Chaucer - Intro - Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Er rnasroxoo rustRrco Y soctAIne cual fuere la fecha exacta del nacimiento del autor de

lot Carntos dz Cantrbury, Geoffiey Chaucer, su biograga (1342?-1400) corresponde a un periodo de ebullicin blica y de cambio social. El rey Eduardo lll (1327-1377)
inici las primeras y sangrientas campaas de la Guena de los
Cien Aoi poco antes del nacimiento del poeta. Las ctorias
de Sluys, en Flandes (1340) y Poitiers (1356), contribuyeron al
nacimiento de un sentimiento nacionalista en Inglaterra y reforzaron las pretensiones de Eduardo al trono francs. Con
todo, despui de Poitiers, sigue un largo periodo de treguas
salpicadai de escaramuzas; durante ellas, las pretensiones de
Eduardo slo cristalizaron en vaciar las arcas reales e incluso
aminar a ms de un banquero lombardo. Inglaterra deber
esperar a l4l5 para repetir una ctoria en el campo de batalla, con Enrique V, en Azincourt.
La presenia de este trasfondo blico emerge principalmente en el "Prlogo General,, delos Cumtos, especialmente
en la descripcin dl Caballso, del Escudno y del Asisunte de
ambos. st, siempre acompaado de su inieparable y poderoso arco: los arqueros inglses, con sus potentes armas, diezmaron a la caballera franesa en todas las batallas; sus fledras
perforaban las armaduras de los jinetes enemigos.
^ Pero tambin se libraban cruentas luchas en el interior del
pas. En primer lugar, la peste bubnica, la, terrible Muerte
1348, diezm la poblacin de
Negra (B-krk Deatli) que,
de Euiopa-, reducindola a su mitad. Los
Ing'aterra
frecuentes brotes epidmicos, juntamente con la Euemr suscitaron oleadas de miieria y hambre. Las condiciones de los cam-

\
l.)

in

-y

lr

rl

pesinos.

y la cla.e trabajadora empeoraron progresivamente;

todo ello acarre un malestar general, que esJmbo.

."

Revuelta Campesina de 1381. Entonces, una turba enfurecida


recorri las calles de Londres, a sangre y fuego, en un intento
vano. e intil de mejorar su situacin. Este lour de
force no feport avance alguno en las consiguientes negocir".io.,., .o,
los representantes de la Corona: una serie de ientadoras v falsas promesas consigui disolver a los revoltosos. Era u sntoma inequvoco del desmoronamiento del sistema feudal.
En el Caento del Capelln dz monjas, Chaucer alude a esta revuelta comparando la persecucin del zorro con el alboroto
que.armaron los campesinos bajo el.liderazgo deJack Strarr.
Sin embargo, el trmrno campeslno .ro .q.ri", a rebelde y malvado. En los Cuentos, ei Labralor
hermano del
Pnoco-"era un honrado trabajador..." que via en paz y en
perfecta caridad, que amaba a Dios .on todo ,, .orrzrr...
y pagaba todos los
lryuy numerosos, por cierto-, para financiar impuestos,
laiempresas blicis de la Coro-.
\o odo era pobreza y penuria. p,l siglo xw contempla el
nacimiento de una clase ueva.: la burlresa, formad por

-l

seado con toda clase de virtudes. Es un verdadero pastor de


ovejas que no teme quedarse con sus pobres feligresesr, con
los que compafe sus escasos recursos, y a los que visita a pie
(y no a caballo).
"Primero practicaba y despus .rrt.6a, sin
preocuparse de buscar
"una prebenda en la catedral de San
Pablo". Este comportamiento no era general, y en un par de
ocasiones surge en el texto el trmino "goliardesco", clara
referencia a los que cambiaban el salterio y la mesura por el
pual y el desenfreno.
El clero regular
monjes, y frailes-, edenciaba
-monjas,
durante el mismo periodo
signos inequvocos de una paradoja vital. Ligados indidualmente a una vida de austeridad por
sus votos de pobreza, castidad y obediencia, la misma institucin que les cobijaba acrecentaba sus riquezas mediante donaciones y la recepcin del trabajo, asiduo, dcil y sin remuneracin personal, de sus miembros. En consecuencia, las instituciones eran ricas, y sus miembros, pobres. Este ideal de
pobreza resultaba diffcilmente compatible con esa riqueza
institucional. El dinero y el poder engendraron tal comrpcin
a diversos niveles que, ii6 y algo irs tarde, originarian la
Reforma y la Contrarreforma. Los diversos penonajes de este
estamento no salen muy bien librados de la pluma de Chaucer,
como ms adelante se ver.

diversos estamentos de los gremios y las"profesiones libees


abogados, magistrados y comerciantes- que so-mdicos,
lamente carecen de nobleza de rango. pero con diner. Si el
dicho celestinesco ha sido siempreiierto ---.No t
por elevado que est, que un asno cargado de oro ,o
"y lo pu.da subin-, su podero financiero y s organizacin greinial
y corporativa les llevaran a elevar su rea-de influenJia econmica y_social. Este reconocimiento tardara, sin embargo,
en llegar. La burguesa era contemplada con ojos envidios"os,
tanto.por los de. abajo
gleba-, como poi lo, de aniba.
)emrante estado de cosas se patentiza en los Cuentos de
modo inequvoco. Por un lado,los miembros de los distinti
greTigf fo.rman un clan aparte. Por otro, los que ejercen una
profesin liberal son blanco inmediato e l"siras del Cocine_
ro y del MokneroLa desintegracin del sistema feudal tambin se evidenciaba
en el cle_ro- El control jerrquico sobre este estamento secular se hallaba grandemente dbilitado. Enlos Cuennr, sin embargo, el nico representante de este clero, el p,noci,est di-

La ebullicin lingstica corra pareja con la conmocin


poltica y social. Inglaterra era una nacin bilinge
y
francs-, o trilinge (si incluimos al latn, lengua-ingls
del saber
y de la Administracin). En la calle y en el campo se hablaba
ingls, es decir, la lengua derivada del ingls antiguo, comnmente denominada anglosajn.
En la poca de Chaucer, la lengua inglesa era un conjunto
de variedades dialectales, cuyos hablantes, en algunos casos
todo ene norteos y sureos-, les costaba hacerse
-sobre
entender entre s. Esta situacin dialectal se refleja claramente
en algunos relatos de los Cuentos, en especial en el Cuento dtl
Administrador el habla de los dos estudiantes est plagada de
trminos norteos.
El francs haba sido hasta entonces la lengua de la nobleza
y de la Corte. Era el idioma de los conquistadores normandos
que, en 1066, derrotaron al ejrcito ingls en Hastings. A par-

[rr]

Ltt)

*."t.,

-la

tir de entonces, la nobleza.normanda y el clero alto, junto


con la realeza, hablaran slo francs. As, en to, p.r,
tiempos despus de la.conquista normanda se dabj l;;;;;

doa de grle los reyes ingleses

-nue al mismo tiempo eran


duques de Normanda-, ni hablaban ni entendan ir{es. fn
la poca de Chaucer, sin embargo, esta dicotoma direnciadora tenda a nivelarse. La nobieza era prcticamente bilinge, lo.que posibilit que, en 1368, el ry inauguras. lr, ,.
siones del Parlamento con un discuiso utilizand po,
ra vez el ingls.
El ingls de esa poca estaba fuertemente influenciado oor
_
el francs. Muchos trminos de origen normando se haban

p;-.-

h;pr:

inco.rporado al lxico comn.


Fstaiinco-poraciones
sibilitado la aparicin de dobletes,
es decir, conceDtos que
p,ued3 e]{pl:sarsg utilizando bien el trmino de origen an_
glosain (4S), g
normando (N). As, por ejimplo,
-bign 9]

am:r y

knte, belief(As),y chaiA,faiib (N.


f: xrv
riglg
representa, pues, n-h evolcin de la lenzua
. Pl
pe/esa, el momento clave del desplazamiento del francs-en
los documentos oficiales. Chauc d igual que los .-aito,
y los funcionarios estatales de su tiem[o, e.iaban
".;;t";
brados a escribir en francs y en latn. r
-rito indiscutibie
del autor delos Curnns el hber optado po, .t .rnpioi i;-

gls en la composicin de su gran'obra literaria.


Cuando el Parlamento apro6 el Statuu ofpteading(ry de la
rt ,
Pqftql"), Chaucer deba d tener unos veinie
d h$i.l se converta en la lengua oficial de los"nor.-S.gr
procesos, pero,
paradjicamente, las actas de las sesiones
do en latn. El idioma ingls p.areca_regnir tojos los
necesarios para.re9oggl las suezas de los procedimients lega_

,.,.grir*,.dj.t""l

,.di;it*

tambin lo era en la sociedad en la que le toc vivir a Chaucer,


cuya fecha exacta de nacimiento, a pesar de los esfuerzos de
los investigadores, no se ha podido todava precisar con
exactitud.
El rastreo documental proporciona los siguientes datos sobre la vida de Chaucer. En 1876 se descubri, en una escritura de un inmueble, la primera referencia a la filiacin de
Geoffrey Chaucer:
me Galfridum Chaucer filium Johannis Chaucer vinetari
Londonie.

