Biblia y Doctrina Social de La Iglesia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

BIBLIA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


Si bien la Biblia constituye la fuente primaria de la Doctrina Social de la Iglesia,
no hay que pensar que sta se deriva directamente de aqulla. Para entender
eso, tendremos que recordar primero brevemente lo que es la Biblia.

La Biblia es un conjunto de libros que los Cristianos consideramos inspirados


por Dios. Sin embargo, todos estamos de acuerdo en que la Biblia nunca ha
sido dictada por Dios a los hombres. Ms bien es la expresin inspirada de la
experiencia de fe de personas que sintieron el llamado y la presencia de Dios
en su vida y en la historia de su pueblo. Dios se ha valido de autores humanos
para revelarnos lo necesario para nuestra salvacin.

Como cualquier otro texto, la Biblia no puede ser tomada a la letra, sino que
tiene que ser interpretada. Existen varias formas para interpretar un texto. La
propia Iglesia utiliza diversos mtodos para leer y entender la Biblia. La
mayora de los mtodos tratan de buscar qu es lo que el autor quiso decir en
su tiempo. Otros mtodos se fijarn ms en la estructura literaria interna del
texto.

El nico mtodo que la Iglesia Catlica rechaza tajantemente es la lectura


fundamentalista, que acepta tal cual cualquier pasaje bblico como verdadero
(por ser palabra de Dios) sin mediacin alguna. Esa interpretacin asume que
lo que describe el texto bblico realmente y literalmente ocurri tal como es
narrado. Segn esa interpretacin por ejemplo se creera a la letra el origen del
universo segn nos narra el primer captulo del Gnesis, como si alguien
hubiera estado presente para narrar lo que realmente estaba pasando. Esa
interpretacin literalista tambin asume que los cuatro Evangelios narran
exactamente lo que ocurri con Jess, qu dijo, qu hizo en qu momento, etc.
Aceptar esa interpretacin sera entrar en un sinnmero de contradicciones e
incongruencias presentes en el texto bblico si se lo lee como una narracin
periodstica. Esa forma de entender la Biblia es evidentemente errnea y
rechazada por la Iglesia. La Biblia no es un libro de ciencia o de historia. Es un
libro que narra una experiencia de fe y que quiere transmitir esa experiencia al
lector para su salvacin.

Hagamos un pequeo ejercicio de recuerdo. Si queremos explicar a alguien la


importancia que tuvo tal o cual persona en nuestra vida, digamos nuestra
abuelita, no vamos a empezar presentando su partida de nacimiento, diciendo
dnde vivi, qu color de ojos tena o cunto midi. Ms bien trataramos de
explicar lo que signific para nosotros, qu hizo por nosotros, cmo la vimos,
qu plato especial nos cocinaba, qu palabras sabias nos ense, etc. As
tambin funciona la Biblia. No quiere darnos teoras cientficas o describir
fechas histricas, sino compartir una experiencia, con la esperanza de que
haga "eco" en nosotros para que podamos descubrir a Dios en nuestra propia
experiencia.

Todos hemos escuchado la historia de Jons, que fue tragado por un pez y
vivi en l durante tres das. Sera un error pensar que el autor del libro de
Jons nos quiere proporcionar una leccin de sobrevivencia en el estmago de
un pez. Su propsito es muy distinto. Leer el libro de Jons literalmente y
empezar a buscar qu clase de pez podra haberle tragado es equivocarse
completamente sobre el sentido del libro.

La Iglesia ensea que para poder entender la Biblia, primero es necesario tratar
de entender lo que el autor de la poca en que fue escrito el texto, ha querido
decir. Es necesario buscar el significado del texto en su propio contexto
histrico. Para ello ayudar la lectura a la luz de las teoras de la interpretacin
literaria, los conocimientos histricos, arqueolgicos y literarios de la poca de
redaccin del texto, el anlisis del gnero literario, etc.

Si leemos un relato de la creacin, como en Gnesis 1,1-2,4 a, por ejemplo, no


tiene sentido tratar de demostrar que la creacin del mundo fue literalmente as
como nos lo describe el texto. Si aceptramos esa interpretacin, qu
haramos con el segundo relato de la creacin, que sigue (Gnesis 2,4 a-25) y
que no tiene nada que ver con el primer relato? Ms valdra preguntarse: qu
mensaje para la salvacin puedo sacar de este relato?

La lectura del texto bblico siempre implicar una interpretacin. No existe una
lectura neutra, objetiva, siempre vlida. Lo que s existirn son por un lado
distintas interpretaciones del texto, vlidas porque coherentes, y por el otro
lado, una lectura literalista, contraria al sentido del texto.

Con todos esos pasos, ya quedar claro que la Doctrina Social de la Iglesia no
puede transponer sin mediacin alguna los planteamientos histricamente
situados de la Biblia en un discurso a seguir literalmente en algn tema social.

Por ejemplo, leemos en el libro del Deuteronomio: "Si uno tiene un hijo
desobediente y rebelde que no hace caso a sus padres, y ni siquiera a fuerza
de castigos obedece, su padre y su madre lo llevarn a los ancianos de la
ciudad, a la plaza pblica, y dirn a los ancianos de la ciudad: 'este hijo nuestro
es desobediente y rebelde, no hace caso; es un libertino y un borracho'.
Entonces todos los hombres de la ciudad lo apedrearn hasta que muera. As
extirpars el mal de en medio de ti, y todo Israel, al saberlo, escarmentar." (Dt
21,18-21)

A nadie en su sano juicio (ni siquiera al fundamentalista ms empedernido) se


le ocurrira hacer lo mismo con sus propios hijos, por ms que sta sea
literalmente Palabra de Dios. Es necesario tratar de indagar qu quiso decir el
autor y recin luego sacar conclusiones para la vida. sta es justamente la
mediacin que se precisa para poder pasar de la Biblia a la Doctrina Social de
la Iglesia.

