Vergara Estévez
Vergara Estévez
Vergara Estévez
LA EPISTEMOLOGA
DE LAS CIENCIAS
SOCIALES EN
AMRICA LATINA
Epistemologa
La expresin "epistemologa"
(pistmologie -F-, Wissenschafts
-A-, epistemology -I-) significa o es equivalente a filosofa de las
ciencias, en un sentido muy preciso. Su objeto no es el estudio de
los mtodos cientficos, que es el tema de la metodologa de la
ciencia, que est relacionada con la lgica. Tampoco puede entenderse como una sntesis de las leyes cientficas en la manera
que lo conceba el positivismo y el evolucionismo. "Es esencialmente el estudio crtico de los principios, las hiptesis y los resultados de diversas ciencias, destinado a determinar su origen
lgico, no psicolgico, su valor y su propsito objetivo [oo.] y de
la historia filosfica de las ciencias" (Lalande, 1962, p. 293). Esta
significacin corresponde a su etimologa.
Meyerson, en el prlogo de 1dentit et ralit, emplea como
sinnimos "epistemologa" y "filosofa de las ciencias", y lo mismo hace en El problema del conocimiento Ernest Cassirer, quien
investigador
chileno.
-,
22
LA EPISTEMOLOGfA
fe:
!~;
i~~.
~~;
DE LAS CfENCIAS
23
~,
'.'
:... ~
..;, '.:";':,)
.:""
'.'1',:
f' ..
:'.;:';
", ~',.,.
',,'..>
" c~.:;',:,L~:episJ~molQgr,'y'1~s:dend9.s:','"
~
"'~z.
~rv
. "
. ~.
. :.....
24
/l-MII.\IA:-':.
Estudios de espistemologa
+
LA EPISTEMOLOGA
2)
manera muy limitada. Las ciencias formales y fcticas se diferencian por su objeto, por completo ideal en un caso y en el otro,
una construccin intelectual basada en cierta informacin emprica que pretende representar realidades externas y distintas del
pensamiento.
Son tambin distintas por su mtodo, en el primer caso deductivo, y en el otro hipottico.
Las ciencias formales son de carcter axiomtico, es decir, se
basan en expresiones no definidas que permiten definir las otras
expresiones del sistema, teoremas, como ha sealado Alfred
Tarski.
.
.
En cambio, las ciencias empricas tienen carcter hipottico,
es decir, su conocimiento se expresa en enunciados conjeturales
que deben ser contrastados con la realidad, y aunque no hayan
sido falseados por ella, siguen siendo falseables o falsificables.
sta es la idea central de la difundida concepcin popperiana sobre el carcter de las ciencias empricas -formulada
por primera
vez en su obra La lgica del descubrimiento cientfico (1934)-, la
cual ha sido cuestionada radicalmente por diversos autores, entre
ellos Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones cientficas
(1962), y Franz Hinkelammerr en Ideologas del desarrollo y dialctica de la historia (1970).
Existen diversas clasificaciones de las ciencias fcticas, aunque ninguna sea del todo satisfactoria. La ms aceptada distingue
entre ciencias naturales y sociales. Esta clasificacin ha sido cuestionada, pues existen ciencias como la psicologa (exceptuando
la psicologa social) que no seran ni naturales ni sociales. Por
ello, muchos prefieren hablar de ciencias naturales y humanas.
Esta clasificacin es tambin insuficiente, entre otras razones
porque hay ciencias del hombre que comparten grandes teoras y
mtodos con las ciencias naturales, como es el caso de la biologa
humana basada en la teora celular.
En todo caso, la clasificacin ms aceptada sigue siendo la de
ciencias naturales y sociales.
LA EPISTEMOLOGA
27
26
--
.".:
..
;',
-,
:0
~s:~s
"
'.