Los padres de Chauce importadores

vino en Londres, eran

y distribuidores

adems proveedores de la Corte

de

y del

ejrcito.
Se puede fijar la fecla de su nacimiento por aproximacin'
En 1i86 testifica que "tiene ms de cuarenta aos y que ha
llevado armas durante veintisiete aos,. El periodo de veintisiete aos es exacto, pues en 1359 particip en la guerra con
Francia; fue hecho prisionero y rescatado por 16 libras, cantidad no excesiva si-tenemos en cuenta que el precio por el
rescate de un caballo de ruza fue ligeramente superior. Si consideramos que la entrada en el ejrcito tena lugar a los diecisis-diecisiele aos, la fecha resultante es 1342. Sea como fuere, Chaucer naci, con seguridad, en el trienio 1340-1343.
La posicin social de su padre le permiti ingresar como
paje d-e Isabel, condesa de Ulster, esposa del.tercer hijo _{e
Eduardo III. All ----o en la Escuela de San Pablo-, aprendi

probablemente latn.

les. Chaucer, al decidine abiertamente p, su idioma ,,"tiio,


contribrrye a la.cimentacin de su dialecio, el del East Midtani,
como_lengua literaria. A partir de entonces,
dial.ao
consolidndose. Adems de ser la lengua delos Cuentos dz Can_
"
ybrrD,, es tambin el de las Universiades de Oxford y C;_
bridge; juntamente con el dialecto de Londres, f.rl;i
mitivo ingls modemo, y, por ende, el inels atuj.
Si el saber otro idiomiadems del ntivo es actualmente
imprescindible
sigro de distincin y categora ,o611 ,

Tenemos pocas noticias de Chaucer del periodo 136G1365.


Podemos suponer con fundamento que estudi leyes en. el
InnerTemple, centro docente donde no slo se obtenan ttulos
en Deredro, sino que tambin se cursaba la canera diplomen la actualidad-, se le
tica. En un documento
-perdido
fraile franciscano en Fleet Street.
multaba por apalear a un
Esta "simpat" por los frailes cuadra perfectamente con la
descripcin del Fraite en el "Prlogo Geheral".
De cualquier forma, el nombre de Chaucer vuelve a surgir
en 1366. Szanne Honor Duvurge rastrea un.salvoconducto

[.+]

[' s]

.rt

.l;;-

-y

>(QHVWDHGLFLyQ@

no

se han suprimido algunas repeticiones que al lector moderno le sabrn a reiterativas. Para comprenderlas es preciso
tener presente que el ideal retrico y pedaggico de entonces
difera de los nuestros. Pero ya es hora de adentrarse en el anlisis de la obra propiamente dicha.
El esquema organizativo de los Cwentos est directamente
ligado con el plan original de Chaucer. Como carecemos de
evidencia extema sobre cul era ste, deberemos recoger los
argumentos de crtica intema.
La primera evidencia es que los Cuentos, tal y como ya se ha
comentado, es una obra inconclusa y con cabos sueltos.

Indiscutiblemente, todo autor


incluido- tiene
-Chaucer
en vista, al escribir una obra, un
objetivo determinado. Al
principio, en el nPrlogo General, el Mesonero propone que
cada peregrino cuente cuatro cuentos: dos a la ida y dos a la
rrrelta. A mitad de la narracin, en el Eplogo del Escudero,Ios
cuatro se han reducido a uno o dos. En el prlogo al Cuento
del Pnoco, el Mesonero le comenta que otodos excepto t ya
han narrado su cuento. Esto no es cierto, pues de 1os 30 personajes, slo 23 tienen el suyo y no todos ellos completo. Tres
cuentos quedan interrumpidos: el del Cocinero, casi al princi
pio, el del Escudero, el Cuento de sir Tpacio y el del Monje. El
Marino se refiere a s mismo como una mujer, la segunda
Monjase auto titula "indigno hijo de Eva" y el Mastrado afirma que va a contar algo "en prosa y utiliza versos en rima.
Los Cuentos de Canterbwry presentan todos los detalles de una
obra polifactica carent d. rna revisin final.
Con todo, tal como han demostrado D. R. Howard, TIte
Idea of the Canterbury Tabs (1976), y R. Badwin, The Uniry of the

Canterbury Tales (1955), entre otros, existe una idea bsica, o


varias, que rebasan los lmites de la composicin misma de
la obra: el ser una coleccin de cuentos. Estn puestos en
boca de unos naradores plenamente diseados en el nPrlo-

go General,. Con un trasfondo viajero: la peregrinacin a


Canterbury. Con posibilidades de interpretacin a distinto
nivel. La vida humana

es

peregrinaje. Canterbury la meta, el

cielo.
La peregrinacin es, pues, el marco de esta coleccin de
cuentos. El encuadrar un conjunto de narraciones en una siz+)

tuacin determinada es una argucia literaria muy antigua, em.


pleada en algunas obras perteecientes a las traturs orientales: el PanQqtqndra, Catila, Dimnay Las rnillt unanoches.
(El mismo Ovidio incluye nrraciones dentro . urn n"rrrcin, como, pQr ejemglo, la historia de pramo y Tisbe en las
Metamorfosil) En la Edad Media, el conjunto de cuentos ms
famoso es el Decamern, de Boccaccio. n esta obra, el marco
es la plaga de Florencia; diez jvenes cuentan urr, irto.i" .r,
cada una de las diez jomadas que permanecen alejados de la
ciudad. En otra obra italiana mens conocida, las'Noaell, de
Giovanni Sercambi Lucca, los narradores viajan por Itah en
vez de permanecer en un ;'ardn como en e Diamern. lJn
conocido y.contemporneo ingls de Chaucer,Juan Gower,
tambin utiliza la argucia literaria de encuadrar stinta, .,aral
ciones en una situacin determinada. En su Confessio Amantu,
el sacerdote de Venus ilustra al penitente sobreios diferentei
pecados con naraciones. En los Cuentos de Canterbury, los
nar,:adores estn presentes de modo permanente, ,o ,o .n
las.descripciones individuales del
"Priogo Generil,,, sino tambin a lo largo de la obra enlos link: o nlaces entre cuento y
cuento.
Estos enlaces narrativos, adems de ensartar los cuentos en
una secuencia determinada, contribuyen en dar a toda la obra
un tono unitario dentro de su diversidad. porque si bien es
gi.ertg que cada,uno posee una indiscutible autnoma, tam-

bin lo es que forman un todo literario. Esta unidad, aparentemente rota por.la estructura individual de cada nara.n, s.
recompone con la relacin entre el narrador y su cuento, por

los d.ilogos dramticos de estos enlaces y poi l, solapad presencia


"entre lneas, del propio Chaucr. En estos .o-pl.mentos y extrapolaciones del
"Prlogo General,,, eI Administrador se pelea con el Molinao bonaiho; el Fraile, con el AL
guacil; el Mesonero bromea con Chaucer y el Monie; el Caballero
pacifica la discusin entre el Bulrroy el'Mesoner.prcticamente afloran de nuevo todos los perionjes de la peregrinacin
especial el -fl{esonero- con sus reacciones indiiidualiza
-en
das ante la narracin recin finalizada. En esos lances aparece
el tambaleante y medio ebrio Cocinero,la madre priora,'el mal
hablado Molinero. En una palabra: los enlaces dan la pincelala sl

da final al retrato de los personajes y son la caja de resonancia


de los diversos cuentos. Proporcionan a la obra cohesin intema e intensidad dramtica.
La estructura de los Cuentos tiene un encuadre simple en
apariencia. A primera vista, empieza con la reunin asam-

blearia en la posada de "El Tabardo, en Southwarh al sur del


Tmesis. En tiempos de Chaucer, Southwark no estaba englobada en la ciudad de Londres, con sus 40.000 habitantes.
Todos llevan el mismo empeo: visitar la tumba de Toms
Beclcett de Canterbury el santo mrtir. (El camino de Londres a Canterbury estaba muy transitado, pues discurra dentro de la va europea de Dover.) Como ya hemos sealado, la
a veces
finalidad religiosa primordial no impeda el goce
el desenfreno- de los peregrinos.
El nmero de peregrinos ha dado pie a numerosas discusiones. Por una parte, tenemos en el original .qell nine and
twenty del nPrlogo General,,; por otra, la cuantificacin numrica de peregrinos que Chaucer menciona en el Prlago y
en el texto subsiguiente.
En el "Prlogo General" se mencionan a 29 peregrinos
Mesonero incluido-, y al autor de la obra, escrita en for-elde autobografra, es decir, Chauca. Al final, en la Seccin
ma
octava, dos nuevos personajes se incorporan a la expedicin:
el Cannigo y su Criadn; aunque slo temporalmente, porque al poco rato, ante la posibilidad real de que su ardante
se vaya de la lengua, el Cannigo huye despavorido. El nmero total es de 30 personajes (y no 31, pues el Cannigo de-

-y

saparece).

nuevas descripciones: la del Capelhn dt monjas,la del Canni


dlo y su Crialo y la suya propia. Lo que totalizan 26.

Por otra parte,_ no .todos los peregrinos tienen su propio

cuento. Carecen de l los cinco gremiales, el Asistente del Caballno y del Escudero, el Labrador y, naturalmente , el propio Mesoncro: ocho en total. Restando estos oc-ho del nmro iompleto
de peregrinos, 30, tenemos un total de22. fhorabien, como el

propio Chaucer cuenta dos, el nmero de cuentos asciende


a24.Dos peregrinos, pues, que no estn descritos en el nPrlc
go General, ----el Criada del Cannigo, y el propio Cbatcr-,
-

tienen adjudicado su propio cuento o cuentos.


