Alumnado Con Grave Discapacidad Auditiva en EI y EPO
Alumnado Con Grave Discapacidad Auditiva en EI y EPO
Alumnado Con Grave Discapacidad Auditiva en EI y EPO
Documento elaborado por las siguiente personas del Equipo de Audición y Lenguaje:
Nieves Alemán Gómez
Juliana Ardanaz Aicua
Dolores Muruzábal Echeverria
Dolores Poyo Jimeno
Agradecemos a los centros educativos sus aportaciones y, en especial, a las realizadas por
los compañeros que a lo largo de estos años han trabajo en el equipo: Teresa Etxamendi, Nerea
Etxeberria, Mª Carmen Larrauri, Jesús Lecumberri, Pilar Sierra, Asun Torrecilla y Javier Ugarte.
5
6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
I
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. CONCEPTOS .................................................................................................. 15
1.1. Tipos de pérdidas auditivas ............................................................... 15
1.2. Grados de pérdida auditiva ............................................................... 16
1.3. Pruebas de evaluación ....................................................................... 22
1.4. Prótesis auditivas ............................................................................... 30
1.5. Alumno sordo-alumno hipoacúsico ................................................. 34
1.6. Funcionalidad de la audición ........................................................... 35
2. IMPLICACIONES ............................................................................................ 39
2.1. Qué significa oír ................................................................................ 39
2.2. Qué significa no oír ........................................................................... 41
2.3. Implicaciones de una pérdida auditiva grave .................................. 41
2.4. Otras variables ................................................................................... 46
2.5. Implicaciones y situación actual ...................................................... 47
II
EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA GRAVE
7
3. INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO .................................................... 57
III
RESPUESTA EDUCATIVA
8
3.4. Adaptación y eliminación de contenidos ......................................... 141
3.5. Introducción de contenidos específicos ........................................... 141
3.6. Adaptaciones de acceso ..................................................................... 145
3.7. Adaptaciones o ajustes en programaciones cortas .......................... 146
IV
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
EJEMPLIFICACIONES
ANEXOS
9
Anexo 5: Ficha de evaluación de las ayudas para la comunicación, la en-
señanza y la participación en el aula. Alumnos con discapaci-
dad auditiva grave .......................................................................... 405
10
INTRODUCCIÓN
11
ser funcional, no es normal. Los alumnos sordos van a seguir preci-
sando ayudas y apoyos logopédicos y educativos para acceder a la au-
dición, al lenguaje oral y a los aprendizajes del aula, pero la especifi-
cidad e intensidad de los mismos ha variado.
No obstante, hay algunos alumnos sordos de Educación Primaria
que no se han podido beneficiar de una estimulación precoz y el im-
plante coclear ha sido realizado en edades tardías. En estos casos, la
audición que alcanzan no es funcional y, por lo tanto, acceden al len-
guaje oral en situaciones intencionadas de enseñanza y de reeduca-
ción. Muchos de ellos no podrán participar de contextos de interac-
ción oral y para acceder a los contenidos del currículo requerirán del
uso de un sistema aumentativo de comunicación (bimodal, palabra
complementada) o alternativo al lenguaje oral (lengua de signos). Es-
tos alumnos necesitan unas condiciones educativas muy específicas,
que son difícil de generalizar en los centros ordinarios, por lo que su
escolarización se orienta hacia unidades específicas para alumnos
sordos ubicadas en centros ordinarios o en centros preferentes o ha-
cia centros de educación especial para este alumnado.
En estos momentos, el 90% de los alumnos sordos de Navarra, de
las etapas de Educación Infantil y Primaria, están implantados y un
84% del alumnado participa de la comunicación y del aprendizaje a
través de la audición y lenguaje oral, con o sin el apoyo puntual de la
comunicación bimodal. Por lo tanto, la escolarización de los alumnos
sordos en centros ordinarios es un hecho muy generalizado en nues-
tra comunidad.
El contenido de este material se centra prioritariamente en el tra-
bajo relacionado con el curriculum de aula, y menciona de forma bre-
ve el trabajo específico relativo a la atención logopédica.
Este documento está dividido en tres apartados. La primera parte,
informa de las implicaciones del déficit auditivo, orienta en la evalua-
ción de los alumnos con discapacidad auditiva grave y expone el pro-
ceso de toma de decisiones encaminado a organizar la respuesta edu-
cativa. La segunda parte, reúne alguna ejemplificación que sirve de
modelo sobre el contenido expuesto en la primera parte. Por último,
se presenta una serie de anexos útiles para recoger información rele-
vante del alumno y de los contextos educativo y familiar y ayudar en
el proceso de toma de decisiones. Finalmente se presenta una exten-
sa bibliografía dirigida al conocimiento de esta discapacidad y a la co-
municación y enseñanza con estos alumnos.
12
I
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. CONCEPTOS
15
teraciones suelen producir, la mayoría de las veces, pérdidas auditivas
leves o medias; se oye menos pero no de forma distorsionada. Son
pérdidas transitorias y tienen tratamiento médico.
C. Hipoacusia mixta
16
dBs
0
20
40
60
80
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
17
A. Audición normal
dBs
0
20
40
60
80
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
dBs
0
20
40
60 40 + 30 + 20 +40 –
80
––––––––––––––– X = 32
4
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
18
Responden bien a instrucciones y a preguntas formuladas a poca
distancia y dan la impresión de oír correctamente pero, si se les habla
en voz baja o de lejos, si están en lugares ruidosos y si se utilizan pa-
labras poco frecuentes, tienen dificultades para entender con claridad
lo que se dice y, en ocasiones, interpretan una palabra por otra. Pue-
den parecer niños poco atentos en actividades de lenguaje oral y es
habitual que pidan que se les repita de nuevo la información (¿eh?,
¿qué ha dicho?).
dBs
0
20
40
60
40 + 40 + 80 +100 –
80 ––––––––––––––––– X = 65
4
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz
Vía ósea
Vía aérea
19
Estos niños necesitan audífonos, a través de ellos les llega el len-
guaje aunque no con la inteligibilidad de una audición normal, sobre
todo si el grado de pérdida se acerca a 70 dBs.
dBs
0
20
40
60
80
80 + 80 + 80 +80 –
––––––––––––––– X = 80
100 4
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
20
E. Hipoacusia profunda (+90 dBs)
dBs
0
20
40
60 90 + 90 + 95 + 90 –
80 ––––––––––––––– X = 91
4
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
(Gráfica de una pérdida neurosensorial profunda, con restos en todas las frecuencias).
dBs
0
20
40
60
80
90 + 120 + 120 +120 –
––––––––––––––––––– X = 112
100 4
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
(Gráfica de una pérdida neurosensorial profunda, con restos hasta la frecuencia 1000 Hz).
21
1.3. PRUEBAS DE EVALUACIÓN
A. Audiometría tonal
dBs
0
20
40
60
80
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
22
Cuando la pérdida es de tipo conductivo, la gráfica de la vía ósea es
normal (entre 0-20 dBs) y aparece más abajo la gráfica de la vía aérea.
dBs
0
20
40
60
80
50 + 50 + 30 +40 –
––––––––––––––––– X = 42
100 4
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
dBs
0
20
40
60
40 + 40 + 80 +100 –
80 –––––––––––––––– X = 65
4
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
23
dBs
0
20
40
60 70 + 80 + 90 +100 –
80
–––––––––––––––– X = 85
4
100
120
125 250 500 1000 2000 3000 4000 Hz.
Vía ósea
Vía aérea
24
Según el tipo y grado de pérdida auditiva, se pueden dar tres for-
mas diferentes de gráfica:
La curva que llega al 100% de inteligibilidad pero a más intensi-
dad que la curva normal.
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
O.D.
O.I.
O.D.: Repite correctamente el 50% de las palabras a 50 dBs de intensidad y llega al 100% a una
intensidad de 70 dBs.
O.I.: Repite correctamente el 50% de las palabras a 40dBs y llega al 100% a una intensidad de
60 dBs.
25
La curva que llega a un porcentaje máximo de inteligibilidad por
debajo del 100% y se mantiene igual a pesar de subir la intensidad.
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
O.D.
O.I.
O.D.: Repite correctamente el 50% de las palabras a 50 dBs de intensidad y llega a un máximo de
inteligibilidad del 85% a 80 dBs. de intensidad.
O.I.: Repite correctamente el 50% de las palabras a 55 dBs de intensidad y llega a un máximo de
inteligibilidad del 80% a 90 dBs. de intensidad.
26
La curva que no llega al 100% de inteligibilidad y que además si se
aumenta la intensidad la curva desciende. Suele suceder que al au-
mentar la intensidad se aumenta la distorsión para entender con cla-
ridad el lenguaje.
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
O.D.
O.I.
O.D.: Repite correctamente el 50% de las palabras a 50 dBs y llega a un máximo de inteligibilidad
de 90% a 90 dBs. Si se aumenta esta intensidad, se pierde inteligibilidad.
O.I.: Repite correctamente el 50% de las palabras a 45dBs. y llega a un máximo de inteligibilidad
de 90% a 75 dBs. Si se aumenta esta intensidad, se pierde inteligibilidad.
27
En alumnos con pérdidas profundas no aparece gráfica o ésta es mí-
nima y no llegan al umbral de inteligibilidad (50% de palabras compren-
didas).
En el ámbito educativo esta prueba es la que más interesa ya que da
información de las posibilidades de comprensión del mensaje verbal.
Como se puede ver en las siguientes gráficas, a mayor pérdida au-
ditiva, el porcentaje de inteligibilidad de la palabra es menor.
%
100
90
80
70
60 O.D.
O.I.
50
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
28
%
100
90
80
70
60
O.D.
50 O.I.
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
O.D.: Comprende el 50% de las palabras a 95 dBs y llega a un 70% máximo de comprensión a
100 dBs.
O.I.: Comprende el 50% de las palabras a 90 dBs. y llega a un 70% máximo de comprensión a
100 dBs.
%
100
90
80
70
60 O.D.
O.I.
50
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
O.D.: A una intensidad de 90 dBs llega a repetir correctamente el 50% de palabras y llega a 80%
de inteligibilidad a la máxima intensidad.
O.I.: A la máxima intensidad tiene el 0% de comprensión.
29
%
100
90
80
70
60 O.D.
O.I.
50
40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 dBs
O.D.: Comprende el 50% de las palabras a 90 dBs pero si se aumenta la intensidad, la inteligibili-
dad baja a 30%.
O.I.: Comprende el 50% de las palabras a 100 dBs. y si se aumenta la intensidad pierde inteligi-
bilidad.
A. Audífonos
30
A menor grado de pérdida auditiva, el aprovechamiento que se
hace de los audífonos es mayor. Cuando la pérdida es muy profunda
el beneficio que se obtiene de ellos es muy limitado.
El tipo de audífono que más se coloca en niños es el retroauricular
y se sitúa detrás de la oreja. Si la pérdida no es muy grave y a partir de
una cierta edad, se pueden colocar audífonos intraauriculares dentro
del pabellón auditivo o del conducto externo.
A partir de la recomendación del otorrino y a la vista de las carac-
terísticas de la audiometría, el audioprotesista adapta los audífonos y
el logopeda realiza el entrenamiento auditivo a través de los mismos.
La colocación de los audífonos se aconseja a partir de una pérdi-
da auditiva de 35-40 dBs en ambos oídos, cuando no hay tratamiento
médico que la solucione.
31
Audiometría Audiometría tonal con
tonal audífono
10 años. Hz. dBs (O.I.) Hz. dBs (O.I.)
OD: Cofosis o pérdida total 500 35 500 15
(no lleva prótesis en este oído) 1000 40 1000 10
O.I: Pérdida media. 2000 65 2000 40
4000 110 4000 85
7 años. Hz. OD. OI. Hz. OD. OI.
O.D. y O.I.: Pérdida severa. 500 70 80 500 45 60
1000 75 85 1000 25 40
2000 70 75 2000 20 45
4000 60 70 4000 20 40
6 años. Hz. OD. OI. Hz. OD. OI.
O.D. y O.I.: Pérdida profunda con 500 110 110 500 50 65
restos en todas las frecuencias. 1000 115 120 1000 60 65
2000 100 100 2000 60 60
3000 105 90 3000 50 60
4000 110 110 4000 60 70
B. Implantes cocleares
Están indicados para los casos de pérdidas profundas (+90 dBs) bi-
laterales. Si éste se realiza en edades tempranas, permite, tras un entre-
namiento auditivo, alcanzar una audición funcional para el desarrollo
del lenguaje oral. El implante se coloca mediante una intervención qui-
rúrgica y consiste en introducir en el órgano de Corti del oído interno
24 electrodos. El implante consta de unas partes externas y de otras in-
ternas. Las partes externas se componen de un micrófono, de un proce-
Transmisor Transformador
Micrófono
Procesador
Electrodos
32
sador y de un transmisor y las internas de un transformador y de los
electrodos que vienen a sustituir a las células ciliadas dañadas.
Las partes externas son las encargadas de captar sonidos, ruidos y
palabras, de procesarlos y de transmitirlos a las partes internas. El
micrófono capta los sonidos, que son transmitidos al procesador del
habla el cual los analiza y los convierte en un lenguaje electrónico co-
dificado. Esta información cifrada se manda al transmisor que se en-
carga de enviarla al transformador. Estas dos partes, transmisor y
transformador entran en contacto, a través de la piel, mediante un
imán. El transformador da lugar a corrientes eléctricas que pasan a
través de los electrodos y excitan al nervio auditivo a través del cual
va la información hasta el cerebro.
Una vez realizada la programación del implante, se necesita seguir
un programa sistemático de entrenamiento auditivo para ir apren-
diendo a discriminar, identificar, reconocer y comprender todo lo que
recibe por vía auditiva.
En la actualidad se están realizando los implantes a edades muy
tempranas, antes del año de edad y, también implantes bilaterales,
todo lo cual modifica y mejora sensiblemente las posibilidades audi-
tivas y, en general, las posibilidades de desarrollo personal, afectivo y
social de los niños con pérdidas auditivas profundas.
En los estudios audiométricos, realizados a niños con implante
coclear, se observan los siguientes resultados:
Edad cronológica a. 11 m. 6 a. 5 m. 8 a. 6 m. 12 a. 13 a.
Edad implantación A los 2 A los 2 A los 5 A los 7 A los 11
años. años. años. años. años.
Tiempo que lleva con I.C. 1 1/2 año. 4 años. 3 1/2 años. 5 años. 2 años.
Audiometría tonal con I.C. 500 – 25 500 - 35 500 - 30 500 – 40 500 – 45
1000 – 25 1000 – 40 1000 – 30 1000 – 45 1000 – 45
2000 – 20 2000 – 25 2000 – 30 2000 – 25 2000 – 40
3000 – 30 3000 – 35 3000 – 40 3000 – 40 3000 – 50
4000 – 25 4000 – 35 4000 – 35 4000 – 40 4000 – 50
Reconocer palabras en series cerradas 95% 100% 100% 98% 76%
Reconocer vocales 90% 88% 86% 72% 66%
Reconocer consonantes 88% 84,6% 46% 23%
Reconocer palabras bisílabas 90% 100% 85% 50%
Reconocer frases simples sin pistas 56% 100% 82% 54% 10%
Reconocer frases compuestas sin pistas 61% 10%
33
Una audición funcional conseguida a través del audífono o del im-
plante coclear, no es una audición totalmente normal, lo que hace ne-
cesario desarrollar estrategias y ayudas por parte del interlocutor que
permitan al niño acceder a una comprensión completa de la informa-
ción oral que se genera a su alrededor.
A. Alumno sordo
B. Alumno hipoacúsico
34
terlocutores. Necesitan el uso continuado de los audífonos y, en deter-
minadas circunstancias, recurrir a la labiolectura. La vía visual les
servirá de apoyo. Son niños auditivos.
A. Audición normal
35
B. Audición funcional
Los niños con esta audición perciben bien los sonidos vocálicos y
muchos sonidos consonánticos del lenguaje pero no tienen la discri-
minación auditiva suficiente como para reconocerlos con la suficien-
te inteligibilidad, sobre todo si la palabra es larga o si estos sonidos
van en una sílaba átona, junto a otro sonido consonántico o al final de
palabra. Tienen dificultad para discriminar entre palabras con una
composición fonética muy similar (dragón-tragón). Todos estos pro-
blemas los superan cuando las palabras que se utilizan las conocen y
están dentro de una frase o de un contexto lingüístico que permiten
realizar una suplencia mental, en cambio, no se hacen bien con pala-
bras que no conocen, sobre todo, si tienen alguna dificultad fonética.
Si el alumno sólo recibe audición por un solo oído, tiene dificultades
para captar de donde viene el sonido y entienden peor en ambientes
con ruido de fondo, en conversaciones rápidas o cuando el mensaje
parte de diferentes puntos del aula.
Estos alumnos siguen explicaciones con ayudas del interlocutor y
es necesario reducir el ruido de fondo y controlar situaciones de con-
versación en grupo.
A este tipo de audición llegan los niños sordos con implante cocle-
ar, siempre que éste se haga antes de los 4-5 años y después de un
tiempo intensivo de rehabilitación auditiva. Esta audición permite
desarrollar un lenguaje normalizado, es decir, el niño sordo adquiere
y desarrolla el lenguaje en contextos orales y realiza similares proce-
sos fonológicos que los niños oyentes. La diferencia es que los niños
sordos necesitan, durante un tiempo, la ayuda especializada del logo-
peda para superar estos procesos y alcanzar el dominio de los aspec-
tos formales del lenguaje.
En estos momentos se está realizando el segundo implante cuan-
do el niño sordo ya rentabiliza bien la audición del primero y tiene un
dominio suficiente del lenguaje. El nuevo implante requiere un traba-
jo de habilitación sistemática e intensiva pero el trabajo es más senci-
llo ya que el niño sabe lo que es oír y tiene un referente auditivo de las
palabras. Los niños con dos implantes (bilaterales) pueden localizar
la procedencia del sonido y entienden mejor en contextos de ruido de
fondo.
36
C. Audición limitada o residual
37
2. IMPLICACIONES
39
A través de la audición, el niño desarrolla el lenguaje oral en con-
textos de interacción verbal con las personas de su alrededor. El niño
habla y oye lo que dice y lo que le dicen y va aproximando su articu-
lación y su lenguaje al modelo correcto que le ofrece el adulto. Poco a
poco, conoce que una misma palabra puede tener más de un signifi-
cado y que hay expresiones que se pueden utilizar sin su referencia li-
teral. Además de los significados de las palabras, de cómo se articu-
lan y de cómo se ordenan para formar frases, el niño va oyendo que
los de su alrededor se dirigen de forma diferente según el contexto y
el interlocutor y que las palabras cambian de significado según la en-
tonación que se les da. Oyendo a los de su alrededor va aprendiendo
a utilizar formas diferentes de hablar y de dirigirse según sean los in-
terlocutores, los contextos y las intenciones.
La audición permite recibir continuamente nuevas informaciones
en situaciones de enseñanza organizada, a través de los medios de
comunicación, o en conversaciones informales. Esta información cues-
tiona, replantea y aumenta los conocimientos de la persona que la re-
cibe.
El lenguaje es el instrumento que desarrolla las funciones cog-
noscitivas y facilita el desarrollo emocional y la integración social.
A través del lenguaje, los adultos enseñan y educan y los niños parti-
cipan en el aprendizaje contrastando ideas y experiencias con sus igua-
les.
¿Qué diferencias hay entre la audición y la visión?
Audición Visión
Es un sentido que está abierto permanen- Se dirige sólo en una dirección, a la parte
temente y en todas las direcciones. que se mira y se interrumpe cuando se
mira a otro lado o se cierra los ojos.
La audición permite una alerta continua. Cuando nos avisa de algo, hace que también
nuestra visión entre en funcionamiento, enfocando a la causa de la alerta.
40
2.2. QUÉ SIGNIFICA NO OÍR
Un niño que nace con una pérdida auditiva profunda o que pierde
la audición antes de desarrollar lenguaje, va a ver afectado su desa-
rrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y social. La audición es un siste-
ma de contacto continuo con el entorno, es fuente de información y
posibilita el desarrollo del lenguaje oral que, a su vez, es instrumento
de desarrollo cognitivo, emocional y social. A continuación se expo-
nen las implicaciones de una discapacidad auditiva profunda cuando
el niño no consigue una audición funcional mediante sus prótesis
personales.
41
A. Implicaciones en el desarrollo del lenguaje
42
propia forma de pensar o de sentir con la de los demás, lo cual retra-
sa el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico.
Un niño construye esquemas de conocimiento a partir de la repe-
tición de experiencias, lo que le va a permitir aprender con mayor fa-
cilidad en situaciones similares. El lenguaje, además de servir para la
comunicación, es el instrumento que tiene el pensamiento para
relacionar y ordenar los conocimientos en esquemas cada vez más
amplios y complejos. Los niños sordos pueden partir de un nivel de
conocimientos más pobre e impreciso cuando en las experiencias pre-
vias juega un papel importante el componente lingüístico o auditivo,
lo que exige una intervención educativa compensadora y ajustada
para desarrollar las funciones cognitivas verbales: relacionar, razonar,
deducir, hipotetizar…
Con los niños sordos hay una mayor tendencia a ser muy referen-
ciales y concretos, se evita situaciones en las que tengan que razonar
realizándoles preguntas muy concretas y más relacionadas con la me-
morización mecánica. Por otra parte, se observa ciertos desajustes en
la ayuda pedagógica que ofrece el profesor en el proceso de construc-
ción de nuevos conocimientos. Unas veces se les ayuda tanto que se
les da prácticamente todo el conocimiento hecho y el niño es un ele-
mento pasivo en el proceso y, otras veces, la información que se les
ofrece es tan reducida o simple que el niño no puede construir el nue-
vo conocimiento, le falta andamiaje.
Varios estudios han observado las dificultades que presentan los niños
sordos para organizar, estructurar y continuar con el juego en situa-
ciones libres. Estas dificultades no se deben a problemas de simboli-
zación sino a dificultades con el lenguaje que les impide planificar,
contrastar y acordar con los demás acciones conjuntas de carácter sim-
bólico.
Desde la educación escolar y familiar es necesario establecer un me-
dio de comunicación eficaz, facilitarles una información completa, cre-
ar situaciones de conflicto cognitivo, facilitar la ayuda adecuada y pro-
piciar interacciones ricas y variadas con los adultos y con sus iguales.
43
palabras y de las expresiones. Esta información le llega de forma muy
parcial al niño sordo provocando muchas situaciones de incompren-
sión sobre las intenciones y el estado emocional de los demás.
A los niños sordos les llegan muy pocas explicaciones sobre los
comportamientos, las reacciones y las razones de los cambios de hu-
mor de las personas de su alrededor y sobre las consecuencias de de-
terminas conductas, por lo que, situaciones frecuentes de incompren-
sión y de interpretación inadecuada pueden provocar inseguridad,
desconfianza e inhibición en las relaciones sociales.
En los intercambios con adultos y con sus iguales, el niño oyente
puede conocer lo que piensan y sienten los demás, comprender sus
comportamientos y conocer normas, reglas y valores que rigen las
conductas individuales y grupales. Los niños sordos obtienen una in-
formación muy simple e incompleta de estos intercambios y, a menu-
do, no se les dan suficientes explicaciones sobre las normas o reglas
de un determinado grupo o situación. Esta falta de conocimiento pue-
de provocar que, en ocasiones, su conducta sea inadecuada. También
se puede omitir información sobre lo que ha pasado o lo que va a ocu-
rrir a continuación, de modo que les resulta más difícil adaptarse a
los cambios que se producen en su entorno por no poder compren-
derlos o anticiparlos.
Hay padres, que debido a las dificultades para comunicarse con
sus hijos sordos, tienden a ser permisivos lo que provoca en el niño
conductas caprichosas y una baja tolerancia a las frustraciones.
Los niños sordos dependen en muchas situaciones de sus compa-
ñeros o de las personas adultas, por lo que se pueden mostrar menos
autónomos y más dependientes de los demás.
El lenguaje juega un papel importante en la planificación y regu-
lación interna de la conducta, por lo que es más habitual en los niños
sordos un estilo de actuar impulsivo frente a otro más reflexivo.
En el ámbito educativo y familiar es importante hablarle sobre los
estados de ánimo y los cambios de humor de las personas de su alrede-
dor, así como explicarle las razones y consecuencias de las conductas y
de las normas. Es también importante anticiparle situaciones con el fin
de que pueda adaptarse de forma adecuada a cambios imprevistos. La
dinámica de clase deberá propiciar la integración y participación del
alumno sordo propiciando el trabajo cooperativo en grupos donde él se
encuentre cómodo y pueda controlar los intercambios que se produz-
can. En la planificación de las actividades de aula, se analizará la infor-
mación que el alumno necesita para llevarlas a cabo con autonomía.
44
D. Implicaciones en la comprensión del lenguaje escrito
45
2.4. OTRAS VARIABLES
46
La eficacia del implante coclear unido a los programas de detec-
ción precoz de la hipoacusia han reducido considerablemente las gra-
ves implicaciones de un déficit auditivo profundo.
D. Problemas asociados
E. Ambiente familiar
47
riable tiempo determina de manera importante la gravedad de las im-
plicaciones. Los niños que son atendidos desde los primeros meses de
vida y que son implantados alrededor del primer año, llegan a escola-
rizarse con una audición funcional y una comunicación oral eficien-
te. Sin embargo, si la detección y la implantación se hacen alrededor
de los 3 años, los niños se escolarizan con un grave retraso en el desa-
rrollo del lenguaje oral y sin haber desarrollado un sistema simbólico
para la comunicación y el aprendizaje.
El implante coclear en edades tempranas posibilita, tras un tiempo
de intervención logopédica, una audición funcional pero no normal.
Por ello, el desarrollo del lenguaje oral será algo más lento y las disla-
lias y los errores propios de la evolución se pueden dar con mayor in-
cidencia y durante algo más de tiempo. Se requerirá contar con el tra-
bajo especializado del logopeda y con una intervención educativa de
profesores y padres adaptada a la necesidad de desarrollar un lengua-
je oral correcto en su forma y coherente y preciso en su contenido.
El compartir padres, profesores y niños un mismo lenguaje posibi-
lita mantener una comunicación completa, fluida y rica. Además, el
tener audición pone al niño sordo en contacto continuo con la infor-
mación y puede participar de forma eficaz en situaciones de interacción
oral tanto con adultos como con sus iguales. Será preciso mejorar las
condiciones acústicas, facilitar la recepción y asegurar la compren-
sión, especialmente en situaciones de ruido de fondo o de compleji-
dad lingüística.
El hecho de acceder a la educación primaria con un lenguaje oral
normalizado les permite, a su vez, alcanzar cotas de dominio y de
comprensión del lenguaje escrito muy similares a los niveles que al-
canzan los alumnos oyentes de su edad.
Este cambio en las implicaciones reduce considerablemente la espe-
cificidad de las necesidades de los alumnos así como de la respuesta
educativa y posibilita un mayor grado de normalización e integración
en la escolarización, en la dinámica social del centro y en el acceso al
currículo de cada etapa.
48
II
EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA GRAVE
1. CONCEPTOS EN TORNO A LA EVALUACIÓN
51
La evaluación curricular recoge información sobre el nivel de co-
nocimientos que tiene el alumno en relación a los contenidos que se
van a plantear en el aula (evaluación inicial) o los conocimientos que
ha alcanzado después de un periodo de enseñanza (evaluación final).
Las evaluaciones psicopedagógica, logopédica y curricular se debe
completar con la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendiza-
je y de interacción comunicativa que se producen en el aula, para co-
nocer:
– Las posibilidades y limitaciones del contexto de aula para propi-
ciar la comunicación, la enseñanza y la participación del alumno.
– Las ayudas y los cambios que son necesarios introducir en la co-
municación, en la metodología, en las estrategias de evaluación
y en la organización del aula.
Antes de iniciar el proceso de evaluación es necesario conocer la
modalidad y las estrategias que se deben utilizar en la comunicación
con el niño, con la finalidad de establecer una adecuada interacción y
asegurar un proceso de evaluación fiable.
