Vergara Estévez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LMAN, VERGARA, DE LA FUENTE Y LVAREZ

.idad de pensar, observar o mirar la realidad, ya


) simple externalidad, o bien como realidad conle la que pueda ser parte.
dos planos de desenvolvimiento, pero ms en el
ieriencia cotidiana que en el de los requerimienxlolgicos, se plantean dificultades de socializaobligan a tener que traducir estas formulaciones
olgicas en un discurso orientado a la formacin
os. Algunas de estas dificultades son las que
ratado de bosquejar en la parte de este trabajo
"Los desafos". Pero ser tarea propia de una pealternativa trabajar para que puedan enfrentarse
1 xito.

LA EPISTEMOLOGA

DE LAS CIENCIAS

SOCIALES EN
AMRICA LATINA

Epistemologa

La expresin "epistemologa"
(pistmologie -F-, Wissenschafts
-A-, epistemology -I-) significa o es equivalente a filosofa de las
ciencias, en un sentido muy preciso. Su objeto no es el estudio de
los mtodos cientficos, que es el tema de la metodologa de la
ciencia, que est relacionada con la lgica. Tampoco puede entenderse como una sntesis de las leyes cientficas en la manera
que lo conceba el positivismo y el evolucionismo. "Es esencialmente el estudio crtico de los principios, las hiptesis y los resultados de diversas ciencias, destinado a determinar su origen
lgico, no psicolgico, su valor y su propsito objetivo [oo.] y de
la historia filosfica de las ciencias" (Lalande, 1962, p. 293). Esta
significacin corresponde a su etimologa.
Meyerson, en el prlogo de 1dentit et ralit, emplea como
sinnimos "epistemologa" y "filosofa de las ciencias", y lo mismo hace en El problema del conocimiento Ernest Cassirer, quien

Por Jorge Vergara Esrvez,

investigador

chileno.

-,

22

ZEMELJ'v1AN, VERGARA, DE LA FUENTE Y LVAREZ

considera la epistemologa bsicamente corno el estudio del problema del conocimiento


cientfico. Este uso de la expresin es
habitual en el lxico filosfico francs y alemn, aunque hay autores de esas lenguas que lo usan de modo anlogo a los autores
ingleses.
La expresin epistemology, de uso generalizado entre los autores anglosajones, a diferencia de la expresin en el lxico continental europeo contrariando
su etimologa, se emplea para
designar "la teora del conocimiento"
o "gnoseologa", que los
alemanes denominan Erkenntnistheorie. Andr Lalande, en su
Vocabulaire technique et critique de la philosophie, sostiene que
debe mantenerse la distincin entre epistemologa y teora del
conocimiento,
reconociendo que la primera sera la introduccin
o auxiliar indispensable de la segunda, puesto que "estudia el conocimiento en detalle ya posteriori, en la diversidad de las ciencias
y objetos ms que en una unidad del espritu" (dem).
Es probable que la identificacin entre epistemologa y teora del conocimiento
provenga o haya supuesto la identificacin
previa entre conocimiento y ciencia, o, en otras palabras, que el
conocimiento
cientfico es el nico conocimiento. Esta concepcin cientista ha sido cuestionada desde la filosofa pospositivista,
la teora sociolgica fenomenolgica,
el pensamiento oriental, el
pos moderno, etc. Hoy se reconoce que existen diversos tipos de
conocimientos
y que el conocimiento
cientfico es slo uno
de ellos y no el de mayor jerarqua.
Robert Blanch ha sealado que la significacin del trmino
"ciencia" experimenta un cambio decisivo desde el siglo XVII con
Galileo y otros autores, pasando a designar a la fsica moderna y
las nuevas ciencias experimentales
(Blanch, 1973, p. 5). Ernest
Cassirer, a su vez, considera que Galileo jams hubiera podido
construir la nueva fsica y la nueva astronoma, si no hubiera elaborado una nueva concepcin de lo que puede y debe ser el conocimiento cientfico; recuerda que Newton dedic una seccin
especial de su obra principal al problema de la formacin de los
conceptos en la fsica, su objeto y lmites (Cassirer, 1955). Sin

LA EPISTEMOLOGfA

fe:
!~;

i~~.

~~;

DE LAS CfENCIAS

23

SOCIALES EN AMRICA LATINA

mbargo.Blanch considera que estas obras, y otras ceritrales de la


filosofla'moderna, aunqueofrecen observacionesde inters:para el
epistemlogo, no constituyenobras
episternolgicas enel sentido
actual del trmino. Esteautorconsderaque'IDiscurso preliminar
dela Enciclopedid de D' 'Alambert (1751)' es tara enunciando lo que
Ilegara aser la 'epistemologfa. Sus' precursores en'elsiglo~XlXseran
DugaldSteward.A ti gustoComte y j ohn Herschel. En SU opinin,
los verdaderos fundadores' de 'cstaformadccor1ocimiento
son
Briard Bolzano y ,WilliarriWhewell. Elprimero, de la epistemolbga:' de las ciencias formales'[lgica y matemticas), consu.obra
Wisselt5chaftslehre '(1837), donde 'emplea dicha 'expresin alernan~nel'n1ism sentido que'laexpresin.espaola
deepistemologa::.Y ri el caso 'de Iasciencias fcticas, WilliarnWheweU en SU'
Filosofa';d lds'ciencias inductiims (1840)~' :: . ".
.. ~.:\~.

~,

'.'

:... ~

..;, '.:";':,)

.:""

'.'1',:

f' ..

:'.;:';

", ~',.,.

',,'..>

" c~.:;',:,L~:episJ~molQgr,'y'1~s:dend9.s:','"
~

"'~z.
~rv

. "

. ~.

. :.....

La epistemologa .tiene unacompleja relacin <;0 n las ciencias. En


primer lugar, susehul1~iadosse'sii:anedifere'nt
nivel respecto
de los enunciados cientficos y por ello puede decirse que es una
metaciencia, Algunos autores sostienen que "la epistemologa se
sita' en unnivl superior desde dondelas domina" (Blanch, 1973,
P" 23).: ~st~,P?'s't~ra ~~' favorecidb Us ,pretensii:me's' de otrgarle'
un carcter norrnativo.que encontramos en autores tan diversos en
sus orientacines ;te~ico~epistemolgiCas, corno KarlPopper'
en Europa yHugo Zein'eIman ~{
AIrirdLatitia. Sinembargo.Ia
mayoria de lo~'esp'ecialiss'~ech'nan la idea de unaepistemolog
normativa y la conciben 'corno un espacio de autorreflexin de
los cientficos y Is filsofos sobre la ciencia, '
.,
"
" Tampoco existe consenso sobteerobjetivo~pfopsit6
principal d la epistemologa: Algurios autores sostienen que ste
consiste en aexplicitacin de reglas de construccin de conocimiento cientfico: "N o hay nada mis necesario al hombre de cien-

24

/l-MII.\IA:-':.

VIRLAKA, 1>1-.LA FUENTE Y LVAREZ

cia que b historia de sta y la lgica de la investigacin [...] La


forma de descubrir los errores, el uso de la hiptesis y de la imaginacin, el modo de someter a contraerse" (Lord Acton, citado
en Poppcr, 1934, p. 15), Por su parte, Einstein tiene una opinin
diferente y sostuvo que" [oo.] las condiciones externas que se manifiestan por medio de los hechos experimentales, no le permiten
[alcientfico] ser demasiado estricto en la construccin de su mundo conceptual mediante la adhesin a un sistema epistemolgico.
Por eso tiene que aparecer mediante el epistemlogo sistemtico
como un oportunista poco escrupuloso" (cit. Feyerabend, 1970,
p. 8). Este ltimo autor opina que el papel de la epistemologa es
liberar a los cientficos de la ilusin de que es posible realizar investigaciones creativas respetando algunos estndares considerados ciertos, infalibles e iguales para todos los cientficos. Les
propone "confiar enteramente en las teoras del error" (Ibdem,
p. 13) que son sugerencias y reglas que se basan en la experiencia
y en la prctica. Cada cientfico puede elegir entre dichas reglas
de acuerdo con sus intereses y temperamento.

Estudios de espistemologa
+

En esta rea de conocimiento podemos diferenciar les estudios


de epistemologa general y las epistemologas especializadas. Los
primeros se refieren a la nocin de ciencia, sus diferencias con
otros tipos de conocimientos, sus condiciones de validez, etc,
Las epistemologas especializadas corresponden a cada uno de
los tipos de ciencias segn la clasificacin ms usada: cienciasformales, ideales o axiomticas (matemticas y lgica) y ciencias
fcticas o empricas (fsica, sociologa, etctera).
La expresin "ciencias experimentales", muy empleadaenel
pasado, ha perdido vigencia, pues parte importante de las ciencias fcticas, como la historia, la arqueologa y en gran medidala
propia astronoma, entre otras, no son experimentales o losonde

LA EPISTEMOLOGA

DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMRICA l.ATINA

2)

manera muy limitada. Las ciencias formales y fcticas se diferencian por su objeto, por completo ideal en un caso y en el otro,
una construccin intelectual basada en cierta informacin emprica que pretende representar realidades externas y distintas del
pensamiento.

Son tambin distintas por su mtodo, en el primer caso deductivo, y en el otro hipottico.
Las ciencias formales son de carcter axiomtico, es decir, se
basan en expresiones no definidas que permiten definir las otras
expresiones del sistema, teoremas, como ha sealado Alfred
Tarski.
.
.
En cambio, las ciencias empricas tienen carcter hipottico,
es decir, su conocimiento se expresa en enunciados conjeturales
que deben ser contrastados con la realidad, y aunque no hayan
sido falseados por ella, siguen siendo falseables o falsificables.
sta es la idea central de la difundida concepcin popperiana sobre el carcter de las ciencias empricas -formulada
por primera
vez en su obra La lgica del descubrimiento cientfico (1934)-, la
cual ha sido cuestionada radicalmente por diversos autores, entre
ellos Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones cientficas
(1962), y Franz Hinkelammerr en Ideologas del desarrollo y dialctica de la historia (1970).
Existen diversas clasificaciones de las ciencias fcticas, aunque ninguna sea del todo satisfactoria. La ms aceptada distingue
entre ciencias naturales y sociales. Esta clasificacin ha sido cuestionada, pues existen ciencias como la psicologa (exceptuando
la psicologa social) que no seran ni naturales ni sociales. Por
ello, muchos prefieren hablar de ciencias naturales y humanas.
Esta clasificacin es tambin insuficiente, entre otras razones
porque hay ciencias del hombre que comparten grandes teoras y
mtodos con las ciencias naturales, como es el caso de la biologa
humana basada en la teora celular.
En todo caso, la clasificacin ms aceptada sigue siendo la de
ciencias naturales y sociales.

