Sucesión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

SEDE GRECIA
CARRERA DE DERECHO

DERECHO SUCESORIO

Sucesin Legtima o Intestada


Profesora: Ms. Karla Arguello

ELABORADO POR:
MAINOR BARRANTES CASTILLO.
ROSDANY PADILLA SALAS.

I CUATRIMESTRE DEL 2014

ndice

Contenido
Objetivo General........................................................................................................... 4
Objetivos Especficos..................................................................................................... 4
INTRODUCCIN........................................................................................................... 5
CAPITULO NICO........................................................................................................ 7
LA SUCESIN LEGTIMA O AB INTESTATO.....................................................................7
Seccin Primera............................................................................................................ 7
Conceptos de Sucesin y Capacidad para suceder.........................................................7
Capacidad para suceder.............................................................................................. 8
A) Existencia del heredero........................................................................................ 8
B) Ser digno........................................................................................................... 8
C) Ser persona fsica............................................................................................... 9
Seccin Segunda..................................................................................................... 10
Segn nuestra legislacin explicar detalladamente quines son Herederos Legtimos........10
Primer orden: Los padres, los hijos y el consorte conviviente..........................................11
Cnyuge Suprstite............................................................................................... 11
Caso del conviviente suprstite............................................................................... 14
Los derechos patrimoniales de los convivientes con aptitud legal para contraer matrimonio.15
Los derechos patrimoniales de los convivientes sin aptitud legal para contraer matrimonio por
existir vnculo anterior................................................................................................ 15
Los Padres del Causante........................................................................................... 16
Hijos del causante y caso del padre que ha reconocido al hijo sin el consentimiento de su
madre..................................................................................................................... 17
Hijos adoptivos......................................................................................................... 17
Segundo orden: los abuelos y dems ascendientes legtimos. La madre y la abuela materna,
aunque sea natural, se consideran legtimas, lo mismo que la abuela natural por parte de
padre legtimo.......................................................................................................... 17
Tercer orden: los hermanos legtimos y los naturales por parte de madre..........................18
Cuarto orden: Los sobrinos del Causante.....................................................................18
2

Quinto orden: los tos del causante.............................................................................18


Sexto orden: El estado como heredero........................................................................18
Seccin Tercera....................................................................................................... 19
Conocer a profundidad los detalles de Herencia Vacante, Representacin, Indignidad, y
Derecho de Acrecer.................................................................................................. 19
Herencia Vacante..................................................................................................... 19
La Representacin.................................................................................................... 20
Premoriencia (Heredero Premuerto)............................................................................21
Por Indignidad.......................................................................................................... 23
Repudio de la Herencia............................................................................................. 27
Condiciones Requeridas para que se d la Representacin............................................27
Forma de distribuir la Herencia en caso de representacin.............................................27
El Derecho de Acrecer.............................................................................................. 29
CONCLUSIONES........................................................................................................ 30
BIBLOGRAFA............................................................................................................ 33

Objetivo General
Explicar la sucesin legtima o intestada en nuestro ordenamiento jurdico.
3

Objetivos Especficos

Describir los elementos necesarios para obtener capacidad de suceder en Costa


Rica y concepto de Sucesin.
Segn nuestra legislacin indicar y explicar en orden detallado quines son
herederos legtimos.
Conocer a profundidad los detalles de

Herencia Vacante, Representacin,

Indignidad, y Derecho de Acrecer.

INTRODUCCIN
A travs de la historia costarricense el legislador ha prvido a nuestro ordenamiento de
formas o negocios jurdicos para transferir el dominio sobre los bienes materiales e
inmateriales, algunos de ellos se celebran

inter vivos como lo es la compraventa, la

donacin y el reconocimiento de un hijo, otros por el contrario tienen efectos mortis


causa, es decir, una vez se cumpla con el requisito sine qua nom de morir, se originan
nuevas acciones con el fin de obtener los efectos de los actos jurdicos, y que en este
caso nos referiremos a la Sucesin.

En un sentido lato la sucesin se puede definir como aquel acto jurdico que busca la
transferencia del dominio, y que en Costa Rica puede ser testada o intestada. La
primera requiere la existencia de un testamento, la segunda nace a la vida jurdica en
forma supletoria y en ausencia, nulidad o insuficiencia del instrumento.

El eje principal de este trabajo de recopilacin de informacin versar sobre la


Sucesin intestada o Ab

Intestato y tomaremos como base el libro: Manual del

Derecho Sucesorio Costarricense

del autor el Dr. Francisco Luis Vargas Soto quin

explica a cabalidad la Teora General del Derecho Sucesorio y la perspectiva procesal


de la materia. Aunado a ello se deben integrar el anlisis de las normas sustantivas y
adjetivas de nuestro ordenamiento positivo.

En la primera seccin de la presente asignacin se definirn los conceptos centrales


del tema. Adems se describirn los elementos necesarios que generan la capacidad
suficiente para ser sucesor legtimo. Entre ellos tenemos: la existencia de la persona, la
dignidad y ser persona fsica.

Seguidamente ya en la segunda seccin y con base en el Cdigo Civil se explicar el


orden de herederos o legatarios que indica el numeral 572, tomando en cuenta que ese
orden es excluyente entre s, salvo en la llamada representacin sucesoria.

En la tercera seccin

profundizaremos en aspectos como la Herencia Vacante,

Representacin, Indignidad, y Derecho de Acrecer que son conceptos muy importantes


y que se deben manejar muy bien a la hora de tratar y estudiar la materia.
Finalmente se expondrn las conclusiones a las que arribamos producto de la
compilacin, estudio y anlisis realizado.

CAPITULO NICO
LA SUCESIN LEGTIMA O AB INTESTATO
Seccin Primera
Conceptos de Sucesin y Capacidad para suceder.
Apunta el Cdigo Civil costarricense en sus primeros numerales relacionados a la
Sucesin, que sta se abre por la muerte de una persona y que nada se podr estipular
6

sobre los derechos de una persona mientras est viva, aunque ella consienta. Adems
la Sucesin comprende todos los bienes, derechos y obligaciones del causante, salvo
los derechos u obligaciones intuite personae (personalsimos), que por tal carcter se
extinguen con la muerte.
En ese mismo orden de ideas resulta fundamental explicar el trmino Sucesin y para
ello existen en

doctrina muchas

definiciones, por ejemplo: Don Alberto Brenes

Crdoba la define como: La transmisin de los bienes, derechos y obligaciones de una


persona que fallece a uno o ms individuos1, y que en nuestro pas

puede ser

testamentaria o en ausencia de este instrumento intestada o legitima, es decir, si no


existe testamento o se anulan los que existieren o fueran insuficientes la ley en forma
supletoria al principio de la voluntad establece el orden en que se transmitirn los
bienes del causante.
El autor Francisco Vargas Soto indica la Sucesin es el procedimiento que se lleva a
cabo, con posterioridad a la muerte de una persona, para liquidar aquellos elementos
de su patrimonio que no fenecen con su muerte, para con su producto pagar sus
deudas, y una vez hecho este pago, distribuir el remanente eventual entre los llamados
a suceder al causante, ya sea por testamento o a falta de ste.2
Capacidad para suceder
Independientemente del tipo de sucesin que se vaya a ejecutar (Testada o Intestada)
establece la doctrina que se debe determinar quin posee capacidad para suceder.
Respecto a la Sucesin Ab Intestato se ha establecido que deben concurrir varias
condiciones para que el llamado sea considerado sucesor legtimo, entre ellas
tenemos:

1 Brenes Crdoba citado por SOTO VARGAS (Francisco Luis). Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. Tomo
I. Teora General del Derecho Sucesorio. San Jos, Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999, p
96

2SOTO VARGAS (Francisco Luis). Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. Tomo I. Teora General del
Derecho Sucesorio. San Jos, Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999,, TOMO I, pg. 15.