Un niño con una discapacidad auditiva profunda, que inicia la es-
colarización, puede requerir apoyos contextuales, referencias visuales
y el uso de gestos y signos para poder entablar la comunicación.
Otros, sin embargo, tienen ya posibilidades de establecerla a través del
lenguaje oral y, según el nivel de competencia desarrollado, requerirá
de nosotros un mayor o menor ajuste lingüístico y referencial.
La evaluación en situación individual permite conocer el rendi-
miento del alumno en un contexto óptimo para la recepción auditiva
y la comprensión del lenguaje, y obtener elementos de análisis que
compartir con el profesorado y su familia. De la interacción con el
niño se recogerá información sobre las competencias y habilidades
lingüísticas, las dificultades que presenta y las ayudas que mejoran la
comprensión y expresión verbal.
El qué evaluar lo determinan las implicaciones y las necesidades
específicas de la discapacidad auditiva, el objetivo de la evaluación
(orientar modalidad de escolarización, organizar la respuesta educa-
tiva, realizar un seguimiento) y el nivel educativo en el que se encuen-
tra el alumno.
A partir del análisis y de la valoración de la información recabada
se identificarán las necesidades educativas específicas del alumno y se
iniciará un proceso de toma de decisiones encaminado a organizar la
respuesta educativa, en el que será necesario:
52
– Orientar la modalidad de escolarización.
– Decidir la modalidad comunicativa más adecuada a sus posibili-
dades actuales y/o identificar las ayudas y estrategias que facili-
tan la comunicación oral.
– Prever los recursos personales y planificar las actuaciones de
cada uno y la coordinación de todos ellos.
– Plantear los contenidos y actividades de aula que se van a prio-
rizar o adaptar.
– Programar los contenidos específicos que se deben introducir en
la programación del alumno.
– Establecer las estrategias de enseñanza y de evaluación más efi-
caces.
– Identificar las actividades de aula que mejor responden a las ne-
cesidades y habilidades del alumno y los cambios y ayudas que
hay que introducir en el aula y en el centro.
– Determinar la necesidad de utilizar ayudas técnicas para la reha-
bilitación y la integración en el aula.
La evaluación psicopedagógica es prescriptiva realizarla al iniciar
la escolarización y al finalizar las etapas de Educación Infantil y Edu-
cación Primaria. A lo largo de la etapa de Educación Primaria es ne-
cesario realizar evaluaciones de seguimiento al finalizar cada ciclo.
53
2. INDICADORES PARA SOSPECHAR UN DÉFICIT AUDITIVO
55
– A los 5 años tiene todavía un lenguaje difícil de entender y no
sabe mantener una conversación con otros niños.
Si se dan varios de estos indicadores es necesario evaluar la capa-
cidad auditiva a través de alguna prueba. Según el resultado de la mis-
ma, se hablará con la familia para contrastar con ella la información
recabada y recomendar una valoración por parte del otorrino.
Como material de evaluación se puede utilizar la Prueba de valora-
ción de la percepción auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje de
Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls. Para un primer
barrido, se pueden seleccionar las siguientes pruebas del bloque II de
lenguaje:
1. Reconocimiento auditivo: subpruebas palabras y frases (1.3 y
1.4).
2. Discriminación auditiva: subpruebas palabras y frases (2.1 y
2.2).
3. Figura-fondo auditivo.
4. Análisis auditivo.
Si no se tiene esta prueba, se puede utilizar como material una se-
lección de palabras y frases que el niño conoce y, si su habla es toda-
vía ininteligible, se emplearán imágenes que las representen. El proce-
so de evaluación consta de dos partes:
– En la primera, el niño debe repetir la palabra o frase que ha oído
o bien señalar la imagen correspondiente (en el caso de no enten-
dérsele lo que habla), evitando que vea la cara del examinador.
– En la segunda, se realiza esta misma actividad pero esta vez el
niño puede ver la cara del examinador.
Es necesario que el nivel de atención en las dos pasaciones sea el
mismo. Comparando los resultados de la primera y de la segunda pa-
sación se obtiene una apreciación de la habilidad auditiva del niño. Si
los resultados son mejores en la segunda pasación, el niño puede te-
ner necesidad de apoyarse en la labiolectura para compensar un défi-
cit auditivo y será conveniente un estudio por parte del otorrino.
La derivación al otorrino se realiza a través del pediatra y convie-
ne aportar un pequeño informe, justificando la sospecha de déficit au-
ditivo.
56
3. INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO
57
4. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y LOGOPÉDICA
4.1. AUDICIÓN
La audición se evalúa siempre sin que el niño vea la cara del evalua-
dor y se requiere elaborar material específico o seleccionar aquel que
sea idóneo para el niño, según su competencia lingüística o el tiempo
que lleva con el audífono o con el implante coclear. Según las diferen-
tes etapas auditivas, se puede evaluar:
• Mundo sonoro: Se evalúa el grado de reconocimiento de los rui-
dos y de los sonidos. Los indicadores más significativos para rea-
lizar una evaluación del mundo sonoro son:
– Discriminación sonido-silencio.
– Identificación de sonidos y ruidos ambientales relacionándo-
los con la fuente que los produce.
– Identificación de sonidos instrumentales y onomatopeyas re-
lacionándolos con la imagen correspondiente.
59
• Identificación de lenguaje: capacidad para diferenciar caracterís-
ticas sonoras del lenguaje, palabras o frases en una situación ce-
rrada, es decir, debe elegir la respuesta entre varias opciones que
tiene presente. Los indicadores más significativos para evaluar
la identificación auditiva son:
– Identificación de palabras contrastadas por duración.
– Identificación de palabras de igual acentuación.
– Identificación de palabras de igual duración y acentuación,
pero distinta composición vocálica.
– Identificación de frases contrastadas por duración.
– Identificación de frases de igual duración en las que todos los
elementos son diferentes.
– Identificación de palabras de categorías cerradas.
– Identificación de sonidos vocálicos.
• Discriminación de lenguaje: capacidad para diferenciar y selec-
cionar entre palabras o frases con poco contraste fonético. Se
evalúa en situación cerrada. Los indicadores más significativos
para evaluar la discriminación auditiva son:
– Discriminación de palabras de igual duración y con la misma
composición vocálica.
– Discriminación de palabras de diferente duración e igual ter-
minación (rima).
– Discriminación de palabras que sólo se diferencian en un so-
nido consonántico.
– Discriminación de frases de igual longitud en las que sólo
cambia uno de los elementos.
• Reconocimiento de lenguaje: capacidad para reconocer lenguaje en
una situación semiabierta (palabras, frases y relatos), y en una si-
tuación abierta (palabras y frases). Los indicadores más significa-
tivos para realizar una evaluación del reconocimiento auditivo
son:
– Reconocimiento de palabras en situación semiabierta (sobre
un tema que se conoce de antemano).
– Reconocimiento de frases en situación semiabierta (sobre un
tema que se conoce de antemano).
– Reconocimiento de palabras de su vocabulario o del centro de
interés que se ha trabajado.
– Reconocimiento de palabras seleccionadas por la duración
(bisílabas, monosílabas), sin ninguna referencia previa.
60
– Reconocimiento de palabras seleccionadas por contraste míni-
mo (se diferencian sólo en un fonema), sin referencia previa.
– Reconocimiento de frases sencillas (de tres a seis elementos),
sin referencia previa.
– Reconocimiento de frases (de más de seis elementos), sin refe-
rencia previa.
– Comprensión de relatos con apoyo de viñetas.
– Seguimiento de una conversación sobre un tema concreto.
• Comprensión del lenguaje: capacidad para entender un conteni-
do lingüístico, en una situación abierta. Los indicadores más
significativos para realizar una evaluación de la identificación
auditiva son:
– Seguimiento de una conversación sin concretar previamente
un tema.
– Seguimiento de órdenes.
– Comprensión de un relato, sin apoyo de imágenes.
– Seguimiento de una conversación por teléfono.
A partir del análisis de la información recabada, se sitúa al niño en
la etapa auditiva en la que se encuentra.
Si el niño es capaz de repetir palabras en situación abierta, se pue-
den introducir modificaciones en el contexto para evaluar las repercu-
siones en la recepción auditiva. Estas modificaciones son:
– Distancia entre emisor y receptor: decirle las palabras/frases cer-
ca del niño (1 metro) y lejos (2 a 3 metros).
– Intensidad de la voz del emisor: decirle las palabras/frases en un
tono normal, en un tono bajo y en un tono alto.
– Ruido ambiental de fondo: decirle las palabras/frases con ruidos
y sin ruidos de fondo.
En el mercado existen pruebas y materiales para evaluar algunos
de los contenidos expuestos:
Prueba de valoración de la percepción auditiva. Explorando los sonidos y el
lenguaje de Antonia Mª Gotzens Busquets y Silvia Marro Cosialls.
Protocolo para la valoración de la audición y el lenguaje en lengua espa-
ñola en “Exploración auditiva y vestibular”, en Implantes Cocleares de
Manuel Manrique y Alicia Huarte.
Percepción y discriminación auditiva de la prueba Exploración del Len-
guaje Comprensivo y Expresivo (ELCE) de Mª José López Ginés y otros.
Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) de Mario
F. Broncal y otros.
61
Discriminación auditiva y fonética de la Prueba de Articulación de Fone-
mas (PAF) de Antonio Vallés Arándigo.
Mínimo. Un soporte para el entrenamiento fonológico de Isabelle Monfort
y Paco Gómez.
Palabra. Discriminación fonética y fonológica de Inés Bustos.
Percepción auditiva del lenguaje. Programa para su entrenamiento de Mercé
Calafi y otras.
Para realizar una valoración rápida de la funcionalidad auditiva
para la recepción del lenguaje en el aula, se puede realizar un dictado
a través de la audición. Como material se pueden utilizar los dictados
de:
El Test de análisis de lectura y escritura. TALE de Josep Toro.
Las Escalas Magallanes de Lectura y Escritura EMLE. TALE-2000 de José
Toro, Monserrat Cervera y Carlos Urío.
Del análisis de la información recabada se conocerán:
– El desarrollo de la capacidad auditiva: etapa en la que se en-
cuentra.
– Las posibilidades y limitaciones para la recepción auditiva según:
• El conocimiento y la complejidad fonética de las palabras.
• La familiaridad del lenguaje o el conocimiento del tema.
• Las variables ambientales (intensidad de la voz, la distancia
del emisor y la presencia de ruido de fondo).
– Las ayudas técnicas (amplificador, emisora de F.M.), las mejoras
y las estrategias que se deben utilizar en el aula para mejorar la
recepción y comprensión de la información.
– Los contenidos específicos que van a ser objeto de programación
y trabajo en logopedia.
62
4.2.1. Léxico y semántica
63
La evaluación del léxico y de la semántica sirve para conocer y va-
lorar:
– El nivel de conocimiento lexical.
– El proceso de adquisición.
– La forma que tiene de identificar y expresar las palabras.
– La amplitud en el conocimiento semántico de las palabras.
– La precisión en la definición de las palabras que conoce.
– El contenido de trabajo específico y curricular que se debe desa-
rrollar.
– El desfase que presenta en relación al nivel del curso y las reper-
cusiones en la comprensión y expresión oral y escrita.
Un buen nivel de vocabulario y de dominio de los significados ayu-
dará al niño a paliar su déficit en la recepción y en la comprensión del
lenguaje oral y escrito.
64
– Órdenes sencillas debiendo seleccionar dos o más objetos
(“dame... y...”).
– Dos órdenes relacionadas (“coge el peine y peina a la muñeca”).
– Dos órdenes no relacionadas entre sí (“pon el lápiz en la silla
y coge el coche”).
– Órdenes más complejas (“da un salto, pon el lápiz en la silla, y
tacha el pez”).
• Tipo de frases que identifica en imagen y comprende:
– Acciones.
– Oraciones sencillas (s + verbo; s + verbo + complemento).
– Oraciones extensas (s + verbo + dos complementos).
– Oraciones compuestas.
Una vez que se asegura el reconocimiento de las frases, se le ha-
cen preguntas sobre ellas: ¿quién + verbo?, ¿qué hace...?, ¿dón-
de...?, ¿qué + verbo?, ¿cómo...?, ¿cuántos...?, ¿por qué?, ¿qué
hace antes de...?, etc.
• Tipo de preguntas a las que responde correctamente:
Durante el proceso de evaluación se recaba información sobre la
comprensión de preguntas analizando las respuestas y las ayudas
que precisa para responder con acierto. Se observa si responde a:
– Preguntas funcionales (¿cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?).
– Preguntas cerradas a las que responder sí o no (¿hace frío?).
– Preguntas sencillas con la ayuda de opciones (¿qué quieres,
pintar o dibujar?).
– Preguntas introducidas por interrogadores (a qué interroga-
dores responde correctamente).
• Comprensión de oraciones sin apoyo de imagen.
Se le dice una oración (simple, coordinada, subordinada) y se le
hace preguntas: ¿quién + verbo?, ¿qué hace...?, ¿dónde...?, ¿qué
+ verbo?, ¿cómo...?, ¿cuántos?, ¿por qué...?, ¿qué hace antes de?
• Comprensión de un relato ante imagen.
Cuando el niño tenga posibilidad, se puede evaluar esta habili-
dad utilizando la prueba de comprensión auditiva del Test Illi-
nois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) de S.A. Kirk y otros, o bien
mediante el relato de un cuento ilustrado en imágenes y que sea
nuevo para el niño. Se comprobará la comprensión a través de
preguntas, asegurándose que las entiende. Si no es así, será pre-
ciso adaptar la forma de preguntar (ponerle en situación, hacer-
le preguntas más sencillas, darle opciones).
65
Si el resultado es muy pobre, se vuelve a contar el cuento, pero
esta vez se ajusta la complejidad lingüística y, si es necesario, se
apoyará el relato en signos o gestos.
Para evaluar la comprensión del lenguaje, se puede utilizar prue-
bas que incluyen algunos tests:
La parte de comprensión de las Escalas de Desarrollo del Lenguaje de
Reynell-III de Susan Edwards y otros.
El test de comprensión de la prueba Exploración del Lenguaje Comprensi-
vo y Expresivo (ELCE) de Mª José López Ginés y otros.
Seguimiento de órdenes de la Prueba de Lenguaje Oral Navarra (PLON) de
Gloria Aguinaga y otros.
La parte de comprensión de la prueba Análisis Gramatical del Lenguaje
Provocado – Pre-oracional (GAEL-P) de Jean S. Moog y otros.
Comprensión auditiva del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA)
de S.A. Kirk y otros,
66
a) Aspectos fono-articulatorios del habla
67
Se evalúa la emisión en situación espontánea, inducida y por repe-
tición.
Además del análisis de muestras de lenguaje espontáneo, se pue-
den utilizar pruebas de diferentes tests para evaluar la articulación:
Registro Fonológico Inducido de Marc Monfort y Adoración Juárez.
La parte de fonología de la Prueba de Lenguaje Oral Navarra (PLON) de
Gloria Aguinaga y otros.
Evaluación fonológica del habla infantil de Laura Bosch.
La parte de evaluación de los órganos fonoarticulatorios y la exploración
fonológica y fonética de la prueba Exploración del Lenguaje Compren-
sivo y Expresivo (ELCE) de Mª José López Ginés y otros.
Examen Logopédico de Articulación Revisado (ELA-R) de E. Manuel Gar-
cía y otros.
Pruebas de Articulación de Fonemas (PAF) de Antonio Vallés Arándigo.
Test de inteligibilidad de Marc Monfort y Adoración Juárez.
b) Aspectos morfosintácticos
68
– La variedad y uso de las variantes morfemáticas: número, géne-
ro, artículos, pronombres, preposiciones, nexos, sufijos y prefi-
jos y formas verbales con sus distintos componentes (modo, nú-
mero, persona, tiempo y aspecto) para saber en qué momento
evolutivo se encuentra el niño.
– Los errores que comete en el proceso de asimilación de la estruc-
tura morfosintáctica del lenguaje y las diferencias o el desfase
con relación a su edad.
– Las ayudas que favorecen una estructuración más compleja y
rica del lenguaje.
Se recogen muestras de lenguaje en situación espontánea o semi-
dirigida para su análisis y evaluación. También se pueden utilizar
pruebas de diferentes tests para evaluar la morfo-sintaxis.
69
c) Habilidades y usos lingüísticos
70
• Habilidad y dificultades para seguir conversaciones.
– Se observará si:
Se limita a contestar a lo que se le pregunta, no sigue la con-
versación ni la inicia.
Inicia una conversación y respeta adecuadamente los turnos.
Mantiene el tema y se expresa con claridad y coherencia.
Tiene dificultades para mantener el tema o exponer con cla-
ridad y congruencia sus ideas.
• Habilidad y dificultades para relatar experiencias personales.
– Se anota si:
Se limita a contar hechos concretos de su entorno inmediato.
Expone una sucesión de acciones.
Cuenta hechos vividos por personas ajenas a su entorno so-
cial inmediato.
Relata los hechos de forma ordenada y con referencias claras.
Tiene dificultades para exponer los hechos con orden y cla-
ridad.
– Se registran las dificultades que tiene para seguir el ritmo de una
conversación grupal y las ayudas que se le han facilitado (indicar
quién habla, hablar más despacio, informarle de lo que se dice).
• Habilidad para relatar cuentos.
– Se anota si:
Sólo denomina personajes, onomatopeyas o acciones aisladas.
Reproduce algún formato lingüístico de inicio o finalización
del cuento.
Relata algunos episodios del cuento.
Relata el cuento con orden, respetando el inicio, la trama y
el desenlace.
Relata el cuento con autonomía.
– Se registran las ayudas que han facilitado el relato del cuento.
Del análisis de los resultados de las pruebas de expresión oral se
obtiene información del nivel alcanzado y se identifica:
– La funcionalidad del habla para la comunicación oral.
– El dominio que tiene de las estructuras y de los aspectos forma-
les del lenguaje.
– El proceso de adquisición del lenguaje formal y la metodología
más adecuada de intervención.
71
– Las habilidades desarrolladas para comunicar, conversar y na-
rrar a través del lenguaje oral.
– Los contenidos y situaciones de interacción lingüística que son
necesario priorizar y adaptar.
Se analizan las ayudas y los ajustes que han sido más eficaces para
facilitar la inteligibilidad del habla, el uso correcto del lenguaje y la
expresión de diferentes habilidades comunicativas, narrativas y con-
versacionales:
– Los apoyos auditivos o visuales para mejorar el habla.
– El uso de gestos naturales o de señalizaciones.
– El uso de signos.
– El uso de imágenes, historietas o pictogramas.
– El uso de preguntas o de opciones para mantener la expresión.
– La iniciación de las frases, la expansión de lo que expresa.
– El encadenamiento de sus expresiones.
– Las preguntas para solucionar situaciones de incomprensión
por parte del adulto.
72
A lo largo de la conversación con el niño también se puede com-
probar la habilidad de éste para la labiolectura. Se analiza cómo varía
la comprensión por labiolectura según la familiaridad o no del lengua-
je que se utiliza.
Como material de evaluación se pueden utilizar el Test de Lectura
Labial de Utley en “Exploración auditiva y vestibular”, en Implantes
Cocleares de Manuel Manrique y Alicia Huarte.
Si el niño tiene adquirida la lecto-escritura, una forma rápida de
evaluar las posibilidades y la eficacia de la labiolectura es utilizar los
dictados del Test de análisis de lectura y escritura. TALE de José Toro, o
de las Escalas Magallanes de Lectura y Escritura EMLE. TALE-2000 de
José Toro, Monserrat Cervera y Carlos Urío.
Del análisis de los resultados de las pruebas se puede obtener in-
formación sobre:
– La eficacia de la labiolectura según la complejidad o familiari-
dad de la conversación o exposición.
– El tipo de palabras en las que tiene dificultad, analizando si son
palabras que conoce pero tienen una representación labial poco
clara o bien son palabras que no conoce.
– El tipo de errores que se producen en el reconocimiento de las
palabras.
– El cambio de significado en el contenido cuando se producen
errores en la labiolectura.
– El uso de estrategias sintácticas o semánticas de suplencia men-
tal para superar la ambigüedad visual de la palabra.
– Las ayudas visuales y las referencias semánticas que mejoran su
labiolectura.
73
Memoria de palabras a través de las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psi-
comotricidad para niños. MSCA y de la prueba de Evaluación de la
Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) de Mario F. Broncal y
otros.
Memoria de frases a través de las Escalas de Inteligencia de Wechsler para
preescolar y primaria. WPPSI, de las Escalas McCarthy de Aptitudes y
Psicomotricidad para niños. MSCA y de la Prueba de Lenguaje Oral Na-
varra (PLON) de Gloria Aguinaga y otros.
Memoria de un relato a través de las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psi-
comotricidad para niños. MSCA.
El análisis de los resultados sirve para conocer la habilidad que el
niño tiene para retener información lingüística y los factores que faci-
litan o dificultan la memoria verbal (apoyos en el significado, longi-
tud, familiaridad del lenguaje).
74
4.3.2. Lectura comprensiva
75
• Comprobar la comprensión de palabras y expresiones.
– Se asegura la comprensión de otras palabras y expresiones,
aunque no haya preguntado por ellas.
• Comprobar la comprensión de determinadas oraciones.
– Tiene especial importancia comprobar la comprensión de de-
terminadas oraciones como las subordinadas complejas (con-
cesivas, temporales condicionales), las pasivas y aquellas que
no siguen el orden habitual de sujeto – verbo – predicado (al
gato le sigue el perro). Se asegura la comprensión mediante
preguntas sobre las distintas partes de la frase (¿qué hace?,
¿quién...? ¿a quién...?).
– Así mismo, se debe comprobar la comprensión de los pronom-
bres para asegurar que tiene claro a qué palabra se refiere. Se
averigua a través de preguntas (ej.: A mi amigo le han robado
la cartera y la encontró en la basura: ¿A quién robaron? ¿Qué
hicieron con la cartera? ¿Quién robó?).
• Evaluar la comprensión del contenido de la lectura.
– Se comprueba la comprensión de las ideas mediante la formu-
lación de diferentes tipos de preguntas. Si la información que
ha obtenido del texto es pobre e imprecisa, se le pide que vuel-
va a leer de nuevo todo el texto o se va comprobando la com-
prensión de las ideas por párrafos.
• Evaluar la organización de las ideas.
– Una vez comprobada la comprensión de las ideas que transmi-
te el texto, se evalúa la capacidad de organizarlas, mediante la
elaboración de un resumen que se le pide que realice sobre la
lectura que acaba de leer.
Una vez finalizado el proceso de evaluación y sobre la información
obtenida, se valora:
• La cantidad de vocabulario o de expresiones que desconoce.
• El tipo de estructuras morfo-sintácticas que pueden limitar la
comprensión por su complejidad o manera de estar organizadas.
• Las ideas que puede obtener de un texto. Se valora si:
– Sólo se queda con datos y hechos concretos.
– Comprende las razones y relaciones que se explicitan en el texto.
– Infiere información implícita a partir de sus conocimientos o
experiencias.
– Identifica las ideas básicas o principales.
76
• La ayudas que mejoran la comprensión:
– Explicar vocabulario y expresiones.
– Asegurar la comprensión de determinadas frases o partículas.
– Releer el texto.
– Trabajar la comprensión por párrafos.
• Los ajustes lingüísticos que pueden requerir todos o determina-
dos textos:
– Sustituir palabras o expresiones que desconoce por sinónimos.
– Sustituir algunas oraciones complejas por otras más sencillas.
– Reescribir todo el texto con un estilo más directo o con una
organización de las ideas más adecuada.
• El trabajo específico que hay que desarrollar con todos o con de-
terminados textos.
77
– Las ayudas que facilitan y mejoran la composición de oracio-
nes: facilitar imágenes, pictogramas o realizar preguntas.
• De la composición del texto narrativo, se analiza:
– El uso de los formatos lingüísticos relativos al inicio y final.
– La presencia de las partes básicas de la estructura de un texto
narrativo: inicio, acción, desenlace.
– Los contenidos que se comunican en el texto: enunciar o des-
cribir hechos, exponer sentimientos o emociones, comunicar
intenciones.
– El uso de signos de puntuación.
– El orden en la exposición de las ideas.
– El tipo de oraciones que predominan en el texto.
– El uso adecuado de los nexos de unión entre oraciones y pro-
posiciones.
– La permanencia y la adecuación del tiempo verbal a lo largo
del texto.
– El uso de recursos para evitar la repetición de palabras (pro-
nombres, demostrativos, determinantes, sinónimos, proposi-
ciones de relativo).
– La posibilidad de autocorrección de los errores que ha escrito
al leerlos.
– Las ayudas que facilitan la composición de textos: presentar
imágenes o viñetas, iniciar las partes principales del relato,
darle preguntas o un esquema gráfico.
Los resultados obtenidos en la evaluación sirven para valorar:
– El dominio que tiene de los aspectos sintácticos del lenguaje.
– La complejidad y riqueza de las oraciones y de los sintagmas.
– El uso de elementos cohesivos.
– La organización de las ideas según el tipo de texto.
– Las ayudas que favorecen la composición escrita.
– El trabajo específico que es necesario desarrollar.
78
Un adecuado desarrollo de las capacidades visuales e intelectuales
puede compensar las limitaciones en la recepción y comprensión de la
información que se transmite de forma oral y facilitar un adecuado
desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas.
El déficit auditivo tiene implicaciones en el desarrollo cognitivo,
afectivo y social del niño, por lo que es necesario valorar el grado de
incidencia sobre la competencia cognitiva verbal, la situación emocio-
nal y la integración y participación social del alumno.
79
4.4.2. Funcionamiento intelectual
80
Los resultados obtenidos y el grado de las ayudas que se han dado
en el proceso de evaluación se interpretan de forma diferente, según
el alumno acceda al lenguaje oral en situación de enseñanza y reedu-
cación o lo desarrolle en contextos naturales de interacción.
Los valores numéricos aportan información sobre las repercusio-
nes del déficit auditivo en las capacidades cognitivas verbales y orien-
tan el trabajo específico que es necesario realizar con el alumno.
81
5. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DE AULA
83
• La disposición atencional para la recepción del lenguaje, ano-
tando si:
– Mantiene la atención mientras el profesor le habla.
– Mantiene la atención mientras el profesor habla al grupo.
– Es necesario llamarle la atención con frecuencia para que
atienda.
• La situación en la que comprende mejor, observando si es:
– Cuando se habla a todo el grupo.
– Cuando la información la recibe en grupo reducido.
– Cuando se le habla o se le explica a él personalmente.
• La comprensión de la información que dan sus compañeros en
el aula, observando si:
– Controla la información sólo en situaciones de participación
controlada.
– Controla la información en todo tipo de situaciones de parti-
cipación.
• El seguimiento de las explicaciones de clase. La forma habitual
de evaluar es comprobando directamente qué ha entendido de la
explicación. Se observa si:
– Sigue bien las explicaciones o los relatos en el aula sin ayudas
complementarias.
– Sigue las explicaciones o los relatos aportándole más ayudas
en el aula y/o adelantándoselos en apoyo.
– Sigue las explicaciones cuando las recibe individualmente y
con un lenguaje adaptado a sus posibilidades de comprensión.
– Sólo sigue instrucciones u órdenes por imitación o por el con-
texto.
• El seguimiento de las conversaciones o debates en grupo.
• Los factores que pueden dificultar la comprensión oral. Se ob-
serva si:
– El niño no mira a la cara mientras le hablan.
– El niño no presta la atención suficiente o no la mantiene lo ne-
cesario.
– Hay ruidos de fondo.
– La luz de la clase no es la adecuada para facilitar la labiolectura.
– Hay bastante distancia entre el profesor y el alumno.
– El niño no puede ver bien la cara del profesor.
84
– El niño debe estar atento a otro estímulo visual y no puede mi-
rar a la vez al profesor.
– El alumno se fatiga pronto.
– Las explicaciones son largas.
– Las explicaciones tienen pocos apoyos visuales.
– La información parte de dos personas a la vez.