Siempre habr que interpretar el texto bblico y tratar de entender lo que quiso
decir el autor en su poca. Recin despus tendr sentido tratar de sacar
conclusiones para nuestro mundo de hoy. En este sentido nunca podremos
aplicar directamente un texto bblico a una realidad nuestra. La Biblia no se
presta a esas concordancias forzadas. Lo que s nos ofrece es un conjunto de
principios y valores que luego tendremos que aplicar. El respeto a la vida, por
ejemplo, o a la familia, a la palabra dada; la bsqueda de la justicia en la
solidaridad y la fraternidad; el respeto a la propiedad privada, teniendo en
cuenta el destino universal de los bienes; el respeto a la dignidad de la persona
y la bsqueda del bien comn, etc. La Doctrina Social, elaborada por el
Magisterio de la Iglesia, se encargar de traducir estos principios para cada
poca y circunstancia, tal como veremos ms adelante.

2. Fuentes Bblicas

La Biblia consta de dos grandes partes: el llamado Antiguo Testamento que


narra la historia de la salvacin desde la creacin hasta los ltimos profetas, y
luego el llamado Nuevo Testamento, que narra desde el anuncio de Jess
hasta el inicio de las primeras comunidades cristianas. Para un cristiano ambas
partes son igualmente importantes y se sostienen mutuamente: el Antiguo
Testamento presenta la promesa de salvacin de Dios, y el Nuevo Testamento
narra el cumplimiento pleno de esa promesa. Si no se conoce el Antiguo
Testamento no se sabe qu esperar en la Historia de Salvacin. Y si no se
conoce el Nuevo Testamento, uno queda con la interrogante cundo se
cumplira las promesas de Dios. Ambas partes no se contradicen, sino que
mayormente se complementan.

En cuanto a temas sociales, es preciso reconocer que el Antiguo Testamento


contiene mucho ms material que el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento
presenta la multitud de leyes que rigieron la comunidad de Israel. De esas
leyes nos podemos valer muchas veces para tratar de reconocer los principios-
bsicos que deberan regir nuestra propia sociedad. Sin embargo, siempre
habr que tener en mente la necesidad de la interpretacin de los textos para
no caer en una lectura fundamentalista.

En ambos Testamentos es evidente la dimensin social que tiene la fe: creer en


Dios implica necesariamente preocuparse del hermano. Desde la creacin (en
el Gnesis) hasta el anuncio del fin de los tiempos (en el Apocalipsis), el ser
humano es visto como criatura que recibe la existencia de Dios y que se
relaciona con los dems. Por ello debe preocuparse por los dems. Faltar al
otro es faltar a Dios, como veremos a continuacin.

En el marco de este curso no podemos realizar una exposicin exhaustiva de


las ideas sociales en la Biblia. Nos limitaremos a resaltar algunos temas de
ndole netamente social, dejando el estudio pormenorizado al inters de cada
uno.

2.1 Antiguo Testamento

Es preciso tener en mente el contexto de la legislacin veterotestamentaria (es


decir, del Antiguo Testamento). En la poca antigua, las leyes y las costumbres
sociales estaban imbuidas de Dios. La prctica social era expresin de la
fidelidad a Dios. Igual se puede notar en ciertos pueblos cuya vida sigue regida
no tanto por leyes civiles autnomas, sino por leyes que se presentan como
voluntad de Dios. Obedecer la ley es obedecer a Dios, quien es el ltimo
garante de la Ley. Por ello en el Antiguo Testamento siempre se presenta la
obligacin civil y moral como una obligacin religiosa. Se recuerda que los ritos
no tienen sentido si no van refrendados por una accin coherente en la vida del
oferente. El rito nunca puede existir en s, como si fuera un acto de magia, sino
que siempre debe ser expresin de la actitud personal y social de los creyentes
participantes.

De qu me sirven todos sus sacrificios? - dice el Seor Estoy harto de


holocaustos de carneros y de grasa de becerros; Detesto la sangre de novillos,
corderos y chivos. Cuando vienen ante m, quin les pide que pisoteen mis
atrios? No vuelvan a traer ofrendas vacas, Cuya humareda me resulta
insoportable.

Djense de convocar asambleas, lunas nuevas y sbados. No aguanto fiestas


mezcladas con delitos. Aborrezco con toda el alma sus lunas nuevas
y celebraciones; Se me han vuelto una carga inaguantable.

Cuando extienden las manos para orar, aparto mi vista; Aunque hagan muchas
oraciones, no las escucho, Pues tienen las manos manchadas de sangre.