28
LA EPISTEMOLOGA
En la extensa y diversificada produccin internacional de epistemologa de las ciencias sociales pueden distinguirse, 'siguiendo a
Mardones, tres grandes corrientes. La primera, de carcter emprico, analtico, positivista o cercano a dicha filosofa, y de orientacin cientifista, es la ms antigua, pues se inicia con Comte y
tiene entre sus tericos ms relevantes a Durkheim, Popper, Kuhn,
Piaget, Luhrnann y Elster. Representa la tradicin galileana que
desde la ilustracin "quera demostrar de una vez que la bsqueda de conocimiento
culmina en el dominio de la naturaleza y el
progreso material" (Mardones, 1982, p. 133).
La denominada "postura fenomenolgica, hermetica y lingstica", que rene a un conjunto diversificado de autores, muestra un decidido carcter crtico al positivismo y a su pretensin de
29
30
LA EPISTEMOLOGA
cicio permanente de la crtica. Tal po~tura contiaa.conla escuela de Frankfurt, Bloch, Korsh y Luckcs,y conduce a los nuevos
intentos de fundamentacin
de las ciencias
humanas
..
.
.'con Habermas y Apel. Un hito significativo de! enfrentamientocon
e! positivismo fue el debate realizado
a
fines.de
la
dcadade
los
sesenta
.
en .donde participaron Adorno.T'opper,
Daherendorf, Albert y
Pilot, publicada como La disputa del positioismoenlasociologia
alemana en 1969.
,
. .. . . . ..... "
'.
En.las ltimas dcadas, el pensamiento dialctico, sea en su
versin marxista ortodoxa o en suinterpretacincrtica,:
ha perdido vigencia. Como sabemos, el propio Habrmas, por razones
no muy bien explicitadas, ha abandonado claramentela dialctica
desde Teoria de la accin cornunicatiua (1987). Los .motivos de.la
prdida de vigencia son diversos. Podemos mencionarsuidentificacin con la cuestionable visin de mundo. del marxismo tradicional;la crisis de la racionalidadoccidentalque
afect las posiciones
dialcticas que aparecan identificadas conelracionalisrno;
Yr finalmente, la crisis d~lpensan:1ientocrf~ico~es(Je_m~.diados;de
los
setenta, en, un contexto gen~raliz~do de.crisissocietal-j-. del cual
el pensamiento dialcticoforrnabaparte.;
" ':" .
' .. '.'.
! ':
.'
,',",
::-,'
','
.-
i ( ~
'
.....
..
31
xin que se produce.entrela 'epistemologa y la investigacin cientfica, muchos de los grandes investigadores, tanto en las ciencias
naturales como en las sociales, han sido a la vez epistemlogos o
han hecho aportes significativos a esta disciplina. Es el caso en las
ciencias sociales, por ejernploc.de EmileDurkheim,
Karl Marx,
Max Weber, y actualmente de Claude Levi-Strauss, Michel Foucault y Anthony Giddens (Bourdieu, Chamberedon y Passeron,
1973). G razn de tan estrecha conexin parece encontrarse en el
hecho de que las dificultades tericas de las investigaciones conducen a la reflexin '0 investigacin episternolgica.
Otras de las caractersticas relevantes de la epistemologa
europea es el inters de tosfilsofps- por la teora de las ciencias y
la relevancia de sus aportes. Para ello bastara mencionar a Ren
Descartes, InrrianulKrrt, George'W. Hegel,-Edmond Husserl,
Karl Popper, Theodor Adorno y muchos otros. Y esta preocupacin por la filosofa de las, ciencias en la modernidad parece provenir de lapropiareflexin
sobreconocimiento
filosfico.
. 'Obsrvamos.ra 'partir' de Descartes, desde los orgenes misrrl0sd~ la modernidad' filosfica.ruri desgajarniento progresivo
del frbbrddc6~Ociriliento
estructuradodesde
la filosofa y la
cortstituci6ii
Ias diversasciencias 'empricas. Por consiguiente,
sta no slo debi ~ceptar-la'reducci6r:progresiva
de su esfera de
objetos, sino a la vez, desde l advenimientodel
positivismo y las
posiciones cientifistas,
cuestionamiento
de su propio estatus
de 'conocirmerrto.: De este modo; la reflexin sobre la ciencia y
sus lmites' de conocimientoha formado partede 'su au torreflexin
yde la Iuridamenracin de su~ propias pretensiones de validez.
de
el
"
'.
