FENOMENOLOGÍA
FENOMENOLOGÍA
FENOMENOLOGÍA
En el texto: La filosofa y la crisis del hombre europeo, (1938) Husserl (1859-1938) plantea que la
cultura occidental ha perdido su verdadera direccin y propsito. Esta crisis significa que la filosofa se
aparta de su verdadera meta, la cual consiste en proporcionar las mejores respuestas posibles a las
preocupaciones humanas, reflexionar sobre los valores ms elevados del hombre y desarrollar todo el
amplio espectro de las potencialidades de la razn humana.
Estas preocupaciones llevan a Husserl a su propuesta de la fenomenologa en donde trata de superar
la crisis del cientificismo y se propone como objetivo la salvacin de la razn humana.
EL PROBLEMA
El desarrollo de la ciencia natural en occidente ha producido, segn Husserl, una actitud errnea en el
hombre europeo en cuanto a cmo es el mundo y cul es la mejor manera de conocerlo.
Las ciencias naturales caen en el fisicalismo, es decir el planteamiento que la naturaleza es
fundamentalmente fsica, de ah que el reino del espritu, el campo del conocimiento, la valoracin
moral, en resumen el campo de la cultura est causalmente basado en lo corporal. Esto significa por
ejemplo que la sociologa sera fsica social, la psicologa sicofsica. Este objetivismo de la ciencia
moderna, para Husserl, constituye la ingenuidad de la ciencia natural.
El positivismo, especialmente el positivismo lgico, redujo a la filosofa a ser una validadora del discurso
cientfico. Husserl propone volver la filosofa a su esencia. Scrates, Platn, Aristteles pensaban que la
misin de la filosofa es la bsqueda de normas ideales universales para el pensamiento y la conducta del
hombre.
Si se recrea la vida en la Grecia antigua, prefilosfica, es caracterstica en ella su estar ingenuamente
en un mundo siempre presente. En este estado, la vida era prctica, e incluso las mitologas y las
religiones primitivas servan de apoyo a las preocupaciones fundamentalmente practicas de los individuos
y los grupos. En estas condiciones no haba una cultura de las ideas, en el sentido de ideas que fueran
ms all de los lmites de la experiencia local y los intereses cotidianos. La filosofa griega, plantea
Husserl, desarroll una nueva perspectiva o actitud, consistente en elaborar una crtica universal de la
vida y de sus fines.
DESCARTES Y HUSSERL
La influencia de Descartes fue decisiva en el pensamiento de Husserl. Este escribe un texto:
MEDITACIONES CARTESIANAS, (1641) cuyo ttulo remite a las MEDITACIONES METAFSICAS (1931)
del filsofo francs, y a su papel en la formulacin de la fenomenologa. Sin embargo, existen otras
influencias en el pensamiento de Husserl, especialmente el empirismo de Locke, el escepticismo de
Hume y el pragmatismo de William James.
Mientras Descartes procur llegar, por medio de la duda metdica, a un fundamento cierto del
conocimiento, Husserl es mucho ms radical ya que su preocupacin es construir una filosofa sin partir
de supuesto alguno. Regla fundamental de su mtodo es juzgar slo segn la evidencia y no segn
ideas preconcebidas o presupuestos. Trata de volver a captar la vida precientfica del hombre que est
llena de evidencias mediatas e inmediatas. As, mientras que Descartes utiliz la duda sistemtica,
Husserl posterga todo juicio sobre sus experiencias y trata, en cambio de describirlas de la manera ms
completa posible, en trminos de la evidencia misma.
Tanto Husserl como Descartes parten de una experiencia que gira en torno al yo. Pero en Descartes
el yo es el axioma primero de una secuencia lgica que le permite deducir, cmo se hara en la
matemtica, una serie de conclusiones sobre la realidad, para Husserl no es sino la matriz de la
experiencia. Husserl, por lo tanto, pone mayor nfasis en la experiencia que en la lgica.