LA EPISTEMOLOGA

I.~IH ~I.~r-:, VU\<.;AI\i\, DE LA'FUENTE y LVAREZ

27

DE LAS CIENCIAS SOCIA.LES EN AMRICA LATINA

26

Diferencias entre ciencias so~i~~e~in;a~tirales


...

--

.".:

..

;',

-,

, diferencias enn: las ienciassocia:l~sy Lisil,at~,ls,?asidci


Las te
mUy debatido, por ~o me~os ,d~~de el s/glc;>pas~d~. Las
lna
u~vcrsas posici()n~s pueden ag~upai:~e~~',d?:s gran~es 'tenden~ias:
di .: 1cra, de caracter natural~sta, especIalmente desarrollada por'
Lasp~:II:orespositivistas, ha scist~~~~ola f~sis'deq~etio hay difelo , relcvantes entre los fenomenos naturales humanos 'y sO'~
r~ntlas y por ello hay un mcid'eIo'uhico 'para,todas 'la's'Ciericis
c~~~~~sque est rep:esentado p~r,e.lmayor desa~roll? .de las ,tie'D.~
f~ , atrales,espeClalmente las [sioas; Este, modelo tiene ciertas
C1aSn rsticas fundamenrales:')' 'Concibe la tienciacomo
la in"
ara~te ci -de las leyes que rigehlos,ctiversos 'tipos defrrrnen
vestlga umiendo la oncepci6n positivista de ley corno.regularidad
nOS'~~ca recurren te; b), tiene carcter. positivista, es' decir; laciene~plr~ducira conocimientos vlidos oycontrastables. para todos
~e~rlos' -cuales se habra abs~tra,d? la' sU,bjetividad-Tr~ferid~s. a
6rnenoS de un mundo urntario, comun a. todos; e) .sus -metofel1leyes
pOseen un alto grado de,.matematizacilJ,; d) existen
dos
Y
.'
daas1asc.len~las
. . y" fma 1mente, e) sus.conorntodos nicos para
,rn' tOSson de caracter explicativo- :.-,',' .... ' ,.... . " ..', .: ,\,
CI len
Hist.6ricamente>. :ste,modelo fue construid? idealizando el
conocimiento de lasclel1c1as,n~tur~les~ fn especlal.e.l dela fsic~
clsica, y atribuyen~o, al~ experiencia fsica maremucaun carcter cognos~itivo pn~lleglado,como
lo.ha mostrado Husserl en

:0

La crisis de,las cie1'fCLas


e~ropeas y la fer:orrz.en~log~atras~endental
(1936). Ms an, el proplO desarrollo delas ciencias fsl~as loha

~s:~s

hecho obsoleto, .' .:.'..


.'.
. .. '
'.'
.;
M~ncionaremos algu~os de
argumentos: la teora .qe
la relatividd y otras teo.n~s ,de.la fs~,cacont~mpo~~e~,han m~
, rado el punto de vista observ(lclOpal; se ha flexlblhzado l~
cor~~n de ley atribuyendo a la rrierriori~ de las leyes de la fsica un
110Ct;er probabilstico; los fenmens rriicrofsi,cos no pueden
car cprenderse con las categoras de tiempo y espacio absolutos
com

de la fsica, clsica y, pOI;'.ltirno, los estudios .de historia de las


ideascientficas
de Koyr y Burtt, entre otros, han mostrado.la
presencia de concepciones interpretativas en la base delas teoras
de las ciencias .naturales, por ejemplo ,en Fundamentos. metafsicos de
la ciencia moderna (Burtt, 1960).,,:: ':, .
."" ' Desde. diversas posiciones episternolgicas se .ha cuestionado este.modelo.nico
de cientificidad., Por ahora, mencionaremos la,posicin de Dithley, la fenomenolgica de Husserly Schu tz
y1a dialctico-crtica de la Escuela de Frankfurt. Dithley diferencialas ciencias naturales de las que denomina ciencias del espritu,
no por su mtodo ysuobjeto,
que a veces suelen coincidir, sino
por su contenido. Los hechos espirituales-a diferencia de los.naturales.que slo, podemos aprehender a travs de un complejo
acceso conceptual, son. experimentados de un modo inmediato,
real y complejo. -Esta aprehensin la.denomina autognosis (Selbst- .
hesinnung) .... '..,.;
Para Husserl, este modelo implica "la reduccin positivista
de la idea de ciencias a mera ciencia de hechos. La 'crisis' de la
ciencia como prdida de su significacin para la vida" (Husserl,
1936,. p.' 1'1r'As'lmisiri', cuestionaelabstraccionismo
de las experiencias fsico-matemticas
de la realidad desde el cual se descalifica la experiencia del "mundo de la vida" compartido por todos
y-que est en la base de la propia experiencia cientfica; "la vestidura de ideasllamada "matemtica" y "ciencia matemtica de la
naturaleza" o bien "la vestidura de smbolos de [dichas] teoras
[::~J,comprende todo aquello 'que [...], sustituye al mundo de la
vida, lo encubre tanto para los hombres de. ciencias como para los
hombresocultos"
(Husserl, 1936,p.57).
.. Por su parte, Schutz afirma que el objetivismo conduce al
conductisrno, el cual no tiene posibilidades de probar la inteligencia de los dems seres-humanos.
Asimismo, seala que las
teoras cientfico-sociales.objetivistas.
sustituyen la realidad social por un 'mundo ficticiory luego tratan, intilmente, de explicar lo que sucede en realidad en .nuestra vida social y en nuestra
vida cotidiana.

"

'.

28

LA EPISTEMOLOGA

ZEMEI ~IAN. VFKCARA. DE LA FUENTE Y LVAREZ

La crtica de la Escuela de Frankfurt al modelo nico de


cicntificidad propuesto por los positivistas se realiza como un
cuestio narnicnto radical del ernpirismo epistemolgico caracterstico de las investigaciones cientfico-sociales construidas de
acuerdo con dicho mtodo. stas slo conocen hechos dispersos
y separados, al intentar partir de "datos" ignorados que estn socialmente condicionados y forman parte de redes o tramas de
relaciones sociales. Adorno ha sealado que, en contradiccin
con su proclamado objetivismo, la sociologa ernpiricista concede el mayor valor a lo subjetivo, pues sus mtodos "objetivos" de
cuestionarios y entrevistas convierten la opinin pblica en verdad. La operacin intelectual por la que la absolutiza, a la vez que
reconoce en ella puntos de vista previamente difundidos, convierte la investigacin en factor de reproduccin del orden existente. De igual forma, el empirista establece un primado arbitrario
del mtodo, yI con ello del investigador, sobre el objeto (Adorno,
1969).

Corrientes epistemolgicas europeas

En la extensa y diversificada produccin internacional de epistemologa de las ciencias sociales pueden distinguirse, 'siguiendo a
Mardones, tres grandes corrientes. La primera, de carcter emprico, analtico, positivista o cercano a dicha filosofa, y de orientacin cientifista, es la ms antigua, pues se inicia con Comte y
tiene entre sus tericos ms relevantes a Durkheim, Popper, Kuhn,
Piaget, Luhrnann y Elster. Representa la tradicin galileana que
desde la ilustracin "quera demostrar de una vez que la bsqueda de conocimiento
culmina en el dominio de la naturaleza y el
progreso material" (Mardones, 1982, p. 133).
La denominada "postura fenomenolgica, hermetica y lingstica", que rene a un conjunto diversificado de autores, muestra un decidido carcter crtico al positivismo y a su pretensin de

DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMRICA LATINA

29

adecuar los conocimientos


cientfico-sociales
al modelo de las
ciencias naturales, en particular la fsico-matemtica.
Sus races
ms cercanas estn en Hegel y en la historiografa y lingstica
alemanas del siglo pasado. Sostienen que las ciencias sociales poseen una racionalidad diferente, un modelo diverso y metcdologas
propias frente a las ciencias naturales. Siguiendo una tradicin
diltheyana, destacan el carcter autorreflexivo, la identidad sujeto-objeto, caractersticos de las ciencias humanas.
Estos autores han considerado la comprensin (Verstehen)
como el mtodo adecuado para acceder al mundo humano que es
significativo e intencional, aunque sus nociones sobre la comprensin sean diferentes. No desconocen la racionalidad de tipo
empirista, pero contradicen su reduccionismo.
"Quieren mostrar los supuestos sobre los que se apoya la pretendida racionalidad cientfica [...] El objetivismo ernpiricista cae hecho trizas al
descubrir la estrategia de silencio que teje en torno del sujeto y
sus aportaciones. El conocimiento cientfico est enmarcado en
la trama de la vida" (Mardones, 1982, p. 247).
La posicin dialctica y crtico-hermenutica
difiere tanto
del objetivismo empiricista como del subjetivisrno de la postura
herrnutica, fenomenolgica y lingstica. Su origen es hegeliano
y se basa en ciertas interpretaciones
de Hegel; Marx es uno de
sus principales representantes. Este autor ha ejercido una influencia significativa sobre los representantes posteriores, especialmente Horkheimer,
Adorno, Habermas y Apel, considerados
los
principales representantes de esta corriente.
Como se ha sealado, en Marx encontramos una tensin
entre un paradigma newtoniano, fisicalista y con marcadas tendencias mecanicistas y economicistas, y un anlisis dialctico que
explicita las interacciones, las que se desarrollan por medio del
lenguaje, se condensan en instituciones y, sin embargo, dejan espacio a la libertad humana. Esta tensin supone el ejercicio permanente de la crtica, que cuestiona los procesos de positivacin
y cristalizacin ya sealados por el joven Hegel, los de Fctichizacin analizados por Marx y se convierte en Adorno en el cjcr-