,",
.. .Laepistemologa.en
Amrica Latina
+:
Como se sabe, la epistemologa de las ciencias sociales surgi tardamente en Amrica Latina, slo en las dcadas de los setenta y
ochenta, y con caractersticas distintivas respecto de Europa. La
32
. LA EPISTEMOLOGA
principal razn de este retraso y las dificultades para su desarrollo parecen encontrarse en ciertas caractersticas del ambiente
culturallatino:lmcricano:
El escaso y reciente desarrollo de reflexin autnoma
la filosofa latinoamericana.
en
Las condiciones
gara, 1994).
DE LAS CIENCIAS
33
el
34
ZEMFI.\\AN.
VIKI.AKA.III
LA EPISTEMOLOGA
35
.. ..'Investgacineplstemolgca actual
".:'
~".
Daqo.estecQ.~ju.ntod~.condi,~ion~s,
no resulta difcil comprender.el tardosuegimientode.la
filosofa de las ciencias y la epistemologa d-las ciencias sociales en los setenta y al comienzo casi
exclusivamente bajo la forma-de docencia universitaria, Pese a las
limitaciones descritas.rdesdelos
ochenta se ha producido un importante desarrollo deja investigacin episternolgica en cienciassociales COI) autores y estudios. significativos.
.
Un importantegrupo
de -epistemlogos de las ciencias sociales.ven particular de Mxico, Argentina, Colombia y Chile,
ha 'realizado desde la dcada pasada algunas investigaciones y un
, conjunto significativo de estudios sobre, entre otros, los temas
siguientes:
El sujeto y e! objeto de las ciencias sociales.
El marxismo.
La teora neoliberal.
36
ZEMf'L~IAN.
VFI((,AK\.llI-:
----------- ----
LA FUENTE Y LVAREZ
La teora crtica.
Parte importante de muchos estudios ha sido estimulada y canalizada a travs de la Comisin de Epistemologa y Poltica del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (crxcso). Este organismo acadmico, con sede en Buenos Aires, relaciona y coordina ms de cien centros de investigacin, universitarios y privados,
desde Mxico hasta Chile. La referida Comisin, desde fines de
los setenta, realiza seminarios latinoamericanos con periodicidad.
Asimismo, ha editado tres libros sobre epistemologa y poltica:
uno sobre el problema del sujeto/objeto,
otro sobre el mtodo
en las ciencias sociales y recientemente sobre Popper y las ciencias sociales, adems de dos nmeros especiales de la revista Crtica y Utopa de Buenos Aires y Sociolgica de Mxico. Los dos
primeros libros fueron editados en Bogot por Guillermo Hoyos, su anterior coordinador acadmico, y el ltimo fue compilado por el profesor Flix Schuster de la Universidad de Buenos
Aires, tambin coordinador acadmico de la Comisin.
Ahora se presenta el seminario de "Teora Crtica" de 1990 y
otro con las ponencias de los seminarios de 1991 sobre la crisis de las
ciencias sociales latinoamericanas. Los seminarios de la Comisin
de Epistemologa
y Poltica representan un espacio acadmico
pluralista excepcional donde participan cientistas sociales especializados en teora y epistemologa e investigadores en filosofa.
Quisiramos ahora mencionar los principales autores e instituciones acadmicas que destacan en estas reas, en el concierto
latinoamericano:
a. El Colegio de Mxico, cuya principal figura es el chileno
Hugo Zemelman.
LA EPISTEMOLOGA
37
AutRafael
la cual
y a la
CEBRAP
~a Universidad
jano.
J.