Husserl le critica a Descartes el haber ido ms all del yo pasando a la nocin de substancia, de
cuerpo que vincula al sujeto a una realidad objetiva, produciendo de este modo el dualismo mente -
cuerpo. A Husserl le preocupa descubrir y describir la experiencia dada, tal como se presenta en la forma
pura y como se le encuentra (la experiencia) como dato inmediato de la conciencia.
Mientras que Descartes parte de su famoso EGO COGITO, (yo pienso), Husserl plantea que la
experiencia se describe mejor expresndolo con tres trminos EGO COGITO COGITATUM, (yo pienso
algo). Es decir, el anlisis filosfico de Husserl se basa en la relacin entre conciencia, pensar, cosa
pensada y el elemento de la intencionalidad, que crea los fenmenos de la conciencia.
LA INTENCIONALIDAD
El punto de partida de la fenomenologa es el descubrimiento de la intencionalidad de la conciencia.
Para Husserl el hecho ms claro de la experiencia no es la experiencia sino que sta siempre se refiere a
algo.
El hecho ms evidente del yo es su conciencia que es siempre conciencia de algo. Nuestra
percepcin de las cosas, nuestra experiencia, consiste en proyectarnos hacia determinados objetos. La
conciencia intencional constituye la realidad, a partir de estructuras fundamentales de correlacin entre
sujeto objeto (conciencia) y de lo percibido como aquello que me es dado en el acto de percibir. Sentir es
el sentir y lo sentido; duda es dudar y lo dudado; amor es el amar y lo amado; conocimiento es el conocer
y lo conocido.
El anlisis fenomenolgico comienza con tematizar la correlacin entre la subjetividad y sus correlatos.
Husserl plantea que esta correlacin no es esttica sino que se da en un movimiento: el de la
constitucin.
Cmo se produce esta constitucin? La intencionalidad se da en intenciones significativas al ser
motivadas, movida la conciencia por cualquier fenmeno. Nuestra percepcin primera del mundo, no est
fragmentada: es un corriente constante. Los distintos objetos de la percepcin son aquellas partes de la
conciencia que nosotros, como sujetos, constituimos con nuestra intencionalidad. Es preciso recordar
aqu que Kant haba descrito de qu manera la mente organiza la experiencia, imponiendo a la
experiencia sensorial categoras tales como el tiempo, el espacio, la causalidad, la unidad, etc.
Para Husserl la intencionalidad indica el compromiso activo del yo en la creacin de nuestra
experiencia. Por ejemplo: percibo un sonido no diferenciado, puede ser msica popular o una obra
clsica; recuerdo acordes que me hacen pensar una sinfona de Beethoven, no s cual. Si concentro an
ms la atencin me doy cuenta que es la quinta sinfona, sin duda.
Este proceso de la intencin significativa hasta llegar a la cosa misma es el proceso que hace pasar de
la constitucin de sentido hasta la afirmacin de la realidad misma. La evidencia y la verdad no se dan de
un golpe: son parte de un proceso complejo, que se puede descubrir, segn Husserl, gracias al anlisis
fenomenolgico.
LA REDUCCIN FENOMENOLGICA
La presencia de la intencionalidad surge del proceso que Husserl llama reduccin fenomenolgica
(Epog).
Mientras Descartes comenz dudando de todo, incluso de los fenmenos del mundo, con excepcin de
su yo pensante, Husserl pone entre parntesis toda la corriente de la vida experimentada, incluyendo en
ella objetos, otras personas, y situaciones culturales. Esto significa que los considera sin juzgar si son
realidades o apariencias, y sin expresar opinin, evaluacin o juicio alguno sobre el mundo.
