Apuntes para El Estudio de La Filosofia
Apuntes para El Estudio de La Filosofia
Apuntes para El Estudio de La Filosofia
2010
ISBN 978-99923-50-22-5
ndice
NOTA INTRODUCTORIA. 1
PRIMERA UNIDAD: 3
INTRODUCCIN A LA FILOSOFA
TERCERA UNIDAD: 73
LA HISTORIA DE LA FILOSOFA. PRINCIPALES EXPONENTES. LOS
QUIEBRES EN EL PENSAMIENTO FILOSFICO
Introduccin 73
2.1 Grecia 86
Introduccin. 135
estudio de la filosofa
Apuntes para el
disciplina, as como el cmo sus enfoques han evolucionado en el tiempo
hasta la actualidad. Ello la ha vuelto, debe decirse, un tema aburrido e 18
1
insustento para jvenes que se encuentran presionados por las realidades
existenciales que se les presentan dentro de su cotidianidad concreta,
saturada de perentoriedad y contingencia.
Estos son unos apuntes escritos con sentido elemental y con finalidad
didctica. Puede con ellos profundizarse hasta donde se quiera, hasta
donde se considere necesario y adecuado. No pretenden ser un libro, y
menos de introduccin o de historia de la filosofa para niveles elevados
de estudio. Es una iniciacin a su estudio, escrita probablemente de
manera un tanto diferente. Espero que tengan la acogida que merecen
dentro de su mbito de accin, que ayuden al estudio y a la comprensin
de la filosofa, y que despierten en los jvenes un nuevo inters por sus
contenidos.
Eduardo Bada Serra
180
2
PRIMERA UNIDAD:
INTRODUCIN A LA FILOSOFA
Qu estudia la filosofa?
Los objetos vistos con una visin de totalidad.
1.1.2.
Qu explican las ciencias y qu la filosofa? Las ciencias explican las
cosas unas por otras, lo cual es relativamente fcil. Su pregunta es:
Cmo son las cosas?
estudio de la filosofa
Apuntes para el
La filosofa explica que haya cosas, lo cual ya es ms difcil. Su pregunta 18
3
es: Qu son las cosas? Por qu hay cosas?
Qu se pregunta la ciencia?:
Cmo es el cuerpo humano? Cmo est constituido el universo?
Cmo reaccionan los cidos con los metales? Cmo se estructuran los
minerales?
1.1.3.
Eduardo Bada Serra
1.1.4.
Para Piaget, considerado el padre de la epistemologa gentica, la filosofa
debe nacer de las ciencias. Si bien la filosofa y las ciencias se distinguen,
pues la filosofa se preocupa por alcanzar un conocimiento total mientras
que las ciencias se ocupan de conocimientos particulares, no es menos
cierto que un conocimiento total, aunque nunca puede entenderse ms que
como sntesis provisional, requiere preparacin cientfica, y la educacin
filosfica tiene que suponer esta educacin.
1.1.5.
Gustavo Bueno, filsofo espaol, establece una razn que marca una
diferencia definitiva entre filosofa y ciencia: La ciencia se constituye
por cierre, (su teora del cierre categorial), y la filosofa nunca puede ser
cerrada.
1.1.6.
La filosofa, por su parte, tiene como objeto, no el dar respuestas sino
ms bien el hacerse preguntas. Por ello se dice que mientras la ciencia
es un eterno responder, la filosofa es un eterno preguntar, es un eterno
cuestionamiento, sobre la vida, sobre la existencia, sobre el hombre,
sobre el comportamiento, sobre el bien, sobre el mal, sobre lo bello y lo
sublime, en fin, sobre el ser y sobre el conocer.
estudio de la filosofa
respuesta que da sino en el cuestionamiento mismo.
Apuntes para el
18
5
Pero si bien la ciencia es la que da respuestas y la filosofa la que se hace
preguntas, se acepta que la ltima de las respuestas, la respuesta en
ultimidad, la respuesta final, siempre la dar la filosofa.
1.1.8.
Para Reynaldo Galindo Pohl, abogado y diplomtico salvadoreo,
aunque tanto la ciencia como la filosofa buscan la verdad, hay
Eduardo Bada Serra
1.2.1.
El filsofo de la ciencia italiano Evandro Agazzi dice que en la actualidad,
las ciencias buscan tambin asumir el punto de vista de la totalidad,
no slo en la interpretacin de sus resultados tericos sino tambin en
la construccin de las propias teoras cientficas. La ciencia exige la
coherencia lgica necesaria para que sus resultados sean compatibles
con ciertos criterios muy generales de inteligibilidad. Pero la totalidad es
precisamente lo que caracteriza la perspectiva filosfica en sentido lato
y la perspectiva metafsica en particular. La filosofa y la metafsica no
se caracterizan tanto por el hecho de ocuparse de ciertas cosas o de
ciertos tiempos, sino por el modo como se ocupan de ello, o sea, por
la perspectiva de globalidad con la que consideran cualquier objeto del
que se ocupan, sin que esto quiera decir que el estilo de la filosofa sea
solamente ese.
estudio de la filosofa
implcitas, y justamente por ello es no slo legtimo sino tambin provechoso
Apuntes para el
discutir en el plano filosfico sus procedimientos metodolgicos y tambin
18
7
sus contenidos. En el caso de las ciencias naturales debe reconocerse que
hay en ellas presentes temas y problemas de filosofa de la naturaleza,
a los cuales la formulacin cientfica permite dar una configuracin
particularmente clara, pero que no dejan de ser filosficos, y en ciertos
casos, metafsicos.
1.2.2.
El filsofo de la ciencia Valentin Braitenberg, siguiendo la lnea anterior,
es de la opinin de que, ms que diferencias, hay actualmente fuertes
acercamientos entre ciencia y filosofa, e incluso opina que deben
considerarse a las ciencias naturales como hijas de la filosofa. Para este
connotado filsofo y cientfico actual, hay buenas razones para que en
las actuales ciencias naturales se deba filosofar ms, no slo en la fsica,
donde ello ya ocurre, sino tambin en la biologa, en la neurologa... Las
ciencias naturales son hijas de la filosofa, y por ello debe hacrselas volver
al sitio donde una vez estuvieron, dice Braitenberg. Ello, probablemente,
tambin tendra efectos positivos para el desarrollo de la ciencia en el
sentido puramente tcnico.
1.2.3.
Este viejo asunto de la separacin entre ciencia y metafsica como formas
del conocimiento va ltimamente perdiendo sentido, visto este como
direccin y significado. La ciencia va admitiendo cada vez ms que su
desarrollo genera problemas y preguntas cuyo carcter es claramente
metafsico, y por ello, tiende a admitir a la metafsica dentro del contexto
de su actividad. Tiene entonces sentido hablar de una metafsica de la
ciencia?
1.2.4.
180
8
Evandro Agazzi, ya citado anteriormente, no considera aquel significado
empobrecido de la metafsica segn el cual esta sera una especie de
cuadro general y vago del mundo, que en general no dira nada de preciso
pero que sera tolerable e incluso til mientras funcionara como fuente
de algunas perspectivas heursticas. Ms bien apela a los dos modos
fundamentales de entenderla: La ciencia de la realidad en cuanto tal,
incluyendo dentro de esta realidad en cuanto tal, aquellas dimensiones
que sobrepasan el nivel empricamente constatable, esto es, la ciencia
de lo suprasensible. Agazzi sostiene que, al contrario, hay un mutuo
dinamismo entre metafsica y ciencia, y no admite que la metafsica se
reduzca a una mera especulacin dogmtica a priori. Ms bien, para l,
los cuadros metafsicos son precondiciones de la investigacin cientfica,
lo cual no debe entenderse como el que la metafsica sea un prerrequisito
para hacer ciencia sino que no es posible hacer ciencia sin tener algn
tipo de trasfondo metafsico y sin utilizarlo. El cientfico, dice este filsofo
italiano, deber tener el mismo respeto por la metafsica que el que tiene
el escritor por la lingstica o el novelista por la gramtica.
1.2.5.
Por su lado, Paul Karl Feyerabend, filsofo de la escuela epistemolgica
anglosajona conocida como Escuela de la Metaciencia, defensor
del anarquismo metodolgico, afirma que la ciencia no puede ser
universalmente aceptada, porque la ciencia, como ente uno y uniforme,
no es un hecho histrico sino un monumento metafsico. Si fuera
universalmente aceptada, dice, esto sera un accidente histrico, no
estudio de la filosofa
una prueba de idoneidad de los universales platnicos, y podramos
Apuntes para el
intentar, en todo caso, cambiarla. La ciencia tiene grandes lagunas, su
18
9
unidad y su comprensibilidad son hiptesis metafsicas, no hechos, y
aquellas de sus proyecciones que funcionan proceden de reas aisladas
y tiene, por lo tanto, solamente relevancia local, no el poder destructivo
que habitualmente se les otorga. Y aqu, algo muy importante en este
filsofo:
1.2.6.
El ya citado jurista salvadoreo, Reynaldo Galindo Pohl, hace una
juiciosa y muy analtica exposicin de lo que son los acercamientos y
los alejamientos entre ciencia y filosofa. Reconociendo que la ntima
vinculacin entre ciencia y filosofa ha sido siempre sealada, y si bien
separadas por algunas razones, ambas emergen juntas en la historia del
pensamiento, Galindo Pohl reconoce sus diferencias.
La filosofa, dice, es la poderosa argamasa que ubica y
da sello unitario a los dispersos materiales cientficos,
Eduardo Bada Serra
1.2.7.
Stephen Hawking, el famoso fsico terico britnico, sostiene la necesidad
de esta complementariedad entre ciencia y filosofa. En Historia del Tiempo,
una de sus obras ms conocidas, sealaba ya que la ciencia y la filosofa,
caminando juntas, representan uno de los mtodos ms eficaces de que
dispone el hombre para interrogar el universo, pero remarca a la vez la
necesidad de que ambas caminen juntas para superar las insuficiencias
de cada una de ellas, porque, dice,
mientras la ciencia slo describe por medio de modelos
matemticos pero no reflexiona acerca de porqu habra un
universo que responda a ellos, la segunda, que debera ocuparse
de esa pregunta fundamental, por haber abandonado a la ciencia
ha soslayado dicha pregunta.
1.3.1.
Entrar en la consideracin del mundo mtico y del mundo del ser, y en
cada uno de ellos, cmo son las cosas y qu forma adopta el saber.
1.3.2.