A) Existencia del heredero: En el momento de la apertura de la sucesin. Apunta el


artculo 31 del Cdigo Civil La existencia de la persona fsica principia al nacer viva y
se reputa nacida para todo lo que le favorezca desde los trescientos das antes de su
nacimiento. La representacin legal del ser en gestacin corresponde a quin la
ejercera como si hubiera nacido y en caso de imposibilidad o incapacidad suya, a un
representante legal.3 Debe interpretarse que la Sucesin se considera abierta o se da
la apertura de la misma desde el momento de la muerte del causante.
B) Ser digno: Para poder recibir una herencia se debe ser digno. El cdigo civil apunta
en el numeral 523 literalmente las causales de indignidad: Son indignos de recibir por
sucesin testamentaria o legtima: 1. El que cometa alguna ofensa grave contra la
persona y honra del causante, sus padres, consorte o hijos.
2. El que acuse o denuncie al causante por delito que merezca pena corporal, salvo si
el delito se hubiere cometido contra el mismo heredero o legatario, su consorte, padres
o hijos, y el que en proceso abierto por delito merecedor de esa pena, declare
falsamente contra el causante.
3. Los parientes que estn en alguno de los casos de que habla el artculo 190.
4. Los parientes comprendidos entre los herederos legtimos, que, hallndose el
causante loco o demente y abandonado, no cuidaren de recogerlo o hacerlo recoger en
un establecimiento pblico.
5. El que por recibir la herencia o legado estorb, con fraude o por fuerza, que el
causante hiciera testamento o revocar el hecho, sustrajo ste, o forz al causante para
que testara.4
Otro punto sumamente importante es indicar que para que la indignidad surja efecto
debe ser declarada judicialmente a solicitud de la parte interesada. Y la accin para
pedir la declaratoria de indignidad prescribe a los cuatro aos de posesin de la
herencia o legado.

3 Trejos Salas (Gerardo), Cdigo Civil de Costa Rica, Editorial Juricentro, 3ra edicin, San Jos, artculo 31.
4 Ibdem.
8

C) Ser persona fsica: en tesis de principio es otro requisito para tener capacidad con el
fin de ser sucesor y en efecto las personas llamadas por ley a colocarse como
sucesores son personas fsicas, sin embargo en caso de herencia vacante entra el
Estado como persona jurdica a ser sucesor. Por otra parte en la herencia
TESTAMENTARIA nada impide que el causante en su testamento instituya como
heredera o legataria a una persona jurdica, siempre y cuando los estatutos de la
sociedad as lo permitan.
Apunta el autor Francisco Vargas Soto en su obra, que en otros sistemas jurdicos se
establece como incapacidad para heredar otros elementos:
El primero de ellos, es la falta de reciprocidad internacional, los extranjeros en tal
supuesto no pueden heredar a los nacionales de un pas cuando conforme con el
sistema forneo aquellos no puedan heredar a los extranjeros y cita el ejemplo de
Mxico.
Tambin se estima como segundo elemento que no es posible que

herede el

ausente, desde que ste no se sabe si existe o exista al momento de apertura de la


Sucesin. En Costa Rica deber hacerse cuestin nicamente si la ausencia se ha
producido antes de la apertura de la Sucesin pues slo en tal caso podra ignorarse si
el heredero ha premuerto al causante. En tal caso habra que escoger entre varias
soluciones, el autor Vargas Soto propone las siguientes: la primera es reservar la parte
de la herencia que le pudiere corresponder en el caso de que apareciera el ausente; la
segunda llamar a los herederos presuntos para que conforme a las reglas de la
ausencia entren en posesin de lo que pudiere adjudicrsele en forma provisional.

Seccin Segunda
Segn nuestra legislacin explicar detalladamente quines son Herederos
Legtimos.
Si una persona muere y no ha materializado su ltima voluntad respecto a la trasmisin
de sus bienes

en un testamento o si existiere ste pero se declara nulo o es


9

insuficiente, aparece la ley en forma supletoria a la voluntad de la parte a establecer el


orden de herederos legtimos. Hay que indicar que ese orden es excluyente entre s, de
forma que de manera de existir al menos uno de los sujetos considerados en un grupo
u orden, el o los llamados en los rdenes subsiguientes quedan excluidos de la
herencia. (Excepto en el fenmeno de la Representacin Necesaria, se explicar ms
adelante)
Ahora bien el numeral 572 literalmente reza: Son herederos legtimos:
1. Los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente en unin de hecho, con las
siguientes advertencias:
a) No tendr derecho a heredar el cnyuge legalmente separado de cuerpos si l
hubiere dado lugar a la separacin. Tampoco podr heredar el cnyuge separado de
hecho, respecto de los bienes adquiridos por el causante durante la separacin de
hecho.
b) Si el cnyuge tuviere gananciales, slo recibir lo que a stos falta para completar
una porcin igual a la que recibira no tenindolos.
c) En la sucesin de un hijo extramatrimonial, el padre slo heredar cuando lo hubiere
reconocido con su consentimiento, o con el de la madre y, a falta de ese
consentimiento, si le hubiere suministrado alimentos durante dos aos consecutivos,
por lo menos.
ch) El conviviente en unin de hecho slo tendr derecho cuando dicha unin se haya
constituido entre un hombre y una mujer con aptitud legal para contraer matrimonio, y
se haya mantenido una relacin pblica, singular y estable durante tres aos, al
menos, respecto de los bienes adquiridos durante dicha unin. (Reformado el inciso 1
del artculo 572 del Cdigo Civil por artculo 31 Ley 7142 de Promocin de Igualdad
Social de la Mujer de 8 de marzo de 1990).
2. Los abuelos y dems ascendientes legtimos. La madre y la abuela por parte de la
madre, aunque que sean naturales, se considerarn legtimas, lo mismo que la abuela
natural por parte de padre legtimo;
3. Los hermanos legtimos y los naturales por parte de madre;

10

4. Los hijos de los hermanos legtimos o naturales por parte de madre; y los hijos de la
hermana legtima o natural por parte de madre;
5. Los hermanos legtimos de los padres legtimos del causante y los hermanos
uterinos no legtimos de la madre o del padre legtimo; y
6. Las Juntas de Educacin correspondientes a los lugares donde tuviere bienes el
causante, respecto de los comprendidos en su jurisdiccin Si el causante nunca
hubiere tenido su domicilio en el pas, el juicio sucesorio se tramitar en el lugar donde
estuviere la mayor parte de sus bienes.
Las juntas no tomarn posesin de la herencia sin que preceda resolucin que declare
sus derechos, en los trminos que ordena el Cdigo de Procedimientos Civiles.
(Reformado por artculo 1 Ley 1443 de 21 de mayo de 1952) 5
A continuacin profundizaremos en cada apndice del citado numeral con base como
se indic anteriormente con la obra del Manual del Derecho Sucesorio Costarricense
del autor Francisco Vargas Soto.
Primer orden: Los padres, los hijos y el consorte conviviente.
Las personas llamadas a heredar por tesis de principio reciben el caudal hereditario
repartido en porciones iguales, esto es, si existen tres herederos en un mismo orden,
cada uno de ellos recibir un tercio de la herencia. Sin embargo se presentan algunas
particularidades, por ejemplo:
Cnyuge Suprstite
En 1952 el Cdigo Civil sufre una reforma, entre los aspectos ms importantes que
ataen a este inciso se refieren: a la exclusin del cnyuge separado de hecho,
respecto a los bienes adquiridos durante la separacin de hecho, este aparte antes de
la reforma se refera al cnyuge legalmente separado, es decir, que mediar sentencia
judicial que ratificar dicha condicin. En este punto la reforma

hizo recoger la

reiterada jurisprudencia y cambiar la situacin de que el cnyuge separado de hecho


no tena derecho a gananciales sobre los bienes producidos durante la separacin.

