Pae Neonato
Pae Neonato
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO
Para ello se hace uso del proceso enfermero, el cual es un mtodo racional y
sistemtico de planificar y proporcionar cuidados de enfermera. Una de las
caractersticas esenciales del proceso de enfermera es que es cclico, es decir, sus
componentes o acciones siguen una secuencia lgica obteniendo al final del primer
ciclo cuidados concluidos, alcanzando los objetivos planteados y de no ser as el ciclo
puede continuar o iniciar a partir de una nueva valoracin o simplemente
modificando el plan de cuidados establecidos en el primer ciclo del proceso
enfermero; teniendo en cuenta la valoracin, diagnstico, planificacin, ejecucin y
evaluacin.
A. GENERAL:
Brindar un cuidado de enfermera con calidad y calidez humana al recin nacido con
diagnstico RNAT masculino de 39 semanas AEG, en la Unidad de Atencin
Inmediata del Recin Nacido del Servicio de Neonatologa del Hospital Regional
Eleazar Guzmn Barrn de Chimbote.
B. ESPECFICOS
A. DATOS DE IDENTIFICACIN:
Sexo : Masculino
Talla al nacer : 50 cm
P. Ceflico : 33 cm
P. Torcico : 33 cm
T R.N. : 37C
A. ANTECEDENTES MATERNOS:
Controles prenatales completos (10).
Vacunas antitetnica: ninguna
Embarazos: 00
Hijos vivos: 00
Abortos: 00
C. ANTECEDENTES PERSONALES:
EG (Examen Fsico): 39 ss. por Capurro
APGAR: 1: 9 puntos - 5: 10 puntos
Antropometra:
Peso: 3,280 kg. / Talla: 50 cm. / PC: 33 cm. / PT: 33 cm.
Reanimacin Respiratoria: No.
3. PATRON DE ELIMINACION:
Eliminacin intestinal:
No present.
Eliminacin urinaria:
Al nacer.
Actividad Circulatoria:
FC: 142 x
7. PATRN AUTOPERCEPCION/AUTOCONCEPTO
No aplica.
Ano: permeable.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:
PESO AL NACER : 3,280 Kg
TALLA AL NACER : 50 cm
SIGNOS VITALES:
F.C : 142x
F.R: 54x
T : 37C
1. PIEL:
Sonrosado, suave y turgente; con pigmentacin clara; presencia de millium
en dorso nasal; con descamacin discreta de la piel; con presencia de vrnix
caseoso sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues; presencia de mancha
monglica.
2. CABEZA:
Presencia de caput succedaneum; fontanelas blandas, planas y firmes;
cabello de textura suave con buena implantacin y distribucin.
3. CARA:
Rostro redondo, simtrico, con movimiento simtrico de todas las
caractersticas faciales.
- Ojos:
Ojos normales, sin presencia de secreciones, no presenta lesiones.
Prpados: ligeramente edematizado.
Conjuntivas: transparente, integras, sin presencia de cuerpos extraos.
Escleras: ntegras, de coloracin normal.
Pupilas: isocricas, fotoreactivas.
4. OREJA:
Pabelln auricular ntegro, de forma simtrica, tamao normal, sin presencia
de secreciones ni lesiones, pabelln auricular bien formado.
5. NARIZ:
De tamao regular, simtrico, sin lesiones, sin cicatrices, sin presencia de
secreciones, respira espontneamente, no presencia de inflamacin, no
epistaxis y no desviacin de tabique.
7. CUELLO:
Recin nacido con cuello corto, no se palpa tumoraciones, cilndrico mvil
no masas palpables.
8. TRAX:
Simtrico, sin presencia de cicatrices, clavculas intactas, movimientos
respiratorios simtricos, frecuencia respiratoria normal, se evidencia ruidos
respiratorios y frecuencia cardiaca.
9. ABDOMEN:
De forma simtrica, con presencia del cordn umbilical.
11. ANO:
Permeable.
12. GENITALES:
Masculinos, normales, sin presencia de secreciones, miccin espontnea.
DATOS SIGNIFICATIVOS
RNAT de 39 semanas
Rotura de membranas: RPM > 12 horas.
Presencia de caput succedaneum
Presencia de mun umbilical limpio y seco en proceso de cicatrizacin
Madre primigesta.
Madre de 24 aos de edad
Madre con pezones cortos
Madre refiere desconocer sobre la tcnica de amamantamiento para su beb.
Lactante se muestra incapaz de cogerse correctamente al pecho materno.
Madre no tiene suficiente informacin acerca de los cuidados del recin nacido.
B) ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS:
(GRUPO 01)
1. DATOS SIGNIFICATIVOS:
ONFALITIS:
Cada ao, un tercio de las muertes neonatales en todo el mundo (1.5 millones) se
debe a alguna infeccin, y muchas de ellas comienzan como infeccin del cordn
umbilical.
Las infecciones del cordn umbilical ocurren en todos los mbitos. Sin embargo,
son mucho ms probables en los pases de bajos ingresos y en los lugares donde la
mayora de los partos no son asistidos por personal capacitado. En algunos mbitos,
las prcticas populares, culturales o tradicionales generan una mayor
susceptibilidad de infeccin del cordn por no prevenir de manera adecuada la
infeccin.
Los autores de una revisin de la OMS que recoge estos casos (publicada en la
Biblioteca se salud reproductiva) sealan que, dada la alta variedad de partos
institucionales en la regin (con excepcin del 24.2% en Hait), las infecciones de
cordn deberan ser prevenibles en la mayora de los casos.
3. CONCLUSIN DIAGNSTICA:
1. DATOS SIGNIFICATIVOS:
RNAT de 39 semanas
- Alta relacin superficie /volumen corporal. (2.7 veces mayor que en el adulto)
- Escaso aislamiento cutneo, menos grasa subcutnea y piel ms fina.
- Mayor superficie corporal en relacin al volumen (la cabeza tiene una gran
superficie)
- Grasa parda disminuye a menor edad gestacional y a menor peso.
- Menor aislamiento de la grasa subcutnea.
- Ingesta calrica insuficiente.
- Inmadurez de respuesta frente a golpes de fro: tendencia a perder ms calor
que el que produce.
- Mayor posibilidad de prdidas por mecanismos fsicos.
3. CONCLUSIN DIAGNSTICA:
1. DATO SIGNIFICATIVO:
Madre primigesta.
Madre de 24 aos de edad
Madre con pezones cortos
Madre refiere desconocer sobre la tcnica de amamantamiento para su beb.
Lactante se muestra incapaz de cogerse correctamente al pecho materno.
La lactancia es acto beneficioso tanto para el nio como para su madre, debido a
sus mltiples ventajas. De ese modo se nutre al nio, se le aporta defensas gracias
a la inmunoglobulina.
3. CONCLUSIN DIAGNSTICA
1. DATOS SIGNIFICATIVOS:
RNAT de 39 semanas
Las reservas de glucgeno, son las que aseguran un mantenimiento energtico del
feto luego del parto, variados estudios han demostrado la importancia de la reserva
de glucgeno en el ltimo periodo de gestacin para asegurar la viabilidad del feto
en el periodo de ayuno post-parto, donde el feto a trmino presenta un hipoglicemia
del 25% y hasta del 67 % el feto prematuro (Ohw, 1977). Gracias a las reservas de
glucgeno en el parto se inicia la disminucin de estas constituyendo la principal
fuente de glucosa para el neonato durante las primeras horas de vida (Kliegman,
1989). Esto se produce por falta de adecuadas reservas de glucgeno en el hgado y
musculo, por la disminucin de la grasa subcutnea, al igual que una disminucin de
las enzimas responsables de la glucognesis heptica
3. CONCLUSIN DIAGNSTICA:
1. DATO SIGNIFICATIVO:
Madre primigesta.
Madre no tiene suficiente informacin acerca de los cuidados del recin nacido.