Entrar en la consideracin de lo que debe entenderse por saber en un
sentido amplio. Referentes podran ser Platn, Aristteles, Mario Bunge,
Xavier Zubiri y Gustavo Bueno.
1.3.3.
Entrar en la consideracin de la relacin entre saber y utilidad. La filosofa,
es un saber? es til? La ciencia, es un saber? es til? El mito, es
un saber? es til?
1.3.4.
Slo acercarse un poco al concepto de la verdad.
1.3.5.
Ampliar el tema relativo al mtodo cientfico y al de la filosofa.
estudio de la filosofa
1.3.6.
Apuntes para el
Ampliar el conocimiento en torno al tema de cmo Descartes intent
18
11
subordinar la ciencia a la filosofa y a la metafsica.
1.3.7.
Hacer una reflexin entre los mbitos de la ciencia y de la filosofa, y
particularmente de la actual relacin ciencia metafsica.
1.4.1.
Consultar y aclarar las diferencias entre mito, fbula y leyenda.
1.4.2.
Definir el campo de estudio de la qumica, de la fsica, de la biologa y de
la geologa.
1.4.3.
Hacer una pequea relacin de la vida y de la obra de Jean Piaget, Mario
Bunge y Gustavo Bueno.
1.4.4.
Hacer una reflexin: Qu significa que la filosofa estudie la tierra
(objeto material) como parte de un cosmos, de una realidad total (objeto
formal)?
1.4.5.
Formularse tres preguntas propias de la ciencia, y tres propias de la
filosofa.
estudio de la filosofa
El valor y la necesidad del conocimiento son, pues, hechos indiscutibles,
Apuntes para el
connaturales al hombre, e incluso, constitutivos del ser humano. Ni el
18
13
ms extremo escepticismo pone en crisis el valor del conocimiento, dice
S. Rbade Romero en su obra La estructura del conocer humano. Mach,
por su lado, (Conocimiento y error), dice que conocer es una funcin vital.
Sobrevivir exige tanto alimentarse como conocer, dice.
As, por ejemplo, al sentido comn repugna por una parte la afirmacin
de que las cosas puedan, al mismo tiempo y bajo un mismo aspecto,
ser y no ser lo que son, porque tal afirmacin choca con el principio de
no contradiccin, pero por otra parte, le repugna tambin la afirmacin
de que no existe el movimiento, aunque este haya sido frecuentemente
empleado como argumento para negar aquel mismo principio. Ante este
conflicto interviene la metafsica y con su teora del acto y la potencia, da
cumplida solucin a tan antiqusimo problema.
estudio de la filosofa
En todo caso, dice Fernndez, hay que tener presente
Apuntes para el
para evitar malas interpretaciones sobre la teora del
18
15
sentido comn, que este nicamente proporciona a
la filosofa los datos elementales de cada problema.
Las soluciones, las sntesis finales, las proposiciones
inteligibles, son dadas por la filosofa y no por el sentido
comn.
estudio de la filosofa
Por supuesto que para Gramsci, lo anterior se logra a travs del
Apuntes para el
marxismo.
18
17
El conocimiento, as, no brota del sentido comn sino que presupone una
elevacin o un salto sobre el sentido comn, es decir, sobre las apariencias
que cubren las esencias. Lo oculto no est sin ms dado como inmanente en
la realidad, sino que viene sobrepuesto a la realidad emprica por la praxis
cultural, (dialctica del no). d) Sin embargo, las apariencias tienen una
funcin activa, son autnticos obstculos epistemolgicos que producen
Eduardo Bada Serra
estudio de la filosofa
y clculos que al hombre le llevaran meses o aos para terminarlos,
Apuntes para el
pero no pueden tener el concepto del contexto en que se dan dichos
18
19
clculos ni operar aplicando el sentido comn propio de los humanos.
2.7.1.
Ejemplifique algunos casos de conocimientos adquiridos mediante el
sentido comn, y analcelos con los estudiantes, puntualizando porqu
no son conocimientos cientficos ni filosficos.
2.7.2.
Proponga posibilidades de respuesta a las preguntas que el sentido comn
plantea a la filosofa, contenidas en el texto.
2.7.3.
Ample la concepcin de Gramsci en lo que se refiere a lo que llama
Filosofa Especializada.
2.8.1.
Haga una pequea biografa de Antonio Gramsci y de G. E. Moore.
2.8.2.
Utilizando el juicio Las hojas de los rboles son verdes, exponga cmo el
sentido comn, la ciencia y la filosofa explicaran esta realidad.
2.8.3.
Estudie las diferencias entre doxa y episteme contenidas en la filosofa
platnica.
El mito ha sido por generaciones, una de las formas principales que han
tenido las comunidades y los pueblos para conocer. Aun ahora, su uso
y significado es altamente apreciado en algunos pueblos del mundo,
inclusive en algunos pueblos desarrollados.
Las tradiciones, como son las peregrinaciones, las posadas, los desfiles,
etc.;
Las supersticiones, sobre los dioses, sobre los encantos, la magia, la
brujera, las curaciones, etc.;
- Su fuente es el pasado;
estudio de la filosofa
Apuntes para el
- Por ser tradente y basarse en el pasado, tiende a perderse y/o
18
21
a desfigurarse;
estudio de la filosofa
mitos de una cultura, al estudio de sus dioses y hroes, y ha ido as
Apuntes para el
conformando un entramado narrativo compuesto por aquellos relatos que
18
23
se han ido agregando en una larga tradicin prehistrica.
Es una opinin muy compartida el que Platn utiliza el mito como un recurso
Eduardo Bada Serra
3.7.1.
Estudiar la leyenda de Quetzalcoatl, (la serpiente emplumada), y analizar
si cumple con las caractersticas y tiene las intencionalidades propias del
mito. Opinar si pudiera entonces considerrsele mito.
3.7.2.
Identificar en el Popohl-Vuh los elementos morales, hierofnicos,
paradigmticos, pancrnicos e imaginativo-activos que contiene.
3.7.3.
Estudiar y explicar el contenido y el significado de la Alegora de la
Caverna, contenida en el dilogo La Repblica, de Platn.
estudio de la filosofa
3.8.1.
Apuntes para el
Estudiar la leyenda de La Siguanaba y el Cipito, y hacer un comentario
18
25
personal sobre la misma. Es un mito?
3.8.2.
Estudiar el trmino tradente, y ampliar su significado.
3.8.3.
Darse una explicacin muy propia sobre el sentido de la vida, bajo visiones
cientfica, filosfica, mtica y religiosa.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
La religin, al igual que el mito, es ms antigua que la filosofa. En las
18
27
culturas antiguas, la griega, la india, la china, existi el pensamiento
religioso antes que se proyectara el pensamiento filosfico. Sin embargo,
ello no siempre fue as. La filosofa griega, por ejemplo, precedi al
surgimiento y al desarrollo del cristianismo.
4.4.1.
Desarrollar el tema de las dos instancias de la realidad contenidas en
la religin, la natural y la sobrenatural, y hacer una comparacin con la
instancia nica en que se desenvuelven la ciencia y la filosofa.
4.4.2.
Establecer las razones por las cuales el Demiurgo no es Dios, y qu tipo
de divinidad es el Demiurgo.
4.4.3.
Creo para entender. Este juicio fue uno de los fuertes argumentos que se
esgrimieron en determinado momento para dilucidar el problema entre la
Eduardo Bada Serra
4.5.1.
Hacer una breve biografa de Santo Toms de Aquino, de Martin Heidegger,
y de Kart Jaspers.
4.5.2.
Analizar el significado de lo siguiente: En la dimensin de lo natural reina
el orden de la naturaleza; en la dimensin sobrenatural reina el orden de
la gracia.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
conocimientos entre unos y otros que se encuentran?
18
29
Este hecho, real tanto como irreversible, de la filosofa on line, debiera
merecer el anlisis ms agudo y juicioso de los filsofos, y la discusin
acadmica ms profunda posible entre los maestros. A riesgo de no
hacerlo, puede ser que se haga de la filosofa un conjunto enorme de
posiciones y relatos mecnicos sujetos a las interpretaciones ms laxas
o ms equivocadas imaginables.
Philosophy in Cyberspace,
http://www-personal.monash.edu.au/~dey/phil/
Wolfgang Indexpage,
http://www.wmelchior.com/wis/indexphilo,htm
Filosofa,
http://blues.uab.es/filosofia/esfrentradaweb.html
pgina de J. Hernndez Reynes, que se apoya en la Universidad de
Barcelona.
Slo Espaol,
http://www.topcities.com/Science/filoesp/index.html
Jobs in philosophy,
180
30
http://www.sozialwiss.uni-hamburg.de/phil/ag/jobs/
Filosofia in Italia,
http://philo.cnm.unive.it/filosofia/italia.html
Heidegger in rete,
http://lgxserver.uniba.it/lei/filosofi/heidegger.html
Filosofia.it,
http://www.filosofia.it/
estudio de la filosofa
Apuntes para el
1 Sentir, (aisthesis), sin retener lo sentido. Tener la mostracin de
algo. Propio de animales y hombres. 18
31
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Uno de los cuatro principios fundamentales del materialismo dialctico, el 18
33
principio del reflejo, (los otros tres son el de la unidad material del mundo,
el del desarrollo, y el de la unidad de lo abstracto y lo concreto en el
pensamiento terico-cientfico), constituye la tesis marxista sobre teora
del conocimiento: Existe un mundo objetivo independiente del sujeto,
este mundo es cognoscible, y su conocimiento consiste en su reflejo en
la mente del sujeto. Esto significa que toda entidad mental debe tener su
correlato en el mundo real; si no lo tiene, no es conocimiento, es fantasa.
Luego entonces, la siguanaba, los electrones, el universo, Dios, yo, esa
ventana, etc., son realidades o fantasas? Quin debe estudiarlos?
La ciencia, la filosofa, el sentido comn, el mito o la religin?