5Trejos Salas (Gerardo), Cdigo Civil de Costa Rica, Editorial Juricentro, 3ra edicin, San Jos, artculo 572.
11

Para el autor no es necesario que la separacin est debidamente declarada


judicialmente sino lo que se tiene que probar es la existencia de la separacin de hecho
para excluir en este caso al cnyuge separado de cuerpos de los derechos que alcance
por los bienes obtenidos durante el tiempo de la separacin.
Por otra parte pueden presentarse casos respecto los bienes producidos, no despus
de la separacin, sino despus de la muerte de uno

de uno de los cnyuges.

Verbigracia cuando hubiera muerto primero uno de los cnyuges y luego su consorte a
nombre de quin aparecan los bienes en su sucesin los hijos concebidos por la
mujer antes de casar con el dueo del caudal hereditario pretenden recoger todo ste.
Ahora bien entre la muerte del primero de los cnyuges y la del segundo transcurrieron
varios aos. Los hijos de aquella procreados antes de su matrimonio con varn distinto
al causante, slo podan haber pretendido la parte que a su madre correspondiere a
ttulo de gananciales, de haberse producido parte de los bienes durante su matrimonio
con el causante. Ms respecto, de los bienes que se produjeron despus de la muerte
de su madre y antes de la muerte del causante ningn derecho pueden pretender, de
manera pues que no habiendo cnyuge suprstite, ni padres ni descendientes del
causante, todos aquellos bienes producidos en tal perodo y los restantes que no
fueran gananciales a que tuviere derecho el primero de los cnyuges fallecidos deben ir
a parar a manos de parientes de rdenes subsiguientes.
Igual fenmeno es que en la sucesin legtima entren a suceder herederos de diferente
rdenes, puede presentarse cuando, habiendo el causante producido bienes no slo
durante el matrimonio, sino tambin despus de una separacin de hecho, no tuviere
en el primer orden de sucesores legtimos sino al cnyuge suprstite , pues en tal caso
ste heredar respecto de los bienes gananciales, y respecto de los producidos
durante la separacin de hecho heredarn aquellas personas que el Cdigo llame en
los rdenes subsiguientes.
Respecto al inciso B del numeral citado supra, se puede colegir que el cnyuge
suprstite entrar a suceder al causante en trminos de herencia y de gananciales,
esto es, que el cnyuge suprstite ha sido llamado por el legislador en carcter de
heredero legtimo del consorte causante, cuando no tenga de pleno derecho bienes
12

suficientes en su patrimonio formado conjuntamente con aqul. Es por ello que la


naturaleza jurdica de los gananciales y el nacimiento de la sociedad conyugal a partir
de la muerte de uno de los consortes generan que se liquiden las deudas de la
sociedad conyugal primero para luego distribuir el remanente entre los dems socios.
Debe observarse el artculo 41 del Cdigo de familia, sobre la naturaleza jurdica de
los bienes gananciales.
Entonces tratndose de gananciales pueden darse diversos supuestos:
A) que todos los bienes del patrimonio del causante fueran de los que la ley considera
gananciales. Aqu es sencillo una vez pagadas las deudas el cnyuge sobreviviente
recibir la mitad del remanente hasta completar una porcin igual que recibira no
tenindolos.
B) Que la mayor parte de los bienes constitutivos tuvieran el carcter de ganancial. En
este supuesto el cnyuge suprstite recibir la mitad del valor neto de aqullos, no
teniendo derecho a participar como heredero a los restantes bienes.
C) Que la mayor parte de los bienes no fueren gananciales. En este supuesto el
suprstite recibe la mitad del valor neto de aquellos que se consideren gananciales y a
la vez se le entregue una parte de los bienes no gananciales hasta la concurrencia de
la parte de los dems herederos, se le completa como indica el Cdigo una suma igual
a la que recibira no teniendo derecho a gananciales.
As el cnyuge suprstite recibir con base en la regla del inciso b) del numeral 572 del
Cdigo Civil recibir una suma igual o mayor, pero nunca inferior a la que reciben los
dems herederos que concurran con l, independientemente

del carcter de los

bienes, que podra ser como ganancial o como hereditario.


En conclusin el cnyuge suprstite puede ser parcial (supuesto C) o totalmente
(supuesto A y B supra) excluido de la herencia.
Caso del conviviente suprstite.
Histricamente en Costa Rica no se le reconocan los derechos de las personas que
hubiese convivido en unin libre y que sobreviviere al causante. Sin embargo a partir
de algunos criterios jurisprudenciales y de la promulgacin primero de la ley 7142
llamada Ley de promocin de la igualdad social de la mujer y posteriormente la
13

abrogacin por la ley 7532 del 8 de agosto del 1995 que vino a reformar en nuestro
Cdigo de Familia en el numeral 242 la figura de la unin de hecho y a empezar a
reconocer los derechos a heredar del conviviente suprstite, cuando se cumpliere con
ciertos requisitos.
No obstante se debe aclarar que dicha inclusin de la figura no viene a equiparar al
matrimonio de Derecho y el matrimonio de hecho, por lo tanto el inciso Ch) del numeral
572 citado reza literalmente: El conviviente en unin de hecho solo tendr derecho
cuando dicha unin se haya constituido entre un hombre y una mujer con aptitud legal
para contraer matrimonio y se haya mantenido en una relacin pblica, singular y
estable durante al menos tres aos, al menos,

respecto de los bienes adquiridos

durante dicha unin.6


De la informacin transcrita se puede colegir que lo que se protege es la unin de
hecho regular y que una vez reconocida sta por su finalizacin, se pueden obtener
ciertos derechos como conviviente suprstite producto de los bienes adquiridos.
El autor Vargas Soto realiza varias crticas, una de ellas se refiere al plazo de tres aos
como lmite mnimo temporal a la relacin de hecho, indicando que el causante podra
morir meses o das antes de cumplir con el plazo y que por otro lado tambin dentro del
perodo de tiempo se pueden concebir inclusive varios hijos, discriminando bajo un
plazo de tres aos

a una familia, que tiene como consecuencia negativa que el

conviviente suprstite pierda el derecho a ser heredero.


Otro detalle importante lo es el gnero de la unin que incluye solamente a un hombre
y a una mujer con aptitud legal para casarse, derivando el no reconocimiento de las
uniones civiles entre personas del mismo sexo impidindoles la posibilidad de ser
herederos legtimos y que se encuentra sobre el tapete en la discusin nacional.