85
A través de la observación y del análisis de lo que dice y de cómo lo
dice, se recaba información sobre:
• La modalidad de comunicación. Interesa conocer cómo se co-
munica el niño:
– Se comunica de forma muy primaria: chillos, gritos, pataletas.
– Utiliza señalizaciones o gestos naturales.
– Acompaña los señalizaciones o gestos con vocalizaciones o
palabras aisladas.
– Utiliza lenguaje oral (palabras, frases) apoyándose en algunos
gestos o signos.
– Utiliza exclusivamente lenguaje signado.
– Utiliza exclusivamente lenguaje oral.
• El contenido de su expresión. Se trata de conocer el grado de
concreción de su contenido lingüístico:
– Sólo se refiere a cosas y acciones que están presentes.
– Se refiere a cosas por su nombre sin estar presentes.
– Se refiere a sentimientos suyos y de los demás.
– Se refiere a hechos que suceden fuera del tiempo y del espacio
inmediato en el que está.
– Habla sobre temas referidos a contenidos no concretos: reglas de
juego, principios, intenciones, comportamientos, condiciones.
• La finalidad de su expresión. Interesa analizar si:
– Se expresa para pedir o conseguir algo del otro en beneficio
propio: necesidades, ayuda, cosas presentes, cosas ausentes,
permiso, etc.
– Se expresa para informar de algo: denomina lo que ve; atribu-
ye características; informa de vivencias, de sucesos, de sus
gustos o preferencias, de sentimientos; da razones o explica-
ciones sobre hechos; expone conocimientos.
– Se expresa para preguntar: por lo que pasa, por lo que no está
presente; por vivencias, sentimientos o pensamientos de los
otros; por razones; por informaciones y conocimientos.
– Se expresa para razonar, argumentar o defender sus conoci-
mientos e ideas.
– Regula su propia conducta y la de los demás a través de ins-
trucciones verbales.
– Planifica acciones, actividades y juegos a través del lenguaje.
– Recrea e inventa cuentos y situaciones a través del lenguaje.
86
• La inteligibilidad del habla. Se anota si:
– Se le entiende bien.
– Sólo le entienden las personas familiarizadas con él.
– Sólo se le entiende cuando se sabe de qué habla.
– No se le entiende.
• Las habilidades conversacionales. Se trata de conocer si:
– Se limita a responder cuando se le pregunta.
– Respeta los turnos.
– Aporta información o pregunta.
– Su intervención se ajusta a lo que se está hablando.
– Expresa lo que piensa o siente.
– Sabe dar sus razones cuando disiente de algo o de alguien.
• Las ayudas que más favorecen la expresión oral:
– Darle el modelo correcto para que lo repita.
– Conocer de antemano lo que ha hecho para ayudarle en el re-
lato de sus vivencias.
– Inducir mediante preguntas su expresión o participación.
– Aportar referencias gestuales, visuales o contextuales para
mantener su expresión.
– Dirigir su expresión mediante preguntas y comentarios para
continuar con el tema.
87
– La comunicación es fluida y eficaz con profesores y compañe-
ros, o bien hay dificultades para entender lo que le dicen y lo
que dice.
– Sus compañeros le ayudan a seguir las explicaciones o las in-
formaciones que se producen en el aula.
– El alumno sordo ayuda a sus compañeros.
– Participa activamente en el desarrollo de las actividades de
grupo.
• La reacción del grupo con el alumno. Se analiza si:
– El grupo conoce las peculiaridades de su compañero.
– Sus compañeros se ajustan al niño sordo, comunicándose con
eficacia.
– Sus compañeros le tienen en cuenta como a otro cualquiera, o
bien desarrollan actitudes de protección.
Según la información que se obtenga, puede ser necesario incluir
actividades dirigidas a conocer a su compañero sordo y a facilitar la
relación entre los alumnos oyentes y el alumno sordo.
88
– La actitud que adopta ante dificultades: cambia de estrategia
para buscar otras formas, lo sigue intentando pero no cambia
de estrategia, o abandona enseguida la tarea.
– El grado de autonomía en la resolución de tareas: es autóno-
mo, pide ayuda frecuentemente o necesita que se le dirija en
las tareas.
• La actitud ante imprevistos, frustraciones y ayudas. Se observa:
– La reacción ante un cambio no previsto, cómo tolera las correc-
ciones y cómo acepta las ayudas.
• La participación según el tipo de agrupamiento. Se observa si se
muestra más participativo cuando trabaja en pequeño grupo o
en gran grupo; cuando trabaja con compañeros sordos o con
compañeros oyentes.
89
6. EVALUACIÓN CURRICULAR
91
todo, el lenguaje oral. En niños con escasa competencia verbal, se de-
ben utilizar otras estrategias con menor implicación lingüística como
es pedir al niño que:
– Señale un objeto o una imagen.
– Ejecute una acción o una orden.
– Ordene viñetas de un relato o de una historieta que ha sido con-
tada.
– Represente una situación a través de un dibujo o de unos objetos.
– Denomine lo que se le señala o lo que ve.
Si el niño conoce signos, se le evalúa a través de la comunicación
signada o bimodal.
En esta etapa, la evaluación se centra en los contenidos de las áreas
de Comunicación y Representación y Descubrimiento del Medio físico
y social. Los anexos 3 y 5 de este material facilita la evaluación y el se-
guimiento de los niños sordos a lo largo de la etapa de Educación In-
fantil.
92
• Expresión oral.
Al iniciar la etapa y a lo largo de la misma, se evalúan las habili-
dades lingüísticas, comunicativas y conversacionales. Se recaba
información sobre:
– La inteligibilidad del habla.
– Las habilidades lingüísticas que desarrolla ante una lámina:
denomina, describe, interpreta.
– El tipo de oraciones que expresa.
– Las habilidades comunicativas que utiliza: pide, relata viven-
cias, realiza preguntas, etc.
– La competencia en habilidades conversacionales: respeta tur-
nos, responde a preguntas, inicia un tema, lo mantiene.
• Comprensión y expresión de textos orales.
Al iniciar la etapa y a lo largo de la misma se recaba información
sobre:
– El nivel de expresión ante un relato personal:
Denomina acciones aisladas.
Secuencia oraciones.
Relata los hechos con orden de importancia.
– El nivel de expresión ante un cuento conocido:
Denomina personajes, elementos, acciones, atributos, ono-
matopeyas.
Relata alguna escena o episodio.
Relata el cuento respetando la estructura.
– Los ajustes que se realizan para facilitar la comprensión del
cuento:
Se representan las ideas del cuento en imágenes.
Se adapta considerablemente el contenido lingüístico: se re-
ducen las frases y las palabras son más usuales.
Se trabaja el cuento previamente en apoyo.
– Las ayudas que facilitan la expresión:
Se le guía o induce con preguntas, comentarios o expansiones.
Se le dan signos o gestos para ayudar a evocar.
Se le guía con opciones para que elija.
Se le inicia la frase.
Se le van encadenando las palabras y frases que expresa de
forma aislada.
93
• Iniciación a la lecto-escritura.
A lo largo de la etapa y al finalizar la misma, se registra el nivel al-
canzado y las dificultades que presenta en la pronunciación de de-
terminados fonemas, en la trascripción grafema-fonema, en el re-
conocimiento de las palabras que lee, en el dictado de sílabas y
palabras y en la escritura sin modelo. Así mismo, se recaba infor-
mación sobre las habilidades metafonológicas que domina y aque-
llas que se han iniciado (cuenta, identifica, omite, añade, invierte).
• Lengua de la comunidad y lengua extranjera.
A lo largo de la etapa y al finalizar la misma, se registra el nivel
de vocabulario y el dominio que va alcanzando de determinadas
estructuras lingüísticas. Se analizan las dificultades que presen-
tan en actividades de comprensión y de expresión oral y las ayu-
das específicas que requiere (enfatizar la pronunciación, repetir
más veces las palabras y estructuras, utilizar con más frecuencia
gestos o imágenes).
94
6.2. EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA
95
– El conocimiento de los significados literales de las palabras,
analizando el nivel de precisión para relacionar palabras con
sus antónimos y sinónimos, realizar definiciones e identificar
los significados usuales de palabras polisémicas.
– La habilidad para deducir el significado de palabras por su
composición: raíz, prefijo o sufijo.
– El conocimiento de los significados no literales de palabras y
frases utilizadas con doble sentido, de refranes y de expresio-
nes hechas y de metáforas.
• Comprensión y expresión oral.
Se recoge información sobre:
– La inteligibilidad del habla y la riqueza y precisión en el uso
de la morfosintaxis.
– Las dificultades que puede presentar en la expresión ordena-
da de relatos.
– Las dificultades que presenta en el seguimiento de debates o
de conversaciones en grupo.
– Las ayudas que facilitan la comprensión y expresión oral de
relatos (uso de imágenes, adaptaciones lingüísticas o trabajar-
los previamente en apoyo).
– Los ajustes que son necesarios introducir para poder seguir con
eficacia las conversaciones en grupo (ubicación, identificación
del que habla, mediación del profesor, control del ritmo).
• Lectura.
Se recoge información sobre los siguientes aspectos:
– Las dificultades que presenta según la complejidad lingüística o
el tipo de texto:
Desconoce vocabulario.
Atribuye significados erróneos a algunas palabras.
Tiene dificultades para comprender frases largas o complejas.
No comprende textos poéticos o con contenidos metafóricos.
No retiene información suficiente en textos largos.
– La información que obtiene de la lectura:
Identifica las palabras que desconoce.
Deduce por el contexto de la frase o por la raíz el significa-
do de palabras que desconoce.
Se queda únicamente con hechos o datos concretos.
Extrae las ideas que se expresan en el texto.
Infiere información implícita en el texto.
96
– Las ayudas que favorecen la comprensión del texto:
Se le explica previamente el significado de palabras, expre-
siones y frases.
Se adapta la complejidad lingüística de todo el texto o de al-
gún párrafo.
Se le ayuda a comprender relaciones que se explicitan en el
texto o a inferir información.
• Escritura.
Se recoge información sobre:
– El nivel de composición alcanzado, valorando si la compleji-
dad es adecuada para su nivel o si es más simple.
– Las dificultades que presenta:
En la ortografía natural de las palabras.
En la organización de los elementos de las frases.
En la utilización correcta de la morfología: verbos, partícu-
las, nexos, concordancias.
En la organización ordenada y clara de las ideas.
– Las ayudas que facilitan la composición de palabras, frases y
textos.
Los gestos fonéticos de recuerdo, la articulación de la pala-
bra por parte del alumno, la audición y la labiolectura para
componer palabras.
El uso de pictograma, láminas o preguntas para componer
frases.
El uso de imágenes (historietas) o de esquemas gráficos
para facilitar la composición de un texto.
97
– Expresa diferencias y semejanzas entre elementos, grupos o
situaciones.
– Expresa razones o finalidades de hechos físicos y sociales.
– Ordena con precisión por categorías y subcategorías.
– Deduce o infiere información a partir de una situación.
• Las ayudas que mejoran el acceso a los aprendizajes:
– La utilización continua de material visual o manipulativo.
– Mayor número de explicaciones, de ejemplificaciones o de de-
mostraciones.
– Actividades secuenciadas que le ayuden a relacionar conteni-
dos, obtener conclusiones o realizar deducciones.
– Explicaciones anticipadas en apoyo.
• La comprensión de los textos escritos, anotando si es preciso fa-
cilitar resúmenes o esquemas de la unidad o trabajar la compren-
sión del texto.
98
7. EVALUACIÓN AL INICIAR LA ESCOLARIDAD
99
El anexo 6 de este material se utiliza para recabar este tipo de in-
formación.
7.3. FAMILIA
100
8. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
101
8.1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Conocer las necesidades educativas especiales que presentan los
alumnos con pérdidas auditivas graves, ayuda a concretar las necesi-
dades propias de cada alumno.
A continuación se exponen las necesidades prioritarias que puede
presentar el alumnado sordo de forma transitoria o permanente.
102
guaje oral. Sin embargo, los alumnos sordos implantados en edades
tempranas alcanzan una audición que les permite el desarrollo de un
lenguaje oral normalizado mediante ayudas menos intensivas y espe-
cíficas.
De la información recabada en la evaluación del lenguaje oral, se
concreta el programa de trabajo específico con el alumno, los conte-
nidos de la programación del aula que hay que priorizar y adaptar, y
las ayudas que se van a programar para facilitar el desarrollo del len-
guaje oral y la participación en el aula.
103
f) Necesidad de participar en el aula de la comunicación,
la información, el aprendizaje y las relaciones
104
as y se planifican actividades que se van a desarrollar con los alumnos
oyentes y con el alumno sordo, encaminadas al conocimiento, la inte-
gración y la ayuda mutua.
105
aural. Por estas razones, presentan dificultades para recibir y compren-
der todo lo que se dice en situaciones acústicas deficientes (ruidos de
fondo, ecos), en conversaciones de grupo donde las intervenciones
transcurren con rapidez y proceden de distintos puntos, o en situacio-
nes de complejidad lingüística como son, por ejemplo, las explicaciones
largas o con muchas palabras nuevas para el alumno. Estas dificultades
hacen necesario el uso de ayudas técnicas en el aula (emisoras de fre-
cuencia modulada) y de estrategias por parte del profesorado y de sus
compañeros para optimizar la recepción y facilitar la comprensión de
toda la información que se produce en la misma.
En estos momentos, se comienza a realizar el segundo implante
coclear (binaural). La audición que consiguen es más cómoda y pue-
den llegar a identificar el origen del sonido, mejorar la calidad del ha-
bla y entender mejor en entornos ruidosos.
106
9. CRITERIOS PARA ORIENTAR MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN
107
III
RESPUESTA EDUCATIVA
Una vez identificadas las necesidades educativas especiales que
presenta el alumno sordo, se inicia el proceso de toma de decisiones
dirigido a diseñar y organizar la respuesta educativa.
Las orientaciones que se exponen a continuación se dirigen a
alumnos sordos que van a obtener una audición funcional de sus
prótesis, en especial del implante coclear, y que desarrollan un len-
guaje oral normalizado. Estos alumnos van a poder compartir la co-
municación y el aprendizaje en entornos orales.
La atención educativa a niños sordos que, por diferentes razo-
nes, no van a poder alcanzar un lenguaje oral eficaz, requiere otros
planteamientos educativos que no son objeto de este material.
El anexo 8 de este material facilita el registro de la información
del alumno y de los contextos escolar y familiar y recoge las necesi-
dades educativas especiales y la toma de decisiones en los diferen-
tes niveles de adaptación curricular.
111
1. TOMA DE DECISIONES CON RELACIÓN AL CENTRO
113
necesidades y posibilidades que tiene el alumno y poner en prác-
tica estrategias y técnicas específicas que faciliten el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal y social del
alumno.
– Toma de conciencia de las barreras de comunicación que pue-
den existir en un centro (señales sonoras, mensajes que se trans-
miten de forma oral o por megafonía, etc.) y de la calidad acús-
tica de las aulas. A partir de esta toma de conciencia se podrán
buscar alternativas.
– Organizar actividades culturales, lúdicas o deportivas adaptadas
para alumnos sordos y que faciliten la relación entre el alumna-
do oyente y sordo. El acceso a las mismas se facilitará mediante
películas subtituladas, emisoras de F.M., intérprete de la Lengua
de Signos.
– Dar a conocer nociones básicas de la Lengua de Signos a los
alumnos y profesores del centro especialmente cuando en sus
aulas conviva algún alumno sordo que utiliza signos en sus in-
tercambios comunicativos.
– Organizar el aprendizaje de la Lengua de Signos dentro de las
actividades extraescolares de los centros de integración prefe-
rente.
– Ubicar el aula donde va a estar el alumno con una deficiencia
auditiva en un lugar con buenas condiciones acústicas (alejada
de ruidos) y de luz.
114
2. TOMA DE DECISIONES CON RELACIÓN AL AULA
115
ten profesorado y alumnos, utilizando como canal principal el auditi-
vo-verbal. Estos dos elementos, audición y lenguaje, además de ser de-
ficitario en el alumnado sordo, es también contenido de programación
y trabajo.
En aulas con alumnos sordos es necesario priorizar determinados
contenidos y actividades de cara a dar respuesta a sus necesidades. Así
mismo, y con el mismo objetivo, será necesario introducir contenidos
y actividades para todo el grupo de clase encaminados a facilitar las
relaciones y el conocimiento entre los alumnos.
Los contenidos y actividades que es necesario priorizar con estos
alumnos en el aula son:
a) Desarrollo del lenguaje oral.
b) Dominio del lenguaje escrito.
c) Adquisición de los conocimientos.
d) Conocimiento de normas, actitudes y valores que rigen los com-
portamientos individuales y de grupo.
• Comprensión oral
En situaciones de interacción oral, alumnos y profesores deberán
desarrollar determinadas estrategias para facilitar la comuni-
cación, la comprensión de la información y la participación del
alumno.
• Expresión oral
A lo largo de todas las actividades y a través de todas las áreas se
tendrá presente el desarrollo de los siguientes contenidos y habi-
lidades lingüísticas:
– El conocimiento de nuevo vocabulario mediante explicaciones
complementarias de aquellas palabras y conceptos que pudie-
ra desconocer.
– El conocimiento preciso de los significados de palabras y con-
ceptos mediante actividades de asociación, relación y defini-
ción.
– La corrección articulatoria de su habla ofreciéndole ayudas
auditivas y visuales que le faciliten la recepción y la emisión
correcta de las palabras.
– La corrección de los enunciados ofreciéndole el modelo mor-
fosintáctico más correcto.
116
– El uso del lenguaje oral induciéndole a informar, preguntar,
participar en debates, relatar, exponer ideas y conocimientos
y realizar inferencias y predicciones.
– La conversación sobre contenidos cada vez más abstractos y
alejados de su entorno social inmediato, informándole y pre-
guntándole por acontecimientos y hechos sociales, por sus
causas y consecuencias, por sus opiniones y sentimientos.
– El desarrollo de habilidades conversacionales adaptadas a los
interlocutores y al contexto ofreciéndole explicaciones y mo-
delos correctos.
• Lectura
En la etapa de Educación Infantil e inicio de la Educación Pri-
maria es necesario un acceso temprano al significado del len-
guaje escrito mediante una continua exposición a carteles y eti-
quetados escritos. Además, se necesita un trabajo más dirigido
para desarrollar habilidades metafonológicas y acceder al análi-
sis del proceso lecto-escritor.
El niño sordo accede a la conciencia fonológica a través de la
audición que le facilita el implante coclear o los audífonos y,
además, necesita el apoyo de la labiolectura, de los gestos foné-
ticos o de recuerdo y de la producción oral por parte del niño. Al
tener una entrada auditiva más deficiente e inestable, requieren
un mayor trabajo en habilidades metafonológicas dirigidas a la
toma de conciencia de los segmentos que forman el lenguaje
oral.
En la Etapa de Educación Primaria es necesario un proceso de
trabajo sobre diferentes tipos de texto escrito, dirigido a la com-
prensión de las ideas, a la inferencia de informaciones y a la orga-
nización y resumen de la misma.
A lo largo de todas las actividades y a través de todas las áreas es
necesario facilitar y asegurar la comprensión lectora de todo el
material escrito que se le ofrece al alumno sordo: actividades,
problemas, controles, lecturas, textos... Con algunos alumnos
sordos será necesario adaptar algunos textos, párrafos o frases,
cuando éstos presenten una redacción lingüística compleja o
una organización de las ideas poco clara.
117
• Expresión escrita
En la primera etapa, la composición de palabras y frases se le fa-
cilitará con estrategias visuales, gestos fonéticos o de recuerdo,
análisis auditivo y la producción oral por parte del niño.
En todas las áreas se fomentará la composición escrita de ideas
y contenidos de forma ordenada y sintácticamente correctos.
Será necesario corregir errores, explicar usos adecuados de los
recursos lingüísticos y facilitar apoyos que le ayuden en la com-
posición de textos.
118
– Enseñar estrategias que debe utilizar para superar problemas de
incomprensión, duda y de conflicto.
– Ayudarle a conocer las normas, la razón de las mismas, su apli-
cación en diferentes lugares y situaciones y las consecuencias de
su incumplimiento.
Además de los contenidos y actividades a priorizar, es necesario in-
troducir en la programación de aula contenidos y actividades sobre la
discapacidad auditiva. Los alumnos oyentes necesitan conocer lo que
implica el déficit auditivo y aprender a valorar y a convivir con su com-
pañero sordo. En el aula se podrán desarrollar actividades dirigidas a in-
formar y a tomar conciencia de las consecuencias del déficit auditivo, a
conocer peculiaridades de la comunidad sorda y a ofrecer estrategias y
normas que favorezcan la convivencia y la comunicación entre ellos.
119
por lo tanto, no se puede agrupar a todos ellos en un modelo concreto.
Unos niños sordos no oyen, reciben la información a través de la vista
y la competencia en lenguaje oral es muy reducida y otros niños tienen
una audición funcional para recibir información, y el nivel de dominio
del lenguaje oral es similar al de niños de su edad.
El intercambio lingüístico se realiza a través del len- La información no la recibe bien a través de la audi-
guaje oral; éste suele ser rápido y partir de diferen- ción y algunos lo hacen sólo a través de la vista (la-
tes interlocutores y direcciones. biolectura).
La audición permite la atención dividida, un niño La visión no permite una atención dividida. Un
puede estar mirando un mural y a la vez escuchar lo alumno que sigue las explicaciones a través de la la-
que se dice sobre el mismo. biolectura no puede estar mirando al profesor y es-
cribir a la vez.
El profesor adapta la complejidad lingüística de sus El nivel lingüístico del alumno sordo puede ser infe-
explicaciones al nivel medio de su alumnado. rior y tener dificultades para entender el lenguaje
que se utiliza.
La relación entre iguales se da a través del lenguaje La relación con sus iguales se da sin problemas en
oral. actividades que no requieren una gran mediación
del lenguaje (juegos, deporte) y pueden quedar ais-
lados en situaciones de conversación rápida o muy
cargada de lenguaje.
Se explica a través del lenguaje oral, que es el instru- El alumno sordo necesita de un uso intensivo de
mento más importante de enseñanza. medios visuales para aprender.
Los nuevos aprendizajes parten de unos conoci- El niño sordo puede partir de un nivel de informa-
mientos previos o de informaciones que el oyente ción o de experiencias más pobres y reducidas.
ya conoce de “oídas”.
Las lecturas de clase conectan con los intereses de Las lecturas de clase conectan con los intereses del
los alumnos y con el nivel lingüístico que han desa- alumno, pero a veces no son adecuadas a su com-
rrollado. petencia lingüística.
La resolución de problemas, la realización de activida- El alumno sordo puede no entender la pregunta o
des y los controles de evaluación se realizan a través del el enunciado y realizar mal el problema, la actividad
lenguaje oral y escrito. Esto requiere comprender lo o el control de evaluación, por un handicap de
que se está preguntando, exponiendo u ordenando. competencia lingüística y no de conocimientos.
Los alumnos oyentes aprenden en el aula con las Los alumnos sordos necesitan un proceso de ense-
ayudas, explicaciones y actividades que ofrece el ñanza más inducido y ajustado.
profesor.
120
3. TOMA DE DECISIONES CON RELACIÓN AL ALUMNO/A
121
A continuación se exponen los contenidos en los que los alumnos
sordos pueden necesitar mayor ayuda o un trabajo más específico e
individualizado, especialmente cuando el desfase en el nivel de cono-
cimientos y de competencia lingüística es importante.
c) Comunicación y Representación
122
Con relación a los contenidos conceptuales y procedimentales que
se programan en esta área, necesitan más ayuda para:
– Desarrollar juegos de representación de roles.
– Adquirir la correcta articulación de los fonemas (vocálicos, con-
sonánticos y grupos fonéticos).
– Dominar y usar los aspectos formales del lenguaje.
– Aumentar su vocabulario y profundizar en las relaciones entre
los significados.
– Comprender órdenes, preguntas y mensajes y poder regular su
conducta a través de las peticiones de los demás.
– Comunicar mensajes, deseos y sentimientos con un orden y pre-
cisión.
– Comprender y expresar diferentes tipos de textos orales (histo-
rietas, cuentos, adivinanzas...).
– Comprender y expresar conceptos matemáticos y resolver pro-
blemas verbales sencillos.
– Seguir textos que se leen en la clase.
– Identificar las palabras que lee, realizando de forma precisa la
correspondencia fonema-grafema.
– Atender, discriminar y retener por audición contenidos relativos
al lenguaje musical.
Con relación a los contenidos actitudinales que se programan en
esta área, necesitan más ayuda y trabajo para:
– Participar y colaborar en un grupo, conjugando los propios inte-
reses con los de los demás.
– Planificar sus propias acciones.
– Comprender lo que dicen los otros.
– Participar en conversaciones.
– Conseguir gusto por “oír” cuentos narrados.
– Tener interés por mejorar sus producciones verbales.
123
tos, acceder a la lecto-escritura y poder participar en el proceso de en-
señanza-aprendizaje de aula.
A continuación se exponen los contenidos en los que los alumnos
sordos pueden necesitar mayor ayuda o un trabajo más específico e
individualizado.
• Lengua oral.
Con relación a los contenidos procedimentales que se progra-
man en este bloque, necesitan más ayuda para:
– Participar y respetar las normas y formatos de interacción ver-
bal, según la edad y características de los interlocutores y de
acuerdo a la situación, por tener una menor competencia lin-
güística y una menor exposición a situaciones abiertas de con-
versación.
– Comprender y retener información oral por tener un déficit en
la recepción auditiva y un menor dominio del lenguaje.
– Producir textos orales sencillos con orden, riqueza y precisión
por tener un menor dominio de las habilidades discursivas y
narrativas.
– Dar su opinión o hacer comentarios personales sobre lo que
han expresado otros en situaciones de conversación de grupo
por tener un déficit en la recepción auditiva.
– Seguir la lectura oral que hacen sus compañeros por tener un
déficit en la recepción auditiva.
• Comprensión lectora.
El alumno sordo puede tener dificultades para llegar a una lec-
tura comprensiva eficiente y autónoma debido a la implicación
de los siguientes procesos lingüísticos y cognitivos:
– El acceso al significado de las palabras, de las frases y de los
párrafos. En éste reconocimiento tiene gran importancia el do-
minio lingüístico del alumno con relación a los componentes
fonológicos, morfosintácticos y semánticos del castellano.
– Habilidad para comprender las ideas, organizarlas, relacio-
narlas con sus conocimientos y extraer nueva información. En
éste proceso tiene mucha importancia el nivel de conocimien-
tos previos del alumno, la experiencia con diferentes tipos de
textos y las estrategias cognitivas que desarrolle para com-
prender y obtener información.
124
Con relación a los contenidos procedimentales que se programan
en este bloque, las dificultades que presentan los alumnos sordos pue-
den provenir de varios ámbitos:
125
– Extraer informaciones nuevas que aporta el propio texto. Con fre-
cuencia, se observa en las respuestas que dan a preguntas de com-
prensión que contestan lo que saben y no lo que aporta el texto.
– Identificar las ideas principales del texto y hacer un resumen
con sus propias palabras.
• Expresión escrita.
Los alumnos sordos pueden presentar dificultades en la compo-
sición escrita debido a un menor dominio del lenguaje oral y a
una experiencia lingüística y comunicativa más pobre o restric-
tiva. Las dificultades son mayores cuando los alumnos sordos
no tienen audición funcional y su competencia lingüística es li-
mitada.
Las dificultades se centran, sobre todo, en el uso de recursos lin-
güísticos que dan cohesión a los textos escritos.
En la composición de textos se observa un mayor predominio de
oraciones simples sobre las oraciones compuestas. Los nexos de
unión, que establecen las relaciones entre las oraciones o propo-
siciones, no siempre están presentes o tienen un uso correcto.
Estos conectores marcan la secuencia o la relación entre las ide-
as, por lo que, la ausencia o el empleo inadecuado, resta inteligi-
bilidad al mismo. Los nexos formados por varias partículas (de
que, en el que), puedan estar incompletos.
