativo de nuestra sociedad. La
colaboracin de las comunidades educativas con cualquier proyecto museolgico
de esta ndole, junto con el uso didctico y difusor que del mismo hagamos los
profesionales de los museos y la educacin, ser garante del xito de un tipo de
museos que aspira a convertirse en un nuevo espacio de educacin y conservacin,
aptos para propiciar la exposicin y difusin del patrimonio histrico-educativo.
Museos Virtuales de Pedagoga, Enseanza y Educacin
Un museo virtual es un espacio construido que ofrece al usuario acceso digital (ya
sea a travs de Internet o de algn otro soporte) a sus fondos visuales de forma
bidimensional con informacin relevante, tanto de sus fondos, como del propio
museo y sus actividades (Zapatero, 2007). Definimos el Museo Virtual de Pedagoga,
Enseanza y Educacin, como una coleccin de artefactos electrnicos y de recursos
informativos de todos aquellos bienes patrimoniales pedaggicos que se presten a la
digitalizacin. En este caso, podemos incluir fotografas, dibujos, textos, imgenes,
grficos, documentos, base de datos, etc. Se trata de un conjunto patrimonial de
objetos pedaggicos y de contenidos histrico-educativos que pueden ser guardados
en un servidor electrnico y expuestos al pblico a travs de la Web, para permitir
-a travs de la interaccin y la intervencin-, el reforzamiento de la actividad mental
y emocional del pblico visitante. En el presente, este museo se est constituyendo
como un medio eficaz, atractivo y sobre todo til en el proceso de recuperacin,
conservacin y difusin de nuestra historia educativa, una parte fundamental del
patrimonio histrico y cultural, pilar de nuestra memoria histrica. Su finalidad, no
est tanto en la guarda, custodia y conservacin de determinadas piezas, como en
la facilidad para propiciar su conocimiento, llegndose a convertir en un centro de
interpretacin didctico a partir de los materiales almacenados y expuestos (Yanes,
2007). En un Museo Virtual de Pedagoga, Enseanza y Educacin el visitante ha
de ser el protagonista de una Historia de la Educacin que l mismo reconstruye en
base a lo que observa del pasado, entiende del presente y siente e interpreta mirando
al futuro de la educacin.
Hacia una Didctica del Patrimonio Histrico-Educativo
La didctica es la ciencia pedaggica que tiene como objeto estudiar e intervenir
en el proceso de aprendizaje, con el fin de conseguir una formacin intelectual

24

023 027 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Pablo lvarez / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

en el educando. Esta disciplina, aplicada tradicionalmente a la organizacin


escolar formal, ha adaptado sus procesos para aplicarlos a otras especialidades
que, en ocasiones, han sido consideradas de menor importancia en el desarrollo
evolutivo-educativo del individuo. La formacin sociocultural es un claro ejemplo
de esta adaptacin. La educacin patrimonial es una disciplina emergente que
goza de una amplia proyeccin de futuro, hasta tal punto de que ya hoy poca
gente duda de la necesidad de que sta se constituya como un cuerpo disciplinar
especfico y autnomo (Calaf, 2003). Ante la emergente necesidad de dotar de un
planteamiento didctico al estudio y utilizacin del patrimonio histrico-educativo,
nos corresponde -valindonos de las aportaciones de la Nueva Museologa (Alonso,
2002) y de nuevos planteamientos didcticos (lvarez, 2009)-, contribuir en la
tarea de desvelar la significacin simblica que nuestra sociedad viene a otorgar
a cuantos bienes conforman el patrimonio histrico-educativo. Partiendo de que la
actuacin sobre lo patrimonial no est solamente en manos de expertos y tcnicos
en musestica, la correcta utilizacin del patrimonio histrico-educativo, nos reta
a los profesionales de la educacin a colaborar en la construccin y ejecucin de
un ejemplar diseo de proyectos, actividades y propuestas, que resulten atractivas,
interesantes y significativas para la comunidad educativa y la sociedad civil.
La construccin y el futuro de los nuevos Museos Virtuales de Pedagoga, Enseanza
y Educacin, pueden alcanzar su realizacin ms plena, -en cuanto difusores
y reconstructores de la cultura material e inmaterial de la institucin escolar-,
en la medida en que sean capaces de propiciar el desarrollo de una didctica del
patrimonio histrico-educativo -basada en nuevas teoras y principios pedaggicos
fundamentales-, que garantice acercar dignamente el conocimiento cultural
patrimonial histrico-educativo a nuestra comunidad. Las nuevas tecnologas pueden
hacer posible la creacin de entornos de enseanza-aprendizaje especialmente
motivadores, y en esta lnea consideramos que toda institucin educativa, -lase
el Museo Virtual de Pedagoga, Enseanza y Educacin en este caso-, ha de ser
reflejo de la sociedad actual, contribuyendo en la transformacin profunda de la
educacin, de cara a responder a los nuevos retos y campos de estudio patrimonial
histrico-educativo.
La Didctica del Patrimonio tiene un futuro alentador por delante; se trata de una
didctica compleja, a la que le queda mucho camino por recorrer, pero que puede
ayudarnos a comprender mejor nuestro mundo y nuestro entramado de relaciones
sociales, porque la sociedad est presente en cada persona como un todo, a travs de
su lenguaje, sus normas, su cultura, y su patrimonio cultural e histrico-educativo
(Morn, 2001). A esta didctica le corresponde concebir significativos procesos
educativos, basados en un equilibrio entre lo que hay que aprender, la forma en que
se aprende y las actividades prcticas diseadas para promover el conocimiento,
interpretacin, difusin y exposicin del patrimonio histrico-educativo. La
interpretacin de este patrimonio conlleva considerar una serie de caractersticas
bsicas que hacen de ella una disciplina especial: necesidad de dar a conocer

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 023 027


ISSN: 1695 - 8403

25

Pablo lvarez / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

un objeto encuadrado cronolgicamente dentro de la Historia de la Educacin;


conveniencia de comunicar el patrimonio de manera atractiva y sugerente; hincapi
en la posibilidad de revelar significados histrico-educativos enmarcados dentro
de un escenario y un contexto determinado; etc. La configuracin de una Didctica
del Patrimonio Histrico-Educativo entraa un sistema complejo de conocimientos
ligado a la Didctica y a la Historia de la Educacin como Ciencias Sociales. Fruto
de ella, la utilizacin didctica del patrimonio histrico-educativo, ha de entenderse
como una prctica o estrategia pedaggica necesaria, que est justificada, por ser
precisamente este patrimonio, un importante recurso pedaggico en el marco de
nuestra cultura.
A modo de conclusin
Desde el equipo de investigacin del Museo Didctico Virtual del Patrimonio
Histrico-Educativo Andaluz (lvarez, 2010), entendemos que la construccin
de Museos de Pedagoga, Educacin y Enseanza -tanto virtuales, como reales,
concebidos como centros de interpretacin de la cultura patrimonial histricoeducativa, han de estar dirigidos a toda la sociedad, ofreciendo informacin,
conocimientos, experiencias didcticas, oportunidades para emocionarnos, as
como otras posibilidades que garanticen el estudio, conservacin, difusin e
interpretacin de cuantos bienes materiales e inmateriales conforman el patrimonio
histrico-educativo. Es esto lo que nos lleva a encontrarle sentido a la necesidad de
participar desde la educacin en la posibilidad de forjar una Didctica del Patrimonio
Histrico-Educativo en cuya consolidacin han de participar profesionales de
diferentes disciplinas (muselogos, musegrafos, historiadores, historiadores de la
educacin, pedagogos, profesores, maestros, etc.). El reto no es balad y, justamente
entendemos imprescindible que los Museos Virtuales de Pedagoga, Enseanza y
Educacin han de esforzarse por adaptar su funcin divulgativa a los mtodos y
prcticas de las ciencias de la educacin, adecuando su papel difusor y social al
resto de instituciones implicadas en el desarrollo de la cultura patrimonial a travs
de la educacin.
Referencias bibliogrficas
Alonso, L. (2002). Introduccin a la Nueva Museologa. Madrid, Alianza
Editorial.
lvarez, P. (dir.) (2009). Pedagoga Musestica: didctica, virtualidad y difusin
del patrimonio histrico-educativo. Sevilla, V. de Relaciones Institucionales. US.
A3D.
lvarez, P. (2010). El conocimiento y difusin del Patrimonio Histrico-Educativo
de Andaluca en internet a travs del Museo Pedaggico Andaluz. Cabs, n. 3,
junio. [En lnea: http://revista.muesca.es/].

26

023 027 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Pablo lvarez / El uso de materiales didcticos de exposiciones por parte del profesorado y su
adecuacin a la visita al museo universitario

Calaf, R. (coord) (2003). Arte para todos. Miradas para ensear y aprender el
patrimonio. Gijn, Trea.
Morin, E. (2001). Los 7 saberes necesarios para la educacin del futuro. Barcelona,
Paids.
Yanes, C. (2007). Aproximacin a los fundamentos tericos y metodolgicos de
los museos virtuales de historia de la educacin: la creacin del Museo Didctico
Virtual del Patrimonio Histrico-Educativo. En SNCHEZ, F. y otros: Relaciones
Internacionales en la Historia de la Educacin. Cceres, SEDHE y Dpto. de
Educacin. UNEX, 567-578.
Zapatero, D. (2007). Aplicaciones didcticas de la realidad virtual al MUPAI.
Madrid: UCM. Fac. de Bellas Artes. Dpto. de Didctica de la Expresin Plstica.
Tesis doctoral. [En lnea: http://eprints.ucm.es/7537/].

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 023 027


ISSN: 1695 - 8403

27

Ante et al / sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo

sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el


contexto del museo
sta era una vez una mancha: an interdisciplinary experience in the
museum context

Minerva Ante Lezama. Universidad de Colima. [email protected]


Ada Karmina Benavides Rosales. Universidad de Colima.
[email protected]
Ricardo Rivas Mira. Universidad de Colima. [email protected]

Resumen: El proyecto sta era una vez una mancha es una muestra de cmo se
puede atender creativamente una problemtica especfica de un contexto a partir
de su diagnstico y del potencial de los museos como espacios de construccin, de
reflexin y de aprendizaje colectivo interdisciplinar. Consisti en una exposicin
interactiva y un programa sabatino de introduccin al arte abstracto en el que se
involucraron, artistas, profesores y visitantes.
Palabras clave: museo, acervo, arte abstracto, interdisciplinariedad
Abstract: The project sta era una vez una mancha is an example of how we
can attend in a creative way a specific context problem starting with a diagnosis.
This is also evidence of the museums potential in the construction, reflection and
collective interdisciplinary learning spaces. The project consisted of an interactive
exhibition and an introductory abstract art program in which artists, teachers and
visitors worked together.
Key words: museum collection, abstract art, interdisciplinarity
28

028 033 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Ante et al / sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo

La educacin y la interpretacin de los fenmenos culturales es una de las tareas


primordiales del museo, sta tarea debe ser congruente con sus objetivos sin olvidar
que el proceso de aprendizaje en estos espacios debe ser informal y contener un
alto grado de recreacin, el reto es, entonces, generar conocimientos de una manera
distinta, que rompan con los mtodos tradicionales de enseanza y con el estereotipo
de museo aburrido.
Lo idneo, al momento de planear proyectos de intervencin entre los museos y sus
pblicos, es partir de un diagnstico. Sin embargo, la investigacin, el diagnstico y
la evaluacin parecen estar relegadas en gran parte de las instituciones musesticas,
lo mismo sucede con el rea de educacin. Rosas (2007) reporta que los estudios
de pblico de museos en Mxico datan de los aos ochenta, y que stos se han
realizado de manera intermitente y parcial. En el caso particular de los museos
universitarios, contrario a lo que podramos pensar, encontramos una realidad
desfavorable, al respecto Gonzlez y Torres (2006) en su artculo El uso formativo
de los museos universitarios plantean un interesante panorama de estas instituciones
en Espaa, evidenciando las problemticas que les aquejan: el poco inters de las
autoridades rectoras, la falta de presupuesto, la ausencia de personal capacitado
con conocimientos en museologa y pedagoga, y las deficiencias en la atencin al
pblico. Coincidimos totalmente con la necesidad de enfocarnos en tales aspectos
y en especial con la necesidad de involucrar a profesionales de la educacin y a
artistas en las actividades formativas de los museos.
La ciudad de Colima, Mxico, no tiene tradicin en proyectos educativos en los
museos, es un contexto poco desarrollado en el tema pero con mucho potencial y
un inminente inters de parte de algunas instituciones y colectivos independientes.
La Universidad de Colima cuenta con cinco museos universitarios coordinados por
la Direccin General de Museos y Galeras (DGMG), la dcada de los 90 fue el
punto de partida de la mayora de estos museos universitarios, en el momento de
su creacin se ponder como objetivos adquirir, conservar y exhibir un acervo de
obras para la comunidad universitaria. La experiencia y la capacitacin introdujeron
nuevas necesidades de comunicacin as como novedosas formas de hacerlo, en
consonancia con lo que ya se estaba desarrollando en los museos de las grandes
urbes del pas. La creacin de la figura de Servicios Educativos en la DGMG es una
figura que cobra relevancia, sobretodo en estos ltimos 5 aos.
Uno de los museos de la Universidad de Colima es la Pinacoteca Universitaria,
un espacio musestico destinado a la preservacin y exhibicin de pintura, grfica,
fotografa, dibujo, escultura y otras expresiones artsticas. Es un museo relativamente
joven cuyo acervo cuenta con ms de 2000 piezas de artistas locales, nacionales y
extranjeros, y es ah donde se desarrolla el proyecto que se plantea en este artculo.
Esta era una vez una mancha es un proyecto realizado en la Pinacoteca Universitaria
de la Universidad de Colima, que surge como el primer esfuerzo derivado de una
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 028 033
ISSN: 1695 - 8403

29

Ante et al / sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo

evaluacin realizada por el equipo de La Torre del Museo (Servicios Educativos


de la DGMG). El equipo realiz un diagnstico empleando diversas tcnicas, los
resultados mostraron como aspectos evaluados del museo con los puntajes ms bajos:
la atencin al pblico, y la informacin manejada en las exposiciones. Se identific
que los das con menos incidencia del pblico eran los sbados y domingos, que
la percepcin sobre la Pinacoteca tena que ver con distancia y formalidad, y que
la falta de informacin era imperante, adems, se evidenci una desvinculacin de
varios sectores de la poblacin (destacando a artistas y universitarios) con el museo,
concluyendo que la Pinacoteca Universitaria necesitaba implementar estrategias
para establecer una relacin ms activa con sus visitantes ofreciendo experiencias
significativas. Los autores consideramos que la Pinacoteca Universitaria no es un
caso excepcional sino un ejemplo representativo de lo que sucede en la gran mayora
de los museos en nuestro pas, consideramos que es necesario generar estrategias
enfocadas a la atencin de problemas como los detectados en nuestro diagnstico,
por lo que compartimos una experiencia exitosa desarrollada en nuestro museo a
partir de dicha evaluacin.
El proyecto consisti en el montaje de una exposicin didctica e interactiva con
obra del acervo y un programa sabatino de introduccin al arte abstracto en el que
participaron artistas y profesores universitarios. Se decidi trabajar con obra abstracta
porque se detect desinformacin y prejuicios al respecto, adems en esas fechas
se expondra en el museo una coleccin de pintura abstracta de un artista invitado.
La intencin fue lograr la sensibilizacin al arte abstracto del pblico infantil y
juvenil principalmente, pero con la posibilidad de brindar una experiencia didctica
y divertida para todos y promover experiencias reflexivas y de conocimiento que
vincularan el proceso artstico con la vida cotidiana.
Como estrategias del proyecto se decidi:
a) Enriquecer la museografa con material didctico como rompecabezas gigantes
de algunas de las obras, y otras actividades que fomentaban la imaginacin y la
bsqueda de soluciones creativas a partir de un problema planteado utilizando como
referencia o estmulo una de las piezas expuestas.
b) Manejar informacin clara y precisa en funcin a tres ejes temticos: la
composicin y la geometra, la abstraccin y la figuracin, y la gestualidad en el
arte abstracto.
c) Convocar a artistas (de artes visuales, escnicas, literatura, msica) y profesores
(de artes visuales, msica, historia del arte y psicologa) a un taller sabatino que
semana a semana era propuesto y coordinado por cada uno de estos invitados con el
apoyo del equipo de servicios educativos.

30

028 033 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Ante et al / sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo

d) Promover visitas guiadas a grupos escolares con un enfoque didctico sobre los
procesos en el arte abstracto y su relacin con habilidades y conocimientos de otras
reas de las ciencias y el entorno cotidiano.
e) Generar actividades para el pblico con acompaamiento de profesionales de la
educacin y el arte en los das menos visitados del museo.
Con estos elementos y conjuntamente con la curadura de la Pinacoteca planeamos
la exposicin con duracin de tres meses y un programa sabatino de introduccin al
arte abstracto. La exposicin estuvo integrada por 9 piezas del Acervo Universitario
que incluye a reconocidos exponentes del arte abstracto como Gunther Gerszo,
Carlos Merida, Mathias Goeritz y Vicente Rojo. El programa sabatino se llevo a
cabo durante el periodo de duracin de la exposicin y los talleres eran abiertos y
se realizaban en el interior de la sala aprovechando los recursos de la misma. Las
visitas guiadas eran agendadas durante la semana y se planeaban en funcin de
las caractersticas del grupo solicitante por alguno de los miembros del equipo de
La Torre, un aspecto importante era el realizar el acompaamiento de los grupos
durante las visitas fomentando un rol totalmente activo de parte de los participantes y
mediante estrategias no tradicionales que promovieran aprendizajes significativos.
Resultados y conclusiones
sta era una vez una mancha fue un proyecto exitoso del que se rescatan los
siguientes aspectos:
1. Las estrategias fueron bsicas: la museografa intent responder a la demanda
del pblico de un espacio clido, agradable y cmodo (se colocaron asientos puf
en la sala, se sonoriz para generar un ambiente ad hoc con la obra expuesta y
los contenidos a tratar, los colores y la iluminacin fueron arriesgados intentando
integrar los criterios definidos por el museo y la intencin que se tena de generar
calidez en el ambiente sin obstaculizar la apreciacin de las piezas). Los recursos
didcticos fueron planeados de manera conjunta con la museografa (en el centro de
la sala se coloc un gran cubo blanco que era intervenido durante el taller sabatino
por el pblico y funga como registro de los procesos, los textos y el cedulario fueron
informativos pero concisos y claros, los materiales utilizados fueron desarrollados
por el equipo considerando su integracin con las piezas expuestas). Se diversificaron
las estrategias de difusin (por medio de fuentes universitarias, prensa local, radio,
invitaciones personales a los vecinos de la zona y a los transentes del centro
histrico de la ciudad, correo electrnico y facebook).
2. La relacin entre los artistas, educadores y pblico fue significativa y se logr
conjuntar en un mismo espacio el aspecto formativo con el ocio y la diversin.
Varios de los profesionistas invitados manifestaron su satisfaccin al enfrentarse a
un pblico tan diverso logrando captar su atencin e inters, al igual que miembros
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 028 033
ISSN: 1695 - 8403

31

Ante et al / sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo

del pblico, stos expresaron su grado por trabajar en el interior de la sala rodeados
por la obra expuesta y en un entorno con estmulos y materiales diversos. En
trminos cuantitativos los resultados fueron satisfactorios, si el promedio de visitas
al museo en das sbados era de 5 personas, durante el periodo de duracin del
proyecto se lleg a contar con la asistencia de ms de cien individuos. Se identific
a pblico recurrente que volva semana a semana a participar de las actividades. En
trminos cualitativos podemos afirmar que se logr una permanencia voluntaria del
pblico en la sala mayor de lo usual y un papel ms activo de los participantes, uno
de los profesores de las escuelas primarias vecinas que solicit una visita guiada
para un grupo, volvi posteriormente con el resto de grupos en los que imparta la
asignatura de educacin artstica en su plantel educativo, se detect que el profesor
aprovechaba algunos recursos brindados por el equipo en sus clases, pues al recibir
a nuevos grupos acompaados por l los nios expresaban conocimientos cada vez
ms amplios sobre el arte abstracto manejados en la exposicin.
3. La dinmica desarrollada con el pblico fue ms favorable de lo usual. Mediante
la observacin en el programa sabatino y los registros fotogrficos se identific que
asistan familias que se involucraban en las actividades y que compartan el espacio
nios, jvenes, adultos y adultos mayores sin ninguna dificultad. Se identific que
el pblico pareca cmodo y satisfecho de asistir al museo.
Algunos aspectos que requieren de mayor trabajo son:
a) La sistematizacin de la fase de evaluacin del proyecto, consideramos que
nuestro sistema de evaluacin debi de ser ms amplio para poder reportar ms
informacin relevante sobre esta experiencia.
b) El seguimiento y contacto con los grupos y profesores que asistieron es de
suma importancia, identificamos la necesidad de continuar con esos contactos
involucrndolos en nuevas actividades del museo para prolongar la efectividad de
este tipo de proyectos.
c) El involucramiento de la totalidad del personal del museo en este tipo de proyectos
es importante, pues el equipo que lo desarroll tiene pocos integrantes y es necesario
involucrar a otros para ampliar el campo de accin y no generar una dependencia
hacia un equipo para lograr los objetivos del proyecto.
d) El museo debe de trabajar ms en su carcter de mediador social, de espacio de
comunicacin y aprendizaje formal y no formal y trabajar en propuestas incluyentes,
democrticas y de puertas abiertas para todos.

32

028 033 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Ante et al / sta era una vez una mancha: un proyecto interdisciplinar en el contexto del museo

Referencias bibliogrficas
Alfageme, B., G.; Marn, T., T. (2006). Uso formativo de los museos universitarios.
Revista de Teora y Didctica de las Ciencias Sociales, 011, pp. 263 283.
Rosas, M., A. (2007). Barreras entre los museos y sus pblicos en la ciudad de
Mxico. Culturales, 111, (005), pp. 79 104.
Venegas, A. (2002). Las artes plsticas en la educacin artstica y esttica infantil.
Mxico: Paids.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 028 033


ISSN: 1695 - 8403

33

Antnez et al / Actividades didcticas para estudiantes de ciclos formativos de educacin infantil y


alumnos de magisterio

Actividades didcticas para estudiantes de ciclos formativos de


educacin infantil y alumnos de magisterio
Educational activities for students of early childhood education
training courses and student teachers

Noelia Antnez del Cerro. Universidad Complutense de Madrid.


[email protected]
Marta Garca Cano. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
Judit Garca Cuesta. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
Lorena Lpez Mndez. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]

Resumen: Con el presente artculo, se pretendemos dar a conocer la nueva labor


educativa que desde el MuPAI se est desarrollando dentro del campo de la
formacin, pues creemos que la labor de los museos debe ir ms all del mero mbito
expositivo o de actividades para grupos de escolares. Desde el MuPAI creemos que
debemos ampliar horizontes educativos, por lo que mostramos la nueva experiencia
educativa de actividades didcticas en la formacin de futuros educadores.
Palabras clave: colaboracin, formacin, museo, trabajo en el aula, hospitales
Abstract: In this paper, we intend to make public the new educational work from
MuPAI that is being developed within the field of training, we believe that the work
of museums must do more than just create exhibition space or activities with school
groups. At MUPAI we believe that we must expand educational horizons, thereby
showing the new educational experience of learning activities in the training of
future teachers.
Key words: collaboration, training, museum, work in the classroom, hospitals
34

034 037 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antnez et al / Actividades didcticas para estudiantes de ciclos formativos de educacin infantil


y alumnos de magisterio

Estado de la situacin
El museo, se ha convertido en un aliado de los centros escolares. La educacin por
parte del museo hacia los centros escolares, lleva aos en funcionamiento, y no
resulta difcil encontrar a grandes grupos de estudiantes visitando las instalaciones
de un museo o realizando algn taller dentro de sus instalaciones. Desde hace
tiempo, son los propios profesores, los que aaden a sus programaciones anuales las
visitas a museos, y no dudan en visitar sus gabinetes pedaggicos donde les ofrecen
toda la informacin necesaria, no slo para realizar las actividades durante la visita,
sino tambin para continuarla en el aula con sus alumnos.
Sin embargo, desde el MuPAI, a partir de Mayo del 2010, la coordinacin y el
gabinete educativo de dicho museo, ha pensado en ir un poco ms all; pues
considera que los museos no slo deben dedicarse a facilitar material didctico a los
profesores, sino que debe participar en su formacin de forma activa, y continuada.
Es por ello, que el MuPAI, se ha propuesto ayudar a formar a los futuros profesores
desde sus inicios y por eso ofrece una serie de actividades didcticas relacionadas
con la educacin artstica, para alumnos de ciclos formativos de educacin infantil
y alumnos de magisterio.
Las actividades que se proponen desde el museo, son ser elegidas libremente por
los participantes. Recordemos que para poder asistir a los cursos, son los propios
centros educativos de formacin del profesorado, los que previamente escogen
algunas de las temticas ofertadas, que actualmente, centran su inters, en distintos
campos de accin: Museos, Universidades, Hospitales y nuevas formas de trabajar
la Educacin Artstica en el aula. A continuacin, exponemos brevemente el material
didctico con el que estamos trabajando:
mbito musestico
El museo como recurso didctico en el aula: en este curso, mostramos al
educador las actividades que se realizan en el MuPAI. Lo que se busca con este
taller, es mostrar a los alumnos, la eficacia del mtodo MuPAI no slo en el mbito
musestico, sino tambin en el aula, para tratar temas relacionados con la educacin
artstica y el arte contemporneo. Este taller ha sido impartido 3 veces.
Actividades artsticas que funcionan: este curso, complementa al anterior, pues
con este lo que pretendemos, es conseguir que el futuro educador, sea capaz de
crear actividades educativas con el mtodo MuPAI, y ponerlas a prueba con sus
propios compaeros.
El trabajo en el aula
Redescubriendo a Walt Disney: algunos significados que las pelculas Disney
transmiten a nios y adultos: Es muy habitual, encontrar numerosa iconografa
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 034 037
ISSN: 1695 - 8403

35

Antnez et al / Actividades didcticas para estudiantes de ciclos formativos de educacin infantil y


alumnos de magisterio

Disney en las guarderas y escuelas infantiles, pero realmente sabemos lo que


estamos transmitiendo a los alumnos empleando esos iconos. En este taller, uno
de los que ms ha xito han tenido entre los estudiantes de cursos formativos de
educacin infantil y de magisterio, y se ha llevado a cabo desde mayo de 2010 en
cuatro ocasiones. En dicho taller, lo que se pretende es hacer reflexionar al alumnado,
sobre el poder que las representaciones de los cuentos ejercen en el alumnado, y en
cmo podemos usar esas imgenes en el aula para trabajar temas tan importantes
como la violencia de gnero, el alcoholismo, los estereotipos, etc.
El videojuego como recurso didctico en el aula: La inclusin de tecnologas
interactivas relacionadas no slo con la educacin sino ms concretamente con la
educacin artstica, nos ayudan a reducir la brecha digital y a mejorar la motivacin
y la participacin de los adolescentes en estas actividades, abriendo nuevos caminos
no slo para la utilizacin de los videojuegos como recurso educativo, sino como
un elemento cultural y artstico digno de ser trabajado en diferentes disciplinas
educativas. Esta es otra de las actividades que ms xito han tenido, pues se ha
llevado a cabo en ms de cinco ocasiones. Este taller es impartido por nuestra
compaera Eva Perandones Serrano.
mbito hospitalario
La educacin artstica en hospitales: Una de las posibles salidas profesionales
de futuros docentes, es como educador hospitalario en Ciberaulas de las diferentes
Unidades (Oncologa, Dilisis, Psiquiatra o Planta). En el contexto hospitalario
el educador o educadora debe estar caracterizado por una serie de habilidades
especificas tanto personales como profesionales que posibiliten su labor y le faciliten
el pleno desenvolvimiento en ese medio tan particular de manera que permitan
al nio o nia tener una estancia en un clima de confianza, seguridad y afecto, a
travs del empleo de talleres de educacin artstica en el que se encuentre el arte
contemporneo como herramienta de trabajo. Por este motivo, en este apartado,
enseamos a los alumnos como deben comportarse y que actividades pueden
realizar con alumnos que se encuentran ingresados en un hospital.
Conclusiones
Actualmente, las actividades que hemos puesto en prctica, en los diferentes
contextos, han tenido una gran acogida, no slo por los colectivos de los estudiantes
de ciclos formativos, y de los alumnos de magisterio, que actualmente, nos
estamos encontrando, con que son los propios docentes de Colegios e Institutos,
los que solicitan cursos destinados a profesores que se encuentran en activo y
desean reciclarse dentro del campo del a Educacin Artstica, por lo que en breve,
ampliaremos dichas actividades a este nuevo grupo de contexto educativo. Es por
todo esto, por lo que consideramos, que hoy en da, el museo, debe ser algo ms
que un mero centro de visita para escolares, sino que debe involucrarse en la propia
educacin de los futuros educadores.
36

034 037 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antnez et al / Actividades didcticas para estudiantes de ciclos formativos de educacin infantil


y alumnos de magisterio

Referencias bibliogrficas
Acaso, M. (2009). La educacin artstica no son manualidades. Madrid. Catarata.
Agirre, I. (2005). Teoras y prcticas de la educacin artstica. Barcelona:
Octaedro.
Aguilera, M. & Mndiz, A. (2004). Videojuegos y educacin [Recurso electrnico].
Madrid: Centro Nacional de Informacin y Comunicacin Educativa.
vila, N. (2009). Talleres de arte con adolescentes hospitalizados. Una experiencia
de comunicacin. En Educere, Universidad de los Andes, Venezuela.
Diez Gutierrez, J. (2007). Educar a travs de los videojuegos.
Efland, A. (2002). Una historia de la educacin del arte. Barcelona: Paids.
Instituto de la Mujer (2004). La diferencia sexual en el anlisis de los videojuegos.
Matthews, J. (2002). El arte en la infancia y en la adolescencia. Barcelona:
Paids.
Mirzoeff, N. (2003). Cultura visual. Barcelona: Paids.
Ulln, A.M. y Hernndez, M. (Eds.) (2006). La creatividad a travs del juego.
Salamanca, Amar.
Vopel, K.W. (2003). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes: identidad,
cualidades y capacidades, cuerpo. Madrid. Ed. CCS.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 034 037


ISSN: 1695 - 8403

37

Antnez et al / Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el


MuPAI

Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y


musesticos en el MuPAI
Training courses for hospitable and musems artistic educators at
the MuPAI

Noelia Antnez del Cerro. Universidad Complutense de Madrid.


[email protected]
Marta Garca Cano. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
Judit Garca Cuesta. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
Lorena Lpez Mndez. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]

Resumen: Comenzaremos este artculo haciendo un repaso por los diferentes


antecedentes y las diversas motivaciones que han hecho que se ponga en marcha
el curso Formacin de educadores artsticos en el mbito no formal en el MuPAI.
Expondremos los resultados de las primeras ediciones del mismo en sus dos
especialidades: Educador artstico hospitalario y Educador artstico en museos,
explicando sus objetivos, contenidos y desarrollo. Para finalizar compartiremos las
expectativas de futuro en torno a esta propuesta.
Palabras clave: formacin, educacin artstica hospitalaria, educacin artstica en
museos
Abstract: First we begin with an overview of the different backgrounds and
motivations from which the course Training for artistic educators in the non formal
context at the MuPAI. We are going to publish the results of its first editions in
two specific areas: Hospitable artistic educator and Artistic Museum Educator,
explaining their objectives, contents and development. Ending by sharing our future
expectations for this proposal.
Key words: training, hospitable artistic education, museums artistic education
38

038 043 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antnez et al / Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el


MuPAI

Introduccin y antecedentes
El MuPAI (Museo Pedaggico de Arte Infantil1), perteneciente al Dpto. de Didctica
de la Expresin Plstica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, lleva trabajando
desde su creacin en el ao 1981 en la formacin de formadores. Desde entonces
ha participado en la educacin de aquellas personas que se dedican o se quieren
dedicar a la enseanza del arte, la creatividad, a travs de los siguientes medios:
Para alumnos de la Facultad de Bellas Artes:
- Asignaturas sobre educacin artstica en la licenciatura y el grado en Bellas
Artes, que permiten a los alumnos un primer acercamiento a este campo.
- Programas de doctorado especficos de educacin artstica, como el programa
con Mencin de Calidad del Ministerio de Educacin Formacin en educacin
artstica: investigacin, creacin y docencia en Bellas Artes.
- Nuestra participacin en la especialidad de Artes plsticas del Mster de
Formacin del Profesorado de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formacin Profesional y Enseanza de Idiomas.
Congresos y jornadas de formacin para educadores:
- Cuatro ediciones del Congreso Internacional de Arte Infantil y Adolescente
(1997, 2000, 2004 y 2010).
- Tres ediciones de las Jornadas de formacin de profesorado de Educacin
Plstica y Visual en Secundaria (2003, 2005 y 2007).
Cursos de formacin para educadores artsticos en relacin a proyectos especficos
desarrollados desde el MuPAI:
- Curso de formacin para los educadores del proyecto educativo en torno a la
exposicin de Juan Muoz en La Casa Encendida (2005).
- Cursos formacin para los educadores de Fundacin Telefnica para trabajar
en los proyectos educativos en torno a las exposiciones Transformaciones
(2005), Chema Madoz y Olafur Eliasson (2006), Nam June Paik y Marn (2007).
- Curso de Formacin Interna en Pedagoga Aplicada a Museos para Fundacin
Telefnica (2010).
1. www.ucm.es/info/mupai

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 038 043


ISSN: 1695 - 8403

39

Antnez et al / Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el


MuPAI

- Sesiones de formacin para educadores artsticos hospitalarios dentro del


Proyecto curArte (2008 actualidad)
Curso Formacin de educadores artsticos en el mbito no formal
En los ltimos aos han constantes las llamadas preguntando y reclamando la
posibilidad de participar en cursos de formacin de una duracin mayor a la de
los congresos y jornadas y que no implicaran el matricularse en unos estudios tan
amplios como una licenciatura o un doctorado. Este hecho unido a la necesidad del
MuPAI por contar con una serie de educadores, que pudieran colaborar en tanto
en las actividades desarrolladas dentro del museo, como en las que realizamos en
otros contextos como el hospitalario, hizo que se comenzaran a realizar cursos de
formacin de educadores artsticos en el mbito no formal.
En un principio, estos cursos fueron de carcter puntual y cerrado, destinados
al personal que habamos seleccionado para un proyecto o programa educativo
concreto; pero en la actualidad el MuPAI oferta una media de tres ediciones anuales
del curso de Formacin de educadores artsticos en el mbito no formal con dos
especialidades: Educador artstico hospitalario y Educador artstico en museos,
destinadas a los educadores que colaboran durante el curso escolar con nosotros.
Estos cursos tienen un carcter terico prctico, ya que buscan, por un lado completar
la formacin previa que puedan tener los alumnos en arte, educacin artstica y el
contexto especfico y, por otro, facilitar un primer contacto con la prctica en el
contexto musestico u hospitalario, bajo la tutorizacin de los profesores del curso.
El objetivo de la parte terica es la adquisicin de una serie de conocimientos acerca
de la educacin artstica, metodologas educativas y de investigacin aplicadas a la
educacin artstica, y las especificidades de cada mbito, impartidos por profesionales
de cada uno de los mismos. Por ello el temario a desarrollar es el siguiente:
Introduccin a la educacin artstica y corrientes histricas.
Metodologas actuales en la educacin artstica.
Una propuesta metodolgica: el Mtodo MuPAI.
Formacin especfica en talleres en el contexto especfico: breve introduccin
histrica, anlisis de propuestas en diferentes lugares del mundo y estudio de
proyectos realizados desde el MuPAI.
El curso se completa con una parte prctica, en la que los alumnos trabajan en el propio
contexto, diseando, desarrollando, implementando y evaluando actividades, bajo

40

038 043 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antnez et al / Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el


MuPAI

la tutorizacin de profesorado del curso. A lo largo de esta fase, los participantes:


Elaboran una programacin o propuesta especfica para el mbito especfico.
Desarrollan y ponen en prctica de la programacin diseada.
Durante el curso los alumnos realizan un cuaderno de bitcora, en el que recogen
desde sus reflexiones a partir de los contenidos tericos hasta su da a da en la
puesta en marcha de la actividad en el contexto seleccionado. Este cuaderno sirve
de memoria y de elemento clave para el seguimiento y evaluacin del alumno
durante el curso.
Conclusiones y expectativas de futuro
Despus de dos aos realizando de forma peridica los cursos de Formacin de
educadores artsticos en el mbito no formal hemos ido llegando a las siguientes
conclusiones:
En general los cursos son bien recibidos por los alumnos que reconocen haber
recibido una formacin complementaria a la que ya posean y de un carcter muy
especfico, que no podran haber recibido en otras de las ofertas del MuPAI o del
Dpto. de Didctica de la Expresin Plstica.
Ha resultado muy interesante y enriquecedor contar con otros profesionales
implicados en cada mbito, sobre todo en el mbito hospitalario. En este caso, el
poder contar con psiclogos o enfermeros, ampla el conocimiento del contexto en
el que se va a trabajar, preparando mejor a los participantes.
Hemos detectado la conveniencia de ampliar algo la duracin del curso, para
poder incluir ms conferencias de profesionales de cada mbito, y nociones de
temas cercanos como el voluntariado o el comisariado.
El desarrollo temporal de la realizacin de las prcticas en cada contexto es
diferente, ya que aunque el total de horas es similar, en el caso del mbito musestico
se encuentran ms concentradas en el tiempo que en el mbito hospitalario. En
este ltimo caso hemos visto la necesidad de realizar reuniones peridicas durante
las prcticas, en las que todos los participantes puedan exponer sus experiencias y
realizarse tutoras conjuntas.
Despus de estas experiencias positivas, estamos plantendonos nuevos retos,
que nos permitan mejorar la calidad de nuestros cursos y ampliar la oferta de los
mismos, para que se pueda ver beneficiada ms gente. Entre nuestras metas para
el curso 2011 2012 est la de ampliar la oferta de los cursos para que puedan

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 038 043


ISSN: 1695 - 8403

41

Antnez et al / Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el


MuPAI

participar en los mismos, personas externas al MuPAI, de forma presencial u online.


Adems nos gustara poder contar con financiacin externa, que permita, como en
el ao 2010 a travs de la financiacin otorgada por la Caixa en la Convocatoria
2009 para el Fomento del voluntariado, contar con ponentes externos y llevar a
cabo una tutorizacin ms intensa de los alumnos.
Referencias bibliogrficas
Antnez del Cerro, N. (2008). Metodologas radicales para la comprensin de las
artes visuales en primaria y secundaria en contextos musesticos en Madrid capital.
Tesis Doctoral. E-prints UCM.
Antnez del Cerro, N. & Castro, J. A. (2010). Vacaciones de cine y compluCINE:
dos experiencias de formacin audiovisual con adolescentes. En III Congrs
dEducaci de les Arts Visuals Per un dileg entre les arts (pp. 1-12). Barcelona,
COLBACAT/Editorial Octaedro.
Arnaldo, J. (Ed.) (2009). I Congreso Internacional. Los museos en la educacin. La
formacin de los educadores. Madrid, Fundacin Coleccin Thyssen Bornemisza.
vila Valds, N. (2005). Diseo y desarrollo de recursos on-line: aplicaciones
virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. Tesis Doctoral. E-prints
UCM.
vila Valds, N. (2009). Talleres de arte con adolescentes hospitalizados. Una
experiencia de comunicacin. En Educere, Universidad de los Andes, Venezuela.
Flores Guzmn, L., Tejado Nio, T., Surez Zafra, M., Garca Cuesta, J., y
Perandones Serrano, E. (2008). Vacaciones de colores en N. Antnez del Cerro, N.
vila Valds, y D. Zapatero Guilln (Eds.) El arte contemporneo en la educacin
artstica (pp. 25-32). Madrid, Eneida.
Observatorio del Tercer Sector. (2008). Buenas prcticas en la gestin del
voluntariado. Barcelona, Fundacin la Caixa.
Observatorio del Tercer Sector. (2009). Manual de gestin del voluntariado.
Barcelona, Fundacin la Caixa.
Pascale, P. & vila Valds, N. (2007). Una experiencia de creatividad con adolescentes
hospitalizados. En Arte, Individuo y Sociedad, vol. 19, Ed. Complutense, 2007.
Ulln, A.M. & H. Belver, M. (2005). Los Nios en los Hospitales: Espacios, Tiempos
y Juegos. En La Hospitalizacin Infantil. Salamanca, Ediciones Tmpora, S.A.
42

038 043 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antnez et al / Cursos de formacin para educadores artsticos hospitalarios y musesticos en el


MuPAI

Ulln, A.M. & H. Belver, M. (2007). Cuando los pacientes son nios. Humanizacin
y calidad en la hospitalizacin peditrica. Madrid, Eneida.
Ulln, A.M. & H. Belver, M. (Eds.) (2006). La creatividad a travs del juego.
Salamanca, Amar.
Ulln, A.M. & Manzanera, P. (2009). Las paredes cuentan: Arte para humanizar un
espacio peditrico. En Arte, Individuo y Sociedad, vol. 21, Ed. Complutense.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 038 043


ISSN: 1695 - 8403

43

Silvia vila / Reflexiones sobre prcticas artsticas patrimoniales

Reflexiones sobre prcticas artsticas patrimoniales


Thoughts on artistic heritage practices

Silvia vila Gmez. Departamento de Educacin y Accin Cultural del Museo de


Valladolid. [email protected]

Resumen: Esta comunicacin reflexiona sobre las prcticas artsticas del Patrimonio
a partir del anlisis de varios conceptos como patrimonio, interpretacin,
mediacin. A partir de estas reflexiones, el Departamento educativo del Museo
de Valladolid, plantea su proyecto Valladolid en la Memoria.
Palabras clave: interpretacin, patrimonio, DEAC, polticas culturales, mediacin
Abstract: This communication comments on the artistic practices of Heritage by
the analysis of several concepts such as heritage, interpretation, mediation.
From these reflections, the educational Department of the Museum of Valladolid,
proposes his project Valladolid in the Memory.
Key words: interpretation, heritage, DEAC, cultural politics, mediation
44

044 047 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Silvia vila / Reflexiones sobre prcticas artsticas patrimoniales

Una de las premisas sobre las que se fundamenta el Departamento de Educacin


del Museo de Valladolid es la continua reflexin que realiza sobre sus prcticas
pedaggicas, as como los diferentes pblicos que acuden a los Museos de
Arqueologa e Historia, y las motivaciones que le lleva al visitante estos espacios.
El objetivo de este texto es reflexionar sobre las problemticas que surgen de la
interpretacin del Patrimonio Cultural en los museos histricos. Estos espacios son
asumidos a menudo como contenedores de objetos de la memoria colectiva, aunque
en la mayor parte de los casos sus polticas expositivas dejan al descubierto grandes
vacos de realidad incompleta. La seleccin de objetos es realizada por profesionales
que no tienen en cuenta la recepcin del pblico. Este tipo de instituciones que en
muchos casos estn ancladas en el pasado, deben sin embargo mirar al presente y
proyectar hacia el futuro.
Pero no son slo meros almacenes contenedores de objetos que se amontonan
en vitrinas, sino tambin de vidas pasadas que pueden desarrollar experiencias
y habilidades presentes y fomentar lecturas desde mltiples frentes. Para ello, es
necesaria una interaccin entre el visitante y la obra en el museo que debe de ser
provocada por la estructura y el montaje expositivo, adems de por el trabajo y los
recursos llevados a cabo por el personal educativo.
Cuando nos referimos al concepto Patrimonio pensamos en aquello que se
transmite de generacin en generacin, que conecta diferentes pocas, lugares y
gentes. Imanol Aguirre afirma que frente a la idea de que el patrimonio remite
a lo antiguo y heredado, cada vez es ms frecuente encontrar situaciones en las
que hechos y bienes culturales contemporneos son calificados como patrimonio
cultural (Aguirre, 2008:70-71). La revalorizacin de lo contemporneo y la nueva
consideracin de la cultura estn transformando las viejas nociones decimonnicas
sobre los lmites de lo patrimonial. Un claro ejemplo de patrimonio contemporneo
es el caso de El Parque Gell, Palacio Gell y Casa Mil en Barcelona que desde
1984 son considerados Patrimonio Mundial.
El patrimonio se hereda, pero las nuevas generaciones lo pueden modificar,
construir e incluso destruir, se convierte en un elemento cambiante, relativo, incluso
podramos calificarlo como subjetivo. Pero, cmo se convierte algo en patrimonio?
y quin lo convierte?.
Calaf y Fontal sealan que para que entendamos algo como patrimonial, ha
de aportarnos algo, debe de existir una vinculacin con un individuo o grupo,
identidad, contextos, transmisin, propiedad, pertenencia, y eso, requiere un
proceso previo de patrimonializacin, que se produce en el proceso enseanzaaprendizaje. La estrategia de patrimonializacin se puede ordenar en una
secuencia de procedimientos: conocer, comprender, respetar, valorar, cuidar,
disfrutar, transmitir. (Calaf y Fontal, 2007:67-90) La accin educativa trabaja el
conocimiento para poder acceder a la comprensin; cuando comprendemos algo
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 044 047
ISSN: 1695 - 8403

45

Silvia vila / Reflexiones sobre prcticas artsticas patrimoniales

lo respetamos y valoramos y por eso lo cuidamos y disfrutamos con la finalidad de


poder transmitirlo.
Desde los aos 70, los museos comienzan a crear departamentos pedaggicos,
para dejar de ser contenedores de patrimonio y comenzar a generar cultura. Estos
departamentos inician una labor de mediacin entre los ciudadanos y los objetos
expuestos en estos espacios. Se trata de que los ciudadanos seamos agentes activos
en la conformacin del patrimonio. Imgenes, monumentos, leyendas y otros bienes
patrimoniales son utilizados por las reas de Educacin como recursos pedaggicos.
Imanol Aguirre considera que lo que hace educativos a los objetos patrimoniales
no es el discurso que portan, sino su capacidad de recorrer o engendrar historias
personales, familiares o sociales, abriendo un espacio de comprensin a quienes
los produjeron. Mediante esa comprensin, los artefactos culturales se convierten
en educativos (Aguirre, 2008:111-113).
El Museo de Valladolid alberga miles de aos en sus colecciones arqueolgicas
y cientos de ellos en su espacio, ya que es uno de los mejores exponentes de la
arquitectura clasicista vallisoletana. Sus colecciones abarcan el mbito de la
arqueologa, las bellas artes y la historia de la ciudad. Espacio que se abri al
pblico en 1967 como Museo Provincial de Antigedades, con una museografa
que permanece en la actualidad. Este montaje expositivo se divide en varias salas
repletas de vitrinas poco iluminadas que contienen una gran acumulacin de objetos
etiquetados y acompaados por paneles explicativos.
Con la creacin del DEAC, el Equipo Educativo se encuentra con esta museografa y
con una poltica de acceso al patrimonio que tiende a la conservacin y catalogacin
de los bienes patrimoniales, poltica que contribuye a consolidar el museo como
espacio elitista de la cultura. Tendencia decimonnica que alcanza su mximo
protagonismo a finales del siglo XIX y principios del XX, aunque en la actualidad
quedan ejemplos de su subsistencia.
El Departamento de Educacin del Museo de Valladolid, creado en el ao 2008,
tiene entre sus prioridades la creacin de polticas de interpretacin del Patrimonio,
facilitando la construccin de significados por parte del pblico, a travs de la
participacin y experiencias de este colectivo tan heterogneo.
En este proceso, el equipo educativo pretende estimular, reflexionar, provocar y
comprometer al visitante con el Patrimonio de la Ciudad de Valladolid. Si no fuera
as, caeramos en la simple divulgacin de significados ya existentes y definidos.
Dentro del programa educativo Tu Museo Cuenta con la actividad Valladolid
en la Memoria se tiene la intencin de mediar con el pblico adolescente y
educacin de adultos acerca de los significados de nuestro Patrimonio Cultural.
La contraposicin que la actividad genera entre el pasado y el presente histrico46

044 047 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Silvia vila / Reflexiones sobre prcticas artsticas patrimoniales

artstico, se relaciona con un componente afectivo producto de su vinculacin


con el contexto de la ciudad. Es a partir de este conflicto cuando se genera una
proyeccin de futuro, con el fin de despertar en los asistentes un deseo de contribuir
a la valoracin de este Patrimonio.
Como dispositivo pedaggico el Departamento de educacin del museo, utiliza
fotografas y grabados antiguos junto con imgenes actuales, as como diferentes
piezas que forman parte de la coleccin del museo y los restos arqueolgicos anexos
al edificio. Esta tarea les propone concebir la cultura como algo vivo, que est en
permanente transformacin, donde ellos toman un papel importante.
Tras varias sesiones de trabajo con este pblico adolescente y adulto y despus de
una profunda reflexin sobre estas prcticas pedaggicas, creemos que este tipo de
polticas patrimoniales son necesarias para conocer, valorar y transmitir nuestro
Patrimonio. Por este motivo, prximamente, el taller Valladolid en la Memoria
ser ampliado a otros colectivos como Fundacin ONCE, adaptando sus recursos
didcticos a este tipo de pblico e incluyndolo dentro de su programa educativo
Tu Museo Te VA, que apuesta por acercar el arte y el patrimonio a todo tipo de
pblicos para hacerlo realmente accesible.
Referencias bibliogrficas
Aguirre, I.; Fontal, O., Darras, B.; Rickenmann, R. (2008). El acceso al patrimonio
cultural. Retos y debates. Pamplona. Universidad Pblica de Navarra.
Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metforas para conceptuar el patrimonio artstico y
su enseanza, en Huerta, R. y De la Calle, R. (eds.) (2007). Espacios estimulantes.
Museos y educacin artstica. Valencia. Universidad de Valencia, pp. 67-90.
Colom, A.J.(1998). Educacin ambiental y la conservacin del patrimonio, en
Colom, A.J.; y Sarramona J.; Vzquez, G.(1998. Educacin no formal. Barcelona.
Ariel.
Fontal, O. (2003). La educacin patrimonial. Teora y prctica en el aula, el museo
e Internet. Gijn. Trea.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 044 047


ISSN: 1695 - 8403

47

Barquier & Chacn / Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo: una
oportunidad para aprender educacin artstica en instituciones culturales

Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo:


una oportunidad para aprender educacin artstica en instituciones
culturales
Here, beside the water. The pictorial creation in the exposition
space: an opportunity to learn artistic education in cultural
institutions

M Jos Barquier Prez. Universidad de Granada. [email protected]


Pedro David Chacn Gordillo. Universidad de Granada. [email protected]

Resumen: Este artculo se centra en el taller de creacin pictrica realizado dentro


del programa educativo de la exposicin fotogrfica del artista Rafael Trobat
Aqu, junto al agua en la sala de exposiciones temporales del Centro Cultural
CajaGRANADA Memoria de Andaluca (Granada, Espaa), dirigido a un colectivo
de personas adultas con edades comprendidas entre los 45 y 65 aos, que analiza e
interpreta obras artsticas en las que el agua es el tema fundamental, y las relaciona
con sus propias experiencias y las de otros artistas, con el objetivo de crear sus
propias obras.
Palabras clave: institucin cultural, espacio expositivo, educacin artstica,
creacin pictrica, prcticas culturales
Abstract: This article focuses on pictorial art Workshops held in the educational
program of the photographic exhibition of the artist Rafael Trobat Here, on the
water in the temporary exhibition hall Cultural Center Caja GRANADA Memory
of Andaluca (Granada, Spain), aimed at adults aged between 45 and 65, who
analyze and interpret works of art in which water is the fundamental issue, and
relate their own experiences and those of the others artists, in order to create their
own work.
Key words: cultural institution, space expositivo, artistic education, pictorial
creation, cultural practices
48

048 052 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Barquier & Chacn / Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo: una
oportunidad para aprender educacin artstica en instituciones culturales

Introduccin
Las instituciones culturales, uno de los principales ejes de la educacin no formal,
se han de entender como un espacio didctico y comunicacional a favor de la
educacin permanente dentro de la sociedad.
En este caso, el programa educativo se ha orientado hacia un enfoque educativo
constructivista, donde los criterios para la presentacin de los contenidos han
dependido de las necesidades de los visitantes, los cules han construido su
propio conocimiento mediante la interaccin con los recursos museogrficos a su
disposicin, favoreciendo que se establezcan conexiones entre el contenido de las
exposiciones y sus propias y previas experiencias y concepciones, animndoles a
elaborar sus propias conclusiones (Maeso, F; Chacn, P; Marfil, R; Barquier, M.J,
2009: 155).
En la educacin musestica son importantes tanto los conocimientos como el
desarrollo de determinadas capacidades cognitivas: la capacidad de observacin,
comparacin, relacin, sntesis e interpretacin (Pastor HOMS, 2007: 44).
Segn Roser Juanola y Muntsa Calb, la educacin en las instituciones culturales es
educacin artstica, porque la educacin artstica se ocupa de comprender y ubicar el
patrimonio cultural, histrico y artstico, del aprendizaje de la percepcin de lo que
hay en el museo, o en el entorno urbano y en la naturaleza, y de la creacin, porque
en el proceso creativo, en la reinterpretacin con procesos y mtodos artsticos, se
aprende a comunicarse con uno mismo, con el conocimiento, con los dems y con
la cultura.
De esta manera el alumnado ha elaborado respuestas creativas, personales y
conexiones consigo mismo y su propio sistema de emociones y valores. (Juanola,
R., Calb, M., 2007: 27).
Implicar las emociones nos ha ayudado en el proceso de enseanza-aprendizaje. En
este caso, la eleccin del tema surge del universo emocional como eje articulador
de una propuesta educativa. El tema permite la implicacin del sujeto porque lo
que hay que aprender est envuelto de proximidad, y precisamente esta afeccin
emocional ha solucionado las dificultades de aprendizaje (Calaf, R., 2006: 24-25).
Punto de partida: La fotografa documental como vehculo de expresin artstica.
Un proyecto fotogrfico: Nicaragua 1990-2003 de Rafael Trobat.
El trabajo de investigacin de Rafael Trobat, La fotografa documental como
vehculo de expresin artstica. Un proyecto fotogrfico: Nicaragua 1990-2003,
consiste en una serie de fotografas documentales que reflejan la relacin a la
sociedad nicaragense y su relacin con el agua. La voluntad de Trobat, es compartir
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 048 052
ISSN: 1695 - 8403

49

Barquier & Chacn / Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo: una
oportunidad para aprender educacin artstica en instituciones culturales

su experiencia sobre Nicaragua con el espectador, el cul a su vez crea una obra
donde relaciona el tema con sus experiencias de vida.
Basndonos en estas premisas, el alumnado analiza e interpreta obras artsticas y
las relaciona con sus propias experiencias y las de otros artistas, con el objetivo de
crear sus propias obras.
La creacin pictrica en el espacio expositivo
Este proyecto se ha basado en los siguientes objetivos:
- Valorar por parte del alumnado el proceso de creacin artstica y tener en cuenta
todos los aspectos relacionados con la ejecucin de una obra de arte.
- Analizar la relacin del alumnado con la obra expuesta, cuyo tema principal en
este caso es el agua, y vincular esta temtica con sus propias experiencias de vida,
a partir de las cules crea sus propias obras.
Para que el alumnado construya su propio proceso artstico como forma de aprendizaje
hemos seguido el siguiente mtodo de trabajo: visita previa a la exposicin Aqu,
junto al agua donde el alumnado ha experimentado un acercamiento con las
fotografas expuestas, establecindose as un dilogo entre la obra y el espectador
(descubrimiento del entorno); recopilacin por parte del alumnado de material
documental sobre la temtica a tratar (bsqueda de informacin); puesta en comn
debate y entrevistas; y, creacin de una obra pictrica dnde se ha plasmado la
relacin que tiene esta temtica en las experiencias vitales del alumnado, las cules
se han visto reflejadas en sus obras.
Fragmento de la entrevista: Puesta en comn con el alumnado una vez finalizado el
proyecto, a travs de la siguiente entrevista.
- Investigador: Cuntanos tu experiencia durante los talleres de creacin pictrica
realizados en la sala de exposiciones y como ha influido la esttica del espacio y el
contacto directo con las obras de arte en tu proceso creativo.
- Alumna (M Luz. A partir de la experiencia que hemos vivido, nos hemos dado
cuenta de una serie de detalles que antes pasaban desapercibidos.
- Alumna (Toi. Yo comenc pintando en un taller de pintura en el que dibujaba
como si se tratase de un juego. Sin embargo, en la sala de exposiciones te das
cuenta de que estas haciendo un cuadro, y te animas, ya que de cada una de las
obras expuestas te influyen. Te animas a cada vez hacerlo mejor, y cuando me
paseaba por la sala rodeada de obras de arte, me deca a m misma: no lo quiero

50

048 052 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Barquier & Chacn / Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo: una
oportunidad para aprender educacin artstica en instituciones culturales

sacar tal y como esta obra, y saqu de esta obra un poquito, y as de varias para
hacer mi propia obra, y sin copiar.
- Alumna (M Luz. En mi emana ms creatividad cuando estamos en contacto con
las obras de arte.
- Investigador: A partir de esta exposicin ha influido la representacin del agua
en vuestra obra? Qu os sugiere este tema?
- Alumna (Josefina. El agua me recuerda a mi etapa universitaria. Todos los das
pasaba por la Fuente de los Lobos y tena fotografas de ella. Al ver el efecto
del agua en la fotografa y volver a la fuente para pintarlo de la realidad, me d
cuenta de que despertaba en m las mismas sensaciones que en aquel momento
de juventud.
- Alumna (Toi. A mi la fuente del Patio de los Arrayanes en la Alhambra, me trae
muchos recuerdos de mi infancia. Lo que ms me ha interesado ha sido representar
el movimiento del agua por lo que en un primer plano, he pintado el chorro.
Conclusiones
El alumnado residente en la ciudad de Granada, desde su infancia ha tenido un contacto
directo con el agua y todas las sensaciones que derivan del contacto con sta, tales
como tranquilidad, paz, etc. Para los alumnos, ha sido muy importante su acercamiento
a la Alhambra, a las plazas, a sus fuentes, pilares, y como paseaban escuchando
el sonido del agua. Este taller les ha trado recuerdos de su infancia y juventud.
Adems, han aprendido a extraer de su visita a la exposicin, detalles de las obras
relacionadas con la temtica que estaban trabajando; han entendido el proceso
creativo de una obra a partir de la obra expuesta y la ejecucin de una nueva obra y
han aprendido a valorar las obras de arte, y el esfuerzo dedicado a dichas obras.
La gran mayora de los alumnos una vez acabado el proyecto han continuado
ejecutando obras con el mismo proceso de creacin pictrica.
A travs de esta experiencia, la educacin artstica nos ofrece una gran variedad de
miradas, y la interaccin e intercambio entre unas y otras, la mirada del alumno y la
mirada del artista, miradas a la institucin cultural y sobre todo, a su contenido.
El proyecto ha tratado de cruzar miradas plasmadas en argumentos surgidos de los
diferentes elementos del sistema del arte; el artista que produce la obra y sugiere
rasgos para construir la sensibilidad y configurar el gusto. La obra nos revela un
determinado relato, procedente de la interpretacin que se realiza a partir del cruce

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 048 052


ISSN: 1695 - 8403

51

Barquier & Chacn / Aqu, junto al agua. La creacin pictrica en el espacio expositivo: una
oportunidad para aprender educacin artstica en instituciones culturales

de las diferentes perspectivas de la historia del arte. El observador propone su


mirada concreta segn su personalidad y formacin; el momento y el espacio de
contemplacin. (Calaf, R., 2006: 47).
Referencias bibliogrficas
Calaf, R.; Fontal, O. (coords) (2006). Miradas al patrimonio. Gijn, Trea.
Calaf, R. (coord) (2003). Arte para todos. Miradas para ensear y aprender el
patrimonio. Gijn, Trea.
Hernndez, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Barcelona, Octaedro.
Juanola, R. (2007). La importancia de los
museos en la educacin
artstica. Dilogos de interpretacin y transformacin. En: I Congreso
Internacional Los museos en la educacin. La formacin de educadores.
http://www.victorbalaguer.cat/files/arxius/Presentacion_en_ThyssenRJ1.pdf
(Consulta: 21/11/2010).
Juanola, R.; Calb, M. (2007). La educacin esttico artstica y el museo: un link
por sus recorridos comunes. En: Ricard Huerta, Rom de la Calle (eds.) Espacios
estimulantes: Museos y educacin artstica, Valencia: Universitat de Valncia, pp.
25-44.
Maeso, F; Chacn, P; Marfil, R; Barquier, M.J (2009). La exposicin en el museo
como prctica docente. El protagonismo de lo educativo en la gestin del museo.
En: Consuelo Vallejo (coord) La exposicin como prctica docente. Nexo con el
mbito profesional, Sevilla: Diferencia, pp. 145-165.
Pastor, M.I (2007). Pedagoga musestica, Barcelona, Ariel.

