Chaucer - Intro - Estudiantes
Chaucer - Intro - Estudiantes
Chaucer - Intro - Estudiantes
lot Carntos dz Cantrbury, Geoffiey Chaucer, su biograga (1342?-1400) corresponde a un periodo de ebullicin blica y de cambio social. El rey Eduardo lll (1327-1377)
inici las primeras y sangrientas campaas de la Guena de los
Cien Aoi poco antes del nacimiento del poeta. Las ctorias
de Sluys, en Flandes (1340) y Poitiers (1356), contribuyeron al
nacimiento de un sentimiento nacionalista en Inglaterra y reforzaron las pretensiones de Eduardo al trono francs. Con
todo, despui de Poitiers, sigue un largo periodo de treguas
salpicadai de escaramuzas; durante ellas, las pretensiones de
Eduardo slo cristalizaron en vaciar las arcas reales e incluso
aminar a ms de un banquero lombardo. Inglaterra deber
esperar a l4l5 para repetir una ctoria en el campo de batalla, con Enrique V, en Azincourt.
La presenia de este trasfondo blico emerge principalmente en el "Prlogo General,, delos Cumtos, especialmente
en la descripcin dl Caballso, del Escudno y del Asisunte de
ambos. st, siempre acompaado de su inieparable y poderoso arco: los arqueros inglses, con sus potentes armas, diezmaron a la caballera franesa en todas las batallas; sus fledras
perforaban las armaduras de los jinetes enemigos.
^ Pero tambin se libraban cruentas luchas en el interior del
pas. En primer lugar, la peste bubnica, la, terrible Muerte
1348, diezm la poblacin de
Negra (B-krk Deatli) que,
de Euiopa-, reducindola a su mitad. Los
Ing'aterra
frecuentes brotes epidmicos, juntamente con la Euemr suscitaron oleadas de miieria y hambre. Las condiciones de los cam-
\
l.)
in
-y
lr
rl
pesinos.
."
-l
[rr]
Ltt)
*."t.,
-la
p;-.-
h;pr:
am:r y
,.,.grir*,.dj.t""l
,.di;it*
y distribuidores
de
y del
ejrcito.
Se puede fijar la fecla de su nacimiento por aproximacin'
En 1i86 testifica que "tiene ms de cuarenta aos y que ha
llevado armas durante veintisiete aos,. El periodo de veintisiete aos es exacto, pues en 1359 particip en la guerra con
Francia; fue hecho prisionero y rescatado por 16 libras, cantidad no excesiva si-tenemos en cuenta que el precio por el
rescate de un caballo de ruza fue ligeramente superior. Si consideramos que la entrada en el ejrcito tena lugar a los diecisis-diecisiele aos, la fecha resultante es 1342. Sea como fuere, Chaucer naci, con seguridad, en el trienio 1340-1343.
La posicin social de su padre le permiti ingresar como
paje d-e Isabel, condesa de Ulster, esposa del.tercer hijo _{e
Eduardo III. All ----o en la Escuela de San Pablo-, aprendi
probablemente latn.
[.+]
[' s]
.rt
.l;;-
-y
>(QHVWDHGLFLyQ@
no
se han suprimido algunas repeticiones que al lector moderno le sabrn a reiterativas. Para comprenderlas es preciso
tener presente que el ideal retrico y pedaggico de entonces
difera de los nuestros. Pero ya es hora de adentrarse en el anlisis de la obra propiamente dicha.
El esquema organizativo de los Cwentos est directamente
ligado con el plan original de Chaucer. Como carecemos de
evidencia extema sobre cul era ste, deberemos recoger los
argumentos de crtica intema.
La primera evidencia es que los Cuentos, tal y como ya se ha
comentado, es una obra inconclusa y con cabos sueltos.
es
cielo.
La peregrinacin es, pues, el marco de esta coleccin de
cuentos. El encuadrar un conjunto de narraciones en una siz+)
bin lo es que forman un todo literario. Esta unidad, aparentemente rota por.la estructura individual de cada nara.n, s.
recompone con la relacin entre el narrador y su cuento, por
-y
saparece).
cuento. Carecen de l los cinco gremiales, el Asistente del Caballno y del Escudero, el Labrador y, naturalmente , el propio Mesoncro: ocho en total. Restando estos oc-ho del nmro iompleto
de peregrinos, 30, tenemos un total de22. fhorabien, como el
lza)
[st)
ida y dos en el de vuelta; si multiplicamos los cuatro per cpita-por los 30 viajeros nos da un total de 120, cifra muy alejada de los 24. En un momento determinado de la obra se
trasluce el deseo de hacer contar ms de un relato, un cuento o dos,, dice el Mesonero al Tirrateniente. En el prlogo al
Cuento ful Prroco se lee: .ilbdos han contado ya su cuento
menos tu." El cuento de ste es el digno eplogo a toda la coleccin; la comitiva se aproxima a Canterbury; atrs deben
quedar los chistes desvergonzados, las narraciones truculentis, las risas pecaminosas: el tratado sobre la penitencia prepar a los peregrinos para besar la tumba del santo.