126
Así mismo, hay una presencia reiterativa de palabras por un me-
nor uso de recursos lingüísticos para hacer referencia a infor-
maciones presentes en el texto y para remplazarlas por otras
equivalentes (pronombres, proposiciones de relativo, deícticos,
sinónimos).
El tipo de oración que más se observa es la estructura activa,
frente a otras que siguen órdenes menos habituales como las
oraciones pasivas o de objeto focalizado.
En la comunicación de ideas, hay una mayor tendencia a descri-
bir y a exponer hechos, más que a expresar sentimientos, inten-
ciones, emociones o valoraciones personales.
A nivel de la oración, se pueden observar errores de concordan-
cia entre sujeto y verbo y entre determinantes y nombre. Así
mismo, los elementos de una oración no siempre están ordena-
dos adecuadamente. Con relación al verbo, hay usos incorrectos
de algunas formas perifrásticas y de tiempos verbales. Dentro de
los sintagmas, se puede observar algún uso incorrecto de nexos
preposicionales y de determinantes.
Con relación a los contenidos procedimentales que se progra-
man en este bloque, y teniendo presente las dificultades que pue-
den presentar, algunos alumnos necesitan más ayuda para:
–La composición de palabras con cierta complejidad fonética
(ortografía natural).
–La composición de oraciones complejas.
–La composición de sintagmas nominales y verbales ricos y ex-
tensos.
–La composición de textos donde las ideas se secuencian con
coherencia y cohesión.
• Contenidos actitudinales
Con relación a los contenidos actitudinales que se programan en
esta área, pueden necesitar más ayuda para adquirir el gusto por
la lectura debido a sus dificultades para la comprensión. Es ne-
cesario elegir libros adecuados a sus intereses, a su edad y a su
competencia lingüística.
127
– La asimilación de contenidos de forma comprensiva y razonada.
– La elaboración de definiciones de forma precisa y con un len-
guaje propio.
– La comprensión lectora de los textos y la obtención de una infor-
mación precisa y organizada de los mismos.
– La expresión de ideas y conocimientos con orden y con correc-
ción sintáctica.
c) Matemáticas
d) Educación Artística-Música
e) Educación Física
128
Las habilidades que han desarrollado para la recepción auditiva y
la labiolectura de los fonemas y de las palabras en castellano no son
igual de útiles para la captación de otros idiomas con fonologías y fo-
néticas diferentes. Los alumnos sordos, sin audión funcional, acceden
a otros idiomas a través del lenguaje escrito y basando el aprendizaje
en el vocabulario y estructuras que conoce en castellano.
a) Léxico y semántica
El objetivo es compensar el déficit de vocabulario, seleccionar el
nuevo que se va a trabajar y ayudarle a conocer los significados de las
palabras en toda su extensión. El desarrollo de estos contenidos re-
quiere una gran cantidad de material visual y utilizar estrategias de
acción y representación.
En Educación Infantil, el trabajo se centra en enseñar el vocabula-
rio y los conceptos seleccionados por centros de interés y, a partir de
ellos, las relaciones entre los contenidos, la ordenación en categorías
y las definiciones.
En Educación Primaria se trabajará el vocabulario que desconoce
de las lecturas y de las unidades didácticas de lenguaje y de conoci-
miento del medio y, además, se profundizará en los significados de las
palabras y conceptos explicados. A partir del 2º ciclo de primaria, tam-
bién se trabajará de forma más dirigida:
129
– La formación de palabras explicando los significados de sufijos
y de prefijos con la finalidad de llegar a deducir el significado de
nuevas palabras por la formación de las mismas.
– Los significados no literales de palabras, expresiones y refranes. Es
necesario tener presente que el alumno sordo puede dar una inter-
pretación literal o incorrecta a muchas expresiones y refranes (muer-
to de hambre, el resto de sus días, a excepción de, etc.). Por esta razón,
será preciso comprobar lo que ha entendido y organizar la com-
prensión de las mismas creando situaciones donde inducir su uso.
– El uso del diccionario. Al principio se puede utilizar un cuader-
no-abecedario donde anotar las definiciones que se han trabaja-
do con el alumno, poniendo ejemplos de su uso. Este registro se
puede llevar también con las expresiones y refranes explicados.
Algunos alumnos sordos inician la escolarización sin lenguaje o con un número muy
reducido de vocablos (4-5 palabras). Con ellos es necesario trabajar el conocimiento de
nuevas palabras funcionales para la comunicación en el contexto familiar y escolar. A con-
tinuación se indican los pasos para el desarrollo y aprendizaje de nuevas palabras:
• Programar los interrogadores y los signos respectivos en función del tipo de palabras
que se van a trabajar.
• Dar a conocer el nombre de objetos, personas, animales, acciones, necesidades, sen-
timientos o cualidades seleccionados en función de la utilidad para el niño.
– En un inicio se le dirá al niño la palabra de forma oral junto al signo correspon-
diente. Esta presentación se hará sobre el objeto, la persona, la acción o la situa-
ción real para pasar luego a la imagen concreta de las palabras que se trabaja.
– La presentación del nombre no se deberá limitar solo a un referente o situación
concreta. Será preciso ofrecer referentes o situaciones diferentes.
• Trabajar y asegurar la comprensión de los nombres y de los interrogadores.
– Se prepararán situaciones y se desarrollarán actividades para que el niño compren-
da las palabras, capte el significado de los interrogadores y responda a ellos (seña-
lar, realizar una acción, seguir una orden, dibujar...). Las palabras y los interrogado-
res deberán ir acompañados por los signos, los cuales se podrán ir retirando en
función de la habilidad del niño para comunicarse mediante el lenguaje oral.
• Expresar el nombre.
– Se le pedirá al niño que denomine los nombres trabajados ante su referente a tra-
vés del signo y de la palabra oral aunque ésta sea de forma muy aproximada (lon-
gitud de la palabra, alguna vocal, etc). En la medida en que se avance en el obje-
tivo de la oralización, la expresión oral del niño será cada vez más precisa en su
composición fonética. Se prepararán situaciones y se desarrollarán actividades di-
rigidas a trabajar la expresión (denominar, pedir, preguntar...).
130
• Afianzar la comprensión y la expresión de las palabras y de los interrogadores.
Se reforzará la comprensión y expresión de las palabras y de los interrogadores tra-
bajados a través de situaciones de juego, de acción o de atención compartida:
– Señalar o seguir una orden sobre imágenes u objetos no utilizados en el proceso
de enseñanza: dame / quiero / busca, coge...
– Seguir órdenes de distinta complejidad sobre sí mismo y sobre objetos.
– Responder a preguntas cerradas (sí / no): ¿Es...? ¿Hay...? ...
– Realizar acciones conjuntas aplicando el vocabulario trabajado: ahora dibuja-
mos... / pon el... / quitamos un... / ¿cuál cojo?
– Responder a preguntas con los interrogadores que se han trabajado: ¿dónde?
¿qué es? ...
– Intercambiar los roles profesor / alumno: dar – pedir, preguntar – responder, bus-
car – esconder, escuchar – repetir...
• Denominar.
– Proceso de etiquetado de objetos, acciones, cualidades y conceptos. Se da un sig-
nificado a un referente.
– Una misma palabra puede tener otros significados, por lo que se le explicarán los
más habituales.
• Generalizar.
– Se induce el uso preciso de las palabras trabajadas mediante diversas actividades
lingüísticas: respuesta a preguntas, completar frase, corregir absurdos verbales y
elaborar frases a partir de palabras...
131
b) Articulación y desarrollo del lenguaje
132
Orientaciones para trabajar los cuentos
Cuando el niño ya está iniciado en el relato y tenga una cierta competencia lingüísti-
ca, se le presentará el cuento en el formato tradicional de libro de imágenes o con el apo-
yo de un mural. En estos casos el trabajo a desarrollar es el siguiente:
1. Se le contará el cuento sin tener referente visual de todos los hechos e ideas que se
relatan. Puede ser necesario adaptar la complejidad lingüística de algunas frases o
expresiones, o cambiar algunas palabras o expresiones por otras más sencillas.
2. Se comprobará la comprensión del cuento por medio de preguntas y se inducirá
a: expresar razones, realizar inferencias, proyectar ideas y emociones en los per-
sonajes y relacionar lo que pasa en el cuento con su experiencia y sus conoci-
mientos.
3. Una vez que esté asegurada la comprensión del cuento, se pedirá al niño que lo
cuente.
133
Orientaciones para trabajar adivinanzas, poesías y canciones
Las ideas representativas del contenido de cada uno de los textos orales se plasman
en imagen. En ocasiones, será necesario adaptar el contenido lingüístico para que el niño
pueda comprenderlos y expresarlos.
Con relación a las adivinanzas, poesías y canciones, se seleccionarán las que mejor se
adapten a las posibilidades del alumno.
Una vez preparado el material y decidido los ajustes lingüísticos, se relata y se trabaja
la comprensión y expresión de los mismos.
d) Comprensión lectora
134
Actualmente, los alumnos con implante coclear han desarrollado
una competencia lingüística oral que no requiere adaptaciones de tex-
tos o éstas son muy puntuales.
A continuación se formulan orientaciones para realizar una adap-
tación lingüística de un texto escrito.
A. Vocabulario.
Con relación al vocabulario deben modificarse las palabras y las expresiones que pue-
de desconocer del texto original.
– Se eliminan las palabras y las expresiones poco usuales y que no son relevantes para
la comprensión.
– Se sustituyen aquellas palabras o expresiones que el alumno desconoce y que son re-
levantes para la comprensión del texto, por un sinónimo conocido.
– Se mantiene un vocabulario desconocido para el niño pero que interesa explicar, así
como las palabras técnicas que sean imprescindibles para comprender la lectura o el
tema. Si es necesario, se pone entre paréntesis una definición sencilla en el texto del
alumno, o un sinónimo conocido.
B. Morfosintaxis.
Con relación a la morfosintaxis debe modificarse la redacción de aquellas oraciones o
párrafos que pueden ser complejos para el alumno.
– Se sustituyen frases demasiado largas por varias más cortas.
– Se organizan de manera más clara las oraciones o párrafos redactados con un estilo
poco directo (“estando enferma no fue al colegio” por “no fue al colegio porque es-
taba enferma”).
– Se sustituyen las oraciones compuestas o complejas por otras más sencillas.
– Se facilitará la comprensión de oraciones pasivas o que no siguen el orden habitual
de sujeto-verbo-predicado (A Juan le busca su madre/ Juan es buscado por su ma-
dre), comparándolas con las oraciones de estructura directa con su mismo significa-
do (La madre le busca a Juan).
– Los verbos conjugados en tiempos poco frecuentes o formas perifrásticas complejas
y poco habituales se sustituyen por otros comprensibles para el alumno.
– Las conjunciones, locuciones adverbiales o nexos poco habituales se cambian por
otros comprensibles para el alumno.
– Se pone el nombre cuando el pronombre hace alusión a un referente poco claro o
lejano.
– Se mantienen frases, partículas, tiempos y formas verbales que se desean enseñar o
reforzar.
135
C. Contenido
Con relación al contenido del texto será necesario ayudar a su comprensión mediante
un mayor uso de imágenes y de texto escrito complementario, sobre todo en los primeros
niveles.
– Se acompañan los párrafos con alguna imagen relativa a su contenido.
– Se explicita el sujeto que habla o piensa algo.
– Se quita información no relevante para la comprensión del texto.
– Se añade información escrita para facilitar la comprensión de ideas implícitas cuan-
do el niño carece de unos conocimientos o de unas experiencias previas.
Antes de iniciar el trabajo con el alumno se identificarán y anotarán las palabras, ex-
presiones y frases que pueda no entender de la lectura original o de la lectura adaptada.
Con algunos niños, y especialmente en niveles bajos (1° ciclo de primaria), el trabajo
sobre el texto adaptado o sobre el original es lento y muy pautado. Con otros niños, el
proceso será más rápido debido a una mayor competencia lingüística y a la aplicación co-
rrecta de estrategias de comprensión lectora.
El trabajo de comprensión lectora sigue el proceso siguiente:
1. Ponerle en situación sobre el contenido y la estructura del texto
– A partir de las imágenes y del título se habla de sus experiencias y conocimien-
tos sobre el tema de la lectura y se hacen hipótesis sobre el contenido del texto.
– Se hace referencia al tipo de texto que es (narrativo, expositivo...) y se comen-
tan las ayudas gráficas que puede contener la lectura (organización en párrafos,
diálogos, subrayado, letra en negrilla...).
– Se comenta el objetivo de la lectura.
2. Asegurar y trabajar la comprensión lingüística del texto
– El profesor habrá identificado previamente el vocabulario que puede descono-
cer y las frases y párrafos más difíciles para obtener un significado preciso.
– El alumno hace una primera lectura del texto. El objetivo de este momento es tra-
bajar o asegurar la comprensión del vocabulario, de las expresiones y de las fra-
ses. Se le pide que pregunte por el significado de las palabras que no entienda.
– Los pasos que se siguen en este momento del proceso son:
Después de leer un párrafo se le pregunta por lo que ha entendido y se com-
prueba la comprensión de las palabras y de las expresiones leídas. Muchas
veces no pregunta por palabras desconocidas porque les ha dado un signifi-
cado incorrecto o bien porque apenas ha entendido el párrafo.
Antes de darle una explicación de lo que significa una palabra, se le pregun-
ta por el posible significado de la misma, se le ayuda a obtenerlo por el con-
texto de la frase, por la formación o raíz de la propia palabra o se le pide que
busque en el diccionario.
136
También se asegura la comprensión de frases en las que pueda tener dificul-
tad, mediante preguntas sobre la misma: quién, qué, a quién, cómo, por
qué, dónde, cuándo...
Una vez trabajado un párrafo se continúa con el siguiente.
3. Trabajar la comprensión de las ideas del texto
– El alumno hace una segunda lectura. El objetivo de ahora es trabajar y profun-
dizar en la comprensión del contenido de la lectura. Tal como se ha explicado
anteriormente, no basta con asegurar la comprensión lingüística, es igualmente
necesario trabajar estrategias cognitivas de comprensión lectora y de resolución
de dudas.
– Los pasos que se siguen en este momento del proceso son:
Se trabaja la comprensión por párrafos, identificando las ideas que se pueden
obtener del mismo. Se relaciona las ideas obtenidas entre ellas y se realiza in-
ferencias a partir de las experiencias o conocimientos del niño. Algunos alum-
nos necesitan más ayuda para inferir información sobre lo leído y llegar a con-
clusiones.
Una vez comprendido el párrafo, se le ayudará a que realice hipótesis sobre
los hechos y desenlaces que pueden venir a continuación (textos narrativos)
o se analiza la continuidad de las ideas o del tema (textos expositivos).
Una vez que se han obtenido las ideas de cada párrafo, se identifican las prin-
cipales y se organizan en un esquema según el tipo de texto.
4. Comprobar la comprensión y ayudar a relacionar la información con su experien-
cia y sus conocimientos
– Una vez trabajada la comprensión del texto se pasa a comprobar la misma me-
diante preguntas orales o escritas.
– Los pasos que se siguen en este momento son:
Se comprueba la comprensión realizando diferentes tipos de preguntas sobre
datos y hechos concretos; sobre relaciones de causa-efecto o de finalidad
que se expresan en la lectura; y sobre intenciones, contenidos y conclusiones
que se pueden inferir de lo leído.
Se le hacen preguntas dirigidas a aplicar y a relacionar lo que ha leído con su
experiencia personal o con sus conocimientos.
Se le ayuda a dar una valoración personal sobre determinados hechos, per-
sonajes o situaciones.
A lo largo de todo el proceso se le guiará en el uso de estrategias que le ayuden a
identificar las situaciones de incomprensión y a buscar soluciones (volver a leer, inferir un
significado por el contexto, preguntar, mirar al diccionario...).
El profesor anotará las palabras, las partículas y las oraciones que ha sido necesario expli-
carle para trabajar posteriormente la comprensión y uso de las mismas con más profundidad.
5. Expresión escrita de lo leído
Al final, según el tipo de texto y los objetivos de trabajo, se le puede pedir que realice
un resumen con sus propias palabras, a partir de lo leído o del esquema obtenido. Se co-
rrige la expresión, explicándole los errores formales que ha cometido.
137
Orientaciones para trabajar diferentes tipos de textos literarios
1. Textos narrativos
– El objetivo de trabajo es llegar a obtener con el niño un esquema de la organi-
zación del contenido, en el que se tiene que tener en cuenta estos puntos:
Formato lingüístico de inicio.
Personajes que intervienen.
Marco narrativo: el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción.
Acontecimientos: acciones de los distintos personajes, problemas y causas.
Desenlaces: cómo termina.
El niño sordo tiene más dificultades que el oyente para captar la organización de los
acontecimientos y ordenar la información que ha leído.
– Es necesario que el profesor guíe la lectura del texto, realizando preguntas por pá-
rrafos encaminadas a poner de manifiesto dicha estructura.
– Es importante trabajar la estructura del texto narrativo porque mejora la compren-
sión lectora, la organización de ideas y la memorización de hechos y posibilita la
composición de este tipo de textos.
– Es conveniente que los alumnos sordos accedan pronto a este tipo de texto, antes
que a otros cuyas estructuras suelen ser más complejas.
2. Textos expositivos
Este tipo de textos tiene más dificultades que el texto narrativo. Su estructura no es
tan convencional ni predomina, como en la narración, la sucesión ordenada de aconteci-
mientos y, por consiguiente, la comprensión, la organización de las ideas y la memoriza-
ción de información resulta más complicada.
En éste tipo de textos tienen importancia los conocimientos previos sobre el tema, exi-
gen un mayor trabajo cognitivo para relacionar las ideas y organizarlas y requieren mayor
memoria verbal.
El texto expositivo presenta una organización del contenido que se apoya en determi-
nadas marcas gráficas o lingüísticas. Es necesario leer buscando estas marcas, lo que re-
quiere una intervención más directa del profesor en el caso de niños sordos. Posteriormen-
te, se deberá realizar un esquema gráfico con las ideas principales según el tipo de textos
expositivo: de relaciones causales, de procesos, de comparación, de descripción, etc.
138
3. Textos poéticos
Dada la dificultad que conllevan para el niño sordo los textos poéticos, debido al len-
guaje figurativo y al uso de estructuras y expresiones lingüísticas poco habituales, se pro-
ponen una serie de ayudas para llegar a la comprensión de los mismos:
– Trabajar el significado de las palabras que desconozca y de los usos no literales de
las expresiones, comparaciones y frases.
– Explicar el contenido de cada frase o estrofa.
Si el texto poético que se propone en la unidad es muy complejo, se trabaja otro al-
ternativo, más sencillo.
Con alumnos sordos que no desarrollan el lenguaje oral a través de la audición, será
necesario realizar un trabajo de profundización en el conocimiento de palabras, expresio-
nes, oraciones y elementos de la morfología que se han explicado durante el proceso de
comprensión lectora de los textos. Por esta razón, se prepararán actividades y ejercicios en-
caminados a:
139
e) Composición escrita
Algunos alumnos presentan dificultades en la composición escrita,
por lo que necesitan un trabajo dirigido a conocer, identificar y refle-
xionar sobre la sintaxis y los recursos lingüísticos del lenguaje. Se
planteará diferentes actividades dirigidas a completar frases con par-
tículas o recursos lingüísticos, a ordenar partes de las mismas, a am-
pliar o componer diferentes estructuras de oraciones. Igualmente, es
necesario conocer la estructura interna de diferentes tipos de texto y
llegar a su composición a partir de viñetas, dibujos, ideas o esquemas.
Así mismo, es necesario plantear el trabajo de composición escrita
a lo largo de todas las áreas.
f) Contenidos
Algunos alumnos necesitan más ayuda para aprender los conteni-
dos programados para el aula y desarrollar las actividades. El refuer-
zo o el apoyo específico va dirigido a:
• Completar información previa necesaria para acceder a los nue-
vos contenidos.
• Explicar los contenidos y asegurar la comprensión del vocabula-
rio específico de la unidad.
• Profundizar en los contenidos explicados ayudándole a:
– Elaborar definiciones de forma precisa y con un lenguaje propio.
– Exponer procesos con orden.
– Comprender contenidos con componente temporal.
– Establecer relaciones expresando diferencias y semejanzas.
– Organizar los conceptos en categorías y subcategorías.
– Establecer relaciones de causa, consecuencia o finalidad.
– Obtener conclusiones, realizar inferencias, establecer conjetu-
ras y planificar procesos.
• Facilitar la comprensión del libro de texto a través de diferentes
estrategias que no son excluyentes entre sí como:
– Realizar adaptaciones lingüísticas del libro de texto para faci-
litar la comprensión del contenido. Estas adaptaciones se pue-
den dar en palabras, párrafos o texto completo.
– Trabajar la comprensión, organización y relación de los conte-
nidos a través de mapas conceptuales, esquemas o resúmenes.
• Expresar los contenidos a través del lenguaje, facilitando una ex-
posición ordenada de las ideas y precisa en el uso de vocabula-
rio específico.
140
Otros alumnos podrán seguir bien las explicaciones en el aula y
aprender con la ayuda que facilita el profesor. Con ellos, el trabajo de
apoyo tendrá como objetivo asegurar y reforzar a posteriori la com-
prensión de los contenidos.
141
Otros niños sordos requieren planificar el acceso al lenguaje oral y
la habilitación auditiva.
a) Código de comunicación
La selección de signos se realizará en función de las órdenes y for-
matos lingüísticos habituales en las situaciones de interacción del
niño y del vocabulario de los centros de interés. El profesor presenta
el signo junto a la palabra asociándolos a un contexto, situación o re-
ferente. Estos signos se dan a la familia para que hagan uso de ellos en
la comunicación diaria.
Cuando el proceso de enseñanza se realiza a través de un sistema
gestual complementario al lenguaje oral (bimodal), se reformularán
aquellos objetivos y contenidos que citan la expresión oral como me-
dio de comprensión y de expresión de contenidos, introduciendo la
formulación expresión oral y/o signada cuando no se trabajen específi-
camente los aspectos formales del lenguaje oral.
El alumno sordo requiere un currículo añadido dirigido a desarro-
llar la audición y el lenguaje oral. Los contenidos que a continuación
se exponen los trabaja el logopeda de forma específica y el profesora-
do los generaliza en otros contextos.
b) Estimulación auditiva
Se requiere optimizar la vía auditiva para la recepción del lengua-
je, trabajándola a través de las prótesis auditivas (audífonos o implan-
te coclear) y, puntualmente, a través de aparatos de amplificación. Se
trabajan contenidos relativos a:
• Mundo sonoro:
– Detección del sonido.
– Identificación de ruidos, sonidos ambientales e instrumentos
musicales.
– Identificación de sonidos con ruido de fondo.
– Memorización de sonidos y seguimiento de ritmos.
• Lenguaje:
– Identificación: identificar cualidades sonoras del lenguaje, pa-
labras y frases contrastadas por duración, intensidad o com-
posición fonética, en situación cerrada.
Identificación de cualidades sonoras del lenguaje: frecuen-
cia, intensidad, timbre, duración, tiempo.
142
Identificación de palabras contrastadas por duración y
acentuación y composición fonética.
Identificación de palabras de series cerradas.
Identificación de frases contrastadas por duración y tipo de
palabras.
Identificación de vocales.
– Discriminación: diferenciar y seleccionar frases, palabras y sí-
labas entre varias parecidas, en situación cerrada.
Discriminar palabras con la misma curva vocálica, con la
misma terminación, que contengan un determinado fone-
ma, que se opongan sólo en un fonema.
Discriminar consonantes entre vocales y en sílaba directa.
Discriminar pseudopalabras
Discriminar frases parecidas entre sí.
143
amplificación auditiva. Estos aparatos le posibilitan una mayor infor-
mación sonora que sus prótesis personales y ayudan a desarrollar los
objetivos programados para el alumno.
c) Labiolectura
La vía visual se debe trabajar como medio para la recepción del
lenguaje oral o como complemento a la audición.
La labiolectura implica entender el mensaje de un interlocutor a
partir de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios
visibles en la boca, requiriéndose una buena visión y capacidad de
concentración. De este modo sólo se llega a interpretar una parte limi-
tada de la información, ya que muchos fonemas no se ven en la boca
(k/g/j) y otros tienen idéntica o similar imagen en los labios (p/m/b,
r/n/l, s/ch, d/t/z).
La comprensión por labiolectura se basa sobre todo en un proceso
de suplencia mental que consiste en integrar la información que da la
boca y la expresión de la cara con el conocimiento sobre el tema que
se está hablando y con el nivel de lenguaje adquirido. Es decir, las pa-
labras que no se distinguen con claridad en la boca deberá deducirlas
por el contexto semántico de la frase o de la conversación y sólo po-
drá hacerlo si conoce el significado de las mismas (ej.: Juan está en
paro/palo: estas dos palabras tienen una representación en la boca
muy similar. Si conoce el significado de paro podrá deducir por el
contexto de la frase que se trata de ésta palabra y no de palo).
La labiolectura es un soporte de entrada de información ambiguo
e inestable y la interpretación de lo que se está diciendo va a depender
del nivel de vocabulario, del dominio que tenga de los aspectos morfo-
sintácticos del lenguaje y del conocimiento del tema.
144
los órganos articulatorios, haciéndole a la vez consciente de la posi-
ción y del lugar que vibra cada fonema para una buena emisión con
voz. A continuación, se une el fonema consonántico con las vocales (sí-
laba) para pasar seguidamente a integrar esta articulación en la pala-
bra y a la frase.
Simultáneamente se trabaja el reconocimiento visual (labioectura)
y auditivo de los fonemas y de las palabras con el apoyo del gesto fo-
nético y el grafema.
Por último, se trabaja la corrección del habla en situación espon-
tánea, ayudándole a tomar conciencia de la posición articulatoria de
la palabra.
Todo este proceso es muy lento y costoso cuando no se cuenta con
control auditivo. Actualmente, los niños sordos, tras un tiempo de es-
timulación auditiva, consiguen desarrollar la articulación a través de
la audición que les da el implante coclear.
Con las palabras articuladas se va trabajando la combinación de
las mismas en estructura de frase, apoyándonos en signos, imágenes
y pictogramas. Poco a poco se van trabajando oraciones más comple-
tas, introduciendo las partículas morfológicas desde el propio uso, en
contextos de conversación.
El conocimiento que se tiene del desarrollo normal del lenguaje
oral ayudará al profesor a programar los contenidos de trabajo.
145
al desarrollo del lenguaje oral y a la comprensión de textos orales y
escritos. En la etapa de Educación Infantil, un niño sordo con un im-
portante retraso del lenguaje, requiere que se le represente de forma
visual y signada el vocabulario y el contenido de las frases y de los re-
latos. En la etapa de Educación Primaria puede ser necesario adaptar
la complejidad lingüística de las lecturas, unidades de texto y enun-
ciados de problemas.
El alumno sordo puede utilizar en el aula un sistema de frecuencia
modulada (F.M.) para acercar al niño la voz del profesor reduciendo o
eliminando el ruido ambiente. Esta ayuda técnica se utiliza cuando el
alumno sordo tiene una audición funcional y cuando la situación de
aula lo requiere. Un alumno sordo con el audífono o con el implante
puede llegar a una audición funcional, pero no a una audición normal
y, en situaciones de aula con ruido de fondo, la percepción auditiva se
reduce dificultando la comprensión de explicaciones con mucha car-
ga lingüística.
El acceso a la información, el desarrollo del lenguaje oral y el abor-
daje específico de algunos contenidos del currículo, además de los re-
cursos ordinarios del centro, requieren de personal de apoyo para res-
ponder a las necesidades más especiales.
a) Educación Infantil
146
– Consensuar ajustes lingüísticos y comunicativos a utilizar con el
niño.
– Organizar la enseñanza de los contenidos seleccionados y con-
sensuar estrategias metodológicas y materiales que se van a uti-
lizar.
– Valorar la evolución del alumno y del aprendizaje tanto en el aula
como en situación individual para su generalización y refuerzo
en distintos contextos.