Por medio de esta toma de distancia (epog) con respecto a los fenmenos de la experiencia, de esta
liberacin de todo presupuesto y prejuicio, Husserl se descubre a s mismo como el yo, la vida consciente
en la cual y a travs de la cual existe el mundo objetivo en su totalidad. A diferencia de Descartes, quien
deduca el mundo objetivo de su certeza ltima del yo. Husserl encuentra que el yo contiene el mundo,
en el sentido que todo el significado y la realidad del mundo descansan exclusivamente en mis actos del
pensamiento.
Afirmar, como lo hace Husserl, que slo a travs del yo puede tener sentido el ser en el mundo,
conduce de nuevo a su nocin de intencionalidad. Y es que el yo es conciencia y sta siempre lo es de
algo. Pero la conciencia pura debe llegar a poder descubrirse debajo de las varias capas de
presupuestos y puntos de vista desarrolladas por varias culturas. Es especialmente necesario que se
olviden los presupuestos de las ciencias naturales que hacen creer que los objetos originales de la
experiencia son los descritos y determinados por dichas ciencias. Pero los objetos de la ciencia son
abstracciones y estructuras artificiales si los comparamos con nuestra experiencia original. La reduccin
fenomenolgica ayuda a descubrir el mundo original, primordial de la experiencia, y lo que ah
encontramos es la experiencia y sus objetos, hasta llegar al elemento irreducible de la experiencia, que es
la presencia constante del yo como fuente de objetos y de sus significados. Husserl afirma, por ello, que
todos los objetos aparecen como determinados por la estructura del pensar.
EL MUNDO DE LA VIDA
Para preparar un mtodo riguroso de su filosofa, Husserl, pide constantemente la epog ante todos los
presupuestos pero fundamentalmente las premisas de las ciencias naturales. Pide que se vuelva a la
forma original de la experiencia humana, a la manera pre - cientfica de la experiencia.
En la experiencia pre - cientfica, en el mundo cotidiano del hombre, en las mltiples facetas del diario
vivir es donde las ciencias deben tomar sus objetos. En ese sentido, las ciencias proporcionan slo una
perspectiva de la realidad. Gran parte de los ricos y significativos elementos de la experiencia quedan sin
utilizar despus de que las ciencias han extrado lo que les interesa. La ciencia ni siquiera explica la
naturaleza de lo que es ser un cientfico.
Solamente un anlisis riguroso de cmo funciona el mundo de la vida en la experiencia normal del
hombre y en la cientfica da la base adecuada para la filosofa.
LA HISTORICIDAD
El problema aparente de toda filosofa de la conciencia, de la reflexin es el de la intersubjetividad, y el
riesgo que se corre en el anlisis fenomenolgico de las estructuras intencionales del sujeto es el
quedarse cada uno encerrado en su propia subjetividad o sea caer en el solipsismo, origen de todo
individualismo.
Cmo es posible desde la propia subjetividad hablar de otros yo como igualmente trascendentales?
Husserl plantea que en la experiencia cotidiana constituyo otras personas con las cuales me encuentro en
relaciones de igualdad o desigualdad: en ellas introyecto vivencias semejantes a las mas, con respecto
a m mismo como persona a su mundo que tambin es mi mundo. En esta relacin encuentro que el
horizonte intencional de mis vivencias se entrecruza con el posible horizonte intencional de la vivencia de
los otros. El problema de la objetividad de la verdad implica tener en cuenta ese horizonte de horizontes
en el cual estoy constituyendo a los otros.
Este horizonte de horizontes cobra su plena significacin en la temporalidad: es all donde mi
pretensin, mi proyecto de realizar algo, aunque sea mo, tiene que contar necesariamente con los otros.
Slo en la temporalidad adquiere realidad el otro como sujeto trascendental tan originario como el yo.
PARA FINALIZAR
En Occidente se ha tenido la verdad de las ciencias naturales y matemticas como la ms consistente.
La fenomenologa reconoce esa verdad en su validez incuestionable en el mbito de estas ciencias, pero
critica la absolutizacin de esta verdad, como si todas las verdades tuvieran que entenderse a partir de
aquella.
