Trabajo Final Cuenca Chira, Zee.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRA EN GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

TRABAJO FINAL

ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA DE LA CUENCA CHIRA

CURSO: SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA

PRESENTADO POR: LIMA RAMIREZ AMPARITO DEL ROCIO


PONCE BARNETT TIRZA NEVAI

PROFESOR: DR. NSTOR MONTALVO ARQUIGO.


ING. FERNANDO PAZ

La Molina, diciembre de 2016


Lima-Per
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIN ...................................................................................................................6
II. OBJETIVOS ...........................................................................................................................7
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 7
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 7
III. MARCO NORMATIVO...........................................................................................................8
IV. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LA CUENCA .........................................................10
4.1. UBICACIN Y EXTENSION ................................................................................................. 10
4.2. HIDROGRAFIA DE LA CUENCA CHIRA ................................................................................ 11
4.3. CARACTERISTICAS FISICAS Y GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA .................................. 11
4.4. RECURSO HIDRICO ............................................................................................................ 15
4.5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO .......................................................................................... 18
4.6. RECURSO SUELO ............................................................................................................... 19
4.7. ASPECTOS SOCIOECONOMICO DE LA CUENCA................................................................. 24
V. MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS Y GENERACION DE MAPAS TEMATICOS ................29
5.1. MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS ESPACIALES........................................................... 29
5.2. GENERACIN DE MAPAS TEMATICOS .............................................................................. 30
VI. METODOLOGA PARA EVALUAR LAS UNIDADES ECOLOGICA ECONOMICAS (UEE) ..........52
6.1. CRITERIOS DE VALORACIN PARA DETERMINAR LAS UEE ............................................... 52
6.2. DETERMINACIN DE LOS SUBMODELOS .......................................................................... 52
6.2.1. Submodelo de Vulnerabilidad .......................................................................... 52
6.2.2. Submodelo de Valor Bio-Ecolgico .................................................................. 59
6.2.3. Submodelo de Aptitud Productiva ................................................................... 63
6.2.4. Submodelo de Conflicto de Uso ....................................................................... 67
6.2.5. Submodelo Socioeconmico ............................................................................ 70
6.2.5.1. Submodelo Valor Historio Cultural................................................................... 74
6.2.6. Submodelo Conflictos Ambientales ................................................................. 79
6.2.7. Submodelo de Aptitud Urbano Industrial ........................................................ 83
VII. INTEGRACION DE LOS SUBMODELOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACION
ECOLOGICA ZEE 87
7.1. ANALISIS DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y EONOMICA ....................................................90
VIII. PROPUESTA CONCERTADA PARA LA CUENCA CHIRA ........................................................93
IX. CONCLUSIONES................................................................................................................101
X. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................102
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.: Evolucin de los valores de oxgeno disuelto en el ro Chira ........................................... 16


Figura 2.: Evolucin de la contaminacin por hierro en el Chira ..................................................... 17
Figura 3.: Evolucin de la contaminacin por coliformes termo tolerantes en el Chira .................. 18
Figura 4. Mapa Base, Cuenca Chira .................................................................................................. 31
Figura 5. Mapa de Cobertura Vegetal, Cuenca Chira ....................................................................... 32
Figura 6. Mapa Fisiogrfico, Cuenca Chira ....................................................................................... 33
Figura 7. Mapa Capacidad de Uso Mayor, Cuenca Chira ................................................................. 34
Figura 8. Mapa de Pendiente, Cuenca Chira .................................................................................... 35
Figura 9. Mapa Precipitacin, Cuenca Chira .................................................................................... 36
Figura 10. Mapa Hidrogrfico, Cuenca Chira ................................................................................... 37
Figura 11. Mapa Ecolgico, Cuenca Chira ........................................................................................ 38
Figura 12. Mapa Divisin Poltica, Cuenca Chira .............................................................................. 39
Figura 13. Mapa Geolgico, Cuenca Chira ....................................................................................... 40
Figura 14. Mapa de Calidad de Agua, Cuenca Chira ........................................................................ 41
Figura 15. Mapa de Pobreza, Cuenca Chira ..................................................................................... 42
Figura 16. Mapa Topogrfico, Cuenca Chira .................................................................................... 43
Figura 17. Mapa de Concesiones Mineras, Cuenca Chira ................................................................ 44
Figura 18. Mapa de Centros Poblados, Centros Educativos y reas Urbanas, Cuenca Chira .......... 45
Figura 19. Mapa Densidad Poblacional, Cuenca Chira ..................................................................... 46
Figura 20. Mapa de canales y riego, Cuenca Chira........................................................................... 47
Figura 21. Mapa Arqueolgico y Comunidades Campesinas ........................................................... 48
Figura 22. Mapa Nivel Educativo ...................................................................................................... 49
Figura 23. Mapa Dficit de Agua y Saneamiento ............................................................................. 50
Figura 24. Mapa de Centrales Hidroelctrica................................................................................... 51
Figura 25. Model Builder Submodelo de Vulnerabilidad- ................................................................ 57
Figura 26. Submodelo de Vulnerabilidad ......................................................................................... 58
Figura 27. Model Builder Submodelo de Valor Bio-ecolgico ......................................................... 61
Figura 28. Submodelo de Valor Bio-ecolgico ................................................................................. 62
Figura 29. Model Builder Submodelo de Aptitud Productiva .......................................................... 65
Figura 30. Submodelo de Aptitud Productiva .................................................................................. 66
Figura 31. Model Builder Submodelo de Conflicto de Uso .............................................................. 68
Figura 32. Submodelo de Conflicto de Uso ...................................................................................... 69
Figura 33. Model Builder Submodelo Socioeconmico ................................................................... 72
Figura 34. Submodelo Socioeconmico ........................................................................................... 73
Figura 35. Model Builder Submodelo Valor Histrico Cultural ........................................................ 77
Figura 36. Submodelo Valor Histrico Cultural ................................................................................ 78
Figura 37. Model Builder Submodelo de Problema ambiental ........................................................ 80
Figura 38. Model Builder Submodelo de Conflictos Ambientales ................................................... 81
Figura 39. Submodelo de Conflictos Ambientales ........................................................................... 82
Figura 40. Model Builder Submodelo de Aptitud Urbano Industrial ............................................... 85
Figura 41. Submodelo de Conflicto de Uso ...................................................................................... 86
Figura 42. Model Builder Modelo Zonificacin Ecolgico y Econmica de la Cuenca Chira ............ 88
Figura 43. Zonificacin Ecolgico y Econmica de la Cuenca Chira ................................................. 89
Figura 44. Manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca Chira. .................................. 96
Figura 45. Calidad del agua .............................................................................................................. 98
Figura 46. Fomento al turismo ....................................................................................................... 100

4
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Parmetros morfolgicos y fisiogrficos de la cuenca .................................................... 11


Cuadro 2. Cobertura vegetal de la cuenca del ro Chira .................................................................. 13
Cuadro 3. Cuadro resumen de la demanda total promedio anual en el periodo 2007-2011, para los
sectores agrario poblacional, industrial, acucola y energtico (Hm3) ............................................ 18
Cuadro 4. Clasificacin de tierra por capacidad de uso mayor ........................................................ 23
Cuadro 5. Indicadores Demogrficos por Quinquenios, 1995-2015 ................................................ 24
Cuadro 6. Esquema de Mapas Temticos, Submodelos y Zonificacin para la ZEE......................... 29
Cuadro 7. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Vulnerabilidad.................... 54
Cuadro 8. Niveles y grados de vulnerabilidad .................................................................................. 56
Cuadro 9. Valoracin del submodelo de vulnerabilidad .................................................................. 56
Cuadro 10. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo Bio-ecolgico ........................ 59
Cuadro 11. Niveles y Grados Submodelo Bio-ecolgico .................................................................. 61
Cuadro 12. Valoracin del Submodelo Bio-ecolgico ...................................................................... 61
Cuadro 13. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Aptitud Productiva........... 63
Cuadro 14. Niveles y Grados de Valor Aptitud productiva .............................................................. 64
Cuadro 15. Valoracin del Submodelo de Valor Aptitud Productiva ............................................... 65
Cuadro 16. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Conflicto de Uso............... 67
Cuadro 17. Niveles y Grados de Conflicto de Uso ............................................................................ 68
Cuadro 18. Valoracin del Submodelo de Conflicto de Uso ............................................................ 68
Cuadro 19. Criterios de valoracin del submodelo socieconmico ................................................. 70
Cuadro 20. Niveles y Grados de socioeconmico ............................................................................ 72
Cuadro 21. Valoracin del Submodelo de Aspectos Socioeconmicos ........................................... 72
Cuadro 22. Criterios de valoracin del submodelo Histrico cultural ............................................. 74
Cuadro 23. Niveles y Grados de Valor Histrico Cultural ................................................................. 77
Cuadro 24. Valoracin del Submodelo de Valor Histrico Cultural ................................................. 77
Cuadro 25. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo para determinar el problema
ambiental ......................................................................................................................................... 79
Cuadro 26. Niveles y Grados de problema ambiental ..................................................................... 80
Cuadro 27. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo para determinar el conflicto
ambiental ......................................................................................................................................... 81
Cuadro 28. Valoracin del Submodelo de Conflicto Ambiental ....................................................... 81
Cuadro 29. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Aptitud Urbano Industrial 83
Cuadro 30. Niveles y Grados de Aptitud Urbano Industrial ............................................................. 84
Cuadro 31. Valoracin del Submodelo de Aptitud Urbano Industrial ............................................. 84
Cuadro 32. Valoracin del modelo de la ZEE ................................................................................... 90
Cuadro 33. Valoracin para determinar distritos que requieran proyectos de conservacin,
proteccin y recuperacin ............................................................................................................... 94
Cuadro 34. Valoracin para determinar distritos que requieran de un plan de tratamiento de
aguas residuales ............................................................................................................................... 97
Cuadro 35. Valoracin para determinar distritos que requieran de un plan de tratamiento de
aguas residuales ............................................................................................................................... 99

5
I. INTRODUCCIN

La cuenca hidrogrfica est constituida por el territorio que delimita el curso de un ro y el espacio
donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por decirlo de una manera ms
clara es toda aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca como la
de la mano; esa rea o vaso de captacin es una cuenca o es el rea drenada por un ro.

Cada cuenca hidrogrfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones fsicas,
biolgicas, econmicas, sociales y culturales que les confieren caractersticas particulares a cada
una, importantes para considerarlas como unidades de planificacin (Tapia, Mario). Estas deberan
ser los limites naturales por los cuales regirse los hacedores de leyes al momento de crear entidades
federales, municipios, comunas o cualquier otra forma de organizacin, lo cual permitira planificar
de forma integrada el espacio, considerando el sistema como un todo.

La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), es un proceso participativo y de concertacin,


dinmico y flexible, que permite analizar tcnica e integralmente un rea territorial determinada
(distrito, provincia, regin o cuenca) para sectorizarla e identificar las diferentes alternativas de uso
sostenible, basadas en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos,
biolgicos, sociales, econmicos y culturales.

La aprobacin de la ZEE la convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de


un territorio y de sus recursos naturales, con la finalidad de orientar la toma de decisiones sobre
los mejores usos del territorio (ordenamiento territorial), considerando las necesidades de la
poblacin que la habita y en armona con el ambiente.

Este instrumento proviene de la integracin de la parte ecolgica y socioeconmica, cada una de


ellas producto del anlisis espacial de las variables fsicas, biticas y socioeconmicas, generando
los sub modelos biofsicos y socioeconmicos a partir de informacin temtica desarrollada. Cabe
sealar que cada submodelo es un intento de aproximacin a la realidad.

Tiene el propsito de establecer unidades homogneas de territorio desde el punto de vista


socioeconmico para la determinacin del potencial de desarrollo segn el proceso esperado en la
zonificacin. Los estudios realizados y sistematizados en el mbito de la cuenca, describen a nivel
de indicadores las caractersticas de la poblacin, el nivel de desarrollo humano, actividades
econmicas por sectores, infraestructura de servicios e infraestructura de apoyo a la produccin.

6
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la Zonificacin Ecolgica Econmica de la Cuenca del Chira, mediante la


identificacin y caracterizacin de unidades ambientales homogneas en relacin a
factores biofsicos y socioeconmicos, y el anlisis de diferentes alternativas de uso
sostenible del territorio.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el Valor Productivo mediante la delimitacin de unidades que posean mayor


aptitud para desarrollar actividades agropecuarias, forestales, pesqueras, acucola,
ecotursticas, entre otras.
Determinar el Valor Biolgico Ecolgico a travs de la delimitacin de unidades que por
sus caractersticas requieren implementar una estrategia especial para su conservacin.
Identificar los conflictos de uso producidos por el desarrollo de actividades no
compatibles con la vocacin natural del medio.
Determinar unidades ecolgicas econmicas mediante el anlisis integrado de variables
biofsicas y socioeconmicas que permitan formular propuestas para el ordenamiento de
territorio de la Cuenca.

