FENOMENOLOGÍA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FENOMENOLOGA

En el texto: La filosofa y la crisis del hombre europeo, (1938) Husserl (1859-1938) plantea que la
cultura occidental ha perdido su verdadera direccin y propsito. Esta crisis significa que la filosofa se
aparta de su verdadera meta, la cual consiste en proporcionar las mejores respuestas posibles a las
preocupaciones humanas, reflexionar sobre los valores ms elevados del hombre y desarrollar todo el
amplio espectro de las potencialidades de la razn humana.
Estas preocupaciones llevan a Husserl a su propuesta de la fenomenologa en donde trata de superar
la crisis del cientificismo y se propone como objetivo la salvacin de la razn humana.

EL PROBLEMA

El desarrollo de la ciencia natural en occidente ha producido, segn Husserl, una actitud errnea en el
hombre europeo en cuanto a cmo es el mundo y cul es la mejor manera de conocerlo.
Las ciencias naturales caen en el fisicalismo, es decir el planteamiento que la naturaleza es
fundamentalmente fsica, de ah que el reino del espritu, el campo del conocimiento, la valoracin
moral, en resumen el campo de la cultura est causalmente basado en lo corporal. Esto significa por
ejemplo que la sociologa sera fsica social, la psicologa sicofsica. Este objetivismo de la ciencia
moderna, para Husserl, constituye la ingenuidad de la ciencia natural.
El positivismo, especialmente el positivismo lgico, redujo a la filosofa a ser una validadora del discurso
cientfico. Husserl propone volver la filosofa a su esencia. Scrates, Platn, Aristteles pensaban que la
misin de la filosofa es la bsqueda de normas ideales universales para el pensamiento y la conducta del
hombre.
Si se recrea la vida en la Grecia antigua, prefilosfica, es caracterstica en ella su estar ingenuamente
en un mundo siempre presente. En este estado, la vida era prctica, e incluso las mitologas y las
religiones primitivas servan de apoyo a las preocupaciones fundamentalmente practicas de los individuos
y los grupos. En estas condiciones no haba una cultura de las ideas, en el sentido de ideas que fueran
ms all de los lmites de la experiencia local y los intereses cotidianos. La filosofa griega, plantea
Husserl, desarroll una nueva perspectiva o actitud, consistente en elaborar una crtica universal de la
vida y de sus fines.

DESCARTES Y HUSSERL
La influencia de Descartes fue decisiva en el pensamiento de Husserl. Este escribe un texto:
MEDITACIONES CARTESIANAS, (1641) cuyo ttulo remite a las MEDITACIONES METAFSICAS (1931)
del filsofo francs, y a su papel en la formulacin de la fenomenologa. Sin embargo, existen otras
influencias en el pensamiento de Husserl, especialmente el empirismo de Locke, el escepticismo de
Hume y el pragmatismo de William James.
Mientras Descartes procur llegar, por medio de la duda metdica, a un fundamento cierto del
conocimiento, Husserl es mucho ms radical ya que su preocupacin es construir una filosofa sin partir
de supuesto alguno. Regla fundamental de su mtodo es juzgar slo segn la evidencia y no segn
ideas preconcebidas o presupuestos. Trata de volver a captar la vida precientfica del hombre que est
llena de evidencias mediatas e inmediatas. As, mientras que Descartes utiliz la duda sistemtica,
Husserl posterga todo juicio sobre sus experiencias y trata, en cambio de describirlas de la manera ms
completa posible, en trminos de la evidencia misma.
Tanto Husserl como Descartes parten de una experiencia que gira en torno al yo. Pero en Descartes
el yo es el axioma primero de una secuencia lgica que le permite deducir, cmo se hara en la
matemtica, una serie de conclusiones sobre la realidad, para Husserl no es sino la matriz de la
experiencia. Husserl, por lo tanto, pone mayor nfasis en la experiencia que en la lgica.
Husserl le critica a Descartes el haber ido ms all del yo pasando a la nocin de substancia, de
cuerpo que vincula al sujeto a una realidad objetiva, produciendo de este modo el dualismo mente -
cuerpo. A Husserl le preocupa descubrir y describir la experiencia dada, tal como se presenta en la forma
pura y como se le encuentra (la experiencia) como dato inmediato de la conciencia.
Mientras que Descartes parte de su famoso EGO COGITO, (yo pienso), Husserl plantea que la
experiencia se describe mejor expresndolo con tres trminos EGO COGITO COGITATUM, (yo pienso
algo). Es decir, el anlisis filosfico de Husserl se basa en la relacin entre conciencia, pensar, cosa
pensada y el elemento de la intencionalidad, que crea los fenmenos de la conciencia.

LA INTENCIONALIDAD
El punto de partida de la fenomenologa es el descubrimiento de la intencionalidad de la conciencia.
Para Husserl el hecho ms claro de la experiencia no es la experiencia sino que sta siempre se refiere a
algo.
El hecho ms evidente del yo es su conciencia que es siempre conciencia de algo. Nuestra
percepcin de las cosas, nuestra experiencia, consiste en proyectarnos hacia determinados objetos. La
conciencia intencional constituye la realidad, a partir de estructuras fundamentales de correlacin entre
sujeto objeto (conciencia) y de lo percibido como aquello que me es dado en el acto de percibir. Sentir es
el sentir y lo sentido; duda es dudar y lo dudado; amor es el amar y lo amado; conocimiento es el conocer
y lo conocido.
El anlisis fenomenolgico comienza con tematizar la correlacin entre la subjetividad y sus correlatos.
Husserl plantea que esta correlacin no es esttica sino que se da en un movimiento: el de la
constitucin.
Cmo se produce esta constitucin? La intencionalidad se da en intenciones significativas al ser
motivadas, movida la conciencia por cualquier fenmeno. Nuestra percepcin primera del mundo, no est
fragmentada: es un corriente constante. Los distintos objetos de la percepcin son aquellas partes de la
conciencia que nosotros, como sujetos, constituimos con nuestra intencionalidad. Es preciso recordar
aqu que Kant haba descrito de qu manera la mente organiza la experiencia, imponiendo a la
experiencia sensorial categoras tales como el tiempo, el espacio, la causalidad, la unidad, etc.
Para Husserl la intencionalidad indica el compromiso activo del yo en la creacin de nuestra
experiencia. Por ejemplo: percibo un sonido no diferenciado, puede ser msica popular o una obra
clsica; recuerdo acordes que me hacen pensar una sinfona de Beethoven, no s cual. Si concentro an
ms la atencin me doy cuenta que es la quinta sinfona, sin duda.
Este proceso de la intencin significativa hasta llegar a la cosa misma es el proceso que hace pasar de
la constitucin de sentido hasta la afirmacin de la realidad misma. La evidencia y la verdad no se dan de
un golpe: son parte de un proceso complejo, que se puede descubrir, segn Husserl, gracias al anlisis
fenomenolgico.
LA REDUCCIN FENOMENOLGICA
La presencia de la intencionalidad surge del proceso que Husserl llama reduccin fenomenolgica
(Epog).
Mientras Descartes comenz dudando de todo, incluso de los fenmenos del mundo, con excepcin de
su yo pensante, Husserl pone entre parntesis toda la corriente de la vida experimentada, incluyendo en
ella objetos, otras personas, y situaciones culturales. Esto significa que los considera sin juzgar si son
realidades o apariencias, y sin expresar opinin, evaluacin o juicio alguno sobre el mundo.
Por medio de esta toma de distancia (epog) con respecto a los fenmenos de la experiencia, de esta
liberacin de todo presupuesto y prejuicio, Husserl se descubre a s mismo como el yo, la vida consciente
en la cual y a travs de la cual existe el mundo objetivo en su totalidad. A diferencia de Descartes, quien
deduca el mundo objetivo de su certeza ltima del yo. Husserl encuentra que el yo contiene el mundo,
en el sentido que todo el significado y la realidad del mundo descansan exclusivamente en mis actos del
pensamiento.
Afirmar, como lo hace Husserl, que slo a travs del yo puede tener sentido el ser en el mundo,
conduce de nuevo a su nocin de intencionalidad. Y es que el yo es conciencia y sta siempre lo es de
algo. Pero la conciencia pura debe llegar a poder descubrirse debajo de las varias capas de
presupuestos y puntos de vista desarrolladas por varias culturas. Es especialmente necesario que se
olviden los presupuestos de las ciencias naturales que hacen creer que los objetos originales de la
experiencia son los descritos y determinados por dichas ciencias. Pero los objetos de la ciencia son
abstracciones y estructuras artificiales si los comparamos con nuestra experiencia original. La reduccin
fenomenolgica ayuda a descubrir el mundo original, primordial de la experiencia, y lo que ah
encontramos es la experiencia y sus objetos, hasta llegar al elemento irreducible de la experiencia, que es
la presencia constante del yo como fuente de objetos y de sus significados. Husserl afirma, por ello, que
todos los objetos aparecen como determinados por la estructura del pensar.