Hoyos.
k. En Chile podemos destacar los trabajos de Jos Fernando Garca, Enrique Gmariz, Jorge Larran, N orberr
Lechner y Carlos Ruiz.
Este listado es slo referencial; un estudio especializado probablemente mostrara una mayor cantidad de autores y de investigaciones significativas.
i8
lA IlJl.NTE Y LVAREZ
LA EPISTEMOLOGA
La cmpirfca-nnaltica.
La de orientacin
.
cientifista
La posicin fenomenolgica,
de carcter .positivista.
hermenutica
y-lingstica.
La dialctica y crtico-hermenutica.
_.
DE LAS CIENCIAS
J<)
totalidad como exigencia de razonamicnn, crtico; propone reexaminar la crtica en su relacin con ln racionalidad cientfica, el papel de la teora y L\ organizacin
metodolgica del conocimiento. El segundo lomo trata
sobre lo cognoscible; el pensar categorial; cl rcmn de las
estrategias de construccin del conocimiento; el mtodo
como actitud ante la realidad y, por ltimo, los temas del
asombro, la vigilia, la duda creativa y el hombre en su relacin con la historia.
En esta obra Zernelman aborda la dificultad de pensar
cientficamente la realidad en movimiento y de apropiarse de sus dirimicas. Propone desde Bloch incorporar a
ellas la categora de potencialidad que implica entender
toda determinacin
como provisoria e in acabada. Esta
idea se relaciona con la de accin social consciente y proyecto, como totalidad a construir. Su propuesta es definir la temporalidad de las ciencias sociales, al desplazadas
de! pasado-presente
e incorporar la dimensin de futuro, del "anlisis social como anlisis del presente" a travs de la praxis. sta "relaciona e! conocimiento con el
problema de la viabilidad histrica" en el marco de concretas coyunturas (Zemelman, 1992, p. 27). Esta posicin difiere de la actitud pragmtica que queda presa de
la facticidad actual; de lo real reducido a dato y que carece de una dimensin de totalidad y de proyectividad.
El autor busca captar lo que llama "la objetividad real"
en la relacin de los nexos entre lo conceptual y lo emprico, distancindose del corte estructural o del fin normativo.
La teora deber, por consiguiente, reflejar esas potencialidades de lo dado, lo que no es susceptible de
alcanzarse por modelos tericos (Ibdem, p. 28).
Gran importancia asume en su planteamiento el problema de "la relacin de conocimiento" y "de recorte de la
".------LA EPISTEMOLOGA
~~~~~'"
"UFH~_LV_A_R_EZ
DE LAS CIENCIAS
11
corno fundamento epistemolgico para organizar el conocimiento" (Ibdem, p. 50) Y como una categora metaterica: "La totalidad como mecanismo de apropiacin
es indiferente a las propiedades del objeto, ya que se limita a definir la base de la teorizacin sin ser una teora
en s misma, ni menos an, un objeto real" (dem). Esta
manera de entender dicha categora permitira fundar un
conocimiento de! "presente", como esfuerzo de entender la dinmica de la realidad en sus potencialidades.
La relacin entre el pensamiento episternolgico de
Zeme!man y el de Marx es bastante compleja y se observa
un claro distanciamiento de algunas tesis marxianas, por
ejemplo, el realismo en la concepcin de la totalidad, as
corno la inseparabilidad para Marx entre el nivel terico
y el epistemolgico. Asimismo, e! autor critica la ideologizacin u ontologizacin de la dialctica materialista y
e! que no se haya convertido en una epistemologa. Sera
muy difcil adscribir su planteamiento a alguna corriente
de pensamiento marxista, y e! ms prximo sera la dialctica negativa de Adorno, sin compartir su pesimismo radical sobre la modernidad y su crisis.
