Monohinosis
Monohinosis
PSICOTERAPIA CLNICA
HIPNOSIS ERICKSONIANA
Crdenas, S. &. Ccahuay, R
Lima Per
2016
EPGRAFE:
Todos tenemos tanto conocimiento del que no somos
conscientes"
Milton H., Erickson.
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo al esfuerzo conjunto de mi persona y
mi compaera por motivarnos hasta la culminacin y al
profesor Granda por la asesora constante que facilito la
calidad del mismo.
AGRADECIMIENTO:
En primer lugar a Dios porque a el le debemos
todo y al profesor Granda por las asesoras
que motiv la realizacin
del trabajo
monogrfico
NDICE
EPGRAFE .II
DEDICATORIA.......III
AGRADECIMIENTO...IV
INTRODUCCINVI
CAPTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA HIPNOSIS....7
1.1 . Definiciones...7
1.2 . Historia de la Hipnosis8
1.3 . Psicofisiolgica de la Hipnosis.13
CAPITULO II: HIPNOSIS ERICKSONIANA....16
2.1 . Biografa de Milton Erickson ...16
2.2 . La hipnosis profunda y su induccin19
2.2.1. Descripcin de la hipnosis profunda20
2.2.2. Problemas en la induccin de trances profundos.21
2.2.3. La necesidad de proteger a los sujetos.22
2.3. Principales caractersticas del enfoque ericksoniano.25
2.3.1. Principios bsicos enfoque ericksoniano.25
2.3.2. Tcnicas ericksonianas28
CAPITULO III: Eficacia de la hipnosis..31
3.1. Eficacia de la Hipnosis...31
CONCLUSIONES33
REFERENCIAS..........34
INTRODUCCIN
5
CAPTULO I
6
de Nevada. Su familia,
conformada por sus padres, siete hermanas y un hermano, emigr a Wisconsin, donde
sus padres tenan una granja y toda la familia participaba en los trabajos.
Erickson no habl sino hasta los cuatro aos, luego se le detect una severa dislexia, una
sordera tonal y daltonismo. A la edad de diecisiete, estuvo paralizado por un ao debido
a un ataque de polio muy grave, permaneci en cama, incapaz de mover el menor
msculo y sin ninguna sensacin corporal; lo nico que poda mover eran los ojos y el
odo que no se haba afectado, se dedic durante horas a tratar de localizar sus
extremidades, buscaba la menor sensacin, por lo cual se volvi particularmente atento a
los movimientos, todo ello mediante el uso de la introspeccin y el control mental, por lo
que adquiri un modo de abordar las dificultades psquicas de manera original y
autosugestiva.
redaccin del artculo sobre la hipnosis para la Enciclopedia Britnica, tambin colabor
con Aldous Huxley, quien intent descubrir algunos recuerdos precoces y explorar los
mecanismos de la creatividad por medio de la hipnosis.
En 1953, Haley fue el primer gran difusor de las tcnicas brillantes de Erickson lo que le
llev a ser ms clebre.
En esa poca, Erickson viva en una casa modesta y recibi a sus pacientes en un
pequeo despacho, l no buscaba ni la gloria ni el dinero; cobraba una econmica suma
a sus alumnos y pacientes.
A pesar de su delicado estado de salud, ya en su vejez, Milton continu enseando,
demostrando y practicando sus notables habilidades como terapeuta. Muri a la edad de
setenta y nueve aos.
En 1980, Jeffrey Zeig, uno de sus alumnos, rindi un homenaje a Erickson, organizando
el Primer Encuentro Internacional de Hipnosis Ericksoniana. Sin embargo, Erickson
nunca asisti a esta consagracin de su larga carrera, pues falleci ese mismo ao.
El trabajo de Erickson constituye el fundamento de muchos principios y tcnicas de la
Programacin Neurolingstica, como puede apreciarse en libros como Patterns of the
Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, varias habilidades y tcnicas de la PNL
tienen sus bases en las habilidades y procedimientos hipnticos practicados por
Erickson. (Tiempo de Magos II ,2014).
2.3.
PRINCIPALES
CARACTERSTICAS
DEL
ENFOQUE
ERICKSONIANO
2.3.1. Principios bsicos enfoque ericksoniano
Orientacin naturalista.
Erickson consideraba que todas las personas tenan las capacidades naturales
necesarias para superar dificultades, resolver problemas, entrar en trance y
experimentar los fenmenos del trance. Su enfoque consista que todas esas
capacidades emergieran y accedan al inmenso almacn de aprendizajes que
cada persona haban acumulado durante su vida.