Pn resumen, desechando, por supuesto, los diversos personajes interiores de cada cuento, tenmos las siguientes ifras:
Nmero total de peregrinos: 30.
Nmero total de descripciones: 26.
Nmero total de cuentos:24.
Estos peregrinos se han reunido
"por casualidd y provienen "de todos los confines de Inglaterra".La Comadri cie Bath
proviene de Somersetshire; el (Jnivasitario, de Oxford; el Ma-

inero, de Devonshire, patria de famosos hombres del mar,


como Drake; el Cocinero, de Londres. De extraccin campesina son el Prroco, el Labrador y el Tirrateniente.
Su_diversidad geogrfrcase completa con el diferente papel
que desempean en la sociedad. Las humildes faenas agrcolas
transporte de estircol-, del Labralol contrastan con
las -el
nobles haza.as guerreras del Caballero. El Magistrado
no precisa descubrirse ante el rey-, camina jnto al
-que
Cocinero, de dudosa reputacin. La refinada Priora c.ontrasta
con el basto Moliruao. El apostlico y ejemplar Prroco es el
haz; el envs: el desvergonzado e interesad Bultro. El saber
del Uniaersitarb se contrapone con la incultura del Mesonero.
Este grupo de 30 viajeros
que el rigsimo se
-recordemos
q99_rpora al final de la peregrinacinsiempre se pone bajo

No todos estos personajes estn descritos en el "Prlogo


General,,. Chaucer se limita a mencionar con un ntambin
iban" a siete. En primer lugar a los gremiales: el Mercero, el Tjedoa el Tintorero, el Tapicero y el Carpinuro; en contraste dibuja con todo detalle al Cocinero que los alimentaba; tambin se
limita a nombrar a la Segunda Monja y al Capelln que les
una vida referencia a l en el eplogo
acompaa
del Cuenn -tenemos
dtl Capelln de monjas-; y faltala autodescripcin
del autor. Si del total de personajes del oPrlogo 6rnsa,1,,,29,
restamos 7, tenemos un total de 22 descipciones. En el resto
de la obra, "Prlogo General" aparte, Chaucer facilita cuatro

el liderazgo de Harry Eaile el Mesonero de


"El Tabide, er,r
quiz ver as cumplidos sus anhelos de mando, pues en su
casa, en la fonda, la que manda es su mujer. Harry ser el encargado de hacer entrar en escena a los distintos personajes.
tCuntos relatos deban contar? Ya hemos visto que, en el
"Prlogo General" el proyecto era contar dos en el cmino de

lza)

[st)

ida y dos en el de vuelta; si multiplicamos los cuatro per cpita-por los 30 viajeros nos da un total de 120, cifra muy alejada de los 24. En un momento determinado de la obra se
trasluce el deseo de hacer contar ms de un relato, un cuento o dos,, dice el Mesonero al Tirrateniente. En el prlogo al
Cuento ful Prroco se lee: .ilbdos han contado ya su cuento
menos tu." El cuento de ste es el digno eplogo a toda la coleccin; la comitiva se aproxima a Canterbury; atrs deben
quedar los chistes desvergonzados, las narraciones truculentis, las risas pecaminosas: el tratado sobre la penitencia prepar a los peregrinos para besar la tumba del santo.
Entre todos estos penonajes emerge el Anftrion o Mesonso,
que ser el bitro, y, por tanto, no referir ningun cuento. Sin
embargo, ejerce su papel de modo contundente y quiz de forma
arbitraria. Es un juz partidista que maldecir cuando oiga un relato que no le gusta; que incluso cortar el del Monje porque -le
abunn sus dramticas pinceladas, o exultar de gozo, blasfemando enfervorizadame-nte ante la historia de nChanteclep,,
y
en el Cuntto dtl Capen dz ma. Sus co
"Pertelote, elZnno
menkrios a los diversos relatos, sus cortes, los dilogos con el resto de los narradores van tejiendo una urdimbre de gor y verosi.
militud que realzan el realismo de esa peregrinacin fiaicia.
Los prsonajes narradores de los diversos cuentos carecen,
por lo general, de nombre propio. Slo conocemos los de siete peregrinos: Osvaldo, el Administradory Rogelio, 9l Cocinero;
Hrry Baile el Mesonero; Dom Piers, eI Monje; Ncia,la Comadre; Hubert, el Frail, y aucer, el autor y peregrino' As,
cada narrador indidualizado relata un cuento, que se titula
el Cumto dtl Cabalbro, Monje, etc. (Ntese, por ejemplo, la diferencia entre estos ttulos y las novelas inglesas delxvttt Las
aoentara.s dr Robinson Crusoe, Los aiajes de Gulliaet; Tm Jones,
etc., todas con nombres propios.)

Parece como si Chaucir estuviera ms interesado en esbozar tipos estndar que personas individualizadas en concreto.

Como si quisiera describirlos por las posiciones que ocupan


en la escal social. Lo importante era su estatus social, no la
personalidad del individuo.
Hasta cierto punto puede aceptarse esta argumentacin.

Perolos de la clase burguesa, de nivel parejo al de Chaucer, estn descritos con tal perspicacia y sutileza que bien podemos
suponr que eran el retrato concreto de algun alguacil o maglstradg conocido o contemporneo del a-utor. eomo fuere,
el producto final es el cuadroconvincente de una serie de per:
sonajes cuyo esbozo no tiene desperdicio.
Agruparemos a los personajes-narradores por grupos o estamentos y no por orden de aparicin. EI .drrlg General,
describe a22 pereginos de un modo directo; sl menciona
a- los
gremiales y a otros tres: la Seg,mda Moni4 el Cape-cinco
lln dz nonjas y a_l autor Chaucer. La deripci, d o, ,r""dores est precedida de unos ,.nos
-rr"[osos para encuadrar temporalmente la accin. En el mes de abril, cuando la
savja vital ha empapado totalmente la vegetacin, cuando
la Naturaleza se rejuvelece y despierta dei-letargo invemal,
cuando se oye el trinar de los'pjars, hs brisas suves ondeai
las.mieses. y el sol luce, el 17 de abril de 1387 (segun Skeat y
Robinson), entonces tambin los peregrinos despertan de s
letargo invemal y se renen en
"Ei Ta6ardo".
Chaucer describe en primer lugar al peregrino de estatus
social ms elevado: el Cbalbro, y su eritom*o, representado
por el.Escudno y el Asistenn Ha'participado en lai Cruzadas
y en diversos escenarios europeoi. Su aitividad blica
-por
las batallas que se enumeran- transcune de 1342 a 13g6,
periodo excesivament largo. Qriz con ello Chaucer quiso ar
a entender que el Cabalhro, ,,recinvuelto de sus carirpaas,,
se encamina a Canterbury como despedida de su ya prolon:

gada actividad. De cualquier modo, Chaucer decrite con

simpata a este personaje con sus ropas manchadas por el orn


de su.armadura. Ni siquiera ha tenifo tiempo de mudarse de
vestido. Est ansioso de venerar al santo. Ei temible guenero
se ha tomado manso como una doncella". Este retrato contrasta con la feroz imagen de los caballeros medievales en el
campo de batalla o en las lizas.
, . Le acompaa un prometedor Escadcro, su hijo. Aqu tambin Chaucer se sirve del atuendo y de la actividad para facilitamos una minuciosa descripcin de este vistoso joven,
nfresco amante como el mes de mayo. Es un caballro .r,

Los personajes obles, el Caballero, se presentan idealizados.

potencia, pero un amante en acto: iduerme menos que un

[ e]

lssl

ruiseor! El hijo ansa vencer tambin en el terreno del amor.

No slo de hazaas blicas vive el hombre. Adems de guerrear


y amar, sabe cantar, dibujar y versificar.
Este do se convierte en un terceto con el Asistenlr que les
acompaa. Aqu predomina el color verde. Qriz porque era

guardabosques y as sus ropas le facilitaban el adecuado camuflaje. Su caracterstica ms destacada: su arco y flechas. Estas ltimas, de pavo real. Por dos motivos principales: parufacilitar la direccin y vuelo de las mismas, y para identificarlas
con facilidad y recuperarlas una vez disparadas. El Asistente es
uno de los peregrinos que carece de cuento. No hubiese sido
adecuado contrapunto el que tal hiciese. O su relato hubiese
tenido la misma dignidad que los de sus dos acompaantes,
o hubiera carecido de ella. No poda ascender al mismo nivel
del padre y del hijo, ni rebajarlos con una procacidad indigna
de ellos.
El Caento dd Caballrro posee todos los ingredientes nobles
de su narrador. fuistocrticos son sus protagonistas, fucite y
Palamn, adaptacin dela Iseida de Boccaccio. El combate
final, con todos sus componentes medievales y clsicos, podra ser el escenario idealizado de las numerosas lizas en las
que el relator haba activamente participado. Por el contrario,
el relato del Escudero merece la cumplida alabanza del Tmateniente: su "te alabo por tu ingenio parece como si viera en l
al prototipo hacia el cual su hi'o debiera tender. Aunque carece de conclusin, se mueve entre lo extico, lo real y lo imaginario, entre la ciencia y lo mgico. El caballo volador es una
evocacin de los grifos clsicos. Pratt sugiere que este cuento,
a lo Marco Polo, pudo tomarlo Chaucer de los marinos que
frecuentaban el muelle de la Lana en el Tmesis durante su
poca de inspector de Aduanas. En cualquier caso, el relato,
fluido y maravilloso, concuerda perfectamente con este joven
"engalanado cual prado florido".
Del orden caballeresco, Chaucer pasa al clero regular representado por la Prior4 el Monje y el Frailt Mendicmte. Los
tres estn sujetos a estrictas reglas monacales que procuran
esquivar como mejor pueden. Chaucer, con su fina irona, nos
describe ala Priora ms bien con eptetos del amor corts, cual
herona mundana, con sus refinados modales iposes de un
[+o]