Entre todos estos penonajes emerge el Anftrion o Mesonso,
que ser el bitro, y, por tanto, no referir ningun cuento. Sin
embargo, ejerce su papel de modo contundente y quiz de forma
arbitraria. Es un juz partidista que maldecir cuando oiga un relato que no le gusta; que incluso cortar el del Monje porque -le
abunn sus dramticas pinceladas, o exultar de gozo, blasfemando enfervorizadame-nte ante la historia de nChanteclep,,
y
en el Cuntto dtl Capen dz ma. Sus co
"Pertelote, elZnno
menkrios a los diversos relatos, sus cortes, los dilogos con el resto de los narradores van tejiendo una urdimbre de gor y verosi.
militud que realzan el realismo de esa peregrinacin fiaicia.
Los prsonajes narradores de los diversos cuentos carecen,
por lo general, de nombre propio. Slo conocemos los de siete peregrinos: Osvaldo, el Administradory Rogelio, 9l Cocinero;
Hrry Baile el Mesonero; Dom Piers, eI Monje; Ncia,la Comadre; Hubert, el Frail, y aucer, el autor y peregrino' As,
cada narrador indidualizado relata un cuento, que se titula
el Cumto dtl Cabalbro, Monje, etc. (Ntese, por ejemplo, la diferencia entre estos ttulos y las novelas inglesas delxvttt Las
aoentara.s dr Robinson Crusoe, Los aiajes de Gulliaet; Tm Jones,
etc., todas con nombres propios.)
Parece como si Chaucir estuviera ms interesado en esbozar tipos estndar que personas individualizadas en concreto.
Perolos de la clase burguesa, de nivel parejo al de Chaucer, estn descritos con tal perspicacia y sutileza que bien podemos
suponr que eran el retrato concreto de algun alguacil o maglstradg conocido o contemporneo del a-utor. eomo fuere,
el producto final es el cuadroconvincente de una serie de per:
sonajes cuyo esbozo no tiene desperdicio.
Agruparemos a los personajes-narradores por grupos o estamentos y no por orden de aparicin. EI .drrlg General,
describe a22 pereginos de un modo directo; sl menciona
a- los
gremiales y a otros tres: la Seg,mda Moni4 el Cape-cinco
lln dz nonjas y a_l autor Chaucer. La deripci, d o, ,r""dores est precedida de unos ,.nos
-rr"[osos para encuadrar temporalmente la accin. En el mes de abril, cuando la
savja vital ha empapado totalmente la vegetacin, cuando
la Naturaleza se rejuvelece y despierta dei-letargo invemal,
cuando se oye el trinar de los'pjars, hs brisas suves ondeai
las.mieses. y el sol luce, el 17 de abril de 1387 (segun Skeat y
Robinson), entonces tambin los peregrinos despertan de s
letargo invemal y se renen en
"Ei Ta6ardo".
Chaucer describe en primer lugar al peregrino de estatus
social ms elevado: el Cbalbro, y su eritom*o, representado
por el.Escudno y el Asistenn Ha'participado en lai Cruzadas
y en diversos escenarios europeoi. Su aitividad blica
-por
las batallas que se enumeran- transcune de 1342 a 13g6,
periodo excesivament largo. Qriz con ello Chaucer quiso ar
a entender que el Cabalhro, ,,recinvuelto de sus carirpaas,,
se encamina a Canterbury como despedida de su ya prolon:
[ e]
lssl
guardabosques y as sus ropas le facilitaban el adecuado camuflaje. Su caracterstica ms destacada: su arco y flechas. Estas ltimas, de pavo real. Por dos motivos principales: parufacilitar la direccin y vuelo de las mismas, y para identificarlas
con facilidad y recuperarlas una vez disparadas. El Asistente es
uno de los peregrinos que carece de cuento. No hubiese sido
adecuado contrapunto el que tal hiciese. O su relato hubiese
tenido la misma dignidad que los de sus dos acompaantes,
o hubiera carecido de ella. No poda ascender al mismo nivel
del padre y del hijo, ni rebajarlos con una procacidad indigna
de ellos.
