Casa Crisol y Altar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Junio 2015
Materia: Historiografa
Profesor: Sergio Nicols Gutirrez Cruz
Alumna: Hayde Orea Magaa

Casa Crisol y Altar. De la Hidalgua vasconavarra a la hacienda


chiapaneca. Los Esponda y Oleachea, 1731-1921
UNICACH 2009
Autor: Sergio Nicols Gutirrez Cruz

El libro est conformado de la siguiente manera:


ndice

Agradecimiento

Prlogo : de Laura Machuca CIESAS

Introduccin

Captulo I: Orgenes, bases familiares y desempeos pblicos: ante


una variada gama de estrategias

Captulo II: Las hacienda

Captulo III: El comercio

Captulo IV: Bienes y capital en juego

Captulo V: La casa y el linaje: historia, ideario y mito

Conclusiones

Apndices

Prlogo
En l se destaca que se ha escrito mucho sobre los indgenas, pero poco
sobre los espaoles, criollos o de los amos. En su prlogo Laura Machuca
apunta sobre el libro: poco se ha escrito sobre los amos, los blancos, los

2
espaoles. El desinters no es gratuitopero para entender a los hombres
es necesario comprenderlos y conocerlos (Gutirrez: 2012:14).
El libro trata el tema de las lites de Chiapas, que es una zona perifrica o
secundaria, prcticamente ignorada. Las lites son piezas clave del
funcionamiento del sistema colonial. Adems del control de los pueblos
indios servan de intermediarios con las lites de ms poder.
Las de Chiapas dependieron de las oaxaqueas, al ser relegadas por los
guatemaltecos quines preferan tratar directamente con sus homlogos de
la Nueva Espaa.
Slo Alma Margarita Carvalho (1994) y Polushin (1999) han realizado
acercamientos sobre estas lites para finales del siglo XVIII, as como
Christophe Belaubre (2001).
A travs de los retazos de sus vidas el Dr. Gutirrez ha tratado de
reconstruir sus prcticas, sus alianzas, y la sociedad en la que les toc vivir.
La historia de los Esponda y Olaechea es la del peninsular: hidalgos
pobres que alcanzaron a subir en la escala social y econmica en el nuevo
mundo gracias a la concertacin de matrimonios con mujeres de familias
con recursos y conexiones, y a su pericia en los negocios, y al manejo de las
relaciones.
Dado que Chiapas prcticamente no se desarroll en trminos mineros o
industriales, se explot la riqueza que los espaoles encontraron que fue el
trabajo de los indios, con lo que cimentaron sus fortunas, irrisorias
comparadas con las de sus homlogos de Mxico, pero con la gran ventaja
de que estaban lo suficientemente alejadas de los grandes centros de poder
como para desarrollar gran independencia.
Chiapas era periferia de la perifrica Capitana General de Guatemala, pero
ese aislamiento se compensaba al estar ubicada Tuxtla en la unin de los
dos reinos, de lo que sacara gran provecho los espaoles que la habitaron,
sobre todo por el desarrollo del comercio. (Gutirrez, 2012:16)
Nuestra historia inicia con Francisco y Sebastin Olaechea cuando arriban al
Soconusco en 1730, oriundos de Navarra.
Francisco como hijo segundo migra probablemente buscando nuevos
horizontes que su lugar de origen no le poda proporcionar. Fue nombrado
gobernador de Soconusco en 1731 donde intent suerte y de ah paso a
Costa Rica, Nicoya y Len.
Sebastin en cambio del Soconusco busca fortuna en los zoques donde se
casa con Micaela, la hija de un paisano, Martin de Michelena de los que
nacen Esteban Vital, Manuel, Basilio Antonio, Mara Gertrudis y Josefa
Antonia.
La historia sigue ahora con los descendientes de Mara Gertrudis y Salvador
Esponda:
Su primer hijo Manuel, fue alcalde de Ciudad Real y subdelegado de Tonal.
Sebastin, el segundo, se hizo abogado y fue subdelegado de Tuxtla y
elegido diputado de las Cortes de Cdiz, aunque muri en el camino. Con el

3
fallecimiento de este ltimo finaliz la hegemona de la familia en las
instancias de poder, ms no su fortuna.
Con la muerte de Basilio y de Sebastin, se truncan las expectativas
familiares al no contar con un heredero hombre que aprovechase el capital
social
reunido
con
anterioridad.
El afianzamiento de las actividades econmicas de la familia se logra a
travs del acceso a los cargos pblicos, que otorgaban adems honor y
prestigio.
La familia fue propietaria de haciendas ganaderas, de ail, cacao, y algodn,
situadas en las rutas principales del comercio colonial y cerca de los pueblos
de indios, de dnde obtenan mano de obra abundante y barata:
Ixtacomitn: cultivaba caco y ail. Situado en el camino a Tabasco, que daba
apertura a Campeche y Yucatn donde tenan algunos contactos.
En Cintalapa y Jiquipilas se criaba ganado y estas ciudades se ubicaban en
el Camino Real, cercano a la frontera con Nueva Espaa, con Oaxaca, en
particular con Antequera, con la que comerciaba Oleachea as como con la
villa de Tehuantepec.
En cambio con Guatemala las relaciones eran mnimas, pues el abasto de
cacao a esta ciudad provena de Guayaquil y Caracas.

