Escuelas Objeto Del Derecho
Escuelas Objeto Del Derecho
Escuelas Objeto Del Derecho
Afirma que antes del Derecho positivo existe un conjunto de normas y valores que
estn en la naturaleza humana y que son vlidas por s mismas, que han de
cumplirse siempre. Se fundamenta as en la existencia del Derecho Natural,
entendido como ordenamiento que brota y se funda en la naturaleza humana, no
debiendo su origen a la voluntad normativa de ninguna autoridad. Si se afirma la
existencia del Derecho natural, tiene que admitirse que el Derecho positivo debe,
inexorablemente, atenerse en sus prescripciones a las de aqul, pues un
ordenamiento jurdico que conculcase los mandatos y prohibiciones del Derecho
natural estara violentando las tendencias de la naturaleza humana. El
iusnaturalismo se trata de una doctrina dualista, pues reconoce la existencia de
dos derechos: el natural y el positivo, si bien mantiene que este ltimo debe
ajustarse al natural.
Dentro del iusnaturalismo existen dos corrientes principales:
El iusnaturalismo ontolgico: mantiene que el Derecho natural es el ser del
Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para ser Derecho, tiene que
ajustarse al Derecho natural.
El iusnaturalismo deontolgico: afirma que el Derecho natural es el deber ser del
Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las leyes positivas.
El Derecho positivo debe encaminarse al natural, pero no le niega validez jurdica
si no lo hace. Es una postura ms moderada y no esencialista.
Para la concepcin iusnaturalista el fundamento de la experiencia jurdica est en
la justicia, y el derecho natural es el que establece lo justo de modo
universalmente vlido. Lo explican a partir del orden divino o del orden de la
naturaleza. As, en el supuesto conocimiento de cmo funcionan esos rdenes, de
la misma manera se ordena el derecho. Es una exigencia de Dios o de la propia
naturaleza. Fue la teora defendida por la teologa cristiana, mientras el
cristianismo fue fuente hegemnica del conocimiento, luego por la Ilustracin, con
el mismo argumento del orden natural o de la naturaleza humana donde por la
razn se deduce el derecho vlido. Para esta concepcin, la justicia es el
elemento clave constitutivo del derecho. Sin justicia no hay derecho. Incluso su
carcter jurdico antecede a cualquier formalizacin estatal. La validez, en esta
concepcin, radica en el contenido justo de la norma.
Representantes:
Johannes Althusius
La teora poltica de Altusio, en la forma que l la expuso, era notablemente clara y
consistente. Redujo todas las relaciones polticas y sociales al nico principio del
conocimiento o contrato. El pacto, expreso o tcito, explicaba la sociedad misma,
o ms bien toda una serie de sociedades, una de las cuales era el estado. Ofreca
una base lgica al elemento de autoridad inherente a todo grupo, que aparece en
el estado especficamente como autoridad pblica soberana del propio grupo, y
daba una base aceptable para la limitacin jurdica de los ejecutivos y para el
diferentes sistemas e instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del
marco de la Sociologa General.
3.2. Tareas de la Sociologa Jurdica.
Segn Roger Pinto, estas se reducen a cinco:
La gnesis de la nocin de las normas Jurdicas.- Origen, evolucin y
diferenciacin de los modos de creacin del derecho ( Costumbre, jurisprudencia y
legislacin) Orgenes del desarrollo de las estructuras sociales.Constituciones, status jurdico, colectividades e individuos, as como el origen de
las relaciones polticas.
Gnesis y desarrollo de la reglamentacin de las diversas categoras
de conducta sociales.- Religiosas, ticas, estticas, econmicas polticas
domsticas, etc., Las condiciones y los lmites de efectividad de las normas
jurdicas.
El papel del personal autorizado y especializado en el campo del
derecho.- Legisladores, Jueces, Administradores, Consejeros Jurdicos y
prcticos del derecho.
La Sociologa Jurdica estudia al Derecho, o sea, a las Instituciones y a las
prcticas jurdicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro
fenmeno social. Para esto tiene que:
A Determinar el hecho.
