Proyecto de Jabon de Grasa Animal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 67

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


FUNDACIN MISIN JOS FLIX RIBAS
UNIDAD EDUCATIVA MISIN RIBAS JUAN PABLO II
BARINAS ESTADO BARINAS

ELABORACIN DE JABN CASERO A BASE DE GRASA ANIMAL Y


ESENCIAS
En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II
De la Parroquia Ramn Ignacio Mndez
Barinas, Estado Barinas

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
FUNDACIN MISIN JOS FLIX RIBAS
UNIDAD EDUCATIVA MISIN RIBAS JUAN PABLO II
BARINAS ESTADO BARINAS

ELABORACIN DE JABN CASERO A BASE DE GRASA ANIMAL Y


ESENCIAS
En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II
De la Parroquia Ramn Ignacio Mndez
Barinas, Estado Barinas

Vencedores:

Oleada 28B
Ambiente: Hugo Chvez

Facilitadora: Yaneth Cordero

AGRADECIMIENTOS
En este proyecto, si bien ha requerido de esfuerzo y dedicacin por parte de
los integrantes de la oleada 28 B, no hubiese sido posible su finalizacin sin la
cooperacin desinteresada de todas y cada una de las personas que a continuacin
sern citadas y muchas de las cuales han sido un soporte.
A dios por mantenernos vivos y con salud y por darnos la fuerza para no
abandonar los estudios a pesar de las dificultades que se nos presenta en el camino.
De corazn queremos agradecerle a nuestro comandante eterno por crear a la
Misin Ribas y darle la oportunidad de graduar como bachiller integral a muchas
personas que por uno u otro motivo no pudieron terminar sus estudios de forma
tradicional.
Queremos agradecerle a la profesora y coordinadora Yaneth Cordero por la
paciencia que nos tuvo durante todos los semestres agradecerle todo lo que nos
ense, por brindarnos su apoyo en la elaboracin de este proyecto ya que siempre
estuvo all dispuesta para colaborar con nosotros.
A nuestros familiares, hijos por su apoyo incondicional, sus consejos, mil
bendiciones, gracias por su comprensin y tolerar el tiempo que no hemos podido
dedicarles, queremos decirles que son el mejor regalo que nos ha dado Dios.

A los habitantes y miembros del consejo comunal Manzana C por su ayuda


y colaboracin en la elaboracin en los diagnsticos de la comunidad.
A los facilitadores que nos dedicaron tiempo y paciencia, de ellos aprendimos
la fortaleza para enfrentar la vida, que a pesar del contratiempo, siempre nos
brindaban una sonrisa.
A Nuestros Propios Esfuerzos, Vencedores y Vencedoras de estudio, que da a
da, logramos vencer los sin sabores convirtindolos en hermosas realidades.
A todas aquellas personas que de una u otra manera nos ayudaron a cumplir
esta hermosa meta.
A la Revolucin Bolivariana que nos incluy a los procesos de cambios que
vive nuestro pas para una dignificacin y soberana de la poblacin.

NDICE
I.

PGINAS PRELIMINARES

Portada.......

.....
Contraportada

II

....
Agradecimientos.

III

......
Tabla de

contenidos...
Introduccin..

II.

VII

FASE I. DIAGNOSTICO GENERAL

Nombre de la comunidad

seleccionada.
Estadstica. (Censo locales de la comunidad)...

Ubicacin

geogrfica.
Descripcin General de la comunidad en estudio

16

(Indicadores)...
Socio-Geogrficos (Territorial)

16

..
- Croquis o plano de identificacin de la

16

comunidad..
Croquis o plano de la

16

institucin...
Socio-

17

Histricos
Socio-Educativos y

19

Culturales...
Socio-

20

Recreacionales
Socio-Asistenciales (Salud)

21

...
Socio-Religiosos y

23

Cultos.
Socio-Laborales (Econmicos)

23

III.

.
FASE II: DIAGNSTICO DE LA COMUNIDAD.

Jerarquizacin de las potencialidades y necesidades de

24

la comunidad.
Diagnstico de la necesidad detectada para su

25

atencin...
Anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas)

.
Investigacin e induccin

26
27

terica..
IV.
FASE III: DISEO DEL PROYECTO. EL

PROYECTO Y SU PLAN DE ACCIN.


Exposicin de motivo o fundamentacin del

36

proyecto.
Planteamiento del

36

problema...
Nombre y naturaleza del

38

proyecto
Nombre del

38

Proyecto.
Naturaleza del

38

proyecto.
Lugar de

39

Ejecucin
Duracin del

39

Proyecto...
Objetivo

39

General...
Objetivo

39

especficos..
Misin

40

Visin

40

Metas (cuantificables)

40

...
Plan de

41

accin
Poblacin objeto de

45

estudio..
Recursos o medios a

46

utilizar.
Plan de ejecucin de las actividades (mensual,

47

semanal o diario)
Plan de

48

inversin...
Gestiones a realizar por los vencedores (as) para
viabilizar la ejecucin de las
actividades..
V.
FASE IV: RESULTADOS.

48

Conclusiones

55

.
Recomendaciones

57

..
Bibliografa

58

Anexos

59

..

INTRODUCCIN
Los ltimos acontecimientos en Venezuela con la guerra econmica, lo que
han hecho es catalizar las fuerzas populares para abrirse caminos hacia el ejercicio
pleno de sus derechos y deberes. La bsqueda del vivir bien, de una economa
productiva, profundizando la construccin socialista, el combate contra las causas
reales de la escasez y el acaparamiento de productos, el combate a la corrupcin, la
defensa de la Revolucin Bolivariana y al Gobierno Popular del Presidente Nicols
Maduro, son algunos de los propsitos de este gran paso que le proponemos a todas
las fuerzas del Poder Popular, quienes han demostrado en das recientes su
disposicin a asumir en las calles y en sus espacios territoriales el poder poltico.

En este sentido como vencedores de la Misin Ribas nos sentimos con la


responsabilidad de crear proyectos capaces de producir beneficios a nuestra
comunidad y dejar de ser dependiente de la renta petrolera a una economa ms
productiva, diversificada, incluyente, organizada y planificada, por medio de

la

estimulacin tanto los emprendedores como los diferentes niveles socios


organizativos, a fin de disminuir los costos, aumentar la produccin de los diferentes

bienes y servicios de consumo

masivo de la poblacin; garantizando de forma

oportuna y continua su adquisicin.

Por ende la elaboracin de jabn casero a base de grasa animal es una


propuesta de cambio e innovacin ya que el jabn es un artculo necesario de nuestra
vida diaria. El consumo del jabn es utilizado como un indicador para medir el ndice
de la civilizacin. El desarrollo de este producto est en funcin de la tasa de
crecimiento poblacional y del aumento de los estndares de vida. Es por ello que la
guerra econmica no solo ha tocado la produccin alimenticia sino que tambin la
produccin de productos de aseo personal como lo es el jabn de bao articulo
indispensable en la higiene personal.
Dentro de este Orden de ideas se busca romper las cadenas de explotacin a
travs de aquellos Vencedores que buscan ser parte del sector productivo integral y
significativo. En funcin de ir creado las bases para la construccin de un nuevo
modelo econmico, donde las ganancias presenten niveles justos que no afecten
significativamente el precio de adquisicin y como mecanismo para contrarrestar la
especulacin en la ventas, por parte personas y empresas que buscan enriquecerse de
forma acelerada perjudicando al pueblo.
En este sentido el proyecto socio productivo de elaboracin de jabn casero a
base de grasa animal y esencias est estructurado de la siguiente manera:
En la primera fase se presentan las caractersticas fundamentales que tiene la
comunidad seleccionada, en la segunda fase se desarrolla las potencialidades con la
que cuenta la comunidad y se definen los primeros aspectos de la investigacin en su
induccin terica.

De igual forma en la tercera fase del proyecto se encuentra detalladamente las


aplicaciones del mismo el planteamiento del problema, las actividades realizadas en
este proyecto para el cumplimiento de los objetivos planteados.
Por ultimo en la cuarta fase se plantean las conclusiones de la investigacin y
las recomendaciones que los autores proponen para la ejecucin del mismo.

