Orografía
Orografía
La orografa (del gr. , montaa, y -grafa, descripcin), segn el diccionario de la RAE se refiere tanto a
las elevaciones que puedan existir en una zona en particular (regin, pas, etc.) como a la descripcin de las
mismas que realiza la geomorfologa.1
En modelos geocientficos, como los modelos generales de circulacin, la orografa define el lmite inferior
(excepto donde hay ocano, desde luego). Como la representacin orogrfica se hace en el espacio segn el
promedio de las alturas en la celda considerada (por ejemplo la representacin de las coras de las montaas
del Himalaya) depender de la resolucin horizontal con que se trabaja. Cuanto ms alta sea la resolucin
horizontal, mejor representar la orografa del terreno real. 2
Cuando los tributarios de un ro o la estructura de una cuenca son catalogados en 'secuencia orogrfica', los
que tienen "orden" ms elevado son los que se encuentran prximos a las nacientes del ro, mientras los de
orden menor se encuentran prximos de la desembocadura. Este mtodo de catalogar tributarios es inverso al
Orden de Corriente Strahler, donde los tributarios situados en la cabecera son catalogados con la categora
Orientacin
En descripciones geogrficas se habla a menudo de la margen izquierda o derecha de un ro "en sentido
orogrfico". El sentido orogrfico es mirando en la direccin de la corriente del agua. Por ejemplo, el centro
histrico de Colonia se encuentra en sentido orogrfico en la margen izquierda del ro Rhin.
Nubosidad
Nubes orogrficas en la dorsal volcnica de la Isla de La Palma procedentes
de la zona de barlovento, es decir, del este y noreste, a la izquierda de la
imagen
LA HIDROGRAFA
La hidrografa es una rama de las ciencias de la Tierra que consiste en la descripcin y el estudio sistemtico
de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursoshdricos continentales. Por su campo de
estudio, la hidrografa se vincula con otras ciencias, en particular con la geologa, la hidrologa y
la climatologa.
En el estudio de las aguas continentales, las caractersticas hidrogrficas importantes de
los ros son: caudal, cuenca, vertiente hidrogrfica, cauce o lecho, rgimen fluvial, dinmica
fluvial, erosin, sedimentacin fluvial, tipos de valles y pendientes.
Procesos hidrogrficos
Para formular proyectos de desarrollo socioeconmico de una cuenca hidrogrfica se ha de emprender
previamente su estudio considerndola como una regin natural. Por eso se debe primero hacer una
asociacin de los caudales porque para poder estudiar la hidrografia se necesita estudiar las vertientes y las
cuencas
Los ros
1.
2.
1.
2.
3.
Organizaciones
En muchos pases existen servicios hidrogrficos nacionales. As mismo existe coordinacin internacional de
informacin hidrogrfica, efectuada por la International Hydrographic Organization, ente intergubernamental
fundado en 1921, con sede en Mnaco.
Divisin
Hidromorfometra: Se dedica al estudio de las cuencas hidrogrficas,en especial a su forma, dimensiones,
composicin, tiempo de respuestas.etc.
Hidrografa: Se dedica a la medida, recopilacin y representacin de los datos relativos al fondo del ocano,
las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrogrfica.
Clima
El clima es la estadstica (normalmente, la media o la varianza) del tiempo atmosfrico, normalmente sobre un
intervalo de 30 aos.1 2 Se mide al evaluar los patrones de variacin entemperatura, humedad, presin
atmosfrica, viento, precipitacin, cuenta de partcula atmosfrica y otras variables meteorolgicas en una
regin dada sobre periodos largos de tiempo. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las
condiciones de corto plazo de estas variables en una regin dada.
El clima de una regin est generado por el sistema climtico, el cual tiene cinco
componentes: atmsfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.3
Factores planetarios: el movimiento de rotacin terrestre (que origina el da y la noche, con las
diferencias trmicas que ello conlleva) y elmovimiento de traslacin de la Tierra alrededor del Sol, que da
origen a las estaciones (pocas de mayor o menor exposicin de la radiacin solar debido a la inclinacin del
eje terrestre con respecto a la eclptica u rbita terrestre).