52

048 052 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Bell & da Rosa Fonseca da Silva / Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin

Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin


Virtual Museums: a view from the inclusion

Larissa Bell. PPGAV UDESC- Brasil. [email protected]


Mara Cristina da Rosa Fonseca da Silva. PPGAV UDESC/CAPES.
[email protected]

Resumen: El presente artculo tiene como objetivo hacer una reflexin sobre el
papel de los museos virtuales como diseminadores de la cultura africana y afrobrasilea en el pas. En Brasil en el ao 2003 fue aprobada una poltica pblica, la
ley 10.639/2003, con la intencin de minimizar los males causados a la poblacin
negra por las diferentes vas de exclusin. Pretendemos abordar el tema desde el
punto de vista de los Museos Virtuales como productores de materiales para la
formacin de profesores de arte.
Palabras clave: educacin inter-tnica, arte afrobrasileo, museos, profesores de
arte, investigacin
Abstract: This article attempts to reflect the facet of virtual museums as disseminators
of African and Brazilian culture in the country. In Brazil in 2003, a law was approved
10639/2003, with the intention of minimizing the harm caused to black people by
different means of exclusion. We intend to approach the subject from the standpoint
of Virtual Museums as producers of materials for the training of art teachers.
Key words: education inter-ethnic, art afro Brazilian, museums, art teachers,
investigation
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 053 057
ISSN: 1695 - 8403

53

Bell & da Rosa Fonseca da Silva / Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin

Introduccin
Relatamos en el presente trabajo los fundamentos inclusivos sobre las posibilidades
de visualizar los museos virtuales como fuente de produccin de materiales y de
formacin de profesores de artes en las escuelas. Definimos en el presente estudio
el sentido de inclusin, considerndola desde la perspectiva de los derechos de los
grupos tnicos.
En el caso brasileo la poltica de inclusin de los contenidos de la historia y de la
cultura africana y afro-brasilea en el currculum escolar.
La ley 10.639/2003 pretende estimular la reflexin de los profesores de diversas
disciplinas, entre ellas la disciplina de arte, a fin de que incorporen a sus programas
los contenidos de la cultura africana y afro-brasilea. El estudio de Fonseca da
Silva (2006) analiz cuales eran los contenidos que los profesores de artes de una
red pblica de enseanza utilizaban en la clase de arte y si conocan o haban sido
instruidos sobre el tema. Tres aos despus de la aprobacin de la ley no haba
una formacin ms profundizada, pocos materiales y acciones fueron realizadas en
aquel momento. En los das actuales el cuadro es diferente, hay un aumento en la
produccin de libros y en la formacin de los educadores el tema es tratado con ms
profundidad. Dadas las proporciones del territorio brasileo, aunque las polticas de
educacin hayan sido ampliadas, de hecho el problema an requiere inversiones.
Muchos estudios han reflexionado y propuesto alternativas para la formacin de
profesores de arte, entre ellos destacamos dos, Fonseca da Silva (2004) y Fonseca
da Silva (2005) que abordan la formacin de profesores de arte cualitativa en la
perspectiva multicultural crtica. En el presente estudio analizamos la perspectiva
del Museo de Arte virtual como posibilidad de produccin de material educativo
para la formacin del profesor de arte en el contexto de la ley 10.639/2003.
Museo de Arte Virtual
Alonso (2010) presenta en su libro un gran nmero de museos que desarrollan proyectos
on line. De la misma forma Anderson (2010) apunta para los cambios sucedidos en los
ltimos aos en las sociedades contemporneas y los desafos puestos para aproximar
al pblico de nuevas estrategias de informacin e de acceso a las colecciones. Las
nuevas tecnologas modifican el mbito cultural desestabilizando los conceptos
tradicionales de museologa y creando nuevas formas de apropiacin tecnolgica.
De los museos virtuales existentes en Brasil, algunos de ellos se han aproximado
a la temtica de la educacin inter-tica como en el caso del Museo Afro Brasil:
http://www.museuafrobrasil.org.br/ que tambin tiene una sede fsica en el Parque
del Ibirapuera en San Pablo. Nuestra intencin en este ensayo es analizar como
el museo Afro Brasil por medio de su site en Internet fomenta la formacin de
profesores de artes.
54

053 057 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Bell & da Rosa Fonseca da Silva / Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin

Destacamos que en el territorio brasileo, los museos virtuales pueden ocupar un papel
en el desarrollo de la formacin de profesores mucho ms all que el de divulgadores
de sus colecciones. Para Regil (2207) los medios tecnolgicos no sustituyen los
objetos artsticos, de ninguna manera pueden propiciar las experiencias estticas
disfrutadas delante de los objetos artsticos, sin embargo amplan el encuentro entre
uno y otro. Para Regil (2207) los medios tecnolgicos no sustituyen los objetos
artsticos, de ninguna manera pueden propiciar las experiencias estticas disfrutadas
delante de los objetos artsticos, sin embargo amplan el encuentro entre uno y otro.
Utilizamos para un estudio piloto, el site del Museo Afro Brasil ya citado, a partir
de criterios de anlisis, a saber: A) Interface con el usuario: si el site es accesible,
si presenta buena interface, si el lenguaje es agradable, si tiene una preocupacin
esttica. B) Contenidos: si presenta la reflexin terico-prctica en relacin al tema
tnico-racial, si refleja el acervo del museo , si tiene imgenes accesibles, si tiene un
canal de comunicacin con el usuario, C) Inversin en la formacin de profesores:
si tiene cursos on line, si tiene cursos presenciales, si tiene materiales especficos
para educadores, si tiene un sector educativo, si produce material para profesores, si
tiene biblioteca presencial u on line, si tiene centro de documentacin entre otros
aspectos. Creemos que esos criterios nos auxiliaron para analizar ms criteriosamente
la contribucin que deseamos identificar para la formacin de profesores de artes
en el mbito de las Directrices tnico raciales para la Formacin de Profesores de
Artes en Brasil.
Presentamos entonces un breve anlisis del material del estudio de caso: en el
tpico A relativo a interface observamos que: El site presenta cuatro orejas
principales adems de la pgina principal, a saber: museo, institucional, exposicin,
programacin y contacto. El site sigue las instrucciones de funcionalidad de las
pginas en general y presenta buena interface esttica. En la pgina de presentacin
inicial las imgenes del acervo cambian simultneamente, ofreciendo una
mirada sobre la coleccin. Abajo y a la derecha presenta un conjunto de links de
comunicacin, una herramienta de busqueda, un acceso a Facebook y Twitter y
tambin un conjunto de tpicos que podemos llamar de rea de actividades de
servicio ms operacional. Tambin hay inserido en la primera pgina un link para
video con nueve audio-videos. En la Banda central tenemos una presentacin de las
ltimas actividades del museo. En la banda de pie de pgina del site, tenemos los
datos de identificacin de la institucin.
En el tpico B, referente a los contenidos existentes en el site del museo tenemos:
El site es un espacio de atraccin del pblico para el museo. Presentan las imgenes,
la historia del museo, su papel social y su estructura curatorial. Aborda sintticamente
cada una de las exposiciones y el acervo permanente. Los textos son cortos y las
imgenes pueden ser visualizadas en el site del Museo. En el edificio fsico del
museo hay una biblioteca con libros de consulta, presenta la lista de libros on
line. Presenta tambin un proyecto de accesibilidad para pblicos especiales.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 053 057
ISSN: 1695 - 8403

55

Bell & da Rosa Fonseca da Silva / Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin

Ofrece sucintamente la reflexin de la propuesta del museo. El acervo del museo


est representado sucintamente en el site por medio de pequeos textos e imgenes
ilustrativas. Las imgenes aunque accesibles no pueden ser bajadas para que el profesor
las utilice en la clase. Presenta diversos canales de comunicacin con el pblico.
Finalmente el tpico C, de la relacin educativa con el profesor se observ
que: En el site no est prevista formacin on line, cuenta sin embargo con
una programacin de formacin presencial. Del mismo modo como material a
disposicin del profesor tenemos: Videos, imgenes y pequeos textos. En el site no
existe ningn direccionamiento para los educadores especficamente. En el tpico
educacin presenta un material en PDF sobre el museo dirigido al pblico juvenil.
Tiene sector educativo, agenda pblico escolar y con necesidades especiales.
Presenta un equipo de manutencin y documentacin del acervo del Museo.
Consideraciones finales
Es importante destacar que este estudio es bastante inicial y tiene la intencin
de mapear todos los sites de Museos/Instituciones culturales que trabajan con la
temtica inter-tica en Brasil, de la misma forma, despus de este estudio piloto,
creemos que es necesaria tambin una entrevista con el sector educativo a fin de
tornar ms evidentes los proyectos de formacin. Como aborda HOMS (2007) el
tema an es innovador, no existen muchos estudios sobre la fruicin esttica de una
exposicin on line. Igualmente en la opinin de la autora los sites son un apoyo
para las actividades presenciales en el espacio del museo, no sustituyendo el museo
de hecho. La autora tambin excepta las personas que estn distantes del espacio
del museo, como una posibilidad diferenciada de visualidad en relacin al Museo
Virtual. De hecho nuestro estudio de caso nos muestra que en relacin a nuestros
objetivos el Museo en cuestin deja que desear en el sentido de proporcionar material
para el profesor de arte que est distante del espacio fsico del museo y que podra
tener, por ejemplo, un rea catastrada de acceso a los profesores con el objetivo de
fomentar la formacin en los moldes de la ley 10.639/2003.
Referencias bibliogrficas
Anderson, M. (2010). El museo y las nuevas tecnologas, en Montebello, P. El
museo: hoy y maana. Madrid: Museo Nacional do Prado.
Alonso, A.M.T. (2010). Arte e museus em Internet. Espaa: Creaciones
COPYRIGHT.
Fonseca da Silva, M. C. da R. (2005). Formao do Professor de Artes: diversidade
e complexidade pedaggica. Florianpolis, Insular.
(2004). A educao de professoras e professores de arte: construindo uma proposta
56

053 057 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Bell & da Rosa Fonseca da Silva / Museos virtuales: una mirada a partir de la inclusin

de ensino multicultural a distncia. 187p. Tese (Doutorado). Universidade Federal


de Santa Catarina, Florianpolis.
Homs, M. I. P. (2007). Pedagoga musestica: nuevas perspectivas y tendencias
actuales. Barcelona: Ariel, 2. Edicin.
Regil, L. (2007). Educacin e hipermdia em los museus de arte, en Masachs, R.C.,
Merillasw, O. F. E Florz, R.ev. Museos de arte y educacin: construir patrimonios
desde la diversidad. Asturias, Es.: Ediciones TREA S.L.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 053 057


ISSN: 1695 - 8403

57

Cano et al / Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni
yo mismo/a entiendo?

Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis


alumnos que ni yo mismo/a entiendo?
Whats happening in the realm of Contemporary Art? How am going
to teach something to my pupils that I dont understand myself?

Josefa Cano Garca. Museo de Bellas Artes de Granada. [email protected]


Gema Roco Guerrero Higueras. Museo de Bellas Artes de Granada.
[email protected]
Csar David Hernndez Manzano. [email protected]

Resumen: El siguiente texto aglutina dos experiencias educativas ideadas y puestas


en prctica en el Museo de Bellas Artes de Granada, con profesorado y alumnado de
Educacin Obligatoria y Postobligatoria, tomando como referente dos exposiciones
de materia contempornea, en un intento pedaggico de acompasar los tiempos
existentes entre la educacin formal, no formal y las nuevas tendencias artsticas.
Palabras clave: competencias bsicas, enseanza obligatoria, enseanza
postobligatoria, cultura visual, arte contemporneo
Abstract: The following text brings together two educational experiences designed
and put in practice in the Museum of Fine arts of Granada, with teaching staff and
students from Compulsory Education and higher learning, taking as a modal two
exhibitions of contemporary subject matter, in a pedagogical attempt to measure
the rhythm the existing timing between formal, non formal education and the new
artistic trends.
Key words: basic competitions, compulsory education, visual culture, contemporary
art
58

058 063 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Cano et al / Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni
yo mismo/a entiendo?

Introduccin
Bajo el ttulo Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a
mis alumnos que ni yo mismo/a entiendo? se aglutinan dos experiencias educativas
ideadas y puestas en prctica en el Museo de Bellas Artes de Granada por un grupo
de profesionales provenientes de la Pedagoga y las Bellas Artes, con profesorado
y alumnado de Educacin Infantil, Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria y
Bachillerato. stas fueron confeccionadas tomando como referente dos exposiciones
que de materia contempornea se sucedieron de forma temporal en dicha institucin
musestica entre los aos 2009 y 2010, en un intento pedaggico de acompasar los
tiempos existentes entre la educacin formal, no formal y las nuevas tendencias artsticas.
Justificacin
La normativa actual en materia educativa nos presenta la necesidad de educar
en Competencias Bsicas integrando los diferentes aprendizajes tanto formales
(escolarizacin obligatoria, reglada, planificada e intencional) informales (dada en
la cotidianeidad por la propia interaccin con el otro lo que da lugar a un aprendizaje
vicario) y no formales (la enseanza- aprendizaje en contextos extraescolares
(entre los que se encuentran espacios culturales como el Museo de Bellas Artes
de Granada); permitiendo que los alumnos puedan poner en prctica los diferentes
contenidos aprendidos y utilizarlos de forma efectiva si la situacin lo requiere.
No slo la legislacin educativa vigente nos impone el cambio, algo ms profundo
en el asunto que nos ocupa que en reformas anteriores. Hoy nuestros alumnos
manejan imgenes tridimensionales, crean espacios personales en la red, modifican
sus propias fotografas, se visten o expresan como sus dolos televisivos. En la
Educacin Plstica y Visual dentro y fuera del aula, la diferencia en la velocidad
entre lo que ocurre en la escuela y fuera de ella es mayor que la rapidez con la que
pasamos diariamente con el mando los programas televisivos que no nos gustan.
De este modo docentes y alumnos no consumimos imgenes: las imgenes nos
consumen a nosotros. Y continuar siendo as si no nos educamos para asegurar que
nuestros alumnos sean culturalmente competentes en la cultura visual, si seguimos
convirtiendo la introduccin del arte contemporneo en las propuestas curriculares
del aula en un completo acto de fe. No se puede ensear algo que no se conoce
(artstica o pedaggicamente); no se puede transmitir conceptual y emocionalmente
algo que uno no sabe y mucho menos en lo que no se cree. Siguiendo a W. Kandinsky:
La forma sin contenido no es una mano sino un guante vaco lleno de aire. Las
imgenes son habitualmente ms rpidas que nuestra capacidad de anlisis, sntesis,
de reflexin y crtica. Hasta el momento ellas han ganado. Nunca fuimos educados
para salir victoriosos.
En las experiencias que a continuacin se sealan de forma resumida se procur
motivar a los docentes participantes para atreverse a enfrentar sus propias
posiciones y miradas (para ser ms tarde capaces de desafiar las de sus alumnos) al
Arte Contemporneo.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 058 063
ISSN: 1695 - 8403

59

Cano et al / Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni
yo mismo/a entiendo?

Experiencia Educativa 1: Imgenes de mujeres- Mujeres que crean imgenes. Al


hilo de la exposicin temporal Creadoras del S.XX Noviembre de 2009 a Enero
de 2010. Educacin Infantil, Primaria y Educacin Secundaria Obligatoria.
Breve resumen
La exposicin Creadoras del Siglo XX, ofreca un marco excepcional para el
trabajo coeducativo con nuestros alumnos, mostrando creaciones de mujeres
influyentes en el mundo del arte de este siglo: Frida KAHLO, Maruja MALLO,
Tamara de Lempicka, Olga Sacharoff, Ouka Leele, Cristina Garca- Rodero, Meret
Oppenheim, Gisle Freund o Soledad Sevilla.
Algunas de ellas o sus obras, aparecen de forma recurrente en los libros de texto o
en el diseo de la publicidad que muestran las revistas de moda que los adolescentes
compran.
Esta prctica contribuy a visualizar a esas mujeres artistas ocultadas durante
aos y sus aportaciones a distintas disciplinas artsticas, teniendo como objetivo
prioritario en nuestro proyecto de trabajo dialogar con imgenes creadas por
artistas el S. XX, extrayendo al reflexionar sobre lo que decimos, nuestra verdad
(idea real) sobre el concepto de mujer: la validez de sus demandas, inquietudes,
modos de vida, profesiones. Recordemos que () aunque creamos que estamos
utilizando el lenguaje, es l quien nos utiliza. Es un acto nada inocente. Afecta a
cmo designamos la realidad y accedemos al conocimiento del mundo en que
vivimos (Gua de Buenas Prcticas para favorecer la Igualdad entre Hombres y
Mujeres en Educacin. Junta de Andaluca, 2007:32).
Intenciones del proyecto
Deseando hacer explcito lo expuesto en el Decreto 428/2008, de 29 de julio (por
el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin
Infantil en Andaluca, en su Captulo II referido al Currculo. Art. 8.) lo reflejado
en este sentido en el Decreto 230/2007, de 31 de julio (por el que se establece la
ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca,
en su Captulo II dirigido al Currculo, Art. 5.), as como en la ORDEN de 10
de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currculo anterior (en su Artculo
3. g y el apartado a. de su ANEXO), as como lo determinado en el DECRETO
231/2007, de 31 de julio (por el que se establece la ordenacin y las enseanzas
correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca en su Art.5.)
y la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currculo anterior
en su Artculo 3.g y el apartado a. del Anexo I de dicha orden, todo lo anterior En
concordancia con la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres, y la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promocin
de la igualdad de gnero en Andaluca, y de conformidad con lo establecido en el

60

058 063 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Cano et al / Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni
yo mismo/a entiendo?

artculo 39.3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca,


con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el
currculo contribuir a la superacin de las desigualdades por razn de gnero,
cuando las hubiere, y permitir apreciar la aportacin de las mujeres al desarrollo
de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad), elaboramos
las siguientes temticas de trabajo:
Educacin Infantil
Quin quiere ser princesa: Cmo viven de verdad las princesas? Es divertido
o posible ser una princesa de cuento hoy?
Educacin Primaria
Mujeres de otros lugares del mundo: cmo son, a qu se dedican, cmo se
visten, expresan
Las mujeres artistas y sus amigos: Investigamos la interesante vida de alguna
de estas mujeres, relacionadas con escritores, pintores de la poca (Maruja
Mallo, con Alberti, Miguel Hernndez, Federico Garca Lorca, Salvador Dal,
Giorgio de Chirico, Manuel ngeles Ortiz,) En qu piensan las mujeres? De
qu hablan las mujeres? Hablan de las mismas cosas que los chicos?
ESO y Bachillerato
Cuando el amor se convierte en dolor o muerte: Crees que mujeres y hombres
responden o les afectan sentimientos negativos de la misma forma? A que se
debe esa discrepancia si sta existe?
Mujeres en espacios de hombres: Hay profesiones masculinas y femeninas?
Qu se critican de las mujeres que ejercen una profesin pblica o poltica: su
forma de vestir, su aspecto fsico, su vala profesional?
Mujeres y smbolos: Qu smbolos se asocian al concepto de mujer a lo largo
de la historia? Crea t un smbolo que para ti represente la idea de la mujer hoy.
La metodologa de trabajo utilizada pretendi y facilit en elevado caso nuevas
miradas y formas coeducativas de comunicacin y reparto de posiciones sociales
entre nuestro alumnado.
Experiencia Educativa 2: David Lynch es un tipo muy listo (al hilo de la exposicin
temporal: El Universo creativo de David Lynch. Action- Reaction. Mayo a Julio
de 2010. Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 058 063


ISSN: 1695 - 8403

61

Cano et al / Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni
yo mismo/a entiendo?

Presentar la imaginacin y la creatividad del alumnado como objetivo de trabajo


() aunque resulte atractiva como idea, no es nada fcil mantenerla como criterio
de trabajo docente. ()En el campo que nos toca supone hacer ciertos esfuerzos de
traduccin de los contenidos artsticos acadmicos y buscar sus conexiones con
la realidad de los alumnos. Interesar, retar a nuestros queridos alumnos a travs de
la herramienta creativa, implica que ustedes tendran que manejar esa herramienta,
es decir, que puedan aprender o recuperar su talante creativo (lo que supone que
alguien que ensea puede y debe seguir aprendiendo siempre (Fernndez y del
Rio, 2007: 160)
Breve resumen
A partir de la filmografa ms controvertida del artista y sus mltiples trabajos
en otras disciplinas plsticas (Litografa, Fotografa y Diseo) se desplegaron
las siguientes temticas de trabajo, pretendiendo hacer reflexionar al alumnado y
desarrollar en el un pensamiento crtico e independiente:
Parcialidad del pensamiento adolescente, que an proporcionando seguridad
cognitiva y siendo aplicable a determinadas circunstancias actuales y conocidas
ha de ser modificado al enfrentarse a situaciones novedosas.
Desarrollo del razonamiento y el juicio moral en el adolescente: modo en el que
percibimos lo adecuado y normativo respecto a lo desadaptativo y asocial. Por
qu nos comportamos de uno u otro modo? Qu ventajas se obtienen de cada
forma de actuacin a nivel personal y social.
Valor social de la imagen proyectada a los dems
El surrealismo como forma de expresin: El surrealismo en el Cine y la Pintura
El valor psicolgico y cultural de los colores y el sonido, puesto que el aprendizaje
se produce en interaccin social, de forma interpersonal primero para hacerse ms
tarde intrapersonal.
Apertura de miras, bsqueda de otros sonidos, imgenes,.....que nos otorgar
nuevas perspectivas y alejar de nuestras vidas lo prejuicioso.
Actividad final Qu escondes t?
Todos aparentamos algo que no somos en determinados momentos o ante
determinadas personasquizs lo mas interesante no sea aquello que escondes sino
el motivo que te lleva a ello. Te has preguntado porque ocultas ciertas cosas y no
otras? Qu hay ms all de ese silencio? Qu ocultas t?

62

058 063 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Cano et al / Qu hay del Arte Contemporneo? Cmo voy a ensear algo a mis alumnos que ni
yo mismo/a entiendo?

Referencias bibliogrficas
Decreto 428/2008, de 29 de julio por el que se establece la ordenacin y las
enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca.
Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenacin y las
enseanzas correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca.
Decreto 231/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenacin y las
enseanzas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca.
Fernndez, O. & Del Ro, V. (eds.) (2007). Estrategias crticas para una prctica
educativa en el arte contemporneo. Museo Patio Herreriano. Valladolid.
VVAA. (2007). Gua de buenas prcticas para favorecer la Igualdad entre Hombres
y Mujeres en Educacin. Consejera de Educacin. Junta de Andaluca, Sevilla.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 058 063


ISSN: 1695 - 8403

63

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en


Centros de Artes Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York
Who Does the Museum Think You Are? Invisible Pedagogies in
Visual Art Centers in Madrid, Cartagena and New York

Ana Cebrin. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]


Andrea de Pascual. Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
David Lanau. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]
Clara Megas. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]
Eva Morales. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]

Resumen: En el siguiente artculo pretendemos mostrar distintos ejemplos de


pedagogas invisibles que el museo ejerce sobre sus visitantes. Definimos pedagogas
invisibles como todos aquellos procesos mediante los cuales aprendemos de manera
no consciente sobre nosotros mismos, sobre el mundo que nos rodea y sobre nuestra
posicin dentro de l.
Palabras clave: centros de artes visuales, currculum oculto, investigacin,
infraestructura
Abstract: In the following article we seek to show diverse examples of invisible
pedagogies that museums exercise upon their visitors. We define invisible pedagogies
as all those processes through which we unconsciously learn about ourselves, the
world around us and our place in it.
Key words: Centers of visual arts, unseen curriculum, investigation, infrastructure
64

064 070 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

Introduccin
Pedagogas Invisibles es un grupo de investigadores de doctorado del Dpto. de
Didctica de la Expresin Plstica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid. Somos formadores artsticos en continua formacin.
Nuestra prctica se basa en la bsqueda de la alfabetizacin visual facilitando
herramientas y haciendo uso de la conexin con la realidad.
Aunque el grupo est formado por educadores de mbitos muy distintos, todos
tenemos en comn la preocupacin por el estudio de las pedagogas invisibles.
Definimos pedagogas invisibles como todos aquellos procesos mediante los cuales
aprendemos de manera no consciente sobre nosotros mismos, sobre el mundo que
nos rodea o sobre nuestra posicin dentro de l. Creemos que estos procesos de
aprendizaje no explcitos se dan constantemente en nuestra vida cotidiana y, debido
a su carcter repetitivo e inconsciente, quedan firmemente integrados en nuestro yo.
A travs del proceso de hacer visibles las pedagogas invisibles podemos ser
conscientes del aprendizaje informal al que estamos sometidos. Podemos llegar
a reconocer las pautas de comportamiento que se nos intentan inculcar, identificar
las relaciones de poder que se crean y leer las reglas no escritas que se dictan y
mediante las cuales nos relacionamos y desenvolvemos en la sociedad.
La educacin en museos y centros de arte es una de las principales lneas de
investigacin del grupo Pedagogas Invisibles. Como investigadores creemos que
debemos analizar y explicitar estos procesos invisibles. Y como educadores de
museo debemos ser conscientes de las pedagogas invisibles que nuestros centros de
arte ejercen sobre el visitante. En esta comunicacin proponemos llevar a cabo una
investigacin sobre el currculum oculto visual de los museos como herramienta
para visibilizar estos procesos invisibles.
Con este objetivo hemos articulado nuestra presentacin en torno a una serie de
metforas con el fin de ejemplificar las distintas relaciones de poder entre el museo
y el visitante. Hemos elegido centros y museos de artes visuales de las ciudades de
Madrid, Cartagena y Nueva York. Estos lugares son emplazamientos actuales de
miembros del grupo Pedagogas Invisibles en los que trabajan y desarrollan su labor
profesional. Algunos de los casos que sern analizados en nuestra comunicacin
sern los siguientes:
1) Crculo de Bellas Artes (Madrid. el centro de arte como palacio
2) Fundacin Juan March (Madrid. el centro de arte como banco
3) PS1 (Nueva York. el centro de arte como escuela

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 064 070


ISSN: 1695 - 8403

65

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

4) Manifesta 8 (Cartagena. el centro de arte como crcel.


Para articular el anlisis de las pedagogas ocultas de estas instituciones hemos
utilizado como herramienta un cuadro de clasificacin de 4 modelos de discursos
de los departamentos educativos que podemos encontrar en la actualidad. Este
cuadro ha sido creado gracias al anlisis propuesto Carmen Mrsh y su equipo de
investigadores en la publicacin Documenta 12. Education.

Crculo de Bellas Artes de Madrid: la cultura de palacio


El Crculo de Bellas Artes es una institucin que se cre como centro de ocio
artstico con talleres de trabajo pero en el que tambin se podan encontrar una
sala de billares, una piscina y hasta servicio de barbera y peluquera. El CBA,
denominado edificio histrico, fue construido por Antonio Palacios en 1926. Su
poca dorada fueron los aos 60 en los que su casino ilegal albergaba al famoseo
de la poca. En los 80 escap de una dura crisis gracias a las ayudas pblicas y
termin constituyndose como asociacin cultural. Es un edificio que cuenta con
salas de exposiciones, teatro, radio, cine, talleres para socios y salas completamente
polivalentes que se adaptan casi a diario a las imposiciones de los actos que en
ellas se celebran. Todos los espacios tienen una presencia difcil de esquivar o de
atenuar.
Las actividades educativas que se ofertan estn basadas en cursos, congresos y
seminarios temticos; talleres de arte actual con artistas contemporneos y talleres
de nios.
Quin, como y para qu. Toda la programacin educativa de adultos (para nios slo
existen tres talleres que se desarrollan los fines de semana) es para pblico previamente
formado en la disciplina que corresponda. Son cursos muy especficos, seminarios
66

064 070 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

de gran profundidad terica y talleres para artistas. Excepto algunos talleres, el resto
de actividades son realizadas bajo el formato conferencia. Estamos en un discurso
claramente positivista. Un modelo academicista donde el saber viene de arriba.
Pedagogas Invisibles. El CBA tiene un saln de baile, una azotea presidida por
Minerva (smbolo de la institucin) desde dnde se puede observar todo Madrid,
espacios enormes con techos altsimos y todo ello articulado por la columna
vertebral del edificio: la escalera de caracol hecha de mrmol. El conocimiento se
gesta en los aposentos de los intelectuales los cuales, de vez en cuando nos deleitan
con su presencia para transmitirnos este conocimiento. Si no, siempre nos quedarn
las publicaciones. El director procede del mundo editorial y se ve reflejado en la
cantidad de publicaciones que se realizan (no slo catlogos de las exposiciones) y
el archivo sonoro y videoteca que se ha ido creando en los ltimos aos generando
un material de consulta nada despreciable. El CBA es fiel a su pedagoga invisible,
lo que ves y sientes, es lo que hay.
La Fundacin Juan MARCH: la cultura bancaria
La FJM creada en 1955 por el financiero espaol Juan March Ordinas, es una
institucin familiar, patrimonial y operativa, que desarrolla sus actividades en el
campo de la cultura humanstica y cientfica. En el plano educativo, la Fundacin
Juan MARCH ofrece conferencias, seminarios, conciertos, cine... En torno a las
exposiciones de arte temporales se editan catlogos, folletos, gua didctica, y se
ofrecen visitas guiadas; visitas que tienen como fin difundir las tesis de la muestra
sin que se eleve demasiado la voz dentro de las salas.
Quin, como y para qu. La FJM se situara a grandes rasgos en un modelo
reproductivo. Existe una jerarquizacin del poder y del saber pero buscan estrategias
para que ese conocimiento llegue a todo tipo de pblicos; es una institucin que
ofrece todas sus actividades de forma gratuita. Los modelos de educacin se siguen
moviendo en paradigmas academicistas pero se buscan metodologas ldicas para
poder transmitirlo a personas que no tienen una formacin previa en la materia.
Pedagogas Invisibles. Las visitas guiadas de la Institucin son fiel reflejo de la
pedagoga invisible del propio edificio. Las visitas son como las de toda la vida,
como corresponde al barrio de Salamanca y a un edificio que te indica cul es la
entrada y cul la salida con unas puertas que no se abren si pretendes entrar por
la salida o salir por la entrada. Nos dejan bien claro que hay que mantener un
orden. Unas visitas que respetan las jerarquas que hacen que en la planta 6 estn
los despachos de la direccin de la Fundacin, en la 5 el grupo financiero Alba,
en la 4 la Presidencia, en la 3 el CEACS (y actualmente algunos despachos de la
Banca March), en la 2 la biblioteca de msica y teatro, en la 1 los departamentos
de arte, msica y conferencias y en la planta baja la sala de exposiciones y un hall
que no tiene nada que envidiar al de cualquier edificio de negocios de la zona. En
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 064 070
ISSN: 1695 - 8403

67

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

definitiva, es una institucin conservadora, como la propia familia que lo funda,


que quiere acoger a todo tipo de pblicos para mostrarles sus valores; aqullos
perpetan las jerarquas de poder-conocimiento establecidas, y por eso hablamos
de museo como banco y educacin bancaria.
Moma PS1: la cultura paradjica
PS1 se define como una de las instituciones sin nimo de lucro dedicadas al arte
contemporneo ms antiguas de Estados Unidos. Tiene como objetivo el desarrollo
de prcticas artsticas experimentales, apoyando a artistas emergentes de toda ndole.
Se fund en 1971 y fue trasladado a su ubicacin actual en 1976, una vieja escuela de
Long Island (Queens, NY). Durante sus primeras dos dcadas de existencia alberg
estudios de artistas y espacios para exposiciones y performances. En el ao 2000 se
afili al MoMA y actualmente es considerado el laboratorio de creacin artista de
esta institucin. En l se realizan visitas guiadas, visitas auto-guiadas, visitas para
grupos universitarios pero carece de programas educativos para el pblico escolar,
familias, comunidad local, etc.
Quin, como y para qu. En el PS1conviven educadores y artistas. Se utilizan
elementos de la escuela para construir nuevos discursos artsticos y se cuestiona
el espacio del museo en s. Estos pequeos parmetros situaran el modelo del PSI
en el discurso deconstructivo. Pero si analizamos su oferta educativa vemos que se
ofrece visitas guiadas previa cita pero poco ms. Debida a la escasa oferta educativa
del centro consideramos que no existe modelo educativo como tal. Resulta llamativo
que un centro que se define a s mismo como un laboratorio de creacin haya optado
por no llevar a cabo ningn tipo de programa educativo, ni de tipo reproductivo ni
transformativo. Podramos decir que se trata de un ejemplo de currculum nulo.
Pedagogas Invisibles. A simple vista, la eleccin de una antigua escuela como
espacio para un laboratorio de creacin contempornea, resulta una interesante
metfora. Los arquitectos que llevaron a cabo la reforma del espacio optaron por
conservar la esttica de la antigua escuela, paradigma de la educacin reproductiva,
generando una paradoja visual cuanto menos sugerente. La escuela tradicional se
convierte en un espacio para la experimentacin. Pero la ausencia de un recurso
coloca al museo en una posicin aparentemente contradictoria con su propia
filosofa .Los nios del barrio de Queens han sido sustituidos por jvenes creadores
y, de este modo, un espacio construido para la comunidad local se ha convertido en
contenedor de una lite, sin dejar espacio para aquellos nios que en su momento
habitaron las aulas. Lo moderno se convierte en una farsa.
Manifesta 8: la cultura de re-insecin
Manifesta es una fundacin Holandesa encargada de realizar la bienal de arte
contemporneo. Surge en 1996 con la intencin de crear una muestra nmada en la

68

064 070 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

que cada dos aos se cambie de pas. Tiene como principio conceptual proporcionar
conexiones entre zonas del mundo trabajando un tipo de arte que cuestione los usos
sociales del mismo. Para ello una de las estrategias que utilizan es rescatar espacios
en desuso o semi abandonados para dotarles de una nueva funcin (cultural) que los
rescate y puedan ser ofrecidos a la sociedad que los rodea.
La Manifesta8 celebrada entre Murcia y Cartagena utiliza la Prisin de San Antn
como uno de los espacios de exposicin. Es una crcel que termina de construirse
en 1936. En 2002 se cierra como prisin y solo queda una parte habilitada para los
presos de 3er grado que estn all hasta julio de este mismo ao. Despus se cerrar
y volver a ser un Centro de Insercin Social (CIS).
Este espacio est desarrollado artsticamente por el colectivo CPS. Las obras
expuestas trabajan conceptos como la vigilancia, la frontera, el control, la violencia,
la construccin de la imagen y la realidad-ficcin, trminos que estn muy conectados
con la prisin. Se pretende suscitar dilogos, cuestionamiento y reflexin en el
pblico. En la prisin se encuentra el espacio educativo de Cartagena (medular), el
cual est ubicado en las antiguas cocinas. Donde se cocinaban los alimentos para
los internos, es ahora donde se gesta el conocimiento para nutrir a la sociedad.
Quin, como y para qu. La Manifesta8 respondera a un discurso que se acerca al
transformativo. En sus actividades educativas participan los internos de 3er grado
que siguen estando en la Institucin penitenciaria, las amas de casa del barrio que
dan talleres de repostera y estn creando un archivo de memoria del barrio de San
Antn a travs de un taller llamado los de dentro y los de fuera.
Pedagogas Invisibles. Encontramos en este modelo un discurso que ayuda a que las
pedagogas invisibles que tienen el propio edificio sean desveladas tanto por parte
de los artistas que realmente se cuestionan el espacio y por parte del departamento
de educacin que crea talleres en los que el centro se abre y se inserta en la sociedad,
empoderndola. No obstante, por el momento, desconocemos cmo esta iniciativa
puede promover un cambio a largo plazo si en cuanto la bienal concluya el espacio
volver a ser un CIS.
Conclusiones
Son los edificios coherentes con su programacin? Tras estas estructuras
arquitectnicas y educativas qu pedagogas subyacen? Qu discursos educativos
articulan realmente estas pedagogas invisibles?
Referencias bibliogrficas
Acaso, M. & Nuere, S. (2005). El currculum oculto visual: aprender a obedecer a
travs de la imagen. Revista Arte, Individuo y Sociedad, N 17 pp. 207-222.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 064 070
ISSN: 1695 - 8403

69

Cebrin. et al / Quin piensa el museo que eres t? Pedagogas invisibles en Centros de Artes
Visuales de Madrid, Cartagena y Nueva York

Apple, M. (1980). The other side of the Hidden Curriculum: correspondence


therories and the labor process. Journal of Education, 162, pp. 47-66.
Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseanza. Madrid: Akal.
Giroux, H. (1977). The Politics of the Hidden Currculum. Independent School,
October, pp. 42-43.
Giroux, H. (1980). Ideology, Culture and the Hidden Currculum. Special Issue of
the Journal of Education, N 162(1).
Mrch, C. (2009). Documenta 12. Education. Kassel.
Torres, J. (1996). El currculum oculto. Ed. Morata. Madrid.
VV.AA. (1983). The Hidden Curriculum and Moral Education. Ed. Henry A.
Giroux and David Purpel, Berkeley.

70

064 070 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Pablo Coca / Procesos de mediacin en las prcticas comisariales

Procesos de mediacin en las prcticas comisariales


Mediation processes in curatorial practices

Pablo Coca. Museo Patio Herreriano. [email protected]

Resumen: Las prcticas comisariales, histricamente ligadas a las voces ms


autorizadas de la institucin musestica, estn sufriendo en los ltimos aos un
giro educativo, ofreciendo en sus discursos una perspectiva ms pedaggica. Los
equipos de educacin son cada vez ms conscientes de la necesidad de dar tambin
un giro a sus prcticas, que favorezcan la participacin de un pblico amplio y
diverso. Es en este escenario donde las propuestas curatoriales diseadas desde
mbitos pedaggicos se hacen ms imprescindibles.
Palabras clave: Mediacin, educacin en museos, comisariado pedaggico, giro
pedaggico
Abstract: In recent years curatorial practices, historically linked to the most
authoritative voices of the museum, are showing an educational turn, offering a
more educational approach. Education teams are increasingly aware of the need
of changing their practices, promoting the participation of a large and diverse
audience. It is in this context where these new curatorial approaches are essential.
Key words: Mediation, education in museums, curatorial education, pedagogical turn
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 071 075
ISSN: 1695 - 8403

71

Pablo Coca / Procesos de mediacin en las prcticas comisariales

Este texto trata de mostrar el debate generado en el sistema arte a partir de las
derivas educativas desarrolladas en las prcticas artsticas y comisariales en los
ltimos aos, y reflexionar sobre cmo estos movimientos afectan a las prcticas
pedaggicas en museos y centros de arte.
En los ltimos aos hemos asistido a la proliferacin de un cuantioso nmero de
museos, principalmente de arte contemporneo, que evidencia el inters social que
existe hacia este tipo de instituciones. Las exposiciones son en la actualidad el
verdadero medio por el que el arte es presentado y conocido, convirtindose en unas
eficaces herramientas de produccin cultural y de creacin de conocimiento.
Las exposiciones son instrumentos de poder gestionados por comisarios y amparados
por las instituciones, donde se establecen y administran los significados culturales
del arte (Ferguson, Greenberg y Nairne, 1996:2), y cuyo acto de mostrar trae
consigo una dialctica inherente entre las intenciones del que presenta las obras y
las experiencias del espectador (McLean, 2004:193). Habitualmente, los discursos
elaborados por los comisarios, lejos de facilitar un acceso real y democrtico al museo,
fomentan ms bien una fractura entre ste y el pblico debido a la construccin de
un tipo de narrativas excesivamente intelectualizadas y eruditas. Es debido a esta
situacin problemtica que existe un consenso generalizado sobre la necesidad de
la educacin musestica, pero la especificidad de este tipo de educacin, la relacin
de poderes dentro del sistema del arte y el protagonismo central del complejo
expositivo, dificultan esta labor.
En los ltimos aos se ha producido un giro educativo en las prcticas artsticas
y comisariales que ha propiciado que algunos comisarios ofrezcan en sus discursos
una perspectiva ms pedaggica. En el artculo Turning publicado en el primer
nmero de la revista e-flux, Irit Rogoff examina este giro cuestionndose, si este
nuevo concepto se dirige a la educacin o al comisariado, si estamos hablando
de un modelo interpretativo o de una estrategia de lectura de carcter pedaggica
desarrollada a partir de otro sistema [la exposicin]; o si en realidad, estamos
hablando de un nuevo horizonte en el sistema arte. Por tanto, a partir de este
giro las exposiciones ya no se comprenden como simples montajes de obras,
mientras que la educacin no se traduce como la mera transmisin y adquisicin de
conocimientos (Rogoff, 2008).
Coincido con Nora Sternfeld en que el giro educativo en las prcticas
curatoriales funciona principalmente como un giro exclusivo de los comisarios,
que instrumentalizan la educacin en sus propios intereses, constatndose as el
inmovilismo en la relacin de poderes de las prcticas expositivas (Sternfeld, 2010).
Los equipos de educacin son cada vez ms conscientes de la necesidad de
dar tambin un giro a sus propias prcticas. Paralelamente a esta tendencia
pedaggica curatorial, estn surgiendo desde algunos departamentos didcticos
72

071 075 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Pablo Coca / Procesos de mediacin en las prcticas comisariales

diferentes iniciativas que tratan de repensar el formato tradicional de la educacin


en museos, con el fin de superar las funciones reproductivas y afirmativas del
conocimiento. Entre stas, emerge un tipo de proyectos expositivos que facilitan
la mediacin con los visitantes desde un posicionamiento crtico y reflexivo,
admitiendo en este proceso a otras voces, otras historias u otras interpretaciones.
Este tipo de comisariados pedaggicos siguen siendo una prctica marginal, pero
puede ser el germen de una nueva modalidad educativa que logre consolidarse en
un futuro no muy lejano.
Este proceso de transformacin no implica que los educadores deban convertirse
en comisarios, sino que el objetivo es que estos profesionales pedaggicos puedan
participar en los procesos de conceptualizacin discursiva del museo y apostar por
la creacin de narrativas que miren por los intereses del pblico, implementando
metodologas de interpretacin y construccin de un conocimiento. Fomentar
nuevas actitudes en los visitantes significa disear estrategias que permitan atender
a sus caractersticas impulsando acciones que generen experiencias significativas.
Por tanto, la exposicin debe convertirse en un espacio de posibilidades para
que sus diferentes usuarios puedan participar en este proceso de creacin de
significados, que les son propios y personales, y que obedecen a sus subjetividades
y a sus circunstancias culturales. De esta forma, el museo y la exposicin deben
transformarse en un espacio de aprendizaje real, un lugar de preguntas, de
intercambio de experiencias, significados y conocimientos, donde museo y visitante
puedan aprender el uno del otro.
La funcin de los equipos de educacin en este nuevo contexto comisarial no debe
reducirse nicamente a la seleccin y puesta en escena de un conjunto de obras, sino que
deben adems introducir en el espacio expositivo una serie de herramientas, materiales
y dispositivos pedaggicos que permitan la interaccin del visitante con lo expuesto.
Aunque son ms habituales fuera de Espaa, en nuestro pas existen experiencias
comisariales desde la educacin, que apuestan por dar un giro pedaggico a los
montajes expositivos con el fin de crear una vinculacin ms directa y participativa
con los pblicos.
Es en este contexto de cambios de donde surge en el ao 2007 el Proyecto Expositivo
Sala Cero. Como resultado de un proceso de reflexin y autocrtica sobre nuestras
propias prcticas educativas, desde el Departamento de Investigacin y Educacin
del Museo Patio Herreriano concluimos que no slo era urgente crear un programa
pedaggico que permitiera gestionar un discurso crtico a partir de la coleccin y las
exposiciones del museo, sino que era necesaria nuestra participacin en la poltica
discursiva de la institucin. Fue entonces cuando surgi la oportunidad de disear
y conceptualizar una exposicin con obras de la coleccin del Museo a travs de un
discurso de carcter pedaggico. El espacio asignado fue la sala cero, denominada
as por estar situada fuera del circuito del resto de las salas, y cuyo nombre era
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 071 075
ISSN: 1695 - 8403

73

Pablo Coca / Procesos de mediacin en las prcticas comisariales

muy pertinente para designar un proyecto que evidenciara otra forma de abordar el
hecho expositivo desde parmetros pedaggicos.
La idea de involucrar al visitante en el discurso de la exposicin fue un reto desde el
principio. El objetivo era que el pblico se convirtiera en intrprete de los contenidos
y en un actor ms de la puesta en escena expositiva (Nez, 2007:187), superando as
su tradicional papel pasivo y contemplativo. Este tipo de prcticas tienen la finalidad
de generar un discurso que pretende deconstruir, construir y reconstruir significados
y significantes ante las diferentes miradas de los pblicos (Torres Hernndez,
2007:9). A lo largo de estos tres aos se han puesto en marcha cinco montajes,
y en la actualidad se est forjando el sexto proyecto comisarial, en colaboracin
con un colectivo de profesores, que ver la luz a finales de diciembre de 2010.
Si queremos hacer ms eficaz el proceso de mediacin con los diferentes pblicos
debemos replantearnos nuestras propias prcticas pedaggicas. Conscientes de la
fractura existente entre pblico y museos, los equipos de educacin entienden que
su papel en el sistema del arte debe cambiar. Por otro lado, la institucin-museo
debe comenzar a preguntarse qu puede aprender de los visitantes, mientras que
los usuarios deben transformar su relacin con el museo, evolucionando desde
su tradicional estatus pasivo a otro ms activo y participativo. El verdadero giro
educativo debera ser protagonizado por el propio museo, los educadores y el
pblico visitante, un giro global que permitiera un cambio en sus relaciones de
poder dentro del sistema arte, y ms concretamente, dentro del museo.
Referencias bibliogrficas
Calaf, R.; Fontal, O; Valle, R.E. (Coords.) (2007). Museos de Arte y Educacin.
Construir patrimonios desde la diversidad. Gijn. TREA.
Coca, P.M. (Coord.) (2010). Grupo de trabajo sobre educacin y prctica artstica.
Sesiones comentadas. Valladolid. Museo Patio Herreriano.
Efland, A.D.; Freedman, K.; Stuhr, P. (2003). La educacin en el arte postmoderno.
Barcelona. Paids Arte y Educacin.
Fernndez, O.; Del Ro, V. (Ed.) (2007). Estrategias crticas para una prctica
educativa en el arte contemporneo. Valladolid. Museo Patio Herreriano.
Fontal, O.; Coca, P.M.; Olalla, R.; Snchez, A. (2008). Museos de arte y educacin.
Miradas calidoscpicas. En Huerta, R. y De La Calle, R. (Coords.) (2008. Mentes
sensibles. Investigar en educacin y en museos. Valencia. Universitat de Valencia.
Greenberg, R., Ferguson, B.W. y Nairne, S. (1996). Thinking about exhibitions.
Routledge.
74

071 075 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Pablo Coca / Procesos de mediacin en las prcticas comisariales

Hein, G.E. (2006. Museum education. En MacDonald, S. (Ed) (2006). A companion


to Museum Studies. Blackwell Publishing. pp. 340-352.
Lindauer, M.(2004). The critical museum visitor. En J. Marstine (Ed.) (2004. New
museum theory and practice: an introduction. London. Blackwell Publishing, pp.
203-222.
McLean, K. (2004). Museum exhibition and the dynamics of dialogue. En Anderson,
G. (2004. Reinventing the museum: historical and contemporary perspectives on
the Paradigm Shift. Oxford. Altamira Press, pp. 193-211.
Nez, A. (2007). El museo como espacio de mediacin: el lenguaje de la exposicin
museal. En Universitas humanstica, n 63, 181-202.
ONeill, P. y Wilson, M. (2010). Curating and the Educational Turn. Open Editions,
2010.
Torres, I. (2007). Nuevos retos, espacios y fronteras en pedagoga musestica
contempornea. En 1 Jornada Internacional de Educacin - La dimensin educativa
en los museos de arte y centros culturales. Buenos Aires, 8-12 http://sic.conaculta.
gob.mx/documentos/970.pdf (28/10/2010).
Rogoff, I. (2008). Turning. En e-flux, n 0 http://www.e-flux.com/journal/view/18
(19/10/2010).
Sternfeld, N. (2010). Unglamorous Tasks: What Can Education Learn from its
Political Traditions?, en e-flux, n 14 http://www.e-flux.com/journal/view/125
(19/10/2010).

