Tonos Comparaciones y Metaforas en Un Solitario de Sara Gallardo
Tonos Comparaciones y Metaforas en Un Solitario de Sara Gallardo
Tonos Comparaciones y Metaforas en Un Solitario de Sara Gallardo
Resumen
La escritura del cuento Un solitario coincide con un momento especial de la vida de Sara
Gallardo. Su compaero Hctor Murena, a quien le dedica el texto, estaba cerca de la muerte
mientras que en su narrativa buscaba una nueva forma, una nueva manera. Estos dos hechos
se encuentran reflejados en el cuento, cuyo estilo responde a esa bsqueda y tambin a la
conciencia de la muerte que la rodeaba, lo que se transforma, por lo tanto, en una interrogacin
sobre la vida. El cuento se llena de imgenes y recursos lricos para acompaar un realismo
ntimo y emotivo, y merece ser recorrido con detenimiento para percibir el profundo contenido
esttico que conlleva este estilo que conjuga diferentes tonalidades, comparaciones reiteradas
y metforas originales en una trama simple que contrasta con la complejidad del personaje y la
riqueza de una prosa que avanza lentamente pero con contundencia y resonancia en cada
oracin.
El cuento Un solitario integra El pas del humo libro publicado en 1977 [1] . La poca crtica
que existe sobre la obra de Sara Gallardo cree ver all tres lneas o grupos de relatos: una
primera en la que se reelaboran los elementos de los libros de la patria, un segundo grupo
que describe mundos de apariencia ordinaria en los que de pronto algo los desafa y los hace
luchar por su sobrevivencia y una tercera veta de cuentos que implicaran un retorno a cierto
realismo casi minimalista, atento a detectar en lo cotidiano parecidos con el poema: este es el
caso de Un solitario. Se puede observar tambin la diferencia entre los personajes que
habitan el campo y los que sobreviven en la ciudad que son seres desacomodados, perdidos,
que no anclan (porque siempre lo estn buscando) que ven el entorno con un dejo de
extraeza, este tambin es el caso del protagonista del cuento en cuestin.
La apreciacin que hace Leopoldo Brizuela [2] no es para nada desacertada al advertir el
innegable tono lrico que tiene este cuento. Es ese tono lrico el que posibilita que se analicen
algunos recursos propios de la poesa en este cuento. Pero antes podemos preguntarnos este
lirismo nos habla slo del estilo, de la nueva manera
[3]
que la autora estaba buscando? Podemos pensar que es as ya que se encuentra concentrado
tambin en otro de los cuentos que persiguen este espritu: Vapor en el espejo. Pero
podemos pensar que no, o no solamente, si lo relacionamos con los elementos que se suceden
dentro de esta historia de solitarios.
1 / 11
El personaje que le da ttulo al cuento es Alberto Frin, un solitario y un poeta, que se junta con
otros solitarios sin que el hecho de estar acompaados les haga perder esta caracterstica
intrnseca, inmanente. Para saber que Alberto ser nuestro personaje tenemos que leer varios
prrafos en los que nuestro narrador deambula entre los otro solitarios que confluyen en el
restaurante de don Pino. All conoceremos tambin a Teresina, directora de escuela y a don
Emilio, encargado de la contabilidad del local y de la msica que lo ambientaba consagrndose
fervientemente a sus discos. Y aunque cualquiera de ellos seran candidatos a protagonistas
es con Alberto con quien nos quedamos despus de conocer algunos detalles de cada
existencia.
El derrotero que nuestro narrador hace hasta centrarse en Alberto, ese amague de quedarse
con un personaje para luego pasar al que sigue, es similar al recorrido que Alberto Frin se ver
obligado a hacer tras el cierre del restaurante de don Pino. Situacin que rompe con una
cmoda estabilidad y arroja al protagonista al bar Moreiro. En esta bsqueda y reconocimiento
vamos leyendo ciertos pasajes que cobran una densidad potica, frases exquisitas y
sofisticadas que generan imgenes y percepciones determinadas, nunca azarosas ni
descuidadas, que condicen con el espritu de Alberto, con esa rebelda ante la vulgaridad que
suele significar la vocacin de anacoreta
(p.392), es decir que bien podran haber sido escritas por l. Una de ellas, es la que cierra el
apartado dedicado a Emilio:
Muri en la primavera que le sigui al cambio de dueo, sus discos ordenados en lbumes
cerca de la cama
(p.386)
Despojado de todo aquello que le daba sentido a sus ltimos treinta aos de vida, el hombre
permanece sin renunciar a su ltimo bastin de lucha, de los discos que nunca haba
consentido desprenderse, todo manifestado en una frase que parece ser dos platillos de una
balanza en equilibrio.
