Lerner, Delia - FD en L&E "Lectura Profesional"
Lerner, Delia - FD en L&E "Lectura Profesional"
Lerner, Delia - FD en L&E "Lectura Profesional"
Nos referimos en particular a los maestros que forman parte del Programa que dio origen a
este libro.
prazer!
plantea un problema y pide una anticipacin del contenido del texto, con el objeto de
conocer el punto de partida de los maestros en relacin con la cuestin que ser
estudiada y de generar un primer intercambio basado en las ideas expresadas por
ellos:
Comenc pidiendo que hablasen sobre los objetivos de la evaluacin
diagnstica y tambin que anticiparan lo que discutiramos a partir del ttulo
del texto que bamos a leer. Las respuestas del grupo de 3 grado fueron muy
diferentes de las de los maestros de 4:
3 grado
Para verificar la capacidad de memoria
de los alumnos (porque tuvieron que
memorizar el texto y luego escribirlo).
A partir de este texto, vamos a saber
qu contenidos trabajar en Lengua.
4 grado
Para conocer con mayor precisin lo que
los alumnos ya saben y fundamentar as
nuestra planificacin.
Para enfocar la realidad del proyecto,
para que no quede muy distante de lo
que los alumnos necesitan saber.
Para ver si ellos saben bastante Es diferente de una prueba, porque en
vocabulario (porque podran sustituir las una prueba uno verifica lo que ya se
palabras del texto por otras del mismo trabaj y en la evaluacin diagnstica
significado).
uno puede recoger elementos para
planificar mejor de acuerdo con lo que
los alumnos ya saben.
Me pareci necesario provocar una reflexin mayor en el equipo de 3 grado
sobre la evaluacin formativa, pero no s si los maestros lograron ampliar su
mirada sobre el tema a partir de mis cuestionamientos y del intercambio que
sostuvimos [].
Durante la lectura, fui haciendo algunas pausas para problematizar ciertas
cuestiones. Los aspectos que quedaron ms claros fueron:
-
En los dos grupos, la lectura de este texto fue una excelente estrategia. En el
caso de las maestras de 3 grado, sent que haba servido sobre todo para
que ellas identificaran problemas vinculados con su propia prctica como los
ejemplos de la parte final del texto, que muestra nios cuyos conocimientos
compaeros: En primer lugar, creen ustedes que puede existir una receta
para alfabetizar? Los maestros escucharon la lectura con atencin e hicieron
otras reflexiones complementarias a las que ya habamos hecho
anteriormente.
Notemos que es una maestra quien toma la iniciativa no solo de incluir en la
discusin una voz proveniente de otra concepcin acerca de la alfabetizacin inicial,
sino tambin de someterla a discusin, imitando un tipo de intervencin
problematizadora que es caracterstica de quienes coordinan el proceso de
formacin (Antes de comenzar, dijo que hara como yo y les pregunt a sus
compaeros []). Este contagio de las formas de intervenir en la clase opera no
solo dentro del espacio de formacin y en relacin con los colegas, sino tambin en
el aula y en relacin con los alumnos. Segn hemos observado en numerosas
experiencias, la imitacin de ciertas intervenciones del formador parece contribuir a
la asimilacin por parte de los maestros del papel del docente en un modelo
didctico que concibe al alumno como productor de conocimiento. Esta es una de
las razones por las cuales resulta fundamental que la misma concepcin terica
atraviese y sustente los procesos de formacin docente y la enseanza en la
escuela.
- Institucionaliza conclusiones sobre algunos contenidos previamente trabajados:
Mostr el cuadro comparativo sobre la enseanza de la Lengua en distintas
pocas y destaqu que antes los contenidos se presentaban fragmentados y
guardaban una relacin temporal: primero el aprendizaje del cdigo y solo
despus las producciones textuales; en cambio, en la perspectiva actual, los
contenidos fundamentales atraviesan toda la escolaridad y se determinan
tomando como referencia las prcticas sociales de escritura y lectura. Mostr
tambin una transparencia con ejemplos de comportamientos de lector y
escritor, y algunos maestros comentaron que esos contenidos eran trabajados
en los proyectos. Dije que continuaramos discutiendo esta cuestin,
justamente en relacin con los proyectos y con otras actividades de Lengua.
Ped entonces que me dijeran qu actividades realizaban para asegurar que
la alfabetizacin ocurriera en un contexto de cultura letrada, o sea que
incluyera las prcticas sociales de lectura y escritura.
Al compartir con los docentes el cuadro comparativo que haba preparado, al
enunciar los comportamientos lectores y escritores que los maestros pueden
reconocer como contenidos que han trabajado con los alumnos a partir de la
propuesta del Programa, al subrayar la necesidad de enmarcar la alfabetizacin
inicial en la incorporacin activa de los nios a la cultura escrita, la formadora
sintetiza aspectos centrales del tema tratado las diferentes concepciones de la
alfabetizacin- y establece conclusiones que podrn considerarse a partir de este
momento como contenidos ya aprendidos por los participantes, como conocimientos
adquiridos que pueden funcionar como base para la adquisicin de otros nuevos.
Ms tarde, se leern otros materiales bibliogrficos sobre el mismo tema, que
permitirn que los maestros profundicen progresivamente su comprensin del
proceso de alfabetizacin y la responsabilidad de la escuela en ese proceso.
Encadenar la lectura y la discusin de diferentes textos que abordan el tema desde
10
En Brasil, un primer nivel de la educacin bsica comprende cuatro aos y un segundo nivel
consta de otros cuatro aos (5 a 8) y est a cargo de profesores formados en diferentes
asignaturas.
10
Se trata de Lerner, Delia (2002): La autonoma del lector. Un anlisis didctico, Lectura y
Vida, ao 23, n 3. El contenido de este artculo haba sido puesto en relacin con algunas de las
cuestiones tratadas por Marta Kohl de Oliveira (1993): O sistema simblico e o proceso de
internalizaao en Vigotsky, Scipione.
11
12
13
14
15
12
16
17
18
19