Factores geogrficos. Son aquellos que dependen de las condiciones especficas del lugar con
respecto a las caractersticas trmicas del aire en dicho lugar. Son: la latitud (que explica la mayor o menor
radiacin solar en funcin de la inclinacin del eje terrestre a lo largo del ao); la altitud, que da origen a la
diferenciacin trmica de la atmsfera dando origen a lo que se conoce como pisos trmicos, aspecto
fundamental en el estudio del clima; la mayor o menor distancia al mar que afecta la mayor o menor
oscilacin o amplitud trmica del aire, respectivamente; la orientacin del relieve de acuerdo a la insolacin
(vertientes o laderas de solana, ms clidas, y de umbra, ms fras, ambas consideradas a una altitud y latitud
equivalentes) y las corrientes marinas, que proporcionan una forma muy importante de trasladar calor de
la zona intertropical a las zonas templadas y polares, haciendo ms suave el clima en estas ltimas zonas
geoastronmicas.
Presin atmosfrica
Es la presin que ejerce el peso de las masas de aire en todas direcciones, y vara inversamente con la altitud
y con la temperatura, es decir, en condiciones normales, a mayor altitud o mayor temperatura, menor presin.
Viento
Es el movimiento de masas de aire de acuerdo con las diferencias de presin atmosfrica. En sentido general,
el viento es el vehculo por el medio del cual se realiza el transporte de energa en el seno de la atmsfera y,
por lo tanto, ayuda a distribuir ms equitativamente esa energa.
Humedad
Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmsfera. El agua est
presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia
para la vida.
Precipitacin
Es cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosfrica en forma de nubes que cae a la
superficie terrestre por medio de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.).
Flora
En botnica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una regin (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripcin de stas, su abundancia, los perodos de floracin, etc.
Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una regin geogrfica, que son propias de
un periodo geolgico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al nmero de especies
mientras que la vegetacin hace referencia a la distribucin de las especies y a la importancia relativa, por
nmero de individuos y tamao, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, segn el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetacin. La geobotnica o fitogeografa se ocupa del estudio de la distribucin
geogrfica de las especies vegetales; el estudio fitogeogrfico referido a la sistemtica de las formaciones
vegetales se conoce como florstica. Desde los tiempos prehistricos la flora ha venido siendo utilizada por las
personas sirviendo cada vez ms para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable.
Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se
cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos.
El trmino flora, procedente del latn, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera.
Clases de flora
Las plantas estn agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, perodos, medio ambientes
especiales o climas. Las regiones pueden ser hbitats geogrficamente distintos, como montaas o llanuras.
Pueden referirse a la vida vegetal de una era histrica como la flora fsil y pueden estar subdivididas en medio
ambientes especiales:
Flora agrcola y de jardn. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
Flora arvense1 2 3 o de la maleza. Esta clasificacin fue aplicada tradicionalmente a las plantas
que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicacin. En la actualidad esta
denominacin se usa con menos frecuencia como categorizacin de la vida vegetal, ya que se incluyen tres
tipos diferentes de plantas: las especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser malas
hierbas) y especies autctonas e introducidas no del tipo maleza agrcolamente indeseables. Se ha probado
que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias
en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los trminos flora
bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.
Fauna
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de
un perodo geolgico. Esta depende tanto de factores abiticos como de factores biticos. Entre stos
sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredacin entre las especies. Los animales
suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran suhbitat; por ello, un cambio en la fauna de
un ecosistema indica una alteracin en uno o varios de los factores de este.
Cultura
Cultura (del latn cultra1 2 )es un trmino que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en
1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: Una
resea crtica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos
conceptos diferentes:
Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, tambin conocida como alta
cultura.
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los
medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo.