El Caento dd Caballrro posee todos los ingredientes nobles
de su narrador. fuistocrticos son sus protagonistas, fucite y
Palamn, adaptacin dela Iseida de Boccaccio. El combate
final, con todos sus componentes medievales y clsicos, podra ser el escenario idealizado de las numerosas lizas en las
que el relator haba activamente participado. Por el contrario,
el relato del Escudero merece la cumplida alabanza del Tmateniente: su "te alabo por tu ingenio parece como si viera en l
al prototipo hacia el cual su hi'o debiera tender. Aunque carece de conclusin, se mueve entre lo extico, lo real y lo imaginario, entre la ciencia y lo mgico. El caballo volador es una
evocacin de los grifos clsicos. Pratt sugiere que este cuento,
a lo Marco Polo, pudo tomarlo Chaucer de los marinos que
frecuentaban el muelle de la Lana en el Tmesis durante su
poca de inspector de Aduanas. En cualquier caso, el relato,
fluido y maravilloso, concuerda perfectamente con este joven
"engalanado cual prado florido".
Del orden caballeresco, Chaucer pasa al clero regular representado por la Prior4 el Monje y el Frailt Mendicmte. Los
tres estn sujetos a estrictas reglas monacales que procuran
esquivar como mejor pueden. Chaucer, con su fina irona, nos
describe ala Priora ms bien con eptetos del amor corts, cual
herona mundana, con sus refinados modales iposes de un
[+o]
-y
l+r)
l+z)
[+s)
-debajo
it
Uniaersiurio procede de Ia Universidad de Oiford; y. .*
experiencia europea: ha estado en padua. Su rostro ,ilido ,
delgado
es signo de su hambre de saber. Su biblioteia priv_
da de 20 volmenes le era ms apetecible que los vestids ele_
-i
ti;;;;
cismo y humildad.
Pero el culmen de la santidad se identifica con el prirroco, el
verdadero modelo de perfecciny devo_cin. Es capaz d. pr;dicar de palabra y go.n.su ejeryp[o; cualidad no gnerali/ada
en el clero panggyi{ de. aquel tiempo.
eriz ai-recargar las
tlntas en las cualidades de este personaje, el contraste on h
realidad se acenta poderosamente. N s pesetero ni ambicrona cargos o parroquias ms remuneradas; no pone sustitu_
tos para.que desempeen su labor, que ejecuta con mesura
v
amabilidad. Hasta tal punto_llegan ss cualidade s, que el M_
sonero sospecha que es un-lolardo o seguidor de ycliff, pero
no_es ningn extremista. No fustiga l numerosos cios de
Ia lglesra
mejor dichs, ._ sus miembros, especialmente
los de mayor rango-, ni los abusos del sistema e induleencias o de la dilapidacin de bienes temporales. Se limita aire_
orcar y practlcar las vlrtudes cnshanas.
Su cuento carece del desenfado y alegra de los anteriores.
Es un sermn o, mejor.dicho, un tratad sobre los ,i.t.
f.._
-o
Agustn, SanJernimo.,
Gregorio, San Iiidoro- y, natu-San
almente, de pasajes bblicos
del Antigoto
tod de los
pablo en especial.
de! Nyan Ti:stamento,\an-sobre
Este cuento-sermn tiene todos los visos de ser una .rp.i. .
Proaerbios-
y sofisticada sutileza.
El Mercads es un tpico producto de la burguesa medieval.
Trafrca con todo Io que pueda implicar ganancia monetaria.
Pero arriesga y, a veces, pierde. Sus vestidos, especialmente su
sombrero de castor y sus hermosas botas, denotan su holgada
posicin. Aunque no cmoda. En el prlogo de su cuento nos
explica que a los dos meses de casarse ya est cansado de su
mujer. En su narracin, el Merca.drr presenta a Enero, entrado
ya en aos, en busca de una mujer bella, virtuosa e inteligente, Mayo, y al joven escudero, Damin, su amante. La treta del
jardn y del rbol es el punto culminante de la historia. Cabra
aqu comentar las connotaciones de los nombres de este cuento. En tiempos de Chaucer, enero era el penltimo mes del
ao; mayo, el tercero: Enero es un vejestorio, y Mayo, joven.
el siglo xvtn
El nombre de Damin estuvo ligado
-hasta
potencia generativa;
como mnimo en Isemia (Italial-, con la
en la fiesta de San Cosme y San Damin, los jvenes presentaban exvotos f,licos de cera para conservar el poder sexual.
