Tesis Política Criminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Poltica


Maestra en Anlisis Estratgico, Seguridad y Geopoltica
Seminario de Tesis I

DISEO DE INVESTIGACIN
AVANCE DEL EJE DE PREVENCIN DE LA POLTICA CRIMINAL
DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA, PERODO 2016-2017

Cristian Ricardo Piral Paz


Carn No. 200916095

AVANCE DEL EJE DE PREVENCIN DE LA POLTICA CRIMINAL


DEMOCRTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA, PERODO 2016-2017

1. Problema de investigacin
a) Planteamiento del problema
Guatemala es un pas que ha sido catalogado en varias ocasiones como uno de
los pases ms violentos de Amrica Latina. Centroamrica, Sudamrica y la
regin sudafricana son las tres regiones en las cuales se producen ms muertes
violentas. Hoy por hoy, la situacin de violencia e inseguridad en que est sumido
el pas es un serio obstculo para el afianzamiento y desarrollo de la democracia y
est llegando a poner en entredicho la capacidad de gobernar el pas por medio
de las instituciones democrticas. La situacin de inseguridad y violencia afecta la
vida de las personas da a da. La gravedad y alta incidencia de crmenes como
los homicidios, secuestros y violaciones hace que estos hechos tomen gran
notoriedad en los medios de comunicacin y afecten la tranquilidad con que viven
las personas.
Asegurar la plena vigencia de los derechos y garantas de todos sus habitantes, es
una tarea fundamental de un Estado democrtico, moderno y respetuoso de los
derechos humanos; para ello, es necesario e imprescindible que sus instituciones
funcionen de manera transparente, eficiente y eficaz (Pblico, 2016). Es por ello
que resulta indispensable que se promuevan, diseen y establezcan polticas que
permitan a funcionarios (as) y empleados (as) pblicos del sector seguridad y
justicia, sector acadmico, sector privado, sector religioso, autoridades indgenas,
realizar sus funciones de manera articulada. El diseo e implementacin de
polticas pblicas, con objetivos, indicadores, lneas estratgicas y otras variables
claramente definidas, es parte del proceso de atencin institucional para lograr
satisfacer las necesidades de justicia y seguridad de la poblacin. Por esas
razones, la situacin de violencia y criminalidad que vive el pas, constituye una

prioridad nacional, tanto en la agenda del sector pblico como del sector privado y
de la poblacin en general. (Pblico, 2016)
En virtud de lo anterior, y en atencin a otras necesidades de la poblacin
Guatemalteca, la Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala PCDG,
nace como una herramienta tcnica que busca enfrentar la criminalidad y la
violencia bajo el paradigma de la seguridad ciudadana, por lo que la misma es
inclusiva y orienta a necesidades especficas de la poblacin.
Dicha poltica parte de cuatro ejes transversales para la consecucin de sus
objetivos, los cuales son: prevencin, investigacin, sancin y reinsercin. Para los
efectos de la presente investigacin, se busca analizar cul ha sido el avance del
eje de prevencin, durante el periodo 2016-2017, toda vez que la prevencin juega
un papel importante para reducir los altos ndices de criminalidad en el pas.
Es por ello que la prevencin resulta una herramienta muy importante, toda vez
que de si existe una efectiva aplicacin de dicho eje, los tres ejes restantes
disminuiran respecto a la incidencia criminal. De ello resulta que la presente
investigacin busque determinar el avance del eje de la prevencin durante su
primer ao de ejecucin.
b) Formulacin del Problema
La Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala, puede definirse como
un conjunto articulado de lineamientos de carcter estratgico, para incidir, desde
la prevencin, en las estructuras sociales que puedan mejorar la condicin poltica,
econmica, social, educativa y cultural, a fin de atenuar la comisin de hechos
delictivos, potenciando las condiciones que permitan una efectiva prevencin del
delito, la construccin de una cultura de legalidad y tolerancia ciudadana, teniendo
como aliados a los medios de comunicacin, fortaleciendo a las dems
instituciones estatales encargadas de la persecucin penal e investigacin
criminal, a fin de evitar la impunidad y la corrupcin, as como garantizar
condiciones efectivas de tratamiento y retorno al contexto social, para las
personas que hayan infringido la ley. (Pblico, 2016)

En virtud de lo anterior, resulta importante advertir que la prevencin juega un


papel importante en la aplicacin de la Poltica Criminal Democrtica, toda vez que
la misma busca la mejora en las estructuras sociales respecto a su condicin
poltica y con ello reducir la comisin de delitos. En ese sentido la prevencin es el
resultado de concretar la accin de prevenir, misma que implica el acto de tomar
las medidas precautorias necesarias y ms adecuadas con la misin de
contrarrestar un perjuicio o algn dao que pueda producirse.
Dado que la PCDG-, contempla su margen de accin durante los aos 2015 a
2035, es importante determinar cul ha sido el avance del eje de la prevencin
durante los aos 2016-2017, toda vez que los primeros aos resultan de
importancia, pues resultan ser la base para el desarrollo de la poltica de forma
integral.