B) Estudiar la gnesis de las reglas del derecho
C) Distinguir los tipos de organizacin Jurdica..
D) Analizar las nociones fundamentales del derecho pblico y del derecho privado.
Examinar la evolucin de esas nociones, y observar la evolucin del derecho
como un todo.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo
aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad.
La sociologa del derecho puede definirse como una rama de la
sociologa general, que tiene por objeto, una variedad de fenmenos
sociales. Los fenmenos jurdicos o fenmenos de derecho. Cabe aclarar
que el derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello, todos los
fenmenos sociales son fenmenos jurdicos, y adems existe lo social "no
jurdico" formado por la costumbre o usos sociales.
La sociologa del derecho es un subcampo de la sociologa, y le concierne el
estudio de las dimensiones sociales del derecho.
La Sociologa Del Derecho, hace del Derecho su tema
de investigacin sociolgica. La finalidad que busca es el significado del Derecho
en la sociedad global o la descripcin de sus procesos internos, o de ambas cosas
a la vez.
Principales representantes:
ARISTOTELES
Aristteles no dedica demasiada atencin al problema del derecho natural. recoge
de la sofistica la distincin entre lo justo por ley y lo justo por naturaleza ,(). Es
Marx inicia lo que luego se llamar la Sociologa del conocimiento que consista en
que todo lo dicta la sociedad, los intereses de dominio.
"Todo lo dicta la sociedad. La sociedad produce el conocimiento que ms le
conviene, es decir, que ms le conviene a la clase que gobierna y que domina esa
sociedad. Para Marx todo conocimiento tiene una finalidad que no es la verdad,
sino el cuidado de los intereses de la sociedad. Los intereses de quienes dominan
en la sociedad."[7].
Entiende ms o menos as la consecuencia histrica de su tiempo, segn Isaiah
Berlin: "El orden burgus ha creado el proletariado, el cual es a la vez su heredero
y su verdugo. Logr destruir el poder de todas las formas rivales de organizacin
-la aristocracia, los pequeos artesanos y caudillos-, pero no puede destruir al
proletariado porque ste le es necesario para su propia existencia, constituye una
parte orgnica de su sistema y es as el gran ejrcito de los desposedos a
quienes, en el mismo acto de explotarlos, inevitablemente disciplina y organiza.
Cuanto ms internacional se torna el capitalismo -y a medida que se expande se
hace inevitablemente ms internacional-, tanto ms vasta y ms internacional es la
escala en que automticamente organiza a los trabajadores cuya unin y
solidaridad eventualmente lo echar por tierra".
Cree que la evolucin se dar as: la sociedad burguesa al crear al proletariado y
organizarlo para sus fines, resultar volteado por este ltimo, que se rebelar y
ser el gobierno del proletariado.
Marx llam base de la sociedad a las condiciones materiales econmicas y
sociales de la sociedad; y super estructura de la sociedad a cmo se piensa, clase
de instituciones polticas que se tienen, leyes, religin, moral, arte, filosofa,
ciencia, "Marx reconoce que hay una relacin recproca o "dialctica" entre la base
y la supraestructura, y por eso decimos que es un materialista dialctico" [8].
Entenda que lo que es bueno o malo est determinado por la clase dominante de
la sociedad, y que el trabajo contribua no solo a la produccin sino a formar la
naturaleza del hombre, existe una relacin recproca entre el cmo trabajamos y
nuestra conciencia.
La forma de trabajo en ese tiempo era tan grave como ahora pero ms descarada,
la paga escasa, los hombres tenan que trabajar doce horas o ms, las mujeres
que acababan de dar a luz trabajan en algunos lugares, parte de la paga era en
aguardiente barato, las mujeres se vean obligadas a prostituirse, etc.
Pese a esto Marx crea en una sociedad sin clases, o comunismo, despus de una
dictadura del proletariado, en donde los medios de produccin seran de todos, del
pueblo, all rendirn segn su capacidad y recibirn segn su necesidad.