Por todo ello se sabe afirmar que la filosofa, e incluso la ciencia, nacieron
en Grecia. Pero este nacimiento, como bien dice Geymonat, no debe
interpretarse en el sentido milagrero, como si se tratase de un nacimiento
sin padres. Los griegos, dice este filsofo italiano, y como ya hemos
apuntado un poco, no crearon sus ideas de la nada, sino sobre la base de
los patrimonios culturales que les transmitieron las anteriores civilizaciones
mediterrneas. La filosofa, pues, y la ciencia incluso, nacieron en Grecia,
pero sus padres fueron los asirio-babilonios, los egipcios, y luego los
chinos y los indios. Los griegos aportaron, como cosa propia, algo nuevo
efectivamente, sobre todo un nuevo mtodo de tratamiento, y ese algo
nuevo es lo que les permiti realizar progresos decididamente superiores
a todos los alcanzados hasta entonces. No es de extraar entonces que,
por esa influencia de las culturas mediterrneas, las primeras escuelas
filosficas griegas surgieran en las ciudades del Asia Menor, puentes
naturales de comunicacin de Grecia con esos pueblos.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
En todo caso, y cualquiera que sea la coordenada histrica en que se
18
35
site el inicio del pensamiento filosfico:
Qu origina a la filosofa? Cul es la fuente de la filosofa?
Qu busca la filosofa?
La esencia de todas las cosas, cul es esa esencia, cul es ese principio
del ser, ese fundamento del ser que revoluciona al hombre y en el que el
hombre se exterioriza. Bien sea el ya viejo arg de los griegos primeros,
o el numeno kantiano, o la idea hegeliana como elemento que en un
proceso racional mueve la historia, o la voluntad irracional y ciega como
mdula del mundo segn Schopenhauer, o la praxis marxista como forma
de cambiar el mundo, o la vida como infinita expansividad creadora que
estalla en infinitos centros de actividad antitticos entre s de Nietzsche.
7.2 Filosofa, para qu? Destino de la Filosofa.
Para I. M. Bochenski
estudio de la filosofa
recogidos en las grandes declaraciones de derechos, lase solidaridad,
Apuntes para el
amor, compaerismo, democracia, dilogo. Ms bien se trata de construir
18
37
un sistema propio de valores, sean estos aceptados socialmente como
buenos u otros cualesquiera. El objetivo debe ser la mutacin de valores,
asumir el lado diferente del valor, comprender que un valor no es bueno
por el simple hecho de ser aceptado socialmente, sino que es bueno si
para uno est clarificado. Es necesario asentar nuevos valores, lo cual
implica destruir todos aquellos que han sido transmitidos por la va del
prejuicio tradicional.
estudio de la filosofa
de lo mltiple, desarrollar habilidades para explicar temas difciles, y
Apuntes para el
ayudar a eliminar ambigedades y vaguedades dentro de un contenido
18
39
determinado.
Y entonces?
La filosofa para los Estoicos es una tica, un arte de vivir ante un universo
fatal, causal; para la Fenomenologa es una pura y desinteresada
contemplacin de las esencias; para el Tomismo es contemplacin pura,
hasta del mismo ser que contempla; para Marx no es contemplacin del
mundo sino recurso para transformarlo.
Por ello, como dice Holderin, hay que ir a la filosofa, aun si no tuvieras
ms dinero que el que es necesario para comprar una lmpara y aceite,
y no ms tiempo que el que hay desde la medianoche hasta el canto del
gallo.
7.3.2.
Ampliar el significado de Bochenski acerca del para qu de la
filosofa expuesto en el texto.
7.3.3.
Desarrollar slo provisionalmente el contenido y los principios de
la fenomenologa.
7.4.1.
Hacer una pequea recensin de Filosofa, para qu?, de Ignacio
Ellacura.
7.4.2.
Hacer una pequea relacin de la vida y de la obra de Ignacio
Ellacura, Antonio Gonzlez, I. M. Bochenski y Rafael Gambra.
Eduardo Bada Serra
7.4.3.
Hacer una cita de tres filsofos griegos del siglo VI a.C., y de tres
180
40
filsofos orientales de los siglos VIIIVI a.C.
8.1.2. Etimolgicamente:
Filosofa es el amor a la sabidura.
8.1.3. Aristteles:
Todo el conjunto del saber humano, la totalidad del conocimiento
humano.
8.1.4. Cicern:
Ciencia de lo divino y de lo humano y de las causas en que ellos se
contienen.
estudio de la filosofa
pensamiento. Aquella concentracin mediante la cual el hombre llega a
Apuntes para el
ser l mismo, al hacerse partcipe de la realidad.
18
41
8.1.10. Hegel:
Una galera de disparates, o al menos, de los errores de los hombres
enfrascados en el pensar.
estudio de la filosofa
En su opinin, la filosofa debe buscarse en el silencioso templo de las
Apuntes para el
obras de los grandes e inmortales maestros, y no en sus comentadores
18
43
y relatores.
8.2.1.
Exponer y explicar la afirmacin de Aristteles de que no hay filosofas
sino filosofa.
8.2.2.
Analizar y discutir el trmino realidad.
8.2.3.
Discutir y explicar por qu Hegel define la filosofa en la forma que lo
hace.
8.2.4.
Encontrar por lo menos tres interpretaciones y sentidos del concepto de
felicidad.
8.2.5.
Entrar en la consideracin de las diferencias entre los significados
de filosofa de la realidad (Zubiri), y filosofa de la realidad histrica
(Ellacura).
8.3. Estudio sugerido para el estudiante:
8.3.1.
Hacer una pequea relacin de la vida y la obra de Manuel Garca
Morente, Rizzieri Frondizi e Ikram Antaki.
8.3.2.
Establecer las diferencias entre juicio, concepto y definicin.
8.3.3.
Identificar a qu corrientes filosficas pertenecieron Karl Jaspers, Federico
Guillermo Hegel y M. M. Rosental.
estudio de la filosofa
TEMA 9: LA FILOSOFA EN AMRICA
Apuntes para el
CUESTIONAMIENTO. 18
45
Sin embargo, expone el telogo y filsofo mrtir, es posible que ello haya
sido as por que an no ha llegado el momento filosfico, que por su propia
naturaleza es tardo o no propio de pueblos jvenes.
9.2.1.
Discutir la hiptesis que ha sido planteada por el autor, su validez o
invalidez, y obtener alguna conclusin en cuanto a aceptacin o rechazo
de la misma, ampliacin, modificacin o complementacin. Discutir, en la
misma forma, la posicin de Ignacio Ellacura. Un rpido recorrido por la
filosofa en Amrica podra ayudar mucho en la discusin y el anlisis.
9.2.2.
Analizar las respuestas dadas por el autor de este trabajo (8.1.2)), y por
Ignacio Ellacura (8.1.3)).
9.3.1.
Hacer una revisin bibliogrfica de la vida y la obra de los principales
filsofos latinoamericanos, sus corrientes filosficas y sus doctrinas
filosficas.
9.3.2.
Particularizar lo anterior para el caso de El Salvador, haciendo nfasis en
la influencia que ellos han ejercido sobre sus sociedades.
estudio de la filosofa
logrado constituir una filosofa con validez propia, o que los filsofos
Apuntes para el
latinoamericanos no han insertado adecuadamente su reflexin en una
18
47
praxis liberadora.
TEMA 10. LECTURAS PARA LA PRIMERA UNIDAD
2) Ellacura, Ignacio:
Filosofa, Para qu? UCA, San Salvador, 1987.
3) Bochenski, I. M.:
La filosofa actual. Prlogo, pginas 9 a 14 inclusive. Breviarios, Fondo de
Cultura Econmica, XIV Reimpresin, 1995, Mxico.
4) Gambra, Rafael:
Historia sencilla de la filosofa, Qu es filosofa? Pginas 17 a 41 inclusive.
Dcimosptima edicin, Ediciones Rialp, S. A., Madrid, 1991.
5) Jaspers, Karl:
La filosofa desde el punto de vista de la existencia, I Qu es la filosofa?
II Los orgenes de la filosofa; pginas 7 a 23 inclusive. Breviarios, Fondo
de Cultura Econmica, 7 reimpresin, 1978, Mxico.
Eduardo Bada Serra
7) Antaki, Ikram:
Filosofa/Espiritualidad. Divulgacin. Booket, Editorial Planeta Mexicana,
2002.
9) Samour, Hctor:
Voluntad de Liberacin. 3.1 El problema de la filosofa latinoamericana,
pg. 366373, inclusive. UCA Editores, primera edicin, 2002.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
18) Mauizio Schoepflin,
18
49
I 100 grandi filosofi, Hobby & Work, Bresno, Mi, Italia, 2008.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
1.1.2. En la Edad Media: 18
51
estudio de la filosofa
Filosofa de la historia;
Apuntes para el
Filosofa de la religin;
18
53
Filosofa de la esttica.
Esttica,
Filosofa del Derecho,
Filosofa del Lenguaje,
Filosofa del Conocimiento,
Filosofa de la Mente,
Filosofa de la Msica,
Filosofa de la Ciencia,
Filosofa Moderna,
Filosofa Poltica,
Filosofa y Clsicos,
Inteligencia Artificial,
Lgica,
Semitica,
Historia de la Ciencia,
Historia y Filosofa de la Informtica.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
1.2.1.
18
55
Exponer y discutir las similitudes y diferencias entre los siguientes
conceptos filosficos:
Metafsica y Ontologa;
tica y Moral;
Gnoseologa y Epistemologa.
1.2.2.
Analizar y discutir la posicin de Antonio Gonzlez en cuanto a la
conveniencia o inconveniencia de dividir la filosofa en reas o disciplinas
diferentes.
1.2.3.
Exponer preliminarmente el objeto y las posiciones actuales que intentan
desarrollar una Filosofa de la Realidad y una Filosofa de la Realidad
Histrica.
1.3.1.
Investigue cules son las obras que constituyen el Organn de Aristteles,
y cul es el objeto de estudio en ellas.
1.3.2.
Investigue tres autores cuyo objeto principal de estudio haya sido la
Filosofa de la Historia, y tres cuyo objeto haya sido la Filosofa Poltica.
1.3.3.
Haga una pequea resea de la vida y de la obra de Aristteles y de
Christian Wolff.
1.3.4.
Investigue un poco acerca de los propsitos y objetivos, acciones y obras,
de la Fundacin Juan March.
180
56
Los paradigmas de las culturas han sido histricamente los siguientes:
Cultura Paradigma
Griega La Filosofa
Romana El Derecho
Medieval La Teologa
Moderna La Poltica
Contempornea La Ciencia
estudio de la filosofa
postmodernismo con que se alumbra el nuevo siglo, se inclina ante
Apuntes para el
el enorme desarrollo cientfico y tecnolgico, y hace de este su hilo
18
57
conductor. Nada ocurre en el mundo que no pase por el meridiano de la
ciencia y de la tecnologa, ha dicho el filsofo mrtir Ignacio Ellacura.