2. Objetivos de la investigacin
1. Objetivo General
Analizar el avance del eje de la prevencin de la Poltica Criminal
Democrtica del Estado de Guatemala, durante el perodo 2016-2017.

2. Objetivos especficos

Determinar cules son los mecanismos de alerta temprana de conflictos


que permitan abordar en forma preventiva la conflictividad social.
Determinar qu campaas de sensibilizacin y qu mecanismos han sido
desarrollados durante el 2016-2017, con el fin de promover la cultura de
denuncia contra la corrupcin y dems hechos delictivos.
Identificar las instituciones estatales que necesitan fortalecimiento y que se
encuentran en constante incidencia en la prevencin de fenmenos
criminales.
Conocer qu mecanismos han sido diseados como medio de atencin
urgente para evitar linchamientos.

3. Justificacin de la Investigacin
Segn la PCDG-, la prevencin es el enfoque que procura desarrollar acciones
articuladas entre las instituciones del Estado, la sociedad civil, sector acadmico,
autoridades indgenas, sector privado, orientadas a evitar que un hecho delictivo o
violento ocurra o que las personas sientan temor a la criminalidad; actuando sobre
las causas del crimen, la violencia y el miedo. La prevencin busca abordar de
manera integral el conjunto de factores sociales, econmicos y culturales que
inciden en la comisin de hechos delictivos, con las particularidades de cada uno
de los Departamentos de la Repblica de Guatemala y de los delitos y fenmenos
criminales priorizados, con participacin de los diferentes actores estatales,
organizaciones de la sociedad civil, autoridades indgenas, sector acadmico y el
sector privado. (Pblico, 2016)
En virtud de lo anterior, resulta conveniente destacar que la prevencin juega un
papel muy importante dentro de la Poltica Criminal Democrtica, toda vez que
prevenir es una vacuna contra la violencia. De manera que si la prevencin desde
sus inicios se desarrolla de manera slida, efectiva y eficaz, probablemente los
tres ejes restantes reduciran su quehacer al disminuir los actos de violencia como
producto de la prevencin. Por ello, resulta importante realizar un anlisis del
avance del eje de prevencin de la PCDG durante su primer ao de ejecucin.

4. Delimitacin de la investigacin
a) Delimitacin Espacial
La investigacin ser realizada en la Ciudad de Guatemala.
b) Delimitacin Temporal
La delimitacin temporal de la investigacin abarcar el periodo comprendido
entre los aos 2016 y 2017, toda vez que dicho periodo contempla el inicio de la
ejecucin de la Poltica Criminal Democrtica, y resulta importan conocer las
bases del desarrollo de dicho eje.
c) Delimitacin Muestral
Dentro de las muestras a utilizar, se encontrarn las instituciones como el
Ministerio Pblico, Ministerio de Gobernacin, el Congreso de la Repblica, y el
Organismo Ejecutivo, as como otras instituciones que tengan relacin con la
formulacin de polticas respecto a la prevencin de la criminalidad.

5. Marco de referencias

a. Antecedentes
La firma de los Acuerdos de Paz en 1996 cre esperanzas en Guatemala de
avanzar hacia una sociedad ms justa en que las personas pudieran desarrollar su
vida con tranquilidad. Sin embargo, el establecimiento formal de la paz no ha
permitido a Guatemala alcanzar niveles significativamente mayores de desarrollo
humano y la situacin de inseguridad en que vive la poblacin se ha visto
agravada luego de una mejora inicial. (Desarrollo, 2007)
En trminos generales es posible decir que los ndices de violencia e inseguridad
que padece Guatemala se encuentran relacionados con dos lneas causales que
son: exclusin social y la falta de aplicacin de la ley.
En tal sentido, la violencia no slo plantea graves obstculos al afianzamiento de
la democracia sino tambin significa altos costos al desarrollo del pas. El
principal, es el costo humano producido por la muerte, las heridas, mutilaciones e
invalidez de las personas que son vctimas de la violencia. Aparte del inmedible
dolor humano que estos hechos implican, imponen tambin, un lastre econmico
al pas que coarta sus prospectos de desarrollo. (Desarrollo, 2007)
La gravedad y alta incidencia de crmenes como los homicidios, secuestros y
violaciones hace que estos hechos tomen gran notoriedad en los medios de
comunicacin y afecten la tranquilidad con que viven los guatemaltecos hoy en
da.
Asimismo, es importante advertir que tambin hay una alta ocurrencia de otro tipo
de hechos delictivos ms comunes a los cuales un mayor porcentaje de la
poblacin est expuesto todos los das como lo son robos, hurtos, amenazas,