La misma verdad de las ciencias adquiere su sentido a partir del anlisis fenomenolgico de la
experiencia cotidiana en la cual tienen significacin originaria categoras como exacto, experimento,
hiptesis, causalidad etc. Por tanto la verdad de las ciencias es relativa a un sentido de verdad dado
en la experiencia cotidiana. Sin embargo, esta experiencia no es algo esttico sino que, desde la
estructura fundamental de la temporalidad, es una experiencia histrica. Por eso, es posible una
reconstruccin gentica del sentido de verdad de las ciencias a partir de la experiencia histrica del
sujeto.
Los principales elementos que la fenomenologa aporta a la investigacin cualitativa son:
a) La primaca que otorga a la experiencia individual inmediata
b) El estudio de los fenmenos desde la perspectiva del sujeto
c) Un inters por conocer como las personas experimentan e interpretan el mundo social que
construyen en interaccin
Desde mediados de los aos 20 y la dcada del 30, hasta finales de los aos 50 y principios del 60, del
siglo XX, la orientacin dominante en la filosofa de la ciencia fue el neo-positivismo. A partir de la fecha
la influencia del mismo empez a decaer de forma brusca.
La crisis del neopositivismo llev al surgimiento de algunas concepciones sobre el proceso del
conocimiento cientfico que, en sus puntos de partida, se distinguen de modo significativo de l. Una parte
considerable de las mismas conforma la direccin metodolgica que se ha dado en llamar post-
positivismo.
Dentro de la tradicin post-positivista en la filosofa contempornea de la ciencia, se destaca como
direccin ms caracterstica, en un primer momento, la del criticismo: Karl Popper (1902-1994), Imre
Lakatos (1922-1979), Evandro Agassi (1934- ), y junto a ella la que se conoce como escuela
historicista: Thomas S. Kuhn (1922-1997), Stephen Toulmin (1922- ), Paul Feyerabend (1924-1994).
Se plantea que un elemento central de la ruptura del post-positivismo en general con el neopositivismo,
es su consideracin del conocimiento como proceso, lo cual llev a sus representantes a la elaboracin
de modelos dinmicos del conocimiento cientfico. Esta consideracin hace posible el planteamiento de
nuevos problemas en la filosofa de la ciencia, como las cuestiones relacionadas con las fuerzas motrices
del desarrollo del saber cientfico y, en general, con el surgimiento de los nuevos conocimientos. Por esta
va, cobra sentido dentro de la filosofa de la ciencia el anlisis de la correlacin de los factores internos y
externos en el desarrollo de la ciencia.
El neopositivismo, con su planteamiento de la ciencia como un sistema de conocimientos acabados,
estticos, no daba cabida a tales anlisis, limitando el estudio de la misma a la investigacin de su
estructura lgica. Esto est vinculado a la aceptacin del principio metodolgico de demarcacin entre el
contexto de descubrimiento (que correspondera a las proposiciones sintticas) y el contexto de
demostracin (que correspondera a las proposiciones analticas). Lo anterior implica que se investigue la
ciencia slo como sistema de conocimientos formados, rechazndose todo lo que pueda afectar la
racionalidad pura de la misma, como los factores ambientales asociados a la gnesis de los propios
conocimientos.
CONCLUSIONES
1 El pensamiento Kuhniano no puede inscribirse dentro de una concepcin internalista o externalista del
desarrollo de la ciencia. Supera desde puntos de vista bastante originales esta dicotoma, aunque
como plantea su mismo ensayo se requiere mayor profundizacin.
2. Establece por lo anterior una ruptura con la tradicional divisin entre contexto de descubrimiento y
contexto de demostracin tpica del neo-positivismo y aceptada por el popperianismo, donde el
primero era considerado objeto de la sociologa de la ciencia y el segundo, dominio exclusivo de la
epistemologa.
