Este documento analiza la deserción estudiantil en el primer año de carreras de formación docente en Argentina. Aborda la problemática desde diferentes perspectivas teóricas, incluyendo factores individuales, socioeconómicos y del contexto educativo. Revisa investigaciones previas sobre el tema y plantea la necesidad de adoptar un enfoque integral que considere múltiples variables para comprender este fenómeno complejo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas
Este documento analiza la deserción estudiantil en el primer año de carreras de formación docente en Argentina. Aborda la problemática desde diferentes perspectivas teóricas, incluyendo factores individuales, socioeconómicos y del contexto educativo. Revisa investigaciones previas sobre el tema y plantea la necesidad de adoptar un enfoque integral que considere múltiples variables para comprender este fenómeno complejo.
Este documento analiza la deserción estudiantil en el primer año de carreras de formación docente en Argentina. Aborda la problemática desde diferentes perspectivas teóricas, incluyendo factores individuales, socioeconómicos y del contexto educativo. Revisa investigaciones previas sobre el tema y plantea la necesidad de adoptar un enfoque integral que considere múltiples variables para comprender este fenómeno complejo.
Este documento analiza la deserción estudiantil en el primer año de carreras de formación docente en Argentina. Aborda la problemática desde diferentes perspectivas teóricas, incluyendo factores individuales, socioeconómicos y del contexto educativo. Revisa investigaciones previas sobre el tema y plantea la necesidad de adoptar un enfoque integral que considere múltiples variables para comprender este fenómeno complejo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
DESERCIN EN EL PRIMER AO DE LOS PROFESORADOS DE
FORMACIN DOCENTE DEL INSTITUTO SUPERIOR DEL
PROFESORADO DON BOSCO. Un acercamiento a la problemtica de la articulacin entre los IFD y el Nivel Medio del Sistema INTRODUCCIN Las investigaciones acerca de la desercin1 estudiantil en el PROFESORADO EN SAGRADA ESCRITURA son prcticamente inexistentes. Ello sorprende dado que las cifras estimativas sobre este fenmeno indican que un nmero importante de alumnos que ingresan a estos institutos abandonan sus estudios antes de recibirse y, la mayor parte de ellos, lo hacen en el primer ao. Es por ello que consideramos necesario abordar la problemtica de la desercin en el primer ao de las carreras de Formacin Docente. Trataremos de identificar algunos de los factores que provocan este fenmeno y, as, dentro de lo posible, proponer algunas estrategias que permitan reducir su impacto. Segn Marcelo Boado (Boado, 2004), la tradicin terica de la investigacin socio-educativa se alimenta de dos perspectivas de abordaje diferentes. Una, deudora de la sociologa funcionalista predominante a mediados del siglo pasado, interpreta los resultados educativos en trminos de logros individuales; en este sentido, la permanencia o no de un alumno en una institucin educativa depende de un conjunto de factores personales como la racionalidad, la inteligencia, la adscripcin a valores de superacin personal, entre otros, que determinaran su desempeo educativo. La otra, en cambio, reconoce que los logros individuales estn determinados por el contexto socioeconmico y cultural en el cual se desenvuelve el estudiante. Desde esta perspectiva, los orgenes 1 Entendemos por desercin al abandono prematuro, voluntario o no, de los estudios antes de alcanzar el ttulo. No obstante se puede distinguir diferentes modalidades de desercin tales como abandono de la carrera, abandono de la institucin y abandono del sistema de educacin superior. Por cierto, cuando se analiza la desercin en el primer ao de la carrera se corre el riesgo de incluir en esta categora alumnos que interrumpen temporariamente el cursado o bien se cambian de carrera e, incluso, de institucin. En esta investigacin se trat de corregir en parte los errores de magnitudes con la aplicacin de tcnicas apropiadas en la recoleccin e interpretacin de los datos. 1
familiares, la situacin socio-ocupacional de los padres, el nivel cultural
