Alegato Puno Hector Calumani Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Exp.

:
Secretario :
Escrito
:
Sumilla
:

No. 2015-0013-O-CACCP.
Dr. Hctor Calumani V.
No. 5
Presenta ALEGATO.

SEOR RBITRO UNICO DEL TRIBUNAL


ARBITRAL AD HOC:
LIDIA CECILIA CORRALES VALDIVIA, en el proceso sigue con
el GOBIERNO REGIONAL DE PUNO; y a usted atentamente, digo:

I PETITORIO:
SOLICITO QUE NUESTRA DEMANDA SEA DECLARADA FUNDADA
EN TODOS SUS EXTREMOS, EN MRITO A LOS SIGUIENTES
FUNDAMENTOS:
PRIMERO.- DE LAS BASES INTEGRADAS y DEL CONTENIDO DEL
CONTRATO:
a) El artculo 59 del Reglamento de la Ley de Contrataciones,
dispone:
Una vez absueltas todas las consultas y/u observaciones, o si las
mismas no se han presentado, las Bases quedarn integradas
como reglas definitivas y no podrn ser cuestionadas en
ninguna
otra
va
ni
modificadas
por
autoridad
administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la
Entidad. Esta restriccin no afecta la competencia del Tribunal
para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.
b) El artculo 142 de la norma citada dispone:
El contrato est conformado por el documento que lo contiene,
las Bases Integradas y la oferta ganadora, as como los
documentos derivados del proceso de seleccin que establezcan
obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente
sealados en el contrato.
c) En el anexo de definiciones del Reglament, dispone: bases
integradas: Son las reglas definitivas del proceso de seleccin
cuyo texto contempla todas las aclaraciones y/o precisiones
producto de la absolucin de consultas, as como todas las
1

modificaciones y/o correcciones derivadas de la absolucin de


observaciones y/o del pronunciamiento del Titular de la Entidad o
del OSCE; o, cuyo texto coincide con el de las bases originales en
caso de no haberse presentado consultas y/u observaciones.
d) Las ejecutorias al respecto, son uniformes y mltiples, en el
sentido que las bases integradas son reglas definitivas y no
podrn ser cuestionadas en ninguna otra va ni
modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
e) En nuestro caso, las integradas en el captulo V, proforma del
contrato, en la CLUSULA DCIMO SETIMA: El presente
contrato est conformado por las bases integradas, la oferta
ganadora y los documentos derivados del proceso se seleccin
que establezcan obligaciones para las partes. (lo resaltado es
agregado).
f) Es innegable, que no se ha cumplido con las formalidades que
dispone la Ley y nos propias bases.

SEGUNDO.- DE LAS BASES INTEGRADAS:


Las bases integradas, han establecido en forma clara, un objeto y un
valor referencial, el cual no se ha cumplido por circunstancias atribuibles
al Gobierno Regional de Puno. Exista un valor referencial perfectamente
definido, un nmero de horas y un beneficio a favor del postor, el cual
fue desconocido por el Gobierno Regional, sin sustento de ninguna clase.
Basta para ello revisar el punto 1.2, 1.3, los trminos de referencia, la
clusula segunda y cuarta de nuestro contrato.

TERCERO.- DE LOS DAOS y PERJUICIOS:


La Ley, es expresa, tenemos que el artculo 170 del reglamento,
dispone: Efectos de la resolucin
Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad deber
reconocerle la respectiva indemnizacin por los daos y
perjuicios irrogados, bajo responsabilidad del Titular de la
Entidad.

Por su parte el artculo 44 de la Ley de Contrataciones, dispone, en


forma expresa:
Cuando se resuelva el contrato, por causas imputables a alguna de
las partes, se deber resarcir los daos y perjuicios
ocasionados.
Los daos y perjuicios implican el dao emergente y el lucro cesante.

El dao emergente se refiere al coste de la reparacin necesaria del


dao causado y a los gastos en los que se ha incurrido con ocasin del
perjuicio. Es decir son los gastos ocasionados o que se vayan a
ocasionar, como consecuencia del evento daoso y que el perjudicado
o un tercero- tiene que asumir.
El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la
renta que una persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio
o dao que se le ha causado. Si una persona no hubiera sufrido de un
dao o perjuicio, se hubiera seguido lucrando sin problemas, lucro que
se pierde, que cesa por culpa del dao o del perjuicio, y por supuesto
que el responsable ser quien caus el dao y el perjuicio, y en algunos
casos tendr que indemnizar a la vctima del dao o perjuicio.

