Unidad 6 - Es El Q Va

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD 6.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

1.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO


1.1.- CONTINGENCIAS

1.1.1.- FUERZA MAYOR

ARTÍCULO 94.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. Las penalidades establecidas en este
reglamento no serán aplicadas cuando el incumplimiento de la obligación provenga de
caso fortuito o de fuerza mayor, debidamente documentado por el interesado y aceptado
por la jurisdicción o entidad contratante o de actos o incumplimientos de autoridades
públicas nacionales o de la contraparte pública, de tal gravedad que coloquen al
cocontratante en una situación de razonable imposibilidad de cumplimiento de sus
obligaciones.
La existencia de caso fortuito o de fuerza mayor, deberá ser puesta en conocimiento de
la jurisdicción o entidad contratante dentro de los DIEZ (10) días de producido o desde
que cesaren sus efectos. Transcurrido dicho plazo no podrá invocarse el caso fortuito o
la fuerza mayor.

Debe ser actual, inevitable e imprevisible.


“Fradeco SRL c/ EN (Ministerio de Desarrollo Social) y otro, 03/08/2019, CNACAF – Sala
III”
1.1.2.- HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN. LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO EN LOS
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
No se debe cumplir con la parte del contrato si se prueba que la otra parte no cumplió;
pero en el ámbito de la adm no basta que se pruebe que la adm no cumplió, sino que
también se debe demostrar que el incumplimiento del estado fue tan grave que le generó
al contratista la razonable imposibilidad de cumplir.
(“Cinplast I.A.P.S.A. c/ E.N.Tel.” 02/03/1993, CSJN y “Petersen Thiele y Cruz c/ Cámara de
Diputados de la Nación, 07/10/2003, CSJN)
1.1.3.- TEORÍA DEL HECHO DEL PRÍNCIPE
Es un acto u omisión de las autoridades públicas de carácter imprevisible que incide en
el trámite de ejecución del contrato. Las conductas estatales constitutivas del hecho del
príncipe no son propias del sujeto contratante sino de otros poderes, órganos o entes del
Estado. Así, el hecho del príncipe puede tratarse de un acto de alcance general o
particular de cualquier órgano o ente no contratante del Estado, pero de igual orden
jurídico (es decir nacional, provincial o municipal). El decreto establece que el
contratante tiene la obligación de cumplir las prestaciones por sí en todas las
circunstancias, salvo... actos o incumplimientos de autoridades públicas nacionales... de
tal gravedad que tornen imposible la ejecución del contrato. El hecho del príncipe puede
tornar más oneroso el cumplimiento de las obligaciones del contratista particular, o lisa
y llanamente trastocar el contrato en un acuerdo de cumplimiento imposible. En el primer
caso, el Estado debe compensar; y, en el segundo indemnizar los daños y perjuicios
causados.

1
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

Cuando el contrato fuese de cumplimiento imposible por el hecho del príncipe, el


particular puede dejar de cumplir con sus obligaciones y reclamar judicialmente su
resolución.
(norma de carácter general sancionada por el Estado) ver fallo “Fradeco SRL”.
1.1.4.- TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Consiste en la existencia de hechos extraordinarios, imprevisibles, sobrevivientes y
ajenos a las partes que producen un excesivo sacrificio para cualquiera de éstas en el
marco de la relación contractual. Es decir, hechos imprevistos e imprevisibles por las
partes contratantes al momento de celebrarse el contrato. Habitualmente el hecho es de
carácter económico (se aplica la teoría de la imprevisión del CCyC)
Así, la decisión judicial sobre el reajuste o resolución del contrato, en los términos del
artículo 1091, CCyC, sólo procede cuando están presentes los siguientes presupuestos:

• La alteración extraordinaria e imprevisible de las circunstancias existentes al tiempo


de su celebración; es decir, acontecimientos no habituales según el curso normal y
habitual de las cosas o imposibles de prever, aun cuando el sujeto hubiese actuado
de modo diligente. Por tanto, el hecho imprevisible no es propio del riesgo o alea del
contrato;

• Las relaciones entre las circunstancias extraordinarias e imprevisibles y la excesiva


onerosidad sobreviniente.
( ver “Fradeco SRL”)
1.1.5.- INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO EN CASO DE DUDAS
Respecto de la interpretación del contrato, el Estado debe interpretar el contrato según
el interés público comprometido e imponer su criterio sobre el contratista con alcance
ejecutorio, es decir, de modo coactivo sin perjuicio de que éste puede recurrir ante el
juez. La regla hermenéutica básica es el interés colectivo. A su vez, el Estado debe
resolver cualquier controversia que surja entre él y el contratista sobre la interpretación
del contrato y resolverlo por sí mismo, con carácter obligatorio y coactivo; es decir, sin
suspensión de las prestaciones y sin intervención del juez.
Los conflictos alrededor del contrato no suspenden el cumplimiento de éste y el Estado
deberá interpretarlo de conformidad con el bloque normativo vigente. Una de las reglas
básicas, además del principio de legalidad y el interés colectivo que persigue el Estado,
es el principio de buena fe entre las partes. La Corte sostuvo que "no es ocioso recordar
que todo contrato ,sea cual fuere su naturaleza, debe celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que las partes entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión, principios aplicables al ámbito de los contratos regidos
por el derecho público" (caso "Astarsa", 2006).
Básicamente el decreto 1023/01 establece que el Estado debe resolver las dudas sobre
la interpretación del contrato y dictar los actos consecuentes que gozan de presunción
de legitimidad, y cuya fuerza ejecutoria facultad a la Administración a ponerlos en
práctica por sus propios medios.
(“Hotel Internacional Iguazú c/ Estado Nacional” 22/04/1986, CSJN)

2
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

1.1.6.- MUTABILIDAD

ARTÍCULO 100.- OPCIONES A FAVOR DE LA ADMINISTRACIÓN. El derecho de la


jurisdicción o entidad contratante respecto de la prórroga, aumento o disminución de los
contratos, en los términos del artículo 12 del Decreto delegado N° 1.023/01 y sus
modificatorios y complementarios, se sujetará a las siguientes pautas:
a) Aumentos y Disminuciones:
1. El aumento o la disminución del monto total del contrato será una facultad unilateral
de la jurisdicción o entidad contratante, hasta el límite del VEINTE POR CIENTO (20%)
establecido en el inciso b) del citado artículo 12.
En los casos en que resulte imprescindible para la jurisdicción o entidad contratante, el
aumento o la disminución podrán exceder el VEINTE POR CIENTO (20%), y se deberá
requerir la conformidad del cocontratante, si ésta no fuera aceptada, no generará ningún
tipo de responsabilidad al proveedor ni será pasible de ningún tipo de penalidad o
sanción. En ningún caso las ampliaciones o disminuciones podrán exceder del TREINTA
Y CINCO POR CIENTO (35%) del monto total del contrato, aún con consentimiento del
cocontratante.
2. Las modificaciones autorizadas en el inciso b) del artículo 12 del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, deberán realizarse sin variar las
condiciones y los precios unitarios adjudicados y con la adecuación de los plazos
respectivos.
3. Los aumentos o las disminuciones podrán incidir sobre, uno, varios o el total de los
renglones de la orden de compra o contrato. En ningún caso el aumento o la disminución
podrá exceder los porcentajes antes citados del importe de los renglones sobre los cuales
recaiga el aumento o la disminución.
4. El aumento o la disminución de la prestación podrá tener lugar en oportunidad de
dictarse el acto de adjudicación o durante la ejecución del contrato, incluida la prórroga
en su caso o, como máximo, hasta TRES (3) meses después de cumplido el plazo del
contrato.
5. Cuando por la naturaleza de la prestación exista imposibilidad de fraccionar las
unidades para entregar la cantidad exacta contratada, las entregas podrán ser
aceptadas en más o en menos, según lo permita el mínimo fraccionable. Estas
diferencias serán aumentadas o disminuidas del monto de la facturación
correspondiente, sin otro requisito.
6. La prerrogativa de aumentar o disminuir el monto total del contrato no podrá en
ningún caso ser utilizada para aumentar o disminuir el plazo de duración del mismo.