3. La concepcin del desarrollo de la ciencia que nos ofrece Kuhn, apunta hacia una reconsideracin de
la nocin de racionalidad, pues rompe con la idea de ella como lo inmanente a la lgica interna del
proceso del conocimiento cientfico. La incorporacin de determinantes sociales, aunque de modo
limitado, a la explicacin del cambio cientfico, supone desbordar los marcos que el positivismo asign
a la racionalidad.
4. Al ampliar su nocin de ciencia como quehacer y entenderla como la actividad que realizan ciertas
comunidades de tipo especial, lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la
creacin cientfica y no llevan en s, desde el principio, el carcter de irracionales.
Finalmente, las ciencias crtico-sociales buscan determinar cuando la legalidad establecida en el mbito
de lo social oculta relaciones de dependencia y de dominacin sedimentadas de manera ideolgica. El
contexto que fija la validez de sus proposiciones es la autorreflexin, guiada por el inters de emancipar al
hombre de toda forma de opresin.
Con estos fundamentos se pueden aclarar tres aspectos que surgen dentro de esta perspectiva: en
primer lugar, la nocin restringida de la prctica al interior de las llamadas ciencias naturales, segn la
cual aquella se entiende como observacin controlada, en condiciones reproducibles por cualquier
investigador y sin injerencia alguna de la subjetividad, se revela como insuficiente. Porque es en el
contexto de una experiencia acumulada de forma precientfica, donde tienen origen los problemas,
conceptos y orientaciones de la prctica cientfica. Este concepto es mucho ms rico, en cuanto incluye la
experiencia, historicidad y necesidades vitales de los individuos que hacen ciencia.
En segundo lugar, la prctica cientfica se reconoce como una prctica histrica en donde la comunidad
cientfica se desenvuelve dentro de un proceso evolutivo, determinado por mltiples factores econmicos,
culturales y polticos. Es aqu, frente a problemas histricos, donde los investigadores asumen
compromisos prcticos con la transformacin de la sociedad en que viven. Es importante tratar de
clarificar la cuestin del compromiso prctico. As como hay un inters por la prediccin, que preside el
inters tcnico propio de las disciplinas emprico-analticas, hay tambin un inters cientfico, serio y
disciplinado, que busca comprender las situaciones para orientar la prctica social, la prctica personal y
la prctica de la comunidad cientfica.
Carlos E. Vasco al respecto escribe:
Debemos afirmar que s hay un inters de hacer ciencia, que ms que la prediccin y el
control, busca la orientacin y la ubicacin de la praxis...
A ste inters lo llama la escuela de Frankfurt inters prctico. Si uno empieza a mencionar
la palabra prctico, por lo general est desorientando al auditorio desde el principio, porque
cuando uno habla de cosas prcticas est hablando de cosas muy fciles de manejar, que
sean muy tiles y que funcionen bien: es una grabadora muy prctica. Entonces, es claro
que la sola consideracin de la palabra prctico puede llevar en una direccin equivocada.
Se trata es de ubicar la praxis social y personal dentro de la historia y de orientar esa praxis:
Por lo tanto, ese inters por ms que sea terico no est alejado de la praxis: Tan poco
alejado est, que Habermas decidi llamarlo inters prctico a pesar de que todo el que oiga
la palabra prctico la entienda mal 41.
Esta larga cita nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que la prctica cientfica se reconoce como una
prctica histrica; pero no debe entenderse la historia de la manera como se ha enseado: lo histrico no
son slo las casas de museo y los retratos de los prceres. Lo histrico significa sentirse hacedor de
historia en este momento. Por eso se trata de orientar y ubicar la prctica actual de los grupos y las
personas dentro de esa historia que estamos haciendo y empezamos a hacer, y de la que todava somos
ms bien vctimas que actores 42.