Sin embargo esta situacin se repite cada da cientos, quizs miles de veces, en todos
los pases del mundo. Este hecho ha llevado a que el SMSL constituye la primera causa
de muerte en el primer ao de vida en los pases desarrollados.
El SMSL supone, por razones obvias, una enorme preocupacin mundial y en los
ltimos decenios del siglo XX se han sentado las bases y se han puesto en marcha
estudios epidemiolgicos, clnicos, neurofisiolgicos, anatomopatolgicos, etc. que
estn permitiendo un mejor conocimiento del SMSL y de los factores relacionados con
el mismo.
La definicin del SMSL ha ido evolucionando a lo largo del tiempo a medida de que los
factores implicados van siendo mejor conocidos y probablemente este dinamismo
corre paralelo con la verosimilitud de las etiologas barajadas hasta tal punto que
puede ser una entidad de etiologa multifactorial.
El diagnstico de SMSL debe ser muy preciso y en este sentido se debe extremar el
rigor al plantear unos protocolos necrpsicos muy exigentes y a la necesidad de hacer
un diagnstico diferencial amplio y correcto con los cuadros de muertes imprevistas
que pueden presentar caractersticas similares en el SMSL.
Los avances en el conocimiento del SMSL han permitido precisar qu medidas tan una
madre con conocimientos bsicos en cuanto al cuidado del recin nacido son
elementales como son normas que aplicadas de forma sistemtica constituyen la
mejor profilaxis del SMSL.
3. CONCLUSIN DIAGNSTICA:
ENCONTRADOS PRIORIZADOS
Patrn Diagnstico de
Objetivo Intervencin de enfermera Fundamento cientfico Evaluacin
Alterado enfermera
Seguridad/ Riesgo de Recin nacido 1. Recepcin del neonato en paos 1. Los paos precalentados evitan Recin nacido
proteccin desequilibrio de mantendr su precalentados. que el neonato pierda calor por mantiene su
la temperatura temperatura conduccin. temperatura
corporal R/C corporal dentro corporal dentro
exposicin a de los 2. Colocar al neonato bajo calor 2. Un ambiente trmico neutro de los
temperaturas parmetros radiante y mantener al neonato permitir mantener la parmetros
ambientales normales en ambiente trmico neutro. temperatura interna normal, con normales
extremas. (36,5C un consumo de oxgeno y un (36,5C 37,5C)
37,5C) gasto calrico mnimos.
Nutricin/ Lactancia Recin nacido 1. Proporcionar a la madre la 1. Es importante fomentar el Recin nacido
metablico materna ser capaz de oportunidad de contacto con el contacto del recin nacido con la logra cogerse
ineficaz. R/C cogerse beb para que d el pecho cada madre para que se d inicio a la correctamente
dficit de correctamente 2 horas lactancia materna precoz. del pecho
conocimientos al pecho materno y
por parte de la materno y 2. Vigilar la capacidad del beb 2. Para cerciorarnos que el recin presenta
madre sobre la presentar una para mamar. nacido presenta un buen reflejo lactancia
tcnica lactancia de succin y deglucin materna eficaz.
adecuada de materna eficaz
3. Animar a la madre a que pida 3. La madre es primigesta y no tiene
amamantamient
ayuda en los primeros intentos, conocimientos acerca de la
o, pezones
para que pueda conseguir dar el frecuencia con que debe dar de
cortos M/P el
pecho de ocho a diez veces cada lactar a su beb.
lactante se
24 horas.
muestra incapaz
de cogerse
4. Observar al beb al pecho para 4. Para verificar que la boca del nio
correctamente al
determinar si la posicin es est correctamente acoplado al
pecho materno.
correcta, si se oye la deglucin. seno materno.
5. Observar la capacidad del beb 5. Para detectar problemas en el
para coger correctamente el nio que le impidan coger
pezn (habilidades de adecuadamente el seno materno.
agarre).
7. Facilitar la comodidad y la
7. La comodidad de la madre, sobre
intimidad en los primeros
todo su intimidad por ser su
intentos de dar el pecho.
primer hijo es importante para el
logro de la adecuada tcnica de
amamantamiento.
Nutricin Riesgo de Recin nacido 1. Mantener al RN en un ambiente 1. El ambiente trmico neutro evita Recin nacido
nivel de presentar trmico neutro. el gasto de energa y permite presenta nivel de
glucemia nivel de consumo mnimo de glucosa. glucemia dentro
inestable R/C glucemia de los
utilizacin dentro de los 2. Vigilar los niveles de glucosa en 2. El nivel bajo de glucosa en sangre parmetros
rpida de las parmetros sangre. (glicemia) es indicativo de normales.
reservas de normales. hipoglucemia. (40 120 mg/dl)
glucgeno S/A (40 120
factores mg/dl) 3. Observando signos de alarma 3. El periodo transicional
estresantes: durante el periodo de comprende desde el nacimiento
fro adaptacin del neonato hasta las primeras 24 horas de
(cuidados transicionales). vida. Es el tiempo en que el
neonato presenta una serie de
cambios fisiolgicos y
neurolgicos para adaptarse a la
vida extrauterina. La misin de
enfermera es proporcionar y
mantener un ambiente
equilibrado para el desarrollo
durante este estado.
Seguridad/ Riesgo de Recin nacido 1. Control de funciones vitales (en 1. El control de funciones vitales Recin nacido no
proteccin infeccin R/C no presentar especial la temperatura) indica la estabilidad del recin presenta riesgo
presencia de riesgo de nacido y cuando se presenta de infeccin.
mun infeccin temperatura alta significado que
umbilical, hay un cuadro infeccioso
ruptura presente.
prematura de
membranas > 12 2. Lavado sistemtico y completo 2. Con el lavado de manos se
horas. de las manos. eliminan los microorganismos
patgenos que pueden ser
llevados ah y causar un infeccin
y/u otro problema.
Seguridad/ Riesgo de Recin nacido 1. Mantener las barras laterales de 1. Para impedir que el neonato est Recin nacido no
proteccin sndrome de no presentar la cuna levantada cuando no se propenso a sufrir una cada. presenta riesgo
muerte sbita riesgo de est cuidando al recin nacido. de sndrome
del lactante sndrome sbita del
R/C sbita del 2. Educar a la madre para que 2. Se debe revisar el entorno que lactante.
conocimientos lactante. adapte lugares de la casa en hay del recin nacido para
deficientes de donde pudiera haber un riesgo identificar algn riesgo que
la madre para para l bebe. ponga en peligro al beb.
el cuidado del
recin nacido. 3. Instruir a la madre acerca de la 3. Se sabe que la lactancia materna
lactancia materna exclusiva. disminuye el riesgo de muerte
sbita. Por lo tanto, se alentar a
la madre a iniciar este tipo de
lactancia y a mantenerla el mayor
tiempo posible.
4. Reforzar la habilidad de la 4. El lactante por sus caractersticas
madre para que realice los especiales necesita de cuidados
cuidados especiales del lactante especiales para preservar su
(cuidados en el bao, buena salud.
estimulacin temprana,
cuidados del cordn umbilical)
Las actividades que fueron planificadas segn los problemas reales y potenciales que
presento el recin nacido, se cumplieron efectivamente, para lo cual se cont con la
colaboracin de la madre, al igual que con el equipo de enfermera de la Unidad de
Atencin Inmediata del Recin Nacido del Servicio de Neonatologa y con el personal de
salud del Hospital Regional Eleazar Guzmn Barrn de la ciudad de Chimbote.
PREPARACIN:
Las intervenciones planificadas y realizadas en la paciente son necesarias para las
satisfacciones de sus necesidades y problemas identificadas en la valoracin,
propiciando una favorable evolucin de su salud, recuperacin y rehabilitacin.