Crea que los seres humanos por naturaleza son capaces de conservar y
sostener su salud si se les permita hacerlo.
Erickson tena la idea de que cada persona reaccionaba de modo diferente en
funcin del propio trasfondo de su experiencia personal. Tambin opinaba
que el trance era una capacidad natural, una experiencia cotidiana.
La tarea del terapeuta consista en crear un contexto tal que permitiera a los
pacientes lograr acceso a las capacidades y recursos que antes no haba usado
para resolver sus problemas.
As mismo sustentaba que la psicoterapia y la hipnosis podan llevarse de una
manera que parecieran conversaciones y situaciones muy naturales, donde no
era necesario que la hipnosis fuera un ritual formal; tampoco consider que el
sujeto tuviera conciencia de que la induccin al trance ya se haba iniciado.
-
el modelo Ericksoniano, pero para dar una breve explicacin se empezar por
explicar el otro estilo, directo. Las
CAPTULO II
FASES DE LA HIPNOSIS ERICKSONIANA
Erickson, Rossi y Rossi (1976) han teorizado las siguientes fases en la dinmica de la
induccin y sugestin hipnticas: Estas fases no se siguen necesariamente unas a otras el
tiempo, sino que pueden ser simultneas.
1) Fijacin de la atencin: sirve cualquier elemento (verbal o no verbal) que absorba la
atencin del sujeto (historias motivantes, relajacin y todas las formas de experiencia
interna).
2) Debilitacin de los esquemas conscientes: el efecto psicolgico de la fijacin de la
atencin es que debilita los esquemas mentales habituales y marcos de referencia
comunes. Se produce una brecha en la consciencia.
3) Bsqueda inconsciente: al estar debilitados los esquemas conscientes surge una
bsqueda inconsciente para reorganizar la situacin. Fenmeno que es utilizado por el
hipnotista para dar ms sugestiones (sugerencias, indicaciones, rdenes) que debilitan
aun ms esos esquemas.
13
INDICADORES DE LA HIPNOSIS
Los indicadores de la hipnosis se caracteriza por presentar indicadores a nivel interno del
paciente y a nivel observable por el terapeuta.
Segn Gilligan (1987) La experiencia de la hipnosis a nivel interno se caracteriza:
1. Absorcin experiencial de la atencin: el individuo se absorbe en una porcin
particular del contexto, dejando de prestar atencin a los estmulos no relevantes.
2. Actuacin sin esfuerzo: el sujeto siente poca necesidad de hacer algo.
3. Intensidad alterada de la experiencia: las experiencias (visuales, sentimientos de
despersonalizacin, recuerdos) se hacen ms vvidas.
4. Involucracin experiencial, no conceptual: el individuo est ms abierto a
experimentar las cosas como son, mostrando poca necesidad de comprensin lgica o
de un anlisis conceptual. El proceso de pensamiento es menos crtico, menos
evaluativo, menos verbal y menos abstracto; es ms descriptivo, ms sensorial y ms
concreto. (En base a estefenmeno es que Watzlawick [1986] ha postulado que los
procesos del trance se corresponden con la actividad hemisfrica cerebral no
dominante.)
5. Disposicin a experimentar: la persona en trance (embeleso, hechizo, encantamiento)
hipntico est ms dispuesta a experimentar nuevas perspectivas en una forma
involuntaria. Esta caracterstica es la que ha sido definida, a menudo, como
sugestionabilidad, y ha llevado a la creencia errnea que los sujetos actan como
autmatas pasivos que obedecen rdenes.
14
8.
Asimismo segn Erickson (1976) el nivel observable los indicadores son Desde el punto de
vista conductual, pueden observarse los siguientes indicadores de trance hipntico. Asi mismo
muchos de estos indicadores se relacionan con respuestas parasimpticas.
6.
7. Cambios pupilares
8. Respuesta de relajacin
9. Economa de movimientos
10. Pulso lentificado
11. Cierre de ojos
12. Rasgos faciales suavizados y relajados
13. retardo temporal en el comportamiento conceptual y motor
14. literalidad, entre otros.