Otro caso es la forma en que encontramos presentada la velada final:
En la vereda estaba el aire de la noche.
Clima de triunfo y omnipresencia, con todo lo que la noche implicaba para este grupo de
solitarios que encontraba en ella refugio y excusa. Frases sutiles que trasmiten una idea, un
clima desde la menos pretensiosa combinacin de elementos.
Nos encontramos as ante lo que ser uno de los tonos que tomar el relato: en este primer
caso el lrico. Junto con Robert Staton entenderemos como tono a la actitud emocional del
autor tal como se da en el relato El tono de una obra se establece en parte por los
acontecimientos pero ms importante es la eleccin que hace el autor de los detalles al
presentar estos hechos (1969, p.63) Veremos entonces el bosquejo de otros tipos de
tonalidades que con distintos trazos irn dibujando un mapa emocional en el cuento para que
tanto los personajes, como las situaciones y los ambientes se recubran de matices diferentes
segn el momento en que estemos, segn el tema, y sobre todo segn el modo en que se
pretende que sea percibido ese fragmento de narracin.
2 / 11
Algunas otras expresiones mantienen el espritu lrico y cobran tambin el tono de sentencias
universales, esas verdades indiscutibles que se presentan como definitivas, especie de
aforismos que encierran en ellos una propuesta potica: Amor, no otra cosa, daban y le
haban dado, esa leche del alma
(p.3
87) para referirse sin caer en lo melodramtico al vnculo con los mozos del restaurante, de lo
que tambin se desprende el humor:
El humorismo, encarnacin de la inmortalidad humana
(p. 387)
.
Reflexiones sobre el solitario y su percepcin:
Inmovilidad. El hombre que renuncia al movimiento ver moverse el mundo
(p.390). Y una de las ms resonantes:
Hay gente de diversas clases. Cavadores, trepadores, soadores
(p.392)
,
especie de enumeracin catica sumamente breve que define formas de entender la
existencia, que busca generar la idea de serie a partir de un juego fontico totalmente opuesto
a la amplitud que habilita contenido semntico que cada palabra conlleva. Todas estas, si bien
a cargo de la voz narradora, podran tambin provenir de un espritu excepcional como
Alberto, podran ser algunas de sus expresiones, de las que, por cierto, no escuchamos
ninguna a lo largo de todo el cuento.
Otro de los tonos que podemos rescatar es aquel que pretende cierto didactismo al recubrirse
con definiciones o explicaciones, pero que no se despega de la bsqueda, de la
experimentacin, potica. Con ello nos encontramos en el inicio tautolgico del cuento: La vida
de un solitario es exactamente eso: la vida de un solitario
(p.385)
,
como si no hubiera mucho para decir en una clara contradiccin con lo que el cuento viene a
ser y tras una breve digresin se nos define claramente lo que es un solitario:
Un ser que slo puede vivir solo, y que si bien se vuelve cada vez menos comprensible para
s, est ms cmodo. Cmodo en un sentido restricto. Un nufrago que se familiariza con el
tabln que lo sostiene, reducido a astillas pero con cierto matiz de hospitalidad, o al menos de
interpenetracin mutua. Un solitario. (p.385)
3 / 11
Estos tonos, lricos por un momento y los de la oralidad cotidiana por otro, responden a la
complejidad de espritu que Alberto Frin manifiesta: Alberto Frin no era un alma sencilla(p.
389)
Reducido a la vida comn de los mortales comunes, como un insecto de antenas
quemadas
(p. 393) Un ser teido de cultura que poda tambin hablar del descubrimiento de la ensalada
de radicha en su relacin con la cocina, o una indagacin profunda sobre el puchero.
