Mario Caponnetto - La Técnica, Imitación de La Naturaleza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Centro Pieper

MAR DEL PLATA - ARGENTINA

La tcnica, imitacin
de la naturaleza
Mario Caponnetto

Escrito especialmente para el Centro Pieper


Buenos Aires, Junio del 2010

Material de Lectura para la Sexta Clase Magistral del


Ciclo Pensamiento Contemporneo

- 2010 -

http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

LA TCNICA, IMITACIN DE LA NATURALEZA


BREVES REFLEXIONES ACERCA DEL PARADIGMA TCNICO DE LA ANTIGEDAD Y SU
RELACIN CON EL PARADIGMA TECNOCIENTFICO CONTEMPORNEO
DR. MARIO CAPONNETTO

1.- INTRODUCCIN
1.1.- OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO
Nos proponemos, en el presente trabajo, formular algunas muy breves reflexiones
acerca de la tcnica entendida como imitacin de la naturaleza con el propsito de
aportar a la comprensin crtica del fenmeno contemporneo de la tecnociencia una
nueva categora de anlisis. Estimamos que esta categora, por sus ricas y vastas
implicancias, es capaz de alumbrar el mencionado fenmeno de la tecnociencia, tanto
en lo que se refiere a su realidad histrica cuanto a su problemtica epistemolgica y
tica.
1.2.- TCNICA Y TECNOCIENCIA
A los fines del presente trabajo tomamos el trmino tcnica en su acepcin clsica, en el
sentido de tekn () o arte (ars), esto es, el hbito de la razn prctica mediante el
cual el hombre efecta todas sus realizaciones productivas, de acuerdo con la clsica
definicin de Aristteles: hbito productivo acompaado de razn verdadera1. O, tambin,
segn el axioma escolstico, la recta ratio factibilium. A su vez, la palabra tecnociencia la
empleamos conforme viene siendo ella usada en numerosos autores actuales para
referirse a la singular situacin de la tcnica contempornea la que ha alcanzado un
grado tal de predominio que ha terminado no slo por fundirse y confundirse con la
ciencia sino que ha absorbido en s a la misma razn cientfica constituyndose en una
mediacin que afecta a la razn en su forma de acceso al mundo2. De acuerdo con Hctor
Jorge Padrn recalcamos la doble realidad epistemolgica e histrica del fenmeno de
la tecnociencia:
"Lo primero que conviene advertir en este punto es que la realidad de la tecnociencia
es epistemolgica e histrica [...] Este hecho histrico no contradice la posibilidad formal
de distinguir entre ciencia y tecnologa. Esto es siempre viable. [...] Ms all de la
posibilidad de afinar la distincin formal entre ciencia y tecnologa, lo que hay que
explicar hoy es la aparicin y la estructura de este nuevo compacto denominado
tecnociencia a fin de esclarecer, en parte, la configuracin de algunas cuestiones ticas
contemporneas. Ya que en la realidad actual de la tecnociencia no slo hay relacin
entre ciencia y tecnologa sino, adems, interaccin profunda y solidaria"3.
2.- EL PARADIGMA TCNICO EN LA FILOSOFA DE
NATURAM

TOMS DE AQUINO: ARS IMITATUR

A los efectos de facilitar nuestro anlisis del tema propuesto vamos a partir, para una
cabal comprensin de lo que hemos dado en llamar el paradigma tcnico de la

ARISTTELES, Etica Nicomaquea, VI, 1139b14-1140b8.