15
FENOMENOS HIPNOTICOS
En la experiencia de trance, segn Yapko (1990) los individuos pueden mostrar la ocurrencia
espontnea de uno o ms fenmenos hipnticos, que pueden ser considerados experiencias que
ocurren inadvertidamente en la vida cotidiana y que se amplifican al estar abatidos los
equemas conscientes. Tambin estos fenmenos pueden ser evocados por el hipnotista, y son
la materia prima de los tratamientos psicoteraputicos a travs de hipnosis. Estos fenmenos
son los siguientes
1. Catalepsia: equilibrio de la musculatura, que permite al sujeto permanecer inmvil o
en posiciones no habituales, y que en estado consciente seran muy difciles de
mantener por largo rato.
2. Cambios sensoriales: alteraciones en el comportamiento sensorial, que pueden tomar
diversas formas: alucinaciones positivas (percibir un estmulo que objetivamente no
est ah), alucinaciones negativas (dejar de percibir un estmulo que objetivamente est
ah), anestesia y analgesia.
3. Amnesia y otras alteraciones de la memoria: Amnesia (olvido completo o parcial de
los contenidos de la experiencia de trance o de la experiencia del trance mismo),
Hipermnesia (recuerdo vvido de experiencias pasadas)
4. Regresin de edad: Que puede manifestarse en Hipermnesia o Vivification (revivir
experiencias del pasado, en las cuales la identidad del sujeto y su comportamiento son
los propios de la edad que est reviviendo).
5. Progresin de edad: Proyeccin a futuro del sujeto.
6. Disociacin: Experimentacin dividida o fragmentada de la experiencia.
7. Respuestas ideodinmicas: Respuestas motoras, sensoriales o afectivas involuntarias
en respuesta a las sugerencias del hipnotista.
8. Distorsin de tiempo: Distorsin de la experiencia subjetiva del tiempo;
distinguindose la expansin (vivencia de ms tiempo que la indicada por el reloj) o a
contraccin del tiempo (vivencia de menor tiempo que la indicada por el reloj).
16
17
2. -Frecuencia Theta (de 2 a 7 hz.): Esta frecuencia est asociada con la somnolencia, al
acceso de material inconsciente, la imaginacin, fantasa, la actividad onrica, la
resolucin de problemas, inspiracin, creatividad, y el despertar.
3. -Frecuencia Alfa (de 8 a 12 hz.): Est asociada con un sentido de bienestar y
conciencia interna placentera, no con un estado de sueo, sino un estado de intensa
tranquilidad y relajamiento.
4. -Frecuencia Beta (de 12 a 30 hz.): Asociadas al estado de alerta consciente.
Dependiendo del mayor o menor estado de alerta requerido por el individuo, estas
frecuencias fluctan clasificndose en Beta Baja o Ritmos Sensomotores de 12 a 15
hz., Beta Media, de 15 a 18 hz. y Beta Alta, de 18 a 30 hz.
Las ondas Beta Media y Beta Baja estn asociadas con la externalizacin de la conciencia pero
ms asociadas con los ritmos sensomotores. Producen un estado de alerta, concentracin, pero
al mismo tiempo un estado de estar presente en el "aqu y ahora". Producen un sentido de
bienestar y de tranquilidad y de "reposo alerta."
El espectro Beta Alto asociado a un estado de sobre-alerta, representa una actividad
relativamente desincronizada. La actividad Beta Alta, usualmente aparenta ser catica,
rpidamente cambiante en frecuencia y amplitud. Est asociada al pensamiento activo y a la
externalizacin de la conciencia. Se presentan durante estados de enojo, miedo, hambre,
ansiedad, tensin y sorpresa". En una sesin de hipnoterapia convenientemente monitorizada
por electrencefalgrafo encontraremos que las frecuencias Theta y Alfa se incrementan
notablemente, mientras que Delta y Beta se mantienen bajas
18
CAPTULO III
APLICACIONES DE LA HIPNOSIS
3.1. CASOS
Los hechos vitales que marcaron la existencia de Erickson fueron muy especiales y por ello
definieron su especial accin teraputica: un ejercicio clnico novedoso y diferente de todo lo
que exista en su momento (la terapia psicoanaltica o la terapia conductual), que no se
encuadraba ni limitaba a modelo terico alguno y que estaba basada en la novedad, la
creatividad, la comprensin del otro y, sobre todo, la importancia del cambio. Su excntrica
forma de hacer terapia le llen de magia y misterio.Lleg a ser llamado "gur", "genio loco",
un "brujo de la hipnosis" y dems apelativos que trataban de describir el desconcierto ante su
particular forma de manejar los casos.
