Extranjerismos Innecesarios
Extranjerismos Innecesarios
Extranjerismos Innecesarios
Ningn idioma es totalmente puro; todas las lenguas han tomado prestado algo de otras lenguas.
Estos prstamos son extranjerismos, palabras o expresiones de origen extranjero que se usan en una
lengua determinada.
Muchas palabras de origen extranjero estn aceptadas por la RAE porque su grafa ha sido hispanizada, es
decir, se han adaptado a nuestro idioma. Son los llamados extranjerismos adaptados. Se trata de
prstamos que, por ser palabras totalmente integradas en la lengua, siguen las normas generales de
acentuacin.
Las palabras que tomamos de otras lenguas, y que no han sido adaptadas, se conocen
comoextranjerismos crudos. Estos conservan su pronunciacin y escritura original, y deben ir
destacados en cursiva (o entre comillas si no es posible usar la cursiva) para dejar claro que no son
trminos de la lengua espaola, por lo que no estn sujetos a las normas del espaol.
Algunos extranjerismos son necesarios: se emplean porque no existe un trmino apropiado en espaol
que sirva para traducirlos. Es el caso de jazz, blues, rugby, cricket, pizza, mezzosoprano, etctera.
Otros son totalmente innecesarios porque tenemos un trmino especfico en espaol para
referirnos a ellos; por ejemplo: antidoping por antidopaje; soundtrack por banda sonora;
showpor espectculo, gala, funcin, exhibicin o nmero; look por aspecto, imagen,
apariencia oaire; email por correo electrnico; link por enlace; business class por clase
preferente; onlinepor en lnea, conectado, digital o electrnico; decalaje por desajuste;
parking poraparcamiento, estacionamiento o garaje. Aunque la RAE, en el Diccionario
panhispnico de dudas, acepta la adaptacin parquin (plural prquines), prefiere que se usen
las palabras espaolas por ser trminos equivalentes.
Mi hijo acaba de hacer un mster en Comunicacin Audiovisual y estos das han sido
un estrs, porque ha estado preparando un show como trabajo final. Creo que hay unas chicas
que hacen ballet, un msico de jazz Ha trabajado muchsimo! Entonces me di cuenta de lo
mayor que es, qu shock, mujer! Ha creado incluso su propia pgina web, y la verdad es que
est encantado. Luego te envo un e-mail y te copio el link.
Hace no tanto tiempo la lengua de referencia pas a ser el francs, segunda lengua oficial de la
mayora de los colegios en Espaa. Muchos galicismos tienen una frecuencia de uso muy
elevada en nuestros das, como por ejemplocap, entrecot, beige (tambin:
"beis"), chef o debutar. Internet permite poner de moda expresiones que se pierden al poco
tiempo
Los extranjerismos que hallamos hoy en da en espaol son innumerables. Como recoge
la Real Academia Espaola en el Diccionario Panhispnico de Dudas, muchas de estas
palabras extranjeras son necesarias, dado que no tienen equivalente en espaol. Es el caso
de software, kitsch o leitmotiv. Otros extranjerismos se han extendido universalmente y su uso
ha quedado as afirmado por razones de prestigio (ballet, blues, jazz) o gracias a la
omnipresente publicidad, como sucede con playboy (dnde qued el castizo
donjun?). Muchas de estas palabras extranjeras son necesarias, dado que no tienen
equivalente en espaol
Link. Los vocablos que pertenecen al mundo de la informtica son cada vez ms frecuentes en
la conversacin coloquial, ya que el uso de los ordenadores y de internet forma parte de la vida
cotidiana de la gran mayora de las personas. Algunas de estas palabras se han mantenido en
espaol, como CD-ROM (Sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory), para la que la RAE
contempla la curiosa grafa cederrn. Pero otras no han gozado del mismo xito y poseen,
adems, una equivalencia en espaol correcta. El DRAE no recoge link, en cuyo lugar
debemos emplear enlace.
E-mail. El presidente de la Academia Argentina de las Letras, Pedro Luis Barcias, a travs
del Diccionario Panhispnico sugiere evitar el omnipresente e-mail y usar correo
electrnico. Lo cierto es, no obstante, que esta voz est muy extendida y es ms econmica
que el trmino en espaol. Tal vez no haya pasado el tiempo suficiente, pero no sera de
extraar que terminara formando parte del DRAE. Por el momento, no est recogida en el
diccionario.