Pero aun y con todo, la filosofa ha estado presente en todos estos ciclos
culturales, con los griegos constituyndose en el centro de su reflexin,
y con las otras culturas, alumbrando e iluminando su pensamiento.
El mundo romano, el mundo medieval, el mundo burgus, el mundo
moderno y el mundo contemporneo hicieron del derecho, de la teologa,
de la poltica y de la ciencia sus ejes de pensamiento y desarrollo, pero en
todos ellos, la filosofa fue el sustrato del cual estos ejes se alimentaron.
Bien se dice entonces que la filosofa ha sido la conductora de la cultura
y de la civilizacin universal.
2.2.1.
Ampliar un poco el concepto de Paradigma de Thomas Kuhn, haciendo
nfasis en algunos conceptos como los de ciencia normal, revolucin
cientfica, ciencia joven y ciencia madura.
2.2.2.
Establecer las diferencias entre ciencia y tecnologa.
2.2.3.
Volver un poco sobre la fe y la razn como formas del conocimiento.
2.3.1.
Investigue los nombres de tres obras, y de sus autores, que traten de
filosofa, de derecho, de teologa, de poltica y de ciencia.
Eduardo Bada Serra
2.3.2.
Cite los nombres y describir someramente tres descubrimientos cientficos
180
58
y tres descubrimientos tecnolgicos.
2.3.3.
Estudie las diferencias que existen entre un cientfico, un inventor y un
descubridor.
3.1.1.
La visin cosmocntrica:
La pregunta por el principio;
La naturaleza (physis);
La estructura del cosmos.
3.1.2.
La visin teocntrica:
La razn y la fe;
El problema de los universales;
La Creacin;
La existencia de Dios;
El hombre y las formas.
3.1.3.
La visin antropocntrica:
La tradicin;
Lo mundano;
Individuo y razn;
estudio de la filosofa
Los Idola;
Apuntes para el
El primado del espritu;
18
59
Los nuevos supuestos modernos.
3.2.1.
El mundo. Siglos VI-IV a.C.
3.2.2.
El hombre. Siglos IV-III a.C.
3.2.3.
Dios. Siglos IIXIV.
3.2.4.
El Conocimiento. Siglos XVIXVIII.
son:
El Racionalismo (Descartes, Pascal, Spinoza, Mallebranche, Leibniz,
180
60
Wolff), y el Empirismo (Bacon, Locke, Berkeley, Hume).
3.2.5.
La Existencia. Siglos XIXXX.
3.2.6.
La Realidad. Siglo XX.
3.3.1.
El problema del hombre:
Antropologa, tica, Moral y Esttica.
3.3.2.
El problema del Ser:
Metafsica, Ontologa, Teologa.
3.3.3.
El problema del conocimiento:
Gnoseologa, Epistemologa, Lgica, la Verdad.
3.4.1.
La filosofa como reflexin:
Sobre el hombre, sobre las cosas, sobre la realidad.
3.4.2.
La filosofa como actividad:
estudio de la filosofa
Histrica, social, poltica, crtica, emancipadora,
Apuntes para el
radical.
18
61
3.6.1.
Analizar y discutir las posiciones de los grandes filsofos griegos en torno
a sus visiones sobre la naturaleza, sobre el hombre, y sobre Dios.
3.6.2.
Exponer las diferentes teoras sobre la existencia de Dios, en particular,
el argumento ontolgico de San Anselmo, las cinco vas de Santo Toms,
y el argumento de Descartes.
3.6.3.
Exponer las posiciones de los filsofos racionalistas en torno a la
estudio de la filosofa
comunicacin de las sustancias. Ejemplificar con el smil de los relojes
Apuntes para el
y sus caras.
18
63
3.6.4.
Analizar la filosofa desde su finalidad: Como reflexin y como actividad.
Cmo se conecta esto con la teora y la praxis? Exponer y comentar la
11 Tesis sobre Feuerbach de Karl Marx, en relacin con este punto.
3.6.5.
Desarrollar los conceptos de materia y forma, de acuerdo a la concepcin
aristotlica.
3.7.1.
Haga una pequea resea de la vida y de la obra de Platn, Scrates,
Santo Toms y San Agustn.
3.7.2.
Analice las diferencias entre los filsofos empiristas y los filsofos
racionalistas, y haga una sntesis de las mismas. Comente y de su
posicione.
3.7.3.
Estudie la posicin de Bacon en relacin a los dola. Qu ha querido
significar Bacon con ello?
3.8 Idea Clave N 10:
180
64 4.1.1. Primer Momento:
El campo Espinar:
estudio de la filosofa
Las partculas elementales son estados de excitacin del campo
Apuntes para el
espinar.
18
65
Principal representante: Werner Heisemberg.
El fluido protomaterial:
Las partculas elementales son gotas del fluido protomaterial.
Principal representante: Luis de Broglie.
4.2.1.
Ampliar el tema de la unicidad y de la pluralidad de esencias, haciendo
mencin de los principales representantes en cada posicin.
4.2.2.
Investigar y dar a conocer de manera general las teoras del campo
espinar de Werner Heisemberg y del fluido protomaterial de Luis de
Broglie. Relacionar dichas teoras con el sentido filosfico de la naturaleza
de la materia.
4.2.3.
Comentar y analizar alguna de las Aporas de Zenn de Elea.
4.2.4.
Comparar la doctrina de los cuatro elementos de Empdocles-Aristteles,
con el Atomismo de Leucipo-Demcrito-Epicuro-Tito Lucrecio Caro, e
intentar establecer razones del por qu prevaleci la primera y cmo esto
repercuti en el desarrollo posterior de la filosofa y de la ciencia.
4.3.1.
Haga una pequea resea de la vida y de la obra de Pitgoras, incluyendo
en ella los principales representantes de su escuela.
4.3.2.
Haga una pequea resea de la vida y de la obra de Parmnides de Elea,
incluyendo en ella a sus principales seguidores.
4.3.3.
Reflexione sobre la naturaleza de las cosas. Para usted, la realidad,
tiene un principio nico o mltiple, tiene una esencia nica o plural?
estudio de la filosofa
Actan las sociedades.
Apuntes para el
Estadios:
18
67
Nivel 10: Procesos Sociales
Nivel 11: Procesos Histricos.
5.3.1.
Explicar en forma slo fundamental las caractersticas de la fsica
cuntica, de la fsica clsica y de la fsica relativista, y definir sus campos
de aplicacin.
5.3.2.
Exponer ejemplos de procesos fsicos, biolgicos, vitales, sociales e
histricos.
5.3.3.
Exponer las diferencias entre profundidad y complejidad.
5.4.1.
180
68
Haga una pequea relacin de la vida y de la obra de Isaac Newton, Max
Planck y Albert Einstein.
5.4.2.
Estudie y defina lo que debe entenderse por economa, poltica, sociedad
y cultura.
5.4.3.
Establezca diferencias entre educacin y cultura.
estudio de la filosofa
de conocimiento, como por ejemplo, la razn; y tambin, completa
Apuntes para el
sumisin sin examen personal a unos principios o a la autoridad
18
69
que los impone o revela.
Principales exponentes: Tales, Anaximandro, Anaxmenes,
Pitgoras, Herclito, Parmnides.
Vitalismo: Del latn vitalis, con vida. Las races del vitalismo nacen
con la teora platnica del alma y con la teora aristotlica de la
entelequia. El vitalismo distingue dos principios fundamentales de
la realidad: La vida, con su movimiento ascendente; y la materia
estudio de la filosofa
muerta, con su movimiento caduco, terminado. La vida dispone
Apuntes para el
de una energa indomable, el lan vital, que le permite plegar
18
71
la materia a ella. El vitalismo concibe la evolucin no como un
juego casual sino como un proceso orientado hacia un fin en el
cual, la vida, en el curso de su desarrollo, tiende a llevar a la
materia a estados ms elevados.
En sntesis, se distinguen varias modalidades del Vitalismo:
Biolgico, Empiriocriticista, Intuitivo y Raciovitalismo, este ltimo,
que busca un equilibrio entre la razn y la vida, o entre la vida y
la existencia.
Exponentes principales: George Stahl, Aloys Wenzel, Driesch,
Hertwig (vitalismo biolgico); Avenarius, Mach, Adler (vitalismo
empiriocriticista); Ortega y Gasset (raciovitalismo); Henri Bergson
(vitalismo intuitivo).
6.3.1.
Se sugiere que el estudiante lea y estudie de manera general sobre las
diferentes corrientes, profundizando un poco sobre ellas.
6.3.2.
Se sugiere que el estudiante haga un enfoque crtico sobre dichas
corrientes, y asuma posicin en relacin con cada una de ellas.
INTRODUCCIN:
estudio de la filosofa
o pasajes de los textos;
Apuntes para el
c) Discusin de posiciones entre filsofos; 18
73
d) Ampliacin de caractersticas y categoras de las diferentes
doctrinas o corrientes filosficas;
e) Crtica filosfica;
f) Actualidad del pensamiento de los diferentes filsofos.
180
74 A reserva de otras posibles y aceptables divisiones de los perodos, se
expone la siguiente:
estudio de la filosofa
su florecimiento, como en la India y en la griega, se da de nuevo entre
Apuntes para el
los siglos VI y III a.C., perodo al que suele llamarse Clsico. En l
18
75
se desarrollan las corrientes del Confucianismo, Taosmo, Mohismo,
Legismo y la Escuela de los Nombres. De ellas, slo el Confucianismo y
el Taosmo lograron sostenerse, incluso hasta el siglo XX, siglo en el que
el budismo tambin se manifiesta ya como una importante corriente del
pensamiento.
El Confucianismo:
Es sobre todo, una doctrina moral y religiosa. El cosmos es algo armnico
que regula las estaciones, la vida animal, la vida vegetal y la vida humana.
Es una filosofa que contiene algunos matices polticos y sociales: El
mal gobierno contrara al orden natural, viola el mandato del cielo, por
lo que los malos gobernantes no son legtimos y deben ser depuestos;
el hombre slo se realiza como ser social; dentro de las sociedades, la
jerarqua es el verdadero orden moral; la familia es un pequeo reino,
una prefiguracin del Estado, con jerarquas, protocolos y mtodos de
gobierno. El Confucianismo otorga una gran importancia al culto de los
antepasados. Las almas de los difuntos pueden castigar o premiar a sus
descendientes.