EL MUNDO DE LA VIDA

Para preparar un mtodo riguroso de su filosofa, Husserl, pide constantemente la epog ante todos los
presupuestos pero fundamentalmente las premisas de las ciencias naturales. Pide que se vuelva a la
forma original de la experiencia humana, a la manera pre - cientfica de la experiencia.
En la experiencia pre - cientfica, en el mundo cotidiano del hombre, en las mltiples facetas del diario
vivir es donde las ciencias deben tomar sus objetos. En ese sentido, las ciencias proporcionan slo una
perspectiva de la realidad. Gran parte de los ricos y significativos elementos de la experiencia quedan sin
utilizar despus de que las ciencias han extrado lo que les interesa. La ciencia ni siquiera explica la
naturaleza de lo que es ser un cientfico.
Solamente un anlisis riguroso de cmo funciona el mundo de la vida en la experiencia normal del
hombre y en la cientfica da la base adecuada para la filosofa.

LA HISTORICIDAD
El problema aparente de toda filosofa de la conciencia, de la reflexin es el de la intersubjetividad, y el
riesgo que se corre en el anlisis fenomenolgico de las estructuras intencionales del sujeto es el
quedarse cada uno encerrado en su propia subjetividad o sea caer en el solipsismo, origen de todo
individualismo.
Cmo es posible desde la propia subjetividad hablar de otros yo como igualmente trascendentales?
Husserl plantea que en la experiencia cotidiana constituyo otras personas con las cuales me encuentro en
relaciones de igualdad o desigualdad: en ellas introyecto vivencias semejantes a las mas, con respecto
a m mismo como persona a su mundo que tambin es mi mundo. En esta relacin encuentro que el
horizonte intencional de mis vivencias se entrecruza con el posible horizonte intencional de la vivencia de
los otros. El problema de la objetividad de la verdad implica tener en cuenta ese horizonte de horizontes
en el cual estoy constituyendo a los otros.
Este horizonte de horizontes cobra su plena significacin en la temporalidad: es all donde mi
pretensin, mi proyecto de realizar algo, aunque sea mo, tiene que contar necesariamente con los otros.
Slo en la temporalidad adquiere realidad el otro como sujeto trascendental tan originario como el yo.

PARA FINALIZAR
En Occidente se ha tenido la verdad de las ciencias naturales y matemticas como la ms consistente.
La fenomenologa reconoce esa verdad en su validez incuestionable en el mbito de estas ciencias, pero
critica la absolutizacin de esta verdad, como si todas las verdades tuvieran que entenderse a partir de
aquella.
La misma verdad de las ciencias adquiere su sentido a partir del anlisis fenomenolgico de la
experiencia cotidiana en la cual tienen significacin originaria categoras como exacto, experimento,
hiptesis, causalidad etc. Por tanto la verdad de las ciencias es relativa a un sentido de verdad dado
en la experiencia cotidiana. Sin embargo, esta experiencia no es algo esttico sino que, desde la
estructura fundamental de la temporalidad, es una experiencia histrica. Por eso, es posible una
reconstruccin gentica del sentido de verdad de las ciencias a partir de la experiencia histrica del
sujeto.
Los principales elementos que la fenomenologa aporta a la investigacin cualitativa son:
a) La primaca que otorga a la experiencia individual inmediata
b) El estudio de los fenmenos desde la perspectiva del sujeto
c) Un inters por conocer como las personas experimentan e interpretan el mundo social que
construyen en interaccin

LOS PARADIGMAS Y LAS REVOLUCIONES


CIENTFICAS

Desde mediados de los aos 20 y la dcada del 30, hasta finales de los aos 50 y principios del 60, del
siglo XX, la orientacin dominante en la filosofa de la ciencia fue el neo-positivismo. A partir de la fecha
la influencia del mismo empez a decaer de forma brusca.
La crisis del neopositivismo llev al surgimiento de algunas concepciones sobre el proceso del
conocimiento cientfico que, en sus puntos de partida, se distinguen de modo significativo de l. Una parte
considerable de las mismas conforma la direccin metodolgica que se ha dado en llamar post-
positivismo.
Dentro de la tradicin post-positivista en la filosofa contempornea de la ciencia, se destaca como
direccin ms caracterstica, en un primer momento, la del criticismo: Karl Popper (1902-1994), Imre
Lakatos (1922-1979), Evandro Agassi (1934- ), y junto a ella la que se conoce como escuela
historicista: Thomas S. Kuhn (1922-1997), Stephen Toulmin (1922- ), Paul Feyerabend (1924-1994).
Se plantea que un elemento central de la ruptura del post-positivismo en general con el neopositivismo,
es su consideracin del conocimiento como proceso, lo cual llev a sus representantes a la elaboracin
de modelos dinmicos del conocimiento cientfico. Esta consideracin hace posible el planteamiento de
nuevos problemas en la filosofa de la ciencia, como las cuestiones relacionadas con las fuerzas motrices
del desarrollo del saber cientfico y, en general, con el surgimiento de los nuevos conocimientos. Por esta
va, cobra sentido dentro de la filosofa de la ciencia el anlisis de la correlacin de los factores internos y
externos en el desarrollo de la ciencia.
El neopositivismo, con su planteamiento de la ciencia como un sistema de conocimientos acabados,
estticos, no daba cabida a tales anlisis, limitando el estudio de la misma a la investigacin de su
estructura lgica. Esto est vinculado a la aceptacin del principio metodolgico de demarcacin entre el
contexto de descubrimiento (que correspondera a las proposiciones sintticas) y el contexto de
demostracin (que correspondera a las proposiciones analticas). Lo anterior implica que se investigue la
ciencia slo como sistema de conocimientos formados, rechazndose todo lo que pueda afectar la
racionalidad pura de la misma, como los factores ambientales asociados a la gnesis de los propios
conocimientos.