FASE I.
1- DIAGNSTICO DE PROBLEMA
1.1-

Nombre de la comunidad
Urbanizacin Juan Pablo II

1.2-

Ubicacin geogrfica
La hermosa ciudad llanera, tiene por capital al municipio Barinas y se divide

en (14) catorce parroquias; la urbanizacin Juan Pablo II, se encuentra ubicada en la


parroquia Ramn Ignacio Mndez.
Por su parte la urbanizacin Juan Pablo II limita:

Norte: aeropuerto del municipio Barinas


Sur: avenida nuevo toruno
Este: barrio primero de diciembre y el shalom
Oeste : parcela miento bella vista y Jerusaln sector II

10

1.3-

Estadstica
Se presentarn diversos aspectos relacionados con los resultados obtenidos en

el proyecto socio-productivo; Como primer punto se har referencia a la etapa


diagnstica, de los conocimientos que poseen la comunidad de la manzana L de la
Urbanizacin Juan Pablo II acerca de jabn de glicerina.
1.- Utiliza usted jabn de uso personal para el cuidado de su piel?
Tabla N 1
Comunidad de la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo II que utiliza
jabn de uso personal
SI
TEMS
1

NO

TOTAL

30

100

30

100

FUENTE: Vencedores de la oleada 28B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


GRFICO N 1

11

FUENTE: Vencedores de la oleada 28B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


Interpretacin: Nos encontramos que 100% de la poblacin encuestada si utiliza
jabn en el uso personal para el cuidado de su piel.

2.- Qu tipo de jabn de bao utiliza?


Tabla N 2
Comunidad de la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo II que utiliza
varios tipos de jabn de bao

TEMS
2

Artesanal

Industrial

TOTAL

23

23

77

30

100

FUENTE: Vencedores de la oleada 28B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


GRFICO N 2

12

FUENTE: Vencedores de la oleada 28B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


Interpretacin: el 77% de las personas utilizan los jabones de procedencia industrial
sin saber los beneficios de pueda proporcionar dichos productos a su piel, pero
indican que cada vez es ms difcil conseguirlos por la guerra econmica que est
presentando nuestro pas, as que utilizan el jabn que consiguen en el mercado sin
importar la marca del producto.

3.- Se le hace fcil conseguir jabn de bao en establecimientos comerciales?


Tabla N 3
Comunidad de la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo II que Se le hace
fcil conseguir jabn de bao en establecimientos comerciales
SI
TEMS
3

NO

TOTAL

10

27

90

30

100

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


GRFICO N 3

13

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


Interpretacin: El 90% de los encuestados aseguran que es difcil conseguir jabn
de bao en estos ltimos tiempos en Venezuela y que no solo el de bao el de lavar
ropa entre otros productos de limpieza ya que las empresas apoyadas por la guerra
econmica no producen y acaparan los productos para que el pueblo no sea
abastecido de muchos artculos los encuestados apoyan la idea de elaborar los jabones
ya que ayudara a combatir la guerra econmica y la escasez de productos.
4.- Saba usted que se puede realizar jabn casero?
Tabla N 4
Comunidad de la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo II que saben que
se puede realizar jabn casero
SI
TEMS
4

NO

TOTAL

14

47

16

53

30

100

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


GRFICO N 4

14

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II

Interpretacin: el 47% de los encuestados dicen que si saben que existen los jabones
artesanales pero que no saben cmo realizarlo o no han visto como se realizan dichos
productos y opinan que pueden ser de beneficioso para la piel si se realiza con
productos que ayuden a la piel como la sbila y esencias naturales.

5.- Saba usted que puede reciclar el aceite usado de frituras o la grasa animal
para elaborar jabn?
Tabla N 5
Comunidad de la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo II que saben que
se puede reciclar el aceite usado de frituras o la grasa animal para elaborar
jabn
SI
TEMS
5

NO

TOTAL

23

23

77

30

100

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


15

GRFICO N 5

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II

Interpretacin: el 77% de los encuestados manifiestan no saber que el jabn podra


realizarse con aceites o grasa animal este es de gran importancia ya que sus
ingredientes y proceso de elaboracin natural; as como las bondades que contiene la
grasa animal para la piel van a beneficiarla, hidratndola y cuidndola de los efectos
solares, por su efecto hidratante en ella.
6.- apoyara usted proyectos socio-productivos como este de elaboracin de
jabn?
Tabla N 6
Comunidad de la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo II que apoyara
proyectos como este?
SI
TEMS
6

NO

TOTAL

30

100

30

100

16

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II


GRFICO N 6

FUENTE: Vencedores de la oleada 28 B de la U.E. Misin Ribas Juan Pablo II

Interpretacin: El 100% de los encuestados afirman si apoyar proyectos socioproductivos como este porque es la nica manera de salir de la crisis econmica que
vive nuestro pas actualmente y disipar de una buena vez esa guerra econmica.
1.4-

Descripcin General de la Comunidad

1.4.1- Socio geogrfico


Clima: Est determinado por la altitud y el relieve; la comunidad posee un clima
tropical de sabana, con temperatura de 30c promedio y con marcadas amplitudes
diarias.
Presenta un rgimen estacional, el periodo lluvioso desde el mes de abril hasta
octubre y el periodo de sequa desde el mes de noviembre a marzo.
1.4.1.1- Croquis o plano de identificacin de la comunidad.
17

1.4.1.2- Croquis o plano de la institucin


Escuela Bsica Bolivariana Juan Pablo II

18

1.4.2- Socio Histrico de la comunidad.


La urbanizacin Juan Pablo II, nace de la necesidad de una solucin habitacional
existente en el estado Barinas, debido al crecimiento tanto demogrfico como
poblacional, esta regin se encuentra ubicada en el estado Barinas municipio Barinas,
parroquia Ramn Ignacio Mndez, zona sur del municipio, limita al norte con el
aeropuerto, al sur con la avenida nueva toruno, al este con el barrio primero de
diciembre y al oeste con el parcela miento bella vista y Jerusaln sector II.
Fue creado mediante el decreto presidencial n 246 el 29 de junio del 1994,
durante el gobierno del Dr. Rafael caldera, publicado en gaceta oficial n 35.442 de
la misma fecha registrada por la oficina del tercer circuito de municipio libertador del
distrito capital en la fecha de 27 de junio de 1994, bajo el n 21 de fecha 02 de
septiembre de 1995, publicado en gaceta oficial, municipio extraordinario n 36 de la
misma fecha.
Regida por la ordenanza sobre ejidos y terrenos propios de Barinas, siendo el
alcalde en esos momentos, Lic. Miguel ngel Aparicio.
Este proyecto habitacional fue administrado a nivel de caracas por la dependencia
de funda-barrios, donde en Barinas exista una sola oficina que la presidia el Ing.
Efesio Romero.
En el ao 1996 se construyeron las casas de la manzana D, E, F, asentndose los
primeros pobladores a estas viviendas que fueron otorgadas atreves de sorteos
pblicos en la plaza Bolvar del estado Barinas, la primera fase para dos mil
soluciones habitacionales.

19

El resto de las manzanas K, L, M, N, A, B, C, Luego de ser construidas fueron


afectadas por el fenmeno cultural venezolano que son las invasiones logrndose
atreves del dialogo la entrega de las misma. Esta primera etapa consta de viviendas
unifamiliares con dos habitaciones, sala-comedor y un bao, construido en mdulos
que oscilan entre 14 y 22 viviendas, los servicios de esta etapa eran precarios por la
utilizacin de materiales de segunda, la vialidad deficiente, para ese entonces.
Histricamente la urbanizacin ha atravesado diferente dificultades para lograr su
conformacin.
La segunda etapa de la urbanizacin, se inici en el ao 1999, bajo la gestin del
gobierno revolucionario del presidente Hugo Rafael Chvez Fras con un total de 584
viviendas con dos habitaciones, sala, comedor, cocina, bao, piso de cermica en los
diferentes espacios, los servicios bsicos son de mejor calidad con respecto a la
primera etapa, sin embargo sigue siendo deficiente.
Una tercera etapa en el sector llamado florentino, donde los terrenos en una
oportunidad tambin fueron afectados por las invasiones y actualmente cuentan con
387 viviendas dignas para las personas seleccionadas atreves de un estudio socioeconmico.
1.4.3- Socios Educativos y Culturales
1.4.3.1- Preescolar: Hijos de la patria
Segn datos aportados por los encuestadores, el preescolar se inici el 20 de
octubre del 2000, gracias al trabajo en equipo relacionado y realizado por los lderes
comunitarios de esa poca con el nombre de salome rubio, despus fue trasladado a
una sede ubicada en la segunda etapa de la urbanizacin Juan Pablo II, debido a la
demanda de escolares, combinado as su nombre por Hijo de la patria

20

La misma fue fundada por funda-barrios, actualmente el preescolar cuenta con


una capacidad para atender a 420 nios en edad de preescolares y en l hay 19 aulas y
02 baos, es beneficiario del PAE, y vale destacar que fue construida bajo el gobierno
de nuestro comandante presidente Hugo Rafael Chvez Fras en el 2001.