30

ZEMEI MAN. VER(;ARA. DE LA FUENTE Y LVAREZ

LA EPISTEMOLOGA

cicio permanente de la crtica. Tal po~tura contiaa.conla escuela de Frankfurt, Bloch, Korsh y Luckcs,y conduce a los nuevos
intentos de fundamentacin
de las ciencias
humanas
..
.
.'con Habermas y Apel. Un hito significativo de! enfrentamientocon
e! positivismo fue el debate realizado
a
fines.de
la
dcadade
los
sesenta
.
en .donde participaron Adorno.T'opper,
Daherendorf, Albert y
Pilot, publicada como La disputa del positioismoenlasociologia
alemana en 1969.
,
. .. . . . ..... "
'.
En.las ltimas dcadas, el pensamiento dialctico, sea en su
versin marxista ortodoxa o en suinterpretacincrtica,:
ha perdido vigencia. Como sabemos, el propio Habrmas, por razones
no muy bien explicitadas, ha abandonado claramentela dialctica
desde Teoria de la accin cornunicatiua (1987). Los .motivos de.la
prdida de vigencia son diversos. Podemos mencionarsuidentificacin con la cuestionable visin de mundo. del marxismo tradicional;la crisis de la racionalidadoccidentalque
afect las posiciones
dialcticas que aparecan identificadas conelracionalisrno;
Yr finalmente, la crisis d~lpensan:1ientocrf~ico~es(Je_m~.diados;de
los
setenta, en, un contexto gen~raliz~do de.crisissocietal-j-. del cual
el pensamiento dialcticoforrnabaparte.;
" ':" .
' .. '.'.

! ':

.'

,',",

::-,'

','

.-

i ( ~

Orgenes de la epistemologa en:Europa ,


",

'

.....

..

Como hemos visto, la epistemologa' en' EUropa tiene uri antiguo


origen.' Incluso algunos autores; cornoSimmard,
s encuentran
con Aristteles en su tera de la ciencia (Simrnard, 1961). Sin
embargo, la concepcin griega clsica de epistme, corrilosealabaBlarich, no corresponde con: nuestra concepcin de ciencia
elaborada a partir de la fsica clsica del siglo xVI;
En todo caso, elsurgimiento
de la epistemologa-de las cien":
cias naturales y, ms adelante, el de las ciencias sociales,fue parale-'
loa Ia aparicin y desenvolvimiento de las mismas en un ambiente
cultural permeado por la filosofa. Ms an, en tan directa cone-

DE LAS CIENCIAS SOCfALES EN AMRICA LATINA

31

xin que se produce.entrela 'epistemologa y la investigacin cientfica, muchos de los grandes investigadores, tanto en las ciencias
naturales como en las sociales, han sido a la vez epistemlogos o
han hecho aportes significativos a esta disciplina. Es el caso en las
ciencias sociales, por ejernploc.de EmileDurkheim,
Karl Marx,
Max Weber, y actualmente de Claude Levi-Strauss, Michel Foucault y Anthony Giddens (Bourdieu, Chamberedon y Passeron,
1973). G razn de tan estrecha conexin parece encontrarse en el
hecho de que las dificultades tericas de las investigaciones conducen a la reflexin '0 investigacin episternolgica.
Otras de las caractersticas relevantes de la epistemologa
europea es el inters de tosfilsofps- por la teora de las ciencias y
la relevancia de sus aportes. Para ello bastara mencionar a Ren
Descartes, InrrianulKrrt, George'W. Hegel,-Edmond Husserl,
Karl Popper, Theodor Adorno y muchos otros. Y esta preocupacin por la filosofa de las, ciencias en la modernidad parece provenir de lapropiareflexin
sobreconocimiento
filosfico.
. 'Obsrvamos.ra 'partir' de Descartes, desde los orgenes misrrl0sd~ la modernidad' filosfica.ruri desgajarniento progresivo
del frbbrddc6~Ociriliento
estructuradodesde
la filosofa y la
cortstituci6ii
Ias diversasciencias 'empricas. Por consiguiente,
sta no slo debi ~ceptar-la'reducci6r:progresiva
de su esfera de
objetos, sino a la vez, desde l advenimientodel
positivismo y las
posiciones cientifistas,
cuestionamiento
de su propio estatus
de 'conocirmerrto.: De este modo; la reflexin sobre la ciencia y
sus lmites' de conocimientoha formado partede 'su au torreflexin
yde la Iuridamenracin de su~ propias pretensiones de validez.

de

el

"

'.

,",

.. .Laepistemologa.en

Amrica Latina

+:
Como se sabe, la epistemologa de las ciencias sociales surgi tardamente en Amrica Latina, slo en las dcadas de los setenta y
ochenta, y con caractersticas distintivas respecto de Europa. La

ZEMI-l MA~, VI KCAK,A, IlE I.J\ FUENTE Y LVAREZ

32

. LA EPISTEMOLOGA

principal razn de este retraso y las dificultades para su desarrollo parecen encontrarse en ciertas caractersticas del ambiente
culturallatino:lmcricano:
El escaso y reciente desarrollo de reflexin autnoma
la filosofa latinoamericana.

en

El cultivo limitado de la investigacin en ciencias naturales.

La tarda aparicin de las ciencias sociales investigativas


en la regin.

Los prejuicios positivistas y pragmticos.

Las condiciones
gara, 1994).

no son favorables para su cultivo (Ver-

La filosofa empez a ser cultivada en los primeros seminarios y


universidades coloniales, casi exclusivamente como docencia. Su
desarrollo fue paralelo y subsidiario, primero de la filosofa espaola escolstica y posteriormente de la Ilustracin europea. Aunque hay algunos pensadores de inters, Francisco Romero y otros
consideran que la reflexin filosfica latinoamericana inicia alrededor de 1870, con los autores que se adscribieron al positivismo
o lo cues tionaron: Antonio Caso, Jos Vasconcelos, Enrique Jos
Varona, Alejandro Korn y otros. En general, puede decirse que
se asumi acrticamente la concepcin positivista de la ciencia, o
bien se desarrollaron posiciones antipositivistas, con frecuencia
cercanas al intuicionismo o al irracionalismo.
La llamada "normalizacin filosfica" (Romero), desde los
cuarenta y cincuenta, es decir, la creacin de institutos o departamentos especializados de filosofa, la profesionalizacin
de su
cultivo y la introversin disciplinaria, tampoco abri mayores
espacios de desarrollo de la epistemologa. En Amrica Latina,
desde esa poca, en general, la filosofa se ha identificado con la
metafsica y con su historia. Asimismo, casi todas las corrientes
/---

DE LAS CIENCIAS

SOCIALES EN AMRICA LATINA

33

que han alcanzado mayor arraigo: (neo)tomismo,


hegelianismo,
orteguianismo, marxismo, heideggerianismo
y, en la actualidad,
el nietszchianismo, el posestructuralismo
francs y el posmodernismo, muestran una actitud de distanciamiento o crtica respecto de las ciencias sociales y escaso o nulo inters por la reorizacin
sobre las ciencias sociales.
A su vez, los denominados "filsofos latinoamericanos"
actuales: Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Enrique Dussel,
Arturo Roig y otros, que buscan desarrollar un pensamiento filosfico propio en cual la temtica de la regin juegue un papel
central, se han orientado a las historias de las ideas en Amrica
Latina, la problemtica de liberacin, las caractersticas de nuestra cultura, la teora de la historia y otros temas alejados de la
epistemologa general y las ciencias sociales.
Las caractersticas del desarrollo de las ciencias naturales tampoco han favorecido el desarrollo de la epistemologa de las ciencias sociales. En primer lugar, aunque exigen algunos valiosos
precedentes coloniales, en realidad las investigaciones se inician
el siglo pasado y, en especifico, en las primeras dcadas de nuestro siglo. Segundo, la produccin terica ha sido muy escasa, de
modo que casi no se ha requerido enfrentar problemas de teora
de la ciencia. Tercero, en general, en los ambientes cientficos encontramos unapostura
antifilosfica de origen positivista que
no valora estos estudios y reflexiones.
Una tercera condicin que se ha iniciado en forma negativa
en el desarrollo de la epistemologa de las ciencias sociales en
Amrica Latina es la tarda aparicin de la sociologa investigativa,
,que se remonta slo a la dcada de los cincuenta, con tres grandes
autores: el socilogo italoargentino Gino Germani, el intelectual
espaol republicano Jos Medina Echavarra, y el economista argentino Ral Prebisch. Dicho rechazo no podra atribuirse slo a
una dificultad de comprencin de la necesidad de investigacin
emprica de nuestras sociedades, sino tambin a la resistencia que
present el tradicionalismo de la llamada "sociologa de ctedra"
en su fase terminal, que predominaba en las universidades latinoamericanas. Sin embargo, el mayor obstculo para el desenvol-

el

34

ZEMFI.\\AN.

VIKI.AKA.III

LA EPISTEMOLOGA

1/\ I\JFNTE Y LVAREZ

vimiento de la <;pislem()lo~f:\ de las ciencias sociales.en Amrica


Latina parece residir en su carcter terico.
.
.:....
.... ..
. En la regin, las ciencias naturales y socialesson.~alqr;d~s
slo como ciencias aplicadas, tecnologas que dr;!benc~nt~ibui~
de inmediato o a plazos breves a las soluciones. de urgentes paC8"7
ciantes problemas. Este pragmatismo del sentido cOql~ndifiC}.lh
ta el desarrollo de un eficiente sistema ins-titucionalizado
de
produccin cientfica y constituye el mayor obstculo para el desarrollo cientfico de Amrica Latina. Esta actitud proviene, en una
medida importante, de la influencia del positivismo ysusprejui-'
cios antifilosficos
(Vergara, 1994).
.'
Otra gran limitacin proviene de lo que seha.l1ama.do "la
perversa divisin del trabajo en nivel internacional"; segn la cual
al Norte le corresponde elaborar la teora y a losla:tinoamerii::a~
nos slo realizar la investigacin emprica (Lechner; 1990). Se
piensa que en la regin no es necesario elaborar teora; pues sta
ya ha sido hecha en el Norte y a los cientistas sociaJesJatinoamericanos les corresponde emplearla adecuadamente. Estasegmenracin contieneelsupuesto
'de .a.plena aplicabilidadde
la teora
social internacional a los fenmenos sociales de Amrica Latina;
Sin embargo, uno 'de 'Ios mayores aportes de las ciencias
sociales larinoamericanas ha consistido en cuestionar dichaconcepcin y explicitar la especificidad de los fenmenos polticos,culturales, sociales y econmicos de nuestros pases. Anbal Quijan'o ha
mostrado en sus anlisis que se trata de una tareaperinariente(Quijano, 1986, 1988 Y 1989). Constantemente
reaparecen'o se consolidan posiciones quesos:ierien la plena pertinencia: de las teoras
sociales del N orte. El jemplhas reciente ha sido l del neoliberalismo y las teoras polticas conservadoras, que desde los ochenta
se han vuelto hegem6riics en la economa y en las ciencias polticas latiri6amic.aras.:Estaspsn.iias
estn por lo regular ligdas
a proyec~os poIticsmodnizdores
de.las elites locales que prometenconveitir
a los pases latinoamericanos
en nuevas versionesde pases europeos, de Estados "Unidos o, en fechas ms
recientes, de las naciones del sudeste asitico.
.