de los mismos y el ingreso econmico del hogar, entre otros, dejan una marca en la trayectoria personal del alumno. La tendencia actual es integrar estas dos perspectivas para obtener un modelo de anlisis ms abarcador en el cual se combinen una serie de variables que permitan aprehender el fenmeno en toda su complejidad. No obstante, algunas investigaciones recientes siguen enfatizando un determinado punto de vista en detrimento de los otros. Por ejemplo, Alicia Sposetti, en su estudio sobre las causas de la desercin en la Facultad de Ciencias Econmicas de Ro Cuarto, sostiene que el origen social tiene nula o escasa influencia en el xito en el nivel superior2 y que ste depende ms que nada de la motivacin y compromiso del estudiante. Dicha autora, para tratar de determinar las causas de la desercin en la facultad mencionada, analiza, a travs de una serie de cuestionarios, la percepcin que tienen los alumnos de sus dificultades en relacin a los exmenes parciales, forma de estudiar, etc., y luego presenta a estos cuestionarios en forma de tablas. Lo que Sposetti no tiene en cuenta es que las tablas estadsticas no dicen mucho en s mismas sino pasan por un proceso de interpretacin. En cambio, Zulma Benita Caballero, que analiz la desercin en la carrera de Psicologa de la Universidad Nacional de Rosario, reconoce que el fracaso acadmico, especialmente en el primer ao de esta carrera, se debe a mltiples factores, entre los cuales cabe sealar el enlazamiento de instancias subjetivas y sociales (Caballero, 2006). Sin embargo, en la investigacin los factores psicolgicos son determinantes, relegando a los otros a un segundo plano. Las investigaciones que tratan de explicar las desigualdades sociales de 2 La UNESCO define Educacin Superior a todo tipo de estudios de formacin, o de formacin para la investigacin en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseanza que estn acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseanza superior. Marta Kisilevsky diferencia dentro de la Educacin Superior el nivel universitario del no universitario. Para esta autora, los institutos terciarios se asemejan ms al Nivel Medio que a la universidad y suelen ser, a diferencia de sta, mucho ms dependientes (administrativa, financiera y acadmicamente) del poder local, provincial o comunal. En dichos institutos predominan las carreras de formacin docente y de ms corta duracin, con planes de estudios adecuados para alumnos que trabajan (Kisilevsky, 2002). 2
acceso a las distintas instancias del sistema educativo, a diferencia de
las anteriores, privilegian en el anlisis el vnculo directo que existe entre el fracaso escolar y las propiedades socioculturales de las familias de los estudiantes. La mayor parte de estas investigaciones se apoyan en los pioneros trabajos tericos y empricos del socilogo francs, Pierre Bourdieu (Bourdieu, 2001), que sostiene que en las ltimas dcadas se ha producido en las sociedades occidentales un proceso de modernizacin hacia la igualdad social (Castn Boyer, 1996), que se expresa principalmente en el valor incuestionable de la igualdad de oportunidades en el acceso en el sistema educativo. No obstante, este proceso de igualacin aparente, que tambin se observa en algunos pases de Amrica Latina, como Argentina, esconde nuevas diferencias, nuevos modos de privilegio y de discriminacin. Como sostiene Castn Boyer: asistimos a procesos de divisin y exclusin social que exaltan la igualdad social como valor. Para Bourdieu, como otros que siguen su lnea terica, las diferencias y los procesos de exclusin no son exclusivamente econmicos, sino tambin culturales. El socilogo francs demostr que la utopa de la ilustracin de que el saber permite la desaparicin de las desigualdades y los privilegios y, por lo tanto, la emancipacin del individuo y del gnero humano, es irrealizable en una sociedad de clases. El sistema escolar y universitario funciona como instancia de seleccin, de segregacin social en beneficio de las clases superiores y en detrimento de los sectores populares. Estas clases superiores han sido beneficiadas por el privilegio de haber nacido en ambientes sociales favorecidos, por lo cual los convierten en los herederos, cuya herencia no es solo econmica sino tambin cultural (Bourdieu, 2003). Mara del Carmen Parrino, que estudi la desercin en las universidades de gestin pblica del Conourbano Bonaerense (Parrino, 2010), plantea que la tendencia a la democratizacin en el ingreso ha producido el incremento de las posibilidades de acceso al nivel superior de los sectores ms desfavorecidos econmicamente de la poblacin; sin embargo, estas condiciones aparentemente igualitarias en el ingreso no contempla que cada alumno es diferente, no slo por sus capacidades, motivaciones y aptitudes, sino tambin por el capital escolar acumulado y por su capital cultural. Parrino plantea que para estudiar el abandono prematuro en el nivel superior debemos considerar no slo el sector socioeconmico de donde proviene el alumno sino tambin los establecimientos educativos de 3
procedencia y la formacin que ha recibido en la escuela media. Victoria