Lvense, purifquense, Aparten de m sus malas acciones. Dejen de hacer el


mal, aprendan a hacer el bien. Busquen el derecho, protejan al oprimido,
socorran al hurfano, Defiendan a la viuda. Luego vengan y discutamos - dice
el Seor-. (Isaas, 1, 10-17)

Odio, desprecio sus fiestas, me disgustan sus celebraciones. Me presentan


holocaustos y ofrendas pero yo no los acepto, ni me complazco en mirar sus
sacrificios de novillos gordos. Aparten de mi el ruido de sus cnticos, no quiero
or ms la msica de sus arpas. Hagan que el derecho corra como agua y la
justicia como ro inagotable. Acaso me presentaron sacrificios y ofrendas,
pueblo de Israel, durante los cuarenta aos del desierto? Amos 5, 21-25

2.1.1 La dignidad de la persona

Desde la Creacin queda claro que el ser humano es una criatura muy
especial. Es creada a imagen de Dios: "Y cre Dios a los seres humanos a su
imagen: a imagen de Dios los cre: macho y hembra los cre. " (Gen. 1,27).
Adems de ser la criatura ms excelsa en el proceso de la creacin, tiene una
ventaja adicional sobre todas las otras criaturas: es creada a imagen de Dios.
Somos imagen de Dios y como tal merecemos respeto y debemos respetar a
los dems. Por este estatuto privilegiado y exclusivo, se plantea la necesidad
de cuidarnos unos a otros. Los seres humanos no podemos vivir sin tomar en
cuenta a los dems, ni mucho menos hacindoles dao. Este principio de la
dignidad intrnseca de toda persona humana es la base de toda la Doctrina
Social de la Iglesia. Todo lo dems (principios sobre la propiedad, sobre el
trabajo, etc.) est subordinado a este principio primero -y primordial.
No se hace ninguna diferencia entre hombre y mujer, al contrario, ambos, en su
conjunto, son presentados como creados a imagen de Dios. Ninguno de los
dos puede usurpar la representacin de la humanidad solo. El uno no puede
existir sin el otro y no existe ninguna jerarqua originaria entre ambos. El gnero
implica diferenciacin ms no jerarqua.

En el conocido episodio de Can y Abel, Can mata a su hermano y luego se


esconde. Cuando Dios le pide cuentas de lo que pas con su hermano, Can
contesta molesto: "No s soy yo acaso el guardin de mi hermano?" (Gen.
4,9). El texto aclara as que efectivamente somos todos guardianes de nuestros
hermanos. Lo que pasa con ellos nos incumbe. Todos somos responsables de
nuestro prjimo, sobre todo del que ms alejado est de la vida. En el plan de
Dios la vida de todos y de cada uno es sagrada e inviolable. Por ello Dios no
castiga a Can con la muerte, por ms que sea homicida. Ms bien protege su
vida contra la venganza de los dems (Gen. 4,15). Por ms que Can haya
matado, no pierde su dignidad de persona. Esa dignidad es inalienable e
incondicional, no se pierde.

2.1.2 La relacin social y sus implicancias

Los humanos debemos comportarnos como hermanos, construyendo una


sociedad justa. Para ello habr que respetar ciertas normas sociales. Los Diez
Mandamientos nos darn algunas pistas:

"no matars,
no cometers adulterio,
no robars,
no dars testimonio en falso contra tu prjimo,
no codiciars la casa de tu prjimo,
no codiciars la mujer de tu prjimo,
ni su siervo, ni su sierva,
ni su buey, ni su asno,
ni nada que sea.de tu prjimo. " (Ex 20, 13-17).
Estas reglas sociales rigen en prcticamente todas las sociedades. Se parecen
mucho al "ama sua, ama llulla, ama kella" o a cualquier otra formulacin de
reglas mnimas para que pueda funcionar una sociedad. Es necesario que se
protejan algunas instancias que sostienen la sociedad:

_ la vida (es necesario salir de la ley del ms fuerte y proteger la vida de


todos),
_ la familia (no destruir los hogares mediante el adulterio o el engao),
_ la palabra (no dar testimonio en falso, es darle a la palabra empeada todo
su valor fundante, es decir, implica defender la verdad),
_ la propiedad (si se protege la propiedad, existe un mnimo de seguridad en
la sociedad, aunque este derecho no ser absoluto, como veremos ms
adelante).

Es necesario recalcar que estas reglas sociales son formuladas como


mandamientos y no como leyes civiles. Es decir que no son en estricto leyes
(que uno podra violar bajo pena de sancin) sino que son como principios
inquebrantables. Se trata de formulaciones bsicas que permiten que la
sociedad sobreviva y se desarrolle. Luego tendrn que ser traducidas en
derecho positivo (es decir en leyes acordadas por las personas de una misma
comunidad). Los dems textos del Antiguo Testamento explicitarn la defensa
de cada uno de esos aspectos.

Sin embargo, esos mandamiento no se limitan a la mera esfera privada de


cada uno; sino que tienen evidentemente implicancias sociales. No es casual
que en el centro de la formulacin de los Diez Mandamientos, se encuentra el
respeto al shabbat (el sbado). Entre los primeros mandamientos que se
refieren a la dimensin religiosa del hombre y los ltimos que plantean sus
obligaciones sociales, est el respeto al sbado, signo por excelencia de la
articulacin entre lo religioso y lo social.

xodo 20, 1-17

1. Entonces pronunci el Seor estas palabras diciendo:


2. Yo YHWH, soy tu Dios, que te he sacado del pas de Egipto, de la casa de
servidumbre.
3. No habr para ti otros dioses delante de m.
4. No te hars escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos,
ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de
la tierra.
5. No te postrars ante ellas ni les dars culto, porque yo YHWH, tu Dios, soy
un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la
tercera y cuarta generacin de los que me odian.
6. Y tengo misericordia por millares con los que me aman y guardan mis
mandamientos.
7. No tomars en falso el nombre de YHWH, tu Dios, porque YHWH no dejar
sin castigo a quien toma su nombre en falso.
8. Recuerda el da sbado para santificarlo.
9. Seis das trabajars y liars todos tus trabajos,
10. pero el da sptimo es da de descanso para YHWH tu Dios. No hars
ningn trabajo, ni t, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu siervo., ni
tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad.
11. Pues en seis das hizo YHWH el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto
contienen, y el sptimo da descans; por eso bendijo YHWH el da
del sbado y lo hizo sagrado.
12. Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus das sobre la
tierra que YHWH tu Dios te va a dar.
13. No matars.
14. No cometers adulterio.
15. No robars.
16. No dars testimonio falso contra tu prjimo.
17. No codiciars la casa de tu prjimo, no codiciars la mujer de tu prjimo, ni
su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu
prjimo.