LA COMUNIDAD CIENTFICA Y LOS PARADIGMAS


En un intento por superar la polarizacin del internalismo-externalismo en la ciencia, es decir, la
confrontacin de si la ciencia es un fenmeno autodeterminado o, por el contrario, est condicionada por
el contexto social en que acta, Kuhn une estos elementos a su ideal de sujeto histrico de dicho
proceso, es por ello que ste va a ser el punto de partida de este anlisis:
Para Kuhn la Comunidad Cientfica acta como sujeto de la actividad cientfica. Este punto de partida le
va a ofrecer la posibilidad de salir de un enfoque puramente inmanente de la ciencia y permitirle ampliar la
concepcin de ella como quehacer. Si la ciencia se analiza no slo como determinados resultados
cognoscitivos, sino como la actividad realizada por las comunidades cientficas, entonces lo social y lo
individual aparecen como elementos propios de la investigacin y la creacin en este terreno. As se
manifiesta contra el neopositivismo y desarrolla una tesis opuesta al tercer mundo popperiano donde los
conocimientos son privados de sus sujetos portadores.
En esta misma direccin, Kuhn, se opone a la concepcin metodolgica de Lakatos. La ciencia normal
Kuhniana no es ms que un proyecto de investigacin que ha logrado el monopolio absoluto, pero como
Lakatos esto ocurre raras veces, y en todo caso por un tiempo corto, la nocin de ciencia normal no es
vlida para explicar su historia. La historia de la ciencia ha sido y deber ser una historia de programas de
investigacin (o paradigmas si se prefiere) en competencia; pero no ha sido y no debe convertirse en una
sucesin de perodos de ciencia normal: cuanto antes comience la competencia, mejor para el progreso.
El pluralismo terico es mejor que el monismo terico, Popper y Feyerabend estn en lo cierto y Kuhn
est equivocado.
Para Kuhn las comunidades cientficas son las productoras y validadoras del conocimiento cientfico.
Incluso plantea que la ciencia es una especialidad de algo diferente, puesto que tiene que ver, en primera
estancia, con la actividad de un grupo determinado de cientficos, ms que con un conjunto de
fenmenos.
En la postdata del ao 1969 del texto La Estructura las Revoluciones Cientficas, expone que si
estuviera reescribiendo el libro comenzara por considerar la estructura comunitaria de la ciencia, y seala
que en gran parte del ensayo ha estado subyacente la nocin intuitiva de comunidad, que comparten
extensamente cientficos, socilogos e historiadores. Se lee Una comunidad cientfica consiste en
quienes practican una especialidad cientfica hasta un grado no igualado en la mayora de los mbitos,
han tenido una educacin y una iniciacin profesional similares 26.
Indica, adems, que las comunidades existen en muchos niveles, siendo la ms global la de todos los
cientficos naturalistas. Deja ver todas las dificultades que surgen al tratar de definir con precisin qu es
comunidad cientfica. Ello provoca que este concepto, al igual que el de paradigma, crisis, y otras
caractersticas de su modelo metodolgico, no aparezcan con la deseada solidez y exactitud; lo cual no
impide, sin embargo, que apunten hacia aspectos importantes y vlidos de la investigacin cientfica.
Para el autor tratado, tanto la ciencia normal, (perodos evolutivos), como la ciencia extraordinaria
(perodos de transformaciones radicales, revolucionarias), son actividades basadas en comunidades.
Considera, adems, que el paradigma no gobierna un tema de estudio, sino un grupo de practicantes.
Partiendo de este supuesto define paradigma como:
Toda constelacin de creencias, valores, tcnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad
dada 27.
Denota una especie de elemento de tal constelacin, las soluciones concretas de problemas que,
empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explcitas como base de la solucin de
los restantes problemas de la ciencia normal 28.
El paradigma, en este sentido, cohesiona a los miembros de la comunidad, les proporciona
determinados patrones conceptuales a partir de los cuales investigan la realidad. La importancia que
Kuhn concede a la visin del mundo, tpica de cada comunidad, que sin duda incide en el contenido de su
actividad, apunta hacia algo muy importante. Si el conocimiento cientfico se produce en el interior de las
comunidades cientficas, cuya actividad posee un carcter especfico, esas comunidades actan en un
momento histrico concreto y por ello no se encuentran al margen de las condiciones sociales en que se
desenvuelven. El cientfico realiza su actividad partiendo de una determinada visin del mundo, en la que
se cristaliza el conjunto de las circunstancias socio-histricas, las que influyen sobre su actividad
penetrando sus productos, es decir, ese modo de ver el mundo resulta vital para comprender como el
contexto socio-cultural ms amplio incide en el contenido mismo de la ciencia. En la concepcin de Kuhn
esta idea presenta limitaciones, pues no tiene en cuenta los elementos que pueden determinar dicha
visin y que se entremezclan con ella; prcticamente solo resalta como integrante de la visin del mundo
cientfico las nociones cientficas y filosficas.
Entre los valores que comparten los miembros de una comunidad cientfica aparecen como los ms
profundamente sostenidos aquellos que se refieren a las predicciones: deben ser exactas; las
cuantitativas son preferibles a las cualitativas; cuando sea posible deben ser sencillas, coherentes y
probables. Considera, en la post-data de La estructura de... pg. 283, como una debilidad de su texto
original el haber prestado poca atencin a valores tales como la coherencia interna y externa al
considerar las causas de crisis y factores de eleccin entre teoras.
Con respecto a los valores, opina que, aunque stos son por lo general compartidos por los hombres de
ciencia, su aplicacin a menudo se ve afectada por los rasgos de la personalidad del individuo que
diferencia a los miembros del grupo 29.
Pero a la vez que su nocin de la ciencia como actividad que realizan las comunidades cientficas, le
permite la introduccin de factores socio-sicolgicos en el anlisis; el hecho de que estas comunidades se
cohesionen alrededor de determinados paradigmas, les proporciona cierto aislamiento a las mismas, en
especial en las ciencias maduras.
Los anteriores planteamientos destacan aspectos importantes, pues la ciencia como subsistema social
tiene relativa independencia con respecto a las condiciones socioeconmicas. Para resolver un problema
cientfico no basta con darse cuenta de la necesidad social, es necesario que los prerrequisitos cientficos
para la solucin del mismo se creen dentro de la ciencia.
Adems, existen problemas que emanan del propio desarrollo del sistema de conocimientos cientficos
y que exigen profundizar en sus propios fundamentos tericos, en los fundamentos de investigacin o en
los mtodos. Este tipo de problemas aumenta en la medida en que se va desarrollando la ciencia. Pero,
si bien esto es as, no es posible olvidar que los problemas cientficos surgen con frecuencia de las
necesidades de la prctica social.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS


CIENCIAS
En la primera parte se reflexion sobre una importante peculiaridad de la concepcin de la ciencia de
Kuhn: el cambio cientfico tiene como portador un cierto sujeto social - las comunidades cientficas -cuyo
grado de permeabilidad respecto a la sociedad en que se inscribe slo se ha esbozado. Progresar en esta
tarea remite a una consideracin detallada de los factores que, a juicio del autor, influyen en esas
comunidades.
En la obra de Kuhn existen diferentes ideas al respecto, es decir, ideas acerca de los factores que
influyen en las comunidades cientficas para el desarrollo de la ciencia. Dicho tema ser tratado en esta
parte.
Conforman esta tipologa factores socio-econmicos, influencias intelectuales y, por ltimo, factores
socio-sicolgicos. Estos elementos se tratarn de manera breve.
La estructura de las revoluciones cientficas ms que ofrecer una explicacin de las
causas ltimas que originan el movimiento de los conocimientos cientficos, nos brinda el mecanismo de
transformacin de las representaciones cientficas; es decir, ms que los por qu proporciona los
cmo.
En esta obra slo se aborda de manera colateral el papel desempeado por el progreso tecnolgico o
por las condiciones externas, sociales, econmicas e intelectuales en el desarrollo de la ciencia. A pesar
de esto, es evidente que Kuhn se diferencia del internalismo fsico, acepta la influencia de los factores
socio-econmicos en el conocimiento cientfico, considerndolos simple escenario de la funcin. Se lee:
la posesin simple de un paradigma no constituye un criterio suficiente
para la transicin de desarrollo... Lo que es ms importante, no he dicho
nada, excepto en breves comentarios colaterales sobre el papel que
desempeado por el progreso tecnolgico o por las condiciones externas,
sociales, econmicas e intelectuales, en el desarrollo de las ciencias. Sin
embargo, no hay que pasar de Coprnico y del calendario para descubrir
que las condiciones externas pueden contribuir a transformar una simple
anomala en origen de una crisis aguda 30.
Kuhn en el prrafo anterior, se refiere al hecho de que el derrumbamiento de la actividad tcnica normal
de resolucin de enigmas no fue el nico ingrediente de las crisis astronmicas a la que se enfrent
Coprnico; un estudio ms serio revela tambin el papel de la presin social en pro de la reforma del
calendario y otras influencias intelectuales. Plantea que en una ciencia madura; factores externos como
stos tienen una importancia particular en la determinacin del momento peculiar del derrumbamiento del
paradigma, en la facilidad con que puede ser reconocido y en el campo donde, a causa de que se le
concede una atencin particular, ocurre primero el trastorno.
Kuhn admite tambin la influencia de la tecnologa en el desarrollo de la ciencia: Debido a que las
artesanas con una fuente accesible de hechos que fortuitamente no podran descubrirse, la tecnologa ha
desempeado con frecuencia un papel en el surgimiento de nuevas ciencias 31.
En su artculo La historia de la ciencia explica que una tecnologa u otro campo cualquiera de las
condiciones de la sociedad pueda alterar por seleccin la importancia atribuida a los problemas de una
especialidad e incluso crearles nuevos. Al hacerlo as, pueden acelerar el descubrimiento de reas del
saber en las que una teora establecida debiera funcionar pero no lo hace, con lo cual puede precipitar su
rechazo y su reemplazo por una teora nueva. En ocasiones puede incluso dar forma a la sustancia de
esa nueva teora al asegurar que la crisis ocurra en un rea de problemas y no en otra. Las condiciones
externas pueden crear nuevos canales de comunicacin entre especialidades ante dispares y fomentar
as la fertilizacin cruzada, que de otro modo habra estado ausente o habra sido tarda.
Se observa el alcance de este planteamiento, que rompe con la posicin internalista, los factores
externos influyen al interior de la propia actividad cientfica. Para Kuhn existen stas y otras muchas
formas mediante las cuales la sociedad interfiere en el desarrollo cientfico, entre ellas el subsidio directo.
No se limita a analizar la influencia del contexto social sobre la ciencia, sino que tambin enfatiza en el
papel socio-econmico que ejerce esta ltima a travs de la tecnologa. Seala que hasta finales de siglo
XIX las innovaciones tecnolgicas casi nunca provenan de los hombres, instituciones o grupos sociales
que contribuan a las ciencias. La ciencia marchaba a la zaga de la tcnica. Los que de manera real
aportaron adelantos tcnicos fueron sobre todo artesanos o inventores ingeniosos y, apunta, los avances
decisivos en la comprensin de la naturaleza fueron resultado de la decisin de los cientficos de estudiar
lo que los artesanos ya haban aprendido a hacer.
De esta manera, Kuhn est destacando una cuestin importante: la ciencia es un todo nico, no puede
verse el sistema de conocimientos como algo independiente de la ciencia como actividad o
establecimiento social. Cuando cambian las formas de organizacin de la ciencia lo hacen acompaadas
y con la influencia de los cambios en los contenidos sustanciales, la estructura y las funciones sociales de
la ciencia.
Estos apuntes presentan la significacin que tienen en Kuhn los factores socieconmicos en el
desarrollo de la ciencia. De ahora en adelante se centrar la atencin en el papel que desempea las
influencias intelectuales en este desarrollo.
Al igual que los factores socio-econmicos, en La estructura de las revoluciones cientficas, las
influencias intelectuales son abordadas de manera colateral. No obstante, a lo largo de la obra se
encuentran ideas interesantes que apuntan hacia esa influencia. Por ejemplo, Kuhn concede importancia
al papel que desempea una u otra filosofa en la investigacin cientfica creadora. As, pues, refirindose
a los compromisos que influyen en la ciencia normal, plantea que menos locales y temporales, son los
compromisos de nivel ms elevado, casi metafsico, que muestran de modo regular los estudios histricos
y ejemplifica su planteamiento con la influencia que tuvieron los escritos cientficos de Descartes. Al
respecto escribe:
Desde aproximadamente 1630, por ejemplo, y sobre todo despus
de la aparicin de los escritos cientficos de Descartes que tuvieron
una influencia inmensa, la mayora de los cientficos fsicos
suponan que el universo estaba compuesto de partculas
microscpicas y que todos los fenmenos naturales podran
explicarse en trminos de forma, tamao, movimiento e interaccin
corpusculares. Este conjunto de compromisos result ser tanto
metafsico como metodolgico. En tanto que metafsico indicaba a los
cientficos qu tipos de entidades contena y no contena el
universo: era slo materia formada en movimiento. En tanto
metodolgico, les indicaba cmo deban ser las leyes finales y las
explicaciones fundamentales: las leyes deben especificar el
movimiento y la interaccin corpuscular y la explicacin debe
reducir cualquier fenmeno natural dado a la accin corpuscular
conforme esas leyes 32.
El efecto de la concepcin de Descartes se puede notar en qumicos como Boyle que prestan especial
atencin a las reacciones que podan considerarse como trasmutaciones, es decir, fenmenos que
muestran el proceso de reacomodo corpuscular que deben encontrarse en la base de los cambios
qumicos. En el estudio de la mecnica, la ptica y del calor se observan efectos similares del
corpuscularismo.
Kuhn, destaca, al referirse a las opiniones sobre la naturaleza de la luz desde la antigedad hasta el