Despus de Marx el movimiento socialista se dividi; por un lado, en la parte de
Europa occidental estaba instalndose la social democracia, que crea en un
una clase, se trata ahora, segn Vysinskij, de 'todos los pueblos por entero,
guiados por el grupo ms avanzado de la sociedad'.
Desde la definicin de Vysinskij ante el Congreso de juristas soviticos, en 1938,
el derecho sovitico es creado por el Estado y es la expresin de la voluntad de la
clase dominante, al servicio de todo el pueblo guiado por su fraccin ms activa, el
Partido Comunista.
Escuela Positivista
Esta concepcin del Derecho est integrada por aquellos que defienden la
preeminencia de la ley como fuente del Derecho. Desde este planteamiento, se
entiende por Derecho el conjunto de normas que emanan del poder estatal, bien
directamente o por delegacin. Esta es la concepcin del Derecho ms propia del
mundo occidental, siendo su mximo representante Hans Kelsen. Se trata de una
concepcin monista, ya que slo reconoce como Derecho el dictado por el
legislador, marginando las valoraciones ticas o la realidad social. No obstante, la
preeminencia de la ley estatal no descarta la existencia de otras fuentes de
produccin del Derecho como la costumbre o la jurisprudencia, sin embargo, stas
quedarn siempre supeditadas a la ley y tendrn validez como fuente jurdica
dentro de los lmites que la propia ley establezca. Existen 3 formas del positivismo
jurdico: El positivismo metodolgico: se limita a defender una aproximacin al
Derecho neutral desde el punto de vista de los valores. El positivismo como teora
del Derecho: ofrece ms propuestas concretas sobre el concepto de Derecho:
supremaca de la ley, carcter coactivo de las normas jurdicas, as como una
teora sobre la interpretacin y sobre la norma. El positivismo ideolgico: sostiene
la obligacin de cumplir las leyes por su valor moral o como instrumento eficaz
para conseguir los valores de orden, paz y seguridad.
Slo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia, toda idea
de un derecho natural, ya que los principios generales del derecho no surgen de
la naturaleza, sino que estn implcitos en la ciencia. El derecho se sustrae a todo
enfoque axiolgico o tico. Estos presupuestos convierten necesariamente al
derecho en norma, entendida como un juicio lgico. En efecto, el juicio es
un proceso mental por el cual se afirma la realidad de una cosa, o la realidad de
una relacin jurdica, y se expresa mediante una proposicin. Esta a su vez se
define como el enunciado susceptible de ser declarado verdadero o falso.
A estos enunciados se les aplican las leyes de la lgica, con lo cual se introducen
en el mbito de la ciencia del derecho. El objeto central de la ciencia del derecho
es en consecuencia la estructura lgica de la norma. El positivismo jurdico que se
difunde a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, se manifiesta
en una tendencia por elaborar racional y formalmente el derecho positivo. La idea
del derecho responde aqu a una concepcin formalista, centrada en la forma o
manera en que debe ser realizada una accin para que sea un acto jurdico, y no
en su contenido, justo o injusto, ni en su finalidad. Slo interesa asegurar un
razonamiento coherente, prescindiendo de su contenido. Es un retorno a Kant y a
su normatividad y formalismo. Se produce sobre todo a travs de las
concepciones jurdico-filosficas de dos de los hombres ms representativos del
positivismo: Rodolfo Stammler y Hans Kelsen.
Representantes:
KELSEN (1881-1973)
Hans Kelsen emprende "la tarea de elaborar una teora depurada de
toda ideologa poltica y de todo elemento de la ciencia de la naturaleza, y
consciente de tener un objeto regido por leyes que le son propias". Intenta probar
que slo existe el derecho positivo concebido como una serie
de normas coordinadas y sistematizadas y ajeno a cualquier actitud valorativa.
Pretende dar a la teora del derecho la objetividad y la precisin propias de toda
ciencia. Por Teora Pura se entiende una ciencia cuyo nico objeto es el derecho.
Trata de determinar qu es y cmo se forma el derecho, sin indagar cmo debe
ser y formarse.