6Trejos Salas (Gerardo), Cdigo Civil de Costa Rica, Editorial Juricentro, 3ra edicin, San Jos, artculo 572, inciso
Ch.

14

Los derechos patrimoniales de los convivientes con aptitud legal para contraer
matrimonio.
A partir de la reforma de la ley 7532 de 1995 que sufri el cdigo de familia y que
introduce la figura de la unin de hecho, el artculo 242 respecto a los efectos
patrimoniales propicia que cuando una unin de hecho sea pblico, notoria, nica y
estable, por ms de tres aos, entre un hombre y una mujer, que posean aptitud legal
para contraer matrimonio, surtir todos los efectos patrimoniales propios del matrimonio
formalizado legalmente, al finalizar por cualquier causa.
Ahora bien esta regla lo que pretende es equiparar la unin de hecho regular a la
unin marital respecto a los efectos patrimoniales. Es por ello que los bienes
producidos durante la convivencia de hecho deben ser equiparados a GANANCIALES,
y por tanto deben repartirse de la misma forma que se hace con stos en el caso de
que el sobreviviente hubiera estado casado con el difunto.
En ese mismo orden de ideas y cumpliendo los requisitos citados por el artculo 242 del
cdigo de familia, y siendo est reconocida judicialmente y en el supuesto que se
presentar un conviviente suprstite deber entrar en la sucesin del difunto, igual a
como lo hara el cnyuge suprstite y se aplica exactamente las mismas reglas.
Indica

el

autor

Vargas

Soto

que

dos

situaciones

le

siguen

incomodando

especficamente la exigencia del plazo arbitrario y segundo situacin de convivencia


con hechos concomitantes. Finalmente el plazo de caducidad para hacer la solicitud del
reconocimiento de la unin de hecho a partir de la ruptura de la convivencia o de la
muerte del causante es de dos aos y se debe incoar en la va de un proceso
abreviado segn el numeral 243 del Cdigo de Familia.
Los derechos patrimoniales de los convivientes sin aptitud legal para contraer
matrimonio por existir vnculo anterior.
Si bien es cierto el autor Francisco Vargas Soto realiza un anlisis sobre la aplicacin
del artculo 246 del Cdigo de Familia, respecto a las uniones de hecho irregulares o
sin aptitud legal para contraer matrimonio, y su implicacin sobre los derechos a bienes
gananciales y derecho a heredar, resulta para nosotros innecesario indicarlas ya que
desde 14 de julio de 1999 se derogo dicho numeral. Hoy da a la luz del numeral 572
15

del Cdigo Civil vemos un vaco legal ya que no existe una norma legal expresa que
atienda los derechos de heredar o a bienes gananciales que tienen las personas que
se encuentran o que fueron parte de una unin de hecho irregular. En la prctica es
conocido

que para poder optar por bienes se debe probar la existencia de una

sociedad de hecho y si se quisiera suceder se debe optar por una Sucesin testada ya
que como se apunt supra, existe ausencia normativa al respecto.
Los Padres del Causante.
En el primer orden son llamados tambin conjuntamente con el cnyuge suprstite o
conviviente y los hijos de primer grado descendente, a los padres del de cujus, es decir
primer grado ascendente.
Nace una contradiccin del inciso 1 con el inciso 2 del numeral 572 Civil, puesto que en
el primer orden se incluyen como herederos de primer rango a Los padres, no es
posible considerar a la madre, aunque sea natural dentro de un segundo orden junto
con los ascendientes del causante, si en el primero ella aparece incluida. Esta situacin
se presentaba porque antes se inclua dentro del primer orden a los padres legtimos
excluyndose a los padres naturales.
Esta reforma que entr a regir en 1931 lo que vino hacer fundamentalmente fue
suprimir una situacin todava ms injusta, la cual era que los hijos naturales entraban
a la herencia nicamente a falta de hijos legtimos, pero a partir de la reforma entraban
conjuntamente con los hijos legtimos, pero para recibir solamente una porcin igual a
la mitad que le correspondan a los hijos legtimo. Sin embargo a partir de 1952,
pretendindose desarrollar el precepto constitucional de igualdad se suprimi la
calificacin de la filiacin y se incluy a padres e hijos en un mismo inciso y al no
modificar el legislador las restantes disposiciones respecto del parentesco natural
surgi la incongruencia comentada.
En el inciso C) del citado artculo puede notarse que si se ha indiscriminado pero en
sentido inverso, respecto al padre del hijo extramatrimonial pues en este supuesto slo
puede aqul heredar cuando se den las circunstancias expresamente sealadas en la
disposicin, esto es, que el reconocimiento del hijo se haya producido con su
16

consentimiento, se entiende cundo ste fuera mayor o con el de la madre, se entiende


adems, cuando el reconocido fuera menor de edad o incapaz y cuando no habiendo
mediado consentimiento se hubieran suministrado alimentos por el padre durante al
menos dos aos consecutivos. Sin embargo a juicio del autor Vargas Soto no basta
cumplir con los dos requisitos si se suspendiera el suministro de tales alimentos, pero
eso se convertira en una causal de indignidad que se estudiar ms adelante. El fin de
dicho reconocimiento con anuencia de dichas personas es evitar que personas
inescrupulosas puedan reconocer a otra que no tenga padre conocido, con el fin de
aprovecharse de parte o todo de su caudal a su fallecimiento.
Hijos del causante y caso del padre que ha reconocido al hijo sin el
consentimiento de su madre.
Al haberse suprimido la distincin odiosa entre hijos legtimos y naturales la ley igualo
en 1952 a los efectos de suceder al padre, al hijo nacido fuera del matrimonio al que s
lo es. Tanto unos como otros reciben entonces, en la sucesin legtima una porcin
igual, haciendo la abstraccin de su origen matrimonial o extramatrimonial
Hijos adoptivos.
El artculo 572 del Cdigo Civil no menciona a los hijos adoptivos. No obstante a la luz
de lo dispuesto por el Cdigo de Familia debemos afirmar que el hijo adoptivo puede
concurrir en igualdad de condiciones con los dems hijos en caso de muerte de
algunos de sus padres adoptivos, pues la adopcin crea entre el adoptante y el
adoptado los mismos vnculos jurdicos que ligan a los padres con los hijos.
Segundo orden: los abuelos y dems ascendientes legtimos. La madre y la
abuela materna, aunque sea natural, se consideran legtimas, lo mismo que la
abuela natural por parte de padre legtimo.
No establece nuestro legislador en este caso cmo heredan tales ascendientes, s por
cabeza o por lneas, como s suele suceder en otros sistemas legislativos. En Costa
Rica

establecindose que los abuelos y dems ascendientes legtimos estn en

segundo grado no cabe concluir otra cosa que deben incluirse todos, repartindose la
herencia por cabeza entre todos ellos, e inclusive sin que haya lugar a distinguir entre
los diversos grados ascendientes que se d el llamado, esto es, sin que se puedan
pretender que los abuelos excluyen a los dems ascendientes y bisabuelos.
17