DE LAS CIF.NCIAS SOCIALES EN AMRICA I.ATINA

35

Las condiciones institucionalesactuales


no son, asimismo,
favorables para e! desarrollo de la mvestigacin episremolgica .
En las ltimas dcadas, la mayora de las universidades latinoamericanas han sufrido la reduccin de sus financiamientos; adems, las profundas.crisis.internas
y su creciente burocrarizacin
han limitado su capacidad de investigacin. Las fundaciones extranjeras que sostienen los centros privados no apoyan, sino en
casos excepcionales; la investigacin terica y epistemolgica. Por
su parte, el nuevo sistema d universidades privadas que cmergen
en.distintos pases.casi sin excepciones, ha seguido una lgica de
:enta~ilid~d de-mercado que excluye el.desarrollo de la capacidad
mvesnganva,
: .J.'
. -.

.. ..'Investgacineplstemolgca actual
".:'

~".

. . '."; ': '. ..+---'.'-----------------. ~.'.'.,


: ::;.

Daqo.estecQ.~ju.ntod~.condi,~ion~s,
no resulta difcil comprender.el tardosuegimientode.la
filosofa de las ciencias y la epistemologa d-las ciencias sociales en los setenta y al comienzo casi
exclusivamente bajo la forma-de docencia universitaria, Pese a las
limitaciones descritas.rdesdelos
ochenta se ha producido un importante desarrollo deja investigacin episternolgica en cienciassociales COI) autores y estudios. significativos.
.
Un importantegrupo
de -epistemlogos de las ciencias sociales.ven particular de Mxico, Argentina, Colombia y Chile,
ha 'realizado desde la dcada pasada algunas investigaciones y un
, conjunto significativo de estudios sobre, entre otros, los temas
siguientes:
El sujeto y e! objeto de las ciencias sociales.

El marxismo.

La teora social dePopper.

La teora neoliberal.

36

ZEMf'L~IAN.

VFI((,AK\.llI-:

----------- ----

LA FUENTE Y LVAREZ

Las nuevas mctodologas.

Los paradigrnas cientfico-sociales.

La teora crtica.

En los ltimos aos, la crisis terica de la sociologa y las


ciencias sociales latinoamericanas.

Parte importante de muchos estudios ha sido estimulada y canalizada a travs de la Comisin de Epistemologa y Poltica del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (crxcso). Este organismo acadmico, con sede en Buenos Aires, relaciona y coordina ms de cien centros de investigacin, universitarios y privados,
desde Mxico hasta Chile. La referida Comisin, desde fines de
los setenta, realiza seminarios latinoamericanos con periodicidad.
Asimismo, ha editado tres libros sobre epistemologa y poltica:
uno sobre el problema del sujeto/objeto,
otro sobre el mtodo
en las ciencias sociales y recientemente sobre Popper y las ciencias sociales, adems de dos nmeros especiales de la revista Crtica y Utopa de Buenos Aires y Sociolgica de Mxico. Los dos
primeros libros fueron editados en Bogot por Guillermo Hoyos, su anterior coordinador acadmico, y el ltimo fue compilado por el profesor Flix Schuster de la Universidad de Buenos
Aires, tambin coordinador acadmico de la Comisin.
Ahora se presenta el seminario de "Teora Crtica" de 1990 y
otro con las ponencias de los seminarios de 1991 sobre la crisis de las
ciencias sociales latinoamericanas. Los seminarios de la Comisin
de Epistemologa
y Poltica representan un espacio acadmico
pluralista excepcional donde participan cientistas sociales especializados en teora y epistemologa e investigadores en filosofa.
Quisiramos ahora mencionar los principales autores e instituciones acadmicas que destacan en estas reas, en el concierto
latinoamericano:
a. El Colegio de Mxico, cuya principal figura es el chileno
Hugo Zemelman.

LA EPISTEMOLOGA

DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMtR1CA LATINA

b. El Departamento de Sociologa de la Universidad


noma Metropolitana de Mxico, con Lidia Girola,
Farfn y otros que editan la revista Sociolgica,
otorga relevancia especial a la teora sociolgica
epistemologa.

37
AutRafael
la cual
y a la

c. La Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM),


con Len Oliv, Nora Robotnikof, Fernando Castaeda
y otros; su Instituto de Investigaciones Filosficas edita
Dinoia, uno de los mejores anuarios de filosofa de la regin, que concede amplio espacio a la problemtica epistemolgica.
d.

CEBRAP

de Sao Paulo, con Jos Arthur Gianotti.

e. La Universidad Central de Venezuela y especialmente el


Cendes; Edgardo Lander -cuya Contribucin a la crtica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnologa es uno de los aportes ms significativos de la crtica
latinoamericana del marxismoy Gregorio Castro; ellos
realizan asimismo una importante labor de organizacin
de seminarios internacionales y de publicacin de libros.
f.

La Universidad de Buenos Aires, con Flix Schuster,


Carlos Prego, Enrique Mari y Alejandro Piscitelli.

g. Flacso de Bolivia, con Ren Mayorga.


h. Dei de Costa Rica, con Franz Hinkelammert.
l.

~a Universidad

de San Marcos en Lima, con Anbal Qui-

jano.

J.

Cinep de Bogot, con Guillermo

Hoyos.

k. En Chile podemos destacar los trabajos de Jos Fernando Garca, Enrique Gmariz, Jorge Larran, N orberr
Lechner y Carlos Ruiz.
Este listado es slo referencial; un estudio especializado probablemente mostrara una mayor cantidad de autores y de investigaciones significativas.

i8

7.1MI1 MAN. VI KI.AKA.1l1

lA IlJl.NTE Y LVAREZ

LA EPISTEMOLOGA

'Corrientes epistcmolgicas latinoamericanas


+

ahora 1'I10Slr:lI' las corrientes


principales d~1a epistenolcga latinoamericana
C1l comparacin
con las ya sealadas en
!l caso europeo para cxplicitar su especificidad:
)ebemos

La cmpirfca-nnaltica.

La de orientacin

.
cientifista

La posicin fenomenolgica,

de carcter .positivista.
hermenutica

y-lingstica.

La dialctica y crtico-hermenutica.

_.

Entre los episternlogos latinoamericanos' de las ciencias sociales,


oodemos, ciertamente, encontraralgunos
autores que se inscriben
).son cercanos a:cada una de las orientaciones descritas. Sin ernJargo, nos parece de mayor relevancia diferenciar tres tipos de anlisispor sus' objetos de estudio, mis que porsuadscripcin
terica
dla ciencia. Esto significa que-hay autoresquerealizanvarios
tipos de anlisis; por tanto, la presenteclasificacin
no es de autores,
sino de .tipos de produccin.
.' .....
. .
El primer tipo corresponde a la epistemologa general y es la
que tiene mayor continuidad con lascorrierites de' pensamiento
epistemolgico
europeo. Sus autores provienen preferentemente .de la filosofa y no de las ciencias sociales. Mencionaremos
aho~a a los ms destacados y las temticas de sus investigaciones.

Hugo Zernelman, ton su ltimo trabajo, Los horizontes


de la razn (1992), ha producido una de las obras' ms
importantes y de mayor nivel terico en Amrica Latina.
El primer tomo est dedicado a la dialctica y la apropiacin del presente; el segundo aborda la historia y necesidad de utopa. Enel primero plantea la concepcin deI
anlisis social; afirma la necesidad de la ~ategora de la

DE LAS CIENCIAS

SOCIALES EN MI(.,KI< .~ I A'IINA

J<)

totalidad como exigencia de razonamicnn, crtico; propone reexaminar la crtica en su relacin con ln racionalidad cientfica, el papel de la teora y L\ organizacin
metodolgica del conocimiento. El segundo lomo trata
sobre lo cognoscible; el pensar categorial; cl rcmn de las
estrategias de construccin del conocimiento; el mtodo
como actitud ante la realidad y, por ltimo, los temas del
asombro, la vigilia, la duda creativa y el hombre en su relacin con la historia.
En esta obra Zernelman aborda la dificultad de pensar
cientficamente la realidad en movimiento y de apropiarse de sus dirimicas. Propone desde Bloch incorporar a
ellas la categora de potencialidad que implica entender
toda determinacin
como provisoria e in acabada. Esta
idea se relaciona con la de accin social consciente y proyecto, como totalidad a construir. Su propuesta es definir la temporalidad de las ciencias sociales, al desplazadas
de! pasado-presente
e incorporar la dimensin de futuro, del "anlisis social como anlisis del presente" a travs de la praxis. sta "relaciona e! conocimiento con el
problema de la viabilidad histrica" en el marco de concretas coyunturas (Zemelman, 1992, p. 27). Esta posicin difiere de la actitud pragmtica que queda presa de
la facticidad actual; de lo real reducido a dato y que carece de una dimensin de totalidad y de proyectividad.
El autor busca captar lo que llama "la objetividad real"
en la relacin de los nexos entre lo conceptual y lo emprico, distancindose del corte estructural o del fin normativo.
La teora deber, por consiguiente, reflejar esas potencialidades de lo dado, lo que no es susceptible de
alcanzarse por modelos tericos (Ibdem, p. 28).
Gran importancia asume en su planteamiento el problema de "la relacin de conocimiento" y "de recorte de la