estamento social ms elevado o la delicadeza fruto de la cari


dad?- y sus pretensiones sociales. El retrato de esta Priora cabalga por el filo de lo ridculo y de lo respetable. Esta ambi
gedad se condensa en el lema de su brodre: oEl amor todo
lo puede." iA qu amor se refiere? tAl mundano o al divino?
Por de pronto, su modo de comer refleja las nornas para atraer
a los hombres tal como aparecen en el Romana de la Rosa. La
mencin al francs que domina, el de Strafford-atte-Bowe,
no el de Pars- no
convento en las cercanas de Londres
debe entenderse como la puya a sus conocimientos lingsticos, sino como una mera aseveracin de que habla francs anglonormando. Ciertamente, los perritos falderos, el broche y
sus modales no son muy propios de una monja. El mero hecho de ir en peregrinacin contrasta con las normas claustrales de un convento. Aunque, eso s, va ls prote&dar: le
acompaa otra monja y un capelln. Su estado vocacional encaja con su relato: la historia de un milagro de Nuestra Seora, dentro de la recia corriente mariana del Medievo.

-y

El Capelln, denominado con el genrico nombre de sir


John, es el sacerdote que acompaa a las dos monjas. Su
cuento, la historia de "Chanteclen, "psrts1.1s y el Zorro, es
uno de los ms conocidos. Es una fbula con una personificacin magistral de los protagonistas. La vanagloria de "Chanteclep, le ocasiona su cada: es capturado por elZono.La accin da pie a que el Capelln efectue una serie de consideraciones ilustradas por cuentos dentro del cuento, a modo de
ejemplos. Los rasgos de "Pertelote" como solcita esposa, recomendando laxantes a su asustado marido, "Chanteclepr, estn
delineados con una fina irona. La lectura del eplogo propor-

ciona una visin clara ds l potente" fi8ura del narrador y


una indirecta sobre su relacin con las monjas. La Segunda
Monja secretaria-asistenta de la Priora carece de descripcin;
pero si la inferimos de su cuento, la vida de Santa Cecilia precedido de la invocacin a Mara, debi de corresponder exactamente a un personaje femenino, delicado y piadoso. La vi
rilidad del Capelln contrasta con la delicadeza de esta Priora
amante ds les perritos falderosr.
Dom Piers, el Monje, es tan mundano como la Priora.No
llega a abad, pero casi. Es el administrador de su convento y

l+r)

un.entendido goarmet que_desecha el trabajo manual y el espor tanto, consi


+rdio por la, clza con sus diestros podenco.
dera desaforadas las severas normas benedictinas. iuando
est encerrado en su convento, se halla.es peZ fuera del
agua".
ocupaciones administrativas le obfigba n a viajar.
.Sus
Este obeso
del buen yantar!- perionaje de bllante calva -iefectos
y botas flexibles montaba .rn br.cios caballo.
Chaucer, aqr, a_travs de la descripcin d su vestuario, va
medio desvelando
dejaqdg que nuestra imaginain
complete el resto- -y
la personalidad^de este mundan refieios,oj que tierre agallas sucientes para agoantar las pullas quE el
Mu.onero le dirige. En su narracin, os cuent; el Monje la
cada de otrora famosos personajes. Su relato carece de riginalidad, pues est. tomado de De Casibus Virorum lllustriim,
de Boccaccio; y tales desgracias no concuerdan con las aficiol

les. En su cuento presenta a un fraile pesetero que se codea


con un terrateniente. En su avaricia, el fiaile pedigeo, ante
la recomendacin del terrateniente postrado en cama, le tantea la espalda hasta sus posaderas, y entonces, el enfermo le
suelta una sonora ventosidad para que la reparta entre los
miembros de su convento. El problema del equitativo repary olfativo-- lo soluciona un escudero propoto
-sonoro
que cada fraile se coloque en el extremo de los radios
niendo

de una rueda de carro

y el mendicante en el mismo centro

pectivos.relatos. En el del Frail, un alguacil, brazo punitivo


del arcediano, conoce a todas las prostiiutas que eran sus confidentes: es el eptome_de la avaricia y de la n rtdrd; pero sus
malas artes.y abusos le llevan a encomendar su alma ai diablo,
y ste, finalmente, se Ia lleva al infiemo. La respuesta del Ai
gaadl no
esperar. En su prlogo realiza una magis.se !r.ace.d-e
tral descripcin del demonio en el iu.* al levantarle h ch
de sus posaderas- sale un eniambre de 20.000 frai

para recibir las primicias de ese don.


La causa de semejante rivalidad hay que buscarla en el conflicto de intereses. Los frailes mendicantes dependan directamente del Papa
ordinarios del lugar no tenan jurisdiccin sobre ellos.-los
Los alguaciles ---el brazo recaudatorio del
obispo- dependan de 1. Con frecuencia, pues, se disputaban
el dinero de sus ncontribuyentes. El Alguacil que Chaucer describe tiene un aspecto repulsivo: la enfermedad incurable de
piel prefigura su malicia interior. Es un infiemo ambulante que
entrega citaciones judiciales y se aprovecha de su ventajosa situacin para entrar a saco en la intimidad de las penonas.
Su compaero de aje, el Bultro, resume toda la falsa y superdrera de los de su profesin. Su carcter ambiguo se traduce en su modo de ser afeminado, en no llevar los atuendos
clericales de su profesin (su capudra la lleva en su bolsa).
Chaucer 1o describe por dos veces: una en el oPrlogo Genel, otr en el prlogo, de 130 versos, a su cuento. En l descubrimos a un personaje desvergonzado, cuyo lema predicador, Radix maloram at cupiditcu, es perfectamente compendiado en 1. Es consciente de sus defectos y no se avergenza de
ellos. Al contrario, constituyen su vanagloria. Este vendedor
de indulgencias es ms una caricatura que un personaje real. La
iona de Chaucer se conerte en sarcasmo. En su cuento, que
al igual que el prlogo est escrito en forma de sermn, nos presenta a tres disolutos jvenes que planifican dar muerte a la
muerte. Pero los tres son ctimas de su propia avaiciay ambicin, y se exterminan entre s. La muerte,;es el estipendio del
pecado,, y el Balero, ese recin llegado de Roma y asiduo practicante del delito de simona, es la personificacin de aqulla.
Son dos estrellas en el cuadro de bribones medievales.

l+z)

[+s)

nes cinegticas de este bonaiuant.


. El tercer personaje de este grupo es el Fraile,un recaudador
{9 lr-.1r, con influencia entre la gente de categora de su
distrito. Es un monje mendicante q-ue siempre lva regalos
par engatusar a las jvenes. Con su verbo f,il y con sus con-

fesiones, consigue f,cilmente sus propsitos. s adems un


experto casamentero, un buhonero, iecuentador de tabemas
y rbitro en diversas pendencias. Chaucer no escatima las diatnbas contra este poco_ ejemplar miembro del clero regular.
En la presentacin de ests personajes, Chaucer nos muestra el aprecio que siente por cada uno de ellos. Es tolerante
conla Prior4 convertida iasi en objeto de puro humor irnico; es.algo mord.az con el Monje, y su faltjde simpata hacia
el Fraib es notoria y manifiesta.
La rivalidad
lainterrelacin del narrador y narracinentre el Frailt y-y
el Alglaci[ se pone de manifieto en los res-

-debajo

En contraposicin, Chaucer incluye a dos clrigos de con_


t-gryos plenamente ide4izados: el Uiiaersitario y ,i n,noro.

it
Uniaersiurio procede de Ia Universidad de Oiford; y. .*
experiencia europea: ha estado en padua. Su rostro ,ilido ,
delgado
es signo de su hambre de saber. Su biblioteia priv_
da de 20 volmenes le era ms apetecible que los vestids ele_

gantes..Estudiaba lgica, posiblemente .o., rtm a obt.ner.l


grado de hcenciatura o un doctorado en teologa, medicina o
derecho.
quiz, me;or
u guen_tor inspirado en Boccaccio
en la traduccin latina gPtgrca-_ , rr.rra ,obr.ia
y fidelidad,conyugSl de Griselda, de humilde_extracin, q;;
ha.contrado nupcias con el seor del lugar. ste le ,o*.t. ,
toda clase de pruebas, que ella soporta cn asombroso estoi_

-i

ti;;;;

cismo y humildad.
Pero el culmen de la santidad se identifica con el prirroco, el
verdadero modelo de perfecciny devo_cin. Es capaz d. pr;dicar de palabra y go.n.su ejeryp[o; cualidad no gnerali/ada
en el clero panggyi{ de. aquel tiempo.
eriz ai-recargar las
tlntas en las cualidades de este personaje, el contraste on h
realidad se acenta poderosamente. N s pesetero ni ambicrona cargos o parroquias ms remuneradas; no pone sustitu_
tos para.que desempeen su labor, que ejecuta con mesura
v
amabilidad. Hasta tal punto_llegan ss cualidade s, que el M_
sonero sospecha que es un-lolardo o seguidor de ycliff, pero
no_es ningn extremista. No fustiga l numerosos cios de
Ia lglesra
mejor dichs, ._ sus miembros, especialmente
los de mayor rango-, ni los abusos del sistema e induleencias o de la dilapidacin de bienes temporales. Se limita aire_
orcar y practlcar las vlrtudes cnshanas.
Su cuento carece del desenfado y alegra de los anteriores.
Es un sermn o, mejor.dicho, un tratad sobre los ,i.t.
f.._

-o

dos capitales, plagado de citas de los autores patrsticos _lSan

Agustn, SanJernimo.,
Gregorio, San Iiidoro- y, natu-San
almente, de pasajes bblicos
del Antigoto
tod de los

pablo en especial.
de! Nyan Ti:stamento,\an-sobre
Este cuento-sermn tiene todos los visos de ser una .rp.i. .