1.4.3.2-

Escuela bsica: Juan Pablo II

Fue fundada en 20 de febrero del 2000, con el nombre de escuela bsica Salome
Rubio con una capacidad para 350 nios lo que no era suficiente para la poblacin
estudiantil existente en la comunidad. Un grupo de estudiante realizo un proyecto de
construccin de una estructura escolar eficiente, logrando de esta manera la
habilitacin y dotacin de diez aulas ms, dando un total de 19 aulas, para una
capacidad de 1500 nios y nias.
Posteriormente la escuela cambia el nombre por escuela Bsica Bolivariana
Juan Pablo II. Hoy da se han construida 22 aulas ms para albergar 1800 estudiantes
y est bajo la gestin del gobierno del presidente Chvez.
Cabe considerar por otra parte que en esta institucin se dan clase de misin
Robinson y ribas, la cual es beneficioso para aquellas personas que no han podido
culminar sus estudios de primaria y bachillerato en tiempo cort sin impedir su labor
cotidiana; actualmente existen 07 ambientes de misin ribas y 01 Robinson.
As mismo la institucin presta las instalaciones para eventos culturales, talleres,
charlas, participan como sedes de las elecciones electorales y dems eventos que
permiten mejorar la educacin y cambiar la vida de los habitantes de la comunidad.

21

1.4.3.3-

Escuela tcnica: Escuela Tcnica Robinsoniana Comercial


Jos Leonardo Chirino

Fue construida en el ao 2003, iniciando sus actividades acadmicas en el ao


escolar 2004-2005, llevando por nombre Escuela Tcnica Robinsoniana Comercial
Jos Leonardo Chirino, con una capacidad para 781 estudiantes, cuenta con 36 aulas,
30 secciones desde el primer ao hasta el sexto ao, posee 5 laboratorio, un comedor,
dos canchas techadas y 11 baos
1.4.4- Socio Recreacionales
En la comunidad se celebran fiestas tradicionales de todos los aos en especial
los nios y adolescentes que practican el trompo, las perinolas, el papagayo; entre
otros
En semana santa se tiene por tradicin comer chigire, el arroz con leche,
jalea de mango. En navidades los dulces de lechosa, cabello de ngel, la chicha, las
hallacas, el pan de jamn, ensalada de gallina y pernil de cochino.
Adems conmemoran:
- Da internacional del nio
- El da internacional de la mujer
- El da de las madres
1.4.5- Instituciones deportivas
En la comunidad existe una cancha de uso mltiple que cuenta con espacios para
juegos de voleibol, futbol de saln y bsquet.
22

Un campo de futbol ahora transformada encampo de futbol soccer donde se


realizan encuentro entre parroquia, instituciones y comunidades.
Una plaza con el nombre de Andrs Bello donde se realizan los eventos culturales
de la comunidad como la celebracin del das de las madres, el da del nio y otras
que cuentan con la participacin de instituciones gubernamentales y consejos
comunales.

1.4.6- Socio Asistencial


1.4.6.1-

Ambulatorio medico asistencial

Fue inaugurado el 19 de abril de 1999, por el presidente Hugo Chvez Fras, el


mismo fue construido debido al gran nmero de habitantes y su escaso nivel socioeconmicos. Cuenta con dos consultorios, una sala de cura, dos doctores, cuatro
enfermera, un bedel y portero.
1.4.6.2-

Ambulatorio de misin Barrio Adentro

Es un plan promovido y creado por el gobierno Bolivariano revolucionario para


mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Actualmente la urbanizacin cuenta con dos consultorio populares, uno ubicado
en la manzana k de la primera etapa el cual lleva por nombre Un brillo de
esperanza; el otro situado detrs del mercal, al lado de la plaza Andrs Bello, el cual
lleva por nombre Manuelita Senz

23

1.4.6.3-

Sala de rehabilitacin integral

Su funcionamiento comenz en junio del 2006 y presta servicios gratuitos a la


comunidad de rehabilitaciones donde se realizan hidroterapias, electroterapias,
magnetoterapias tradicionales, gimnasio, tanto para nios como para adulto, adems
cuenta con consultorio de odontologa, logopedia y pedologa

1.4.7- Socio religiosa


La mayor parte de la comunidad pertenece a la religin catlica y en su minora a
otras religiones como evanglicas, mormones, testigos de Jehov, pero la nica que
tiene la infraestructura es la cristiana.
1.4.8- Socio-Polticos:
Se encuentran con una comunidad constituida en consejos comunales que trabajan
juntos a los militantes del partido socialista unidos de Venezuela PSUV que se
encuentra organizado por el desarrollo de mejoramiento de la urbanizacin.
Frente de trabajadores, frente de mujeres bolivariana, crculos bolivarianos,
asociacin civil, cooperativa y otros.
Dentro de la comunidad existe consejos comunales, UBCH, Crculo de Buen
Vivir, movimientos sociales, comunas en construccin, Circulo de Lucha Popular
(CLP).
1.4.9- Socio Laboral:
Juan Pablo II, cuenta con una poblacin estimada de tres mil ochocientas
cuarenta (3.840) familias con ms de treinta y seis mil (36.000) habitantes, por lo que
24

se est desarrollando dentro de la Urbanizacin una actividad Comercial importante,


pues vemos como adems de funcionar el rea de locales comerciales, existen el
mercal creado en el 2004 por el gobierno bolivariano nacional, en trabajo conjunto
con los entes

gubernamentales regionales, adems existen bodegas, abastos,

carniceras, verduleras, fruteras, kioscos, peluqueras, carpinteras, herrera, taller


mecnico de motos y bicicletas, cooperativas y microempresas, entre otras.

FASE II.
2- DIAGNSTICO DE LA COMUNIDAD
2.1- Jerarquizacin de las potencialidades y necesidades de la comunidad
Desde su fundacin en los aos 90 hasta la actualidad ha venido creciendo
en los diferentes enfoques del bienestar social

en los habitantes; con polticas

pblicas de inclusin por el gobierno revolucionario donde amplia el margen de


beneficio desde la organizacin social hasta la autogestin y sustentabilidad
estructural para las comunidades organizadas, esto se traduce que con la participacin
fundamental de sus integrantes los lleva a contribuir con mejorar la calidad de vida
de todos y todas las personas que habitan en una determinada comunidad.
Una vez esquematizadas la esencia del ncleo activo de las comunidades
organizadas, se puede decir que la comunidad de Juan Pablo II, cuenta con las
siguientes potencialidades:

25

1.- La urbanizacin posee una gran potencial humano ya que dentro de sus
habitantes hay diversidad de profesionales universitarios como docentes, ingenieros,
economista, contadores y profesionales de oficios tcnicos como albailes,
carpinteros, pintores, electricistas, entre otros.
2.- Organizaciones comunitarias: se encuentran con una comunidad
constituida en CLP (Circulo de Lucha Popular), UBCH (Unidad de Batalla Bolvar
Chvez), consejos comunales que trabajan juntos a los militantes del partido
socialista unidos de Venezuela PSUV que se encuentra organizado por el desarrollo
de mejoramiento de la urbanizacin, adems estn los Frente de trabajadores, frente
de mujeres bolivariana, crculos bolivarianos, asociacin civil, cooperativa y otros.
3.- instituciones educativas, de salud, deportivas y mercal que hacen que la
comunidad tenga una misin y visin de progreso muy significativo.
4.- Establecimientos de prestacin de

servicios como

peluquera, bodegas,

fruteras, herreras, salud, calzado, costurera, panadera, repostera entre otro.


Es importante mencionar que tambin se cuenta con todos los servicios bsicos y
espacios para construccin de infraestructura productiva.
Dentro de las necesidades que cuenta la urbanizacin Juan Pablo II es:
1.- vialidad
2.- inseguridad
3.- Falta de recurso econmico
4.- Falta de capacitacin para produccin de producto de primera necesidad.
5.- Baja participacin de los habitantes en la desarrollo de la comunidad.
2.2- Diagnstico de las necesidades detectadas para su atencin
Al realizar la interpretaciones de los resultados obtenidos por la aplicacin
de 30 encuetas a los hogares de la manzana L, se pudiera decir que la familia usan
constantemente productos qumico para la limpieza corporal como jabn las llaves u
26

otros, a pesar que en los ltimos aos ha venido agarrando espacio en el mercado
los productos artesanales, lo que significa una oportunidad para generar estabilidad
social en la elaboracin de jabn artesanal a base de grasa animal para el cuidado de
la piel.

Anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


Tabla N 7
2.3- Matriz FODA
FORTALEZA

OPORTUNIDAD

Existencia de organizaciones sociales ( Polticas

de inclusin en materia de

C.C, UBCH y Misiones sociales, produccin y organizacin


Plan de formacin comunal.
Circulo de Lucha Popular (CLP).
Creacin de nuevos empleos
Centro de salud integral
Terrenos disponibles para los desarrollos
Existencia de Lderes comunitarios
Presupuesto participativo
productivos.
Funcionamiento de servicios pblicos. Poltica de inclusin los diferentes
niveles de educacin
Ampliacin
y
DEBILIDADES

mejoras

de

infraestructuras en reas comerciales.


AMENAZA

Falta de recurso econmico


Aumento de la Inseguridad integral
Falta de capacitacin para produccin
Presencia de venta clandestinas

de

de producto de primera necesidad.


estupefaciente
Baja participacin de los habitantes en Deficiencia de alumbrado pblico en las
la desarrollo de la comunidad.

reas comunes.
Contaminacin en las reas verdes.

Fuente: Diseo Propio / Datos suministrado por los habitantes de la manzana L de


la Urbanizacin Juan Pablo II.

27

2.4- Investigacin e induccin terica.


2.4.1- Investigacin
La manufactura del jabn existe aproximadamente hace 5000 anos. Ciertos
documentos muestran que el jabn fue manufacturado en el Medio Oriente
(especficamente en Babilonia) por la mezcla caliente de cenizas, agua y grasa
animal. El carbonato de potasio en las cenizas reacciono con la grasa y se convirti en
un jabn. Los antiguos Egipcios regularmente se baaban y limpiaban su piel con este
jabn. Los rabes y los Romanos perfeccionaron el arte de hacer jabn y
experimentaron con diferentes grasas y aceites, incluyendo aceites aromticos para
aadir fragancia a los jabones. Ellos encontraron que la sal ayudaba a endurecer la
pasta de jabn. En las ruinas de Pompeya (Italia) han sido encontradas fbricas de
jabn e incluso algunas barras.
Alrededor de la Edad Media la fabricacin de jabn se extendi por Europa y
algunas ciudades como Venecia fueron el centro de una extensiva industria jabonera.
Los tipos de jabn producidos en el norte de Europa eran diferentes de aquellos
procedentes del Mediterrneo. Los europeos del sur usaban aceite de oliva para hacer
jabn de alta calidad para cuidado personal y para lavar ropa. Estos jabones estaban
prcticamente libres de impurezas alcalinas. Tambin, el tipo de lcali usado en la
fabricacin de jabn afectaba la calidad y las propiedades del mismo.
2.4.2- Induccin terica.
2.4.2.1- Qu es un jabn

28

El jabn, es considerado un producto que nos acompaa todos los das en el


cuidado de nuestra piel, higienizndola y cuidando de mejorar su apariencia, ha ido
tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y variedades, una vez que se ha
conocido cmo acta sobre los distintos tipos de piel que en algunos casos puede
producir irritaciones. La mayora de los jabones se hacen con sebos de grasa animal,
ya que tienen una mayor duracin y su precio es muy accesible.
2.4.2.2- Jabn, composicin

Las palabras jabn y saponificacin comparten el mismo pasado etimolgico:


sapo, el ungento limpiador que los antiguos galos preparaban con grasa animal
mezclada con cenizas de madera. La qumica moderna ha refinado las materias
primas, as como la tcnica, pero la fabricacin del jabn es bsicamente igual que
hace dos mil aos, en una reaccin qumica llamada saponificacin, un cido graso
(de origen animal o vegetal) se combina con una solucin de agua y de un lcali
(hidrxido de sodio o de potasio) para producir jabn y glicerina.

Adems de producir jabn, esta reaccin proporciona glicerina, que deriva de


la molcula de glicerol liberada. La glicerina suele separarse del jabn comercial,
junto con la sal comn, y luego se vende como materia prima. El jabn artesanal
conserva la glicerina, que aporta propiedades emolientes al producto final.

La eficacia del jabn como agente limpiador acta como intermediario entre
dos sustancias radicalmente incompatibles, el aceite y el agua. Cuando el jabn se ha
disuelto en el agua, las molculas del jabn afines a los aceites son atradas por las
manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman un anillo alrededor de las

29

partculas llamado micela. Estos compuestos hidrfobos descomponen la partcula en


pequeos glbulos. Mientras, las mitades hidrfilas de las molculas estiran hacia
fuera, hacia el agua de la pila o de la lavadora.

En la fabricacin del jabn, los caracteres fsicos y qumicos del producto


dependen directamente de las materias primas empleadas. Los aceites y grasas
utilizados para la saponificacin con hidrxido de sodio o de potasio pueden ser de
cualquier calidad, ya que desde el punto de vista de composicin qumica son
perfectamente sustituibles en general.

El sebo que se emplea en la fabricacin de jabn es de calidad distinta, desde


la ms baja correspondiente al sebo obtenido de los desperdicios (utilizada en jabones
baratos) hasta los sebos comestibles que se usan en jabones finos de tocador. De los
aceites se emplean aceites de nueces, los residuos de la refinacin y del
endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos.
A continuacin se indican las materias primas ms importantes empleadas en
la fabricacin de jabones:
Grasa animal o aceite vegetal
lcalis (Hidrxido de sodio o de potasio)
Agua

2.4.2.3- Cules son los diferentes tipos de jabones

Hay distintos tipos de jabones que son los siguientes:


30

Los jabones comunes: estos jabones son slidos y espumosos, hechos por lo
general con sebo grasoso y sodio o potasio. Esto indica que es para todo tipo de pieles
y en algunos casos pueden usarse para lavar el cabello
Los jabones humectantes: Estos jabones suelen tener aceites vegetales,
mientras

que

otros

poseen

cremas

humectantes

en

su

composicin,

o grasas enriquecidos con aceite de oliva, avellana y otros. Los hay tambin de
glicerina que son tiles para las pieles secas o daadas por el uso de detergentes.
Los jabones suaves: tienen en su composicin aguas termales y son
recomendados para las pieles sensibles.
Los jabones lquidos: que se presentan como una locin de limpieza.
Su poder efectivo vara y no todos tienen la misma eficacia.
Los jabones dermatolgicos: Estas contienen agentes de limpieza sintticos
muy suaves, a los que se varias veces aaden vegetales que contribuyen a cerrar los
poros, aliviando las irritaciones y frenando la aparicin de acn o puntos negros
adems que con estos jabones la piel no se descama. Son recomendados para pieles
que arrastran inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o ante
apariciones puntuales de irritaciones.
2.4.2.4- Saponificacin
El proceso de fabricacin de jabn se lleva a cabo gracias a una reaccin
qumica llamada saponificacin.
La saponificacin es la hidrolisis con catlisis bsica de grasas y aceites para
producir jabn. Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicridos (esteres
31

de glicerina con cidos grasos), y al ser tratados con una base fuerte como sosa
(NaOH) o potasa (KOH) se saponifican, es decirse produce el jabn (sal del cido
graso) y la glicerina (glicerol).
La saponificacin consta de dos etapas, la descomposicin de los ingredientes
en sus partes tiles y la reaccin de estas para producir el jabn. Las grasas y los
aceites se componen de triglicridos, pero no se puede hacer jabn a partir de ellos; es
necesario que se descomponga en cidos grasos y glicerol. Los cidos grasos son un
elemento primordial en el proceso de elaboracin de jabn, en cambio el glicerol
aunque es til no es fundamental.
En el proceso de fabricacin de jabn, el agua hace llegar el hidrxido de
sodio a todos los rincones del recipiente, permitiendo as que se produzca la
hidrolisis. Cuando el agua y las grasas se mezclan, tan solo una pequea parte del
aceite se disuelve en el agua. Es decir, el agua corriente tan solo descompone
ligeramente las grasas y los aceites, por esto debemos aadir hidrxido de sodio al
agua.
2.4.2.5- Accin limpiadora del jabn
El jabn est conformado por sustancias de naturaleza muy contradictoria, es
un surfactante. La eficacia del jabn como agente limpiador se debe a su naturaleza
antifilica, tiene una parte lipofilica (apolar) por medio de la cual se une la grasa o el
aceite y una hidrofilica (polar) que tiene afinidad por el agua; de esta manera el jabn
forma una emulsin con la grasa y el agua removiendo la suciedad.
Cuando el jabn se ha disuelto en el agua, las molculas de jabn afines a los
aceites, son atradas por las manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman
una capsula alrededor de las partculas llamada micela. Estas micelas se suspenden