La nica discriminacin que cabe hacer es respecto a los abuelo no legtimos, toda vez
que se incluyen en este orden nicamente a la abuela por parte de madre aunque sea
natural y a la abuela natural por parte de padre legtimo.
Tercer orden: los hermanos legtimos y los naturales por parte de madre.
Como vemos por una parte se hace mencin nuevamente al parentesco natural,
excluyndose de la herencia a los hermanos del causante, hijos extramatrimoniales del
mismo padre. La discriminacin es a todas luces injusta pues el legislador ha creado
una presuncin absoluta de ilegitimidad que debera ser al menos relativa y funcionar
en forma diversa

permitiendo la exclusin nicamente cuando ante la duda de la

existencia del parentesco, por va declarativa se constatar dicha circunstancia, pues


slo en tal caso sera excluido justamente el pretendido heredero.
Cuarto orden: Los sobrinos del Causante.
Los hijos de los hermanos legtimos o naturales por parte de madre, y los hijos de la
hermana legtima por parte de madre, sean los sobrinos del causante, suceden a falta
de algn sujeto de cuales quiera de los grados superiores. Este orden conforme a la
interpretacin jurisprudencial de la representacin, es privilegiado, pues por sta van
resultar llamados antes que otros grados preferentes como se ver ms adelante en
este trabajo.
Quinto orden: los tos del causante.
Los hermanos legtimos de los padres legtimos del causante y los hermanos uterinos
no legtimos de la madre o del padre legtimo son llamados por este inciso a heredar.
Se trata en la especie de los tos del causante.
Sexto orden: El estado como heredero.
En Costa Rica se limit el nmero de parientes prximos que podan recibir la herencia
hasta el tercer grado en lnea colateral y respecto a la lnea descendente se limit al
primer grado, esto es, no incluyendo a los nietos y dems descendientes sino
nicamente en el caso de la representacin y no por derecho propio.

18

A falta entonces de los llamados por la ley en los primeros cinco incisos del artculo
572, el Estado se coloca en la posicin de heredero legtimo rompiendo as la regla de
ser persona fsica como condicin para tener capacidad.
Ahora bien surge una aparente contradiccin respecto de la institucin que a nombre
del Estado recibir el caudal hereditario. Ya que el artculo 572 inciso 6 del Cdigo Civil
establece a las Juntas de Educacin correspondientes al lugar donde tuvieren bienes
el causante. Pero el mismo Cdigo Civil en su numeral 531 dispone que cuando se
repute vacante la herencia, a falta de persona interesada que la reclamase se declarar
como heredero al respectivo municipio
Finalmente el Cdigo Procesal Civil en el numeral 897 se vale de los mismos trminos
usados por el Cdigo Civil ms un voto de Casacin del ao de 1897 declaran como
beneficiarias a las Juntas de Educacin donde estn localizados los bienes del
causante.
Seccin Tercera
Conocer a profundidad los detalles de
Indignidad, y Derecho de Acrecer.

Herencia Vacante, Representacin,

Herencia Vacante
La herencia vacante se presenta cuando existe ausencia de herederos, parientes
cercanos o bien parientes prximos que se apersonen a recoger el patrimonio del
causante. Cabe mencionar que dicha herencia vacante igualmente se puede presentar
en una sucesin testamentaria, esto por cuanto el heredero voluntario premuere al
testador, no quiere o no puede aceptar la herencia, ni transmitir su derecho, teniendo
en cuenta adems la falta de ms herederos testamentarios.
Ahora bien existe realmente la herencia vacante en nuestra legislacin, Francisco Luis
Vargas citando a Don Alberto Brenes Crdoba, menciona que no existen tales
herencias porque a falta de herederos legtimos o testamentarios, la ley declara
heredero al Estado, de manera que siempre habr un sucesor que recoja la herencia.

19

En todo caso menciona el mismo autor que la nica manera que se d una herencia
vacante es si se presentara una herencia deficitaria, esto es que el caudal hereditario
es superado por las deudas del causante tendiendo por lo tanto una posible herencia
vacante.
La Representacin
La representacin hereditaria es una figura que se relaciona tanto con la sucesin
legtima como la testamentaria, los artculos 574 y 626 inciso 1) del Cdigo Civil,
menciona que en ambos tipos de sucesin se puede suceder de dos formas:
A. Por derecho propio: o sea en forma directa por s mismo, por la persona misma,
por uno mismo; o
B. Por representacin: o sea en forma indirecta. En virtud de la representacin una
persona (el representante) llega a la herencia en defecto de otra persona (el
sucesor o representado), que no lo puede hacer por alguna circunstancia
especialmente sealada en la ley, o porque no quiere hacerlo.
En esta materia el termino representacin, no debe entenderse en el sentido tcnico
que normalmente tiene (actuar a nombre de otra persona, recibiendo esta ultima los
efectos de tal actuacin), porque en sucesiones el representante se coloca en el lugar
de otra persona (el de representado), pero los beneficios los recibe el y no el
representado. Debera hablarse ms bien de substitucin legal y no de
representacin.
Consiste pues la representacin en la facultad que compete a ciertos herederos de un
orden ulterior, de entrar al goce de la herencia que correspondera a uno de sus
antecesores si estuviera en condiciones de heredar. Esta forma de suceder ha sido
creada en proteccin a los hijos que a causa de la muerte prematura de sus padres, o
por otro de los motivos que la ley establece, se veran privados de la posibilidad de
participar algn da en la herencia dejada por uno de sus deudos. 7

7 Brenes Crdoba citado por SOTO VARGAS (Francisco Luis). Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. Tomo
I. Teora General del Derecho Sucesorio. San Jos, Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999, p
96.

20

El autor Luis Varela sostiene una contradiccin en esta afirmacin y de cmo se tipifica
dicha figura en el cdigo civil, esto por cuanto con respecto a los herederos conforme a
lo dispuesto en el art. 572 del Cdigo Civil se rompe el orden establecido en dicha
norma cuando opera la sucesin legtima, en caso de representacin entran en la
sucesin legitima segn el artculo 574 del mismo cuerpo de leyes los descendientes
del difunto y los sobrinos.
Tratndose de una sucesin legitima, la representacin se puede dar en tres casos: por
premoriencia; por indignidad; o por repudio, renuncia o rechazo de la herencia. La
representacin por indignidad y por repudio est expresamente contemplada en el art.
575 del Cdigo Civil.
Premoriencia (Heredero Premuerto).
El Doctor Francisco Luis Varela Soto en su obra manual del derecho sucesorio en
Costa Rica, hace un anlisis extensivo en este tema, puesto que el plantea una serie
de contradicciones en las normas sobre la representacin, as como la posicin sobre
la cual debera basarse la legislacin en referencia al tema.
Primeramente seala que no es claro el artculo 574 del Cdigo Civil, en referencia a
que si para que opere la figura de la representacin es necesario que acontezca la
muerte del heredero antes del causante, o si bien tambin se puede representar al
heredero que fallece con posterioridad al del cujus. Sin embargo debe entenderse que
la representacin por premoriencia en la sucesin legitima esta implcitamente
reconocida en la relacin de los artculos 572, 573 y 574 del Cdigo Civil, puesto que
expresamente no est contemplada, como si lo est para la sucesin testamentaria en
el artculo 626 inciso 1) del Cdigo Civil.
Segundo, seala y como se acoto en el apartado anterior, que se rompe el orden
cronolgico establecido en el numeral 572 del Cdigo Civil, el artculo 575 seala en
caso de representacin que esta solo se admite a favor de los descendientes del
difunto y a favor de los sobrinos, adems que no distingui la ley si el legislador quiso
separar los descendientes al ponerlos de primero y luego a los sobrinos citndolos