CUARTO.- DEL CONTENIDO DE LA CARTA N 17-2013GRI/SGO/RO-DCHT/MIVSB-TII y DEL MONTO MAXIMO DE LA


POSIBLE REDUCCION:
Mediante la presente carta, de fecha 15 de octubre de 2013, una
autoridad incompetente, dispone el retiro de nuestra maquinaria
pesada, sin ms sustento que su dicho de retirar, cuando para cumplir
con el objeto de nuestro contrato, exista un saldo de ejecucin de
567.35 horas, es decir, que faltaba una ejecucin superior al 80%, lo
cual jurdicamente es imposible, ya que el artculo 174 del DS 1842008-EF, dispona:
Para alcanzar la finalidad del contrato y mediante resolucin
previa, el Titular de la Entidad podr disponer la ejecucin de
prestaciones adicionales hasta por el lmite del veinticinco por
ciento (25%) del monto del contrato original, para lo cual
deber contar con la asignacin presupuestal necesaria. El
costo de los adicionales se determinar sobre la base de las
especificaciones tcnicas del bien o trminos de referencia
3

del servicio y de las condiciones y precios pactados en el


contrato; en defecto de estos se determinar por acuerdo
entre las partes.
Igualmente, podr disponerse la REDUCCIN de las
prestaciones hasta el lmite del veinticinco por ciento
(25%) del monto del contrato original (LO QUE
DEBERIA
DE
HABERSE
HECHO
ANTES,
EN
COORDINACION CON EL AREA USUARIA, NO AHORA). (lo
resaltado es agregado).
Entonces, queda categricamente ACLARADO, que puede existir
reduccin hasta el mximo del 25% del contrato original, es decir, 175
horas maquina como mximo, y, no se puede actuar fuera de tales
parmetros legales, ya que ello, es arbitrariedad, lo que la ley no
ampara. La LEY NO AMPARA EL ABUSO DE DERECHO.

Entonces, debe mencionarse que los artculos 41 de la Ley y 174 del


Reglamento han otorgado al Titular de la Entidad la potestad de,
excepcionalmente y previa sustentacin por el rea usuaria,
ordenar la ejecucin de prestaciones adicionales de bienes y servicios
hasta por el veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original,
siempre que estas prestaciones sean indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato y que la Entidad cuente con disponibilidad
presupuestal, HECHOS QUE NO SE LLEVARON A CABO CON
ANTERIORIDAD A LA FECHA DE NOTIFICACION DEL RETIRO DE LA
MAQUINARIA.
Al respecto, debe indicarse que, de acuerdo con el numeral 14 del Anexo
nico del Reglamento, Anexo de Definiciones, debe entenderse por
contrato original al "contrato suscrito como consecuencia del
otorgamiento de la Buena Pro en las condiciones establecidas en las
Bases y la oferta ganadora".
A mayor abundamiento, cabe sealar que, conforme al artculo 142 del
Reglamento, este contrato se encuentra conformado por el documento
que lo contiene, las Bases Integradas, la
oferta ganadora y los
documentos derivados del proceso de seleccin que establezcan
obligaciones para las partes y que han sido expresamente indicados en
el contrato.
De otro lado, cabe indicar que el contrato actualizado o vigente, de
conformidad con lo previsto en el numeral 15 del referido anexo, es "el
contrato original afectado por las variaciones realizadas por los
4

reajustes, prestaciones adicionales, reduccin de prestaciones, o por


ampliacin o reduccin del plazo". (lo resaltado es agregado).
Por tanto, el lmite de las prestaciones adicionales y las reducciones de
prestaciones de bienes y servicios es el veinticinco por ciento (25%) del
monto del contrato originalmente suscrito entre la Entidad y el
contratista, sin tomar en consideracin las prestaciones adicionales o
reducciones de prestaciones que hubieran sido ordenadas por la
Entidad.
En el presente caso, el Gobierno Regional de Puno, nunca acredito caso
fortuito o fuerza mayor. Precisamente, en relacin al caso fortuito o
fuerza mayor, debe sealarse que el Cdigo Civil en su artculo 1315
establece que "(...) es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecucin de la
obligacin o determina su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso". Es
decir, que la norma contempla con tres caractersticas esenciales para la
configuracin del caso fortuito o fuerza mayor: la extraordinariedad,
imprevisibilidad e irresistibilidad de un evento no imputable al deudor.
Sobre dichos elementos, la doctrina efectuado las siguientes precisiones:
"Acontecimiento extraordinario es todo aqul que sale de lo comn, que
no es usual. (...)