estafas, y lesiones. El sentirse expuesto a una alta probabilidad de ser vctima de


un hecho ilcito que puede implicar violencia fsica genera en la poblacin una
sensacin de temor que no le permite desarrollar sus actividades diarias con
tranquilidad. Esta situacin genera tensin nerviosa que tiene efectos sobre la
salud mental y fsica de la poblacin.
Por otro lado, es importante destacar que la convivencia intercultural armnica y
el afianzamiento de una cultura de paz, como elementos de cohesin del tejido
social, ha sido siempre el ideal de la poblacin guatemalteca, por el que se ha
luchado de distintas formas. Por ello, la Poltica Criminal Democrtica del Estado
de Guatemala, orientada a gestionar la violencia y la criminalidad, suma los
esfuerzos necesarios para contribuir en esa direccin. (Pblico, 2016)
En el pas, conforme los estndares internacionales en materia de criminalidad y
violencia, se reflejan altos ndices, los cuales dependiendo del delito y la ubicacin
geogrfica que se identifique, han fluctuado en los ltimos aos, en varios casos
han aumentado, tal y como se puede observar en las grficas que se presentan en
el anexo uno, en el que se describen las causas y factores de riesgo de la
violencia y criminalidad, que fueron elaboradas con base a datos que obran en el
Ministerio Pblico, considerando los ltimos aos.
El incremento de la violencia comn y organizada, adems del enorme impacto en
prdidas de vidas humanas, afectacin a la propiedad y a la indemnidad, daa
seriamente la economa nacional, dado los altos costos operativos para hacerle
frente y se ha convertido en una de las principales fuentes de inseguridad para la
gran mayora de la poblacin. La inseguridad y la violencia son factores
determinantes que no solo deterioran la calidad de vida de la poblacin
guatemalteca, sino que impactan en las oportunidades para generar mayores
niveles de desarrollo humano.
La criminalidad y la violencia han aumentado en los ltimos aos, reflejando altos
ndices conforme estndares internacionales. Los hechos que revisten mayor
gravedad son los relacionados con muertes violentas (asesinatos, femicidios),

extorsiones, violencia contra poblaciones vulnerabilizadas, violencia contra la


mujer, trata de personas, prdida de patrimonio natural y cultural de la nacin,
menoscabo en los bienes de las personas, narcotrfico, crimen organizado,
contrabando aduanero, trfico ilcito de armas de fuego, entre otros.
En virtud de lo anterior, la Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala,
ser ejecutada mediante la articulacin de todas las instituciones de la
administracin pblica, las que por su propia naturaleza tienen incidencia en la
prevencin, investigacin, sancin y reinsercin social, tanto a nivel nacional,
regional, departamental y municipal; fortaleciendo el cumplimiento de los
diferentes convenios y tratados internacionales en materia de seguridad y justicia,
con la intervencin efectiva de los pueblos indgenas mayas, garfunas y xinkas,
as como de las organizaciones de la sociedad civil que brindan su aporte desde el
control social informal. En el marco de la cooperacin internacional, dicha poltica
ser orientada a la suscripcin de instrumentos de cooperacin con otros pases, a
fin de poder enfrentar de mejor manera, con una estrategia regionalizada, los
fenmenos criminales, en los trminos que prev la Convencin de Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida como la
Convencin de Palermo y sus tres protocolos. De igual forma, ser articulada
regionalmente con los organismos centroamericanos que definen estrategias de
prevencin, investigacin y persecucin de distintos hechos criminales. (Pblico,
2016)