Conociendo ya esta diversidad que se complementa en los tonos del relato, podemos advertirla
en un uso particular: las comparaciones que a lo largo del texto aparecen diseminadas.
Analizada como figura retrica, la comparacin o smil es el realce de un pensamiento u objeto
estableciendo comparaciones con otros, la taxonoma especfica distingue las de igualdad,
superioridad o inferioridad, breves o amplias, que no vienen al caso para nosotros. Sin
embargo hay dos observaciones pertinentes: las que distingue las que son comparaciones
entre cosas desemejantes en el gnero y entre las de visible parecido, es decir que se
generaran emparejamientos que pueden ir de lo estereotipado a los de originalidad
imprevisible. Sin duda son de este ltimo tipo las que aparecen en el cuento que estamos
trabajando. En estas comparaciones se puede ver la fuerza potica que cobra la relacin de un
espritu delicado en un mundo material, emparejamiento que arroja una luz en la percepcin de
los fenmenos que evoca. Cuando comenzamos a saber qu implica ser un solitario se
rescata la importancia de una especie de rutina pero no slo de acciones sino tambin de
4 / 11
En otro momento para entender la actividad creadora de Alberto, que se incrementaba con la
extensas caminatas en busca de un nuevo refugio, leemos: al caminar sus ideas empezaban a
ponerse en marcha como locomotoras a carbn, echando chispas y copetes de humo, los
poemas revoloteaban alrededor de su cabeza como una bufanda
(p. 389) Con fuerza, potencia, envoltura dentro de s, deambulaba este hombre que pretenda
no llamar demasiado la atencin. Con sus
pies alados
y su cabeza en ebullicin recorra las calles sin conformarse con los bares ms cercanos.
5 / 11
6 / 11
por eleccin, incluso son dos solitarios que se juntan, se renen y comparten sabiendo que por
eso ninguno dejar de serlo, conformes y tranquilos con eso se disponen a las veladas en el
bar. Parece ser que es en el humor, en la risa, donde estos seres se encuentran, del mismo
modo que suceder al final del cuento y donde sabemos que a partir de all
algo estaba empezando
(p.396)
.
As con el recorrido entre los tonos, las comparaciones y las metforas, hemos podido
acercarnos a lo que es el estilo de Sara Gallardo, que como Robert Staton define, se
apariencia en la complejidad, ritmo, longitud de las oraciones, sutileza, humor, lo concreto de
su vocabulario, el nmero y clases de las imgenes y metforas. La combinacin particular de
tales cualidades, en cada obra, constituira el estilo (1969, p.61)
Para finalizar quisiera detenerme en un procedimiento que tiene puntos en contactos con la
metfora: la alegora. Entendida como una metfora continuada o una cadena de metforas
correlativas, la alegora tambin aparece en este cuento para dar unidad a los distintos
momentos, con sus emociones nunca explcitas, que el personaje va atravesando, y en los que
el narrador logra, con el mecanismo de la alegora, meterse en lo ms profundo de Alberto,
como lo vena haciendo con las breves y tmidas intromisiones lricas en la narracin.
Ahora hay que imaginar el agua en movimiento, el turbio espejo con remolinos, por lo comn
poco visibles, que constituyen la vida. Agua. qu es el agua aparentemente inmvil y a la
vez viva para una banda de turistas, agitados, con sombrillas, termos, trajes de bao? Cmo
mira esta banda? Qu ve en el agua. El pescador, ojo en el hilo, callado mientras el roco de la
orilla deja sitio al solo, y la sombra da vuelta al tronco y salen las estrellas, s nota el tono de la
corriente. Sus aspectos, la palpitacin en la fluidez, la falsa transparencia, un movimiento en
torno a un madero, el salpicar tienen sentido para l. No slo para l. Existen en s mismos. Y
son invisibles para los turistas. Esa onda fue para Frin el anuncio de don Pino: una apariencia
llena de noticias. Que le incumban. (p. 387)
Quizs lo que se pretende de este modo es ilustrar y transmitir la conexin vital que Alberto
mantena con el restaurante que pronto tendr que abandonar, se identifica ms con el
pescador que obtiene del agua su medio y modo de vida, que la entiende e interpreta, que con
7 / 11
los turistas aleatorios que la visitan, la usan y se alejan sin comprenderla en su complejidad.