7
III. MARCO NORMATIVO

El ordenamiento territorial es regulado por el Ministerio del Ambiente - MINAM, permite conocer
y analizar las normas distribuidas en diferentes sectores y tambin niveles de gobierno. A
continuacin, se presenta de manera resumida, las normas con mayor importancia y vigencia en
materia de Ordenamiento Territorial en el Per:

Ley General del Ambiente. Ley # 28611

Artculo 20: Objetivos de planificacin y ordenamiento territorial.

Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales, sectoriales, regionales


y locales en materia de gestin ambiental y usos sostenible de los recursos naturales y la
ocupacin ordenada del territorio, en concordancia con las caractersticas y potencialidades
de los ecosistemas, la conservacin del ambiente, la preservacin del patrimonio cultural y el
bienestar de la poblacin.

Artculo 21: De la asignacin de usos.

La asignacin de usos se basa en la evaluacin de las potencialidades y limitaciones del


territorio utilizando entre otros, criterios fsicos, biolgicos, ambientales, sociales, econmicos
y culturales, mediante el proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica.

Ley orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ley # 26821
Artculo 11: ZEE para los recursos naturales.

La ZEE del pas se aprueba como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos
por superposicin de ttulos y usos inapropiados y dems afines. Dicha Zonificacin se realiza
en base a reas prioritarias y los intereses nacionales de la conservacin del patrimonio natural
con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Conservacin de recursos
naturales a travs de la delimitacin de reas.

Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica. Decreto Supremo # 087-2004-PCM


Artculo 2. Finalidad de la ZEE

Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la poblacin que la habita y en armona con el ambiente.
Artculo 3: Objetivos de la ZEE.
- Orientar la formulacin y aplicacin de polticas sobre el uso sostenible de los recursos
naturales y del territorio, as como la gestin ambiental en concordancia con las
caractersticas y potencialidades de los ecosistemas, la conservacin del ambiente y el
bienestar de la poblacin.
- Proveer sustento econmico tcnico: planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial nacional, regional y local.
- Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades.

8
- Proveer informacin tcnica y el marco de referencia para promover y orientar la
inversin pblica y privada; y
- Contribuir a los procesos de concertacin entre los diferentes actores sociales sobre la
ocupacin y uso adecuado del territorio.

Ley de Recursos Hdricos # 29938

El marco que regula los recursos hdricos cuyos principios son: principios de valoracin del agua
y de gestin integrada, de prioridad de acceso al agua, de participacin de la poblacin y
cultura, seguridad jurdica, respeto del agua de las comunidades, principio sostenible, de
descentralizacin de la gestin pblica del agua, de carcter precautorio, de eficiencia, de
gestin de cuencas y de tutela jurdica. La ley establece la existencia del Sistema Nacional de
Gestin de Recursos Hdricos, cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del Agua. Establece
los usos que se le puede dar a los recursos hdricos, los derechos y licencias de uso, la
proteccin del agua, los regmenes econmicos, la planificacin del uso, la infraestructura
hidrulica, normatividad sobre el agua subterrnea, las aguas amaznicas, los fenmenos
naturales, finalmente, las infracciones y sanciones.

9
IV. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

4.1. UBICACIN Y EXTENSION

La zona de estudio est ubicada en la parte norte del Per, polticamente pertenece al
departamento Piura y su cobertura espacial se extiende entre las coordenadas 80 59 y 79 24
de longitud oeste; 3 40 y 5 45 de latitud sur.

La cuenca internacional del ro Chira abarca una extensin de 17 550 Km2, de la cual 10 273 Km2
(61%) se halla en territorio peruano, forma parte de las provincias de Sullana, Paita, Talara, Piura y
Ayabaca y los 6 920 Km2 restantes, en territorio ecuatoriano, las mismas que se distribuyen entre
0 y 3 879 msnm.

La longitud total de la cuenca binacional Catamayo Chira hasta su desembocadura en el Ocano


Pacfico es de 315 km, de los cuales 196 km son recorridos en territorio ecuatoriano y 119 km en
suelo peruano; su desembocadura es en el norte del territorio peruano.

Los lmites de la cuenca del Chira son:

Por el Norte con la cuenca del ro Puyango Tumbes por el Sur con las cuencas de los ros Piura y
Huancabamba, situados en las provincias del mismo nombre; por el Este con las cuencas de Macar
y Chinchipe en Ecuador y por el Oeste con el Ocano Pacfico.

En el mbito de la cuenca del Chira se ubican 21 distritos de las siguientes provincias: Ayabaca
(Sicchez, Sullo, Sapillica, parcialmente Fras, Ayabaca, Pacaipampa), Piura (Las Lomas, parcialmente
Tambogrande), Sullana (Lancones, Sullana, Querocotillo, Salitral, Marcavelica, Ignacio Escudero,
Miguel Checa), Paita (Tamarindo, La Huaca, Pueblo Nuevo de Coln, El Arenal, Vichayal) y Talara (La
Brea).

Como distritos demandantes del recurso hdrico de la cuenca del Chira se ubican los situados en el
Medio y Bajo Piura y el distrito de Tambogrande que abarca al denominado valle de San Lorenzo.

En la zona peruana de esta cuenca hay que tener en cuenta importantes interdependencias:

Las delimitaciones polticas de provincias y distritos no estn ntegramente circunscritas


dentro de la cuenca del Chira, encontrndose provincias como las de Piura y Talara y
distritos como el de Fras en las dos cuencas.
La cuenca del Chira se relaciona directamente con las partes Media y Baja de la cuenca
del ro Piura a la que aporta un importante caudal. En la cuenca del ro Piura el canal
Biaggio Arbul deriva y distribuye el agua al Bajo Piura.

En el cuadro siguiente se aprecian algunos parmetros morfolgicos y fisiogrficos que caracterizan


a la cuenca del ro Chira:

10
Cuadro 1. Parmetros morfolgicos y fisiogrficos de la cuenca

LONGITUD ALTURA FORMA


CUENCA AREA CAUCE MEDIA CUENCA
(km 2 ) (km) (m.s.n.m) (GRAVELIUS)
Catamayo 4 241,2 189,0 1 732,0 1,74
Macar 2 750,8 141,0 1 672,0 1,71
Quiroz 3 160,0 165,0 1 776,0 1,50
Alamor 1 190,4 120,7 701,0 1,61
Aportes directos 2240,0 56,0 300,0
Presa Poechos-mar 3 117,6 120,0 35,0

- Altura Media Cuenca hasta Poechos: 1,490 m.s.n.m.

4.2. HIDROGRAFIA DE LA CUENCA CHIRA

El ro Chira, pertenece al sistema hidrogrfico del Pacfico, tiene sus nacientes en la Repblica de
Ecuador, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estacionales que
ocurren en su cuenca alta. Esta cuenca Internacional abarca una extensin de 17, 550 km2, de la
cual 10 273 Km2 (61%) se halla en territorio Peruano y 7,277 km2 se halla en territorio Ecuatoriano.
La porcin peruana toma parte de las provincias de Paita, Talara, Piura y Ayabaca, todas ubicadas
en el Departamento de Piura.

Desde sus nacientes y en territorio ecuatoriano, el ro Chira adopta el nombre de Catamayo,


nombre que conserva hasta la frontera y hasta la confluencia con el ro Macar con una longitud de
aproximadamente 130 km; al ingresar a territorio peruano cambia de nombre adoptando el de ro
Chira, contando en este ltimo tramo con una longitud de 170 km., al final del cual desemboca en
el Ocano Pacfico, cerca de la Bocana Vieja.

El curso del ro Chira, desde sus nacientes hasta su desembocadura es sinuoso, ya que, en un primer
tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste,
despus adoptar una direccin final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico.

Los afluentes principales del ro Chira, en territorio peruano, son por su margen derecha, las
quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cndor, por su margen izquierda los ros Quiroz y
Chipillico. Son afluentes de gran importancia tambin, el ro Pilares por su margen derecha y
Macar por su margen izquierda, que constituyen lneas fronterizas contando con parte de sus
cuencas de drenaje en territorio ecuatoriano.

4.3. CARACTERISTICAS FISICAS Y GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA

a. Fisiografa

Unidad Valle: los valles constituyen los drenes superficiales y subterrneos principales de
la cuenca. Uno de estos valles es el ro Chira, cuyas aguas corren de Este a Oeste,
desembocando en el Ocano Pacfico.
Depresin Para Andina: en esta cuenca, el ro Chira crea dos unidades geomorfolgicas:
(i) La unidad de la margen derecha del ro, ubicada al Norte, muestra un relieve ondulado,
con rocas de antigedad cuaternaria Paleozlica y (ii) La unidad de la margen izquierda del

11
ro, ubicada al Sur, se prolonga hasta Sechura y Olmos, se caracteriza por su carcter
desiertico.
Cordillera de la Costa: esta formacin se extiende desde Silla de Paita hasta el ro Tumbes;
en su extremo Este se inician las quebradas en direccin al ro Chira.

b. Cobertura vegetal

La cobertura y el uso de la tierra, estn referidas a los rasgos o cuerpos que se hallan sobre la
superficie terrestre, los mismos que son utilizados por la poblacin para satisfacer sus
necesidades de supervivencia de acuerdo a sus caractersticas sociales, culturales y
econmicas; estos rasgos estn constituidos por la vegetacin natural, cultivos, centros
poblados, infraestructura, entre otro.

El uso de la tierra, entendida como las actividades que realiza el hombre sobre determinado
espacio en la tierra, no siempre se puede inferir directamente de los productos antes
mencionados, por lo que se necesita adems informacin auxiliar, obtenida al realizar el
reconocimiento de campo, o al momento de efectuar la interpretacin de los datos.

Para la elaboracin de la leyenda, APODESA en 1994 utiliz el criterio de las formaciones


vegetales planteadas por Montoya (1966) y las categoras pertinentes para la evaluacin de las
zonas potencialmente erosionables. Las Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra de la cuenca
alta del ro Chira son los siguientes:

Bosque: Es una formacin que presenta varios estratos con vegetacin leosa, dominante
en el estrato alto, slo bosque arbustivo y herbceos. En la zona se presentan las
estribaciones del Bosque Seco Ecuatorial, habindose considerado dos subclases:
Bosque Seco Denso y
Bosque Seco Semidenso

Arbusto Pastos: Clase diferenciada, en trminos de uso, se caracteriza por presentar un


estrato arbustivo y herbceo y que es utilizada para el pastoreo.
Pastos Arbustos: En esta clase se tiene una mayor proporcin de gramneas y los
arbustos estn sobrepastoreados.
Pastos: En esta clase est compuesta por especies de Gramneas nativas y/o cultivadas.
Sbana Matorral: Formacin con un estrato herbceo generalmente continuo con
presencia de especies leosas y semi leosas, con presencia de rboles y los arbustos.
Cultivos: Esta clase incluye a las especies cultivadas como el maz, arroz, leguminosas y
otros que estn en menor proporcin.
Suelo Desnudo: En esta categora se tiene a los suelos que presentan 40% o menos de
cobertura vegetal predominando las gramneas y algunas arbustivas.
Suelo Desnudo/Eriazos/Suelos Rocosos: Es el suelo que presenta una cobertura vegetal
menor al 20%, hasta los que no la poseen, as como a los cubiertos en algn grado con
piedras.

12
Cuadro 2. Cobertura vegetal de la cuenca del ro Chira

SUB MODELO SIMBOLO DESCRIPCION AREA_HA % AREA

Bh m Bosque hmedo de montaas 23471.99 2.22%


Bs lc Bosque seco de lomadas y colinas 411953.40 38.97%
Bs m Bosque seco de montaas 135793.48 12.85%
Bs sa Bosque seco tipo sabana 101332.57 9.59%
COBERTURA Cua Cultivos agrcolas 81239.34 7.69%
VEGETAL Lag Lagos y Lagunas 2637.72 0.25%
Ma Matorrales 269981.86 25.54%
Pj Pajonal 29222.84 2.76%
Pl ce Sv Planicies costeras y estribaciones andinas sin 444.94 0.04%
Pob Poblados 916.84 0.09%
TOTAL 1056994.99 100.00%
Fuente: PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL MBITO DEL PROYECTO CHIRA PIURA, 2002

c. Climatologa
El clima de la cuenca de Chira, corresponde al de una zona sub-tropical segn la clasificacin
de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen; caracterizados por pluviosidad
moderada y altas temperaturas, con pequeas oscilaciones estacionales.

Especficamente en la parte baja y media de la cuenca, el clima es clido y seco, tpico de la


Costa Norte del Per. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios
de direccin en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas fras (Humbolt) y
caliente (Ecuatorial). Estas caractersticas ocasionan altas temperaturas ambientales con
escasez de precipitaciones, salvo durante perodos cortos y espordicos de ingresos al
hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes (Fenmeno El Nio), como los
ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de caractersticas extraordinarias.

En la parte alta de las cuencas el clima es temperado y muy hmedo, caracterstica particular
de la sierra norte de la vertiente del Pacfico, motivada por la vecindad con la Lnea Ecuatorial
y la Cordillera Occidental Andina. En esta zona se producen precipitaciones pluviales
generalmente en los cuatro primeros meses del ao. Sin embargo, cada cierto nmero de aos
se presentan perodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes provenientes del
Atlntico que al vencer la barrera de los Andes se enfran y precipitan.

