Fromm Contra Freud
Fromm Contra Freud
es
EN LA MUERTE DE
ERICH FROMM
GUILLERMO RENDUELES OLMEDO
Oviedo
El nacimiento Psicoanaltico
a llegada al psicoanlisis de E. Fromm va
a venir marcada por un doble sino: la P
es su no relacin directa con Freud en
un tiempo y en una institucin en la que
la mayora de los psicoanalistas haban
recibido su iniciacin del maestro vienes.
La 2* es su slida formacin anterior:
Fromm se inicia al anlisis tras haber estudiado psicologa clsica en Heidelberg, y con unas bases importantes
en la clnica psiquitrica orgnica tras haber asistido, en
el hospital de Konigsberg, a las investigaciones de Kurt
Goldstein sobre enfermos que haba sufrido traumatismos craneales en la primera guerra mundial y que es, en
ese momento, el principal terico de la psicologa de la
forma y un crtico importante de las teoras freudianas:
el concepto de Edipo carece de sentido pues se trata de
un concepto del hombre adulto que no podr ser formulado ms que actualmente lo que aparece como inconsciente no es ms que la entrada de una antigua
forma de excitacin del organismo en una reaccin actual
cuando la situacin se presta, y por tanto no hay necesidad de evocar el inconsciente reprimido por defensas
para dar cuenta de la irrupcin en el comportamiento
actual de fenmenos que nunca han sido conscientes.
EL BASILISCO
41
sealar que, en contraste con quienes me han abandonado como Jung, Adler, Stekel y unos pocos ms, existen muchos hombres como Abraham, Ferenczi, Rank,
Jones, Sachs, Reich y otros que han trabajado conmigo
durante 15 aos en leal colaboracin y en la mayora de
los casos en amistad ininterrumpida.
H. Sachs, que fue el prototipo de la vida intelectual
juda vienesa, haba estado insatisfecho de su vida de
abogado y haba formado parte del crculo de Freud durante nueve aos, cuando en 1919, despus de un ataque
de tuberculosis, abandon el derecho totalmente y decidi ejercer como analista profano (no mdico). Como l
mismo escribe: haba encontrado, al leer la interpretacin de los sueos, la nica cosa por la que vala la pena
vivir para m; muchos aos despus (1919) descubr que
tambin era la nica cosa gracias a la cual podra vivir.
Freud haba llegado a sentir enorme inters personal
por Sachs que fue designado junto con Rank, Ferenczi,
Abraham y Jones para formar parte de un comit secreto
fundado por Freud antes de la primera Gue'rra Mundial,
ya que le preocupaba extraordinariamente el futuro de
su obra estaba tan inquieto por lo que el populacho
humano hara de l, cuando yo hubiera desaparecido.
El comit se reuni por primera vez como grupo a
finales de la primavera de 1913: El 25 de mayo de
La evolucin de Fromm
Todo pareca destinado para que Fromm continuase
la labor metdica de su maestro, y sus primeras publicaciones en Imago y en la Revista Internacional de Psicoanlisis con contenidos religioso-culturales, son dogmticamente freudianos y de una originalidad muy escasa: Die Entwig und des Chisteng Dogmas, Studie zur
Scial Psichologischen Funktion der Religin, Der Staat
ais Enrichen. Sin embargo un primer motivo de ruptura
con el instituto se va a producir con motivo de la admiracin del matrimonio Fromm por Groddeck, habitualmente despreciado por todos los psicoanalistas de su medio. El entusiasmo de Groddeck por curar, la primaca
de algunas formulaciones respecto al propio Freud (ei
trmino das es, el ello), las primeras formulaciones
sobre el substrato inconsciente de laS enfermedades somticas (lo que posteriormente sera la medicina somtica) y la ampliacin de la nocin de le que precis una
correccin del propio Freud, cautivaron a Fromm y a su
esposa que fueron distancindose de las relaciones interpersonales exclusivistas del instituto.
En segundo lugar la influencia del joven Marx va a
ir penetrando lentamente en los trabajos de anlisis cultural, y as en el siguiente artculo en Imago (n 18),
Politik und Psicoanal y Zur Psicologie der Vabre
dreams, en la Revista Internacional de Psicoanlisis, hay
ya una Ampliacin de campo, en el sentido de prolongar
la mxima freudiana La historia de la civilizacin humana es la historia de la represin hacia el propsito de
42
EL BASILISCO
encontrar la historia subterrnea y prohibida de la civilizacin constituida como en la historia clnica individual,
por el regreso de lo que ha sido rechazado o prohibido.