El requisito de la previsin se exige cuando el deudor no previ lo que


deba, o cuando habiendo previsto el acontecimiento, se obliga a algo
que presumiblemente iba a ser imposible. En ambos casos el
acontecimiento es imputable al deudor, pues equivale a un hecho suyo.
(...) La nocin de imprevisibilidad se aprecia, pues, tomando en
consideracin todas las circunstancias de la obligacin. La rareza, el
carcter normal del evento, las remotas posibilidades de realizacin,
configuran el caso fortuito o de fuerza mayor.
El requisito de la irresistibilidad, por ltimo, supone la imposibilidad de
cumplimiento. La dificultad de cumplimiento no exonera al deudor, aun
cuando la prestacin se haya convertido en ms onerosa de lo previsto.
Tampoco interesa la situacin personal del deudor; la ausencia de
medios econmicos para cumplir la obligacin no tiene fuerza
liberatoria" (Osterling Parodi, Felipe. Las Obligaciones. Lima: Fondo
Editorial PUCP, 1988, pp. 199-200).
Precisamente, con relacin a lo expuesto, Felipe Osterling Parodi y Mario
Castillo Freyre, refirindose al caso fortuito o fuerza mayor, mencionan
que El incumplimiento de la obligacin puede tener origen en causas
independientes de la voluntad del deudor, extraordinarias, imprevisibles
5

e irresistibles, dando lugar a lo que en Derecho se llama caso fortuito o


fuerza mayor. En otras palabras el incumplimiento le es impuesto al
deudor por un hecho ajeno a l, por lo que ya no es el autor moral de
dicha inejecucin; se configura de esta forma un supuesto de
inimputabilidad, merced a la cual el deudor no ser responsable por tal
incumplimiento ni por sus consecuencias1.
En ese orden de ideas, tenemos que desde el punto de vista doctrinario,
corresponde hablar de caso fortuito como derivado de un hecho natural
(acto de Dios), de modo tal que a nadie puede imputarse su origen,
mientras que la fuerza mayor ha sido vinculada a una intervencin
irresistible de la autoridad (acto del prncipe) o de terceros. Son
ejemplos tpicos de caso fortuito y de fuerza mayor, respectivamente, un
terremoto o cualquier desastre producido por fuerzas naturales y
una expropiacin (mediante la dacin de una Ley por parte del Poder
Legislativo)2.
En el mismo sentido, nuestro Cdigo Civil de 1984, a fin de esclarecer
los conceptos para una mejor interpretacin de lo que debemos
entender por caso fortuito o fuerza mayor, defini ambas instituciones
en su artculo 1315: Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no
imputable consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecucin de la obligacin o determina su
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso.
Desde esta perspectiva, hablamos de un hecho extraordinario cuando,
tal como la misma palabra lo indica, sucede algo fuera de lo ordinario, es
decir, fuera de lo comn y de lo que en forma normal o natural se espera
que ocurra. Asimismo y directamente vinculado a lo extraordinario
decimos que un hecho o evento es imprevisible cuando supera o excede
la aptitud normal de previsin del deudor en la relacin obligatoria,
puesto que el deudor tiene el deber de prever lo normalmente
previsible, no as lo imprevisible 3. Finalmente, un evento es irresistible
cuando la persona es impotente para evitarlo; no puede impedir, por
ms que quiera o haga, su acaecimiento.
En adicin a lo anterior, cabe precisar que el acontecimiento no debe
derivar de la actividad voluntaria del deudor, puesto que, si esto fuera
1 Tratado de las obligaciones, Felipe Osterlig P. y Mario Castillo Freyre. Pg. 604.
2 Para la jurisprudencia, resulta sumamente grfico lo siguiente: La promulgacin de un Decreto
de Urgencia que suspende la importacin de vehculos de transporte terrestre, constituye un
hecho extraordinario, porque lo ordinario en el Per es la libre importacin de bienes;
imprevisible porque nadie poda suponer la expedicin de tal dispositivo, e irresistible porque era
de obligatorio cumplimiento, con lo que se configura la fuerza mayor (CAS. N 204-99).