2.1.3 La justicia

La convivencia social implica que impere la justicia y no la ley del ms fuerte.


Ello llevar a proteger especialmente a los menos fuertes, presentados en el
Antiguo Testamento como "el hurfano, la viuda y el extranjero". No existe para
ellos otra justicia, slo que ellos merecen una especial atencin porque son
ms dbiles, y, por lo tanto, ms propensos a ser vulnerados en sus derechos.

"As dice el Seor: ...

Mejoren de conducta y de obras, y yo, Yahweh, har que se queden en este


lugar... porque si mejoran realmente su conducta y obras, si realmente hacen
justicia mutua y no oprimen al forastero, al hurfano y a la viuda, y no vierten
sangre inocente en este lugar, no andan en pos de otros dioses para su dao,
entonces yo me quedar con ustedes en este lugar en la tierra que di a sus
padres desde siempre hasta siempre." (Jer7, 3-7)

El respeto de la justicia se verificar en los actos cotidianos. Por ejemplo no se


podr retener el sueldo de nadie, ni se deber engaar en las relaciones:

"No quede en tu mano hasta el siguiente da el salario del jornalero." (Lev 19,
13)

"No cometan injusticia en los juicios, ni en las medidas de longitud, de peso o


de capacidad, tengan balanza justa, peso justo, medida justa"
(Lev 19,35-36)

"Ay de quien amontona lo que no es suyo y se carga de prendas


empeadas!... ay de quien edifique una ciudad con sangre y funda un pueblo
en la injusticia! (Hab 2,6.12)

"Ay! de los que decretan leyes opresoras y publican decretos injustos,


excluyendo del juicio a los dbiles, atropellando el derecho de los mseros de
mi pueblo, haciendo de las viudas su botn y despojando a los hurfanos."

(ls 10.1-2)

2.1.4 La solidaridad y el amor

En realidad, las reglas sociales que nos presenta el Antiguo Testamento no se


entienden si no es por el tipo ce persona que las fundamentan. En el fondo lo
que quiere Dios es como seres humanos responsables, justos y solidarios,
amndonos unos a otros. "Amars a tu prjimo como a ti mismo" es la frmula
que presenta el Levtico (Lev 19,17).

No se trata de elaborar un conjunto de leyes formales, sino de cambiar a la


persona para que podamos responder al amor que Dios nos muestra. No se
trata de relaciones formales de justicia para evitar ser juzgados, sino de
prcticas justas que expresan el amor y el aprecio que sentimos los unos por
los otros. Es por ello que la solidaridad se expresar en primer lugar como una
relacin gratuita para con los que nunca van a poder devolvernos los favores.
En ese principio se basa la opcin por los pobres, como reflejo del amor
gratuito que Dios nos tiene y les tiene a ellos preferencialmente.

Ser solidario no es una cuestin de clculos, para dar o prestar al que sabemos
que nos va a devolver con creces. La solidaridad es dar al que necesita, sin
pensar si nos va a poder devolver o no. Por ello, el Antiguo Testamento pone
en el primer lugar de preocupacin de todos al triduo: "hurfano, viuda y
extranjero", personas que en aquella sociedad tenan mucha dificultad porque
nadie les protega. La solidaridad deber empezar con ellos. Si somos
solidarios con ellos, ya se estar haciendo justicia.

2.2 Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es la culminacin y plenitud de la revelacin o del


mensaje divino a los hombres y a las mujeres. Por ello, tambin en el aspecto
social, representa la coronacin del Antiguo Testamento. No contradice los
textos anteriores, slo los complementar.

Partamos del hecho que el Nuevo Testamento no es un relato periodstico de la


poca de Jess o de las primeras comunidades cristianas. El objetivo no es
describir con criterios historiogrficos modernos la realidad en la que viva
Jess. Mucho menos podemos considerar al Nuevo Testamento como un
estudio sistemtico de la sociedad palestina del primer siglo de nuestra era. El
Nuevo Testamento tampoco contiene un modelo de sociedad ideal aplicable a
nuestra (o a otra) realidad. No busquemos all justificaciones para nuestras
propias propuestas sociales.

El Nuevo Testamento es ante todo la expresin inspirada de una vivencia de un


anuncio. "Comienzo de la Buena Nueva de Jess Mesas, Hijo de Dios" escribe
Marcos en primer versculo de su Evangelio. Se trata entonces de una buena
noticia que es una persona, no un mensaje o un contenido. El Nuevo
Testamento no nos quiere describir al minuto la vida de Jess. Pero tampoco
quiere presentarnos un modelo de vida que tenemos que seguir tal cual. Nos
narra una experiencia de fe que se quiere transmitir para que nosotros y otros
podamos creer.

No nos debe asombrar entonces que tampoco encontraremos en el Nuevo


Testamento un tratado de moral social. No hay un modelo de sociedad con
todas sus reglas. Lo que s nos dar son pistas para reforzar los principios
encontrados en el Antiguo Testamento.