1.2.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


DERECHOS OBLIGACIONES
• Obtener un beneficio económico • Pagar el precio convenido en el
razonable, sin perjuicio de que el plazo pactado;
riesgo empresario deba ser asumido • Recibir los bienes o servicios.
por el. • Dirigir, controlar e inspeccionar la
• En ciertos casos, el derecho de ejecución del contrato y, en
recompensar y rescindir el contrato. particular, inspeccionar las oficinas
• Interpretar el contrato y resolver las y los libros del contratante. Por
dudas que ofrezca su cumplimiento; medio de entes reguladores.
• Modificar el contrato por razones (aplicar sanciones)
de interés público. Aumentar o

3
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

disminuir el monto total del • Recomponer el contrato (cuando


contrato hasta en un 20% y corresponda), por razones de
prorrogar los contratos de oportunidad, merito o conveniencia.
suministro y prestación de servicios • En caso de monopolio, el Estado
por única vez y por un plazo menor está obligado a garantizar el precio
o igual al del contrato inicial; y recomponerlo.
• Mantenimiento de la ecuación
económico – financiera.

Distribución de riesgos: Todo contrato comporta una distribución de riesgos entre las
partes, las cuales, suelen preverlos con base en lo que es ordinario y usual, y de acuerdo
con su experiencia en la actividad objeto del contrato. Esos riegos los asumen las partes
dentro del ámbito de libre estipulación, en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad. Esto implica que el contratista siempre tendrá que asumir la ocurrencia de
dichos riesgos, de forma tal que la preservación del equilibrio económico del contrato no
tiene la virtualidad de relevar o exonerar al contratista de afrontar las consecuencias que
se deriven de la concreción de esos riesgos aceptados.
Así, el principio del equilibrio económico del contrato no puede ser interpretado en el
sentido de que el contratista no asume el riesgo por el cambio de las circunstancias
jurídicas a la fecha de la celebración del contrato. El carácter de normal o anormal de
un determinado riesgo depende de si se trata de una ocurrencia usual, frecuente o
común, o si, es extraordinaria o extraña.
Sin embargo, es importante advertir que la responsabilidad normal del contratista es
aquella que refiere a su propia capacidad, organización y eficiencia empresarial y
profesional, que incluye el riesgo del precio propuesto sobre la base de unos rendimientos
y productividad presupuestados, para las condiciones y circunstancias previstas de
ejecución de la obra.
Las modificaciones podrán ser directos (atañen al contrato o sus modificaciones) o
indirectas (originadas en actos cuyo fin no es su modificación, pero producen ese efecto).
1.2.1.- DERECHO A EXIGIR LA DEBIDA EJECUCIÓN DEL Principios generales
CONTRATO. de ejecución:
La prestación debida: el contratista tiene la obligación y la • Continuidad:
Administración el derecho de exigir el debido y regular • Inmutabilidad
cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato. Lo • Regularidad
pactado debe cumplirse en tiempo y forma. • Obligatoriedad

La debida ejecución del contrato impone al contratista el deber de ejecutar


personalmente sus obligaciones, las que no puede ceder o transferir, salvo previa
autorización de la Administración.
LA CUESTIÓN DE LA CESIÓN Y LA SUBCONTRATACIÓN.

ARTÍCULO 101.- CESIÓN O SUBCONTRATACIÓN. Queda prohibida la subcontratación o


cesión del contrato, en ambos casos, sin la previa autorización fundada de la misma
autoridad que dispuso su adjudicación. El cocontratante cedente continuará obligado
solidariamente con el cesionario por los compromisos emergentes del contrato. Se
deberá verificar que el cesionario cumpla con todos los requisitos de la convocatoria a
ese momento, como al momento de la cesión. En caso de cederse sin mediar dicha
4
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

autorización, la jurisdicción o entidad contratante podrá rescindir de pleno derecho el


contrato por culpa del cocontratante con pérdida de la garantía de cumplimiento del
contrato.
En ningún caso con la cesión se podrá alterar la moneda y la plaza de pago que
correspondiera de acuerdo a las características del cocontratante original en virtud de
lo establecido en las normas sobre pagos emitidas por la SECRETARÍA DE HACIENDA del
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS.

1.2.2.- DERECHO A EXIGIR LA EJECUCIÓN EN TÉRMINO.


El comitente puede exigir la ejecución dentro de los plazos fijados. Es un deber esencial
de cumplimiento obligado para el contratista. Ante la ausencia de plazo previsto, existe
para cada contrato un término “normal” de ejecución según la naturaleza de las
prestaciones.
La inobservancia de los plazos da lugar a sanciones salvo: disposiciones legislativas o
administrativas que suspendan o prolongan los términos; disposiciones convencionales
que surgen del contrato vigente; o hechos que justifican el incumplimiento.

ARTÍCULO 93.- EXTENSIÓN DEL PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN. La


extensión del plazo de cumplimiento de la prestación sólo será admisible cuando
existieran causas debidamente justificadas y las necesidades de la jurisdicción o entidad
contratante admitan la satisfacción de la prestación fuera de término.
La solicitud deberá hacerse antes del vencimiento del plazo de cumplimiento de la
prestación, exponiendo los motivos de la demora y de resultar admisible deberá ser
aceptada por la correspondiente Comisión de Recepción.
No obstante la aceptación corresponderá la aplicación de la multa por mora en la
entrega, de acuerdo a lo previsto en el artículo 102, inciso c), apartado 1 del presente
reglamento.
En aquellos casos en que sin realizar el procedimiento establecido en el presente artículo
el cocontratante realice la prestación fuera de plazo y la jurisdicción o entidad
contratante la acepte por aplicación del principio de continuidad del contrato, también
corresponderá la aplicación de la multa por mora en el cumplimiento, a los fines de
preservar el principio de igualdad de tratamiento entre los interesados.

1.2.3.- CONTROL Y DIRECCIÓN


Dirección del contrato. El Estado dirige y controla el desarrollo y ejecución contractual y,
en este sentido, puede inspeccionar y fiscalizar el cumplimiento de las prestaciones.
El Estado puede dictar órdenes y, en caso de incumplimientos, aplicar sanciones. Por su
parte, la Ley de Obras Públicas dispone que "el contratista no podrá recusar al técnico
que la autoridad competente haya designado para la dirección, inspección o tasación de
las obras"; sin perjuicio de que el responsable de la interpretación de los planos,
provisión o uso indebido de materiales y sistemas de construcción o implementos
patentados, es el contratista y no el Estado.
Así, si el contratista no cumple con sus compromisos, el Estado puede obligarlo mediante
la aplicación de sanciones y penalidades o, en su caso, rescindir el contrato y ejecutar
las garantías en concepto de indemnización. Mientras que, el particular no puede
compeler al Estado al cumplimiento del acuerdo, ni tampoco rescindirlo sin intervención
del juez.
5
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

1.2.4.- PENALIDADES Y SANCIONES


Las penalidades son tipos (infracciones) Régimen sancionador. El decreto
circunscriptos al marco contractual específico; 1023/01 distingue entre
en tanto las sanciones y sus consecuentes penalidades y sanciones.
exceden el contrato puntual.
PENALIDADES SANCIONES
• La pérdida de la garantía de • El apercibimiento;
mantenimiento de la oferta o de • La suspensión;
cumplimiento del contrato; • La inhabilitación.
• La multa por mora en el
cumplimiento de sus
obligaciones;
• La rescisión por su culpa.

PENALIDADES

ARTÍCULO 102.- CLASES DE PENALIDADES. Los oferentes, adjudicatarios y


cocontratantes serán pasibles de las penalidades establecidas en el artículo 29 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, cuando incurran
en las siguientes causales:
a) Pérdida de la garantía de mantenimiento de oferta:
1.- Si el oferente manifestara su voluntad de no mantener su oferta fuera del plazo fijado
para realizar tal manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los plazos de
mantenimiento.
b) Pérdida de la garantía de cumplimiento del contrato:
1.- Por incumplimiento contractual, si el cocontratante desistiere en forma expresa del
contrato antes de vencido el plazo fijado para su cumplimiento, o vencido el plazo de
cumplimiento original del contrato o de su extensión, o vencido el plazo de las
intimaciones que realizara la Comisión de Recepción, en todos los casos, sin que los
bienes fueran entregados o prestados los servicios de conformidad.
2.- Por ceder el contrato sin autorización de la jurisdicción o entidad contratante.
c) Multa por mora en el cumplimiento de sus obligaciones:
1.- Se aplicará una multa del CERO COMA CERO CINCO POR CIENTO (0,05%) del valor de
lo satisfecho fuera de término por cada día hábil de atraso.
2.- En el caso de los contratos de servicios o de tracto sucesivo, los pliegos de bases y
condiciones particulares podrán prever la aplicación de multas por distintas faltas
vinculadas a las prestaciones a cargo del proveedor.
3.- En ningún caso las multas podrán superar el CIEN POR CIENTO (100%) del valor del
contrato.
d) Rescisión por su culpa:
1.- Por incumplimiento contractual, si el cocontratante desistiere en forma expresa del
contrato antes de vencido el plazo fijado para su cumplimiento, o vencido el plazo de
cumplimiento original del contrato o de su extensión, o vencido el plazo de las
intimaciones que realizara la Comisión de Recepción, en todos los casos, sin que los
bienes fueran entregados o prestados los servicios de conformidad.
2.- Por ceder el contrato sin autorización de la jurisdicción o entidad contratante.
3.- En caso de no integrar la garantía de cumplimiento del contrato luego de la
intimación cursada por la jurisdicción o entidad contratante, quedando obligado a

6
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

responder por el importe de la garantía no constituida de acuerdo al orden de afectación


de penalidades establecido en el presente reglamento.
La rescisión del contrato y la consiguiente pérdida de la garantía de cumplimiento del
contrato podrán ser totales o parciales, afectando en este último caso a la parte no
cumplida de aquél.
La jurisdicción o entidad contratante se abstendrá de aplicar penalidades cuando el
procedimiento se deje sin efecto por causas no imputables al proveedor que fuera
pasible de penalidad.