Cf. RAMN QUERALT, Razn cientfica y razn tcnica en el fin de la Modernidad, en Anuario
Filosfico, 1994 (27), 683-697.
3
HCTOR JORGE PADRN, Tecnociencia y tica, en Anales de la Corporacin de Cientficos
Catlicos, ao II, n. 2, Buenos Aires, pp. 46,47.
2

http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

Antigedad, de dos textos de Toms de Aquino cuyo comentario haremos. El primero


corresponde al Proemium que el Doctor Anglico antepone al comentario de la Poltica
de Aristteles. El segundo, es un pasaje del comentario de la Fsica del Filsofo.
2. 1. A.- TEXTO DE IN POLITICORUM
"1.- Como ensea el Filsofo en el segundo [libro] de la Fsica, el arte imita a la
naturaleza. La razn de esto es porque as como los principios se relacionan
recprocamente, tambin, proporcionalmente, se relacionan las operaciones y los
efectos. Pero el principio de aquellas [cosas] que se hacen segn el arte es el intelecto
humano el cual, segn una cierta semejanza, se deriva del intelecto divino que es el
principio de las cosas naturales. Por lo que es necesario que tambin las operaciones
del arte imiten las operaciones de la naturaleza y aquellas [cosas] que son segn el arte
imiten a las [cosas] que estn en la naturaleza. Pues si un maestro en un arte [u oficio]
produjere una obra de arte, sera necesario que un discpulo que de l recibiere el arte,
prestase atencin a la obra de aquel [maestro] para que a semejanza de l, el mismo
discpulo operare. Y por esto el intelecto humano hacia el cual se deriva, desde el
intelecto divino, la luz inteligible, tiene necesariamente, en aquellas [cosas] que hace,
ser instruido por la consideracin [o contemplacin] de aquellas [cosas] que son hechas
por la naturaleza a fin de que opere de manera similar.
"2.- Es por esto que el Filsofo dice que si el arte hiciere aquellas [cosas] que son
[propias] de la naturaleza, tambin, de modo similar, operara segn la naturaleza y,
viceversa, si la naturaleza hiciere las [cosas] que son del arte, tambin, similarmente,
hara segn el arte. Pero la naturaleza, por cierto, no produce las [cosas] que son del
arte sino, tan slo, dispone ciertos principios y ofrece a los artfices, de algn modo, un
modelo de operacin. El arte, en cambio, puede dirigir su mirada a las [cosas] que son
de la naturaleza y utilizarlas para la perfeccin de la propia obra. De donde resulta
evidente que la razn humana es solamente cognoscitiva de aquellas [cosas] que son
segn la naturaleza; en cambio, de aquellas que son segn el arte es cognoscitiva y
productiva. Por lo cual es preciso que las ciencias humanas que consideran las cosas
naturales sean especulativas [y], en cambio, las que versan acerca de las cosas hechas
por el hombre sean productivas u operativas segn una imitacin de la naturaleza"4.
("1.- Sicut Philosophus docet in secundo Physicorum, ars imitatur naturam. Cuius ratio est, quia sicut se habent
principia adinvicem, ita proportionabiliter se habent operationes et effectus. Principium autem eorum quae secundum
artem fiunt est intellectus humanus, qui secundum similitudinem quamdam derivatur ab intellectu divino, qui est
principium rerum naturalium. Unde necesse est, quod et operationes artis imitentur operationes naturae; et ea quae
sunt secundum artem, imitentur ea quae sunt in natura. Si enim aliquis instructor alicuius artis opus artis efficeret;
oporteret discipulum, qui ab eo artem suscepisset, ad opus illius attendere, ut ad eius similitudinem et ipse
operaretur. Et ideo intellectus humanus ad quem intelligibile lumen ab intellectu divino derivatur, necesse habet in
his quae facit informari ex inspectione eorum quae sunt naturaliter facta, ut similiter operetur.
"2.- Et inde est quod Philosophus dicit, quod si ars faceret ea quae sunt naturae, similiter operaretur sicut et natura:
et e converso, si natura faceret ea quae sunt artis, similiter faceret sicut et ars facit. Sed natura quidem non perficit ea
quae sunt artis, sed solum quaedam principia praeparat, et exemplar operandi quodam modo artificibus praebet. Ars
vero inspicere quidem potest ea quae sunt naturae, et eis uti ad opus proprium perficiendum; perficere vero ea non
potest. Ex quo patet quod ratio humana eorum quae sunt secundum naturam est cognoscitiva tantum: eorum vero
quae sunt secundum artem, est et cognoscitiva et factiva: unde oportet quod scientiae humanae, quae sunt de rebus
naturalibus, sint speculativae; quae vero sunt de rebus ab homine factis, sint practicae, sive operativae secundum
imitationem naturae").