El Mastrada tambin pertenece al estamento burgus. En
se
del trrmamento."
[+a]
-el
de Lucca. Chaucer situa la accin en Francia, en St. DenisSur-Seine. All un monje engaa al agarrado mercader y
goza de su mujer. El Mesonero aprueba el relato con una sonora blasfemia.
El Mdico del grupo no era un cualquiera: practicaba la medicina astrolgica y curaba a sus pacientes con talismanes zodiacales. La ciencia medieval era eminentemente astrolgica.
Como el Universo. El hombre es su centro y est prximo a
las estrellas. EI hombre posee una virtud innata que atrae la
influencia de las esferas exteriores. La primera esfera es la de
la Luna, y hasta la sptima, respectivamente, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Jpiter, Saturno, y luego la octava y novena,
las estrellas fijas del Zodtaco y la esfera cristalina o Primum
Mobilt. Los rayos de estas esferas extienden su influencia hasta nosotros. La conjuncin de los planetas y sus momentos
propicios, sus ascendentes, determinan la hora y da adecuados para suministrar los remedios pertinentes a una enfermedad especfica. Este mdico tena, pues, un deje de mago y curandero. Algo, por cierto, generalizado en la prctica galena
durante la Edad Media.
Su cuento se basa en el relato histrico de Tito Livio: la
querella entre Apio y Virginio; aunque a travs del resumen
modificado de Juan de Meung, el cambio principal radica
en subrayar la maldad de los magistrados. El relato provoca el
asentimiento del Mesonero y una serie de alabanzas hacia
el narrador.
paa. En contraste, ha estado tres veces enJerusaln. iEn peregrinacin o para tener una aventura amorosa? En este arte
de amar s que es experta. Su maestra ha sido la experiencia
personal y no la informacin libresca. En el prlogo de su
cuento efecta un panegrico partidista sobre el caiarse varias veces, utilizando en su favor la Biblia y la Patrstica de
modo distorsionado. Para ella el matrimonio prevalece sobre
la virginidad. Este personaje caricaturesco ha-nacido bajo la
influencia de Venus, aunque tambin posee la agresividad
procedente del planeta Marte, el dios de la guerra. La Comadre deBath es una simbiosis de mujer fuerte y feminista deli
cada. Su lascivia procede de Venus; su pertinacia, de Marte.
del "Prologo General,,, en los respectivos cuentos y en los dilogos de los enlaces.
. El Molinero tiene planta de luchador. De un cabezazo puede. romper cualquier puerta; su roja barba tiene aspect de
pala; su nariz, con unas negras y velludas fosas, est iestoneada con uxa verruga. en cada lado. fumado con una espada,
ameniza la marcha de la comitiva con los sones de su gaiia. La
expresin que utiliza Chaucer, otena un pulgar de oio", hay
que entenderla, adems de su significado suprficial de poser
un pulgar diestro para comprobar la calidad del trigo, como
parte del refrn nUn molinro honrado posee un [ulgar de
el Administradoa delgado
[+s]
l+sl
De jovenlaba sido carpintero, y durant la peregrinacin solia cerrar la marcha a lomos de su caballo
"Siot,.
Las rencillas entre los dos personajes emergen a la superfi9ig !1n pronto como el Caballro concluye su relato. fl brio
,\[olinero decide contar un cuento acercade un carpintero. El
Administrador se subleva. Pero el Mesonero,juez inapelable, da
el visto bueno. El Cuento del Molinero tiene pues, tdos loi ri
betes de ofensas personales hacia el Adrninistmdor. Un carpintero, de caractersticas y personalidad semejantes al Administradori se ha casado con una joven esposa, a la que custodia
celosamente. En su casa vive, de realquilado en una habi
ucin, Nicols, un estudiante de Oxford que, adems de su
ciencia especulativa, se inclina a los placerel del amor. La es:ulticia a todos los niveles de este crpintero se pone en evi
-oco.
La r.espuesta iracunda del Administradol no se hace esperar.
_.
El molinero de su cuento es un vivo retrato del Molinio del
Existe, por otra parte, una rica simbologa entre estos cuentos y su prlogo. Por eiemplo, Alison y Nicols hacen el amor
al son de las campanas de Londres; Osewold recalca su impotencia haciendo referencia al repicar de las campanas. El
iema del hierro candente, y de la forja, en el Cuento del Molinero eno)efltta su resonancia en el prlogo del Administrador.
El Intendente de uno de los juzgados representa a la asrucia.