21

despus de la mencin del difunto, pero concluye como principio que no hay que
distinguir donde la ley no lo hace, por tanto se tienen por igual ante el proceso.
Finalmente analiza con respecto a la representacin, si la misma debe recaer sobre el
heredero premuerto o bien sobre el causante que es lo que parece indicar la norma al
referirse al difunto. El autor sostiene que la interpretacin correcta que debe darse en
cuanto el difunto es al heredero premuerto y no al causante, esto por cuanto entonces
se puede sostener que los descendientes y sobrinos del heredero premuerto son todos
nietos del causante, con lo cual estara bien que se les incluya a todos por igual,
repartindose las diversas cuotas vacantes ente todos los herederos sin que haya lugar
a distinguir las distintas estirpes, siendo herederos de esta manera.
Sin embargo si se parte de la tesis y seala el autor que es por la cual se inclina los
tribunales, al hablar la norma del difunto se est haciendo mencin al causante, los
llamados entonces a representar sern todos aquellos que primero sean
descendientes del causante y al no distinguir considerndose por lo tanto todos los
descendentes, incluso los hijos que de existir y conforme a lo regulado en el artculo
572 inciso 1), nietos, bisnietos, tataranietos y dems descendientes que existan. En
ese supuesto se tendran que incluir por lo tanto a los sobrinos del difunto causante
esto es a los hijos de sus hermanos, que no son descendientes sino colaterales,
omitiendo en ese caso que sus padres en la sucesin legitima se encuentran en tercer
grado y no cuarto grado.
8

El autor con el fin de ejemplificar ambos supuestos describe el siguiente caso:

Muere Pedro (causante) quien tena tres hijos, cinco hermanos, quince nietos (hijos de
sus 3 hijos) y veinte sobrinos (hijos de sus hermanos). Uno de sus hijos, Juan muere
antes de que l, dejando tres hijos, nietos de causante y 12 sobrinos (hijos de sus otros
dos hermanos, nietos del causante)
Si nos atenemos al primer interpretacin se llamara en representacin de Juan a sus
tres hijos y a los doce sobrinos, hijos de sus hermanos, todos nietos del causante (que
8 SOTO VARGAS (Francisco Luis). Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. Tomo I. Teora General del
Derecho Sucesorio. San Jos, Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999, p 106.

22

siendo a nuestro juicio la interpretacin correcta, lo es entendamos conforme a la


legislacin mas no en puridad de principios, toda vez que los sobrinos no deberan
concurrir existiendo descendientes.
En cambio con base en la segunda interpretacin se llamara en representacin de
Juan a los restantes hijos vivos del causante (por ser estos descendientes del difunto,
que de pleno derecho tambin son llamados, no en representacin sino como
herederos directos conforme al inciso 1), articulo 512 del Cdigo Civil), a los tres hijos
de Juan y a los doce sobrinos de este, hijos de sus hermanos y nietos del causante,
por ser tambin descendientes del cujus y a los veinte hijos de los hermanos de Pedro
(causante) que son sobrinos, mas no as a los padres de estos, sea los hermanos de
Pedro. Todos los llamados se repartiran sin distincin de origen la cuota vacante de
Juan, esto es, el tercio que le corresponda a este deber dividirse y distribuirse por
igual entre los treinta y siete representantes, sin poder poderse afirmar aqu que el
causante hubiera en tal supuesto llamado a todos estos representantes como si
puede presumirse de sus nietos nicamente a travs de la primer interpretacin que
nos parece correcta, en los trminos explicados atrs, dado que el afecto que les tenia
era tambin presumible igual hacia todos ellos.
Pero concluye el autor que la posicin adoptada por la jurisprudencia nacional es la que
se refiere al segunda posicin, en cuanto a que la representacin recae sobre el
causante y no el heredero premuerto. Pero abocados en la interpretacin del autor e
interpretando correctamente la norma, se puede decir que existe entonces la
representacin por premoriencia cuando fallece en circunstancias no previstas un
sucesor por derecho propio, el cual podra ser representado por parientes suyos,
siempre y cuando estos sean a su vez descendientes o sobrinos del causante, pero
que tenga la debida vocacin hereditaria.
Por Indignidad
Cuando una persona es llamada a suceder comete contra la persona u honra del autor
de la sucesin, o contra sus parientes inmediatos, alguna ofensa grave, la ley castiga
por ese hecho privndola de la herencia o del legado, por medio de la declaratoria de
indignidad.
23

En referencia a la indigna el art. 575 del Cdigo Civil cita:


Se puede representar al indigno, al que repudio la herencia y al ascendiente cuya
herencia se ha repudiado.
Por lo tanto y remitindonos al art. 574 del mismo cdigo, entendemos que en caso de
repudio o indignidad de la herencia, los descendientes y sobrinos son los llamados a
dicha representacin hereditaria y segn como lo expresa la jurisprudencia
entendemos que no se representa al difunto sino al indigno y al que ha repudiado la
herencia con lo cual dicha figura opera con respecto al representado y no del causante.
El principio que inspira el caso de la indignidad (delict parntum liberis non nocent)
permite establecer con claridad que en este caso los descendientes del indigno no
deben sufrir las consecuencias de la misma y por tanto son llamados a representarlo.
La legislacin civil nuestra establece en el artculo 523 del Cdigo Civil, cinco causales
para incurrir en la indignidad para no poder recibir herencia ni por va sucesin legtima
ni testamentaria, a saber son las siguientes:
1. El que cometa alguna ofensa grave contra la persona u honra del causante, sus
padres, consorte o hijos.
2. El que acuse o denuncie al causante por delito que merezca pena corporal salvo
si el delito se hubiere cometido contra el mismo heredero o legatario, su
consorte, padres e hijos, y el que en proceso abierto por delito merecedor esa
pena, declare falsamente contra el causante.
3. Los parientes llamados a tutela, que por su culpa no la ejerzan o que sea
removidos por mala administracin o condenados por dolo en el juicio de
rendicin de cuentas, pierde el derecho a heredar al pupilo, si muere sin
testamento, dentro o fuera de minoridad
4. Los parientes comprendidos entre los herederos legtimos que, hallndose el
causante loco o demente y abandonado, no cuidaren de recogerlo o hacerlo
recoger en un establecimiento pblico.
5. El que por recibir la herencia o legado estorbo con fraude o per fuerza que el
causante hiciera testamento o revocara el hecho, o sustrajo ste o forz al
causante para que testara.
24