siglo XVII, que cada una de las escuelas correspondientes tomaba fuerza de su relacin con alguna
metafsica particular. (Cfr. Pgs. 35, 36, 37. La Estructura de las Revoluciones Cientficas).
Pero quizs la idea ms significativa que aporta Kuhn, en esta direccin, es la relacionada con el papel
de la filosofa en los perodos de crisis: Creo que es, sobre todo, en los perodos de
crisis reconocida, cuando los cientficos se vuelven hacia el anlisis
filosfico como instrumento para resolver los enigmas de su campo. Los
cientficos generalmente no han necesitado ni deseado ser filsofos. En
realidad la ciencia normal mantiene habitualmente apartada a la filosofa
creadora y es probable que tenga buenas razones para ello. En la medida
que los trabajos de investigacin normal puedan llevarse a cabo mediante
el empleo del paradigma como modelo, no es preciso expresar de manera
explcita las reglas y las suposiciones 33. Ms adelante expresa que no es un accidente
que el surgimiento de la fsica newtoniana del siglo XVII y el de la relatividad y de la mecnica cuntica en
el siglo XX, hayan sido precedidos y acompaados por anlisis filosficos fundamentales.
Con esta idea de Kuhn se puede estar de acuerdo que es con los perodos revolucionarios, de
desarrollo intensivo, donde los fundamentos filosficos del saber cientfico adquieren una relevancia
mayor. Actuando como componentes de desarrollo terico, ellos pueden contribuir a la promocin, (o al
freno), de hiptesis cientficas concretas, orientan la actividad del cientfico por determinados cauces y
actan como reguladores ideolgicos de sus conclusiones cientficas. En estos perodos es en realidad
cuando el investigador ms necesita de la filosofa en su doble contenido: Terico-cognoscitivo e
ideolgico-valorativo.
Esto no niega el papel de la filosofa en los perodos evolutivos; ante todo, ella sirve de fundamento a
las investigaciones metodolgicas sobre la ciencia, las que proporcionan al cientfico una mayor
comprensin de su actividad, hacindola ms consciente y, por esa va, contribuye a su optimizacin.
Debe tenerse en cuenta que el positivismo lgico desde siempre el papel de la filosofa rechazndola
como metafsica. Esta posicin de Kuhn, de hecho, rompe con el positivismo tradicional.
Kuhn aborda tambin el papel de las influencias intelectuales, subrayando reiteradamente la
importancia que tiene la educacin cientfica, los libros de texto y las publicaciones, en la formacin del
hombre de ciencia bajo determinados paradigmas: An cuando las crisis prolongadas probablemente se
reflejan en prcticas menos rgidas de educacin, la preparacin cientfica no est bien diseada para
producir al hombre que pueda con facilidad descubrir un enfoque original. En tanto que haya alguien que
se presente con un nuevo candidato a paradigma habitualmente un hombre joven o algn novato en el
campo la prdida debida a la rigidez corresponder slo al individuo 34. As, implcitamente reclama la
inclusin de la historia de la ciencia en la preparacin de cientficos a travs de la enseanza.
En su concepcin subraya adems que la visin del mundo del cientfico est condicionada, entre otros
factores, por la educacin, el idioma, la experiencia y la cultura. Expresa que individuos educados en
diferentes sociedades se comportan en algunas ocasiones como si vieran distintas cosas ...donde
empiezan las diferenciaciones y la especializacin de los grupos, ya no tenemos una prueba similar de la
inmutabilidad de las sensaciones. Sospecho que un mero provincianismo nos hace suponer que el
camino de los estmulos es el mismo para los miembros de todos los grupos 35.
Kuhn al tratar el papel de los factores socio-econmicos, estableci diferencias entre la ciencia en
surgimiento y la ciencia madura. Del mismo modo al abordar las influencias intelectuales, seala que
durante ese perodo inicial en que un campo nuevo comienza su desarrollo, los conceptos que se
despliegan al resolver los problemas estn ampliamente condicionadas por el sentido comn de la poca,
por una tradicin filosfica prevaleciente, o por las ciencias contemporneas ms prestigiosas.
Evidentemente, estas influencias intelectuales en el desarrollo de la ciencia exigen un tratamiento
mayor. Estos aspectos y otras cuestiones de inters se tratarn entre los factores socio-sicolgicos que a
consideracin del autor desempean determinado papel en el proceso de la actividad cientfica. Aqu
emerge un interesante problema gnoseolgico y metodolgico: el papel que desempea la tradicin de la
ciencia. El ensayo de Kuhn presenta el desarrollo cientfico como una sucesin de perodos establecidos
por la tradicin (ciencia normal) e interrupciones no acumulativas (revoluciones).
La ciencia normal es la investigacin basada en una o ms realizaciones cientficas. Estas son
reconocidas por alguna comunidad particular, durante cierto tiempo, como fundamento de su prctica
posterior, pues proporcionan una red de compromisos conceptuales, tericos, instrumentales y
metodolgicos. (Se podra objetar que no destaca compromisos socio-polticos y ticos). Es decir, la
actividad gobernada por determinados paradigmas y en la que los cientficos consumen la mayor parte de
su tiempo. tiene como fines refinar, ampliar, y articular el modelo explicativo existente. De esta forma no
est encaminada a producir innovaciones, por el contrario las suprime; trata de explicarlo todo a partir de
los patrones conceptuales que proporciona el paradigma y los fenmenos que no encajan en l no se
ven. El fracaso para llegar al resultado esperado constituye habitualmente una derrota del cientfico y no
un fracaso de la teora. De todo lo expuesto se deduce que en la ciencia la novedad surge con dificultad.
Inicialmente slo lo previsto e inicial se experimenta, incluso en circunstancias en las que ms adelante
podr observarse la anomala.
As, Kuhn, est resaltando el papel de la tradicin de la ciencia y oponindose al espritu criticista
popperiano. Este problema es complejo y lo cierto es que el conservadurismo intelectual no es ajeno,
sino inherente a la actividad cientfica; esta tesis no puede llevarse al extremo, pero colocada en su justo
lugar es realista. Sobre dicho fenmeno han llamado la atencin los propios cientficos. Max Plank en su
autobiografa escribi: Una nueva verdad cientfica no triunfa porque se logre
convencer a sus opositores y hacer que vean las cosas con claridad, sino
ms bien porque sus opositores acaban por morir y surge una nueva
generacin que se familiariza con la verdad.
Al abordar la emergencia de los descubrimientos cientficos en su ensayo, Kuhn profundiza en esas
cuestiones, y en general, en el papel activo del sujeto en el proceso del conocimiento cientfico y para ello
analiza varios descubrimientos revolucionarios: el del oxgeno, los rayos X, la botella de Leyden.
Para l, el descubrimiento de un nuevo tipo de fenmeno es necesariamente un suceso complejo que
involucra el reconocimiento, tanto de que algo existe como de qu se trata; as el descubrimiento se
produce a su entender, cuando tiene lugar la articulacin, el experimento y la teora. Tanto la observacin
y la conceptualizacin, como el hecho y la teora, estn enlazados de modo inseparable. De esta forma se
manifiesta contra el inductivismo caracterstico del neopositivismo y subraya la carga terica de las
constataciones empricas. Aqu subyace la unidad entre lo emprico y lo terico: la evaluacin que el
cientfico realiza sobre los experimentos y la propia concepcin de los mismos, depende de sus modelos