– Determinar el trabajo que puede desarrollar la familia con rela-
ción a la programación (vocabulario, experiencias, cuentos...) y
valorar las ayuda que puede necesitar.
b) Educación Primaria
147
– Valorar la evolución del alumno y del aprendizaje tanto en el
aula como en situación individual para su generalización y re-
fuerzo en distintos contextos.
– Determinar el trabajo que puede desarrollar la familia con rela-
ción a la programación (lecturas, tareas, estudio...) y valorar las
ayuda que puede necesitar.
148
4. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL ALUMNADO
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
149
– El tutor y los profesores de las diferentes áreas atienden el pro-
ceso de enseñanza del alumno en el contexto de aula, ajustando
la comunicación y la enseñanza a sus características. Este profe-
sorado puede realizar determinados refuerzos pedagógicos fuera
del aula con la ayuda y el asesoramiento del profesorado espe-
cializado.
– El profesor de Audición y Lenguaje (logopeda) trabaja conteni-
dos específicos de audición, comunicación y lenguaje oral, ase-
sora al profesorado de aula y de apoyo en lo relativo a su ámbi-
to de actuación.
– El profesor de Pedagogía Terapéutica apoya y refuerza conteni-
dos de la programación cuando es necesario una intervención
específica y asesora al profesor de aula en estrategias de ense-
ñanza y en el uso de materiales.
Dentro de la organización horaria de los profesores es necesario re-
servar un tiempo dedicado a la adaptación de materiales para el alumno.
Con el fin de planificar la enseñanza y la atención al alumno, es
igualmente necesario establecer un tiempo de coordinación entre todos
los profesionales del centro que directa o indirectamente le atienden.
150
IV
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
A. LIBROS SOBRE DISCAPACIDAD AUDITIVA
153
FORTICH, L.: La deficiencia auditiva, Valencia, Promolibro, 1987.
FURMANSKY, H.M.: Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y
terapia verbal, Barcelona, Nexos Ediciones, 2003.
GARCÍA, J.M. y PÉREZ, J.: El niño con déficit auditivo en el aula. Desarrollo, co-
municación e intervención, Murcia, DM-Diego Marín, 2001.
GIMENEZ, A.: Manual de prácticas de psicología del lenguaje, Málaga, Aljibe, 2003.
GUTIÉRREZ, R.: Cómo escriben los alumnos sordos, Málaga, Aljibe, 2004.
JIMÉNEZ, M. y LÓPEZ, M.: Deficiencia Auditiva. Evaluación, intervención y re-
cursos psicopedagógicos, Madrid, CEPE, 2003.
LORENZO, F.: Exploración audiométrica y adaptación de prótesis auditivas, Ma-
drid, CEPE, 1999.
MANRIQUE, M. y HUARTE, A.: Implantes Cocleares, Barcelona, Masson, 2002.
MARCHESI, A.: El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Madrid,
Alianza Psicología, 1987.
MARCHESI, A. y otros: Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sor-
dos profundos, Madrid, MEC-CIDE, 1995.
PINTO, T. y otros: Intervención en lengua oral para alumnos con deficiencia auditi-
va. Sugerencias desde el currículo de Educación Infantil, Madrid, MEC, 1995.
RODRÍGUEZ, J.M.: La deficiencia auditiva. Un enfoque cognitivo, Salamanca,
Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1990.
ROSICH, N. y otros: Matemáticas y deficiencia sensorial, Madrid, Síntesis, 1996.
SEGOVIA, J.D. y PEÑAFIEL, F. (coords.): Desarrollo curricular y organizativo en
la escolarización del niño sordo, Málaga, Aljibe, 1995.
SILVESTRE, N. y otros: Sordera, comunicación y aprendizaje, Barcelona, Mas-
son, 1998.
TORRES, S. y otros: Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos,
Málaga, Aljibe, 1995.
— Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres, Málaga, Aljibe, 1999.
154
CALAFI, M. y otras: Percepción auditiva del lenguaje. Programa para su entrena-
miento, Barcelona, Ars Médica, 2004.
CALERO, A. y otros: Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura
en Educación Infantil, Barcelona, Praxis, 1999.
CARRILLO, A. y CARRERA, C.: Programa de Habilidades Metafonológicas (Activi-
dades para la preparación para la lectura), Madrid, CEPE, 1993.
CECILIA, A.: Leer en los labios: programa para el entrenamiento de la compren-
sión labiolectora, Madrid, CEPE, 2000.
CLEMENTE, M. y DOMÍNGUEZ, A.B.: La enseñanza de la lectura. Enfoque psico-
lingüístico y cultural, Madrid, Pirámide, 1999.
DE LA TORRE, M.C.: Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento
fonológico, Málaga, Aljibe, 2002.
DOMÍNGUEZ, I.: Estimulación del pensamiento creativo, Madrid, ICCE, 2003.
DOMÍNGUEZ, I. y SANGUINETTI, H.: Estimulación del lenguaje (1, 2, 3, 4), Ma-
drid, CEPE, 1996.
— Ritmo y Lenguaje. Discriminación auditiva, Madrid, ICCE, 2002.
GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L.: Manual de logopedia escolar, Málaga, Aljibe, 1993.
GONZÁLEZ, M.J.: Dificultades fonológicas: Evaluación y tratamiento, Valencia,
Promolibro, 1994.
HUARTE, A.: Manual de Rehabilitación del Implante Coclear (adultos), Pamplo-
na, Departamento de Otorrinolaringología. Universidad de Navarra, 1990.
HUARTE, A., OLLETA, M.I., MOLINA, M. y GARCÍA, M.: Guía de Rehabilitación del
Implante Coclear en niños, Pamplona, Clínica Universitaria Facultad de
Medicina Universidad de Navarra, 1992.
JUÁREZ, A. y MONFORT, M.: Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interac-
tivo para niños con dificultades, Madrid, Santillana Siglo XXI, 1992.
LÓPEZ, G.: Enséñame a hablar. Un material para la estructuración del lenguaje,
Granada, Grupo Editorial Universitario, 1998.
— Libros de apoyo a la comprensión lectora, Granada, Grupo Editorial Uni-
versitario, 2001.
— Cuentos de Progresión Lingüística. Del balbuceo a la frase, Granada, Grupo
Editorial Universitarios, 2001.
MONFORT, M. y HIGUER, R.: LEER (manual y cuadernos de lectura), Madrid,
CEPE, 1995.
MONFORT, I. y GÓMEZ, P.: MÍNIMO. Un soporte para el entrenamiento fonológico,
Madrid, Entha, 2000.
MONFORT, M. y MONFORT, I.: EN LA MENTE. Un soporte gráfico para el entrena-
miento de las habilidades pragmáticas en el niño, Madrid, Entha, 2001.
MONFORT, M. y JUÁREZ, A.: PRAGMA. Un soporte para la comunicación referen-
cial, Madrid, Entha, 2001.
— SYNTAX. Un soporte para la comunicación referencial y la construcción de
predicados, Madrid, Entha, 2002.
MONGE, R.: Terapia Miofuncional. Praxias linguales, Barcelona, ISEP, 1999.
— Memoria visual y auditiva. Estrategias de intervención, Barcelona, ISEP, 2003.
155
MONGE, R. y PERALTA, E.: Trastornos propioceptivos. Intervención Clínica (vol.
1), Barcelona, ISEP Intervención, 2001.
MURA, S.: La dinámica articulatoria, Buenos Aires, PUMA, 1987.
— Dinámica del Lenguaje, Buenos Aires, PUMA, 1997.
MUSCARSEL, M.C.: Mundo sonoro: Programa de estimulación para el desarrollo
auditivo de niños hipoacúsicos, Madrid, CEPE, 1988.
PEÑA-CASANOVA, J.: Manual de logopedia, Barcelona, Masson, 2001.
PITA, E. y ARRIBAS, J.: Estructuras básicas de la comunicación oral, Madrid,
CEPE, 1991.
PUYUELO, M.: Casos clínicos de logopedia. Libros 1, 2 y 3, Barcelona, Masson,
1997 a 2000.
PUYUELO, M., y RONDAL, J.A.: Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje,
Barcelona, Masson, 2003.
PUYUELO, M. y otros: Evaluación del Lenguaje, Barcelona, Masson, 2000.
RODRÍGUEZ, D.: Entrenamiento auditivo y lectura, Madrid, CEPE, 1997.
RUBIO, E.: Lengua y lectura: Una reflexión desde la práctica. Educación Prima-
ria y Secundaria, Madrid, Escuela Española, 1998.
RUIZ, J.M.: Intervención logopédica en el ámbito escolar: El docente ante las di-
ficultades del aprendizaje, Madrid, UNED, 2000.
SÁNCHEZ, E.: Comprensión y redacción de textos, Barcelona, EDEBE, 1998.
SEIVANE, M.P.: Cicerón: Programa para la adquisición y desarrollo de la articu-
lación, Madrid, CEPE, 1993.
SOS, A. y SOS, M.L.: Logopedia práctica, Madrid, Escuela Española, 1997.
VILLEGAS, F.: Manual de logopedia. Evaluación e intervención de las dificulta-
des fonológicas, Madrid, Ediciones Pirámide, 2004.
Material multimedia
156
C. LIBROS, DICCIONARIOSY MATERIALES INFORMÁTICOS SOBRE SISTEMAS
VISUALES DE COMUNICACIÓN
157
Cuentos en lenguaje signado
AGUILAR, M.D. y otros: Ricitos de oro (Un cuento adaptado para alumnos con
déficit auditivo. Educación Primaria), Consejería de Educación y Cultura
de Murcia, 2002 (vídeo).
La casita de chocolate. Comunicación bimodal, Madrid, Ministerio de Educa-
ción y Ciencia. Centro Nacional de Recursos de Educación Especial, 1990
(cuento).
El colegio. Comunicación bimodal, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1990 (cuento).
Mi casa. Comunicación bimodal, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1990 (cuento).
Colección Animacuentos. Voz, lectura labial, sistema bimodal, lengua de sig-
nos y subtitulación, Zaragoza, Colegio La Purísima para niños sordos,
Onda Educa, 2004 (cuentos).
158
GARNER, M.F.: Test Figura / Palabra de Vocabulario Expresivo, Buenos Aires,
Panamericana, 1987.
— Test Figura / Palabra de Vocabulario Receptivo, Buenos Aires, Panamerica-
na, 1987.
GOTZENS, A.M. y MARRO, S.: Prueba de valoración de la percepción auditiva.
Explorando los sonidos y el lenguaje, Barcelona, Masson, 1999.
HUARTE, A. y otros: “Exploración auditiva y vestibular”, en MANRIQUE, M. y
HUARTE, A.: Implantes Cocleares, Barcelona, Masson, 2002.
— “Protocolo para la valoración de la audición y el lenguaje, en lengua espa-
ñola, en un programa de implantes cocleares”, en Acta otorrinolarigológi-
ca española, vol. 47, Supl.1 (1996).
KIRK, S.A. y otros: ITPA. Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas, Madrid,
TEA, 1989.
LÓPEZ, M.J. y otros: ELCE. Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresi-
vo, Madrid, CEPE, 1996.
MACCARTHY, D.: MSCA. Escalas MacCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad
para niños, Madrid, TEA, 1991.
MONFORT, M. y JUÁREZ, A.: Test de Inteligibilidad. Prueba de registro y medición
de la inteligibilidad del habla en niños o adultos con alteraciones graves
(sordos, disartrias), Madrid, Entha Ediciones.
— Registro Fonológico Inducido, Madrid, CEPE, 1990.
MOOG, J.S. y otros: GAEL-P: Análisis Gramatical del Lenguaje – Provocado: Ni-
vel pre-oracional, Madrid, ECODA, 1987.
PUYUELO, M.: Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC), Barcelona, Mas-
son, 1998.
— Evaluación de Lenguaje. BLOC-Screening, Barcelona, Masson, 2002.
RAMOS, J.L. y CUETOS, F.: PROLEC-SE. Evaluación de los procesos lectores en
alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria y ESO, Madrid, TEA, 1999.
REY, A.: Test de Copia de una Figura Compleja, Madrid, TEA, 1987.
SUÁREZ, A.; SEISDEDOS, N. y MEARA, P.: EVOCA. Estimulación del vocabulario,
Madrid, TEA, 1998.
TORO, J. y CERVERA, M.: TALE: Test de análisis de Lectura y Escritura, Madrid,
Aprendizaje Visor, 1990.
TORO, J.; CERVERA, M. y URÍO, C.: Escala Magallanes de Lectura y Escritura-
EMLE TALE-2000, Bizkaia, Grupo Albor-COHS, 2002.
TOUGH, J.: El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación
para el maestro, Madrid, Aprendizaje Visor, 1987.
UGARTE, J. y ANSA, T.: AUDIO. Valoración de la respuesta auditiva [CD-ROM-2],
Pamplona, Centro de Recursos de Educación de Educación de Navarra
(CREENA). Gobierno de Navarra.
VALLÉS, A.: Evaluación de la Dislalia. Prueba de Articulación de Fonemas. PAF,
Madrid, CEPE, 1990.
WECHSLER, D.: WISC-R Escala de Inteligencia Wechsler para niños, Madrid,
TEA, 1993.
159
— WPPSI Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria, Ma-
drid, TEA, 1981.
G. DIRECCIONES DE INTERNET
www.pnte.cfnavarra.es/creena
[email protected]
160
EJEMPLIFICACIONES
EJEMPLIFICACIÓN 1
163
Registro de adaptación curricular individual
Alumnos con discapacidad auditiva
ALUMNO/A: Niño
Fecha nacimiento: 1997 Edad: 3 años
Centro: Escuela de su zona Curso: 1º Ed. Infantil
Modelo lingüístico: G
Lengua familiar: Castellano
Tipo y grado de pérdida auditiva: Neurosensorial Bilateral Profunda
Utiliza audífonos y/o implante coclear: Implante coclear y audífono
Tutor/a: Sí
Equipo de apoyo: logopeda y profesor de apoyo.
Orientador/a: Sí
Otros profesionales: logopeda del CREENA
Fecha de la realización: Octubre/2000
164
1. Datos del diagnóstico médico
Ayudas protésicas (audífono y/o implante coclear): Actualmente lleva implante coclear
en oído derecho y audífono en oído izquierdo.
165
2. Información relacionada con la atención primaria
o la historia escolar
166
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
AUDICIÓN
Identificación de sonidos:
– Detecta cuando hay sonido pero no localiza la dirección del mismo.
– Identifica ruidos y sonidos de su ambiente.
– Identifica cualidades sonoras: largo-corto.
167
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
168
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
169
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
CAPACIDADES
Funcionamiento intelectual:
– Datos del desarrollo (Brunet Lezinne): normal, excepto en el área de lenguaje.
Desarrollo emocional:
– Es un niño alegre y observador. Se muestra inquieto y muy activo. Acepta bien
las frustraciones.
Desarrollo motor:
– Todo normal.
170
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Vocabulario Identificar y expresar las palabras enseñadas (60- SÍ Accede al vocabulario en situación de ense-
70 palabras). ñanza.
Signos + referentes visuales, imagen o contexto.
Reconocer palabras trabajadas a través de la la- SÍ
Labiolectura + audición + opciones cerradas
biolectura.
(4 posibilidades).
Comprensión oral Seguir órdenes por el contexto o por imitación. SÍ Requiere que el adulto se ajuste a sus posibilida-
des, utilizando adaptaciones lingüísticas, signos,
Seguir una orden sencilla con palabras conocidas referentes visuales y facilitar labiolectura.
(dame + ...). SÍ
171
172
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Habla Articular con corrección vocales y algunos fone- SÍ Accede al habla en situación de reeducación.
mas consonánticos, en posición aislada.
Gestos fonéticos.
Expresar palabras con aproximación al modelo SÍ Labiolectura.
correcto.
Conciencia propioceptiva de la articulación.
Corrección desde la visión y la audición.
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Conocimiento del Señalar algunas partes principales de su cuerpo. SÍ Referentes visuales.
cuerpo Signos
Manifestar necesidades básicas.
SÍ Inducir y enseñar a que exprese sus necesidades.
Hábitos sociales Seguir normas por imitación de los demás SÍ Requiere ayuda y estrategias para facilitar la
comprensión de normas e interaccionar de for-
Jugar junto a otros niños. SÍ ma verbal con sus compañeros.
El profesor deberá mediar entre el niño sordo y
sus compañeros y viceversa.
173
174
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Entorno social Controlar los cambios a través de la vista. SÍ Es necesario dar una mayor cantidad de explica-
ciones y recurrir a la representación. Requiere el
Expresar los nombres de su familia. SÍ uso de estrategias de comunicación adaptadas.
Entorno físico Identificar y expresar nombres, algunas acciones, SÍ Requiere una situación de enseñanza indivualiza-
cualidades y onomatopeyas, que se han traba- da, utilizar una modalidad comunicativa signada
jado. (bimodal) y adaptada y un mayor uso de material
visual, situaciones de representación y de mani-
Asociar imágenes por igualdad, la ubicación, la SÍ pulación.
parte y el todo y por categorías básicas.
5. Información del contexto de aula
175
5. Información del contexto de aula
– Ante una tarea que se le propone, la empieza a hacer y si se encuentra con al-
guna dificultad la deja y se va a hacer otra cosa.
– Mantiene la atención en actividades de ficha, juego, movimiento y manipulación.
– Se muestra autónomo en los hábitos personales (vestirse, baño, aseo personal).
– Acepta bien las correcciones.
– En el aula hay 20 niños y no hay otra n.e.e. asociada a discapacidad. Hay n.e.e
derivadas de situaciones sociales desfavorecidas.
– El aula es luminosa, pero hay ruido de fondo que originan los propios niños.
– Además de la tutora, imparte clases el profesor de religión, la profesora de in-
glés y la profesora de euskera. La tutora imparte psicomotricidad y educación
musical. El área de inglés se iniciará en el 2º trimestre.
– Los niños que no han elegido euskera, seis en total, se quedan con la tutora en
clase y realizan actividades de refuerzo.
– La familia está compuesta por padre, madre y dos hijos, siendo éste el mayor.
– Conocen las repercusiones de la deficiencia auditiva en estas edades. Han reci-
bido asesoramiento y ayuda por profesionales que trabajan en la Asociación de
Padres y Madres de niños sordos, a la cual pertenecen.
– Colaboran con las pautas que se les da.
– Están preocupados por esta nueva etapa de escolarización.
176
7. Necesidades educativas específicas que presenta
177
7. Necesidades educativas específicas que presenta
178
8. Respuesta educativa
SE REQUIERE
Comunicación:
(x) Lenguaje oral con ajustes por parte del interlocutor
(x) Comunicación bimodal (lenguaje oral + signos)
( ) Lenguaje de Signos.
Intervenciones específicas:
(x) Adaptar estrategias de comunicación y de enseñanza en el aula.
(x) Tratamiento específico para habilitar la audición y desarrollar el lenguaje oral.
(x) Apoyo específico en contenidos de las áreas curriculares.
( ) Refuerzo pedagógico en contenidos de las áreas curriculares.
Contenidos:
(x) A.C.I. significativa de la programación de aula (el referente curricular difiere en dos o
más cursos).
( ) Ajustes o adaptaciones no significativas de la programación de aula o ciclo.
( ) Adaptaciones significativas sólo en las áreas de Música, Inglés, Francés o Euskera.
(x) Introducción de contenidos específicos relativos a audición y lenguaje oral.
Materiales:
(x) Elaborar, introducir y/o adaptar materiales didácticos para el alumno.
( ) Utilizar emisora de F.M. (frecuencia modulada) en el aula.
( ) Utilizar aparatos de amplificación en la sesión de rehabilitación auditiva.
Recursos personales:
( ) Profesor del centro para refuerzo educativo.
(x) Profesor de Pedagogía Terapéutica para apoyo específico.
(x) Profesor de Audición y Lenguaje.
( ) Profesor competente en Lengua de Signos.
( ) Intérprete de la Lengua de Signos.
Observaciones y comentarios:
179
8. Respuesta educativa
180
8. Respuesta educativa
Evaluación:
– Evaluar los aprendizajes ajustando la pregunta, utilizando el seguimiento de ór-
denes o la representación.
181
8. Respuesta educativa
182
8. Respuesta educativa
Apoyos a la comunicación:
– Signos.
– Ajustes lingüísticos.
– Facilitar labiolectura.
Material técnico:
– Implante coclear.
– Audífono.
– Es necesario el buen funcionamiento de las pilas.
183
9. Resumen de la atención del alumno/a
184
9. Resumen de la atención del alumno/a
185
9. Resumen de la atención al alumno/a
186
10. Organización horaria
187
188
11. Sesiones de evaluación
Octubre Tutora, profesora de apo- – Se da a conocer el planteamiento de apoyo que se ha organizado para su hijo.
yo, orientadora del centro, – Se recoge información sobre el horario familiar y las actividades extraesco-
logopeda del sector, logo- lares que tiene el niño.
peda del equipo específi-
co, padre y madre. – Se entrega orientaciones dirigidas a la identificación auditiva de ruidos y
sonidos, la comunicación y el desarrollo del lenguaje oral.
– Se acuerda tener una reunión mensual con la familia para entregarles el vo-
cabulario que se va a trabajar y los signos que sean necesario.
– Se acuerda compartir una agenda de ida y vuelta.
189
Anexo 1
190
MODELO PARA LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
Programación específica
Desarrollar la audición Atención auditiva e identificación del mundo sonoro – El audífono y el implante coclear.
– Identificación de sonidos e instrumentos musicales. – Instrumentos musicales.
– Seguir ritmos – Tarjetas (lotos)
– Discriminar sonidos largos y cortos (duración) – Enfatizar elementos prosódicos y seg-
– Discriminar sonidos fuertes y suaves (intensidad) mentales.
– Identificar cantidad: uno-muchos, uno-dos-tres. – Repetición de lo que oye.
– Identificar onomatopeyas.
Identificación y reconocimiento de lenguaje
– Identificar el vocabulario trabajado de los centros de interés.
– Identificar las frases trabajadas de los centros de interés.
- Identificar número de sílabas (uno-dos) en palabras trabajadas.
– Identificación de vocales.
– Reconocer sílabas con los fonemas que ya articula correctamente.
– Identificar palabras seleccionadas según fonemas.
Desarrollar el habla y la ar- Requisitos del habla: control respiratorio, relajación, movilidad ór- – Espejo.
ticulación. ganos fono-articulatorios. – Apoyo en gestos fonéticos de recuerdo.
Adquisición progresiva de los fonemas en posición aislada – Corrección de la articulación mediante la
Articulación correcta de los fonemas en las palabras trabajadas. visualización de los puntos de articulación,
la conciencia propioceptiva y la audición.
Programación específica
Acceder al conocimiento – Comprender el nombre de cosas, acciones, personas, cualidades – Tarjetas, fotos y signos.
de un vocabulario básico. y conceptos. – Asociar la palabra a diferentes referen-
– Expresar el nombre de cosas, acciones, personas, cualidades y tes.
conceptos. – Comprender la palabra en diferentes
• Vocabulario básico referido a partes del cuerpo, características contextos lingüísticos.
físicas, sentimientos, posiciones y acciones con el cuerpo. – Darle el modelo correcto de la palabra
• Vocabulario básico por centros de interés referido a nombres, para que la repita.
acciones, cualidades y conceptos.
– Presentar las cualidades por oposición.
• Vocabulario referido a las situaciones de comunicación y de
enseñanza del aula: nombres, acciones, órdenes, cualidades. – Utilizar la representación para explicar
determinadas palabras (verbos, cualida-
• Vocabulario referido a nombres de los compañeros de clase,
des…).
de su familia y de los profesores.
• Vocabulario relacionado con los fonemas que aprende a arti-
cular.
– Comprender y responder – Comprender la pregunta y dar la respuesta a frases interrogati- – Signar la pregunta o asociar la partícula
a frases interrogativas y vas habituales: ¿Cómo te llamas?, ¿Cuántos años tienes?... interrogativa a un signo.
a preguntas sencillas. – Responder a preguntas sencillas: ¿Dónde está?, ¿Qué es?... – Asociar la pregunta a una situación con-
creta.
– Darle la respuesta para que la repita.
– Darle opciones para que responda bien.
191
192
Programación específica
Comprender un lenguaje – Identificar el vocabulario seleccionado (nombres, acciones, cua- – Repetir la orden.
básico, funcional y senci- lidades y conceptos) en imagen. – Utilizar signos
llo. – Seguir órdenes con el vocabulario trabajado. – Fotos, mural, láminas.
– Identificar oraciones sencillas en un mural o en una secuencia – Pedir que repita lo que ha oído..
de viñetas.
– Comprender oraciones sencillas, respondiendo a preguntas so-
bre la misma (apoyo en imagen).
– Comprender oraciones sencillas, respondiendo a preguntas so-
bre la misma (sin apoyo en imagen).
Combinar palabras en es- – Combinar palabras (referencia operaciones semánticas: presen- – Aprovechar rutinas.
tructuras de frase y de cia, recurrencia, atribución, posesión, localización). – Recurrir al juego simbólico.
oración. – Comprender y expresar frases con los verbos ser y estar: – Planificar contextos naturales de interac-
• Verbo + atributo. ción: construcciones, ver libros
• Sujeto + verbo + atributo – Utilizar signos.
– Comprender y expresar oraciones simples: – Láminas e imágenes temáticas.
• Sujeto + verbo – Pictogramas.
• Verbo + complemento directo
– Dar el modelo para que lo repita.
• Verbo + complemento adverbial
– Retomar lo dicho por el niño, corregir o
• Sujeto + verbo + complemento directo.
ampliar y pedir repetición.
• Sujeto + verbo + complemento circunstancial
Programación específica
Iniciar en el conocimiento – Género y número en palabras (o/a, -s) – Aprovechar rutinas y situaciones de jue-
de partículas morfológi- – Uso de determinantes y pronombres propios de la interacción: go o de acción compartida.
cas. mío/tuyo, mi/tu, esto, yo/tu. – Utilizar gestos naturales o signos.
– Uso de preposiciones habituales. – Inducir con preguntas.
– Uso de adverbios básicos: más, no, si… – Darle el modelo para que lo repita.
– Uso de artículos.
– Uso del verbo en presente.
– Conjunción: y
Mantener una disposición – Mirar a la cara cuando se le está hablando. – Hacer de modelo.
adecuada para la interac- – Mantener la mirada en el otro cuando le está pidiendo algo. – Dirigirle la mirada.
ción con otra persona.
– Llamar a la profesora siempre que quiera algo. – Disponer de determinados objetos fuera
del alcance del niño para que lo tenga
que pedir.
193
194
Programación específica
Usar el lenguaje para habi- – Pedir necesidades básicas (quiero...) y objetos (dame...) – Aprovechar las rutinas de clase.
lidades comunicativas bá- – Saludar, despedirse y dar las gracias. – Conocer de antemano sus vivencias per-
sicas. sonales. Compartir agenda para ser cum-
– Nombrar y llamar a sus compañeros.
plimentada en la familia y en el centro.
– Mostrar algo a un compañero (mira...)
– Darle el modelo para que lo repita.
– Responder a preguntas sencillas.
– Retomar y estructurar sus palabras para
– Responder a una petición de un compañero (toma)
continuar con la comunicación.
– Contar lo que ve o lo que pasa.
– Interpretar lo que quiere decir.
– Dirigir la comunicación con preguntas
sencillas.
– Hacer de mediador y de inductor en la
comunicación con sus compañeros.
– Planificar situaciones de comunicación
idóneas para el niño.
195
196
Programación específica
Aumentar el conocimien- – Agrupar objetos según características físicas. – Objetos, tarjetas, imágenes temáticas,
to y establecer relaciones – Relacionar las partes de un objeto con el todo. mural de clase, fotos.
de analogías básicas. – Realizar mapas conceptuales mediante
– Relacionar objetos y acciones con su ubicación.
imágenes.
– Evocar objetos y acciones según el lugar.
– Recurrir a demostraciones y representa-
– Relacionar objetos y acciones con el tiempo atmosférico.
ciones para explicar.
– Relacionar objetos con el uso.
– Relacionar conceptos y cualidades contrarias.
– Ordenar elementos por categorías básicas.