".------LA EPISTEMOLOGA
~~~~~'"

"UFH~_LV_A_R_EZ

DE LAS CIENCIAS

SOCIALES EN AMI~KICA lATINA

11

Feal idad", El cmpi ris mo, en s u~ div",as veesiones. supotO


ne d,d's la,relaCFndc conocFfFpen Y el objeto y. pOF
tantO. sigu'Cndo el modelo pOSH!VFsta.reduce la investigacin cientlbO' a la construCCFon de hIptesis, La idea
d ,corte de 1, r"bdad reconoce. por una parte. la trae rede rel,ciooes ~nternas
d, e 1os "b"d e Ia realidad. de
ma
o etOS,
modo que no eXlstanobJe_t~dsldnddependlen,teS
y aislados;
por otra. recoooce a ,CUVI a e, a razn que realiza
- h recorte, que construye su objeto. Zemelman cues. . seguo
'1 aeua II os datos so
,IC o la metOdo l'og" emplflSta
d
tlOna "uidos eo f"uonOO de un esquema prevIOy
. en el cualn
co
.
la ns
prueba eS un pral"bl e~a dle ~?nSdlstenCla
n cI~dnel propio
esqu ' cooceptoa sin reaClOn "xter "
ad e histoem
rici propone
" (lbdern,P'
33).
. , d bi
.
que a, construCClOn
e o et~S cienthcos
dad
icite SUh>ston"dad. se rea[ce desde el concepto
de etper
". h'>stoncacomo
e1recorte de Ia realidad en
e)(p
"
l
ieoc lo obetlvo. someudo a regularidad con
se coojuga
qu
1 ecapacidad de construir. Io ob"euvameote posible ' que
a pecesariamente lo est" (Ibdern, p. 35).
nOTal coostruCCindel objeto en su historicidad rescata
lo,po\ti "en la construccin de todo,cooocimi:nto soco 00 cooStltuye un conoCFmlCntO
'al, Este
en SFmismo
"0 ms bien una perspectiva de conocimiento que s;
f~odamenta
enla idea de que toda realidadsocial es una
0
oPstruccn viable" (Ibdern, p. 36).
e Lo anterior se relaciona con su tratamiento de la cateara de totalidad. por un lado consideraa "la totalidad
goma elCigencia
de razonamiento crtico"Ypor otro re~haza las concepciones ontologizanres de la misma. Zeto " hace un esfuerzo significativopor diferenciar su
elto epistemolgica de un anlisisfilosficodel tem
reflen
y e~ sit
e~clusivamente"coma categora del pen~
uarla
"",,en c"nuhco. Eswbe: En el contexto de esta into
vestigacin.la
totalidad nOSinteresaprimoFdialmente

corno fundamento epistemolgico para organizar el conocimiento" (Ibdem, p. 50) Y como una categora metaterica: "La totalidad como mecanismo de apropiacin
es indiferente a las propiedades del objeto, ya que se limita a definir la base de la teorizacin sin ser una teora
en s misma, ni menos an, un objeto real" (dem). Esta
manera de entender dicha categora permitira fundar un
conocimiento de! "presente", como esfuerzo de entender la dinmica de la realidad en sus potencialidades.
La relacin entre el pensamiento episternolgico de
Zeme!man y el de Marx es bastante compleja y se observa
un claro distanciamiento de algunas tesis marxianas, por
ejemplo, el realismo en la concepcin de la totalidad, as
corno la inseparabilidad para Marx entre el nivel terico
y el epistemolgico. Asimismo, e! autor critica la ideologizacin u ontologizacin de la dialctica materialista y
e! que no se haya convertido en una epistemologa. Sera
muy difcil adscribir su planteamiento a alguna corriente
de pensamiento marxista, y e! ms prximo sera la dialctica negativa de Adorno, sin compartir su pesimismo radical sobre la modernidad y su crisis.
En los captulos siguientes el autor liga el problema de
la racionalidad cientfica con e! de la crtica. La primera no
se considera como una reflexin sobre la prctica cientfica ya realizada, sino "como potencialidad de racionalidad
para captar un continente de la realidad no completamente
aprehendido" (Ibdem, p. 80). Desde este planteamiento, Zemelman esboza un programa epistemolgico de
carcter normativo segn e! cual "no podemos aceptar
que e! desarrollo de! conocimiento sea disociable del desarrollo de la conciencia y autoconciencia del sujeto (en
este caso de! sujeto social por medio de sus individualidades)" (dem). En segundo lugar, se requiere "imponer sobre la teora a la razn, lo que significa proceder
crticamente a su desarrollo abarcando no slo el sujeto

42

ZEMU ~1\N, V~I\('AI\A,

111:LA FUENTE Y l.VAREZ

[...] sino, adems, a la realidad, concebida como construccin del sujeto social" (Ibtdem, p. 81). En tercer lugar,
propone reconocer una funcin gnoseolgica a las manifestaciones de la subjetividad, como las de expresin y
evocacin. Aqu, al sujeto concreto se le contempla como
constructor de su historia y no pura racionalidad, y de
ese modo la idea misma del sujeto incorpora sus dimensiones corporales, polticas, racionales, culturales y psicolgicas.
Zemelman nos ofrece una concepcin dialctica de verdad que articula la situacin histrica, el "objeto" y las
prcticas sociales. Escribe: "la verdad es funcin de una
objetividad histrica concreta, que es el contexto que hace
posible una prctica; pero, tambin es, simultneamente, objeto, en tanto contenido real posible de transformarse por
esa prctica" (Ibdem, p. 86). Por ello, la primera funcin
del conocimiento
sera reconocer la objetividad como
contexto de objetos potenciales de la prctica social.
Volviendo a la relacin entre racionalidad cientfica
y conciencia crtica, sostiene que esta ltima ha estado
presente en la prctica cientfica concreta, puesto que la
efectiva reflexin permite despegarse de la realidad y no
quedar inmerso en ella. Zemelman recupera la idea moderna de la autoconcrecin histrica del hombre autorreflexivo; de un ser activo para el cual el problema del ser
se convirti en problema de prctica, pues toda realidad
debe aparecer como momento del proceso de la conciencia, como sealaba Cassirer. La funcin crtica del conocimiento es planteada en relacin con el poder, "la relacin
entre saber y poder que se hace presente a lo largo de
toda la historia en el constante esfuerzo del poder por
eliminar la crtica" (Ibdem, p. 102). La actividad racional
de crtica se realiza en la totalidad e intenta impedir que
la razn sea convertida en meramente analtica y separe y
fragmente lo real.

-LA EPISTEMOLOGA

DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMtlUCA

1 ATINA

41

Los ltimos dos captulos estn dedicados al papel de


la teora y la organizacin metodolgica del conocimiento, que no comentamos por razones de espacio. En el
eplogo, "Racionalidad y praxis: su articulacin en el anlisis presente", reafirma la tesis de Bloch sobre un nuevo
vuelco copernicano, "una nueva fase en la teora del conocimiento", por el cual "el saber deja de estar referido al
pasado para volcarse a 'lo por venir' (y) el presente domina, junto con un horizonte en l, un horizonte que es
el futuro" (Ibdem, p. 238-239). La epistemologa praxiolgica de Zemelman implica un modo de apropiacin
de la historia en dos planos: el del conocimiento a travs de
la mediacin racional que objetiva a la historia en estructuras, y el de la praxis, por medio de la sucesin de contingencia y coyunturas que llevan a relevar el momento
sobre cualquier estructura. Dicha apropiacin como construccin social se realiza en dos planos: el de la realizacin de determinados proyectos de actores sociales, que
no precisan estar enmarcados en ninguna estructura terica, y en el del conocimiento cientfico acadmico, sometido a regularidades objetivas y que requiere de estructuras
tericas.
Una de las implicaciones de este enfoque es el cambio
de la nocin de objetividad: "es posible entender la objetividad real como una conjugacin entre lo indeterminado (que cumple la funcin de inclusivo) y 10 determinable
(que es lo incluido)" (Ibdem, p. 241). De este modo,
la racionalidad cientfica atiende a 10 posible de falseabilidad; por consiguiente, se identifica con la teora, y, a
la vez, "cabe entender dicha racionalidad como la funcin de organizar la realidad indeterminada, identificndose, por tanto, ms que con una teora falseable, con una
forma de construir objetos por medio de los cuales tiene
lugar la apropiacin de lo real" (Ibdem, p. 242).

44

ZFMI-I

:,,1.\:-<. VI 1 .AR.\.

111 1 t\ 1 UENTE y J.VAREZ

LA EPISTEMOLOGA

Flix Gustavo

Schust er es otra de las figuras relevantes


en esta rea de h epistemologa de las ciencias sociales.
Mencionaremos
dos de sus obras principales. Explicacin
y comprensin (1982) es un estudio sobre el tema de los
diferentes tipos de explicacin en diversas ciencias sociales y su relacin con la causalidad, la prediccin y la
rcfutabilidnd.
Su obra ms reciente, El mtodo en las ciencias sociales (1992), es un anlisis de los problemas epistemolgicos centrales que se plantean sobre e! tema:

DE LASCIENClAS

SOCIALES EN AM(.:KICA I.ATINA

45

de la inde los

En e! captulo sobre los mtodos axiomticos en las ciencias sociales presenta las interesantes
propuestas
de
axiomatizacin de investigaciones de Durkheim, Radcliffe-Brown, Levi-Strauss, as como el uso de los modelos matemticos para estudiar procesos polticos.
Asimismo, muestra, pese a la radical crtica poppcriana
prevaleciente en los treinta, la importancia del mtodo
inductivo en la historia de las ciencias sociales con Malthus
y Durkheim, as como en las ciencias sociales contemporneas en Amrica Latina. El penltimo captulo contiene una presentacin precisa de! mtodo dialctico y sus
problemas. La obra finaliza con un captulo significativo sobre mtodos comprensivos, fenomenologa y e! mtodo
progresivo-regresivo
de Henri Lefebvre. Aqu se examina e! debate sobre explicacin y comprensin (Abel, Von
Wright, Collingwood, Apel y otros), las caractersticas
de! mtodo fenomenolgico y de! progresivo-regresivo,
y su empleo en Sartre y Godolier.

en relacin con

El tema central de la ltima obra de Carlos Prego, La

La relacin entre e! "mtodo, la realidad e investigacin".

El debate sobre la unicidad o diversidad de mtodos.

El problema de los mtodos axiornticos,


duccin y el mtodo hipottico-deductivo;
mtodos abstractos y la dialctica.

El mtodo progresivo-regresivo
la fenomenologa.