conceptuales; no existe experimento puro, este est permeado por la teora.
En otros momentos de su ensayo critica de forma explcita la experiencia y el lenguaje neutral de la
ciencia, (lo que atenta una vez ms contra el positivismo lgico), sealando que las operaciones y las
mediciones que realiza un cientfico en el laboratorio no son lo dado por la experiencia sino ms bien lo
reunido con dificultad. De manera mucho ms clara que la experiencia inmediata, las operaciones y
mediciones estn determinadas por el paradigma. La ciencia no se ocupa de todas las
manipulaciones posibles de laboratorio. En lugar de ello, se seleccionan las
pertinentes para la yuxtaposicin de un paradigma con la experiencia
inmediata que parcialmente ha determinado el paradigma. Como resultado,
los cientficos con paradigmas diferentes se ocupan de diferentes
manipulaciones concretas de laboratorio 36.
Resulta interesante la idea desarrollada por Kuhn acerca de que las caractersticas de los
descubrimientos paradigmticos estn incluidos en el proceso de percepcin. De esta manera subraya
que el elemento conservador es inmanente no slo al conocimiento cientfico, sino tambin a todo el
conocimiento humano y hace hincapi en el papel que desempean las experiencias asimiladas en la
percepcin, destacando el caracter racional de la misma. Lo que ve un hombre depende
tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual
previa lo ha preparado para ver 37.
Apunta, aqu, hacia la doble determinacin subjetiva y objetiva del conocimiento.
Para llegar a estas conclusiones Kuhn examin una rica literatura experimental, inclusive, hace
alusiones a determinados experimentos sicolgicos, todo ello demuestra la importancia que le concede a
los anlisis de ste tipo para comprender a plenitud el proceso del conocimiento cientfico. Subraya el
papel activo del sujeto del conocimiento, al abordar el papel del paradigma. A su juicio, ste tiene como
funcin decir a los cientficos qu entidades contiene y no contiene la naturaleza y cmo se comportan
stas, al mismo tiempo que les proporciona teoras, mtodos, normas. De manera consecuente, los
cambios de paradigmas hacen que los cientficos vean el mundo que le es propio, de manera diferente.
Al cambiar los patrones conceptuales, cambia nuestra percepcin de la realidad.
En el proceso de la transicin de un paradigma a otro destaca la resistencia a la conversin por parte
de los cientficos que llevan mucho tiempo trabajando, basados en el modelo explicativo anterior, y esta
resistencia, precisa, no es una violacin de las normas cientficas, sino un ndice de la naturaleza misma
de la investigacin.
Kuhn distingue entre investigacin de ciencia normal y la investigacin de ciencia extraordinaria.
Mientras la primera tienda a ser enmarcada en las teoras dadas, la investigacin extraordinaria tiende a
minar las teoras cientficas establecidas. El paso a la investigacin extraordinaria tiene lugar a travs de
un perodo de crisis, definido como un perodo de inseguridad profesional de la ciencia normal para
alcanzar resultados apetecidos. Son sntomas de ella la proliferacin de versiones de una teora y la
proliferacin de teoras en competencia. Segn l, las crisis tienen toda una serie de efectos sicolgicos
que exigen la competencia de un siclogo ms que la de un historiador. As, est resaltando la necesidad
de integrar los anlisis de la ciencia desde diferentes disciplinas, para una comprensin mayor del
proceso de desarrollo de la misma y, en este caso especfico, reclama la presencia de la sicologa en la
elucidacin de problemas metodolgicos.
Tambin precisa que los cientficos, aun cuando empiezan a perder la fe en el paradigma que rige su
prctica cientfica normal, no renuncian a l. Una vez que ha alcanzado el estatus de paradigma una
teora cientfica, se declara invlida slo cuando dispone de un candidato alternativo para que ocupe su
lugar, de esta forma se manifiesta en contra del falsacionismo popperiano.
Kuhn, no niega el papel esencial de la experimentacin en el proceso de rechazo de una teora
cientfica. La decisin de rechazar un paradigma es siempre, simultneamente, la decisin de aceptar otro
y el juicio que conduce a la misma involucra la comparacin de ambos paradigmas con la naturaleza y
entre ellos. A su entender, la competencia entre fracciones de la comunidad cientfica es el nico proceso
histrico que da como resultado el rechazo de una teora previamente aceptada y la adopcin de otra.
De esta forma, pasa a ocupar un lugar central en su anlisis el proceso de eleccin entre dos
paradigmas en competencia, es decir, el trnsito de un paradigma en crisis a otro nuevo. Partiendo de su
nocin de paradigma es obvio que el trnsito de uno a otro tiene que ser un cambio revolucionario. Son
precisamente estos episodios extraordinarios, en los que tiene lugar los cambios de compromisos
profesionales y que conducen a nuevas bases en la prctica de la ciencia, los que Kuhn denomina en su
ensayo revoluciones cientficas.
Para comprender las caractersticas de este proceso hay que partir de una de las tesis centrales de su
modelo metodolgico: la tesis de la inconmensurabilidad entre teoras sucesivas, la ruptura total. Segn
sta, existe una absoluta incompatibilidad y, por tanto, discontinuidad entre el viejo y el nuevo paradigma.
Es una actitud distinta a la concepcin acumulativa de la ciencia comn en la mayora de los historiadores
de sta.
Dicha tesis lleva, a Kuhn, a considerar que la competencia entre paradigmas no es el tipo de batallas
que se pueda resolver por medio de pruebas. Seala que las discusiones entre los defensores del viejo
paradigma y los del nuevo casi siempre resultan ms que discusiones racionales, cientficas y serias, son
hbiles intentos para ganar, convencer y convertir a la parte contraria. La procedencia, la vida y la
personalidad de los participantes influyen aqu, tanto como la nacionalidad, el prestigio y hasta los
maestros del que quiere innovar. Con esto est enfatizando que entre las razones por las que los
cientficos individuales adoptan un nuevo paradigma, se encuentran algunas que estn fuera de la esfera
aparente de la ciencia.
De esta forma, segn su opinin, para descubrir cmo se lleva a cabo las revoluciones cientficas hay
que examinar no slo la lgica, sino tambin las tcnicas de argumentaciones persuasivas, efectivas
dentro de grupos muy especiales que constituyen la comunidad cientfica. Incluso, declara, que las
razones que explican que la aceptacin de una nueva teora debe implicar el rechazo del paradigma
antiguo no se derivan de la estructura lgica del conocimiento cientfico. Aqu se manifiesta contra la
reconstruccin racional de la historia de la ciencia planteada por Lakatos y, en general contra el
internalismo caracterstico de la filosofa neo-positivista.
El nuevo paradigma puede resolver los problemas que condujeron a la crisis, pero esto no es suficiente,
pues no deja de tener importancia la atraccin que ejerce la mayor sencillez, la esttica, etc. La discusin
objetiva sola, segn Kuhn, resulta muy difcil. ... la crisis sola no es suficiente. Debe
haber alguna base, aun cuando no necesite ser racional ni correcta en
definitiva, para tener fe en el candidato particular que se escoja. Algo debe
ser sentir, al menos a unos cuantos cientficos, que la nueva proposicin va
por buen camino y, a veces, slo consideraciones estticas personales e
inarticuladas pueden lograrlo 38.