ARTÍCULO 103.- PRESCRIPCIÓN. No podrán imponerse penalidades después de


transcurrido el plazo de DOS (2) años contados desde la fecha en que se hubiere
configurado el hecho que diere lugar a la aplicación de aquellas.

SANCIONES

ARTÍCULO 106.- CLASES DE SANCIONES. Los oferentes, adjudicatarios o cocontratantes


serán pasibles de las sanciones establecidas en el artículo 29 del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, cuando incurran en las siguientes
causales:
a) Apercibimiento:
1.- Si el oferente manifestara su voluntad de no mantener su oferta fuera del plazo fijado
para realizar tal manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los plazos de
mantenimiento.
2.- El oferente a quien se le hubiese desestimado la oferta, salvo en los casos en que se
prevea una sanción mayor.
b) Suspensión:
1.- Se aplicará una suspensión para contratar por un plazo de hasta UN (1) año:
1.1.- Al adjudicatario al que se le hubiere revocado la adjudicación por causas que le
fueren imputables.
1.2.- Al oferente, adjudicatario o cocontratante que, intimado para que deposite en la
cuenta de la jurisdicción o entidad contratante el valor de la penalidad aplicada, no
hubiese efectuado el pago en el plazo fijado al efecto.
1.3.- Al proveedor a quien le fuere rescindido parcial o totalmente un contrato por causas
que le fueren imputables.
2.- Se aplicará una suspensión para contratar por un plazo mayor a UN (1) año y hasta
DOS (2) años:
2.1.- Cuando se constate fehacientemente que el oferente, adjudicatario o cocontratante
hubieren incurrido en las conductas descriptas en el artículo 10 del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.
2.2.- Cuando se constate que el interesado presentó documentación o información falsa
o adulterada. En el caso de encontrarse pendiente una causa penal para la
determinación de la falsedad o adulteración de la documentación, no empezará a correr
—o en su caso se suspenderá— el plazo de prescripción establecido en este reglamento
para la aplicación de sanciones, hasta la conclusión de la causa judicial.
2.3.- Al oferente a quien se le hubiese desestimado la oferta por resultar inelegible
conforme las pautas de inelegibilidad establecidas en el presente reglamento.
2.4.- Al oferente a quien se le hubiese desestimado la oferta por la causal enumerada en
el inciso b) del artículo 66 del presente reglamento.

7
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

Cuando concurriere más de una causal de suspensión, los plazos de suspensión que se
apliquen de acuerdo a lo previsto en los incisos que anteceden, se cumplirán
ininterrumpidamente en forma sucesiva.
Los plazos comenzarán a computarse a partir del día en que se carguen las respectivas
suspensiones en el Sistema de Información de Proveedores.
c) Inhabilitación:
1.- Serán inhabilitados para contratar por el tiempo que duren las causas de la
inhabilitación, quienes se encuentran incursos en alguna de las causales de inhabilidad
para contratar establecidas en los incisos b) a h) del artículo 28 del Decreto Delegado
N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.
La Administración Pública tiene competencia para sancionar faltas contractuales que
cometa el contratista. Su justificación se encuentra en la necesidad de asegurar la
efectiva y debida ejecución del contrato. La administración pública ejerce esta
prerrogativa per se, directa y unilateralmente, sin recurrir al órgano judicial, a no ser que
la sanción suponga actuar sobre el patrimonio del contratista.

ARTÍCULO 109.- PRESCRIPCIÓN. No podrán imponerse sanciones después de


transcurrido el plazo de DOS (2) años contados desde la fecha en que el acto que diera
lugar a la aplicación de aquellas quedara firme en sede administrativa. Cuando para la
aplicación de una sanción sea necesario el resultado de una causa penal pendiente, el
plazo de prescripción no comenzará a correr sino hasta la finalización de la causa
judicial.

Una vez aplicada una sanción, "ella no impedirá el cumplimiento de los contratos que el
proveedor tuviere adjudicados o en curso de ejecución ni de sus posibles ampliaciones o
prórrogas, pero no podrán adjudicársele nuevos contratos desde el inicio de la vigencia
de la sanción y hasta la extinción de aquélla" (art. 133 del decreto reglamentario).
1.2.5.- CONTINUIDAD DE LA EJECUCIÓN
El Principio de continuidad es un ppio que fue doctrinaria y jurisprudencialmente exigido
a la adm. Indica que la prioridad del estado en el análisis de las sit que se presentan
durante la ejecución del contrato tiene que ser la continuidad. El objetivo del estado no
puede ser ganar plata con una rescisión porque le tiene que interesar que el objeto se
cumpla, con lo cual debe agotar las instancias para tratar que la prestación se cumpla.
La rescisión debe ser la última razón del estado; si rescinde y no se cumple el contrato
debe llamar a una nueva licitación para que se cumpla el objeto.
1.3.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.
DERECHOS OBLIGACIONES
• Cumplir con el objeto o prestación en
el plazo convenido; salvo caso fortuito
o fuerza mayor, o actos incumplimiento
de autoridades públicas nacionales o
de la contraparte publica, de tal
gravedad que tornen imposible la
ejecución del acuerdo.
• Prestar el servicio d modo continuo y
regular, garantizando el acceso
general e igualitario de los usuarios.
8
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

• Dar las garantías del caso;


• Recomponer el contrato;
• Ejecutarlo por sí mismo, salvo casos de
excepción y con autorización del
Estado contratante.

ARTÍCULO 83.- ENTREGA. Los cocontratantes deberán cumplir la prestación en la forma,


plazo o fecha, lugar y demás condiciones establecidas en los documentos que rijan el
llamado, así como en los que integren la orden de compra, venta o contrato.

Una de las diferencias quizás más relevantes entre el Derecho Público y el Privado es que
en el marco de este último cualquier parte puede obligar a la otra al cumplimiento de
las obligaciones contractuales.
Por el contrario, el Estado sí puede incumplir sus obligaciones por razones de interés
público, en cuyo caso el contratista no puede obligarlo, por sí o por medio del juez, al
cumplimiento de sus obligaciones, sin perjuicio del pago de las indemnizaciones
correspondientes.
Por otro lado, el particular debe cumplir con sus obligaciones y cuando pretende resolver
el contrato debe seguir cumpliendo sus compromisos y reclamar judicialmente. Es decir,
en principio no puede suspender el cumplimiento de sus compromisos, por eso el alcance
de la excepción de incumplimiento contractual es más limitado en el campo del Derecho
Público.
Sin embargo, el contratante sí puede dejar de hacerlo, cuando se torne imposible la
ejecución del contrato por fuerza mayor, caso fortuito, hecho del príncipe o
incumplimiento de las obligaciones del Estado, debiendo iniciar las acciones judiciales
para extinguir el contrato.
1.3.1.- DERECHO DE EXIGIR QUE LA ADMINISTRACIÓN CUMPLA CON SUS
OBLIGACIONES.

1.3.2.- DERECHO DE PERCIBIR EL PRECIO. SU INTANGIBILIDAD

1.3.3.- DERECHO AL MANTENIMIENTO DE LA ECUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DEL


CONTRATO.
Esto es la contrapartida de los casos en los que el contrato no se pueda cumplir por
alguno de los motivos vistos antes y también la mutabilidad, si le exijo al contratista que
me preste más de lo acordado en el contrato (hasta ese 20%), se debe mantener la
ecuación eco financiera.

2.- CONCLUSIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


La conclusión es la eliminación o supresión de los efectos jurídicos del acto
administrativo.
Los contratos administrativos pueden terminarse por distintas razones:
9
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

CESACIÓN DE SUS EFECTOS EXTINCIÓN.