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 071 075


ISSN: 1695 - 8403

75

Jos Luis Crespo / Cuando el docente es un artista

Cuando el docente es un artista


When the educator is an artist

Jos Luis Crespo Fajardo. [email protected]

Resumen: Este artculo explora la circunstancia de que el docente de educacin


plstica en enseanzas medias sea al mismo tiempo un artista plstico, implicado
de forma activa en el proceso creativo y para quien el arte es algo ms que una
asignatura. Se subraya el punto de inflexin y la carga de sentido que supone para
la didctica la visita al museo o a una exposicin como actividad extraescolar, y se
aportan sugerencias de acuerdo a la Hoja de Ruta para la Educacin Artstica dada
por la UNESCO.
Palabras clave: Arte, docencia, creatividad, museo, exposiciones
Abstract: This article explores the circumstance in which the art teacher in Secondary
and Further Education is at the same time a plastic artist, involved actively in the
creative process. The article also emphasizes the importance of visiting museums
and exhibitions as an extracurricular activity and some suggestions are made
concerning the UNESCO Road Map for Arts Education.
Key words: Art, teach, creativity, museum, exhibitions
76

076 081 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jos Luis Crespo / Cuando el docente es un artista

Plantea una interesante cuestin el discernir si resulta beneficioso o perjudicial que


el docente de una materia artstica en niveles de educacin primaria y secundaria
profese a la vez como artista plstico. Este debate est solventado en la universidad,
donde en Bellas Artes se valora y se contempla como un aporte a la calidad de
la enseanza que el profesor/a sea un profesional activo en el mundo del arte
contemporneo. Por contra, en el nivel bsico los maestros/as de educacin artstica
no cuentan con ninguna preparacin especfica al respecto, como s sucede con
la educacin fsica. En enseanzas medias (ESO y Bachillerato), la docencia de
la educacin plstica y el dibujo recae prioritariamente sobre los egresados en
Bellas Artes. Sin embargo, y pese a lo vocacional de estos estudios, no abundan los
profesores/as artistas que produzcan y expongan habitualmente obras de arte.
La primera idea de esta comunicacin es que la actividad artstica y la docencia son
compatibles y se nutren mutuamente, por lo que el desarrollo de las competencias
artsticas del docente beneficia su labor pedaggica. Un profesor que sea prctico
en las artes plsticas adquiere experiencias tan valiosas como cursos de formacin
y especializaciones, y de algn modo debera estimarse su trayectoria artstica
al mismo nivel que se valoran sus diplomas. A diferencia de otros educadores
excesivamente tericos y acadmicos, un profesor/a artista no esquiva centrar la
metodologa en la prctica y en el juego, y ya sea dibujando, pintando o modelando
otorga a los alumnos un papel activo en el proceso de aprendizaje. En las prcticas
se fomenta un clima ldico en el colectivo, generando un pequeo Montmartre en
el aula. El docente artista sabe que el arte como juego apoya el desarrollo cognitivo
y estimula las capacidades creativas, y que una formacin de este tipo puede traer
consigo la transformacin de las personas. Desde su perspectiva de artista da tanto
valor al proceso como al resultado, si bien es indispensable que antes se conozca
la teora y los conceptos que dan sentido al trabajo. Pero ms all de los libros,
puede contar con el saber que da la experiencia, ya sea en la elaboracin como en
la exposicin de trabajos creativos.
El docente, como conductor del grupo, se ha presentado a veces como una figura
de autoridad, con un estatus regio y a quien nada se puede objetar porque es el
que sabe todo. Un docente artista, en cambio, puede llegar a convertirse en una
influencia poderosa en la conformacin de la personalidad de los alumnos en
tanto no le ven como un maestro, sino como un artista. En ocasiones le tienen
como modelo a seguir y su perfil queda especialmente guardado en su recuerdo.
El docente artista debe ser capaz de contagiar su entusiasmo por el arte sin perder
de vista que es un profesor, a pesar de que los alumnos le vean ms bien como a un
pintor que ensea, o a un creador en activo, lo cual al mismo tiempo les llama la
atencin y les estimula. En este sentido, considerando los roles que se adoptan en el
aula, es importante que el docente se defina claramente a s mismo. Si es un artista
ser visto como tal y determinar el entorno de la clase. De manera recproca, como
aprendices de artista, los alumnos se descubren adoptando una nueva condicin que
les estimula, les ayuda a desinhibirse y a desarrollarse. Es cierto que no todos los

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 076 081


ISSN: 1695 - 8403

77

Jos Luis Crespo / Cuando el docente es un artista

nios tienen vocacin artstica, pero todos los seres humanos tenemos un potencial
creativo e imaginativo que puede fomentarse. La creatividad est en los sueos, est
en los momentos en que no se piensa aparentemente en nada, y se puede aplicar a
muchas disciplinas y contextos. Todos podemos dibujar bien desarrollando ciertas
facultades cognitivas y estimulando el lado derecho del cerebro (el hemisferio
creativo). Es preciso distanciarse de nociones innatistas sobre la adquisicin de estas
destrezas o de la teora de la diferenciacin perceptiva, pues con proposiciones as
slo se desalientan capacidades creativas rezagadas. Consiguiendo que los alumnos
valoren el arte y mantengan la confianza en sus potencialidades, se asegura un
aprendizaje significativo.
En cualquier caso, y aunque sera muy positivo, hay que asumir que con frecuencia
los docentes de materias de arte no son artistas. Entonces es aconsejable involucrar
en los centros educativos a artistas profesionales como personal de apoyo, una de
las recomendaciones de la Hoja de ruta para la educacin artstica de la UNESCO,
refrendada en la reciente Agenda de Sel: objetivos para el desarrollo de la
educacin artstica. Hay docentes que ni siquiera aceptan el arte contemporneo, y
si lo explican es slo porque lo dicta el programa de la asignatura. Se dice que quien
no sabe algo lo ensea, y el que s sabe lo hace. En este caso un buen profesor/a
presentara ante la clase a un artista actual para que ilustrara el tema, demostrara
la prctica de su disciplina, o invitara al aula a otros artistas en activo a exponer
su labor, dando la oportunidad a los alumnos de formarse en la lgica del arte
contemporneo. Como decimos, la colaboracin entre docentes y artistas de talento
en el contexto educativo es recomendada en la Hoja de ruta para la educacin
artstica de la UNESCO con el fin de lograr una enseanza de alta calidad.
Por tanto, se debe estimular la participacin en la educacin primaria y secundaria
de artistas y colectivos que puedan ejercer como especialistas y monitores, apoyar,
asesorar, programar y efectuar actividades complementarias y extraescolares.
Sera ideal que estos artistas docentes fueran accesibles, innovadores y capaces de
transmitir sus conocimientos. En algunos pases existen programas de formacin
pedaggica para artistas, pero el hecho de que alrededor del 80% de los artistas
espaoles de hoy hayan pasado por una Facultad de Bellas Artes hace que esto no
sea indispensable. En la carrera no se ensean habilidades pedaggicas, pero en los
aos de estudiante se aprenden buenos ejemplos y prcticas.
Qu consecuencias surgen con la intervencin educativa de un artista? Generalmente
el artista est al tanto de las ltimas corrientes, lo cual le permite acudir a ejemplos
contemporneos, ensear procedimientos y medios novedosos, con el fin de que los
alumnos desarrollen su creatividad. Hay que considerar que un educador/a tiene
en su mano el poder de engendrar vocaciones o destruirlas, pero para destruir una
vocacin slo hace falta ser indiferente a la importancia del arte, y quedarnos callados
ante las voces ms pragmticas de la sociedad que lo menosprecian como algo
intil y propio de bohemios. Un artista se erige en cierto modo como demostracin
78

076 081 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jos Luis Crespo / Cuando el docente es un artista

de lo contrario, adems de sealar tambin el modelo de otros artistas para que se


produzca una reaccin de nimo de imitacin en el alumno. Es muy til ofrecer
ejemplos de artistas de vala para buscar emularles, interrogndonos sobre qu les
hacia tan valiosos. De esta manera, con ayuda del artista, el alumno intenta adquirir
nuevas tcnicas y conocimientos incentivado por un modelo referente. Como punto
negativo es posible pensar que un artista podra mediar en el juicio de los alumnos,
condicionndolos con opiniones y creencias artsticas propias. Un artista no debe
jams imponer su personalidad ni sus juicios a la clase, pues as slo logra reducir
la capacidad de expresin y libertad creadora. En este sentido, lo ideal es que de
manos de un artista los alumnos empiecen a pensar como artistas libres.
Las actividades extraescolares que siempre se contemplan en la programacin del
curso son el momento idneo para mostrar a un creador en su propio ambiente.
Entrar en contacto con el entorno productivo de las artes estimula la imaginacin
e iniciativa del alumnado, que aprende cul es el instrumental para desarrollar sus
ideas y descubre aspectos que sera imposible ilustrar dentro de la educacin formal.
Se puede visitar el atelier de un grabador, el estudio de un fotgrafo o el obrador de
un artesano, haciendo coincidir el evento con la explicacin de una unidad didctica
relacionada, y elaborando fichas de trabajo. En cuanto a estas actividades, la visita
a una exposicin o a un museo supone el punto de inflexin en el aprendizaje de
los procesos artsticos. Estamos ante la exhibicin de la obra, un hecho culminante,
aunque no concluyente, de la creatividad. La exposicin es slo el instante del
espectculo. Los seres humanos creamos arte por un sentimiento difcil de explicar,
y an admitiendo que es un lenguaje universal, su razn de ser es inefable.
Las actividades extraescolares han de estar estructuradas en consonancia con
las propuestas didcticas de la asignatura. Lo normal es que los alumnos lleven
unas fichas o un guin de cuestiones y ejercicios evaluables que el docente
ha preparado previamente. La visita al museo suele tener una secuenciacin en
tres fases: preparativos de la visita (terminologa y conocimientos previos que
susciten expectacin); ejercicios a realizar durante la visita (cuaderno de notas,
fichas, cumplimentacin de guas), y actividades posteriores a la visita (debates,
redacciones, exposicin).
Algunos museos cuentan con gran oferta de actividades culturales y ldicas, talleres
de expresin plstica, guas didcticas y personal educador cualificado que colabora
con los docentes durante las visitas, pero en la mayora de ciudades pequeas y
pueblos esto no existe. Lo ideal es que hubiera siempre un acuerdo entre un museo
y el centro para desarrollar actividades extraescolares y concertar la elaboracin
de guas y material pedaggico en relacin a las programaciones musesticas. De
lo contrario, puede suceder que los criterios de los muselogos no coincidan con
los objetivos educativos del centro y su plan de estudios. En todo caso, hay que
pensar que con las colecciones permanentes basta hacer una gua didctica que
sirva durante varios cursos.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 076 081
ISSN: 1695 - 8403

79

Jos Luis Crespo / Cuando el docente es un artista

Es cierto que a lo largo de una visita guiada un profesor/a especialmente versado en


historia del arte ser un perfecto cicerone, amenizando el recorrido con ancdotas y
datos de inters. Sin embargo, en el museo se puede tambin colaborar con artistas
profesionales a modo de educadores. El artista puede presentar su visin de la plstica
creando un ambiente de familiaridad con lo expuesto, sensibilizando acerca de la
identidad personal de los creadores, el valor de la prctica del arte y su significacin
cultural. Por otra parte, si el museo proporciona un espacio adaptado es posible
desarrollar algunas experiencias adicionales a modo de taller de expresin plstica.
Por ejemplo, aprender nuevas facetas tcnicas o recrear el proceso de ejecucin de
una obra pictrica determinada.
La educacin artstica suele contemplar tres fases pedaggicas complementarias: el
estudio del arte, el contacto directo con las obras y finalmente la prctica artstica.
Es decir, de alguna manera el propsito es ejercer de artista. Por eso es siempre una
idea apropiada organizar una exposicin colectiva de los trabajos de la clase como
colofn del curso. Esta exposicin se puede efectuar en el centro educativo, aunque
lo idneo es que sea en un espacio abierto de cara al pblico general, de modo
que tenga cierto alcance. Se pueden disear invitaciones y un catlogo del evento.
An mejor sera que la exposicin se realizase en el museo, de modo que las obras
de los nios compartieran espacio con las de artistas reconocidos, ofrecindoles
una experiencia que con el estmulo adecuado querrn ver repetida en su futuro.
Implicar a la sociedad en la accin artstica es una buena idea porque cuando un
creador, incluso un nio, descubre que sus obras tienen importancia en el mundo,
entonces toma conciencia de la trascendencia que pueden tener sus actos y trata de
mejorar. La exposicin es tambin una actividad educativa en s misma, en tanto
se hace una prctica cooperativa de ordenacin museolgica, dando sentido al
conjunto de producciones al situarlas en las paredes y rincones de la sala. Con este
plan los alumnos son los agentes causales de la cultura. Al exponer se sitan en un
papel protagonista, y el objetivo es que les guste y traten de repetirlo. La idea es
ensearles los pasos a seguir en este camino para que lo retomen a lo largo de la
vida; ensearles que la creacin permanece y a veces ilustra la historia. En definitiva,
debemos considerar que si la educacin artstica forma el comportamiento esttico
de una sociedad, mucho ms valioso parece formarla para la accin.
Referencias bibliogrficas
lvarez Domnguez, P. (2008). Espacios educativos y museos de pedagoga,
enseanza y educacin. Cuestiones pedaggicas, 19.Sevilla.
Eisner, E. W. (1994). Educar la visin artstica. Barcelona, Paids.
Eisner, E. W. (2002). El arte y la creacin de la mente. Barcelona, Paids.

80

076 081 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jos Luis Crespo / Cuando el docente es un artista

Oliva, J. M. (et. al) (2004). Las exposiciones cientficas escolares y su contribucin


en el mbito afectivo de los alumnos participantes. Enseanza de las ciencias, 22.
UNESCO (2006). Hoja de Ruta para la Educacin Artstica. Conferencia Mundial
sobre la Educacin Artstica: construir capacidades creativas para el siglo XXI
Lisboa, 6-9 de marzo de 2006. Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO (2010). La Agenda de Sel: Objetivos para el desarrollo de la educacin
artstica. Informe final del Profesor Larry OFarrell, Relator general de la Conferencia.
Sesin de clausura de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educacin Artstica
Sel, 28 de mayo de 2010. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,
la Ciencia y la Cultura.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 076 081


ISSN: 1695 - 8403

81

Jos Antonio Espino /En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la programacin de
visitas a museos

En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la


programacin de visitas a museos
In contact with Art: new ICT applications in scheduling visits to
museums

Jos Antonio Espino Suar. [email protected]

Resumen: Las nuevas tecnologas proporcionan numerosos recursos que nos


permiten desarrollar experiencias muy significativas en Educacin Artstica.
Proponemos un ejemplo de aplicacin de las TIC en la programacin de visitas
a museos de arte, mediante la creacin e implementacin de un software en Flash
denominado Cont@ctArte, facilitando el desarrollo de contenidos especficos de
una forma intuitiva y personalizada. Tambin, destacamos el uso de Facebook como
lugar de encuentro virtual durante este proceso.
Palabras clave: educacin, museo, didctica, TIC, aplicaciones
Abstract: New technologies provide many resources that allow us to develop
significant experiences in Art Education. We offer as an example of application
of ICT in the scheduling of visits to art museums through the creation and the
implementation of a Flash software called Cont@actArt, providing the development
of specific contents in an intuitive and personal way. Moreover, we emphasize using
Facebook as virtual meeting place during this process.
Key words: education, museum, educational, ICT, applications
82

082 085 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jos Antonio Espino /En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la programacin
de visitas a museos

Introduccin
Una maana me acerqu al MuVIM a ver la exposicin Nevant Tinta de Fernando
Medina y me pregunt qu podra aportar esta exposicin a mis alumnos?
El alumno de secundaria vive en un contexto marcado por el constante intercambio
de informacin. Actualmente, es la sociedad de la informacin, donde la motivacin
es la clave y el docente es un orientador que se acerca a la realidad e intereses
del alumno, para guiarle en el proceso de enseanza-aprendizaje. El alumno se ve
bombardeado por infinidad de aplicaciones que buscan captar la atencin. Esta
situacin provoca un efecto psicolgico cuya respuesta es el consumismo. Para el
docente, las TIC es un recurso didctico que potencia el mbito sociocultural del
alumno, otorgando mayor calidad al nivel de enseanza en nuestra especialidad. As,
nace Cont@ctArte, una aplicacin en Flash que desarrollaremos a continuacin en
base a una propuesta de programacin de una visita tipo a la exposicin mencionada.
Creando Cont@ctArte
La preparacin de la experiencia por parte del docente comienza con la recopilacin
de documentacin y la visita a la exposicin. Por tanto, al desarrollar el programa
Cont@ctArte, hemos seguido esos mismos pasos, teniendo en cuenta adems qu
aspectos del currculo (para concretar en nuestro caso, de 4 de E.S.O.) pueden
desarrollarse durante la visita. De esta forma, el docente dispone de una aplicacin
informtica personalizada que le permite trabajar determinados contenidos antes de
visitar la exposicin con su clase. Cont@ctArte consta de diversos recursos: Ficha
tcnica del autor y de sus obras, Actividades (antes y despus de la visita), Gua
Didctica para la visita, El museo: ubicacin e informacin especfica, Bibliografa,
Datos adicionales (otras exposiciones, talleres didcticos, etc.), Enlace a la red
social Facebook (lugar de encuentro virtual durante todo el proceso).
Antes de la visita: Esperando el contacto
En base a los contenidos que se estn impartiendo actualmente en el aula, el docente
podr utilizar Cont@ctArte para motivar al alumno, utilizando un lenguaje visual
muy prximo a su realidad, basado en aplicaciones Flash, de uso diario por el alumno
durante su interaccin con el mundo virtual. Los propios mens de diversas pginas
web estn programadas con este lenguaje. Los recursos grficos e interactivos que
proporciona favorecen la integracin del alumno dentro de la aplicacin, resultando
familiar e intuitiva. De esta forma, mediante el trabajo con actividades previas, la
experiencia de la visita y las reflexiones posteriores, facilitaremos la comprensin sobre
los contenidos conceptuales de la unidad que se est desarrollando en ese momento.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 082 085


ISSN: 1695 - 8403

83

Jos Antonio Espino /En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la programacin de
visitas a museos

Actividades
En relacin a esta exposicin, hemos querido proponer un acercamiento al artista,
desde la propia esttica del programa (estilo del artista), una breve biografa y dos
actividades previas a la visita (sobre la composicin y el uso de la tipografa en
diseo grfico).
Qu compones? - Actividad sobre la composicin
El alumno observa en la pantalla tres papeles en blanco, segn el estilo del artista,
y en la parte inferior dispone de una serie de elementos procedentes de varias obras
del autor que le servirn para componer nuevas obras. A travs de las orientaciones
del docente sobre contenidos de la composicin, el alumno aprender cmo se
comportan los elementos dentro del formato, explicando los conceptos de lnea y
peso visual, tipografa, formas, color, etc.
Qu escribes? - Actividad sobre la tipografa
A partir de tres obras de Medina donde la tipografa es la clave del mensaje visual,
se analizan las obras para despus manipular la tipografa de cada pieza mediante
parmetros sencillos (cambio de fuente). De esta manera, el alumno valora la
tipografa en la construccin de mensajes visuales, observando qu cambios se
producen en la transmisin de la informacin.
La visita: En contacto con el Arte
Llegado el momento de la visita, el alumno dispone de una gua didctica especfica
que junto con las orientaciones del docente, le permitirn experimentar de forma ms
significativa la exposicin de Fernando Medina. Adems, el alumno ha trabajado
conceptos clave del lenguaje visual en base a las obras que en esos instantes est
observando. Esto le ayuda a analizar y valorar de manera crtica las piezas,
considerando qu le aportan en cuanto a esttica, mensaje visual y composicin (en
el caso de este artista).
Despus de la visita: Hablando del contacto
Una vez la experiencia ha terminado, es conveniente que el docente haga uso de
Cont@ctArte para retomar aspectos esenciales de la visita (el artista, las obras, el
museo, las actividades, etc.), proponiendo la realizacin de un trabajo en grupo
con ayuda de la aplicacin (datos adicionales y enlaces). En este caso, se trata de
actividades que refuerzan los contenidos tratados, desembocando en un debate en
el aula donde compartir experiencias y opiniones, que favorezcan el dilogo y la
adquisicin de conocimientos.

84

082 085 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jos Antonio Espino /En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la programacin
de visitas a museos

Un lugar de encuentro
Conviene destacar que durante todo este proceso, el docente crear un grupo
privado en Facebook compuesto por sus alumnos. Este grupo prestar atencin a
los datos de la visita, comentarios sobre las actividades, aportaciones personales,
enlaces interesantes, etc. De esta manera, el alumno siempre est en contacto con
la experiencia de la visita musestica y entendemos que se siente libre para expresar
cualquier opinin sobre la misma. Sugerimos recopilar las aportaciones del muro de
Facebook para analizar la experiencia de la visita.
Conclusiones
En resumen, Cont@ctArte ofrece una gua personalizada e intuitiva que favorece
la implementacin de visitas a museos de arte, incidiendo en el carcter didctico
de la experiencia musestica y enriqueciendo la interaccin del alumno con
el arte, elemento clave con el que siempre debe estar en contacto, ya que tal y
como dice Mara Salanova Burguera (2009. Los objetos artsticos son tomados
como transmisores de creencias, reivindicaciones y valores representativos de la
sociedad en que se contextualizan. La educacin es un componente cada vez ms
adecuadamente integrado en el mbito artstico y desde el cual surgen cantidad de
proyectos didcticos que implican a las nuevas tecnologas.
Referencias bibliogrficas
Alderoqui, S. (2006). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires,
Paids.
Deloche, B. (2002). El museo virtual. Gijn, Ediciones Trea.
Fullea Garca, F. (1987). Programacin de la visita escolar a los museos. Madrid,
Editorial Escuela Espaola, S.A.
Lvy, P. (1998). La Cibercultura, el Segundo diluvio?. Barcelona, UOC-Proa
Macaya, A.; Ricom R.; Surez, M (coord.). (2010). Presncies Virtualitats. Les
TIC i la didctica de lart als espais musestics, IV Jornades de Pedagogia de lArt i
Museus, Museo de Arte Moderno de Tarragona. Revista OBSERVAR 2010. 4, 181185 ISSN: 1988-5105. Tarragona: Diputaci de Tarragona.
Salanova Burguera, M. (2009). De museos y aulas: sobre la actualidad didctica en
el Arte Contemporneo, IV Congreso de la Cibersociedad 2009. Crisis Analgica,
futuro digital.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 082 085


ISSN: 1695 - 8403

85

Mara Feliu Torruella / Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria? Traslademos las
obras de arte al aula!

Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria?


Traslademos las obras de arte al aula!
How we can learn the art in Primary Education? Move the works of
art to the classroom!

Mara Feliu Torruella. Universitat de Barcelona. [email protected]

Resumen: Con este artculo pretendemos mostrar una experiencia de investigacin


en el aula de primaria en seis centros educativos. Dnde se han experimentado dos
unidades didcticas con metodologas diferentes para verificar la incidencia de los
mtodos en los procesos de enseanza y aprendizaje del arte.
Palabras clave: investigacin, didctica del arte, educacin primaria, metodologa
enseanza
Abstract: This article offers the results of a research experience in the elementary
classrooms of six schools. Two teaching units using different methodologies were
tested to determine the impact of those methods in the teaching and learning of art.
Key words: research, art education, primary education, teaching methodology
86

086 090 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Mara Feliu Torruella / Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria? Traslademos las
obras de arte al aula!

Qu habamos detectado y qu queramos hacer?


Patrimonio artstico y didctica son dos conceptos que aos atrs parecan no
presentar ningn punto de conexin. Hoy en da sin duda los museos juegan un
papel importante desde el punto de vista educativo. Pero qu sucede con los museos
de arte? Generalmente tendemos, aun a considerar que el arte habla por s solo y
es comprendido de igual por todos. Y, en cierto modo, los museos de arte siguen
exhibiendo las obras para ser contempladas slo visualmente. Si consideramos que
la historia del arte es bsica para la educacin de la mirada de nios, adolescentes
y adultos, y afirmamos que no todos aprendemos de la misma manera, sin duda
debemos cambiar la concepcin de la educacin artstica en los museos de arte. Para
hacerlo, tambin debemos incidir en la educacin dentro de las aulas para que los
nios y nias puedan aprender a travs del arte y disfrutar de sus visitas a los museos.
Cmo se ensea arte en la educacin primaria? Qu metodologa es la ms
adecuada para conseguir aprendizajes significativos? stas y muchas preguntas ms
son las que nos acompaaban al comenzar nuestra investigacin hace prcticamente
tres aos. Habamos observado que exista un problema importante en la enseanza
y el aprendizaje del arte en las aulas de educacin primaria. Los mtodos que se
solan usar eran repetitivos y muy mecnicos, consistiendo, en su mayora, en la
copia de cuadros de los grandes artistas, generalmente en forma de trabajo plstico,
y totalmente desvinculados del ritmo de aprendizaje cotidiano de los alumnos.
Adems, estas actividades se realizaban sin relacin alguna con otras materias y de
forma puntual y fragmentada a lo largo de un curso escolar. Pensbamos, pues, que
se ofrecan pocas posibilidades de conseguir aprendizajes slidos y significativos y
contribuir, de este modo y mediante la historia del arte, a despertar la mirada de los
nios y nias hacia el mundo que les rodea.
Se intua que la didctica que se utilizaba para presentar la informacin de temas
de arte y conseguir la construccin de conocimiento haca muchos aos que era
la misma; presentndose, de este modo, con una repeticin de temas, autores,
obras, estrategias y actividades de aprendizaje; producindose de este modo unos
resultados superficiales de aprendizaje. A esto se tiene que aadir que el profesorado
de primaria no es especialistas en historia del arte ni en bellas artes y que, por lo
tanto, tienen dificultades en la asuncin de un mtodo didctico adecuado y un
tratamiento epistemolgico correcto. Y por ltimo, se observ que el tratamiento
de la historia del arte sigue siendo demasiado enciclopdico. Nos marcamos, en ese
momento, un objetivo principal: verificar la incidencia del mtodo en determinados
procesos de enseanza del arte.
Cmo lo experimentamos? El traslado del museo al aula, nuestro trabajo de
campo
En la presente comunicacin no podemos extendernos en comentar todo el mtodo
de investigacin utilizado, explicaremos aqullos que consideramos relevantes en
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 086 090
ISSN: 1695 - 8403

87

Mara Feliu Torruella / Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria? Traslademos las
obras de arte al aula!

relacin al Congreso de Arte, Maestros y Museos. Para verificar la incidencia de


los mtodos en los procesos de aprendizaje de la historia del arte diseamos dos
unidades didcticas de arte con dos metodologas distintas. Para evitar el exceso de
motivacin y establecer puntos de comparacin optamos por disear dos unidades
con dos metodologas distintas. Decidimos centrar nuestra investigacin en un grupo
lo suficientemente homogneo de escuelas pero que a la vez fuera representativo
de la diversidad de la realidad escolar. Los centros elegidos fueron los que tiene la
Compaa de Jess en todo Catalua, seis colegios en total i el curso seleccionado
fue tercero de primaria.
Se opt por la realizacin de dos unidades didcticas de temticas diferentes (una
sobre la pintura abstracta y otra sobre pintura realista) en cada clase. Cada unidad
necesitaba seis horas lectivas para realizarla, o sea que en total pasamos doce horas
en cada clase. Y adems estaban las dos unidades diseadas con dos metodologas
diferentes para poder cruzar su docencia y obtener elementos y datos comparativos.
El cruce de metodologas lo podemos resumir en el siguiente cuadro.

CLASE A

CUADRO 2. METODOLOGAS CRUZADAS


CLASE B

Unidad didctica 1: mtodo Activo

Unidad didctica 1: mtodo Pasivo

Unidad didctica 2: mtodo Pasivo

Unidad didctica 2: mtodo Activo

La primera metodologa usada, llamada pasiva entronca con una enseanza


magistrocntrica puesto que el peso de la transmisin de contenidos y, por lo tanto,
de la enseanza recae sobre el emisor (en nuestro caso, nosotros mismos). Diseamos
dos cuadernos con una estructura similar a la de los libros de texto. La dinmica
que se us en el aula combinaba la lectura en voz alta por parte de los alumnos con
nuestras explicaciones y aclaraciones pertinentes, siguiendo el ritmo natural del
aula al realizar las actividades correspondientes. La sensacin durante esas sesiones
era que el alumnado controlaba perfectamente este sistema de aprendizaje y que a
menudo sus preocupaciones estaban ms relacionadas con ser elegidos para leer
que no para profundizar en lo que se les explicaba.
El segundo mtodo, el activo, pretenda abandonar de forma aparente el paradigma
magistrocntrico para centrarse en la aplicacin de una metodologa ms vinculada al
aprendizaje por descubrimiento basando las actividades en el trabajo cooperativo, el
trabajo de campo fuera del aula, la resolucin de enigmas y la elaboracin de hiptesis
y conclusiones. Pretendamos que los participantes, trabajando de forma coordinada,
resolvieran tareas y as pudieran profundizar en su aprendizaje. Pensbamos que
el aprendizaje se poda producir de manera gradual en los nios y nias y que

88

086 090 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Mara Feliu Torruella / Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria? Traslademos las
obras de arte al aula!

eran ellos mismos los que se aproximaban al conocimiento de los dos movimientos
artsticos usando una pauta de descubrimiento. La dinmica fue siempre la misma
en todas las aulas y para las dos unidades. Primero de todo dedicbamos una sesin
a trabajo conjunto de toda el aula. A partir de aquel momento, se divida el aula en
cuatro equipos de trabajo. Una vez terminado, se pona en comn. Esta metodologa
tambin contaba con dos salidas de trabajo de campo una para cada unidad. La
sensacin durante esas sesiones era que el alumnado no controlaba este sistema de
aprendizaje y que a menudo no saba qu hacer y esperaba la respuesta del docente.
Cmo queramos evaluarlo? Los instrumentos de anlisis
Nuestro instrumento de anlisis consista en una prueba de evaluacin de contenidos.
Puesto que queramos saber con qu metodologa se obtenan mejores resultados de
aprendizaje, debamos disear un instrumento que nos ayudara a medirlo. Para ello,
realizamos la prueba dos veces, una justo al finalizar la docencia de cada unidad
didctica y la otra, seis meses ms tarde. El alumnado, pues, realizaba exactamente la
misma prueba en los dos mtodos y en dos ocasiones. Las pruebas tenan preguntas
abiertas y preguntas de identificacin para comprobar si los conocimientos se
asimilaban y los objetivos eran aprendidos.
Qu resultados obtuvimos? Algunas conclusiones
En la presente comunicacin no podemos adentrarnos en un anlisis detallado de los
resultados de la investigacin pero s que podemos apuntar algunas conclusiones.
Analizando si existan diferencias entre las metodologas vimos que en tres de
las seis escuelas el mtodo activo obtena resultados ms altos de aprendizaje y
con diferencias significativas entre las escuelas. Tambin observamos que en la
educacin de los nios y nias tiene mucho ms peso el factor social que el mtodo
en s, es decir, es relevante considerar dnde se encuentra la escuela situada, el
barrio, la situacin familiar, etc. Y adems, es muy importante tambin considerar
el factor que hemos denominado estilo de aprendizaje ya que los alumnos tienen
su propia manera de aprender ya desde muy pequeos y cuando uno interfiere en
sta puede desestabilizar e incluso neutralizar las supuestas ventajas que un mtodo
pueda tener. Con todo esto, nuestra investigacin sigui adelante buscando nuevos
factores que interfieren en el aprendizaje del arte en la educacin primaria para
preguntarnos si las imgenes procedentes de los mass media tienen una interferencia
en el aprendizaje de nuestros alumnos. Deberos, pero, dejar la respuesta de esta
pregunta para nuevas ocasiones.
Referencias bibliogrficas
Bunge, M. (1980). La investigacin cientfica. Barcelona, Ariel.
Calaf, R. (coord) (2003). Arte para todos. Miradas para ensear y aprender el
patrimonio. Gijn, Trea.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 086 090
ISSN: 1695 - 8403

89

Mara Feliu Torruella / Cmo podemos aprender el arte en Educacin Primaria? Traslademos las
obras de arte al aula!

Gardner, H. (1993). La educacin de la mente y el conocimiento de las disciplinas.


Barcelona: Paidos.
Gardner, H. (1995). Inteligencias mltiples. La teora en la prctica. Barcelona:
Paidos.
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

90

086 090 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Fontal & Marn / Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de


OEPE

Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas


significativos de OEPE
Approaches and models of heritage education in significant
programs of OEPE

Olaia Fontal Merillas. Universidad de Valladolid. [email protected]


Sofa Marn Cepeda. Universidad de Valladolid. [email protected]

Resumen: En esta comunicacin exponemos una introduccin al proyecto de


investigacin OEPE, Observatorio de Educacin Patrimonial en Espaa, Anlisis
Integral del Estado de la Educacin Patrimonial en Espaa, centrndonos en
el anlisis descriptivo de programas significativos de Educacin Patrimonial e
incidiendo en los enfoques y modelos que subyacen a los programas analizados
hasta el momento.
Actualmente el proyecto se encuentra en una primera etapa denominada CAD:
conocimiento, anlisis y diagnstico, en la que nos ocupamos de conocer, analizar
y categorizar los programas y actuaciones realizadas en los ltimos diez aos en
Espaa, en los niveles local, regional, autonmico, nacional.
Palabras clave: investigacin, educacin patrimonial, didctica del patrimonio
Abstract: In this communication we make an introduction to the investigation
project OEPE, Education Heritage Observatory in Spain, Integral Analysis of
Education Heritage in Spain, focusing on the descriptive analysis of important
Heritage Education programs, affecting the approaches and models of Heritage
Education on which the programs analyzed so far were based.
Today, the project is find itself in a first stage of known as CAD, analysis and
diagnosis, in which we analyse and categorise all the programs and activities
carried out in the last ten years in Spain, on local, regional, and national levels.
Key words: investigation, heritage education, heritage didactic
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 091 096
ISSN: 1695 - 8403

91

Fontal & Marn / Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de


OEPE

Presentacin e introduccin al proyecto de investigacin OEPE: Observatorio


de Educacin Patrimonial en Espaa, Anlisis Integral del Estado de la
Educacin Patrimonial en Espaa
Espaa es el segundo pas en el mundo con mayor nmero de bienes declarados
Patrimonio de la Humanidad. No obstante, no encontramos correspondencia
con las acciones educativas que se realizan. El proyecto busca abrir una lnea de
investigacin especializada para poder conocer, coordinar y definir estndares de
calidad en la Educacin Patrimonial en Espaa1. Es necesario si queremos educar
sobre modelos organizados y slidos.
Para generar este observatorio de Educacin Patrimonial se ha configurado un grupo
dirigido por la Doctora Olaia Fontal, investigadora de referencia en este campo. A
lo largo de tres aos se pondrn en marcha diversas acciones organizadas en tres
fases (tabla 1); una fase de conocimiento, anlisis y diagnstico, para conocer y
analizar todos los programas, proyectos y acciones que se estn realizando en los
niveles local, regional y nacional en materia de Educacin Patrimonial. La segunda
fase se orientar hacia la sistematizacin y estandarizacin para el desarrollo de una
base de datos que tendr un perfil interno, accesible para los investigadores, y un
perfil externo, orientado a la divulgacin de la Educacin Patrimonial.
Por ltimo, la tercera fase, de divulgacin cientfica y generacin de redes de trabajo,
con vistas a difundir los resultados de la investigacin y elaborar nuevos proyectos
de orden internacional.
Tabla 1. Fases y objetivos en el Proyecto OEPE
FASES
F1: CAD
Conocimiento, anlisis y
diagnstico
F2: SE
Sistematizacin y
estandarizacin
F3: DCR
Difusin cientfica y
creacin de redes

OBJETIVOS
- Localizar los programas de Educacin Patrimonial realizados en
los ltimos 10 aos en Espaa.
- Analizar, ordenar, clasificar y evaluar esos programas.
- Documentar y sistematizar la informacin recogida.
- Diagnosticar el estado de la Educacin Patrimonial en Espaa.
- Documentar y archivar los datos analizados generando una base
de datos OEPE, con una dimensin interna y otra externa.
- Volcado de documentacin obtenida en la base de datos OEPE.
- Difundir y valorizar las acciones de Educacin Patrimonial
e internacionalizar la participacin de Espaa en programas
europeos.
- Participar y establecer Redes internacionales de Educacin
Patrimonial.

1. El Proyecto Observatorio de Educacin Patrimonial en Espaa. Anlisis integral del estado de la Educacin Patrimonial en
Espaa, de tres aos de duracin, est formado por alguno de los miembros ms destacados en la investigacin en Educacin
Patrimonial en Espaa: Olaia Fontal Merillas, Roser Juanola Terradellas, Roser Calaf Masachs, Juan Jos Fernndez, Ricard
Huerta, Alfredo Palacios, Paloma Castro, Joan Valls, Apolline Torregrosa y Marcelo Falcn. (Ref. EDU2009-09679).

92

091 096 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Fontal & Marn / Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de


OEPE

Anlisis descriptivo de enfoques y modelos de educacin patrimonial en


programas significativos OEPE
Uno de los objetivos que se persiguen en el proyecto OEPE es la definicin de estndares
de calidad en materia de Educacin Patrimonial, por lo que debemos sistematizar
modelos y enfoques educativos de Didctica del Patrimonio, que constituirn la
base para el anlisis metodolgico de los proyectos, programas y acciones que
estn siendo analizados y estudiados actualmente en la base de datos interna.
Munts Calb en Educaci del patrimonio: visions interdisciplinries. Arts, cultures,
ambient, propone que la educacin patrimonial debe formar parte de la educacin
general porque contribuye al desarrollo de personas y culturas, a mejorar la vida,
o al menos intentarlo (Juanola, Calb y Valls, 2006: 24-25). Fontal, en su libro
La Educacin Patrimonial, propone una descripcin de modelos de Educacin
Patrimonial a partir de la revisin del estado de la cuestin, definiendo un modelo
educativo propio, denominado integral. (Fontal, 2003). Profundizando an ms
en esta cuestin propone en su artculo La importancia de la dimensin humana
en la Didctica del Patrimonio (Fontal, 2008, 79-129), una nueva clasificacin
de modelos de Didctica del Patrimonio, teniendo en cuenta las variables que
intervienen en todo proceso de enseanza-aprendizaje.
Tomando como referencia estos presupuestos, proponemos a continuacin una
reordenacin y ampliacin de los modelos de didctica del patrimonio en base a la
priorizacin de las variables presentes en los procesos de enseanza-aprendizaje;
docente, discente, contenido y contexto; y por encima de stas, definimos los
objetivos y finalidades.
Grfico 2. Modelos de Didctica del Patrimonio en base a la priorizacin de variables

Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el docente


Se trata de un modelo didctico donde el acento recae en el docente, que se presenta
como experto conocedor de la materia. Las estrategias didcticas se basan en la
transmisin de los conocimientos del docente a los educandos, fijando la atencin
en los mtodos de enseanza; cmo explicar y qu evaluar. Ejemplo de este modelo
es uno de los programas que est siendo evaluado, Patrimonio y turismo cultural,
organizado por el Vicerrectorado de Extensin Universitaria de la Universidad de
Cdiz. Se trata de un curso donde se abordan aspectos tericos relacionados con
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 091 096
ISSN: 1695 - 8403

93

Fontal & Marn / Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de


OEPE

Patrimonio y Turismo, con el que se pretende establecer el marco terico genrico


de lo Patrimonial, su relacin con el turismo y el anlisis de las caractersticas
patrimoniales de la ciudad de Jerez, a travs de conferencias y sesiones impartidas
por profesionales en la materia, como Arquitectos, Licenciados en Historia del Arte,
Geografa e Historia, entre otros.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el discente
Basado en el modelo personalista descrito por la doctora Olaia Fontal en el
artculo La importancia de la dimensin humana en la Didctica del Patrimonio
(Fontal, 2008, 79-129), se caracteriza por centrarse en el sujeto que aprende. La
tarea del docente es facilitar el aprendizaje, lo que implica que los contenidos se
van engarzando con el bagaje previo de los alumnos. Es el enfoque que ms se
aproxima a una concepcin constructivista del proceso de enseanza aprendizaje
del Patrimonio (Fontal, 2008, 99).
El programa Patrimonitos, promovido por elAyuntamiento de vila en colaboracin
con la Concejala de Patrimonio, es un ejemplo de este modelo educativo, donde se
sigue una metodologa activa, teniendo en cuenta los conocimientos previos para
lograr un aprendizaje significativo, fomentando la capacidad de aprender a aprender
y la conexin con su propia realidad. El objetivo es que los jvenes aprendan a
apreciar su Patrimonio y a valorar su herencia histrica. Los futuros maestros son los
educadores de los nios de las escuelas de vila apuntados al programa, guindoles
en actividades ldicas y educativas para el conocimiento del Patrimonio de la ciudad.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el contenido
Este modelo se corresponde con el modelo objetual descrito en Fontal (2008,
93), basado en el qu ensear, en este caso el Patrimonio. Los contenidos se centran
en aspectos conceptuales y elementos patrimoniales considerados especficos,
cambiantes en funcin del nivel educativo y del mbito. La metodologa se
definir para cada caso, ya sea en la educacin formal (metodologa reproductivatransmisiva), o en la educacin no formal (metodologa participativa). Buenos
ejemplos de este modelo son los programas educativos del Gabinete Pedaggico
de Bellas Artes de la Junta de Andaluca, donde el Patrimonio Histrico Andaluz
es el contenido principal, proponiendo su inclusin como eje vertebrador en los
distintos niveles educativos. Conocer, apreciar, respetar y proteger el patrimonio
natural, cultural e histrico de Andaluca, son sus principales objetivos, a travs de
un cuaderno didctico del profesor y un cuaderno didctico del alumno.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el contexto
Lo importante es el dnde tienen lugar los procesos de enseanza aprendizaje, as
como los elementos y factores que intervienen en dichos procesos, los niveles y
capacidades del receptor, su situacin y necesidades sociales, y los recursos que
94

091 096 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Fontal & Marn / Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de


OEPE

el entorno nos ofrece. En este sentido, desde la Fundacin Emilio Botn se puso
en marcha el Programa Patrimonio y Territorio, considerando que el territorio
constituye un Patrimonio que debe entenderse y gestionarse de forma global. Llevan
a cabo un plan de accin a medio/largo plazo para promover dinmicas de desarrollo
sostenible en un espacio rural de Cantabria: El Valle del Nansa, e impulsando
acciones de carcter estratgico en materia de Patrimonio cultural, entre otras.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el contenido y en el contexto
La variable principal son el contenido y sus relaciones con el contexto. Podemos
hablar aqu de programas y proyectos educativos que tienen lugar in situ, asociando
lo que se quiere ensear con el lugar en que estos contenidos son significativos.
Las estrategias de enseanza aprendizaje sern fruto de las posibilidades que estas
relaciones nos ofrezcan. El programa Agua de mar constituye un buen ejemplo.
Es una propuesta de la Fundacin Josep Pl, en Girona, para conocer la simbiosis
que se establece entre los textos literarios y el paisaje que se va descubriendo. A
travs de lecturas en el paisaje se relacionan los contenidos con el contexto al que
se refieren, basndose en la experiencia de lugar para conocer dichas relaciones, y
para disfrutar, apreciar, preservar, analizar y conservar el Patrimonio.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el docente y el discente
El acento recae en las relaciones que se establecen en los procesos de enseanzaaprendizaje entre el educador y el educando. Fontal (2003) en su libro La educacin
Patrimonial describe el modelo mediacionista, donde se centra el inters en la
necesidad de mediacin entre patrimonio y sociedad, y el docente adopta el rol de
mediador entre los contenidos y el sujeto que va a aprender. (Fontal, 2003, 140).
Queremos destacar el programa europeo HEREDUC (Heritage Education), el primer
proyecto de Educacin Patrimonial a nivel europeo. Los objetivos que se persiguen
son despertar la atencin de los jvenes e involucrarles en nuestra herencia cultural.
El docente centra sus esfuerzos en despertar el inters y el entusiasmo, y en hacer
accesible el Patrimonio. Se ha diseado un manual de carcter prctico para su
aplicacin y para la inclusin de la educacin patrimonial en las escuelas.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el discente, el contenido y el contexto
Las relaciones entre el destinatario de los procesos de enseanza-aprendizaje, los
contenidos y el contexto son el eje de este modelo. Las estrategias de enseanza
aprendizaje se adaptarn a las necesidades e intereses de los destinatarios y su relacin
con los contenidos en el contexto donde todo ello adquiere significatividad.
Bajo este modelo educativo se presenta el programa Patrimonio Joven, promovido
por el Ministerio de Cultura. Se configura como un gran contenedor de materiales,

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 091 096


ISSN: 1695 - 8403

95

Fontal & Marn / Enfoques y modelos de educacin patrimonial en programas significativos de


OEPE

recursos y acciones en torno al Patrimonio, donde jvenes de todo el mundo


interesados en participar son los generadores y editores de contenidos, materiales
y recursos en torno al Patrimonio. De esta forma viven activamente el Patrimonio,
apropindose de l e implicndose para poner en marcha acciones diversas en torno
a sus propios intereses.
Modelo de Educacin Patrimonial centrado en el discente y el contenido
Las variables didcticas centrales son el sujeto que aprende y la relacin con
los nuevos conocimientos. Es el modelo que ms se aproxima al aprendizaje
significativo, puesto que los contenidos tendrn que engarzarse con los esquemas de
conocimiento previos del alumno para adquirir sentido. Un ejemplo es el programa
Aprendiendo con arte, patrimonio y sociedad, de Bitartean Arte y Educacin, en
Pamplona, donde se parte de los conocimientos previos de los alumnos para llegar
a un conocimiento ms general, buscando un aprendizaje significativo en torno
al Patrimonio. A travs de talleres terico-prcticos en centros educativos y casas
de cultura, se persigue la construccin de procesos simblicos para configurar la
identidad cultural y nacional, creando lazos identitarios asociados al Patrimonio.
Conclusiones
Los modelos de Didctica del Patrimonio presentados responden a una clasificacin
de menor a mayor complejidad, en funcin de la priorizacin y combinacin de las
variables que intervienen en los procesos de enseanza aprendizaje. En base a esas
relaciones entre variables, los modelos se van acercando cada vez ms a la complejidad
del diseo y las prcticas educativas. Siguiendo con este planteamiento de modelos
educativos, en las siguientes fases del proyecto daremos un paso ms para la
definicin y concrecin de modelos organizados y slidos de Educacin Patrimonial.
Referencias bibliogrficas
Aprendiendo con arte. Patrimonio y sociedad (2006-2007). Pamplona: Bitartean
Arte y Educacin.
Fontal Merillas, O. (2003). La educacin patrimonial. Teora y prctica en el aula,
el museo e Internet. Gijn: TREA.
Fontal Merillas, O. (2008). La importancia de la dimensin humana en la Didctica
del Patrimonio. En Rusillo (coord.), La comunicacin global del Patrimonio
cultural (pp.79-109). Gijn: TREA.
Juanola, R., Calb, M. y Valls, J. (2006). Educacin del patrimonio: visions
interdisciplinars. Gerona: Instituto del patrimonio Cultural de la Universidad de
Gerona.
96

091 096 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antonio Garca Lpez / El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con
Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010

El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto


Educativo con Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de
Oporto durante el periodo 2009-2010
The museum closer to children. Analysis of the Education Project in
Schools developed in the Serralves Foundation of Oporto during the
period 2009-2010

Antonio Garca Lpez. Universidad de Murcia. [email protected]

Resumen: El presente trabajo pretende adentrarse en las polticas desarrolladas por


determinadas instituciones musesticas a la hora de estimular y aproximar la cultura
contempornea a los intereses de diferentes pblicos, entre ellos los ms jvenes.
De este modo el contacto con los niveles educativos ms bsicos se hace necesario e
ineludible de cara a establecer cada vez con mayor intensidad una relacin cmplice
y al mismo tiempo dinmica entre los museos y las escuelas. Dentro de este contexto,
nos a parecido oportuno estudiar el modelo de Proyectos con Escuelas desarrollado
por la Fundacin Serralves en la ciudad de Oporto, y establecer comparaciones con
otros modelos como los Talleres Didcticos ofertados por el IVAM.
Palabras clave: museos, escuela, didctica, arte contemporneo, programaciones
Abstract: This work aims to go deeper into the policies developed by some museums
when they want to stimulate and create interest in and bring closer contemporary
culture to the interests of different audiences, including young people. Thus,
contact with the most basic education levels becomes necessary and unavoidable
to increasingly bond a complicity and dynamic relationship between museums and
schools. In this context, we believe it is appropriate to study the model of Project
in Schools developed in the Serralves Foundation in the city of Oporto and to draw
comparisons with other models like the teaching Workshops offered by the IVAM.
Key words: museums, school, didactic, contemporary art, programmings
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 097 102
ISSN: 1695 - 8403

97

Antonio Garca Lpez / El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con
Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010

Pensamos que el museo debe de considerar cada vez con ms rigor sus actividades
educativas como frmulas propias de una institucin dinmica y moderna en las
que sea posible la prctica artstica como una forma de transmitir conocimiento.
Del mismo modo, creemos que dicha prctica artstica asociada a los servicios
educativos de los museos, puede considerar la exhibicin final de los trabajos
como parte de esa experiencia vinculada al aprendizaje a partir de la prctica.
En ese sentido, y a raz de una estancia realizada el pasado mes de mayo en la
Faculdade de Bellas Artes DOporto, tuvimos la ocasin de visitar una exposicin
en la Fundacin Serralves titulada Mquinas. Dicha muestra resultaba de una
actividad educativa de carcter anual vinculada a los Projectos com Escolas
promovidos desde el Servicio Educativo de la Fundacin Serralves. Durante un
ao lectivo, concretamente desde el 1 de octubre del 2009 hasta el 12 de septiembre
del 2010, se realizaron en la Fundacin Serralves un conjunto de actividades
y seminarios que aglutinaban diversas temticas: arte, ciencia, tecnologa,
sostenibilidad. Dinamizando la colaboracin entre artistas, cientficos, educadores
y alumnos. Finalmente, entre el 18 de mayo y el 13 de septiembre del 2010, una
seleccin de los mejores trabajos fue mostrada en una de las principales Salas de la
Fundacin Serralves, estableciendo un dilogo con artistas de renombre como Dara
Birnbaum. El gran nivel, tanto artstico como educativo de la propuesta, nos llev
a considerar las posibilidades que ofrece este modelo de proyecto educativo basado
en la muestra y exhibicin final de los resultados alcanzados. Las obras mostradas
pertenecan a ms de 40 centros educativos de diversas zonas de Portugal y de muy
diversos niveles educativos (desde preescolar hasta las enseanzas secundarias). La
exposicin invitaba al pblico, por un lado, al disfrute de las mquinas realizadas
por los ms jvenes, y por otro, a conocer la parte menos visible de un proceso de
trabajo que desea crear una plataforma de discusin y punto de partida para futuros
proyectos a desarrollar entre el museo y la escuela.
Como primera observacin contemplamos que la presentacin en pblico de los
resultados alcanzados en los proyectos anuales con escuelas, exige por parte del
museo y de las escuelas, una coordinacin y planificacin alejada de las tpicas
visitas de carcter puntual. Esta planificacin manifiesta una forma de concebir las
actividades del Servicio Educativo del Museo, como proyectos a largo plazo que
abarcan cuestiones artsticas de carcter global. Otro aspecto destacable, reside en
el hecho de que los Projectos com Escolas mantienen una continuidad en el tiempo
(Victorino y Leire, 2009). As en la edicin 2008-2009 titulada Livros solta se
propuso una reflexin sobre el concepto del libro de artista y la experimentacin
a partir de este soporte. En la edicin actual 2010-2011, el tema elegido ha sido la
ciudad, Cidade. En la presente edicin (comprendida entre 13 de septiembre y el 30
de julio de 2011) observamos como las fechas han sido ligeramente adelantadas, con
la intencin de dar mayor difusin a los proyectos y facilitar la posterior inscripcin
de las escuelas interesadas. En cuanto al esquema de los proyectos anuales, todos
mantienen la siguiente estructura:
Presentacin de los proyectos a las escuelas: septiembre-octubre.
98

097 102 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antonio Garca Lpez / El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con
Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010

Inscripcin de las Escuelas interesadas en el proyecto: noviembre-diciembre.


Seminario (educadores-profesores. principios de enero.
Acciones de Formacin y Talleres (educadores y profesores. enero-abril.
Talleres temticos (alumnos desde preescolar hasta secundaria. enero-abril.
Visitas y cursos: enero-abril.
Entrega de trabajos: abril.
Exposicin final en Serralves: mayo-septiembre.
Consideramos que los proyectos con plazos de tiempo lo suficientemente largos,
ayudan a los alumnos a asimilar en profundidad los procesos de trabajo mostrados
en las distintas visitas al museo. Con ello, se consigue optimizar las ventajas del
aprendizaje a travs de la prctica del taller y alejarse de ese aspecto siempre resultn
pero relativamente poco eficaz de la imitacin o la copia como frmula ldica
adoptada en la mayor parte de los talleres didcticos asociados a visitas cortas. Por
otra parte, alabamos la importancia otorgada a la exposicin final de los Projectos
com Escolas en la Fundacin Serralves, y su interpretacin como recurso de
enseanza-aprendizaje. En ese sentido, a continuacin enunciamos literalmente los
aspectos destacados por la propia Fundacin respecto a dicha frmula expositiva.
a. Revela un ao de proyectos en colaboracin.
b. Pone de relieve la variedad de motivaciones y procesos de trabajo.
c. La produccin creativa se ha realizado en la escuela, partiendo de los principios
del taller donde se aprende haciendo.
d. Todas las escuelas participantes adoptan un tema comn como punto de partida
para ser desarrollado de modo colectivo.
e. La exposicin final representa a todas las escuelas participantes.
f. Los trabajos recibidos para la exposicin final pueden ser objeto de seleccin.
A los estudiantes se les informa previamente de este hecho.
No debemos olvidar que los escolares que visitan hoy el museo, si obtienen una
experiencia positiva, se convertirn en el pblico potencial del maana. En ese
sentido, consideramos ejemplar la actitud de la Fundacin Serralves y su compromiso
de cara a integrar totalmente el arte infantil y joven en sus salas sin ningn tipo de
complejos. Quizs ese riesgo asumido en la Fundacin Serralves enlace con los
seguidores en Portugal del Dr. Joao Couto, Director del Museo Nacional de Arte

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 097 102


ISSN: 1695 - 8403

99

Antonio Garca Lpez / El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con
Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010

Antiga en los aos 60, y que consideraba fundamental concentrar su inters en


los ms jvenes dado que los adultos eran segn l una causa perdida (Cabral,
1979). Otro antecedente aperturista lo podemos encontrar en el IMMA (Irish
Museum of Moder Art) concretamente nos referimos a dos proyectos a largo plazo,
Truths (Verdades Calladas) entre 1992 y 1996, y a Once is Too Much (Una vez es
demasiado) en 1997. En ambos proyectos se cont con colectivos no artsticos, que
transcendieron su papel de pblico y que fueron legitimados como creadores de
obras de arte (ODonoghue, 2005).
Una vez definidas las caractersticas de los proyectos anuales con escuelas de la
Fundacin Serralves, nos ha parecido oportuno estudiar otros modelos posibles de
aproximacin musestica a los ms jvenes. Por una cuestin de cercana, nos hemos
detenido en Los talleres didcticos del IVAM, los cuales han perseguido como
objetivo principal la idea de iniciar al pblico, en los procesos creativos vinculados
a las obras expuestas peridicamente en el Museo.
En ese contexto nos parece ineludible las siguiente afirmacin (Prez, 1998)
Los museos, por su parte han intentado aproximar el arte a la escuela a travs de distintas
actividades, entre las que destacan las visitas comentadas y las guas y talleres didcticos.
Aunque, en principio, cualquier procedimiento puede resultar vlido para reestablecer la
comunicacin entre arte-escuela, es necesario sealar que se ha de rechazar toda elaboracin
que sea una prolongacin de la rutina escolar, entendida sta como un tedioso aprendizaje de
conceptos que concede un valor primordial a la memoria y rechaza la capacidad de reflexionar
y experimentar del alumno.