CONCLUSIONES
1 El pensamiento Kuhniano no puede inscribirse dentro de una concepcin internalista o externalista del
desarrollo de la ciencia. Supera desde puntos de vista bastante originales esta dicotoma, aunque
como plantea su mismo ensayo se requiere mayor profundizacin.
2. Establece por lo anterior una ruptura con la tradicional divisin entre contexto de descubrimiento y
contexto de demostracin tpica del neo-positivismo y aceptada por el popperianismo, donde el
primero era considerado objeto de la sociologa de la ciencia y el segundo, dominio exclusivo de la
epistemologa.
3. La concepcin del desarrollo de la ciencia que nos ofrece Kuhn, apunta hacia una reconsideracin de
la nocin de racionalidad, pues rompe con la idea de ella como lo inmanente a la lgica interna del
proceso del conocimiento cientfico. La incorporacin de determinantes sociales, aunque de modo
limitado, a la explicacin del cambio cientfico, supone desbordar los marcos que el positivismo asign
a la racionalidad.
4. Al ampliar su nocin de ciencia como quehacer y entenderla como la actividad que realizan ciertas
comunidades de tipo especial, lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la
creacin cientfica y no llevan en s, desde el principio, el carcter de irracionales.

EL PARADIGMA EPISTEMOLGICO DE HABERMAS


Jrgen Habermas (1929) propone una teora fundamentada en la dialctica y en la crtica dentro de la
categora de la totalidad (teora dialctica de la ciencia). Plantea una filosofa de la historia orientada
prcticamente hacia la emancipacin humana. En este sentido la ciencia pretende indicar los medios
para alcanzar tal fin, en el marco del mbito de la razn.
Conocimiento e inters (1968) apunta al planteamiento de una teora crtica de la sociedad capitalista
de la cual el anlisis epistemolgico es el primer paso. Habermas pretende reconstruir la historia del
positivismo para analizar la relacin de conocimiento e inters. Cuestin que se inscribe dentro de los
temas de la filosofa moderna que siempre supuso la distincin entre conocimiento cientfico y
conocimiento posible.
Dicha distincin se pone en entredicho con la aparicin del positivismo durante el siglo XIX. La actitud
cientificista que lo caracteriza presenta a la ciencia como el nico conocimiento posible y reduce la
tradicin moderna de la teora del conocimiento a una metodologa.
Es a esta reduccin epistemolgica ocasionada en cierta manera por una filosofa que despus de Kant
dej de pensar seriamente la ciencia, proclamndose como la ciencia verdadera, a la que Habermas va a
oponer una idea de filosofa vinculada a una teora de la sociedad, pues, considera que es tan peligroso
identificar una comprensin epistemolgica de la ciencia con el saber absoluto de una gran filosofa, como
la comprensin cientificista de una prctica investigadora de hechos.
Habermas reconstruye los planteamientos de Marx, el positivismo, Peirce (1839-1914), Dilthey ((1833-
1911)y Freud ( 1856-1939) desde la perspectiva de una autorreflexin de la ciencia. Con el fin de
justificar su propuesta epistmica, esta argumentacin es sintetizada por el mismo autor en el eplogo a
Conocimiento e inters as:
A) El anlisis kantiano en torno a la pregunta por las condiciones de posibilidad del conocimiento cre un
tipo de razonamiento no objetivista, que no puede ser ignorado por ninguna teora del conocimiento
sin una ruptura de la reflexin.
B) Los seguidores de Kant conciben como generados tanto a las condiciones trascendentales como al
sujeto mismo, pero terminan concibiendo de modo idealista el saber de s de ese proceso.
C) Por el contrario, Marx va a superar el idealismo al atribuir la gnesis de las condiciones de la
experiencia posible al proceso de reproduccin de la especie, pero sin alcanzar la posibilidad de la
teora del conocimiento como teora de la sociedad.
D) El positivismo de Comte a Mach, ante la crisis de la Teora del conocimiento, abandona la exigencia
de fundamentacin reflexiva del conocimiento a favor del objetivismo.
E) Paralelamente al positivismo, aparecen en el siglo XIX los principios de una teora de la ciencia como
reflexin sobre los procesos de investigacin en ciencias naturales Peirce- y en ciencias del espritu
Dilthey-, los cuales no recurren a un sujeto del conocimiento al margen de la historia de la gnesis
natural y social.
F) Finalmente, el Psicoanlisis Freud- establece una ciencia que utiliza por primera vez la autorreflexin
de modo metdico.
Es clara, en todo el desarrollo de esta argumentacin, la intencin de oponerse a una concepcin de la
filosofa al modo de una teora pura y desinteresada, cultivada al margen de la ciencia y de la sociedad 39.
El punto de partida de la reflexin crtica sobre el proceso actual de la ciencia debe reconocer que la
prctica cientfica no puede entenderse en forma autnoma y aislada, sino que est inmersa en una
totalidad ms amplia que es la totalidad social, la cual condiciona la actividad de la comunidad cientfica y,
por lo tanto, del investigador a partir de su experiencia precientfica, histrica, social y poltica. De aqu se
derivan varias consecuencias para una fundamentacin epistemolgica y metodolgica de la
investigacin.
La reflexin epistemolgica de Habermas, concebida como una teora dialctica de la sociedad, parte
de una reconstruccin de la historia, entendida como un proceso de autoconstitucin del individuo y la
especie humana. Dicho proceso en la doble relacin del hombre con la naturaleza y del hombre con sus
relaciones sociales, se va constituyendo en torno a tres medios fundamentales de socializacin: el
trabajo, el lenguaje y la interaccin social.
Por medio del trabajo el individuo y la especie entran en contacto con la naturaleza exterior a ellos y la
someten con fines de supervivencia. El trabajo implica tanto la humanizacin de la naturaleza como la
naturalizacin del hombre. El trabajo obedece as a un inters tcnico de lograr una emancipacin del
hombre frente a su entorno natural. La ciencia moderna considerada como la primera fuerza productiva,
ocupa un lugar destacado en este proceso.
El lenguaje es el medio simblico que posibilita la designacin de cosas, as como la formacin de la
propia identidad comn a los grupos humanos. Aqu, el lenguaje est apoyado en la dimensin de un
saber prctico, (concepto que se aclarar ms adelante), y es la expresin de un yo ejecutor de acciones
comunicativas. Es en la comunicacin libre como se concreta un inters prctico, entendiendo por l la
posibilidad de participar en la construccin de la propia historia.
La interaccin social constituye el espacio propio de las relaciones de los individuos entre s. El inters
que lo gua es el de la emancipacin de toda forma de opresin 40.
En su obra Conocimiento e Inters, Habermas elabora una crtica a la absolutizacin del modelo
positivista de la ciencia, precisando el papel que deben asumir las distintas ciencias dentro de cada uno
de los procesos bsicos de afirmacin de la especie antes descritos y concretando los presupuestos
tericos-metodolgicos a que obedece cada una de ellas en su desarrollo especfico. Con este fin
distingue tres tipos de ciencias:
Las ciencias emprico-analticas que combinan reglas para la elaboracin de teoras con sus
condiciones de control. A estas teoras se adicionan conjuntos de proposiciones de las cuales se
deducen hiptesis susceptibles de control emprico. Este saber permite el pronstico con la finalidad de
aplicacin tcnica.
Las ciencias histrico-hermenuticas tienen otro marco metodolgico. La validez de sus proposiciones
no se basa en la construccin de hiptesis y el diseo de experiencias para su comprobacin, sino en las
reglas de la hermenutica que rigen en la interpretacin de los textos. Estas ciencias permiten una
apropiacin de la cultura y las tradiciones, sobre las cuales se acumula la identidad de los pueblos y
orientan desde este fondo comn las posibles acciones de los individuos.
Las ciencias histrico-hermenuticas intervienen en los procesos de formacin mediante los cuales el
hombre se apropia de la cultura y de la tradicin para ubicarse mejor en la historia y asumir una actitud
responsable ante ella. El instrumento de estas ciencias es el lenguaje como vehculo de comprensin,
expresin y, comunicacin. El mtodo de ests ciencias no se basa, como el de las anteriores, en la
causalidad natural, sino en la posibilidad de la comprensin de sentido: por esto hablamos de her-
menutica. Estas ciencias estn determinadas por un inters prctico da comprensin de la cultura, de
ubicacin en ella, de intercomunicacin con los dems. Aunque este inters es ms complejo que el de
las ciencias exactas, tambin es derivado y dependiente de los intereses plenamente sociales que
determinan los fines histricos y polticos de una comunidad. El problema de este tipo de ciencias en la
sociedad actual es que la educacin, el lenguaje y la cultura son patrimonio de unos cuantos, para
quienes ellas significan posibilidad de reflexin y de interpretacin crtica de la realidad; las mayoras en la
comunidad o no tienen acceso a ellas o si lo tienen se encuentran con un lenguaje y una educacin
ideologizadas que en lugar de propiciar la reflexin crtica son vehculos de masificacin y manipulacin.

