Logica de La Comunicacion
Logica de La Comunicacion
Logica de La Comunicacion
La implicatura conversacional
Las inferencias derivadas de las mximas se llaman implica turas. Junto a las implica
turas convencionales (las derivadas de la observacin de las mximas) hay otras que se
derivan de las infracciones.
Los hablantes tendemos a asumir siempre que nuestros interlocutores observan las
mximas, y que, si no lo hacen, al menos se guan por el principio de cooperacin.
Cuando lo que escuchamos o leemos no parece conformarse a las mximas, asumimos
que debe haber una razn para que quien habla las transgreda. Este razonamiento nos
permite derivar una serie de inferencias consideradas como intencin de quien habla o
escribe: son las implica turas conversacionales
Mxima de calidad
X- Y no se opondr Panam a la postura de Espaa?
Y- No a Espaa, la madre patria.
En 54 una persona bien informada debe notar que Y est diciendo algo falso. Asumimos,
sin embargo, que, Y no est intentando engaar a X, sino que est cooperando. En tal
caso tenemos que suponer que lo que dice significa algo distinto de lo que parece.
Buscando entre los posibles significados prximos podemos llegar fcilmente al opuesto,
es decir, que Panam se opondra a Espaa independientemente de haber sido la madre
patria o precisamente por ello. El ej. 54 es un caso tpico de irona. Cuando una falsedad
es involuntaria, quien escucha puede sealarlo, por ej., enunciando otra falsedad que se
asume patente:
X- Y te lo pasaste bien en la fiesta de Ainoa?
Y- Esa s que fue una fiesta fiesta.
En 56, Y se repite y no parece completar la oracin. Asumiendo que se mantiene el
principio de cooperacin, buscamos otro significado a ese enunciado y hallamos que
entendemos algo como fue una fiesta en la que se divirti todo el mundo.
Mxima de relacin
Esta mxima nos lleva a interpretar el segundo turno de un par adyacente como
relevante, aunque la respuesta pueda parecer peregrina. Incluso cuando la respuesta no
parece guardar ninguna relacin con el tema del intercambio, quien lo interpreta puede
extraer una conclusin relevante.
Mxima de modo
Esta mxima permite derivar muchas implica turas: siempre que se evita una expresin
simple para usar una ms compleja, se tiende a interpretar que no se hace gratuitamente
sino porque la nueva expresin se acomoda ms a las intenciones de quien habla.
Quien habla o escribe sabe que oyentes o lectores asumen que se est observando las
mximas o al menos el principio de cooperacin, por lo que puede explotar el principio y
las mximas para mejorar la comunicacin. As ocurre con muchos recursos retricos.
Las mximas no funcionan de modo cartesiano. A veces la observacin de una mxima
puede conllevar la transgresin de otra. Otras veces un enunciado transgrede ms de una
mxima a la vez y es difcil adscribir la transgresin de una a otra. No hay que esperar
que se pueda realizar una anlisis exacto y difano. Las mximas se pueden considerar
puntos de vista para el anlisis de un enunciado concreto, y su superposicin y confusin
es habitual. Lo importante es aislar la implica tura que una(s) u otra(s) mxima(s) permitan
inferir.
La cortesa
La comunicacin suele tener varios fines simultneos, uno de los cuales es el intercambio
de informacin. Otra de las metas que se persiguen es crear y mantener una relacin
social en la que los participantes se adjudican determinados roles con cuotas de poder y
otros aditamentos tales como la responsabilidad.
La cortesa es un factor funcional y bsico en la organizacin de la comunicacin oral. En
lingstica el concepto de cortesa alude a las expectativas de comportamiento
conversacional y no a una coleccin de buenas maneras. Es decir, se refiere al conjunto
de estrategias de desarrollo de la conversacin por parte de los hablantes. Hay dos
aproximaciones clsicas al estudio de esas estrategias: normas de relacin y cara.
Participar en la vida social entraa un peligro para ambos aspectos de la cara. Mantener
el estado de la cara necesita la colaboracin de los dems. El contenido de la cara, los
limites exactos de las esferas privada y pblica y los contenidos relevantes de la
personalidad publica varan de cultura en cultura.
Todo hablante conoce la definicin de cara en su sociedad y organiza sus estrategias
comunicativas respecto a ella. En principio, la intencin es la de salvaguardar e incluso
apoyar la cara de todos los participantes. Cada intervencin en una conversacin puede
ser potencialmente un acto de amenaza a la cara (AAC), una agresin a quien escucha,
ya sea por menos cabo de su imagen pblica o por imposicin de la voluntad de quien
habla. En cualquier momento de una conversacin el hablante sopesa estos dos deseos:
Normalmente, los hablantes solo efectan AAC sobre quien escucha cuando ser eficiente
es ms importante que los sentimientos que pueda provocar la informacin en los
oyentes.
Quien habla anuncia una futura accin de quien escucha, presionando as para que lo
haga, con rdenes y peticiones, sugerencias y consejos, recordatorios, advertencias y
amenazas.
Quien habla anuncia una futura accin propia que influye en quien escucha, presionando
as para que manifieste aceptacin o rechazo, u obligando a contraer una deuda, con
ofertas o promesas.
Quien habla expresa inters en quien escucha o en sus posesiones, con muestras de
envidia, admiracin o piropos, o expresiones de emociones negativas fuertes hacia quien
escucha, hacindole pensar que debe bien proteger el objeto del deseo de quien habla,
bien ofrecerlo.
Quien habla evala negativamente algn aspecto de la cara positiva de quien escucha,
con una desaprobacin, critica, queja, acusacin, insulto o mostrando desavenencia
desacuerdo, reto y dems.
En condiciones de mutua vulnerabilidad, los hablantes tienden a evitar estos actos y para
ello emplean ciertas estrategias para minimizar las amenazas.
Los AAC ostensivos con rectificacin se pueden hacer con cortesa positiva o negativa. La
cortesa positiva se basa en la identificacin de quien habla con quien escucha, tratando a
esta persona como a una amistad o miembro del grupo al que pertenece quien habla.
Este tipo de cortesa es la que domina en los gimnasios, la consulta mdica, la
universidad de los '70...
.
RECOMENDACIONES