Compartimos en gran medida los planteamientos de Carlos Prez, pero por otra
parte cuestionamos que el Taller Didctico por s mismo, garantice la asimilacin
de mtodos de trabajo vinculados con la autonoma del alumno. De hecho, los
talleres desarrollados hasta la actualidad por el IVAM, se presentan como una
frmula para dar a conocer el arte moderno, pero finalmente, y quizs debido a la
falta de tiempo, o lo concreto de las propuestas, detectamos en la mayora de los
resultados obtenidos, la realizacin de obras por parte de los alumnos, demasiado
similares a las que se vean en las salas. Esto puede ser debido a que, los talleres
didcticos, prioricen ms un poltica de imagen que su propio desarrollo como
herramienta de considerable importancia en la educacin artstica dentro del museo
(Esteve, 2005).
Por otra parte, hemos podido constatar, que a pesar del gran nmero de talleres
ofrecidos por el IVAM desde su inicio en 1993 (7 talleres entre 1993-1998, 29
talleres entre 1998-2005 y otros 39 talleres entre el 2005-2010), casi nunca se plantea
la oportunidad de incluir la exhibicin pblica de los resultados a travs de una
exposicin. Como excepcin a esa norma nos encontramos con el taller promovido
con motivo de la muestra titulada Alberto Giacometti. El dilogo con la historia
del arte celebrada entre el 11 de diciembre del 2000 y el 23 de febrero del 2001.
100

097 102 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Antonio Garca Lpez / El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con
Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010

En dicha ocasin, el IVAM decidi apostar claramente por la idea de un museo


vivo y abierto. Tomando como punto de partida el concepto de copia, se propuso
un ejercicio inspirado en un dibujo de Alberto Giacometti realizado en 1961 y que
a su vez era una copia de un Autorretrato de Van Gogh de 1889. Los 1800 trabajos
realizados por alumnos procedentes de 31 centros educativos de la Comunidad
Valenciana fueron elevados a categora de obra de arte, sin discriminar a ninguno,
todos los trabajos fueron mostrados valorando el esfuerzo de los artistas-alumnos
que haban participado. La muestra tuvo el mismo tratamiento que cualquier otra
exposicin, prueba de ello es que fue exhibida en la Galeria 3 del museo entre el 7
y el 25 de febrero del 2001 y, aunque no se edit un catlogo, se realiz un cartel
que reuna una pequea muestras de lo expuesto mediante la reproduccin de 109
trabajos. Posteriormente la exposicin se convirti en itinerante siendo exhibida en
cada uno de los centros participantes.
Consideramos oportuno, mencionar el esquema que articul dicho taller.
a. Contexto histrico.
b. Estudio de la vida y obra de Alberto Giacometti.
c. La copia como estudio de la obra de arte.
d. Arte y museo.
e. El autorretrato.
f. La posicin del artista y del espectador.
Precisamente esta ltima fase, es la que llama nuestra atencin, dado que la muestra
final supone dotar al espectador de un rol de artista, al mismo tiempo que el artista
objeto del taller didctico pasa a ser espectador. Pero como ya hemos comentado,
esta estrategia metodolgica no es la empleada habitualmente en el IVAM. De
hecho todos los talleres didcticos acaban con la misma expresin: Cada uno de
los participantes podr llevarse su obra a casa. En nuestra opinin, consideramos
la exposicin final de los proyectos educativos, como una oportunidad, de crear
un espacio necesario de socializacin y comunicacin entre el museo y los ms
jvenes (Riera y Rodrigo, 2005)
Conclusin
Incluir en los proyectos educativos entre museos y escuelas el compromiso
expositivo, supone un salto cualitativo en el que tanto alumnos como docentes pasan
a sentirse agentes activos y plenamente integrados en la institucin musestica. Este
estmulo y valoracin de los procesos de enseanza-aprendizaje alcanzados a travs
de la prctica del taller, tendrn sus frutos a la hora de consolidar plenamente la
idea de museo vivo y abierto permitiendo asimilar mejor el arte contemporneo
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 097 102
ISSN: 1695 - 8403

101

Antonio Garca Lpez / El museo se acerca a los ms jvenes. Anlisis del Proyecto Educativo con
Escuelas desarrollado en la Fundacin Serralves de Oporto durante el periodo 2009-2010

por parte de los ms jvenes, que en definitiva son los ciudadanos del maana.
Por ese motivo, y aprovechando el marco de este I Congreso Internacional sobre
Arte, maestros y museos, animamos a que los futuros talleres didcticos o proyectos
con escuelas introduzcan siempre que sea posible, el compromiso expositivo de
los resultados alcanzados. Podemos comprender que la necesidad de mantener el
status que se le atribuye a cualquier institucin musestica de primer nivel, pueda
condicionar en gran medida las decisiones que han de tomar sus directores. Pero
tambin consideramos que el riesgo asumido, es relativamente pequeo ante las
grandes ventajas docentes que se ofrecen al estimular un dilogo constante entre la
institucin musestica y la escuela.
Referencias bibliogrficas
Esteve, A. (2005). El diseo de espacios educativos en los Museos. Algunas
experiencias con talleres didcticos en Huerta y de la Calle: La mirada inquieta.
Educacin Artstica y Museos. Valencia, PUV, pp. 153-167.
Cabral, C. (1979). Portugal en Los museos y los nios. Madrid, Ministerio de
Cultura, p. 127.
Cunha, M. (2007). A educao pela arte na Fundao de Serralves, BUM
- Dissertaes de Mestrado, en http://hdl.handle.net/1822/6987. (consulta
11/11/2010).
ODonoghue, H. (2005). Cuando el acceso es ms que una entrada gratis. en
Riera, J., Gamundik, R. y Rodrigo, J. (2005) Els dissabtes jugam amb Mir 19952004. Palma de Mallorca, FPJM, p.17.
Prez, C. (1998). Arte y didctica, en Los Talleres didcticos del IVAM. Valencia,
IVAM, p. 14.
Riera, J., Gamundik, R. y Rodrigo, J. (2005). Els dissabtes jugam amb Mir 19952004. Palma de Mallorca, FPJM, p. 120.
Soriano, J. (1998). Un autobs escolar a la puerta del mueso de arte moderno, en
Los Talleres didcticos del IVAM. Valencia, IVAM, p. 19.
Victorino, S. y Leite, E. (2009). Projectos com Escolas. Porto, Fundao de
Serralves.
Pgina Oficial de la Fundacin Serralves.
http://www.serralves.pt/documentos/servico_educativo/2010/
Texto%20CIDADES.pdf (consulta 14/11/2010)

102

097 102 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Judit Garca Cuesta / El cuento como recurso didctico en el mbito musestico

El cuento como recurso didctico en el mbito musestico


The story as a teaching resource in the museum environment

Judit Garca Cuesta. CES Felipe II. [email protected]

Resumen: Este artculo, pretende demostrar la eficacia del cuento para acercar el
arte contemporneo a los nios. Para ello, comenzaremos el artculo resumiendo
brevemente la situacin actual del cuento en el museo, y mostraremos el resultado
de una experiencia piloto realizada en el MuPAI, titulada Y comieron Perdices pero
no vivieron felices, destinada a nios de entre 5 y 12 aos, donde el eje centrar de
toda la actividad, es el arte contemporneo mostrado, a travs de los cuentos.
Palabras clave: arte contemporneo, cuento, investigacin
Abstract: This paper aims to demonstrate the effectiveness of stories to bring
contemporary art to children. We will start by briefly summarizing the article the
current situation of stories at the museum, and show the result of research conducted
in the MuPAI, entitled And they lived ever after but not happily, aimed at children
between 5 and 12 years , where the principle axis of all activities, is contemporary
art is shown through the stories.
Key words: contemporary art, story, investigation
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 103 107
ISSN: 1695 - 8403

103

Judit Garca Cuesta / El cuento como recurso didctico en el mbito musestico

Introduccin
El Arte contemporneo es uno de los grandes desconocidos de nuestra poca, pese
a que no son pocos los esfuerzos por tratar de dar a conocer su existencia: ferias de
arte, seminarios, conferencias, visitas guiadas, talleres de artistas y talleres de arte
son, entre otros, alguno de los grandes atractivos que los museos y centros de arte
especializados lanzan para tratar de acercar al gran pblico al Arte contemporneo.
Aunque de todas formas, pese a los esfuerzos realizados, parece que el Arte
contemporneo sigue sin atraer a las nuevas generaciones, algo que no es de extraar
si tenemos en cuenta que el arte actual no slo tiene que competir con el arte de otras
pocas y culturas, sino que tiene que hacerse un hueco entre la ingente cantidad de
productos visuales que diariamente invaden nuestro entorno (anuncios publicitarios,
escaparates, series y programas de televisin, pelculas, telediarios), productos
muy bien construidos y con una esttica claramente comercial que atrae no slo a
adultos, sino tambin a nios y adolescentes. Es por eso que el Arte contemporneo
tiene una difcil tarea por delante, pues debe encontrar soluciones para asimilar la
Cultura Visual que actualmente puebla nuestra sociedad, debe ser capaz de hacer
entender a la sociedad actual, que el arte, pese a que en algunas ocasiones pueda
resultarnos poco atrayente debido en parte a los temas que trata actualmente, pues
en la actualidad el arte ha pasado de buscar la belleza y la perfeccin esttica a tratar
temas sociales tan actuales como la inmigracin, la trata de blancas, las guerras o la
pederastia, temas que lamentablemente parecen haberse afincado en nuestra sociedad
y que el artista del Siglo XXI, preocupado y concienciado con la realidad que le
rodea, desea darla a conocer a la sociedad para ayudarnos a comprender un poco
mejor el mundo en el que vivimos. Por lo tanto, a lo largo de este artculo pondremos
en conocimiento, la experiencia piloto llevada a cabo en el MuPAI1, donde gracias a
los cuentos tradicionales de hadas europeos, se ha logrado que el arte contemporneo
no slo llegue a los nios, sino que estos, han aprendido a disfrutar de l.
Una experiencia Prcticas: Y vivieron felices pero no comieron Perdices
Antes de continuar avanzando en el resultado que aqu se propone, queremos
recordar, que esta propuesta, se desarroll dentro del entorno de Madrid capital, por
lo que citaremos brevemente los resultados de un estudio realizado en los principales
museos y centros de arte de esta comunidad, a fin de analizar la oferta escolar que
disponen y de ese modo, verificar si alguno de ellos emplea el cuento como recurso
didctico. La documentacin necesaria para realzar este estudio, la hemos extrado
de las pginas web y folletos informativos que ofrecen los propios museos y centros
de arte. El resultado es que ninguno de los 13 centros ms importantes de Madrid,
empleaban el cuento como recurso didctico, por lo que procedimos a realizar
la prueba piloto de Y vivieron felices pero no comieron perdices. La presente
actividad, se ha desarrollado dentro del Campamento de Verano Vacaciones de

1. MuPAI: Museo Pedaggico de Arte Infantil, situado en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de
Madrid, dentro del Departamento de Didctica de la Expresin Plstica.

104

103 107 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Judit Garca Cuesta / El cuento como recurso didctico en el mbito musestico

Colores 20092, llevada a cabo por el MuPAI, junto con accin social de la UCM,
durante el mes de julio de 2009. Los objetivos que se pretendieron alcanzar y
alcanzaron, fueron los siguientes:
Sospechar de las metanarrativas que encontramos en los cuentos: productos
visuales comerciales, informativos y para el entretenimiento.
Entender y construir micronarrativas a travs del cuento: empleando para ello
el arte emergente, contrapublicidad, arte de colectivos no representados (mujeres,
homosexuales, razas diferentes a la blanca, artistas locales, etc.)
Que los participantes, aprendan a desarrollar una conciencia crtica de los medios
visuales que les rodean.
Que aprendan a sospechar de las metanarrativas que les rodean.
Que los participantes conozcan el arte que se produce mientras viven.
Vincular los temas y contenidos del taller con la cultura infantil actual.
Para poder llevar a cabo todos estos objetivos, se investig sobre el cuento y su
evolucin didctica en Europa desde comienzos del siglo XVIII y el XIX, para
tratar de acercarnos al tema desde el origen; del mismo modo, como ya hemos
comentado, se investig sobre el empleo del cuento en los museos de la Comunidad
de Madrid. Al descubrir que ninguno de ellos lo empleaba, se realiz a cabo un
estudio sobre la existencia de artistas contemporneos que emplearan el cuento
en las producciones de sus obras. Como resultado de este trabajo, presentamos
brevemente a continuacin la propuesta educativa llevada a cabo a travs del
cuento, como recursos didctico de la educacin artstica en el mbito musestico,
y que tiene como objetivo hacer pensar al nio sobre los estereotipos visuales que
pueblan los cuentos infantiles. A continuacin realizaremos un breve resumen de
cada una de las activides:
Taller 1: Y vivieron felices pero no comieron perdices: Este taller fue concebido
como toma de contacto con los cuentos, pues todos ellos han escuchado alguna
vez el famoso final de cuento de hadas y vivieron felices y comieron perdices.
Al comenzar la actividad, se preguntaba a los participantes si saban cmo era una
perdiz, y la sorpresa fue descubrir que muy pocos saba cmo era una perdiz, pues
en las entrevistas varios afirmaban que era un tipo de conejo. Tras descubrir que no
saban cmo era fsicamente una perdiz, procedimos a ponerles ejemplos falsos de

2. Vacaciones de Colores, es un campamento urbano de verano, con una duracin de quince das, donde el arte contemporneo
es el eje centrar de toda la actividad.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 103 107


ISSN: 1695 - 8403

105

Judit Garca Cuesta / El cuento como recurso didctico en el mbito musestico

perdices, que todos reconocieron enseguida, para posteriormente ensearles cmo


era una perdiz de verdad, y terminar la actividad ensendoles representaciones
visuales de perdices realizadas por diferentes artistas contemporneos.
Taller 2: Empelcate El objetivo fundamental de este taller, es el de meditar
sobre los estereotipos que sobre el pelo se han creado en la iconografa visual infantil
de los cuentos, hacindoles ver que las nias siempre suelen llevar el pelo corto, las
princesas adolescentes siempre por la cintura, las madres-abuelas o malas siempre
corto o recogido, mientras que los nios lo llevan generalmente corto, los prncipes
jvenes siempre bien peinado y los ancianos siempre son calvos. A travs de esta
temtica, los participantes debern repensar la iconografa visual de los cuentos de
hadas y debern reconstruirla, pues por qu no puede haber una princesa calva
o una bruja con una melena estupenda?
Taller 3: Dime cmo vistes y te dir de qu cuento eres busca sobre todo analizar
el estereotipo fsico que poseen los personajes de los cuentos, prestando especial
atencin al fsico y a la ropa que estos llevan. La creacin de este taller, surgi ante
la necesidad de deconstruir toda la iconografa visual que se ha creado alrededor
de los personajes de los cuentos de hadas, que ha llegado a tal extremo, que al
preguntar a los participantes cmo es, por ejemplo, La Bella durmiente, describan
perfectamente la versin creada por Walt Disney.
Taller 4: Personajes encuentados es una continuacin del taller anterior, y
continuamos trabajando los estereotipos visuales de los cuentos, pero centrndonos
sobre todo en los rasgos fsicos de sus rostros, para analizar el hecho de que
todos los personajes sean claramente occidentales, pese a que en muchos casos el
verdadero origen de estos proceda de otras culturas. Para tratar este tema y romper
los estereotipos clsicos que se dan de belleza en los personajes protagonistas y
fealdad en los antagonistas, trabajamos con obras de artistas como Paolo Ventura y
William Wegman.
Taller 5: La ciudad que no quera ser encontrada versa sobre los estereotipos
tan marcados que encontramos relacionados con el espacio urbano de los cuentos,
pues siempre ocurren en lugares lejanos, de grandes bosques y hermosos castillos,
pero. qu ocurrira si en vez de ser zonas buclicas fueran espacios donde la
imaginacin y la diversin, en cuanto al espacio se refiere, primara por encima de
la esttica?
Taller 6: Y colorn colorado este cuento an no ha terminado en l tratamos
conceptos como la identidad grfica de los cuentos a travs de su portada y su
diseo grfico. Para explicar este concepto y ayudar a los participantes a entender
el significado de identidad grfica, empleamos imgenes de portadas de libros como
Harry Potter, o imgenes de los cuentos de Walt Disney; esto les ayudar a crear la
propia identidad de su cuento.
106

103 107 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Judit Garca Cuesta / El cuento como recurso didctico en el mbito musestico

Exposicin Pese a que la exposicin, no debemos considerarla como un taller, pues


es al mismo tiempo generador de ideas y evaluador de las actividades explicadas
anteriores, pues esta sesin tiene como objetivo verificar el correcto funcionamiento
de la unidad didctica y comprobar el grado de motivacin, colaboracin e implicacin
de los asistentes en las actividades realizadas durante las dos semanas de duracin.
Para ello, los participantes debern recrear el mundo fantstico al que se han
sometido en las dos ltimas semanas, siendo capaces de hacer su propio cuento, al
que, poco a poco han ido dando vida a lo largo de las sesiones, creando una ciudad
que no quera ser encontrada, donde vivan unas perdices que no se comi nadie,
y donde sus miniyos, los habitantes de su propio cuento, campaban a sus anchas
mientras ellos se colocaban sus pelucas y caretas de distintos personajes de cuento.
Conclusiones
En los talleres, la temtica de los cuentos (que conforman toda su estructura central)
nos han servido para desarrollar entre el alumnado valores de igualdad, cooperacin
y superacin. Los resultados, que hemos obtenido de ellos, han sido excelentes, por
lo que podemos decir, que emplear el cuento como recurso didctico dentro del
mbito musestico funciona, y que el empleo de los cuentos de hadas europeos, no
slo en su uso cotidiano de la narracin, sino entendiendo los cuentos populares como
un recurso dinamizador del actor didctico del arte contemporneo en los museos.
Referencias bibliogrficas
Acaso, M. (2009). La educacin artstica no son manualidades. Madrid. Catarata.
Anferson, E. (1979). Teora y tcnica del cuento. Barcelona. Ariel.
Bettelheim, B.(2009). Psicoanalisis de los cuentos de hadas. Barcelona. Ares y
Mares.
Bravo-Villasante, C. (1988). Historia y antologa de la literatura infantil universal,
tomo 1. Valladolid. Mion.
Cone, S. (1967). El arte de contar cuentos. Barcelona. Nova Terra.
Chalmers, G. (2003). Arte, educacin y diversidad cultural. Barcelona: Paids.
Matthews, J. (2002). El arte en la infancia y en la adolescencia. Barcelona.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 103 107


ISSN: 1695 - 8403

107

Carmen Gmez Redondo / Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.

Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.


Patrimonial processes in contemporary art

Carmen Gmez Redondo. Universidad de Valladolid.


[email protected]
Resumen: Con este artculo se pretende iniciar un anlisis sobre algunos conceptos
relevantes dentro del mbito de la educacin patrimonial: identidad, patrimonio y
arte contemporneo, as como sobre las relaciones procesuales que los vinculan.
Este trabajo forma parte del proceso de investigacin de tesis: Procesos de
Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.
Palabras clave: arte contemporneo, cultura contempornea, educacin patrimonial,
identidad cultural, categoras artsticas
Abstract: In this article we begin an analysis of some relevant concepts in the field
of heritage education: identity, heritage and contemporary art as well as processual
relations that link them. This work is part of the research thesis: patrimonial
processes in Contemporary Art.
Key words: contemporary art, contemporary culture, heritage education, cultural
identity, artistic categories
108

108 112 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Carmen Gmez Redondo / Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.

Introduccin
En numerosas ocasiones se ha propuesto un tipo de educacin patrimonial que pasa
por asumir los valores del patrimonio, por establecer aprendizajes significativos
y apropiaciones que lleven al individuo a conocer y conservar el patrimonio. En
nuestro caso la educacin patrimonial pasa por dar valor, destacando esta diferencia
verbal que incide principalmente en la direccionalidad de la accin, partiendo desde
el individuo, es decir, el individuo otorga al patrimonio unos valores con los que se
identifica, y es en el individuo donde se inicia la construccin del significado.
Resulta llamativo que al cambiar la direccionalidad de la accin y el sujeto ejecutor,
cambia instantneamente el significado de patrimonio, es decir, desde un objeto con
valor intrnseco, patrimonio pasa a ser lo relacional entre sujeto y objeto. Es esta
concepcin del patrimonio no como objeto sino como relacin con el individuo,
como lo patrimonial, la premisa fundamental de esta investigacin. Donde los
objetos no poseen valor per se sino apriorstico y donde es necesario que el
individuo dote al objeto de esos valores. Este concepto de patrimonio como vnculo
entre sujeto y objeto, se recoge del trabajo desarrollado por Fontal Merillas en La
educacin patrimonial: definicin de un modelo integral y diseo de sensibilizacin,
Metforas para conceptualizar el patrimonio artstico y su enseanza y otros.
El arte contemporneo como contexto
La poca contempornea ha sido la primera con consciencia historicista, es decir,
la primera en otorgar valor histrico a sus propios productos, no por sus cualidades
intrnsecas (valor temporal, documentativo), sino por las cualidades otorgadas,
por haber sido dotados de significacin en el presente y para el futuro. Adems
estos productos culturales divergen y convergen, la contemporaneidad otorga valor
a otros patrimonios culturales (Fontal, 2006, 9) que no han sido tenidos en cuenta
como representativos de cada cultura en otras pocas de la historia. La cultura se
simboliza por multitud de productos que se articulan en forma de rizoma (Deluzze,
y Guattari, 1977), y tan solo se puede hablar de locus, o categoras partiendo de una
concepcin de stos a modo de sinapsis neuronal.
La cultura contempornea es la cultura de lo procesual y lo relacional y su historia
se escribe desde la actualidad, no mirando al pasado, sino al futuro y es por ello que
su patrimonio se reconfigura rpidamente.
As pues, no resulta difcil ver que la cultura posmoderna frente a la historia, hace
mayor hincapi en lo procesual y en lo relacional. Y uno de esos significantes, una
de esas reas de simbolizacin cultural es el arte, como metonimia de la cultura
(Fontal, 2006, 12) establecindose como espacio de reflexin, tomando conciencia
de su propio proceso (performance), reinventndose con cada nuevo producto,
cuestionando y disolviendo las fronteras. El arte contemporneo se significa y
aporta significacin a la posmodernidad.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 108 112
ISSN: 1695 - 8403

109

Carmen Gmez Redondo / Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.

Encontramos pues, en el arte contemporneo un contexto de referencia, un espacio


tangible representativo de las cualidades intangibles de la cultura. El arte como
producto cultural, como ejemplo simblico de lo procesual de la cultura. Un
espacio de reflexin del presente y desde el presente (Fontal, 2006: 9) que, por la
inmediatez de su respuesta, la capacidad de compartir referentes contemporneos
al individuo, en calidad de crisol de realidades, etc. Resulta muy propicio para
hablar de educacin patrimonial en trminos de retroalimentacin en los procesos
de patrimonializacin, identificacin y apropiacin.
El individuo cultural
Al establecer el arte contemporneo como marco contextual de la cultura posmoderna,
debemos establecer ciertas analogas entre el individuo y su relacin con la sociedad
(enculturacin) y el individuo y su relacin con el arte (patrimonializacin). Por tanto
en este discurso se hace necesario entender al individuo como una entidad compleja
y cambiante en continua adaptacin al medio, de manera que en cada situacin el
individuo debe analizar la realidad y definirse respecto a ella, es decir, adoptar una
identidad cultural. Entendiendo sta como el conjunto de normas, usos, estrategias
y conceptos idealizados o apriorsticos- que referencian un determinado rol (Olmo,
1994: 81). Estos roles se adoptan continuamente, al enfrentarse individuo y sociedad
y por ello no son estticos, sino que continuamente se modifican, adaptando cada rol
a cada contexto, seleccionando de forma inconsciente un rol para cada situacin a la
que se enfrenta el individuo cultural, se establecen aprendizajes significativos que
desarrollan, completan y mutan el rol asociado, generando nuevos matices y giros,
adaptndolo logrando una especializacin en la inclusin del individuo en la sociedad.
Este complejo sistema de procesos que es la enculturacin tiene como principio,
conocer, hacer consciente la existencia del otro, atribuirle unas cualidades y
actitudes. En el caso del arte estas actitudes del observador frente a la obra refieren
a los valores atribuidos, a saber de arte (Fontal, 2009: 79), identificarle para
identificarme frente a l (Olmo, 1994: 83). Y aunque en principio la identidad
adscrita a una obra pueda ser cuestionada lo que s es incuestionable es que existe
una identidad como observador y que al otorgar identidad a la obra de arte, es
decir, otorgar valor, estamos poniendo de manifiesto una correspondencia con los
procesos de patrimonializacin.
Patrimonio y patrimonializacin
Partimos aqu del concepto de patrimonio como vnculo entre objeto y sujeto (Calaf y
Fontal, 2007: 73), no como objeto con valor propio, sino como objeto potencial generador,
potencial smbolo y donde el valor patrimonial (patrimonio) reside en el vnculo.
Entendemos el proceso de patrimonializacin como el proceso por el cual se genera
un vnculo patrimonial, en cuanto a que el individuo compone unos valores propios

110

108 112 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Carmen Gmez Redondo / Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.

para el objeto al que se enfrenta, un aprendizaje significativo asociado a dicho


patrimonio. Al otorgar valores, el individuo da identidad a la obra y se identifica
frente a ella, o con ella frente a la sociedad en un proceso en el que la obra forma
ya, parte del yo.
Patrimonializacin como feed-back de la enculturacin
Al hablar de patrimonializacin estamos haciendo referencia a lo cultural, para
atribuir valor a la obra se necesita hacer uso de las referencias culturales, un bagaje
que se aporta a la identidad desde el individuo y desde la sociedad al establecer lo
culturalmente reconocido como propio y representativo de la sociedad. Es decir,
el proceso de patrimonializacin, en cuanto a proceso conformador de identidad,
refiere tambin a un proceso cultural donde el individuo refleja (sujeto activo),
al hacer uso de su bagaje cultural, su propio proceso de enculturacin (sujeto
pasivo) y por tanto, en estos trminos, se puede hablar de patrimonializacin como
retroalimentacin o feed-back de un continuo proceso de enculturacin del individuo.
Conclusiones
Este trabajo pretende ser la delimitacin y contextualizacin de los agentes que
intervienen en el proceso de patrimonializacin. As el arte contemporneo se
presenta como contexto de lo patrimonial, cobra sentido como objeto simblico
potencial generador de identidades y al que particularmente encontramos como
referente en la educacin patrimonial por su coetaneidad con el individuo, que en
calidad de individuo cultural, dotando y dotndose de identidad inicia un proceso de
patrimonializacin, vinculndose a la obra, digiriendo (Calaf y Fontal, 2007: 73), sus
valores y por tanto conformando ya parte de su identidad. Sin embargo, como punto
final al proceso inicial de investigacin cabe aqu plantear ciertas dudas al respecto,
y a las que trataremos de dar respuesta al finalizar la investigacin: Diferentes
metodologas educativas producen diferentes tipos de patrimonializacin?
Diferentes tipos de patrimonializacin repercuten en diferentes tipos o niveles de
identidad? Se puede, a travs del arte contemporneo, en su cualidad de crisol de
realidades, generar vnculos que no pertenezcan a un locus artstico?
Referencias bibliogrficas
Calaf, R. & Fontal Merillas, O. (2007). Metforas para Conceptualizar el Patrimonio
rtstico y su Enseanza, en R. Huerta y R. de la Calle (coords.) Espacios
Estimulantes, Museos y Educacin Artstica, Valencia, Universitat de Valencia.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Rizoma, Introduccin. Valencia, Pre-Textos.
Fontal Merillas, O. (2009). Los Museos de Arte: Un campo Emergente de
Investigacin e Innovacin para la Enseanza de Arte. REIFOP, 12 (4), 75-88.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 108 112


ISSN: 1695 - 8403

111

Carmen Gmez Redondo / Procesos de Patrimonializacin en el Arte Contemporneo.

Fontal Merillas, O. (2006). Claves del Patrimonio Cultural del Presente y desde el
Presente para Abordar su Enseanza. Pulso, 29, 9-31.
Olmo Pintado, M. (1994). Una Teora para el Anlisis de la Identidad Cultural.
Arbor, 579, 79-97.

112

108 112 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Hoster & Lobato / Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en la ilustracin

Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en


la ilustracin
Approach to Brownes imaginary: the cultural references in the
illustration

Beatriz Hoster. Ces Cardenal Spnola Fundacin San Pablo Andaluca CEU de
Sevilla. [email protected]
Mara Jos Lobato. Ces Cardenal Spnola Fundacin San Pablo Andaluca CEU de
Sevilla. [email protected]

Resumen: Se interpretan los resultados de estudios anteriores y talleres sobre la


capacitacin de estudiantes de Magisterio, Bellas Artes y maestros como receptores
y futuros formadores en cultura visual. Detectada la necesidad, se genera una
taxonoma que clasifique el repertorio usado para mejorar el intertexto de quienes
lo abordan.
Palabras clave: Anthony Browne, lbum ilustrado, referentes culturales, estudiantes
universitarios, Grados de Educacin Infantil y Primaria
Abstract: We take the findings of previous studies and workshops about the training
of student teachers, fine arts students and teachers, as recipients and future teachers
in visual culture. After recognizing the need, we generate a taxonomy to classify the
repertoire used and improve the intertext of those who deal with it.
Key words: Anthony Browne, picture book, culture references, college students,
Early Childhood Education and Elementary Education Degrees
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 113 117
ISSN: 1695 - 8403

113

Hoster & Lobato / Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en la ilustracin

Durante los cursos 2008/09 2009/10 se realiz una investigacin sobre la capacitacin
de los estudiantes de Magisterio como receptores y futuros formadores en cultura
visual, con una muestra de 183 estudiantes de primer curso. El anlisis de los
resultados demostr que la lectura de lbumes que realizan adolece de superficialidad,
desconocimiento de las relaciones hipotextuales y falta de reelaboracin de
referentes culturales. Tan solo el 3.5 % es consciente de sus carencias en cuanto
a su competencia como mediadores entre los lbumes ilustrados y los nios de
Educacin infantil y Primaria, y percibe la necesidad de ser asesorado en cuanto a
la construccin de repertorios de obras jerarquizados para abordar unos mnimos
planteamientos didcticos1.
Con el objetivo de subsanar este dficit formativo, se plante la necesidad de
aplicar una taxonoma a la presentacin del repertorio de lbumes a los estudiantes,
basada en las caractersticas de la obra de Anthony Browne llena de entramados
intertextuales-, comenzando por las ms asequibles al lector inexperto hasta otras
progresivamente ms complejas desde el punto de vista de la recepcin esttica.
En este trabajo se aborda el estudio y clasificacin de un corpus de ilustraciones del
artista que configura un imaginario propio e intencionado lleno de connotaciones y
referencias metacognitivas en torno a los modos de reinterpretacin de referentes
culturales. La originalidad en la reelaboracin de estos referentes culturales convierte
sus obras en un potencial repertorio para la Educacin y Cultura visual y plstica.
Criterios para la clasificacin de las ilustraciones con hipotextos
En su proyeccin como vehculos portadores de significado, las ilustraciones
podran clasificarse en funcin de los referentes culturales aludidos.
La Historia del arte:
1. Portada de Las Pinturas de Willy
2. DE GELDER Arent: Autorretrato con un caballete pintando a una anciana
La artes (inclusin de referentes cinematogrficos clsicos y del espectculo.
3. Mary Poppins, El Mago de Oz, Frankenstein (en Willy el soador)
4. BARRAUD: ilustracin La voz de su amo (A walk in the park)
5. Jimmy Hendryx (en Big baby)
Personajes de la cultura o las ciencias (en Willy el soador.
6. Sigmund Freud
7. Henry Stanley o David Livingston
1. Lobato, Mara Jos y Hoster, Beatriz: Ampliacin del intertexto de los estudiantes de Magisterio a travs de la obra de
Anthony Browne en Actas de Congreso Internacional: Arte Ilustracin y Cultura Visual, 3 6 de noviembre de 2010, Granada,
Espaa.

114

113 117 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Hoster & Lobato / Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en la ilustracin

Smbolos socioculturales histricos:


8. Smbolo de Paz y Amor (en Mira lo que tengo)
9. Esvstica (en Bear goes to town)
Pequeos referentes icnicos2:
10. Emoticono (en Willy y Hugo)
11. Calavera (en Bear goes to town)
Personajes u objetos artsticos del imaginario colectivo y de los cuentos folclricos:
12. Juan y las habichuelas mgicas (en En el bosque)
13. Caperucita roja (en El tnel)
Ilustraciones de otros artistas, etc.
14. IELA MARI: Historia sin fin (en Cambios)
15. SHEPARD: Winnie the Poo (en Big baby)
16. WYETH: La isla del Tesoro (en The night shimmy)

Pero el ms amplio exponente se muestra en referencias a obras pictricas y


escultricas3 con distinto grado de evidencia que intervienen matizando el sentido
del lbum, interrelacionndose con otras ilustraciones de manera metaficcional. Se
podran clasificar atendiendo al modo de aparicin:
a) Copia literal de una obra de arte que se inserta como elemento de una ilustracin:
17. MUCH: El grito (en Gorila)
18. RAFAEL: Madonna del Gran Duca (en Cambios)
19. HOLMAN HUNT: La luz del mundo (en Hansel y Gretel)
b) Copia fiel de obras - en la que o bien se manipulan los rasgos de los personajes, o bien se
produce sustitucin u omisin, para transformar su significado, integrndola como elemento en
una ilustracin:
20. DA VINCI: La Gioconda (en Gorila)
21. HALS: El caballero sonriente (en El libro de los cerdos)
22. GAINSBOROUGH: Mr. and Mrs Andrews (en El libro de los cerdos)
23. FUSELI: El ncubo (en Big baby)

2. Ruiz Campos, Alberto Manuel (2008). Funcin de la ilustracin en el lbum ilustrado. Anlisis de tres obras de Anthony
Browne. En Mendoza, A. Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formacin del lector. Barcelona: Horsori; pp. 37-52.
3. Bruel, Christian: Anthony Browne. Pars: ditions tre, Collection Botazoutils, 2001.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 113 117


ISSN: 1695 - 8403

115

Hoster & Lobato / Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en la ilustracin

c) Copia literal de algunos elementos de varias obras para insertarlos en la ilustracin final (en
Trough the magic mirror)
24. STEINBERG: The Chrysler Building
25. MAGRITTE: Le carte postale
d) Evocaciones de elementos de un autor dentro de la ilustracin (en Voces en el parque.
26. MAGRITTE: The Lost Jockey
27. MAGRITTE: Pelerin
e) Copia literal de obras de arte dentro de una ilustracin que a su vez procede de otra obra:
28. VAN GOGH: La habitacin del artista (en Cambios)
29. MAGRITTE: Esperando lo imposible (y detrs) La reproduccin prohibida, Esto no es una
pipa, El hijo del hombre, La carta y La lmpara filosfica (en Willy el soador)
f) Sustitucin de parte de los elementos de una composicin copiada con la inclusin de elementos
copiados de otras obras resultando un pastiche:
30. CHIRICO y DAL: The Disquieting Muses, Elementos enigmticos en un paisaje (Willy
soador)
31. SEURAT: La Gran Jette, CAILLEBOTTE: Pars en un da de lluvia (en Las pinturas
Willy)
32. VERMEER: El pintor en su estudio, MABRITE: La condicin humana, FREDERICH:
Medioda (en Las pinturas de Willy).

Claves para el acercamiento a la cultura visual en el currculum de Grado de


Educacin Infantil y Primaria:
Con la finalidad de generar nuevas posibilidades de apreciacin de obras en
entornos no musesticos, se ha revisado y actualizado el diseo de un taller de
aproximacin al uso de la obra de arte en A. B. destinado a la capacitacin de
estudiantes universitarios. Se parte de la experiencia (durante los cursos 2008/09 y
09/10) de talleres ldico-formativos4 realizados con alumnos de Magisterio (SevillaEspaa y Baden-Austria), de Bellas Artes (Sevilla) y Maestros en ejercicio (CEP
de Sevilla)5.
Los objetivos de estos talleres son: ampliar el intertexto del maestro (mediador) o
estudiante (futuro mediador), despertar la curiosidad por el proceso de interpretacin
del arte, descubrir posibles mecanismos de reinterpretacin de referentes culturales,
apreciar el bagaje cultural que aporta un ilustrador en su produccin.
4. Lobato Suero; Mara Jos: Picture books: illustrations and work of art En: Programa Scrates Erasmus en la Pdagogische
Hochschule Niedersterreich de Baden (Austria) 29 de abril de 2008.
5. Lobato Suero, Mara Jos (2009) Artistas y obras de arte en los lbumes ilustrados: posible clasificacin y Criterios
de valoracin en EDARTE09: Experiencias en Educacin Artstica: Actas del Congreso. Aznrez, J. P. y Callejn, M D.
(coord.) Ed.: Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andaluca.

116

113 117 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Hoster & Lobato / Acercamiento al imaginario de Browne: los referentes culturales en la ilustracin

El planteamiento bsico de la dinmica de trabajo puede resumirse en lo siguiente: 1


presentacin del autor; 2 entrega de dos bateras de tarjetas: una, con reproducciones
de ilustraciones en las que se integra alguna obra de arte; otra, con las reproducciones
de esas obras; 3 invitacin al emparejamiento del material, por ensayo y error;
4 revisin de resultados; 5 presentacin de los lbumes, para contextualizar las
ilustraciones en la produccin del autor; 6 aproximacin al sentido simblico de
la obra de arte en las ilustraciones. A partir de la evaluacin de las dificultades
detectadas en el alumnado, se percibe la necesidad de exponerle previamente las
claves principales sobre los distintos modos posibles de inclusin de una obra de
arte en la ilustracin: copia o evocacin de obra completa o parcial.
Conclusiones
Ante los actuales retos educativos para fomentar el aprendizaje autnomo, la
taxonoma presentada en este trabajo puede servir de apoyo a los maestros -en
ejercicio o en formacin-, como mediadores en la cultura visual. A partir de ella, es
posible elaborar pautas metacognitivas que orienten el trabajo con obras ricas en
reelaboracin de referentes culturales, como es el caso del repertorio de Anthony
Browne. Estas pautas pueden guiar al alumnado, tanto en la identificacin global
del entramado discursivo, como en el reconocimiento detallado de los elementos
componentes de la ilustracin y la comprensin del sentido que adquieren en su
contexto.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 113 117


ISSN: 1695 - 8403

117

Jardn et al / La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al Profesorado

La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al


Profesorado
Teaching Prehistoric Art: Beyond the Museum and colaborating with
educators

Paula Jardn. Universitat de Valncia. [email protected]


Clara Isabel Prez. Darqueo estudio y difusin del patrimonio SL.
[email protected] / [email protected]
Laura Hortelano. Darqueo estudio y difusin del patrimonio SL.
[email protected]

Resumen: Por su especificidad, el arte prehistrico, ofrece la posibilidad de


coordinar diferentes actividades entre el profesorado y los profesionales de los
museos. La presentacin expositiva del arte prehistrico en los museos condiciona
la percepcin de sus caractersticas por parte del visitante. Las actuaciones que
permiten una interaccin con el pblico; visitas guiadas y talleres, deben dirigirse
a aprovechar las ventajas y corregir los inconvenientes del discurso y el diseo
expositivo.
Palabras clave: colaboraciones, arte prehistrico, didctica
Abstract: Due to its specific nature, prehistoric art offers the possibility of
coordinating different activities between the academic staff and the professionals
of the museums. The exhibitory presentation of the prehistoric art in the museums
determines the perception of its characteristics by the visitor. The activities that allow
an interaction with the public; visits and workshops, must aim to take advantage of
the positive aspects and correct the disadvantages of the communication and the
exhibition design.
Key words: collaborations, prehistoric art, didactic
118

118 122 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jardn et al / La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al Profesorado

En torno al arte prehistrico


El arte rupestre est ntimamente ligado al territorio y al medio natural. El concepto
de territorio se relaciona con la presencia de seres humanos, su interaccin con el
medio fsico y su concepcin espacial. El entorno natural condiciona la presencia o
ausencia de manifestaciones artsticas concretas y su conservacin. En el caso del
arte mueble, el contexto es importante a la hora de interpretar las representaciones
y su relevancia.
Otro aspecto importante que condiciona la interpretacin del arte prehistrico es la
total ausencia de testimonios directos o indirectos sobre su significacin por parte de
las personas que formaron parte de ese contexto cultural. nicamente contamos con
evidencias arqueolgicas que nos ayudan a conocer y entender diferentes facetas de
su vida cotidiana, as como de paralelos etnogrficos que constituyen una base para
la comparacin y la emisin de hiptesis.
La cronologa del arte prehistrico es compleja, tanto por la escala temporal como
por la coexistencia de manifestaciones artsticas de diversa cronologa superpuestas
en un mismo soporte. Las dificultades derivadas de la percepcin temporal en edades
tempranas se sortean mediante el uso de dataciones relativas, referencias a modos
de vida y ejemplos presentes en su entorno cultural (cine, televisin, cuentos, etc).
La superposicin complica la correcta interpretacin de las escenas o paneles. Esto,
unido al estado de conservacin del arte rupestre dificulta tambin en ocasiones la
interpretacin visual de los motivos, ya sean pintados o grabados, lo que requiere una
ayuda extra por parte del profesor o intrprete. Por otra parte, la excepcionalidad de
este tipo de manifestaciones y su extrema fragilidad contribuyen a la comprensin
de las medidas de proteccin existentes y a la sensibilizacin y respeto hacia el
patrimonio.
El Arte prehistrico y los currcula
En la enseanza del arte prehistrico se trabajan los siguientes mbitos temticos:
interaccin entre los seres humanos y el medio; interacciones entre los seres humanos;
lenguaje simblico y concepcin del mundo; contexto arqueolgico: tecnologa y
tcnicas; Arte prehistrico: estilo y forma; el Arte Rupestre, Patrimonio Mundial.
Todos estos conceptos tienen relacin con los objetivos y contenidos del currculo de
diferentes reas de conocimiento. Podemos afirmar que una de las caractersticas de
la enseanza del arte prehistrico es su interdisciplinariedad. En educacin Primaria
el aprendizaje se puede abordar desde las reas de Conocimiento del medio natural,
social y cultural y Educacin Artstica. En ESO, desde las reas de Ciencias
de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografa e Historia, Educacin Fsica y
Educacin Plstica y Visual.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 118 122


ISSN: 1695 - 8403

119

Jardn et al / La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al Profesorado

Por otro lado, permite integrar diferentes metodologas para el desarrollo de la


mayora de las competencias bsicas del alumnado: competencia social y ciudadana,
conocimiento e interaccin con el mundo fsico, tratamiento de la informacin
y comunicacin lingstica, autonoma en el aprendizaje, artstica y cultural,
autonoma e iniciativa personal-creatividad.
Arte Prehistrico en su contexto: paisaje natural y cultural.
Las rutas de interpretacin permiten presentar el arte prehistrico en su contexto
territorial, sin embargo, el paisaje que se puede contemplar actualmente no es
exactamente el mismo que haba en el momento en el que se realiz, pues se ha visto
modificado por la accin humana y los cambios climticos. Observar el entorno in
situ proporciona una visin de la integracin del sitio con respecto de los elementos
paisajsticos que los rodean: marco fsico, accidentes geogrficos, visibilidad, etc.
Todo ello contribuye a la valoracin conjunta del patrimonio natural y cultural como
resultado de la interaccin de los seres humanos con el territorio.
La observacin de las manifestaciones artsticas en su soporte original posibilita
la comprensin de cmo el estilo y la forma de las representaciones se adaptan
y aprovechan las caractersticas del mismo. Las visitas in situ permiten tambin
apreciar de manera directa el estado de conservacin del arte rupestre, reflexionar
sobre su fragilidad, los factores de riesgo y desarrollar el respeto por el patrimonio
en general. Esto se consigue con la constatacin por su parte de cmo afectan
determinadas prcticas a la conservacin y disfrute de este patrimonio y de la
necesaria aplicacin de unas normas bsicas, no slo en este contexto, sino en otros
muchos. Las rutas ofrecen una ocasin para fortalecer la cohesin del grupo, dado
que el entorno es distinto al habitual y no estn exentas de dificultades, lo que
requiere la colaboracin de todos.
El Arte Prehistrico descontextualizado: el museo
En el caso del arte mueble prehistrico, podemos disfrutar en el museo de la
contemplacin de los originales, lo que no difiere mucho de la observacin de
cualquier obra de arte en un museo. Sin embargo, las obras de arte prehistrico
suelen exponerse en museo arqueolgicos, por lo que, junto con ellas, podemos
contemplar elementos relacionados con la cultura material del momento, cosa que
no suele suceder, por ejemplo, en los museos de arte.
En el caso del arte rupestre, generalmente en el museo se exponen reproducciones. Al
trabajar con rplicas, ya sean fsicas o visuales perdemos el atractivo de la inmediatez,
sin embargo, la presencia de otros objetos relacionados con la vida cotidiana compensa
la ausencia de las manifestaciones artsticas reales. La descontextualizacin del
entorno natural permite centrarse en aspectos propiamente artsticos como el
estilo y la forma, aunque se pierde la nocin de volumen, escala y composicin.

120

118 122 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Jardn et al / La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al Profesorado

En ese sentido la existencia exclusiva de evidencias fsicas nos permite abordar


su aprendizaje con metodologas basadas en la observacin, el anlisis, la
experimentacin, la reflexin y la emisin de hiptesis, todo lo cual fomenta el
aprendizaje autnomo. Los talleres didcticos complementarios a las visitas
permiten una aproximacin experimental, interactiva y vivencial y se convierten en
un espacio para la reflexin.
Una propuesta integrada: la ruta Parpall, paisaje y arte prehistricos.
El da 18 de mayo de 2007, con motivo del Da Internacional de los Museos, con el
lema Museos y Patrimonio Universal, en colaboracin con el Museu Arqueolgic
de Gandia-MAGa, el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Ganda, pusimos en marcha un programa de visitas complementarias al museo
y a la Cueva del Parpall para dar a conocer la importancia de este yacimiento
y de sus colecciones desde un punto de vista integrado, que cristaliz en la ruta
Parpall, Paisaje y Arte Prehistricos. La ruta comienza en el Paraje Natural
Parpall-Borrell con un sendero medioambiental que conduce hasta la cueva. La
observacin y el anlisis del paisaje permiten contrastar la realidad actual con el
paleoambiente en los diferentes momentos de ocupacin y analizar los efectos de
las acciones humanas sobre el medio. Situados en la boca de la cueva, es fcil
comprender el por qu de su reiterada ocupacin y su importancia como lugar de
referencia para los grupos de cazadores recolectores. En el museo, un paseo por las
salas de exposicin introduce a los participantes en la historia de la investigacin
del yacimiento, valorando su importancia para el conocimiento del arte paleoltico
europeo. A travs de las colecciones se reconstruyen los modos de vida de los
grupos humanos que dejaron plasmada su visin del mundo en las 5053 plaquetas
decoradas halladas en la cueva, y se realiza un ensayo de interpretacin. Planteando
diferentes cuestiones relacionadas con el concepto de arte, su funcionalidad y su
papel como transmisor de informacin y de creencias. Finalmente, en el taller de
grabado, mediante rplicas y calcos, los participantes conocen y reproducen las
tcnicas y recursos expresivos utilizados por los artistas prehistricos para expresar
su mundo.
Basndonos en la evaluacin de la experiencia presentamos una propuesta en la
cual se contempla la formacin del profesorado mediante un itinerario formativo
coordinado con los centros de recursos para el profesorado, la realizacin de la ruta
descrita anteriormente y un concurso de proyectos a desarrollar en el centro educativo
durante el curso, que culmina con una exposicin en el museo. Los proyectos, de
carcter interdisciplinar, pueden materializarse en soportes y formatos libres, lo
ms variados posibles, de manera que se favorezca la creatividad y el aprendizaje
autnomo. La exposicin cierra el ciclo y permite evaluar el verdadero alcance de
las actividades realizadas, adems, museo y escuela se sitan en el mismo plano, al
tener los alumnos la posibilidad de exponer sus proyectos en el propio museo.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 118 122


ISSN: 1695 - 8403

121

Jardn et al / La Difusin del Arte Prehistrico: Trascender el Museo e Implicar al Profesorado

Referencias bibliogrficas
Morales Miranda, J. (2001). Gua Prctica para la Interpretacin del Patrimonio.
El Arte de Acercar el Legado Natural y Cultural al Pblico Visitante. TRAGSA.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro.
UNESCO.
Tilden, F. (2006). La interpretacin de nuestro patrimonio. AIP.

122

118 122 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Juanola & Fbregas / Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural

Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio


cultural
Mapping Roses: A project of Learning-Service in cultural heritage

Roser Juanola Terradellas. Universitat de Girona/ Insitut Catal de Recerca en


Patrimoni Cultural. [email protected]
Anna Fbregas Orench. Universitat de Girona. [email protected]

Resumen: Desde una perspectiva dialctica ente lo social y lo cultural, proponemos


la Cartografa Social y el Aprendizaje-Servicio como dispositivos de investigacin
transformativa en educacin e interpretacin patrimonial.
Palabras clave: patrimonio, aprendizaje servicio, colaboracin, cartografa social,
comunidades, transformacin
Abstract: As a bridge between society and culture, we propose Social Cartography
and Service-learning as transformative research devices for heritage education and
interpretation.
Keywords: heritage, learning service, collaboration, social cartography,
communities, transformation
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 123 128
ISSN: 1695 - 8403

123

Juanola & Fbregas / Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural

De lo social a lo cultual: territorios del patrimonio.


Tanto si nos centramos en el arte, como en los museos o en los docentes, la reflexin
pertinente es poner el nfasis en lo social. De lo social a lo cultural podemos constatar
la evolucin de entender de manera plural la cultura, verla como necesaria e incluso
productiva, y ver tambin una vinculacin entre los museos y los docentes, maestros,
profesores, mediadores, relacin que, hay que destacar, que no era comn unos aos
atrs por distintas razones pero sobretodo por establecer marcadas diferencias entre
la educacin formal y la no formal y por atribuir roles compartimentados a las
distintas entidades sociales.
Esta investigacin tiene sus inicios en unas inquietudes, en unas inquietudes
observadas que con el paso del tiempo se han ido aproximando a unas preguntas
de investigacin.
Por quien y para quien un espacio, una obra, un hecho es considerado patrimonio?
Estamos viviendo una realidad en la cual las activaciones patrimoniales (Prats &
Duclos, 1997) se producen desde el poder poltico e ideolgico para la legitimacin
de este mismo? Si el patrimonio es cultura, y la cultura es mvil y variable, esto
implica que el patrimonio tambin debera ser mvil y variable? Es posible relacionar
lo cultural a travs de lo patrimonial desde la participacin ciudadana? En estas
preguntas se intuye, ms que entre lneas, cual es nuestra perspectiva construida
des de una mirada diptrica hacia el patrimonio, su interpretacin, y sus usos.
En los ltimos diez aos hemos visto como des de numerosas administraciones
municipales se ha apostado por el patrimonio y por temas culturales. Grandes
inversiones, ayudas pblicas y partidas destinadas a proteger, musealizar, dinamizar
y difundir el patrimonio. Las empresas de difusin cultural han vivido en estos
ltimos aos sus mejores momentos sin duda. Segn el estudio en curso que est
realizando el ICRPC (Institut Catal de Recerca en Patrimoni Cultural) sobre
Modelos de Organizacin y Gestin de los Museos en Catalunya (2010) en los Museos
Catalanes se muestra un alto indice de externalizacin de los servicios de difusin.
Ahora que el fervor ha pasado y por fuerza, debido a gran parte a que la crisis
econmica aprieta, sabemos de sobras que la gran perjudicada ser la Cultura.
La Cultura, en maysculas, aquella que representa un tem ms de todos los que
aparecen en los presupuestos municipales. Pero la Cultura aunque no tenga un
presupuesto, la Cultura sigue existiendo.
En todo esto, debido a que lo cultural era sinnimo de lo susceptible a ser vendido
ha habido en nuestro pas tambin un creciente inters por los estudios de pblico
encargados por administraciones pblicas, donde se manejan conceptos tales como
target y core target para descubrir el grado de atractividad de nuestro producto
patrimonial y de este modo poder venderlo mas y mejor. Con esta crtica no se

124

123 128 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Juanola & Fbregas / Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural

pretende pecar de inocencia en considerar que lo puramente prctico y organizativo


del aspecto patrimonial sea banal, ni mucho menos, sino que la opcin que se ha
escogido de mercantilizacin del patrimonio quizs no ha sido la mejor de entre
todos los modelos y opciones que tenamos por escoger.
Los estudios de pblico en el mbito acadmico y el inters que se les ha prestado
en nuestro pas desde la museologa, dirigidas hacia una vertiente cualitativa de los
datos y de enfoque sociolgico son recientes. Los primeros estudios sistemticos
en Espaa en este marco tiene lugar en el ao 1989 (Prez Santos, 2008) y se
sistematizan con proyectos de investigacin como el de Pblico y Museos (Asensio,
Pol, & (et al.), 1998) realizado por los investigadores Asensi, Pol, Real, Gomis
(et. al.) la continuacin de las fructferas colaboraciones entre la Universidad y los
museos , dando la oportunidad de realizar trabajos de investigacin sobre perfiles
de pblico y evaluaciones de exposiciones de tipo sumativo en diversos museos
(Prez Santos, 2008).
Des de nuestro Grupo de Investigacin de Educacin, Patrimonio e Artes Intermedia
(GREPAI) proponemos estrategias educativas y de gestin que den respuesta a
estas problematizaciones que hemos descrito. Las investigaciones se han iniciado
en junio de 2010 gracias a un convenio de colaboracin con el Ayuntamiento de
Roses (Alt Empord, Girona) hasta el ao 2014; las practicas estn en una fase de
estructuracin y teorizacin. Un primer paso ha sido reflexionar sobre los modelos
educativos de los museos con el objetivo de proyectar las propuestas de futuro
(Juanola, 2010).Los territorios disciplinares, locales, institucionales, conceptuales,
de incidencia y de mediacin son los elementos fundamentales implicados, segn
Juanola, en la decisin de los modelos a adoptar en la educacin patrimonial.
Cartografa social y aprendizaje servicio como artefactos para la
investigacin y transformacin de los modelos de difusin patrimonial
En el estado de lquidez (Bauman, 2003) de la sociedad actual, la cultura-patrimonio
como elemento de mercado no escapa tampoco del devenir de este flujo; en
este sentido proponemos prcticas de gestin, difusin y educacin patrimonial
que produzcan sinergias de rentabilidad humana, que generen la participacin e
implicacin ciudadana como premisa directriz de la investigacin.
Desde la diagnosis de los sntomas y enfermedades de la democracia actual (Alderich
Nistal, 2008) de dependencia, delegacin, compartimentacin y globalizacin frente
a los cuales se presentan los objetivos de autonoma, participacin, accin integral
y glocalismo (de lo local a lo global), la existencia de la educacin patrimonial
fuera de los marcos polticos de las instituciones culturales deviene imprescindible.
Desde las perspectivas dialcticas se posibilita el poder realizar esta transformacin
con el objetivo de crear prcticas de difusin e interpretacin patrimoniales para
usos sociales reales. En este trnsito glocal, la cultura (y con ella el patrimonio que
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 123 128
ISSN: 1695 - 8403

125

Juanola & Fbregas / Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural

es cultura) es en primer lugar una realidad local entre todos los actores sociales que
conforman grupos y redes. Las interrelaciones entre estas redes pasan ineludiblemente
por la intersubjetividad entendida como significados compartidos construidos. La
geografa cultural, tal y como afirma Paul Claval, centra la escala de su anlisis en
estas interrelaciones: Para aprehender los procesos culturales verdaderamente
significativos, los gegrafos culturales se basan en las experiencias de la gente, sus
contactos, sus formas de hablar. As descubren cmo las actitudes cambian y los
objetos colectivos se construyen a partir de las interacciones. (Claval, 1999).
El objeto de estudio sobre el que trabajamos no nos cie dentro las paredes de
un museo, sino que se trata de un campo de estudio amplio que incluye diversos
lugares patrimoniales des de La Ciutadella de Rosas y el Museo, el Castillo de la
Trinidad o el Parque Megaltico. La interrelacin entre estos elementos no la crea
solo su acotacin territorial sino las redes sociales conformadas por la distintas
comunidades. Por este motivo consideramos que unas buenas herramientas para
diagnosticar, analizar, transformar y mejorar los usos del patrimonio cultural desde
una perspectiva dialgica, son en este caso, las relacionadas con la Cartografa Social
y el Aprendizaje-Servico (ApS). En la contextualizacin de estas dos herramientas
el marco general evidentemente es la Investigacin-Accin-Participacin (IAP)
pero ofrecindonos nuevos instrumentos de sesgo interdisciplinar indispensables
en la investigacin.
La Cartografa Social (Paulston, 1996) es una metodologa que permite construir un
conocimiento, crtico, integral e imaginativo de un territorio, utilizando instrumentos
grficos, tcnicos y vivenciales. (Herrera, 2006; Habergger, 2009). El creciente
inters de la investigacin sobre el cambio educativo por las nociones cartogrficas y
geogrficas que dan lugar a conceptos como el de Cartografia Social est justificado
por Hernndez y Goodson en el hecho de que representa un emfatizacin de la
importancia de los espacios fsicos y sociales en la comprensin de cmo la gente
produce y reacciona a los cambios educativos (Hernndez; Goodson, 2004).
La Cartografa Social como recurso para la investigacin en patrimonio cultural
es un recurso que permite incorporar mas all de los mapas sociales el aspecto
vivencial y emocional que implica lo patrimonial, en tanto que cultura mvil en
construccin constante de identidades individuales y colectivas. La posibilidad de
mejora y transformacin real en los usos sociales del patrimonio cultural implica la
sistematizacin de experiencias de Aprendizaje-Servicio factibles.
El ApS se define segn Puig Rovira como una propuesta educativa que combina
procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien
articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades
reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Y formulan tambin un conjunto de
caractersticas que, sin ser imprescindibles, mejoran las experiencias. (Puig Rovira;
Palos Rodriguez, 2006). Las practicas de ApS requieren la implicacin de diversos
126

123 128 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Juanola & Fbregas / Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural

agentes sociales des del mbito puramente institucional (centros educativos, museo,
ayuntamiento) hasta el mbito de implicacin comunitaria no formal. La propuesta
de ApS aplicada al patrimonio cultural necesita de la predisposicin de todos los
agentes sociales relacionados lo cual implica que cabe utilizar las herramientas de
la cartografa social en sincrona con la estructuracin de las prcticas de ApS.
El ApS nos permite como investigadoras, romper las barreras entre ellos y
nosotros. Si queremos investigar cules son las relaciones entre las distintas
comunidades (de gnero, edad, origen o estatus socio-econmico) y aquello
activado y no activado como patrimonio cultural, las comunidades deben sentirse
parte constituyente del proyecto (Baugher, 2009). De este modo la educacin e
interpretacin patrimonial a travs del ApS se convierte en produccin cultural.
En la gestin cultural y patrimonial actual en Roses se han llevado a cabo
experiencias con una intencin participativa muy interesantes y que consideramos
una buena plataforma desde donde iniciar prcticas colaborativas. Un ejemplo es
la Rosespdia: Enciclopedia Participativa del Patrimonio de Roses; se trata de un
recurso Wiki donde se incorporan contenidos sobre el patrimonio cultural (material
e inmaterial) de Roses. Se han llevado a cabo sistemticamente cursos-talleres
gratuitos para iniciar a grupos de escolares y adultos en la utilizacin de los recursos
Wiki a nivel tcnico.
Referencias bibliogrficas
Alderich Nistal, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: Desde la investigacin a la
intervencin social. Portularia, VIII (1), 131-151.
Asensio, M., POL, E.;(et al.). (1998). El proyecto pblico y museos. Museo,
3, 123-148.
Baugher, S. (2009). Benefits of and barriers to archaeological service-learning.
En M. S. Nassaney, & M. A. Levine (Eds.), Archaeology and community service
learning. Florida: UPF.
Bauman, S. ( 2003). Modernidad lquida, Mxico: Fondo de Cultura Econmico.
Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografa cultural. Doc. Anl.
Geogr., 34, 25-40. Disponible en http://ddd.uab.es/pub/dag/02121573n34p25.pdf
Habegger, S. A. (2009). La cartografa del territorio como prctica participativa
de resistencia. Procesos en metodologas implicativas, dispositivos visuales y
mediacin pedaggica para la transformacin social. Disponible en http://hdl.
handle.net/10630/2555.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 123 128


ISSN: 1695 - 8403

127

Juanola & Fbregas / Mapping Roses: Un proyecto de aprendizaje servicio en patrimonio cultural

Hernndez, F., Goodson, I. (2004). Social geographies of educational change.