Precipitacin

El rgimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos: el primero, corresponde
la zona baja entre el nivel del mar y 80 m.s.n.m. Esta franja bastante extensa, cubre
precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, concentrndose en el perodo de
Enero Abril., y siendo seco en los meses restantes del ao. Las lluvias en esta zona son muy
irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de
fenmenos meteorolgicos intensos ocasionados por el Fenmeno El Nio, que hacen
producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales.

13
El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm., donde las lluvias
registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su perodo de ocurrencia es generalmente de
diciembre - mayo con caractersticas de variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el
resto del ao significativamente baja llegando inclusive en algunos aos a cero.

El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm. hasta la lnea divisoria de
aguas de las 2 cuencas, esta zona alta obedece a un rgimen pluvial amaznico caracterizado
por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan entre 700 y 1 224 mm, las
mximas precipitaciones se registran en los meses de enero-mayo siendo en el resto del ao
de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que
la incidencia de fenmenos intensos de El Nio (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

Para determinar el Mapa de precipitacin en la zona se utiliz el satlite TRMM y se extrajo


una precipitacin acumulada de 10 aos (2005-2015).

Temperatura

La temperatura media anual en las dos cuencas para las zonas baja y media tiene valores
similares de 24 C, luego decrece en las cuencas altas con registros hasta de 13 C.

Los valores mximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38 C en las
zonas bajas (febrero o marzo) y de 27 C en las zonas altas.

Los mnimos se producen en los meses de junio a agosto, alcanzando 15 C en la Costa, bajando
hasta 8 C en los meses de junio- Setiembre en la parte alta.

Humedad relativa

En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al rgimen
trmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67% y 73%. Este
rango es superado en los meses con lluvias en aos del Fenmeno El Nio intenso, con valores
que llegan hasta 91%.

La parte media de las cuencas presentan caractersticas similares a la parte baja, no as en la


parte alta cuyos valores de humedad relativa fluctan entre 70% y 95%. En esta zona los
valores ms bajos se dan en los meses de Julio y agosto.

Evaporacin

Los valores de evaporacin son medidos en tanques evapormetros Clase A. Debido a la


incidencia directa de la radiacin solar por ubicacin geogrfica en las zonas bajas de las
cuencas alcanzan aproximadamente 2 500 mm/ ao, en la zona media vara de 2 350 a 2 500
mm/ao y en la zona alta se registra una variacin promedio anual de 1 100 a 1 350 mm/ao.

Cabe mencionar que los mayores valores de evaporacin, se presentan en el perodo


Diciembre -abril en la Costa y en el perodo de Julio Octubre en la sierra.

14
Horas de sol

En la parte baja de las cuencas el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0 horas, en la
parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los mximos valores se presentan en los meses
de agosto - diciembre, disminuyendo en los meses de enero - marzo. Las horas mximas y
mnimas diarias registradas se dan slo en la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y
0,7 respectivamente.

Viento

No se puede generalizar la direccin del viento en las cuencas, debido a las diferentes
condiciones topogrficas existentes.

En las cuencas bajas de los valles existen una predominancia de vientos Sur - Oeste, Sur y Sur
- Este; la velocidad de estos alcanza hasta 11 km/hora como promedio anual. Entre Setiembre
Diciembre se manifiesta los valores mximos.

En las cuencas media, la direccin del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar los 5 m/s en
los meses de noviembre - diciembre. El promedio anual en estas zonas alcanza 4,1 m/s.

En la cuenca alta, la direccin del viento est condicionada al estrechamiento topogrfico de


los Valles. Sus valores medios anuales estn entre los 4 y 5 m/s pudiendo llegar a 13 m/s en el
mes de agosto.

En pocas de lluvias se puede observar que la velocidad del viento predominante es de Nor-
Oeste.

4.4. RECURSO HIDRICO

a. CALIDAD DE AGUA
Las aguas de la cuenca Chira presentan una variacin estacional de temperaturas, entre los
20C y 32C. Su pH es ligeramente bsico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza calcrea del
suelo. La conductividad elctrica4 no supera los valores establecidos para la categora
correspondiente a cada punto excepto en los puntos de monitoreo del Arenal y Coln, que
desde 2009 superan de manera regular los valores ECA establecidos.

a.1. Evaluacin de parmetros qumicos


Oxgeno Disuelto

Oxgeno disuelto En general, las aguas estn cerca a la concentracin de saturacin de oxgeno,
sus valores son de unos 8 a 9 mg/l, esto quiere decir, que son aguas bien aireadas, siendo el
ECA >= 4 mg/l para la categora 3. Del anlisis de los datos histricos disponibles, se puede
observar que los valores son bastantes uniformes con una ligera tendencia al alza. Hay que
destacar la mala oxigenacin del punto P10 (Puente Viejo de Sullana), punto en el cual se
detecta una gran presencia de materia orgnica y de fosfatos (eutrofizacin). En este punto,
de gran densidad poblacional y actividad antrpica, se produce una gran cantidad de efluentes
(domsticos, industriales y comerciales).

15
Figura 1.: Evolucin de los valores de oxgeno disuelto en el ro Chira

De los ltimos muestreos slo se dispone de resultados de oxgeno disuelto para agosto del
2011 y marzo del 2012. En la Figura N 1 se presentan los valores de oxgeno disuelto que son
ms bajos cerca de los centros urbanos y cabe destacar la gran diferencia que existe en toda
la cuenca entre las dos pocas analizadas (estiaje y avenidas), donde se refleja la influencia del
caudal sobre la oxigenacin del agua. Los valores de marzo 2012 (en verde) son
significativamente ms bajos que durante los muestreos de agosto 2011 (en rojo).

Presencia de metales pesados

En los monitoreos de los ltimos aos llevados a cabo por la DIGESA y posteriormente por la
ANA, se encuentra presencia de metales pesados como cobre, plomo, cromo y zinc, que no
superan el ECA. Si bien no superan en ningn caso los lmites establecidos por la Ley de Aguas
(actualmente Ley de Recursos Hdricos) Categora 3 (aguas de riego de vegetales y bebida de
animales). Algunos de los metales controlados deben su presencia a la geoqumica de la parte
alta de la cuenca. En algunos momentos puntuales se han detectado concentraciones de bario
que superan los 8 mg/l y que provienen de la existencia de sales solubles de Bario (presencia
natural de minerales que contienen carbonatos de bario)4. Por otra parte, el metal ms
abundante en el rio es el hierro, especialmente en las partes ms altas de la cuenca, y de
manera muy llamativa en poca de lluvias. La presencia de este metal viene dada por la
geoqumica del terreno, de gran abundancia de sales solubles de hierro que llegan al agua
superficial por lavado de suelos. En fecha agosto 2011 se detect nquel en las estaciones
RChir3 con 0,026 mg/l y en la estacin RChir7 en el mes de octubre 2011 un valor de 0,039
mg/l, cuando el ECA es 0,002 mg/l para la categora 1-A2. En la Figura N 12 se puede
comprobar cmo la concentracin de hierro disuelto en agua tiene un comportamiento
bastante errtico, ya que se encuentra presente en los sedimentos y estos son removidos
durante los periodos de fuertes lluvias.

16
Figura 2.: Evolucin de la contaminacin por hierro en el Chira

En los ltimos monitoreos realizados (agosto 2011, octubre 2011, diciembre 2011 y marzo
2012), se detectan valores ligeramente superiores a los ECA de aluminio6 (>0,1 mg/l en toda
la cuenca), cromo (detectado en la zona baja del Chira en marzo 2012, cuando no era
detectable en los muestreos anteriores) y hierro (valores que superan los ECA en casi todos los
casos y que llegan a alcanzar los 8 mg/l en el monitoreo de marzo 2012). Citar que se detect
presencia puntual de mercurio y nquel en los anlisis de agosto 2011 cerca de la ciudad de
Sullana, metales que no se han vuelto a detectar en ningn punto.

Compuestos nitrogenados y fosforados


La presencia de compuestos nitrogenados (amonio, nitratos y nitritos) est presente de
manera significativa a lo largo de toda la cuenca, si bien en los ltimos monitoreos (2011 y
2012) no se superan los ECA. Muy probablemente se deben al uso de abonos nitrogenados y
el lavado de suelos que contienen estas sustancias. Presentan comportamiento errtico con
respecto a sus valores conforme el agua va bajando y de acuerdo a la estacin, ya que su
presencia depende ms que todo de la actividad humana.

a.2. Evaluacin de parmetros microbiolgicos

Presencia de coliformes termo tolerantes


En gran parte de los puntos de control se encuentran valores elevados de coliformes totales y
termo tolerantes. Si bien no suelen superar las 1000 unidades (lmite para ros de Categora 3:
aguas de riego y bebida de animales), no es agua que pueda servir para abastecimiento sin un
tratamiento adecuado. Estos valores son ms elevados en parte baja de la cuenca y se
intensifican en pocas de estiaje por menor efecto de dilucin. La poblacin es el
contribuyente principal de este parmetro, va efluentes domsticos, posibles deficiencias
sanitarias y en menor escala el ganado. La excepcin viene dada por el punto de muestreo P10
(Puente Viejo de Sullana) donde el recuento de coliformes supera las 24000 unidades en el
90% delos muestreos realizados desde el ao 2005.

17
En la siguiente Figura 03, se observa a evolucin de los valores de coliformes termo tolerantes
en los diferentes puntos de muestreo del Chira hasta 2011. Se puede observar como los valores
van oscilando sin llegar a superar los ECA, a excepcin del ao 2007, donde se superan los ECA
en todos los puntos de muestreo.

Figura 3.: Evolucin de la contaminacin por coliformes termo tolerantes en el Chira

Si analizamos los resultados de los ltimos 4 monitoreos participativos, se puede observar que
los valores de coliformes termo tolerantes que superan los ECA se concentran en la zona
media-baja de la cuenca, y cerca de los principales centros urbanos (punto de monitoreo del
Puente Viejo de Sullana).

b. DEMANDA DE AGUA
En el Cuadro se presenta la demanda promedio anual para los aos 2007-2011 para los
sectores, agrcola, poblacional, acucola, energtico e industrial respectivamente,
considerando el agua subterrnea y el agua superficial, as como el total de demandas, para
cada uno de los sistemas hidrulicos de la Cuenca Chira-Piura.

Cuadro 3. Cuadro resumen de la demanda total promedio anual en el periodo 2007-2011, para
los sectores agrario poblacional, industrial, acucola y energtico (Hm3)

4.5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

En lo que se refiere a la infraestructura hidrulica, el valle de Chira cuenta con un sistema hidrulico
mayor que se encuentra en operacin y est constituido por la Presa Poechos, la Presa de

18
Derivacin Sullana, el Canal de Derivacin Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km),
un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km). La
Presa Poechos y obras conexas tienen una capacidad de almacenamiento de 1 000 MMC y se halla
ubicada en el cauce del ro Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana. De la presa parte el
canal sin revestimiento denominado Miguel Checa que recorre el valle por la margen derecha del
ro Chira y tiene una longitud de 78,5 km y una capacidad de conduccin de 19 a 5 m3/s y, del dique
de la margen izquierda de la presa parte el canal de derivacin Daniel Escobar que recorre la margen
izquierda del ro Chira hasta terminar en la cada de la C.H. Curumuy entregando las aguas al ro
Piura luego de recorrer una longitud de 54 km. La infraestructura mayor del Medio y Bajo Piura
est constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbul (57 km, 60 m3/s),
Drenaje Troncal del Bajo Piura (456 km) y Sistema de Defensa (70 km).

La infraestructura mayor de la Irrigacin San Lorenzo est conformada por la Presa San Lorenzo de
258,7 MMC y su Aliviadero de demasas, la Bocatoma Zamba, el Canal Quiroz (7,9 km.) y
Desarenador, la Bocatoma y Canal Chipillico (6,7 km, Q = 50 m3/s), la Casa de Vlvulas (salida del
reservorio); el Canal Yuscay (4,50 km, Q = 50 m3/s); Estructura El Partidor, Canal Tablazo, Canal
Tejedores, Canal Tambogrande y Bocatoma y Canal Malingas (35 km, Q = 5,0 m 3/s) y un sistema
de drenaje troncal y abierto.