32

con facilidad en agua porque est cubierta de grupos carboxlicos hidrofilicos del
jabn. La mezcla resultante de dos fases insolubles (grasa y agua), con una fase
dispersa en la otra en forma de pequeas gotas, se llama emulsin, entonces se dice
que la grasa se ha emulsificado por la solucin de jabn.
La eficacia del jabn puede verse afectada si el agua donde se emplea es muy
dura. El agua dura es acida o contiene iones de calcio, magnesio o hierro. En agua
acida las molculas de jabn se protona para formar los cidos grasos libres. El cido
graso flota en la superficie como precipitado de nata acida. En el caso de los otros
iones (calcio, magnesio o hierro) estos reaccionan con el jabn formando sales
insolubles llamadas natas de agua dura.
2.4.2.6- Grasa animal o aceite vegetal
Las grasas y aceites son los componentes por excelencia del jabn, ocupan
cerca del 70%-80% de su peso total. Muchas grasas y cidos comunes son
clasificados qumicamente como triglicridos o esteres de cidos grasos. Su estructura
es muy compleja, consiste en un glicerol que tiene conectado tres molculas de cidos
carboxlicos (cidos grasos). En algunas grasas, la cadena acida es la misma y en
otras tienen diferentes estructuras.

La mayora son tanto de origen vegetal como de origen animal. La distincin


de los triglicridos en cidos y grasas es necesariamente arbitraria, depende del estado
que tengan a temperatura ambiente en su lugar de origen. Generalmente, los aceites
son lquidos (aceites de origen vegetal) y las grasas son slidas (grasas de animales).
Los jabones vegetales son ms blandos que los animales y por ello, su
perodo de conservacin es menor. Sin embargo, su espuma es ms rica y suave. Una

33

de las ventajas de trabajar con aceites vegetales en lugar de hacerlo con grasa animal
es que no hay que derretirlos. La gran mayora de los aceites vegetales, por no decir
todos, que se comercializan en la actualidad estn purificados y preparados para su
uso. El inconveniente es que suelen ser ms caros que las grasas animales.

El aceite elegido depender de la calidad y el carcter que se quiera dar al


producto final. La mayora de los fabricantes de jabn vegetal usan como aceite base,
aceite de coco o de palma, que sea abundante y relativamente barato. Otros aceites,
como los de aguacate, germen de trigo o albaricoque, que son ms caros, se aaden a
la base para mejorar la calidad del jabn.

El carcter, textura y propiedades del producto final dependern de los tipos


de aceites y aditivos que se mezclen con el aceite de base.
2.4.2.7- Colorantes, tintes y pigmentos
Es muy comn modificar la apariencia o propiedades estticas de las barras de
jabn a travs de la incorporacin de varios colorantes y opacadores. El material
usado comnmente para aclarar y blanquear las barras de jabn es el dixido de
titanio, en concentraciones menores al 0.8%, pero siempre se usan acompaados de
los colorantes o tintes deseados o algn blanqueador. Los tintes que se usan son casi
exclusivamente de drogas, cosmticos o comida. Algunos fabricantes prefieren inertes
o pigmentos inorgnicos para producir coloracin. Los pigmentos tienen una ventaja
sobre los tintes; ellos tienes un color ms estable y no son solubles en agua.
2.4.2.8- Fragancia

34

Una esttica clave para la aceptacin del consumidor de productos de limpieza


personal es la fragancia del producto. El perfume es utilizado por los fabricantes de
jabones como uno de los principales medios de focalizacin de productos para grupos
especficos de usuarios y connota en diferentes posiciones de marketing. Un objetivo
secundario de la fragancia es enmascarar el olor base del jabn. Por lo general, el
desarrollo de la fragancia se lleva a cabo por las casas de perfume que se centran en
las necesidades del desarrollo en el atractivo del producto. Por ejemplo, las fragancias
para productos desodorantes suelen ser impactantes en la piel, adems permiten una
larga duracin de la fragancia.
Una gran cantidad de productos que aparecen en el mercado estn diseados
para personas con piel sensible. Los tipos de fragancias y los niveles utilizados en
estos productos de piel sensible son tales que enmascaran los olores base del jabn
mientras que proporciona un suave perfume, lo que refuerza su suavidad o la
compatibilidad con la piel. Los niveles de la fragancia estn tpicamente en el rango
de 0,7 a 1,5%, pero los productos para la piel sensible contienen niveles mucho ms
bajos.
2.4.2.9- Vitaminas

En general, la mayora de los aceites y grasas son una fuente importante de


vitaminas liposolubles, tales como la vitamina A, D y E. Las vitaminas liposolubles A
y D se aaden a veces a alimentos que contienen grasas tales como las margarinas o
la leche, ya que estos alimentos son parte importante en la dieta humana. La vitamina
A puede considerarse derivada del Caroteno, por ruptura de la cadena
hidrocarbonada por la mitad y la adicin de una molcula de agua a cada fragmento.
El color amarillo de un aceite o grasa ha sido asociado siempre al contenido de

35

pigmentos carotenos, que supone la presencia de la vitamina A, pero no todos son


precursores de esta sustancia.

36

FASE III
3- DISEO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCIN.
3.1- Exposicin de motivo o fundamentacin del proyecto.
3.1.1- Planteamiento del problema.
En Las comunidades organizadas, cada vez son ms frecuentes iniciativas de
empresarios como artesanos, msicos, deportistas, guas recreacionales o de turismo,
mecnicos, peluqueras, costureras, entre otros, que se inician en el campo de los
negocios, a travs, de las llamadas microempresa.
Las microempresas en muchos casos, son empresas de tipo familiar, las cuales
funcionan, inclusive, en locales acondicionados en la misma casa de habitacin. Tal
es el caso de oficios como la costura, la repostera, la piatera, transcripcin de
documentos, entre otros oficios. Estas pequeas empresas de produccin social han
sido generadas por emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la
situacin de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el nimo
o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan.
De esta manera, en Venezuela en los ltimos aos se ha buscado la forma de
implementar estrategias econmicas para el desarrollo sostenido y sustentable en las
comunidades del pas, a travs de las microempresas, cooperativas o ncleos de
desarrollo endgeno, porque es un modo de combatir el desempleo social
beneficindose directamente los habitantes de las comunidades en donde se
desarrollen estas pequeas empresas anteriormente indicadas.

37

Por tal motivo, Vencedores y Vencedoras de la oleada 28 B de la U.E.


Misin Ribas Juan Pablo II, en conjunto con el Consejo Comunal de la manzana L de
la Urbanizacin Juan Pablo II, basndose en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
A consecuencia, al Artculo 308 dice:
El Estado proteger y promover la pequea y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociacin comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo rgimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo econmico del pas, sustentndolo en la iniciativa popular. Se asegurar
la capacitacin, la asistencia tcnica y el financiamiento oportuno".

En este artculo, se ve expresado el derecho y garanta de las personas para


desarrollar cualquier tipo de actividad econmica y social de carcter lcito, en
condiciones de igualdad con las dems empresas, siendo el principal promotor el
Estado venezolano.
De este modo, es que se plantea la realizacin de este Proyecto de Socioproductivo de elaboracin artesanal de jabn a base de grasa animal, con la visin de
ser un emprendimiento sustentable en donde se pueda cubrir as la demanda interna
de productos de uso domstico como el jabn de bao, el desarrollo local de la zona,
as como tambin el mejoramiento de la calidad de esos sectores menos favorecidos,
adems este brindar conocimientos cientficos en la fabricacin del mismo, y se
reutilizar los desechos de la grasa animal convirtindola por medio de un proceso
qumico en un jabn que brindar aportes y nutrientes a la piel. Dicho planteamiento
se propone en la Manzana L de la urbanizacin Juan Pablo, Parroquia Ramn Ignacio
Mndez, Municipio Barinas estado Barinas.

38

En Venezuela gracias al Gobierno Revolucionario el ao 2016 se perfila


como el ao de la economa nacional, ya que se tienen las estrategias

para la

transformacin de una economa dependiente de la renta petrolera, a una economa


ms productiva, diversificada, incluyente, organizada y planificada, por medio de la
estimulacin tanto los emprendedores como los diferentes niveles socios
organizativos, a fin de disminuir los costos, aumentar la produccin de los diferentes
bienes y servicios de consumo

masivo de la poblacin; garantizando de forma

oportuna y continua su adquisicin.