As, conducido por las fibras del agua como el corcho del pescador al soltarse va boyando y es
llevado a otras temperaturas y velocidades sufriendo transformaciones en su ser, as Alberto
Frin fue llevado a travs de la melancola, el cansancio fsico y el cierre del restaurante de Pino
a buscar sustento espiritual en el bar de Moreiro (p. 389)
Se puede entender esto como el sentimiento que se genera al verse arrojado a la deriva, sin
rumbo, insignificante y liviano, empujado por esa fuerza que ya no est contenida sino que se
dispersa en busca de un nuevo recipiente al cual amoldarse.
Un caf, unos alcoholes eran pretexto para la detencin en las aguas trmulas de la quietud,
en la luz de nen, leyendo un diario vespertino, charlando con un vecino de mesa. En ese
claroscuro las almas flotaban, expandindose como algas, y refluan para irse con sus dueos,
a la hora de dormir, alimentadas por esos tratos laterales con el gnero humano. (p.390)
Ya en un nuevo reciento el agua es lo que cubre todo, el medio natural que habilita la imagen
de las almas como algas que se desplazan no muy lejos de sus dueos, que bailan al son de
una marea que a fin de cuentas se tranquiliza para que cada una vuelva a dnde pertenece sin
haber establecido contactos demasiado comprometidos ni arriesgados.
Corriente del agua. Chispeando entre las piedras con resonancias. Una conformacin del
terreno la detiene de pronto. Vemos la agilidad del elemento que resplandece, sus ondas
impregnadas de oxgeno aplanarse en un remanso circular. Remanso. Parece turbio en
relacin con la corriente que lo alimenta y que es l mismo. Ningn observador reconoce con
facilidad la helada esencia de las cordilleras en su transformacin. Lo libre, lo puro, adquiere
una turbiedad como imbuida de otras vidas, parentesco con la descomposicin. Un verdor
empieza a verse, movindose dentro del mbito desprovisto del delirio de oxgeno que traa en
el camino. El agua no sabe qu le ocurre. Siente la muerte en s. El pulular de la reproduccin
aprovecha la ausencia de fro y de envin para instalarse. El agua aprisionada, detenida y
turbia acepta. Una pelcula de infelicidad la recubre. No protesta. Siente la muerte. Se resigna
al no movimiento, al no viento, a la no embriaguez. Chapotea dulcemente contra los bordes, y
8 / 11
nadie nota su sufrimiento, su desconcierto. As Alberto Frin chapoteaba contra las orillas, en el
bar de Moreiro, y las orillas, esas piedras y plantas que lo haban visto en su figura de corriente
entrando, bebiendo, saliendo, con la fisonoma transfigurada, los ojos con resplandor de cristal,
el paso ms relacionado con el aire que con la vereda, ahora reciban la suavidad de su
chapoteo (p. 393)
Quizs sea este el momento ms complejo y rico del relato. La crtica ve all concentrada la
alusin directa a Hctor Murena que segn la autora inspir todo el cuento [6] . Murena fue el
segundo esposo de Sara Gallardo, y su muerte la arroj a la desolacin y a la abdicacin casi
total de su escritura
[7]
. Sin embargo mantenindonos dentro de los lmites del cuento podemos ver aqu condensado
el espritu y los avatares de Alberto Frin: una fuerza que se va debilitando, una luz que se
paga, un agua que deja de correr y que sin dejar de ser lo que es, se transforma aunque se
sabe que no podr permanecer mucho tiempo sin cambiar definitivamente, sin desaparecer
(ah la complejidad del pasaje, y en sntesis, del personaje). El verdor como anuncio de la
podredumbre, aparece lo turbio e inevitablemente la palabra muerte. Lo desconocido y lo
sentido: lo que se conoce no en s mismo sino por sus seas, sus anuncios, a los que este ser
era tan sensible. El espritu se instala, se resigna, formas a las que se recurre para evitar lo
fuerte que sonara decir se estanca bajo una apariencia de vida que nada tiene que ver con el
esplendor que le conocieron.