2.2.1 La Ley

Muchos han escrito que el Nuevo Testamento vino a terminar con el Antiguo.
No es lo que dice el mismo Jess: "No piensen que he venido a abolir las
enseanzas de la ley y los profetas, no he venido a aboliras sino a llevarlas a
su plenitud. " (Mt 5,17). Lo que cambia no es el contenido sino el lugar de la ley.
Jess reemplaza la ley por el amor. Hemos visto que el amor ya era una
exigencia del Antiguo Testamento. Ahora se trata de la exigencia primordial,
ante la cual todo lo dems, incluso la ley, tiene que inclinarse. Jess siempre
cuenta con la libertad de la persona para cumplir con la voluntad del Padre.
Nunca har las cosas porque s, sino que las har por amor, respetando la
libertad de la otra persona.

Recordemos ahora algunos principios de vida social tal como el Nuevo


Testamento nos los presenta.

2.2.2 Algunos planteamientos sociales en los Evangelios

Brevemente revisaremos lo que parecen ser los fundamentos del pensamiento


social sobre todo en los evangelios sinpticos, ms explcitos al respecto. Ya
sabemos que no tenemos que esperarnos a una teora social toda hecha y
acabada. S podremos encontrar principios que permiten elaborar
creativamente una visin sobre la vida social de las personas.

A. Fundamentos

a) El amor a Dios pasa por el amor al hermano

Entre los textos evanglicos encontramos el fundamento del actuar del cristiano
con mayor claridad, en el evangelio de Mateo. La base es la misma que en el
Antiguo Testamento: quien quiere honrar a Dios tiene que respetar a su
hermane), lo que vimos desde la pregunta de Can. En Mateo Jess nos
recuerda la misma lgica.

"Si pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un


hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda all, delante del altar, y vete
primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda."

Mateo 5,23-24

"Si alguno que posee bienes de la tierra, ve a su hermano padecer necesidad y


le cierra el corazn, cmo puede permanecer en l el amor de Dios? ... Si
alguno dice "amo a Dios" y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues
quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve.

Y hemos recibido de l este mandamiento: quien ama a Dios, ame tambin a


su hermano. "

(1 Jn 3,17; 4,20-21)"

No hay modo de reconciliarse con Dios si uno no est reconciliado con su


hermano. La fe en Dios se expresa necesariamente a travs de la relacin con
el hermano. Ello implica que hay que preferir al hermano sobre cualquier cosa.
Ser la demostracin de que preferimos a Dios sobre cualquier cosa.

"Nadie puede servir a dos seores; porque aborrecer a uno y amar al otro; o
bien se entregar a uno y despreciar al otro. No pueden servir a Dios y al
Dinero. "

Mateo 6,24

La dignidad del hermano es absoluta. Por ello:

"Han odo que se dijo a los antepasados: No matars; y aquel que mate ser
reo ante el tribunal. Pues yo les digo: todo aquel que se encolerice contra su
hermano ser reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano imbcil ser
reo ante el Sanedrn; y el que le llame renegado, ser reo de la gehenna de
fuego.

Mateo 5,21-22

b) Dios prefiere a los pequeos por amor

Partiendo del (principio) de que el amor a Dios se demuestra mediante el amor


al hermano, es preciso hacer una aclaracin. Si bien es cierto que todos los
hermanos tienen la misma dignidad, no todos tienen la misma necesidad. El
motivo de nuestro actuar debe ser el amor. Y el amor es asimtrico. Puedo
amar a otro incluso si l no me ama.

"El amor es una apuesta, insensata, por la libertad. No la ma, la ajena. "
Con el amor salimos de la reciprocidad que tiene el riesgo de comercializar
nuestras relaciones: "yo te hago tal cosa con tal de que t me devuelvas tal
otra". Jess justamente nos pide superar ese tipo de relacin. All radica una
novedad radical:

"Han odo que se dijo: amars a tu prjimo y odiars a tu enemigo. Pues yo les
digo: amen a sus enemigos y nieguen por los que les persigan, para que sean
hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover
sobre justos e injustos. Porque si aman a los que les aman, qu recompensa
van a tener? No hacen eso mismo tambin los publcanos? Y si no saludan
ms que a sus hermanos, qu hacen de particular? No hacen eso mismo
tambin los gentiles? Ustedes, pues, sean perfectos como es perfecto su
Padre celestial"

Mateo 5, 43-4840

Se trata de superar la simetra en las relaciones, de respetar y amar al que nos


respeta y ama. Este principio tiene una doble implicancia: una de prioridad, otra
de profundidad. La profundidad que exige este principio es que debemos de
amar hasta nuestros enemigos. Es decir que nadie puede quedar excluido de
nuestro amor. No podemos limitar nuestro amor al pequeo crculo de personas
que nos caen simpticas o incluso indiferentes, tenemos que incluir en se
grupo a nuestros enemigos. Ello tendr implicancias en cuanto al perdn (cfr.
infra). La dimensin prioritaria se mostrar en la exigencia de amar en primer
lugar a los que no podrn devolvernos el favor. Tendremos que priorizar en
nuestra relacin a los dbiles, a los pobres, a los necesitados. En ello se
demostrar la gratuidad del amor. El texto ms claro al respecto est en el
contexto del juicio final.

"Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompaado de todos su


ngeles, entonces se sentar en su trono de gloria. Sern congregadas delante
de l todas las naciones, y l separar a los unos de los otros, como el pastor
separa las ovejas de los cabritos. Pondr las ovejas a su derecha y los cabritos
a su izquierda. Entonces dir a los de su derecha: Vengan, benditos de mi
padre, reciban la herencia del Reino preparado para ustedes desde la creacin
del mundo. Porque tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y me dieron
de beber; era forastero y me acogieron; estaba desnudo y me vistieron;
enfermo y me visitaron; en la crcel y me vinieron a ver. Entonces los justos le
respondern: Seor, cundo te vimos hambriento y te dimos de comer; o
sediento y te dimos de beber? Cundo te vimos forastero y te acogimos; o
desnudo y te vestimos? Cundo te vimos enfermo o en la crcel y fuimos a
verte? Y el Rey dir: en verdad les digo que cuanto lucieron a unos de estos
hermanos mos ms pequeos, a m me lo hicieron."