INTERVENCIONES:
De acuerdo a la situacin encontrada, se pudo intervenir realizando las actividades
programadas en el recin nacido, adems educando a su madre sobre los cuidados y
precauciones que debe tener en casa para evitar diversos tipos de accidentes, que
pongan en riesgo la salud del recin nacido.
DOCUMENTACIN:
La observacin y la recoleccin de datos se realizaron mediante la valoracin del
recin nacido, el control de signos vitales, nota de enfermera, tarjeta de identificacin
del recin nacido, identificacin de los diagnsticos, permitieron seleccionar y
realizar correctamente las intervenciones de enfermera.
V. EVALUACIN
VALORACION:
En la recopilacin de datos se cont como fuentes primerias: la observacin, el examen
fsico, la entrevista a la madre y el personal de salud que labora en el servicio. Entre los
datos obtenidos de la fuente secundaria tenemos la historia clnica neonatal.
DIAGNSTICO:
La elaboracin del diagnstico de enfermera se realiz en base a las necesidades del
recin nacido, considerando los problemas reales, potenciales o de riesgo.
PLANIFICACIN:
Se elabor un plan de cuidados priorizando los patrones alterados y riesgos que
present el recin nacido en el desarrollo del trabajo.
EJECUCION:
Todas las actividades fueron ejecutadas por el personal de enfermera de la Unidad de
Atencin Inmediata del Recin Nacido del Servicio de Neonatologa.
VI. REFERENCIAS BIBLOGRFICAS:
1. BRAVO M, Gua metodolgica del PAE aplicacin de NANDA, NOC Y NIC por
especialidades. 2da edicin marzo de 2010.
17. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SANO | Dra. Andrea Ghione, Dr. Mario
Moraes, Dra. Manuela de Mara, Dra. Karla Borda. Fecha de acceso: 05-Ene-2013.
Disponible en:
http://www.neonatpr.fmed.edu.uy/documentos/pdf/ati_recien_nacido.pdf
Durante este tiempo el neonato debe hacer muchos ajustes a la vida extrauterina. Muchas
de estas tareas de desarrollo se presentan poco de despus del parto y las tareas biolgicas
son aquellas que comprenden:
El nio a trmino (entre las 38 y 42 semanas de gestacin) por lo general logra adaptarse
con muy poca o ninguna dificultad.
Los nios pasan por fases de inestabilidad durante las primeras 6 a 8 horas despus del
parto que, en su conjunto, se denominan periodo de transicin entre la existencia
intrauterina y la extrauterina. Para detectar los desrdenes de adaptacin que se presentan
poco despus del parto, las enfermeras deben ser conscientes de las caractersticas
normales de este periodo. El parto y los eventos inmediatos neonatales estimulan una
respuesta simptica que se refleja en cambios de la frecuencia cardiaca, el color, la
respiracin, la actividad motriz, la funcin gastrointestinal, y la temperatura del beb. Las
caractersticas del comportamiento tambin cambian durante esta transicin.
La primera fase del periodo de transicin dura hasta 30 minutos despus del parto, y se
denomina primer periodo de reactividad. La frecuencia cardiaca del recin nacido aumenta
con rapidez hasta 160 a 180 latidos/min, pero poco a poco cae hacia la media hora hasta
una frecuencia basal entre 100 y 120 latidos/min. Las respiraciones son irregulares, con
una frecuencia entre 60 y 80 respiracin/min. Pueden auscultarse estertores; tambin
pueden notarse quejido audible, aleteo nasal y retracciones del trax. Adems, pueden
presentarse breves periodos de apnea (respiracin peridica). Coincidiendo con estos
cambios en las frecuencias cardiacas y respiratorias, el nio esta alerta. El comportamiento
del beb est marcado por reacciones espontneas de sobresalto, temblores, llantos y
movimientos de la cabeza de un lado a otro. Este comportamiento exploratorio
caracterstico se acompaa de una disminucin de la temperatura corporal y un aumento
generalizado de la actividad motriz con incremento del tono muscular.
Despus del primer periodo de reactividad el recin nacido o se duerme o muestra una
disminucin marcada de la actividad motriz. Este periodo de falta de respuesta, a menudo
acompaado de sueo, dura de 60 a 100 minutos y va seguido de un segundo periodo de
reactividad. Este se presenta ms o menos entre la cuarta y la octava horas despus del
parto. Puede durar entre 10 min y varias horas. Se producen periodos de taquicardia y
taquipnea y asociados con aumento del tono muscular, el color de la piel y la produccin de
moco. A menudo la expulsin de meconio se observa en este tiempo.
Esta secuencia se presenta en todos los recin nacido sin importar la edad gestacional o el
tipo de parto. La duracin del periodo vara segn la cantidad y el tipo del estrs
experimentado por el feto.
CARACTERSTICAS BIOLGICAS
Con el corte del cordn umbilical el nio comienza a pasar por una fase de cambios rpidos
y complejos. Aparecen muchas adaptaciones biolgicas que hacen posible que el beb se
adapte a la vida extrauterina. Todos sistemas cambian sus funciones o se establecen durante
el periodo neonatal y puesto que es esencial comprender estos cambios para analizar los
datos de la valoracin fsica del comportamiento, a continuacin describiremos primero los
cambios y luego explicaremos la valoracin fsica del recin nacido.
SISTEMA RESPIRATORIO
La adaptacin ms importante que debe hacer el recin nacido despus del parto es el
establecimiento de la respiracin. Al trmino el pulmn tiene cerca de 20 ml de lquido/Kg.
El aire debe sustituir el lquido que llena el tracto respiratorio. Durante un parto vaginal
normal algo del lquido pulmonar se exprime o drena de la trquea y los pulmones del recin
nacido. Con la primera inspiracin de aire este comienza una secuencia de cambios
cardiopulmonares que incluyen:
Durante la primera hora de vida grandes cantidades de lquido continan eliminndose por
los linfticos pulmonares y la reduccin de la resistencia vascular da campo a este flujo de
lquido pulmonar. Sin embargo, en ltimo trmino la reduccin de la presin intravascular
es la responsable del flujo.
Una respiracin anormal y la incapacidad para expandir por completo los pulmones hacen
ms lento el flujo del lquido del pulmn fetal desde los alvolos y el intersticio hacia la
circulacin pulmonar. A su vez la retencin de lquido altera la funcin pulmonar. El beb
debe respirar con suficiente fuerza para expandir por completo los pulmones y estos deben
permanecer expandidos.
VOLUMEN SANGUNEO
El volumen sanguneo del recin nacido depende de la cantidad de sangre que se transfiere
de la placenta y al trmino, es de alrededor de 80 a 85 ml/Kg. de peso corporal. Justo
despus del parto el volumen sanguneo total medio es de 300ml pero puede incrementarse
hasta 100 ml de acuerdo con el tiempo que el beb permanece unido a la placenta. El beb
pretrmino tiene un volumen sanguneo proporcionalmente mayor que el de termino
porque el prematuro tiene un volumen plasmtico mayor, no un recuento mayor de
glbulos rojos.
SISTEMA TERMOGNICO
TERMOGNESIS
Esta grasa es exclusiva del recin nacido y tiene una irrigacin vascular y una inervacin
ms rica de lo habitual. El calor producido por una intensa actividad metablica de los
lpidos en la grasa parda puede calentar al recin nacido e incrementar la produccin de
calor hasta un 100%. Sus reservas, que por lo general estn presentes durante varias
semanas despus del parto, se agotan rpidamente con el estrs del fro. Cuanto menos
maduro sea el beb, menor ser su reserva de esta grasa esencial disponible al nacimiento.
PERDIDA DE CALOR
1. Conveccin: es el flujo de calor desde la superficie corporal hasta el aire ambiente que est
ms fro. Debido a la perdida de calor por la conveccin la temperatura ambiente en las
unidades del recin nacido han de mantenerse a 24C y estos deben cubrirse para
protegerlos del fro.