(es la terminación normal del contrato, (es anormal y por causa no queridas sino
se prevé de antemano) causas surgidas con posterioridad)

• Cumplimiento del objeto. • Revocación: Puede ser por razón de


• Vencimiento del término. oportunidad, mérito o conveniencia o por
ilegitimidad. (art 17,18 de LPA).
• Anulación
• Caducidad: Es cuando el contratante
incumple las obliga. a su cargo, siempre
que esta conducta sea imputable. Muerte
o quiebra del cocontratante son casos
especiales de caducidad.
• Renuncia del cocontratante. Sólo procede
en algunos contratos de atribución (no a
los de colaboración).
• Rescate.
• Rescisión
• Resolución por hechos extraños a las
partes (esto es, imprevisión, caso fortuito
o hechos del príncipe). Depende el caso el
Estado deberá indemnizar.

Un contrato disuelto por una vía jurídica no puede ser nuevamente extinguido por otra.

2.1.- EXTINCIÓN NORMAL


Es el cumplimiento del objeto contractual o cuando se termina/cumple el plazo.
2.2.- RENUNCIA, QUIEBRA Y MUERTE DEL CONTRATISTA

2.3.- RESCISIÓN POR LAS PARTES


Puede ser unilateral o bilateral.

ARTÍCULO 97.- RESCISIÓN DE COMÚN ACUERDO. La jurisdicción o entidad contratante


podrá rescindir el contrato de común acuerdo con el proveedor cuando el interés público
comprometido al momento de realizar la contratación hubiese variado y el cocontratante
prestare su conformidad. Estos casos no darán derecho a indemnización alguna para las
partes, sin perjuicio de los efectos cumplidos hasta la extinción del vínculo contractual.

10
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

ARTÍCULO 98.- RESCISIÓN POR CULPA DEL PROVEEDOR. Si el cocontratante desistiere


en forma expresa del contrato antes del plazo fijado para su cumplimiento, o si vencido
el plazo de cumplimiento original del contrato, de su extensión, o vencido el plazo de las
intimaciones que hubiera realizado la Comisión de Recepción, en todos los casos, sin que
los bienes hubiesen sido entregados o prestados los servicios de conformidad, la
jurisdicción o entidad contratante deberá declarar rescindido el contrato sin necesidad
de interpelación judicial o extrajudicial, salvo en aquellos casos en que optara por la
aceptación de la prestación en forma extemporánea de acuerdo a lo previsto en el
artículo 93 del presente reglamento.
Si el cocontratante no integrara la garantía de cumplimiento del contrato en el plazo
fijado en el artículo 77 del presente reglamento, la unidad operativa de contrataciones
lo deberá intimar para que la presente, otorgándole un nuevo plazo igual que el original,
y en caso en que no la integre en dicho plazo se rescindirá el contrato y se deberá intimar
al pago del importe equivalente al valor de la mencionada garantía.
Si el cocontratante no cumpliera con el contrato la jurisdicción o entidad podrá adjudicar
el contrato al que le siga en orden de mérito, previa conformidad del respectivo oferente,
y así sucesivamente. No corresponderá la aplicación de penalidades si el segundo o los
subsiguientes en el orden de mérito no aceptan la propuesta de adjudicación que hiciera
la jurisdicción o entidad contratante en estos casos. (“Fradeco SRL”)

Si la decisión es del Estado se le llama RESCATE en cuyo mérito éste, por razones de
interés público o general, por ende esta basada en una decisión de oportunidad, mérito
y conveniencia (de naturaleza política), la adm decide volver a administrar algún tipo de
concesión. Pone fin al contrato entes de la fecha fijada para ello, asumiendo entonces,
en forma directa la ejecución o el cumplimiento del objeto de ese contrato. Es una
medida administrativa de reorganización del servicio. No se rescinde por incumplimiento
del contratista. Se paga el daño emergente y no el lucro cesante.
Está excluido en los contratos de atribución y está limitado a algunos de colaboración
(concesión de servicios públicos y contratos de obra pública), procediendo la
indemnización al particular. El rescate no puede ser parcial. En nuestro país la facultad
de rescatar una concesión se sobreentiende sin necesidad de norma legal autorizatoria.

ARTÍCULO 95.- REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN. La revocación,


modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante, sino
únicamente a la indemnización del daño emergente, que resulte debidamente
acreditado.

2.4.- EL ARBITRAJE Y LA TRANSACCIÓN.


En caso de controversia, la jurisdicción que deberá dirimir es el contencioso
administrativo. Este principio se aplica en los casos de daños y perjuicios y/o devolución
de sumas de dinero.
Cabe arbitraje como excepción en los casos en que las cuestiones no afecten ni al orden
público, ni al constitucional, o la soberanía. Puede el Estado recurrir al arbitraje para
dilucidar conflictos técnicos o de orden financiero-patrimonial.

11
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

EL Poder Ejecutivo puede efectuar transacciones en cuestiones referidas a los contratos


administrativos, en tanto tiene competencia conferida constitucionalmente, sin
necesidad de que la ley lo autorice y siempre teniendo en cuenta el interés público.
La titularidad de los servicios públicos, así como en el poder de policía, la preminencia
es de la autoridad local.
¿El concesionario se subroga en la figura del estado cuando asume la concesión? No
porque si se subroga pasaría a ser una persona privada. No hay subrogación sino
delegación mediante un mandato.
2.5.- LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN LA
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.

3.- CONTRATO DE SUMINISTRO


El objeto son prestaciones mobiliarias, bienes muebles. Es un contrato adm.

• Es bilateral, una es la persona jurídica pública y la otra es un particular u otra


persona jurídica.
• Es oneroso, aquel que entrega las prestaciones mobiliarias lo hace a cambio de un
precio que va a pagar el estado.
• Es de tracto sucesivo (entregas periódicas) o de ejecución instantánea (una única
entrega)
• Es intuito personae, debe ser la persona que se elige. La subcontratación o cesión no
se permiten, salvo que este autorizado por la adm.
• Es conmutativo porque las prestaciones están establecidas claramente en los
pliegos.
• Es típico porque se regula en la norma.
3.1.- CONTRATOS COMPRENDIDOS Y EXCLUIDOS DEL REGLAMENTO DEL
RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Art. 4° del 1023— CONTRATOS COMPRENDIDOS. Este régimen se aplicará a los


siguientes contratos:
a) Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a
compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del
Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito
de aplicación y a todos aquellos contratos no excluidos expresamente.
b) Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y
licencias.

Art. 35 del 1023 — APLICACION DEL TITULO I. Las disposiciones del Título I del presente
régimen serán aplicables a los contratos de Obras Públicas regulados por la Ley N°
13.064, en tanto no se opongan a sus prescripciones.

Art. 5° del 1023— CONTRATOS EXCLUIDOS. Quedarán excluidos los siguientes contratos:
a) Los de empleo público. Tiene su propia normativa y regulación.
b) Las compras por caja chica. Se excluyen porque son compras de bajo monto y no se
hacen a través de lic.
12
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público
internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o
parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, sin perjuicio de la aplicación
de las disposiciones del presente Régimen cuando ello así se establezca de común
acuerdo por las partes en el respectivo instrumentó que acredite la relación contractual,
y las facultades de fiscalización sobre ese tipo contratos que la Ley Nº 24.156 y sus
modificaciones confiere a los Organismos de Control. Quedan excluidas por la cláusula
exorbitante.
d) Los comprendidos en operaciones de crédito público.
e) Los destinados a obtener la prestación de servicios profesionales y/o logísticos cuya
ejecución deba concretarse en el exterior del país y se encuentren destinados a la defensa
de la REPÚBLICA ARGENTINA ante tribunales judiciales o arbitrales, extranjeros o
internacionales, en aquellos casos en los que la REPÚBLICA ARGENTINA se encuentre
sujeta a la jurisdicción de aquellos. Sin perjuicio de la exclusión precedentemente
indicada, serán aplicables los principios generales que establece el presente régimen; y,
en su caso, las restantes disposiciones de este ordenamiento cuando ello así se
establezca por acuerdo de partes en el instrumento contractual. Igualmente, tendrán
pleno vigor las facultades de fiscalización sobre ese tipo contratos que la Ley Nº 24.156
y sus modificaciones confiere a los Organismos de Control.