3.2- Nombre y naturaleza del proyecto.


3.2.1- Nombre del Proyecto
Elaboracin de jabn casero a base de grasa animal y esencias
3.2.2- Naturaleza del proyecto
En atencin a los objetivos propuestos, el estudio se apoyar en un diseo de
campo. Al respecto, Mndez (2001) acota: los diseos de campo consisten en la
recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna (p. 48). De all, que est se derivar de la
bsqueda de informacin y recoleccin de datos sobre la elaboracin del jabn a base
de grasa de animal que sirva para el cuidado de la piel.
3.2.3- Lugar de Ejecucin
Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia Ramn Ignacio
Mndez Barinas, Estado Barinas.

39

3.2.4- Duracin del Proyecto


Consiste en Dos (03) etapas: la primera tendrn un tiempo estimado de (01) mes en
la adquisicin de insumos y materia prima, artculos menores para la administracin de la
unidad de produccin. La segunda etapa consiste en la elaboracin del producto que tendr
una duracin de un mes por el proceso de curacin del jabn y por ltimo la presentacin a la
comunidad con la duracin de un mes para preparacin del mismo.

3.3- Objetivos de la Investigacin


3.3.1- Objetivo General:
Elaborar un jabn corporal a base de grasa animal y esencias En la Manzana
L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia Ramn Ignacio Mndez
Barinas, Estado Barinas
3.3.2- Objetivos Especficos:
1. Estimar el grado de conocimientos que poseen los habitantes de la comunidad con
respecto al uso y elaboracin del jabn de bao.
2.

Identificar el proceso de elaboracin del jabn a base de grasa de animal y esencias

3. Adquirir los ingredientes que se utilizan para la elaboracin del jabn a base de grasa
animal y los utensilios que se deben utilizar para elaborar el jabn
4. Producir jabones con una buena accin limpiadora, humectantes
5. Presentar el producto a la comunidad un jabn elaborado con materiales accesibles

40

3.4- Misin: Ofrecer jabones corporales con una buena accin limpiadora,
humectantes de buena calidad y precios justos a los habitantes de Juan Pablo
asegurando la sostenibilidad y crecimiento de la produccin.
3.5- Visin: Ser la mejor opcin de adquisicin de jabones corporales con grasa
animal, superando cualquier expectativa, garantizando la total satisfaccin de los
beneficiados siendo sinnimo de excelencia para los beneficiados.
3.6- Metas
Meta 1. Se indago sobre el proceso de elaboracin del jabn a base de grasa
de animal a travs de varias fuentes, con el objeto de documentarse para lograr con
xito el desarrollo de la investigacin.
Meta 2. Para desarrollar este objetivo se procedi a determinar los
ingredientes que se emplearn en la elaboracin del jabn a base de grasa animal; los
cuales son: leja o soda caustica, agua bien fra, grasa animal, esencia o aromas.
Meta 3: Dentro de este objetivo, se logr determinar cules son los
instrumentos o utensilios requeridos para la elaboracin del jabn, entre ellos se
puede mencionar: cuchara de madera o plstica, ollas esmaltadas, de plstico o de
cristal, lentes de seguridad, guantes de caucho y batas.
Meta 4: Dentro del mismo, se logr conocer el proceso de elaboracin del
jabn a base de grasa animal.

41

3.7- Plan de accin.


OBJETIVO GENERAL: Elaborar un jabn corporal a base de grasa animal y
esencias En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia Ramn
Ignacio Mndez Barinas, Estado Barinas
Obj. Especifico
6. Estimar el grado
de
conocimientos
que poseen los
habitantes de la
comunidad con
respecto al uso
y elaboracin
del jabn de
bao

Actividad

Recursos

Visitar el
Humanos:
consejo comunal Vencedores de la
de la manzana
oleada 28 B
L
Comunidad de la
de la
manzana L
urbanizacin
de la
Juan Pablo II
urbanizacin Juan
pablo II
Para solicitar el
permiso para
aplicar la
Recursos
encuesta del
materiales
proyecto a la
comunidad de la
manzana L de Hojas, lpiz,
sacapuntas, y la
la urbanizacin
encuesta
Juan Pablo II.

42

Responsable
Vencedores
De la oleada
28 B y
facilitadora
Yaneth
Cordero

Fecha

16/11/2015
Al
20/11/2015

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un jabn corporal a base de grasa animal


y esencias En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia
Ramn Ignacio Mndez Barinas, Estado Barinas

Obj. Especifico

Actividad

Identificar
el
proceso
de
elaboracin del
jabn a base de
grasa de animal
y esencias

Se realiz una
visita a el seor
Cirilo hombre
que elabora
jabn casero
desde hace
muchos aos,
para recibir
instrucciones de
la elaboracin
del producto y
todos los
utensilios
necesarios para
su creacin y
proteccin de
los fabricantes

Recursos
Humanos:
Vencedores de la
oleada 28 B
Comunidad de la
manzana L
de la
urbanizacin Juan
pablo II

Seor Cirilo

Recursos
materiales
Hojas, lpiz,
sacapuntas,
cuaderno de
notas, cmara
fotogrfica,
utensilios y
materia prima
presentados por
el fabricante

43

Responsable
Vencedores
De la oleada
28 B y
facilitadora
Yaneth
Cordero

Fecha

27/01/2016

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un jabn corporal a base de grasa animal y


esencias En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia Ramn
Ignacio Mndez Barinas, Estado Barinas

Obj. Especifico
7. Adquirir
los
ingredientes que
se utilizan para
la elaboracin
del jabn a base
de grasa animal
y los utensilios
que se deben
utilizar
para
elaborar
el
jabn

Actividad
Los vencedores
nos
reunimos
para hacer el
listado y elegir
qu tipos de
esencias eran las
ms apropiadas
y nos dirigimos
a las ferreteras
y
venta
de
materia prime de
jabn
para
adquirir la Soda
Caustica.

Recursos
Humanos:
Vencedores de la
oleada 28 B

Materiales
Hojas,
lpiz,
sacapuntas,
cuaderno
de
notas,
Soda
Caustica, agua,
grasa de ganado,
utensilios
de
cocina, esencia,
cocina

La grasa de
ganado
se
obtuvo de las
carniceras.

44

Responsable
Vencedores
De la oleada
28 B y
facilitadora
Yaneth
Cordero

Fecha

15/02/2016
Al
19/02/2016

Los utensilios
de cocina fueron
comprados en
los
mercados
asiticos.

El aroma o la
esencia
se
obtuvieron
en
las perfumeras.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un jabn corporal a base de grasa animal y


esencias En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia Ramn
Ignacio Mndez Barinas, Estado Barinas

Obj. Especifico
8. Producir
jabones con una
buena
accin
limpiadora,
humectantes

Actividad
Los vencedores
nos dirigimos
nuevamente al
lugar de
elaboracin de
jabn del seor
Cirilo con todos
los ingredientes
y utensilios para

Recursos
Humanos:
Vencedores de la
oleada 28 B
Comunidad de la
manzana L
de la
urbanizacin Juan
pablo II

45

Responsable
Vencedores
De la oleada
28 B y
facilitadora
Yaneth
Cordero

Fecha

22/02/2016
Al
21/03/2016

la realizacin
del mismo.

Seor Cirilo

Recursos
materiales
Hojas, lpiz,
sacapuntas,
cuaderno de
notas, cmara
fotogrfica,
utensilios y
materia prima.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un jabn corporal a base de grasa animal y


esencias En la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II de la Parroquia Ramn
Ignacio Mndez Barinas, Estado Barinas

Obj. Especifico

Actividad

Recursos

9. Presentar
el Nos dirigimos al Humanos:
producto a la consejo comunal Vencedores de la

46

Responsable
Vencedores
De la oleada

Fecha

comunidad un de la manzana L
jabn elaborado para establecer
con materiales una fecha de
accesibles
presentacin del
material
elaborado a la
comunidad y
explicar su
procedimiento y
beneficios para
la piel.

oleada 28 B
Comunidad de la
manzana L
de la
urbanizacin Juan
pablo II

28 B y
facilitadora
Yaneth
Cordero

04/04/2016
Al
03/05/2016

Recursos
materiales
Hojas, lpiz,
sacapuntas,
cuaderno de
notas, cmara
fotogrfica,
cuaderno de
notas, utensilios
y materia prima.