Show. Esta palabra resulta curiosa porque, aunque est en el diccionario, en el avance que
ofrece la RAE de la vigsima tercera edicin del mismo aparece como un artculo propuesto
para ser suprimido. Lo deseable sera emplear espectculo o exhibicin.
Atrezo. En este caso nos hallamos ante un italianismo al que le hemos robado una z. Esta
palabra, propia del mundo del cine y del teatro, tiene un equivalente exacto en espaol, que
adems es muy especfico. As, el DRAE la recoge, pero remite al trmino utilera.
Premier. A veces la vemos escrita como premiere. Al no estar aceptada por la RAE, no hay
acuerdo en cuanto a la grafa. Del francs premire, este galicismo es empleado con
frecuencia por los medios de comunicacin, pero no sera necesario, ya que podran
perfectamente servirse de estreno.
Backstage. Entre bastidores o entre bambalinas son los trminos castellanos que la RAE
aconseja emplear en lugar de ste, usado con mucha frecuencia en los conciertos musicales.
Los extranjerismos
Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para
llenar un vaco de designacin. Puede mantener su grafa y pronunciacin originales o puede
adaptarlas a las de la lengua meta. En el diccionario panhispnico de dudas se han aplicado
los siguientes criterios generales:
-Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes
espaoles con plena vitalidad. Ejemplos: abstract (en espaol, resumen, extracto), back-up (en
espaol, copia de seguridad).
-Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es
fcil encontrar, trminos espaoles equivalentes, o cuyo empleo est muy extendido. Se
implican dos criterios segn los casos:
Prstamo semntico: Cuando una misma palabra existe en dos idiomas, y en la imitada posee
un significado o acepcin que en la otra no existe, y se copia esa acepcin o significado en la
lengua que no lo posee, se est realizando un prstamo semntico, por ejemplo, la palabra
ordenador ya exista en espaol, pero no con el significado de "ordenador personal", este
cambio semntico procede del francs (ordinateur), si bien el uso de la palabra "ordenador", en
ese sentido, no es comn a todos los hispanohablantes, ya que segn los pases, tambin se
utilizan los trminos "computador" y "computadora", que son anglicismos.
EXTRANJERISMOS INNECESARIOS
Siempre escucho en muchsimas partes y, asimismo, leo tantos
documentos en donde emplean extranjerismos que no son admitidos
por la Real Academia de la Lengua Espaola (RAE) y, cuando me
preguntan, les digo siempre que son innecesarios muchos de ellos; por
tal motivo paso a detallar algo al respecto:
Vieta de Forges
Vieta de Forges
Me pregunto cules son las razones por las que preferimos utilizar la
palabra extranjera aunque tengamos otra en espaol que expresa la
misma idea. Lo hacemos porque suenan mejor? Porque mola? Por ser
ms originales y modernos? Para no sentirnos excluidos del grupo ya
que otros lo hacen? Quiz porque algunas palabras son ms cortas y
nos ahorra 4 o 5 caracteres al tuitear (comodidad)?
Sea por el motivo que sea, el caso es que ltimamente percibo que
empezamos a perder un poco el norte, adoptando palabras que no nos
hacen ninguna falta porque ya existen en nuestra lengua. Utilizarlas para
enriquecer nuestra comunicacin, s. Pero sin abusar.
Y para terminar con una sonrisa voy a contar una noticia que
public Vertele.com en 2013. Al parecer, un jubilado japons de 71 aos
present una demanda contra la televisin pblica nipona por provocarle
angustia emocional ante el uso excesivo de palabras extranjeras en
sus programas, lo que le impeda entender sus contenidos. El hombre
deca que la cadena menospreciaba a los televidentes mayores como l
porque empleaba con frecuencia vocablos no japoneses a pesar de que
existan alternativas ms simples. Seguramente a nuestros mayores les
pase algo parecido cuando ven segn qu programas.
Fernando Lzaro Carreter, que ocup la silla R mayscula en la RAE,
dijo:
El extranjerismo no es nunca un invasor: acude porque se le
llama.