El autor sostiene la tesis de! carcter hipottico y contrastable de la construccin cientfica de la realidad; de la
necesidad de sustituir el concepto de base emprica filosfica por el de base emprica epistemolgica; releva la
importancia de los problemas en la investigacin cientfica; mantiene la distincin entre contexto de descubrimiento y de justificacin y reafirma la importancia de
conocer los objetivos de la investigacin para las variables consideradas relevantes por el investigador. Define
la tesis del pluralismo metodolgico y la necesidad de
reflexionar la problemtica episternolgica de los mtodos cientficos en el contexto de la crisis terica de la sociologa latinoamericana y sus transformaciones.

,.1

.base social del conocimiento cientfico. La revolucin


cognitiva en sociologa de la ciencia (1992), es el examen
de las formas conceptuales que asume la orientacin cognitiva en la sociologa de la ciencia que, en opinin del
autor, se constituye tardamente y centrada de "modo
excluyente en las dimensiones institucionales y organizacionales". En sus captulos expone las tendencias de la
orientacin cognitiva; caracteriza la influencia de Kuhn,
el cognotivismo, la corriente de Edimburgo, "las relaciones sociales de la teora estadstica" y el enfoque inrerpretatIvo.
El libro incluye un artculo de Alejandro Pisicitclli de
CLACSO sobre e! programa constructivista.
Este ltimo
autor ha escrito sobre e! tema de la construccin del dato
en ciencias sociales y recientemente public una extensa
obra de epistemologa.

~-,-_.
LA EPISTEMOLOGA

46

ZEMI'.I.M/\N. Vl.l{l;\I{\1>I

-------Otros

autOreS que ha" hecho aportes significativos

4. Si se examinan las bibliografas hay un marcado predo-

En riq ue Mari, de la Univers idad de Buenos Aires, que ha


trabajadO el "roa de las relacIOnes entre las corrientes

minio de autores anglosajones


Popper y Habermas.

epistemolgicas francesas yanglosaJonas .


Len aliv , del InstitutO
.
1 de Investigaciones
d 1
de laFilosfic as
de la UNA"" qUevrene re anzan o e tema claracionali
dad en relacin con los marcos culturales.
Gui\lerm -loYos,de Colombia, ~utor asde artculos soo de sUJetOy ~bJeto en ctenCl sociales, sobre
bre el tema

paulette Vie"rlen, del mismo instituto, estudiosa


tema de la ."cionalidad cogni tiva y el marxismo" .

d 1
e

Miguel orellana, de la U niversidad de Santiago, que r


liz una interesante investigacin sobre las teoras e ea.
empor " sobre la explicacin cientfica.
on
ne
anterior, muestra1 la amplitud Y., riqueza de la re .
n
de epis"rnologra
genera en nuestra r~glon,
nesen la cual ocu-

La descri.pci

fle<i

trallos temas de las relaclO entre cie .


.dd
netas
cen
papel
entes
sociales,
soClea. . con las corn.
Bay rntodo
algunasydiferencras
predominantes

n
pan un

en el norte:

1. Se des"" lapresencia significativade una propuesta dialcti ,enespeCialcon Zemelman.


ca

como

Epistemologa crtica

ora Robotnikov~ de! InstitutO d~ Investigaciones Pilosficas, quien esctlblo un lrbro y drversos artculos sobre
racionalidad enWeber.

muy influyentes,

racionalidad cot1Unlcatrvay otroS.


o .

47

3. Hoy pocos trabajos podran inscribirse en una posicin emprico-analtica o subjetivista al modo de Schutz. Asimismo, llama la atencin la escasa o casi nula presencia de
posiciones posmodernas .

Jos Fernando Gara, de la U~iversidad de Chile, que


est realizando una InvesOgaelOn sobre las teoras de 1
comprensin Ye<plieaein en ciencias sociales.
a

SOCIALES EN AMRICA LATINA

2. La importancia atribuida por varios autores a la historicidad del conocimiento.

en esta rea

son:

DE LAS CIENCIAS

1.1\1'lJENTE~Y ALVAREZ

.~lt!

. Una segunda rea, muy ligada a la anterior, podramos denominada de epistemologa crtica. Este tipo de estudios est siendo
realizado por un conjunto de epistemlogos provenientes, como
en el caso ya analizado, de una filosofa de las ciencias sociales.
Lo caracterstico de esta corriente es el cuestionamiento
de ciertas teoras epistemolgicas, en particular positivistas y neoliberales.
La figura ms destacada en este tipo de estudios es Franz
Hinkelammert,
cientista social alemn residente desde mediados
de los sesenta en Amrica Latina, que desde sus primeras obras en
1967 se dedica a la reflexin sobre la racionalidad y los sistemas
sociales, cuestionando las teoras positivistas en el amplio sentido de
la expresin, es decir, aquellas que separan hechos de valores y
declaran que la ciencia se reduce al estudio de los primeros.
En Ideologas del desarrollo y dialctica de la historia (1970)
realiza una crtica penetrante de algunas de las teoras sociales
contemporneas
ms importantes: la ideologa tecnocrtica
sovitica, Manheim, Galbraith, Dahendorf y, en especial, el racionalismo crtico popperiano. Cuestiona la tesis central de dicha
epistemologa de que "las teoras lgicamente coherentes, rce-

ZEMELMAN.

VII\('AKA.

DI' 1.'\ FUFNTE

y LVAREZ

LA EPISTEMOLOGA

ates a la realidad y sin contenido informativo, son realmente


itables y por tanto son valor" (lbtdem, p. 172). Hinkelammert
stiene una tesis opuesta: el ncleo de las teoras sociales est
rmado por conceptos tautolgicos
con coherencia interna y
1 contenido
informativo, ejemplificando con la teora keyneLOa. sta contiene
"una articulacin tautolgica de la economa
.mo totalidad circular" que correspondera
a un modelo platco, carente de cientificidad segn Popper (Ibtdem, p. 174).
La explicacin tautolgica de la totalidad es una condicin de posibilidad (en el sentido de Kant) para la formulacin de teoras informativas y de hiptesis verificables en relacin con la realidad social (Ibdem, p. 175).
1 su planteamiento,
la metodologa dialctica acepta el prinpio de que la teora social siempre parte de una totalidad ecoirnica o social y formula conceptos lmites que introducen
.cesariarnente los supuestos que permiten concebidos. La posi6n de Hinkelammert
es similar a la de Hegel: la epistemologa
alctica no es una opcin frente al empirismo y el positivismo,
no que corresponde al reconocimiento
de la existencia de cateirfas constitutivas o condiciones de posibilidad de la racionaliid cientfica. En obras posteriores
ha desarrollado
anlisis
gnificativos que muestran la presencia de argumentos dialcticos
rpensados en autores opuestos o lejanos a la dialctica, como
1 el caso de la crtica a la planificacin
social de Popper (Hinkemmert, 1984), o bien, en obras ms recientes, de los argumenis contenidos en la obra de Konrad Lorez.
Tal vez la obra ms importante en esta rea de epistemologa
'tica latinoamericana ha sido Poppery las ciencias sociales (1992),
iitada por Flix Gustavo Schuster, de la Universidad de Buenos
.ires, En ella encontramos
un conjunto de estudios sobre los'
.mas centrales de la epistemologa y teora social popperiana,
isi todos ellos de carcter crtico. El primer tomo est dedicado
la relacin entre epistemologa y filosofa poltica en Popper.

DE LAS CIENCIAS SOCIALF.S EN AMf.'KIC\ I "TINI\

49

Cecilia Hidalgo escribe sobre "La lgica de la situacin".

Mara de! Rosario Lpez muestra las limitaciones del Concepto popperiano de racionalidad; Francisco Mir Quesada hace una crtica de la filosofa pOltica de Popper.

Eduardo Rabossi escribe sobre los marcos filosfico-po_


ticos, conservadores y reformistas.

Carlos Ruiz expone algunas crticas importantes a la epistemologa popperiana y muestra las relaciones internas
entre la epistemologa de Popper y el neoliberalismo.

Juan Jos Russo expone las inconsistencias de la concepcin popperiana de la ingeniera social gradual.

Flix Gustavo Schuster analiza la concepcin popperiana


del significado de la historia y cuestiona la tesis de Popper,
segn la cual sta carece de sentido.

Jorge Vergara hace una reconstruccin


del paradigma
neoliberal, destacando los aportes de Popper a su construccin, y la notable contemplacin entre el pensamiento
de Friedrich Hayek y e! de Karl Popper.

El tomo segundo se dedica a la discusin de otros temas relevantes y controvertibles de la epistemologa popperiana.

Hctor
prica.

Apezechea

se refiere al problema

de la base em-

Martn Farrell habla del "utilitarismo

Jos Fernando Garca expone la concepcin positivista


de ley cientfica en Popper y sus dificultades para cornpa.
tibilizarse Con la libertad humana.

Guillermo Hoyos examina la tesis popperiana de una epistemologa sin sujeto cognoscente.

negativo".

ZEMELMAN.

VERGARA. DE LA FUENTE Y LVAREZ

LA EPISTEMOLOGA

Gregorio Klimovsky critica las objeciones


contra el materialismo histrico.

de Popper

Gustavo Marques cuestiona la crtica de Popper a la confusin en Marx de explicacin y profeca.

Carlos Santiago Nino analiza la fundamentacin


ca desde el racionalismo crtico.

Gustavo Ortiz busca "evaluar la eficiencia gnoseolgica


del racionalismo crtico en el contexto de la disputa con
las tesis dialcticas, hermenuticas y constructivistas".

Guido Mario Pincioni analiza los supuestos


lgicos de la tolerancia.

Alan Rush examina en forma crtica la tesis popperiana


del psicoanlisis como pseudociencia.

de la ti-

episterno-

~n este seminario Franz Hinkelammert


present un extenso y
laborado estudio crtico sobre "La metodologa
de Popper
. sus anlisis tericos de la planificacin,
la competencia y el
'roces o de institucionalizacin"
(Hinkelammert,
1984). En este
exto muestra, entre otros aspectos, por una parte, que Popper
mplea en su crtica a la planificacin econmica argumentos diacticos que toma de Hegel y, por otra, que se equivoca al afirmar
ue hay una imposibilidad lgica de planificacin econmica, sien.0 que sta es slo fctica.
La publicacin de esta obra se produce en un contexto de
mplia influencia, difusin y discusin sobre el neoliberalismo y
n la cual estn apareciendo obras colectivas e individuales de