Mateo 25,31-40

Dos aclaraciones. La primera es que el juicio, tal como es presentado en esta


percopa, se determinar por lo que se haya hecho para los hermanos, y sobre
todo a "los hermanos ms pequeos", es decir los ms dbiles, pobres y
necesitados, los que no tendrn tal vez la fuerza o la capacidad de devolver el
bien recibido. En segundo lugar, hay que enfatizar la identificacin que el Seor
opera con los ms pequeos. Acercndonos a ellos, nos acercamos a l
mismo.

c) El perdn, seal y exigencia del amor

Para poder amar de tal forma, tendremos que recurrir al perdn. Jess
recuerda la indiscutible importancia del perdn en la vida del cristiano. Incluso
hace de ello la condicin para nuestro propio perdn. El Padre Nuestro
recuerda claramente:

"Y perdnanos nuestra deudas as como nosotros hemos perdonado a


nuestros deudores"

Mateo 6,12

Es decir que nosotros tenemos que haber perdonado antes de poder pedir
perdn a Dios. La traduccin de la Biblia de Jerusaln, aqu citada, ha
reemplazado el verbo original "perdonamos" (en pretrito, para traducir el
aorista griego que designa una accin terminada, concluida en el pasado) por
"hemos perdonado" (un pasado compuesto) porque en castellano la forma del
pretrito y del presente en la primera persona del plural muchas veces se
confunden. Desafortunadamente no todas las traducciones al castellano toman
en cuenta esta particularidad.

El perdn es una caracterstica del actuar de Jess, revelando de tal forma la


misericordia de Dios Padre. La parbola del que fue perdonado y que no fue
capaz de perdonar sigue, en el Evangelio de Mateo, la respuesta a la pregunta
de Pedro sobre la cantidad de veces que tenemos que perdonar: Jess
sorprende a todos "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces
siete" (Mateo 18,22).

B. Aplicaciones

A partir de los fundamentos planteados, se puede verificar su aplicacin en el


discurso y en el actuar de Jess. Slo revisaremos algunos casos.

a) La propiedad

Si lo ms importante es cuidar del hermano, es evidente que lo que nos


pertenece tendr que ser puesto a su servicio. No podemos preferir nuestra
propiedad a la vida del hermano. La respuesta de Jess al joven rico: "Si
quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dselo a los pobres y tendrs
un tesoro en los cielos; luego ven y sgueme " asombr al joven que "se
march entristecido porque tena muchos bienes" (Mateo 19,21-22).

En Lucas se recuerda algo similar en la parbola del rico y del pobre Lzaro
(Lucas 16,19-31). No se le reprocha al rico (que no tiene nombre en la
parbola) de ser malo, sino de no haber visto la necesidad de Lzaro, de no
haberle dado siquiera las migajas (Lc 16,21). Jess varias veces advierte sobre
el peligro de dejarse tentar por poner su confianza en los bienes. Por ello la
dificultad para un rico en entrar en el Reino de los cielos (Mt. 19,23-26 y
paralelos en Marcos y Lucas). La propiedad est hecha para compartir.

"Vendan sus bienes y den limosna. Hganse bolsas que no se deterioran, un


tesoro inagotable en los cielos, donde no llega el ladrn, ni la polilla; porque
donde est su tesoro all estar su corazn. "

Lucas 12,33-34

No se trata de despreciar los bienes, sino de darles buen uso, un uso fraterno y
solidario. Los bienes no nos ofrecen salvacin. Jess narra por ello la parbola
del que puso su confianza en los bienes:

"Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; y pensaba entre s
diciendo: Qu har pues no tengo donde reunir mi cosecha? Y dijo: Voy a
hacer eso: voy a demoler mis graneros y edificar otros ms grandes y reunir
all todo mi trigo y mis bienes y dir a mi alma, alma, tienes muchos bienes en
reserva para muchos aos, descansa, come, bebe, banquetea. Pero Dios e
dijo: Necio! Esta misma noche te reclamarn el alma; las cosas que
preparaste, para quin ser? As es el que atesora riquezas para s y no se
enriquece en orden a Dios. "

Lucas 12,16-21

El riesgo de los bienes es que terminan encerrndonos en otra lgica donde


nos olvidamos del hermano y de Dios. Pervertimos el orden de administracin
de los bienes que Dios nos dej desde el Gnesis y nos apropiamos algo que
no es nuestro.

b) La no-violencia

Si hay que amar hasta al enemigo, si no se puede maldecir al hermano sin ser
reo del tribunal, es evidente que habr que buscar una salida alternativa a la
violencia para salir de la espiral de la violencia. Todos conocemos el famoso:
"mostrar la otra mejilla". Sin embargo, la traduccin de esta percopa no
siempre es adecuada.