Gessaghi y Paola Llins plantean que en la Argentina los grupos ms desfavorecidos en trminos socioeconmicos son los que ms sufren la exclusin educativa y sealan que este fenmeno se incrementa en el nivel superior (Gessaghi y Llins, 2005). Para estas autoras, a pesar de que en la Argentina este nivel es pblico, gratuito y de acceso irrestricto, la mayora de los jvenes an no acceden a la educacin superior o abandonan durante el primer ao del cursado y ello obedece a factores socioeconmicos. Por otra parte advierten, como lo hacen Guillermina Tiramonti (Tiramonti, 2004) y Sandra Ziegler (Ziegler, 2004), la existencia de una segmentacin del sistema educativo en el nivel medio que da lugar a circuitos educativos de diferente calidad segn la poblacin que atienden, condicionando de esta manera el acceso y permanencia en el nivel superior. Consideramos que es Marta Kisilevsky quien mejor analiza las condiciones de acceso a la Educacin Superior en la Argentina, dado que no slo considera a las variables socioeconmica y pedaggica como entrelazadas sino tambin porque hace una diferenciacin entre el nivel universitario y el nivel terciario, indicando las particularidades de cada uno. Esto ltimo, a los fines de este proyecto, tiene una enorme importancia dado que, a nivel local y regional, no se posee con investigaciones que aborden el problema de la desercin en los ISFD. En los ltimos aos han aparecido una serie de trabajos que intentan construir un modelo ms abarcador donde se combine tanto la perspectiva funcionalista como la estructural. Erika Himmel (Himmel, 2002) y Sebastin Donoso y Ernesto Schiefelbein (Donoso y Schiefelbein, 2007), entre otros, plantean que es posible abordar la desercin en el nivel superior combinando cinco modelos diferentes: psicolgico, econmico, sociolgico, organizacional e interactivo. Los enfoques psicolgicos incorporan principalmente variables individuales poniendo nfasis en los atributos y caractersticas de los alumnos que pueden influir en su comportamiento, debilitando o fortaleciendo la intencin de permanecer en la institucin. Desde esta perspectiva, la permanencia de un estudiante en la institucin educativa depende de atributos personales como la perseverancia, la sistematicidad, la autodisciplina, etc., y de su propio auto concepto, es decir de la percepcin que tiene de sus propias metas, valores y expectativas de xito, que pueden estar ligados o no con el apoyo y el estmulo que recibe el alumno de su familia (mandatos parentales).
Los enfoques sociolgicos enfatizan la influencia de los factores externos
al individuo. En este sentido, estos autores sugieren que la desercin es el resultado de la falta de integracin de los estudiantes en el entorno de la educacin superior. En cambio, los enfoques socioeconmicos hacen hincapi en la relacin costo-beneficio. Si los beneficios de los estudios superiores son percibidos como mayores que los derivados de actividades alternativas, como por ejemplo un trabajo, el estudiante opta por permanecer, caso contrario, no. Asimismo, desde esta perspectiva, la permanencia depende de las posibilidades concretas de solventar o no los costos de la carrera. Los modelos organizacionales enfocan la desercin desde el punto de vista de la relevancia de la calidad de los docentes, recursos bibliogrficos, apoyatura acadmica, experiencia de los/las estudiantes en el aula, actividades complementarias, funcionamiento administrativo, nmero de alumnos por profesor. En cambio, el enfoque interactivo se fundamenta en que los seres humanos evitan conductas que tengan costos de algn tipo y buscan recompensas en las relaciones, interacciones y estados emocionales. Segn este enfoque los estudiantes actan segn la teora del intercambio en la construccin de su integracin social y acadmica. Si los beneficios de permanecer en la institucin son mayores que los costos personales (dedicacin, esfuerzo, etc.), el estudiante permanecer en la institucin. A los fines de esta investigacin, esta separacin analtica de las variables resulta operativa para explicar la desercin; no obstante, hay que aclarar que el peso de cada causa vara de acuerdo a las condiciones reales de cada caso estudiado. No es lo mismo estudiar una institucin educativa de lite donde la poblacin que concurre proviene de sectores sociales de los quintiles de mayores ingresos que estudiar otra con una poblacin ms heterognea. Seguramente los factores individuales y los externos al individuo tendrn un peso diferente segn el mbito considerado. Como muy bien observa Marta Kisilevsky, el acceso a determinados bienes (alimentacin, trasporte, materiales de estudio, etc.), el nivel educativo de los padres, las expectativas y el apoyo de los padres, el estmulo recibido durante la escuela secundaria, los recursos acadmicos que brinda la misma, el conocimiento de disponibilidad de ayuda financiera, etc., son factores que influyen considerablemente en el desempeo acadmico de un alumno. (Kisilevsky, 2002). La pregunta que se hace Parrino si es el nivel superior quien se debera hacer cargo de este problema o bien este nivel debera dejar que la escuela media resuelva sus problemas es del todo 5