as, ingresaramos al terreno de la responsabilidad. La parte que


incumple no puede desligarse de la responsabilidad que le corresponde
por las derivaciones de algo que le atae o concierne, es decir, () el
acontecimiento ajeno a la voluntad del deudor debe originarse en una
causa extraa a su libre voluntad. Se trata, pues, de un hecho que no
proviene directamente de su persona, ni tampoco de un acto que l no
realice en uso de su libertad, discernimiento, conciencia, voluntad o
intencin4.
Ambos conceptos -tanto el caso fortuito como la fuerza mayor- generan
efectos jurdicos similares: producen la imposibilidad en el cumplimiento
de la prestacin de alguna o de ambas partes y, en consecuencia, la
inimputabilidad, entendida como exencin de responsabilidad a la parte
que se encuentra en la imposibilidad de cumplir5.
Resulta irrefutable, que en nuestro caso, no existe fuerza mayor o caso
fortuito, es un exceso de la entidad.
QUINTO.- OGLIGATORIEDAD DE NUESTRO CONTRATO:
El artculo 142 del Reglamento, dispone:

3 Respecto a ello, Ospina Fernndez indica que la misma expresin caso fortuito denota
idiomticamente un acontecimiento extrao, sbito e inesperado. Por tanto, si el hecho ya exista
al tiempo del contrato y era conocido o cognoscible por un deudor diligente, o si este
razonablemente hubiera podido preverlo en el futuro, por ser acontecimiento normal o, a lo
menos, de frecuente acaecer, la ocurrencia de ese hecho no constituye caso fortuito ni libera la
responsabilidad, bien sea porque el deudor, habiendo podido preverlo, ha incurrido en culpa al
no tratar de conjurarlo, o bien porque ha procedido temerariamente al obligarse en tales
condiciones.

En tal sentido, siendo la imprevisibilidad elemento esencial del caso fortuito, el autor manifiesta que tal
elemento ha de apreciarse singularmente en cada situacin concreta; el criterio para el efecto debe ser la
rareza y repentinidad del evento, pues ha de partirse del supuesto de que una persona diligente y cuidadosa
en sus negocios debe prever los hechos normales, o frecuentes, o probables, segn la naturaleza de dichos
negocios, mxime si ella se ocupa habitualmente en estos, en forma que, al obligarse, es de presumir que
asume los riesgos inherentes a ellos y que espera superarlos (). Ospina Fernandez, citado por Felipe
Osterlig P. y Mario Castillo Freyre, Op. Cit., Pg. 627 y 629 (Sobre ello, cabe precisar que en la legislacin
colombiana los trminos caso fortuito o fuerza mayor son equivalentes y no revisten diferencias en cuanto a
sus consecuencias).

dem, Pg. 641.

5 En nuestro sistema de responsabilidad civil contractual, a fin de determinarse la responsabilidad


contractual del deudor, el propio sistema prev criterios subjetivos tales como la culpa leve, la culpa
inexcusable y el dolo.

El contrato est conformado por el documento que lo


contiene, las Bases Integradas y la oferta ganadora, as
como los documentos derivados del proceso de seleccin que
establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido
expresamente sealados en el contrato.
El contrato es obligatorio para las partes y se regula por las
normas de este Ttulo. En lo no previsto en la Ley y el presente
Reglamento, son de aplicacin supletoria las normas de derecho
pblico y, slo en ausencia de stas, las de derecho privado.
De conformidad con nuestro contrato, el monto total es de S/.176,400.00, y de mi parte lo he cumplido a cabalidad, sin embargo, el
GRP, hoy demandado, no ha cumplido con sus obligaciones, ocasionando
grave dao. La maquinaria, materia del contrato, siempre ha estado a su
entera disposicin de la entidad, paralizada, lo que ha ocasionado
graves daos y perjuicios.