El principal usuario del sistema de las cuencas Chira-Piura es el sector agrcola que utiliza el recurso
para la produccin de los cultivos, luego se tiene el sector poblacional seguido de los sectores
industrial y minero. En el futuro habr una mayor demanda debido a la ampliacin de reas
agrcolas, aumento de la poblacin y de las otras actividades econmicas

El mantenimiento de la infraestructura mayor est a cargo del PCHP y la menor es responsabilidad


de las Juntas de Usuarios, cuyo mantenimiento es deficiente. La tarifa de agua que pagan los
usuarios agrcolas es baja, de ah que los presupuestos para este fin son siempre deficitarios. Los
usuarios contribuyen parcialmente a cubrir los costos de operacin y mantenimiento de la
infraestructura mayor y menor de riego y drenaje. Se dan ineficiencias debido a la incapacidad
operativa de estas labores de mantenimiento. La distribucin del agua en el sector agrcola es el
ms importante y consume 2 033,6 MMC/ao, en menor proporcin el sector domstico con 21,3
MMC/ao, el sector pecuario con 2,9 MMC/ao y el minero con 0,057 MMC/ao

4.6. RECURSO SUELO


a. Ecologa
Los Eclogos creen que en la naturaleza existe una realidad organizada y que pueden
formularse principios que rigen y ordenan esta realidad. Basndose en este concepto la
Ecologa Moderna se ha dedicado a elaborar teoras que permitan explicar el origen y los
mecanismos de las interacciones de los organismos vivos entre s y de stos con el mundo
inanimado. Pretende elaborar modelos que se pueden confrontar con la realidad y que
proporcionen mediciones comprobables.

La Ecologa es una ciencia joven y como tal, se puede considerar como una ciencia blanda, y
que no es tan precisa como las ciencias duras, la fsica, la qumica, o las matemticas, ms
antiguas y ms desarrolladas.

19
En Ecologa, hay pocas Leyes Universales; quiz la teora de la seleccin natural de Darwin es
una de ellas, pero a lo largo del tiempo se han ido desarrollando numerosa hiptesis que an
estn por comprobarse.

Los ecosistemas que componen los (departamentos Piura y Tumbes), han sido estudiados por
un gran nmero de cientficos de diferentes disciplinas; comenzando por las observaciones
realizadas por el ms antiguo gegrafo y cronistas del Per desde 1547; asimismo, respecto al
clima se tienen las observaciones de Eguiguren que reporta datos desde 1728. Segn revisin
bibliogrfica, existen ms de 400 estudios para esa regin sobre la materia, sin contar an con
toda la informacin generada sobre caractersticas ecolgicas, por Organismos como la
ONERN, SENAMHI, INEI.

b. Geologa
b.1. Cuenca Alta del ro Chira

Las unidades geolgicas identificadas en la cuenca alta del ro Chira, referenciado desde
Poechos hasta los lmites con el Ecuador son los siguientes:

Complejo de Olmos: Esto es una secuencia de esquistos, de naturaleza dominantemente


peltica. Tambin consiste en sedimentos argilceos, en las cuales dominan los esquistos,
pelticos o cuarzosos, as como anfibolitas de las facies de esquistos verdes.

Grupo Salas: Est constituido por filitas argilceas gris marrones a gris violceas,
intercaladas con cineritas verdes palidaso gris brunceas, intercalndose con cuarcitas de
grano fino, blancogrisceas.

Grupo San Pedro: La parte superior es demoninantemente chrtica, consistente en capas


finamente bandeadas con coloraciones negras a gris blanquecinas, muy duras, que
exhiben estructuras sedimentarias de microplegamientos y convolutas. Hacia el tope se
tiene lodolitas gris oscuras a negras con ndulos de limonita, intercalndose con capas
delgadas de chert bandeado, color blanco.

Volcnico la Bocana: El nivel superior lo componen generalmente brechas andesticas o


aglomerados con cemento microbrechoide, intercalados con calizas tobceas,
blanquecinas a veces carbonozas y fosilferas, y con limolitas o lodolitas calcreas y
arcillitas.

Volcnico Lancones: Consiste de brechas piroclsticas andesticas, masivas cuyos


litoclastos tienen dimensiones considerables.

Formacin Huasimal: La Unidad preponderante est constituida por lodolitas negras,


frgiles y deleznables; a veces lodolitas calcreas oscuras, fracturadas, areniscas gris
violceas, de grano fino o areniscas limosas duras.

20
Formacin Jahuay Negro: Esta Unidad se caracteriza por la presencia de areniscas
feldesptica, de grano fino a medio y grauvacas, grises o gris verdosas y se diferencia por
contener concreciones calcreas esfricas.

Formacin Encuentros: La parte superior presenta una intercalacin, casi rtmica, de


limonitas lodolitas negras, en capas delgadas y en paquetes, con areniscas feldesptica,
gris amarillento y algunos niveles de microconglomerados y microbrechas.

Formacin Tablones: Est compuesto por conglomerados, gris plonizos o blanco


amarillento, con rodados de cuarcitas, filitas, esquistos, granitos, en una matriz arcsica.

En la parte inferior se presenta areniscas, de grano grueso a medio, con


microconglomerados lenticulares.

Formacin Yapatera: Est dada por una secuencia de conglomerados diagenizados


intercalados con areniscas tobceas, que conforman bancos densos.

Formacin Verdn: Est compuesta por areniscas bioclsticas, blanco amarillentas, de


grano fino a grueso con granos angulosos de cuarzo, feldespatos y materiales orgnicos.

Volcnica Llama: Esta Unidad est conformada por bancos gruesos de brechas
piroclsticas andesitas, gris violceas a moradas, intercalados con niveles de tobas cidas,
blanco-verdosas, ocasionalmente presenta conglomerados volcnicos.

Volcnica Porculla: Est constituido mayormente por tobas andesitas y riolticas, gris
blanquecinas, en bancos masivos, presenta intercalaciones de brechas piroclsticas
andesitas, as como lavas de esta misma composicin.

Volcnica Shimbe: Son andesitas lvicas o meta-andesitas, gris verdoso con chispas de
pirita, presentndose en bancos masivos, en algunos casos presentan tobas de
composicin andestica.

Volcnico Huaypir: Est constituido por andesitas piroclsticas, gris violceas, en algunos
sectores son grises azulinos a moradas, con textura porfirtica; los fenos lo conforman
cristales de plagioclasa y en menor proporcin augita o minerales opacos.

Depsitos Aluviales: Los materiales depositados son conglomerados y flangomerados


piolimticos, poco consolidados, con una matriz arenosa o limoarcillosa.

Depsito Glaciares: Estn constituidos por brechas inconsolidadas en matriz


microbechosa o arencea.

Depsitos Fluviales: Est constituido por conglomerados inconsolidados, arenas sueltas y


materiales limo-arcillosos.

21
b.2. Cuenca Baja del ro Chira

La estructura del terreno consta de formaciones de distinta antigedad; de acuerdo a los restos
fsiles y otros, se han constatado los miembros estratigrficos de: eoceno, mioceno y
cuaternario.

Eoceno, medio y superior

Consta de las formaciones Chira y Verdn (denominaciones locales)

Formacin Chira: En la zona estrecha del valle, presenta cuatro facies, a saber:

Facies de areniscas; margen derecha del Medio Chira


Facies de areniscas y arcillas margosas, margen derecha
Facies lutitas Chira, en sector vertiente del Chira hasta Vichayal y en vertiente
izquierda el rea de Arenal
Facies conglomerado Chira, esta facie se extiende encima de la anterior.

Formacin Verdn: En la zona que estrictamente pertenece al valle, aguas abajo de


Vichayal, tiene dos facies a saber:

Facies lutita bituminas; en el sector Vichayal


Facies conglomerada Verdn; entre Vichayal y Miramar.

Pareciera que ambas facies de Verdn se hunden bajo la formacin Chira; sin embargo,
en la zona de su contacto (cerca de Vichayal), aparecen fallas a lo largo de las cuales ha
podido realizarse tambin el contacto tectnico.

Mioceno Medio y Superior Formacin Zapallal (ZAP)

Esta formacin estructura la vertiente izquierda del Valle del Bajo Chira, desde Sullana
hasta Viviate. La formacin consta de: arenisca, piedra arcillosa y limosa, localmente con
bentonita, pobremente cementada, de color caf a gris, en capas, banquetas y
conglomerados pobremente cementados.

En el poblado de Miraflores, se observa que el horizonte superior de esta formacin


contiene tambin lentes de arenisca caliza. La roca es de partculas finas, de color
blancuzco y relativamente dura. Gravas conglomerticas pobremente cementados,
cubren el horizonte de lentes, su espesor es de 20 metros aproximadamente y se presenta
en un rea de varios km2. Estas gravas pertenecen probablemente al plioceno.

El Cuaternario

Presenta sedimentos de terrazas, de ladera (deluviales y proluviales), aluviales y elicas:


ellos recubren la mayor parte de terreno del Valle del Chira.

Las terrazas t3 y t2 presentan por lo general estructura gravosa y arenoso limosa cuyo
espesor se evala en 5 10 metros. Los sedimentos limosos y arenosos de partculas finas,
arcilla y lodo forman la terraza t1 su espesor asciende hasta 40 metros.

22
Los depsitos fluviales y de quebradas contienen sedimentos mencionados, localmente
con arena y grava de tamao mediano.

c. Clasificacin de tierra por capacidad de uso mayor


La clasificacin de los suelos segn su capacidad de uso mayor es un ordenamiento sistemtico
de carcter prctico e interpretativo basado en la aptitud natural que presenta el suelo para
producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos especficos. El criterio bsico que
rige esta clasificacin est determinado fundamentalmente por las caractersticas ecolgicas, as
como por la naturaleza y grado de limitaciones que impone el uso del suelo, de acuerdo con las
variaciones de sus caractersticas fsico-qumicas, morfolgicas y topogrficas. Los factores que
fijan estas limitaciones son: condicin de clima, riesgo de erosin, deficiencia por suelo y
condiciones de drenaje. En el cuadro 04 se presenta las distintas capacidades de uso potencial
de los suelos de la cuenca Chira.
Cuadro 4. Clasificacin de tierra por capacidad de uso mayor
N DESCRIPCION SIMBOLOGIA AREA_HA % AREA
Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media.
A2s( r ): Algodn, Maz, Hortalizas(legumbres, col,
Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja,
1 Brcoli, coliflor), Arveja, Alfalfa, Meln, Sanda. 7249.42178 0.69%
requieren riego. Limitacin por suelo, requieren
C3s(r): Granadilla, Naranja, Lima, Lcuma,Ac
riego
A1s( r ):Algodn, Arroz, Marigold, Girasol,Aj
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta -
Pprica, Esprrago, Hortalizas, Leguminosas de
2 Cultivos Permanentes, Calidad Agrol Media. 48987.0573 4.63%
Grano, Meln, Sanda. C2s(r): Mango, Ctricos,
Limitacin por suelo, requieren riego
Palta
Cultivos en Limpio, requieren riego - Pastoreo - A2s( r ): Algodn, Maz, Hortalizas(legumbres, col,
3 Proteccin. Calidad Agrologica Media. Limitacin Brocoli, coliflor), Arverja, Alfalfa,Meln, Sanda. 363.727527 0.03%
por suelo y erosin. P2se: Festuca sp, Bromus sp, Poa sp, Muhlemberg
Fase: capul" (Prunus capulli), "aliso" (Alnus
Forestales - Pastoreo - Proteccin. Calidad
4 jorulensis), "nogal" (Juglans sp) y para aquellas 121640.323 11.51%
Agrologica Baja. Limitacin por suelo y erosin.
zonas cercanas a los 3800 m.s.n.m.
5 Lagunas 2637.85882 0.25%
fase: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia,
Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Trifolium, Vicia, Eragrostis gilgiane,
6 3023.76903 0.29%
Proteccin. Limitacin por suelo y erosin Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata,
Festuca orthophylla,
Pastoreo temporal - Forestales - Proteccin. P3s(t): Poa sp., Bromus sp, Calamagrostis sp,
7 Calidad Agrologica Baja. Limitacin por suelo y Bidens sp, Chloris sp. Fase: capul" (Prunus 258988.21 24.50%
erosin. capulli), "aliso" (Alnus jorulensis),
Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Fase (t): Poa sp., Bromus sp, Calamagrostis sp,
8 157642.498 14.91%
Proteccin. Limitacin por suelo. Bidens sp, Chloris sp,
9 Poblado 916.842506 0.09%

Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja - Fase: capul" (Prunus capulli), "aliso" (Alnus
10 Pastoreo, Calidad Agrologica Media. Limitacin por jorulensis), "nogal" (Juglans sp) y para aquellas 61719.2605 5.84%
suelo y erosin zonas cercanas a los 3800 m.s.n.m.
Fase: capul" (Prunus capulli), "aliso" (Alnus
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja,
11 jorulensis), "nogal" (Juglans sp) y para aquellas 73823.3749 6.98%
limitacin por suelo y erosin.
zonas cercanas a los 3800 m.s.n.m.
Proteccin - Forestales. Calidad Agrologica Media,
12 Fase:aliso, molle, pauco, pati, 10.69559 0.00%
limitacin por suelo y erosin.
Proteccin - Pastoreo temporal - Cultivos P3s(t): Poa sp., Bromus sp, Calamagrostis sp,
13 Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitacin Bidens sp, Chloris sp, Clase: : "pia", "ctricos", 121957.535 11.54%
por suelo y erosin. "papayo", "Pltano", caa de azcar
P3s(t): Poa sp., Bromus sp, Calamagrostis sp,
Proteccin - Pastoreo temporal - Forestales.
14 Bidens sp, Chloris sp, Fas: Aliso, Charan, Faique, 70019.4826 6.62%
Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo.
Algarrobo, capirona.
15 Proteccin (formacin ltica) 2970.06532 0.28%
16 Proteccin (limitacin por suelo y erosin) 125044.649 11.83%
TOTAL 1056994.771
Fuente: PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL MBITO DEL PROYECTO CHIRA PIURA, 2002