La parte norte del estado de Chiapas colinda con Oaxaca, Tabasco y es va hacia
Veracruz

Tuxtla es un lugar estratgico y centro de operaciones desde donde se


recolectaba el cacao de Tabasco y Guatemala, y se enviaba a Oaxaca. Los
Olaechea monopolizaron tambin el abasto de carnes provenientes de
Jiquipilas y Mara Gertrudis una tienda.
En el aspecto religioso, la familia apoy obras piadosas, fundo capellanas y
particip en cofradas que les daban prestigio social y les aseguraban cierto
capital.
El estudio de esta familia cambia la concepcin original que se tena de
estos grupos de poder, considerados compactos, para imponer su
supremaca, por familias divididas que cuidan de su territorio de manera
local, lo que no permiti que se unieran en un proyecto comn, y que se
fraccionaran en el siglo XIX perdiendo su poder por haberse encontrado
como enclaves aislados.
Introduccin: Se explica la importancia de la familia en el contexto de la
poca: propietaria de grandes extensiones de tierras, presente en el

4
comercio y en el abasto de carnes. Extendi sus redes ms all de la
provincia hacia la Nueva Espaa. Con la investigacin el autor se propuso
obtener una perspectiva de lo que fue la red de intereses de una parte de
la oligarqua chiapaneca en la regin zoque durante este periodo
(Gutirrez, 2009: 25)
Primer Captulo: Orgenes, bases familiares y desempeos pblicos: ante
una
variada
gama
de
estrategias
Toca la historia familiar, con la llegada del primer miembro a la provincia.
Hace un recuento genealgico.
Describe los puestos desempeados por la familia donde se observan los
roces entre el ayuntamiento y el alcalde mayor principalmente en San
Cristbal.
Segundo captulo: Las haciendas, que eran la base dnde descansaba la
economa colonial.
Tercer captulo: El comercio, principal actividad de la poca, relacionada
con la hacienda.
Cuarto captulo: Bienes y capital en juego: capellanas de la familia,
testamentos, litigios sobre propiedades
Quinto Captulo: La casa y el linaje: historia, ideario y mito dnde se
habla del concepto del honor, y del nimo de preservacin del patrimonio
familiar en su vinculacin con la hidalgua, que dan pie a disputas sobre la
herencia y el honor, relacionadas con la limpieza de sangre, propia del
mundo vasconavarro del que provenan las familias Esponda y Olaechea.
Se puede apreciar el poder civil que acumul esta familia en los puestos que
desempearon:
Francisco de Olaechea:
Gobernador del Soconusco.
Teniente gobernador en Costa Rica.
Teniente de alcalde mayor.
Contador de la caja oficial de Nicaragua.
Justicia mayor del partido de Nicoya.
Tesorero oficial real.
Contador oficial interino de las Reales Cajas de Len.
Recaudadores de tributo.
Sebastin de Olaechea: en la regin de los zoques
Dueo de haciendas.
Alcalde designado para el ayuntamiento de Ciudad Real.
Recaudador de tributos de laboros: juez receptor de reales alcabalas.
Suegro del alcalde mayor de Tuxtla, Juan de Oliver.
Yerno de Salvador de Esponda, sobrino, que se convirti en su mano
derecha.