S. THOMAE AQUINATIS, In Libros Politicorum Aristotelis Expositio, Prooemium, n. 1 et 2, Marietti,


Taurini, Romae, 1951.
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

2. 1. B.- TEXTO DE IN PHYSICORUM.


"3.- En el arte y en la naturaleza, de modo similar, se llega a las [cosas] ltimas a partir
de las primeras. Por lo cual si las [cosas] artificiales, como una casa, fueren hechas por
la naturaleza seran hechas en este [mismo] orden segn el cual ahora son hechas por el
arte; es decir, que primero se pondra el cimiento, luego se levantaran las paredes y,
por ltimo, se cubrira el techo. Pues as procede la naturaleza en las [cosas] que estn
asidas a la tierra, a saber en las plantas, cuyas races, como cimientos, penetran en la
tierra, en tanto el tronco, al modo de una pared se eleva hacia lo alto y las hojas
sobresalen a la manera de un techo. y similarmente, si las [cosas] que son hechas por la
naturaleza fueren hechas por el arte, se haran del modo segn el cual son hechas por
la naturaleza como se evidencia en la salud a la cual sucede [que] es producida por la
naturaleza y por el arte pues as como la naturaleza sana calentando y enfriando, as
tambin el arte.
"4.- [...] el arte hace algunas [cosas] que la naturaleza no puede hacer como una casa y
otras de ese tipo; en cambio en esas [cosas] que son hechas por el arte y por la
naturaleza, el arte imita a la naturaleza, como se evidencia en la salud, segn ya se
dijo")5.
("3.- Similiter enim ex prioribus pervenitur ad posteriora in arte et in natura: unde si artificialia, ut domus, fierent a
natura, hoc ordine fierent quo nunc fiunt per artem; ut scilicet prius institueretur fundamentum, et postea
erigerentur parietes, et ultimo superponeretur tectum. Hoc enim modo natura procedit in iis quae sunt terrae affixa,
scilicet in plantis: quarum radices quasi fundamentum terrae infiguntur; stipes vero ad modum parietis elevatur in
altum; frondes autem supereminent ad modum tecti. Et similiter si ea quae fiunt a natura, fierent ab arte, hoc modo
fierent sicut apta nata sunt fieri a natura; ut patet in sanitate, quam contingit fieri et ab arte et a natura; sicut enim
natura sanat calefaciendo et infrigidando, ita et ars.
"4.- [...] ars quaedam facit, quae natura non potest facere, sicut domum et alia huiusmodi: in iis vero quae contingit
fieri et ab arte et a natura, ars imitator naturam, ut patet in sanitate, ut dictum est: unde si ea quae fiunt secundum
artem, sunt propter finem, manifestum est quod etiam ea quae fiunt secundum naturam, propter finem fiunt, cum
similiter se habeant priora ad posteriora in utrisque. ").

2.2.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SEMNTICAS


Para una mejor comprensin de los dos textos tomistas que acabamos de transcribir,
creemos oportunas algunas consideraciones de carcter semntico. Advirtese el uso,
en ambos textos, de algunas palabras cuya significacin requiere ser adecuadamente
establecida en el contexto general del pensamiento y del lenguaje del Aquinate.
Sealamos, en primer trmino la palabra imitatio. En el primero de los textos escribe
Santo Toms que "es necesario que tambin las operaciones del arte imiten las
operaciones de la naturaleza" (unde necesse est, quod et operationes artis imitentur
operationes naturae). En el segundo de los textos se glosa directamente el paso
aristotlico donde, conforme con el ejemplo de la casa y del rbol, queda claro que el
arte procede mediante una imitacin de la naturaleza (imitatio naturae). Ahora bien, se
trata simplemente de una mimesis de las operaciones naturales o de una inspiracin en
los modos operativos de la naturaleza? Creemos que para dar a la palabra imitacin
(imitatio) toda la carga significativa que ella posee debemos vincularla con la palabra
semejanza (similitudo) y el correspondiente adverbio semejantemente (similiter)que
hallamos en el contexto inmediato en uno y en otro texto. En efecto, en el pasaje del