SEXTO.-

SOBRE LA VIGENCIA Y PLAZO DEL CONTRATO:

EL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO (GRP), PARA NOTIFICAR EL RETIRO DE


MAQUINA O RESOLUCION DE CONTRATO, DEBERIA HABERLA REALIZADO
MEDIANTE CARTAS NOTARIALES, TAL COMO ESTIPULA EL ARTICULO
169 Y OTROS DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACION DEL
ESTADO.
QUIEREN HACER VALER COMO UNA NOTIFICACION LEGAL LA CARTA No.
17-2013-GRI/SGO/PO-DCHT/MIVSB-TII, FIRMADA POR EL ING. RESIDENTE,
QUIEN NO TIENE AUTORIDAD. EL CONTRATO ES VALIDO HASTA
COMPLETAR LAS 700 HORAS.
La clusula SEXTA del Contrato No. 066-2013-ADS-GRP, firmado entre las
partes en fecha 02 de Agosto del ao 2,013, indica claramente:
. La vigencia del presente contrato, se inicia desde
el da siguiente
de la suscripcin el mismo hasta el
cumplimiento total
de la prestacin a cargo
del
CONTRATISTA.
La prestacin de servicios de alquiler debern
efectuarse en la obra: , debiendo disponer la
maquinaria objeto de contrato en el plazo de UN (01) DIA
calendario de suscrito el contrato hasta completar las 700
8

horas mquina; el incumplimiento de la prestacin de


servicio por EL CONTRATISTA, dar lugar la resolucin del
contrato automticamente en el extremo pertinente

Considerando que el proceso de seleccin AMC Nro. 112 -2013GRP/CEP, derivada de ADS Nro. 090 GRP/CEP, se formaliz a travs
del contrato Nro. 666-2013-ADS-GRP, el mismo que hasta la fecha de
las cartas notariales de preaviso y de resolucin se encontraban
vigentes , al no haberse cumplido con lo regulado en la clusula sexta
del referido contrato. No se termin de trabajar las 700 horas mquina
contratadas, por causas atribuibles al Gobierno Regional de Puno. La
Entidad no ha cumplido con la totalidad de las horas contratadas,
hechos que han quedado demostrados mediante las cartas cursadas ,
en las que la Entidad , arbitraria y abusivamente da por finalizado el
trabajo, retirando nuestra maquinaria de obra, sin que se cumpla con el
procedimiento previsto en la normativa sobre contrataciones del
estado .
La carta enviada por la recurrente de fecha 18 de Octubre del 2013, que
corre a fojas 121 del expediente, es dirigida a la misma persona que
emiti la carta No. 17-2013-GRI/SGO/PO-DCHT/MIVSB-TII, es decir al
Ingeniero de Obra Daniel Chui Tintaya, quien no tiene potestad para
resolver el contrato No. 066-2013-ADS-GRP (folios 111-115), contrato
que ha sido firmado por el Jefe de la Oficina Regional de Administracin
Ing. Hernn Javier Cruz Cruz. Eso se ha entendido claramente desde el
principio, razn por la cual, no se tom en consideracin como una
Resolucin de Contrato, ni mucho menos haba que considerarlo para el
cmputo de la caducidad que menciona la Procuradora Dra. Belinda
Marisol Vilca Chvez, en su contestacin a mi demanda. Como se ha
manifestado en la carta de la recurrente al GRP, el contenido de esta
carta
No. 17-2013-GRI/SGO/PO-DCHT/MIVSB-TII, nos informaron
verbalmente, ni siquiera nos han notificado legalmente, ya que una
fotocopia nos ha sido entregada por el controlador de horas de la obra,
sino que el GRP lo pruebe si hay algo firmado.
El informe No. 282-2013-GRI/SGO/RO-DCHT/MIVSB-TII, de fecha
12NOV2013, que corre a fojas 119, es un informe interno que enva el
Ingeniero de Obra Daniel Chui Tintaya al Sub-gerente de Obras Ing.
Percy Nestor Flores Ari, que tampoco nos notificaron, y no deberan de
notificarnos, porque es un documento interno.
9

Al no haberse cumplido con las horas estipuladas en el contrato, y al no


haberse comunicado de manera legal y apropiada por parte del GRP, en
fecha 17NOV2014 y en fecha 26DIC2014, fechas en la que el GRP recibe
las cartas de preaviso y de resolucin de contrato, entre La Entidad y la
Contratista, quedaba subsistente una relacin contractual entre las
partes.