3.8- Poblacin objeto de estudio:


Segn Arias F. (2006), la poblacin es un conjunto finito o infinito de
elemento con caractersticas comunes para los cuales sern extensivos para las
investigacin. Esta queda delimitada por el problema y los objetivos del estudio.
En este sentido la poblacin para ejecutar dicho proyecto es de 250 personas
de la Manzana L de la Urbanizacin Juan Pablo II; de las cuales se tom una
muestra de 30 personas que se le aplico la encuesta, usaron el jabn y se les enseo el
proceso.
3.9- Recursos o medios a utilizar
47

En esta parte del proyecto de investigacin, se describirn los recursos que


fueron utilizados para la elaboracin del mismo, tanto humanos, materiales o
tcnicos. A este respecto, Balestrini (2001) lo define como: se deben destacar la
cantidad de materiales y personas necesarias para la ejecucin de la investigacin (p.
205).
3.9.1- Recursos Materiales
Son todos los materiales que se utilizaron en la ejecucin del Proyecto.
Instrumentos:

Hojas de Papel, cuestionarios.

Maquinaria:

Computadora, Fotocopiadora.

Equipo de Escritorio:

Lpices, borradores, sacapuntas, mesa, silla, bolgrafos.

3.9.2- Recursos Humanos


Son aquellas personas que colaboraron y participaron en la ejecucin del
proyecto de Investigacin, entre estas se encuentra:
Vencedores de la oleada 28 B, facilitadora Yaneth Cordero, consejo comunal
manzana L, seor Cirilo de la casa del folklor colaborador de la elaboracin del
producto.

3.10- Plan de ejecucin de las actividades (mensual, semanal o diario)


Tabla N 13

48

Actividades

Diarias

Reunin entre los vencedores y

Semanal

Mensual

facilitadora
Reunin con el consejo comunal de la

manzana L
Reunin con el seor Cirilo

Adquisicin de materia prima e insumo

para la produccin
Elaboracin de jabn de bao corporal

Jornada voluntaria en la comunidad

3.11- Plan de inversin


Consiste en la determinacin de los costos y la inversin requerida para la
puesta en marcha de la elaboracin de jabn casero a base de grasa animal y esencias

Tabla N 14

Costo de materia prima e insumo

49

Producto

Cantidad

Precios

600gr

1200bs

Avena

1k

400bs

Grasa de res

3k

100bs

Esencias

Soda Cautica

Potes o envases
reciclado grande

No tiene
precio

Palo de madera
para revolver

No tiene
precio

Romero

200bs

Guantes

860bs

Mascarilla

4480bs

Lentes protectores

2200bs

Delantal

1500bs

Fuente: Diseo Propio/ en ferreteras y el mercado la Carolina del Estado Barinas

3.11.1- Gestiones a realizar por los vencedores (as) para viabilizar la


ejecucin de las actividades.
Los vencedores realizaron ventas de tizanas en la comunidad para la
adquisicin de recursos econmicos para la elaboracin del proyecto socioproductivo de jabn casero a base de grasa animal y esencias y poder suplir los gastos
generados

en

los

recursos

necesarios

de

materia

prima

utensilios.

3.12- Procedimiento para la elaboracin de un Jabn a base de Grasa animal


que sirva para el Cuidado de la Piel

50

Ingredientes:
-

l de Agua: Para obtener los mejores resultados puede sustituirla por leche

para que el jabn sea ms suave.


600gms de Soda custica o leja: Se trata de una sustancia qumica, una base
muy fuerte llamada hidrxido del sodio. Si se aspira, ingiere o toma contacto
con la piel o los ojos resulta muy peligros. Nunca debe estar al alcance de
nios o animales. Tambin afecta a las ollas de aluminio, la frmica y pisos de

cemento.
1kl de Grasa animal: que se obtiene en las carniceras
kl de plantas medicinales y aromticas: como Bairum, mastranto o

caracaro para transformar la menteca dejndole aroma.


Colorante y esencias

Procedimiento:
-

Se enjuaga la grasa para quitarle la sangre y limpiarla, debe asegurarse que los
materiales grasos estn limpios y libres de impurezas. No debe ser rancio,
tener exceso de sal, ni contener partculas slidas.

Agregar la sosa al agua, nunca a la inversa, ya que la reaccin que se


produce es exotrmica, es decir produce mucho calor, y puede producir
salpicaduras indeseables. En este momento, no olvidar tener el vinagre a
mano, los ojos protegidos y alejarse de la solucin, porque produce vapores
asfixiantes.

Calentar los aceites/grasas con las plantas de aroma a unos 50C y esperar a
que la solucin anterior baje su temperatura a unos 60C.

Agregar la sosa a la grasa, batiendo vigorosamente con una batidora manual


en perodos cortos, para no sobrecalentar el motor, usar esta misma (o bien
una cuchara de madera) para seguir revolviendo mientras la reaccin de
51

saponificacin comienza a llevarse a cabo. Esto se nota, porque la mezcla se


vuelve ms espesa, y cambia de color. El tiempo de la saponificacin va a
depender de la grasa utilizada.
-

Continuar batiendo hasta que el jabn alcance el punto de "traza", como dicen
los que trabajan haciendo jabones. Todo lo puede afectar, desde la temperatura
ambiente, hasta su nimo. NO PREOCUPARSE, nunca se perder el jabn,
siempre se puede arreglar. Al alcanzar el punto en el cual " se puede escribir",
es decir la mezcla endurece, se debe volver a revolver cuidadosamente con la
cuchara de palo, este punto tambin se nota si se deja caer un poco de esta
mezcla sobre la superficie, sta se mantiene por algn tiempo, es el punto de
"traza". En este momento se debe tener a mano los moldes, los colores que va
a agregar, los aceites esenciales, agregarlos rpidamente revolviendo con la
cuchara, y verterlo en los moldes.

El color cambia considerablemente, dependiendo de los aceites utilizados. Si


se usa aceite de coco y oliva, se tendr un hermoso blanco, si se agrega cera
de abejas, se obtendr un color caf claro, otros aceites, como el de camo
pueden dar un color gris oscuro. La mantequilla o margarina, un amarillo
plido.

En este momento agregar si se desea, hojas secas de romero previamente,


molidas en la licuadora, de menta, calndula (que provee un hermoso color
amarillo), o bien algunos colorantes naturales, o minerales colorantes,
especiales para este tipo de jabones.

MOLDES

52

Todo puede servir como molde una caja de zapatos, juguetes viejos huecos,
envases de plstico, como los de margarina, yogurt, una cajita de casettes ya
sin uso, pensar en la forma que tendr el jabn, que sea fcil de tomar. No
obstante el mejor molde es el que le puede fabricar con una tabla de madera
cepillada.

Los clavos no pueden estar en contacto con la mezcla, ya que se arruinara.

MODO DE DESMOLDAR
-

En el caso del plstico, se debe untar con algn aceite.

El jabn se mantiene en el molde por 24-48 hs. luego de lo cual sacar del
molde, con una consistencia de queso maduro, y cortar del ancho deseado,
puede ser de 2,5 a 3 cm. Con un cuchillo de acero inoxidable. En una caja de
zapatos, se puede utilizar una regla, dividir, marcar suavemente y cortar en
forma firme para que no se desve el corte.

PERODO DE CURACIN
-

Todo lo anterior se debe realizar con guantes, ya que la saponificacin


completa demora alrededor de 4-6 semanas. Es decir, todava es custico
cuando lo desmolde. Una vez desmoldado, y cortado, guardar en forma
ordenada, con fecha, aislado con paos, de algodn, de lana, papel de
peridico, pero aislados! en un lugar oscuro, lejos del alcance de otras
personas, gatos curiosos, nios inquietos.

La curiosidad nos lleva a querer probar pronto nuestro producto, hacerlo pero
con los guantes puestos, y gozar observando lo bien que ha resultado.

53

Recuerde que el jabn es como el vino. Cuanto ms envejece, mejor calidad.

PRODUCTOS PARA AGREGAR


-

Colorantes y esencias: En ningn caso utilizar colorantes que luego puedan


teir, tampoco las esencias de los hornillos ya que pueden daar la piel y la
ropa. Puede agregarse unas gotas del perfume preferido.

Reciclar sobrantes de jabones o de jabn base

Ingredientes:
-1 taza de avena (150g)
-Jabn neutro previamente rallado (300g) o restos de jabn
-1 taza de leche (250ml)
-3 cucharadas soperas de agua limpia
-Utensilios: -bandeja grande de metal o plstico
-Olla con recubrimiento con capacidad de 2 litros
-Tazn de vidrio con capacidad de 1 litro
-Olla grande para bao mara
-Paleta de madera o plstico
-Taza medidora
Procedimiento
1.- Dos horas antes de empezar la elaboracin del jabn, en la olla de 2 litros se pone
a remojar la avena en la leche.