23
4.7. ASPECTOS SOCIOECONOMICO DE LA CUENCA

a. Demografa

Los indicadores demogrficos demuestran el comportamiento poblacional por quinquenio, es


as que el nacimiento promedio anual ha decrecido de 4 002 entre los aos 1995 2000 al 2010
(37 917) y decrecer a 36 583 entre el 2010 al 2015, el mismo que tiene relacin con la Tasa
Global de Fecundidad (Hijos por mujer), ya que entre los aos 1995 2000 tena una Tasa de
3,4, en tanto en los aos 2010 2015 se tendr una Tasa de 2,5.
Es as que, en el departamento de Piura, se constata el aumento de la poblacin (Cuadro 1), de
1784,551 en el 2011 a 1844,129 en el 2015, especialmente del sexo masculino, siendo la
provincia de Piura, la que tiende a un mayor crecimiento, mientras que la provincia en que se
prev menor poblacin es Sechura.
Con respecto a la Tasa Bruta de Mortalidad, esta ha crecido entre los aos 1995 al 2015, en un
nmero de 399 defunciones. Mientras que la esperanza de vida al nacer crecer mnimamente,
de 66,5% a 71,1%. Observndose una mayor Tasa de emigracin, especialmente de los
hombres. El cuadro N05 presenta los indicadores demogrficos por quinquenio 1995-2015.
Cuadro 5. Indicadores Demogrficos por Quinquenios, 1995-2015

Indicador 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015


Fecundidad
Nacimiento Promedio Anual 41 002 39 362 37 917 36 583
Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) 3,4 3,0 2,7 2,5
Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 27,4 24,7 22,5 20,7
Mortalidad
Defunciones Promedio Anual 11 179 11 219 11 349 11 569
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 7,5 7,0 6,7 6,5
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos 50 45 40 35
vivos)
Mujer 45 40 35 31
Hombre 55 49 44 39
Esperanza de Vida al Nacer (en aos) 66,5 68,1 69,6 71,1
Mujer 68.9 70,6 72,3 73,8
Hombre 64,1 65,6 67,1 68,5
Tasa de Crecimiento (natural) 1,3 1,2 1,1 0,9
Migracin
Tasa Peridica de inmigracin 6,2 5,7 5,3 5,0
Mujer 7,5 7,0 6,6 6,2
Hombre
Tasa Peridica de Emigracin 12,1 11,0 10,2 9,6
Mujer 15,2 13,4 12,4 11,8
Hombre

b. Migracin

Segn los resultados del XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda 2007, el 95,2% (1595 390
habitantes) de la poblacin del departamento de Piura reside en el lugar donde naci, y el 4,8%
(80 925 habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento, de
stos, el 4,7% (79 028) provienen de otros departamentos y 0,1% (1 897 habitantes) de otro
pas. En 1993 la poblacin no nativa, fue 76 mil 431 habitantes, es decir, 4 mil 494 habitantes
menos que en el 2007, equivalente al 5,9% de incremento en este periodo intercensal, no

24
obstante, en trminos relativos el nmero de inmigrantes representaba el 5,5% cifra mayor al
del 2007 que es 4,8%.

c. Poblacin, Pobreza y Necesidades Bsicas Insatisfechas

La pobreza es la situacin de carencias bsicas de la poblacin, que limita que vivan con calidad
y dignidad. En el Per durante los ltimos aos se ha observado un crecimiento econmico
importante, que lamentablemente a nivel de los hogares/ las familias se reflejan levemente. Es
as que se aprecia un ligero decrecimiento de la pobreza del 16,3% entre los aos 2005 al 2010,
encontrando que en el ao 2005 la situacin de pobreza estaba en 58,8% y el 2010 en 42,5%.

La pobreza se refleja en las Necesidades Bsica Insatisfechas (NBI) de la poblacin, segn el


Censo 2007, se aprecia que el 52,9% de la poblacin del departamento presenta al menos una
NBI, en tanto que, al observar las provincias y distritos, en orden de mayor insatisfaccin se
encuentran las Provincias de Ayabaca (81,6%) con sus distritos de Lagunas y Pacaipampa,
Provincia de Huancabamba (76,3%) con sus distritos Huarmaca y Carmen de la Frontera,
Provincia de Sechura (68,8%) con los distritos de Vice y Cristo Nos Valga.

En relacin a la poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha, los distritos de
Lancones (84,3%), Cura Mori, Vichayal, son aquellas que presentan viviendas con caractersticas
inadecuadas, los distritos de Carmen de la Frontera (38,4%), Huarmaca y Pacaipampa, con
mayor hacinamiento. Las provincias de Ayabaca (74,5%) y Huancabamba (62,1%) las que no
cuentan con desage de ningn tipo, adems donde existe mayor porcentaje de nios (as) que
no asisten en la escuela y donde hay poblacin en hogares con alta dependencia econmica.

En ese sentido, las provincias que se encuentran con mayor vulnerabilidad social y econmica
son las provincias y distritos ubicados en la Cuenca Alta, as como en la Cuenca Baja (Bosque
Seco).

La Evolucin de la pobreza total en los departamentos, segn los resultados departamentales


de la pobreza muestra una imagen ms clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza.
En el 2010, del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio
nacional y 10 tasas inferiores.

Para un mejor anlisis, se clasifican en cinco grupos de departamentos teniendo en cuenta los
Test de Significancia, encontrndose Piura se encuentra en el segundo grupo.

Entre el 2009 y 2010, en la gran mayora de departamentos la incidencia de la pobreza


disminuy, siendo ms importante el descenso en San Martn, Pasco y Huancavelica donde la
pobreza decreci en: 13,0, 11,8 y 11,1 puntos porcentuales, respectivamente; siguen los
departamentos de Amazonas (9,7), Ucayali (9,4), Apurmac (7,2), Cajamarca (7,0), Loreto y
Ayacucho con (6,9 cada uno), La Libertad (6,3) y Hunuco con 6,0 puntos porcentuales, entre
los principales, en tanto Piura disminuy en un 6,2%.

d. Salud
Los recursos humanos en salud son fundamentales para el cumplimiento de las polticas de
salud. De las 195 provincias existentes en el pas, solo 42 (21,5%) alcanzan o superan la razn
de 10 mdicos por 10 mil habitantes. Forman parte de estas 42 provincias, 12 de las 13

25
provincias con poblaciones superiores a los 300 mil habitantes: Lima, Callao, Arequipa, Trujillo,
Chiclayo, Piura, Huancayo, Santa, Cusco, Ica, Coronel Portillo y Cajamarca, que suman en total
el 50,3% de la poblacin nacional. Estas 12 provincias concentran 34397 mdicos (75,4%), de
modo que queda la cuarta parte de mdicos para el resto del pas. sta es una evidencia notoria
de la inadecuada distribucin de los recursos humanos mdicos en salud.

Aunque la calidad y la eficiencia de los servicios de salud no dependen exclusivamente de la


provisin de mdicos, ste es un factor importante. La tendencia a mejorar la provisin de
mdicos incidir positivamente en mejores indicadores de salud.

Las diferencias tienen que ver, y mucho, con las brechas en la distribucin de mdicos, ms
concentrados en las ciudades que en las zonas rurales. Situacin que es notoria en el
departamento de Piura, que por cada 10 mil habitantes cuenta con 9,3% mdicos. En tanto al
apreciar la distribucin al interior de las provincias se encuentra que Piura cuenta con 13,6%,
en tanto que la provincia de Ayabaca con 2,4%, lo que demuestra que en la sierra de Piura est
en desventaja, ya que, a menor disponibilidad de mdicos, menores oportunidades de atencin
para la poblacin que los necesita.

Los bajos presupuestos en salud como porcentaje del presupuesto nacional y del PBI, por lo
general menores que los promedios en Amrica Latina, impiden cerrar las brechas en mdicos
y mejorar la calidad de los servicios de salud.

e. Educacin
La Ley General de Educacin (Ley 28044), aprobada el ao 2003, seala en su artculo 3: La
educacin es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el
ejercicio del derecho a una educacin integral y de calidad para todos y la universalizacin de
la Educacin Bsica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educacin y el
derecho a participar en su desarrollo. El Proyecto Educativo Nacional (PEN), elaborado por el
Consejo Nacional de Educacin (CNE), aprobado como poltica de Estado en enero del 2007 y
reconocido como instrumento oficial que orienta las polticas de educacin en el largo plazo
segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual de Educacin 2007-2011 (PESEM Educacin),
seala en su primer objetivo que es tarea fundamental de los gobiernos esforzarse por
conquistar la equidad educativa. En el mbito de la educacin secundaria, esto se resume en
universalizar el acceso a una educacin secundaria de calidad.

Segn datos de asistencia a un centro educativo, en 1993 permanecan en el nivel de educacin


secundara 45,5% de los jvenes de 12 a 16 aos. Desde ese entonces hasta hoy se constatan
notables avances: la asistencia es de 73,7%, segn datos de los censos nacionales del ao 2007.
No ha variado sustantivamente, en cambio, la situacin referida a las condiciones mnimas para
estudiar con dignidad y provecho. Un gran porcentaje de locales escolares an carece de
servicios de agua (50,2%) y desage (58,7%); estas carencias son mayores en los centros
educativos de educacin secundaria.

Sin embargo, al observar al interior del departamento de Piura, se constata que la situacin
ms adversa se presenta en la Provincia de Ayabaca (Cuenca alta), puesto que la asistencia de
estudiantes de 12 a 16 aos es del 46,6%. Realidad educativa que al reflejarlo en nmero se

26
aprecia que en la Provincia de Ayabaca no asisten a la educacin secundaria 9720 y en la
Provincia de Sullana 9147.

En tanto al observar el resultado de la educacin secundaria como componente de la calidad


sobre la base de la matricula (64,7%), la tasa de conclusin de estudiantes de 17 a 19 aos de
edad, es de 56,6%.

Es necesario garantizar una educacin seria y de calidad, sobre todo a la poblacin juvenil de
las zonas rurales y de mayor pobreza.

f. Saneamiento Bsico
La Declaracin de los Objetivos del Milenio (ODM), considera fuentes de agua potable mejorada
a aqullas que dan a los hogares agua confiable, adecuadamente protegida de la
contaminacin, e instalaciones sanitarias mejoradas a las que impiden el contacto de personas,
animales e insectos con las excretas.

Los ltimos datos disponibles (ENAHO 2009-III), muestran que 35 % de peruanos a nivel
nacional no tiene acceso a los servicios combinados de agua e instalaciones sanitarias, lo que
implica que 2,5 millones de viviendas y aproximadamente 10 millones de personas carecen de
estos servicios. Segn estos resultados, el 30,0% de viviendas no tiene acceso a agua potable y
el 15,0% carece de instalaciones sanitarias. El 70,0% de viviendas que s tiene acceso a agua
potable lo tiene mayoritariamente con conexin al servicio dentro de la vivienda. En el rea
urbana cuenta con acceso a agua potable el 88,5% de viviendas, en tanto que en el rea rural
solo lo tiene el 32,5%. En el mbito rural, una de cada dos viviendas se abastece de fuentes
naturales como ros, acequias, manantiales y similares (50,9%).

Situacin que se presenta a nivel del departamento de Piura, especialmente en la Provincia de


Ayabaca, ya que esta se encuentra dentro de las 20 provincias a nivel nacional con menor
poblacin absoluta sin saneamiento bsico (138 403), siendo solo el 11,0% de viviendas que
tienen acceso. En tanto que la Provincia de Talara es una de las 20 provincias a nivel nacional
con mayor cobertura de saneamiento bsico (94 708), teniendo el 73,2% de viviendas con
acceso, notndose una diferencia importante que vulnera particularmente a las poblaciones de
la sierra piurana en su calidad de vida y derechos fundamentales.

g. Electricidad

Segn el censo del 2007, el 26% del total de viviendas an no contaba con energa elctrica, lo
que significa unos siete millones de personas, la cuarta parte de la poblacin peruana.

En el departamento de Piura su coeficiente de electrificacin es del 0,7, siendo la Provincia de


Talara la que cuenta con mayor electrificacin (Coeficiente Provincial de 0,87%), mientras que
la Provincia de Ayabaca es la que presenta menor electrificacin (Coeficiente Provincial de
0,27). Al relacionar los quintiles de pobreza con los niveles de electrificacin, que el
departamento de Piura en el Quintil I: tiene el ms alto nivel de electrificacin en 3 provincias,
mientras que en el Quintil V: tiene el ms bajo nivel de electrificacin en 2 provincias.

Al observar la estratificacin de la cobertura de saneamiento bsico por nmero de provincias


segn el porcentaje de poblacin urbana, la Provincia de Piura con un 78,4% tiene 42 744

27
viviendas sin electricidad, la Provincia de Ayabaca con 4,4% tiene 21 486 viviendas sin
electricidad, y la Provincia de Huancabamba con 7,3% de poblacin urbana, tiene 20, 992
viviendas sin electricidad.