Para Kelsen el derecho se haba introducido en temas psicolgicos, biolgicos,
morales y hasta teolgicos, acusando una grave falta de sentido crtico y poniendo
en peligro la verdadera ciencia jurdica. De manera que los juristas de la teora
pura no estn llamados a construir, sino a observar y a analizar el derecho, tal
como ste se presenta. Es preciso dejar de lado la preocupacin por su origen,
causa o finalidad para centrarla en el derecho puesto, en el derecho positivo.
El derecho como sistema de normas.Para determinar el objeto de la ciencia jurdica Kelsen parte de los dos aspectos
en que esta estudia y considera el derecho:
a) desde una perspectiva esttica, como un sistema establecido, como un orden
social, como un sistema de normas que regulan la conducta humana;
b) desde un punto de vista dinmico, referido a los distintos actos por los cuales se
crea y aplica el derecho y que tiene en cuenta sobre todo la conducta regulada por
las normas jurdicas.
El derecho es pues un orden normativo, un sistema de normas, coordinadas entre
si, formando un todo coherente.
Segn Kelsen es preciso tener en cuenta la diferencia existente entre la ciencia de
la naturaleza y las de la sociedad:
a) la naturaleza como un sistema de elementos relacionados entre si por el
principio de causalidad. Se da una relacin causa-efecto independiente de la
voluntad humana;
b) la sociedad como un orden en el que se regula la conducta de los hombres y se
establecen relaciones entre determinados hechos. Estas normas son creadas y
aplicadas por actos humanos.
En consecuencia la naturaleza es un orden distinto al de la sociedad. Esto se debe
al tipo de principios que establecen la relacin entre un hecho y su consecuencia:
- en el dominio de la naturaleza, el principio de causalidad, que determina que a
una misma causa sigue necesariamente un mismo efecto. Aqu la consecuencia o
el efecto se constatan;
- en el orden social, el principio de imputacin, aplicado a las relaciones jurdicas.
Aqu se relacionan por una parte la conducta establecida por la norma, y por otra
la sancin que debe aplicarse cuando se comete un acto contrario al sealado por
la norma. En este mbito la consecuencia se atribuye.
"Un acto ilcito es seguido de una sancin porque una norma creada por un acto
jurdico prescribe o autoriza la aplicacin de una sancin cuando se ha cometido
un acto ilcito". La sancin debe entonces seguir al acto ilcito; con lo cual el orden
jurdico se afirma en un deber ser. A este mbito pertenece el derecho, a diferencia
de los hechos naturales que son propios de lo que es y no de lo que debe ser.
La juridicidad de un hecho responde aqu a una norma propia de los sistemas
jurdicos estatales a los que se refiere la teora pura. La validez y juridicidad de
cada norma dependen de normas superiores que se fundan a su vez en
la Constitucin. Como esta sucesin o gradacin de normas no puede ser infinita,
debe existir una norma fundamental que otorgue validez a la totalidad del sistema
normativo.
STAMMLER (1853-1938)
Propone aplicar estrictamente el mtodo formalista, que prescinde de los
contenidos, necesariamente limitativos y no universales de los ordenamientos
jurdicos particulares. Desde esta perspectiva la vida social aparece como la
"accin conjunta reglada de los hombres", y el orden jurdico como "un medio para
el logro de fines". Al concepto de hombres vinculados socialmente debe unirse la
idea de la vinculacin de fines. El concepto de derecho supone un orden jurdico
entendido como un medio para el logro de fines, por lo cual la nocin del derecho
puede ser comprendida y concebida slo mediante una referencia a los fines
humanos y a sus medios adecuados. El criterio para distinguir el derecho justo del
que no lo es se encuentra para Stammler en la idea de derecho, definida como "la
nocin de la armona incondicionada de todo contenido jurdico". La idea de
derecho justo se relaciona con el concepto de idea social, y no entendido como
una utopa o una situacin jurdica que debe lograrse. Aqu el ideal social no es un
fin sino la armona absoluta de todos los posibles quereres jurdicos.