El Budismo:
Eduardo Bada Serra
El Zend Avesta:
Es el libro sagrado de los persas, atribuido a Zoroastro. Escrita hacia el
siglo VI a.C., esta corriente filosfica reconoce un Ser Supremo, eterno,
infinito, fuente de toda belleza, generador de la equidad y la justicia, sin
iguales, existente por s mismo y hacedor de todas las cosas. De su
ncleo surgieron Ormuz y Arimn, principios de todo lo bueno y de todo lo
malo, respectivamente. Ambos produjeron una multitud de genios buenos
y malos, en todo acorde con su naturaleza. La lucha entre Ormuz y Arimn
simboliza la lucha en el orden fsico y moral en el universo, y al final de ella
triunfar Ormuz, el bien. El alma es inmortal y se encuentra ms all de
esta vida, en donde recibir premio o castigo dependiendo de sus obras.
La inclinacin del hombre hacia el mal tiene su explicacin en el pecado
original con que se contamin el primer hombre.
La filosofa griega se inicia con lo que se conoce como el paso del mito
al logos: De una interpretacin del mundo mitolgico-religiosa se pasa
a una explicacin filosfico-cientfica, racional, en el llamado Perodo
Presocrtico, que corre entre los aos 650-450 a.C; es el perodo que
corresponde a la filosofa cosmolgica, aunque en l aparecen tambin
una filosofa metafsica y una filosofa materialista representada por el
atomismo. Posteriormente, a una interpretacin metafsica y tica del
sentido de la vida y del hombre en el llamado Perodo Clsico o del
Esplendor, (480-320 a.C.). Finalmente, a una cultura mixta en la que
reaparecen elementos orientales pero manteniendo la greciedad dentro
de una visin cosmopolita en la etapa conocida como helenismo, (323
a.C.-s.I).
estudio de la filosofa
Filolao de Crotona,
Apuntes para el
Arquitas de Tarento.
18
77
La filosofa metafsica de los filsofos Eleticos:
Jenfanes de Colofn, 570-480 a.C.
Parmnides de Elea, 515-445 a.C.?
Zenn de Elea, 490-430 a.C.?
Herclito de feso y el logos:
Herclito de feso, 550-480 a.C.
La Filosofa Atomista:
Leucipo de Abder,
Demcrito de Abder, 470-380? a.C.;
Anaxgoras de Claxomene, 500-428 a.C.?.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
b.2. Alta Escolstica: San Alberto Magno, 1206-1280;
18
79
Santo Toms de Aquino, 1225-1274;
San Buenaventura, 1221-1274;
Rogerio Bacon, 1220-1292;
Raimundo Lulio, 1232-3?-1315-16?
c) Iluminismo: S. XVIII:
Montesquieu,1689-1755;
Denis Diderot, 1713-1784;
Jean DAlembert, 1717-1783;
Voltaire, 1694-1778;
Juan Jacobo Rousseau, 1712-1778.
d) Sensualismo : S. XVIII:
Condillac, 1715-1780.
estudio de la filosofa
filosofa es tan grande en todos los mbitos, el conocimiento, la moral, la
Apuntes para el
religin, etc., que es sostenible destacarla como la de un pensador nico,
18
81
la filosofa del idealismo trascendental. Enmanuel KANT, Konigsberg,
1724-1804.
a) Materialismo: S. XIXXX:
estudio de la filosofa
teora en relacin a su relevancia prctica para con la accin humana. El
Apuntes para el
utilitarismo es una corriente netamente inglesa, mientras el pragmatismo,
18
83
que tuvo al utilitarismo a la base, es en la misma forma netamente
norteamericana. Sus principales representantes son:
Jeremy Bentham, utilitarista, 1748-1832;
John Stuart Mill, utilitarista, 1806-1873;
William James, pragmatista, 1842-1910;
Charles Sanders Pierce, pragmatista, 1839-1914;
John Dewey, pragmatista, 1859-1952;
c) Vitalismo: S. XIX-XX:
e) Existencialismo: S. XX:
Esta filosofa comienza a principios del siglo XX, y se destaca como una
de las ms actuales y vivas corrientes filosficas de la actualidad. Parece
desgajarse de la tica de Brentano y de la Fenomenologa de Husserl.
Sus principales representantes son:
Max Scheler, 1874-1928;
Nicols Hartmann, 1882-1950;
Rizzieri Frondizi, 1910-?;
Roberto Hartman, 1973-?.
g) Neokantismo: S. XX:
estudio de la filosofa
1891-?; entre los segundos, los italianos Gustavo Bontadini, 1903-1990,
Apuntes para el
y Emanuele Severino, 1929-? De alguna manera, estas posiciones ya
18
85
haban sido sostenidas por Max Scheler, 1874-1928, Nicols Hartmann,
1882-1950, y Alfred North Whitehead, 1861-1947, ya citados como
axilogos, pero sin la puntualidad y el nfasis de los anteriormente
citados.
i) Neorrealismo: S. XX:
180
86
TEMA 2. TEMAS Y PRINCIPALES INTERESES EN CADA
PERODO.
2.1. Grecia:
Los Milesios:
La corriente de Mileto es considerada como la iniciadora de la filosofa
de la physis, la cual enfocan en dos niveles, principalmente un nivel
comolgico, pero tambin de forma implcita un nivel antropolgico. Para
Tales, el principio de la realidad es el agua, porque la humedad es el
sustento de todas las cosas; adems, todo est lleno de Dios, porque el
principio es divino y es la sustancia de todo. El alma es el principio vital
de cada cosa, siendo divino en nosotros y adems inmortal. Anaximandro
sostiene que la arg es el apeiron, lo indeterminado cualitativamente, lo
ilimitado espacialmente, porque slo lo infinito y no un elemento de la
realidad puede ser concebido como principio no generado y generante,
abrazador y sostenedor. Del apeiron las cosas se generan a travs de una
separacin de contrarios, (caliente-fro), a causa de una culpa originaria,
(injusticia). Anaxmenes sita el origen de todo en el aire infinito, sntesis
entre la posicin de Tales, (arg=elemento), y Anaximandro, (arg=infinito),
porque mejor se presta a aquellas variaciones que se sitan en el origen
de la cosa. Del aire infinito se derivan las cosas a travs de un proceso
de condensacin (de ello, el agua y la tierra), y de rarefaccin, (de aqu,
el fuego).
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Los Metafsicos:
18
87
Los metafsicos van hacia el estudio del Ser. El problema es el ser, su
inmutabilidad o mutabilidad, sus diferentes atributos. Aqu, los eleticos
con el ser uno y eterno, negadores del cambio, afirmadores de lo que es,
es; y Herclito con su panta rei, todo cambia. Deben tambin ubicarse
aqu otras escuelas de carcter metafsico como la Pitagrica, e incluso
algunas corrientes que pudieran considerarse de igual manera como
la de Anaxgoras y sus homeomeras, (que sabe encontrarse tambin
como antecedente del atomismo), y la de Empdocles y su doctrina de
los cuatro elementos, luego retomada y modificada por Aristteles.
Pitgoras funda una escuela que nace como verdadera y propia vida o
como orden religioso. Sostiene una concepcin matemtica de la realidad
en la que el principio de todas las cosas es el nmero y sus elementos,
porque el ciclo csmico y el desarrollo mismo de la vida estn regulados
por leyes traducibles matemticamente. El nmero es visualizable
geomtricamente: Un conjunto de puntos dispuestos geomtricamente,
en el cual, el uno es el punto, el dos es la lnea, el tres es la superficie, el
cuatro es el slido, el cubo es la tierra, la pirmide es el fuego, el octaedro
es el aire y el icosaedro es el agua. El nmero es a su vez ilimitado,
(nmeros pares), y limitado, (nmeros impares). Pitgoras y su escuela,
dentro de la que destacaron Filolao y Arquitas de Tarento, sostuvieron que
el alma es la armona de los elementos corpreos; sostuvieron adems
la doctrina de la metempsicosis, que afirma que el alma es inmortal y
divina, y cada en un cuerpo por una culpa originaria, pero destinada a su
purificacin a travs de un ciclo de reencarnaciones. La vida pitagrica es
una purificacin del alma por la va de la ciencia: El cuerpo se purifica por
la abstinencia, y el alma a travs de la msica, el respeto al maestro y el
estudio del cosmos.
Los Pluralistas:
Destacan tambin dentro del perodo presocrtico los llamados Pluralistas,
(Empdocles, Anaxgoras, Leucipo, Demcrito).
estudio de la filosofa
este filsofo.
Apuntes para el
18
89
Leucipo y Demcrito, los grandes filsofos atomistas, a los cuales se
unirn en este sentido Epicuro de Samos y el romano Tito Lucrecio Caro,
sostienen que el mundo se constituye sobre la base de tomos mltiples
en perenne movimiento catico pre-csmico. Asimismo, que existe un
movimiento verticoso debido a la presencia del vaco, en el cual los tomos
de forma parecida se conectan y originan las cosas cualitativamente
diferenciadas. El movimiento se da debido a una absoluta necesidad
mecnica. Para estos filsofos, de los cuales se hablar posteriormente
ms detalladamente, el alma humana est constituida de tomos iguales
a los del cuerpo; y estos tomos emiten efluvios que entran en contacto
con los sentidos generando as el conocimiento. Los atomistas sostienen
la superioridad de los bienes del alma sobre los del cuerpo.
Los Sofistas:
Los sofistas nacen como respuesta crtica a las aporas de la filosofa de
la physis y como un principio de cultura humanista: Colocan al hombre en
el centro de su reflexin, mediante una metodologa de reflexin emprico-
inductiva y buscando una finalidad prctico-pedaggica de ensear
para desarrollar la virtud. Son sus principales exponentes: Protgoras
de Abder, Gorgias, y Prdico de Ceo, como sofistas de la palabra, e
Hippias y Antifonte como sofistas de la naturaleza.
positivas.
180
90
2.1.1.2. El Perodo Humanstico, (siglos V-IV a.C.):
Scrates:
Sus discpulos son Jenofonte y Platn. l descubre y reivindica la razn.
Slo el conocimiento racional es verdadero.
Platn:
Discpulo de Scrates, expresa su pensamiento bellamente, a partir de
mitos, de alegoras, de figuras, de imgenes, (el carro alado, la caverna,
etc.). Son importantes en Platn su Teora de los dos mundos y su Teora
estudio de la filosofa
del Alma, expresadas en muchos de sus dilogos. La idea, para Platn,
Apuntes para el
es algo objetivo, significa el universal, la esencia pura desprovista de
18
91
toda individualidad material. Ideas son el bien, el tringulo, el hombre.