"Han odo que se dijo: ojo por ojo y diente por diente. Pues yo les digo: no
resistan al mal, antes bien, a quien te abofetee en la mejilla derecha vulvele
tambin la diferente; al que quiere pleitear contigo para quitarte la tnica, djale
tambin el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con l dos. A quien
te pida da, y al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda. "

Mateo 5, 38-42

La traduccin de este texto sobre las mejillas es difcil en castellano. El texto no


dice que al que le abofetee en la mejilla derecha hay que ofrecerle la izquierda,
es decir la otra. No se trata entonces de volverle la otra mejilla para que la
vuelva a abofetear, sino de mostrar otra, es decir otra cosa distinta, salir de la
mera repeticin, salir del crculo vicioso, romper con el esquema. Esto queda
ms en concordancia con los dems ejemplos que siguen: siempre se trata de
ir ms all de lo esperado o exigido. Con el exceso se rompe la dinmica, el
balance. As se desarma al enemigo y se cambia la relacin con l. No se trata
de reaccionar en el mismo nivel sino de llevar al otro a un nivel dialcticamente
distinto.

c) La regla de oro

En el Antiguo Testamento ya encontramos la regla de oro en Tobas:

"No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan"

Tobas 4,15

Sin embargo, en boca de Jess la lgica de esta frase cambia:

"Todo cuanto quieran que les hagan los hombres, hganselo tambin ustedes
a ellos, porque sta es la Ley y los Profetas"

Mateo 7,12

En otras palabras, ha cambiado la orientacin: de prohibicin (no hagan) se


pas a un mandamiento (hagan). Es un gran paso, porque una cosa es no
hacer lo prohibido o lo no deseado, otra cosa es comprometerse a realizar lo
necesario, lo bueno y deseado. La orientacin es bien distinta, se pasa de la
prohibicin del mal al compromiso por el bien, o por decirlo en otras palabras,
una cosa es no contribuir a que el mundo se vuelva un infierno, otra cosa es
comprometerse a ayudar a instaurar el Reino. En este contexto tiene sentido el
llamado a amar a Dios y al prjimo como a uno mismo (Le 10,27 y paralelos en
Mateo y Marcos).

Texto de lectura

La propiedad en la Biblia

Al iniciar nuestro recorrido ser preciso recordar que la Biblia en realidad no da


indicaciones tan claras como quisiramos sobre los sistemas de propiedad.
Jess mismo record que su misin no era la de velar por la distribucin de los
bienes entre los hermanos. Cuando le piden una intervencin para convencer a
un hermano que tena que repartir la herencia, Jess contesta:

Hombre! Quin me ha constituido juez o repartidor de bienes entre ustedes?


Miren y gurdense de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de
uno no est asegurada por sus bienes. " Lucas, 12,14-15

Con esa expresin, Jess deja en claro que su mensaje no puede ser utilizado
para sustentar la preferencia por tal o cual tipo de distribucin de bienes. Su
mensaje es de otra ndole. Claro que habr que salvaguardar la justicia, la
fraternidad, la solidaridad con los ms pequeos. Pero ello no implica de por s
un sistema de distribucin sacralizado por Jess.

Esta conclusin no implica que la Biblia no tenga ninguna referencia en cuanto


la distribucin de la propiedad. En varios textos hay indicaciones bastante
claras, pero ms a nivel de orientacin que como mximas sociales o legales.

Ya que estos textos han sido ampliamente trabajados por los Padres y por la
propia Doctrina Social de la Iglesia, nos limitaremos a un breve recuento de los
mismos.

As en el Gnesis, despus del primer relato de la creacin del hombre y de la


mujer, Dios les entrega la administracin de la creacin:

" Y Dios los bendijo y les dijo: sean fecundos y multiplquense, llenen la tierra y
somtanla; manden en los peces del mar y en las aves del cielo, y en todo
animal que serpea sobre la tierra. Vean que les he dado toda hierba de semilla
que existe sobre la faz de la tierra, as como todo rbol que lleva fruto de
semilla; para ustedes ser de alimento." Gnesis 1, 28-29

Toda la creacin es entregada al hombre y a la mujer: animales de todo tipo y


plantas. Queda claro que este don no es personal, sea al hombre o sea a la
mujer. Es para ambos, es decir para el conjunto de la humanidad. Por lo tanto,
nadie podr excluir a otro del uso de esos bienes. Nadie podr decir que
animales o plantas son exclusivamente de l y no para el servicio de los
dems. Con ello se recalca el Destino Universal de los Bienes entregados por
Dios. En la tradicin juda esta regla era especialmente respetada en cuanto la
posesin de la tierra. Como \ la tierra era de Dios, no se poda vender. Era de
todos. Slo se V poda ocupar. En el siguiente prrafo se retomar esa idea
con el Ao de Jubileo.

Si bien los bienes creados son para todos, no quiere decir que la propiedad
privada no existe. En el Declogo hay un mandamiento referido a la prohibicin
de robar (Ex. 20,15). Su mera formulacin implica que exista la propiedad
privada y que haba que respetarla. De igual forma el precepto del trabajo para
el ser humano implica que el fruto del trabajo es para el trabajador, lo que a su
vez implica una forma de propiedad privada.

En el Antiguo Testamento existe una exigencia frente a los que carecen de


bienes. Los pobres deben ser protegidos. Los ricos deben acordarse de ellos.
No es que los bienes traigan salvacin, ms bien ayudan a la vida. Hay un
mandato de solidaridad que se deriva de la fraternidad inicial de la creacin.

En los libros sapienciales se recuerda que lo fundamental en la relacin de la


persona con Dios no son los bienes, sino Dios mismo.

"No me des pobreza ni riqueza, djame gustar mi bocado de pan, no sea que
llegue a hartarme y reniegue, y diga 'Quin es YHWH?' " Prov 20,14
La opulencia trae el riesgo de olvidarse de Dios. Hace que uno se llene de
orgullo, se olvide de la fuente de la vida y reniegue de ella. El signo del olvido
se refleja en la falta de preocupacin por el hermano pobre. En eso el rico
demuestra que Dios no tiene lugar en su vida.