Como puede verse estos fragmentos representan casi todos los ncleos del relato, los
disparadores y las nuevas acciones que vienen a ligarse. Desde la noticia del cierre del
restaurante de don Pino, el deambular de Alberto, su arribo al bar de Moreiro, una especie de
decadencia que siente all, un abandono de lo que se era para conformarse con lo que se es.
Sin embargo la alegora se abandona cuando nos acercamos al final. La oscuridad, la
podredumbre, el yermo, dan paso en esta ltima caminata al comienzo de un poema, a la
pluma del ala de los dioses que Alberto puede alcanzar slo cuando logra nuevamente
despegarse del suelo.
Referencias Bibliogrficas:
- BEKES, Alejandro (2005) Breviario filolgico. Trminos usuales en lingstica y teora
literaria. Entre Ros: UNER.
- BRIZUELA, Leopoldo (2004) Escrito en llamas. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-881-2004-01-04.html
- GALLARDO, Sara (2004) Narrativa breve completa. Buenos Aires: Emec.
- GARCIA BARRIENTOS, Jos Luis (1998) Las figuras retricas. El lenguaje literario 2.
Madrid: Arco Libros.
- STANTON, Robert (1969) Introduccin a la narrativa. Buenos Aires: Carlos Prez Editor
- VALENZUELA, Luisa (2003) Yo de perros no s nada. Fe de ratas. [Revista electrnica]
9 / 11
disponible en
http://www.federata.com.ar/23_tema_lv.htm
- Sara gallardo frente a Sara Gallardo. Revista La Nacin, 11 de septiembre de 1977.
(2011, Septiembre) Disponible en http://www.federata.com.ar/23_tema_lv.htm
[1] Para este trabajo usaremos la edicin Emec, Sara Gallardo. Narrativa breve completa
2004. Todas las referencias al cuento indicarn las pginas de esa edicin.
[4] SIMIL: comparacin que se establece entre seres animados e inanimados, o entre
conductas y sucesos, etc. cuando se extraen de uno de ellos los aspectos semejantes a los del
otro BEKES, Alejandro. Breviario filolgico. Trminos usuales en lingstica y teora literaria.
UNER. Entre Ros, 2005, 119
[5] los tropos consisten en la sustitucin por otro del significado de una palabra o enunciado
para lograr . Las traslaciones semnticas se producen en el marco de las relaciones que
contraen los significados lingsticos y tambin los referentes, y responden a maneras
particulares y con frecuencia- reveldoras- de percibir las conexiones entre lengua,
pensamiento y realidad. La sustitucin implica dos significados y, en ese sentido, dos trminos,
el propio (sustituido) y el impropio (tropo), que debe ser ms significativo que aqul GARCIA
10 / 11
BARRIENTOS, Jos Luis. Las figuras retricas. El lenguaje literario 2. Arco Libros. Madrid
1998.
[6] El protagonista deUn solitario, casi ni es preciso que lo aclare, me fue inspirado por la
figura de Murena. Es un hombre que lentamente se va hundiendo en la soledad, pero que
necesita mantener un hilo de comunicacin con los otros. Ese dbil hilo lo encuentra primero en
un restaurante, despus en un caf donde halla una camaradera viril con los parroquianos.
Ese cuento lo ley Murena antes de morir. No s cmo pude drselo a leer. Yo saba que l
estaba muy enfermo, l tambin lo saba, pero yo me obstinaba en negarlo, en darle a leer
esas pginas en las que refirindome a la soledad digo, por ejemplo: Tocaba su muerte en
aquel silencio. A Murena le gust mi cuento. Era casi una profeca.
Un solitario
termina con una frase que es el resumen del relato, pero tambin el anuncio de algo: Algo
estaba empezando. Lo que iba a empezar, lo que iba a pasar fue la muerte de Murena. SARA
GALLARDO FRENTE A SARA GALLARDO. Revista La Nacin, 11 de septiembre de 1977.
Disponible en http://www.federata.com.ar/23_tema_lv.htm
11 / 11