ARTÍCULO 3° del 1030 — Dispónese que quedan excluidos de la aplicación del


reglamento aprobado por la presente medida, los siguientes contratos:
a) Los de empleo público.
b) Las compras por el Régimen de Fondos Rotatorios y Cajas Chicas.
c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público
internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o
parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, sin perjuicio de la aplicación
de las disposiciones del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios y del reglamento que por el presente se aprueba, cuando ello así se
establezca de común acuerdo por las partes en el respectivo instrumento que acredite
la relación contractual, y de las facultades de fiscalización sobre ese tipo de contratos
que la Ley N° 24.156 y sus modificaciones confiere a los Organismos de Control.
Asimismo, también quedarán excluidas las contrataciones en el extranjero realizadas por
unidades operativas de contrataciones radicadas en el exterior.
d) Los comprendidos en operaciones de crédito público.
e) Los de obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios
públicos y licencias, enumerados en el artículo 4° inciso b) del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.
f) Los actos, operaciones y contratos sobre bienes inmuebles que celebre la AGENCIA DE
ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS, en ejercicio de las competencias específicas atribuidas por
el Decreto N° 1.382 de fecha 9 de agosto de 2012 y su modificatorio.

No se aplica el 1030 para concesiones de obras públicas y concesiones de servicios


públicos.
3.2.- PERFECCIONAMIENTO
El contrato de suministro se perfecciona a partir de la notificación de la orden de compra.
Ya se adjudicó y junto con la notif de adjudicación se puede librar esta orden de compra,
13
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

cuando libra este instrumento que contiene lo que el estado le pide al contratista puede
el estado ahí notificar la orden de compra. El contratista tiene 5 días para integrar la
gtía de cumplimiento del contrato, si no la integra dentro de esos dias el estado puede
intimarlo a que la integre, si no lo hace es una de las causales de rescisión del contrato
por culpa del contratista.

ARTÍCULO 75.- NOTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA O DE VENTA. La jurisdicción o


entidad contratante, en forma previa a la notificación de la orden de compra o a la firma
del respectivo contrato, o en los casos en que se utilice la modalidad orden de compra
abierta en forma previa a la notificación de cada solicitud de provisión, deberá verificar
la disponibilidad de crédito y cuota y realizar el correspondiente registro del compromiso
presupuestario. Para aquellas contrataciones que involucren las liquidaciones
imputables a los gastos en personal, la ejecución presupuestaria se regirá por las
disposiciones establecidas por la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE
HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS.
La notificación de la orden de compra o de venta al adjudicatario producirá el
perfeccionamiento del contrato.
La orden de compra o de venta deberá contener las estipulaciones básicas del
procedimiento y será autorizada por el funcionario competente que hubiere aprobado el
procedimiento de selección de que se trate o por aquél en quien hubiese delegado
expresamente tal facultad, debiendo notificarse dentro de los DIEZ (10) días de la fecha
de notificación del acto administrativo de adjudicación.
Para el caso en que vencido el plazo del párrafo anterior no se hubiera efectivizado la
notificación de la orden de compra o venta por causas no imputables al adjudicatario,
éste podrá desistir de su oferta sin que le sean aplicables ningún tipo de penalidades ni
sanciones.

3.3.- ORDEN DE COMPRA ABIERTA


Cuando no se pueden establecer las cantidades o el tiempo de entrega, es a
requerimiento del estado; pero si establece cant máx o el periodo del contrato, siempre
respetando los precios unitarios que se adjudicaron.
3.4.- RECEPCIÓN Y PAGO
Instancia de ejecución y entrega de las prestaciones. El contratista ya tiene las
prestaciones disponibles para entregar al estado dentro del plazo establecido en los
pliegos. Hay una comisión de recepción integrada por 3 miembros que se encargan de
controlar que las prestaciones coincidan con las condiciones particulares técnicas que
surgen de los pliegos.

ARTÍCULO 84.- DESIGNACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES DE


RECEPCIÓN. Los integrantes de las Comisiones de Recepción, así como los respectivos
suplentes, deberán ser designados mediante un acto administrativo emanado de la
autoridad competente para autorizar la convocatoria o aprobar el procedimiento, con la
única limitación de que esa designación no deberá recaer en quienes hubieran
intervenido en el procedimiento de selección respectivo, pudiendo, no obstante,
requerirse su asesoramiento.

ARTÍCULO 85.- INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES DE RECEPCIÓN. Las Comisiones de


Recepción deberán estar integradas por TRES (3) miembros y sus respectivos suplentes.
14
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

ARTÍCULO 86.- FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE RECEPCIÓN. Las Comisiones de


Recepción tendrán la responsabilidad de verificar si la prestación cumple o no las
condiciones establecidas en los documentos del llamado, así como en los que integren
el contrato.

ARTÍCULO 87.- INSPECCIONES. Cuando la contratación tuviere por objeto la adquisición


de bienes a manufacturar, los proveedores deberán facilitar a la jurisdicción o entidad
contratante el libre acceso a sus locales de producción, almacenamiento o
comercialización, así como proporcionarle los datos y antecedentes necesarios a fin de
verificar si la fabricación se ajusta a las condiciones pactadas, sin perjuicio del examen
a practicarse en oportunidad de la recepción.

ARTÍCULO 88.- RECEPCIÓN. Las Comisiones de Recepción recibirán los bienes con
carácter provisional y los recibos o remitos que se firmen quedarán sujetos a la
conformidad de la recepción. El proveedor estará obligado a retirar los elementos
rechazados dentro del plazo que le fije al efecto la jurisdicción o entidad contratante.
Vencido el mismo, se considerará que existe renuncia tácita a favor del organismo,
pudiendo éste disponer de los elementos. Sin perjuicio de las penalidades que
correspondieren, el proveedor cuyos bienes hubieran sido rechazados deberá hacerse
cargo de los costos de traslado y, en su caso, de los que se derivaren de la destrucción
de los mismos. Esta recepción definitiva es importante porque el contratista quiere
cobrar, y para eso nec la recepción definitiva de esos bienes.

ARTÍCULO 89.- PLAZO PARA LA CONFORMIDAD DE LA RECEPCIÓN. La conformidad de


la recepción definitiva se otorgará dentro del plazo de DIEZ (10) días, a partir de la
recepción de los bienes o servicios objeto del contrato, salvo que en el pliego de bases y
condiciones particulares se fijara uno distinto. En caso de silencio, una vez vencido dicho
plazo, el proveedor podrá intimar la recepción. Si la dependencia contratante no se
expidiera dentro de los DIEZ (10) días siguientes al de la recepción de la intimación, los
bienes o servicios se tendrán por recibidos de conformidad.

La adm tiene 10 dias para otorgar la conformidad y recepción definitiva, si no da esta


recepción definitiva el contratista puede intimar, si transcurren otros 10 dias el silencio
de la adm acá se entiende como positivo, que la adm recibió definitivamente los bienes
objeto del contrato.
3.5.- EXTENSIÓN DEL PLAZO
Las prórrogas son una prerrogativa de la adm; la extensión del plazo no es una prórroga
de la adm, sino del contratista cuando no puede cumplir a tiempo con la entrega de sus
prestaciones.
El fundamento de la extensión es que, por el ppio de continuidad, la adm podría aceptar
la entrega fuera de término.

ARTÍCULO 93.- EXTENSIÓN DEL PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN. La


extensión del plazo de cumplimiento de la prestación sólo será admisible cuando
existieran causas debidamente justificadas y las necesidades de la jurisdicción o entidad
contratante admitan la satisfacción de la prestación fuera de término.

15
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

La solicitud deberá hacerse antes del vencimiento del plazo de cumplimiento de la


prestación, exponiendo los motivos de la demora y de resultar admisible deberá ser
aceptada por la correspondiente Comisión de Recepción. Ppio de continuidad. Más allá
que la adm acepte que el contratista entregue la cosa luego del plazo, igualmente se
aplica una multa, porque si no se estaría violando el ppio de igualdad.
No obstante, la aceptación corresponderá la aplicación de la multa por mora en la
entrega, de acuerdo a lo previsto en el artículo 102, inciso c), apartado 1 del presente
reglamento.
En aquellos casos en que sin realizar el procedimiento establecido en el presente artículo
el cocontratante realice la prestación fuera de plazo y la jurisdicción o entidad
contratante la acepte por aplicación del principio de continuidad del contrato, también
corresponderá la aplicación de la multa por mora en el cumplimiento, a los fines de
preservar el principio de igualdad de tratamiento entre los interesados.