2. Radiacin: es la perdida de calor desde la superficie corporal hacia una superficie slida ms
fra que no est en contacto directo sino en una proximidad relativa. Las cunas y las mesas
de examen de la unidad de recin nacidos se sitan lejos de las ventanas exteriores para
prevenir este tipo de perdida de calor.
3. Evaporacin: la prdida de calor que se presenta cuando un lquido se convierte en vapor.
En el recin nacido la perdida de calor por evaporacin se presenta como resultado de
vaporizacin de la humedad de la piel. Este proceso es invisible y se conoce como perdida
insensible de agua (PIA). Esta prdida puede intensificarse si no se seca al beb despus del
parto o si se tarda mucho tiempo en secarlo despus del bao.
4. Conduccin: es la prdida de calor desde la superficie del cuerpo hacia superficies ms fras
en contacto directo. Cuando ingresa en la unidad de recin nacidos, el bebe se acuesta en
una cuna caliente para minimizar la perdida de calor, que debe ser controlada para
protegerlo.
Como ya se anot, el control de esas formas de perdida de calor es la base en las polticas y
tcnicas de atencin neonatal.
REGULACIN DE LA TEMPERATURA
Son notorias las diferencias anatmicas y fisiolgicas entre el recin nacido, el nio y el
adulto. El aislamiento trmico del bebe es menor que el del adulto. Los vasos sanguneos
estn ms cerca de la superficie de la piel y los cambios de la temperatura ambiental alteran
la temperatura de la sangre y, por lo tanto, influyen sobre los centros de regulacin de
temperatura del hipotlamo. Los recin nacidos tienen una relacin ms grande entre la
superficie y el peso corporal que los nios y los adultos. La posicin de flexin del neonato
ayuda a protegerlo contra la perdida de calor, porque disminuye la cantidad de superficie
corporal expuesta al ambiente.
Los nios tambin pueden reducir la prdida de calor interna a travs de la superficie
corporal mediante la vasoconstriccin de los vasos sanguneos perifricos.
El estrs por fro impone demandas metablicas y fisiolgicas a todos los bebs sin importar
la edad gestacional ni su situacin. La frecuencia respiratoria aumenta en respuesta al
incremento de la necesidad de oxgeno. En el beb sometido a estrs por fro, el consumo de
oxgeno y energa, se desva desde el mantenimiento de la funcin normal cerebral y
cardiaca y el crecimiento hacia la termognesis para la supervivencia. Si el beb no puede
mantener una tensin adecuada de oxgeno, presentara una vasoconstriccin que pondr
en peligro la perfusin pulmonar. Como consecuencia, la presin parcial de oxigeno arterial
(PaO2) esta disminuida y el pH de la sangre cae. Estos cambios agravan el sndrome de
dificultad respiratoria existente. Adems, la disminucin de la perfusin pulmonar y la
tensin de oxigeno pueden mantener o volver a abrir la comunicacin de izquierda a
derecha a travs del conducto arterioso persistente.
Los riones se forman hacia el cuarto mes de vida intrauterina. La orina se produce en los
riones y se excreta hacia al lquido amnitico y al nacimiento hay una pequea cantidad de
orina (alrededor de 40ml) presente en la vejiga de un beb a trmino.
Al trmino, los riones ocupan una gran porcin de la pared abdominal posterior. La vejiga
yace cerca de la pared abdominal anterior y es tanto un rgano abdominal como plvico. En
el recin nacido casi todas las masas palpables del abdomen son de origen renal.
La funcin renal comparable con la del adulto solo se alcanza en el segundo ao de vida. El
recin nacido tiene un rango mnimo de equilibrio qumico y seguridad: la diarrea, las
infecciones y una alimentacin inadecuada pueden conducir con rapidez a la acidosis y a los
desequilibrios de lquido (deshidratacin o edema). La inmadurez renal tambin limita la
capacidad del recin nacido para excretar las drogas.
Alrededor del 17% de los recin nacido orinan en el momento del nacimiento, el 92% en las
primeras 24hs y el 99% en las primera 48. La anotacin y el registro de las primeras
micciones son importante. Un beb que no haya orinado despus de un da deber valorarse
en cuanto a la cantidad de lquidos administrados, descartar la presencia de difusin vesical,
inquietud y sntomas de dolor: si el beb no ha orinado en 24hs debe informarse al pediatra.
Los nios a trmino no pueden concentrar orina; por tanto, la densidad de esta puede variar
entre 1,005 y 1,015. La capacidad completa de concentrar orina se alcanza cerca de los 3
meses de edad despus de la primera miccin, la orina del beb puede aparecer turbia
(debido al contenido de moco) y tener una densidad mucho ms alta, que disminuye a
medida que aumenta el consumo de lquidos. La orina normal durante la infancia precoz por
lo general es de color amarillo claro y casi inodora. Algunas veces pueden aparecer manchas
teidas de rosado en el paal. Estas tienen su origen en la presencia de cristales de cido
rico y son normales. Tambin puede encontrarse sangre en el paal de una nia recin
nacida. Esta seuodomenstruacion tiene su origen en la deprivacin de las hormonas
maternas. Los hombres pueden tener un manchado sanguinolento que procede la
circuncisin. Si no hay una causa aparente del sangrado, habr de notificarse al mdico.
Debido a que los umbrales renales son bajos en el beb, la concentracin de bicarbonato y
la capacidad de amortiguacin estn disminuidas. Esto puede conducir a acidosis y a
desequilibrios electrolticos.
DIGESTIN
En los nios la funcin de las clulas parietales no est desarrollada por completo y el jugo
gstrico es menos acido que en pocas posteriores de la vida. La reduccin de la acides
gstrica puede conducir al clico. Los nios con clico por los general permanecen
despiertos llorando y en aparente sufrimiento entre las alimentaciones. El llanto con
frecuencia se presenta entre la misma comida todos los das, nada parece calmarlos, aunque
el masaje puede ayudar. Este comportamiento parece desaparecer hacia los tres meses de
edad.
La capacidad del beb para digerir carbohidratos, grasas y protenas est regulada por la
presencia de ciertas enzimas, la mayora de las cuales funciona al nacimiento. Una excepcin
es la amilasa producida por las glndulas salivales despus de los 3 meses y por el pncreas
alrededor de los seis meses. Esta enzima es necesaria para convertir el almidn en maltosa.
La otra excepcin es la lipasa, tambin secretada por el pncreas; es necesaria para la
digestin de las grasa, as el recin nacido es capaz de digerir carbohidratos simples y
protenas pero tiene una capacidad limitada para digerir grasas.
HECES
Las heces del neonato se denominan meconio y son reemplazadas por las heces
transicionales. Al nacimiento el intestino inferior est lleno de meconio. Esta sustancia se
forma durante la vida fetal a partir del lquido amnitico y sus constituyentes, las
secreciones intestinales (incluida la bilirrubina) y clulas (desprendidas de la mucosa). El
meconio es negro verdoso viscoso y contiene sangre oculta. El primero que pasa es estril,
pero en unas pocas horas todo el que pasa contiene bacteria. Cerca del 69% de los nios
normales a trmino expulsa el meconio en las primeras 12 horas de vida, el 94% en las
primeras 24 y el 99,8% en primeras 48 horas.
El nio desarrolla un patrn de eliminacin hacia la segunda semana de vida. Con la adicin
de comidas slidas (hacia los 6 meses de edad) las heces del beb poco a poco adquieren las
caractersticas de las del adulto.
SISTEMA TEGUMENTARIO
CAPUT SUCCEDANEUM
CEFALOHEMATOMA
DESCAMACIN:
La descamacin de la piel del beb a trmino no se presenta sino unos pocos das despus
del parto. Su presencia en el momento del parto es una indicacin postmadurez. Habr de
instruirse a los padres para que eviten los jabones fuertes que resecan la piel y para que se
abstengan del uso excesivo de lociones sobre la piel del beb. La humidificacin del aire en
ocasiones es til en esta situacin.