Cuando el concepto surgi en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refera a un proceso de cultivacin o
mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pas primero a referirse al mejoramiento o
refinamiento de lo individual, especialmente a travs de la educacin, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos cientficos utilizaron el trmino cultura para referirse a
la capacidad humana universal. Para el antipositivista y socilogo alemn Georg Simmel, la cultura se refera a
la cultivacin de los individuos a travs de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el
transcurso de la historia.3
En el siglo XX, la cultura surgi como un concepto central de la antropologa, abarcando todos los
fenmenos humanos que no son el total resultado de la gentica. Especficamente, el trmino cultura en la
antropologa americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y
representar las experiencias con smbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras
en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando
creativamente. Despus de la Segunda Guerra Mundial, el trmino se volvi importante, aunque con diferentes
significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicologa organizacional, sociologa de la
cultura y estudios gerenciales.
Algunos etlogos han hablado de cultura para referirse a costumbres, actividades o comportamientos
transmitidas de una generacin a otra en grupos de animales por imitacin consciente de dichos
comportamientos.
Etimologa
La etimologa del concepto moderno cultura tiene un origen clsico. En varias lenguas europeas, la palabra
cultura est basada en el trmino latino utilizado por Cicern, en su Tusculanae Disputationes, quien escribi
acerca de una cultivacin del alma o cultura animi, para entonces utilizando una metfora agrcola para
describir el desarrollo de un alma filosfica, que fue comprendida teleolgicamente como uno de los ideales
ms altos posibles para el desarrollo humano. Samuel Pufendorf llev esta metfora a un concepto moderno,
con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofa es la perfeccin natural del hombre. Su uso, y que
muchos escritores posteriores se refieren a todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su
barbarismo original y, a travs de artificios, se vuelven completamente humanos. 4
Como lo describe Velkley:4
Economa
La economa (del latn: oeconoma, y este del griego: 1 oikonoma, de okos, casa, y
nomos, ley) es la ciencia social que estudia:
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que son escasos y
pueden ser destinados a diferentes usos.
Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan; en este sentido
es nuestro modo de relacin con la naturaleza.
A quien estudia y analiza la economa profesionalmente se le conoce como economista.
Entendiendo lo expresado anteriormente se podra definir la economa como la ciencia que estudia cmo se
organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y as sucesivamente, proveyendo
con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproduccin de la
sociedad en el tiempo.2
Ms all del enfoque en los procesos econmicos (extraccin, transformacin, produccin, distribucin y
consumo) el anlisis econmico se ha aplicado a negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno. Tambin se
pueden aplicar a disciplinas tan diversas como el crimen, 3 educacin,4 la familia, el derecho, la eleccin
pblica, la religin,5 instituciones, guerra,6 laciencia,7 y el medio ambiente.8 . En el cambio al siglo XXI, el
expansivo dominio de la economa en las ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la
economa.9
El fin ltimo de la economa es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su vida diaria.
Objeto de estudio
El objeto de la economa es estudiar la distribucin de los bienes econmicos, considerando los procesos de
produccin, comercializacin, distribucin y consumo de stos para satisfacer las necesidades del ser
humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone
(limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para
tomar dichas decisiones. El objeto de la economa es muy amplio, pues abarca el estudio y anlisis de los
siguientes hechos:15
La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo,
capital y habilidades empresariales) y cmo se utilizan para asignar los recursos.
La distribucin de la renta y propone los mejores mtodos de ayuda a la pobreza sin alterar los
resultados econmicos.
La influencia del gasto pblico, los impuestos y el dficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los pases.
Como se desarrollan los ciclos econmicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la
produccin, as como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento econmico a corto y a largo plazo.
Personajes Ilustres
En la Independencia
Jos Eduardo de Crdenas y Romero (1765-1821). Poeta, escritor, poltico y sacerdote.
Catedrtico de latinidad en el seminario de San Ildefonso en Mrida, Yucatn y vicerrector
del Colegio de San Juan de Letrn en Mxico. En 1810, fue nombrado diputado por Tabasco a
las Cortes de Cdiz. En 1811, present una "Memoria o Exposicin de Motivos de la
Guerra de Independencia", en la que expona la situacin de abandono de la provincia y en la
que por este motivo, protestaba contra las autoridades virreinales.