3.6.- RENEGOCIACIÓN
art 96 del 1030. Se aplica cuando circunstancias externas y sobrevinientes afecten de
modo decisivo el equilibrio contractual. Se puede dar sobre los contratos de prestaciones
de servicio o contratos de suministro sucesivos, dejando afuera los que se agotan en una
única entrega (caso Fradeco, donde se devaluó el peso).
3.7.- RESCISIÓN POR CULPA DEL PROVEEDOR
art 98 del 1030. Cuando el proveedor no cumple en el plazo establecido y no hace uso de
la extensión, también cuando el contratista desiste expresamente (dice que no va a
cumplir). En estos casos la adm deberá declarar rescindido el contrato sin intimar
previamente judicial o extrajudicialmente al contratista para que cumpla, la
jurisprudencia dice que si es nec intimar previamente. Otro de los casos donde procede
esta rescisión es cuando se perfecciona el contrato, debe integrar la gtía de
cumplimiento contractual, no la integra, la adm lo intima, y si no lo integra la adm puede
rescindir por culpa del proveedor.
3.8.- PRÓRROGAS
Finalmente, el Estado puede prorrogar el plazo del contrato cuyo objeto es el suministro
de bienes de cumplimiento sucesivo o prestación de servicios, por única vez y por un
plazo igual o menor que el del acuerdo inicial, siempre que esté previsto en el Pliego de
Bases y Condiciones Particulares. A su vez, cuando el contrato fuese plurianual, éste sólo
puede prorrogarse por un año.

FALLOS OBLIGATORIOS
1. HOTEL INTERNACIONAL IGUAZÚ C/ ESTADO NACIONAL, 22/04/1986, CSJN
Sigue la línea de Vicente Robles, pero hotel intenta hacer valer una nota.
Hechos: La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal, civil y comercial
confirmó, en lo principal, el fallo del juez de la primera instancia que había hecho lugar
a la demanda interpuesta por la adjudicataria de una licitación y condenó al Estado
Nacional al pago de una indemnización por los daños y perjuicios derivados del
incumplimiento de lo pactado en el contrato que vinculó a las partes. Hotel Iguazú
reclama una serie de rubros que el estado incumplió.

16
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

Contra dicha resolución, el accionado interpuso el recurso extraordinario cuya


denegatoria dio lugar a esta presentación directa.
Tanto el juez de primera instancia como la Cámara consideraron que fue probada la
existencia y tenor de la nota cuya copia acompañó la actora y que los tiempos y
condiciones en ella establecidos para el cumplimiento de las obligaciones del Estado
respecto de la construcción de las obras de infraestructura y desgravaciones impositivas,
fueron aceptadas al adjudicar la oferta. Sobre esa base contractual se apoyaron luego
las argumentaciones de los a quo en la consideración de los reclamos indemnizatorios.
Considerando 2: hay una nota que al momento en que el hotel presenta su oferta,
acompaña esta oferta de una nota. Como consec, hotel funda su demanda de daños en
el incumplimiento de ob asumidas por el estado conforme las condiciones de su oferta y
lo que surge de esa nota que presentó, mientras que la contraparte desconoció la
existencia de la nota. Dentro de la nota hotel le atribuye ciertas responsabilidades al
estado, el estado no se pronunció sobre esas notas.
Holding: en los contratos de la Administración se supedita su validez y eficacia al
cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones vigentes en cuanto a la
forma y procedimientos de contratación, entre éstos se encuentra la licitación pública,
que se caracteriza como aquél, mediante el cual el ente público invita a los interesados
para que, de acuerdo con las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen
propuestas entre las que se seleccionará la más conveniente. La ley de la licitación o ley
del contrato es el pliego donde se especifican el objeto de la contratación y los derechos
y obligaciones del licitante, de los ofertantes y del adjudicatario.
El silencio de la administración es una conducta inapta para ser considerada como una
manifestación positiva de voluntad, pues salvo disposición expresa del orden normativo,
el silencio debe ser interpretados en sentido negativo. Nada debe tomarse como
concedido sino cuando es dado en términos inequívocos o por una implicancia
igualmente clara. La afirmativa necesita ser demostrada, el silencio es negación y la
duda es fatal para el derecho del concesionario. Se debe considerar que la nota no tiene
la virtud jurídica suficiente como para generar responsabilidad al estado.
En materia de franquicias o concesión de privilegios por el Estado a personas o
individuos, en caso de duda la interpretación debe ser en contra de los concesionarios,
porque la presunción más aproximada a la verdad es que el Estado ha acordado sólo lo
que en términos expresos resulte de ellos.
Las argumentaciones del a quo resultan insuficientes para avalar su conclusión de que
las condiciones y tiempos especificados por la contratista fueron aceptados por el
Estado Nacional.
Resolución: se hace lugar a la queja y, por no ser necesaria mayor sustentación, se
declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada
que le había dado razón a Hotel Int. La nota que presenta Hotel Int no debe ser
considerada como normativa que hace al contrato.
2. CINPLAST I.A.P.S.A. C/ E.N.TEL., 02/03/1993, CSJN
Incumplimiento por incumplimiento del estado Hechos: la empresa Cinplast I.A.P.S.A.
resultó adjudicataria de la licitación pública N° 250-P/83 abierta por E.N.Tel., por la cual

17
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

se solicitaba presupuesto para la adjudicación de tubos PVC rígidos y otros accesorios,


según las Bases y Condiciones Generales acompañadas.
Se pactó un precio unitario que, al incluirse el 18 % en concepto de IVA sobre el monto
resultante, llevaba la suma total del contrato a 28.962.864 pesos argentinos. Se acordó
la división en seis entregas mensuales y consecutivas de 24.350 unidades y, respecto a
los precios establecidos, quedó fijado el reajuste o indexación de consumo a una cláusula
de variabilidad.
La adjudicataria, en el mes de junio de 1984, reclamó de E.N.Tel. la regularización de los
pagos atrasados con referencia a materiales requeridos por la orden de compra N°
69.780, en razón de haber efectuado las entregas previstas y del desequilibrio financiero
que ello provocaba en la empresa por las variaciones bruscas del precio de la materia
prima y la notoria escasez de financiación. Posteriormente solicitó una prórroga de
treinta días para la entrega de los materiales.
Invocando el incumplimiento y la mora de E.N.Tel., Cinplast declara resuelto el contrato,
con reserva de reclamar daños y perjuicios e intereses derivados del incumplimiento y
los importes de las facturas pendientes reajustadas y mayores costos abonados fuera de
término. La empresa licitante resolvió declarar parcial y formalmente rescindido el
contrato en la parte no cumplida.
La actora fundó su pretensión en la forma sorpresiva utilizada por E.N.Tel. para resolver
parcialmente el contrato. La decisión de primera instancia hizo lugar parcialmente a la
demanda, condenando a E.N.Tel. al pago de las sumas adeudadas por la mora respecto
a las prestaciones cumplidas, sin atender el resto de los reclamos. Apelada la sentencia
por ambas partes, la alzada confirmó la sentencia en cuanto fue materia de recurso por
la actora y la modificó respecto a las costas. Ello dio motivo al recurso ordinario
interpuesto por la actora que ahora debe ser considerado.
Holding: la licitación de suministros necesarios para la prestación del servicio público a
cargo de E.N.Tel. - provisión de caños para canalización subterránea- deriva en un
contrato sujeto a los principios de derecho administrativo.
En principio, en tales contratos una de las partes intervinientes es una persona jurídica
estatal, su objeto está constituido por un fin público o propio de la Administración y
contiene, explícita o implícitamente, cláusulas exorbitantes del derecho privado. Deben
tenerse presentes las razones invocadas para declarar la incompetencia del fuero civil y
comercial federal y remitir las actuaciones al Juzgado Nacional de Primera Instancia en
lo Contencioso Administrativo Federal. (Concepto de contratos adm)
Excepción de contrato no cumplido: cuando una de las partes no cumple con su
pretensión, la otra puede abstenerse de cumplir la suya, puede ser opuesta por la
contratista si existen pruebas de una razonable imposibilidad de cumplir con las
obligaciones por incumplimiento de pago por la administración, entendiendo que esta
situación no se presentaba el momento en que el actor dispuso la rescisión del acuerdo.
El incumplimiento del estado no era grave, era menor comparado con la magnitud del
contrato y, además, era un contrato sujeto a los ppios del dcho adm (los que cumplen
con los 3 requisitos, que una parte al menos sea una persona jurídica estatal, que su
objeto este constituido por un fin público o propio de la adm, y que contiene explícita o