La materia en cambio es algo negativo, oscuro, opaco, elemento de
individuacin. Las cosas, porque son materiales, son como las sombras,
dbiles trasuntos de aquello que les confiere su nica y debilsima
entidad: la idea, que es la verdadera y subsistente realidad. Para Platn
entonces, existen dos mundos, el mundo de las ideas, y el mundo de las
cosas, el mundo inteligible y el mundo sensible. En este ltimo mora el
hombre, ente cado, en el cual el alma se ha impurificado al mezclarse
con la materia; en el mundo inteligible, el mundo de las ideas, moran las
ideas puras.
Aristteles:
Epicteto, 50/60-138:
Originario de Frigia y luego esclavo en Roma, abre posteriormente una
escuela filosfica en Epiro. Nunca escribi nada, pero su pensamiento
fue recogido por su discpulo Flavio Arriano en las Diatribas. Epicteto,
uno de los ltimos estoicos originales, sostiene en su pensamiento un
autntico mensaje de libertad, coloca en el centro de sus propios intereses
el problema tico, cuya solucin pens en identificar con un nico y gran
principio, aquel de la distincin entre lo que se encuentra en nuestro
poder y lo que no. Para Epicteto, las dificultades de la vida derivan del no
prestar la consideracin debida a la siguiente consideracin: De hecho,
quien escoge la bsqueda de los bienes materiales y exteriores, deviene
muy pronto en esclavo de ellos; en cambio, quien busca el dominio de
su propia interioridad, alcanza siempre la tranquilidad y la libertad del
nimo. Aunque reconoce que en el hombre saben privar las pasiones y
los impulsos, l debe ceder el puesto al respeto de los deberes pblicos
estudio de la filosofa
y privados.
Apuntes para el
18
93
Epicteto tuvo siempre un fuerte respeto por la divinidad, manifestando
una fuerte y original tonalidad religiosa. Su dios es la sabidura, la bondad
y la providencia, a quienes hay que someterse para vivir en plena libertad.
Cada hombre es una astilla de Dios, y a l retornar. Dios y los hombres
constituyen una sola sociedad universal, superior a la patria terrena, y
que postula un espritu de fraternidad entre todos los seres humanos.
Herclito: Fragmentos.
Platn: Dilogos.
Plotino: Enadas.
estudio de la filosofa
los conceptos universales y de sus relaciones con la realidad: a) Los
Apuntes para el
gneros, las especies y los dems universales, son realidades o simples
18
95
concepciones mentales?; b) Si los universales son realidades, Son
corpreos o incorpreos?; c) Si son incorpreos, Existen aparte de las
cosas sensibles o en unin con ellas? Las soluciones se concentran en
tres posiciones: Realismo Exagerado o Absoluto, Nominalismo y Realismo
Moderado.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Santo Toms de Aquino: Comentarios a Aristteles;
18
97
Opsculos;
Quaestiones disputatae;
Summa contra Gentiles;
Summa Theologica.
Juan Duns Escoto: Opus Oxiniense;
De primo rerem omnium principio.
Raimundo Lulio: Libro de la contemplacin de Dios;
Retrica nueva;
Arte magna;
El rbol de la ciencia;
Libro de las maravillas;
Libro de las bestias.
Para Santo Toms, Dios es el Sumo Bien, y el bien en todas las perfecciones
deseadas dimanan de l como primera causa.
estudio de la filosofa
En el fondo de la filosofa de Vives se advierte un tono moralista: Los
Apuntes para el
hombres creados por amor tienden espontneamente al amor; el hombre
18
99
cado tiende a la discordia, al odio, a la ira, a la envidia, a las pasiones
que nacen de su cada misma; para alcanzar la paz entre los hombres
debe previamente alcanzarse la paz ntima, que slo puede lograrse
mediante la doctrina evanglica. Para Surez es importante conocer el
funcionamiento del alma, pues as se puede trasformar y educarla hacia
el bien. Vives desarroll una importante teora, que expresaba que las
dos funciones principales del espritu eran la asociacin de ideas y la
memoria, teora que influy fuertemente a John Locke y Hume.
Surez niega que las pruebas fsicas de la existencia de Dios que van
de los efectos a las causas y terminan en la ltima causa incausada
signifique realmente algo, ya que esta causa ltima es tambin una causa
estudio de la filosofa
material. En su lugar prefiere hablar del movimiento del ente finito creado
Apuntes para el
al ente Infinito Creador.
18
101
Racionalismo Empirismo
Para el racionalismo, las ideas son innatas; para el empirismo, las ideas
son producto de la experiencia, el hombre nace con una tabla rasa en
el cerebro, que se va llenando a medida que la experiencia va captando
la realidad. Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los
sentidos, dice Locke, a lo que responde Leibniz con su famosa frase:
Excepto el intelecto mismo. Como puede verse, en el racionalismo priva
lo deductivo sobre lo inductivo, mientras en el empirismo priva lo inductivo
sobre lo deductivo.
Para explicar el origen de las ideas, Locke las clasifica en Ideas que
vienen de la Sensacin, o Ideas Externas, e Ideas que vienen de la
Reflexin, o Ideas Internas.
estudio de la filosofa
y en las que la mente est activa; pueden ser de tres formas: Modos,
Apuntes para el
(gratitud, sinceridad), Sustancias, y Relaciones, (Hijo, Padre, Causalidad). 18
103
Para llegar al conocimiento, hay que reducir las Ideas Complejas a Ideas
Simples. La anterior es una concepcin atomista, no estructural. De
acuerdo entonces con la Tabla Rasa de Locke, el entendimiento es pasivo,
pero esto contradice la posibilidad que se ha apuntado en cuanto a que
el entendimiento es activo en las Ideas Complejas. Para Locke, las Ideas
Simples tienen ms garanta de realidad; en cambio, las Ideas Complejas
no nos dan garanta de realidad, lo cual significa un rompimiento total con
el racionalismo.
Para Locke, hay tres cosas de las cuales no se puede dudar que existen:
El yo; Dios; y Las Cosas. En cuanto a la existencia de Dios, parte del
yo para llegar a l, con el argumento de la contingencia: Yo soy un ser
contingente; por lo que debe haber un Ser Necesario.
estudio de la filosofa
mal que es condicin para el bien del conjunto. A esta respuesta se le ha
Apuntes para el
llamado el optimismo metafsico de Leibniz.
18
105
Contingentes Necesarias
Experiencia Sensible Razn
A posteriori A priori
Juicios de Existencia: Son como son Juicios Analticos: Son como son
pero podran ser de otra manera. y no pueden ser de otra manera.
No hay nada cierto sino yo, y yo no soy otra cosa ms que una cosa que
180
106 piensa. De aqu a su principio de la duda metdica expuesta en su obra
Discurso del mtodo, hay slo un paso. La duda debe ser metdica, y
para vencerla hay que seguir un mtodo en cuatro pasos, cumplir cuatro
reglas:
1) Regla de la Evidencia, (Ideas claras y distintas).
2) Regla del Anlisis.
3) Regla de la Sntesis.
4) Regla de las Enumeraciones y repeticiones.
estudio de la filosofa
a esos deseos.
Apuntes para el
18
107
2.13.16. Las Acciones y las Pasiones en la tica de Espinosa.
estudio de la filosofa
francesa.
Apuntes para el
18
109
2.3.20. Obras principales:
los propsitos de estas ligeras notas. Por ello, se presentan aqu algunas
de las principales caractersticas de la misma, comenzando por sus
180
110
influencias y por su obra.
Crtica = anlisis;
Prctica = Moral;
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Esttica = Teora de la percepcin;
18
111
estudio de la filosofa
la experiencia, pero a diferencia del racionalismo, que considera
Apuntes para el
estos elementos a-priori como contenidos, como conceptos
18
113
perfectos, el apriorismo los considera como de naturaleza formal.
Estos elementos a-priori, pues, no son contenidos sino formas
del conocimiento. (Acercamiento al racionalismo).
estudio de la filosofa
en el mundo, e incluso fuera de l, que pueda ser considerado como
Apuntes para el
bueno sin limitaciones, que no sea la buena voluntad, establece en la
18
115
Metafsica de las Costumbres. Existe un bien sin limitaciones, un bien
absoluto, incondicionado, que no pude valorarse por las consecuencias
que produce. Este bien es el producido por la buena voluntad. Todo aquello
que es bueno no por s ni en s sino dentro de un determinado contexto
y condicionado por las circunstancias, no es moral. El deber moral tiene
un significado slo en cuanto es absoluto y necesario: Como imperativo
categrico. Si se imparte una orden para obtener determinado fin, ese
imperativo es imperativo hipottico, no es sujeto de la moral. La orden
moral, que cada hombre encuentra siempre en s, posee un carcter
totalmente diferente: Su imperatividad en nada est condicionada, es
vlida para todos los hombres y en todas las condiciones, expresa una
voluntad pura, o sea, no limitada empricamente. Por eso, la orden moral
toma la forma de un imperativo categrico, y esta categoricidad es el
punto central de la moralidad.
I.- Frmula de la Universalidad, (La forma): Obra segn una mxima tal
que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal; y su
variante: Obra como si la mxima de tu accin debiera tornarse, por tu
voluntad, ley universal de la naturaleza.
II.- Frmula de los Fines, (El contenido): Obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo, y nunca solamente como un
medio.
Eduardo Bada Serra
180
116 III.- Frmula de la Sntesis o de la autonoma, (La determinacin integral):
La voluntad, por su mxima, puede considerarse a s misma al mismo
tiempo como universalmente legisladora; o su variante: Obra por mximas
de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.
Lgica trascendental
Ciencia
Apercepcin pura-
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Juicios Categoras 18
117
Analticos A priori
Sintticos A posteriori
Juicio a priori: A es igual a A.
Juicio a posteriori: Casi todos los habitantes de Chalatenango son
rubios.
Juicios Analticos: A es igual a A.
Todos los cuerpos son extensos.
Tesis Antitesis
(Racionalismo) (Empirismo)
estudio de la filosofa
Son intuiciones vacas.
Apuntes para el
18
119
En lo referente al alma, Kant rechaza los cuatro paralogismos que
pretenden afirmarla como una sustancia simple, racional, personal, y que
sostiene relaciones con el mundo exterior.
Las bases del sistema tico de Kant se pueden reducir a tres tesis
centrales: El deber, el imperativo categrico, y los postulados.