En suma, al subsistir esta realidad, limitan severamente las posibilidades de alcanzar mejores
condiciones de vida al impedirse el acceso a nuevas y mayores oportunidades econmicas tanto
en la cuenca baja y alta del departamento de Piura.

h. Actividades econmicas principales y poblacin econmica activa

Poblacin Econmicamente Activa PEA

Segn condicin de actividad, la poblacin en edad de trabajar se clasifica en Poblacin


Econmicamente Activa (PEA) y Poblacin No Econmicamente Activa (No PEA). En el presente
documento se considera como Poblacin Econmicamente Activa (PEA), a aquella poblacin de
14 y ms aos de edad que se encuentra participando en la actividad econmica, ya sea
teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleo.

De acuerdo a esta definicin, segn resultados del Censo del 2007, la poblacin
econmicamente activa (PEA) de 14 y ms aos de edad del departamento de Piura, asciende
a 560 mil 234 personas, representando el 48,2% de la poblacin en edad de trabajar (PET) de
14 y ms aos de edad. Del total de la PEA registrada en el censo del 2007, el 72,8% (407 mil
644) son hombres y el 27,2% (152 mil 590) mujeres.

En el perodo intercensal 1993-2007, la PEA de 14 y ms aos de edad del departamento de


Piura, se ha incrementado a un promedio de 11143 personas que ofrecen sus servicios de
empleo anualmente, representando una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%, por
encima del crecimiento anual de la poblacin (1,3%). En este perodo resalta el crecimiento de
la PEA femenina con 3,7% anual, siendo casi el doble del crecimiento de la PEA masculina
(1,9%).

Por su parte, la Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI), que est constituida por todas las
personas que encontrndose en edad de trabajar (de 14 y ms aos de edad) no realizan o no
desean realizar actividad econmica alguna e incluye a las personas que se dedican
exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,
rentistas, etc.

De acuerdo al rea de residencia, en el rea urbana la poblacin econmicamente activa (PEA)


de 14 y ms aos de edad del departamento, asciende a 439 mil 792 personas, representando
el 49,7% de la poblacin en edad de trabajar (PET) de 14 y ms aos de edad del rea urbana.
En el rea rural del departamento de Piura, se encuentra solamente el 43,3% (120 mil 442) de
la PEA del departamento.

En el perodo intercensal 1993-2007, la PEA urbana del departamento de Piura, se ha


incrementado en 3,1% anual, mientras que la PEA rural lo hizo solamente en 0,1%. Por su parte,
la Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) de 14 y ms aos de edad del rea urbana creci
de manera moderada en 1,9% anual, mientras que en el rea rural Creci a un promedio anual
de 2,0%.

28
V. MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS Y GENERACION DE MAPAS TEMATICOS

5.1. MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS ESPACIALES

Modelar la base de datos espaciales es un proceso fundamental en la ejecucin de todo proyecto,


ya que proporciona el primer escaln para los siguientes pasos como clculos de reas, generacin
de temticos y submodelos.

En el presente trabajo, la base de datos espaciales fue modelada sobre la base de informacin
cartogrfica, provista por el docente, principalmente de fuentes de trabajo de lnea base de
proyectos, adems se ha complementado dicha informacin con otras fuentes como geoservidor
de MINAM, INEI, SENAMHI, PNUD, MIDIS, Planes de gestin de Chira. etc.

5.1.1. Sobre la base cartogrfica

La cuenca Hidrogrfica Chira se encuentra ubicada en la Zona 17 Sur sobre la proyeccin Universal
Tranversa Mercator (UTM). Dato de suma importancia al inicio del proyecto ya que de ellos
depende de donde ubiquemos nuestros elementos cartogrficos, reas y definicin de categoras.

Cuadro 6. Esquema de Mapas Temticos, Submodelos y Zonificacin para la ZEE.


MAPAS TEMATICOS SUBMODELOS ZONIFICACION

Cobertura vegetal
Fisiografa
Geologa Vulnerabilidad
Pendiente
Precipitacin
Fisiografia
Lagos
ZONIFICACION
Ecologa Bioecolgico
ECOLOGICA
Hidrografa
Cobertura vegetal
CUM de la tierra
Fisiografa
POTENCIAL

Lagos Aptitud productiva


Hidroeltrica
Conseciones mineras
Hidrografa

CUM de la tierra Conficto de uso


ZONIFICACION
Cobertura vegetal
ECOLOGICA
Mineria formal ECONOMICA
Calidad del agua
Minera informal
Centros poblados Conflicto ambiental
Densidad Poblacional
Vulnerabilidad
Conflicto de uso
Bajo Nivel de educacin
Centros educativos
Deficit de agua y saneamiento
Areas urbanas
ZONIFICACION SOCIO
Densidad poblacional Aspectos socieconmico
ECONOMICO
IDH
Tasa de desnutricin
Pobreza extrema
Centros poblados
Zonas arqueolgicas
Uso de suelo Valor histrico cultural
Comunidades campesidad
Lagos
Centros poblados
Centros educativos Urbano - Industrial
Potencial Hidroelectrica
Conseciones mineras
Vulnerabilidad

29
5.2. GENERACIN DE MAPAS TEMATICOS
Luego de trabajar los shape, estandarizadas y clasificadas, el siguiente paso es la generacin o
produccin de mapas temticos, sobre estos de deben aplicar criterios de diseo cartogrfico para
una adecuada representacin de las variables y cuantificacin de las reas de ser necesario, se
gener los siguientes mapas temticos.

30
Figura 4. Mapa Base, Cuenca Chira
Figura 5. Mapa de Cobertura Vegetal, Cuenca Chira
Figura 6. Mapa Fisiogrfico, Cuenca Chira
Figura 7. Mapa Capacidad de Uso Mayor, Cuenca Chira
Figura 8. Mapa de Pendiente, Cuenca Chira

35
Figura 9. Mapa Precipitacin, Cuenca Chira

36
Figura 10. Mapa Hidrogrfico, Cuenca Chira

37
Figura 11. Mapa Ecolgico, Cuenca Chira

38
Figura 12. Mapa Divisin Poltica, Cuenca Chira

39
Figura 13. Mapa Geolgico, Cuenca Chira

40
Figura 14. Mapa de Calidad de Agua, Cuenca Chira

41
Figura 15. Mapa de Pobreza, Cuenca Chira

42
Figura 16. Mapa Topogrfico, Cuenca Chira

43
Figura 17. Mapa de Concesiones Mineras, Cuenca Chira

44
Figura 18. Mapa de Centros Poblados, Centros Educativos y reas Urbanas, Cuenca Chira

45
Figura 19. Mapa Densidad Poblacional, Cuenca Chira

46
Figura 20. Mapa de canales y riego, Cuenca Chira

47
Figura 21. Mapa Arqueolgico y Comunidades Campesinas

48
Figura 22. Mapa Nivel Educativo

49
Figura 23. Mapa Dficit de Agua y Saneamiento

50
Figura 24. Mapa de Centrales Hidroelctrica

51
VI. METODOLOGA PARA EVALUAR LAS UNIDADES ECOLOGICA ECONOMICAS (UEE)

Generalmente, un territorio es una entidad geogrfica muy heterognea constituida por una
diversidad de unidades espaciales. Desde el punto de vista metodolgico, para facilitar su anlisis
y evaluacin, primero es necesario identificar a estas unidades espaciales.

En la ZEE, a estas unidades se les denomina Unidades Ecolgicas y Econmicas (UEE), las cuales son
definidas como espacios geogrficos relativamente homogneos, que presentan las mismas
caractersticas fsicas, biolgicas y socioeconmicas. Estas unidades, que son diferentes entre s en
una o varias caractersticas, slo nos permite caracterizar espacialmente al territorio.

6.1. CRITERIOS DE VALORACIN PARA DETERMINAR LAS UEE

Para la determinacin de la Unidades Ecolgicas Econmicas se trabajaron para cada submodelo la


base de datos, las capas temticas, los insumos y los criterios para su ponderacin, utilizando una
matriz de valoracin para aquellos submodelos que lo requeran y para las fases correspondientes.

Cada submodelo es un intento de aproximacin a la realidad con las limitaciones que ello implica.
Un submodelo es bueno si describe adecuadamente la realidad del territorio. Para ello cada
submodelo tiene su objetivo definido, sus aspectos conceptuales y metodolgicos para su
desarrollo y la valoracin efectuada.

6.2. DETERMINACIN DE LOS SUBMODELOS

6.2.1. Submodelo de Vulnerabilidad

Para evaluar la vulnerabilidad debe entenderse como un sistema dinmico, que surge como
consecuencia de la interaccin de una serie de factores y caractersticas (externas e internas) que
convergen en una comunidad o rea particular. A esta interaccin de factores se le conoce como
vulnerabilidad global.

Entonces se entiende que un anlisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina


el nivel de exposicin y la predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos frente
a una determinada amenaza o peligro. La vulnerabilidad puede ser definida por tres niveles: baja,
media y alta; tambin puede ser expresada como un porcentaje de elementos que pueden sufrir
dao o destruccin (prdida) sobre un total, aunque es difcil establecer una referencia de carcter
absoluto.

El anlisis y la evaluacin de la vulnerabilidad del territorio a los procesos erosivos y a las


inundaciones por accin de las aguas pluviales, implica conocer las caractersticas del material
parental, tipos de suelos, variabilidad climtica, tipos de cobertura vegetal, formas de relieve y
pendiente, que son los factores ms importantes que determinan la vulnerabilidad de una zona. En
tal sentido, el grado de vulnerabilidad a la erosin deber ser definido sobre la base de su geologa,
geomorfologa, suelos, clima, pendiente y vegetacin, cuyo anlisis e integracin se realiza con el
SIG.

En trminos generales, las zonas ms vulnerables a la erosin sern aquellas que presentan un
material sedimentario no consolidado, suelos poco evolucionados, formas de tierra accidentadas
de pendientes pronunciadas, con poca o escasa vegetacin y sin eventos geodinmicos relevantes.
Tambin se encuentran dentro de este rango zonas planas inundables, aquellas que se encuentran
por debajo del nivel mximo de las aguas de los sistemas fluviales.

a. Variables consideradas

Los diferentes mapas temticos considerados para el desarrollo del submodelo de


Vulnerabilidad se describen a continuacin:

Variable Geologa

El principio que debe normar este proceso de evaluacin, utilizando la variable geolgica,
debe ser el siguiente: Bajo el supuesto que el resto de atributos son constantes, toda zona
que posee material parental inconsolidado, como los bancos de arena, son zonas ms
vulnerables, mientras que las zonas con material ms consolidados, como las rocas, son
menos vulnerables a la erosin.

En tal sentido, para el anlisis de esta variable se debe tener en consideracin el tipo de
material parental (litologa), el ambiente de deposicin, el grado de alteracin, el grado de
cohesin de los minerales que conforman las rocas y en menor grado los procesos
endgenos y exgenos que afectaron las secuencias litoestratigrficas. Por ejemplo, los
sedimentos inconsolidados posee baja estabilidad por constituir un material sin cohesin y
por estar expuesta a ser alterada constantemente debido a su naturaleza. Mientras que las
rocas (secuencias litolgicas antiguas) de alta compactacin (alta dureza), menor grado de
alteracin poseen de medio a alto grado de estabilidad as citamos a las calizas y areniscas
mesozoicas y a las rocas intrusivas y volcnicas, dependiendo su estabilidad del grado de
cohesin de los minerales que la conforman. Tambin cabe resaltar que la baja estabilidad
de una unidad geolgica constituye un alto grado de vulnerabilidad y viceversa.

Variable Geomorfologa

En el caso de erosin, el principio bsico que orienta la evaluacin parte de la premisa, que
formas de tierra tipo terrazas altas o medias son ms estables, o menos vulnerables, que
las formas montaosas. Siempre bajo el supuesto que el resto de atributos son constantes.
Pues, las unidades geomorfolgicas juegan un papel importante en la calificacin de la
vulnerabilidad, por estar estrechamente relacionada con la variable geolgica a travs de
los parmetros morfomtricos como la declividad, amplitud altimtrica y los grados de
diseccin. Estos parmetros condicionan la accin de los procesos geodinmicos que
tambin califican de alguna u otra manera cuando interactan. Por ejemplo, los relieves
relativamente planos como las terrazas son relativamente estables (especialmente las
terrazas altas y medias), pero aquellos relieves planos que estn expuestas en la cercana
de las mrgenes de los ros son ms inestables (terrazas bajas) por su exposicin
permanente a los fenmenos naturales como las inundaciones. Por otro lado, los relieves
colinosos y montaosos por su misma configuracin y considerando los criterios analticos
mencionados lneas arriba se constituyen en zonas de menor estabilidad y por ende de
mayor vulnerabilidad.

53
Variable Precipitacin

La precipitacin es un factor importante para la determinacin del nivel de vulnerabilidad


de un territorio, puesto que reas con grandes precipitaciones son propensas a ser ms
vulnerables que las reas con baja precipitacin.