Criterios de evaluación sobre la programación específica
197
198
Criterios de evaluación sobre la programación específica
(*) Adjuntar el listado de fonemas que articula en posición pura o por aproximación.
Criterios de evaluación sobre la programación específica
199
200
Criterios de evaluación sobre la programación específica
(*) Adjuntar combinación de palabras o estructuras de frase que expresa. Adjuntar las partículas morfológicas que expresa.
201
202
Criterios de evaluación sobre la programación específica
(*) Adjuntar combinación de palabras o estructuras de frase que expresa. Adjuntar las partículas morfológicas que expresa.
Criterios de evaluación sobre la programación específica
203
(*) Adjuntar listado de palabras que expresa y preguntas a las que responde.
204
Criterios de evaluación sobre la programación específica
Capacidades: Establecer relaciones entre los conocimientos En desarrollo Alcanzado No iniciado Comentarios/ayudas
205
206
Criterios de evaluación sobre la programación específica
Capacidades: Establecer relaciones entre los conocimientos En desarrollo Alcanzado No iniciado Comentarios/ayudas
Signos relativos al vocabulario que se va a – Asociar signo al referente y a la palabra. – Libro y video de bi- – El logopeda y el pro-
enseñar. modal. fesor de apoyo lo tra-
bajan y la profesora
de aula los utiliza en
clase.
– Se entregará a la fa-
milia los signos selec-
cionados.
Vocabulario del centro de interés: com- – Asociar el signo y la palabra al objeto, – Signos, objetos, tarje- – Lo inicia el logopeda
prender y expresar: imagen o acción. Facilitar la labiolectura tas, fotos, imágenes y el profesor de apo-
– Material de aula: bata, almuerzo, pintu- de la palabra. temáticas y mural de yo y lo generaliza la
ras, lápiz, baño, papelera, puerta, nom- – Introducir las cualidades por contrarios. clase. profesora de aula.
bre de dos niños. – El logopeda trabajará
– Trabajar la expresión correcta de la pala-
– Elementos atmosféricos: sol, nubes, ca- bra, a través de la repetición. la identificación audi-
lor-frío. tiva del vocabulario y
– Trabajar la comprensión y expresión de
– Partes del cuerpo: cara, boca, cabeza, la expresión oral co-
este vocabulario sobre diversos referen-
brazo, pierna, manos. rrecta.
tes y en distintos contextos lingüísticos.
– Saludos: Hola. – Se entregará a la fa-
– Identificar y expresar el vocabulario tra-
– Acciones: pintar, lavar, coger, abrir-ce- milia el vocabulario
bajado en situaciones habituales para el
rrar, jugar, dibujar, no hay, no está. seleccionado.
niño (familia y actividades de aula).
– Necesidades: pis, cacas
– Cualidades: sucio-limpio, feo-bonito
– Conceptos: redondo, dentro-fuera, ama-
207
rillo, uno, dos, tres, ahora-luego.
208
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Comprensión del lenguaje: – Partir de la acción, la manipulación y la – Objetos, tarjetas, imá- – Lo inicia el logopeda
– Seguir órdenes: pon…, rodea…, salta, representación y dar nombre a lo que se genes temáticas, mu- y el profesor de apo-
abre los ojos, busca…, tira, siéntate, hace a lo que se ve. ral y fichas de clase, yo y lo generaliza la
coge…, vamos, salta, pinta de amarillo, – Utilizar la repetición verbal y los signos signos. profesora de aula.
lava …, abre, cierra., dibuja…dame… para facilitar la comprensión. – A la familia se le da-
– Responder a preguntas: – Pedirle y ayudarle a que exprese lo que rán los interrogadores
hace o lo que ve, guiándole con pregun- y el tipo de órdenes
• Cerradas: ¿Quieres...?
tas. que puede expresar a
• Funcionales: ¿Cómo te llamas? ¿De su hijo.
qué color es? ¿Cuántos años tienes? – Hacer preguntas sobre una imagen. Ayu-
darle en la respuesta mediante opciones
• Con interrogador: ¿Dónde está? ¿Qué
o preguntas cerradas (¿Es…?).
es? ¿Qué hace? ¿Cómo es? ¿Qué +
verbo? ¿Para qué? – Generalizar la comprensión a otras si-
tuaciones o con materiales similares.
– Aula: dirigirse individualmente al niño y
de forma ajustada. Adaptar las consig-
nas de las fichas y las instrucciones.
Aprovechar las actividades de mural, psi-
comotricidad y juego simbólico para tra-
bajar la comprensión del vocabulario, de
las órdenes y de las preguntas.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Desarrollo del lenguaje: expresar – Inducir la expresión de frases mediante Signos, mural de clase, – Lo inicia el logopeda,
– Verbos es, está. preguntas y signos que le ayuden a evo- tarjetas y pictogramas. lo refuerza el profesor
car o expresar. de apoyo y lo genera-
– Frases sencillas (2 elementos):
– Corregir y expandir la expresión del niño liza la profesora de
• nombre – verbo aula.
y pedirle repetición.
• es/está cualidad
– El logopeda hará hin-
• verbo-nombre capié en la identifica-
– Artículos. ción auditiva de las
– Preposiciones: en, con, para. frases.
209
210
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Semántica (Se retoman los conceptos y pa- – Sobre imágenes o acciones dar informa- – Tarjetas, objetos, imá- – Lo inicia el profesor de
labras que ya conoce). Relacionar: ción. genes y libros sobre el apoyo y lo generaliza la
– Acciones con partes del cuerpo: – Responder a preguntas en relación a los tema, fichas y mural de profesora de aula.
• Manos/cara – lavar. contenidos (¿Qué se lava? ¿Qué hace el clase.
• Abrir /Cerrar – ojos. niño?).
– Usos con elementos: – Evocar respuesta en otra situación o refi-
• Pinturas – pintar. riéndose a su propia actividad o experien-
• Lápiz – dibujar. cia (¿de qué color es?, ¿qué te lavas?,
– Elementos con características físicas: pláta- ¿dónde está el peine?).
no-amarillo. – Aula: hacerle preguntas sencillas en rela-
– Elementos con lugar: peine – baño; gorro – ción a los contenidos. Ayudar en la res-
cabeza. puesta mediante opciones, señalizaciones,
imágenes o signos.
Usos del lenguaje: – Inducir el uso del lenguaje trabajado me- – Tarjetas, imágenes te- – La profesora de aula
– Pedir cosas que se han trabajado. diante diferentes estrategias: máticas, mural de cla- generaliza lo que se ha
– Nombrar a algún compañero. • Guiar con preguntas cerradas, con opcio- se, signos. trabajado en apoyo y
nes o con las preguntas trabajadas. – Situaciones naturales. logopedia.
– Conversación: decir su nombre, decir
• Apoyarse en referentes visuales o signos.
cuantos años tiene, dónde está aita o ama,
• Mediar en el uso del lenguaje con sus
expresar el día que hace.
compañeros.
– Denominar el vocabulario trabajado en el • Corregir la expresión y que lo repita.
mural.
– Aula: Dirigirse de forma individual y ajusta-
– Responder a preguntas trabajadas y con el
da al niño. Inducir mediante preguntas,
vocabulario trabajado.
imágenes, señalizaciones o signos.
– Expresar las frases trabajadas ante el mural.
– Expresar necesidades: pis, agua, cacas
– Saludar.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Juego simbólico – Ir expresándole lo que hace y lo que tie- – Juguetes – La profesora de aula.
– Secuenciar 3 / 4 acciones coherentes. ne que hacer. El profesor de apoyo
– Interacción verbal con sus compañeros. – Inducir que exprese lo que hace y lo que lo puede reforzar en
va a hacer. el aula.
– Mediar en la comunicación verbal con
sus compañeros.
211
212
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Todas las unidades didácticas de este curso se programan con este esquema. En el 3º trimestre se inicia el trabajo de los textos orales, por lo que a continuación se incluye una
adaptación de un cuento y la forma de trabajarlo.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Textos orales: Proceso para contar y trabajar el cuento. – El cuento de la edito- – Lo inicia el profesor
– Cuento tradicional de la unidad “Patito 1º Se le pone en situación hablando y pre- rial Susaeta. de apoyo y luego se
Feo”. guntándole sobre los animales que vi- – La adaptación lingüís- trabaja en el aula.
– Adivinanzas descriptivas con los anima- ven en la granja, y en particular sobre tica. – A la familia se le entre-
les o con las ropas trabajados. los patos y los cisnes. – Las adivinanzas se apo- gará el cuento adapta-
2º Se le va relatando el cuento con el apo- yan en tarjetas. do.
yo de las imágenes y de signos. Se re-
dunda en algunas ideas para asegurar
la comprensión. Antes de pasar a la
imagen siguiente se le adelanta lo que
puede pasar (y ahora se irá...y....).
3º Una vez finalizado el relato del cuento,
se pasa a trabajar la comprensión y se
induce a que diga lo que pasa en cada
imagen mediante preguntas, signos,
opciones, señalizaciones, etc.
4º Se pasa a exponer sus experiencias y
conocimientos relacionados con los
animales de la granja y sobre el verano
y el invierno.
5º Se repasa la comprensión de conceptos y
la asociación por antónimos: bonito/feo,
grande/pequeño, llorar/reír, triste/conten-
to/enfadado, debajo/encima, caliente/frío,
largo/corto, alto/bajo.
213
Adaptación lingüística del cuento
“EL PATITO FEO”
Segunda lámina:
– En la granja hay otros animales: el cerdo, el caballo, el burro, la vaca, el
conejo, la gallina, el gallo. Todos los animales le miran al pato y aquí está
la mamá pata con sus patitos.
– Los patitos amarillos van a nadar con su mama y le dicen: ¡Tú patito feo
vete! ¡No vengas con nosotros a nadar! ¡Eres feo! ¡Vete!
Tercera lámina:
– El patito feo se fue lejos, llorando, no está con su mamá.
– El perro le quiere comer y el patito feo le dice: “No me comas, por favor,
perro, que tengo que ir a buscar a mi mamá”.
– El patito andando, andando se va al bosque, solito, para buscar a su mamá.
Cuarta lámina:
– Ya llegó el invierno, nieva mucho, el patito feo tiene mucho frío y está
muy triste.
– Los animales del bosque le miran y le preguntan: “¿Dónde vas tú sólo?”.
“ Voy a buscar a mi mamá”, dice el patito
Quinta lámina:
– El patito se escondió debajo de unos palos de madera.
– Allí lo encontró una abuelita con su perro y le dicen: “ ¡Hola patito! ¿Tie-
nes mucho frío?, ven con nosotros a casa”.
Sexta lámina:
– El patito está en la casa de la abuelita con la niña, el perro y el gato. Aho-
ra está contento, no tiene frío, está calentito y come mucho...
– Pero el gato está enfadado con él, porque el pato le quita la comida y no
quiere jugar con él.
214
Séptima lámina:
– El patito feo se hizo grande, creció mucho, pero no ponía huevos.
– Entonces la abuelita se enfadó y le dijo: “¡Vete patito feo, no sabes hacer
nada!”.
– El patito feo se fue corriendo al río para buscar a su mamá.
– ¡Mamá dónde estás....! gritaba el patito.
Octava lámina:
– Nadando llegó a un río grande. Se miró en el agua y vio que era blanco,
con un cuello largo y bonito. Sus alas eran preciosas.
– En el río estaban otros animales que eran igual que el patito. ¿Eran pati-
tos? ¡No! Eran cisnes y él también era un cisne.
– Los cisnes vuelan muy alto y se van a ir a volar.
Novena lámina:
– Los cisnes estaban volando.
– Los patos y la mamá pata estaban nadando en el río y miraban a los cis-
nes.
– La mamá pata dijo: ”¡Qué preciosos son los cisnes!”.
– Ahora, todos están muy contentos.
215
Evaluación Inicial:
Vocabulario que conoce
216
Evaluación Inicial:
Articulación
217
Valoración final del alumno en relación a la programación de aula
1. Conceptos
Algunos contenidos programados para este curso se dejan para próximos años.
• Colores: Se han visto todos.
• Tamaños: Se han visto todos.
• Formas: Se han visto todas.
• Texturas: Se deja para el próximo curso los conceptos liso-rugoso.
• Cuantificadores:
– “Ninguno” y “nada” se sustituyen en estos momentos por “no hay”.
– El concepto “todos” está sólo iniciado.
– No se han visto los conceptos: ninguno, nada, algunos, un trozo, más
que, menos que y par.
– Tiene mayores dificultades en los conceptos indefinidos y comparativos.
• Numeración: Se ha visto todo lo programado para el aula. No tiene difi-
cultad para comprender estos contenidos.
• Longitud: Se han visto todos.
• Capacidad: Se han visto todos.
• Tiempo:
– Están iniciados los conceptos “día, noche, ayer, hoy y mañana”.
– El concepto “después” se sustituye, en estos momentos, por “luego”.
– No se han visto los conceptos: otoño, después, antes, rápido, lento y
primavera.
– Tiene dificultades en los conceptos de tiempo por no ser observables.
• Conceptos espaciales: Se han visto todos.
2. Textos orales
Se han trabajo alguna canción, tres cuentos tradicionales y adivinanzas des-
criptivas. El contenido lingüístico de estos textos se ha adaptado a las posibili-
dades de comprensión del niño.
3. Grafomotricidad
No tiene ninguna dificultad.
218
4. Lenguaje oral
Es el bloque donde mayor cantidad de contenidos se posponen para más ade-
lante.
• Articulación:
– Se han trabajado específicamente los requisitos del habla y la articula-
ción de los fonemas. Tiene adquiridos la mayoría de los fonemas, pero
tiene dificultades en articularlos en posición inversa. Le falta por adqui-
rir los fonemas: L, RR, R, Z.
– El habla es más inteligible en situación dirigida. En situación espontánea
es difícil entender lo que dice.
• Vocabulario:
– Sigue siendo necesario completar su vocabulario, sobre todo a nivel de
acciones.
– Utiliza el vocabulario (nombres, verbos, adjetivos y adverbios) que se le
ha enseñado y va generando alguna palabra que oye en contextos na-
turales (fuera de la reeducación).
• Aspectos formales:
– Expresa frases de 4 elementos y, a veces, más extensas, aunque con
errores.
– Se ha iniciado la expresión de frases negativas.
– Utiliza el género y número con bastante corrección en nombres y adje-
tivos. No se han trabajado diminutivos ni aumentativos.
– Se ha iniciado el uso de los verbos ser y estar.
– Utiliza la tercera persona del presente de indicativo y, en algunos verbos,
tiene aprendida la primera y la segunda persona.
– Utiliza los adverbios “sí” y “no” para responder. Se han iniciado otros
adverbios de afirmación y de negación.
– Con relación a los pronombres personales utiliza “yo” “tú”.
– De forma espontánea utiliza artículos, pero todavía necesita inducción
para expresar preposiciones y determinantes que se han trabajado.
• Usos del lenguaje:
– Denomina y enumera.
– Puede describir lo que ve guiándole con preguntas, signos o señalizaciones.
– No se ha trabajado la corrección y la formación de frases a partir de una
palabra ni la invención de historias.
219
• Habilidades comunicativas:
– Se han ajustado a sus posibilidades de expresión formal del lenguaje.
– Se ha trabajado vocabulario para saludar, despedirse, dar las gracias y
pedir ayuda.
– Puede responder al “¿cómo te llamas?” y utilizar esta pregunta con sus
compañeros.
– Tiene posibilidad de responder a la pregunta “¿qué quieres?” para ex-
presar sus deseos.
– Se ha trabajado la expresión de sentimientos (triste, enfadado, conten-
to...) como respuesta a la pregunta ¿Cómo estás tú? ¿Cómo está el
niño?.
– Puede responder a preguntas sencillas que se han trabajado, aunque
con algunas necesita ayuda (imagen, opciones o signos).
– Pregunta utilizando algunos interrogadores que se han trabajado.
– No puede seguir una conversación si no es con importantes ajustes, si-
tuándole en el tema y dirigiéndole mediante preguntas.
– Dentro del aula no puede realizar una escucha activa, ni participar en
actividades con contenidos, preguntas y mensajes muy abiertos, sin so-
portes visuales o no relacionados con su experiencia.
220
EJEMPLIFICACIÓN 2
221
Registro de adaptación curricular individual
Alumnos con discapacidad auditiva
ALUMNO/A: Niña
Fecha nacimiento: 1994 Edad: 6 años 3 meses
Centro: Colegio de su barrio Curso: 1º Ed. Primaria
Modelo lingüístico: G
Lengua familiar: Castellano
Tipo y grado de pérdida auditiva: Neurosensorial Bilateral Profunda
Utiliza audífonos y/o implante coclear: Audífonos
Tutor/a: Sí
Equipo de apoyo: logopeda y profesor de apoyo.
Orientador/a: Sí
Otros profesionales: logopeda del CREENA
Fecha de la realización: Octubre/2000
222
1. Datos del diagnóstico médico
Tipo y grado de pérdida auditiva: H.N.B. Profunda O.D. (90 dBs) O.I. (95 dBs).
223
2. Información relacionada con la atención temprana
o la historia escolar
224
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
AUDICIÓN
Identificación de sonidos: Sí
225
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
226
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
227
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
228
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Valoración global:
En estos momentos, la audición empieza a ser funcional en contextos adap-
tados.
El déficit auditivo se aprecia en:
– Una comprensión auditiva muy limitada.
– Un retraso en el desarrollo del lenguaje.
– Un nivel de información reducido.
– Un razonamiento verbal sobre situaciones referenciales y muy cotidianas.
229
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
230
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
CAPACIDADES
Funcionamiento intelectual:
– Se ha valorado a través de las pruebas manipulativas del WPPSI
– C.I. (manipulativo): 103
– Ajustes realizados en las instrucciones: es necesario dirigirse con un len-
guaje más sencillo, hacer referencia a situaciones que ella conoce y repre-
sentar gráficamente lo que se le pregunta o se le informa.
231
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
232
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Desarrollo emocional:
– Se puede mostrar insegura en situaciones lingüísticas de grupo grande. Es
una niña perfeccionista.
Desarrollo motor:
– No hay ningún problema.
233
234
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Vocabulario Adquirir vocabulario relativo a los centros de in- X Empieza a adquirir palabras que no se le ha ense-
terés. ñado.
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Semántica Relacionar palabras que conoce con la ubicación X X Requiere una situación de enseñanza más dirigi-
y el uso o la función. da y estructurada y completar información.
Expresión oral Articular la mayoría de los fonemas. X Es necesario darle el modelo correcto para corre-
gir su articulación.
Expresar frases sencillas. X
Es necesario inducir con preguntas y comentarios
Estructurar frases complejas. X y dar el modelo correcto.
235
236
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Lectura Realizar correctamente la correspondencia fone- X
ma-grafema.
Comprender frases sencillas que lee, sin el apoyo X Es necesario asegurar la comprensión del voca-
de imagen. bulario.
Componer frases sencillas ante imagen. X Expresar previamente las frases de forma oral.
Área: Matemáticas
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Operativa Realizar operaciones sencillas X
Conceptos Adquirir los conceptos matemáticos de las unida- X Mayor número de demostraciones y de aplicacio-
des. nes para comprender algunos conceptos mate-
máticos y conceptos temporales.
237
238
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Experiencias o cono- Aportar información sobre algunos temas X Inducirle a través de preguntas.
cimientos previos so-
bre los temas.
Vocabulario y concep- Adquirir los contenidos seleccionados. X Requiere una situación de enseñanza más dirigi-
tos sobre los temas. da y estructurada.
Relación entre conte- Establecer relaciones entre los contenidos por los X Requiere una mayor utilización de material visual.
nidos criterios de: oposición, lugar, uso o función.
Realizar mapas conceptuales con imágenes.
Ordenar por categorías y subcategorías. X
Dar una mayor cantidad de explicaciones.
Expresar diferencias y semejanzas entre dos ele- X
mentos o situaciones Requiere una situación de enseñanza más dirigi-
da y estructurada recurriendo a la demostración,
Explicar razones o finalidades de cosas, normas o X a la ejemplificación y a la representación.
situaciones conocidas.
5. Información del contexto de aula
Esta información la emite la tutora de 3º de Educación Infantil junto al profesor de apoyo y la lo-
gopeda.
239
5. Información del contexto de aula
– Es hija única.
– Durante la etapa infantil se ha ido entregando a la familia el vocabulario se-
leccionado, el tipo de órdenes y de preguntas que se podían realizar y los re-
latos orales adaptados, siendo bueno el grado de colaboración.
– No tienen dificultades en la comunicación con su hija.
240
7. Necesidades educativas específicas que presenta
241
8. Respuesta educativa
SE REQUIERE
Comunicación:
(x) Lenguaje oral con ajustes por parte del interlocutor.
( ) Comunicación bimodal.
( ) Lenguaje de Signos.
Metodología:
(x) Adaptar estrategias de comunicación y de enseñanza en el aula.
(x) Tratamiento específico para habilitar la audición y desarrollar el lenguaje oral.
(x) Apoyo específico en contenidos de las áreas curriculares.
( ) Refuerzo pedagógico en contenidos de las áreas curriculares.
Contenidos:
( ) A.C.I. significativa de la programación de aula (el referente curricular difie-
re en dos o más cursos).
(x) Ajustes o adaptaciones no significativas de la programación de aula o ciclo.
( ) Adaptaciones significativas sólo en las áreas de Música, Inglés, Francés o
Euskera.
(x) Introducción de contenidos específicos relativos a audición y lenguaje oral.
Materiales:
(x) Elaborar, introducir y/o adaptar materiales didácticos para el alumno.
(x) Utilizar emisora de F.M. (frecuencia modulada) en el aula.
(x) Utilizar aparatos de amplificación en la sesión de rehabilitación auditiva.
Recursos personales:
( ) Profesor del centro para refuerzo educativo.
(x) Profesor de Pedagogía Terapéutica para apoyo específico.
(x) Profesor de Audición y Lenguaje.
( ) Profesor competente en Lengua de Signos.
( ) Intérprete de la Lengua de Signos.
Observaciones y comentarios:
242
8. Respuesta educativa
243
8. Respuesta educativa
Evaluación:
– Ajustar el lenguaje escrito de los controles escritos para asegurar que ha
comprendido el enunciado o pregunta.
244
8. Respuesta educativa
Matemáticas:
– Comprensión de conceptos matemáticos.
– Comprensión y resolución de problemas matemáticos.
245
8. Respuesta educativa
Lectura:
– Trabajar específicamente la comprensión de los textos escritos. Requiere un
proceso más dirigido que el que se desarrolla en el aula.
– Retomar las actividades de clase sobre habilidades metafonológicas y de lec-
tura mecánica y trabajarlas individualmente, enfocándolas hacia sus dificul-
tades de análisis fonético.
– Las lecturas complementarias a las de la unidad no se trabajan durante este
curso, por considerarse excesivas.
– El libro de lectura para casa se sustituye por otros más adaptados a la niña.
– Se adaptan algunas lecturas o párrafos, según la complejidad de cada una
de ellas.
Matemáticas:
– Se adaptará el enunciado de algunos problemas o actividades.
Inglés.
– La comprensión de vocabulario y de estructuras se apoyará en el lenguaje
escrito.
– Se asegurará que conoce el vocabulario que se introduce.
– Se le ayudará a aproximar la expresión oral al modelo correcto mediante la
repetición.
246
8. Respuesta educativa
Música.
– Se priorizan la atención y escucha auditiva.
– Se adaptan contenidos relativos a audición y expresión vocálica.
– Se apoyan las actividades de discriminación auditiva en imágenes.
– Se ajustan los criterios de evaluación a las posibilidades de la niña.
Articulación:
– Apoyo en la audición, visión, propiocepción y gestos fonéticos de recuerdo.
247
8. Respuesta educativa
Apoyos a la comunicación:
– Ajustes lingüísticos.
– Facilitar la labiolectura.
– Facilitar la participación en conversaciones de grupo.
Material técnico:
– Audífonos personales.
– Aparato de amplificación auditiva (SUVAG)
248
9. Resumen de la atención al alumno/a
249
250
10. Organización horaria
251
Se cumplimenta en cada sesión de evaluación.
252
12. Reuniones de coordinación con la familia
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
253
– Calle, callejuela, calleja, callejón, callejero.
254
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
Qué enseñar: Conocimiento del medio Actividades y ayudas Materiales Quién lo enseña o lo inicia
Contenidos conceptuales: Recordar información, completar aquella que – Además del material que – El logopeda lo trabaja
– Medios de transporte y características desconozca. se dispone en el aula, se previamente.
– Se le hacen preguntas para que exprese lo buscarán imágenes o li- – La profesora de aula in-
– Medios de comunicación y características.
que conoce y reflexione sobre la finalidad, las bros temáticos. tegrará al alumno en las
– Señales de tráfico y finalidad de las mismas.
características, las ventajas, etc. actividades de clase diri-
– Profesiones y acciones relacionadas con el tema. giendo su participación
Explicar los contenidos. En este paso se re-
(No se van a trabajar en esta unidad los con- en las mismas.
quiere un gran apoyo en referencias y mate-
ceptos de público y privado).
riales visuales que representen procesos.
Contenidos procedimentales: – Se establecen relaciones, se realizan clasifica-
– Describir características: para qué, porqué, ciones, se expresan características, se compa-
cuándo se utilizan... ran semejanzas y diferencias, se trabaja la de-
– Establecer relaciones: medios de transporte finición.
según desplazamiento, finalidad con medios Se evalúa y se comprueba la comprensión des-
de comunicación, profesiones con medios de de la interacción lingüística.
comunicación.
– Responder a preguntas, definir, asociar, dar
– Establecer semejanzas y diferencias. soluciones a situaciones que se le plantea,
– Clasificar en categorías (medios de transportes, completar frases...
medios de comunicación) y subcategorías (des-
plazamiento por tierra, mar, aire; comunicación
mediante la vista o mediante la audición).
– Identificar lo que es, por la definición o des-
cripción.
– Definir con precisión y con sus propias palabras.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
Qué enseñar: Conocimiento del medio Actividades y ayudas Materiales Quién lo enseña o lo inicia
Habilidades verbales sobre el tema: – Ante mural o imagen temática, se habla – Imágenes o libros te- – El logopeda lo trabaja
– Describir. sobre normas y señales de tráfico, lo que máticos. específicamente.
hay o lo que pasa en la calle. – Secuencias temporales. – En el aula, la profesora
– Relatar vivencias sobre el tema.
– Se conversa sobre lo que ve y lo que su- – Viñetas causa-efecto re- de aula ayuda a partici-
– Explicar normas.
puestamente puede estar en ese contexto lacionadas con el tema. par a la alumna en las
– Exponer una sucesión de acciones. temático. actividades.
– Mural de la unidad.
– Explicar causas, consecuencias y finalida- – Se conversa sobre sus experiencias y cono-
des ante una situación que se le plantea cimientos: hay que cruzar la carretera, la
con aopyo en imagen. funcionalidad de las señales de tráfico,
– Inferir sentimientos, pensamientos e inten- cómo solucionar posibles problemas, etc.
ciones de los personajes. – Se ayuda a ampliar y a ordenar su expre-
– Expresar soluciones a situaciones hipotéti- sión mediante preguntas y comentarios.
cas cotidianas que se le plantean de forma
verbal.
– Exponer con orden las ideas, vivencias y
conocimientos de forma oral.
255
256
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
Frases (lenguaje oral y escrito) – Realizar frases que incluyan una o dos pa- – El libro del niño. – La profesora de apoyo
– Avanzar en la composición de frases más labras o determinadas partículas. – Libros de estimulación lo trabaja específica-
complejas y en el uso preciso de partículas, – Corregir y razonar los errores formales de del lenguaje. mente y en el aula se
concordancias y conjugación verbal. su expresión oral y escrita. generaliza.
– Elaborar frases sobre el tema.
Textos orales – Explicar vocabulario, expresiones e ideas. – Libro del alumno. – Se trabaja en el aula y
– Memorizar una poesía y un trabalenguas en casa lo refuerzan.
de la unidad.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
– Componer, por escrito, pequeños textos. – Escribir sobre contenidos trabajados de – Utilizar viñetas e imá- – La profesora de apoyo
– Afianzar y avanzar en morfosintaxis. forma oral o sobre sus vivencias. genes temáticas. lo trabaja específica-
– Antes de pasar a una composición escrita, mente, lo refuerza el
exponer el contenido de forma oral. logopeda y se generali-
za en el aula.