Cuando una persona cumple con sus deberes, con ello ya est en el nivel
legal. Si adems de cumplir con sus deberes lo hace con su intencin
puesta en el respeto a ese mismo deber, es decir, con buena voluntad,
entonces la persona se sita en el plano moral. Esto supone un sistema
moral autnomo y no heternomo, pues la moral no depende de una
autoridad ajena, externa, extrnseca al mismo deber, sino de la persona
misma.
En el nivel moral, de la misma manera, slo caben los imperativos
categricos (trabaja!; educa a tus hijos!), y no los hipotticos (si quieres
ms dinero, trabaja mucho). El imperativo hipottico vicia la intencin del
acto, y por ello, no es moral. Una frmula del imperativo categrico es:
Acta de tal manera que la mxima de tu accin pueda convertirse en
ley universal. Robar es malo, por que robar no puede convertirse en una
ley universal. Amar al prjimo es bueno, por que puede convertirse en ley
universal.
Slo hay moral si el hombre es libre y autnomo. Slo hay moral si el alma
humana es inmortal. Slo hay moral, si el hombre es perfectamente feliz,
y esto slo lo puede obtener por otorgamiento de un Ser Perfecto, como
Dios.
estudio de la filosofa
Konigsberg opona al fenmeno, al que l llama representacin, se
Apuntes para el
encuentra en el interior de nuestro propio ser, y no es otra cosa ms que
18
121
la voluntad. Esto es, el mundo tiene una corteza y una mdula: La corteza
es todo lo que de l conocemos, esto es, los fenmenos, representacin
nuestra; la voluntad, que es ciega e irracional, sin finalidad, uno y todo,
es la raz, el primer principio del mundo. (El mundo como voluntad y
representacin). La idea platnica, la cosa en s, la voluntad (puesto
que todo ello configura una unidad), constituyen algo mgico, que no se
halla en los contornos de las fuerzas naturales y cuyo mpetu es inagotable,
ilimitado e imperecedero, por hallarse al margen del tiempo, dice en su
obra Metafsica de las Costumbres; y agrega: El maya de los Vedas,
aquello que deviene continuamente mas nunca es, sealado por Platn,
y el fenmeno kantiano, son una y la misma cosa, son este mundo
en el que vivimos, son nosotros mismos, en tanto que pertenecemos a
dicho mundo. Aos ms tarde, por 1820, Schopenhauer matizara que
la voluntad, tal como nosotros la reconocemos, sea la cosa en s, pero
supone la ms clara manifestacin de la cosa en s. Yo he dado en llamar,
dira en 1833, cosa en s a la esencia ntima del mundo con arreglo
a lo que nos resulta ms concienzudamente conocido: la voluntad. Mi
voluntad mora ms all de mi consciencia, dice.
Este filsofo alemn, olvidado por tanto tiempo y ahora retomado por el
decurso existencial y vital que va apareciendo en el mundo, sobre todo en
el europeo, es otro de los crticos del racionalismo y sus excesos, desde el
cartesiano hasta el hegeliano, pasando por el kantiano, y del positivismo.
Nietzsche propugna un humanismo absoluto, que implica la muerte de
Eduardo Bada Serra
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Es posible identificar las siguientes corrientes principales
18
123
contemporneas:
Estimo necesario detallar aunque sea brevemente las lneas mayores del
pensamiento de don Jos Ortega y Gasset. Ortega, (1883-1955), quien
nace, estudia y ensea en Madrid, se coloca en una especie de cruce
estudio de la filosofa
entre el pragmatismo y el existencialismo. Piensa que el hombre, desde
Apuntes para el
que nace, se liga indisolublemente a su ambiente fsico y social, a lo
18
125
que llama circunstancia, y es desde ah que proyecta su vida. Yo soy
yo y mi circunstancia, dice en su famosa frase. Para Ortega, adems,
la cultura debe subordinarse a la vida, y a esta debe servir. Al hombre
toca la tarea de vivir una vida autntica, y esta consiste en la pacificacin
interior, lo cual debe constituir para l una posibilidad y no una meta. En
las situaciones de crisis en las que sabe encontrarse la humanidad, slo
el cristianismo podr dar respuestas y ofrecer soluciones, enseando a
negarse a s mismo y abandonarse a Dios. Por ello, el hombre es una
suerte de nmada, sealado por una constante y dramtica incerteza
alrededor de su mismo futuro, incerteza que se hace mayor en esta
poca contempornea debido a las insuficiencias que caracterizan a las
masas, que las condenan a un futuro de interrogacin e inseguridad. Este
es uno de los motivos ms preocupantes que caracterizan a la civilizacin
occidental, y que lleva a Ortega a afirmar su concepto de hombre-masa,
inerte e irresponsable, que olvida los valores de la razn y de la libertad
permitiendo as la imposicin del totalitarismo.
2.12 El Neopositivismo:
2.13 El Neoescolasticismo:
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Gemelli, Olgiati, Masnovo, Zamboni, del Neotomismo Italiano y de la
18
127
Escuela de Miln.
2.14 El Estructuralismo:
estudio de la filosofa
Orgnico de Antonio Caso, la Filosofa de la Raza Csmica y el
Apuntes para el
Esteticismo Metafsico de Jos Vasconcelos, la Filosofa de la Libertad
18
129
del peruano Alejandro O. Destua, la Aristocracia del Mrito de Jos
Ingenieros, el Personalismo Espiritualista de Francisco Romero, etc. All
estn grandes pensadores de la talla de Salazar Bondy, Freyre, Villoro,
el mismo Larroyo, Henrquez Urea, Mir Quezada, de Gortari, Rizzieri
Frondizi, Garca Maynes, Roberto Hartman, Leopoldo Zea, Mario Bunge
e Ignacio Ellacura.
estudio de la filosofa
abordado en unos apuntes como estos. A Ellacura se le ha considerado
Apuntes para el
muchas veces como ms telogo que filsofo, y fundamentalmente,
18
131
aboga por la Teologa de la Liberacin, por una iglesia que primero
debera ponerse al servicio del Reino de Dios, para desde all empujar
caminos para vencer la injusticia y propiciar un mundo de justicia. La
teologa deba llevar, primero, a hacerse cargo de la realidad, ser real,
conocer la realidad; segundo, a encargarse de la realidad; y tercero, a
cargar con la realidad.
estudio de la filosofa
Sustancias en La Filosofa Moderna.
Apuntes para el
18
133
Foro 5: Hacer un anlisis comparado de las distintas po-
siciones y pruebas de la existencia de Dios.
180
134
CUARTA UNIDAD:
LA FILOSOFA AQU Y AHORA. CORRIENTES
ACTUALES.
INTRODUCCIN:
estudio de la filosofa
se va conociendo a la par de nuevas formas de ver el mundo, la vida, la
Apuntes para el
existencia. 18
135
1.1.1 El Utilitarismo.
Son cuatro:
a) Principio gnoseolgico:
b) Principio tico:
Ante el problema moral entre lo legal y lo justo, cuando se contraponen,
el hombre debe optar por lo justo.
c) Principio Prctico:
Lo que importa es la utilidad general.
d) Principio General:
Es preferible la felicidad duradera y estable a la felicidad pasajera y
estudio de la filosofa
perentoria.
Apuntes para el
18
137
1.1.2. El Pragmatismo.
Se inicia el industrialismo.
William James: Nace en New York, USA, en 1842. Muere en 1910. Trabaja
en la Universidad de Harvard.
180
138
estudio de la filosofa
cientfica.
Apuntes para el
18
139
1.1.2.4 Visin tica del Pragmatismo:
estudio de la filosofa
conocimiento es el conjunto de verdades subjetivas, dice Ferdinand
Apuntes para el
Canning Scott Schiller; y Marx, en su 11 tesis sobre Feuerbach, dice que
18
141
los filsofos se han dedicado a interpretar el mundo, cuando de lo que se
trata es de cambiarlo.
estudio de la filosofa
epistemlogos y gnoselogos, que se debatan estrilmente en
Apuntes para el
clasificaciones y taxonomas, marginando los verdaderos problemas
18
143
filosficos que iban siendo generados por el desarrollo cientfico.
estudio de la filosofa
matemticos, con lo que da la razn a Pitgoras, a Platn y a Galileo. Si
Apuntes para el
bien sostiene lo anterior, tambin afirma que aunque es as, no se sabe
18
145
porqu es as. Las matemticas, la lgica, y la fsica que se conocen
estn inscriptas en el cdigo de nuestro universo y no tienen sentido en
otro hipottico cosmos. l cree, ms que en universos simultneos, en
universos sucesivos. Aunque trata de separar sus argumentos cientficos
de los religiosos, no deja de aceptar que hay algn grado de coincidencia
entre la cosmologa moderna y la doctrina religiosa en cuanto a la creacin
del mundo a partir de la nada. Sin embargo, ante la pregunta de Porqu
hay algo y no ms bien nada?, afirma que no tiene respuesta.
fsica apropiada del cerebro produce conciencia, pero esta accin fsica
no puede ni siquiera ser simulada computacionalmente.
180
146
estudio de la filosofa
La teologa de la liberacin parte del hombre como un ser humano
Apuntes para el
concreto, de cara a su historia, al lugar en el que vive, y a su sociedad.
18
147
Estas tres condiciones le son consustanciales y son a la vez necesarias
para poder comprender e introducirse en la dinmica de la teologa de la
liberacin.
1.4 El Marxismo.
Entre los discpulos de Hegel se dio una polmica que a la base tuvo
una profunda discusin alrededor de la religin. As surgieron entonces la
izquierda y la derecha hegelianas. El punto de discusin era si la filosofa
y la religin tenan la misma esencia o eran distintas e incompatibles entre
estudio de la filosofa
s. Los jvenes hegelianos, (Feuerbach, M. Stirrer, Bruno Bauer, Federico
Apuntes para el
Engels, Marx, A. Ruge), critican la religin antes de entrar a la lucha en el
18
149
terreno poltico; en cambio, la derecha hegeliana, (Goschel Gabler, Van
Henning, Erdmann, Schaller), trata de asimilar la filosofa hegeliana al
espiritualismo, salvando la verdad de los principales dogmas de la religin.