En tercer lugar, la prctica cientfica se revela como prctica socio-poltica a la cual Habermas identifica
con un inters emancipatorio, es decir, la actividad cientfica no se fundamenta nicamente en el
momento de las decisiones metodolgicas y de las operaciones concretas en el campo de la ciencia,
como parece afirmarlo la nocin de mtodo cientfico. La actividad cientfica tiene su raz en la totalidad
social a la cual est ligado el investigador y se halla condicionada a los intereses socio-polticos a los
cuales pertenece.
Existen muchas prevenciones y descalificaciones apriori sobre el trabajo cientfico de otras personas
que es preciso procurar entenderlas para desarrollar una actividad fructfera conjunta en el campo de la
investigacin. El inters emancipatorio de las disciplinas crticas es desacreditado por las personas que
tienen su actividad en las disciplinas emprico-analticas e histrico-hermenuticas. Se lee: Las personas
que manejan muy bien el estilo emprico-analtico dicen que estas disciplinas son slo charlatanera, y
que no son ciencias sino ideologas. Los que manejan bien el estilo histrico-hermenutico dicen tambin
que las disciplinas emprico-analticas son slo instrumentos que ellos necesitan para hacer la verdadera
ciencia, y que las disciplinas crticas son mera ideologa. Sin embargo, desde el punto de vista crtico es
perfectamente explicable por qu estas personas tienen que desacreditar este estilo de hacer ciencia,
mientras que ellos no pueden ver desde su punto de vista ms estrecho, que este estilo si es cientfico;
tienen que verlo como no cientfico, pues es una amenaza a su propia manera de hacer ciencia 43.
Debemos intentar comprender que hay un tipo de actividad cientfica que no tiene un inters solo
especulativo, simplemente de ver lo que hay ah, describirlo, explicarlo, comprenderlo, sino que busca
develar lo oculto con lo cual nos encontramos atados en la prxis histrica y buscar, encontrar la manera
de transformarla.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Una reflexin sobre la ciencia debe destacar el carcter relativo de la apropiacin tcnica y la
comprensin prctica con respecto a los procesos de la totalidad social y es con referencia a esa
totalidad como adquiere su razn de ser.
Dicha totalidad genera tres tipos de intereses que producen actividades cientficas diferentes y que de
ninguna manera se pueden descalificar entre s.
Conviene aclarar que no son lo mismo la ciencia emprica positiva y el positivismo. Aquella constituye un
momento necesario para el desenvolvimiento de la especie humana. Mediante su accin instrumental se
logra una emancipacin gradual de la naturaleza, pero solamente adquiere un mayor sentido dentro de
una comprensin dialctica de la sociedad y la historia. En el momento en que se absolutiza el inters
tcnico se cae en el positivismo y se anula con ello toda capacidad crtica y reflexiva.
Es importante hallar la relacin entre los tres estilos citados, conocer hacia dnde apunta cada saber,
para hacer un trabajo interdisciplinario serio. Pues, no puede decirse que el estilo emprico-analtico tiene
que ver slo con el trabajo, que el estilo histrico-hermenutico slo con el lenguaje, y que el estilo crtico
social slo con el poder. La prctica de las disciplinas guiadas por el inters tcnico, que son la mayor
parte de la ciencia moderna, sigue siendo importante; ms an que la prctica de las disciplinas emprico-
analticas, es imprescindible y bsica, en el sentido de que la persona que quiere hacer ciencia al estilo
histrico-hermenutico sin tener grandes bases emprico-analticas, est buscando una ubicacin
ideolgica previa con un ropaje cientfico. La persona que quiere hacer ciencia crtica, (Emancipadora),
sin tener dominio de los otros dos estilos, probablemente no est siendo un verdadero crtico,
arriesgndose as a que su bien intencionada crtica, por ignorar la seriedad cientfica de los dos estilos
anteriores, caiga siempre en la esterilidad anarquizante.
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CRTICA DE LA CIENCIA
EA HH CS