En la Reforma e Intervencin
Lino Merino Marcn (1807-1900). Militar. Se uni a las filas liberales. Fue defensor del suelo
tabasqueo durante la Invasin Norteamericana. Defendi el Plan de Ayutla y apoy a Benito
Jurez en contra de la maniobra golpista de Comonfort. Encabez las fuerzas liberales
de Tacotalpa contra la Intervencin Francesa.
Gregorio Mndez Magaa (1836-1887). Militar, poltico y docente. Fund una escuela
primaria nocturna y otra de msica. Organiz las fuerzas militares republicanas en Tabasco
para combatir a los imperialistas. Tom la ciudad de San Juan Bautista y fue el estratega
de la Batalla de Jahualcan. Gobernador y comandante militar de Tabasco. Reorganiz la
Coalicin de Estados de Oriente. Jefe poltico de Tuxtepec se opuso a la rebelin de La
Noria en 1872 y a la de Tuxtepec en 1876.
En la Revolucin
Jos Mara Pino Surez (1869-1913). Abogado, periodista, poltico y escritor. Fund la
Asociacin de la Prensa Yucateca. Miembro del Partido Nacional Antirreeleccionista. Particip
en la campaa de Madero en los estados de Tabasco y Yucatn. Mantuvo informado de la
situacin poltica a Madero, cuando fue detenido en San Luis Potos. Particip en los Tratados
de Ciudad Jurez. Secretario de Justicia en el gobierno provisional de Madero. Encargado del
gobierno de Yucatn y gobernador del mismo. El Partido Constitucional Progresista lo hizo
candidato a la vicepresidencia. Fue simultneamente vicepresidente y secretario de
Instruccin Pblica y Bellas Artes durante el gobierno de Madero. Fund el peridico liberal
"El Peninsular", colabor en la revista "Pimienta y Mostaza", escribi el prlogo del libro
"Memorias de un Alfrez". Fue autor de "Melancolas" y "Procelarias". Muri asesinado junto
con el presidente Madero.
Flix Fulgencio Palavicini (1881-1952). Ingeniero, poltico, pedagogo, diplomtico y escritor.
Se encarg de la organizacin de varias escuelas industriales. Con Filomeno Mata organiz el
Centro Antirreeleccionista y acompa a Madero en su campaa de propaganda electoral,
tras lo cual dirigi el peridico "El Antirreeleccionista". Director de la Escuela Industrial de
Hurfanos. Diputado por Tabasco en la XXVI Legislatura, en la que form parte del Grupo
Renovador. Se opuso al golpe de Huerta. Secretario de Instruccin Pblica con Carranza
de 1914 a 1916. En su gestin unific la enseanza del espaol, convoc a la redaccin de
libros de texto, hizo un proyecto de autonoma universitaria e impuls la enseanza rural.
Diputado al Congreso Constituyente. Embajador extraordinario en Blgica, Inglaterra,
Francia, Italia, Espaa y Argentina. Presidente del Congreso Mexicano del Nio. Fund los
peridicos "El Precursor", "El Partido Republicano", "El Universal", "El Globo", "El Da" y la
revista "Todo". Colabor en "El Universal Grfico" y en "El Universal Ilustrado". Autor de: "Los
Irredentos", "Lo que Vi" "Historia de la Constitucin Mexicana de 1917", entre otros. Dirigi
"Mxico. Historia de la Evolucin Constructiva".
En las artes, la ciencia y la cultura
Manuel Mestre Ghigliazza (1870-1954). Mdico, poltico y escritor. Fund el Archivo Histrico
Geogrfico de Tabasco. Antirreeleccionista, apoy la candidatura de Madero a la presidencia
de la repblica. Gobernador interino y constitucional de Tabasco y director de la Biblioteca
Nacional.
Colabor en el peridico "El Universal". Escribi: "El Verdadero Jurez", "Las Relaciones
Diplomticas entre Mxico y Holanda", "Documentos y Datos para la Historia de Tabasco" e
"Invasin Norteamericana en Tabasco".