MANCHAS MONGLICAS:
Las manchas monglicas, que son reas de pigmentacin negro-azuladas, pueden aparecer
sobre cualquier parte de la superficie exterior del cuerpo, incluidas las extremidades. Se
notan ms comnmente sobre la espalda y los glteos. Estas reas pigmentadas aparecen
con mayor frecuencia en los bebs cuyos orgenes tnicos estn en el rea del Mediterrneo,
Latinoamrica, Asia o frica. Son ms comunes en los individuos de piel oscura sin importar
la raza. Desaparecen poco a poco con los meses o los aos.
NEVUS
La mancha vino tinto o nevus flammeus se observa por lo general al nacimiento y est
compuesta de un plexo de capilares neoformados en la capa papilar del corion. Es de color
rojo a prpura; varia en tamao, forma y localizacin y no es elevada. Las manchas
verdaderas de vino tinto no se blanquean con la presin ni desaparecen.
Se encuentran con mayor frecuencia en la cara.
ERITEMA TOXICO
La observacin minuciosa del color de la piel del recin nacido puede conducir a la deteccin
precoz de problemas potenciales. La presencia de palidez, pltora (color prpura profundo
causado por un aumento de los glbulos rojos circulantes), petequias, cianosis o ictericia
debe anotarse y describirse. La piel debe examinarse en busca de signos de lesiones del
parto como la marca de los frceps y las lesiones relacionadas con la vigilancia fetal. Puede
haber equimosis sobre la cabeza, el cuello y la cara de un beb que nace con una circular al
cuello (el cordn envuelto alrededor del cuello). Cuando hay hematomas, los niveles de
bilirrubina del beb pueden estar elevados.
Las petequias pueden estar presentes si se ha aplicado presin sobre un rea. Las petequias
diseminadas por todo el cuerpo. Deben notificarse al pediatra porque su presencia puede
ser indicio de problemas subyacentes como un recuento bajo de plaquetas o una infeccin.
Las papilomas periauriculares, unilaterales o bilaterales (sobrantes de piel) aparecen con
mucha frecuencia. Su presencia es usual como rasgo familiar y no tiene consecuencias.
Al nacimiento, los ovarios contienen miles de clulas germinales primitivas que representan
el complemento total de los vulos potenciales; no se forman oogonias despus del
nacimiento en los bebs a trmino. La corteza ovrica, que est compuesta en principio por
folculos primordiales, ocupa una porcin mayor del ovario en las nias que en las mujeres
adultas. Desde el nacimiento hasta la madurez sexual el nmero de vulos disminuye en
cerca del 90%.
El tero del beb, que est aumentado de tamao durante el embarazo debido a los
estrgenos maternos, sufre una involucin en los primeros meses de vida y disminuye de
tamao y de peso. El hiperestrogenismo (grandes cantidades de estrgenos) del embarazo,
que va seguido de una cada en los niveles de estrgeno despus del parto, puede redundar
en una descarga vaginal mucoide e incluso un manchado hemtico leve
(seudomenstruacion) que desaparece a las dos o cuatro semanas. Las excrecencias de la piel
de la vagina (pequeos crecimientos adicionales en ella) son hallazgos comunes y no tienen
importancia clnica ni precisan de ser resecados ni tratados. Los genitales externos (labios
mayores y menores) por lo general estn edematosos y muestran un aumento de la
pigmentacin.
Si la nia nace en presentacin de nalgas, los labios pueden estar edematizados. Es comn
la aparicin de equimosis debido al traumatismo de este tipo de nacimiento. Estos dos
problemas por lo general se corrigen solos en unos pocos das y no necesitan mayor
tratamiento.
Al nacimiento los testculos estn descendidos dentro del escroto en el 90% de los nios.
Aunque este porcentaje es ms bajo en el nacimiento prematuro. Hacia el ao de edad la
incidencia de falta de descenso en los testculos en todos los varones es inferior al uno por
ciento. La espermatognesis solo se presenta durante la pubertad. La adherencia del
prepucio son casi universales en los recin nacidos. Durante el desarrollo prenatal el tejido
del prepucio es continuo con la epidermis que cubre el glande.
El tejido mamario as como el tamao de las areolas aumentan con la gestacin. La areola
aparece un poco elevada hacia las 34 semanas de embarazo. Hacia las 36 aparece un botn
mamario palpable, de 1 a 2 mm y que aumenta hasta 12 mm hacia las 42 semanas. El
aumento de tejido mamario puede indicar grasa subcutnea en los bebs ms grandes. Sin
embargo, una mayor cantidad de tejido mamario por lo general indica una calificacin ms
alta de madurez.
SISTEMA ESQUELTICO:
El sistema esqueltico del beb tiene un desarrollo rpido durante el primer ao de vida. Al
nacimiento hay ms cartlagos que hueso osificados. Debido al desarrollo cfalo-caudal el
recin nacido parece un poco desproporcionado.
Al trmino, la cabeza representa una cuarta parte de la longitud total del cuerpo. Los brazos
son un poco ms largos que las piernas. En el recin nacido las piernas representan un tercio
de la longitud total del cuerpo pero solo un 15% del peso. En el adulto las piernas
representan la mitad de la altura total del cuerpo y el 30% del peso. A medida que contina
el crecimiento el punto medio en la medida de la cabeza a las puntas de los dedos desciende
poco a poco desde el nivel del ombligo al momento del parto hasta el nivel de la snfisis
pbica en la madurez.
La cara aparece pequea en relacin con el crneo; ste, a su vez, se ve ms grande y pesado.
El tamao del crneo y su forma pueden estar distorsionados por el moldeamiento. Se
entiende como tal el cambio de la forma de la cabeza fetal por el encajamiento de los huesos
que crneo para facilitar su peso a travs del canal del parto. El moldeamiento hace que la
cabeza aparezca de forma de cono. Los huesos de la columna vertebral del recin nacido
forman dos curvaturas primaria, una en la regin torcica y otra en la sacra. Ambas son
cncavas. A medida que el beb gana control de la cabeza, lo que sucede alrededor los tres
meses de edad, aparece una curvatura secundaria en la regin cervical.
En algunos bebs recin nacidos se presenta una separacin considerable de las rodillas
cuando se juntan los tobillos, lo que da una apariencia de piernas arqueadas. Si la
presentacin del beb fue de nalgas, las rodillas pueden permanecer extendidas y el beb
mantendr la posicin que tena en el tero durante varias semanas. Lo que en ocasiones
parece una anomala severa puede ser simplemente el resultado de una posicin en el tero.
Estas condiciones son autolimitadas. El recin nacido tambin tiene los pies muy planos
porque no existe un arco claro aparente en los pies.
Las extremidades del beb deben ser simtricas y de igual longitud. Los dedos de la mano y
de los pies deben ser iguales en cantidad y tener uas. En ocasiones se encuentran dedos
extras (polidactilia). Los dedos pueden estar fusionados (sindactilia). Pueden encontrarse
surcos en las palmas de las manos. La lnea simiana, un surco palmar nico, es frecuente en
el sndrome de Down o en los bebs asiticos. Deben examinarse las palmas de los pies en
busca del nuecero de surcos; los bebs prematuros tienen pocos o ninguno. El nmero
creciente de surcos se correlaciona con una calificacin mayor de la madurez.