S. THOMAE AQUINATIS, In Libros Physicorum Aristotelis Expositio, II, lecc. 13, n. 3 et 4, Index
Thomisticus a cargo de ROBERTO BUSA, S.J., en CD ROM.
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

comentario de la Poltica la necesidad de que las operaciones del arte imiten a las de la
naturaleza se expresa mediante una oracin consecutiva, encabezada por unde, cuya
oracin antecedente afirma que el principio de las cosas hechas por el arte es el
intelecto humano el cual "segn una cierta semejanza, se deriva del intelecto divino"
(secundum similitudinem quamdam derivatur ab intellectu divino...). Ms abajo el texto
se hace an ms claro con el ejemplo del discpulo quien debe operar a semejanza (ad
similitudinem) del maestro. Y an ms, al regresar, tras el ejemplo, a la accin del
intelecto humano se afirma claramente de l, en la conclusin, "a fin de que opere de
manera similar" (ut similiter operetur). Lo mismo hallamos en el pasaje del comentario
de la Fsica encabezado por el adverbio similiter, (similarmente, de modo similar)
adverbio que vuelve a aparecer algunas lneas ms abajo: "y similarmente, si las [cosas]
que son hechas por la naturaleza..." (Et similiter si ea quae fiunt a natura...).
Queda claro, pues, que en la intencin de Santo Toms la imitatio en el plano operativo
es una consecuencia de una similitudo en el plano entitativo. Pero la palabra similitudo
posee un significado de excepcional riqueza en el vocabulario tomista dado que ella se
vincula con la condicin fundamental creatural de todos los entes que no son el ser
sino que lo poseen por una participacin en el ser de Dios. La participacin es una
asimilacin en el ser (asimilatio in esse). En el orden de la causalidad predicamental la
asimilatio se hace por la forma, que es acto. En el orden de la causalidad trascendental
se hace por el esse que es la mxima actualidad de todo ente; y el esse es lo participado
que al ser recibido por la esencia como sujeto recipiente resulta, as, limitado y coartado
por ella. Quiere decir que cada cosa participa el esse tanto cuanto su naturaleza lo
consiente. Esto seala la distancia y la diferencia pues la medida de la asimilatio
determinada la medida de la similitudo6. Por el esse la creatura se asimila al Creador,
pero al tener su ser coartado por la esencia la creatura no se identifica con el Creador
sino que es una similitudo suya. Cada forma es una similitudo y, por ello, una imitatio de
la Divina Esencia. La similitudo es formal, ejemplar y ontolgica. Concluimos, pues, que
la imitatio naturae en el operar del intelecto humano es el modo propio de operar de un
intelecto que, en su mxima radicalidad ontolgica, es imago y similitudo del Intelecto
Divino. Como veremos, enseguida, esto otorga a la mimesis un sentido mucho ms
amplio que el que le asigna Aristteles.
Otra palabra que queremos destacar es la empleada en el texto del comentario de los
Polticos, a saber, consideracin, contemplacin (inspectio): "el intelecto humano [...] tiene
necesariamente, en aquellas [cosas] que hace, ser instruido por la consideracin [o
contemplacin] de aquellas [cosas] que son hechas por la naturaleza" (intellectus
humanus [...] necesse habet in his quae facit informari ex inspectione eorum quae sunt
naturaliter facta...). Antes, al referirse a la actitud del discpulo frente al maestro, utiliz
el verbo latino attendere (prestar atencin, atender): "prestase atencin a la obra de
aquel [maestro]" (ad opus illius attendere...). Ambos vocablos evocan el hecho de una
mirada atenta, de una inspeccin cuidadosa, de una observacin detenida y meditada;
en el fondo, hacen referencia a una actitud contemplativa con todas las consecuencias
que se derivan de esto y que veremos a continuacin.
3.- COMENTARIO DE LOS TEXTOS