Joaqun Casass (1874-1932). Abogado, empresario, escritor y diplomtico. Logr que se
reconociera la soberana de Mxico sobre El Chamizal. Colaborador en la redaccin del
Cdigo de Comercio, la Ley de Instituciones de Crdito y la Ley Monetaria. Catedrtico en la
Escuela de Jurisprudencia de Mxico. Embajador de Mxico en Washington. Perteneci a
asociaciones culturales, que l mismo financi. Escribi bajo el seudnimo de Efran M.
Lozano en obras de economa, poesa y narrativa.
Francisco Javier Santamara (1886-1963). Poltico, abogado, docente y escritor. Profesor de
matemticas en el Instituto Jurez. Ejerci la docencia en la Ciudad de Mxico. Fue el nico
sobreviviente de la matanza de Huitzilac. Gobernador de Tabasco. Miembro de la Academia
Mexicana de la Lengua. Autor de: "Mi Escapatoria Clebre de la Tragedia de Cuernavaca", "El
Movimiento Cultural en Tabasco" y "Las Ruinas Occidentales del Viejo Imperio Maya", entre
otras.
Esperanza Iris (1888-1962). Actriz y cantante. Se inici en la Compaa Infantil de Austri y
Palacios, en la obra "Las Compras del Carren". Intervino en la revista "Chin-Chun-Chan".
Alcanz gran xito con la obra "La Cuarta Plana" en 1902. Fund su propia compaa y
realiz varias giras por Amrica y Europa. En Brasil fue llamada "La Reina de la Opereta". Fue
condecorada por el Rey Alfonso XIII de Espaa. Inaugur el Teatro Ideal y el Esperanza Iris,
contando con la presencia del presidente Venustiano Carranza. Trabaj en las pelculas
"Noches de Gloria" y "Mater Nostra", que impuso marcas de recaudacin. Su ltima
presentacin teatral fue en la obra "La Viuda Alegre". Organiz un coro en la penitenciaria
deLecumberri cuando su esposo Paco Sierra estuvo preso.
Carlos Pellicer (1899-1977). Poeta, escritor, poltico y docente. Secretario privado de
Jos Vasconcelos. Profesor de poesa en la UNAM y director del departamento de Bellas
Artes. Organiz los museos Frida Kahlo, La Venta y el Anahuacalli-Diego Rivera. Senador de
la repblica. Recibi el Premio Nacional de Literatura. Miembro de la Academia
Mexicana de la Lengua. Cofundador de la revista "San-Ev-Ank" y del "Nuevo Ateneo de la
Juventud". Junto con Vicente Lombardo Toledano, Diego Rivera y Jos Clemente Orozco entre
otros, fund el grupo solidario del movimiento obrero. Colabor en las revistas "Falange",
"Ulises" y "Contemporneos". Coautor del libro: "El Trato con los Escritores". Escribi gran
cantidad de libros, entre ellos: "Exgonos", "Sonetos", "Teotihuacn" y "13 de agosto: Ruina
de Tenochtitln". En 1981, Luis Mario Schneider edit sus "Obras completas".
Jos Gorostiza (1901-1973). Poltico, diplomtico, poeta y escritor. Trabaj en el Servicio
Exterior Mexicano, donde ocup los puestos de: Canciller de primera en Londres, embajador
en Gran Bretaa, Italia y en las Naciones Unidas, ministro plenipotenciario y director general
de Asuntos Polticos y del Servicio Diplomtico, subsecretario y secretario de Relaciones
Exteriores. Jefe del departamento de Bellas Artes y presidente de la Comisin Nacional de
Energa Nuclear. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la
Academia de Letrn y del Grupo Contemporneos. Premio Nacional de Letras en 1968. Autor
de : "Canciones para Cantar en las Barcas", "Muerte sin Fin", "Poesas". En 1988, Jos Emilio
Pacheco public "Cauces de la Poesa Mexicana y otros Textos" de Gorostiza.