Jess retomar esa idea en la parbola de Lzaro y el rico (Lucas 16, 19-31).
Por ello es difcil que un rico entre en el Reino de los cielos. No es que la
riqueza sea mala, sino que puede llevar a olvidarse del hermano y por lo tanto
de Dios. No hay que amontonar riquezas en la tierra sino en el cielo.

"No se amontonen tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que


corroen y ladrones que socavan y roban. Amontnense ms bien tesoros en el
cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroan, ni ladrones que socaven y
roben. Porque donde est tu tesoro, all estar tu corazn." Mateo 6,19-21

Los bienes no salvan, slo Dios salva. Si uno tiene bienes, que los utilice para
remediar la pobreza de sus hermanos44, si no, no le sirven de nada, ms bien
pueden alejarlo de Dios. Las riquezas no pueden aadir un da a la vida (Cfr.
Lucas 12, 16-21).

"Las preocupaciones del mundo y la seduccin de las riquezas ahogan la


palabra" Mateo 13,22

Dice Jess, al referirse a la parbola del sembrador. La riqueza muchas veces


se puede convertir en Mamn, en un dolo. Como tal, la riqueza puede alejar de
Dios, puede hacer olvidar la preocupacin de Dios por toda la creacin, como
lo recuerda Mateo en su descripcin de la Providencia (Mateo 6, 25-34).

Los regmenes de propiedad pueden ser distintos. Los Hechos recuerdan las
formas de tenencia en las primeras comunidades: propiedad privada y
comunitaria: "nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era en comn
entre ellos" (Hechos 4,32). El episodio de Ananas y Safira (Hechos 5) recuerda
que existan tensiones entre ambas formas de propiedad45. Sin embargo, la
propiedad colectiva no necesariamente es considerada como la nica. En la
carta a Filemn, Pablo no tiene problemas en recordar sus obligaciones como
cristiano a Filemn, al presentarle su esclavo.

En conclusin: el rgimen de propiedad no est unvocamente estipulado en


los textos bblicos. La creacin hace pensar en un tipo de responsabilidad
colectiva por el universo, pero no consagra exclusivamente la propiedad
comn. En cuanto a la propiedad privada, si bien no es rechazada, se recuerda
el peligro inherente a ella. El riesgo es olvidarse de Dios y del hermano. Sea
como sea, la propiedad no puede convertirse en un dolo, siempre uno tiene
que mantener el control sobre la misma y utilizarla para el bien de todos. La
propiedad privada no es negada, pero tampoco favorecida.

El discurso de Jess no retorna esos temas. Ms bien se centra en las


exigencias del Reino de Dios.
La experiencia del Jubileo

Todos recordarn el Ao de Jubileo del 2000. Esa celebracin hizo referencia a


una tradicin juda, comentada en Levtico 25. Cada 50 aos se dejaba de
labrar los campos, se redistribua las tierras y se liberaba a los esclavos,
porque sus deudas eran perdonadas. La idea inherente a esta prctica era que
la tierra era de Dios y por lo tanto nadie se la poda apropiar con exclusividad
de los dems (Deuteronomio 15, 23). Si la tierra es de Dios, sus frutos tambin
lo son. Por lo tanto, no haba que sacarle todo el fruto a la tierra, sino que haba
que dejarle algo, para que se sirvieran los pobres (Deuteronomio 24, 19-22).

Si la tierra es de Dios, l proveer cada 50 aos para que su pueblo no sufra


hambre (igual que lo hace por cada Ao sabtico):

" Si preguntan: qu comeremos el ao sptimo, puesto que no podremos


sembrar ni cosechar nuestro productos? Yo les mandar mi bendicin en el
ao sexto, de modo que producir para tres aos; sembrarn el ao octavo y
seguirn comiendo de la cosecha anterior al ao noveno, hasta que venga su
cosecha seguirn comiendo de la anterior. " Levtico 25,21-22

Esta prctica del ao sabtico (cada 7 aos) y del Ano de Jubileo (cada 50
aos), parecen una tradicin bastante antigua en el pueblo de Israel,
probablemente ligada al inicio de la poca de los Jueces. Su aplicacin se rige
por ciertas leyes y costumbres. As por ejemplo, el hecho de dejar reposar las
tierras slo se aplica en Israel, no en los dems pases, ya que el precepto se
dio para " cuando entren en la tierra que les voy a dar " (Lev 25,2). En la
actualidad se sigue manteniendo la costumbre de no sembrar en los terrenos
propios durante el ao sabtico y con mayor razn durante el Ao de Jubileo.
Sin embargo, su aplicacin cre varios problemas, incluso de orden estratgico
en Israel. Para remediar a ello, se propuso vender la tierra simblicamente a un
musulmn por el lapso del ao sabtico para luego recuperarla. De esa forma
se puede sembrar la tierra que formalmente ya no pertenece a un judo48,
manteniendo la produccin sin poner en peligro la sobrevivencia del pueblo.

Esta experiencia del Ao sabtico y Jubilar muestra que la cuestin de la


propiedad de la tierra era un asunto considerado muy serio, ya que derivaba de
la misma relacin entre Dios y su pueblo. Ms que entrar en la discusin si
alguna vez se ha aplicado el Ao del Jubileo en todo su rigor, es preciso
recordar el fundamento de estas reglas. Se trata de poner en prctica un
designio particular de YHWH el universo le pertenece y es necesario recordarlo
siguiendo su mandamiento. Es un signo de que la propiedad de la tierra no se
puede confundir con la propiedad de otro tipo de bienes.

También podría gustarte