"Deus autem es perfectissimum agens. Suam igitur similitudinem in rebus creatis ad Deum pertinebat
inducere perfectissime, quantum naturae creatae convenit" (Summa Conta Gentes, II, 45). Es claro, pues,
que cada cosa participa de la semejanza de Dios en cuanto su naturaleza o esencia lo consiente.
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

3.1.- LA RADICACIN DE LA MIMESIS ARISTOTLICA EN LA CREATURIDAD Y EN LA


PARTICIPACIN METAFSICA
Como se advierte con toda claridad en el primero de los textos propuestos, el Doctor
Anglico establece una relacin de reciprocidad proporcional entre los principios de las
cosas y sus causas y sus efectos. Por tanto, si afirmamos que el intelecto humano es el
principio de las cosas hechas por medio del arte y, a su vez, el intelecto divino lo es de
aquellas cosas que son hechas segn la naturaleza, la conclusin es que las operaciones
de la naturaleza y las operaciones del arte deben guardar alguna relacin proporcional.
Ahora bien, en qu consiste y en qu se funda esta relacin? Ella no es otra que la
semejanza que liga a ambos intelectos: el intelecto humano se deriva del intelecto
divino segn una cierta semejanza. Y esta semejanza funda, como ya adelantamos, la
imitacin por parte del intelecto humano del intelecto divino. Ahora bien, esta
imitacin es en el ser y en el operar: porque el intelecto humano es en su ser una
semejanza del ser del intelecto divino, el operar del intelecto humano es una semejanza
e imitacin del operar del intelecto de Dios. Porque es semejante a Dios el hombre opera
semejantemente a Dios en un operar que es imitacin del operar divino. Pues bien,
establecida esta relacin entre los principios y las operaciones se deduce, ahora, sin
dificultad, la relacin proporcional entre los efectos: el arte, efecto del operar del
intelecto humano, imita a la naturaleza, que es el efecto del intelecto divino.
Puesto que ya hemos adelantado el sentido eminentemente creatural que la nocin de
semejanza tiene en el pensamiento del Aquinate y su estrecha y necesaria vinculacin
con la doctrina de la participacin metafsica, resulta ahora evidente que al fundar la
imitatio en la similitudo Toms de Aquino no hace sino radicar la nocin aristotlica de
mimesis en la nocin capital de creaturidad y en la consecuente nocin de participacin
metafsica. Con lo cual la mimesis aristotlica es radicalmente transformada. Estamos
aqu ante uno de los tantos "saltos" abismales, y a la vez casi imperceptibles, a los que
nos tiene acostumbrados el genio de Aquino. En efecto, ni el arte que imita ni la
naturaleza que es imitada poseen en el Filsofo esta profunda connotacin creatural
por lo cual la mimesis aristotlica es slo una cierta inspiracin del hombre en la
naturaleza. En Santo Toms, en cambio, esta imitacin es el nico y necesario modo de
obrar de un intelecto creado a imagen y semejanza de Dios, es decir, el nico y
necesario modus operandi de la razn en su dimensin prctica7.
3.2.- PRIMACA DE LO TEORTICO EN LA ESFERA DE LAS REALIZACIONES PRCTICAS
Lo que acabamos de ver otorga a las creaciones de la razn prctica -entre las que se
ubican las realizaciones tcnicas- una insospechada significacin: ellas son, a partir de
ahora, la expresin de la ms radical condicin ontolgica del hombre, su condicin de
creatura y, por tanto, de ente finito participado. As, el hombre tcnico no es un mero
fabricante de objetos tiles. Para entender esto volvamos al centro de la cuestin y
advirtamos que la accin tcnica del hombre, en definitiva, es una semejanza del acto
creador de Dios. Pues si el arte imita a la naturaleza y el artfice humano imita al
Artfice Divino, lo que est en juego aqu es una semejanza del actus operandi del
hombre respecto del actus creandi de Dios.