b. Marco Terico
La utilizacin de las herramientas de las ciencias sociales para entender los
fenmenos relacionados a la violencia y el delito, permiten que las iniciativas de
las instituciones del Estado y de las organizaciones sociales se orienten hacia el
abordaje de la problemtica de manera ms adecuada y enfocada. Asimismo,
permite la evaluacin de los planes y programas que se implementen para
prevenir y reducir la violencia y el delito. Diversos estudios sealan que Guatemala

presenta indicadores de violencia de los ms elevados de Amrica Latina, los


cuales superan al nico pas que vivi un conflicto armado interno en la regin,
Colombia. Guatemala ha experimentando un deterioro pronunciado en los niveles
de violencia desde 1999 medidos con base en el crecimiento de los homicidios
totales y a la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes. El Tringulo Norte
de Centroamrica (El Salvador, Honduras y Guatemala) presenta niveles
comparables de violencia homicida y problemticas similares en cuanto a la
seguridad. La violencia homicida en Guatemala est relacionada negativamente
con las variables de pobreza y de autodefinicin tnica indgena. Es decir que la
violencia tiende a distribuirse mayoritariamente en los municipios menos pobres y
sin mayora de poblacin indgena.
Por ello, resulta importante indicar que la investigacin a realizar buscar explicar
de qu manera la prevencin juega un papel importante dentro del primer eje de la
PCDG-. Para ello, ser utilizada la teora conductista, la cual busca explicar el
comportamiento de los seres humanos, su conducta externa, ya que sta es la
nica que puede analizarse objetivamente ya que todos los animales, incluido el
hombre, responden a algn tipo de estmulo. El conductismo elude los aspectos
relativos a la conciencia y renuncia deliberadamente a realizar interpretaciones
simblicas o significativas. Tambin, analiza la conducta humana intentando
sistematizar y cuantificar observaciones en la medida de lo posible. La
aproximacin conductista concibe la accin individual como un mecanismo de
estmulo-respuesta. Los nicos instrumentos vlidos para el politlogo conductista
son las encuestas, los sondeos de opinin y los datos estadsticos. El conductismo
trata de buscar leyes y teoras partiendo de la uniformidad bsica del
comportamiento.
Otra herramienta importante para el desarrollo de la investigacin, ser la Teora
de la Eleccin Racional (TER) la cual pretende construir un modelo lgico que,
proyectado sobre los hechos sociales, ayude a interpretarlos y a hacer
predicciones, de modo que es posible explicar cmo la prevencin contribuir a la
consolidacin de la PCDG- como tal. Su estructura es deductiva y sus supuestos

explcitos y englobados en un perodo circunstancial concreto. Dicha teora


establece que no es posible la existencia de fenmenos polticos sin individuos y
que el comportamiento poltico de los seres humanos significa toma de decisiones.
La toma de decisiones crea los hechos sociales y estructura el comportamiento
poltico de una colectividad, por tanto, la toma de decisiones es el proceso matriz
de la conducta humana. (Dieterlen, 1987)

6. Mtodos y Tcnicas de Investigacin


a. Mtodos
La metodologa a utilizar para la elaboracin de la investigacin ser el mtodo
descriptivo, ya que permite conceptualizar y establecer el estado de la
problemtica a investigar. Ser necesario el uso del mtodo analtico, el cual
permitir realizar una conceptualizacin de la Poltica Criminal Democrtica y
comprender de mejor manera sus ejes estratgicos, enfocndose principalmente
en el eje de la prevencin. Asimismo se utilizar el mtodo exploratorio pues se
desea investigar a las instituciones involucradas en la realizacin del eje
mencionado.
b. Tipo de investigacin
La investigacin a realizar es una investigacin de carcter descriptivo, toda vez
que utiliza el mtodo analtico para lograr caracterizar el objeto de estudio o una
situacin concreta, sealando caractersticas y propiedades.
Tambin es una investigacin cualitativa ya que emplea mtodos de recoleccin
de datos que son no cuantitativos, con el propsito de explorar las relaciones
sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.
c. Fuentes de informacin
Sern utilizadas fuentes primarias como peridicos, diarios, documentos oficiales
de instituciones pblicas como el Ministerio Pblico, Organismo Judicial y
Congreso de la Repblica, informes tcnicos de la Comisin Internacional Contra
la Impunidad y de investigacin de otras instituciones pblicas.
d. Tcnicas para recoleccin de informacin

Las tcnicas para la recoleccin de informacin sern:


Bsqueda Bibliogrfica y documental
Revisin Histrica
Entrevistas con personal del Ministerio Pblico, Organismo Judicial y
Congreso de la Repblica
Revisin de acuerdos
Revisin de la legislacin relacionada con la criminalidad y prevencin.

e. Tratamiento de la informacin
La informacin recopilada de las entrevistas, ser traslada a un cuadro de vaciado
de informacin, con el objeto de contar con informacin clara y ordenada, la cual
ser analizada para los efectos de la presente investigacin.