En los captulos siguientes el autor liga el problema de
la racionalidad cientfica con e! de la crtica. La primera no
se considera como una reflexin sobre la prctica cientfica ya realizada, sino "como potencialidad de racionalidad
para captar un continente de la realidad no completamente
aprehendido" (Ibdem, p. 80). Desde este planteamiento, Zemelman esboza un programa epistemolgico de
carcter normativo segn e! cual "no podemos aceptar
que e! desarrollo de! conocimiento sea disociable del desarrollo de la conciencia y autoconciencia del sujeto (en
este caso de! sujeto social por medio de sus individualidades)" (dem). En segundo lugar, se requiere "imponer sobre la teora a la razn, lo que significa proceder
crticamente a su desarrollo abarcando no slo el sujeto
42
[...] sino, adems, a la realidad, concebida como construccin del sujeto social" (Ibtdem, p. 81). En tercer lugar,
propone reconocer una funcin gnoseolgica a las manifestaciones de la subjetividad, como las de expresin y
evocacin. Aqu, al sujeto concreto se le contempla como
constructor de su historia y no pura racionalidad, y de
ese modo la idea misma del sujeto incorpora sus dimensiones corporales, polticas, racionales, culturales y psicolgicas.
Zemelman nos ofrece una concepcin dialctica de verdad que articula la situacin histrica, el "objeto" y las
prcticas sociales. Escribe: "la verdad es funcin de una
objetividad histrica concreta, que es el contexto que hace
posible una prctica; pero, tambin es, simultneamente, objeto, en tanto contenido real posible de transformarse por
esa prctica" (Ibdem, p. 86). Por ello, la primera funcin
del conocimiento
sera reconocer la objetividad como
contexto de objetos potenciales de la prctica social.
Volviendo a la relacin entre racionalidad cientfica
y conciencia crtica, sostiene que esta ltima ha estado
presente en la prctica cientfica concreta, puesto que la
efectiva reflexin permite despegarse de la realidad y no
quedar inmerso en ella. Zemelman recupera la idea moderna de la autoconcrecin histrica del hombre autorreflexivo; de un ser activo para el cual el problema del ser
se convirti en problema de prctica, pues toda realidad
debe aparecer como momento del proceso de la conciencia, como sealaba Cassirer. La funcin crtica del conocimiento es planteada en relacin con el poder, "la relacin
entre saber y poder que se hace presente a lo largo de
toda la historia en el constante esfuerzo del poder por
eliminar la crtica" (Ibdem, p. 102). La actividad racional
de crtica se realiza en la totalidad e intenta impedir que
la razn sea convertida en meramente analtica y separe y
fragmente lo real.
-LA EPISTEMOLOGA
1 ATINA
41
44
ZFMI-I
:,,1.\:-<. VI 1 .AR.\.
LA EPISTEMOLOGA
Flix Gustavo
DE LASCIENClAS
45
de la inde los
En e! captulo sobre los mtodos axiomticos en las ciencias sociales presenta las interesantes
propuestas
de
axiomatizacin de investigaciones de Durkheim, Radcliffe-Brown, Levi-Strauss, as como el uso de los modelos matemticos para estudiar procesos polticos.
Asimismo, muestra, pese a la radical crtica poppcriana
prevaleciente en los treinta, la importancia del mtodo
inductivo en la historia de las ciencias sociales con Malthus
y Durkheim, as como en las ciencias sociales contemporneas en Amrica Latina. El penltimo captulo contiene una presentacin precisa de! mtodo dialctico y sus
problemas. La obra finaliza con un captulo significativo sobre mtodos comprensivos, fenomenologa y e! mtodo
progresivo-regresivo
de Henri Lefebvre. Aqu se examina e! debate sobre explicacin y comprensin (Abel, Von
Wright, Collingwood, Apel y otros), las caractersticas
de! mtodo fenomenolgico y de! progresivo-regresivo,
y su empleo en Sartre y Godolier.
en relacin con
El mtodo progresivo-regresivo
la fenomenologa.