Hay que examinar la simetra de la cadera del beb. Los pliegues de la piel deben ser iguales
y proporcionados. La integridad de la cadera se valora con la maniobra de ortolani. El
examinador coloca los dedos ndice y medio de cada mano sobre los trocnteres mayores
de la cadera al mismo tiempo. Se ejerce presin hacia abajo sobre la cadera al tiempo que se
flexionan las rodillas del beb. La cadera se flexiona por lo menos a 70 grados y despus se
abducen. El movimiento debe ser suave sin que se escuche clicks inusuales. La presencia de
un click, un movimiento desigual o pliegues adicionales de la piel son respuestas positivas
que indican que la cadera est luxada y debe notificarse al mdico. La columna vertebral del
recin nacido aparece derecha y puede flexionarse con facilidad. El beb puede levantar la
cabeza y volverla de lado a lado cuando est en decbito prono. Las vrtebras deben
aparecer derechas y planas. La base de la columna no debe tener una muesca. Si sta se nota,
se necesita un examen ms detallado para determinar si existe un tracto sinusal. La muesca
o quiste pilonidal, en especial cuando se acompaa de un tracto sinusal y un nevus piloso,
es un hallazgo importante porque puede asociarse con espina bfida.
SISTEMA NEUROMUSCULAR
El crecimiento postnatal del cerebro sigue un patrn predecible: rpido durante la primera
y segunda infancias, ms gradual durante el resto de la primera dcada y mnimo durante
la adolescencia. El cerebro termina su crecimiento, que comenz alrededor de las 30
semanas de gestacin, hacia el final del primer ao. Esta puede ser la razn por la cual el
cerebro es vulnerable a las deficiencias nutricionales y al traumatismo en la infancia.
Puede observarse actividad motriz espontnea del tipo de temblores transitorio de la boca
y el mentn, es especial durante los episodios de llanto, y de las extremidades, de forma
notoria en los brazos y las manos. Los temblores transitorios son normales y pueden
observarse en casi todos los recin nacidos. No deben presentarse cuando el beb est
tranquilo, ni persistir ms all del mes de edad. Los temblores persistentes o los que afectan
todo el cuerpo puede indicar situaciones patolgicas. Las convulsiones neonatales pueden
manifestarse por la presencia de movimientos tnicos, clnicos y contorciones marcadas de
los msculos faciales. Los mdicos deben diferenciar entre los temblores normales, los
propios de la hipoglucemia y los trastornos del sistema nervioso central, de manera que
puedan ponerse en prctica protocolos diagnsticos y de cuidados conectivos, segn sea
necesario.
REFLEJOS NEONATALES:
El recin nacido tiene muchos reflejos primitivos. La edad a la que comienzan y desaparecen
estos reflejos permite determinar la madurez y la integridad del desarrollo de sistema
nervioso central.
El nivel de madurez del recin nacido puede medirse valorando la apariencia general. Las
caractersticas que han de evaluarse en la revisin general incluyen: postura, tamao de la
cabeza, lanugo, vrnix caseosa, tejido mamario, surcos plantares, llanto y estado de alerta.
La posicin de reposo normal del neonato es de flexin general. El ombligo es el centro del
cuerpo del beb. El cuello es corto y abdomen prominente.
SIGNOS VITALES
La frecuencia respiratoria vara con el estado de alerta despus del parto. Las respiraciones
son abdominales y pueden contarse con facilidad observando o palpando con suavidad la
elevacin y depresin del abdomen.
Debido a las variaciones, es importante contar los latidos cardiacos en un minuto completo.
Las frecuencias apicales del pulso siempre se toma para descartar arritmias y soplos: las
mediciones cardiacas y respiratorias se realizan cuando el beb no est llorando.
El uso de un monitor doppler (electrnico) facilita la medicin de la presin arterial. La
presin sistlica neonatal por lo general es mxima poco despus del parto y cae hasta un
mnimo hacia las tres horas postparto. De all en adelante comienza a elevarse de forma
progresiva y alcanza una meseta entre los cuatro y los seis das despus del parto. Esta
medicin por lo general es igual a la observada en el postparto inmediato. La lectura de la
presin arterial vara con la actividad del beb.
La presin arterial puede medirse en ambos brazos y piernas para detectar cualquier
discrepancia entre los dos lados o entre la parte superior e inferior del cuerpo. Una
discrepancia de ms de 10mm de Hg entre los brazos y las piernas puede ser indicativo de
un defecto cardiaco como una coartacin de aorta.
PESO:
Los padres siempre sienten curiosidad sobre las mediciones del beb y a menudo la primera
pregunta que formulan es Cunto peso el beb? El recin nacido por lo general se pesa poco
despus de nacer. Debe tenerse la precaucin de asegurar que las bsculas estn
equilibradas. El beb se coloca completamente desnudo sobre el centro de la bscula que
por lo general se cubre con una toalla desechable o un paal para prevenir la perdida de
calor por conduccin. La enfermera debe colocar una mano sobre el beb (sin tocarlo) para
evitar que se caiga de la bscula. Los recin nacidos con frecuencia tienen sobresaltos y
temblores o incluso lloran cuando los colocan sobre una bscula. Por lo general, se pesa al
beb a la misma hora del da durante la estancia en el hospital.
El peso al nacer del beb a trmino vara entre 2.500 y 4.000 grs. Despus del parto los bebs
pierden alrededor del 10% del peso que tenan al nacer. La causa es la excrecin de lquidos
a travs de los pulmones, la vejiga y los intestinos y el bajo nivel de consumo durante los
primeros das despus del nacimiento. Por lo general recuperan ese peso inicial hacia los
diez o catorce das de edad.
CIRCUNFERENCIAS Y TALLA
La circunferencia abdominal se mide con la cinta alrededor del abdomen justo por debajo
del ombligo. Las mediciones varan con el tamao del beb. El abdomen debe ser cilndrico
y sobresalir un poco. No siempre se mide, pero hay que hacerlo cuando se sospecha
distensin abdominal.
La talla puede ser difcil de medir debido a la posicin en flexin del recin nacido. El
examinador sita a los recin nacidos sobre una superficie firme y extiende las piernas hasta
que la rodilla esta plana contra la superficie. Colocar la cabeza contra una superficie
perpendicular y extender las piernas puede ayudar con esta medicin.
Ciertas caractersticas fsicas varan con la edad gestacional y por lo general refleja la
madurez neonatal.
El recin nacido prematuro tiene una piel delgada y traslucida en la que es fcil observar las
venas y las vnulas (en especial sobre el abdomen). A medida que se aproxima el trmino la
piel se hace ms gruesa y ms rosada; el nmero de vasos grandes sobre el abdomen
tambin disminuye. Es normal que nio postmaduro tenga una piel gruesa parecida al
pergamino, con descamacin y agrietamiento. Aparecen muy pocos vasos sanguneos o
ninguno sobre el abdomen.
Las observaciones deben incluir el color y sus cambios durante la actividad, las
caractersticas familiares y raciales, la presencia de erupciones, milia, anomalas o
deformidades, marcas de nacimiento, ictericia, petequias, marcas de los frceps, tono y
estado de hidratacin. Todas estas caractersticas deben anotarse y registrarse.
El color vara de acuerdo con los antecedentes raciales, la pigmentacin y los cambios
fisiolgicos. La acrocianosis se caracteriza por una coloracin azulada de las manos y los
pies. La causa de esta situacin normal es una inestabilidad vasomotriz y una mala
circulacin perifrica. Para distinguir entre la cianosis verdadera y la acrocianosis el
examinador frota vigorosamente la planta del pie del beb. Si se pone rosada, el color est
causado por acrocianosis. Si se trata cianosis verdadera la piel no se vuelve rosada. Adems
la acrocianosis debe desaparecer cuando el beb llora.
La piel del recin nacido a menudo aparece moteada, lo que es una respuesta a los cambios
de temperatura. Pueden observarse cambios de color en figura de arlequn. Esto sucede
cuando un lado del cuerpo se torna rojo profundo. El color en arlequn es una respuesta a
una perturbacin vasomotriz normal que hace que los vasos sanguneos de un lado del
cuerpo se constrian mientras que los del otro se dilatan. Aunque es un fenmeno comn,
ha de registrarse y notificarse.