Proaerbios-

vademcum o gua para preparar los sermones aoniinlcats


de un cura. Es el cuento ms largo de todos, y con l se ter_
mina la obra. Es un digno colon purificatoo que toda la
l++)

peregrinacin escucha con reverencia. Estaban a las puertas


de Canterbury y convena purgar el espritu del polvo del camino de la vida.
Los miembros del clero totalizan el nmero seis (cifra harto exagerada parataimenguada expedicin). Esto ha dado lugar a los ms diversos comentarios por parte de la crtica.
Cabe aqu simplificar la sofisticacin de esos argumentos
afirmando que, lisa y simplemente, el clero jugaba un papel
primordial en la poca de Chaucer. Prueba de ello era el afn
por monopolzar el nombramiento de los obispos por parte
del poder cil. Adems, incluso las crticas y los vituperios de
que --rn especial- el bajo clero era objeto demuestran la vitalidad de este estamento en la urdimbre medieval. Algunos
crticos echan a faltarla presencia de un obispo en la expedicin. Esta ausencia est abiena a mltiples interpretaciones.
Con los peregrinos burgueses, Chaucer agadiza su ingenio
fotogrfico. Parece como si tuera presente a personas especficas que 1 conoca a fondo. Los estereotipos idealizadores
o los tintes condenatorios quedan sustituidos por una mayor

y sofisticada sutileza.
El Mercads es un tpico producto de la burguesa medieval.
Trafrca con todo Io que pueda implicar ganancia monetaria.
Pero arriesga y, a veces, pierde. Sus vestidos, especialmente su
sombrero de castor y sus hermosas botas, denotan su holgada
posicin. Aunque no cmoda. En el prlogo de su cuento nos
explica que a los dos meses de casarse ya est cansado de su
mujer. En su narracin, el Merca.drr presenta a Enero, entrado
ya en aos, en busca de una mujer bella, virtuosa e inteligente, Mayo, y al joven escudero, Damin, su amante. La treta del
jardn y del rbol es el punto culminante de la historia. Cabra
aqu comentar las connotaciones de los nombres de este cuento. En tiempos de Chaucer, enero era el penltimo mes del
ao; mayo, el tercero: Enero es un vejestorio, y Mayo, joven.

el siglo xvtn
El nombre de Damin estuvo ligado
-hasta
potencia generativa;
como mnimo en Isemia (Italial-, con la
en la fiesta de San Cosme y San Damin, los jvenes presentaban exvotos f,licos de cera para conservar el poder sexual.
El Mastrada tambin pertenece al estamento burgus. En

tiempos de Chaucer, solamente haba unos veinte que


l+sl

se

escogan entre los procuradores con diecisis aos de prctica


legal. Chaucer sugiere que ms de una vezhaincurrio en el
delito de cohecho. Estelurisconsulto es un hombre pragmti
co que coloca sus conocimientos al servicio de su bka]Aunque no por ello deja de reconocer su saber: nSe saba todas las
leyes de memoia., En la descripcin de este personaje incure en un desliz, fruto de la am-bivalencia de l posicin de
Chaucer. Por una part, es el poeta de toda la ob; por otra,
es un peregrino_ms dentro del grupo. El comentanb, .pare:
ca ms ocupado de lo q,re rea-lmnte estaba,, pertenece a
Chaucer, el poeta y no a-Chaucer, el peregrino. Su cuento
de un prlogo basado en bel dlsprecio del mundo,
-precedido
del papa Inocencio III, no guarda relacin aparente con el relato subsiguiente sobre las peripecias de Constanza. El tema
est inspirado en I a crnica anglo-normanda (1355), de Nicols
Trivet. El mismoJuan Gowerie inspir en dicha'fr:ente al escribir su Confexio A.mantis. La heroina, despus de mltiples
pjligfo encuentra la felicidad. En est .r.rrto aparecen muchas referencias astrolgicas: .ilbdo se puede leerLn este libro

del trrmamento."

A .este.Mastrado le acompaa un \i:rrateniente en busca,

del respeto general, ya que posee bienes materiales en


abundancia. Ha sido miembro dei parlamento y es sherffde
su condado.. Es un perfecto seguidor de Epicuro, con una
bren abasteclda mesa, stempre preparada para un banquete.
Su cuento se basa en un relto del Filocoto,-de Boccaccio. Dorgena resiste las asechanzas de Aurelio, permaneciendo fiel a
su. caballero.Anlgragg., y promete que lceptar los requeri
mientos de Aurelio si hace desaparecir las rcas de un aantilado. Con la-ayr:da de un asunomo de Orlens se consigue
e.l prodigio. La generosidad de todos, empezando por Ar.lio, restablecer el orden en peligro. De gran inters ion las referencias alas Tablas Toledanas yl mo-nto propicio para realizar
.el plodigio. Este cuento cuadra perfeciamente con su
narador. Convena una narracin de altura adecuada, ya que
la anterior del Escudero ha quedado interrumpida.
La figura del-Marino es efprototipo de Ia t" d. honradez,
pues "aligera" las cargas qu transporta. Su barco Magdalrn
asaltaba a otros mercantes; este Marino arro.'aba por Ia borda
quiz,_

[+a]

a sus prisioneros. Era, pues, de poco fiar. El contenido de su


cuento
engao que sufre un mercader-, encaja perfectamente con su narrador. El mismo tema se encuentra en el
Decamern, VIII.1, y en la Noaelle,32, de Giovanni Sercambi

-el

de Lucca. Chaucer situa la accin en Francia, en St. DenisSur-Seine. All un monje engaa al agarrado mercader y
goza de su mujer. El Mesonero aprueba el relato con una sonora blasfemia.
El Mdico del grupo no era un cualquiera: practicaba la medicina astrolgica y curaba a sus pacientes con talismanes zodiacales. La ciencia medieval era eminentemente astrolgica.
Como el Universo. El hombre es su centro y est prximo a
las estrellas. EI hombre posee una virtud innata que atrae la
influencia de las esferas exteriores. La primera esfera es la de
la Luna, y hasta la sptima, respectivamente, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Jpiter, Saturno, y luego la octava y novena,
las estrellas fijas del Zodtaco y la esfera cristalina o Primum
Mobilt. Los rayos de estas esferas extienden su influencia hasta nosotros. La conjuncin de los planetas y sus momentos
propicios, sus ascendentes, determinan la hora y da adecuados para suministrar los remedios pertinentes a una enfermedad especfica. Este mdico tena, pues, un deje de mago y curandero. Algo, por cierto, generalizado en la prctica galena
durante la Edad Media.
Su cuento se basa en el relato histrico de Tito Livio: la
querella entre Apio y Virginio; aunque a travs del resumen
modificado de Juan de Meung, el cambio principal radica
en subrayar la maldad de los magistrados. El relato provoca el
asentimiento del Mesonero y una serie de alabanzas hacia
el narrador.

Indiscutiblemente, la Comadre de Bath


es el per-Aliciasonaje que Chaucer describe de manera ms
prolija. Nos suministra una doble fuente informativa: el oPrlogo General,
y e1 "Prlogo a su cuento (i856 versos!). A travs de ambos,
podemos traza nna autobiografia bastante completa. Es una
mujer osada: ninguna se atreve a tomarle la delantera en la
iglesia. Su ropaje es de calidad, llamativo; tanto por el corte,
la hechura y el color, en especial su enorne sombrero. Se ha
casado cinco veces, y en su juventud haba tenido otra coml+z)

paa. En contraste, ha estado tres veces enJerusaln. iEn peregrinacin o para tener una aventura amorosa? En este arte
de amar s que es experta. Su maestra ha sido la experiencia
personal y no la informacin libresca. En el prlogo de su
cuento efecta un panegrico partidista sobre el caiarse varias veces, utilizando en su favor la Biblia y la Patrstica de
modo distorsionado. Para ella el matrimonio prevalece sobre
la virginidad. Este personaje caricaturesco ha-nacido bajo la
influencia de Venus, aunque tambin posee la agresividad
procedente del planeta Marte, el dios de la guerra. La Comadre deBath es una simbiosis de mujer fuerte y feminista deli
cada. Su lascivia procede de Venus; su pertinacia, de Marte.