Dordrecht: Kluwer.
Herrera, J. D. (2008). Cartografia social. Disponible en http://juanherrera.files.
wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Juanola Terradellas, R. (2010). Una cartografa de los museos y la educacin:
territorios para ubicar los modelos educativos. En Acaso, M. (2010) Perspectivas:
Situacin actual de la educacin en los museos de artes visuales en Espaa, Madrid:
Ariel/Fundacin Telefonica (en prensa).
Paulston, R. G. (1996). Social cartography: Mapping ways of seeing social and
educational change. New York: Garland.
Prez Santos, E. (2008). El estado de la cuestin de los estudios de pblico en
Espaa. Revista De Los Museos De Andaluca, El pblico y los museos, 20-30.
Prats, L., Duclos, J. (1997). Antropologa y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Puig Rovira, J. M., & Palos Rodriguez, J. (2006). Rasgos pedaggicos del
aprendizaje-servicio. Cuadernos De Pedagoga, 357, 60-63.

128

123 128 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

David Lanau Latre. / Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita guiada

Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita


guiada
What the eye sees, the heart feels. The infrastructure of the guided
tour

David Lanau Latre. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]

Resumen: Qu es una visita guiada? Es una construccin o es una realidad


esencial? Y si es una construccin qu elementos la forman? En el presente
artculo se cuestionan algunas de las evidencias sobre las que se asienta esta prctica
educativa.
Palabras clave: centros de artes visuales, visita guiada, adultos, infraestructura,
investigacin-accin
Abstract: What is a guided tour exactly? Is it a construct, or an essential reality?
Should it be a construct, what elements is it comprised of? In the following article
we question the evidence on which this educational practice is based.
Key words: centers of visual arts, visit guided, adults, infrastructure, investigationaction
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 129 133
ISSN: 1695 - 8403

129

David Lanau Latre. / Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita guiada

Los comienzos del viaje


Desde que en el ao 2003 comenc a trabajar en el mbito de la educacin artstica
en museos, la visita guiada (VG) ha sido una prctica troncal en el desarrollo de mi
labor profesional. Durante mucho tiempo entend mis visitas de modo totalmente
transmisivo, asumiendo que el museo y los expertos haban seleccionado adecuada
y objetivamente aquello que mereca la pena ser visto, que mereca ser dicho
perpetuando con mi hacer no reflexivo una construccin aparentemente natural y
obvia de la visita guiada (VG).
Con el tiempo, encuentros, desencuentros, miradas, lecturas cuestiones que
haban resultado del todo evidentes para m, como qu es una VG, qu se
ensea, quin, cmo, para qu, empezaron a complicarse y se abri ante
m un campo de investigacin que hunda sus races en la experiencia personal. Me
posiciono o mejor dicho me re-posiciono ya que desde el primer momento hubo
implcito un posicionamiento, pero era heredado, estaba hecho desde mi memoria
nociva (Acaso, 2009; Cary, 1998); era no-consciente; ahora se hace consciente a
partir de un conocimiento propio, emancipado, en un sistema de referencia relativo,
no absoluto, de modo que est en continuo movimiento.
Cuando la duda se hace posicin
Mi posicionamiento se sita en la duda, en el cuestionamiento, en la contradiccin
hecha consciente y exteriorizada Cules son las certezas que han dejado de serlo?
Qu? Contenidos visibles, contenidos invisibles
Qu se ensea en una VG? La exposicin! La respuesta parece tan obvia que hace
que la pregunta resulte ridcula. Sin embargo, si se piensa un poco ms, la evidencia
se va diluyendo y la cuestin se torna compleja. Vayamos por partes.
Qu se ve?
Por qu se eligen unas obras y no otras? Cul es el criterio? Quin decide qu
obras se ven? Podramos contestar que se muestran las obras ms significativas de la
exposicin. Pero ms significativas por qu? Para quin? Para los participantes
en la visita? Puede saberse eso a priori? No. Esas obras son las ms relevantes
porque as lo considera la Historia del Arte, el discurso expositivo marcado por
el comisario razones, stas, que son expresin de una relacin de poder-saber
que reproduce y perpeta el sistema establecido (Efland, Freedman y Stuhr, 2003).

130

129 133 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

David Lanau Latre. / Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita guiada

Qu se dice?
Lo que el artista quiere decir? Lo que podemos ver, nos transmite o
hace sentir la obra? Cmo puedo saber yo eso? Pues leyendo el catlogo de
la exposicin, escrito por expertos e incluso con textos del propio artista! Pero es
esto lo que (ms) debe importar a los visitantes o tal vez les interese que les diga
algo a ellos?
Qu se ensea y qu se aprende?
Lo que se ensea no es lo que se aprende (Ellsworth, 2005) y tanto o ms importante
que la informacin que transmito es el cmo lo hago. ste va a venir determinado
por quin pienso yo que son los visitantes. Segn me responda, estar dando unos u
otros contenidos, que nada tienen que ver con la exposicin concreta y son troncales
a toda VG: Quin puede decir? Quin tiene que escuchar? Qu merece la pena ser
dicho? Qu merece la pena ser escuchado? Quin puede decidir qu es interesante
ver, decir y escuchar?.. A travs del cmo, podr crear o eliminar diferencias en
el poder y el conocimiento; construir quin deben pensar los visitantes que es
el educador y quines son ellos mismos; estar construyendo identidades; estar
formando pblicos.
Con estas preguntas, tomo consciencia de que en una VG hay unos contenidos
visibles (relativos a la exposicin concreta) y otros invisibles (que hablan del poder
de decir, de merecer ser escuchado, de decidir qu es lo interesante) y habr de
atender a ambos.
Quines? El maestro ignorante y el espectador emancipado1. De la dicotoma
educador-educando a la comunidad de aprendizaje
La VG nos define como creadores de conocimiento, reproductores, o receptores. En
su concepcin tradicional y natural, posiciona a quienes se encuentran involucrados
en ella dentro de una jerarquizacin vertical del conocimiento. Pero entonces, puede
la VG ser una prctica emancipadora, liberadora, que fomente el pensamiento crtico
y pueda desarrollarse en el museo concebido como lugar de controversia, dilogo,
negociacin (Padr, 2003)? Sin duda, esto pasa por un reposicionamiento de
los agentes que en ella intervienen. Se trata de pasar de la leccin vertical a la
leccin horizontal (Acaso, 2009); superar la dicotoma educador-educando para
convertirnos en comunidad de aprendizaje: todos iguales, todos ignorantes, todos
aprendices, todos con algo que aprender y algo que ensear (Borja-Villel, 2008). La
VG se convierte en un lugar de encuentro, un momento de construccin colectiva
de conocimiento.

1. Tomo prestados los ttulos de las respectivas obras de J. RANCIRE.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 129 133


ISSN: 1695 - 8403

131

David Lanau Latre. / Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita guiada

La visita guiada?2 La cuestin de la terminologa


Los trminos guiada y gua tienen connotaciones que refuerzan la idea de
alguien que tiene el poder y otro(s) que no es autnomo y necesita ser llevado de
la mano? Guiar es igual a dirigir? A manipular? A imponer?... O es/puede
ser otra cosa? Es compatible guiar con que cada individuo cree su propio
conocimiento y pueda decidir qu quiere aprender y qu quiere ignorar? Es, en
definitiva, un ejercicio de poder o de responsabilidad?
Considero que esta problematizacin de la terminologa no es banal. El lenguaje
define estructuras y modos de hacer, as que no es balad cmo etiquete la visita (si es
que quiero etiquetarla). Cmo defina una prctica educativa va a hacer que todos los
participantes en ella se posicionen de un cierto modo y adopten unos determinados
roles. En el caso de la VG, actividad didctica clsica en la que todo el mundo
parece tener claro sus posiciones, es especialmente importante preguntarse sobre el
calificativo guiada, sus connotaciones y si es compatible con una revisin de esta
prctica que la site en unas coordenadas compatibles con una educacin para el
empoderamiento y la emancipacin.
Del modelo a la exploracin creativa
Es posible que la VG se trate de una construccin tan interiorizada que parezca
natural; una estructura firmemente anclada que slo vara en lo superficial segn
el contexto de aplicacin. El cuestionamiento de lo evidente puede explcitar las
infraestructuras subyacentes, que pasemos del ojos que no ven, corazn que no
siente al ojos que ven, corazn que siente3, lo que nos ayudar a articular nuestras
visitas de modo consciente, responsable y coherente con nuestros posicionamientos.
No pienso que se trate de estructurar nuevos modelos sino de abrirse a la exploracin
creativa, a una prctica performativa que debe alterar la realidad de alguna manera
pero que no sabemos cul ser. Se trata de crear una sorpresa.
Referencias bibliogrficas
Acaso, M. (2009). La educacin artstica no son manualidades. Nuevas prcticas
en la enseanza de las artes y la cultura visual, Madrid, Catarata.
Borja-Villel, M. (2008). El (posible) privilegio del arte. El Pas del 13.03.08, pg. 45.
Cary, R. (1998). Critical Art Pedagogy, Nueva York, Garland.

2. Tomo prestada esta expresin de Pablo Martnez (CA2M) que coordin el grupo de trabajo homnimo en el Encuentro
de Profesionales de la Educacin en Museos y Centros de Arte Contemporneo celebrado en el MUSAC los das 18,19 y
20 de junio de 2010.
3. Tomado de la charla impartida por Elizabeth Ellsworth el 13 de abril de 2010 en la Facultad de Bellas Artes de la UCM
dentro del seminario sobre Pedagogas Invisibles organizado junto con el museo Thyssen y la Universidad de Barcelona.

132

129 133 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

David Lanau Latre. / Ojos que ven, corazn que siente. La infraestructura de la visita guiada

Efland, A., Freedman, K. y P. Stuhr (2003). La educacin en el arte posmoderno,


Barcelona, Paids.
Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseanza, Madrid, Akal.
Padr, C. (2003). La museologa crtica como una forma de reflexionar sobre los
museos como zonas de conflicto e intercambio. En J. P. Lorente y D. Almazn (eds..
Museologa crtica y arte contemporneo, (pp 51-70), Zaragoza, Universidad de
Zaragoza.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 129 133


ISSN: 1695 - 8403

133

Lobato & Hoster / Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum ilustrado

Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum


ilustrado
Getting close to museums, art and artist through picture books

Mara Jos Lobato. Ces Cardenal Spnola Fundacin San Pablo Andaluca CEU de
Sevilla. [email protected]
Beatriz Hoster. Ces Cardenal Spnola Fundacin San Pablo Andaluca CEU de
Sevilla. [email protected]

Resumen: Se aborda el lbum ilustrado como recurso para el desarrollo de la


cultura visual, en la escuela Infantil, Primaria o Secundaria. Se exponen criterios de
clasificacin en base al grado de implicacin del lector, su carcter informativo o
ldico-formativo (intervencin pedaggica) o la vinculacin con los protagonistas
y sus tipologas.
Palabras clave: lbum ilustrado, patrimonio cultural, didctica de la Educacin
Artstica, construccin de identidades
Abstract: The picture book studied as a resource for the development of visual
culture in Nursery, Primary or Secondary School. We state three classification criteria:
based on the degree of involvement of the reader, depending on the informative or
the leisure-training typology with several levels of pedagogical intervention, and,
finally, according to the link with the protagonists and their typologies.
Key words: Picture books, cultural heritage, teaching in Art Education, construction
of identities
134

134 138 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Lobato & Hoster / Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum ilustrado

Introduccin
Este trabajo responde a la revisin y ampliacin de una propuesta presentada durante
el Congreso Edarte091 y desarrollada en un curso de Extensin Universitaria2. En
este proceso, ha sido decisiva la lectura de la breve y concisa publicacin de la
Fundacin Germn Snchez Ruiprez, La pintura en la literatura para nios y
jvenes3.
Se propone el uso de la literatura infantil destinada a alumnos de Educacin Infantil,
Primaria y Secundaria, como recurso para el acercamiento a la cultura visual, los
museos y el concepto de artista y obra de arte. Esta idea se justifica por varias razones:
1. La deteccin de deficiencias en los materiales editoriales para Expresin
Plstica o Educacin Artstica: adolecen de una evidente escasez de actividades
coherentemente contextualizadas, que se relacionen con los artistas, sus obras y
los museos, y tengan por objetivo una construccin de sentido imbricada en la
cultura visual.
2. Las cualidades encontradas en las obras de literatura infantil vinculadas con el
arte: adoptan un enfoque ldico-creativo del tema que estimula la comunicacin
visual y plstica. Estas caractersticas las convierten en excelentes estmulos para
la construccin de su identidad por parte del individuo receptor4.
Primer criterio de clasificacin
Ante el inmenso panorama editorial, se hace necesario el establecimiento de
categoras que permitan al educador diferenciar el material disponible. Basndonos
en la Teora de la recepcin esttica, se distinguen las producciones dependiendo
del grado de implicacin necesario para el descubrimiento de sus elementos
constitutivos por parte del alumno-destinatario: libros informativos o documentales,
cuentos (en los que la imagen corrobora el texto y el alumno no necesita reelaborar
para comprender) y, por ltimo, lbumes ilustrados, que no solo trabajan contenidos
procedimentales sino tambin actitudinales (productos artsticos per se en los que
se complementan los discursos verbal y plstico en una simbiosis que invita a
reelaborar la relacin texto-imagen para comprender el significado total)5.
1. Lobato Suero, M J. (2009) Artistas y obras de arte en los lbumes ilustrados: posible clasificacin y Criterios de valoracin
en Aznrez, J. P. y Callejn, M D. (coord.). EDARTE09: Experiencias en Educacin Artstica. Actas del Congreso. Sevilla:
Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andaluca.
2. Lobato Suero, M J. (2009) Arte, lbumes ilustrados y nios en Pablo lvarez Domnguez (dir.). Pedagoga musestica:
didctica, virtualidad y difusin del patrimonio histrico-educativo. Sevilla.
3. Museo Thyssen-Bornemisza y Fundacin Germn Snchez Ruiprez. (2005. La pintura en la literatura para nios y
jvenes. Salamanca: Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Fundacin Germn Snchez Ruiprez.
4. Esta afirmacin se apoya en el concepto de experiencia lectora expuesto por Bettelheim, Bruno y Zelan, Karen en Aprender
a leer (Barcelona: Crtica, 1989) como la fuente de un conocimiento ilimitado y de las ms conmovedoras experiencias
estticas (p. 57).
5. Sobre las caractersticas del lbum, en Durn, Teresa: Hay que ver! Una aproximacin al lbum ilustrado. Salamanca:
Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 2000. Tambin en Lobato Suero, Mara Jos y Hoster Cabo, Beatriz: Iniciacin en la
competencia literaria y artstica a travs del lbum ilustrado, Lenguaje y textos, n 26, 2007, pp. 119-134.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 134 138


ISSN: 1695 - 8403

135

Lobato & Hoster / Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum ilustrado

Segundo criterio de clasificacin


En el corpus de libros que muestran al artista y sus obras, informativos y/o ldicoformativos, se detecta distinto grado de intervencin pedaggica:
1. Sobre el artista
Vidas noveladas sin presencia de obras de arte:
Obiols, Miquel y Olmos, Roger: El cuadro ms bonito del mundo. Pontevedra, Kalandraka,
2001.
Vidas noveladas con evocaciones o transformaciones de sus obras:
Capatti, Berenice y Monaco, Octavia: Os presento a Klimt. Barcelona: Tuscania, 2004.
laden, Nina: El da en que Pigasso conoci a Muutisse. Barcelona: Ediciones Serres, 1998.
Vidas noveladas con presencia de obras de arte y catalogacin de las obras:
Comella, M A., Kirilova, R. y Seix, M.: Buenos das, seor Tapies. Barcelona: Serres, 2001.
Gisbert Montse: Salvador Dal, pntame un sueo. Barcelona: Serres, 2003.

2. Sobre el artista y sus obras


a. Libros sin intervencin pedaggica
El lbum, como espacio grfico recopilatorio de obras de arte, abre una posibilidad alternativa a
la visita al museo
Couprie, Kati; Louchard, Antonin: Todo en un museo (Tout un Louvre).RBA Editores, Barcelona,
2006.
Delafosse, Claude y Jeunesse, Gallimard (ilustrado por Tony Ross traduccin, Paz Barroso.
Bestiario Madrid: SM, 1994.
Cuentos que recrean el contexto del desarrollo de la produccin de una obra de arte
Johnson, Jane: La princesa y el pintor. Barcelona: Serres, 1995.
Bernard, Heliane y Charpentier, Olivier: Guernica. Pontevedra: Kalandraka, 2007.

b. Libros con intervencin pedaggica


Que enfocan el museo como entorno de juego e investigacin:
Nilsen, Anna: Escndalo en el museo (2004) / Un detective en el museo (2005) Barcelona:
Blume.
Dharcourt: Mirar con lupa. El arte, de la antigedad a nuestros das (2004) / Mirar con lupa.
Las grandes obras maestras de la pintura occidental (2004). Barcelona: El Aleph.

136

134 138 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Lobato & Hoster / Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum ilustrado

Que ensean a mirar el arte y acercan al nio a la interpretacin de la cultura visual:


Desnottes, Caroline: Mirar la pintura: a travs de los siglos. Vigo: Faktoria K de libros
(Kalandraka), 2006.
Que guan la observacin y fomentan la implicacin de los nios, permitiendo la diversidad de
respuestas por su planteamiento divergente:
Renshaw, Amanda; Fletcher Alan y Williams Ruggi, Gilda: El ABC del arte para nios I (2006)
/ El ABC del arte para nios II (2007. London: Phaidon.
Wolf, Gilliam: Mira! El lenguaje corporal en la pintura (2004), Mira! La luz en el arte.
(2006) Barcelona: Serres.
Por ltimo, lbumes ilustrados con inclusin de obras con significado simblico dentro de la
trama:
Scieszka, Jon: En busca de ARTE. Barcelona: RBA, 2006.

Tercer criterio de clasificacin


Por otra parte, considerando que la identificacin del alumno con la historia se hace
ms fuerte cuanto mayor es la posibilidad de sentir algn tipo de vinculacin con sus
protagonistas6, se aplica un ltimo criterio de clasificacin atendiendo a la tipologa
de los protagonistas, que manifiestan diferentes maneras de enfrenarse al arte.
Son libros que muestran la relacin entre las personas y el arte; ofrecen posibles vas
para establecer la construccin de identidad. En ellos se distinguen protagonistas
infantiles o adultos que experimentan diversos tipos de encuentro con el arte.
Protagonistas infantiles y adultos que presentan recopilatorios de obras de arte:
Blake, Quentin: Cuntame un cuadro (Adap. de Jos Morn Ort) Barcelona: Serres, 2005.
Protagonistas infantiles artistas que transmiten el valor teraputico del arte:
Winter, Jonah y JUAN, Ana: Frida. Madrid, Alfaguara (Santillana) 2003.
Oallaghan, E. y Santos Heredero, M. J. El color de la arena. Edelvives, 2006.
Protagonistas infantiles con auto conceptos negativos y falta de autoestima:
Reynols, Peter H.: El punto. Barcelona: Serres, 2003.
Protagonistas infantiles reprimidos u oprimidos por los mayores en su creatividad, que vencen las
dificultades iniciales:
Reynols, Peter H.: Casi. Barcelona: Serres, 2004.
(de) Paola, Tomie: La clase de dibujo. Madrid: Everest, 2005.

6. Basado en Bettelheim, B (1999). Psicoanlisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crtica (teora sobre la identificacin
del lector con los protagonistas y el valor teraputico y catrtico de la literatura).

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 134 138


ISSN: 1695 - 8403

137

Lobato & Hoster / Acercamiento a los museos, al arte y al artista a travs del lbum ilustrado

Protagonistas que viven aventuras en los museos, invitados por adultos:


Garcia, Marina: Mateo de paseo por el Museo del Prado / Mateo de paseo por el Museo Thyssen.
Barcelona: Ediciones Serres 2003.
Adolescentes que viven aventuras en los museos, guiados activamente por adultos:
Lillo, J.L.: Las Cuadrogafas 5D en el Thyssen. Madrid: La Torre, 2006.
Y, por ltimo, protagonistas infantiles o adultos que entran en relacin con el valor simblico de
la obra a travs de la gua vital integral de otro adulto mediador:
Browne, Anthony: El juego de las formas. Mjico: Fondo de Cultura Econmica 20047.

Conclusiones
A partir de la revisin de estas obras, se ha comprobado que, efectivamente, en el
mercado editorial espaol existe en la actualidad un repertorio grfico adecuado para
ilustrar contenidos curriculares relacionados con la Educacin Artstica Plsticovisual.
Estos libros, adems de ampliar la experiencia ldica, comunicativa y artstica del
alumnado, resultan objetivamente enriquecedores porque amplan el intertexto del
alumno8. Debido a su contenido temtico, suponen un recurso complementario a los
materiales editoriales y las guas de museos.
La oportunidad de los criterios de clasificacin que aqu se exponen se justifica
porque su conocimiento por parte del profesorado puede propiciar una eleccin
ptima de los recursos para el aula, segn las competencias que se pretendan
desarrollar y las necesidades contextuales.

7 Vid. Lobato; M.J. y Hoster, B.: Female Models in Picture Books, en The International Journal of the Arts in Society,
Vol.4, N.6, 2009, pp. 225-250, Common Ground Publishing LLC: Illinois, USA (http://ija.cgpublisher.com/product/pub.85/
prod.550) y Ruiz Campos, A.: El valor simblico del color en los lbumes ilustrados en Ruiz CampoS (ed. coord.)
Revisiones I, 2010, pp. 185 a 203.
8. Vid. Lobato; M.J. y Hoster, B.: Ampliacin del intertexto de los estudiantes de Magisterio a travs de la obra de
Anthony Browne, en Actas I Congreso Internacional: Arte, Ilustracin y Cultura Visual en Educacin Infantil y Primaria:
construccin de identidades. Granada: 2010.

138

134 138 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Lozano & Pires / Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado

Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado


A plastic experience from the object recycled

Jos Luis Lozano Jimnez. Universidad de Granada. [email protected]


Miriam Pires Vieira. Universidad de Granada. [email protected]

Resumen: La presente comunicacin resume la experiencia obtenida en el


Taller Juguete Reciclado que se llev a cabo en la Facultad de Bellas Artes de
la Universidad de Granada, promovido por el Gabinete de Accin Social de la
Universidad de Granada y la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad,
para nios de edades de 4 a 12 aos, propuesto en el marco de la educacin artstica
y medioambiental, a travs de un taller creativo con el fin de materializar una serie
de juguetes mediante el uso de materiales de desecho. En el desarrollo del taller
del mismo modo que aumentaba su capacidad creativa e imaginativa, el nio se
concienciaba con el respeto por su entorno y por el medio ambiente. Finalmente,
como resultado de la labor creativa del nio en el taller, se llev a cabo la Exposicin
Colectiva Arte Minsculo con los trabajos de todos los alumnos del Taller en la
Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.
Palabras clave: juguete reciclado, educacin artstica, educacin medioambiental,
investigacin
Abstract: This paper summarizes the experience gained in the workshop Toy
Recycling which took place in the Faculty of Fine Arts at the University of
Granada, promoted by the Social Action Office, University of Granada and the
Faculty of Fine Arts of that university, for children aged 4-12 years, proposed in
the framework of art education and environmental, through a creative workshop
in order to realize a series of toys through the use of waste materials. In the course
of the workshop in the same way that increased their creative and imaginative, the
child awareness with respect for their surroundings and the environment. Finally,
as a result of the creative work of children in the workshop, conducted the group
exhibit Art Tiny with the work of all students in the workshop in the Exhibition
Hall of the Faculty of Fine Arts.
Key words: toy recycling, art education, environmental education, investigation
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 139 143
ISSN: 1695 - 8403

139

Lozano & Pires / Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado

Introduccin
La presente comunicacin resume la experiencia obtenida del taller Juguete
Reciclado promovido por el Gabinete de Accin Social de la Universidad de
Granada y la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad para nios de 4 a 12
aos en una de las aulas prcticas de dicha Facultad dirigido bajo las enseanzas
experimentales de los artistas e investigadores en el campo del reciclado artstico.
La metodologa y la dinmica utilizadas atenuaron el abismo generado por la
diferencia de edad de los nios/as. Para eso empleamos gran parte del tiempo en
actividades cooperativas, porque hubo que desarrollar un trabajo de unificacin
del alumnado y para eso fue fundamental promover actividades las que el grupo
interactuase, as, aseguramos alcanzar nuestro objetivo, en ese caso, la concepcin
y realizacin de juguetes construidos de forma conjunta, cada miembro del grupo
tena su espacio de actuacin. El alumnado aprendi a respetar las reglas de trabajo
en grupo tales como: escuchar, respetar el turno, entender y respetar las opiniones
de los otros, aqu el profesor tuvo que estar muy atento, al mismo tiempo que tom
una posicin secundaria pasando solamente a orientar la actividad y dejando el
protagonismo para el alumnado, destacando siempre el resultado de la cooperacin
y la importancia de la aportacin de cada uno.
Taller Juguete Reciclado
Contbamos con una diversidad de inters y de conocimiento debido a distintas
edades y procedencias de los nios. Algunos ya estaban acostumbrados a los
mtodos de enseaza que fomentan las actividades en grupo, parte del alumnado se
agrup con mucha facilidad; en el primer da, formaron dos grupos: uno de nias que
edificaron una casita de cartn y otro de prcticamente nios que construyeron un
campo de ftbol, tambin de cartn, pero a la hora de jugar estaban todos juntos; a
partir del segundo da ya no haba divisiones y todos estaban juntos en las actividades
y en el juego, formando un solo grupo. Tenamos que partir del grupo y contar
con el propio grupo para la planificacin y realizacin, de los juguetes deseados,
promoviendo actividades que, por lo menos parte de ella posea un carcter abierto,
as el nio disfrutaba de una cierta libertad en la creacin y se senta protagonista.
Era fundamental orientar y dar un sentido inequvocamente educativo, abordando
tanto la educacin ambiental como la artstica en las actividades. Ese factor,
promovi un carcter diferenciado de las actividades ofertadas en verano, que en su
mayora estaban dedicada a la animacin; ese compromiso fue generado por estar
vinculada a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Al mismo
tiempo era imprescindible considerar que los nios estaban en verano y buscaban
una actividad diferenciada de su cotidiano y que pudiese divertirles; el taller de
juguete reciclado abordaba todos esos aspectos a la vez. Para el buen funcionamiento
del taller fue necesario planificar antes lo que se ira a desarrollar, tener muy clara
la actividad y la experiencia que se propona, demarcar la actuacin individual
y la cooperativa. En la primera hora de la maana se desarrollaba la creacin y
construccin de un juguete colectivo partiendo de una idea inicial y dejando que

140

139 143 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Lozano & Pires / Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado

el alumnado participase de forma efectiva de esa creacin. Despus del descanso


desarrollbamos otros juguetes que podan jugar en pareja o individualmente y
dejbamos un poco de tiempo libre para las creaciones individuales. Los juguetes
predeterminados fueron elaborados en su mayora de forma que pudiesen resistir al
tiempo y no destrozase al jugar, otro factor importante fue el visual, y acabado de los
juguetes, que eran pintados o decorados con cintas de diversos colores, activando la
creatividad individual del nio. Para la construccin de los juguetes eran aplicadas
tcnicas de desarrollo tridimensional adems de la pintura, el collage, el dibujo,
las tcnicas escultricas son menos desarrolladas que las de pintura y dibujo en
talleres para nios; en los juguetes de iniciativa propia fue priorizada la creatividad
por encima de la tcnica. En la actividad individual cada nio haca los juguetes
que le parecan interesantes de acuerdo con cada edad y dominio tcnico, donde
cada uno trabajaba con el punto de referencia en s mismo, teniendo su progreso
personal y rendimiento propio, no olvidando la influencia de la experiencia anterior
en grupo. Aqu si perciba claramente el aprendizaje del nio, donde l relacionaba
lo conocido, que dominaba, con la nueva experiencia y el deseo de realizar un
juguete diferente de los dems. El taller pretenda involucrar al nio en la prctica
artstica a travs de la materializacin de juguetes utilizando materiales de desecho
recopilados en su mbito cotidiano, planteando dos objetivos fundamentales para la
construccin de la identidad del nio, por un lado aumentar su capacidad creativa
e inventiva con el desarrollo de juguetes reciclando materiales de desecho, y por
otro lado ampliar la concienciacin del nio por el respeto al medio ambiente y en
general al entorno que le rodea.
El Taller se llev a cabo con nios/as de edades de 4 a 12 aos, donde los proyectos
se adaptaron a sus capacidades fsicas, aportando a cada nio una supervisin
especfica en base a sus habilidades creativas, esto no signific un desarrollo de
trabajo individual, por el contrario en el trabajo del Taller se apost por la integracin
de los nios en el grupo mediante la realizacin de trabajos colectivos donde se
desarrollaron una serie de propuestas de juegos de mbito colectivo, todo ello con
el objetivo de unificacin de todo el grupo alumnos y la bsqueda de un clima de
unidad de grupo.
Exposicin Colectiva Arte Minsculo
Con los trabajos realizados por los nios en el Taller Juguete Reciclado, se llev
a cabo el 8 de octubre de 2009 una exposicin en la Sala de Exposiciones de la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, esta exposicin significaba
una apuesta por la creatividad infantil al mismo tiempo que generaba en el nio
un gran inters por el arte. Se pudo observar como los nios interactuaban juntos
con sus propios trabajos mediante el juego en la Sala de Exposiciones donde sus
trabajos haban sido incorporados y tratados como verdaderas obras de arte.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 139 143


ISSN: 1695 - 8403

141

Lozano & Pires / Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado

Conclusin
El taller de Juguete reciclado moviliz con diferentes actividades tanto el
desarrollo fsico como mental del alumnado, ampliando los conocimientos de los
nios, que fueron estimulados a travs de experimentacin e investigacin para
construir los juguetes. Las actividades tenan caractersticas constructivas porque
por medio del juego y de la accin se ampliaban cada vez ms los conocimientos del
alumnado, el dominio tcnico y, principalmente, su capacidad creativa e inventiva.
Es imprescindible destacar la importancia del juego como la actividad que agrada
a nios de todas las edades y que es un lenguaje propio de la etapa infantil. El
juego, por si solo, ya est impregnado de carcter motivador para el xito de la
actividad educativa. El espacio influenciaba en la dedicacin de los nios, en la
concepcin artstica del juguete, porque ampliaba la autoestima, que se reflejaba en
la creatividad, sintindose verdaderos artistas, aspecto reforzado con la exposicin
realizada del resultado de los tres talleres en la sala de la Facultad denominada Arte
Minsculo. Adems, las impresiones artsticas que los nios reciben perduran por
mucho tiempo, a veces impresiona su memoria para toda la vida. Consideramos
tambin que fue imprescindible la aportacin por parte de los nios de diversos
materiales para reciclar trados de su propio mbito cotidiano, as qued muy claro
el mbito de educacin ambiental que fue afrontado el taller: la basura, uno de
los mayores problemas vividos por la sociedad actual, de esa manera se ampli la
concienciacin del alumnado hacia el medio ambiente, el consumismo y el entorno
que le rodea, instituyendo un vinculo entre el material de desecho y sus hbitos
cotidianos, relacionando de esa manera, la propia identidad del nio. Del mismo
modo, el nio pudo experimentar en primera persona actividades que abarcaban la
experiencia artstica y acciones relativas a reciclaje para poder colaborar con el medio
ambiente; incrustando as, en la memoria del nio procesos de transformacin de
materiales. Y tambin acontecer lo mismo con todos los materiales que participaron
de la experiencia; cambiando su forma de ver y relacionarse con los materiales de
desecho. As, la unin de la educacin artstica y de la educacin ambiental estn
referidas a la formacin de una actitud tica y esttica hacia todo lo que rodea
al individuo. Un desarrollo esttico y tico adecuado perpeta en el individuo
una especie de raz, que le conduce al perfeccionamiento de muchas cualidades y
particularidades fsicas y psquicas de los nios de todas las edades y tiene especial
relevancia en la etapa infantil, pues en sta precisamente se asientan las bases de la
futura personalidad del individuo. Del mismo modo el nio pudo experimentar en
primera persona su primera experiencia artstica.

142

139 143 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Lozano & Pires / Una experiencia plstica a partir del objeto reciclado

Referencias bibliogrficas
Nicolau, M. (1998). A Educao Artstica da Criana. tica, So Paulo, Brasil.
Selva Lpez, F. (2008). Juegos y juguetes tradicionales. Cmo jugbamos y cmo
construamos nuestros juguetes. Arguval, Mlaga.
Moura Tavares, R. (2003). Brinquedos & Brincadeiras. Pontes. So Paulo, Brasil.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 139 143


ISSN: 1695 - 8403

143

Rafael Marfil Carmona / Anlisis del museo como narracin audiovisual

Anlisis del museo como narracin audiovisual


Analysis of the museum as audiovisual narrative

Rafael Marfil Carmona. Universidad de Granada. [email protected]

Resumen: El museo se adapta a los tiempos, haciendo propios los recursos


audiovisuales con propuestas discursivas para la interaccin y el aprendizaje.
Este artculo expone algunas lneas de investigacin centradas en el museo como
narracin audiovisual desde la Teora de la Comunicacin y el Anlisis Flmico,
entre otras perspectivas, aportando el ejemplo del Museo CajaGRANADA Memoria
de Andaluca.
Palabras clave: anlisis, narrativa visual, medios de comunicacin, museo, cultura
visual
Abstract: The museum is adapting and making their own audio-visual resources as
discursive proposals for interaction and learning. This paper presents some research
focusing on the museum and audiovisual narration from Communication Theory
and Film Analysis, among other perspectives, providing the example of the Memory
of Andalusia CajaGRANADA Museum.
Key words: analysis, visual narrative, media, museum, visual culture
144

144 148 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Rafael Marfil Carmona / Anlisis del museo como narracin audiovisual

Introduccin. Fundamentos para la Educacin Audiovisual


El lenguaje del siglo XXI no es la literatura, ni siquiera la expresin exclusivamente
visual, sino la comunicacin audiovisual y multimedia. Se puede afirmar, desde este
punto de vista, que todo es comunicacin, lo que permite dirigir nuestra mirada
analtica al museo y a su vertiente educativa como parte de ese universo audiovisual,
atendiendo siempre al objetivo prioritario de educar para una ciudadana ms
crtica. Este artculo apunta el inters investigador que ofrece la consideracin del
museo como una propuesta y una realidad comunicacional (Garca Blanco, 1999)
que, en muchas ocasiones, fundamenta su discurso en recursos audiovisuales
y multimedia. El presente texto sugiere un sistema de trabajo interdisciplinar,
apuntando algunas posibilidades de investigacin y accin analtica centradas en
el Museo CajaGRANADA Memoria de Andaluca1, resultado de ese proceso de
hibridacin entre audiovisual y museo.
La Educacin Audiovisual desde el dilogo interdisciplinar
El anlisis audiovisual requiere un trabajo conjunto desde diferentes campos
acadmicos. Hay que fomentar, a cualquier edad y en cualquier contexto educativo,
la capacidad crtica ante la Civilizacin de la Imagen. Esa lectura se fundamenta en
la aplicacin permanente de un proceso de desmitificacin y una didctica de la
sospecha (Acaso, 2007) frente a nuestro entorno audiovisual y multimedia, en el
que est cada vez ms presente un museo que debe convertirse en una experiencia
enriquecedora y cercana a los intereses de sus pblicos (Huerta, 2010). Hay que hacer
un esfuerzo para fomentar la Educacin Audiovisual, conscientes de la dificultad
de ese dilogo interdisciplinar. El pensamiento crtico, de Lyotard a Lypovetsky,
conforma una base conceptual que nos advierte de una nueva percepcin del mundo
a travs de las pantallas. Encontramos posibilidades efectivas y recursos para
plantear un anlisis con toda la consistencia de las perspectivas narratolgicas y
estructuralistas (Garca Jimnez, Zunzunegui). Sin embargo, sabemos que hoy da,
adems de la accin de mirar por parte del visitante, son esas imgenes las que nos
miran y sitan directamente, conformando de manera muy activa nuestra identidad.
Tenemos en cuenta, por tanto, la presencia de la Cultura Visual (Hernndez, 2000).
Por ltimo, y como elemento que arroja bastante luz en ese puzle de teoras, la
expresin creativa y el uso de los medios audiovisuales es imprescindible en el
contexto educativo. Debemos aprender a prensar a travs de la creacin (Gardner,
Marn Viadel), algo deseable pero enmarcado en un proceso ms ambicioso que
trasciende los objetivos de este artculo.

1. Se trata de unas instalaciones inauguradas en mayo de 2009 en la ciudad de Granada, que cuentan con el museo como
exposicin permanente en el contexto de un Centro Cultural que dispone de otros equipamientos. Se puede consultar ms
informacin en www.memoriadeandalucia.es

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 144 148


ISSN: 1695 - 8403

145

Rafael Marfil Carmona / Anlisis del museo como narracin audiovisual

Lneas de anlisis audiovisual. El Museo CajaGRANADA Memoria de


Andaluca
Por qu no considerar el discurso de un museo como una narracin audiovisual, por qu
no desarrollar un anlisis centrado en esos contenidos y en sus estrategias discursivas,
cuando sabemos que un elevado porcentaje de la propuesta se centra en recursos y
lenguajes audiovisuales y multimedia. As sucede en el ejemplo propuesto del Museo
CajaGRANADA Memoria de Andaluca, que ofrece una doble vertiente educativa
en su actividad diaria. Por un lado, a travs de una permanente tarea de mediacin
en el desarrollo de su Plan Educativo. Por otro, son los recursos audiovisuales
los que conforman la propuesta pedaggica en s misma, siendo directamente
utilizados en ese proceso educativo por parte de los profesionales del museo.
No es casual la apuesta por el anlisis flmico como referencia fundamental. El origen
de esta propuesta de investigacin parte de un fenmeno relativamente reciente,
como es la integracin de perspectivas entre museos y cine, entendiendo este ltimo
como una forma y un cdigo cultural de representacin. En los pblicos que llegan
al museo encontramos, por una parte, confianza plena en lo que se muestra a travs
de las pantallas, ya que estamos acostumbrados a asomarnos al mundo a travs de
un lenguaje televisivo. Por otra parte, el visitante del museo en el siglo XXI es,
precisamente, un consumidor habituado a las producciones audiovisuales, por lo que
se acerca con gran familiaridad a un espacio como el Museo de CajaGRANADA.
La historia nos mira y nos habla. De los recursos del museo (Atlas, lnea del
tiempo, Ventanas de la Historia, Protagonistas de la Historia, Vitrinas, Estratos,
Paisajes de la Memoria), tres pueden destacarse de una manera especial desde el
punto de vista audiovisual, a pesar de que todos conforman un gran imaginario y un
espacio interactivo que supera los 3.000 metros cuadrados. Ventanas, protagonistas
y paisajes son los recursos ms prximos al formato de narracin audiovisual. De
una forma resumida, atendemos a esta propuesta considerando cada uno de esos
espacios como una historia que puede segmentarse desde la clsica divisin de
la digesis en personajes, acciones, espacio y tiempo (Garca Jimnez, Chatman).
Comentamos esta faceta como ejemplo de esa lnea analtica, aunque lgicamente
ese proceso sera solo el inicio del anlisis. Por una parte, las ventanas, los paisajes
y todos aquellos elementos del escenario que aparecen representados en los
testimonios de los protagonistas de la historia, conforman una Andaluca atemporal
que, aunque sugiere un pasado, existe en un universo propio de representacin
audiovisual. El uso temporal y las estrategias narrativas destaca por el permanente
ejercicio de elipsis y de rastreo a travs de instantes que, en muchos casos, son
imaginados, aunque sin perder el rigor histrico de la propuesta. En todo ello,
un aire formal deconstructivo y didctico permite una puesta en escena sencilla
para contenidos complejos, como es el caso de las Ventanas de la Historia. Por
ltimo, y como eje central de esa focalizacin narrativa, son ms de un centenar
de personajes los que nos cuentan cmo era la Andaluca del pasado y cmo es la
identidad andaluza en el presente, en primera persona y dirigiendo su mirada al
146

144 148 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Rafael Marfil Carmona / Anlisis del museo como narracin audiovisual

visitante como si de un testimonio se tratara. Un prroco andaluz del XIX o una


inmigrante en nuestros das son algunos ejemplos de esa narracin audiovisual del
Museo CajaGRANADA Memoria de Andaluca, diseada como narracin colectiva
con pocos nombres propios, lo que le otorga un aire antropolgico y didctico en su
puesta manera de abordar los modos de vida, el arte, la cultura y el entorno natural.
Conclusiones y lneas de investigacin
La Educacin Audiovisual pasa necesariamente por atender otros entornos para
fomentar una actitud crtica en la Civilizacin de la Imagen. Hoy da, uno de esos
entornos es el museo, que en ocasiones contiene un interesante contenido audiovisual
y multimedia en su propuesta discursiva. Finalizo con algunas reflexiones finales de
inters, vlidas como conclusiones y tambin como futuras lneas investigadoras:
La interesante hibridacin de soportes y lenguajes entre cine y museo.
La estrecha relacin del valor didctico y educativo con los recursos audiovisuales
de nuevas instituciones musesticas. Acciones humanas y tecnolgicas que
cumplen un mismo fin.
La valoracin del discurso museogrfico como una narracin, que puede ser
analizada desde la perspectiva del anlisis flmico, considerando este espacio
como portador de significados.
En resumen, la importancia de fomentar la comprensin y la capacidad crtica
en diferentes entornos visuales y audiovisuales, como es el museo en este caso,
un museo ms cercano y que ofrece mltiples posibilidades para la investigacin
educativa y audiovisual.
Referencias bibliogrficas
Acaso, M. (2007). Esto no son las torres gemelas. Cmo aprender a leer la televisin
y otras imgenes. Madrid, Catarata.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en
el cine. Madrid, Taurus.
Hernndez, F. (2000). Educacin y cultura visual. Barcelona, Octaedro.
Gardner, H. (1994). Educacin artstica y desarrollo humano. Barcelona, Paids.
Garca Blanco, A. (1999). La exposicin. Un medio de comunicacin. Madrid,
Akal.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 144 148


ISSN: 1695 - 8403

147

Rafael Marfil Carmona / Anlisis del museo como narracin audiovisual

Garca Jimnez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid, Ctedra.


Huerta, R. (2010). Maestros y museos. Educar desde la invisibilidad. Publicacions
de la Universitat de Valncia PUV.
Marn Viadel, R (coord.). (2003). Didctica de la Educacin Artstica. Universidad
de Granada.
Zunzunegui, S. (2005). Las cosas de la vida. Lecciones de semitica estructural.
Madrid, Biblioteca Nueva.

148

144 148 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

David Mascarell Palau / Una propuesta para maestros de infantil como preparacin de la visita al
Museu de la Festa de Algemes

Una propuesta para maestros de infantil como preparacin de la


visita al Museu de la Festa de Algemes
A proposal for pre-school teachers as preparation for the visit to the
Museu de la Festa of Algemes

David Mascarell Palau. Universitat de Valncia. [email protected]

Resumen: Este artculo supone una propuesta de acercamiento del alumnado de


infantil al mbito musestico. Se llevar a cabo a travs de las manifestaciones
de la propia cultura local que en el Museu de la Festa de Algemes se exponen.
La premisa inicial ser la necesidad de preparacin del docente que pasa por la
coordinacin con el centro musestico. Aportaremos sugerencias de trabajo a la
vez que describiremos una de las actividades didcticas por su aportacin para el
acercamiento al museo de distintos mbitos sociales.
Palabras clave: cultura local, formacin, actividades didcticas
Abstract: This article is a proposal to bring pre-school students closer to the museum
environment. It will be carried out by displaying elements of local culture in Festa
de Algemes Museum. The initial premise will be the teacher training needs and the
coordination with museum monitors. We will make suggestions of work as well as
describing one of the didactic activities aimed at bringing closer different areas of
society the museum.
Key words: local culture, training, didactic activities
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 149 152
ISSN: 1695 - 8403

149

David Mascarell Palau / Una propuesta para maestros de infantil como preparacin de la visita al
Museu de la Festa de Algemes

Introduccin
Visitar con alumnado de infantil un museo en el que los contenidos mostrados son
familiares a los nios y nias por ser parte de una actividad festiva en la que muchos
de ellos participan, se convierte en una actividad que genera afinidades y facilita el
acercamiento a estos entornos.
Proponemos que los escolares identifiquen el museo con un lugar cercano y
accesible, un espacio en el que ellos tienen algo que ver y que decir. Para que la visita
musestica se convierta en una experiencia realmente enriquecedora pensamos que
una de las claves pasa por lograr una comunicacin previa fluida, cercana y abierta
entre museo y docentes. Las nuevas tecnologas pueden convertirse en nexo para
esa interaccin museo-escuela.
Enmarcando la propuesta
La ciudad de Algemes, situada en la comarca de la Ribera Alta, a 30 Km de la capital
valenciana, cuenta con poco menos de treinta mil habitantes. Cada 7 y 8 de septiembre
la fiesta en honor de la Mare de Du de la Salut hace de la localidad un escenario
nico e irrepetible. Creado en 2002, el Museu Valenci de la Festa articula la primera
exposicin permanente en relacin a la festividad local, acreditadaTesoro del Patrimonio
Cultural Inmaterial de Espaa en 2009 y en 2011 el ministerio de cultura la presenta
como candidata por Espaa a Patrimonio de la Humanidad. Se ha convertido en un
referente en cuanto a divulgacin y estudio de las tradiciones festivas valencianas.
Entre su programa de actividades oferta exposiciones temporales, conciertos, teatro y
exhibiciones de elementos festivos locales. La educacin es el eje articulador en el cual
se proponen talleres temporales de carcter didctico para un pblico en edad escolar.
Docentes en las visitas a museos: Aptitud y actitud
El Museu de la Festa de Algemes es visitado por centros educativos locales y
de la comunidad realizando una labor didctica importante en la difusin de las
tradiciones culturales.
Se ha detectado la necesidad de ayudas previas al profesorado de cara a las visitas
escolares debido principalmente a que, por su formacin como generalistas, no estn
especializados en materias artsticas. Si analizamos la actitud de algunos docentes
durante las actividades que el museo plantea al alumnado podemos observar cierta
falta de implicacin.
Siguiendo a E. Eisner (2009) como personas implicadas en la educacin en los
museos debemos entender y crear las condiciones que promuevan el enriquecimiento
cognitivo. Por ello proponemos que desde el museo se estreche la colaboracin
con maestros y maestras a travs de iniciativas que les den voz, escuchando sus
150

149 152 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

David Mascarell Palau / Una propuesta para maestros de infantil como preparacin de la visita al
Museu de la Festa de Algemes

necesidades y acercando los contenidos. Una coordinacin previa a la visita, entre


personal del museo y colegas de centros educativos, servir para plantear y abordar
qu dinmicas y contenidos se adecuan ms a las caractersticas del alumnado.
Hablamos del museo a la carta. Para que sea posible es importante que los docentes
tomen conciencia de su papel fundamental en este tipo de actividades musesticas.
Sin embargo, en la actualidad el museo por motivos presupuestarios no dispone
de suficientes recursos que permitan la puesta en marcha de un departamento
especfico de didctica que atienda estas necesidades. La solucin que proponemos
para subsanar dicha situacin con la mnima inversin econmica pasa por hacer
uso de las nuevas tecnologas, as como recurrir a alumnado en prcticas. El
Diploma de Postgrado en Educacin Artstica y Gestin de Museos promovido por
el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia
proporcionara alumnado de prcticas ya que prepara profesionales para conducir
los gabinetes didcticos de los museos.
El papel de las nuevas tecnologas
El concepto de museo a la carta se simplifica y facilita gracias a las posibilidades
que brindan las nuevas tecnologas. El museo puede prolongarse en la red y agilizar
la comunicacin con la escuela, el acceso al material didctico, flexibilizar las
propuestas, difundir el trabajo de los alumnos, etc.
Elogiamos a la direccin del museo de la Festa de Algemes su apuesta por integrar en
su sitio Web una cuenta Facebook, abriendo de esta manera las puertas cibernticas
a las redes sociales.
Una actividad en el Museo: Homenaje al escritor y profesor Enric LLUCH
Entre las diversas actividades culturales que encontramos en nuestra visita al Museu
Valenci de la Festa de Algemes a travs de Facebook destacamos la realizada con
motivo del homenaje al maestro y escritor algemesinense Enric Lluch, conocido
por su dedicacin a la literatura infantil y juvenil, especialmente en la Comunidad
Valenciana y Catalua.
La particularidad de la actividad radica en la implicacin de distintos mbitos
sociales en el espacio musestico: la Asociacin La Nova Muixeranga (parte activa
en la fiesta a travs de sus torres humanas), los centros escolares locales y las
familias del alumnado.
Enric Lluch particip en una tertulia creada para escolares de infantil y primaria, en
la que se comentaron algunos de sus libros e intercambiaron impresiones con los
jvenes lectores. Propuso a los nios inventar nuevos ttulos para futuras narraciones,
escogiendo a algunos a partir de los que imaginaba y relataba nuevas historias.
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 149 152
ISSN: 1695 - 8403

151

David Mascarell Palau / Una propuesta para maestros de infantil como preparacin de la visita al
Museu de la Festa de Algemes

En un trabajo previo en el colegio los alumnos haban ilustrado escenas de sus libros
con las que ahora poda visitarse una exposicin en el museo. Esto supuso para los
participantes la primera incursin como artistas en el espacio musestico con todas las
implicaciones que conlleva: sentirse protagonista es un potente reforzador del trabajo
realizado; adems, facilita el acercamiento de las familias a un entorno para muchos
desconocido todava. El museo abre sus puertas a un nuevo y potencial pblico.
Conclusiones
Proponemos aprovechar los recursos que ofrecen museos y otras entidades culturales
locales como primer contacto del alumnado de infantil con los espacios expositivos
a travs de lo cercano y significativo.
Mediante las interconexiones entre el arte, los escolares, los docentes, los museos,
la universidad y la sociedad podemos llegar a tejer una magnfica red donde cada
elemento aporte un eje slido para el otro y en el que en conjunto contribuya
positivamente en la educacin. Las nuevas tecnologas de la informacin nos pueden
ayudar en esta direccin. Pero sin la implicacin de los docentes y la colaboracin
de los museos no podemos construir una conciencia de respeto para contribuir
activamente a la mejora del patrimonio en un contexto prximo (Calaf, 2003).
Referencias bibliogrficas
Ayuso, H., Sanjun, R. & Vidal, T. (2009). Jornades de Portes Obertes, una proposta
de visibilitat entre lart i leducaci, Lleida, Centre dart la Panera.
Calaf, R. (coord) (2003). Arte para todos. Miradas para ensear y aprender el
patrimonio, Gijn, Trea.
Centre dArt la Panera. Servei educatiu [en lnea]: <http://www.lapanera.cat/home.
php?op=18&module=editor> [Consulta: 26 de octubre de 2010]
Eisner, E. (2009). El museo como lugar para la educacin, Actas del Congreso
Internacional. Los museos en la Educacin. La Formacin de Educadores, Madrid,
Fundacin Thyssen-Bornemisza, en R. HUERTA: Maestros y museos. Educar
desde la invisibilidad, Valencia, PUV, pp. 122.
Huerta, R. (2004). Cultura Visual a Ontinyent. Ontinyent, Caixa Ontinyent.
(2010). Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad. Valencia, PUV.
Museu Valenci de la Festa dAlgemes [en lnea]: <http://www.
museuvalenciadelafesta.com/default.asp?DocID=308&RevID=&Tpl=plantillainic
i.asp> [Consulta: 22 de octubre de 2010]
152

149 152 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media
Visual culture and education of the history. The perception of the
Middle Ages

Germn Navarro Espinach. Universidad de Zaragoza. [email protected]

Resumen: A partir de la experiencia del autor como miembro del Taller de Historia
de la Universidad de Zaragoza, este trabajo pone especial nfasis en el tema de la
cultura visual como un indicador primario para detectar las imgenes de la Edad
Media recreadas a inicios del siglo XXI por el cine, internet, pintura, libros de texto,
etc. De hecho, en la actualidad la cultura visual es uno de los componentes ms
importantes de la memoria histrica.
Palabras clave: educacin, cultura visual, memoria histrica, Edad Media
Abstract: Based on the authors experience as a member of the History Workshop
at the University of Zaragoza, this paper puts special emphasis on the subject of
visual culture as a primary indicator for detecting the images of the Middle Ages
recreated at the beginning of the 21th century by cinema, internet, painting, School
books, etc. In fact, nowadays visual culture is one of the most important components
of historical memory.
Key words: education, visual culture, historical memory, Middle Ages
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 153 160
ISSN: 1695 - 8403

153

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

El paradigma de la cultura visual y el estudio de la Edad Media


El pasado mes de agosto, la lectura del libro Maestros y Museos. Educar desde la
invisibilidad, cuyo autor es mi colega y amigo el profesor Ricard Huerta (2010), me
record varias ideas que defend sobre la enseanza de la historia en una obra en
colaboracin con otros dos profesores de la Universidad de Zaragoza, especialistas
en la Edad Media como yo, titulada Taller de historia. El oficio que amamos
(Corral, Garca y Navarro, 2006). Este trabajo era fruto de la experiencia vivida
durante la coordinacin de un taller de historia con alumnado universitario en los
aos 2003-2006. Las ideas que me record eran tanto la necesidad de reflexionar
siempre sobre los cambios que vive la prctica docente en la universidad, como
el imperativo concreto de analizar el bagaje previo de cultura visual que tiene el
alumnado cuando llega por primera vez a cursar el grado de historia o, ms all, el
que posee el pblico en general respecto a la memoria histrica.
En nuestro libro se dedican captulos a cuestiones tales como qu tipo de historia nos
han enseado a lo largo de nuestras vidas o cmo se pueden descifrar las imgenes
que nos quedan del pasado para aproximarnos de una manera ms profunda a las
gentes de entonces. De hecho, la influencia de determinadas imgenes sobre pocas
histricas concretas como la Edad Media ha sido muy grande a la hora de cimentar
falsos tpicos o versiones manipuladas de acontecimientos y personajes relevantes,
no slo al servicio de los poderes establecidos sino tambin al del negocio floreciente
de la recreacin de un pasado romntico que hoy en da promueven con fuerza la
novela histrica de xito y las grandes producciones cinematogrficas de gnero
histrico o de ciencia ficcin, aparte de mltiples fiestas que desde hace aos se
celebran por doquier. Para afrontar tales retos no cabe duda que es preciso adoptar
una perspectiva interdisciplinar y multicultural, de manera que los historiadores
dejemos de mirarnos el ombligo y nos pongamos en contacto con otros especialistas
de la educacin y de la cultura visual para cooperar en la interpretacin de estas
cuestiones. Eso es lo que yo pretendo por la parte que me toca con esta pequea
aportacin en un foro de marcado carcter interdisciplinar como es ste.
Me ha resultado muy til tambin otra obra anterior de Ricard Huerta que invita a
pasear por las ciudades observando viejas y nuevas tipografas, como si los espacios
urbanos fueran museos al aire libre que esperan en silencio que les prestemos ms
atencin de una vez por todas (Huerta, 2008). La matriz de este planteamiento
arranca de su propia tesis doctoral sobre las publicaciones peridicas ilustradas
en la Espaa de los aos cincuenta con la que ya reivindicaba la funcin de las
letras como smbolos plsticos y, por consiguiente, una parte esencial de la cultura
visual (Huerta, 1994). Expresin sta ltima que me interesa de manera clara para
estudiar un observatorio del pasado muy concreto, la Edad Media, fruto de mi
especializacin docente e investigadora sobre esa poca desde que me doctor y
trabaj en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia
hasta mi destino actual de profesor de la Universidad de Zaragoza.