Variable Pendiente

La pendiente se constituye en uno de los factores que valora el grado de inclinacin del
substrato litolgico en las diferentes geoformas. El principio que orienta la evaluacin con
este criterio, parte de la premisa que zonas relativamente planas con poca inclinacin, son
menos vulnerables a la erosin que zonas con fuertes pendientes o muy empinadas.

Variable Cobertura Vegetal

En trminos generales, el principio es el siguiente: zonas con cobertura arbrea densa y con
muchos estratos, son menos vulnerables a la erosin que zonas sin cobertura vegetal. En
este caso, es necesario tener en consideracin, los parmetros de fisonoma que consiste
en el porte o tamao que alcanzan las especies que habitan en determinada unidad
(formaciones con rboles grandes son menos vulnerables que zonas con formaciones
herbceas) , tambin el criterio de cobertura cuya caracterstica est referida a la densidad
de las especies vegetales (zonas con mayor cobertura son menos vulnerables que zonas
con poca cobertura), y finalmente al nmero de estratos (formaciones con mayor nmero
de estratos son menos vulnerables que zonas con un solo estrato vegetal).

b. Criterios de valoracin

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas
de acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo que es la generacin de los grados de
vulnerabilidad.

Cuadro 7. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Vulnerabilidad

VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA


Bh m Bosque hmedo de montaas 5
Bs lc Bosque seco de lomadas y colinas 4
Bs m Bosque seco de montaa 4
Bs sa Bosque seco tipo sabana 4
COBERTURA Cua Cultivos agrcolas 3
VEGETAL Lag Lagos y Lagunas 99
Ma Matorrales 2
Pj Pajonal 2
Planicie Sv Planicies costeras y estribaciones andinas 1
Poblados 99
Lagunas 99
Colina y Montaa- Colina 3
Colina y Montaa- Vertiente montaosa empinada a escarpada 3
Colina y Montaa- Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada 3
FISIOGRAFIA Colina y Montaa- Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada 3
Colina y Montaa - Vertiente montaosa moderadamente empinada 3
Montaa- Vertiente montaosa empinada a escarpada 5
Montaa- Vertiente montaosa empinada escarpada 5
Montaa- Vertiente montaosa moderadamente empinada 5

54
VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA
Planicie - Llanura 1
Planicie - Valle y llanura irrigada 1
Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada 3
Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie ondulada 3
Planicie Ondulada a Disectada - Llanura disectada 2
Planicie Ondulada a Disectada - Llanura ondulada 2
Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente allanada a disectada 2
Poechos 99
San Lorenzo 99
Complejo de Olmos 5
Depsito aluvial antiguo 2
Depsito aluvial reciente 3
Depsito elico reciente 2
Depsito fluvial 3
Depsitos glaciares 3
Depsitos lacustrinos 3
Formacin Cerro Negro 2
Formacin Chaleco de Pao 2
Formacin Chira 3
Formacin Chira Verdum 4
Formacin Encuentros 2
Formacin Huasimal 2
Formacin Jahuay negro 2
Formacin Mirador 3
Formacin Miramar 2
Formacin Muerto 2
Formacin Tablones 2
GEOLOGIA
Formacin Tambogrande 4
Formacin Verdun 2
Formacin Yapatera 3
Gabro 5
granito 1
Granodiorita, diorita, granito, tonalita, monzogranito 5
Grupo salas 1
Grupo San Pedro 1
Grupo Talara 3
Tablazo lobito 3
Tablazo m ncora 3
Tablazo talara 3
Volcnico Ereo 1
Volcnico La Bocana 1
Volcnico Lancones 1
Volcnico Llama 1
Volcnico Porculla 1
Volcnico Shimbe 1
Erodabilidad baja 0 - 15 % 2
PENDIENTE Erodabilidad moderada 15 - 25% 3
Erodabilidad alta > 25% 4
163.19 mm 1
408 mm 2
734.39 mm 3
PRECIPITACION
979.2 mm 4
1142.4 mm 5
1224 mm 5

55
c. Generacin del Submodelo de Vulnerabilidad

Para la generacin del submodelo de vulnerabilidad se integraron las 05 variables utilizando el


siguiente algoritmo:

Algoritmo:

Vulnerabilidad= 0.10* [COB_1]+0.25* [FISIO1]+0.15* [GEO1]+0.25* [P1]+0.25* [PREC_1]

Donde:

- COB_1 = Cobertura vegetal


- FISIO1 = Fisiografa
- GEO1 = Geologa
- P1 = Pendiente
- PREC_1 = Precipitacin

Se muestra el esquema de la integracin de dichas variables desarrollado con el Model Builder:

Cuadro 8. Niveles y grados de vulnerabilidad

NIVELES DE GRADOS DE
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
Estable 0.25 < X < 1.6
Muy Bajo 1.6 < X < 2.0
Baja 2.0 < X < 2.6
Medio 2.6< X < 3.35
Alto 3.35< X <4.45

Cuadro 9. Valoracin del submodelo de vulnerabilidad

NIVEL AREA_HA %
ALTO 164930.0803 15.59%
MEDIO 281575.6549 26.62%
BAJO 440203.738 41.62%
MUY BAJO 157414.6022 14.88%
ESTABLE 13634.09455 1.29%
Total 1057758.17 100

56
Figura 25. Model Builder Submodelo de Vulnerabilidad-

57
Figura 26. Submodelo de Vulnerabilidad
6.2.2. Submodelo de Valor Bio-Ecolgico

Tiene por objeto determinar el Valor Biolgico Ecolgico, que por sus caractersticas ameriten una
estrategia especial para la conservacin tanto de la biodiversidad como de los procesos ecolgicos
esenciales.

Para efectos de la evaluacin del valor biolgico-ecolgico de la cuenca, se aplic la integracin de


las variables que registran el mayor valor de diversidad biolgica, de paisaje, considerando todas
las posibilidades para su conservacin y aprovechamiento sostenible en actividades compatibles.
Esta evaluacin se ha realizado sobre la base de la informacin de Fisiografa, Ecologa, Hidrografa,
Lagos y Cobertura Vegetal.

a. Criterio de Valoracin para evaluar el Valor Bio-ecolgico

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas de
acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo y se presentan en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo Bio-ecolgico

VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA

Bosque hmedo de montanas 5

Bosque seco de lomadas y colinas 2

Bosque seco de montaas 3

Bosque seco tipo sabana 1

COBERTURA Cultivos agrcolas 1


VEGETAL Lagos y Lagunas 3

Matorrales 2

Pajonal 1

Planicies costeras y estribaciones andinas sin 1

Poblados 5

Bosque hmedo montano bajo tropica 5

Bosque hmedo montano tropical 5

Bosque hmedo premontano tropical 5

Bosque muy hmedo montano tropical 5

Bosque seco premontano tropical 4

Bosque seco montano bajo tropical 4

Desierto desecado premontano tropical 1


ECOLOGIA
Desierto perarido premontano tropical 1

Desierto superarido premontano tropical 1

Desierto superarido tropical 1

Matorral desrtico tropical 2

Matorral desrtico premontano tropical 2

Matorral desrtico premontano tropical (transiciona 2

Monte espinozo montano tropical 3


VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA

Monte espinozo premontano tropical 3

Poechos 3
LAGOS
San Lorenzo 3

Colina y Montaa - Colina 4

Colina y Montaa - Vertiente montaosa empinada a escarpada 4

Colina y Montaa - Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada 4


Colina y Montaa - Vertiente montaosa y colina moderadamente
4
empinada
Colina y Montaa - Vertiente montaosa moderadamente empinada 4

Montaa - Vertiente montaosa empinada a escarpada 5

Montaa - Vertiente montaosa empinada escarpada 5

Montaa - Vertiente montaosa moderadamente empinada 5


FISIOGRAFIA Planicie - Llanura 2

Planicie - Valle y llanura irrigada 2

Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada 2

Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie ondulada 2

Planicie Ondulada a Disectada - Llanura disectada 2

Planicie Ondulada a Disectada - Llanura ondulada 2

Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente allanada a disectada 2

Poechos 3

San Lorenzo 3

Quebrada 3

Quebrada seca 1
HIDROGRAFIA
Rio 3

Rio secundario 3

b. Generacin del Submodelo Bio-ecolgico

Para la generacin del submodelo bio-ecolgico se integraron las 5 variables utilizando


el siguiente algoritmo:

Algoritmo:

Bio_ecolo=0.20*[P_HIDROGRA]+0.15*[P_FISI]+0.30*[P_COB]+0.15*[P_LAGOS]+0.20* [P_ECOLOG]

De la suma obtenida de dicha integracin se determin los niveles de Valor Bio-ecolgico en


funcin a los grados (rangos) que se presentan en el Cuadro 11. Asimismo, en la Figura 27 se
muestra el esquema de la integracin de dichas variables desarrollado con el Model Builder.

60
Cuadro 11. Niveles y Grados Submodelo Bio-ecolgico

NIVELES RANGOS
Alto 3.85 < X> 2.75
Medio 2.75 < X > 1.5
Bajo X < 1.5

El mapa de submodelo de Valor Bio-Ecolgico obtenido se muestra figura 28 que el 2.41% del rea
total de la cuenca tiene un Valor Bio- ecolgico alto, el 42.56% tiene Valor Bio-ecolgico medio y el
55.03% presenta un valor bio-ecolgico bajo, tal como se indica en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Valoracin del Submodelo Bio-ecolgico

NIVEL AREA (ha) %


Alto 25505.86 2.41
Medio 450148.54 42.56
Bajo 582103.78 55.03
Total 1057758.17 100

Se realiz la automatizacin y modelamiento y se obtuvo el siguiente flujo, y mapa

Figura 27. Model Builder Submodelo de Valor Bio-ecolgico

61
Figura 28. Submodelo de Valor Bio-ecolgico
6.2.3. Submodelo de Aptitud Productiva

El Sub Modelo de Aptitud Productiva se puede definir como la representacin cartogrfica del
territorio, Tiene por objeto determinar la mejor potencialidad productiva, mediante la delimitacin
de unidades que poseen mayor aptitud para desarrollar actividades: agropecuarias, forestales,
pesqueras, mineras y ecotursticas, es decir zonas en los cuales es posible promocionar, formular e
implementar grandes proyectos de desarrollo

La metodologa se inici con la construccin del diseo conceptual del sub modelo que orient los
pasos metodolgicos, luego a travs de la tcnica del modelamiento, mediante el uso de
herramientas del ArcGis, se realiz la integracin de las variables relacionados al Sub Modelo de
Aptitud Productiva, con atributos previamente calificados a travs de la asignacin de nmeros en
funcin al grado o nivel de influencia que tiene sobre el respectivo sub modelo.

a. Criterios de Valoracin para evaluar la Aptitud Productiva

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas cada una
de las categoras de acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo.

Cuadro 13. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Aptitud Productiva

VARIABLE DESCRPCION CATERGORIA


Colina y Montaa - Colina 2
Colina y Montaa - Vertiente montaosa empinada a escarpada 2
Colina y Montaa - Vertiente montaosa y colina empinada a escarpada 2
Colina y Montaa - Vertiente montaosa y colina moderadamente empinada 2
Colina y Montaa - Vertiente montaosa moderadamente empinada 2
Montaa - Vertiente montaosa empinada a escarpada 1
Montaa - Vertiente montaosa empinada escarpada 1
Montaa - Vertiente montaosa moderadamente empinada 1
FISIOGRAFIA Planicie - Llanura 5
Planicie - Valle y llanura irrigada 5
Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada 4
Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie ondulada 4
Planicie Ondulada a Disectada - Llanura disectada 4
Planicie Ondulada a Disectada - Llanura ondulada 4
Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente allanada a disectada 4
Poechos 5
San Lorenzo 5
Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologioca Baja,
requieren riego. Limitacin por suelo, requieren riego 5
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrol Media.
Limitacin por suelo, requieren riego 5
Cultivos en Limpio, requieren riego - Pastoreo - Proteccin. Calidad Agrologica Media.
CAPACIDAD DE USO Limitacin por suelo y erosin. 5
MAYOR Forestales - Pastoreo - Proteccin. Calidad Agrologica Baja. Limitacin por suelo y erosin. 3
Lagunas 5
Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Proteccin. Limitacin por suelo y erosin 3
Pastoreo temporal - Forestales - Proteccin. Calidad Agrologica Baja. Limitacin por suelo y
erosin. 2
VARIABLE DESCRPCION CATERGORIA
Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Proteccin. Limitacin por suelo. 2
Poblado 1
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja - Pastoreo, Calidad Agrologica Media. Limitacin
por suelo y erosin 3
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo y erosin. 3
Proteccin - Forestales. Calidad Agrologica Media, limitacin por suelo y erosin. 3
Proteccin - Pastoreo temporal - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitacin por
suelo y erosin. 3
Proteccin - Pastoreo temporal - Forestales. Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo. 3
Proteccin (formacin ltica) 1
Proteccin (limitacin por suelo y erosin) 1

CONCESIONES MINERAS Concesiones Mineras


4
Hidroelctrica Poechos I 5
POTENCIAL Hidroelctrica Poechos II 5
HIDROELECTRICA Minicentral Sullana 5
Hidroelctrica Curumuy 5
Quebrada 3
Quebrada seca 1
HIDROGRAFIA
Rio 3
Rio secundario 3

b. Generacin del Submodelo Aptitud Productiva

Para la generacin del submodelo Aptitud productiva se integraron las 6 variables utilizando el
siguiente algoritmo:

Algoritmo:

AP=0.10*Concesiones_Mineras+0.10*Fisiografa+0.20*PotencialHidroelctrico+0.15*Hidrografa+
0.30*CUM + 0.15*Lagos

De la integracin de las categoras de cada variable se determin los niveles de Aptitud Productiva
en funcin a los grados (rangos) que se presentan en el Cuadro 14. Asimismo, en la Figura 29 se
muestra el esquema de la integracin de dichas variables desarrollado con el Model Builder.