El autor sostiene la tesis de! carcter hipottico y contrastable de la construccin cientfica de la realidad; de la
necesidad de sustituir el concepto de base emprica filosfica por el de base emprica epistemolgica; releva la
importancia de los problemas en la investigacin cientfica; mantiene la distincin entre contexto de descubrimiento y de justificacin y reafirma la importancia de
conocer los objetivos de la investigacin para las variables consideradas relevantes por el investigador. Define
la tesis del pluralismo metodolgico y la necesidad de
reflexionar la problemtica episternolgica de los mtodos cientficos en el contexto de la crisis terica de la sociologa latinoamericana y sus transformaciones.
,.1
~-,-_.
LA EPISTEMOLOGA
46
ZEMI'.I.M/\N. Vl.l{l;\I{\1>I
-------Otros
d 1
e
La descri.pci
fle<i
n
pan un
en el norte:
como
Epistemologa crtica
ora Robotnikov~ de! InstitutO d~ Investigaciones Pilosficas, quien esctlblo un lrbro y drversos artculos sobre
racionalidad enWeber.
muy influyentes,
47
3. Hoy pocos trabajos podran inscribirse en una posicin emprico-analtica o subjetivista al modo de Schutz. Asimismo, llama la atencin la escasa o casi nula presencia de
posiciones posmodernas .
en esta rea
son:
DE LAS CIENCIAS
1.1\1'lJENTE~Y ALVAREZ
.~lt!
. Una segunda rea, muy ligada a la anterior, podramos denominada de epistemologa crtica. Este tipo de estudios est siendo
realizado por un conjunto de epistemlogos provenientes, como
en el caso ya analizado, de una filosofa de las ciencias sociales.
Lo caracterstico de esta corriente es el cuestionamiento
de ciertas teoras epistemolgicas, en particular positivistas y neoliberales.
La figura ms destacada en este tipo de estudios es Franz
Hinkelammert,
cientista social alemn residente desde mediados
de los sesenta en Amrica Latina, que desde sus primeras obras en
1967 se dedica a la reflexin sobre la racionalidad y los sistemas
sociales, cuestionando las teoras positivistas en el amplio sentido de
la expresin, es decir, aquellas que separan hechos de valores y
declaran que la ciencia se reduce al estudio de los primeros.
En Ideologas del desarrollo y dialctica de la historia (1970)
realiza una crtica penetrante de algunas de las teoras sociales
contemporneas
ms importantes: la ideologa tecnocrtica
sovitica, Manheim, Galbraith, Dahendorf y, en especial, el racionalismo crtico popperiano. Cuestiona la tesis central de dicha
epistemologa de que "las teoras lgicamente coherentes, rce-
ZEMELMAN.
VII\('AKA.
y LVAREZ
LA EPISTEMOLOGA
49
Mara de! Rosario Lpez muestra las limitaciones del Concepto popperiano de racionalidad; Francisco Mir Quesada hace una crtica de la filosofa pOltica de Popper.
Carlos Ruiz expone algunas crticas importantes a la epistemologa popperiana y muestra las relaciones internas
entre la epistemologa de Popper y el neoliberalismo.
Juan Jos Russo expone las inconsistencias de la concepcin popperiana de la ingeniera social gradual.
El tomo segundo se dedica a la discusin de otros temas relevantes y controvertibles de la epistemologa popperiana.
Hctor
prica.
Apezechea
se refiere al problema
de la base em-
Guillermo Hoyos examina la tesis popperiana de una epistemologa sin sujeto cognoscente.
negativo".
ZEMELMAN.