5
Basilio Oleachea (hijo): coronel de las milicias de infantera y caballera
del partido de Tuxtla, a fin de penetrar en los mbitos militares y civiles.
Juez subdelegado de tierras.
Alcalde Mayor de Verapaz.
Manuel Esponda (nieto):
Capitn de milicias.
Alcalde de Ciudad Real.
Subdelegado.
Sebastin Esponda y Oleachea: estudio en la Nueva Espaa para
convertirse en abogado (estudio Jurisprudencia en la Real y Pontificia
Universidad de Mxico en 1789) a fin de alcanzar un lugar de mayor
relevancia dentro de los estratos superiores de la administracin colonial , e
incrementar el prestigio familiar. Ejerci los siguientes cargos:
Presidente de la Academia de Derecho Civil y Cannico en la Universidad.
Miembro del Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico.
Asesor interino de la provincia de Guatemala.
Alcalde ordinario de primer voto en Ciudad Real.
Subdelegado del partido de Tuxtla.
Asesor ordinario de la capital provincial.
Regidor bienal ordinario. Candidato frustrado para la intendencia de
Comayagua.
Diputado por Chiapas en las Cortes de Cdiz en 1810
Las Mujeres: actrices de las estrategias matrimoniales. A travs
de ellas se establecen los vnculos de paisanaje para favorecer la
pertenencia a un grupo preexistente y reafirmar la identidad adquirida, y se
generan relaciones familiares que favorecen el poder econmico y poltico.
(Gutirrez, 2009:82).
Micaela de Michelena: mujer de Sebastin de Oleachea, el patriarca. Hija
de un capitn vasconavarro con residencia en los nuevos espacios por
colonizar, con la que se desposa el patriarca de esta familia.
Mara Gertrudis: hija de Sebastin de Oleachea, casada con Salvador
Esponda.
Josefa Antonia Oleachea: casada con Juan de Oliver, primer alcalde
mayor
de
Tuxtla.
Martha Grajales: concubina de Fray Esteban Vital, hijo de Sebastin
Olaechea

La va eclesistica y fundacin de capellanas:


Se fundaban a fin de obtener prestigio, rique.za y la salvacin del alma. Con
ellas se colocaba a los hijos segundos y terceros en el estado eclesistico:
Fray Manuel y Esteban Vital, hijos de Sebastin Olaechea. Los sacerdotes no
adeudaban derechos patrimoniales sobre las haciendas, y la recoleccin de

6
diezmos a los que estaban sujetos la mayora de los hacendados y de los
que la Iglesia sacaba dividendos.
La Va Militar:
Simbolizaba prestigio y poder para las familias, el cargo militar permita
acceder al gobierno en general, pero particularmente al de las alcaldas
mayores.
Cargos vinculados a abastos y fiscalidad:
A fin de lograr el control del dinero. Recaudacin tributaria. Recepcin
alcabalas. En Tuxtla se controlaba el paso de mercancas de toda
provincia. Monopolio del abasto de carnes. Vnculos con los zoques
Copoya alrededor de la Virgen de Olaechea, a travs de cofradas que
sostenan con ganado vacuno.

de
la
de
se

Cargos polticos:
Subdelegados, Alcaldes Mayores, diputados a las Cortes.
Estrategias Socioeducativas: estudios de derecho en la Nueva Espaa.
Hacienda:
Lugares en los que descansa la productividad de la poca colonial en el caso
de las regiones como Chiapas que carecen de minera. La propiedad de la
tierra, la mano de obra indgena y la comercializacin de los productos de
stas en la Nueva Espaa, que en el Reino de Guatemala no se colocaban
bien.
Inherentes a las Haciendas estn las capellanas en las que se pona capital
existente a la disposicin de quin las solicitara. Todo ello suscitaba compra
venta de tierras, litigios, herencias, etc.
El Comercio:
A pesar de su exitoso desempeo a nivel regional, las lites locales no
lograron obtener el control de precios de los productos dentro del mercado
internacional, ni se interesaron en vitalizar las economas locales con
inyeccin de capital. Fueron incapaces de sostener un desarrollo estable, lo
que redund en el aislamiento de la regin en el plano comercial porque no
pudieron colocar sus productos en los mercados externos, (Gutirrez, 2009:
121).
Esto tambin se explica por la inexistencia de puertos cercanos excepto el
de Veracruz para exportar las mercancas, as como por las disposiciones
reales. El monopolio y control de ciertos productos como el cacao,
aguardiente, tabaco, ail, etc. Y la entrada del contrabando que
desestabiliz algunos de los negocios regionales al diversificar el mercado y
las ganancias.
A mi modo de ver este es uno de los captulos ms brillantes del libro ya que
ilustra con gran detalle y acierto las relaciones comerciales de la regin en
su poca y aclara en mucho el podero de esta zona en relacin al resto de
la provincia de Chiapas.

7
Instauracin de Mitos populares ligados a la vida religiosa:
Es muy probable que Mara Gertrudis de Olaechea promoviese la leyenda de
Doa Mara de Angulo relacionada con los pobladores de Chiapa de Corzo,
en la que una mujer rica y generosa, al parecer ella misma, ayud a la
poblacin ante una mala racha por la destruccin de las cosechas, con lo
que la familia gan un prestigio que trascendera hasta hoy da.
Mara Gertrudis dono una Virgen, la Virgen de Olaechea a los zoques de
Copoya con lo que hasta el da de hoy an se le recuerda y agradece en la
conmemoracin de las Vrgenes de Copoya: Candelaria, Rosario y de
Olaechea.

También podría gustarte