En lo referente a este punto, cf. JORGE MARTNEZ BARRERA, "Ars imitatur naturam" y la mejor
forma de gobierno segn Santo Toms, en Acta Philosophica, volumen 4 (1995), fasc. 2, pags. 333-338.
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

Pero el acto de creacin es un acto de inteleccin y de conocimiento: las cosas son porque
Dios las conoce, ensea San Agustn y reitera Santo Toms. Por tanto, el Acto Cognitivo
de Dios -que es uno y lo mismo con el Acto de Amor de Su Voluntad- es lo que da el
ser a las cosas y las mantiene en el ser. La analoga ms prxima del acto tcnico del
hombre no es, pues, un hacer, en el sentido de una mera operatividad exterior, sino un
concebir, un proyectar previos a todo acto factivo o productivo. Henos aqu en un punto
de importancia extraordinaria: la primaca de la actividad teortica an en el orden de
las realizaciones prcticas. Esta actividad teortica resulta, en consecuencia, el
fundamento ltimo, verdaderamente slido y firme, de las realizaciones del intelecto
prctico y, en consecuencia, de las acciones tcnicas. Todo intento de reducir la tcnica
a un mero hacer operativo sin fundamento teortico implica, como veremos, una
amputacin de la propia tcnica, en tanto es ella una mediacin antropolgica bsica
frente a la naturaleza, en la misma medida en que implica una mutilacin del propio
hombre.
3.3.- IMITATIO, INSPECTIO, CONTEMPLATIO Y LECTIO EN EL QUEHACER PRODUCTIVO
Siguiendo con el anlisis del texto correspondiente al comentario de los Polticos,
avancemos, ahora, hacia otro aspecto del acto productivo, a saber, el que se deduce del
ejemplo del discpulo y su maestro. Santo Toms es claro: todo discpulo que recibe el
arte de las manos de un maestro debe mirar la obra del maestro, posar en ella su
atencin ms detenida a fin de que cuando el discpulo obre lo haga a semejanza del
maestro. Actitud dcil de discpulo es, pues, segn Santo Toms, la que el hombre ha
de asumir frente a la naturaleza -obra de Dios, recordmoslo. Por tanto, si la imitatio
naturae tiene, como vimos, su fundamento ontolgico en la similitudo del hombre
respecto de Dios, ahora vemos que esta imitatio no se consuma sino en una atenta
mirada (inspectio) a las obras de la naturaleza, una naturaleza que se ofrece al hombre
como un modelo de accin (exemplar operandi). Mirada detenida, amorosa y amante que
nos lleva a la verdadera contemplacin (contemplatio). Es contemplando a la naturaleza
creada como el hombre se hace homo tecnicus. Sin esta contemplacin, activa y tensa,
pero, a la vez, receptiva y callada, la accin tcnico-productiva cae, parafraseando a
San Agustn, en la regin de la desemejanza. Se deshumaniza. Nos vamos aproximando al
drama de la tecnociencia contempornea.
Pero estimamos incompleta nuestra interpretacin si, llegados a este punto, no
avanzamos hacia otro aspecto que se sigue de todo lo dicho. Esta actitud contemplativa
de la naturaleza nos conduce, de la mano, al gran tema de la lectio. Consumar esa
mirada comprensiva de la naturaleza exige, por necesidad, el ejercicio de la lectio, de la
lectura intensa y demorada, silente y trmula de la naturaleza. Implica, por
consiguiente, un oir, un prestar atento odo a la voz de esta naturaleza que nos habla.
Pero como esta naturaleza es obra de Dios es, en definitiva, hacia a El al que debemos
inclinar nuestro odo por lo cual la lectio naturae se hace, por lo mismo, lectio divina:
habla, Seor, que tu siervo escucha.
3.4. - LA UNIDAD DE LA RAZN PRCTICA
Los textos que hemos seleccionado son, a nuestro juicio, complementarios en el sentido
que cada uno dice algo diverso respecto de un mismo tema. As el correspondiente al
comentario de los Polticos (en el que, segn vimos, la nocin aristotlica de mimesis
recibe su ms acabada reformulacin) ilumina el pasaje del In Physicorum. Es en ste,
por su parte, donde Santo Toms glosa, en su lugar propio, el axioma aristotlico "el
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