Existe
un procedimiento previo
para la Resolucin de Contrato,
regulado por el inciso c) del artculo 40 de la ley de contrataciones del
Estado , que indica que:
En caso de incumplimiento por parte del contratista de
alguna de sus obligaciones , que haya sido previamente
observada por la Entidad , y no haya sido materia de
subsanacin , esta ltima podr resolver el contrato de
forma
total o parcial .. Igual derecho
asiste al
contratista ante el incumplimiento por la Entidad .
EN EL ESCRITO DE LA CONTESTACIN DE LA DEMANDA, HAY
CONTRADICCIN EN CUANTO A LA FORMA DE HACER DE CONOCIMIENTO
LA DECISIN DE RETIRAR LA EXCAVADORA: POR UN LADO SE HABLA DEL
ARTCULO 170 DEL REGLAMENTO: QUE CUALQUIER COMUNICACIN DE
ESTE TIPO, TIENE QUE Y DEBERA DE SER POR INTERMEDIO DE UNA
CARTA NOTARIAL, Y POR OTRO LADO, QUE LA CONTRATISTA, YA TENA
CONOCIMIENTO CON LA SIMPLE CARTA NO. 17-2013-GRI/SGO/PODCHT/MIVSB-TII, EMITIDA POR UNA PERSONA QUE NO TIENE FACULTADES
COMO ES EL INGENIERO DE OBRA DANIEL CHUI TINTAYA. ES DECIR,
LEGALMENTE, LA REFERIDA CARTA NO TIENE VALIDEZ, Y LA ENTIDAD
NUNCA ENVI NINGN DOCUMENTO POR INTERMEDIO DE UNA CARTA
NOTARIAL.
El GOBIERNO REGIONAL DE PUNO, DEBERIA HABER NOTIFICADO,
SEGN LEY, MEDIANTE UNA CARTA NOTARIAL EL RETIRO DE LA
MAQUINARIA, RESOLVIENDO EL CONTRATO, NO CON UN SIMPLE
DOCUMENTO, COMO ES LA CARTA No. 17-2013-GRI/SGO/PODCHT/MIVSB-TII, QUE NISIQUIERA FUE EMITIDA POR UN
FUNCIONARIO COMPETENTE. ES DECIR ESTA CARTA, CARECE DE
VALIDEZ.

10

SETIMO.- IIACLARACIONES DE LA CONTESTACION DE LA


DEMANDA:
1 En el punto 1.2, segunda pgina de la contestacin de la Demanda
(II.-FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO), a la letra dice:
1.1.En fecha 12 de Noviembre del 2013 retira la maquinaria por no
haber frente de trabajo y no hay cuidante fueron las razones de el
contratista para proceder retirar la excavadora.. FALSO !! Hay
que aclarar que en esa fecha (12NOV2013), la recurrente no emiti
ningn escrito ni ningn documento. Al contrario, el Ing. Residente
Daniel Chui Tintaya emite un informe dirigido al Ing. Percy Flores Ari,
Sub-Gerente de Obras (folios 129-120), y se puede apreciar que en
ningn momento se ha menciona que porque no haba cuidante se ha
retirado la mquina en esas fechas. La excavadora recin se ha
sacado de la obra en fecha 30 de Julio del 2014, casi 10 meses
despus del ltimo da que trabaj (03OCT2013-foja 120), porque el
contrato segua vigente, hasta completar las 700 horas contratadas.
La excavadora ha estado en obra, sin trabajar por el tiempo de 10
meses, y en todo este tiempo se ha pagado al cuidante
mensualmente hasta el mes de Julio del 2014, y sueldos al operador,
hechos de los cuales se hizo de conocimiento al Gobierno Regional de
Puno. Como prueba del traslado de la maquinaria de la obra en Puno
hasta Arequipa, consta en el expediente la factura del traslado de la
Empresa TRANSGOSAN SRL, que obra en folios 194 del expediente.
1.2
En fecha 18 de octubre del 2013, mediante carta
S/N comunica a la Entidad la decisin de dar cumplimiento al
contrato y de resolver a fin de culminar horas de trabajo.
FALSO !!. En esta carta de fojas 121 del expediente, solo se solicita
de culminar las horas contratadas y no se habla de resolver el
contrato a fin de culminar horas de trabajo, y est Dirigida al Ing.
Daniel Chui Tintaya, quien firm la carta No. 17-2013-GRI/SGO/PODCHT/MIVSB-TII, y quien repito, no tiene autoridad para firmar algo
que se considere como una resolucin, ni mucho menos considerarla
como un documento para calcular la caducidad.