LA EPISTEMOLOGA
de Popper
de la ti-
episterno-
51
La tercera rea de produccin de la epistemologa latinoamericana la constituyen los anlisis de la situacin de las ciencias sociales, en particular de la sociologa en Amrica Latina y el Caribe, y
su crisis terica. Hay diferencias significativas en este aspecto
entre el desarrollo de las ciencias sociales del norte y las latinoamericanas. En Amrica Latina, en trminos generales encontramos escasa autorreflexin sobre las ciencias sociales y faltan los
balances crticos realizados. Tal situacin empez a modificarse
desde la dcada de los setenta, cuando empiezan a producirse investigaciones sobre el tema, entre las que destaca la del socilogo
espaol ] uan Francisco Marsal (1979; Solari, 1976 y otros), y con
el intenso debate sobreel dependentismo que involucr a la comunidad cientfica sociolgica latinoamericana (Camacho, 1979
y Cardos o, 1978), que marca el inicio de la crisis terica de la
sociologa latinoamericana, donde dicho paradigma haba llegado a ser hegemnico. Durante la dcada de los ochenta, con la
profundizacin de la crisis terica de las ciencias sociales latinoamericanas, especialmente de la sociologa, se constata en la comunidad sociolgica de la regin un inters por el anlisis de la
crisis terica de la sociologa. ste se ha expresado en la realizacin de diversos seminarios, investigaciones y estudios, as corno
la publicacin de artculos que han decrecido en los noventa.
En este tipo de estudios destacan los aportes de Fernando
Caldern, Jorge Larran, Fernando Mires y Heinz Sonntag, que
han escrito libros importantes sobre la situacin de las ciencias
sociales latinoamericanas y los valiosos aportes de autores como:
Jos Joaqun Brunner, Gregorio Castro, Arturo Escobar, Orlando
Fals Borda, Lidia Girola, Enrique Gomriz, Franz Hikelammert,
Norbert Lechner, Anbal Quijano, Nora Robotnikov, Edelberto
Torres-Rivas, Jorge Vergara y otros. A continuacin los analizaremos.
i2
____________
LA EPISTEMOLOGA
l A FUENTE Y LVAREZ
53
la modernizacin
y la ad.ipt.icin
de los intelectuales a
las lgicas de poder prevalecientes. La tesis central es que
"el pensamiento
sociolgico latinoamericano
ha sido
construido siguiendo los dictados del discurso de la modernidad. Por eso la sociologa latinoamericana
ha sido
una sociologa del desarrollo" (p. 1] 9). M;s adelante seala que: "la sociologa no ha podido romper con sus orgenes coloniales heredados de aquellos tiempos en que
viva dentro de la antropologa [...] que hnba surgido a
su vez con el objetivo de clasificar al 'otro' de acuerdo
con determinantes raciales primero, culturales despus.
Los orgenes coloniales de la sociologa se dejan ver en
Amrica Latina en los momentos de su constitucin,
. en la forma de ideologa del desarrollo" (p. 161). En su
interpretacin de la sociologa de la marginalidad, informalidad y hoy de la desestructuracin social, los socilogos
han expresado una visin cosificada e instrumentalizada
de los pobres y, en general, de la sociedad, a la vez que han
generalizado su propia y precaria insercin social. Las
teoras sociolgicas expresan la dependencia de los socilogos de las relaciones de poder, incluso cuando se
convierten hoy da en microempresarios
en el mercado
de proyectos y asesoras. La obra finaliza con una propuesta a los socilogos para redefinir su relacin con los
sectores populares, el poder y su propia prctica: "La liberacin de la sociedad respecto de la sociologa pasa por
la liberacin de los socilogos".
1
~
Duda/
certeza/crisis. La euolucin de Lasciencias sociales en Amrica Latina (1988), y Nueuos temas, nuevos contenidos?
Las ciencias sociales en Amrica Latina y el Caribe ante el
nuevo siglo (1989), constituyen aportes muy relevantes
en esta temtica. En la primera de ellas, su autor caracteriza el cepalismo, el marxismo latinoamericano
y el dependentismo,
a los que considera los tres p.iradigmas
.. _.