arte imita a la naturaleza" puesto que es en la Fsica (y no en la Etica ni en la Poltica)


donde el Estagirita trata el tema. Y este texto tiene su particular riqueza. En efecto, tal
como se desprende del ejemplo de la casa y del rbol, toda obra de arte se compara a la
de una obra de la naturaleza. Pero la conclusin es an ms amplia: puesto que de
modo similar, tanto en el arte como en la naturaleza, se procede de lo que es primero a
lo que es posterior, si las cosas artificiales -como la casa- fueran hechas por la
naturaleza, sta procedera en el mismo orden en que ahora procede el arte, o sea,
comenzara por los cimientos para concluir en el techo. Y viceversa, si las cosas
naturales fuesen hechas por el arte lo seran conforme al mismo orden en que
naturalmente son hechas; y es as como el arte de la medicina induce la salud en el
viviente, mediante una imitacin del modo como la naturaleza produce la salud. La
nocin sobre la cual queremos fijar la atencin es la nocin de orden. Lo que queremos
decir es que hay aqu una recproca relacin proporcional entre dos rdenes: el orden
de la naturaleza, que el hombre descubre pero no crea, y el orden de la tcnica que el
hombre concibe y crea. La mimesis es el fundamento de esta relacin que reivindica la
necesaria insercin del orden tcnico en el orden natural, conclusin, a todas luces, de
insospechada trascendencia.
Pero hay algo ms en orden a esa complementariedad de los dos pasajes antes aludida.
Al regresar al texto del Prooemium no deja de llamarnos la atencin el hecho que el
Aquinate haya llevado un pasaje de la Fsica al comentario de un libro correspondiente
a la ciencia moral por excelencia, esto es, la poltica. Creemos lcito intentar una lectura
de este hecho. Para empezar no estimamos que el sentido de esta traslacin pueda
limitarse a la intencin de poner ante los ojos del lector un mero ejemplo. La intencin
nos parece mucho mayor y, por consiguiente, ms rica. A nuestro juicio, aqu Santo
Toms lo que intenta es destacar la unidad de la razn prctica tanto se considere su
operacin tica cuanto su operacin poitico-productiva. Es sabido que en el lenguaje
de Santo Toms los trminos no se cien a un significado restringido sino amplio. En
cierto modo, el Aquinate juega con la pluralidad de sentidos de las palabras que, en sus
manos, se hacen instrumentos de la analoga que es la gran forma mentis de todo su
pensamiento. Esto viene a cuento del empleo de la palabra arte en uno y otro texto.
Mientras en el comentario de la Fsica, el empleo de la palabra arte parece limitarse a
las operaciones productivas, en el del comentario de la Poltica, por el contrario, parece
extenderse a todas las acciones prcticas del hombre, esto es, adems de las
productivas, las ticas. De hecho, lo que Santo Toms nos ha legado en el Prooemium es
una comprensin metafsica de la entera vida prctica del hombre. Y si no ha tenido
escrpulos en valerse para esta comprensin de un texto referido a la accin
productiva es porque entiende que esta vida prctica acusa una unidad ms all de sus
esferas de accin. Y la cifra de esta unidad, como resulta evidente en el texto y en el
contexto, es la unidad en el modus operandi de la razn prctica, esto es, la imitatio
naturae derivada de la similitudo del alma respecto de Dios.
La importancia de esta unidad de la razn prctica reside en que ella nos asegura la
connatural subordinacin de la tcnica a la tica. En esta perspectiva unitaria no cabe,
siquiera, concebir una separacin entre ethos y tekn. Ambos estn unidos en la concreta
existencia del hombre como dos actividades -por cierto diversas, distintas y
distinguibles procedentes de la razn prctica que es una en su ser y en su operacin8.8
8