En el prlogo a su cuento describe su vida matrimonial


con sus diferentes maridos, y cmo finalmente los somete,
utilizando su sexo con picarda. El tema de sumisin marital
es eI ltitmotia del cuento. En 1, un caballero condenado a

del "Prologo General,,, en los respectivos cuentos y en los dilogos de los enlaces.
. El Molinero tiene planta de luchador. De un cabezazo puede. romper cualquier puerta; su roja barba tiene aspect de
pala; su nariz, con unas negras y velludas fosas, est iestoneada con uxa verruga. en cada lado. fumado con una espada,
ameniza la marcha de la comitiva con los sones de su gaiia. La
expresin que utiliza Chaucer, otena un pulgar de oio", hay
que entenderla, adems de su significado suprficial de poser
un pulgar diestro para comprobar la calidad del trigo, como
parte del refrn nUn molinro honrado posee un [ulgar de

ee,, lo que equivala a decir que no habia ningn mojinero


honrado.

Como contrapartida, tenemos el aspecto ffsico de Osewold,


y con el pelo rasurado como el d
un sacerdote. Era un contable expefto y temido por todos.
_

el Administradoa delgado

muerte debe responder


salvar la vida- a la siguiente
-para
pregunta: "iQr es lo que
ms nos gusta a las mu;'eres?" La
respuesta que presenta, tras un ao de intensa bsqueda, es:
umandar". La reina y sus damas la aceptan complacldas y reconocen el acierto del caballero, que salva la vida. El pequeo sermn con que termina el cuento corona la filosofia de la
narradora. Adems, interviene
diversos peregrinos-conel Mercadei el Bubro, el
en los enlaces entre cuento y cuento:
Irrateniente, el Uniuersitario y el Frailt. El mismo Chaucer en
su breve poema
de Chaucer a Bukton- recomienda
-Leruao1
a su amigo Bukton
que siga los consejos de la mujer de Bath
en su vida matrimonial.
As, pues, la dimensin de este personaje rebasa el de por s
amplio marco de los Cuentos. La madura Alicia, cabalgindo
con el resto de los peregrinos, revive a la joven e impulsiva
Alicia; la madura y la ardorosa, el vejestorio del cuento y la joyen dan a este personaje una ambivalencia producto quiz de
su doble trastienda astrolgica: Marte y Veus.
Con el Administradary el Molinero, Chaucer nos suministra
una nueva faceta de su poder descriptivo. Tradicionalmente,
son dos personajes que-deben choiar por necesidad. En ei
presente caso la proverbial rivalidad se ve acrecentada por rencillas personales. La personalidad se revela en la desripcin

.Prlogo General,. En el relato, el molinero trasquilador sale


:asquilado por los dos estudiantes de Oxford: se ilevan la hara transformada y adems duermen con la esposa del moli:ero y su hija.Layenganzaha sido perfecta.

[+s]

l+sl

De jovenlaba sido carpintero, y durant la peregrinacin solia cerrar la marcha a lomos de su caballo
"Siot,.
Las rencillas entre los dos personajes emergen a la superfi9ig !1n pronto como el Caballro concluye su relato. fl brio
,\[olinero decide contar un cuento acercade un carpintero. El
Administrador se subleva. Pero el Mesonero,juez inapelable, da
el visto bueno. El Cuento del Molinero tiene pues, tdos loi ri
betes de ofensas personales hacia el Adrninistmdor. Un carpintero, de caractersticas y personalidad semejantes al Administradori se ha casado con una joven esposa, a la que custodia
celosamente. En su casa vive, de realquilado en una habi
ucin, Nicols, un estudiante de Oxford que, adems de su
ciencia especulativa, se inclina a los placerel del amor. La es:ulticia a todos los niveles de este crpintero se pone en evi

lencia con la historia del diluvio; ef estudiante goza de su


nujer y l termina con un brazo roto y con el sambenito de

-oco.
La r.espuesta iracunda del Administradol no se hace esperar.
_.
El molinero de su cuento es un vivo retrato del Molinio del

Existe, por otra parte, una rica simbologa entre estos cuentos y su prlogo. Por eiemplo, Alison y Nicols hacen el amor

al son de las campanas de Londres; Osewold recalca su impotencia haciendo referencia al repicar de las campanas. El
iema del hierro candente, y de la forja, en el Cuento del Molinero eno)efltta su resonancia en el prlogo del Administrador.
El Intendente de uno de los juzgados representa a la asrucia.
Su retrato del .Prlogo General,, se completa con los 100 versos que prolongan su cuento, directamente inspirado en las
Metimorfosis, de Ovidio. Es una de las narraciones ms breves: slo consta de 361 versos.
Los gremiales ----el Mercero, el Ijedor el Thpicero, el Tintorero
y eI Carpinkro- ocupaban un peldao inferior al del Mar

trado y Mercader. Carecemos de detalles sobre su personali


dad, y ninguno de ellos tiene su cuento. Chaucer los describe
en conjunto como los nuevos ricos, medievales, luiosamente engalanados y con unas emperifolladas y engredas muieres.
Amantes del buen yanta, tenan un Cocinero particular. En
la Edad Media, los viaieros en general llevaban sus propias
viandas y se las deban condimentar ellos mismos; las posadas
no eran muy numerosas, y slo unas pocas deban ofiecer
pensin alimenticia. Chaucer nos da aqu un ejemplo de contraste irnico cuando describe a este personaie. Despus de
enumerar sus habilidades culinarias, nos menciona que tena

una llaga purulenta en la espinilla, y a continuacin, como


quien no dice nada, hace referencia a uno de sus platos favoritos: el anoz con salsa blanca de pollo. La conexin entre el
pus y el condimento debi de revolver aquellos estmagos
medievales tan poco exigentes en cuanto a condiciones higinicas se refiere. El prlogo de su cuento nos suministra otro
dato, que puede confirmar la irona precedente: "Hay mucha
moscaluelta en tu cocina., Y como remate, la doblez y el engao: el dar gato por liebre. "iCuntos pastelillos recocidos
has vendido como fiescos!,

ha dado origen a diversas interla crtica. La brevedad del fragmento --45 verpretaciones de-inacabadoios- dificulta an ms el problema. Sin embargo, cabe sealar que el tono del relato se mantiene al nivel del Cuento del
Su cuento

Molinero y el del Administrador.

lsol

En el extremo opuesto de esta escala de valores se halla


otro peregrino del mismo nivel social: el Labrador. Es hermaoo del Pruoco y, como 1, hombre de virtudes y lleno de cari
dad. Ayudaba a los dems (gratuitamente si eran pobres). Pagaba sus tributos con toda honradez. Es uno de los diez peregrinos que no tiene adjudicado cuento alguno; aunque en las
primeras ediciones impresas delos Cuento.r se le atribuy uno
que Ia crtica posterior consider apcrifo.

Un personaje estrafalario se enrola en la peregrinacin


cuando sta ha llegado a Boughton-under-Blee,'a unas cuatro
millas de Canterbury. Precediendo a su amo ha corrido para
'al,canzarla: el caballo, lleno de espuma, deja constancia di su
prisa. Slo los facinerosos, los cobardes huyen. Aqu, posiblemente, Chaucer nos suministra una clave de la prsonalidad
de su amo: estn acostumbrados a escabullirse para no incurrir en la ira de los defraudados clientes. Su seor es alquimista y cannigo. Su rostro est plido y demudado de tato
andar entre fuegos y aventar y avivar las llamas. La locuacidad
del Criado contrasta con el talante tacitumo del Cannigo
que, por el temor de quedar malparado ante la concurrencia,
huye despavorido y, por tanto, no termina la peregrinacin y
no puede considerrsele como parte de ella. La facundia del
Criado se justifica por los siete aos que lleva con el Canni
go. Siete aos de guardar secreto; siete aos de testigo silencioso de fraudes sin nmero. En su relato se despach a gusto
;on los abusos de los alquimistas. Aqu Chaucer fustigall alquimista embaucador, no a la alquimia en general. Est relato
:st precedido de una prolija autobiograffa que se resume en
-a prdida de todo un peculio personal y en li descripcin de
jiversas
e infructuosas- prcticas alquimistas. Le
.igue un -estriles
relato plagado de chismes y murmuraciones que cuajran perfectamente con la locuacidad a la que se ha hcho re:eIencla.