El final de esa ruta de diez aos, en que ha sido ms
que discpulo fiel, compaero de viaje de los crculos
psicoanalticos, lo constituye un prlogo a los Manuscritos Econmico-Filosficos de 1914 de Marx, que aparece
en varias ediciones seguido de una mitificada biografa
del propio Marx, y que le lleva a integrarse al Instituto
de Investigaciones Sociales de Francfort.
El mismo Fromm da cuenta de su trayectoria intelectual, de su necesidad de romper con el campo freudiano para ampliar su perspectiva: Tal vez sorprenda a muchos lectores, encontrar a un psicoanahsta tratando
problemas de Etica, y en particular asumiendo la postura
de que la psicologa no solamente debe desbancar juicios
ticos falsos, sino que adems de eso puede ser la base
para la elaboracin de normas vlidas y objetivas de conducta. La contradiccin con Freud es evidente y todo el
libro (Etica y Psicoanhsis) es un ejercicio de estilo para
no nombrar al profesor, esta tendencia est en contraste con la que prevalece en la Psicologa Moderna, la
cual enfatiza ms la Adaptacin que la Bondad, y es partidaria del relativismo tico.
Todo el edificio psicoanaltico se tambalea con esta
introduccin tica de Fromm: la Neurosis misma es, en
ltimo anlisis, sntoma de un fracaso moral (aunque la
adaptacin no es en modo alguno un sntoma de triunfo
moral). Un sntoma neurtico es en muchos casos, la
expresin especfica de un conflicto moral y el xito del
esfuerzo teraputico depende de la comprensin de la
solucin del problema moral de la persona... Considerar los valores solamente como tantas otras racionalizaciones de los deseos irracionales inconscientes aunque tambin puede ser eso reduce la personalidad. El
itinerario en el que se aparta Fromm del objeto de estudio analtico lo inconsciente y se abre a las relaciones ms clsicas en psicologa el divorcio entre ETICA
y Psicologa es relativamente reciente, los grandes pensadores de la Etica Humanstica fueron filsofos y psiclogos que creyeron que la comprensin de la naturaleza
del hombre y la comprensin de valores y normas para
su vida son interdependientes. Al final de este periplo,
Fromm afirma: La Psicologa no puede divorciarse de la
filosofa y de la tica, ni de la sociologa ni la economa.
La ruptura con el Psicoanlisis es ya evidente: al
presuponer que en Freud no hay ya implcita o explcita
una tica, una sociologa y una economa, llevan a
Fromm, que no es un filsofo, a buscarlas de una forma
un tanto precipitada que le hace incluso abandonar la
psicologa, y nicamente la influencia de Adorno y
Horhkheimer le hace volver a la psicologa verdadero taln de Aquiles del materialismo dialctico. La
problemtica central que el joven Marx incita en Fromm
es la tan vaporosa de la alienacin y la crtica, de lo que
l llama, el economicismo. Segn este punto de vista,
los intereses econmicos subjetivos, son causa de los fenmenos culturales... tal nocin pseudomarxista llega a
explicar el protestantismo como una mera respuesta a
ciertas necesidades econmicas de la burguesa. En ese
sentido el nazismo y la emigracin a EE. UU. van a matiEL BASILISCO
43
o^jo Goeo
Aor
La revancha freudiana:
Marcuse contra Fromm
La crtica de Marcuse a Fromm es una defensa de la
potencialidad crtica que poseen los conceptos freudianos. Esta crtica, si bien aparece dispersa a lo largo de
toda su obra, se formaliza en crticas nominales a Fromm
en el ltimo captulo de Eros y Civilizacin.
En ella se contestan a todos los argumentos culturalistas, pero el ms popular de la Escuela, Erich Fromm,
es quien recibe la crtica ms rigurosa, la cual se inicia
con una puesta en su lugar con un contestar al qu
aportan a los conceptos freudianos las teoras interpersonales de Sullivan?... Puede servir como punto de partida
para ejemplificar la declinacin de la teora en las Escuelas Revisionistas. En Fromm aparece una elaboracin
de lo obvio, de la sabidura popular, luego la adicin de
conceptos sociolgicos, los cuales aparecen en Freud y
son desarrollados en funcin de los conceptos bsicos,
mientras que en los revisionistas brotan como incomprensibles factores externos. En otro pasaje el mejoramiento revisionista a la parcialidad de Freud, es una confusa eliminacin de su concepcin terica fundamental.