pertinente. El incremento en las ltimas dcadas de las posibilidades de
acceso al nivel superior de estudiantes provenientes de sectores ms desfavorecidos econmicamente y con escaso capital cultural, exige que los ISFD3 y las universidades elaboren estrategias para retener a estos estudiantes que lograron superar ciertos obstculos que se le presentaron en el nivel medio. Un nivel a trabajar es la atencin por parte de la institucin de las dificultades normales que los estudiantes tienen cuando dejan el secundario para ingresar al nivel superior. En este sentido, el propedutico, o curso introductorio, puede ser un instrumento valioso para contribuir a reducir la distancia entre el nivel medio y el superior. Si se dicta este curso introductorio. Algunos valoran esa experiencia porque les ayud ampliar la idea que tenan de la carrera y el instituto; otros porque se les inform sobre el contenido de la carrera y, en su mayora, porque les permiti conocer a sus futuros compaeros. Ahora bien, prcticamente la totalidad de los entrevistados coincidieron que el propedutico no cumple la funcin de nivelar a los alumnos que ingresan al primer ao, que es lo fundamental. No obstante, algunos reconocen que esa primera experiencia en el instituto les sirvi para escuchar palabras que ahora les resulta familiares, lo cual refuerza la idea de que el propedutico puede convertirse en una herramienta efectiva para facilitar a los estudiantes que ingresan a las distintas carreras los instrumentos necesarios para sobrellevar los primeros meses de cursado, que son los ms traumticos. Por otro lado, es importante poner nfasis en las prcticas del profesor de primer ao en el aula ya que es ste quien introduce al alumno en la vida y el ritmo del nivel superior. Acordamos con Tinto que este profesor debera ser diferenciado ya desde su seleccin e incorporacin a la Coordinacin de Investigacin Educativa Convocatoria 2008 Conocer para Incidir sobre las Prcticas Pedaggicas 20 docencia para trabajar exclusivamente con los estudiantes de primer ao. Los mismos tienen que estar preparados para recibir a alumnos que arrastran dificultades de aprendizajes del nivel anterior y, adems, deben contar con los recursos y las estrategias adecuados para trabajar con este tipo de poblacin. CESBA no solo que no cuenta con estas instancias de apoyo sino que tampoco existe un mbito fsico donde los docentes y los alumnos 3 Instituto superior de formacin docente.
puedan reunirse fuera del horario de clase, lo que dificulta la
construccin de espacios de sociabilidad entre los claustros. Finalmente, se recomienda mejore los canales de comunicacin entre las distintas instancias administrativas y niveles de direccin con los alumnos. BIBLIOGRAFIA Psicologa Educacional. Rosario: Laborde Editor. Boado, M. (2004). 194. Extrado el 23 agosto, 2010. Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P., Passeron, J. C. (2001). La reproduccin. Elementos para una Teora del Sistema de Enseanza. Espaa: Editorial Popular. Bravin, C., Pievi, N. (2008). Documento metodolgico orientador para la investigacin educativa, Ministerio de Educacin, Presidencia de la Nacin. Extrado el 23 Agosto, 2008, de http://www.me.gov.ar/infod/documentos/documentometodologico.pdf Caballero, Z. B., (2005), Desercin, interrupcin y discontinuidad en los estudios en la carrera de Psicologa de la Universidad Nacional de Rosario, (PS141, Resolucin C.S. N 529/04), Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Psicologa. Carrizo, G. E. (2008). La desercin universitaria llegara al 60 %, segn el Ministerio de Educacin. Aula Siglo 21. 10/31/08 Castn Boyer, P. (1996). La sociologa de Pierre Bourdieu (Versin electrnica). Revista Espaola de investigaciones sociolgicas, 76, 75-97. Derqui, F. (2007). Un abordaje epistemolgico y metodolgico a la encuesta. En A. Mayo (Comp.), Epistemologa de las Ciencias Sociales, (pp. 119-148), Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. Donolo, D. S. (2009). Triangulacin: procedimiento incorporado a nuevas metodologas de investigacin (Versin electrnica). Revista Digita Universitaria, 8, 1-10. Donoso, S., Schiefelbein, E. (2007).