154

153 160 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

Ahora bien, creo que el estudio donde Ricard Huerta ms ha abordado de manera
monogrfica el paradigma de la cultura visual es en su trabajo sobre Ontinyent a
principios del siglo XXI. Es en esta obra donde recoge de John Walker y Sarah
Chaplin (2002) la definicin que utilizar yo en el presente trabajo para interpretar
la percepcin actual del mundo medieval. A saber, entiendo por cultura visual la
que est compuesta por cualquier objeto o artefacto material, edificio o imagen,
producido por el trabajo o por la inventiva humana con finalidades prcticas,
estticas, simblicas, rituales o ideolgico-polticas y que apela al sentido de la vista
de manera significativa. Eso s, estudiado siempre a partir de contextos sociales e
histricos bien delimitados en el espacio y en el tiempo, para diferenciar, adems,
en ltima instancia, si su elaboracin procede o no de las esferas del poder o cmo
interacta y se fusiona con otros componentes de la cultura general y de la memoria
colectiva imperantes o alternativas (Huerta, 2004, pp. 33-34).
ltimos estudios avanzados sobre la percepcin social actual de lo medieval
Qu bibliografa se ha acercado de forma ms directa a esta problemtica de la
cultura visual actual existente sobre la Edad Media? Por ejemplo, en un seminario
internacional celebrado en la Universidad de Zaragoza en 2004 ya planteamos
la necesidad de debatir sobre la presencia mltiple de la Edad Media en internet
y de qu manera ensear al alumnado a discernir entre la minora de pginas
webs de contenido acadmico ms fiable y la mayora de sitios que utilizan
el reclamo de lo medieval en muchas ocasiones para distorsionar o falsear a su
antojo los conocimientos existentes sobre aquella poca. Y ello mxime cuando
hoy el alumnado utiliza internet para copiar y pegar contenidos con que redactar
gilmente los trabajos acadmicos de manera indiscriminada y sin plantearse la
inmensa mayora de las veces el grado de fiabilidad de sus fuentes de informacin
de segunda, tercera o cuarta mano y ms all (Pescar o navegar: la Edad Media
en la red, 2005). De la misma manera, en 2008 una de las semanas de estudios
medievales ms importantes de Espaa que se celebran todos los aos, la Semana
de Estella, abord el tema de la percepcin social actual de la Edad Media con una
ponencia dedicada al poder de la novela histrica en la creacin de una imagen
romntica y ficticia de lo medieval (Ruiz-Domnec, 2009) y otra alusiva al terreno
indmito del Medievo en internet (Corrao, 2009).
Tambin el pasado mes de abril, el Centro Interdisciplinario de Estudos
Americanistas de la Universidad de Santiago de Compostela organiz su tercer
coloquio internacional sobre Historia(s), Imaxe(s) e Linguaxe(s) na Amrica Latina
e Europa con el objetivo de crear dilogo entre cuatro disciplinas tan afines como
diferentes como son la historia, la historia del arte, la lengua y la literatura para
discutir sobre la cultura visual de varias pocas, entre ellas la Edad Media, con una
fuerte preocupacin por tender puentes y redes interdisciplinares para atajar mejor
estas cuestiones. Ser precisamente en dicha universidad gallega entre los prximos
das 15 y 19 de diciembre donde se celebre el IV Congreso Internacional Historia

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 153 160


ISSN: 1695 - 8403

155

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

a Debate (http://www.h-debate.com) en el que, entre otros temas, se tratarn los


problemas del nuevo paradigma educativo que nos toca vivir, el impacto de la
ficcin histrica sobre el gran pblico, o los primeros efectos de la implantacin de
los nuevos planes de estudio derivados del Espacio Europeo de Educacin Superior.
Ya en el anterior congreso de Historia a Debate presentamos una ponencia sobre la
experiencia del Taller de Historia de la Universidad de Zaragoza abordando algunas
de estas cuestiones (Corral, Garca y Navarro, 2010).
Por otra parte, la enorme influencia del cine sobre la cultura visual de la Edad Media
es latente sobre todo a travs de las pelculas de esa temtica producidas en los
Estados Unidos desde el siglo XX hasta nuestros das, con ejemplos bien estudiados
como El Cid de Anthony Mann del ao 1961 (Barrio, 2008), pero tambin con
pelculas de ciencia ficcin de ambiente e indumentaria medieval, desde la saga
de La Guerra de las Galaxias a la de El Seor de los Anillos. Algo que nos invita
a reflexionar mucho sobre el impacto subliminar en el gran pblico que tiene ese
cine no histrico pero de claro escenario medieval. A colacin de estas cuestiones
quiero hacer constar que uno de los mayores xitos del cine espaol de dibujos
animados con premio Goya 2004 a la mejor pelcula de animacin es El Cid. La
leyenda de Jos Pozo, merecedora algn da de un estudio especfico sobre el tipo de
contenidos tpicos que sigue reproduciendo sobre este personaje tan emblemtico
para la historia medieval de Espaa.
Propuestas de investigacin a partir de encuestas de opinin y libros de texto
Cmo se ha investigado hasta ahora este tema de la percepcin de la Edad Media
a travs de la cultura visual en observatorios bien delimitados? Por ejemplo, hace
casi treinta aos, una de las primeras experiencias la puso en prctica la revista
Lire en Francia cuando efectu en 1983 una encuesta a 1.844 personas sobre los
personajes que en opinin de los franceses simbolizaban mejor la imagen de la
Edad Media en su pas. Posteriormente, otro de los primeros trabajos conocidos
en este sentido aplic una serie de cuestionarios al alumnado francs de enseanza
secundaria en torno a su percepcin de la Edad Media a partir de los recuerdos
ms vivos que tuvieran de aquella poca desde su infancia (Lett, 1993-1994). En
la Universidad de Valencia se efectu otro sondeo ms sencillo a 153 estudiantes
de primer y de cuarto de historia en el cual se les peda que escribiesen de manera
espontnea tres personajes, tres acontecimientos y tres libros que para ellos y ellas
resultaran caractersticos de la Edad Media (Furi, 1990). En el Taller de Historia
de la Universidad de Zaragoza la encuesta la lanzamos a la calle y fue el propio
alumnado del taller el que pregunt al pblico en general, unos dos centenares y
medio de personas de la ciudad de Zaragoza pertenecientes a un variado espectro
social buscado a propsito en la muestra (Corral, Garca y Navarro, 2006, pp. 37-58).

156

153 160 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

Al comienzo del presente ao acadmico 2010-2011 hemos pasado un cuestionario


el primer da de clase a un centenar de estudiantes de los dos grupos del primer
curso del nuevo grado de historia del arte de la Universidad de Zaragoza en la parte
correspondiente a historia medieval de la materia troncal Historia Universal. En
esta ocasin se les peda que elaborasen un breve inventario de imgenes diversas
de la Edad Media que vinieran a sus mentes de manera espontnea: un monumento,
una obra de arte, una pelcula, un videojuego, una ilustracin de un libro de texto
o un sitio web de internet. Las pelculas y los videojuegos han acumulado el
mayor nmero de respuestas anotadas, aunque tambin los viajes y los referentes
locales de ciudades y pueblos han marcado a muchas de las personas encuestadas.
Pero se obtiene sobre todo datos de una cultura visual hbrida que mezcla fuentes
protagonizadas por las nuevas tecnologas. No es de extraar que el uso de internet
y de los videojuegos se est convirtiendo en una estrategia de primer orden en la
didctica de la historia medieval en la enseanza secundaria (Rodrguez, 2008). Y
tampoco se escandalice nadie si se dice que lo medieval en internet deviene la nueva
mquina del tiempo por excelencia para investigar y conocer ms de aquella poca
pero sobre todo para jugar con lo medieval (Sierra, 2008). Algo que en Aragn
conocemos bien por la gran cantidad de fiestas y grupos de recreacin de la Edad
Media que existen. Aqu en el Pas Valenciano tambin hay buenos referentes como
las fiestas de moros y cristianos.
Asimismo, existen ya varas lneas de anlisis de gran inters sobre libros de texto
empleados en educacin primaria y secundaria, por ejemplo, los manuales escolares
utilizados en Espaa durante la dictadura de Franco con ms de doscientos grabados
seleccionados y comentados (Abs, 2003), o bien para poca ms reciente de la
democracia las pautas aplicadas por cada comunidad autnoma para explicar su
identidad histrica en educacin primaria, secundaria y superior (Prez, Manzano,
Lpez y Rivire, 2000; Echevarra, coord., 2008; Sobejano y Torres, 2009). De
enorme valor es el estudio llevado a cabo por Mario Carretero y otros autores sobre
las diferencias existentes en la enseanza de la historia al comparar los libros de texto
del alumnado mexicano y espaol con imgenes utilizadas en ambos casos, como
por ejemplo un grabado del siglo XVI que ilustra la llegada de los europeos a las
Antillas y su entrada en contacto con sus habitantes con pies de ilustracin bastante
diferentes sea en un pas o en el otro. El mismo grabado ha sido utilizado tambin
para interpretar la percepcin diferente de las imgenes histricas existentes sobre
la construccin de la identidad nacional en otros pases como Argentina y Chile
(Carretero y Voss, comps., 2004, pp. 153-172 y 173-195).
En esa lnea de estudio, la semana pasada se celebr un congreso internacional
en Zaragoza y Alcaiz sobre La Corona de Aragn en el centro de su historia.
El Interregno y el Compromiso de Caspe (1410-1412), en el cual present una
ponencia sobre los tpicos historiogrficos y la cultura visual predominantes sobre
este acontecimiento con datos alusivos no slo a la iconografa pictrica referida
al mismo desde principios del siglo XVII (Caball, 1999) sino tambin a la novela

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 153 160


ISSN: 1695 - 8403

157

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

histrica, los contenidos de internet, el cmic o los dibujos animados con vistas a
reivindicar la importancia de la cultura visual que se ha ido acumulando sobre un
gran evento histrico como ste y en qu medida dichas imgenes han contribuido
a fosilizar con gran eficacia una visin completamente idealizada y romntica del
mismo (Navarro, 2010). Cultura visual del Compromiso que se completa ltimamente
con los diseos utilizados para logotipo del citado congreso (un circulo negro con
nueve semicirculitos blancos equidistantes en su permetro que simbolizan a los
nueve compromisarios y una corona blanca en medio). Vase tambin el logotipo
del futuro XIX Congreso de Historia de la Corona de Aragn dedicado al mismo
tema que se celebrar en Zaragoza y Caspe en 2012: una hoja de platanero de
jardn y seca con forma de corona y que a mi me sugiere la imagen de la Corona
de Aragn en el otoo de la Edad Media y por supuesto el final de la dinasta de
descendientes de la reina Petronila de Aragn y del conde Ramn Berenguer IV que
hasta el Compromiso de Caspe la haban gobernado. Desde entonces ser la dinasta
castellana de los Trastmara la que ocupar el trono y entre ellos los famosos Reyes
Catlicos, descendientes de este linaje.
En conclusin, pienso que el profesorado universitario ha de sondear bien la cultura
visual del alumnado recin llegado a las facultades en beneficio propio pero sobre
todo para informar y ayudar a los docentes de las etapas preuniversitarias a tener
ms datos para la reflexin sobre los mecanismos de construccin de la memoria
histrica que a travs de la cultura visual se ponen en marcha desde la escuela. De
manera que estn a tiempo, si as lo desean, de cuestionar o no su conveniencia para
una educacin en valores tendente a la creacin de conciencia crtica, instrumento
que todos y todas sabemos que favorecer en el futuro una ciudadana ms lcida,
ms activista, ms humanizada, menos dcil frente a los atropellos de los derechos
sociales que puedan cometer por doquier las elites econmicas y polticas del mundo.
Referencias bibliogrficas
Abs, . L. (2003). La historia que nos ensearon (1937-1975), Barcelona, Foca.
Barrio, J. A. (2008). La Edad Media en el cine de Estados Unidos, en Imago
Temporis. Medium Aevum, 2, pp. 426-452.
Caball, M. (1999). La voluntad de entendimiento. Iconografa pictrica del
Compromiso de Caspe, Zaragoza, Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San
Luis.
Carretero, M., VOSS, J. F. (comps.) (2004). Aprender y pensar la historia, Buenos
Aires, Amorrortu.
Corral, J. L., Garca, C., Navarro, G. (2006). Taller de historia. El oficio que
amamos, Barcelona, Edhasa.
158

153 160 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

Corral, J. L., Garca, C., Navarro, G. (2010). El Taller de Historia de la Universidad


de Zaragoza: aprendizaje, accin y compromiso, en C. Barros (ed.), III Congreso
Internacional Historia a Debate, Santiago de Compostela, tomo II, pp. 203-211.
Corrao, P. (2009). Gli studi medievali nella rete telematica fra specialismo,
amatorialit e cultura comune, en La Historia Medieval hoy: percepcin acadmica
y percepcin social, XXXV Semana de Estudios Medievales de Estella (21-25 julio
2008), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 263-283.
Echevarra, A. (coord.) (2008). La Historia Medieval en la Enseanza Secundaria
Obligatoria: un balance, Madrid, UNED.
Furi, A. (1990). Quina Edat Mitjana? La percepci de lescenari medieval entre
els estudiants dhistria. Resultats duna enquesta, en Revista dHistria Medieval,
1, pp. 251-275.
Huerta, R. (1994). Funci plstica de les lletres, Valencia, Edicions del Bullent.
Huerta, R. (2004). Cultura visual a Ontinyent, Valencia, Caixa dEstalvis
DOntinyent.
Huerta, R. (2008). Museo Tipogrfico Urbano. Paseando entre las letras de la
ciudad, Universitat de Valncia.
Huerta, R. (2010). Maestros y museos. Educar desde la invisibilidad, Universitat
de Valncia.
Lett, D. (1993-1994). Le Moyen Age dans lenseignament secondaire franais et sa
perception par llve: entre memoire scolaire et memoire buissonnire, en Revista
dHistria Medieval, 4 y 5, pp. 291-320 y 181-188 respectivamente.
Navarro, G. (2010). La historiografa moderna del Compromiso de Caspe, en La
Corona de Aragn en el centro de su historia. El Interregno y el Compromiso de
Caspe (1410-1412), Zaragoza-Alcaiz, 24-26 de noviembre de 2010, Gobierno de
Aragn, actas en prensa.
Prez, J. S., Manzano, E., Lpez, R., Rivire, A. (2000). La gestin de la memoria.
La historia de Espaa al servicio del poder, Barcelona, Crtica.
Pescar o navegar: la Edad Media en la Red (2005). Universidad de Zaragoza,
Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Tcnicas Historiogrficas, y
Estudios rabes e Islmicos.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 153 160


ISSN: 1695 - 8403

159

Germn Navarro Espinach / Cultura Visual y enseanza de la historia. La percepcin de la Edad


Media

Rodrguez, J. M. (2008). El uso de internet y los videojuegos en la didctica de la


historia medieval, en Ana Echevarra (coord.), La Historia Medieval en la Enseanza
Secundaria Obligatoria: un balance, Madrid, UNED, pp. 177-216.
Ruiz-Domnec, J. E. (2009). El poder de la ficcin. La Edad Media vista por la
novela histrica, en La Historia Medieval hoy: percepcin acadmica y percepcin
social, XXXV Semana de Estudios Medievales de Estella (21-25 julio 2008),
Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 247-261.
Sierra, A. (2008). Medieval Internet: recerca, coneixement i joc. La nova mquina
del temps, en Imago Temporis. Medium Aevum, 2, pp. 453-465.
Sobejano, M. J., Torres, P. A. (2009). Enseanza de la Historia en Secundaria.
Historia para el presente y la educacin ciudadana, Madrid, Tecnos.
Walker, J., Chaplin, S. (2002). Una introduccin a la cultura visual, Barcelona,
Octaedro.

160

153 160 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Luis Noguerol / Museo y ciudadana: reas de confluencia en la exposicin permanente del


MuVIM La aventura del pensamiento

Museo y ciudadana: reas de confluencia en la exposicin


permanente del MuVIM La aventura del pensamiento
Museum and citizenship: common areas in the permanent
exhibition of MuVIM The adventure of thinking

Luis Noguerol. [email protected]

Resumen: Este artculo indaga sobre los valores educativos de la exposicin


referencial del MuVIM La aventura del pensamiento, y sus conexiones con la
idea del museo actual: dinmico e integrado con la sociedad de su tiempo, implicado
en la educacin de una ciudadana informada, sensible y responsable. Este trabajo
muestra los resultados de una parte de la investigacin realizada durante el curso
de postgrado Diploma en Educacin Artstica y Museos de la Universidad de
Valencia durante el curso 2009/10.
Palabras Clave: ciudadana, educacin, museo, patrimonio intangible
Abstract: This article examines the educational values of the reference exhibition
MuVIM The Adventure of thinking and its connections with the idea of the
modern museum: dynamic and integrated in the society of its time, involved in the
education of an informed citizenship, responsible and sensitive. This work presents
the results of a part of the research conducted during the post graduate course
Diploma in Art Education and Museum of the University of Valencia during the
2009/10 academic year.
Key words: citizenship, education, museum, intangible heritage

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 161 164


ISSN: 1695 - 8403

161

Luis Noguerol / Museo y ciudadana: reas de confluencia en la exposicin permanente del MuVIM
La aventura del pensamiento

Introduccin
El MuVIM, que se ha venido presentando como museo de las ideas, no responde
a un modelo musestico tradicional basado en una coleccin permanente de objetos
singulares. Su configuracin original se desarroll en torno a la exposicin La
aventura del pensamiento, articulada a travs de un recorrido compuesto de
proyecciones, escenografas y ambientaciones que traslada al pblico por el
proceso de conformacin de los valores de la cultura moderna en Occidente, y su
evolucin hasta nuestros das, incidiendo en la importancia del perodo histrico de
la Ilustracin.
El artculo plantea una aproximacin a las estrategias educativas que esta propuesta
expositiva refleja sobre los fundamentos del museo, incidiendo en su eficacia
para conseguir que sus visitantes valoren y cuestionen las ideas que presenta, as
como para que se enfrenten a los retos propios de una ciudadana comprometida
socialmente.
El pensamiento como patrimonio
De este modo el museo convierte algunas de las ideas fundamentales que han
sustentado la sociedad contempornea en el objeto patrimonial que se muestra en
sus salas: el principio incuestionable de la igualdad de las personas, la importancia
de la educacin y el conocimiento como elementos de progreso personal y social, la
bsqueda de la felicidad y el bienestar general, el respeto y los valores democrticos
como herramientas fundamentales de convivencia, entre otras. Patrimonio intangible,
pero vital para comprender nuestro mundo.
Esta interpretacin del patrimonio (Juanola y Calb, 2007) da sentido a un concepto
de museo que se explica a s mismo mucho ms en su singularidad como espacio de
debate que como escaparate de trofeos.
Procesos de renovacin museogrfica
El recorrido, guiado por varios personajes caracterizados, intenta activar los sentidos
de los visitantes, los sumerge en diferentes atmsferas escenogrficas, juega con la
sorpresa, plantea retos y preguntas, los envuelve en imgenes, msica e incluso
olores y sabores. Los visitantes adoptan una posicin de espectadores a quienes
tambin se busca inducir respuestas emocionales que faciliten la apropiacin
simblica de la experiencia (Calaf y Fontal, 2007). La exposicin explica, comunica
y transmite, pero tambin puede conmover. Esta metodologa permite que muchas
personas entiendan y reconozcan como propios ciertos valores e ideas porque se
muestran ms como descubrimiento experiencial que como informacin explicita.
El montaje adquiere connotaciones educativas entre la instalacin artstica y la
performance (Gmez Arcos, 2005), en especial en las salas dedicadas a la imprenta,
162

161 164 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Luis Noguerol / Museo y ciudadana: reas de confluencia en la exposicin permanente del


MuVIM La aventura del pensamiento

la ciencia y el caos. Se convierte en un modo de hacer mirar la Modernidad que


provoca procesos cognitivos de aprendizaje y de cuestionamiento intelectual.
En el tiempo y lugar en que La aventura del pensamiento fue concebida, resultaba
renovadora museogrficamente, aunque naciera consciente de la caducidad inherente
al avance continuo de las tecnologas en las que se apoya. En cualquier caso, su
configuracin resta como testimonio de una mirada concreta hacia el nacimiento
del mundo moderno desde lo contemporneo.
Fortalecer las estrategias renovadoras y las alianzas con la comunidad
Sin embargo, el planteamiento expositivo contradice algunos de sus objetivos
porque no facilita la conexin del pblico con el espritu crtico de la Ilustracin.
En un recorrido establecido, sin posibilidad de rutas alternativas, con los tiempos
marcados, se impide que los visitantes participen y se comuniquen durante la visita.
Produce extraeza que la exposicin no genere, cuanto menos, un espacio propio
donde el grupo pueda intercambiar impresiones y aportar nuevas ideas. Se debera
producir una mayor interaccin con la experiencia vivida dentro de los muros del
museo, de modo que el amasijo de pensamientos-sentimientos-preguntas-smbolos
a los que se enfrenta al visitante unidireccionalmente durante una hora, pueda verse
enriquecido con la participacin grupal y la reflexin individual.
Por ello, tras el proceso de investigacin realizado, se propone implementar el
carcter educativo de la exposicin mediante acciones y proyectos educativos
conectados con la misma, de tal modo que se refuerce la idea de museo como
comunidad de aprendizaje (lvarez, 2007).
Una de estas acciones consistira en ubicar un espacio para la reflexin y el
intercambio de opiniones. El lugar debera adecuarse para que invite a permanecer
y a descubrir nuevas propuestas, a generar preguntas, complementar contenidos,
a conectar las ideas recibidas con cuestiones actuales, y a recoger opiniones que
enriquezcan el discurso de la exposicin. Se tratara de realizar una revisin crtica
de los principios establecidos en el Siglo de las Luces mediante procesos de
deconstruccin contemporneos a partir de proyectos artsticos diversos.
Para incidir en la filosofa renovadora que marc los inicios del museo sera adecuado
dar protagonismo a las nuevas tecnologas, fundamentalmente las relacionadas con
la informacin y la comunicacin (TIC). Este aspecto cobrar mayor relieve en el
trabajo dirigido a resolver necesidades del pblico joven.
No es menos importante incidir en la participacin de la comunidad educativa, dando
entrada al profesorado en la programacin de actividades y en la configuracin
de estrategias didcticas sustentadas en los currculos contemporneos (Efland, y
otros, 2003).
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 161 164
ISSN: 1695 - 8403

163

Luis Noguerol / Museo y ciudadana: reas de confluencia en la exposicin permanente del MuVIM
La aventura del pensamiento

Otras acciones deberan dirigirse hacia la programacin de actividades formativas,


creativas y participativas, buscando el compromiso de los pblicos del museo y de
las entidades ciudadanas de su entorno.
Conclusin
La Aventura del pensamiento se ha constituido en un potente recurso en el mbito
de la educacin no formal que nos confronta con las races de nuestra identidad
como miembros de una ciudadana responsable y comprometida con los valores
democrticos.
Porque la aventura del pensamiento contina, el museo debera avanzar reforzando
el carcter renovador de sus estrategias museogrficas, implementando sus
actividades, desarrollando las alianzas con el profesorado, y ampliando la apertura
hacia la comunidad, dando mayor participacin a sus visitantes, a colectivos y a
entidades ciudadanas.
Referencias bibliogrficas
lvarez, M. D. (2007). El museo como comunidad de aprendizaje, Artculo de
Espacios estimulantes. Museos y educacin artstica. Universitat de Valncia,
pp.109-128.
Ayuste, A. et al (1994). Planteamientos de la pedagoga crtica: comunicar y
transformar. Barcelona: Gra, 1994.
Calaf, R. y Fontal O. (2007). Metforas para conceptualizar el patrimonio artstico
y su enseanza. Artculo de Espacios estimulantes. Museos y educacin artstica.
Universitat de Valncia, pp.67-89.
Efland, A. D., Freedman K. y Stuhr P. (2003). La educacin en el arte posmoderno.
Paids, Barcelona.
Gmez Arcos, J. R. (2005). Posibilidades educativas de la performance en la
enseanza secundaria. Revista Arte, individuo y sociedad, vol. 17, pp. 115-132.
Juanola, R. y Calb M. (2007). La educacin esttico-artstica y el museo: un link
por sus recorridos comunes. Artculo incluido de Espacios estimulantes. Museos y
educacin artstica. Universitat de Valncia, pp. 25-44.
VV.AA. (1999). Razn, Modernidad, Ilustracin. Revista Debats n 66. Instituci
Alfons el Magnnim, Valencia.

164

161 164 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Sara Prez Lpez / Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual en
personas sordas

Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual


en personas sordas
Visit optimization through the study of visual perception in deaf
people

Sara Prez Lpez. Universidad de Valladolid. [email protected]

Resumen: El estudio que estamos realizando pretende


comprender el
comportamiento de los visitantes en torno a la percepcin visual en museos. Para
ello, tratamos de analizar los mecanismos que entran en funcionamiento a la hora
de recibir informacin de las piezas expuestas. Es decir, tratamos de conocer qu
elementos nos hacen entender una pieza o exposicin en contraposicin a otros y
cules son los elementos visuales que transportan y traducen mejor la informacin
visual en conocimiento. Para ello estudiamos a un colectivo que utiliza la imagen
en todos los procesos comunicativos de su vida, el colectivo sordo.
Palabras clave: atencin visual, informacin, conocimiento, sordera, eye tracking
Abstract: The study we are conducting aims to understand the behavior of visitors
around museums in terms of visual perception. In order to do this, we analyze the
mechanisms which come into play whilst receiving information from the exhibits.
That is to say, attempt to discover what elements help us understand one piece
or exposition as opposed to another and what visual elements transport and best
translate the visual information in knowledge. To do this, we study a group that uses
images in all the communication processes in their lives, the deaf group.
Key words: visual attention, information, knowledge, deafness
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 165 169
ISSN: 1695 - 8403

165

Sara Prez Lpez / Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual en personas
sordas

Introduccin
En la eleccin del tema de investigacin han confluido muchas de las inquietudes
que se han ido presentando y desarrollando a lo largo de mi profesin. Tras estudiar
Historia del Arte y especializarme en museologa, decid dedicarme a la rama de la
educacin musestica, convencida totalmente del potencial que encierran los museos
y de que la exposicin carece de sentido sin desarrollar una labor educativa.
De hecho el ICOM define el museo como:
() una institucin permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad
y de su desarrollo, abierta al pblico, que adquiere, conserva, estudia, expone
y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio
ambiente, con fines de estudio, educacin y deleite.1
Hoy, un museo no vive para s mismo sino para y por la sociedad. El patrimonio
conservado y expuesto entre sus muros ha de ser capaz de contar su historia, si no
por s mismo s a travs de elementos mediadores, tanto humanos como tcnicos. Y
es que el Patrimonio nos pertenece a todos, ya tengamos un alto o bajo nivel cultural
o algn tipo de deficiencia que nos impida comprender el contenido del mismo.
Muchas veces nos olvidamos de que una exposicin no comprendida por los
espectadores carece de sentido. El contenido ha de llegar a todos los estratos sociales,
adaptndolo a las necesidades que puedan llegar a surgir de entre el pblico que
acuda a visitarla. Es por ello que el factor humano en un museo es fundamental, la
sensibilizacin del personal, la empata y sobre todo la conciencia educativa ha de
tener un papel preponderante.
A lo largo de mis aos de educadora observ cmo gran parte del pblico libre que
acuda a las salas del museo sin visita guiada, entraba y sala de la sala impasible.
Nada de cuanto haban visto les haba transmitido cosa alguna.
Este hecho siempre me llam la atencin ya que en el mundo en que vivimos, asediados
de imgenes, tan acostumbrados a ver, a entender los mensajes subliminales de
la publicidad, grfica, ilustraciones, televisin, fotografa. Imgenes, imgenes,
imgenes las obras expuestas pasaban totalmente indiferentes ante los ojos de
aquellas personas. Siempre me apen que no pudiesen apreciar aquellas piezas,
que no se dejasen llevar por los mundos a los que transportaban cada una de ellas,
y siempre me pregunt por qu; por qu aquellas personas no eran capaces de ver
ms all de unos colores sin forma, por qu era necesaria una explicacin para
llegar a comprender los conceptos que encerraban, por qu no se atrevan a decir
no entiendo no me gusta no veo.
1. Statuts de lICOM, adopts par la 22e Assemble gnrale de lICOM (Vienne, Autriche, 24 aot 2007)

166

165 169 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Sara Prez Lpez / Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual en
personas sordas

Este hecho me llev a reflexionar al respecto. Qu podramos hacer para que una
visita a un museo fuese ms completa sin necesidad de recurrir a una visita guiada?
Debemos ser conscientes de que muchas de las personas que acuden a nuestros
museos no quieren un recorrido orientado por las salas, bien porque resultan
aburridas bien porque lo que dice la educadora y lo que pone en las cartelas
viene a ser lo mismo. Cmo lograr entonces exprimir el contenido de las obras
utilizando los recursos que todos poseemos? Cmo optimizar la visita? Este es el
punto desde el que parte mi investigacin.
Lenguaje y comunidad sorda
El lenguaje a travs del cual nos comunicamos parte de una organizacin interna
que culturalmente desarrollan y/o poseen los pueblos. As, mientras que por
ejemplo los pueblos de races latinas son ms extrovertidos y por ello su lenguaje
es rico en giros y gramtica, pueblos como el chino poseen un complicado sistema
lingstico, fiel reflejo de su filosofa e historia. En este sentido lenguajes como la
Lengua de Signos, recientemente reconocido como tal,2 muestran a travs de su
gramtica una forma de entender y relacionarse con el mundo de forma totalmente
visual. Diferentes estudios3 muestran la existencia de diferencias sustanciales en la
manera de percibir el mundo de personas sordas y oyentes. El entender el espacio
como un elemento ms de comunicacin influye a la hora de relacionarse con l
y de comprenderlo. Oliver SACKS (2003,143) habla de este hecho en trminos
de lingistizar el espacio hecho influido por el hiperdesarrollo del sentido de la
vista, el cual adquirir funciones atencionales complementarias al odo.
Esta tesis avala la eleccin del colectivo sordo como poblacin objeto de nuestra
investigacin. La comunidad sorda ha desarrollado unos mecanismos perceptivos
potencialmente diferentes a los de los oyentes, lo que les hace convertirse en unos
observadores capaces de recoger, quizs, un mayor nmero de datos y transformarlo
en una experiencia perceptiva ms amplia que la de cualquiera de las personas que,
en una situacin cultural equivalente, acuden a un museo.
La comprensin de los mecanismos que poseen, junto al desarrollo de herramientas
capaces de facilitar y mejorar la percepcin y comprensin de las obras visuales,
nos permitirn aplicarlas al pblico general, posibilitando optimizar la visita guiada
en situaciones de carencia de educadores que faciliten la comprensin de los
contenidos expuestos.

2. La ley 27/2007 del 23 de Octubre reconoce a la lengua de signos espaola y la define: son las lenguas o sistemas
lingsticos de carcter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformacin intervienen factores histricos, culturales,
lingsticos y sociales, utilizadas tradicionalmente como lenguas por las personas sordas, con discapacidad auditiva y
sordociegas signantes en Espaa.
3. Ursula Bellugui en la dcada de 1970 realiz una investigacin con la que pretenda analizar la estructura de los lenguajes
de signos con base neuronal. Las conclusiones que obtuvo mostraron que al contrario de lo que ocurre con la lengua oral, la
lengua de signos necesita de los dos hemisferios cerebrales para su correcta ejecucin.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 165 169


ISSN: 1695 - 8403

167

Sara Prez Lpez / Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual en personas
sordas

Tcnicas e instrumentos de recogida de datos


Para la toma de muestras objetivas recurriremos a la utilizacin de un mecanismo
conocido en el mbito cientfico desde los aos 50 del siglo XX y mejorado hasta
nuestros das, el Eye- Tracking. Este concepto, en palabras de Hassan y Herrero
(2007,1), hace referencia a un conjunto de tecnologas que permiten monitorizar y
registrar la forma en la que una persona mira una determinada escena o imagen,
en concreto en qu reas fija su atencin, durante cunto tiempo y qu orden sigue
en su exploracin visual. Los movimientos oculares son tpicamente analizados en
trminos de fijaciones y sacadas4.
Durante cada sacada la actividad visual se suprime, por lo que somos incapaces de
ver totalmente la escena. El cerebro integra virtualmente las imgenes visuales que
adquirimos durante las sucesivas fijaciones en una escena u objeto. Somos capaces
de combinar imgenes de forma totalmente veraz, cuando fijamos y focalizamos
nuestra atencin en el objeto o escena.
El Eye-Tracking consta de una o varias cmaras que captan los movimientos
oculares traducindolos en forma de datos a una aplicacin informtica capaz de
analizar cules son los puntos ms observados, los ignorados y en qu orden son
visionados por el observador.
Objetivos a corto y largo plazo
Con este estudio pretendemos:
Localizar y estudiar las diferencias perceptivas entre sordos y oyentes.
Tratar de transformar las diferencias localizadas en elementos que permitan una
adaptabilidad de contenidos hacia personas oyentes.
Analizar los impedimentos que encuentra el pblico para apropiarse de las obras
artsticas.
Facilitar y acercar la comprensin artstica a los diferentes pblicos potenciales
que tienen los museos.
Mejorar la comprensin intuitiva.

4. Como sacadas entendemos aquellos movimientos rpidos que realiza el ojo durante los cuales dejamos de percibir
informacin durante milsimas de segundo.
Las fijaciones son las pausas del movimiento ocular en un rea concreta del campo visual.

168

165 169 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Sara Prez Lpez / Optimizacin de la visita a travs del estudio de la percepcin visual en
personas sordas

Resultados y conclusiones previstos


Este estudio, realizado dentro del programa de doctorado interuniversitario
Aplicaciones del Arte en integracin social, es dirigido desde el departamento de
Didctica de la expresin musical, plstica y corporal de la Universidad de Valladolid.
Con l pretendemos crear herramientas que permitan realizar adaptaciones de
espacios y contenidos a todo tipo de pblico. Aunque nuestro estudio se centra en
el mbito musestico, al tratar temas de concepcin perceptiva las herramientas
creadas podrn ser aplicadas a diferentes mbitos cotidianos.
La mejora de la comprensin de los contenidos expositivos permitir un mayor
disfrute del arte, una apropiacin real de los mismos y por lo tanto una optimizacin
de la visita libre u organizada a los espacios musesticos.
Referencias bibliogrficas
Hassan Montero, Y. & Herrero Solana, V. (2007). Eye tracking en Interaccin
persona-Ordenador. No solo usabilidad (6).
Martnez Prez, A. (2008). Antropologa visual. Madrid: Sntesis.
Moreno Cabrera, J. A. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crtica de la
discriminacin lingstica. Madrid: Alianza.
Sacks, O. (2003). Veo una voz. Barcelona: Anagrama.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 165 169


ISSN: 1695 - 8403

169

Ricard Ramon Camps / El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de


identidades

El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de


identidades
The museum as an instrument of legitimacy in the construction of
identities

Ricard Ramon Camps. Colegio Hermes. [email protected]

Resumen: En nuestra comunicacin, se pretende abrir un punto de reflexin en


torno a la institucin del museo como elemento de legitimacin cultural y el papel
de las instituciones culturales en la construccin de identidades. Partiendo de esta
reflexin crtica previa, se establecen los nexos entre la institucin museo y las
posibilidades educativas que encontramos en ese proceso de revalorizacin social,
para un elemento, objeto artstico o manifestacin cultural, del que surgen nuevas
lecturas y resignificaciones tras su musealizacin.
Palabras clave: identidad, museo, escuela, legitimacin, institucin
Abstract: In our speech, we intend to open a point of reflection on the institution
of the museum as part of cultural legitimacy and the role of cultural institutions
in the construction of identities. From that critical reflection, contain links can be
established between the museum institution and the educational possibilities that
are in the process of social upgrading of an item, artistic object or cultural event,
from which there are emerging new readings and new meanings after their passing
through their adaption to the museum environment.
Key words: identity, museum, school, legitimacy, institution
170

170 174 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Ricard Ramon Camps / El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de


identidades

Introduccin
En este sentido, se trata de aprovechar estos procesos en la prctica de la enseanza
del arte y la cultura visual en las aulas, y generar nuevas dinmicas de relacin entre
el museo y los objetos, producciones y prcticas culturales de nuestros alumnos.
Se parte en todo momento de la premisa de que todo este patrimonio cultural
propio generado por los alumnos, es un instrumento esencial en la construccin,
tanto de su identidad personal como colectiva, de pertenencia a un grupo social.
De esta forma, a travs de prcticas didcticas de musealizacin de este patrimonio
en los centros educativos, podemos favorecer un proceso de puesta en valor de
las propias prcticas culturales de los alumnos y un reforzamiento positivo de su
propia identidad o identidades, a travs de la legitimacin de sus prcticas culturales
mediante propuestas efectivas de musealizacin didctica.
En nuestra comunicacin, proponemos el desarrollo de proyectos educativos que
pongan en relacin ese valor del museo, como instrumento esencial y elemento
constructor, con el entorno educativo de la escuela, confrontando ambas instituciones
con el fin de promover los museos como escuela y la escuela como un museo, o
espacio de dignificacin de las prcticas artsticas de los alumnos. Fomentando
as el crecimiento de la identidad personal a travs del arte, de la identidad microsocial que supone el aula o el centro educativo y de la identidad colectiva, social
y nacional que representa el propio museo, y que es de esta manera aprendida y
asimilada por los alumnos, y sobre todo que es asumida como propia, aumentando
el valor y el respeto hacia el patrimonio, que deja de sentirse como algo alejado y
ajeno y pasa a integrarse en la propia prctica vital del alumno.
El museo como institucin legitimadora
No es ningn secreto ni ninguna aportacin novedosa, y mucho menos dentro del
mbito de la investigacin artstica en el cual va a circular este texto, que el museo,
entendido como rgano institucional, ha constituido un instrumento de incuestionable
eficacia legitimadora. En este punto es de rigor, recurrir al celebrrimo ejemplo de
Duchamp y el proceso de transfiguracin que genera con sus piezas. Bourriaud
(2009, p. 115) nos recuerda que un siglo despus del ready-made de Duchamp,
que fue el gesto de desplazamiento de un objeto usual hacia el dispositivo de
legitimacin que representa el sistema del arte, el museo ha perdido parte de su
eficacia en este sentido, debido en gran parte, a nuestro juicio, a la multiplicacin de
museos de mbitos no artsticos y concebidos con un fin especficamente didctico,
puramente comercial o simplemente meditico y enmarcado en una clara industria
del espectculo y el entretenimiento.
Todos estos factores han subvertido en cierta medida el valor legitimador, casi
sagrado del recinto del museo, espacios como el Museo de la Ciencias Prncipe
Felipe o el MUVIM, ambos en Valencia, donde el objeto consagrado hacia la pura
contemplacin desaparece, y se sustituye por instalaciones interactivas temporales
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 170 174
ISSN: 1695 - 8403

171

Ricard Ramon Camps / El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de


identidades

y prescindibles, en el sentido de substituibles o intercambiables por otras. La


presencia del aura (Benjamin, 1982), elemento esencial, tiempo atrs, en todo objeto
o materia digno de ser musealizado, parece ponerse en cuestin en algunas de estas
nuevas prcticas musesticas.
Y decimos parece, porque en el fondo pocas cosas han cambiado, sobre todo si
fijamos nuestra atencin en los museos de arte, que son nuestro foco de inters como
educadores artsticos. Puede que Bourriaud tenga razn cuando afirma que ahora
existen nuevos instrumentos de legitimacin del hecho artstico, pero en cualquier
caso es un aspecto de apreciacin que no va ms all de ciertas elites culturales y
de sus especulaciones tericas y que no es ni mucho menos, la percepcin ni la
experiencia diaria de la mayor parte de ciudadanos que se enfrentan o conviven
con la realidad de un museo. Ni que decir tiene, de lo lejos que est de la propia
apreciacin que de este puedan tener, por ejemplo, unos alumnos de secundaria.
El museo sigue siendo, y sigue jugando un fuerte papel de legitimacin de obras
artsticas, a la que ahora se le suma la legitimacin de prcticas culturales, que en
muchos casos acaban siendo desvirtuadas, simplificadas o mitificadas en exceso,
sobre todo, cuando se trata de imitar los modelos de museos por excelencia, los
artsticos. El museo de arte, sigue siendo un espacio alejado y ajeno a las prcticas
culturales de los propios alumnos, una especie de templo en el que no se puede
apenas hablar, no se puede gritar, no se puede tocar, y a veces casi ni mirar, y donde
unos seores uniformados a la manera policial vigilan e intimidan cada uno de sus
movimientos, hasta yo me siento intimidado y a veces reprendido por acercarme un
poco ms de lo debido a una obra, evidentemente esas no son una premisas muy
didcticas para acercar el museo a los ciudadanos.
La escuela frente al museo
Reflexiones y trabajos muy recientes, surgidos muchos de ellos en el seno del grupo
de investigacin Arte y Educacin, reflexionan en torno a las relaciones que se
establecen entre estas dos instituciones culturales (Huerta, 2010), y en muchos
casos, las conclusiones nos llevan hacia la decepcin y sobre todo hacia una falta
de aprovechamiento de energas y recursos, que convierte en demasiadas ocasiones,
lo que debiera ser una enriquecedora experiencia educativa y vital en un mero acto
convencional y vaco.
Esa separacin y alejamiento, cuando no ruptura, que se produce entre el museo y la
escuela, viene a reforzar o a reactivar los discursos de sacralizacin de la institucin
museo, desde el punto de vista que se mantiene como algo alejado de la propia
actividad cotidiana del aula y se percibe como extraordinario, incluso concebido
como salidas extraescolares, cuando debiera ser una prctica habitual y cotidiana,
el acercamiento y el intercambio de experiencias con el museo, y con la propia
ciudad, barrio o entorno local y vital de los alumnos, como ya hemos propuesto en
otras ocasiones (Ramon Camps, 2010).
172

170 174 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Ricard Ramon Camps / El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de


identidades

El papel del museo en la construccin de identidades


No quedan ya dudas respecto al papel legitimador de culturas que ejerce el museo
como institucin, y por encima de todas ellas est el papel de legitimacin de grupos
o actitudes sociales, como nos recuerda Jimnez (2001, p. 48) En definitiva, lo que
suele hoy llamarse el mundo del arte es un circuito mercantil y comunicativo,
constituido por artistas y especialistas, galeras, museos, coleccionistas y medios
de comunicacin, que, paradjicamente, acta en no pocas ocasiones como un
segmento social aislado, aparte, que impone autoritariamente sus concepciones
del arte al resto de la sociedad. Se trata por tanto, de legitimar primero a una
determinada elite cultural, a la clase social que sirve de base a esa elite y al ejercicio
de su poder colectivo, es decir de su construccin poltica identitaria que convierte
sus prcticas culturales en prcticas colectivas, identificadores de la cultura oficial
de ese pas, territorio o nacin.
No es casualidad, que muchos museos nacieran en consonancia con el fervor de
los primeros nacionalismos modernos, y que continen manteniendo el apelativo
de Museo Nacional de, o se convirtieran en galeras de exhibicin del poder
imperial y colonial de muchos pases, o que ms recientemente dentro del proceso
de reivindicacin de culturas populares, minoritarias o locales, se generaran cientos
de nuevos museos llamados etnogrficos, en cada pequeo pueblo o ciudad, todo
con un fin muy claro, la construccin de una identidad cultural y esttica.
La escuela como un museo de identidades personales y multiculturales
Frente a todo ello, la escuela es el espacio ideal para desarrollar una nueva
formulacin y nuevas narrativas de planteamiento del valor que le otorgamos al
patrimonio cultural tanto el heredado de la llamada alta cultura, como sobre todo
el patrimonio cultural que los propios alumnos son capaces de generar e identificar
como propio, con el cual construyen su identidad o sus mltiples identidades.
Es precisamente en aquellos aspectos que los alumnos entienden como propios
en los cuales cabe incidir en la aplicacin de prcticas de legitimacin, y porque,
tal y como afirma acertadamente Olaia Fontal (2008) aquello que es importante
para ellos puede ser patrimonial porque es, justamente, el inters, los valores
que para un determinado individuo o grupo tiene lo que realmente lo convierte en
patrimonial. Esto no significa, en absoluto, que deba ser compartido por grandes
colectivos ni que tenga inters histrico o social significa, solamente, que tiene un
inters identitario y, por lo tanto, educativo.
Es este inters identitario y educativo el que queremos destacar en nuestro trabajo
en el aula. Lejos de generar proyecciones negativas o excesivamente crticas que
pudieran poner en cuestin el valor del museo y su patrimonio, y que resultaran
demasiado complejas de valorar en determinados niveles educativos y probablemente
contraproducentes, se trata de impulsar acciones de dignificacin, o si que quiere de
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 170 174
ISSN: 1695 - 8403

173

Ricard Ramon Camps / El museo como instrumento de legitimacin en la construccin de


identidades

musealizacin y por tanto de legitimacin, de las prcticas culturales que los alumnos
sienten como propias y con las que van construyendo poco a poco sus identidades
personales y asimilando y poniendo en valor su identidad compartida y colectiva.
Es decir, aprenden a dignificar su presencia individual, a construir su yo personal y
poco a poco diferenciador, para ello, se acogern en mltiples ocasiones a aquello
que la cultura de masas y los medios les ofrecen como un elemento diferente, o que
ellos perciben como distinto, respecto a la cultura oficial o adulta cuyo mximo
representante para ellos es, precisamente, el propio museo.
Los educadores e investigadores de la cultura visual, debemos poner en valor esas
culturas propias, esenciales en su construccin identitaria individual, y ponerlas
en relacin de dilogo mutuo, en ningn caso de enfrentamiento o supeditacin,
con la cultura generada y albergada en los museos, que los alumnos deben acabar
abordando y asimilando en el plano de su propia identidad colectiva. Como ejemplos
de aplicaciones prcticas de musealizacin de la escuela y del entorno, propongo dos
proyectos elaborados por nosotros y aplicados a un centro educativo, El Pati de les
Paraules y LEscola mira a Patraix, del que podris encontrar amplia informacin
en la web del autor, www.ricardramon.com en el apartado Projectes Educatius.
Referencias bibliogrficas
Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Fontal, O. (2008). Hacia una educacin artstica patrimonial, en El acceso al
patrimonio cultural. Universidad Pblica de Navarra.
Huerta, R. (2010). Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad. Valencia:
Universitat de Valncia.
Jimnez, J. (2001). Presente y futuro del arte, en J. L. Molinuevo (Ed.), A que
llamamos arte. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Ramn Camps, R. (2010). Cultura visual al Puig. Patrimoni i art popular. Girona:
Papers On Demand.

174

170 174 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Marc Ribera Giner / Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los
azulejos?

Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu


huelen los azulejos?
An educational project for the Tile Museum in Onda. What so tiles
smell like?

Marc Ribera Giner. Museu del Taulell Manolo Safont. [email protected]

Resumen: El Museo del Azulejo ha editado unos dossieres educativos orientados


a maestros y familias para que, con un formato de trabajo de campo, dispongan de
unas herramientas educativas para introducir al alumnado de primaria en la cultura
del azulejo. Conocer el entorno cercano ms prximo, es uno de los objetivos
bsicos en esta etapa educativa. Los museos locales son un complemento idneo a
la educacin reglada para desarrollar este objetivo.
Palabras clave. Dossier de campo, azulejo, entorno cotidiano, familias y maestros
Abstract: The Tile Museum has published some dossiers aimed at education
for teachers and families, with a format of field work, they have available some
educational tools to introduce elementary students to the culture of tiles. Getting
to know surrounding environment is one of the basic objectives of this stage of
education. Local museums are an ideal complement to formal education for
developing this objective.
Keywords: Dossier of field work, glazed tile, daily surroundings, families and
teachers
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 175 180
ISSN: 1695 - 8403

175

Marc Ribera Giner / Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los
azulejos?

Introduccin
La Provincia de Castelln es el epicentro de la mayor zona productora de azulejos
en Espaa y Onda es una ciudad de larga tradicin azulejera donde poca tras poca
se ha ido consolidando una cultura del azulejo. La industria cermica y en especial
la fabricacin de azulejos, han marcado el entorno econmico, social y cultural de la
ciudad. Este entorno tan caracterstico es necesario que se estudie y se d a conocer.
En este contexto, el Museo del Azulejo Manolo Safont instalado en este municipio,
tiene entre sus objetivos desarrollar la funcin educativa y es por eso que programa
actividades didcticas con la intencin de dar a conocer y relacionarse con esta
cultura tan determinada. Pero la influencia del azulejo no solamente se encuentra
all donde se fabrica, en todas partes encontramos muestras de como este elemento
est integrado en nuestras vidas cotidianas, forma parte de nuestro quehacer diario,
pero... sabemos porqu estn ah los azulejos?, qu funcin realizan?, porqu
los usamos en sitios determinados?, de qu estn hechos?, quines los hacen?,
cmo?, nos hemos preguntado alguna vez, a que huelen los azulejos?
Entendemos que la reflexin sobre un elemento tan arraigado en nuestras vidas
responde a uno de los objetivos elementales de cualquier proceso educativo: entender
mejor nuestro entorno fsico y social. Por ello, en este caso y fijndonos en los ms
pequeos, el Museo del Azulejo se ha decidido a editar tres dossieres de propuestas
educativas para maestros y familias encaminados a compartir experiencias con
alumnos e hijos en edad escolar de primaria. Dossieres que conectarn por un lado,
la educacin reglada de las escuelas de primaria con la no reglada del Museo, y por
otro, los contenidos educativos del Museo con la educacin de ms influencia para
los nios, la familiar. El Museo del Azulejo se quiere convertir en un complemento
educativo para los centros escolares de su entorno y para los padres y familiares con
inquietudes educativas.
Los azulejos, en cuanto que cermica y por ellos mismos, proporcionan una gran
riqueza de contenidos educativos desde el punto de vista de la manipulacin
plstica, y como elemento visual se convierten en una puerta abierta para fomentar
actividades que motiven indeciblemente a los alumnos. Estas oportunidades que
nos da la cermica se deben aprovechar, pero tambin aquellas que tienen que ver
con el desarrollo creativo, con el desarrollo social y la construccin de valores, el
sentido crtico y la socializacin de individuos.
Basndonos en estas premisas y utilizando el formato de dossier de campo, la
intencin del proyecto A que huelen los azulejos? es, adems de acercar a los ms
pequeos al Museo, poner al alcance de los maestros y las familias propuestas y
herramientas de trabajo dirigidas a introducir a sus alumnos e hijos en la reflexin
sobre su entorno y su cotidianidad a travs del elemento azulejo. Para los maestros con
actividades propuestas para realizar en el mbito escolar y en el propio Museo, para
las familias, con experiencias para compartir y gozar todos los miembros de la familia.
176

175 180 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Marc Ribera Giner / Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los
azulejos?