CABEZA Y CUELLO:
En las primeras horas despus del parto la forma cnica, prolongada y asimtrica de la
cabeza moldeada puede dar lugar a una medicin poco precisa de la verdadera
circunferencia ceflica. El examinador palpa las lneas de sutura para determinar la
magnitud del acabalgamiento de los bordes seos. La valoracin de las fontanelas anterior
y posterior puede revelar una tercera fontanela a lo largo de la sutura sagital. En la mayora
de los casos representa una variacin normal. A veces se palpa una depresin en uno de los
huesos que puede representar una fractura deprimida del crneo por un parto traumtico.
Se palpan y se miden las fontanelas. La fontanela anterior se ubica en la unin de las suturas
sagital y coronal y tiene forma de rombo. La fontanela por lo general se siente blanda al tacto
y puede palpitar. La fontanela posterior es una depresin triangular localizada en la unin
de las suturas lmbdoidea y sagital. Los nios de origen africano por lo general tienen unas
fontanelas anterior y posterior ms grandes que los blancos.
El examinador inspecciona la cara del beb en busca de la simetra de los rasgos. La simetra
facial puede deberse a presin en el tero y desaparecerse por s sola con el tiempo. La boca
debe aparecer en la lnea media y su tamao debe ser apropiado para la cara. El movimiento
de la boca debe ser simtrico. El mentn por lo general es un poco pequeo. El examinador
toca la lengua suavemente para investigar la reaccin normal, es decir, un impulso hacia
delante de esta. La cavidad oral nunca debe examinarse inmediatamente despus de
alimentacin porque puede estimularse el reflejo nauseoso, provocando vmito y
aspiracin. El examinador inserta el dedo meique en la boca del beb para valorar el
paladar blando y el duro. Esto tambin estimula el reflejo de succin, lo que permite valorar
la intensidad del mismo.
En los nios blancos las escleras deben ser claras y blancas y en otros bebs pueden
aparecer levemente amarillas. Las conjuntivas deben ser claras y pueden ser un poco azules.
El color del iris debe estar distribuido en forma uniforme. En ocasiones puede presentarse
una hemorragia subconjuntival como resultado de la presin que experimenta el beb
cuando atraviesa el canal del parto. La mayora de los bebs no tienen lgrimas, pero a veces
se presentan.
Si los ojos del nio estn cerrados durante la valoracin, el examinador debe retrasar su
revisin de los ojos hasta la inspeccin oftlmica (que debe ser la ltima en realizarse
porque molesta mucho al recin nacido). Las pupilas se examinan con una linterna de
iluminacin suave. Si este examen debe ser llevado a cabo en la incubadora o en la unidad
de recin nacidos deben protegerse los ojos del beb.
La retina debe ser transparente y estar intacta y las pupilas redondas y centradas en el iris.
Cuando se exponen a la luz en una habitacin a oscuras las pupilas deben contraerse por
igual de forma bilateral. Los ojos del beb no se acomodan. Para valorar el reflejo rojo el
examinador coloca una luz de la linterna o del oftalmoscopio directamente enfrente de las
pupilas y la apaga. Las pupilas deben aparecer rojas en ambos lados.
En ocasiones puede parecer como si los ojos bizquearan, esto se conoce como estrabismo.
En el recin nacido, no obstante pueden observarse estrabismo (seudoestrabismo) y
nistagmus (movimiento cclico involuntario y constante del globo ocular) transitorios hasta
el tercero o cuarto mes; y persisten hasta que los msculos oculares se desarrollan lo
suficiente para actuar en coordinacin. Cuando la cabeza del beb se gira de un lado al otro
los ojos no siguen en respuesta a los movimientos ceflicos. Este fenmeno de ojos de
mueca persiste durante aproximadamente diez das. Los pabellones auriculares se
examinan en busca de la simetra de su forma y tamao. La punta de la oreja debe alinearse
con los brotes interno y externo de los ojos.
Los excesos de piel, los agujeros en punta de alfiler y los tractos sinusales a lo largo del hlix
o de la superficie preauricular pueden presentar anomalas menores. La audicin del
neonato debe revisarse. Un ruido fuerte debe suscitar el reflejo de sobresalto o el llanto. Las
orejas aparecen planas y sin fonna hasta las 23 semanas de gestacin cuando comienza la
incurvacin del pabelln. A las 36 semanas los dos tercios superiores del pabelln estn
incurvados y el pabelln recupera instantneamente su forma. En el beb a trmino el
pabelln tiene una incurvacin bien definida.
En el canal auditivo pueden permanecer sangre vieja y vrnix durante varios das y por
tanto puede no verse la membrana timpnica.
Debido a que el beb no puede coordinar los movimientos de la lengua, esta con frecuencia
cae hacia atrs ocluyendo la va area. En consecuencia, el beb es un respirador nasal
preferencial que depende de la permeabilidad de sus fosas nasales. Para esta valoracin el
examinador ocluye las fosas una a una mientras que mantiene la boca cerrada. El beb debe
poder respirar a travs del orificio abierto. Para revisar el reflejo de estornudo el
examinador ocluye ambos orificios uno o dos segundos, lo cual debe desencadenar el
estornudo.
La nariz del beb tambin se examina en cuanto a su forma, tamao, integridad de la mucosa
y presencia de descarga. La nariz debe estar en la lnea media de la cara. Las mucosas deben
aparecer rosadas y hmedas sin drenaje coposo.
La faringe posterior es ms fcil de ver cuando el beb est llorando. La saliva por lo general
es escasa porque las glndulas salivales estn inmaduras. La presencia de una salivacin
excesiva en el beb debe alertar a la enfermera sobre la posibilidad de una fstula
traqueoesofgica o de una atresia del esfago.
El cuello debe ser simtrico y no palmeado; tambin debe tener suficiente flexibilidad para
permitir que la cabeza se mueva con libertad y simetra a cada lado.
La situacin cardiovascular se valora palpando el pulso carotdeo a cada lado del cuello. Los
pulsos deben ser iguales y fuertes en ambos. No debe realizarse masaje de la cartida
porque puede estimular los receptores de presin y causar una bradicardia refleja.
Para palpar las clavculas el examinador les pasa el dedo lentamente sobre la superficie
anterior. Si detecta una masa o tumor trata de mover el brazo del beb con suavidad
mientras palpa con la otra mano. Una sensacin spera y el movimiento desigual de dos
fragmentos de huesos yuxtapuestos indican una fractura que puede ser el resultado del
traumatismo del parto.
TRAX:
La cavidad torcica debe ser cilndrica y simtrica. En los bebs pequeos para la edad
gestacional o en los prematuros se espera una reduccin de la circunferencia torcica. Por
lo general la excursin de la pared torcica debe ser igual en ambos lados.
Las costillas deben ser flexibles y simtricas sin masas palpables. La apfisis xifoides puede
palparse en la punta del esternn y es visible en los bebs delgados.
ABDOMEN
El abdomen debe tener un contorno simtrico un poco redondeado. Las zonas peristlticas
por lo general no son visibles; sin embargo, el abdomen debe moverse de forma visible
durante la respiracin. El remanente del cordn umbilical puede aparecer de color blanco-
azuloso, contener dos arterias y una vena y estar libre de filtracin de orina lo cual sera un
signo de la presencia de una fstula entre la vejiga y el cordn (uraco persistente).
El cordn umbilical esta pinzado o amarrado al nacimiento y la pinza o el lazo por lo general
se retiran cuando el cordn se seca, aproximadamente a las 24hs. El cordn umbilical
comienza a secarse, se encoje y su color se torna negro hacia el segundo o tercer das de
vida. Debe examinarse con frecuencia en busca de signos de infeccin (mal olor,
enrojecimiento y drenaje purulento), granuloma (un tumor rojo pequeo y de apariencia de
carne viva donde se separa el cordn umbilical), hemorragia y descarga. El cordn por lo
general se desprende hacia las dos semanas del postparto. Cuando el beb cumple su primer
mes el ombligo debe estar curado.