– Corregir la expresión escrita razonándole
los fallos y la forma correcta de expresarlo
y realizar ejercicios de repetición o de ex-
presión similares.
Explicar vocabulario de las actividades. – Asegurar la comprensión de algunas pala- – El libro del alumno – La profesora de aula.
– Se reunieron, asustadas, se pararon, indi- bras de las actividades del libro y explicar
ca, atravesar, mirar a los dos lados, obser- las que desconozca.
var, señal, cruza, cruce, croqueta, cruz, se-
creto, crucigrama, farola, repetidos,
colección, se entretiene, croar, rótulo, se-
ñal, mientras, monta, pedalea, claveles, ci-
clistas, ancla, clínica, reúne, canica, espa-
cios, respetar, estropear, podrá, triciclo.
257
258
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
Comprensión de la lectura – Se identifican las palabras y expresiones que – Lectura de la unidad. – La profesora de apoyo lo
Comprobar la comprensión y explicar vocabula- posiblemente no comprenda. trabaja específicamente y
rio que desconozca: – Se decide adaptar un párrafo debido a que la profesora de aula ase-
– “Vaya sueñecito”, soñar, sueño, utilizar (utiliza- está expresado en un estilo poco directo. gura la participación en
ban, utilizan), quejarse (se quejaban), queja, respe- – Se realiza una primera lectura asegurando la las actividades de com-
tar (respetaban), entender (entendían), estar harto prensión lectora.
comprensión de palabra y frases mediante pre-
(de comer, en otras situaciones), limitar, limitación, guntas y explicando el significado que desco-
velocidad, “ir como locos”, loco, decidir (decidie- nozca.
ron), marcharse, organizar (organizarse, organiza-
ron) enormes, atascos, circular, funcionar (funcio-
nara), menos mal, está bien (sinónimo de vale),
seguía (sinónimo de permanencia), de nuevo.
Comprobar y asegurar la comprensión de frases:
– “Los semáforos se quejaban de que los peatones
no respetaban sus luces ni los coches tampoco”
Se le pregunta: ¿Quién se quejaba?, ¿Por qué se
quejaban?, ¿Quiénes no respetaban a los semá-
foros?
– “Cristóbal y Clara se pararon en el semáforo
mirándolo con atención” Se le pregunta:
¿Quiénes miraban?, ¿Qué miraban?
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
259
260
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
Centro de interés o unidad didáctica: “Ya se cruzar la calle”: Los medios de transporte Fecha: octubre, duración 15 días
y los medios de comunicación
Audición/Labiolectura: – Pedir que repita lo que ha oído. Si la repro- – Sus prótesis persona- – El logopeda lo trabaja
– Reconocimiento auditivo de palabras y fra- ducción es incorrecta se le da el modelo les. específicamente y se
ses por audición relativas al tema. con labiolectura. generaliza en el aula
en las sesiones de dic-
– Reconocimiento de frases con distinta en- – Realizar dictados auditivos.
tado.
tonación relativas a la lectura.
261
Texto de lectura
“¡Vaya sueñecito!”
Cristóbal y Clara van todos los días juntos al colegio. Hoy Clara le cuenta a su
amigo el sueño que ha tenido.
Los semáforos se quejaban porque los peatones no respetaban sus luces ni los
coches tampoco.
¡Estamos hartos!
Los pasos de cebra no entendían por qué nadie los utilizaba y todos pasaban
por donde querían.
Las señales de limitación de velocidad decían que los coches iban como locos
por todas partes.
262
¡Nos vamos ahora mismo!
¡Pí, pí!
Los niños de la ciudad fueron a pedir a las señales de tráfico que volvieran
para que todo funcionara de nuevo.
Está bien,
volveremos
Pero tenéis que
respetarnos
Original Modificado
Los pasos de cebra no entendían Nadie pasaba por los pasos de ce-
por qué nadie los utilizaba y todos bra, nadie los utilizaba y los pasos
pasaban por donde querían. de cebra no entendían y pensaban
¿por qué no nos utilizan?
263
EJEMPLIFICACIÓN 3
265
Registro de adaptación curricular individual
Alumnos con discapacidad auditiva
ALUMNO/A: Niña
Fecha nacimiento: 1987 Edad: 10 años 10 meses
Centro: Colegio de su pueblo Curso: 4º Ed. Primaria
Modelo lingüístico: G
Lengua familiar: Castellano
Tipo y grado de pérdida auditiva: Neurosensorial Bilateral Profunda
Utiliza audífonos y/o implante coclear: Implante coclear unilateral
Tutor/a: Sí
Equipo de apoyo: Profesora de apoyo y logopeda
Orientador/a: Sí
Otros profesionales: No
Fecha de la realización: Octubre/1998
266
1. Datos del diagnóstico médico
267
2. Información relacionada con la atención temprana
o la historia escolar
268
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
AUDICIÓN
Identificación de sonidos: Sí
269
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
270
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
271
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Se le dice: Repite:
Hoy había hecho calor +
Y el cielo estaba limpio de nubes El cielo estaba limpio de nubes
Un azul intenso Un azul intento
Hacía contraste Hacía traste
Con el verde oscuro de los árboles +
Y el amarillo de los campos de labor Y el amarillo de los campos
Recién segados Segados
El sol se había escondido +
Por el horizonte Por el hozicente
Y ahora salían todas las estrellas Y ahora salían todas las estrella
Del cielo +
A tomar el fresco de la noche A tomar el sol de la noche.
Valoración global:
En estos momentos tiene un funcionamiento auditivo de hipoacúsica pero
durante 5 años ha tenido una sordera total. El déficit auditivo se aprecia en:
– Una comprensión auditiva limitada en determinados contextos.
– Un menor dominio de los aspectos formales del lenguaje. Hay errores en
la morfosintaxis de la frase y el relato no lo organiza con coherencia. Este
problema que se da de forma oral, se refleja también a nivel escrito.
– Un menor nivel de vocabulario.
– Un menor nivel de información.
272
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
273
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
CAPACIDADES
Funcionamiento intelectual:
– En años anteriores se pasó la prueba LEITER, para valorar su cociente in-
telectual, y el resultado estaba dentro de la media (C.I. ajustado: 100).
274
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Desarrollo lingüístico.
Se ha valorado sólo con las pruebas verbales del ITPA.
• Datos cuantitativos.
– Comprensión auditiva: 7 a. 7m.
– Asociación auditiva: 9 a. 1m.
– Fluidez verbal: 8 a. 4m.
– Memoria auditiva: 4 a. 10 m.
– Integración gramatical: 6 a. 10 m.
– Integración auditiva: 3 a. 8 m.
• Análisis cualitativo.
– Comprensión auditiva: Nivel aproximado de 8 años. La forma de pasación
se hizo siguiendo las instrucciones para alumnos oyentes, explicándole las
palabras o expresiones que no entendía: “al poco rato, en un descuido, re-
gresaron, oscurecer, acordaron, víspera, único medio, recibidor, abeto,
guirnaldas”. Hay información que no recuerda.
– Asociación auditiva: Nivel aproximado de 9 años. Está dentro de la media.
– Expresión verbal: Nivel aproximado de 8 años. El nivel es algo inferior a la
media.
275
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Desarrollo emocional:
– En el aula no pregunta delante de todos. No le gusta recibir una atención
diferente.
Desarrollo motor:
– No hay dificultades.
276
(Esta alumna sigue la programación de aula. La evaluación curricular que se expone a continuación presenta los contenidos en los que tiene mayor dificultad
o requiere ayuda).
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Comprensión oral. – Comprender explicaciones sencillas. X – Favorecer la labiolectura.
– Escribir las palabras clave en la pizarra.
– Comprender las intervenciones de sus compa- X
ñeros. – Controlar lo que ha entendido.
– Utilizar la emisora de F.M.
Expresión oral. – Articular de forma correcta e inteligible en si- X – En ocasiones es necesario corregir errores de
– Articulación. tuaciones espontáneas. articulación.
– Morfosintaxis. – Utilizar oraciones simples, coordinadas y subor- X – Inducir el desarrollo de estructuras cada vez
dinadas. más complejas.
277
278
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
– Habilidades lingüís- – Participar en conversaciones de grupo. X – Ponerse en corro e identificarse el que habla.
ticas.
– Describir características psicológicas. X – Repetir lo que dice algún compañero.
– Habilidades cogniti- – Explicar causas o efectos sobre situaciones hi- X – Ponerle en situación.
vas verbales. potéticas. – Guiarle con preguntas o comentarios.
– Razonar absurdos verbales. X
– Vocabulario. – Comprender significados literales y no literales. X – Trabajar de forma más específica en situación
individual.
– Comprender significados de refranes y frases X – Darle más explicaciones y reiterar en la idea de
hechas. distintas formas.
– Planificar situaciones en las que aplicar los sig-
– Definir palabras con precisión. X
nificados trabajados.
– Elaborar frases por escrito, donde utilice el voca-
bulario, las expresiones y los refranes trabajados.
4. Competencia curricular
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
– Lectura mecánica – Leer textos de su nivel X – Necesita ayuda para entonar y leer con ritmo y
articulación correcta.
– Escritura. – Componer palabras, frases simples, coordina- X – Corregir sustituciones de fonemas en palabras (l/r).
das y subordinadas. – Inducir una expresión rica y correcta a nivel de
oraciones (nexos de unión).
– Componer textos sencillos. X
– Ayudar a estructurar las ideas con orden.
– Utilizar esquemas gráficos para componer.
– Escritura. – Escribir al dictado. X – Es preciso repetirle más veces para que retenga
lo que se le dicta.
– Facilitar la labiolectura.
279
280
4. Competencia curricular
Área: Matemáticas
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Conceptos matemáti- – Asimilar los conceptos matemáticos. X – Trabajarlo de forma más específica en situación
cos. individual.
– Darle más explicaciones y reiterar en el concep-
to de distintas formas.
– Utilizar demostraciones y ejemplificaciones.
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Conceptos. – Asimilar los conceptos de las unidades. X – Trabajarlo de forma más específica en situación
individual.
– Definir conceptos. X
– Ofrecer explicaciones más ajustadas y más ba-
sadas en lo visual.
– Ayudar a definir con sus propias palabras.
Relaciones entre con- – Expresar semejanzas y diferencias. X – Ayudar a relacionar los contenidos con el uso y
tendido. la elaboración de mapas conceptuales.
– Inferir o aplicar contenidos. X
– Elaborar el resumen de las ideas de la unidad.
– Relacionar causas y consecuencias. X – Elaborar el esquema organizando los conteni-
dos.
– Ordenar o clasificar por categorias / subcategorías. X
281
282
4. Competencia curricular
Área: Música
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Discriminación audi- – Discriminar por audición ciertos contrastes. X – Aumentar el contraste.
tiva.
– Realizar dictados auditivos. X – Referentes visuales.
Área: Inglés
Contenidos o
Sin Con
bloques de Es capaz de Ayudas / observaciones
ayuda ayuda
contenidos
Comprensión y ex- – Expresar alguna palabra y frase coloquial. X – Repetirle más veces las palabras o frases.
presión oral – Marcarle la pronunciación
– Responder a preguntas básicas. X
– Darle por escrito.
Comprensión y ex- – Expresar palabras y alguna estructura básica. X – Asegurar que comprende la palabra en caste-
presión escrita. llano.
– Comprender estructuras u órdenes muy senci- X – Utilizar más referentes visuales.
llas.
283
6. Información del contexto familiar
284
7. Necesidades educativas específicas que presenta
285
8. Respuesta educativa
SE REQUIERE
Comunicación:
(x) Lenguaje oral con ajustes por parte del interlocutor.
( ) Comunicación bimodal (lenguaje oral + signos).
( ) Lenguaje de Signos.
Metodología:
(x) Adaptar estrategias de comunicación y de enseñanza en el aula.
( ) Tratamiento específico para habilitar la audición y desarrollar el lenguaje oral.
(x) Apoyo específico en contenidos de las áreas curriculares.
( ) Refuerzo pedagógico en contenidos de las áreas curriculares.
Contenidos:
( ) A.C.I. significativa de la programación de aula (el referente curricular difiere en
dos o más cursos).
( ) Ajustes o adaptaciones no significativas de la programación de aula o ciclo.
(x) Adaptaciones significativas sólo en las áreas de Música, Inglés, Francés o
Euskera.
(x) Introducción de contenidos específicos relativos a audición y lenguaje oral.
Materiales:
( ) Elaborar, introducir y/o adaptar materiales didácticos para el alumno.
(x) Utilizar emisora de F.M. (frecuencia modulada) en el aula.
( ) Utilizar aparatos de amplificación en la sesión de rehabilitación auditiva.
Recursos personales:
( ) Profesor del centro para refuerzo educativo.
(x) Profesor de Pedagogía Terapéutica para apoyo específico.
(x) Profesor de Audición y Lenguaje.
( ) Profesor competente en Lengua de Signos.
( ) Intérprete de la Lengua de Signos.
Observaciones y comentarios:
Se adaptarán algunas lecturas en función de la complejidad lingüística de las
mismas, pero no de forma sistemática.
286
8. Respuesta educativa
Evaluación:
– Asegurar la comprensión de las preguntas.
287
8. Respuesta educativa
Matemáticas
– Comprensión de conceptos matemáticos y del sistema de medición.
– Comprensión y resolución de problemas.
288
8. Respuesta educativa
Inglés.
– Se adaptan los contenidos de la programación de aula a su nivel.
– Es necesario presentarle por escrito el contenido de las cintas de inglés.
– Se apoyan contenidos orales en el lenguaje escrito.
Música.
– Se adaptan contenidos que exigen discriminación auditiva precisa.
– Puede aprender a tocar la flauta de forma visual, ajustando las actividades a
sus posibilidades de control auditivo.
– Puede aprender contenidos teóricos sobre la historia de la música y los ins-
trumentos musicales.
289
8. Respuesta educativa
Apoyos a la comunicación:
– Estrategias de comunicación para el aula.
Material técnico:
– Utilizar el implante coclear.
– Aparato de F.M.
290
9. Resumen de la atención del alumno/a
291
9. Resumen de la atención del alumno/a
292
10. Organización horaria
293
294
11. Sesiones de evaluación
295
Anexo 2
296
MODELO PARA LAS PROGRAMACIONES CORTAS
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. Los seres vivos crecen Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
Qué enseñar: Conocimiento del Medio Actividades y ayudas Materiales Quién lo enseña o lo inicia
Contenidos conceptuales: – Desde el libro y desde lo lingüístico dar más – Mapas conceptuales. – Lo introduce la profeso-
– Seres vivos y seres inertes. explicaciones que le aclaren y que le orga- – Libro de la alumna. ra de aula.
nicen las ideas sobre el tema (ponerle en si- – La profesora de apoyo
– Animales y plantas.
tuación). refuerza algunos conte-
– Animales vertebrados e invertebrados.
– Reforzar algunos contenidos procedimen- nidos.
– La reproducción. Concepto de embrión. tales: definir, relacionar, clasificar.
– Clasificación de los animales: mamíferos, – Explicar el contenido de la unidad utilizan-
aves, anfibios, reptiles, peces, insectos. do esquemas gráficos para quedarse con
– La reproducción dentro y fuera. Concepto ideas claras.
de embrión. – Completar esquemas gráficos o mapas
– Animales vivíparos y el periodo de gesta- conceptuales sobre la unidad.
ción.
– Animales ovíparos y el concepto de incuba-
ción.
– La metamorfosis. El cambio en la rana.
– Las semillas y el concepto de germinación.
La flor, sus partes y la reproducción. Com-
parar reproducción de las plantas con la del
hombre.
– El fruto. Cómo surge el fruto. En el fruto es-
tán las semillas. Tipos de frutos.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. Los seres vivos crecen Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
Qué enseñar: Conocimiento del Medio Actividades y ayudas Materiales Quién lo enseña o lo inicia
Contenidos procedimentales:
– Identificar los conceptos.
– Comparar y expresar semejanzas y diferen-
cias entre:
• Seres vivos y seres inertes.
• Animales y plantas.
• Animales vertebrados e invertebrados.
• Entre las clasificaciones de animales.
• La reproducción de los animales vivíparos
y ovíparos.
• Frutos secos y frutos carnosos.
– Definir con precisión los conceptos explicados.
– Expresar con orden procesos: metamorfo-
sis, crecimiento y reproducción de las plan-
tas.
– Clasificar animales y plantas: categorías y
subcategorías.
– Asegurar el estudio y memorización de los – Elaborar conjuntamente con la niña el resu- – El libro de la alumna. – El resumen y esquema lo
contenidos de la unidad. men y el esquema de los contenidos de la trabaja con profesora de
unidad para que los memorice en casa. apoyo y la profesora de
aula comprueba la me-
morización y la realiza-
ción de las actividades.
297
298
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. ¿Quién es el tío Teo? Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
Comprensión de la lectura: ¿Quién es el tío – Pedir a la niña que pregunte por las pala- – Las lecturas de la uni- – Lo introduce la profeso-
Teo? bras que desconoce. dad. ra de aula y la profesora
– Asegurar que comprende el vocabulario. de apoyo lo trabaja más
específicamente.
– Ayudar a inferir el significado de las pala-
bras que desconoce por el contexto de la
frase o por la formación de la misma.
– Actividades previas para situarle en el con-
tenido de la lectura:
• Relaciones de parentesco: primos y tíos
que tiene.
• Comentar que es un capítulo de un libro.
• A partir del título y de las imágenes, co-
mentar y aventurar el contenido de la lec-
tura.
– Lectura del texto por parte de la alumna.
• Se trabaja por párrafos, asegurando la
comprensión del vocabulario y la obten-
ción de las ideas que encierra cada uno
de ellos.
– Responder a preguntas.
– Completar o realizar esquemas gráficos con
las ideas obtenidas.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. ¿Quién es el tío Teo? Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
299
300
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. ¿Quién es el tío Teo? Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
Contenidos de la unidad: – Mayor número de ejercicios dirigidos a: – El libro de la alumna. – Lo trabaja la profesora
– Antónimos. Explicar clases de antónimos: • Analizar la formación de las palabras con – Cuadernillos de lengua- de aula.
• Los que cambian la palabra. los prefijos y sufijos de la unidad. je complementarios. – La logopeda lo refuerza
• Identificar y asociar por antónimos y sinó- a nivel auditivo y de
• Los que se forman con prefijo: im/in, i/ir,
nimos. uso.
des.
– Acentuación en palabras esdrújulas. • Definir palabras.
– Oraciones enunciativas e interrogativas • Explicar el significado de las expresiones.
– Afianzar la comprensión y uso de vocabula- • Elaborar frases con los significados traba-
rio y de expresiones que han salido en la jados.
unidad:
El logopeda trabajará:
• Oficios.
– Reconocimiento auditivo de palabras.
• Explicar expresiones: mirar de reojo, echar
una ojeada, no quitar ojo, ni de broma, se- – Utilizar las expresiones a nivel escrito.
guro que sí, por supuesto, hojear, ojear... – Reconocer, por audiciones, frases con dife-
• Sufijos: Ropita, ropaza... rentes entonaciones.
– Recordar y analizar palabras con los sufijos
y prefijos trabajados.
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. ¿Quién es el tío Teo? Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
Reforzar la comprensión y resolución de pro- – Aclarar palabras del enunciado de los pro- – El libro de la alumna. – Lo trabaja la profesora
blemas, cuando el profesor de aula lo estime blemas. – Cuadernillos comple- de aula y puntualmente
necesario. – Aportar explicaciones complementarias y mentarios de matemáti- puede reforzar la profe-
más estructuradas. cas. sora de apoyo.
– Ayudar a comprender y analizar el conteni-
do del enunciado, a extraer la información
y a identificar las operaciones.
301
302
Programación sobre los centros de interés o las unidades didácticas
Centro de interés o unidad didáctica: Unidad 4. ¿Quién es el tío Teo? Fecha: Noviembre, duración 15 dìas
Qué enseñar: Audición y lenguaje oral Actividades y ayudas Materiales Quién lo enseña o lo inicia
Audición: – Repetir lo que oye (audición). – Material lingüístico se- – Lo trabaja la logopeda.
– Reconocimiento de palabras y frases de di- – Repetir lo que ve (labiolectura). leccionado en función
ferente entonación. del objetivo.
– Deletrear o identificar fonemas en palabras.
– Discriminación auditiva de rasgos distinti- – Ponerle determinados criterios para que
vos y pseudopalabras. elabore frases o exponga relatos.
– Reconocimiento auditivo con ruido de fon- – Explicar el uso de determinados nexos, ex-
do. presiones, partículas o concordancias.
Habla:
– Corrección de la articulación.
– Ritmo, pausa y prosodia en actividades de
lectura oral.
Alumno/a: ______________________________________________________________
Tutor/a: __________________________________________________________________
305
Registro de lenguaje
El niño utiliza de forma espontánea las siguientes palabras, expresiones, preguntas o frases:
306
Ante una lámina o una situación de juego estructurada, el niño utiliza las siguientes palabras,
expresiones, preguntas o frases:
307
Vocabulario
Onomatopeyas:
Juguetes:
308
Vocabulario
Animales:
Alimentos:
309
Vocabulario
Familia:
310
Vocabulario
Casa:
Otros:
311
Vocabulario
312
Vocabulario
313
Vocabulario
314
Vocabulario
Comer
Beber
Dormir
Saltar
Correr
Pintar
315
Vocabulario
316
Vocabulario
Grande
Rojo
Redondo
317
Órdenes
Dame el lápiz
Tócate la nariz
318
Órdenes
319
Órdenes
320
Órdenes
321
Órdenes
322
Órdenes
323
Órdenes
324
Preguntas
Preguntas Respuestas
¿Cómo te llamas?
¿Dónde vives?
325
Lenguaje (ante lámina)
Busca el árbol
Busca el pájaro
326
Lenguaje (ante lámina)
327
Lenguaje (ante lámina)
328
Lenguaje (ante lámina)
329
Lenguaje (ante lámina)
Expresión espontánea
Láminas Anotar literalmente la expresión del niño.
Preguntar: “¿Qué pasa?” “¿Qué ves?”
Expresión inducida
Anotar la expresión del niño ante la demanda de repetición.
Repite: Ej.: “El paz nada” “Los patos están en el agua
330
Lenguaje (ante lámina)
Expresión espontánea
Láminas Anotar literalmente la expresión del niño.
Preguntar: “¿Qué pasa?” “¿Qué ves?”
Expresión inducida
Anotar la expresión del niño ante la demanda de repetición.
Repite
331
Identificación auditiva de su vocabulario
A partir del vocabulario que comprende, evaluar la identificación auditiva de palabras en si-
tuación cerrada y en situación abierta.
Situación cerrada: El niño señala la palabra que oye teniendo presente las imágenes.
Situación abierta: El niño repite la palabra que oye sin conocer de antemano lo que se le va
a decir y sin el apoyo visual de imágenes.
332
Audición
Vocales Repetición
¿El niño repite la palabra que se le dice? (Anotar lo que repite el niño)
333
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
334
Anexo 2
Ficha de evaluación de la audición y del lenguaje para
alumnos con discapacidad auditiva profunda
Alumno/a: ______________________________________________________________
Tutor/a: __________________________________________________________________
335
1. Audición
(evaluar sin apoyo de labiolectura)
Sí A.V. (*) No
Discrimina sonido-silencio.
Identifica frases de igual duración en las que todos los elementos son diferentes, en
situación cerrada:
– Elige entre varias viñetas (4/6) la correspondiente a la frase que se le dice.
336
Sí A.V. (*) No
Discrimina frases de igual longitud en las que sólo cambia uno de los elementos, en
situación cerrada:
– Elige entre varias viñetas (4/6) la correspondiente a la frase que se le dice.
Sigue por audición la lectura oral que realizan sus compañeros en clase (con el apoyo
del texto escrito).
337
Sí A.V. (*) No
Comprende un relato por audición, sin el apoyo de imagen (el relato debe ser nuevo
para el niño):
– El niño responde a preguntas o cuenta el relato.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
338
2. Modalidad comunicativa
Sí A.V. No
– Lenguaje de signos.
– Lenguaje oral.
– Sólo gestos.
• El niño necesita:
– Labiolectura continuada.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
339
3. Comprensión del lenguaje oral
Sí A.V. No
• Órdenes:
– Sigue una orden simple seleccionando dos o tres objetos entre varios (dame...
y...).
– Ejecuta acciones sobre juguetes (el papá come pan / pon el perro en la silla).
• Preguntas:
– Responde a interrogadores sencillos (¿dónde está?, qué hace?, ¿quién es?, ¿qué
es?, ¿cómo es/está?, ¿cuántos hay?) en una situación o actividad concreta.
• Oraciones:
340
Sí A.V. No
• Contenido lingüístico.
– Comprende cuentos sencillos que se relatan con un lenguaje muy sencillo y con
el apoyo de imágenes o viñetas.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
341
4. Habla y articulación
Sí A.V. No
• Habla:
– Imita praxias.
– La entonación es adecuada.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
342
5. Estructuración del lenguaje oral
(Análisis de la expresión desde las relaciones semánticas)
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
343
5. Estructuración del lenguaje oral
(Análisis de la expresión desde la forma)
Sí A.V. No
• Sintaxis. Expresa:
– Palabra – frase.
– Oraciones negativas.
– Oraciones interrogativas.
– Artículos.
– Conjunciones: y, que...
344
Sí A.V. No
– Condicional.
• Concordancias. Realiza:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
345
6. Habilidades lingüísticas
Sí A.V. No
– Denominar o nombrar.
– Memorizar poesías.
– Expresar rechazo.
– Llamar a personas.
– Responder a preguntas.
346
Sí A.V. No
• Conversación.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
347
7. Dificultades en la expresión oral
Sí A.V. No
– Otros problemas:
– Otros problemas:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
348
8. Léxico
Sí A.V. No
– Lugar de ubicación.
– Uso o función.
– Expresa un sinónimo.
– Es cuantificable.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
349
9. Aproximación al lenguaje escrito
Sí A.V. No
• Análisis metalingüístico:
– Ante varias imágenes, identifica las que empiezan por la vocal que se le dice.
– Ante varias imágenes, identifica las que acaban por la vocal que se le dice.
– Sin apoyo de imágenes, dice palabras que empiezan por la vocal que se le dice.
– Ante varias imágenes, identifica las que empiezan por la consonante que se le
dice.
– Ante varias imágenes, identifica las que acaban por la consonante que se le dice.
– Sin apoyo de imágenes, dice palabras que empiezan por una determinada
consonante que se le dice.
– Con apoyo de lenguaje escrito, identifica las sílabas o palabra que quedan
después de omitir alguna sílaba.
– Sin referencia visual, identifica las sílabas o la palabra que queda después de
omitir alguna sílaba.
• Lectura mecánica:
– La entonación es adecuada.
350
Sí A.V. No
• Comprensión lectora:
– Responde a preguntas sobre frases sencillas que lee, sin el apoyo de una imagen.
• Escritura:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
351
10. Juego simbólico
Sí A.V. No
Respeta turnos: ahora yo (él espera) – ahora tú (se adecúa a lo que el otro ha hecho).
• Descontextualización:
– Ejecuta una acción fuera del contexto usual (bebe sin tener agua).
• Descentramiento:
• Sustitución de objetos:
– No sustitución, utiliza las cosas para lo que son (peine para peinar).
– Sustitución de un objeto realista con una función distinta a la suya (la cuchara
con función de peine).
– Sustitución de un objeto por otro con cierta similitud (hacer una cama con una caja).
• Integración de acciones:
– Realiza dos/tres acciones siguiendo una secuencia lógica según la relación con la
vida real.
• Planificación (observar lo que hace el niño ante las propuestas del adulto):
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
352
11. Conocimiento lexical
– Partes de la cara: ojos, nariz, boca, orejas, dientes, lengua, mejillas, frente,
pestañas, cejas, barbilla.