7. Planteamiento operacional
a. Preguntas generadoras
Por qu surge la Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala?
Qu instituciones estuvieron involucradas en la creacin de dicha poltica?
Por qu la poltica se baja en cuatro ejes?
Por qu la prevencin es el primer eje de la poltica criminal?
Qu avances ha tenido el eje de la prevencin de la Poltica Criminal
Democrtica del Estado de Guatemala, durante los aos 2016 y 2017?
Cules son los mecanismos elaborados por las instituciones, de alerta
temprana de conflictos que permiten abordar en forma preventiva la
conflictividad social?
Qu campaas de sensibilizacin
y qu mecanismos han sido
desarrollados durante el 2016-2017, con el fin de promover la cultura de
denuncia contra la corrupcin y dems hechos delictivos?
Cules son las instituciones estatales que necesitan fortalecimiento y que
se encuentran en constante incidencia en la prevencin de fenmenos
criminales?
Qu mecanismos han sido diseados durante el 2016-2017, como medio
de atencin urgente para evitar linchamientos?
b. Procedimiento para la recoleccin de informacin
El procedimiento para la recoleccin de informacin ser disear una gua de
entrevista de investigacin de carcter informativo ya que permite tener la
informacin que se requiere para complementar la investigacin, por lo que no se
requieren conocimientos previos del tema para poder realizarla. Las mismas sern

programadas, de tipo individual dependiendo de la agenda de los entrevistados y


estructuradas para facilitar la unificacin de criterios.
Asimismo, se dispondr de un tiempo para la bsqueda bibliogrfica y documental
y posteriormente se proceder al anlisis e interpretacin de la informacin
obtenida.

8. Tabla de contenido
La tabla de contenido de la presente investigacin ser:
INTRODUCCIN
CAPTULO I
Aspectos contextuales y metodolgicos empleados en la investigacin
Marco contextual
Objetivos
Objetivo general
Objetivos especficos
Planteamiento del problema
Mtodos de investigacin
Tcnicas de investigacin
Proceso de investigacin
CAPTULO II
Los paradigmas de seguridad en Centroamrica
El paradigma de la Doctrina de Seguridad Nacional
El paradigma de la Seguridad Ciudadana
Transicin de la concepcin de la Doctrina de Seguridad Nacional a la
Seguridad Ciudadana en Guatemala
CAPITULO III
La Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala
Antecedentes de la Poltica Criminal
Los 4 ejes de la PCDG
CAPITULO IV
La prevencin como herramienta til en la reduccin de la incidencia
criminal
Acciones implementadas por las instituciones en el eje de la prevencin
Anlisis del avance del eje de la prevencin de la PCDG durante el 20162017

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO DE SIGLAS
BIBLIOGRAFA
ANEXOS

9. Bibliografa preliminar
La bibliografa a utilizar ser:
Poltica Criminal Democrtica del Estado de Guatemala, Ministerio Pblico
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
Ley contra el crimen organizado
Filetas, Diego. El trfico de armas y municiones en Latinoamrica.
Asociacin para Polticas Pblicas, Buenos Aires, julio 2008.
Garca-Pablos de Molina, Antonio. Tratado de Criminologa. Tomo II.
Coleccin autores de Derecho Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
Argentina, 2009.
Poltica de Prevencin de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y
Convivencia Pacfica, 2014-2034. Guatemala
Acuerdos de Paz
Convencin Americana de Derechos Humanos

Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad Nacional


Tratado Marco de Seguridad Democrtica

10. Elementos Administrativos


a. Cronograma

Actividades
Aprobacin del diseo de tesis

Recopilacin de documentos
bibliogrficos
Anlisis de documentos

I Revisin

Realizacin de entrevistas

Tabulacin de resultados de
las entrevistas

Mes/Ao

NOVIEMBRE
2016 -MARZO
2017

MARZOABRIL 2017

ABRILAGOSTO
2017

AGOSTO
2017

NOVIEMBREFEBRERO
2018

Elaboracin del informe

II Revisin del asesor

Correcciones del informe

Entrega del Informe final

También podría gustarte