Finalmente, las ciencias crtico-sociales buscan determinar cuando la legalidad establecida en el mbito
de lo social oculta relaciones de dependencia y de dominacin sedimentadas de manera ideolgica. El
contexto que fija la validez de sus proposiciones es la autorreflexin, guiada por el inters de emancipar al
hombre de toda forma de opresin.
Con estos fundamentos se pueden aclarar tres aspectos que surgen dentro de esta perspectiva: en
primer lugar, la nocin restringida de la prctica al interior de las llamadas ciencias naturales, segn la
cual aquella se entiende como observacin controlada, en condiciones reproducibles por cualquier
investigador y sin injerencia alguna de la subjetividad, se revela como insuficiente. Porque es en el
contexto de una experiencia acumulada de forma precientfica, donde tienen origen los problemas,
conceptos y orientaciones de la prctica cientfica. Este concepto es mucho ms rico, en cuanto incluye la
experiencia, historicidad y necesidades vitales de los individuos que hacen ciencia.
En segundo lugar, la prctica cientfica se reconoce como una prctica histrica en donde la comunidad
cientfica se desenvuelve dentro de un proceso evolutivo, determinado por mltiples factores econmicos,
culturales y polticos. Es aqu, frente a problemas histricos, donde los investigadores asumen
compromisos prcticos con la transformacin de la sociedad en que viven. Es importante tratar de
clarificar la cuestin del compromiso prctico. As como hay un inters por la prediccin, que preside el
inters tcnico propio de las disciplinas emprico-analticas, hay tambin un inters cientfico, serio y
disciplinado, que busca comprender las situaciones para orientar la prctica social, la prctica personal y
la prctica de la comunidad cientfica.
Carlos E. Vasco al respecto escribe:
Debemos afirmar que s hay un inters de hacer ciencia, que ms que la prediccin y el
control, busca la orientacin y la ubicacin de la praxis...
A ste inters lo llama la escuela de Frankfurt inters prctico. Si uno empieza a mencionar
la palabra prctico, por lo general est desorientando al auditorio desde el principio, porque
cuando uno habla de cosas prcticas est hablando de cosas muy fciles de manejar, que
sean muy tiles y que funcionen bien: es una grabadora muy prctica. Entonces, es claro
que la sola consideracin de la palabra prctico puede llevar en una direccin equivocada.
Se trata es de ubicar la praxis social y personal dentro de la historia y de orientar esa praxis:
Por lo tanto, ese inters por ms que sea terico no est alejado de la praxis: Tan poco
alejado est, que Habermas decidi llamarlo inters prctico a pesar de que todo el que oiga
la palabra prctico la entienda mal 41.
Esta larga cita nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que la prctica cientfica se reconoce como una
prctica histrica; pero no debe entenderse la historia de la manera como se ha enseado: lo histrico no
son slo las casas de museo y los retratos de los prceres. Lo histrico significa sentirse hacedor de
historia en este momento. Por eso se trata de orientar y ubicar la prctica actual de los grupos y las
personas dentro de esa historia que estamos haciendo y empezamos a hacer, y de la que todava somos
ms bien vctimas que actores 42.
En tercer lugar, la prctica cientfica se revela como prctica socio-poltica a la cual Habermas identifica
con un inters emancipatorio, es decir, la actividad cientfica no se fundamenta nicamente en el
momento de las decisiones metodolgicas y de las operaciones concretas en el campo de la ciencia,
como parece afirmarlo la nocin de mtodo cientfico. La actividad cientfica tiene su raz en la totalidad
social a la cual est ligado el investigador y se halla condicionada a los intereses socio-polticos a los
cuales pertenece.
Existen muchas prevenciones y descalificaciones apriori sobre el trabajo cientfico de otras personas
que es preciso procurar entenderlas para desarrollar una actividad fructfera conjunta en el campo de la
investigacin. El inters emancipatorio de las disciplinas crticas es desacreditado por las personas que
tienen su actividad en las disciplinas emprico-analticas e histrico-hermenuticas. Se lee: Las personas
que manejan muy bien el estilo emprico-analtico dicen que estas disciplinas son slo charlatanera, y
que no son ciencias sino ideologas. Los que manejan bien el estilo histrico-hermenutico dicen tambin
que las disciplinas emprico-analticas son slo instrumentos que ellos necesitan para hacer la verdadera
ciencia, y que las disciplinas crticas son mera ideologa. Sin embargo, desde el punto de vista crtico es
perfectamente explicable por qu estas personas tienen que desacreditar este estilo de hacer ciencia,
mientras que ellos no pueden ver desde su punto de vista ms estrecho, que este estilo si es cientfico;
tienen que verlo como no cientfico, pues es una amenaza a su propia manera de hacer ciencia 43.
Debemos intentar comprender que hay un tipo de actividad cientfica que no tiene un inters solo
especulativo, simplemente de ver lo que hay ah, describirlo, explicarlo, comprenderlo, sino que busca
develar lo oculto con lo cual nos encontramos atados en la prxis histrica y buscar, encontrar la manera
de transformarla.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Una reflexin sobre la ciencia debe destacar el carcter relativo de la apropiacin tcnica y la
comprensin prctica con respecto a los procesos de la totalidad social y es con referencia a esa
totalidad como adquiere su razn de ser.
Dicha totalidad genera tres tipos de intereses que producen actividades cientficas diferentes y que de
ninguna manera se pueden descalificar entre s.
Conviene aclarar que no son lo mismo la ciencia emprica positiva y el positivismo. Aquella constituye un
momento necesario para el desenvolvimiento de la especie humana. Mediante su accin instrumental se
logra una emancipacin gradual de la naturaleza, pero solamente adquiere un mayor sentido dentro de
una comprensin dialctica de la sociedad y la historia. En el momento en que se absolutiza el inters
tcnico se cae en el positivismo y se anula con ello toda capacidad crtica y reflexiva.
Es importante hallar la relacin entre los tres estilos citados, conocer hacia dnde apunta cada saber,
para hacer un trabajo interdisciplinario serio. Pues, no puede decirse que el estilo emprico-analtico tiene
que ver slo con el trabajo, que el estilo histrico-hermenutico slo con el lenguaje, y que el estilo crtico
social slo con el poder. La prctica de las disciplinas guiadas por el inters tcnico, que son la mayor
parte de la ciencia moderna, sigue siendo importante; ms an que la prctica de las disciplinas emprico-
analticas, es imprescindible y bsica, en el sentido de que la persona que quiere hacer ciencia al estilo
histrico-hermenutico sin tener grandes bases emprico-analticas, est buscando una ubicacin
ideolgica previa con un ropaje cientfico. La persona que quiere hacer ciencia crtica, (Emancipadora),
sin tener dominio de los otros dos estilos, probablemente no est siendo un verdadero crtico,
arriesgndose as a que su bien intencionada crtica, por ignorar la seriedad cientfica de los dos estilos
anteriores, caiga siempre en la esterilidad anarquizante.
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CRTICA DE LA CIENCIA

Elementos de Trabajo Lenguaje Interaccin social


socializacin

Inters tcnico Practico emancipatorio

Ciencia Emprico analtica Histrico hermenutica Critico social

EA HH CS

Lgica Explicativa Comprensiva Emancipatoria

Buscar Causas y Dar significado Develar relaciones de


efectos poder

Objetividad Se fundamenta en el Esta basada en el Se establece a partir de


rigor metodolgico. En distanciamiento la reflexin crtica que
la validez y confiabilidad (reflexin). Se hace un se realiza a nivel
de los instrumentos de proceso de colectivo con respecto
medicin, as como en retroalimentacin con el con respecto a los
el control que se haga fin de comprobar los procesos de
de las variables. La conocimientos y construccin del
objetividad determina la redisear los conocimiento y
forma de hacer la instrumentos. construccin de la
medicin Reconocimiento de los realidad. Esto implica el
aspectos ideolgicos y reconocimiento de los
culturales que intereses los juicios,, los
determinan las valores y las
interpretaciones condiciones en las
cuales se produce el
conocimiento

Verdad Se considera que la La verdad en la Se obtiene a travs de


aplicacin rigurosa del interpretacin esta la argumentacin
mtodo, los basada en la dialgica que permite
instrumentos y el comprensin del construir el consenso
control de las variables mtodo, mediado por la que es el factor
garantizan la percepcin y la auto mediante el cual se
credibilidad. La evaluacin que se haga expresa la verdad
obtencin de un buen a travs de la histricamente
grado de objetividad confrontacin de determinada
asegura la verdad del contenidos
conocimiento que se
construye

Finalidad Elaborar explicaciones Rescatar la teora para Busca con la


de los fenmenos de la establecer relaciones investigacin hacer uso
realidad, para con los dems seres publico de la razn y asi
transformarla. humanos. Comprender generar procesos de
las experiencias transformacin del ser
Generalizar humanas especificas en humano especifico y su
experiencias el tiempo y en le medio social con el fin
particulares y reproducir espacio, a travs de su de construir relaciones
las mas productivas en contexto. humanas emancipadas
condiciones diferentes

También podría gustarte