Esta teora fundamental es la que va a defender punto por punto, de los revisionistas, H. Marcuse. El rechazo revisionista del instinto de muerte, es acompaado
de un argumento que en realidad parece sealar las implicaciones reaccionarias de la teora freudiana. Segn
ellos El Taaros, paraliza cualquier esfuerzo por investigar en las condiciones culturales especficas, las razones
que provocan la destructibilidad. Paralizan tambin los
esfuerzos por cambiar cualquiera de estas condiciones. SI
el hombre es inherentemente destructivo y por consecuencia infeliz, para qu luchar por un futuro mejor?.
El argumento revisionista, minimiza el grado en el que la
EL BASILISCO
teora freudiana, los impulsos son modificables, estn sujetos a las vicisitudes de la Historia. La realizacin de un
futuro mejor, implica tanto, un cambio en lo instintivo
como en las estructuras culturales. Su paralizacin no
viene del conocimiento por parte de Freud de estas
implicaciones, sino por la espiritualizacin neofreudiana
que cubre el agujero que separa el presente del futuro.
A la deserotizacin del psicoanlisis que hace
Fromm, dirige duros ataques Marcuse. Comprese El
SERMN de Fromm sobre el amor con las observaciones de Freud no hay lugar en la vida dentro de la
civilizacin actual para el amor simple y natural entre
dos seres humanos. Para Freud, en nuestra cultura el
amor es practicado como una sexualidad inhibida. Pero
para los revisionistas, el amor, la felicidad y la salud
emergen en gran armona; la civilizacin no ha provocado entre ellos ningn tipo de conflictos, que la persona
madura no pueda resolver sin mayores prejuicios.
Tampoco en el problema de las neurosis, en las que
evidentemente la Escuela Culturalista aventaja a Marcuse
en conocimientos prcticos, por ser casi todos sus miembros grandes clnicos, pueden evitar una crtica a fondo.
La neurosis aparece tambin por esta devaluacin de los
instintos, como un problema moral y se hace al individuo responsable del fracaso de su realizacin personal.
La falta de armona entre la Sociedad y el individuo se
cita y es abandonada... De acuerdo con Fromm, el
impacto negativo de la Sociedad sobre el individuo, es
ms serio que en Horney, pero esto es slo un pretexto
para practicar el amor productivo y el pensamiento pro45
tos crticos, ya que Horney o Thompson podan refugiarse detrs de su trabajo clnico.
Es as como tras los enfrentamientos en el Congreso
de la Unesco sobre el Centenario de Marx y las polmicas en Yugoslavia, entre estos dos pensadores sobre humanismo publica Fromm en 1969 un artculo titulado
Implicaciones Humanas del Izquierdismo Instintivista.
El subttulo del artculo revela la intencionalidad del
mismo Una respuesta a Marcuse.
Lo primero que Fromm intenta en su defensa es
individualizarse de la Escuela a la que pertenece y en ese
sentido hace una crtica al estilo Marcusiano, que le mete
en una especie de cajn de sastre o Escuela Arquetpica.
El mtodo de Marcuse que incluye a diferentes autores
revisionistas en la misma categora... A travs de esta
amalgama Marcuse llega al deplorable resultado de citar
a Horney y Sullivan, todas las veces que no puede citar
extractos de mis escritos para fundamentar sus argumentos.
Esta independencia de Fromm con relacin de la Escuela Culturalista es real y est sistematizada por el propio Fromm, en su libro La sociedad Sana en que sintetiza todas sus diferencias con Sullivan y Horney. Sin embargo esta generalizacin marcusiana en el sentido de
integrarlo en el cuadro referencial de los culturalistas, si
EL BASILISCO
47
Al principio de siglo, la ideologa de Freud es reformista. Concebida en la actualidad como una teora radical sera no haber extrado ninguna enseanza de la
Sociedad en el curso de los ltimos 30 aos.