La posicin posterior de los riones los hace menos accesibles a la palpacin. Si esta no
puede hacerse con una mano, a de usarse la palpacin bimanual. En esta tcnica el
examinador coloca una mano por detrs de la espalda del beb mientras que palpa el
abdomen con las puntas de los dedos de la otra. El rin puede sentirse entre las dos manos.
A menos que la vejiga est distendida, no debe ser visible. Puede percutirse por encima de
la snfisis pbica. La presencia de orina producir un ruido timpnico. Al presionar sobre la
vejiga puede inducirse la miccin o salida de la orina. Debe anotarse la hora de la primera
evacuacin.
El abdomen debe percutirse despus de que el beb orina para evitar hallazgos que
conduzcan a error. La percusin debe revelar un ruido timpnico (una nota clara y hueca
como la de un tambor) por debajo del borde costal izquierdo que refleja la burbuja gstrica.
La mayora de las reas abdominales restante tambin deben ser timpnicas. No obstante,
puede haber matidez al percutir sobre el hgado, el bazo y la vejiga. La percusin delinea los
bordes de estos rganos para detectar su aumento de tamao que estar indicado por un
aumento de las reas de matidez. Las reas disminuidas en este aspecto sugieren que existe
lquido o aire donde debera esperarse tejido slido.
ESPALDA Y ANO:
El perineo debe ser blando y no presentar muescas ni orificios extra. El ano debe estar en la
lnea media y ser permeable. El examinador valora el esfnter anal aplicando un toque suave
sobre el ano con un aplicador de algodn y observando la constriccin anal; esta reaccin
se denomina reflejo anal. La expulsin de meconio indica la permeabilidad del recto y debe
anotarse.
GENITALES
Deben valorarse los genitales de los varones en busca del descenso de los testculos, el
tamao del escroto y el nmero de arrugas (pliegues en la piel). La hidrocele es un hallazgo
comn y por lo general desaparece sin intervencin.
EXTREMIDADES
Debe valorarse el movimiento de los brazos. El traumatismo del plexo braquial durante un
parto difcil puede redundar en una parlisis branquial. El tipo ms comn; la parlisis de
Duchenne-Erb, involucra las races nerviosas cervicales Quinta y sexta. El brazo afectado se
mantiene en una posicin de abduccin pegada al cuerpo con rotacin interna en el hombro.
El reflejo de prensin del lado afectado puede estar intacto, pero no se presenta el reflejo de
moro. Con tratamiento la mayora de los bebs tienen una recuperacin completa.
Para valorar la longitud de las piernas el examinador las extiende al mismo tiempo. Deben
tener igual longitud y los pliegues de la piel deben ser simtricos. La revisin debe hacerse
en las posiciones prona y supina. Los surcos plantares deben valorarse de inmediato
despus del parto porque el efecto desecante de la exposicin al ambiente hace que se
formen pliegues adicionales.
VALORACIN NEUROLGICA
La valoracin neurolgica incluye una evaluacin de los reflejos del beb, y proporciona
datos tiles tanto sobre su sistema nervioso como sobre el estado de maduracin
neurolgica. Muchos comportamientos reflejos son importantes para la supervivencia, por
ejemplo, la succin y la bsqueda. Otros reflejos actan como mecanismo de seguridad, por
ejemplo, el reflejo nauseoso, la tos y los estornudos. La valoracin debe llevarse a cabo tan
pronto como sea posible porque los signos anormales presentes al comienzo del periodo
neonatal pueden desaparecer. Es probable que reaparezcan meses o aos ms tarde como
funciones anormales.
FITOMENADIONA
(Vitamina K)
Inyectable 10mg/mL
INDICACIONES:
- Hipoprotrombinemia adquirida.
- Reversin de accin farmacolgica de Anticoagulantes.
- Hemorragia del recin nacido.
- Profilaxis de Hemorragia del recin nacido
DOSIS:
La Academia Americana de Pediatra recomienda que vitamina K debe ser administrada a
recin nacidos. En infantes a trmino 0.5 a 1mg IM administrado dentro de la hora de nacido
es recomendacin para profilaxis de enfermedad hemorrgica en neonatos.
Para infantes pretrmino de peso al menos 1 Kg, se requiere 0.5 a 1mg IM. Para infantes
pretrmino de peso menor a 1 Kg, se requiere 0.3mg IM.
Dosis profilctica alternativa en 0.2mg es recomendada a infantes pretrmino con un peso
entre 1 y 2 Kg para prevenir sangrado por deficiencia de vitamina K mientras se reduce el
riesgo de sobrecarga heptica.
FARMACOCINTICA:
Administracin SC e IM la fitomenadiona se absorbe rpidamente. El inicio de accin por va
parenteral es de 1 a 2 h. Se metaboliza rpidamente en el tejido heptico, sin embargo no
existe acumulacin.
Rpidamente metabolizada a metabolitos ms polares, estos se excretan en orina bajo la
forma de cidos carboxlicos, resultando en cadena corta de 5 a 7 tomos de carbono que
son conjugados como glucornido. Los metabolitos excretados en la bilis no han sido
identificados. Se elimina por va renal y biliar.
PRECAUCIONES:
Pediatra: la Academia Americana de Pediatra recomienda administracin rutinaria de
fitomenadiona al recin nacido para prevenir la enfermedad hemorrgica del neonato.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la fitomenadiona.
REACCIONES ADVERSAS
Poco frecuente: reacciones drmicas en lugar de aplicacin IM, disgeusia, enrojecimiento
facial, hipotensin. Raras: hipersensibilidad a veces fatal por administracin rpida IV,
anemia hemoltica, trombocitopnia, trombosis, hipoprotrombinemia (especialmente en
cirrticos), hemolisis, ictericia e hiperbilirrubinemia especialmente en neonatos.
INTERACCIONES
Anticoagulantes derivados de cumarina: disminucin del efecto anticoagulante; altas dosis
de fitomenadiona pueden causar falta de respuesta prolongada a anticoagulantes orales.
Heparina: la fitomenadiona no contrarresta su accin anticoagulante.
Antibiticos de amplio espectro, quinidina, quinina, salicilatos a altas dosis, sulfonamidas:
pueden incrementar requerimientos de fitomenadiona.
Anticidos, colestipol, colestiramina, aceite mineral, sucralfato: disminuyen absorcin de la
fitomenadiona.
ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD
- Mantener por debajo de 40C de preferencia entre 15 a 30C
- Proteger de la luz. Evitar la congelacin.
TETRACICLINA
Ungento Oftlmico al 1%
INDICACIONES:
- Coadyuvante en tratamiento sistmico del tracoma.
- Alternativa en: Blefaritis, Conjuntivitis, Queratitis., Meibomitis, Profilaxis de oftalma
neonatal, Roscea ocular.
DOSIS:
En profilaxis de oftalma neonatal: dosis nica.
PRECAUCIONES:
- Embarazo y lactancia: los estudios realizados no han documentado problemas.
- Pediatra: los estudios realizados no han documentado problemas.
- Geriatra: los estudios realizados no han documentado problemas.
- Insuficiencia heptica y renal: sin indicacin de reajuste de dosis.
- El uso prolongado: puede resultar en sobrecrecimiento de grmenes resistentes.
REACCIONES ADVERSAS:
Frecuentes: visin borrosa.
Poco frecuente: ardor ocular, dermatitis.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a tetraciclinas.
INTERACCIONES:
No se reportan.
ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD:
Mantener por debajo de 40C, preferiblemente entre 15C a 30C
Conservar en tubos flexibles para pomada oftlmica. Evitar la congelacin.