Pero para situarnos en contexto, es necesario narrar algunos conocidos procesos teraputicos
de Erickson y pasar posteriormente a la diseccin de su estrategia teraputica.
CASO N 1
El primer caso tiene que ver con un joven (Wittezaele y Garca, 1994) que al presentarse en la
consulta, expuso sus dos problemas al terapeuta. Aunque se quejaba de una prdida de peso
19
siguientes. Esto sucedera la noche del sbado, o la noche del domingo, pero l prefera que
fuera el viernes por la noche. Continu entonces pasando revista incansablemente a los
diferentes das en que podra tener lugar la consumacin, sealando siempre su clara
preferencia por el viernes por la noche. La despert entonces y le repiti sus palabras. Recibi
entonces al marido, a quien le pidi que permaneciera pasivo, que no hiciera ningn intento y
que incluso evitara responder demasiado rpidamente a los de su esposa.
El viernes siguiente, el marido estaba al telfono: "Ella me ha pedido que le diga lo que
sucedi ayer por la noche. Ocurri tan pronto que ni siquiera me di cuenta de lo que me caa
encima.
Prcticamente me viol. Y me despert antes de la medianoche para repetirlo. Esta maana, se
rea. Cuando le he preguntado: "Por qu?", ella ha insistido en que le telefonee para decirle
que no era viernes. Le he dicho que precisamente hoy es viernes. Pero ella simplemente se ha
redo y ha aadido que usted comprendera eso de que no era viernes".
CASO N2
Otro ejemplo (Haley, 1997) es el caso de un doctor ya mayor, un hombre extremadamente
rgido en sus comportamientos, que acudi a Erickson para recuperarse de un miedo a los
ascensores. Este mdico trabajaba en un hospital en el quinto piso. Siempre haba subido por
las escaleras, a pesar de que los ascensores eran maneados por una competente mujer joven y
eran lugares seguros. Se estaba volviendo viejo y frgil, y no poda continuar subiendo por las
escaleras. Erickson fue al hospital con el anciano mdico y observ los ascensores con l.
Dado que el doctor poda entrar y salir de los ascensores, Erickson eligi un ascensor y le
pidi a la joven ascensorista que lo mantuviese en ese piso. Hizo que el doctor entrase y
saliese del ascensor, y el doctor demostr que poda hacerlo. Erickson pidi al doctor que
entrase y saliese una vez ms. Esta vez, cuando el doctor entr la ascensorista cerr la puerta.
Ella le dijo. "No puedo controlarme, siento un irrefrenable deseo de besarle". El mojigato
mdico le contest. "Aljese de m, comprtese". La joven mujer dijo, "Siento impulsos de
besarle". El doctor contest, "Abra este ascensor ahora mismo!" Ella puls la palanca y el
ascensor comenz a subir. Entre los pisos ella volvi a parar el ascensor y le dijo. "Estamos
entre dos pisos, nadie puede verme besarle". "Ponga en marcha este ascensor replic el
21
doctor", y ella lo hizo. El miedo del doctor a tomar un ascensor termin con una sola
intervencin.
REFERENCIAS
Almada, J. (2008). Hipnosis aplicada a la psicologa del deporte. Recuperado de
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4456978/AlmadaHipnosis_aplicada_psicologia_deporte.pdf
Camino, A. y Gibernau, M. (2009). Aportaciones de la hipnosis ericksoniana a la Terapia
Familiar.
Apuntes
de
Psicologa,
27(2-3),
219-234.
Recuperado
de
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/143/145
Fernndez, R., Secades, R., Garca, J., Fidalgo, A. y Cataln, D. (2006). Principios
bsicos
del
enfoque
Ericksionano.
Recuperado
de
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4417625/FernandezPrincipios_basicos_enfoque_ericksoniano.pdf
22
del
psiclogo,
25(89),
3-8.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77808902.pdf
Rodrguez, P. (2011). Hipnosis: fundamentos fisiolgicos e investigativos. (Tesis de
Grado Cientfico de Doctor en Ciencias Mdicas.). Facultad de Ciencias Mdicas
Celia de la Universidad de Ciencias Mdicas Granma, Cuba. Recuperado de
http://tesis.repo.sld.cu/571/1/Rodriguez_Sanchez.pdf
Tiempo de Magos II (2014). Compilacin de Textos de Hipnosis Ericksoniana y Trance
Generativo.
Recuperado
de
http://www.pnlestrategico.com/wp-
content/uploads/2014/04/Ebook-TDM-II-2014.pdf
23