Tras estos prolegmenos crticos al modelo freudiano en el que se basa Marcuse, pasa Fromm a revisar de
forma crtica, a donde le conduce su purismo freudian y
a defenderse de la acusacin de regresin a la poca
consciente prefreudiana. Mi propio trabajo (el de Sullivan y en gran parte de Horney), est centrado en el conflicto entre el inconsciente y sus inclinaciones conscientes. Si se supone que existe identidad entre el inconsciente y las tendencias sexuales, se podra ser tan ciego
como para admitir que toda teora, que no conciba el
instinto sexual como la nica fuerza directriz, no tiene
en cuenta el inconsciente.
Igualmente imputa Fromm ignorancia e incomprensin a Marcuse al silenciar uno de sus conceptos claves.
Marcuse no se refiere a uno de los conceptos claves de
mis escritos desde 1.952 hasta la fecha, el concepto de
CARCTER SOCIAL... cuya funcin es modelar y
analizar la energa humana en el interior de una Sociedad
dada, con vistas a mantener el funcionamiento de dicha
Sociedad.
Creemos que con este argumento Fromm lo que
quera era acercarse a la desublimacin represiva marcusiana y marcar al mismo tiempo que las diferencias, los
puntos de coincidencia o ms an de influencia del
propio Fromm sobre Marcuse.
EL BASILISCO
Bibliografa
l)Referencias del artculo
Adorno T.W.: La Personalidad Autoritaria. Ed. Proyecin. 1.951.
Brome A.: Les premiers disciples de Freud. Ed. Alcual. Pars 1.960.
Brown, N.: Freud y los postfreudianos. Alianza Universidad. Mad.
1.970.
Castilla del Pino, C.La inflexin del pensamiento de Marcuse en la
antropologa freudiana. Edi. Pennsula. Barcelona 1.971.
Fages, W.: Historia del psicoanlisis- despus de Freud. Edi. Jorge Alvarez. B.A. 1.974.
Freud, S.: Autobiografa. Obras Completas. Tomo IL Edi. Biblioteca
Nueva.
Fomm, E.: El miedo a la libertad. Edi. Paidos. Buenos Aires, 1.959.
Fromm, .; Etica y Psicoanlisis. Edi. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico, 1.960.
Fromm, .; Psicoanlisis de la Sociedad Contempornea. Fondo de Cultura E. Mxico, 1-965.
Fromm, E.: El Arte de Amar. Edi. P i d o s . Buenos Aires, 1.966.
Fromm, E.: Humanismo Socialista. Edi. Paidos. B.A. 1.965.
Fromm, E.:IA Condicin Humana. Actual. Edi. Paidos. B.A. 1.969.
Fromm, E.: El Lenguaje Olvidado. Edi. Paidos. B.A. 1.965.
Fromm, E.: Podr sobrevivir el hombre?. Edi. Paidos. B.A., 1.970.
Jacohy: Les premiers psychanalystes. Minutes de la societ psychanalytique de Vienne. Tomo I 1.906-1.908. Bounenal. Pars 1.970.
Marcuse, H..'Eros y Civilizacin. Edi. Seix Barral. Barcelona, 1.969.
Marcuse, H.: El envejecimiento del Psicoanlisis. Edi. Jorge Alvarez.
B.A. 1.972.
Marcuse, H.: Psicoanlisis y Poltica. Edi. Pennsula. Barcelona, 1.972.
Marcuse, H.: Notas para una nueva definicin de la cultura. Edi. Ariel.
Barcelona, 1.970.
Marcuse, H.:El individuo en la gran sociedad. Edi Ariel. Barcelona,
1.972.
Marcuse, H.: La idea del progreso a la luz del psicoanlisis. Edi. Seix
Barral. Barcelona, 1.970.
Mandolini, A.: De Freud a Fromm. Edi. Senil. Pars, 1.956.
Pontalis, P.: Despus de Freud. Edi. Nueva Visin. B.A., 1.973.
Thompson, C.-El nuevo psicoanlisis. Edi. F.C.E. Mxico, 1.962.
3) Sobre E. Frommi
Basabe, J: Sntesis del pensamiento de E. Fromm. Edi. Sigeme. Salamanca, 1.970.
Caparros N.: El carcter social segn E. Fromm. Edi. Fundamentos. Madrid 1.975.
Fraenkel, B.:E. Fromm. Edi. Alcran. Paris, 1.975.
Landis-Tamber: E. Fromm: Psicoanlisis y Sociedad.