La izquierda hegeliana se escinde, y cada uno de sus componentes toma
su propio rumbo. Marx se enfoca en la lucha poltica, 1842, cuando entra
a trabajar en la Gaceta Renana, peridico de corte liberal. Aqu toma
conciencia de que los problemas polticos no se resuelven slo con la
crtica filosfica, sino que necesitan de la lucha poltica y social, de la
praxis poltica. De la misma manera, toma conciencia de los problemas
econmicos y sociales. El problema social no puede verse slo desde el
punto de vista poltico, sino tambin econmico. Hay que transformar la
sociedad.
estudio de la filosofa
interior o esencia de las cosas o de aquello sin lo cual nada puede
Apuntes para el
ser, porque con ello se imposibilita la interpretacin en todo su
18
151
alcance de la naturaleza dinmica de las cosas.
Para Marx:
1) El ser es el hombre;
2) El hombre es un ser material y espiritual;
3) El hombre es un ser determinado por la historia precedente y por sus
condiciones sociales de existencia;
estudio de la filosofa
Se considera a Feuerbach un materialista en su concepcin de la
Apuntes para el
naturaleza, y un idealista en su concepcin de la sociedad. En su XI Tesis
18
153
sobre Feuerbach, Marx dej escrita su clebre frase, con la cual tomaba
posicin respecto a la filosofa de aquel: Los filsofos se han preocupado
de interpretar al mundo de forma diversa, cuando de lo que se trata es
de cambiarlo.
1.4.5.1. El Postmarxismo.
estudio de la filosofa
capitalistas, tecncratas y marxistas catalogados como revisionistas,
Apuntes para el
conocida como Postmarxismo, cuyo punto de partida es la crtica al
18
155
marxismo. Asumiendo el nuevo orden internacional, proclaman el fin de
las ideologas y anulan la posibilidad de la revolucin. Establecen que la
nica de las revoluciones posibles es la de la tecnologa de la informacin.
Esta postura es considerada proimperialista.
estudio de la filosofa
trabajo de los trabajadores a los capitalistas. Pero Rawls no deja lugar al
Apuntes para el
argumento de que tales transferencias son per-se injustas. El marxismo
18
157
analtico, al margen de que critica esta posicin de Rawls, comparte la
preocupacin de este por reconciliar libertad e igualdad. La pregunta es
entonces la siguiente, Podra utilizarse el principio de la diferencia como
un criterio de justicia distributiva en el caso de una sociedad socialista?
Aunque Rawls no proporciona detalles acerca de esta posibilidad, su
respuesta sera sin duda afirmativa. La respuesta del marxismo analtico
tambin sera positiva, al menos como una opcin provisoria.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
Esta corriente filosfica abarca una serie de planteamientos como los del
18
159
Crculo de Viena, el Empirismo Lgico, el Racionalismo Crtico de Popper,
el Racionalismo Lgico de la Escuela de Varsovia, la obra de Ludwig
Wittgenstein, la Filosofa del Lenguaje Ordinario, el Constructivismo
de la Escuela de Erlagen, etc. Todos estos planteamientos enfocan su
atencin al anlisis del lenguaje, a las estructuras formales lgicas y a la
necesidad de una referencia emprica.
estudio de la filosofa
relacin a la libertad y al vnculo humano. La poltica, como arte de vivir
Apuntes para el
en conjunto, es lo que distingue a la especie humana de la animal: Los
18
161
hombres se ligan entre s y con el mundo por medio de la palabra y de la
accin conjunta, para hacer del mundo, un mundo comn.
En primer lugar, su papel prctico, que nace del conflicto poltico divisivo
y de la necesidad de dirimir el problema del orden. La filosofa poltica
debe fijar la atencin en las cuestiones profundamente disputadas, y ver
si, pese a las apariencias, puede descubrirse alguna base subyacente de
acuerdo filosfico y moral, o al menos limitarse la divergencia de opinin
filosfica y moral que est en la raz de las diferencias polticas divisivas,
de tal modo que todava pueda mantenerse la cooperacin social entre
ciudadanos sobre la base del respeto mutuo.
En segundo lugar, su papel de orientacin, esto es, su posibilidad de
contribucin al modo en que un pueblo debe considerar globalmente sus
instituciones polticas y sociales, y sus objetivos y propsitos bsicos
como sociedad con historia como nacin-, a diferencia de sus objetivos
y propsitos como individuos o miembros de familias y asociaciones. Es
necesario precisar a los miembros de cualquier sociedad civilizada de
una concepcin que les permita entenderse a s mismos como miembros
que poseen un determinado estatus poltico en una democracia, el de
ciudadanos iguales y les permita entender cmo afecta dicho estatus a
la relacin con su mundo social.
estudio de la filosofa
no perfecto. Es decir, un orden que admita un pluralismo razonable y por
Apuntes para el
lo tanto que sea capaz de soportar instituciones democrticas libres.
18
163
estudio de la filosofa
es la nueva Filosofa.
Apuntes para el
18
165
Foro 8: Analizar y discutir la evolucin del marxismo, desde el
marxismo ortodoxo hasta el marxismo postmoderno.
180
166
QUINTA UNIDAD:
LA FILOSOFA AQU Y AHORA. TEMAS ACTUALES.
1.1 La Biotica.
estudio de la filosofa
Apuntes para el
- El sida;
- La prctica forense; 18
167
- El matrimonio y la maternidad;
- El alcance del derecho y de la ley;
El hecho de ser, hoy por hoy, una cuestin abierta al debate sobre su propia
naturaleza y objeto, tanto por sus contenidos como por su metodologa,
hace difcil poder definir y situar a la Biotica con toda propiedad. Sus lmites
parecen extenderse al universo entero y a las prximas generaciones. Es,
sin duda, una disciplina inscrita como una de las visiones crticas de la
ciencia y de la tcnica, que afecta las interpretaciones morales, religiosas
e incluso teolgicas de la vida.
estudio de la filosofa
por eso no tiene sentido una deliberacin acerca de ellos, dado
Apuntes para el
que se consideran verdades manifiestas. La Biotica, en cambio,
18
169
reclama la definicin consensual ante el acto, y todo se subsume
en ello. Slo de esa forma, el acto biotico se libera de toda
posibilidad de falla moral;
con la integridad mdica, PI, tambin por sus siglas en ingls. El asunto
a resolver pareciera ser el posible conflicto entre la proteccin de esa
180
170
integridad mdica y lo que se conoce como autonoma del paciente.
estudio de la filosofa
posibles para orientar el curso de una accin. Cuando estamos decidiendo
Apuntes para el
cmo morir, o cmo dar una vida, las opciones que conduzcan al menor
18
171
riesgo mdico parecieran ser las ms racionales, aunque siempre hayan
de enfrentarse a valoraciones propias de la indignidad, el abandono, la
alienacin, la seguridad, la fidelidad, el amor, la identidad, etc. Es, pues,
en resumidas cuentas, siempre el eterno problema tico entre la libertad y
el determinismo, entre la libertad y la necesidad, slo que aqu abarcando
un campo tico relacionado con lo biolgico, con la vida.
1.2 El Postmodernismo:
180
172
1.2.1 Postmodernismo y filosofa postmoderna:
estudio de la filosofa
atencin para aquellos que viven orillados en las fronteras de las
Apuntes para el
sociedades, sean estas minoras de todo tipo. Sin embargo, esta tendencia
18
173
seala fallas al movimiento deconstructivo en el sentido de que, al negar
lo absoluto, se relativiza la lucha por los ideales de emancipacin.
estudio de la filosofa
las caractersticas de la postmodernidad. La inexistencia de un referente
Apuntes para el
nico, un sentido, que pueda dar razn de la realidad, ha conducido a
18
175
una diseminacin de puntos de vista, de visiones del mundo. Vivimos
en una poca de descentralizacin. Nuestra poca es tambin, la era de
la muerte del sujeto, porque el que predomina es el objeto. Vivimos en
una cultura de la anorexia, donde el pensamiento profundo es tratado
como la obesidad que se busca eliminar. Los medios de comunicacin
son los culpables de esta cultura, porque han convertido al mundo en un
simulacro, en el que se vive en la superficie del que no existe.
La filosofa debe entonces revisar su papel, debe luchar contra esa babel
informativa que, ms que aturdir y violentar, abre caminos a la libertad,
a la pluralidad, y se escapa de las visiones unitarias de la racionalidad-
modernidad.
Eduardo Bada Serra
estudio de la filosofa
esta condicin. Difcil entonces encontrar en ellos una unidad de doctrina
Apuntes para el
clara y expresa; ms bien tejen un abanico de posiciones aunque los
18
177
temas y las preguntas corren en amplio sentido dentro de la crtica de las
sociedades occidentales actuales.
estudio de la filosofa
Para Milln Puelles, la antropologa del siglo XX, especialmente la de su
Apuntes para el
segunda mitad, ha vuelto a encontrar al hombre, sacndolo del parque
18
179
zoolgico en que lo haba metido la ciencia del siglo XX, afincada en la
antropologa fsica o antropologa biolgica, agregara yo.
Veamos ahora un poco la versin del hombre del filsofo Leonardo Polo.
Para Polo, se puede considerar, correctamente, que el hombre es una
sustancia natural, una sustancia viviente, y por lo tanto, una sustancia
con naturaleza. Pero lo anterior es comn a los animales, a todas esas
sustancias superiores que existen en el cosmos. Ello ya lo reconoci
Aristteles: El hombre es una sustancia, una sustancia muy alta, pero
una sustancia con naturaleza y nada ms. Ello significara que el hombre
es intracsmico.
estudio de la filosofa
Es entonces necesario conectar la realidad del hombre con el ser del
Apuntes para el
hombre, con lo cual el ser se ve irremisiblemente remitido a la realidad.
18
181
El hombre es, as, un constructo psicoorgnico, en el cual, la psique
es slo psique-de este cuerpo, y el cuerpo es slo cuerpo-de esta
psique.
Las respuestas al problema del origen y la evolucin del hombre son slo
posibles mediante el aporte de la ciencia y de la filosofa. No es posible
acceder a tales respuestas sin el aporte de cualquiera de ellas;
Cuadernos de Biotica,
Qu es la biotica?
Editorial Ad-hoc, Argentina,
http://www.biotica.org
Carlos Thiebaut,
Etica continental,
En La Filosofa hoy, Javier Muguerza y Pedro Cerezo, eds. Crtica,
fundacin Juan March, Barcelona, Espaa, 2000.
estudio de la filosofa
Leducaci del futur i els valors, Javier Elzo, cicle Debats deducaci,
Apuntes para el
julio, 2004. http://www.uoc.edu 18
183