Lgicamente, nos falta el peregrino principal, el actor y el


autor, el testigo y el juez: Chaucet siempre all, omnipresente
-on su fina irona descriptiva. El carcter y la personalidad de
'lhau1q
y autor- se revelan por 1"r descripcio-peregrino
:es del texto
y por la impronta de su dominante sarcasmo en
.=r diversas situaciones.

ls

'l

Qriz la suprema irona la constituya el que se incluya 1


mismo en la peregrinacin. As tiene posibilidad de utilizar
dos canales de expresin: el del peregrino y el del autor.
Chaucer se describe con el ms salutfero humor de todos:

una dama? Las bestias salvajes del bosque


lascivos ca-ilos
brones y liebres!-, los herbajes afrodisacos,
el pjaro, cuyo
canto suscita los deseos lujuriosos..., proporcionan al reljto

rindose de s mismo.
La informacin directa del "Prlogo General,, sobre Chaucer
es escasa. Se limita a declarar al principio del mismo que,
cuando se hallaba en la posada de "El Tabardo,, camino de
Canterbury lleg un grupo de gente con el mismo propsito.
AI final de este mismo Prlogo nos desvela algo que repetir
en la retractacin final. Qre l se limita a reproducir con la
rudas y groseras inclui
mxima fidelidad posible
-palabras
de los narradores. (Chaucer, tu
das-, los mismos trminos
nombre es prudencia.) Asimismo pide, de entrada, perdn si
no ha colocado a cada cual en el rango social que le corresponde; una de las mayores afrentas en todo tiempo y lugar,
Edad Media e Inglaterra incluidas.
En el enlace entre el Cuento de la Priora y el de Sir Topacio,
Chaucer se presenta como persona circunspecta. Con los oios
siempre en tierra, como si quisiera rehuir la imperativa mirada del Mesonero y su orden de empezar a contar algo. Eso es
precisamente lo que se le ordena, no sin antes enteramos de
que Chaucer era tan obeso como el Mesonero; su aspecto fisico
es objeto de sus propias puyas en un par de obras suyas, La
Casa de la Fama y Lenaol a Scogon, una breve composicin
potica.
Chaucer comienza el Cuento dt sir Topado con unas estrofas
rimadas que, despus de 277 versos, provocan la iracunda intemrpcin del Mesonero. Este cuento es una mofa de los romances ingleses, y posiblemente de las ansias caballerescas de
peregri
los flamencos. La elevada dignidad del Caballno
Para descri
no-, contrasta aqu con el caballero sir Topacio.-el
birlo, Chaucer utiliza smiles muy caseros o convencionales:
su rostro es plido como el pan blanco; sus labios, rojos
como una rosa; su pelo y su barba, como el azafrn, iun colorante de cocina! Su propio nombre, Topacio, no es muy
adecuado para un caballero; adems, esta gema es el smbolo
de la castidad, y las doncellas suspiran por 1 en vano. iAcaso
es eso real? iCundo un caballero no satisface los deseos de

Despus de un letargo libidinoso suea con una concubi


na: la reina-hada. En su bsqueda se topa con sir Olifante, un
grgante de tres cabezas que
lanza
-iDavid-invertido!-,Ie
piedras con una honda mientras
sir Topacio se aleja para buscar una armadura adecuada. Regresa con un lirio en iu yelmo
hasta que eI Mesonero, Harry Biile Ie corta bruscamente: su
capacidad de aguante ha sido ampliamente superada.
Para captar toda la irona que ste cuento enciera se debe
tener presente que las composiciones de Chaucer se lean en
voz aka, ante un auditorio. Al menos tal fue el propsito del
autor. En toda recitacin, el eco de la lectura tambin cuenta.
Aqu, el efecto de estos versos rimados en el Mesonero diere
del que surti en los otros peregrinos. Pero nadie se atreve a
discutirle su autoridad. El uditorio normal de estos romances se reduca a los miembros de la nobleza y de la administracin: el estamento social de Chaucer. Del uso naci el abuso. Aqu, Chaucer, sin duda recordando las tediosas veladas
con las mismas o parecidas historias, arremete contra ellas haciendo que las vilipendie un iletrado posadero, de un estamento social ms bajo.
Ante las quejas del Mesonero, Chaucer se dispone a contar
otro relato en el polo opuesto al del sir Topacio: el Cuento de
Melibeo. Su lectura resulta tediosa al lector modemo. A simple
vista, si el relato anterior haba atrado las iras de Harry Baile
ste debera acrecentarlas. Pero no es as. Le ha llegad al fodo del alma..Su esposa es de armas tomar: mandna, enrgi
ca, autoritaria y recriminadora; en suma, una verdadela
.joya,. Su largo y,poderoso brazo es ms temible que el del
propio Mesonero, diestro con el cuchillo.
En eI Cuento de Melibeo, un matrimonio agraviado discute
la conveniencia o no de mantener relaciones
facficas con sus
enemigos. Prudencia, la esposa, es partidaria de la paz; Melipeo.,^de la guera. Despul de una iargusima disqulsiciOn filosfica, Melibeo se somete al juicio-de su mujer. lJna vez
ms, la mima dela Comadre de Bath se ha impuesto. Aun-

ls"l

r^^l
t) ,l

un tono ertico.

que aqu las armas de la victoria son dialcticas, no de fuerza


ffsica. El tema encaja, pues, dentro del "argumento matrimoif, uno de los ms reiterados tpicos enlos Cuentos.
De este rpido y variado desfile de los peregrinos y sus relatos se desprende, entre otras, una importante conclusin.
Esta coleccin de cuentos es algo ms que una mera agrupacin de narraciones. Exste la relacin entre el narador y su
propio cuento. Se produce tambin una comunicacin entre
el narrador y el auditorio, en este caso los peregrinos: de rechazo, unas veces; de aceptacin, otras. Existe, adems, un
dilogo dramtico, cuyo protagonista es el Mesonero en los enlaces entre cuento y cuento. Todo ello va configurando y concretando en algunos casos, completando y contrastando en
otros, la personalidad de los peregrinos, y dan forma literaria
a los diversos y dispares temas que emergen en la obra.
El papel complementario de los Cuentos y los enlaces, por
lo que al carcter descriptivo de los narradores se refiere, se
transforma en esencial en el caso dela Segunda Monja y el del
Capelln dt monjas, cuyos retratos no aparecen en el oPrlogo
General,,. Tal es el caso, en especial, del Cuento del Capekn dr
monjas. Durante su relato de "Chantecler", "Pertelos y el
Zorro, el narrador aremete contra los que le han precedido,
en especial contra el Monje, Chaucetila Prioray el Marino.Entremezcla argumentos teolgicos sobre la predestinacin y el
libre albedro; de los laxantes, pasa a estudiar la realidad de
los sueos; de los manuales de retrica, a las moralejas; incluye historias dentro de las suyas. As, al final del cuento, se nos
ha desvelado una de las ms ricas personalidades de la comitiva; hasta tal punto, que parte de la crtica considera que este
Capelltn es el verdadero portavoz de las ideas de Chaucer.
Estos temas son amplios y diversos como la vida. El amor, el
sexo, el dinero, la lglesia, la profesionalidad, la avaricia, la vida,

la muerte, el saber medieval


teologa, astronoma,
-filosoffa,
alquimia, medicina, etc.- desfilan
con claridad en la boca de
la ms variopinta representacin social. El estudio sistemtico
de cada uno de ellos rebasara los lmites de esta introduccin.
Un aspecto, sin embargo, envuelve todo este mundo dtauceriano: su irona, mezcla de stira y de humor. Este uso de
stira irnica se realiza tanto a nivel literario como social.
Is+]

La crtica ha analizado en profundidad las diversas

clases

de irona de Chaucer y las ha clasificado de diversos modos.


Lgicamente, no podemos afirmar que Chaucer fuera cons-

ciente de todos estos matices. El fin primordial de la irona


era entretener o satirizar. A un nivel superficial, la irona puede poseer diversos grados de sutileza
captacin- y de
-o
mordacidad o crudeza. Un ejemplo simple
grado de su-de
rileza cero- sera el anterior ejemplo n la
desripcin del
Cocinero. La irona puede ser verbal
de palabras, ambigedades, etc.-, o de situacin.-juegos
Si recordamos que los
Cuentos fueron redactados para leerlos a un auditorio, entonces la gama irnica se multiplica enormemente. Por ejemplo,
los tonos de voz, el carraspeo, las inflexiones. Uno no puede
menos de sonrer al pensar en cmo los peregrinos debieron
gozar al escuchar el relato del Bulro contado con la peculiar
voz de falsete de su afeminado narrador. Aunque la vlriedad
de irona enlos Cuentos es amplsima, nos limitaremos aqu
a comentar algunos ejemplos que ilustran lo anteriormente
expuesto.
Empezaremos con la irona verbal (somos conscientes de
que la excesiva simplificacin puede ser peligrosa). Evidentemente, muchas de ellas son de diffcil, por no decir imposible,
traduccin. As es el caso de ciertos solecismos

por astrolabe. En otros, el empleo de numerosos -smlabic


sinnimos
eara expresar el mismo concepto establece una gradacin
rrnica segn el vocablo que se utilice. En el
"Prlogo de la
Comadre de Bath" los trminos que expresan la zon sexual
temenina son muy varia dos: mltn iistrument ("mi instrumento),
qurynte ("aparato genital"), quoniam, priaites (,intimidad"),
criztee place ("zona ntima"). La locuacidad de la Comadre se
:raduce en ese rico repertorio en el tema del sexo; incluso utiliza trminos extranjeros; uno, francs, bele chose, y otro, latino, quonxm.
Otra forma de irona verbal consiste en el uso de trminos
con doble sentido. As, al describir aI Monje en el
"Prlogo Generalrr, Chaucer afirma que era amante de aenerie, <<caza>>; pero
este vocablo tambin significa .venreo, e .placer sexual,,.
tConviene aqu recordar que la virilidad del clero es uno de
los argumentos que esgrime Swift en su libro Razn para no
[s

s]

abolir el mstianismo) Del Magistrado dice que nadie plnche,


protestaba; pero tambin un famoso magistrado contemporneo de Chaucer atenda al nombre de Thomas Pynchbecl<. La Comadre de Bath afirma que ha agotado la purse y
cheste de sus esposos. Adems de su sentido general,
"bolsa"
y armario, tiene un segundo significando de "testculos" y
"potencia sexual,. Tambin el Bultro afirma que glosa se refie-

re tambin a "mentip, (en ingls modemo, glazing). En

el

trmino secte, adems d6 5s6, sigy coarage significa "energla, y pene.