Los tres dossieres


Se han editado tres dossieres educativos independientes en los que los beneficiarios
no solo son los nios y nias de primaria, tambin sus maestros y sus padres o dems
familiares en la medida en que se impliquen. Podemos encontrar azulejos colocados
en muchos espacios diferentes y realizando muchas funciones diferentes, en nuestra
casa, en nuestro barrio, en nuestros centros histricos, en las escuelas, y como no,
en el Museo del Azulejo. Y hacernos preguntas sobre este elemento tan cotidiano,
su observacin y su estudio, nos puede llevar a reflexionar sobre nuestro entorno
ms prximo, nuestro patrimonio y sobre nosotros mismos, todo ello contribuyendo
a nuestro enriquecimiento personal que nos permitir ser ms crticos.
Los tres dossieres educativos proponen una serie de actividades con la finalidad de
ir guiando a sus usuarios por un recorrido de incgnitas que con un marcado carcter
vivencial, provocarn el inters por seguir descubriendo y por querer conocer, por
querer analizar, lo que est pasando a su alrededor.
Un primer dossier va dirigido al colectivo docente, a los maestros. Este dossier
pretende ser una gua explicativa de la visin educativa del Museo del Azulejo,
con propuestas concretas de actividades para realizar en la escuela con el azulejo
como nexo y elemento protagonista. Con la visin del trabajo por proyectos, las
propuestas se adaptan al currculum escolar y a las competencias bsicas, siempre
con un marcado carcter abierto e interdisciplinar.
El segundo dossier va dirigido a las familias en general; el azulejo es un objeto
cotidiano a travs del cual, como ya hemos dicho, se puede observar el entorno
de uno mismo; la casa, la calle, el barrio... Los padres y los familiares tienen
la influencia ms directa en la educacin de los nios, mediante el dossier
todos los miembros de la familia interactuarn y podrn compartir experiencias
educativas, produciendo un intercambio de impresiones enriquecedor para todos
los que participen. El juego, la investigacin, los descubrimientos y la recogida
de informacin darn respuestas para confeccionar los dossieres de campo
familiares, que tendrn la finalidad de aproximar a los participantes al mundo de
los azulejos, al conocimiento de su cultura ms prxima y en definitiva al respeto
por el patrimonio de su entorno.
Por ltimo, un tercer dossier tambin familiar, pero en este caso dirigido a
las familias de Onda. La ubicacin del Museo del Azulejo, as como el entorno
caracterstico de esta zona geogrfica que tanto se identifica histricamente con
el azulejo, necesita de un estudio y una propuesta especfica para aquellos que ya
estn inmersos en el paraguas cultural del azulejo.
La metodologa de las propuestas educativas que plantea el dossier se basa en el
formato de dossier de campo, es decir en la bsqueda, la recogida, y el anlisis de
datos en diferentes espacios, tanto en lugares propios y privados como en espacios
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 175 180
ISSN: 1695 - 8403

177

Marc Ribera Giner / Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los
azulejos?

pblicos. Datos que irn llenando el dossier en la medida en que se contesten las
cuestiones planteadas. El aspecto fsico del dossier de las familias lo componen
fichas en formato DIN A4 que van proponiendo las distintas actividades, estas
se unen mediante el sistema clsico de anillas, que permite incorporar diferentes
materiales externos que puedan ayudar a complementar las respuestas; fotografas,
dibujos, escritos, materiales con diferentes texturas, etc. Dando como resultado
final un libro fsico individual o colectivo, de vistosidad muy potente contenedor
de abundante informacin, subjetiva en ocasiones y ms objetiva en otras. Siempre
con el teln de fondo de los azulejos y fruto de la investigacin y la creacin de los
propios participantes, recordando en cierta manera el espritu del libro de artista.
El dossier de los maestros por otro lado, est pensado ms como una gua de
actividades que tambin, como en el caso anterior, se basa en ese trabajo de campo
y en el juego y en la investigacin de las texturas, los colores, los materiales, los
estilos, el diseo, el estudio de las pocas y las diferentes funciones que pueden
adquirir los azulejos. Pero tambin analizando la influencia de estos en nuestras
vidas y como condicionan y han condicionado a las sociedades pasadas y a las
actuales. Terminando con la propuesta de realizar un proyecto de exposicin con
todo el material generado.
El azulejo, artefacto visual
El Museo del Azulejo est vinculado al grupo de investigacin Arte y Educacin
de la Universitat de Valncia, que a travs de las ltimas tendencias en Educacin
Artstica y Cultura Visual, estudia las herramientas de las que dispone el colectivo
docente y la implicacin que tienen las actividades programadas por los museos, y
as replantear el papel del educador en el mbito de los museos y la actuacin en lo
concerniente a la formacin de los maestros y educadores de museos.
Por ello, el Museo del Azulejo propone estos objetos, los azulejos, como artefactos
visuales susceptibles de ser trabajados y utilizados como vehculos de aprendizaje. Su
estudio, desde el punto de vista educativo y a todos los niveles: plsticos, histricos,
sociales, ambientales, nos proporciona una carga muy intensa de contenidos
transversales. Como artefactos visuales, tienen el componente de la cotidianidad
que les da proximidad a los alumnos, obteniendo contenidos de marcado carcter
motivador que pueden ejercer una gran influencia en el aprendizaje.
Conclusiones
Durante el proceso de elaboracin de este proyecto y en su fase de desarrollo, siempre
nos hemos planteado hasta que punto estos dossieres realmente van a ser utilizados
por maestros y an ms por padres y madres. Las experiencias y los sondeos y
seguimientos realizados por el Museo del Azulejo, as como investigaciones
puntuales durante el desarrollo de los distintos programas educativos que ofrece,

178

175 180 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Marc Ribera Giner / Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los
azulejos?

nos invitan y nos animan a ser optimistas ya que hemos detectando una creciente
demanda e incluso una necesidad, tanto en maestros como en padres y madres,
por trabajar conjuntamente con el Museo. Lo que es seguro es que si no existen
propuestas de este tipo no hay ninguna posibilidad de usarlas, por eso creemos
que instituciones como los museos tenemos que ofrecer herramientas, como la que
describimos en este artculo, en las que creemos porque nos han funcionado ya para
otros formatos de actividades.
Al final lo que se pretende con estos proyectos, es la intencionalidad y la posibilidad
de desmitificar los espacios cerrados de los museos (locales) como algo esttico
y curioso sin ms. Se pretende reivindicar su papel educativo, su conexin con
la sociedad, con su sociedad, que avanza con ella y que puede ser un espacio de
primer orden y realmente influyente en la formacin y socializacin de la poblacin
en lugares determinados, partiendo de lo concreto y de lo local, a lo general y a lo
universal. Es sabido y estudiado que los museos locales en general, sus directores,
estn en sintona con esta idea de apertura del museo, pero sin embargo, todava no
se desarrollan actividades en este sentido con la frecuencia deseada1.
Referencias bibliogrficas
Agra, M. J. (2007). Creando situaciones. El cuaderno del paseante. Espacios
estimulantes. Museos y educacin artstica. Valencia. PUV.
Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como prctica esttica. Barcelona. Gustavo
Gili.
Hernndez, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Barcelona, Octaedro.
Huerta, R. (2004). Cultura visual a Ontinyent. Ontinyent. Caja de Ahorros.
Huerta, R. (2010). Maestros y museos. Valencia. PUV.
Manzaneque, M. J.: Rally Alfarero (Unidad didctica). Agost (Alicante). Museo de
Alfarera.
Ramn, R. (2010). Imgenes comunes, entornos cotidianos. Una aproximacin a la
didctica del Patrimonio histrico de la Ribera a partir de la cultura visual. Mlaga.
Actas del III Congreso Internacional de Educacin Artstica.

1. Desde el grupo de investigacin Arte y Educacin de la Universitat de Valncia se estn desarrollando una serie de
investigaciones en este sentido de conocer la opinin de maestros y museos respecto al problema educativo en los museos.
Concretamente se est realizando un trabajo de tesis doctoral en el que se analiza la educacin en los museos de cermica
valencianos y la utilizacin que se hace por parte de los docentes. En esta investigacin se han llevado a cabo entrevistas a
los directores de estos museos.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 175 180


ISSN: 1695 - 8403

179

Marc Ribera Giner / Un proyecto educativo para el Museo del Azulejo de Onda. A qu huelen los
azulejos?

Ribera, M. (2009). Indagando en las actividades didcticas de los museos de


cermica valencianos. Mentes sensibles. Valencia. PUV.
Vayreda, M. (2008). Esculturitis. Como conocer la escultura de tu barrio dibujando.
Gerona. Universidad de Gerona.
Zabalza, L. (2010). Castelln, mi ciudad. CEFIRE. Castell de la Plana.

180

175 180 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Mara Rosell Olmos / La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de
la mano. Una propuesta educativa

La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que


caminan de la mano. Una propuesta educativa
The music of Debussy and the impressionist painting: two art-forms
that go hand in hand. An educational proposal

Mara Rosell Olmos. [email protected]

Resumen: El siguiente artculo trata de la posibilidad de emplear paralelismos entre


la msica y la pintura en el estudio de la interpretacin musical pianstica con dos
objetivos: tratar de acercarse mejor al contenido musical de las piezas a interpretar
y tener una mejor comprensin de la pieza en cuestin a travs de un conocimiento
mas completo de las circunstancias y ambiente que rodearon los momentos de la
composicin de cada pieza, no slo teniendo en cuenta los datos historiogrficos a
aportar sino las cuestiones que explican los motivos de la aparicin de un lenguaje
compositivo concreto en un momento determinado. Es el caso del lenguaje musical
de Debussy, ntimamente ligado a los movimientos artsticos de finales del XIX y
principios del XX.
Palabras clave: msica para piano, Debussy, enseanza interpretacin musical,
impresionismo, Muse dOrsay
Abstract: The following article covers the possibility of employing parallelisms
between music and painting in the study of musical interpretation through the piano
with two aims in mind: attempt to get closer to the musical content of the pieces to
be interpreted and attain a better understanding of the piece in question through a
more complete knowledge of the circumstances and environment that surrounded
the moments of the composition of each piece, not only taking into account the data
historiographical of relevance but, also the questions that explain the reasons of the
appearance of a specific compositive language at a specific time. This is the case in
the musical language of Debussy, intimately tied to the artistic movements of ends
of the XIX and the beginning of the XX.
Key words: music for piano, Debussy, musical interpretation education,
impressionism, Muse dOrsay
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 181 186
ISSN: 1695 - 8403

181

Mara Rosell Olmos / La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de la
mano. Una propuesta educativa

Antecedentes e influencias formativas decisivas


Piensa en una pequea bailarina; toda ella de rosa, con un tutu de tul ligero y
su pelo rubio recogido en la nuca, bailando y dando saltitos en la sala de ensayos;
piensa en las bailarinas de Degas para encontrar el sonido y el ambiente de este
paisaje. Esta era la frase de mi maestro, el pianista Mario Monreal, para hacer
comprender a sus alumnos el sentido del comienzo de la Balada n 2 en fa Mayor,
op 38 de Chopin. Carcter, ritmo, calidad del sonido, fraseo todo esto estaba
ntimamente ligado a la imagen visual que poco a poco se iba formando en la mente
gracias a su descripcin. Las bailarinas de Degas servan como punto de referencia
para buscar todo un conjunto de sensaciones, sonoridades, fraseo en el discurso y
como resultado, formas concretas de toque. ste es slo un ejemplo de los muchos
que sola ir poniendo segn el repertorio que le ocupase en el momento. Bach,
Mozart, Beethoven, Chopin, Liszt, Schumann Todos tenan su correspondiente
imagen visual inventada por mi maestro con la clara intencin de investigar acerca
del ambiente propio de una poca y del lenguaje compositivo del autor, as como
del posible contenido visual que pudiera tener cada pieza en s misma, con tal de
encontrar la clave interpretativa adecuada al estilo propio de la obra. En s mismo,
dotar a la msica de un contenido visual, no es, ni tan complicado ni tan descabellado,
puesto que en muchas ocasiones ha habido una relacin entre el sonido y la mirada
al tratar de describir mediante los sonidos musicales algn tipo de escenas. Vivaldi
(las Cuatro Estaciones), Rameau, (Las indes Galantes), Couperin (y las piezas para
piano como la Gallina), el propio Beethoven en la Sinfona Pastoral o Liszt con
la pieza para piano Jeux deau a la ville dEste, son tan slo alguno ejemplos del
empleo de la msica para describir la naturaleza.
En el caso de Debussy, su msica sobrepasa la mera descripcin; en todos los ttulos
de sus piezas se encuentra una referencia visual y al igual que lo hacen los pintores
impresionistas como Monet, Sisley, Pissarro y Renoir en sus paisajes, no define los
contornos, sino que constantemente sugiere unas sensaciones sonoras que evocan en
el oyente algn tipo de paisaje sonoro o emocional. Podemos decir que en la msica
de Debussy, lo que se encuentra sobretodo es color e imgenes, a pesar de que stos
sean unos parmetros puramente visuales. Justamente por estos motivos es por lo
que la msica para piano de Debussy se converta en idnea para realizar un estudio
paralelo entre la msica y la pintura de un mismo estilo y poca, ya que las diferentes
artes toman prestados elementos que son propios de las otras artes. La pintura busca
representar la temporalidad mediante la captacin de un instante muy determinado;
la msica busca la capacidad de representacin visual mediante la sugerencia; la
poesa emplea determinadas palabras en concreto, ya no slo por su significado
sino por su efecto sonoro al pronunciarlas. Monreal, en sus clases, cuando se trataba
de estudiar repertorio para piano de Debussy, estableca un paralelismo entre la
pieza de Debussy y la obra pictrica de Monet e invitaba a descubrir las relaciones
entre ambos lenguajes. Evidentemente, para poder establecer una relacin entre
dos lenguajes tan diferentes como la msica y la pintura, no vale con suponer e
intuir, hay que partir de la informacin y la investigacin de estos lenguajes y esto
182

181 186 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Mara Rosell Olmos / La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de
la mano. Una propuesta educativa

significa un acercamiento lo mas prximo posible al Impresionismo. Cmo hacer


esto en un mundo donde la investigacin (y entiendo la interpretacin pianstica
como una rama de la investigacin) cada vez est mas compartimentada en reas, a
pesar de que tener una comprensin global contina siendo una necesidad?
Una experiencia educativa: Impresionismo: msica y pintura
Partiendo de la experiencia personal y tratando de aplicar estas ideas a la formacin
interpretativa, se elabor la propuesta de una asignatura optativa dentro del currculo
de los estudios Superiores de Msica en el Conservatorio Superior de Msica de
Valencia titulada Impresionismo: msica y pintura. El objetivo principal de la
asignatura era el de establecer un estudio del arte desde la globalidad, y no desde la
especializacin. Para ello, no se limita nicamente al estudio de la pintura y la msica,
sino que se suman una serie de aspectos, ya no necesarios, sino indispensables para
comprender en conjunto todo lo relacionado con el impresionismo: las razones y
la necesidad de su creacin, (con el estudio de los antecedentes artsticos, sociales
y polticos), el proceso de su desarrollo, el lenguaje empleado, tanto musical como
pictrico, el papel de la crtica y los marchantes de arte, as como el nacimiento del
mercado del arte, y su relevancia dentro de la evolucin de la historia del arte europeo.
A todos estos conocimientos se les encuentra una aplicacin prctica, al volcarlos
en la ltima consecuencia del proceso musical para un msico: su aplicacin en la
interpretacin y ejecucin de la msica perteneciente a este movimiento artstico.
El acercamiento a todo este movimiento se ha realizado desde diversos ngulos:
- desde la observacin o audicin de la obra de arte en s misma, tanto musical
como pictrica, y su posterior anlisis, para poder establecer unas lneas
interpretativas. (En el caso de lo musical, el anlisis se centr en la obra para
piano de Debussy).
- desde la lectura e interpretacin de las fuentes de la propia poca, (tanto de
crticos, como de literatos como de los propios artistas, aproximando al alumnado
a la necesidad de encontrar fuentes y comentarios de primera mano).
- desde la lectura de escritos y comentarios realizados por intrpretes de diferentes
periodos, observando como van cambiando tambin los gustos interpretativos y la
valoracin de la propia obra de arte.
- desde la aproximacin espacial y geogrfica al entorno donde se desenvuelve el
movimiento artstico, visitando las zonas de Paris edificadas a finales del XIX y
comienzos del XX, coincidiendo cronolgicamente con el momento en que tiene
lugar la aparicin no slo del impresionismo, sino tambin del art Nouveau y del
simbolismo, corrientes artsticas que conviven y en ocasiones comparten premisas
e inquietudes con el impresionismo. Tambin se realiza una visita a los dos museos
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 181 186
ISSN: 1695 - 8403

183

Mara Rosell Olmos / La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de la
mano. Una propuesta educativa

donde se encuentran la mayora de las obras estudiadas en clase, cambiando el


aula del conservatorio por las salas del Muse Orsay y de lOrangerie.
Por ltimo, y considerando que la autonoma del alumno en el proceso de aprendizaje
es indispensable en su formacin, se ha convencido al alumnado de que todos estos
procesos son trasladables a cualquier periodo o estilo de la historia del arte.
PARIS, la oportunidad de contemplar la obra impresionista en directo y
recorrer el Paris del XIX
La actividad estrella con diferencia de toda la asignatura, fue la visita a Paris con la
idea de estudiar todos los elementos que conforman un estilo artstico: urbanismo,
arquitectura, ambiente cultural, cafs La propuesta fue acogida con entusiasmo y
en el viaje particip un ochenta y cinco por ciento de los alumnos matriculados en la
asignatura. El objetivo principal era el de poder visitar el Muse Orsay y lOrangerie,
con el fin de contemplar la pintura impresionista a tan slo unos metros de distancia,
pero tambin se realiz un itinerario titulado Nouveau Paris, que comprenda el
plan Haussman, los pasajes de Paris, la Tour Eiffel, la arquitectura modernista, el
Palais Garnier, le Petit Palais y el Grand Palais. Estas visitas dejaron la posibilidad
de comentar y reflexionar en torno a temas satlites a la pintura impresionista, como
la funcin de los museos y la importancia de una buena visita, informada y guiada,
la forma de disponer los espacios donde se encuentran los cuadros, la figura del
pintor, la parte de talento y la parte de trabajo dentro de la profesin de pintor, el
ambiente que se respira en un museo En definitiva, una serie de cuestiones que
se fueron suscitando a lo largo de la visita, que segn ellos, haba sido la visita
ms provechosa a un museo. En sintona con estas reflexiones estuvo tambin la
valoracin de los alumnos de la visita a Paris. Una de las conclusiones a las que se
lleg fue que la mitad de la comprensin del estilo impresionista se encontraba en
la propia ciudad. Podamos decir que parte de la ciudad misma, se haba convertido
en un museo al aire libre que complementaba la visita, y que junto con la visita al
Muse Orsay y lOrangerie, daba como resultado una visin global y mas completa
de todo el movimiento impresionista, que es lo que se pretenda. La valoracin
general fue una visin madura al respecto ya que, por encima del aspecto ldico,
lo que mas valoraron por ser algo irrepetible, fue la posibilidad de conocer una
ciudad en relacin con aquellos conocimientos que estaban aprendiendo en clase;
un acercamiento a Paris, no desde el punto de vista turstico, sino desde el punto de
vista artstico, comprendiendo la evolucin urbanstica de la ciudad estableciendo
una relacin con la propia historia de Paris y con la evolucin del arte.
Orangerie: Monet, paisajes acuticos y Reflets dans leau
Durante la visita a lOrangerie, se les pidi que pensaran en la msica que crean
que mejor poda ir con aquel lugar, por la iconografa de los cuadros, por el
conjunto formado por las telas y el espacio en s mismo, y por la sensacin que les

184

181 186 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Mara Rosell Olmos / La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de
la mano. Una propuesta educativa

trasmita. Podan elegir entre toda la msica que conociesen, sin ceirse a ningn
estilo determinado. La conclusin fue unnime y sorprendente. Todos estuvieron de
acuerdo en que la msica que mejor acompaaba a aquellas dos salas era la msica
de Debussy. Probablemente, la influencia de la pintura y el ambiente impresionista
estaba demasiado presente en esos das como para sustraerse a l. Los argumentos:
la msica de Debussy era la que mejor lograba describir el estatismo como ausencia
de movimiento y los cuadros trasmitan una calma muy expresiva; era una de las que
mejor lograba describir una paleta de colores; al igual que a Monet, a Debussy le
interesaba mucho el tema del agua para sus obras por sus posibilidades expresivas,
con lo que la pieza que mejor describa aquellos cuadros era Reflets dans leau.
La siguiente actividad, inspirada en los conciertos televisados en Estados Unidos,
dirigidos y realizados por Leonard Bernstein, implic un anlisis de la pieza musical
a distintos niveles (armnico, formal, sonoro, esttico) y se trat de extraer las
conclusiones que iban a servir para conformar la interpretacin de la pieza, ltimo
paso y objetivo final en la formacin de futuros intrpretes, demostrando con ello
que partir de una imagen visual mental e imaginada a partir de una obra musical, no
solamente es factible, sino que resulta aconsejable como recurso metodolgico en
las clases de instrumento , en la era de lo visual.
Referencias bibliogrficas
Bernstein, L. (2005). El maestro invita a un concierto. Madrid, Editorial Siruela.
Deschausses, M. (1996). El intrprete y la msica. Madrid, Ediciones Rialp.
Dumesnil, M. (1845). Claudio Debussy. Seor de los Ensueos. Librera Hachette.
Horowitz, J. (1984). Conversaciones con Arrau. Buenos Aires, Javier Vergara Editor.
Howat, R. (2001. Debussy, Naturaleza y Proporcin. Quodlibet. Monogrfico
dedicado a Debussy.
Joubert, M. (2000). Una nueva respiracin Musical. Multiplicidad temporal en la
msica de Debussy. Dissonanz 63.
Long, M. (1960). Au Piano avec Claude Debussy. Gerard Billaudot, Editeur.
Long, M. (1971). Au Piano avec Maurice Ravel. Gerard Billaudot, Editeur.
Mancini, E. La misteriosa apoteosis. Psicologa del punto culminante nella musica.
Ed. Franco Angeli. Captulo: La forma dellinterpretazione. (Il tempo Della memoria;
nafta e carbone; il tempo demoniaco; il retorno del tempo; i ltempo reciso; divine e
umani proporzioni; Rachmaninoff, interprete al quadratto).

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 181 186


ISSN: 1695 - 8403

185

Mara Rosell Olmos / La msica de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de la
mano. Una propuesta educativa

Nectoux, J. (2005). Harmonie en bleu et or. Debussy, La musique et les arts. Librairie
Athme Fayard.
Nichols, R. (1973). Debussy. London, Oxford University Press.
Pomeroy, B. (2003). Debussys tonality: formas perspective en The Cambridge
Companion to Debussy, ed. Simon Trezise, Cambridge University Press, pp. 155-178.
Roberts, P. (2008). Claude Debussy. Pahidon Press Limited.
Roberts, P. (1996). Images. The Piano Music of Claude Debussy. Editorial
Amadeus Press, Captulo, Impressionist or Symbolist Reflets dans leau-la catedral
engloutie.
Roland, M (1921). Mauricio Ravel y su obra. Madrid, Unin Musical Espaola
Editores.
Rosell Olmos, M. (2009). Trabajo de invesigacin: Del sonido a la mirada en Reflets
dans leau de Claude Debussy. Valencia, (no publicado).
Thompson, O. (1937). Debussy, Man and Artist. New York, Dodd, Mead &
Company.
Wheeldon, M. (2004). Interpreting Discontinuity in the Late Works of Debussy, en
Current Musicology 77, pp 97-116.

186

181 186 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Joan Josep Soler Navarro / Una propuesta de acercamiento a la literatura en educacin primaria
utilizando las ilustraciones de Segrelles

Una propuesta de acercamiento a la literatura en educacin


primaria utilizando las ilustraciones de Segrelles
A proposed approach to the literature for primary school education
using Segrelles artwork

Joan Josep Soler Navarro. Casa Museo del Ilustrador Jos Segrelles- Albaida
(Valencia). [email protected]

Resumen: Actividades didcticas realizadas desde la Casa Museo Jos Segrelles


con alumnos de primaria y secundaria con motivo de la conmemoracin del 125
aniversario del nacimiento de Jos Segrelles.
Palabras clave: colaboracin, educacin primaria, educacin secundaria, didctica,
museo
Abstract: Didactic activities which take place in the House Museum of Jos
Segrelles with primary and secondary students on the occasion of commemorating
the 125 anniversary of the birth of Jose Segrelles.
Keywords: collaboration, primary education, secondary education, didactic,
museum
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 187 189
ISSN: 1695 - 8403

187

Joan Josep Soler Navarro / Una propuesta de acercamiento a la literatura en educacin primaria
utilizando las ilustraciones de Segrelles

Alejado de las necesarias publicaciones y laboriosas exposiciones antolgicas,


temticas, temporales e itinerantes para desempolvar la obra de Segrelles, propias
de toda celebracin, nos propusimos implicar al colectivo docente, en un principio
con los maestros de primaria y al curso siguiente con los profesores de secundaria,
exponindoles la posibilidad de descubrir a lo largo de un curso, la literatura
universal y algunas de las grandes figuras de la historia a partir de las ilustraciones
de Jos Segrelles.
Primaria
A partir de la web: www.josegrelles.com y la visita a la Casa Museo del Pintor
Segrelles en Albaida, los maestros de los Colegios Elas Tormo y Covalta, entre
otros, vieron la posibilidad de profundizar en la carrera artstica del ilustrador, el
artista valenciano ms universalmente conocido an hoy, junto a quien fuera uno de
sus Maestros, Joaqun Sorolla.
Adems de trabajar de manera esquemtica la biografa del artista, se les propuso
a los alumnos de primaria, poder interpretar a su manera diferentes imgenes por
temas. De esta manera pudimos recoger amplias colecciones puntualmente expuestas
en los amplios corredores del Colegio. Entre los temas propuestos, los autorretratos
con los que ponan cara al artista estudiado, su larga estancia en la siempre extica
Nueva York con la que Segrelles culminaba la internacionalizacin de su arte y se
continu trabajando con ilustraciones relacionadas con la fantasa como Las Mil y
una noches y D. Quijote.
Estas tareas en sus respectivas aulas, se completaron con la visita guiada del alumnado
a la Casa Museo del Pintor-Ilustrador Jos Segrelles, as como a las exposiciones
monogrficas como la de Les mil i una nits de Segrelles celebrada en el Centre
Cultural de Caixa Ontinyent, sealndoles en todo momento los aspectos ms
imaginativos y fantasiosos contenidos en las pinturas originales expuestas. Tambin
se acudi a los centros educativos, sobre todo para infantil y los primeros cursos de
primaria, con el audiovisual a partir del Cuento El Sueo de Segrelles publicado en
Valencia en el ao 2004 por Brosquil Ediciones.
Secundaria
A partir de la web: www.josegrelles.com y la visita a la Casa Museo del Pintor
Segrelles en Albaida, el Instituto de ESO Jos Segrelles, trabaj por asignaturas
todas las temticas elaboradas por Segrelles, con el apoyo de exposiciones con
excelentes reproducciones, seleccionadas temticamente, expuestas en el amplio
y luminoso hall del Centro de ESO, con una duracin mensual para cada una de
ellas. As los alumnos se encontraron no slo con las ilustraciones de D. Quijote
de la Mancha, (Espasa Calpe Madrid 1966 y siete ediciones posteriores). Las
Mil y una noches (Salvat Barcelona 1932 y 1956) La Historia de Espaa (Segu

188

187 189 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Joan Josep Soler Navarro / Una propuesta de acercamiento a la literatura en educacin primaria
utilizando las ilustraciones de Segrelles

Barcelona 1928) La Literatura Universal, La Eneida, La Iliada, Los Lusiadas,


Poe, Dante, Perrault, Grimm, Dickens, entre muchas otras, as como las biografas
de grandes figuras histricas como Carlomago, Julio Cesar, Cristobal Coln, etc.
(Araluce Barcelona 1912-1950), toda la faceta cartelstica desde sus orgenes a
principios de siglo hasta el eclipse de este modelo de reclamo publicitario en los
aos setenta, con destacados trabajos como los realizados para el F.C. Barcelona del
que fue su cartelista oficial durante ms de dos dcadas; el Primer Cartel de Fallas
de Valencia, ao 1929, o los realizados para las comerciales de muy distinta ndole
como Jabones Heno de Pravia, Barang, Papel de Fumar Gol, Cinzano, o las de
automviles Ford, Pakard y Lincoln por mencionar algunas.
Todas estas exposiciones, surgieron como base para profundizar en cada una de las
asignaturas que se asomaban en ellas y conocer ampliamente el estilo y originalidad
en la obra de Segrelles. Adems de realizar un reconocido trabajo y el gran esfuerzo
econmico con la voluntad de poderlas compartir con otros centros de ESO
interesados en repetir la experiencia.
Por su parte el Departamento de Dibujo y Pintura del Instituto de ESO albaidense,
reparti entre sus alumnos, pequeos fragmentos de obras de Segrelles a partir de
los cuales desarrollaron su imaginacin y creatividad obteniendo nuevas obras.
Toda esta experiencia docente se ha visto culminada coincidiendo con la celebracin
del 125 aniversario del nacimiento del pintor, con la Magistral Conferencia ofrecida
por D. Bernardo Montagud Piera, Acadmico de BB. AA. de San Carlos, Profesor
de Historia del Arte, y doctorado en el ao 1974 por su tesis sobre Jos Segrelles.
En el mismo curso 2010-2011 y para todos los alumnos reunidos por cursos en el Saln
de Actos del Instituto de ESO, se les ofreci otra conferencia sobre La Influencia de
Segrelles en el arte actual, en la cual, quien suscribe esta comunicacin, habl a los
presentes, del inters que la obra de Segrelles sigue suscitando y siendo manual de
trabajo para personalidades del sptimo arte como William Stout, dibujante del Story
Board de El Laberinto del Fauno; John Howe y Alan Lee, dibujantes de la triloga
de El Seor de los Anillos y el Hobbit, as como de los directores cinematogrficos,
Peter Jackson y Guillermo del Toro prximos a los mencionados dibujantes.
Cabe destacar tambin el inters del Centre Cultural Caixa Ontinyent, de incluir
un cuaderno didctico dirigido a los alumnos de primaria, en el programa de la
Exposicin celebrada entre los das 17 de noviembre de 2010 y 9 de enero de
2011, alrededor de Las mil i una noches ilustradas por Jos Segrelles. Adems
de su enfoque enteramente pedaggico al recoger en mismo espacio, los dibujos
preparativos, las acuarelas y los libros impresos, cerrando el proceso de creacin y
presentacin al pblico de un ilustrador.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 187 189


ISSN: 1695 - 8403

189

Delfim Sousa / Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica

Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu


Teixeira Lopes: uma instituio educativa paradigmtica
Project of Artistic Education for the 21st century - Casa-Museu
Teixeira Lopes: a paradigmatic educational institution

Delfim Sousa. Casa-Museu Teixeira Lopes. [email protected]

(en portugus) Resumo: A educao Artstica no se deve confinar ao espao


fechado do museu, mas ser espao de encontro, de contraste e debate aberto
com a comunidade. S assim a instituio educativa Museu poder constituir-se
como garante da aquisio de competncias to necessrias formao integral
e intercultural do ser humano mergulhado na complexidade e na incerteza da
contemporaneidade.
Palabras-Chave: inovao, educao artstica, interdisciplinariedad, museu,
competencias
Abstract: Artistic education should not be confined to the closed space of a
museum. It should instead be a meeting place, of contrast and of open debate with
the community. It is the only way for the Museum (as an organization, an institution)
to build itself as guarantor of the acquisition of the required competences for man to
become a complete and intercultural human being. A human being surrounded by
uncertainty and the complexity in this contemporary world.
Key words:
competences.
190

innovation,

artistic

education,

interdisciplinarity,

190 195 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

museum,

Delfim Sousa / Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica

Introduo: Chegar a um porto


Um barco parece ser um objecto cujo fim navegar; mas o seu fim no
navegar, seno chegar a um porto
Fernando Pessoa1
Na vida profissional devemos equacionar constantemente o papel da responsabilidade
a desenvolver e o fim da aco a atingir. Tal como Pessoa, quando h cerca de 8 anos
assumimos a misso de timoneiro da Casa-Museu Teixeira Lopes, pondermos
da trajectria a empreender no acto de navegao para chegar a um porto.
Conscientes da ideia de porto a que devemos acolher, ancoramos no esprito da nova
museologia que afirma a necessidade dos museus assumirem o seu papel activo
na sociedade, na educao e aco cultural e no desenvolvimento da comunidade
onde se inserem.2
Cedo percebemos que o esplio doado pelo escultor Antnio Teixeira Lopes
(1866-1942), bem como todas as restantes doaes que foram acrescentadas
ao esplio inicial de 1933 (data da criao da Casa-Museu) at actualidade esculturas, pinturas, arquivo, objectos de arte decorativa, patrimnio imobilirio,
etc - constituam uma slida base cientfica de estudo sistemtico sobre a anlise
da personalidade e da arte do artista escultor e sobre as correntes artsticas da arte
nacional entre os sculos XIX e XXI . Por outro lado, da anlise das especificidades
sui generis da Casa-Museu, vislumbramos a possibilidade da realizao dum
projecto de educao artstica para o sculo XXI.
Perante os desafios complexos dos processos de globalizao no cedemos
tentao de transformar o museu num espao de recreao, destinado ao consumo
visual e hedonista do grande pblico3 tpico duma cultura-mundo baseada numa
sociedade universal de consumidores.
Antes pelo contrrio, afirmamos a Casa-Museu como um espao epistemolgico
que nos abre um campo plural de compreenso das linguagens de formao humana
(individual ou colectiva) atravs da Arte. A Arte encarada como espao privilegiado
de pedagogia do real que podemos aprender vendo, admirando e sentindo. Importa
no subestimar a linguagem que Arte nos proporciona. Esquecer esta lio,
esquecer a nossa prpria natureza de homens e mulheres.

1. Pessoa, Fernando (2003). Livro do Desassossego. Lisboa: Assrio Alvim, p.289.


2. Fernndez, Lus Alonso (2003). Introduccin a la nueva museologia. Madrid: Alianza Editorial, p.95.
3. Lipovetsky,G. y Serroy, J.(2010). A Cultura-Mundo. Lisboa: Edies 70, p.111.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 190 195


ISSN: 1695 - 8403

191

Delfim Sousa / Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica

Respeitamos o legado histrico do artista escultor, Antnio Teixeira Lopes, que


afirmou a Arte como a mais elevada expresso da civilizao dum povo; ela
domina tudo, encaminha-nos para o supremo bem e a suprema beleza.4 Por
isso, seguindo o seu exemplo, mantemos uma actividade que no se circunscreve
unicamente a eventos de artes plsticas, mas, tambm, de msica, poesia, teatro,
artes performativas, tertlias literrias, etc. Pela Arte, com a Arte, projectamos
a Casa-Museu como uma Casa de Cultura, com impacto local e regional que se
projecta no mbito nacional.
Neste propsito contribumos para a criao de ns e laos intercomunicantes
no mesmo campo de aco, de dilogos interculturais, num tempo de redefinio
da nossa prpria identidade nacional e local, que obriga reviso do seu lugar
simblico no novo contexto cultural geograficamente global.
Os novos tempos exigem que o director do museu (melhor, o agente educador social
e cultural) empreenda criatividade nos processos educativos, determinao nas
metas a concretizar, coragem para responder s vicissitudes de circunstncia com
solues alternativas. Manter o dinamismo pela Arte libertar-se das cumplicidades
anestsicas (dormentes) que anulam a vida no mundo da contemporaneidade,
semear a esperana pela esttica que emancipa o olhar em plena humanidade.
O Museu Vai Escola
Fazendo justia herana educativa artstica que subjaz gnese da Casa-Museu
Teixeira Lopes, tendo como objectivo a criao de novos pblicos, empreendeu-se
o projecto pedaggico inovador em Portugal: O Museu Vai Escola.
Projecto scio-educativo de educao artstica para o sculo XXI, O Museu Vai
Escola, compreende todos os estabelecimentos de ensino (pblicos e privados)
das 24 freguesias do Concelho de Vila Nova de Gaia (o terceiro maior do pas com
cerca de 400.000 Habitantes), abrangendo todos os estudantes dos graus de ensino
do pr-primrio ao 12Ano de Escolaridade, num total de 38.000 alunos.
Assumindo-se complementar e interdisciplinar aos currculos escolares, materializase pela realizao na prpria escola de exposies temporrias de pintura, escultura,
desenho, cermica, fotografia e multimdia, cincia, bem como workshops
interactivos de expresso artstica e dilogos com msica.
Toda esta aco de educao pela Arte que constitui o projecto O MUSEU VAI
ESCOLA, no se alheia do esprito das Recomendaes emanadas da
Conferncia Mundial sobre a Educao Artstica, da UNESCO, que teve lugar em
Lisboa entre os dias 06 a 09 de Maro de 2006. Bem como, tambm, na linha das
4. Teixeira Lopes, A.(1968). Ao Correr da pena - Memrias de uma Vida. Gaia: CMG, p.476.

192

190 195 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Delfim Sousa / Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica

recomendaes da UNESCO, sobre a Educao para o Sculo XXI, foi contemplada


a incluso, neste projecto, de programas especficos para alunos com Necessidades
Educativas Especiais (NES).
O projecto O Museu Vai Escola pioneiro na amplitude da sua interveno e
democrtico no envolvimento de toda a comunidade educativa. Tendo em vista,
a partilha de experincias, a incluso de todos numa dimenso de sociedade que
se deseja plural e, por fim, a reconstruo de espao de expresso artstica que
simultaneamente linguagem e acto de comunicao.
Exemplificado o trabalho desenvolvido nos anos lectivos de 2007/2008 e
2009/2010, solicitamos s direces de cada estabelecimento de ensino a incluso
na Planificao do ano Lectivo, nas actividades curriculares ou extra-curriculares,
da seguinte programao que constitua a programao do Projecto O Museu Vai
Escola:
a) Vector 1: As 24 Maravilhas do Patrimnio de Vila Nova de Gaia - Aproveitando
a ideia da sensibilizao meditica que constitui o olhar nacional e internacional
para o Patrimnio, pretendemos sensibilizar os alunos do Concelho de Gaia
para o notvel patrimnio que nos rodeia, natural, artstico e edificado, mvel e
etnogrfico.
Assim, todos os alunos dos diversos graus de ensino puderam nas disciplinas de Meio
Fsico e Social, Histria, Geografia, Portugus, Educao Artstica e Tecnolgica,
etc, explorar o levantamento, na respectiva Freguesia onde a escola se insere, desse
vasto patrimnio para o qual nem sempre esto sensibilizados.
No final os alunos nas diversas Escolas, das 24 Freguesias do Concelho de Gaia,
elegeram a Maravilha mais significativa.
b) Vector 2: Descoberta do Egipto na Casa-Museu Teixeira Lopes- No
seguimento duma estreita colaborao com a Universidade do Porto, realizamos
na Casa-Museu uma Exposio Os Mistrios do Alm no Antigo com as
peas do Ncleo Egpcio da Coleco do Museu de Histria Natural da Faculdade
de Cincias da Universidade do Porto. Solicitmos aos professores a visita
exposio e aulas de Histria na prpria Casa-Museu. Aulas que se prolongavam
em espao escola com realizao de trabalhos sobre as peas estudadas.
c) Vector 3: Descoberta da Matemtica na Casa-Museu Teixeira Lopes e no
Museu de Histria Natural da Faculdade de Cincias da Universidade do Porto
- A Casa-Museu Teixeira Lopes e o Museu de Histria Natural estabeleceram
um protocolo para explorar a relao intrnseca da Arte com a Cincia. A
Matemtica a cincia que mais se pode ligar com a Arte. Sem ela no possvel

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 190 195


ISSN: 1695 - 8403

193

Delfim Sousa / Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica

compreendermos, por exemplo, as linhas, as formas, que constituem a emoo que


nos provoca uma obra de arte e nos permite a compreenso do lirismo fundado na
beleza da ordem esttica.
Neste sentido, procuramos que as visitas aos dois Museus se fizessem na compreenso
e na descoberta da Matemtica nas obras de Arte, por exemplo: numa escultura,
numa pintura, numa cermica, num mineral, etc.
Uma forma positiva de dar um novo sentido e oportunidade simpatia dos alunos
para com a Matemtica e possibilidade dos professores planearem as suas aulas no
Museu ou na Escola com fotografias ou estudos didcticos que foram fornecidos.
d) Vector 4: Concurso de Arte Escultura, Pintura, Desenho, Cermica,
Fotografia- Tema: A Arte e o Ambiente Dirigido a todos os graus de Ensino Com o objectivo de promover a criatividade e a imaginao, bem como sensibilizar
as crianas e jovens para a problemtica da sustentabilidade ambiental, levamos a
efeito um Concurso de Arte, com distribuio de prmios pelos melhores trabalhos,
que contou com forte participao dos alunos do Concelho de Gaia.
Deste trabalho desenvolvido, tem resultado a promoo da imagem e do nome
da Casa-Museu Teixeira Lopes como motor impulsionador de conhecimento e
de sensibilizao da relao da Arte com a cultura, da Arte com a humanizao
e crescimento espiritual do Homem Novo que mora nas crianas e jovens. Em
suma, s atravs do mbito duma educao esttica, como refere Jorge Oteiza,
poderemos graduar o homem em liberdade, e estes homens livres so os que tm
que transformar a realidade. Sem educao esttica, seguramente, qualquer tipo
de educao incompleta.5
Concluso: Educao para a sensibilidade esttica
Os museus so instituies privilegiadas para pblicos jovens desenvolverem
uma maior compreenso pelo exerccio da cidadania e pela prtica da prpria
democracia. Isto porque desenvolvem as capacidade de saber ver e saber expressar
as emoes que uma obra de arte, bem explicada e captada, pode fazer despoletar na
imaginao, na criatividade e na vivncia de valores duma gerao to eficazmente
seduzida pela linguagem simplificada de determinadas novas tecnologias ou meios
de comunicao que servem (na maior parte das vezes) o somente ldico, que no
o crescimento e a alegria pelo saber conhecer, pelo saber descobrir.
Contudo, o agente educador social e cultural precisa de ter em considerao a lio
que o escultor basco Jorge Oteiza nos indica: A obra de arte no educa. uma

5. Oteiza, J.(1984). Ejercicios espirituales en el tnel.ca y ecuentro de nuestra identidad perdida. San Sebastin: Hordago, p. 48.

194

190 195 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Delfim Sousa / Projecto de Educao Artstica para o Sculo XXI Casa-Museu Teixeira Lopes: uma
instituio educativa paradigmtica

ferramenta espiritual para nos servirmos dela. E uma ferramenta, uma mquina,
no educam. H uma educao sim, para nos servirmos da ferramenta6.
O projecto de educao artstica O Museu Vai Escola pretende ser essa educao,
esse manual de instrues, de auxilio na utilizao dessa ferramenta espiritual que
nos conduz sensibilidade esttica em prol da compreenso do humano num mundo
actual em disperso. Com razo nos alerta Enrique Rojas: Nunca o ser humano
soube tanto de si prprio como na actualidade e, no fundo, nunca soube menos
do que diz respeito sua autntica condio. O ser humano algo mais e algo
diferente da mera objectividade.7
Assim, na msica, nos escritos, na dana, na pintura, na escultura, em suma, na Arte
em geral, podemos lanar as bases regeneradoras de um caminho aberto liberdade
de comportamentos, de atitudes com conscincia prpria e justa, de carcter
consciente da luz e da verdade. Ou seja, temos de assumir a responsabilidade do
sermos educadores e exemplo! S assim poderemos construir uma sociedade livre
e democrtica, emancipando-nos duma sociedade faz de conta onde todos perdem
e ningum ganha.

6. Oteiza, J. (2007). Quousque Tandem! Ensayo de Interpretao esttica del alma vasca. Pamplona: Ed. Fund.Museo
Oteiza, p. 191.
7. Rojas, E.(2008).Uma Teoria para a Felicidade. Coimbra: Ed. Tenacitas, p. 72.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 190 195


ISSN: 1695 - 8403

195

Isabel Tejeda Martn / La copia y el dispositivo documental. Recursos didcticos ante la cosificacin
del arte contemporneo por parte de la museografa modernista

La copia y el dispositivo documental. Recursos didcticos ante la


cosificacin del arte contemporneo por parte de la museografa
modernista
Copies and Documentary Apparatus: Educational Resources as a
consequence of the treatment of Contemporary Art as objects by
Modernist Trends in Museography

Isabel Tejeda Martn. Universidad de Murcia. [email protected]

Resumen: Este artculo plantea una lectura crtica sobre el uso de los dispositivos
documentales en la re-exposicin de arte contemporneo en museos y centros de
arte, as como de la presen tacin cosificada de las piezas originales. Por otra parte,
se analizan ejemplos del uso didctico de la copia como alternativa para conseguir
una interactuacin con el espectador, situacin inviable con piezas originales debido
a los problemas de conservacin que esto ocasionara.
Palabras clave: museografa, arte contemporneo, modernismo, didctica, copia
Abstract: This paper presents a critical reading of the use of documentary apparatus
in the re-exhibition of contemporary art in museums and art centres, as well as the
presentation of the original works as objects. Moreover, we analyse examples of the
educational use of copies as a legitimate alternative to achieve interaction with the
audience, something that would entail a rather troubling situation with the original
works because of the underlying problems of conservation.
Key words: museology, contemporary art, modernism, didactic, copy
196

196 198 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Isabel Tejeda Martn / La copia y el dispositivo documental. Recursos didcticos ante la cosificacin
del arte contemporneo por parte de la museografa modernista

En su libro Le muse imaginaire, Andr Malraux hablaba en 1947 de cmo, paralelo a la


aparicin de las colecciones y los museos, un cristo crucificado se haba convertido en
un velzquez (Malraux, 1952). Esta descontextualizacin de las obras de arte de sus
entornos primigenios que provoc, entre otras razones, su extensiva portabilidad en el
siglo XIX, anunciaba, asimismo, la asuncin de una frmula que pronto se convertira
en uno de los paradigmas culturales del mundo contemporneo: la exposicin.
En lo que respecta al arte contemporneo, el museo que se conform como modelo
a seguir fue el MoMA de Nueva York en los aos 40, tras haber experimentado
un rico y variado ciclo expositiva que podemos calificar como de laboratorio
comandado por Alfred Barr (Grunenberg, 1994). La museografa del MoMA acab
asumiendo prcticas inerciales que, si bien resultaban las idneas para aquellas
obras de arte nacidas en el seno del discurso modernista, primaban los valores
formales, la obra transportable de atelier y un consumo meramente retiniano (si
utilizamos las palabras de Marcel Duchamp).
Ahora bien, muchos de los autores de las mismas vanguardias histricas, as como
gran parte de los trabajos nacidos con las neo-vanguardias de los aos 60 y 70, vean
traicionadas sus frmulas de produccin y consumo en el momento que entraban
a formar parte del discurso histrico del museo, ya que se las adaptaba a estas
prcticas inerciales, privndolas de su contexto y su sentido original en ocasiones
disidente con el propio modelo de museo. Proto-instalaciones, propuestas de postestudio, obras procesuales, performativas o interactivas, quedaban resumidas, a
travs de la aplicacin de esta estricta gramtica expogrfica modernista, a un resto.
A un objeto que, gracias a la legitimacin del contexto, se acababa transmutando
en obra o de un documento que suplantaba la accin de la que era acta notarial
o tan slo rastro (Tejeda, 2006). El casi siempre presente no tocar/dont touch
impide, por otra parte, la interactuacin con objetos que han sido creados para ser
manipulados (Pensemos en bruit secret de Marcel Duchamp en las vanguardias
o los Bichos de Lygia Clark en las neo-vanguardias).
Exposiciones como la realizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofa de Alexander Calder, en la que los mviles se mostraban en una absoluta
quietud, colgados, como dijo por entonces un conocido crtico de arte, como si
fueran lmparas, es un sntoma de cmo el sistema modernista se ha colado en
todo tipo de instituciones solapado tras el discurso de la necesaria conservacin e
inalterabilidad de los objetos. Estas polticas de exposicin ofrecen, sin duda, una
lectura perversamente errnea al espectador del museo.
El museo debe conservar, esto resulta, desde sus propuestas fundacionales,
indudable, pero debe hacerlo ante obras vocacionalmente perecederas? Puede
mostrar como obra, lo que no es ms que un pobre rastro? En esta comunicacin
proponemos defender las estrategias de presentacin contextuales y textuales,
incluso la creacin de copias de obras manipulables. Frente a una concepcin del
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 196 198
ISSN: 1695 - 8403

197

Isabel Tejeda Martn / La copia y el dispositivo documental. Recursos didcticos ante la cosificacin
del arte contemporneo por parte de la museografa modernista

museo como experiencia visual optamos, siguiendo a Nicholas Serota, por el uso
didctico de la interpretacin (Serota, 1995).
La clave se encuentra en el diseo de unos dispositivos expogrficos que pongan
en evidencia de forma clara para el usuario vocablo que preferimos frente al de
espectador- que son meros dispositivos que filtren dnde empieza el objeto y donde
nuestra intervencin pedaggica y traductora. Se trata de recursos antiguos, si bien
no siempre utilizados (pensemos en las reconstrucciones fotogrficas a modo de
ambientaciones del Gabinete de los abstractos de El Lissitzky en Hanover a finales
de los aos 60 y su reconstruccin tridimensional de 1968, o de las exposiciones ms
significativas de las vanguardias histricas en la Biennale di Venezia de Germano
Celant en 1976). La Tate Modern, de hecho, en algunas de sus ms interesantes
muestras retrospectivas de artistas desaparecidos de las neo-vanguardias como las
de Eva Hesse y Helio Oitizica, y frente a una presentacin harto convencional e
incluso por momentos casi esencialista, ha optado por recrear, fuera del espacio
expositivo, las texturas y materiales de varias de las piezas de la escultora germanoamericana, o una pieza interactiva del artista brasileo.
La copia es un clsico entre los recursos didcticos, museos como El Victoria & Albert
de Londres guardan buena prueba de ello. Sin embargo, resulta sintomtico que las
abundantes copias de ready-made autorizadas en los aos 60 por Marcel Duchamp
hayan adquirido con el tiempo el aura de las primeras piezas, ya perdidas, o, ms
ilustrativo, que la reconstruccin de las Dada Pouppen (1916) de Hannah Hch,
realizada hace tan slo una dcada para cubrir un hueco en una exposicin, se preserve
protectoramente tras una urna de cristal. El museo todo lo sublima... incluso la copia.
Referencias bibliogrficas
Gruneneberg, C. (1994). The Politics of Presentation. The Museum of Modern Art,
New York en Pointon, M. (ed.) Art Apart. Institutions and Ideology across England
and North America. Manchester, University Press.
Helms, D. (1963). The 1920s in Hannover, en Art Journal, Vol. 22, n. 3.
Liebelt, U. (1994). Bildwechsel, 25 x unterwegs zu 75 Kunstwerken. Hanover,
Sprengel Museum Hannover.
Malraux, A. (1947). Le muse imaginaire. Pars, NRF.
Serota, N. (1995). Experience or Interpretation. The Dilemma of Museums of
Modern Art. Londres, Thames and Hudson.
Tejeda Martn, I. (2006). El montaje expositivo como traduccin. Fidelidades,
traiciones y hallazgos en el arte contemporneo desde los aos 70. Madrid, Trama.
198

196 198 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Urp et al / El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo

El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo


Museum as a Forum for Contemporary Dialogue and Research

Carme Urp. Universidad de Navarra. [email protected]


Ana Costa. Universidad de Navarra. [email protected]
Sandra Font. Centre cultural Pineda. [email protected]

Resumen: El museo se concibe como un nuevo foro o espacio de pensamiento e


investigacin continua donde se desarrollan estrategias educativas innovadoras, en
las que quedan involucrados todos los departamentos implicados en la conservacin
y difusin del patrimonio histrico, cultural y artstico, con el fin de facilitar
experiencias estticas adecuadas a las diferentes tipologas de pblico con las que
cuenta la actual ciudadana.
Palabras clave: Educacin Artstica, Educacin Esttica, Museos Contemporneos
de Arte, Pedagoga del Museo, Educacin Patrimonial
Abstract: The museum is viewed as a new forum or place for knowledge and
research where all the departments involved with the preservation and dissemination
of the historical, cultural and artistic heritage must join efforts for the innovation of
educational strategies with the aim of providing aesthetic experiences to all kinds
of public among the current citizenship.
Key words: Art Education, Aesthetic Education, Contemporary Art Museums,
Education in Museums, Patrimony Education
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 199 204
ISSN: 1695 - 8403

199

Urp et al / El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo

Introduccin
En una reciente entrevista a Vicente Todol (2010), ex director de la Tate Modern,
ante la pregunta sobre qu es un museo contestaba: una actividad. Un museo no
es el edificio, ni siquiera su coleccin, aunque sus obras sean el ADN de muchos
museos, sino una actividad para los ciudadanos, que puede realizarse en cualquier
sitio.Desde un enfoque antropolgico amplio de la educacin esttica y la
pedagoga del arte, se entiende que el acceso al arte posibilita un conocimiento,
diferente al cientfico, pero igualmente vlido. Como afirmaba Beuys (1995, 71),
el concepto de ciencia sera, en realidad, slo una ramificacin de lo creativo en
general porque toda capacidad humana procede de la capacidad del ser humano de
actuar creativamente.
La obra artstica nos permite desarrollar nuevas miradas sobre lo real, sus cualidades
y relaciones, de manera que ms all del plano puramente cognitivo accedemos a
una dimensin vital, de experiencia y de saber prctico, que exige inmediatamente
involucrarse crticamente y comprometerse con la obra.
En este sentido, muchos prestigiosos directores de museos que conocemos se
presentan como figuras ms cercanas al pedagogo e investigador, que al organizador
de eventos. Los museos que dirigen pretenden ser espacios de pensamiento e
investigacin continua, que fomenten relaciones de diferencias y contrastes, con
nuevas estrategias educativas destinadas a que los jvenes y sus educadores quieran
ir al museo, aportar su visin y repetir una experiencia similar.
Esta funcin del museo ligada al conocimiento compete desde los equipos directivos
hasta los tcnicos, ayudantes y voluntarios.
El museo y su significado
Este nuevo museo busca experiencias de aprendizaje alrededor de la obra de arte,
estrategias para la comprensin visual de la obra y oportunidades educativas y
creativas para cualquier tipologa de pblico. Para Lavandier (2003, 439) la
experiencia y, en particular la emocin transforman a un ser humano ms que un
discurso.
La naturaleza y el sentido del museo adquiere as una significacin mucho ms
acorde con la que posee la propia obra de arte, de manera que anlogamente al arte
y al artista, el museo puede insertarse en la sociedad de manera mucho ms activa y
creativamente. Como seala Furi (1991, 62) con respecto a la obra de arte: cuando
la forma de la representacin se disocia de su funcin se desvirta su naturaleza y su
sentido, y en estas condiciones es muy fcil que la obra se malinterprete.