18
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

implícitamente cláusulas exorbitantes del dcho público). En este caso sería una cláusula
implícita porque no está en una norma.
Como las prestaciones tienen que ver con un interés público, este contrato es de carácter
adm y no se pueden aplicar las reglas del dcho privado. Como el fin es público, propio
de la adm, está firmado por un organismo del estado y contiene cláusulas exorbitantes
no se aplica la excepción de contrato no cumplido como dice el dcho privado, si no que
se aplica como dice el dcho adm, en el cual el contratista debe demostrar que el
incumplimiento del estado le generó a él una razonable imposibilidad de cumplir.
Resolución: se confirma la sentencia apelada (a favor de ENTEL) porque Cinplast resolvió
el contrato con argumentos irrelevantes. No es cierto que hubiera contratado con ENTEL
en compra directa porque hubo licitación para seleccionar el contratista, los contratos
deben celebrarse interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que las
partes entendieron o pudieron entender.
3. PETERSEN THIELE Y CRUZ C/ CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN,
07/10/2003, CSJN
Hechos: Que las actoras (contratista) fueron contratadas por la Cámara de Diputados
de la Nación para realizar obra pública para la construcción de un anexo en el inmueble
ubicado en av. Rivadavia y Riobamba.
Las tareas eran completar unos trabajos y observaciones pendientes dentro del plazo de
60 días desde la fecha 27/9/86. Se deja constancia que dichos trabajos no fueron
cumplidos en el momento oportuno. Las actoras no habían cumplido las obligaciones
asumidas, constituyó mora- la constructora. Desde enero de 1988 percibían pagos en
cuotas, les quedaba el saldo de a cuota y faltaba la última numero 10a. En virtud de la
cual se inicia la demanda.
1ª INSTANCIA: Declaró procedente la exceptio non rite adimpleti contractus interpuesta
por la parte demandada. La excepción de incumplimiento contractual es el derecho o
facultad que se da en las obligaciones recíprocas, fundada en la regla de cumplimiento
simultáneo de las mismas y que implica que una parte puede negarse al cumplimiento
de su obligación mientras la otra no cumpla la suya.
2ª INSTANCIA : La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Admi. Federal
confirmó la sentencia de 1ª instancia.
Agravios de actora: no logran desvirtuar los fundamentos del fallo apelado. Aduce que,
para que la exceptio mencionada en el considerando 1° pueda funcionar, debe haber
prestaciones correlativas. Insisten con los siguientes daños y perjuicios por el atraso en
el pago.
Agravios contestados: Los alegados "daños" son derivaciones de las prestaciones
contractuales nacidas del contrato de obra pública y, como tales, funcionan como
sucedáneo del objeto obligacional. Es lo que entra en reemplazo de lo debido por el
contrato.
El intento de convertir al acuerdo citado en una especie de título ejecutivo escindido del
contrato de obra pública: es sólo a la luz de este último que aquél puede ser entendido
y es a las obligaciones contractuales a las que se refiere. Desvían la atención del

19
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

problema central y distorsionan el sistema contractual pactado. Existe la correlatividad


que las recurrentes impugnan. Resulta que el agravio por las actoras es insuficiente.
El tema central: el contrato de obra pública se habría pagado en términos determinados,
si hubieran terminado trabajos y observaciones pendientes en el tiempo convenido que
se detallan en Anexo I. Simplificando, al concluir dichos trabajos, se procedería el trámite
del pago. Finalmente, los trabajos no fueron hechos, se realizaron varias gestiones con
resultado negativo.
Principio de legalidad: Si no se pagó era porque la ley se lo impide, consolidación de
deudas. La obra presentaba serios defectos, en fin, se pagó por demás. Por vía de
hipótesis se admitiera el reclamo había que encuadrarlo en el marco de la ley 23.982-
DEUDA PÚBLICA, pero en su demanda no expresaron, ni fundaron en estos preceptos,
sabiendo que presentan morosidad en entregar los trabajos.
Sentencia: rechazando así el agravio de la actora que pretendía convertir al acuerdo de
enero de 1988 citado en una especie de título ejecutivo escindido del contrato de obra
pública. Falla a favor del Estado, afirmando nuevamente la sentencia apelada.
No obstante, no cumplidas las obligaciones de los demandantes, debían las obras del
Anexo I. En primer lugar, no había adecuada proporción entre las obras pendientes de
las actoras (de morosidad no purgada) y las obligaciones de la Cámara de Diputados de
la Nación”. que recaían sobre los contratistas.
Por otra parte, las cuotas del convenio fueron cumplidas en su mayoría, parece adecuado
a la economía del contrato de obra pública que se supedita lo que faltaría - por hipótesis
- abonar a la demandada, al previo cumplimiento por parte de las actoras de lo que
está a su cargo, obligaciones que recaen sobre los contratistas.
La Corte resolvió confirmar la sentencia que admitió la exceptio non rite adimpleti
contractus interpuesta por la parte demandada.
4. TECSA C/ SEGBA, 21/12/1999, CSJN
Hechos: Tecsa promovió demanda tendiente a obtener el resarcimiento de los daños y
perjuicios ocasionados por la arbitraria resolución de los contratos celebrados con
Segba, instrumentados en las órdenes de trabajo que tuvieron por objeto la construcción
de una Línea Aérea y la Construcción Civil, proyecto y montaje electromecánico. Solicitó
también el pago de facturas pendientes, y la devolución de las retenciones mal
efectuadas por la demandada en concepto de multas e impuesto al valor agregado.
1era instancia: rechazó íntegramente la pretensión.
2da instancia: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal confirmó la 1era instancia y rechazó la demanda deducida, por lo que la parte
actora interpuso el recurso ordinario de apelación.
Argumentos para rechazarla: No parecía irrazonable ni ilegítimo el ejercicio de la
facultad resolutoria por parte de la administración. Además, de la cantidad de días de
atraso en los plazos de ejecución de las obras, las reiteradas intimaciones de
cumplimiento no satisfechas y la casi total paralización de aquéllas. La previsión de una
causal de resolución para determinados supuestos NO implica que no pueda resolverse
un convenio por otros hechos distintos, ya que el poder de resolución unilateral del

20
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

contrato administrativo (en caso de culpa o falta grave del contratista) es una
prerrogativa que integra el régimen exorbitante.
Agravios de la actora:
1. Inadecuada interpretación de la facultad resolutoria contenida en los pliegos, que
estácondicionada a la cantidad de días de atraso que podía acumularse en cada
obra. Segba no tenía facultad para rescindir unilateralmente el contrato, toda vez
que la contratista no había excedido los límites de demora que los pliegos de
condiciones le concedían;
2. La omisión de pronunciamiento de la aplicación del I.V.A., y las certificaciones
aprobadas y pendientes de pago;
3. La imposición de multas en forma simultánea con la rescisión de los contratos, que
determina la acumulación de dos sanciones contradictorias: la primera, que se
vincula con la ejecución de un contrato y cuya finalidad es incitar al que incurre en
demoras injustificadas a recuperar el tiempo perdido; y la segunda, que es una
sanción definitiva.
CSJN: De los pliegos de condiciones de las órdenes de trabajo surge que por tratarse de
obras de utilidad pública el plazo de entrega era una condición esencial del contrato.
También se estableció una cláusula resolutoria general según la cual Segba podía
resolver el contrato de pleno derecho sin previa intimación, en caso de que el contratista
no cumpliese en su totalidad o en parte con las condiciones, responsabilidades,
obligaciones legales, garantías, programa de desarrollo de los trabajos y plazos
convenidos. El poder de rescisión constituye una prerrogativa que la Administración
Pública tiene en todo contrato administrativo. Además, el intercambio postal habido
entre las partes revela que en reiteradas oportunidades Segba intimó fehacientemente
al contratista a dar cumplimiento a las obligaciones a su cargo. Resulta razonable el
criterio adoptado por Segba. Para esto tuvo en cuenta la lentitud con que se venían
efectuando las tareas y la casi nula actividad.
La CSJN sostiene que debe prosperar el planteo en cuanto a la cantidad de días de atraso
producida en cada obra, a los fines del cálculo de las multas previstas en cada pliego.
En consecuencia, debe revocarse este aspecto del fallo y ordenar que en la etapa de
ejecución de sentencia se proceda al cálculo correspondiente de las multas y a la
compensación con las facturas pendientes, teniendo en cuenta que los atrasos fueron de
42 y 30 días en una y otra obra.
Sentencia: se confirma parcialmente la sentencia apelada, se la revoca se difiere para
la etapa de ejecución de sentencia el cálculo de las multas pertinentes.
4. FRADECO S.R.L. C/ ESTADO NACIONAL (MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL) Y OTRO, 03/08/2019, CNACAF- SALA III
Hechos: La firma FRADECO SRL resultó adjudicataria de la licitación pública N°
96/2013, “tendiente a lograr la contratación de un servicio de provisión e instalación de
un sistema de cielorraso suspendido y cajón perimetral en perfilería y placas de roca
de yeso, para la sede del Ministerio…a fin de optimizar el sistema de climatización de
las oficinas, mejorar el nivel acústico de los mismos y generar ahorro de iluminación…”
Este incumple y su argumento principal es que la devaluación abrupta que habría tenido
el peso argentino en relación al dólar estadounidense a principios de enero de 2014 le