Cuando el Inateniente afirma que no conoce los colores",
existe un segundo significado del trmino ingls colour: "recursos retricos". En el Cuento de sir Topario, solas, "delette y

Cuento del Uniaesitario, el


nifica igualmente sexo;

"placer sexual".
En otras ocasiones el lector deber captar la contradiccin
entre la expresin y su significado. Por ejemplo, cuando
Chaucer afirma en el texto original que eI Marino; "...certainly
he was in good fellowe,, su traduccin literal es "...en verdad
era un camarada excelente; pero el verdadero significado es:

"menudo sinvergenza era el tipo se".


A un nivel menos esotrico, tenemos las ironas de implicacin, cuyo significado se descubre por contraste, por contradiccin o por induccin. En este sentido conviene consi
derar no slo lo que se expresa en un cuento determinado,
sino tambin quin es el narador y su situacin en la escala
social de la peregrinacin.

En el Cuento del Capelltin de monjas, "Chantecler", el gallo


protagonista, ha mantenido una largusima discusin cientfico-filosfica con su compaera
o amante preferida
posibilidad de que su sueo
del corral-, "Pertelote", sobre la-esposa
sea preludio de un hecho real. Se han esgrimido argumentos
de grandes filsofos y telogos; entresacados de textos, todos
ellos escritos en latn. Finalmente, oChanteclep acepta las razones de "Pertelote". Su miedo se ha disipado. Y entonces exclama: "mulier est hominis confusio"y la subsiguiente traduccin
errnea diametralmente opuesta a la verdadera: "La mujer es
la felicidad del hombre,, se produce cuando "Chanteclep, ha
escuchado los tericos argumentos de su esposa y contrapuesto los suyos, pero contempla
"la hermosura del rostro de
ls ol

pulla
"Pertelote" y el rojo escarlata en tomo a sus ojos"
-iuna
en el plade Chaucer a la coquetera femeninal-, y al pensar
cer que experimenta al sentir sobre su piel el blando contacto
de .Pertelote". Chaucer se re aqu de la "sabidura, del gallo
por tanto, capaz de escribir en
letrado que cita a Boecio

-y, corectamente la cita antepero incapaz de traducir


rior. Pone, evidentemente, en ridculo la aberracin intelecrual del protagonista en un momento de exaltacin amorosa.
La autosugestin est preparando la posterior cada de "Chanteclep,. Posiblemente, no todos los miembros de Ia peregrinacin captaran la irona de esta falsa traduccin. Pero s
comprenderan la stira sutil desprendida de la situacin social del narador. iUn capelln de monjasl iAcaso no sabe l
latn? Y si lo sabe, tpor qu esta traduccin justificadora
de ciertos comportamientos? El auditorio no dejara de captar
e1 paralelismo gallo/capelln y gallinas/monias. Los comentarios subsiguientes del Mesonero al relato: "Si fueses laico, buen
jodedor de gallinas estaras hecho,, y las posibles risas del
auditorio, testificaran la sabia utilizacin de la irona como
recurso literario: las risas de comprensin por parte de los
oyentes denotan que stos han sido suficientemente inteli
gentes para captar el rasgo humorstico, con la consiguiente
Iatn-,

autosatisfaccin personal. Pero hay todava ms. A nadie se le

escapara

el

paralelismo religioso entre "Pertelote,/Eva,

"Chanteclern /Adn. Adn pec por escuchar a Eva, uChantecler, fue cazado por el zorro por hacer caso a "Pertelote,. Comenta el Capelltn al final de su relato: nCoged el grano y deiad 1a cscara en paz.>> El estilete de la irona chauceriana ha
sajado con claridad y contundencia. Un capelln poseedor de

un sentido del humor idntico al de Chaucer: se re sin rebozo de s mismo. Qriz, por ello, la crtica seala la identificacin de estas dos personalidades. Para muchos, el Capelln es
uno de los ms autnticos portavoces del autor delos Cuentos.
De hecho, el debate matrimonial es uno de los grandes temas de los Cuentos, presente no slo en los relatos especficos,
sino en prcticamente casi todas las secciones. Uno de los aspectos capitales es el de quin manda en el matrimonio.
Chaucer ilustra el tema con diversas contraposiciones irni
cas, no slo dentro de un mismo cuento, sino entre diferen-

lsz)

tes relatos. Una de las contraposiciones ms evidentes se da


entre el .,Prlogo" y eI Cuenn dr la Comadre y el del U""riil

tario.

_En

Ios primeros se presenta,

ur" rrr.rora

de armas t_

mar, lasciva y mandonai en el segundo, la figura d. Grisej,


humrllada por su matido ms
de lo soportable e imagina_
^all
Dle. l'ero al nal ambas trrunfan:
una, por su contundencia;
otra, por su paciencia. Es la contestaci prctica a la p.eg.rn:
ta de,la reina: .,iQr
lo que ms nos gurt, , lr, r;.i8J,,,
.es

mandar. lambren exrste una contraposicin irnica entre el


"Prologo, y el Cuento de l Comadri. En el .prlogo",ti Ci_

madre nos.presenta las vicisitudes de sus .in.o


-ai.ionir,
y cmo ella, mediante sexo,. astuciq y contundencia,
logra di
minar a sus diferentes maridos. H utoritarismo del ,r.rrto
contrasta
con la vieja fea y legaosa que
-a.parentementeexige al caballero
el cumplimiento de ,, pro-.r matrimo_
nial y le convence que ejpreferible una niujer sumisa a una
hermosa. Al final, ste accede y la vieja se transforma en una
bella joven..Ntese, sin embargo, que'la conclusin es ta isma: el hombre se somete a la mujer.
Dentro,de este campo de las relaciones con),ugales, con_
.
viene recalcar el tratamiento irnico de la figura ri Mrionrro.
Ese hombre autoritario y mandn que rige"con mano dura a
los peregrinos
autoridad
pJ.r. ., drd;-;;;":
-su cerval quenadie'la
trasta con el miedo
tiene a su mujer. parece omo

si el manso corderillo car.r hubi.r" ,prou.hrdo .l ..r.r.r_


tro de-los peregrinos en la posada para poder escabullirse dJ
yugo.femenino. Sin duda, Ia opinin personal de Chaucer sl
bre el tema es la de aceprar. p.epnder"".i, f.-."i*; l"
nica opcin que Ie. quda.es. i_rnizar; sntoma d. i-poilo
cla ante algo que es iremediable.
Fsta actitud irnica de. Chaucer no le impide tratar con se_

riedad lo trascendente; Io atestigua la aceptacin reverente


por parte de todos los peregrinoe los Cwintos del t.m" r.ii_
gtosoJ como en el relato de Melibeo y del prroco. ste cierra
toda la coleccin de los Cuentos. Atrs quedan toda, las .,releil
d.r*r y d_esrdenes. La peregrinacin se acerca a su fin. Como
al final de la vida, conviene preparar la entrada en Canter_

bury laJerusaln celestial. Alli n habr distincin entre Mi_


linero y Magistrado, entre Cabalhro y Labrador. El Chaucei pe_
ls l

regrino ha llegado a la meta con el resto de sus compaeros.


Chaucer, el autor, cierra la obra con una retractacin. Lo esls
tiene un fin pedaggico.
crito
-incluse para"pecaminoso,-,
Chaucer es no slo participar, sino tamLo importante
bin llegar, tanto en la peregrinacin como en la vida. Sin
duda, los Cuantos de Canurbury epitomizan el saber de la poca
medieval inglesa y europea. Pero con la impronta de Chaucer:
bienaventurados los que saben rerse de s mismos, porque
nunca dejarn de tener motivos para sonrer.
Los estudiosos han desmenuzado el texto de los Cuentos
de Canterbury y lo han hecho objeto de su estudio preferente, pero no slo desde el punto de vista filolgico. Importantes ffsicos han estudiado las aseveraciones astronmicas de
Chaucer, y lo mismo han hecho los mdicos con sus datos
cientficos, o los qumicos respecto a la alquimia. Todo ello
ha incrementado notablemente el aparato crtico de la obra.

Czur,2os DE EDrcrN

En la presente traduccin se ha partido del manuscrito


Ellesmere tal como lo transcribe Fisher (1977). Se han tenido
en cuenta, en la medida de 1o posible, las anotaciones de Skeat,
Robinson, Pratt y el mismo Fisher; sin olvidar las publicaciones de la Chaucer Sociery y las colaboraciones dela Chaucer Re:'irut. Cabr aqu sealar, con expectacin, el nacimiento de
una nueva publicacin chauceriana bajo la direccin del pres-

igroso profesor Brewer, de Ia Universidad de Cambridge, y


Cela New Chaucer Socie4t presidida por el profesor Fisher.
Los cuentos r.
10 seciones, y cada seccin se
"g*pan.ncuentos respectivos y, en su caso,
subdivide en los prlogos,
eplogo, siguiendo el orden de Ellesmere; aunque esta secuencia denota tambin cabos sueltos, resulta estticamente
aceptable.

Antes de iniciar su tarea, e1 traductor de una composicin


potica medieval, adems de fijar el texto base, tiene ante s
una doble opcin: intentar imitar los versos del original o
realizar una versin prosificada. En el caso de los Cuentos,
runque en castellano Jos Siles ha realizado una dignsima
Is q]

También podría gustarte