2
EN EL PUNTO
CUARTO DE LA CONTESTACION DE LA
DEMANDA, A LA LETRA DICE:

11

Debindose tomar en cuenta que la empresa recin


en fecha 26 de diciembre del 201 , pretende sorprender a
la Entidad y a vuestra colegiatura FALSO!!! No se est
sorprendiendo a nadie. , con la comunicacin de resolucin de
contrato a los (43) cuarenta y tres das de la carta
previa , cuando la ley precisa que la carta de preaviso
otorga un plazo de cinco da, pero ninguno a mayor a
quince (15)das ;FALSO!!! Esto es para casos de obras que la
Entidad quiera ampliar plazos), vencido ese plazo sin que se
haya iniciado ninguno de estos procedimientos, se
entender que la resolucin del contrato ha
quedado
consentida. Y es a partir de esta fecha que se deber
computar el plazo de caducidadFALSO!!! ( Estas
palabras y estas frases estn manipuladas, como se podr
apreciar a continuacin), y el Arbitro debera de enviar copias al
Ministerio Pblico para su investigacin porque estn insertando
palabras y haciendo creer lo que ellos quieren lograr.
Art. 169 del Reglamente de la Ley de Contrataciones:
Si alguna de las partes falta al cumplimiento
de
sus
obligaciones, la parte perjudicada deber requerirla mediante
carta notarial para que las satisfaga en un plazo no mayor a
cinco(5) das, bajo apercibimiento de resolver el contrato .
Dependiendo
del monto contractual y de la complejidad,
envergadura o sofisticacin de la contratacin, la Entidad puede
establecer plazos mayores, pero en ningn caso mayor a quince
(15) das, plazo este ltimo que se otorgar necesariamente en el
caso de obras. Si vencido dicho plazo el incumplimiento contina,
la parte perjudicada podr resolver el contrato en forma total o
parcial , comunicando mediante carta notarial la decisin de
resolver el contrato
El Art. 169 del Reglamento la Ley de Contrataciones, solo estipula
el tiempo mnimo y mximo de 5 das, para que, en este caso, La
Entidad, tenga ese plazo para darnos el frente de trabajo que se
menciona en el contrato. No se estipula los 15 das para esos
casos. O mejor dicho, en este Artculo (169 del Reglamento), si se
menciona los 15 das, pero es para caso de obras, cuando La
Entidad quiera establecer plazos mayores, que no pueden pasar
los 15 das. En el escrito de referida contestacin de la demanda,
12

se tergiversan y se manipulan las palabras y las frases, a


conveniencia de los intereses de los propsitos de la defensa del
GRP.
NO EXISTE UN MAXIMO DE TIEMPO PARA ENVIAR LA CARTA
NOTARIAL PARA RESOLVER EL CONTRATO, SOLO SE
MENCIONA QUE PASADO EL PLAZO DE LA CARTA DE
PREAVISO, ENTONCES LA PARTE PERJUDICADA PODRA
RESOLVER EL CONTRATO. LOS 15 DIAS QUE SE MENCIONA,
ES EL PLAZO PARA INTERPONER LA CONCILIACION Y/O
ARBITRAJE UNA VEZ COMUNICADA LA RESOLUCION, QUE
CONSTA EN EL ART. 170 DEL REGLAMENTO :
Art. 170 del Reglamento:
..Cualquier controversia relacionada con la resolucin del
contrato podr ser sometida por la parte interesada a
conciliacin y /o arbitraje dentro delos quince (15) das
hbiles siguientes de comunicada la resolucin. Vencido
este plazo
sin que haya iniciado
ninguno de estos
procedimientos, se entender
que la resolucin del
contrato ha quedado consentida .
En nuestro caso, la carta de resolucin fue notificada al GRP en
fecha 26DIC2014, y nuestro pedido de conciliacin fu realizada
dentro del plazo legal, lo cual no fu objeto de observacin ni
mencin en el escrito de la contestacin de la demanda. Como el
GRP no asisti a la primera conciliacin, nuevamente invitamos en
fecha 23ABR2015 a una nueva conciliacin, y dentro del plazo
legal, interpusimos el arbitraje en la Cmara de Comercio de Puno,
segn Ley.
3

