Informe de Flujo Plastico
Informe de Flujo Plastico
Informe de Flujo Plastico
UNIVERSI
DAD
NACIONAL
DE
CHIMBOR
AZO
ESCUELA DE INGENIERIA
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................... 2
1.
TEMA................................................................................................................. 3
2.
OBJETIVO........................................................................................................... 3
3.
FUNDAMENTO TEORICO.................................................................................... 3
4.
EQUIPOS E INSTRUMENTAL...............................................................................5
5.
ESQUEMA.......................................................................................................... 6
6.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO............................................................................6
7.
CALCULOS......................................................................................................... 6
8.
9.
CUESTIONARIO.................................................................................................. 9
10.
CONCLUSIONES............................................................................................ 11
11.
RECOMENDACIONES.................................................................................... 11
12.
BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 11
13.
ANEXOS........................................................................................................ 12
CUADRO DE TABLAS
Tabla 1. Datos obtenidos del ensayo..........................................................................7
Tabla 2. Ciclo de carga................................................................................................ 8
Tabla 3. Ciclo de descarga.......................................................................................... 8
CUADRO DE ILUSTRACIONES
Ilustracin 1. Curva de Creep..................................................................................... 3
Ilustracin 2. Deformacion en Funcion del Tiempo.....................................................5
Ilustracin 3. Materiales y Equipos.............................................................................6
Ilustracin 4. Grfica del Ensayo de flujo plstico......................................................9
Ilustracin 5. Etapas de la curva de flujo plstico.....................................................10
Ilustracin 6. Nivelacin del Equipo. Ilustracin 7. Colocando la masa de 10.3 kg...12
Ilustracin 8. Tomando la longitud de referencia . Ilustracin 9. Longitud de la
probeta..................................................................................................................... 12
Ilustracin 10. Deformacin en la descarga de la masa...........................................13
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 1
ESCUELA DE INGENIERIA
INTRODUCCION
En este informe vamos a analizar el comportamiento de una Manguera
de hule para determinar en forma experimental el fenmeno conocido
como flujo plstico, al aplicarle una carga y medir el alargamiento
producida en la probeta en un intervalo de tiempo que va desde 0
segundos a 15 minutos, y luego someterlo a un proceso de descarga,
tomando tambin medidas para cada intervalo de tiempo.
Con los resultados del clculo se obtendr una grfica deformacin por
flujo plstico en funcin del tiempo para una temperatura y carga
constante, la misma que nos permitir apreciar de mejor manera el
comportamiento de la probeta segn el flujo plstico que presente.
Donde la propiedad del material elstico plstico se analizara a travs de
lapsos considerables de tiempo en un estado constante de carga.
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 2
ESCUELA DE INGENIERIA
1. TEMA
FLUJO PLASTICO CREEP.
2. OBJETIVO
Realizar un estudio comparativo del fenmeno del flujo plstico.
Analizar la curva deformacin en funcin del tiempo
3. FUNDAMENTO TEORICO
MECANISMOS DE CREEP.
1) COMPONENTES FUNDAMENTALES.
Representa una curva de creep. La misma se obtiene aplicando una
tensin o carga constante a la pieza y midiendo las deformaciones que
se van produciendo con el tiempo, manteniendo la temperatura
constante.
Pgina 3
ESCUELA DE INGENIERIA
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 4
ESCUELA DE INGENIERIA
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 5
ESCUELA DE INGENIERIA
4. EQUIPOS E INSTRUMENTAL
5. ESQUEMA
6. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
a)
Armar el equipo de FLUJO PLSTICO, segn indicaciones
b)
Determinar la longitud inicial de la probeta
c)
Colocar la probeta en la posicin de ensayo; sin carga (solo con el
porta masas)
d)
Empezar el ciclo de carga con la masa M1 que se colocar en el
Portamasas.
e)
Registrar las deformaciones a los 20, 40, 60, 2 minutos, 5 minutos,
10 minutos, etc; hasta obtener una deformacin constante.
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 6
ESCUELA DE INGENIERIA
f)
e=212196
e=16 mm
Deformacin
Longitud de calibracin = 297
e
=
L
16
267
=0.060 mm/mm
8. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS
DATOS
CARGA
CICLO
SEXTO SEMESTRE B
TIEMPO
0.00
0.33
0.67
1.00
2.00
Pgina 7
L1
196
196
196
196
196
L2
196
212
213
214
217
DESCARGA
FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
5.00
10.00
15.00
0.00
0.33
0.67
1.00
2.00
5.00
10.00
15.00
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
220
223
223.5
223.5
208
205
204
202
199
198
197
CARGA
CICLO
TIEMPO(m
in)
DEFORMACI
ON d(mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
0.00
0.33
0.67
1.00
2.00
5.00
10.00
15.00
0
16
17
18
21
24
27
27.50
E
(mm/m
m)
0.000
0.060
0.064
0.067
0.079
0.090
0.101
0.103
DESCARGA
CICLO
TIEMPO
DEFORMACIO
N d(mm)
0.00
27.5
E
(mm/mm
)
0.103
0.33
12
0.045
0.67
0.034
1.00
0.030
2.00
0.022
5.00
0.011
10.00
0.007
15.00
0.004
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 8
ESCUELA DE INGENIERIA
Deformacion vs Tiempo
30
25
20
15
10
5
0
0
10
15
20
25
30
35
40
9. CUESTIONARIO
9.1 Qu es el Flujo Plstico?
Cuando el material tiene que soportar una carga por un periodo
muy largo puede continuar deformndose hasta que ocurra una
fractura sbita o su utilizacin se vea amenazada, esta deformacin
permanente dependiente del tiempo se llama flujo plstico,
normalmente el flujo plstico es tomado en cuenta cuando usan
metales o cermicas como miembros estructurales o partes
metlicas sometidas a grandes temperaturas elevadas.
9.2 Delimite claramente las etapas primarias secundarias y
final de fluencia en las curvas.
Creep primario, secundario y terciario. Durante la etapa I o de creep
primario,
la
velocidad de
deformacin
d/dt
disminuye
progresivamente hasta alcanzar un valor constante que marca el
comienzo de la etapa II de creep secundario tambin llamada de
creep estacionario. Finalizada esta etapa se observa un aumento de
la velocidad de deformacin que conduce a fenmenos de estriccin
y rotura (etapa III).
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 9
ESCUELA DE INGENIERIA
10.
CONCLUSIONES
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 10
ESCUELA DE INGENIERIA
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 11
13.
ESCUELA DE INGENIERIA
ANEXOS
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 12
Ilustracin 7.
Ilustracin 9.
ESCUELA DE INGENIERIA
SEXTO SEMESTRE B
Pgina 13