utores latinoamericanos
neo liberales y sobre la teora social y
pistemologa popperiana.
Si consideramos la influencia de los libros de Mario Bunge,
1 ms consultado y conocido de los autores en teora de la cienia, no podemos sino concluir que Popper es el ms influyente
pistemlogo
europeo en Amrica Latina.

DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AM'IUCA I.ATINA

51

Situacin de las ciencias sociales


en Amrica Latina

La tercera rea de produccin de la epistemologa latinoamericana la constituyen los anlisis de la situacin de las ciencias sociales, en particular de la sociologa en Amrica Latina y el Caribe, y
su crisis terica. Hay diferencias significativas en este aspecto
entre el desarrollo de las ciencias sociales del norte y las latinoamericanas. En Amrica Latina, en trminos generales encontramos escasa autorreflexin sobre las ciencias sociales y faltan los
balances crticos realizados. Tal situacin empez a modificarse
desde la dcada de los setenta, cuando empiezan a producirse investigaciones sobre el tema, entre las que destaca la del socilogo
espaol ] uan Francisco Marsal (1979; Solari, 1976 y otros), y con
el intenso debate sobreel dependentismo que involucr a la comunidad cientfica sociolgica latinoamericana (Camacho, 1979
y Cardos o, 1978), que marca el inicio de la crisis terica de la
sociologa latinoamericana, donde dicho paradigma haba llegado a ser hegemnico. Durante la dcada de los ochenta, con la
profundizacin de la crisis terica de las ciencias sociales latinoamericanas, especialmente de la sociologa, se constata en la comunidad sociolgica de la regin un inters por el anlisis de la
crisis terica de la sociologa. ste se ha expresado en la realizacin de diversos seminarios, investigaciones y estudios, as corno
la publicacin de artculos que han decrecido en los noventa.
En este tipo de estudios destacan los aportes de Fernando
Caldern, Jorge Larran, Fernando Mires y Heinz Sonntag, que
han escrito libros importantes sobre la situacin de las ciencias
sociales latinoamericanas y los valiosos aportes de autores como:
Jos Joaqun Brunner, Gregorio Castro, Arturo Escobar, Orlando
Fals Borda, Lidia Girola, Enrique Gomriz, Franz Hikelammert,
Norbert Lechner, Anbal Quijano, Nora Robotnikov, Edelberto
Torres-Rivas, Jorge Vergara y otros. A continuacin los analizaremos.

i2

i'1 MIl "'AN, VIItI,\I\A,I)I(

1,.\ ohr . <Id H)ci()!t)).\()boliviano Fernando Caldern y de


1.\ ~(}eilC)g" chilcnn Pnuicia Provoste, Autonoma, estabi/itllld y l/;1/ovaci6n, Los desafos de las ciencias sociales
'n Aml(";ell
Latina (1991), est dedicada al anlisis de la
insutucionnlidnd de las ciencias sociales en Amrica Lati/ln n rravs del anlisis de ciento diez centros asociados
con la red latinoamericana del Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales (CLACSO). El estudio permite tener
unn visin de conjunto de las condiciones institucionales
le b produccin de las ciencias sociales en la regin: sus
recursos materiales; los modelos institucionales; el tipo
de resultados tericos que busca producir; la duracin de
sus proyectos; los tipos de auditorios a los cuales se han
conectado; los medios preferentes de difusin de sus resultados; el intercambio de investigadores; sus posgrados;
sus presupuestos; su relacin con el Estado y con las fundaciones internacionales; los salarios de los investigadores, etc. La obra contiene una valiosa reflexin sobre la
relacin entre esas condiciones, el problema de la autonoma, la relacin con los actores sociales, su insercin
social y la democracia. Las condiciones institucionales
condicionan en gran medida el proceso de produccin
de conocimientos sociales y permiten explicar algunas de
sus caractersticas. En varios artculos, Caldern hahecho aportes significativos al anlisis de la situacin de las
ciencias sociales latinoamericanas, sealando las crisis de
los paradigmas globales, la necesidad de elaborar teoras
de alcance medio en este contexto, la atraccin por el
poder de los socilogos, la insuficiente legitimidad cultural y social de la sociologa en la regin, etctera.
El reciente libro del socilogo chileno Fernando Mires,
El discurso de la miseria o la crisis de la sociologa en Amlrica Latina (1994), es una crtica radical de la sociologa
latinoamericana en sus distintas corrientes, pues casi siempre ellas expresaran la racionalidad de una ideologa de

____________

LA EPISTEMOLOGA

l A FUENTE Y LVAREZ

DE LAS CIENCIAS SOCIAI.I:S EN AM-IW Al AllNA

53

la modernizacin
y la ad.ipt.icin
de los intelectuales a
las lgicas de poder prevalecientes. La tesis central es que
"el pensamiento
sociolgico latinoamericano
ha sido
construido siguiendo los dictados del discurso de la modernidad. Por eso la sociologa latinoamericana
ha sido
una sociologa del desarrollo" (p. 1] 9). M;s adelante seala que: "la sociologa no ha podido romper con sus orgenes coloniales heredados de aquellos tiempos en que
viva dentro de la antropologa [...] que hnba surgido a
su vez con el objetivo de clasificar al 'otro' de acuerdo
con determinantes raciales primero, culturales despus.
Los orgenes coloniales de la sociologa se dejan ver en
Amrica Latina en los momentos de su constitucin,
. en la forma de ideologa del desarrollo" (p. 161). En su
interpretacin de la sociologa de la marginalidad, informalidad y hoy de la desestructuracin social, los socilogos
han expresado una visin cosificada e instrumentalizada
de los pobres y, en general, de la sociedad, a la vez que han
generalizado su propia y precaria insercin social. Las
teoras sociolgicas expresan la dependencia de los socilogos de las relaciones de poder, incluso cuando se
convierten hoy da en microempresarios
en el mercado
de proyectos y asesoras. La obra finaliza con una propuesta a los socilogos para redefinir su relacin con los
sectores populares, el poder y su propia prctica: "La liberacin de la sociedad respecto de la sociologa pasa por
la liberacin de los socilogos".

1
~

Las obras del socilogo alemn Heinz Sonntag,

Duda/
certeza/crisis. La euolucin de Lasciencias sociales en Amrica Latina (1988), y Nueuos temas, nuevos contenidos?
Las ciencias sociales en Amrica Latina y el Caribe ante el
nuevo siglo (1989), constituyen aportes muy relevantes
en esta temtica. En la primera de ellas, su autor caracteriza el cepalismo, el marxismo latinoamericano
y el dependentismo,
a los que considera los tres p.iradigmas

.. _.

54

ZI'~I'1

MAN, VI RCARA, J)I~ 1./\ FUENTE Y LVAREZ

principales de las ciencias sociales latinoamericanas de los


sesen ta hasta mediados de los setenta, En la segunda ofrece una caracterizacin de la crisis de las ciencias sociales,
especialmente de la sociologa, que se insertara a mediados de los setenta en el contexto de la actual crisis del
sistema capitalista en nivel mundial y en la nueva divisin
internacional del trabajo. Las respuestas de los cientficos
sociales ante esta situacin de crisis societal fueron diversiicadas, pero "no han sido del todo satisfactorias ni
han generado una respuesta coherente y compartida" (p.
140). Por una parte, se emprendieron importantes proyectos colectivos de investigacin histrica sobre la historia de Amrica Latina; muchos cientficos sociales
estudiaron los procesos de acumulacin de capital en las
formaciones perifricas de Amrica Latina; se desarrollaron los estudios sobre los sectores informales; se produjeron muchas investigaciones
sobre el Estado y su
relacin con las sociedades civiles de la regin y los regmenes militares autoritarios. La democracia y los movimientos sociales se convirtieron en los grandes temas de
la sociologa de los ochenta. El cepalismo, despus de un
periodo poco creativo, renov sus planteamientos a travs
de los anlisis de Presbish sobre el capitalismo perifrico.
Se produjeron
importantes
innovaciones
y flexibilizaciones metodolgicas, entre ellas la investigacin-accin
de Fals Borda. La ltima parte de la obra est dedicada a
"los retos de las crisis". Los principales seran: la necesidad de analizar la naturaleza del nuevo sistema de divisin internacional
del trabajo, la comprensin
de las
transformaciones
de la estratificacin social, los cambios
sociopolticos, la integracin latinoamericana, las economas informales, los impactos de los cambios tecnolgicos, etctera.

jos joaqun Brullner, investigador chileno, ha escrito libros y artculos sobre la situacin de las ciencias sociales

LA EPISTEMOLOGA

DE LAS CIENCIAS

SOCIALES EN AM(,RICA I.A'J'INA

55

en la regin. Mencionaremos
algunos de S\lS temas: se
ha producido una diferenciacin entre los cicntistas sociales y entre una elite internacionalizadn
que lleva a cabo
investigacin con perspectiva latinoamericana y los profesionales que estn abocados a temticas
nacionales;
se constata una prdida de impacto cultural y social de la
sociologa latinoamericana actual si se la compara con aquella de los sesenta y setenta; se ha producido un campo
multidisciplinario
en donde participan investigadores de
distintas disciplinas; existen tensiones entre docencia e
investigacin y entre orientaciones disciplinarias y temticas, y se presenta un marcado pluralismo en las prcticas de investigacin (Brunner, 1987, 1990 Y 1992).

La sociloga

argentina Lidia Girola ha hecho aportes


significativos en dos aspectos relevantes: el anlisis del
"pluralismo terico" y la produccin
terica de la sociologa mexicana de los ochenta. Girola ha demostrado la presencia recurrente en autores de la regin de
conceptualizaciones
provenientes
de teoras diversas y
a veces opuestas. En su opinin, y asumiendo el planteamiento empirista, sostiene que dicho pluralismo o
eclecticismo terico no slo flexibiliza sino enriquece las