54
ZI'~I'1
jos joaqun Brullner, investigador chileno, ha escrito libros y artculos sobre la situacin de las ciencias sociales
LA EPISTEMOLOGA
DE LAS CIENCIAS
55
en la regin. Mencionaremos
algunos de S\lS temas: se
ha producido una diferenciacin entre los cicntistas sociales y entre una elite internacionalizadn
que lleva a cabo
investigacin con perspectiva latinoamericana y los profesionales que estn abocados a temticas
nacionales;
se constata una prdida de impacto cultural y social de la
sociologa latinoamericana actual si se la compara con aquella de los sesenta y setenta; se ha producido un campo
multidisciplinario
en donde participan investigadores de
distintas disciplinas; existen tensiones entre docencia e
investigacin y entre orientaciones disciplinarias y temticas, y se presenta un marcado pluralismo en las prcticas de investigacin (Brunner, 1987, 1990 Y 1992).
La sociloga
en las catego-
respec-
56
Auvcnci.i
y LVAREZ
relativa de comunicacin.
LA EPISTEMOLOGA
L.ATINA
57
La especificidad
de la regin.
La necesidad de construccin
ugaciones.
Franz Hinkelammert
ha hecho aportaciones significativas a la comprensin de la relacin entre transformaciones institucionales y crisis terica de las ciencias sociales
en la regin, sealando que han aumentado los controles
sociales sobre la reduccin mediante diversas vas: el financiamiento de proyectos que sustituye el sistema anterior de financiamiento del investigador y que restringe
la autonoma intelectual; la norrnatividad metodolgica
positivista que excluye la posibilidad de investigaciones
crticas y la carencia de condiciones para la realizacin de
investigaciones tericas. En su opinin, las condiciones
actuales han convertido a las ciencias sociales latinoamericanas en "correas de transmisiones del poder" (Hinkelammert, 1990).
-----
LA EPISTEMOLOGA
Destacaremos sus principales aportes: explicitar la discordancia entre el nivel terico y emprico de las investigaciones, mostrar la carencia de una teora del Estado y
de la democracia en las ciencias sociales latinoamericanas
y aportar a su constitucin; explicitar la influencia negativa de la insuficiente y precaria institucionalizacin
sobre la produccin cientfico-social, y explicitar la carencia
de investigaciones tericas y el pragmatismo cortoplacista de la produccin actual (Lechner, 1980, 1985, 1988,
1990 Y 1991).
El socilogo peruano Anbal Quijano, uno de los principales autores del dependentismo,
ha realizado una serie
de importantes anlisis sobre la situacin actual de las
ciencias sociales latinoamericanas. Destacaremos algunas de
sus interpretaciones. La historia de dichas ciencias muestra una tensin permanente entre la tendencia a asimilar
las teoras sociales internacionales y la de desarrollar la
propia identidad terica; en dicha tensin ha habido un
predominio de la racionalidad euro cntrica ligada a discursos de poder ms que a la p.osibilidad de comprensin
del otro. Ms que una crisis de paradigmas lo que habra
sera una crisis de temticas, que no debera implicar el
abandono de conceptos fundamentales elaborados por
las ciencias sociales latinoamericanas, como el de heterogeneidad estructural (Quijano, 1986, 1988, 1989, 1991).
Los artculos del epistemlogo
chileno Jorge Vergara
abarcan varios temas interrel~cionados:
57-
59
de los
de autores
El antroplogo colombiano Arturo Escobar viene realizando una crtica radical al imaginario del desarrollo que
sera una "invencin y estrategia producida por 'el Primer Mundo' respecto del subdesarrollo"
del "Tercer
Mundo" a travs del cual estas regiones del mundo se
han producido ellas mismas. En su opinin, hay una incapacidad del pensamiento crtico y de las fuerzas sociales de Amrica Latina para superar dicho imaginario y la
. consiguiente dependencia de la idea de modernidad
e
. I
60
i'EMEI.M\N.
Edgardo Lander, socilogo venezolano, analiz las principales tendencias y temticas de la produccin sociolgica en los inicios de los noventa y traz un cuadro de
los principales "retos del pensamiento crtico" de los noventa:
en 'la re-
3
LA UTOPA DE
UN SABER
PARA LA VIDA 4-
61
lntcrJisciplinJrias
de Mxico.