Como vemos las causales de indignidad estn expresa y taxativamente sealadas en


la ley; en ninguna otra puede invocarse. La indignidad tiene su fuente en la ley, por ello
no opera por causales creadas por la voluntad del causante expresada en un
testamento. En nuestro sistema basta que la persona no sea incluida en el testamento
como beneficiaria para ser excluida de toda herencia.
En cuanto a las ofensas graves a que alude el artculo en mencin, en el inciso 1)
pueden ser en vida del causante o de sus parientes indicados; o despus de su muerte
ofendiendo su memoria. La ley no distingue si la ofensa se cometi en vida o luego de
muerto el causante, por lo que siguiendo el principio de que no debe distinguirse donde
la ley no distingue, la ofensa puede cometerse tambin contra la memoria del causante
e incurrir con ello en indignidad.
Importante acotar que para que opere la indignidad en los supuestos anteriores, es
necesario que esta se declare va judicial mediante accin de parte interesada o de
cualquier heredero, accin que indica el art. 575 del Cdigo Civil debe realizarse a mas
tarar dentro de los cuatro aos siguientes a la fecha en que el indigno hubiere sido
puesto en posesin de la herencia o legado, pasado dicho plazo prescribe la accin y
con ella el derecho a pedir tal declaratoria.9
En ese sentido en el Voto N. 909-f de 7 horas 35 de 1-8-9 del Tribunal Primero Civil de
San Jos, el tribunal indico que la indignidad no operan de pleno derecho, es decir
debe acordarse a solicitud de parte interesada y en juicio establecido al efecto, sea
este ordinario o abreviado, segn la cuanta. Por lo que entendemos que su existencia
no puede no discutirse dentro del mismo proceso sucesorio, ya que se est en
presencia de una cuestin contenciosa, donde a falta de va especial, debe irse a la
ordinaria o abreviada (art. 525 del Cdigo Civil y 287 y 421 del Cdigo Procesal Civil).
La ley seala adems en el artculo 525 prrafo tercero del Cdigo Civil que Muerto el
heredero o legatario sin que se haya intentado la accin de indignidad, no se admitira
contra los herederos del indigno. Es decir quiere decir que la muerte del sucesor en el
9 SOTO VARGAS (Francisco Luis). Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. Tomo I. Teora General del
Derecho Sucesorio. San Jos, Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999, p. 141.

25

cual concurra alguna causal de indignidad opera como causal de caducidad de la


accin de indignidad, si esta no estaba intentada antes por lo menos. Con intentada
se alude a que basta que la demanda de indignidad haya sido presentada en estrados
judiciales, antes de la muerte del presunto indigno, y que no necesariamente a que
haya sido declarada antes de eso, significa tambin lo anterior que salvo la situacin
apuntada que la indignidad no puede ser post-mortem, ni esta alcanza a los herederos
del indigno, es decir no puede declararse indignos a los herederos por el hecho de que
su dante-causa haya sido indigno.
Las causales de indignidad solo pueden desaparecer por perdn del causante, el cual
puede ser expreso o tcito. El expreso tiene que haberse dado en la vida del causante
y resultar de un documento (una carta por ejemplo). El tcito hay que determinarlo en
cada caso concreto. Sin embargo el mismo Cdigo Civil en su artculo 524 establece
dos supuestos de perdn tcito en relacin con la indignidad, tratndose de una
sucesin testamentaria, cuando indica que Si el testador al tiempo de hacer el
testamento conoca la causa de indignidad, o si habindola sabido despus no revoco
la institucin pudiendo hacerlo, el heredero queda de hecho rehabilitado para recibir la
herencia.
En ese sentido tambin y tratndose de una sucesin legitima podra darse el caso de
un perdn tcito, cuando ha habido reconciliacin entre ofendi y ofensor; o cuando el
ofendido ha dado muestras de perdonar, todo lo cual debe probarse.
Finalmente el artculo 526 del Cdigo Civil, seala que la declaratoria de indignidad
tiene efectos retroactivos ya que El heredero excluido de la herencia por indignidad
est obligado a restituir todos los frutos que haya percibido desde la apertura de la
sucesin Cuando la norma habla de frutos debe entenderse que se refiere no solo a
los bienes recibidos en pago de la herencia o legado sino tambin a los frutos
propiamente dichos que tales bienes hayan producido.
Es decir si el declarado indigno ya hubiese dispuesto de algunos bienes, debe restituir
su valor, en el caso de bienes inmuebles, si la demanda estaba anotada en el Registro
Pblico antes del traspaso, la declaratoria afectara a terceros adquirientes.
26

Repudio de la Herencia
Nuestra legislacin permite la renuncia de la herencia, con tal que esta sea expresa y
en forma pura y simple, no sujeta a condiciones, adems de otros requisitos que deben
concurrir, conforme se establece en la relacin de los artculos 527, 537, 538, 539 y
540 del Cdigo Civil y 904 del Cdigo Procesal Civil.
En presencia de la renuncia de la herencia y tratndose de una sucesin legitima,
tambin puede tener lugar la representacin hereditaria, siempre y cuando se den
tambin las condiciones ya vistas para esta en cuanto a los representantes.
Condiciones Requeridas para que se d la Representacin
En nuestro para que opere la representacin se requieren las siguientes:
1. Que el representado haya muerto antes que el causante, o en su defecto que
habindolo sobrevivido, sea indigno o que renuncie a la herencia,
2. Que el representado hubiera sido, de estar vivo, llamado a la sucesin, esto es,
que tuviera vocacin hereditaria.
3. Que el representante tambin tenga vocacin propia a la sucesin del cujus,
puesto que en tal sentido se entiende que el concurre como heredero en su
propio nombre y no en el del representado,
4. Que adems el representante al igual que cualquier heredero rena las
condiciones exigidas para ser heredero; a saber: estar vivo o al menos
concebido y no ser indigno.10
Forma de distribuir la Herencia en caso de representacin.
En doctrina para llevar a cabo la divisin de la herencia en caso de representacin, se
hace por estirpes, de manera que al representante o representantes no heredan ms
de lo que heredara su representado si pudiera suceder (casos de Espaa, Italia,
Francia)
En Costa Rica no se sigue ese sistema. En nuestro medio se sigue el sistema que
podramos llamar sistema de grupo. El principio est previsto en el art. 576 del Cdigo
Civil, el cual estipula:
10 SOTO VARGAS (Francisco Luis). Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. Tomo I. Teora General del
Derecho Sucesorio. San Jos, Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999, p. 122.

27

En caso de representacin se harn de la herencia tantas porciones como sea el


nmero de los herederos que concurran con derecho propio y el de los representados;
los primeros recibirn su porcin viril y de las porciones que correspondan a los
representados se formara una sola masa distribuible sin distincin de origen.
Esa misma regla se observar en el caso de que por representacin tengan que
concurrir descendientes ms remotos.
El articulo supra habla de porcin viril, porque estas son determinadas segn el nmero
de individuos llamados a la herencia por derecho propio. Es decir en nuestro sistema
se suman formando una sola masa, y esta masa se distribuye entre todos los
representantes por igual, esto es sin distincin de origen.
Un ejemplo de ello sera el siguiente:
Sean 150.000 mil colones a repartir entre A por derecho propio, y entre B y C que
premurieron, siendo D representante de B; mientras que E, F y G.
A recogera 50.000 mil colones por derecho propio. Los restantes 100.000 mil colones
se distribuyen entre los representantes por partes iguales (sin distincin de origen).
Por lo que D, E, F y G recogeran la suma de 25.000 mil colones cada uno.
La razn que se ha dado para justificar una distribucin de esa manera es que tan
nietos o sobrinos son unos como los otros y que el abuelo o to se siente por uno y por
otros el mismo afecto, por lo que se supone que de haber hecho testamento estos
habran distribuido la herencia por partes iguales entre esos parientes, si hacer
distingos de ninguna clase.
Finalmente se infiere del mismo artculo 575 que en caso de representacin del indigno
y al que repudia la herencia opera la distribucin de cuotas de su representante o
representantes, sin embargo en lo que respecta a la representacin testamentaria en
los mismos supuestos, el art. 626 del Cdigo Civil menciona que en caso de indignidad
o de repudio de herencia, los representantes no podrn reclamar la parte vacante y
esta pasara a acrecer la parte de los restantes coherederos o legatarios conforme a los
trminos que la ley seala.
28