Para Santo Toms hay otro fundamento de unidad que se extiende a todas las ciencias y artes humanas,
las especulativas y las prcticas, esto es, la unidad del fin de todas ellas que no es otro que la perfeccin
del hombre. As escribe en su comentario de la Metafsica de Aristteles: "Todas las ciencias y las artes
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

Centro Pieper

4.- LA TECNOCIENCIA COMO DESEMEJANZA


4.1.-TEKN Y TECNOCIENCIA
Con todo lo dicho podemos concluir, ahora, que la tecnociencia contempornea implica
una ruptura respecto del paradigma tcnico que los siglos clsicos y cristianos supieron
acuar. Esta ruptura se establece en los siguientes puntos fundamentales:
a) En cuanto nueva mediacin antropolgica bsica frente a la naturaleza, la tecnociencia
actual conlleva un cambio radical en la concepcin del hombre mismo que de creatura
racional, espiritual y contemplativa, imagen y semejanza de Dios, pasa a
autocomprenderse como un ser autnomo, autosuficiente, productor y transformador
de la naturaleza.
b) A esto sigue o acompaa un cambio en la visin de la naturaleza la cual pasa de ser
obra de Dios, fuente de inspiracin y modelo de operacin para el hombre a
constituirse en un mero reservorio (bestand) sometido a la accin provocativa del
hombre (Heidegger).
c) La accin tcnico-productiva no es mimesis de la naturaleza como necesario modus
operandi de un intelecto que es semejanza del intelecto divino, sino pura operatividad
transformadora orientada a un dominio sin fin sobre la misma naturaleza.
d) No hay contemplacin como obligada previedad de toda accin tcnica: ella es
sustituida por una mirada exclusivamente utilitaria.
e) La connatural subordinacin de la tcnica a la tica es reemplazada por una, de
hecho, obligada recusacin de la tica toda vez que la razn prctica se ha reducido a
pura ratio tecnica y ha exiliado de su horizonte todo fin trascendente a ella misma.
4.2.- CONCLUSIN
Estas y otras consecuencias ms de la desgraciada ruptura antes sealada nos permiten
calificar a la tecnociencia contempornea y al vasto programa antropolgico de la que
ella es parte y, quizs, vanguardia, como un verdadero reino de la desemejanza. El
hombre no puede renunciar a ser imagen de Dios. Pero su libertad puede llevarlo misteryum inquitatisa renunciar a la divina semejanza que es perfeccin y expresin de
esa imagen9. Cuando esto ocurre la situacin histrica y existencial del hombre se
ensombrece porque la creatura humana se precipita hacia el abismo de la desemejanza.
Nuestra propuesta es asumir esta categora de la desemejanza como una clave
interpretativa ms del fenmeno de la tecnociencia contempornea y como un aporte
por dems modesto- a la tarea crtica y reflexiva que la hora impone.-

se ordenan a una cosa, a saber, a la perfeccin del hombre que es su bienaventuranza. Por lo que es
necesario que una de ellas sea rectora de todas las otras, la que reivindica, con propiedad, el nombre de
Sabidura pues lo propio del sabio es ordenar a otros" (In Metaphysicorum, prlogo). Advirtase que el
primado de la Sabidura reside en que es ella la nica que puede conducir a todas las otras al fin comn
que es la bienaventuranza humana. Si ceimos esta enseanza de Santo Toms al caso concreto de las
ciencias prcticas, se ve con claridad que corresponde a la Etica en tanto es ella una sabidura, no
simpliciter sino secundum quid, ejercer la rectora en el mbito de estas ciencias.
9
Cf. S. THOMAE AQUINATIS, Summa Theologiae, I, q 93, a 9, corpus.
http://centropieper.blogspot.com/
[email protected]

También podría gustarte