SOBRE EL TEMA DE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:

Este tema est ms ampliamente explicado en la demanda (folios


76-80)
OCTAVO.DEL
ARBITRARIEDAD:

PRINCIPIO

DE

INTERDICCION

DE

LA

La arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el derecho;


mientras que, en sentido moderno y concreto, se expresa en la falta de
13

fundamentacin objetiva, congruente y lgica con que se debe de emitir


toda decisin. Es decir, lo arbitrario, ser todo aquello carente de vnculo
natural con la realidad. Es un principio que nace de la consecuencia de
la consolidacin del Estado de Derecho en la Constitucin.
Principio de interdiccin de la arbitrariedad y ejercicio de la
potestad reglamentaria. El principio de interdiccin de la
arbitrariedad supone la prohibicin de la arbitrariedad, esto es, de toda
diferencia carente de una razn suficiente y justa. El principio de
interdiccin de la arbitrariedad no est contenido en el de igualdad
ante la ley, arbitrariedad es sinnimo de injusticia ostensible y la
injusticia no se limita a la discriminacin. La actuacin arbitraria es la
contraria a la justicia, a la razn o las leyes, que obedece al mero
capricho o voluntad del agente pblico. La prohibicin de la
arbitrariedad lo que condena es la falta de sustento o fundamento
jurdico objetivo de una conducta administrativa y, por consiguiente, la
infraccin del orden material de los principios y valores propios del
Estado de Derecho. En esencia, el principio de interdiccin de la
arbitrariedad ha venido operando como un poderoso correctivo frente
a las actuaciones abusivas y discriminatorias de las administraciones
pblicas cuando ejercen potestades discrecionales (abuso o exceso de
discrecionalidad). En lo que se refiere a la aplicacin del principio de
interdiccin de la arbitrariedad en el mbito de la potestad
reglamentaria, debe indicarse que al ser sta, naturalmente,
discrecional, el principio prohibitivo de la arbitrariedad cumple un papel
de primer orden.
En este sentido, la razonabilidad es un criterio ntimamente
vinculado a la justicia y est en la esencia misma del Estado
Constitucional de Derecho. Se expresa como un mecanismo de
control o interdiccin de la arbitrariedad en el uso de las
facultades discrecionales, exigiendo que las decisiones que se tomen
en ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no sean
arbitrarias. Como lo ha sostenido este Colegiado, esto implica encontrar
justificacin lgica en los hechos, conductas y circunstancias que
motivan todo acto discrecional de los poderes pblicos (Cfr. Exp. N
0006-2003-AI/TC).6 (lo resaltado es agregado).

6 EXP. N. 03167-2010-PA/TC, considerando 11


14

. Al reconocerse en los artculos 3 y 43 de la Constitucin Poltica


del Per el Estado Social y Democrtico de Derecho, se ha incorporado
el principio de interdiccin o prohibicin de todo poder ejercido
en forma arbitraria e injusta. Este principio tiene un doble
significado: (i) en un sentido clsico y genrico, la arbitrariedad aparece
como el reverso de la justicia y el derecho; (ii) en un sentido moderno y
concreto, la arbitrariedad aparece COMO LO CARENTE DE
FUNDAMENTACIN
OBJETIVA,
LO
INCONGRUENTE
Y
CONTRADICTORIO CON LA REALIDAD QUE HA DE SERVIR DE
BASE A TODA DECISIN. ES DECIR, COMO AQUELLO
DESPRENDIDO O AJENO A TODA RAZN DE EXPLICARLO (Cfr. Exp.
N 0090-2004-AA/TC). 7 (lo resaltado es agregado).
POR LO EXPUESTO:
A usted pido tener presente conforme a Ley.
Puno, 04 de mayo de 2016.

7 EXP. N. 03167-2010-PA/TC, considerando 12.


15

También podría gustarte