El Derecho de Acrecer
El acrecimiento es un fenmeno que ocurre, tratndose de una sucesin legitima,
cuando un heredero legitimo no puede (porque premuri o fue declarado indigno) o no
quiere (porque repudio la herencia) recibir la herencia, en cuyo caso la cuota o cuotas
vacantes acrecen o incrementa la parte de los dems coherederos, pero siempre y
cuando no se d el caso de representacin, ya que de haber representantes estas
recogeran esa cuota o cuotas y entonces no habra acrecimiento, como lo seala el
art. 568 del Cdigo Civil al citar: En la sucesin legitima, la parte caduca del heredero
indigno o que renuncia, acrece a los coherederos, siempre que no sea el caso de la
representacin.
En lo que respecta a una sucesin testamentaria, hay derecho de acrecer solo a favor
de los herederos y no a favor de legatarios y respecto de la parte de la herencia de los
coherederos que caduquen conforme a la ley, siempre y cuando no se d la
representacin en el caso de que la caducidad del testamento sea por premoriencia y
siempre y cuando el testador no haya dispuesto otra cosa en forma expresa en el
testamento (como por ejemplo que las cuotas se distribuyan conforme a las reglas de la
sucesin legitima; o bien que a falta del sucesor designado indique otra persona que
entre a recoger la o las cuotas vacantes (que sera el caso de las sustituciones
testamentarias), relacionado esto con los articulo 569 y 626 del Cdigo Civil.
Como se indic supra, en la sucesin testamentaria cabe recalcar que la
representacin no opera en los casos de indignada o repudio de la herencia.
Entendindose que solo cabe la representacin en caso de heredero premuerto y no
del indigno o que repudia la herencia, segn los dispuesto en los artculos 626 inciso
primero y 576 del Cdigo Civil.

CONCLUSIONES
En el presente trabajo podemos mencionar como primera conclusin el conocimiento
general sobre lo que es la sucesin legtima, como opera dicha figura, su regulacin,
puntos doctrinales, as como la diferencia con respecto la sucesin testamentaria. Se
29

hizo por lo tanto un recuento positivo de la sucesin ab intestado, comprendiendo que


Costa Rica cuenta con dos formas de suceder, entindase, la libertad de testar en
donde el causante puede disponer libremente de sus bienes con tal de que deje
asegurados los sujetos que la norma establece que son los menores de edad,
discapacitados, cnyuge y padres siempre que lo necesiten. Y la sucesin intestada o
ms conocida como Legtima, que se refiere es que a falta de testamento por parte de
un individuo entra de modo supletorio la Ley a designar mediante el orden del artculo
572 del Cdigo Civil quines sern sus presuntos herederos.
Se demostr en el presente trabajo que a travs del tiempo los procesos sucesorios,
han sufrido distintos cambios, ya que la sociedad cambia constantemente y a la vez
nosotros como sociedad vamos evolucionando y por lo tanto todos los dems factores
deben de ser distintos, tal es el cambio que ha habido en la legislacin con respecto al
conviviente suprstite, la calificacin legal de los hijos, la no perdida de los bienes
gananciales por culpabilidad del conyugue, que son aspectos que han influido en que el
proceso sucesorio precisamente cambie y evolucione a las exigencias actuales de la
sociedad, sin embargo an quedan muchos escollos por superar, como la posibilidad
de heredar en las uniones de hecho de personas del mismo sexo, punto que se
encuentra en boga en nuestra legislacin, dado que actualmente para heredar este tipo
de parejas lo puede hacer solamente por sucesiones testamentarias y no legitimas.
Se constat en concordancia con la legislacin que a Jurisprudencia patria reconoce la
existencia de dos grandes Sistemas Sucesorios: la libertad de testar y las legtimas
hereditarias. El primero responde a la autodeterminacin; al derecho de disponer
libremente de sus bienes a favor de quien desee y cmo lo desee pues su voluntad
prevalece. Y la segunda el testador se ve limitado a disponer en una porcin de su
patrimonio a favor de los legitimarios que vendrn siendo su familia ms directa, en
este ltimo punto la jurisprudencia como se analiz a opinin del autor Luis Varela
encuentra grandes contradicciones en lo que se refiere a la representacin
premoriente, puesto que la ley al no hacer la distincin si la representacin se da al
causante o al heredero premuerto, se ha abocado por la primera posicin no siendo
esta la ms viable, puesto que engloba una masa de participacin mayor de herederos
30

que no son directamente lo que cuentan con una vocacin hereditaria segn lo
estipulado en el artculo 574 del Cdigo Civil al hacer referencia a los descendientes
del difundo y sobrinos.
Se demostr as mismo como en la reparticin de las cuotas en el caso de
representacin, la representacin de indignidad si precede en las sucesiones legitimas
o ab intestado, sin embargo en el caso de las sucesiones testamentarias se excluyen a
los representantes del indigno, pasando la parte caduca de este a acrecer a la masa de
participacin de los dems coherederos. As mismo en el tema de la indignidad es un
concepto como se analiz que puede ser hasta cierto punto jurdicamente
indeterminado, puesto que los supuestos que seala el artculo 523 del Cdigo Civil
pueden estar en contradiccin con otros principios del derecho como el deber de
denunciar un delito, siendo la indignidad no aplicable en todos los casos, adems que
declarada judicialmente dicha figura puede an operar el perdn judicial, el cual puede
ser tcito porque oper una reconciliacin o bien expreso mediante un documento, en
ambos casos se debe comprobar dicho perdn.
Adems como se seal, la importancia de los efectos de la declaratoria de indignidad,
puesto que la misma tiene efectos retroactivos ya que El heredero excluido de la
herencia por indignidad est obligado a restituir todos los frutos que haya percibido
desde la apertura de la sucesin. Entendindose frutos no solo a los bienes recibidos
en pago de la herencia o legado sino tambin a los frutos propiamente dichos que tales
bienes hayan producido.
Finalmente un punto importante analizado fue que a diferencia de otras legislaciones,
en el caso de Costa Rica la herencia vacante no aplica, puesto que ultimo caso y como
seala la ley, de no haber ningn heredero pasara dicho patrimonio al Estado, se
mencion solo que una gnesis de herencia vacante que podra aplicar en el pas es
cuando el cumulo sucesorio presenta deudas que no dejan ningn patrimonio es decir
herencia deficitaria, siendo que el caudal hereditario es superado por las deudas del
causante, tendindose por lo tanto una posible herencia vacante.

31

BIBLOGRAFA

Cdigos:

32

CDIGO CIVIL. Ley No. 30 de 19 de abril de 1985. San Jos, Editorial


Investigaciones Jurdicas, tercera edicin, 2008.
CDIGO DE FAMILIA. Ley N 5476 de 7 de noviembre de 1973. San Jos,
Editorial Investigaciones Jurdicas, vigsima edicin, 2011.
CDIGO PROCESAL CIVIL. Ley No. 9057. Edicin actualizada San Jos, Costa
Rica. Publicaciones Jurdicas. Enero 2013.

Libros:
SOTO

VARGAS

(Francisco

Luis).

Manual

de

Derecho

Sucesorio

Costarricense. Tomo I. Teora General del Derecho Sucesorio. San Jos,


Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., cuarta edicin, 1999.

Votos:
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL. Voto N. 909-f de las siete horas con treinta y cinco
minutos del primero de septiembre de mil novecientos noventa.

33

También podría gustarte