posibilidades de comprensin de los fenmenos sociales. En su estudio sobre la teora sociolgica en el Mxico de los ochenta, muestra la falta de autorreflexin crtica
que se expresa en:

Carencia de estudios sobre el tema.


Insuficiente concepcin conceptual
ras centrales de anlisis.

en las catego-

Carencia de una actitud crtica ponderada


to de los clsicos.

Aislamiento de esta produccin terica respecto


de los trabajos de investigacin emprica.

respec-

56

11 Mil MAN, VI KC,MA, DE I.A rUENTE

Auvcnci.i

y LVAREZ

relativa de comunicacin.

Tendencia al enclaustramiento tanto en el mbito


nacional como hacia el exterior.
Aparente desinters de constituirse como cornunidad cientfica y la dificultad de incorporar la bibliografa internacional reciente (Girola, 1986, 1987 Y
\ 991 a, b).
Los estudios del socilogo espaol Enrique Gomriz sobre estas temticas abarcan tres aspectos centrales: la comparacin de la crisis de las ciencias sociales en el norte
con las de Amrica Latina, la autopercepcin de algunos
destacados cientistas sociales sobre dichas crisis, y la influencia del posmodernismo
en las ciencias sociales actuales de la regin. Respecto del primer aspecto, el autor
muestra que el desarrollo histrico de la sociologa latinoamericana ha sido diferente que el del norte no slo
por su tarda constitucin, sino porque en los distintos
periodos ha habido desfases en relacin con los paradigmas predominantes y la presencia de los paradigmas
propios en Amrica Latina. Siguiendo los anlisis de
Giddens y Turner (1987), muestra que actualmente en el
norte no hay paradigmas predominantes,
sino "una
explosin de miniescuelas" y caracteriza la situacin latinoamericana por la ruptura de "consensos paradigmtices" que se mantuvieron hasta finales de los setenta
(Gomriz, 1991a).
En el segundo tema muestra que, pese a la profunda
crisis terica, existe an un lenguaje comn, un alto nivel
de acuerdo sobre cuestiones bsicas. Las principales son:

La vigilancia del modelo clsico de ciencias sociales.

LA EPISTEMOLOGA

DE LAS CIENCIAS SOCIAII.~ FN AM~KIt.A

L.ATINA

57

La especificidad
de la regin.

La necesidad de construccin
ugaciones.

La falta de integracin adecuada entre investigacin emprica y teoras.

La incidencia de las transformaciones


de la institucionalidad en la crisis actual y otras, lo cual no
implica que no haya diferencias importantes en su
diagnstico de las crisis, las estrategias para entrentarla y otros aspectos (Gomriz yVergara, 1993).
El autor muestra que el discurso posmoderno que
se ha recibido con simpata y aun entusiasmo por
los cientistas sociales latinoamericanos no ha producido hasta ahora transformaciones de importancia en la produccin cientfico-social
(Gomriz,
1991b).

Franz Hinkelammert

del objeto de las ciencias sociales


terica de las invcs-

ha hecho aportaciones significativas a la comprensin de la relacin entre transformaciones institucionales y crisis terica de las ciencias sociales
en la regin, sealando que han aumentado los controles
sociales sobre la reduccin mediante diversas vas: el financiamiento de proyectos que sustituye el sistema anterior de financiamiento del investigador y que restringe
la autonoma intelectual; la norrnatividad metodolgica
positivista que excluye la posibilidad de investigaciones
crticas y la carencia de condiciones para la realizacin de
investigaciones tericas. En su opinin, las condiciones
actuales han convertido a las ciencias sociales latinoamericanas en "correas de transmisiones del poder" (Hinkelammert, 1990).

-----

LA EPISTEMOLOGA

Norbcrl l.cchncr, cicntista social alemn, fue uno de los


prillleros en iniciar la (auto) crtica episrernolgica de las
ciencias sociales latinoamericanas a fines de la dcada de
los setenta (1977) Y la prosigui en diversos artculos durante los ochenta.

Destacaremos sus principales aportes: explicitar la discordancia entre el nivel terico y emprico de las investigaciones, mostrar la carencia de una teora del Estado y
de la democracia en las ciencias sociales latinoamericanas
y aportar a su constitucin; explicitar la influencia negativa de la insuficiente y precaria institucionalizacin
sobre la produccin cientfico-social, y explicitar la carencia
de investigaciones tericas y el pragmatismo cortoplacista de la produccin actual (Lechner, 1980, 1985, 1988,
1990 Y 1991).
El socilogo peruano Anbal Quijano, uno de los principales autores del dependentismo,
ha realizado una serie
de importantes anlisis sobre la situacin actual de las
ciencias sociales latinoamericanas. Destacaremos algunas de
sus interpretaciones. La historia de dichas ciencias muestra una tensin permanente entre la tendencia a asimilar
las teoras sociales internacionales y la de desarrollar la
propia identidad terica; en dicha tensin ha habido un
predominio de la racionalidad euro cntrica ligada a discursos de poder ms que a la p.osibilidad de comprensin
del otro. Ms que una crisis de paradigmas lo que habra
sera una crisis de temticas, que no debera implicar el
abandono de conceptos fundamentales elaborados por
las ciencias sociales latinoamericanas, como el de heterogeneidad estructural (Quijano, 1986, 1988, 1989, 1991).
Los artculos del epistemlogo
chileno Jorge Vergara
abarcan varios temas interrel~cionados:

57-

DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMRICA LATINA

59

Elaboracin de un estado del arte satisfactorio sobre la epistemologa


de las ciencias sociales en
Amrica Latina en sus diversos tipos de produccin.
Elaboracin de categoras para el anlisis epistemolgico de las ciencias sociales latinoamericanas
en la perspectiva de una concepcin no empirista
de las ciencias sociales.

Examen de las rupturas entre la produccin


sesenta y los setenta y la de los ochenta.

Anlisis de la produccin de los ochenta desde la


perspectiva de su crisis terica, tanto a travs de la
auto-percepcin de los cientistas sociales como del
anlisis de texto (Vergara, 1994 y Gomriz y
Vergara, 1993).

Por ltimo, mencionaremos un conjunto significativo


y trabajos, sin pretensin de exhaustividad.

de los

de autores

El socilogo venezolano Gregorio Castro escribi muy


destacadamente
sobre la sociologa en Venezuela y sus
artculos han hecho una crtica de las tendencias tecnologizantes de la sociologa de la regin, estimulada por
organismos internacionales
(Castro, 1991).

El antroplogo colombiano Arturo Escobar viene realizando una crtica radical al imaginario del desarrollo que
sera una "invencin y estrategia producida por 'el Primer Mundo' respecto del subdesarrollo"
del "Tercer
Mundo" a travs del cual estas regiones del mundo se
han producido ellas mismas. En su opinin, hay una incapacidad del pensamiento crtico y de las fuerzas sociales de Amrica Latina para superar dicho imaginario y la
. consiguiente dependencia de la idea de modernidad
e

. I

60

i'EMEI.M\N.

VERGARA. DE LA FUENTE Y t\LVAREZ

hisroricidad occidental. Finalmente, sostiene 1.\ IIcr('~i


dad de que los nuevos planteamientos
sobre dcs.irrollo
alternativo renuevan la nocin de desarrollo, uuxlcruidad y economa (Escobar, 1991).

Orlando Fals-Borda ha participado en el debate xolrrc l.is


ciencias sociales en la regin, destacando la influencia que
han ejercido fuera de Amrica Latina tanto el dcpcndentisrno, la investigacin-accin
y las leo ras de Frcirc,
como los aportes de Presbish y la CEPA!. a las teoras del
intercambio econmico y la tendencia de UIl grupo significativo de cientficos sociales crticos de Amrica Latina de formar un movimiento con colegas del norte
(Fals-Borda, 1991).

Edgardo Lander, socilogo venezolano, analiz las principales tendencias y temticas de la produccin sociolgica en los inicios de los noventa y traz un cuadro de
los principales "retos del pensamiento crtico" de los noventa:

La necesidad de analizar las transformaciones


mundiales econmicas tecnolgicas en relacin
con la situacin de Amrica Latina.

El impacto de la crisis medio ambiental


gin.

La necesidad de superar el enfoque etnocntrico


predominante en las ciencias sociales de la regin
que implica el reconocimiento
de la subjetividad
latinoamericana y de "la bsqueda de recuperacin
y reconstruccin de sentido de la propia cultura" y
pensar los Jmites de lo deseable y lo posible en el
diseo poltico y social (Lander, 1991a y 1991 b).

en 'la re-

3
LA UTOPA DE
UN SABER
PARA LA VIDA 4-

Afirma Jean-Francois Lyotard que la "condicin posmoderna"


refiere a una situacin social en la que el conocimiento
ha cambiado su estatuto para devenir una serie de juegos de lenguajes
autorreferenciales,
definidos por reglas locales, no universalistas;
en ellos han quedado fuera todas las metanarrativas que, sirviendo como vnculos de integracin y sentido, pretendan dar una
finalidad a los productos del conocer ms all de ellos mismos.
Ficciones como las de la emancipacin o el progreso seran
incapaces ya de articular o de servir como retculas de lectura e inteligibilidad para las producciones contemporneas
de una inteligencia que, a fin de cuentas, parece haber sido desgajada de los
sujetos -los individuospara adquirir una existencia autnoma, autorregulada, viviente en su propio encerramiento autorreproductor de lenguajes formalizados y binarios.
Se trata de un conocimiento
existente en unidades mensurables, divisibles, fraccionables y comercializables
como la
misma moneda, que no por ello deja de abrazar una infinita complejidad y que, por lo mismo, no se deja atrapar tampoco en otro

Por Gerardo de la Fuente Lora, investigador del Centro de Investi~acioncs


en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autnoma
Notas sobre Los horizontes de la razn, de Hugo Zemelman.

61

lntcrJisciplinJrias

de Mxico.

También podría gustarte