Su retrato del .Prlogo General,, se completa con los 100 versos que prolongan su cuento, directamente inspirado en las
Metimorfosis, de Ovidio. Es una de las narraciones ms breves: slo consta de 361 versos.
Los gremiales ----el Mercero, el Ijedor el Thpicero, el Tintorero
y eI Carpinkro- ocupaban un peldao inferior al del Mar
ha dado origen a diversas interla crtica. La brevedad del fragmento --45 verpretaciones de-inacabadoios- dificulta an ms el problema. Sin embargo, cabe sealar que el tono del relato se mantiene al nivel del Cuento del
Su cuento
lsol
ls
'l
rindose de s mismo.
La informacin directa del "Prlogo General,, sobre Chaucer
es escasa. Se limita a declarar al principio del mismo que,
cuando se hallaba en la posada de "El Tabardo,, camino de
Canterbury lleg un grupo de gente con el mismo propsito.
AI final de este mismo Prlogo nos desvela algo que repetir
en la retractacin final. Qre l se limita a reproducir con la
rudas y groseras inclui
mxima fidelidad posible
-palabras
de los narradores. (Chaucer, tu
das-, los mismos trminos
nombre es prudencia.) Asimismo pide, de entrada, perdn si
no ha colocado a cada cual en el rango social que le corresponde; una de las mayores afrentas en todo tiempo y lugar,
Edad Media e Inglaterra incluidas.
En el enlace entre el Cuento de la Priora y el de Sir Topacio,
Chaucer se presenta como persona circunspecta. Con los oios
siempre en tierra, como si quisiera rehuir la imperativa mirada del Mesonero y su orden de empezar a contar algo. Eso es
precisamente lo que se le ordena, no sin antes enteramos de
que Chaucer era tan obeso como el Mesonero; su aspecto fisico
es objeto de sus propias puyas en un par de obras suyas, La
Casa de la Fama y Lenaol a Scogon, una breve composicin
potica.
Chaucer comienza el Cuento dt sir Topado con unas estrofas
rimadas que, despus de 277 versos, provocan la iracunda intemrpcin del Mesonero. Este cuento es una mofa de los romances ingleses, y posiblemente de las ansias caballerescas de
peregri
los flamencos. La elevada dignidad del Caballno
Para descri
no-, contrasta aqu con el caballero sir Topacio.-el
birlo, Chaucer utiliza smiles muy caseros o convencionales:
su rostro es plido como el pan blanco; sus labios, rojos
como una rosa; su pelo y su barba, como el azafrn, iun colorante de cocina! Su propio nombre, Topacio, no es muy
adecuado para un caballero; adems, esta gema es el smbolo
de la castidad, y las doncellas suspiran por 1 en vano. iAcaso
es eso real? iCundo un caballero no satisface los deseos de
ls"l
r^^l
t) ,l
un tono ertico.
clases
s]
el
"placer sexual".
En otras ocasiones el lector deber captar la contradiccin
entre la expresin y su significado. Por ejemplo, cuando
Chaucer afirma en el texto original que eI Marino; "...certainly
he was in good fellowe,, su traduccin literal es "...en verdad
era un camarada excelente; pero el verdadero significado es:
pulla
"Pertelote" y el rojo escarlata en tomo a sus ojos"
-iuna
en el plade Chaucer a la coquetera femeninal-, y al pensar
cer que experimenta al sentir sobre su piel el blando contacto
de .Pertelote". Chaucer se re aqu de la "sabidura, del gallo
por tanto, capaz de escribir en
letrado que cita a Boecio
escapara
el
"Chanteclern /Adn. Adn pec por escuchar a Eva, uChantecler, fue cazado por el zorro por hacer caso a "Pertelote,. Comenta el Capelltn al final de su relato: nCoged el grano y deiad 1a cscara en paz.>> El estilete de la irona chauceriana ha
sajado con claridad y contundencia. Un capelln poseedor de
un sentido del humor idntico al de Chaucer: se re sin rebozo de s mismo. Qriz, por ello, la crtica seala la identificacin de estas dos personalidades. Para muchos, el Capelln es
uno de los ms autnticos portavoces del autor delos Cuentos.
De hecho, el debate matrimonial es uno de los grandes temas de los Cuentos, presente no slo en los relatos especficos,
sino en prcticamente casi todas las secciones. Uno de los aspectos capitales es el de quin manda en el matrimonio.
Chaucer ilustra el tema con diversas contraposiciones irni
cas, no slo dentro de un mismo cuento, sino entre diferen-
lsz)
tario.
_En
ur" rrr.rora
de armas t_
Czur,2os DE EDrcrN