– Partes del cuerpo y articulaciones: manos, dedos, pies, uñas, tripa, espalda,
rodilla, cuello, hombro, tobillo...
– Juguetes.
– Miembros de la familia.
– Dependencias de la casa.
– Animales.
– Alimentos.
– Prendas de vestir.
– Plantas, flores.
– Elementos de la naturaleza.
– Fenómenos atmosféricos.
353
Bien Pocos Nada
– Instrumentos musicales.
– Medios de transportes.
– Profesiones.
– Herramientas.
– Juegos y deportes.
– Cualidades y estados.
– Tamaños.
– Colores.
– Formas.
– Sabores.
– Sentimientos.
– Conceptos de espacio.
– Conceptos de cantidad.
– Conceptos temporales.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
354
12. Relaciones entre conocimientos
Sí A.V. No
355
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
356
Ayudas para el desarrollo del lenguaje
1. Ayudas para la comprensión del lenguaje oral
Sí A.V. No
Se le habla de frente.
Otras ayudas:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
357
2. Ayudas para la expresión oral
Sí A.V. No
Se le pide que hable más despacio o más alto, para que se le entienda mejor.
Otras ayudas:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
358
3. Ayudas para la lecto-escritura
Sí A.V. No
Se le hacen gestos fonéticos para ayudar a recordar una letra o analizar fonéticamente
una palabra.
Otras ayudas:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
359
4. Ayudas en el desarrollo del juego simbólico
Sí A.V. No
Otras ayudas:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
360
Decisiones sobre los contenidos del currículum
Área de Comunicación y Representación
361
Área de Conocimiento del Medio físico y social
362
Área de Identidad y Autonomía personal
363
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
364
Anexo 3
Ficha de seguimiento del alumnado con discapacidad auditiva
Etapa: Educación Infantil
Datos personales
Tutor/a: __________________________________________________________________
En el colegio En la familia
Comunicación oral
Comunicación bimodal
Lengua de signos
365
1. Integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula
Sí A.V.(*) No
• Comprensión de preguntas:
366
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
367
2. Área de Comunicación y Representación
Sí A.V. No
A. Habla y articulación
B. Estructura morfo-sintáctica
368
Sí A.V. No
C. Habilidades lingüísticas
Pide.
Pregunta.
Responde a preguntas.
Relata cuentos.
D. Vocabulario
Es adecuado.
Desconoce más palabras que sus compañeros de aula. Es algo más reducido
o pobre.
Es muy reducido.
369
Sí A.V. No
E. Aproximación a la lectura
• Habilidades metafonológicas:
• Lectura
Responde a preguntas sobre frases sencillas que lee, sin apoyo de imagen.
F. Aproximación a la escritura
370
Sí A.V. No
G. Lenguaje matemático
H. Lenguaje musical
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
371
3. Descubrimiento del Mundo físico y social
Sí A.V. No
– Comprender conceptos.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
372
4. Lengua extranjera
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
373
5. Disposición y estilo de aprendizaje
Sí A.V. No
• Interés y motivación:
• Concentración:
• Grado de autonomía:
374
Sí A.V. No
• Grado de participación:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
375
6. Interacción y participación en el grupo
Sí A.V. No
• Interacción profesor-alumno:
• Pedir ayuda.
• Informar de algo.
• Preguntar.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
376
7. Características del aula
Sí No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
377
Organización de los apoyos
Sí A.V. No
Se seleccionan conceptos.
Se seleccionan cuentos.
378
Valoración del rendimiento
El rendimiento y nivel del alumno/a se consideran adecuados:
Según sus posibilidades y criterios propios de evaluación (A.C.I.).
Según los criterios mínimos para el aula.
Según los criterios generales de aula.
Ayudas técnicas
Emisora de F.M.
Aparato de amplificación auditiva.
Otros:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
379
Euskera (modelo A)
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
380
Sólo para alumnos del modelo lingüìstico D
2. Área de Comunicación y Representación
Sí A.V. No
– Las concordancias.
381
Sí A.V. No
Pide.
Pregunta.
Responde a preguntas.
Relata cuentos.
D. Vocabulario (euskera)
Es adecuado.
Es muy reducido.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
382
Anexo 4
Ficha de seguimiento del alumnado con discapacidad auditiva
Etapa: Educación Primaria
Datos personales
Tutor/a: __________________________________________________________________
En el colegio En la familia
Comunicación oral
Comunicación bimodal
Lengua de signos
383
1. Integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula
Sí A.V. (*) No
• Comprensión de preguntas:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
384
2. Lengua castellana y literatura
Sí A.V. No
A. Habla y articulación.
B. Estructura morfo-sintáctica.
385
Sí A.V. No
C. Habilidades lingüísticas.
D. Vocabulario y significados.
Es adecuado.
Es muy reducido.
386
Sí A.V. No
E. Comprensión lectora.
– Necesita ayuda para llegar a obtener con precisión las ideas de cada
párrafo.
387
Sí A.V. No
F. Expresión escrita.
• Dictado:
• Composición escrita:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
388
3. Conocimiento del medio
Sí A.V. No
• Ayudas al estudio:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
389
4. Matemáticas
Sí A.V. No
– Resolver problemas.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
390
5. Música
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
391
6. Lengua extranjera
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
392
7. Disposición y estilo de aprendizaje
Sí A.V. No
• Interés y motivación:
• Concentración:
• Grado de autonomía:
393
Sí A.V. No
• Grado de participación:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
394
8. Interacción y participación en el grupo
Sí A.V. No
• Interacción profesor-alumno:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
395
9. Características del aula
Sí No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
396
Organización de los apoyos
Lengua y Lengua
Música
literatura extranjera
Se adaptan contenidos
Conocimiento Lengua
Matemáticas
del medio vasca
Se adaptan contenidos
397
Valoración del rendimiento
El rendimiento y nivel del alumno/a se consideran adecuados:
Según sus posibilidades y criterios propios de evaluación (A.C.I.).
Según los criterios mínimos para el aula.
Según los criterios generales de aula.
Ayudas técnicas
Emisora de F.M.
Aparato de amplificación auditiva.
Otros:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
398
Euskera (modelo A).
Sí A.V. No
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
399
Sólo para alumnos del modelo lingüístico D
2. Lengua vasca y literatura
Sí A.V. No
– Las concordancias.
400
Sí A.V. No
D. Vocabulario (euskera)
Es adecuado.
Es muy reducido.
401
Sí A.V. No
– Necesita ayuda para llegar a obtener con precisión las ideas de cada párrafo.
402
Sí A.V. No
• Dictado:
• Composición escrita:
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
403
Anexo 5
Ficha de evaluación de las ayudas para la comunicación,
la enseñanza y la participación en el aula
Alumnos con discapacidad auditiva grave
Alumno/a: ______________________________________________________________
Tutor/a: __________________________________________________________________
405
1. Condiciones del aula y ubicación
Sí A.V. (*) No
Sí A.V. No
406
3. Ayudas para integrarle en las explicaciones
y en la información que se produce en el aula
Sí A.V. No
407
4. Ayudas para integrarle en las conversaciones de grupo
Sí A.V. No
Sí A.V. No
Se le pide que hable más despacio o más alto para que se le entienda mejor.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
408
Anexo 6
Ficha de recogida de información
del alumno con discapacidad auditiva
previa a la escolarización
Alumno/a: ______________________________________________________________
409
Información Centro de Atención Temprana
Diagnóstico.
Edad de detección.
Tratamientos recibidos.
410
3. Datos relacionados con el trabajo logopédico
3.1. Respuesta auditiva
411
3.3. Adquisición y recepción del lenguaje oral
No emite palabras.
412
3.6. Desarrollo morfo-sintáctico del lenguaje
413
4. Datos relacionados con el desarrollo global del niño y del aprendizaje.
4.1. Desarrollo motor
Datos de pruebas.
414
5. Contexto familiar
Lengua familiar.
Modalidad de comunicación en la
familia.
Grado de colaboración.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
415
Información del Currículum
416
2. Comunicación y Representación
417
3. Descubrimiento del Medio físico y social
418
Información Escuela Infantil
419
3. Interacción con los niños
420
5. Información relativa a la expresión oral y comunicación
No expresa palabras.
421
6. Desarrollo del juego simbólico
Juega sólo.
422
8. Familia
Grado de colaboración.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
423
Previsiones próximo curso
Nivel de expresión oral Palabras sueltas Frases muy sencillas Adecuado a su edad
Utiliza:
424
Otras variables
Medidas curriculares:
Estrategias adaptadas de comunicación y enseñanza.
Adaptación de algunos contenidos de la programación de aula.
Programa individual adaptado al nivel de competencia lingüística del niño.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
425
Anexo 7
Ficha de recogida de información
de la familia para alumnos con
discapacidad auditiva grave
Alumno/a: ______________________________________________________________
427
Composición familiar:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Embarazo / Parto.
428
3. Información sobre audición, lenguaje y comunicación
Respuesta auditiva.
Expresión oral.
429
Habilidades comunicativas del niño.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
430
4. Información sobre habilidades comunicativas y calidad de la interacción en la familia
431
¿Cómo influye el déficit auditivo en la educación
del niño?:
– Le consienten más.
– Dejan de dar explicaciones porque el niño
no les entiende.
– Se sienten preocupados y perdidos en la
comunicación con el niño.
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
432
5. Datos del desarrollo afectivo y social
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
433
6. Datos familiares y educativos
Datos familiares:
– Otras informaciones:
Observaciones: _________________________________________________________
434
Anexo 8
Registro de adaptación curricular individual
Alumnos con discapacidad auditiva
Datos personales
Alumno/a: ______________________________________________________________
Tutor: ___________________________________________________________________
Orientador/a: _____________________________________________________________
435
1. Datos del diagnóstico médico
Edad de detección:
Edad de colocación:
436
2. Información relacionada con la atención temprana o la historia escolar
437
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Audición
Identificación de sonidos:
438
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
439
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
440
3. Evaluación logopédica y psicopedagógica
Capacidades
Funcionamiento intelectual:
Desarrollo emocional:
Desarrollo motor:
441
442
4. Competencia curricular
Área:
443
6. Información del contexto familiar
444
7. Necesidades educativas específicas que presenta
445
8. Respuesta educativa
Se requiere
Comunicación:
❒ Lenguaje oral con ajustes por parte del interlocutor.
❒ Comunicación bimodal (lenguaje oral + signos).
❒ Lenguaje de Signos.
Intervenciones específicas:
❒ Adaptar estrategias de comunicación y de enseñanza en el aula.
❒ Tratamiento específico para habilitar la audición y desarrollar el lenguaje oral.
❒ Apoyo específico en contenidos de las áreas curriculares.
❒ Refuerzo pedagógico en contenidos de las áreas curriculares.
Contenidos:
❒ A.C.I. significativa de la programación de aula (el referente curricular difiere en dos o más cursos).
❒ Ajustes o adaptaciones no significativas de la programación de aula o ciclo.
❒ Adaptaciones significativas sólo en las áreas de Música, Inglés, Francés o Euskera.
❒ Introducción de contenidos específicos relativos a audición y lenguaje oral.
Materiales:
❒ Elaborar, introducir y/o adaptar materiales didácticos para el alumno.
❒ Utilizar emisora de F.M. (frecuencia modulada) en el aula.
❒ Utilizar aparatos de amplificación en la sesión de rehabilitación auditiva.
Recursos personales:
❒ Profesor del centro para refuerzo educativo.
❒ Profesor de Pedagogía Terapéutica para apoyo específico.
❒ Profesor de Audición y Lenguaje.
❒ Profesor de Pedagogía terapéutica competente en Lengua de Signos.
❒ Intérprete de la Lengua de Signos.
Observaciones y comentarios:
446
8.1. Decisiones a nivel de centro
447
8.2. Decisiones a nivel de aula
Evaluación:
448
8.3. Decisiones a nivel individual
449
8.4. Adaptaciones de acceso
Apoyos a la comunicación:
Material técnico:
450
9. Resumen de la atención al alumno/a
451
452
10. Organización horaria
453
Se cumplimenta en cada sesión de evaluación.
454
12. Reuniones de coordinación con la familia
Programación específica
Área:
455
456
Criterios de evaluación sobre la programación específica
457
Anexo 9
459
Estrategias para comunicarse con alumnos con discapacidad auditiva grave
Las estrategias que se citan a continuación, además de ser necesarias para los alumnos
con discapacidad auditiva grave, pueden servir también de ayuda para otros niños de la clase.
En función de la audición y del lenguaje oral desarrollado se seleccionarán las estrategias
más adecuadas a cada niño y a cada situación de aula.
Hablarle de frente. Hablar mirándole de frente para que pueda ver la cara.
Hablar cerca del alumno. No dificultar la visión de la cara y de la boca con bigo-
tes, gafas oscuras, bolígrafos, mano o chicles.
No hablar dándole la espalda.
No superar los dos metros de distancia cuando se habla al
grupo.
Articular con claridad. Hablarle en un tono normal, que no sea bajo ni excesi-
Hablar con tono normal y a vamente alto.
un ritmo pausado. Hablar de forma pausada, realizando paradas durante
las explicaciones o relatos.
Vocalizar con claridad, pero sin exagerar.
Apoyar la expresión oral con Al hablar al niño hay que tener en cuenta que el len-
gestos corporales y faciales. guaje debe tener adecuación entre las palabras que se
dicen, la situación y la expresión de la cara y del cuer-
po.
Lo que dice el adulto estará apoyado en expresiones fa-
ciales y corporales, en gestos naturales y en referentes
visuales contextuales.
Apoyar el lenguaje oral en Algunos niños sordos sólo podrán, por el momento, re-
signos (bimodal) cibir y comprender el lenguaje que se signa. No obstan-
te, es importante acompañar los signos con el lenguaje
oral, con el fin de ir trabajando y desarrollando la recep-
ción y comprensión auditivas, la labiolectura y la expre-
sión oral.
Otros niños sordos, con un cierto desarrollo de la au-
dición y del lenguaje oral, necesitarán sólo el apoyo
puntual de determinados signos para asegurar la com-
prensión de algunas palabras, expresiones o informa-
ciones.
460
Establecer una interacción Los alumnos con una escasa competencia lingüista, ne-
individualizada y adaptar el cesitan que el profesor establezca una interacción indi-
lenguaje oral a sus vidualizada con el niño para transmitirle mensajes o
posibilidades de comprensión. darle explicaciones. Estos alumnos no son capaces de
acceder a compreder el lenguaje que se utiliza con el
grupo de clase.
Se le deberá hablar con frases sencillas y cortas y se uti-
lizará un vocabulario cercano al alumno. Si éste no ha
entendido, se repetirá la frase con otras palabras o tér-
minos de similar significado, que puedan ser compren-
didos por el niño.
Ayudarle a controlar su voz y Pedirle que hable más despacio, que articule mejor si
su habla. no se le entiende, o que hable más alto o más bajo. Es
importante regular su habla desde fuera.
Preguntarle por sus Es necesario que el niño sordo vaya siendo capaz de
sentimientos, gustos o verbalizar su mundo emocional. Al inicio se le dará op-
preferencias. ciones para que informe sobre lo que siente, lo que le
gusta o lo que prefiere.
461
Informar al niño de los Es necesario verbalizar al niño sordo los sentimientos,
sentimientos, motivos y cambios de humor, intenciones, motivos y consecuen-
consecuencias implicados en cias de determinados estados y actuaciones, tanto su-
los estados y en las yas como de las personas de su alrededor, para ayudar-
actuaciones de las personas le a que se adapte de forma comprensiva a situaciones
de su alrededor. de interacción personal y anticipe y comprenda los
comportamientos y emociones de las personas con las
que se relaciona.
Asegurar su atención visual y Es necesario llamar la atención del niño antes de iniciar
respetar sus características. la explicación o el relato.
Hay que tener presente la dificultad para mirar una ima-
gen y a la vez seguir las explicaciones o comentarios so-
bre la misma, por ello, primero deberá mirar la imagen
y luego se le darán las explicaciones pertinentes.
462
Apoyar las explicaciones en Apoyar las explicaciones en imágenes, diapositivas o vi-
estrategias y soportes visuales. ñetas para facilitar la comprensión y seguimiento de la
explicación.
Recurrir a la acción o a la representación, es una buena
estrategia para explicar palabras, acciones o conceptos
que no se pueden representar con claridad a través de
una imagen (ser/estar, rápido/lento, caliente/frío...).
463
Trabajar la expresión Ayudar al alumno en el desarrollo de habilidades lin-
lingüística a lo largo de las güísticas dirigidas a denominar, informar, relatar, expo-
diferentes actividades. ner o preguntar a lo largo de las diferentes actividades
que se desarrollan en el aula.
Se puede guiar mediante el modelado, la repetición, la
corrección y el uso de estrategias de expansión y enca-
denamineto del lenguaje.
Estrategias de evaluación
Utilizar estrategias con poca Cuando el nivel de expresión oral sea limitado, se debe-
carga lingüística. rá evaluar mediante el seguimiento de órdenes o la
identificación de los contenidos en imágenes, para sa-
ber lo que conoce.
Si el niño ha desarrollado un cierto nivel de lenguaje, se
puede evaluar mediante preguntas sencillas, frases ina-
cabadas, preguntas cerradas, opciones para elegir.
Es necesario asegurar que comprende las preguntas
que se le formulan.
Mantenerle informado de los Informarle de los cambios que se salen de la rutina, para
cambios. que pueda anticiparse a los acontecimientos, evitar po-
sibles frustraciones y actuar de forma comprensiva.
464
Comprobar que se ha Asegurar que ha entendido informaciones o mensajes
enterado de informaciones importantes para el niño o para ser transmitidos a la fa-
importantes. milia.
Ayudar a planificar y Con niños sordos es precisa una intervención más acti-
estructurar situaciones de va del profesor en la planificación de los juegos sociales.
juego social. Se le deben anticipar los guiones y los papeles que se
van a representar facilitando la comprensión a través de
imágenes y dibujos.
Guiar la expresión oral ante Ajustar las preguntas y guiarle en la expresión oral y en
una lámina o mural. la expansión de la información mediante el modelado,
las preguntas, las frases inacabadas, las opciones.
465
Facilitar la comprensión y Trabajar por anticipado la comprensión de los textos
expresión de textos orales. orales que se han seleccionado para el alumno y prepa-
rar para el aula una mayor cantidad de imágenes ade-
más de los ajustes lingüísticos que sean necesarios rea-
lizar para facilitar la comprensión.
Comprobar la comprensión del cuento ayudándole en
su exposición con el apoyo de las imágenes y la guía de
preguntas y encadenamientos.
Inducir a la expresión de ideas, sentimientos, pensa-
miento e intenciones de los personajes que intervienen
en los cuentos (¿qué piensa?, ¿qué le dice?, ¿qué va a
hacer?...).
Facilitar a la familia una copia del C.D. o de la cinta con
las canciones o cuentos, con la finalidad de que los pue-
da escuchar también en casa.
Facilitar el proceso de análisis Apoyar con gestos fonéticos de recuerdo las actividades
de la lecto-escritura. de análisis silábico y fonético cuando se inicia el proce-
so de la lecto-escritura.
Facilitar la recepción, En las actividades del área de inglés será necesario utili-
comprensión, y expresión oral zar mayor cantidad de soportes visuales y repetir un
en lengua inglesa. mayor número de veces las expresiones utilizadas.
Ver la cara del profesor y cómo articula las palabras fa-
cilitará la recepción y la expresión oral.
Necesitarán escuchar más de una vez las emisiones pre-
sentadas en C.D. o en cinta. Se puede hacer una copia
para la familia para que adelante la escucha del conte-
nido en casa.
466
Anexo 10
467
Estrategias para comunicarse con alumnos con discapacidad auditiva grave
Las estrategias que se citan a continuación, además de ser necesarias para los alumnos
con discapacidad auditiva grave, pueden servir también de ayuda para otros niños de la clase.
En función de la audición y de la competencia lingüística se seleccionarán las estrategias
más adecuadas a cada niño y a cada situación de aula.
Evitar ruidos de fondo y la luz Situar al alumno lejos de zonas ruidosas que puedan
directa en la cara. distorsionar aun más la recepción del sonido a través de
sus prótesis y colocarlo en un lugar con buena ilumina-
ción, evitando la luz directa en su cara.
Articular con claridad, hablar Utilizar una articulación clara y hablar a un ritmo pausa-
con un tono normal y a un do. No es necesario gritar y hay que evitar hablar de pri-
ritmo pausado. sa y articular de forma exagerada.
Introducir pequeñas pausas en las explicaciones.
468
Apoyar el lenguaje oral en Utilizar los gestos, los signos, la expresión corporal y fa-
signos o gestos, en la cial, así como la escritura, como medios para enfatizar
expresión facial y corporal y un concepto o hacer comprensible un mensaje.
en la escritura. Algunos alumnos sordos pueden necesitar todavía la
comunicación bimodal.
Ayudarle a controlar su voz y Pedirle que hable más despacio, que articule mejor si
su habla. no se le entiende o que hable más alto o más bajo. Es
importante regular su habla desde fuera.
Asegurar su atención visual y Llamar la atención del alumno antes de iniciar la expli-
respetar sus características. cación para asegurarse que atiende.
El alumno sordo no puede dividir su atención visual en-
tre dos estímulos a la vez por lo que tendrá dificultad
para escribir y seguir las explicaciones. Será necesario
introducir un tiempo de espera.
469
Utilizar un lenguaje Utilizar un lenguaje sencillo en las explicaciones para fa-
comprensible para el alumno. cilitar al alumno sordo la comprensión de lo que se dice.
Ayudarle a formular preguntas, Animar al alumno a que pregunte cuando tenga dudas
cuando tenga dudas. y ayudarle a realizar de forma precisa la pregunta.
470
Estrategias metodológicas a utilizar en una clase con un alumno sordo.
471
Favorecer un estudio Es necesario asegurar que el lenguaje que se utiliza en
comprensivo de los libros de el libro de texto puede ser entendido por el alumno. En
texto. ocasiones se deberán explicar palabras o adaptar párra-
fos o textos completos. Así mismo, es preciso trabajar
con el alumno estrategias de estudio a lo largo de todas
las áreas, mediante la elaboración de esquemas, mapas
conceptuales y resúmenes.
472
Orientaciones sobre Historia: Las secuencias o frisos históricos se deben
determinados contenidos. apoyar en imágenes o líneas visuales. En ellas se pue-
den ubicar el momento de su nacimiento, así como el
de sus padres o abuelos para hacerse una idea de las
unidades de tiempo.
Matemáticas: Antes de pasar a la resolución de un
problema es necesario asegurar que ha entendido el
enunciado. A algunos alumnos se les pedirá la repre-
sentación gráfica de lo que han leído y a otros se adap-
tarán palabras o frases del enunciado, según las posibi-
lidades de comprensión lingüística.
Inglés: En las actividades del área de inglés será nece-
sario utilizar una mayor cantidad de soportes visuales y
repetir un mayor número de veces las palabras, frases y
expresiones orales.
Necesitarán escuchar más de una vez las emisiones pre-
sentadas en C.D. o en cinta. Se puede hacer una copia
para la familia, para que adelante la escucha del conte-
nido en casa, y/o presentarle por escrito el contenido de
la cinta.
Películas: Las películas subtituladas ayudan a los alum-
nos sordos a participar del contenido de las mismas.
Existen en las asociaciones de sordos y de padres de ni-
ños sordos un buen número de películas subtituladas.
Música: Los alumnos sordos necesitarán un soporte vi-
sual importante para identificar y discriminar conteni-
dos o situaciones auditivas.
473
Facilitar la participación en Hablarle o preguntarle por cualquier tema al igual que
clase. a sus compañeros de clase.
Darle la oportunidad de que se exprese y ayudarle a ha-
cerlo. No conviene librarle de preguntas.
Será preciso darle más tiempo para que conteste.
Es importante pedirle su opinión, lo que piensa y lo que
siente mediante la formulación de preguntas abiertas.
Favoreciendo la participación en clase, se da la oportu-
nidad de “hacerse el oído” a su modo de hablar dife-
rente.
Controlar los debates en el Prestar atención a una serie de normas para propiciar
aula. que el alumno sordo siga los debates o las conversacio-
nes que se dan en el grupo:
– Explicarle las normas que siguen los debates (escucha
– petición de turno – intervención de acuerdo con el
tema – escucha)
– El alumno tiene que ver a sus compañeros cuando és-
tos hablan.
– El que habla, debe identificarse levantando la mano.
Es necesario que conozca en cada momento a la per-
sona que habla para poder mirarle.
– Retomar las ideas principales para repetirlas al grupo
o a él sólo.
– Facilitar al grupo lo que ha dicho el alumno si no le
han entendido.
– Controlar el ritmo de la conversación, que no sea ex-
cesivamente acelerado, que no hablen varios a la vez
y que no se cambie de tema continuamente.
474
Ayudar a que se adapte a la El alumno sordo debe conocer la dinámica social del gru-
dinámica social del aula. po para poder adaptarse a ella. Para ello es necesario:
– Asegurarse que entiende las normas y reglas de con-
vivencia. Es necesario explicárselas y recurrir a demos-
traciones y ejemplos, si hiciera falta, informarle de la
razón de las mismas y de las consecuencias de no
cumplirlas. Una vez que se haya comprobado que las
ha entendido, se le harán cumplir como a todos.
– Informarle de los cambios que se van a producir en la
rutina de clase para que se pueda anticipar y adaptar-
se sin problemas.
Verbalizar las emociones, Es necesario verbalizar al niño sordo los cambios de hu-
sentimientos y motivos mor y las razones de determinadas actuaciones o esta-
implicados en las actuaciones dos de las personas de su alrededor para ayudarle a
y estados de las personas de comprender y adaptarse a las situaciones, anticipar po-
su alrededor. sibles comportamientos y comprender el mundo emo-
cional de los demás.
Planificar las relaciones entre Los compañeros del niño sordo deben saber lo que im-
los alumnos oyentes y el plica no oír y conocer estrategias y consideraciones que
alumno sordo. deben tener presentes en la relación con él.
Deben ser conscientes de las características de una co-
municación a través de la vista.
Deben conocer los ajustes que son necesarios realizar
para que la comprensión sea eficaz.
Si el alumno sordo requiere una comunicación apoyada
en signos, es necesario que sus compañeros adquieran
unos signos básicos para la comunicación entre ellos.
Si el alumno sordo tiene una audición funcional, debe-
rán tener presentes las limitaciones que pueden existir
en contextos abiertos y con ruidos de fondo: el recreo,
el polideportivo, la calle, una fiesta...
Así mismo, se les explicará la utilidad de los audífonos,
del implante coclear o de la F.M. para que lo asuman
con total naturalidad.
En clase de tutoría se pueden desarrollar actividades di-
rigidas a:
– Ponerse en la situación de su compañero sordo, iden-
tificar las barreras de comunicación y conocer medios
y estrategias para superarlas.
– Conocer los sistemas de comunicación que utilizan las
personas sordas.
– Conocer peculiaridades de la comunidad sorda.
– Acudir a actividades deportivas o culturales realizadas
por personas sordas.
475
Programar el desarrollo de Dentro de la sesión de tutoría, es conveniente organizar
habilidades sociales. actividades para aprender estrategias encaminadas a la
resolución de problemas, al desarrollo de habilidades
sociales y al conocimiento de sí mismo.
Adaptar los controles a sus Cuando se utilizan pruebas escritas para evaluar es ne-
posibilidades de comprensión cesario tener presente que:
y expresión escrita. – Estos alumnos pueden necesitar más tiempo que sus
compañeros para poder contestar a todas las pregun-
tas que se plantean en el control.
– Es mejor plantear la prueba con preguntas cortas que
pedir el desarrollo de un tema.
– Es necesario comprobar que entiende el vocabulario
utilizado y la forma de hacer la pregunta o de enun-
ciar la actividad.
Si no se puede evaluar con precisión lo que sabe a par-
tir de lo que ha escrito, se le harán preguntas orales
para aclarar el contenido.
476
Consideraciones a tener con relación a la organización de la enseñanza
477