200

199 204 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Urp et al / El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo

Las funciones del museo pueden as desplegarse como intermediarias entre el artista
y el espectador, enraizadas en el origen de la obra pero a la vez responsabilizndose
de su trascendencia social y formativa.
Esto permite integrar diferentes planos de la realidad educativa y diferentes
virtualidades expresivas, de manera que se crean mbitos donde la colaboracin
entre las artes enriquece sustancialmente la experiencia personal del pblico.
Aunque las diferentes artes han construido sus espacios educativos de manera
independiente, se observa en la actualidad un creciente inters por acceder
integradamente al mbito de educacin y formacin del pblico.
Para mantener una perspectiva amplia en este trabajo, se ha revisado una seleccin
de centros de arte de inters desde el punto de vista de la investigacin y el dilogo
contemporneo, atendiendo a tres mbitos diferenciados: grandes teatros de pera,
museos de cine y museos universitarios.
a) Grandes teatros de pera: Klaic (2007) advierte sobre la necesidad de
revalorizar este gnero a travs de nuevas estrategias de conexin con las
necesidades actuales. Concretamente, el teatro de La Monnaie de Bruselas tiene
un programa de sensibilizacin a la pera dirigido a las enseanzas superiores
(Campus Opra, que en Espaa correspondera a Opera Oberta) y de apoyo a la
colaboracin con otras instituciones similares. Tambin cuenta con otro programa
(SupOpra) destinado a futuros profesionales de la educacin, en el que los
estudiantes experimentan las acciones educativas concretas del teatro desde
diferentes ngulos artsticos e histricos.
En cuanto a la investigacin sobre estos aspectos, los estudios realizados por la
University of Leeds extraen conclusiones sobre el mapa actual en lo que a pera
y danza se refiere. En concreto, se estudian las actividades de los teatros de pera
en relacin al pblico de los programas educativos (Tee y Tomlinson, 2002). Estos
programas coinciden en los destinatarios, en su mayor parte pertenecientes a las
diferentes etapas escolares, pero parecen diferir en los objetivos pedaggicos ms
especficos.
b) Museos de cine: entre los museos revisados en el mbito nacional y europeo de
esta temtica, destacan el Museu del Cinema (Girona), el Museo Nazionale del
Cinema (Torino) y el Eye Film Institute Netherland (Amsterdam), por su inters
como foros de investigacin y dilogo contemporneo. Entre sus principales
funciones educativas se encuentran las siguientes:
Ofrecer entrenamiento al sector educativo y artstico-cultural (centros escolares,
bibliotecas, mediadores culturales, etc.).

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 199 204


ISSN: 1695 - 8403

201

Urp et al / El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo

Contribuir al avance de la educacin cinematogrfica y de la formacin de


expertos.
Potenciar el desarrollo y conocimiento del cine en todas las etapas educativas.
Participar en investigaciones cientficas, estimular el debate y promover
publicaciones en el rea para poder articular la investigacin y la difusin del cine.
c) Museos universitarios de arte contemporneo: se observa cmo el museo
universitario se convierte en una forma de investigacin que responde a esta idea
de aproximacin educativa proporcionada al ciudadano, al estudiante, al maestro,
actuando como intermediario entre el pblico y el arte; propone abrir vas para
futuras investigaciones ms que agotarlas.
La idea de convertir el museo o centro de arte en un foro de investigacin y dilogo
contemporneo queda reflejada en la interpretacin que hace del mismo el educador
mexicano R. Rubiales (2010), del Museo Universitario de Arte Contemporneo
(en Mxico. enclavados en centros de produccin de conocimiento y docencia,
los museos universitarios deben cumplir un papel fundamental en la articulacin
entre la investigacin y la difusin del patrimonio, la actualizacin de los relatos,
la experimentacin en formas de comunicacin y educacin. Sobre todo deben
constituir un espacio de reflexin crtica permanente sobre el propio quehacer
universitario; la transformacin de las sociedades.
Una propuesta nueva y constructiva
Para llevar a cabo este dilogo vital y diverso que se ofrece entre el museo
y el pblico, consideramos la necesidad de incluir, al menos, las tres fases que
describimos a continuacin:
1. Una primera fase incluira el trabajo de las indispensables pedagogas crticas, la
elaboracin de materiales susceptibles de ser empleados como recursos didcticos
y el anlisis de experiencias a nivel nacional e internacional, que permitan
construir este nuevo concepto de museo a partir de la propia identidad.
2. Una segunda fase sera de acercamiento entre el museo y el centro educativo
ms all de la simple contratacin de servicios y fomentando una verdadera
colaboracin mutua, que incluya conocer la realidad del aula y su entorno, elaborar
conjuntamente la propuesta de diseo de la actividad, etc. Especialmente si se
trata de arte contemporneo es importante que los jvenes se sientan involucrados
desde el principio en el acercamiento al artista y a su obra, de manera que los
aspectos que ms capten su atencin favorezcan el montaje de talleres creativos
y su posterior exposicin o puesta en escena. En este sentido es necesaria la
colaboracin de ambas instituciones en la aportacin de los recursos necesarios
202

199 204 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Urp et al / El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo

tanto materiales como humanos, gestionados desde la competencia, compromiso


e iniciativa.
3. La tercera fase es la posterior investigacin en torno a los resultados, valorando
y comparando cuantitativa y cualitativamente los puntos de partida y el grado de
satisfaccin de los alumnos, profesores y personal del museo. Las conclusiones
de los resultados pueden ser muy interesantes para todos, a corto y largo plazo, y
ayudan a hacer del museo un foro abierto a pensamientos educativos, a mediaciones
culturales, a la investigacin y al dilogo contemporneo.
Conclusiones
En los diversos contextos que presentan los centros de arte conviene definir primero
el porqu de estas necesidades educativas para poder orientar despus la actividad.
En caso contrario se estar limitando el potencial creativo del museo en materia
educativa a mera transmisin de informacin. Conviene, por tanto, no pensar solo en
el modo de conservar y de difundir el patrimonio, sino tambin en la finalidad que se
persigue con ello; es decir, en las posibilidades que se brindan a la futura ciudadana.
De ah que el planteamiento que aqu defendemos procura superar la cuestin
puramente didctica del arte para adentrarse en la complejidad de un planteamiento
pedaggico global, desde el cual podramos llegar a considerar la labor educativa
del museo como todo un arte en s mismo.
El museo debe abrirse a sus propias estrategias dentro de su nuevo significado como
centro de investigacin artstica. Si a la pregunta que se haca Eisner de cunto tiempo
hay que dedicar al arte en la escuela, contestaba que todo el tiempo; ante la pregunta
de cunto tiempo y qu espacios han de ser ms educativos en un museo, diramos que
todos los momentos y todos los espacios. El arte y la educacin esttica pueden cambiar
el mundo si el individuo que pasa por el museo mira el mundo de manera creativa,
si es capaz de pensar o imaginar nuevas estructuras que sustituyan las existentes.
Referencias bibliogrficas
Beuys, J., Bodenmann-Ritter, C. (1995). Joseph Beuys: cada hombre, un artista:
conversaciones, en Documenta 5-1972. Madrid, Editorial Visor.
Furi, V. (2002). Ideas y formas en la representacin pictrica. Barcelona, Edicions
Universitat de Barcelona.
Klaic, D. (2007). Opera: a feast of interculturalism. Conferencia inaugural de Reseo
(European Network for Opera and Dance Education). Belgrado. 1/junio/2007, en:
http://www.reseo.org/UserFiles/File/events_en/documents/KlaicReseospeech.pdf
(consulta 20/11/2010).
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 199 204
ISSN: 1695 - 8403

203

Urp et al / El museo como foro de investigacin y dilogo contemporneo

Lavandier, Y. (2003). La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro,


pera, radio, televisin, cmic. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.
Rubiales, R. (1995). Museos universitarios en, http://educacionenmuseos.com/www.
educacionenmuseos.com/cronicas/Entradas/2010/7/24_Museos_Universitarios_
files/museos%20universitarios.pdf (consulta 17/10/2010).
Tee, V. y Tomlinson, P. (2002). Mapping de word of Education Departments
within RESEO en, http://www.reseo.org/UserFiles/File/Research%20papers/
WG3ReportNov15%2002.pdf (consulta 20/11/2010).
Todol, V. (2010). Entrevista publicada en La Contra de La Vanguardia en, http://
hemeroteca.lavanguardia.es/dynamic/preview/2010/11/05/pagina-80/84900142/
pdf.html?search=Todol (consulta 5/11/2010).

204

199 204 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

Como si fuera posible recoger sentimientos


As if it were possible to collect suering

Marian Vayreda Puigvert. Universitat de Girona. [email protected]


Joan Valls Villanueva. Universitat de Girona. [email protected]

Resumen: Se trata de una propuesta como resultado del trabajo conjunto entre la
escuela de Arte Pigment y el ESPAI ZERO1 del Museu Comarcal de la Garrotxa,
destinado exclusivamente a exposiciones temporales de creacin contempornea
y como continuidad de propuestas anteriores de colaboracin: REPLICA23 y
SONESNAT JUNIOR.
Com si fos possible recollir el sofriment es un proyecto de la artista Anna Manel.
la, y se consider una propuesta interesante y un reto para conversar, intercambiar
y crear con los alumnos sobre el tema de la exposicin: la muerte y el sufrimiento.
Asimismo porque es una artista conocida por los alumnos de la escuela Pigment, ya
que anteriormente haban realizado un proyecto de apadrinamiento de esculturas y
habitualmente ella participa en programas divulgativos en la escuela.
El trabajo desarrollado centra el aprendizaje en la creacin y en la investigacin
artstica como ejes de los procesos de conceptualizacin con el objetivo de atender
las dinmicas y los estmulos caractersticos de los nios. Facilitando procesos de
bsqueda, exploracin y manipulacin sin condicionantes y promoviendo procesos
autnomos en los que los mismos nios se planteen dudas e interrogantes y se
enfrenten a situaciones cada vez ms complejas.
Palabras clave: educacin artstica, arte contemporneo, museos, sensibilizacin
esttica
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 205 213
ISSN: 1695 - 8403

205

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

Abstract: This is a proposal as a result of joint work between Pigment School


of Art and the ZERO1 ESPAI from the Museum District in the Garrotxa, aimed
at temporary exhibitions of contemporary art creation and as a continuation of
previous proposals of collaboration: REPLICA23 and SONESNAT JUNIOR.
As if it were possible to collect suffering is a project of the artist Anna Manel.
la and it was considered an interesting proposal and a challenge to talk, share and
create with the students on the topic of exposition: death and suffering. Futhermore.
As she is an artist known by the Pigment School students, as she previously had
made a sculpture project sponsorship and she regularly participates in informative
programs at school.
The work is focused on the creation and artistic research as the main processes
of conceptualization in order to meet the dynamism and stimuli characteristic
of children. Facilitating search processes, exploration and manipulation without
conditions and promoting autonomous processes in which the children themselves
develop doubts and questions in order to face increasingly complex situations.
Key words: art education, contemporary art, museums, aesthetic experience
He aqu aproximadamente, los trminos de este canon uniforme [el de hombre
culto]: el hombre comenzar su educacin aprendiendo lo que es la cultura,
no aprender lo que es la vida, y con mayor razn ignorar la experiencia
de la vida (...) El deseo del joven de aprender alguna cosa por s mismo y de
desarrollar en l un sistema vivo y completo de experiencias personales, tal
deseo ser apagado y, en cierto modo, aletargado por la visin de un opulento
milagro, como si fuese posible resumir en s, en pocos aos, los conocimientos
ms sublimes y maravillosos de todos los tiempos, y, en particular de las pocas
ms grandiosas. Es el mismo mtodo extravagante que conduce a nuestros
artistas a los museos, en lugar de llevarlos a los estudios de los maestros y,
ante todo, al nico estudio del nico maestro: la naturaleza. Como si pasando
apresuradamente por los jardines de la historia pudiramos aprender las cosas
del pasado, sus procedimientos y artificios, su verdadera cosecha vital. Como
si el vivir mismo no fuese un oficio que es preciso reaprender sin cesar, que es
preciso ejercer sin descanso, si no queremos fabricar tontos y charlatanes.
F. Nietzsche (1874)
Introduccin
Este trabajo es el resultado de una actividad realizada durante el curso 2008/09 y en
l presentamos un anlisis del modelo formativo utilizado, los recorridos realizados
y los resultados obtenidos. Es una actividad conjunta realizada entre la escuela de
arte Pigment y el espacio de arte contemporneo ZERO1 del Museu Comarcal de
206

205 213 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

la Garrotxa, un espacio destinado exclusivamente a exposiciones temporales de


creacin contempornea, que da continuidad a otras propuestas conjuntas realizadas
con anterioridad: REPLICA23 i SONESNAT JUNIOR.
Entre las diferentes propuestas programadas se selecciona Com si fos possible
recollir el sofriment de la artista Anna Manel.la, ya que por su contenido expositivo
permita hablar, conversar, intercambiar y crear, con los alumnos de la escuela, en
torno al tema de la exposicin: la muerte y el sufrimiento. Tambin porque la artista
era conocida por los alumnos ya que anteriormente haban trabajado un proyecto de
apadrinamiento de esculturas y habitualmente participa en conferencias destinadas
a alumnos y a madres y padres de la escuela.
Y bsicamente el inters como propuesta educativa permita articularla en dos
objetivos bsicos:
1. Presentar el arte contemporneo a los alumnos
2. Iniciarlos en la realidad contempornea del arte e intervenir con sentido crtico
La propuesta educativa
En efecto, las disciplinas escolares son materias imaginarias y prcticas
imaginarias (Bernstein, 1992). Las formas que adoptan las disciplinas
escolares no tienen fundamento alguno en el mundo de fuera de la escuela. Lo
que se lleva a la escuela no es lo que hacen los cientficos, los matemticos,
los escritores o los artistas; lo que ocurre ms bien es que el conocimiento
formal de la escuela reformula el conocimiento disciplinar para adaptarse a
las exigencias del horario escolar, a las concepciones sobre la infancia, y a las
convenciones y rutinas de la enseanza que imponen tal conocimiento en el
currculum escolar.
T. S. Popkewitz (1994)
A menudo los procesos formativos desarrollados en la educacin formal no se
fundamentan en las necesidades y en las caractersticas del aprendizaje infantil.
A menudo unos procesos de aprendizaje, parciales e incompletos, mediados por
condicionantes curriculares y por preconcepciones que no garantizan un verdadero
desarrollo integral, en el que cada individuo se observe protagonista, investigue,
explore y conecte sus indagaciones con todo aquello que ya sabe.
Nuestra propuesta (como otras muchas que se desarrollan a travs del arte) centr
el aprendizaje en la creacin y la investigacin artstica como ejes principales de
los procesos de conceptualizacin. Nuestro objetivo se centraba en atender las

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 205 213


ISSN: 1695 - 8403

207

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

dinmicas y los estmulos caractersticos en los nios, una realidad infantil que les
permite buscar, explorar, manipular sin condicionantes. Procesos autnomos en los
que los mismos nios se plantean dudas e interrogantes y se enfrentan a situaciones
complejas y a la vez activan sus ideas previas sobre la naturaleza de los objetos.

Fig. 1 Espacios educativos que permiten aprendizajes significativos si son gestionados de forma hbil y creativa
por los docentes.

La accin docente se desarroll en un clima que permiti y posibilit prcticas


estimulantes, en las cuales las emociones generadas al construir sus experiencias
permitieron constantes procesos de reflexin. Acciones orientadas por los educadores
con una actitud atenta a los intereses de los nios, flexible con una adaptacin
adecuada a los resultados diversos y divergentes que se produjeron, porque casi
en la mayora de las ocasiones estos resultados difieren de lo planificado, y una
actitud participante y tolerante procurando que las voces de los nios se respeten y
participen, a su vez, de forma activa en la construccin final de la propuesta.
Un modelo de aprendizaje basado en prcticas artsticas donde la creacin y la
investigacin van de la mano y no estn centradas en secuencias preconcebidas.
Son prcticas diferentes y diferenciadas segn la tipologa del grupo, los procesos
de investigacin generados y las prcticas creativo-artsticas suscitadas durante los
procesos.
He ah los recorridos de aprendizaje que se realizaron:
1. Analizar el proyecto.
2. Reconocer el problema y el objeto de la investigacin y creacin.
208

205 213 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

3. Motivar a partir de la descripcin de la propuesta a desarrollar y generar inters.


4. Recoger ideas previas respecto al tema a desarrollar.
5. Contrastar las ideas previas con las posibles propuestas a desarrollar.
6. Definir las actividades a desarrollar (atendiendo las ideas previas de los nios e
incorporando las modificaciones necesarias).
7. Realizar las actividades de investigacin y creacin.
8. Analizar los resultados (individuales-grupales); elaboracin de conclusiones.
9. Definir el proyecto. Aplicar los aprendizajes realizados en la propuesta final.
Presentamos una propuesta secuencial a partir de las prcticas artsticas, que permiti,
de forma atractiva y motivadora, la reelaboracin de ideas y la construccin de
nuevos conocimientos y significados.
Una metodologa que facilit aprendizajes significativos:
Se activaron las ideas previas implicadas en la situacin-problema.
Se generaron interacciones con otras informaciones del entorno fsico y social.
Se posibilit que se reestructuraran las concepciones del alumno sobre el propio
aprendizaje.
Se evaluaron las estrategias utilizadas y los resultados finales.
El contexto de aprendizaje
Pigment, es una escuela no formal, donde alumnos de 3 a 12 aos de edad realizan
actividades artsticas de hora y media una vez a la semana en horario extraescolar.
Los grupos estn limitados a diez alumnos de distintas edades, una estructura que
permite colaboracin, comunicacin y entendimiento entre ellos y a la vez un
enriquecimiento mutuo.
Atendiendo a los objetivos centrales de la escuela y a las reflexiones que a lo largo
de los cursos se vienen realizando, el equipo responsable de la formacin apost de
nuevo en educar en, para y con el arte contemporneo, y as proyectar una nueva
experiencia con perspectiva dialgica ubicada en procesos de investigacin y de

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 205 213


ISSN: 1695 - 8403

209

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

creacin artstica, interesados en que esas prcticas estimulen el pensamiento crtico,


integren teora y prctica y estimulen procesos compartidos y de colaboracin.
Se trata de una experiencia para potenciar la asociacin de conocimiento y afecto,
de pensamiento y sentimiento, de razn y emocin, porque los aprendizajes no
se generan nicamente mediante la razn. Son los resbaladizos terrenos de lo
emocional donde la formacin acadmica fracasa, ya que raramente es observado
como elemento importante y no se atiende la emocin como la fuente de energa
humana que activa y estimula nuestras conductas.
Procesos de apropiacin, investigacin y creacin desarrollados
Como hemos explicado, la exposicin elegida ofreca la posibilidad de recoger
y compartir el sufrimiento de las personas de forma annima, utilizando las
informaciones recurrentes que aparecan en los medios de comunicacin sobre la
guerra del Irak y que mostraban la cruda realidad del importante nmero de vctimas
diario. Esta realidad hizo que Anna Manella tomara conciencia del efecto narctico
que tenan las cifras y de como a travs de ellas iba desapareciendo el sufrimiento
colectivo. Por esta razn quiso dar forma a este dolor que se evapora, entre nmeros
y noticias que se amontonan, y que solo tiene una importancia fugaz a la espera
de otras nuevas noticias, dolor que no se comparte y que nos aleja de la realidad.
El formato expositivo se basaba en trescientas cajas de acero de 15x15x30 de altura,
alineadas con una disposicin semejante a los cementerios de vctimas annimas,
un conjunto de cabezas de terracota con expresiones diversas y una reflexin de T.
W. Adorno que se proyectaba de forma continuada en una de las paredes de la sala.
Elementos dispuestos con un tratamiento espacial que facilitaba el recogimiento, en
consonancia con la penumbra que las envolva.
Durante las sesiones que discurrieron a lo largo de un periodo de dos meses, el
trabajo se organiz en torno a prcticas individuales y procesos de elaboracin de
conclusiones, de forma colectiva.
El primer paso fue anunciar la visita a la exposicin de Anna Manella, autora de
la escultura que los alumnos de Pigment apadrinaron en un proyecto. Para la visita
no se prepar ninguna actividad con el objetivo de generar un cierto contraste entre
lo que ellos conocan de la misma autora, una escultura tradicional, y la nueva
propuesta expositiva ubicada en una esttica contempornea.
El objetivo era propiciar dinmicas crticas y a su vez reflexivas que les permitiera
asimilar y comprender tanto el contenido de la exposicin como los referentes
visuales con los que estaba definida. Fue importantsima la observacin participante
de los docentes, quienes detectaron las expresiones, los comentarios, las preguntas,
la sorpresa de los alumnos, originadas por esta primera relacin con la exposicin.
210

205 213 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

En paralelo al proceso de apropiacin artstica de los nios el docente pudo


intervenir, como uno ms, en la conversacin, atender las demandas y observar las
necesidades respecto al hecho artstico contemporneo. Los comentarios mostraron
sorpresa y falta de comprensin de la exposicin; por ello se orient a los nios
a un anlisis conjunto de los diferentes elementos y del discurso expositivo, para
que consiguieran una mirada prxima a la realidad presentada y para ayudarlos
a interactuar de forma adecuada con la arqueologa de la muerte y los elementos
culturales implcitos en cada territorio.
A partir de esa primera incursin las actividades preparatorias estaban destinadas a
reconocer los sentimientos superficiales, y la prctica habitual de disimularlos, ya
que muy pocas veces mostramos y hablamos de ellos, ni de cmo nos sentimos.
Las dinmicas seguidas durante las sesiones permitieron emplear diferentes acciones
de creacin e investigacin, en las que los nios construyeron sus propios discursos
personales:
a) Maquillar sentimientos. La primera actividad consisti en pintarse la cara, y
pintar a los compaeros de clase con maquillaje para as esconder los sentimientos.
Se trataba de hacer evidente que nos ocultamos a nosotros mismos detrs de una
mscara.
b) Realizacin de mscaras. Una segunda actividad, en la misma lnea de la anterior,
fue la construccin de mscaras con barro y elementos de desecho en la que los
nios expresaban emociones a travs de la cara del personaje que crearon.
c) Regalar emociones 1. La tercera actividad de este primer bloque consista en
regalar emociones a elementos que carecen de ellas y que comnmente se utilizan,
como ejemplo: las piedras y los robots. Se propuso la creacin de animales a
partir de la unin de distintas piedras. La observacin de una primera piedra nos
serva para imaginar un personaje que se reproduca con la unin de otras ms
pequeas.
d) Regalar emociones 2. Para los robots se utiliz cartulinas de distintos acabados
y texturas. Cada alumno presentaba un robot que tena sentimientos y en un estado
de nimo concreto.
Experimentada la forma en que afloraban las sensaciones y los sentimientos, era
necesario un segundo paso de reconocimiento interior y por ese motivo se construy
un mvil. Un elemento fsico que se mueve casi mgicamente, por sorpresa, como si
de una realidad interior, intangible como los estados afectivos. El mvil nos permita
atravesar el lmite de lo exterior a lo interior, donde encontramos los sentimientos,
entrar en un mundo abstracto y difcil de describir:

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 205 213


ISSN: 1695 - 8403

211

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

e) Reconocer sentimientos. Descubrir, poner nombre a las sensaciones experimentadas,


conocer la disposicin emocional que tienen los individuos, las sensaciones ms o
menos confusas y de difcil justificacin racional. Una vez descritos, hablados y
compartidos algunos sentimientos (timidez, amistad, miedo, separacin, tristeza,
autoridad, amor) se hicieron representaciones abstractas mediante collage.
f) La afectividad nos hace humanos. Se realizaron esculturas de pequeo formato
que tenan como nica condicin no tener cara. Los alumnos tenan que expresar
mediante estas esculturas las emociones que habamos estudiado, caracterizar los
estados afectivos, representar las emociones, ser capaces de expresar (representar
de su interior hacia el exterior). Proyectar sentimientos experimentados mediante
objetos inanimados.
Exposicin en la Sala 15: Com si fos possible recollir els sentiments
Como propuesta final los alumnos deciden captar sentimientos y conservar
recuerdos. Para desarrollarla era necesario que los alumnos buscaran elementos
personales, familiares, objetos que formasen parte de sus recuerdos.
Se analizaron los objetos y se discuti la forma de presentarlos. Atraparlos en bolsas
de plstico transparente al vaco y no en cajas cerradas y opacas; cumpla el deseo
explicito de los nios de que todos pudieran verlos y tocarlos. Adems conseguir el
vaco permiti eliminar todo aquello que sobra, el aire que las bolsas contuvieran
sentimientos solamente. No seran recipientes vacos como los de la exposicin,
seran recipientes transparentes y superllenos de emociones
Como colofn y en forma de conclusin se encarg al artista Keneth Russo un vdeo
en el que mostrara su visin personal y de contraste sobre las dos exposiciones.
Referencias bibliogrficas
Calb, M.; Valls, J; Vayreda, M.; Admetlla, J.; Juanola, R. (2005). Las ciudades como
museos: arquitectura del imaginario, en Arte infantil en contextos contemporneos
/ coord. por Carmen Moreno, Manuel H. Belver, Silvia Nuere Menndez-Pidal,
Madrid. pp. 113-126.
Juanola, R.; Calb, M.; Valls, J. (2005). Educaci del patrimoni: visions
interdisciplinars: arts, cultures, ambient. Servei de Publicacions de la UdG /
Documenta Universitaria, Girona.
Nietzsche, F. (1874). De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios histricos
para la vida. Consideraciones intempestivas, t. II, Aguilar, Madrid, 1932, pp. 147-148.

212

205 213 EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Vayreda & Valls / Como si fuera posible recoger sentimientos

Popkewitz, T. S. (1994). Poltica, conocimiento y poder. Algunas cuestiones para el


estudio de la reformas educativas. http://www.oei.es/reformaseducativas/politica_
conocimiento_poder_popkewitz.pdf (descargado 7-12-2010).
Valls, J. (2008). Los Museos espacios para valorar al otro. CDICE Boletn
Cientfico y Cultural del Museo Universitario Universidad de Antioquia. Medelln.
Colombia. pp. 30-40.
Valls, J.; Vayreda, M. (2007). Efmeramente una instalacin: una propuesta
educativa entre la tradicin y la postmodernidad. En Museos de arte y educacin :
construir patrimonios desde la diversidad / coord. por Roser Calaf Masachs, Olaia
Fontal Merillas, Rosa Eva Valle Flrez, Ed. Trea. Oviedo. pp. 437-453.
Valls, J. (2007). Apadrinamos esculturas: un proyecto para el conocimiento, la
valoracin y la conservacin del patrimonio escultrico. Paunero, F. X.; Montero,
C. (coord.). Patrimonio, turismo y educacin en Puebla y Girona. Benemrita
Universidad Autnoma de Puebla. pp. 213 - 229.
Valls, J.; Vayreda; M. (2008). Experiencias en la Educacin del Patrimonio.
Construyendo puentes para un futuro inclusivo. Bitartean. Arte y educacin, De
Diego, N; San Millan, B.; Vidador, M. (coord.) Aprendiendo con Arte. Patrimonio
y sociedad. CEDERNA GARALUR. pp. 69 - 84.

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011) 205 213


ISSN: 1695 - 8403

213

Reseas EARI 2011

RESEAS DE LA REVISTA EARI - EDUCACIN


ARTSTICA DE INVESTIGACIN n2. 2011
Cuadrado, Manuel (edit.)
Mercados culturales. Doce estudios de marketing.
Prlogo: Franois Colbert.
Coleccin Accin Cultura n 6.
Editorial UOC. Universitat Oberta de Catalunya.
Barcelona, 2010
209 pginas
ISBN: 978-84-9788-127-2
No abundan, ciertamente, en el mercado bibliogrfico espaol las obras de
investigacin planteadas, en torno al marketing y la gestin de la cultura, que
hayan sido planificadas precisamente desde el punto de vista del consumidor
cultural y sus expectativas educativas. Por eso, cabe afirmar, que nos hallamos
ante una interesante aportacin, gestionada rigurosamente por un grupo de doce
investigadores, en su mayora adscritos a la Universitat de Valncia-Estudi General,
pero tambin provenientes de la Universidad Cardenal Herrera (CEU) y de la Oberta
de Catalunya, coordinados por el profesor Manuel Cuadrado, quien colabora adems
ampliamente en cada uno de sus apartados. Debiendo asimismo sealarse que en el
equipo investigador figuran diez mujeres.
Todas estas miradas han sido gestionadas al socaire de la comercializacin e
investigacin de los mercados y lanzadas sobre mbitos culturales correlacionados
entre s, en el marco de nuestra vida ordinaria, como puedan serlo el mundo del libro
y de las bibliotecas, el cine o el teatro, las artes plsticas y los museos o la msica.
Es posible que --de entrada-- la mejor resea de esta publicacin pueda resumirse, a su
vez, formulando escuetamente una pregunta clave, dirigida bsicamente a cada uno
de los doce captulos de que consta la obra. Constatmoslo, a modo de mapa temtico.
Percibe el pblico la oferta de una librera tal cual se plantea desde la direccin de
la empresa? Cmo erradicar el problema del maltrato a los libros de una biblioteca?
Produce la programacin de un festival de cine algn efecto social? De qu
depende el xito de la relacin entre exhibidores teatrales y compaas? Cules
son las causas de la descarga gratuita de msica? Cmo valoran un festival de
teatro de calle sus asistentes? Qu mensaje cabe proyectar en unos carteles con el
fin de educar y erradicar problemas existentes en una biblioteca? Qu efecto tiene
la promocin de msica a travs de radio-frmulas? Cmo valorar el grado de
satisfaccin de los visitantes de una exposicin? Por qu la gente ha dejado de ir al

214

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Reseas EARI 2011

cine? Qu imagen tienen de un auditorio sus asistentes regulares? Qu fuentes de


financiacin pueden utilizar los museos para conseguir ms pblico?
Cuestiones todas ellas, como puede constatarse, claramente determinantes, a la hora
de estudiar las conexiones entre el mercado y la cultura de nuestra cotidianidad.
Pero es asimismo de destacar que dichos estudios se proyectan, en su mayora,
sobre manifestaciones culturales prximas y concretas: el Palau de la Msica
de Valencia, el Festival Internacional de Teatro y Artes de calle de Valladolid, el
Barcelona Asian Film Festival, el Museo del Prado o el Guggenheim de Bilbao y la
Biblioteca de Ciencias Sociales Gregorio Mayans de Valencia, entre otras entidades
e instituciones. Son pues investigaciones claramente dirigidas y aplicadas, buscando
una eficacia estratgicamente planteada, en cada caso. De ah el aumento de inters
que podemos predecir en el lector.
Uno de los hilos conductores ms relevantes es precisamente el juego metodolgico
compartido, que recorre armnicamente todos los captulos, evidenciando la presencia
de un esquema comn, articulado en el proyecto unitario de las investigaciones.
Un plantel de investigadoras y profesores jvenes han unido sus esfuerzos para
ofrecernos, en los resultados de sus trabajos, las claras posibilidades que este
mbito de los mercados culturales conlleva, de cara a sus especialidades. De ah
que el libro interese no slo al universo acadmico involucrado en estos sectores
(de cara a la docencia y la investigacin universitarios) sino especialmente a la
vertiente de los profesionales de la gestin cultural y pedaggica, que se aproximan
responsablemente a tales dominios operativos.
Sin duda, nuestra propuesta de cara al futuro, partiendo ya de estos logros, consistira
en planificar distintos estudios conjuntos, pero de carcter monogrfico, de manera
que pudieran ofrecerse a esos mismos pblicos potenciales, a los que ahora nos
referimos, aportes especializados en cada uno de los segmentos respectivos: cine,
msica, teatro, exposiciones o bibliotecas.
Hay que reconocer que la editorial UOC ha sabido abrir brecha, con esta coleccin,
en un sector de evidentes posibilidades interdisciplinares, a la vez que intensifica
su colaboracin entre universidades distintas. Dos iniciativas simultneamente
abordadas, con suma efectividad, como puede constatarse.
Rom de la Calle. Universitat de Valncia

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

215

Reseas EARI 2011

Pastor Garca, Vicente


El clarinete: acstica, historia y prctica
Rivera editores
Valencia, 2011
438 pginas
ISBN: 978-84-96882-85-0
El clarinete es el nico instrumento de la familia de las
maderas que se comporta acsticamente de forma diferente
al resto de sus homlogos, lo que constituye su particular
excelencia que lo convierte en el instrumento ms
interesante desde el punto de vista acstico. El diseo del
clarinete ideal se torna una empresa mproba y compleja
debido a las desviaciones que se producen del modelo
geomtrico ideal por su funcionamiento de tubo cerrado,
el fenmeno de la correccin del extremo abierto del tubo
y el uso de un solo orificio de registro. As, la cooperacin
entre las frecuencias resonantes la base de un tono musical- se ve contaminada por
estos y otros factores de muy diversa ndole, todo lo cual dificulta enormemente
la caracterizacin y el modelado del instrumento acsticamente perfecto. Por otro
lado, el clarinete, como todos los instrumentos musicales, constituye un paradigma
de evolucin intuitiva ms que un hallazgo perfeccionado por parte de la ciencia.
Cualquier mejora en el mecanismo ha traigo consigo cambios en la tcnica y
acstica del instrumento y, por consiguiente, en las composiciones y la prctica
interpretativa, si bien es cierto que en algunos casos la evolucin del clarinete ha
estado determinada por las demandas de los intrpretes de un instrumento cada vez
ms perfeccionado.
El autor explora y analiza el estado de las investigaciones en materia de acstica y
organologa del clarinete e intenta responder a los interrogantes que se plantea el
msico en relacin con estos temas, con una clara vocacin divulgativa, pero tambin
prctica. El objetivo del estudio persigue aproximar al msico a la comprensin de
la acstica del clarinete y sus posibilidades sonoras, as como al conocimiento del
desarrollo histrico de su instrumento y sus efectos en la prctica interpretativa
y la composicin musical. Se estructura en quince captulos, con dos partes
diferenciadas pero complementarias. En la primera parte, dedicada a la acstica del
clarinete, se introducen, en primer lugar, los principios acsticos. A continuacin
se aborda un tema de especial relevancia en la acstica del instrumento: los tubos
sonoros. Los captulos siguientes analizan los aspectos especficos sobre la acstica
del instrumento: funcionamiento y sistema acstico, calidad tonal, diseo y timbre.
El ltimo captulo de esta seccin explora los recursos acsticos utilizados por el
clarinete. En la segunda parte se aporta un estudio organolgico acerca del desarrollo
histrico y acstico del instrumento, as como sus implicaciones en la prctica y el
desarrollo del repertorio. El estudio abarca desde los orgenes hasta el siglo XX.
Adicionalmente, se pueden consultar los Anexos del libro en la Web de la editorial
216

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Reseas EARI 2011

(resulta muy til para complementar el estudio, en especial, el Anexo VII, donde se
aporta el mapa acstico del clarinete), en el enlace:
http://www.riveraeditores.es/esp/principal/362/pastor_garcia_v_el_clarinete_
acustica_historia_practica
La primera parte del libro es fruto de un trabajo doctoral realizado en la Universidad
Politcnica de Valencia, dentro del programa de doctorado de Msica, trabajo
codirigido por los doctores Vicente Gmez y Ricard Huerta, mientras que la segunda
parte se ha desarrollado a partir de varias estancias de investigacin en la Universidad
de Edimburgo, el Royal College of Music de Londres y la Universidad de Oxford.
El estudio est dirigido fundamentalmente al clarinetista, pero el tratamiento de los
captulos sobre la acstica del instrumento, lo hacen extensivo a cualquier msico
de viento-madera y al fsico interesado en estos temas.
Ricard Huerta. Universitat de Valncia
Calle, Romn de la
Miradas interdisciplinares a travs del arte.
Publicacions del Conservatori Superior de Msica de Castell.
Quadern n 27
Castell, 2008
119 pginas.
ISBN-978-84-96814-30-1
Al celebrar el Conservatorio Superior de Msica de Castelln sus diez aos de
existencia ha querido recoger una serie de textos interdisciplinares sobre arte y
msica redactados por el profesor Romn de la Calle. Es una manera de reconocer
su directa actuacin, junto al profesor Salvador Segu (1939-2004), en el empeo
de posibilitar a los msicos su acceso promocional al tercer ciclo, de doctorado, a
travs del Mster de Esttica y Creatividad Musical de la Universitat de ValnciaEstudi General, activo durante 17 aos, dependiente del Instituto Universitario de
Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de valncia-Estudi General.
Se trata de textos diferentes en sus planteamientos, quizs para que puedan ofrecer al
lector una idea de los plurales intereses de quien los ha redactado. Como Catedrtico
de Esttica y Teora de las Artes, atrado no slo por la historia y la teora de la
disciplina que ha determinado su profesin acadmica y universitaria, sino tambin
por las directas manifestaciones artsticas circundantes y, sobre todo, por el mbito
de la educacin y de la inmediata gestin cultural, el profesor De la Calle confiesa
en el prlogo que se ha sentido siempre a caballo de mbitos interdisciplinares,
plurales y complejos, sin saber a ciencia cierta dnde comenzaban y terminaban sus

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

217

Reseas EARI 2011

preocupaciones pedaggicas. Y precisamente ha pretendido que estos textos, en su


autonoma e identidad, reflejen esas mismas experiencias plurales a travs de las
cuales los sujetos nos implicamos abiertamente en el mundo que nos rodea.
La publicacin, tras la introduccin, se estructura en seis captulos y un extenso
apndice bio-bibliogrfico. Comienza con una aproximacin a las relaciones entre
msica y pintura, para acercarse luego al mbito de la Esttica natural, con seis
catas en torno al tema de la naturaleza como objeto de experiencia esttica.
La educacin artstica en la modernidad es otro de los puntos fuertes del volumen,
que se complementa con el anlisis de la cuestin del gusto en el siglo XVIII, como
tarea formativa personal y social.
No poda faltar una aproximacin a la crtica de arte como otro de los goznes bsicos
de esa labor educativa, en cuanto paideia que enlaza con la tradicin histrica
clsica y penetra asimismo modificada-- en el presente.
El ltimo captulo supone un recorrido diacrnico por el papel creativo desempeado
por la figura del artista, rastreando su estudio por las principales figuras filosficas
de la antigedad y la edad media, para desembocar en el renacimiento.
Con una literatura muy cuidada, los textos recogidos componen una cuidada
antologa del pensamiento esttico desarrollado por el profesor De la Calle, que nos
facilita as su presentacin conjunta, a manera de homenaje.
El apndice, cerrando el Quadern comporta una especie de biografa intelectual
del autor, con las actualizadas y completas informaciones bibliogrficas sobre
su slida trayectoria universitaria y sus investigaciones y actividades en torno al
mundo de los museos.
Ana Delia Sancho
Huerta, Ricard
Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad
PUV Publicacions de la Universitat de Valncia
Coleccin Oberta n 181.
Valncia, 2010
214 pginas
ISBN: 978-84-370-7765-9
Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad nos plantea un
escenario comn para la colaboracin entre el museo y la escuela.
Ricard Huerta, desde su formacin como creador, investigador
218

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Reseas EARI 2011

en el lenguaje visual, y formador de educadores, pone el centro de atencin en


los colectivos humanos implicados en la educacin en estos espacios: maestras y
maestros, docentes de diversos niveles, educadores de museo, personas implicadas
en los departamentos educativos, reclamando para los mismos una visibilidad, que
se les ha negado en muchas ocasiones desde las polticas educativas.
El libro se articula en nueve captulos. En el primero de ellos se plantea lo que va a ser el
hilo conductor del mismo: la necesaria colaboracin entre escuela y museo, espacios
que se potencian al generar un territorio comn. Como dice el autor no se entiende
un museo sin una mnima intencin divulgadora, pero tampoco una educacin
desde la escuela que no tenga en cuenta los importantes recursos que el museo ofrece
desde el punto de vista educativo. A lo largo del libro se nos muestran diversos
puntos de encuentro que pueden facilitar este acercamiento entre maestros y museos.
En el siguiente captulo se define el museo como espacio idneo para la educacin
en el mbito no formal. El autor establece un cierto paralelismo entre el cine y
el museo, en el sentido en que ambos son artefactos fundamentalmente visuales.
El captulo presenta diferentes ejemplos de cmo el cine ha recogido la idea de
museo y de la experiencia esttica de acercarse a las obras de arte. Son interesantes
tambin las reflexiones que se realizan sobre los elementos fronterizos del museo a
los que habitualmente no se presta atencin, o al papel que desempea el docente
en las visitas a los museos.
El tercer captulo se centra en los maestros, colectivo no slo olvidado por la
administracin en el diseo del currculo y de los continuos cambios en los planes
de estudios, sino tambin en las programaciones musesticas, alejadas en muchas
ocasiones de sus necesidades e intereses. Se plantea una defensa del maestro como
elemento fundamental para una colaboracin entre museos y escuela, recogiendo su
voz a partir de una investigacin basada en los estudios de caso. Esta investigacin da
paso a otra, el proyecto Mujeres Maestras, de gran repercusin a nivel internacional
y que se inicia en el ao 2006 en Valencia, incluyendo como aspecto innovador la
imagen de la maestra a partir de sus propios dibujos y pinturas, de los dibujos de
sus alumnos y de las imgenes obtenidas en vdeo en las entrevistas. Todo ello nos
acerca a los rasgos identitarios de las docentes.
En el captulo quinto el autor realiza un exhaustivo recorrido por las caractersticas
de las actividades educativas propuestas por diferentes museos (programas
educativos, talleres, espacios de proyectos, seminarios, cursos), para abordar en
el siguiente captulo la formacin del educador en museos, del que sirve como
ejemplo el diploma de posgrado de la Universitat de Valncia Educacin Artstica
y Museos, o los cursos de formacin de formadores del MUPAI.
El captulo sptimo recoge las reflexiones surgidas a partir de un completo trabajo de
investigacin realizado a travs de la Red Iberoamericana de Educacin Artstica en
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)
ISSN: 1695 - 8403

219

Reseas EARI 2011

Museos, sobre las realidades de Chile, Uruguay y Cuba. Destacamos en este estudio
algunas experiencias como las desarrolladas desde el Museo Artequn en Chile, que
contempla un trabajo sistemtico de capacitacin con los profesores en la enseanza
del arte y que promueven la mxima participacin de los alumnos en las exposiciones.
El captulo octavo est dedicado a la ciudad como museo. Las posibilidades que
presenta la ciudad como museo visual no se limitan a aqullas evidentes como son
las obras de arte que estn en los espacios pblicos o los elementos arquitectnicos,
sino que, como seala el autor, se trata de llevar al terreno curricular las experiencias
vividas, los paseos, los encuentros, las rutinas, los colores, las ventanas, los
desencuentros, los estados de nimo al atravesar las calles. En este sentido la
ciudad como museo tiene un inmenso potencial para el educador. Como ejemplo
Huerta seala las propuestas de la organizacin Engage animando en sus eventos a
los participantes a dibujar las calles de su ciudad.
Por ltimo en este escenario nuevo que se plantea en el libro, el autor seala
la incorporacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin, que
pueden permitir un avance significativo en la definicin de un espacio comn de
colaboracin entre maestros y museos. En este sentido va encaminado el espacio
web maestrosymuseos.com. Espacio que tiene como objetivo establecer una red
de colaboracin que facilite y potencie la labor desarrollada por los educadores
(docentes de las escuelas y educadores de museos).
Sirva el autobs amarillo de la contraportada del libro como imagen del viaje de idea
y vuelta, de la escuela al museo, que propone este libro. Tras realizar el recorrido
por sus pginas el lector podr reflexionar sobre un nuevo esquema de la actividad
musestica. Tal como afirma Huerta: Necesitamos ver a los maestros y a las
maestras de nuevo en el museo, no como acompaantes de sus respectivos grupos de
alumnado, sino como personas capaces de regenerar ciertas entidades que el museo
puede y debe asumir como institucin abierta a pblicos y colectivos diversos.
Ricardo Domnguez. Universitat de Valncia
Huerta, Ricard
Maestros y Museos. Educar desde la invisibilidad
PUV Publicacions de la Universitat de Valncia
Coleccin Oberta n 181.
Valncia, 2010
214 pginas
ISBN: 978-84-370-7765-9
En esta publicacin, Ricard Huerta da voz a los profesores y
profesoras que normalmente son tratados como sujetos pasivos
en los museos, reflexionando sobre su papel y el papel de los
220

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Reseas EARI 2011

servicios educativos en la relacin entre museos y escuelas. Escuelas y museos


tienen una relacin de mutua dependencia por la cual, en ocasiones, o incluso
en todos los casos, uno de los dos lados tiene preponderancia sobre el otro. El
autor asume posiciones crticas como punto de partida. Segn Huerta, deberamos
revisar seriamente en manos de quin estamos dejando las responsabilidades sobre
las actividades de los museos (p. 38). Lanzar posibilidades de interacciones ms
equilibradas entre escuelas y museos me parece un proyecto que a largo plazo podr
generar cambios importantes tanto en los museos como en las escuelas. A lo largo
de este libro veremos posibilidades de puntos de encuentro que pueden facilitar
la aproximacin entre profesores y museos (p. 24), a partir de la colaboracin
entre profesionales del sector4 de la educacin y los del sector de la cultura. Una
colaboracin que resulta nica reivindicando el papel esencial de las profesoras
y de los profesores en la preparacin de las actividades museolgicas (p. 56), sin
perder de vista el papel de las nuevas herramientas digitales de comunicacin.
Este libro plantea ciertas formas de abordar la reflexin sobre el museo como un
espectculo del mercado cultural, pero tambin del museo como facilitador de
adquisiciones en lo referido a capital cultural, apropindose al mismo tiempo del
museo como espacio idneo para la educacin. En este contexto, el museo surge
como una institucin capaz de reinventarse (p. 51). Para el autor, preparar a los
profesores a partir de estrategias de colaboracin es una cuestin de tiempo (p.
53), detectando las diferencias sustanciales en relacin a los cuestionamientos y
las intencionalidades en que profesores y tcnicos de los museos vienen basando
sus actividades (p. 55), comprobando que existen numerosos puntos de contacto,
tal y como el grupo de investigacin Arte y Educacin est descubriendo y
analizando. El libro se refiere tambin a algunos casos de prcticas educativas muy
convincentes, como por ejemplo las que se vienen realizando en el Centre dArt
la Panera, de Lleida, o en el Museo Artequn, de Santiago de Chile. Dentro de
las prcticas de aproximacin cabe destacar la descripcin del proyecto Mujeres
Maestras, un proyecto de investigacin basado en las artes, donde podemos ver
hasta qu punto es importante y posible escuchar a las profesoras, incluso hacerlas
visibles en los museos (p. 75).
El libro Maestros y museos desarrolla tambin cuestiones como la programacin
de actividades educativas en los museos (captulo quinto), y la formacin de los
tcnicos de los servicios educativos de los museos, tambin denominados aqu
educadores (captulo sexto), as como otras cuestiones emergentes en el panorama
iberoamericano, donde el papel de las redes y del activismo cultural resultan cada
vez ms relevantes en un mundo donde el concepto de museo se diluye en la ciudad
y en el arte pblico, entre los centros y las periferias geogrficas y culturales.
Ricard Huerta en este libro asume y ecuaciona problemticas, desde una perpectiva
que combina sus facetas como profesional de la educacin, investigador, profesor,
y artista visual, asumiendo la opinin de que cuando surgen problemas nuevos
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)
ISSN: 1695 - 8403

221

Reseas EARI 2011

conviene resolverlos y analizarlos no nicamente dando respuestas, sino tambin


replanteando las preguntas, ampliando el campo de la duda, e incluso evitando
recetas calculadas de anteriores ocasiones (p. 183). A partir de la lectura de este
libro, podemos ser conscientes de la necesidad de dicho replanteamiento.
Lisboa, 30 de Enero de 2011. Teresa Torres de Ea

Ramon Camps, Ricard


Cultura visual al Puig. Patrimoni i art popular
Prlogo: Ricard Huerta
Editorial Papers on Demand
Girona, 2010
130 pginas
ISBN: 978-84-9788-127-2
Ricard Ramon siempre ha sido inspirador de ideas y promotor
de recursos tanto culturales como educativos. Su vocacin
divulgadora, as como la facilidad con la que se adentra en
las tecnologas de la informacin, han dado como resultado
numerosas acciones en la red, as como innovadoras propuestas.
Tambin ha demostrado su vala como investigador, habiendo
estado galardonado con premios y menciones, especialmente
dentro del mbito de los estudios sobre la cultura y el patrimonio
local. Actualmente, Ricard est elaborando un ensayo sobre
una importando industria cultural, una marca con proyeccin
internacional que ha sido el referente durante dcadas del que podramos llamar
el made in Valencia. Su trayectoria resulta ciertamente impactante, teniendo en
cuenta que domina la calidad en todo lo que hace. Adems, Ricard Ramon est
demostrando, desde hace tiempo, su dominio de los mecanismos de la docencia, y
como profesor de artes visuales, nos revela cada da sus aptitudes para divulgar los
actuales parmetros de la enseanza de la cultura visual.
El libro Cultura Visual al Puig es un ejercicio arriesgado de investigacin, ya que
la metodologa que utiliza su autor no est dentro de las coordenadas habituales
de los estudios ambientados en la historia o la esttica, por lo menos si nos
referimos al nuestro mbito geogrfico, ya que estamos acostumbrados a preceptos
historiogrficos o iconogrficos. Haber planteado desde la cultura visual un estudio
del imaginario local resulta an sorprendente en un entorno como el nuestro. El autor
ha sabido extraer todo un conjunto de referencias interessantsimas, acercndonos
a la riqueza cultural del Puig, desde la mirada de un historiador del arte, profesor
de artes visuales, entusiasta de las tecnologas, pero sobre todo un estudioso de la
cultura visual de alto nivel.

222

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

Reseas EARI 2011

El filsofo Arthur C. Danto, refirindose a su admirado George Santayana, repasaba


los inicios de su pensamiento, considerando que la totalidad de la filosofa estaba
de alguna manera relacionada con el concepto de representacin, argumentando
que los seres humanos son ens representans, seres que representan el mundo; que
nuestras historias individuales son las historias de nuestras representaciones y de
la manera como cambia el curso de nuestra vida; que las representaciones forman
sistemas que constituyen nuestra imagen del mundo, y que la historia humana es
la historia de cmo este sistema de representaciones cambia a lo largo del tiempo;
que el mundo y nuestro sistema de representaciones son interdependientes ya que
en ocasiones cambiamos el mundo para que encaje con nuestras representaciones,
y a veces cambiamos nuestras representaciones para que encajen con el mundo.
Esta pauta del pensamiento representativo es probablemente el sentido que han
adquirido los textos y las imgenes del presente trabajo.
El tratamiento de cada captulo, con las imgenes seleccionadas e incorporadas,
nos depara un ejercicio de lecturas estticas empapadas de aportaciones que muy
bien podran venir del mundo de la sociologa, la antropologa o la historia del
arte. De esta manera, el autor nos regala un compendio de observaciones agudas,
convenientemente argumentadas, que resultarn atractivas para el lector, tanto si se
trata de uno profesional especialista, como si se trata de una persona interesada en
todo aquello referido a los elementos particulares de la poblacin del Puig. Pese a
la compleja trama del anlisis exhaustivo realizado, el autor ha sabido resolver la
dificultad de los diferentes mecanismos con un orden simplificador que, adems,
aade atractivo a los elementos integrados. Ricard Ramon es capaz de obtener, en
base a una sola imagen, todo un compendio de proyecciones significativas y de
atractivos insospechados. Si eso lo sabe hacer con una sola imagen, ya os podis
imaginar el potencial del conjunto de las fotografas que ahora nos presenta en su libro.
El volumen que nos regala Ricard se convierte en una reivindicacin clara de las
numerosas estticas de las artes populares, de las artes que l denomina cotidianas,
de todas aquellas manifestaciones que tradicionalmente no haban estado a los libros
de arte, y que encontrbamos, en cualquier caso, en algunos estudios sobre etnologa
o arqueologa. Ahora, desde la mirada de los estudios culturales, que son en parte
la mirada de los diferentes pblicos, podemos reencontrar la calle, mirndola como
un factor esttico de primer orden, observando la participacin de los ciudadanos
como un aspecto de calidad humana y esttica. Una mirada que, como muy bien
dice Ricard nos acerca un poco hacia la felicidad, nos ayuda a ser ms humanos, a
comprendernos mejor a nosotros mismos y a practicar la empata con los otros. De
las fallas a las imagineras religiosas, de las montaas al monasterio, de la escultura
urbana al urbanismo disoluto de las playas, del azulejo cermico a la tipografia
urbana, en el libro se repasan aspectos que adquieren gran coherencia en base a su
potencial visual. Y evidentemente nos preparan para gozar del espectculo de la
visibilidad de las calles.
Ricard Huerta. Universitat de Valncia
EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)
ISSN: 1695 - 8403

223

NORMAS DE PUBLICACIN

1. La revista EARI. Educacin Artstica. Revista de Investigacin, editada por el


Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de Valncia, es una
revista de periodicidad anual, dirigida a especialistas, investigadores y profesionales
del campo de la educacin artstica, el arte y la creatividad.
2. Los trabajos debern ser inditos y no estar en proceso de revisin o publicacin
por ningn otro medio. Estarn escritos en cualquier lengua oficial de Espaa,
o en algunos de los idiomas de comunicacin cientfica ms habituales (ingls,
francs, alemn, italiano y portugus). Los trabajos sern presentados en formato
Word para PC. Se enviarn por correo electrnico a la direccin de la revista. Junto
con el documento deber incluirse un archivo aparte donde figure el nombre del
autor o autores, un breve currculum de cada uno y la direccin, correo electrnico,
organismo y telfono de contacto (del responsable, en caso de ser varios).
3. El documento ir encabezado por el ttulo, y su traduccin al ingls, y el nombre y
primer apellido de cada uno de los autores, centro de trabajo y correo electrnico.
A continuacin se incluir un resumen en castellano, con una extensin entre 220
y 230 palabras, con contenido bien estructurado, seguido de entre 4 y 8 palabras
clave, la traduccin al ingls de dicho resumen (abstract), y de las palabras-clave
(keywords). Si el artculo est escrito en una lengua diferente al castellano o ingls,
se incluir tambin el resumen en dicha lengua.
4. Las aportaciones en la revista pueden ser:
- Investigaciones: Entre 4.500/6.000 palabras de texto (incluidas referencias).
- Informes, estudios y experiencias: Entre 3.500/5.000 palabras de texto (incluidas
referencias).
- Reseas: Textos descriptivos y crticos sobre una publicacin novedosa y de
calidad de la especialidad, editada como mximo dos aos antes a la edicin de la
revista. La extensin del texto ser de 600/630 palabras. Se deber enviar con la
misma una imagen de la portada de la publicacin reseada.

224

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

5. Las imgenes (mximo 5 por artculo) se enviarn en formato JPG (300 ppp)
y guardadas en una carpeta independiente que se enviar junto con el documento
Word.
6. Las normas de publicacin se basan en las de la American Psychological
Association (APA). Los trabajos se presentarn en tipo de letra Times New Roman,
cuerpo 12, interlineado simple, justificados completos y sin tabuladores ni retornos
de carros entre prrafos. Slo se separarn con un retorno los grandes bloques (autor,
ttulos, resmenes, descriptores, crditos y apartados). La configuracin de pgina
debe ser de 2 cm. en todos los mrgenes (laterales y verticales).
7. Proceso de evaluacin y aceptacin de trabajos. Se proceder a una primera
revisin de los trabajos recibidos para comprobar si renen los requisitos indicados
en las normas anteriores. En caso contrario se devolvern con las indicaciones
precisas para subsanarlas. EARI solicitar un informe a los evaluadores externos
acerca de la pertinencia de su publicacin (evaluacin por pares). A la vista de
los informes externos, se decidir la aceptacin/rechazo de los artculos para su
publicacin, as como la introduccin si procede de las modificaciones oportunas.
8. Los contenidos y opiniones expresadas son de responsabilidad exclusiva de los
autores, y no comprometen la opinin y poltica editorial de la revista. Igualmente,
se debern respetar los principios ticos de investigacin y publicacin por parte de
los autores.
9. La Secretara de Redaccin se reserva el derecho de modificacin de las imgenes
en caso de que fuera necesario para su correcta publicacin, respetando en la medida
de lo posible el formato original del autor.
10. La aceptacin de un trabajo para su publicacin supone que los derechos de
copyright, en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor
de la revista.
Los originales se pueden enviar a [email protected] y a [email protected]

EARI - Educacin Artstica Revista de Investigacin 2 (2011)


ISSN: 1695 - 8403

225

También podría gustarte