54

2.- En el tazn se vierten las 3 cucharadas de agua y el jabn rallado. En la olla para
bao mara se pone a calentar agua y cuando empiece a hervir, el tazn se pone a
calentar a bao mara.
3.- La mezcla se revuelve constantemente con la palita hasta que adquiera una
consistencia pastosa; enseguida se apaga el fuego, sin retirar el tazn del bao.
4.- La leche con avena se pone a calentar a fuego medio, sin dejar de mover, y cuando
alcance una temperatura tal que se soporte con la yema del dedo, se agrega la pasta de
jabn.
5.-La mezcla estar lista cuando adquiera una consistencia espesa y al moverla se
pueda ver el fondo de la olla.
6.- Inmediatamente se vaca la pasta a la bandeja para comenzar a formar los jabones
con las manos; la pasta debe estar an caliente, pero debe ser tolerable al tacto.
7.- Los jabones se dejan secar sobre la bandeja durante una noche aproximadamente.
Se le puede agregar plantas medicinales al agua o leche como extracto de
limn, sbila, romero, sauco que sirve como antibitico, manzanilla, el mastranto que
le da brillo a la piel, el caracaro y el sequi. Alel para para los brotes. Adems le
agrega el colorante y la esencia que desee en su producto final.
Nota:

La referencia de produccin fue obtenida a travs de una entrevista al seor Cirilo


que elabora jabones caseros como recurso laboral.

55

Segn el artculo N 32 de la Ley de Precios Justo establece que el costo debe


tener un incremento igual o menor a 30% para la ganancia.

FASE IV.
4- CONCUSION Y RECOMENDACIN
4.1.- CONCLUSIONES.
Venezuela y especficamente el Estado Barinas no escapan de

la guerra

econmica generada por los poderes econmicos para desestabilizar el pas, para as
destruir toda una trasformacin de cambio social que el pueblo ha sido el principal
protagonista del nuevo paradigma que ha venido siendo referencia para la libracin y
lucha de los pases del ALBA, MERCOSUR, caribeos y europeos extendindose

56

ms all de nuestra diferencias polticas y culturales, gracia a nuestro comandante


eterno presidente Hugo Rafael Chaves Fras.

De esta manera como lo expresa el plan

de la patria Plan de Desarrollo

Econmico y Social de la Nacin en su segunda objetivo histrico continuar


construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
"mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor
suma de felicidad " para nuestro pueblo. lo que define que es importante el
desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios de produccin bsicos y
estratgicos que permita que todas las familias y los ciudadanos y ciudadanas
venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno goce de sus derechos econmicos,
sociales, polticos y culturales, logrando el vivir bien
Es por ello que los vencedores de la Misin Ribas especficamente de la oleada
28 B, del ambiente Hugo Chvez, de la urbanizacin Juan pablo II, una vez
culminado el proyecto , a travs de toda una jornada que nos permiti reflexionar no
solo

por el conocer los mecanismo

para

generar

estabilidad social

por la

produccin de jabn de bao corporal a base de grasa animal y esencias, sino que
tambin observar la dinmica del nuevo esquema econmico.

En este sentido el producto resultante es un jabn de bajo costo, y por


consiguiente en el tem N 2 refleja que la mayora de los encuestados dice que no
utiliza jabn artesanal a base de grasa animal, lo que significa que es positivo elaborar
este producto para presentarlo a las personas y que comprueben el beneficio que este
trae para la piel y por ende la fabricacin de jabones caseros es una prctica que
beneficia a la economa del hogar teniendo como finalidad promover el reimpulso del
57

aparato productivo nacional para diversificar la economa en la comunidad, y


garantizar una soberana econmica, tecnolgica y productiva, que contribuir a
derrotar la guerra econmica en lo coyuntural y en los estructural, superando el
modelo capitalista rentstico, e impulsando el modelo econmico productivo,
socialista, democrtico e incluyente

4.2.- RECOMENDACIONES.
- Para elaborar dicho proyecto es importante obtener todos los materiales necesarios
con el fin de lograr satisfactoriamente el procedimiento.
- Este jabn es econmico, rendidor y no txico, pues al reutilizar los sobrantes de
jabn de tocador se evita el desperdicio, evita un gasto y adems aprovechar las
bondades de sta planta que abunda en cualquier regin.
- Utilizar siempre jabones a base de grasa animal, ya que estos ayudan a la pureza de la
piel.

58

Los insumos que se requieren para elaborar los productos de limpieza son peligrosos,
por lo tanto se debe de evitar el contacto con los ojos y las mucosas, pero por si
alguna causas sucede contaminacin en las parte ante nombradas debe enjuagarse
con abundante agua y consultar un mdico.

Tanto los insumos, materia prima y productos terminando debe estar resguardado
para evitar contacto con nios o nias del entorno.

En la elaboracin de cada producto de limpieza debe usar guantes, batas, botas y


lentes para evitar alguna contaminacin en el cuerpo.

Que los vencedores y comunidad en general sigan y apoyen

investigaciones y

proyectos socio-productivos como este ya que ayudara en gran manera a la economa


de su hogar y comunidad y combatir el desempleo y la guerra econmica que nos
afecta como venezolanos.
BIBLIOGRAFA.
-

www.buenastareas.com/materias/historia-de-los-productos-de-limpieza/0

Plan de La Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico Y Social De La


Nacin, 2013-2019

Arias F. G. Proyecto de Investigacin. 5ta Edicin. Editorial Epesteme. 2006, Caracas


Venezuela

http://preguntasdequimica.blogspot.mx/2013/06/comofunciona-el-jabon.html

http://www.profeco.gob.mx/tecnologias/usoperso/javena.asp

Ley Orgnica de Precios Justo (2010)

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000).

59

http://html.rincondelvago.com/jabon_1.html

Cavitch, S. Gua prctica para hacer jabones (2003). Disfruto y hago: Espana.
Disponible en: -http://books.google.com/books?
id=Sdy2qBt9GMkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on
epage&q&f=false

http://www.monografias.com/trabajos91/informe-experimento-como-hacer-jaboncasero/informe-experimento-como-hacer-jabon-casero.shtml#ixzz40PQNXwbX

ANEXOS.
ANEXO N 1
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
FUNDACIN MISIN JOS FLIX RIBAS
UNIDAD EDUCATIVA MISIN RIBAS JUAN PABLO II
BARINAS ESTADO BARINAS
Oleada: 28 B
Ambiente: Hugo Chvez
Fecha: ________________
ENCUESTA
-El instrumento que se presenta a continuacin tiene como finalidad estimar el
grado de conocimiento que posee la comunidad de la manzana L con respecto al
uso y elaboracin de jabn corporal casero.
-Lea cuidadosamente las siguientes preguntas antes de responder y seale con
una (x) la respuesta que est de acuerdo a su opinin.
N

TEMS

60

Utiliza usted jabn de uso personal para el cuidado de su piel?


Si______ No_______

Qu tipo de jabn de bao utiliza?


Artesanal ________ Industrial___________

Se le hace fcil conseguir jabn de bao en establecimientos comerciales?


Si______ No_______

Saba usted que se puede realizar jabn casero?


Si______ No_______

Saba usted que puede reciclar el aceite usado de frituras o la grasa animal para
elaborar jabn?
Si______ No_______

Apoyara usted proyectos socio-productivos como este de elaboracin de


jabn?

Si______ No_______

Gracias por su colaboracin!

ANEXO N 2
Mapa del Estado Barinas y sus municipios
El proyecto se realiza en el municipio barinas parroquia Ramn Ignacio Mndez

61

CROQUIS DE LA URBANIZACIN JUAN PABLO II

UBICACIN EN LA URBANIZACIN DE LA MANZANA L Y LA


UNIDAD EDUCATIVA MISION RIBAS JUAN PABLOII

62

Unidad
Educativa Misin
Ribas

Manzana L

ANEXO N 3
ELABORACIN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
ANTES

63

DURANTE
Taller de elaboracin de jabn que fue dirigida por el seor Cirilo en la casa del
folklor

64

Elaboracin de jabn casero a base de grasa animal

Se derrite la grasa en una olla y se le coloca la planta aromtica

65

Se pesa lasosa cautica para luego agregar a al agua y posteriormente la grasa derretida

Revolver contantemente hasta que la mezcla este espesa

66

Vacir en los moldes en este caso puede usarse los envaces de mantequilla reutilizable

DESPUS

Dejar endurecer en los moldes y desmoldar

67

También podría gustarte