21
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

imposibilitó importar los paneles en cuestión. En su favor, invocó la existencia de un caso


fortuito y fuerza mayor, o bien de la teoría de la imprevisión. El ministerio rescinde el
contrato y se le aplica una multa.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Admi. Federal resolvió el recurso
de apelación interpuesto por la actora, confirmó la sentencia de primera instancia, que
había rechazado la demanda y que dejó firme lo dispuesto en las resoluciones
administrativas del Ministerio de Desarrollo Social por las cuales se rescindió el contrato
para la provisión e instalación de un cielorraso de yeso en las oficinas de esa cartera
imputándosele a Fradeco S.R.L. la culpa de esa rescisión, por incumplimiento de las
prestaciones convenidas.
Holding: uno de los principios rectores en materia licitatoria, consiste en considerar al
pliego de condiciones como la ley de la licitación o ley del contrato, pues es en él donde
se especifican el objeto de la contratación y los derechos y obligaciones del licitante, de
los oferentes y del adjudicatario, con las notas de aclaración que en el caso
correspondan, frente a lo cual es exigible a quien contrata con la Administración un
comportamiento oportuno, diligente y activo que lo obliga a poner de manifiesto las
circunstancias susceptibles de modificar las cláusulas contractuales, a los efectos de que
el órgano estatal pueda evaluar si conviene al interés público celebrar el contrato o dejar
sin efecto la licitación, no pudiendo el oferente o contratista invocar errores o defectos
cuya inadvertencia provenga de su propia incuria, desatención o negligencia. Las
cláusulas de los pliegos de las licitaciones les permiten a los oferentes hacer sus
previsiones, por lo cual, si el proponente no ha cuestionado esas cláusulas, debe
entenderse que las conoce en su totalidad y, más aún, que las aceptó y las consintió.
El Pliego que rigió la licitación, y que FRADECO SRL tuvo —o debió tener— en cuenta,
analizar, y estudiar antes de formular su oferta y cotizar su presupuesto, no exigía una
marca en particular, sino paneles acústicos con ciertas características, para lo cual como
referencia se indicaba una marca, con la aclaración “o similar”.
Frente a la imposibilidad de proveer los paneles de la citada marca, FRADECO SRL
propuso un producto alternativo, de origen alemán, que por razones técnicas fue
desestimado por la Administración, que a su vez propuso otro producto acorde al pliego.
Luego, el contratista señaló que la alternativa propuesta por la Administración superaba
sus “posibilidades presupuestarias”, por lo que propuso una nueva opción, que fue
rechazada por la Administración, dado que no cumplía las exigencias técnicas del pliego.
Como se puede advertir, la Administración ejerció su facultad de aceptar propuestas
“similares” llevada a cabo por la comitente, a tenor de lo previsto en el citado punto 9
del Pliego de Bases y Condiciones Particulares. Ni en sede administrativa ni en sede
judicial, la actora probó que el ejercicio de tales facultades haya sido arbitraria.
En relación al “caso fortuito o fuerza mayor”, para los contratos administrativos el
instituto está contemplado en el artículo 13, inciso c) del decreto 1023/01, según el cual
el cocontratante “tiene la obligación de cumplir las prestaciones por sí en todas las
circunstancias, salvo caso fortuito o fuerza mayor, ambos de carácter natural, o actos o
incumplimientos de autoridades públicas nacionales o de la contraparte pública, de tal
gravedad que tornen imposible la ejecución del contrato”.
A su vez, el artículo 120 del decreto reglamentario 893/12 exime de las penalidades
cuando el incumplimiento de la obligación provenga de caso fortuito o de fuerza mayor,

22
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

exigiendo que esté “debidamente documentado por el interesado y aceptado por la


jurisdicción o entidad contratante o de actos o incumplimientos de autoridades públicas
nacionales o de la contraparte pública, de tal gravedad que coloquen al cocontratante
en una situación de “razonable imposibilidad de cumplimiento de sus obligaciones”.
La falta de prueba ya indicada impide tener a por cumplido FRADECO SRL este requisito
previsto en el artículo 120 del decreto 893/12, toda vez que ni en sede administrativa, ni
en sede judicial, acreditó con algún medio de prueba —por caso, documental— la
referida imposibilidad de obtener el producto comprometido. La prueba solo se basó en
una nota de dichos de Fradeco. Aunque Fradeco hubiera acreditado la devaluación
abrupta (aunque no lo era abrupta porque ya se venía devaluando el peso), igualmente
no se lo eximía del pago de responsabilidad, sino que lo que debía demostrar y no lo
hizo es de qué forma este hecho (que se nec más pesos para adquirir esas placas) insidia
en los costos que ofertó en su momento y tornaba el contrato excesivamente oneroso.
Respecto a la teoría de la imprevisión, Fradeco dice que no puede presentar otro
producto porque no le estaban cotizando. Respecto del hecho del príncipe se dice que
esto no se debe a una medida del estado, ya había una devaluación de hace tiempo y
no era una cuestión imprevisible.
Resolución: rechazar el recurso de FRADECO SRL y, confirmar la sentencia en cuanto fue
motivo de agravios. Porque no se había justificado el incumplimiento contractual en el
que incurrió Fradeco SRL.
5. ESTADO NACIONAL (MINISTERIO DE ECONOMÍA – SECRETARÍA LEGAL Y
TÉCNICA) C/ BANCO DE LA CIUDAD DE BS. AS., 01/10/2019, CSJN
Hechos: la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal confirmó el pronunciamiento de primera instancia que, al admitir la demanda,
ordenó al Banco de la Ciudad de Buenos Aires el pago de la suma de $11.130.525 -
determinada en moneda nacional en los términos del dto. 214/02- en concepto de
garantía de cumplimiento del contrato de concesión integral del Yacimiento Carbonífero
de Río Turbio y de los servicios ferro-portuarios con terminales en Punta Loyola y Río
Gallegos.
Contra dicho pronunciamiento, YCRT S.A. y Electromac S.A. (que formaban parte del
grupo de empresas a cargo de la concesión aludida) interpusieron el recurso ordinario.
La denegación de estos recursos motivó sendas quejas.
El estado decide rescindir un contrato de concesión, como se rescinde por incumplimiento
se ejecuta la gtía. Las defensas que se interponen para tratar de evitar que no se ejecute
la fianza, la causal de rescisión había sido la presentación en concurso de la parte actora.
La parte demandada argumenta que en los pliegos no estaba previsto como causal de
rescisión la presentación en concurso; aunque se interpretara que estaba previsto, va en
contra de la ley de concursos y quiebras que plantea que el concurso es nec para la
continuidad de la empresa, no es lo mismo que la quiebra; el monto es excesivo porque
no fue determinado el daño, con lo cual ejecutar la fianza genera un daño innecesario; y
todavía no estaba decidido judicialmente si la rescisión fue bien o mal decidida por parte
del estado.
Holding: no resulta necesario que el Estado Nacional pruebe la exacta medida del daño,
pues aquel monto convenido en U$S 7.875.000 -o por la suma que equivalga al 3,5% del
23
UNIDAD 6. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN CONTRATO DE SUMINISTRO

monto cotizado del subsidio o canon y por un plazo igual a la duración de la concesión,
fijado en diez años- configura un mínimo indemnizatorio presumido jure et de iure por
los contratantes. Esta circunstancia permite la expedita ejecución de la garantía, en los
términos previstos en el mencionado art. 23.3 de los contratos de marras.
La regla según la cual los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe y de acuerdo con lo que las partes verosímilmente entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión, configura un principio cardinal de nuestro
ordenamiento jurídico que es aplicable tanto en el derecho privado como administrativo;
y que la ley de la licitación o ley del contrato es el pliego donde se especifican el objeto
de las contrataciones y los derechos y obligaciones del licitante, de los oferentes y del
adjudicatario.
La corte confirma el fallo en el sentido que está bien ejecutada la fianza. La corte dice
que el pliego no lo contemplaba, pero si estipulaba que en el contrato se pueden agregar
cosas, lo cual se establecía en el contrato. En el caso concreto, el juez del concurso
rechazó la continuidad de explotación, negó que la empresa pudiera seguir adelante. En
los pliegos se estableció la ejecución de la fianza como cláusula penal; si resulta que la
contratista tenía razón luego se deberá devolver la plata (el ministerio).
Resolución: declarar formalmente admisible el recurso ordinario y confirmar la sentencia
apelada con el alcance indicado, con costas; y desestimar los recursos de hecho. Dice
que está bien ejecutada la gtía.

24

También podría gustarte