Cuadro 14. Niveles y Grados de Valor Aptitud productiva

NIVEL APTITUD
GRADOS DE APTITUD P
PRODUCTIVA
Alto 4.2 X 2.5
Medio 2.5 X 1.09
Bajo X < 1.09

El mapa de submodelo de Valor aptitud Productiva obtenido se muestra en a figura 30, se muestra
que el 1.03% del rea total de la cuenca tiene un Aptitud Productiva alto, el 31.76 % tiene Valor
Aptitud Productiva medio y el 67,21% presenta un valor Aptitud Productiva bajo, tal como se indica
en el Cuadro 15.

64
Cuadro 15. Valoracin del Submodelo de Valor Aptitud Productiva

NIVEL AREA (ha) %


APTITUD PRODUCTIVA ALTA 10939.6071 1.03
APTITUD PRODUCTIVA MEDIA 710908.012 67.21
APTITUD PRODUCTIVA BAJA 335884.053 31.76
Total 1057731.67 100.00

Figura 29. Model Builder Submodelo de Aptitud Productiva

65
Figura 30. Submodelo de Aptitud Productiva
6.2.4. Submodelo de Conflicto de Uso

El Submodelo est orientado a identificar las reas donde existe incompatibilidad (sitios de uso y
no concordantes con su vocacin natural, as como sitios en uso en concordancia natural). Este
modelo implica identificar zonas que generan discordia en su uso en relacin a la capacidad de uso
mayor de la tierra y uso actual. Para la elaboracin del mapa de conflicto de suelos se usan las capas
de Capacidad de Uso Mayor de la tierra, Cobertura Vegetal.

a. Criterio de Valoracin para evaluar Conflicto de Uso

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables fueron valoradas de acuerdo a la incidencia
en el objetivo del modelo y se presentan en el Cuadro16.

Cuadro 16. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Conflicto de Uso

VARIABLE DESCRIPCION CATERGORIA


Bosque hmedo de montaas 3
Bosque seco de lomadas y colinas 3
Bosque seco de montaas 3
Bosque seco tipo sabana 3
COBERTURA Cultivos agrcolas 1
VEGETAL Lagos y Lagunas 4
Matorrales 3
Pajonal 2
Planicies costeras y estribaciones andinas sin 1
Poblados 5
Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad
Agrologica Baja, requieren riego. Limitacin por suelo, requieren riego 1
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad
Agrol Media. Limitacin por suelo, requieren riego 1
Cultivos en Limpio, requieren riego - Pastoreo - Proteccin. Calidad Agrologica
Media. Limitacin por suelo y erosin. 1
Forestales - Pastoreo - Proteccin. Calidad Agrologica Baja. Limitacin por suelo
y erosin. 3
Lagunas 4
Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Proteccin. Limitacin por suelo
y erosin 2
Pastoreo temporal - Forestales - Proteccin. Calidad Agrologica Baja. Limitacin
por suelo y erosin. 2
CAPACIDAD DE
USO MAYOR Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Proteccin. Limitacin por suelo. 2
Poblado 4
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja - Pastoreo, Calidad Agrologica
Media. Limitacin por suelo y erosin 3
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo y erosin. 3
Proteccin - Forestales. Calidad Agrologica Media, limitacin por suelo y
erosin. 3
Proteccin - Pastoreo temporal - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja,
limitacin por suelo y erosin. 2
Proteccin - Pastoreo temporal - Forestales. Calidad Agrologica Baja, limitacin
por suelo. 2
Proteccin (formacin ltica) 4
Proteccin (limitacin por suelo y erosin) 4
c. Generacin del Submodelo de Conflicto de Uso

Para la generacin del submodelo de Conflicto Ambiental se integraron 2 variables utilizando el


siguiente algoritmo:

Algoritmo:

Conflicto de Uso = CUM + Cobertura Vegetal

De la suma obtenida de dicha integracin se determin los niveles de Conflicto de Uso en funcin
a los grados (rangos) que se presentan en el Cuadro 17. Asimismo, en la Figura 31 se muestra el
esquema de la integracin de dichas variables desarrollado con el Model Builder.

Cuadro 17. Niveles y Grados de Conflicto de Uso

NIVELES DE VALOR CONFLICTO DE


GRADOS DE VALOR CONFLICTO DE USO
USO
Sub uso CUM (P_CUM)<Cobertura V(P_CB)
Sobre uso CUM (P_CUM)>Cobertura V(P_CB)
Uso conforme CUM (P_CUM)= Cobertura V(P_CB)

El mapa de Submodelo de Conflicto de uso obtenido se muestra en la figura 32, el 16.81 % del
rea total de la cuenca presenta un Conflicto de sobre Uso, el 56,32 % tiene un Conflicto de Sub
uso y el 26,87 % presenta un Uso Conforme, tal como se indica en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Valoracin del Submodelo de Conflicto de Uso

NIVEL AREA (ha) %


SOBRE USO 177731.017 16.81
SUB USO 595300.531 56.32
USO CONFORME 283963.226 26.87
Total 1056994.77 100%

Figura 31. Model Builder Submodelo de Conflicto de Uso

68
Figura 32. Submodelo de Conflicto de Uso
6.2.5. Submodelo Socioeconmico
El territorio oferta una serie de capitales y/o recursos que utilizados o no evidencian o dan lugar a
grandes potencialidades, definidas estas, como el motor que permite el desarrollo de los pueblos;
definir potencialidades permite, caracterizar y servir a su vez como una herramienta para la
planificacin y gestin. Paralelamente, las poblaciones o habitantes de todo territorio demandan
una serie de servicios o recursos para su desarrollo, convirtindose estas en necesidades
demandadas. Estas necesidades pueden ser de diversa ndole y de gran inters para planificadores
de polticas en la medida que, orienten y permitan priorizar las inversiones que deben efectuarse.

b. Criterio de Valoracin para evaluar el Aspecto Socioeconmico

Una vez identificadas las circunstancias histricas asociadas a los procesos de exclusin, el
MIDIS define poblacin con Bajo nivel educativo: hogares en los que la jefa de hogar o la
cnyuge del jefe de familia no ha completado el nivel de educacin primaria. Pobreza extrema
(relacionada a los ingresos)

Los valores de la tasa de desnutricin se Poblacin censada menor de 5 aos, fue extrada del
PNUD.

El dficit de agua o saneamiento bsico fueron tomados del Mapa del Dficit de Agua y
Saneamiento Bsico a Nivel Distrital, 2007, INEI

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas de
acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo y se presentan en el siguiente cuadro

Cuadro 19. Criterios de valoracin del submodelo socieconmico

VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA


Amopate, San Felipe de Vichayal, la Huaca,
reas urbanas Tamarindo, saltral, Querecotillo, Sullana, Las 5
Lomas, Suyo y Lancones

Centros educativos 5
Centros poblados 4

DISTRITOS DEF_AGUA_SAN DEN_POB IDH POB_EXT TASA_DESN BAJO NIV EDUC


LALAQUIZ 1 2 2 5 4 1
YAMANGO 2 2 3 4 5 1
HUANCABAMBA 1 5 3 3 5 1
FRIAS 2 4 3 4 5 1
CHALACO 4 3 3 4 3 1
SANTO
DOMINGO 5 5 3 3 5 2
PIURA 4 5 4 2 2 4
PAITA 3 2 3 2 3 3
MIGUEL CHECA 3 1 3 2 4 2
ARENAL 3 4 3 3 4 2
LA HUACA 2 1 3 2 3 2
BELLAVISTA 5 5 4 2 2 3
DISTRITOS DEF_AGUA_SAN DEN_POB IDH POB_EXT TASA_DESN BAJO NIV EDUC
COLAN 3 4 3 2 3 2
EL CARMEN DE
LA FRONTERA 1 3 3 4 2 1
SALITRAL 3 4 3 2 3 3
VICHAYAL 3 2 3 3 3 1
AMOTAPE 4 2 3 3 2 2
TAMARINDO 2 3 3 3 3 2
PACAIPAMPA 1 1 3 5 5 1
IGNACIO
ESCUDERO 4 3 3 3 4 2
SAPILLICA 1 2 3 5 4 1
LAGUNAS 1 2 3 5 2 1
TAMBO
GRANDE 2 3 3 3 3 1
SULLANA 2 4 4 2 2 3
QUERECOTILLO 2 3 3 2 3 3
LA BREA 4 2 4 2 2 4
LAS LOMAS 2 3 3 3 2 2
MONTERO 1 3 3 3 4 1
PAIMAS 1 2 3 3 3 1
SICCHEZ 1 3 3 3 5 1
JILILI 1 2 3 3 4 1
AYABACA 1 1 3 4 3 1
PARIAS 3 3 4 2 2 4
SUYO 3 1 3 3 3 3
MARCAVELICA 3 1 3 2 3 2
LANCONES 1 1 3 3 4 2

c. Generacin del submodelo

Para la generacin del submodelo de Aspectos Socioeconmicos se integraron 09 variables


utilizando el siguiente algoritmo:

Algoritmo
Socioeconmico = 0.10 *[ BCENTDUEC]+0.10* [D_A_SAN_1]+0.05* [CP_1]+0.05 [URB_1]+0.10*
[DENS_1]+0.15* [IDH_FINAL]+0.15* [POB_EXT]+0.15* [T_DESN]+0.15* [BAJ_NIV_EDUC]

Donde:

BCENTDUEC : Centros educativos


DEFI_AGUA_SAN : Deficiencia de agua y saneamiento
BCPOBLADO : Centros poblados
AREAS_URBANAS : reas urbanas
DENS_1 : Densidad poblacional
IDH_FINAL : ndice de desarrollo humano
POC_PO_EXT : Porcentaje de pobreza extrema (relacionado a los ingresos)
T_DESN : Tasa de desnutricin
BAJ_NIV_EDUC : Bajo nivel educativo
Cuadro 20. Niveles y Grados de socioeconmico

NIVELES DE ASPECTOS GRADOS DE ASPECTOS


SOCIOECONOMICOS SOCIOECONOMICOS
Alto X >5
Medio 2.5 < X < 5
Bajo X < 2.5

Cuadro 21. Valoracin del Submodelo de Aspectos Socioeconmicos

NIVEL AREA_HA %
ALTO 4257.42 0.40%
MEDIO 278441.76 26.32%
BAJO 775058.99 73.27%

TOTAL 1057758.17 100.00%

Figura 33. Model Builder Submodelo Socioeconmico


Figura 34. Submodelo Socioeconmico
6.2.5.1. Submodelo Valor Historio Cultural

Esta estructura del sub modelo responde a caractersticas socioculturales arqueolgicas de las
unidades sociales; considerndose a todas las evidencias que constituyan patrimonio en todo el
mbito regional cuyas caractersticas debern enmarcarse en la poca prehispnica como colonial-
republicano.

a. Criterio de Valoracin para evaluar el Valor Histrico Cultural

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas
de acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo y se presentan en el Cuadro 22.

Cuadro 22. Criterios de valoracin del submodelo Histrico cultural

VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA

Bocanes de Leones 5

Encantados 5
Nueva Esperanza de Poechos 5
Huaca Rica 5
Poechos 1 5
Potreritos 1 5
San Jorge 5
Potreritos 2 5
Cerro Guaraguao 5
Chalacala 5
Huangala 3 5
Huangala 1 5
Huangala 2 Cementerio 5
Transval 5
El Mirador El Cucho 5
ZONAS
ARQUEOLOGICAS Tangarara 1-Ovejeria 1 5
Tangarara 2-Ovejeria 2 5
Tangarara 4 5
Tangarara 3 5
Tangarara 5 5
Santa Sofia 5
Casa de la Antigua Hacienda Sojo 5
San Pedro 5
Ignacio escudero 5
Sojo 5
La Huaca 5
Casa de la Antigua Hacienda Sojo 5
Monte Lima 5
Conchal Soledad 5
Paredones Alto 5
Huaca Paredones 5
VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA
Conchal El Macanche 5
Conchal Las Garzas 5
Conchal El Mirador 5
La Rinconada de Pelingara 5
Aypate 5
Cerro Balcon 5
Piedra del Chivo 5

SAMANGA 4
TUPAC AMARU DE PARIHUANAS 4
CHOCAN 4
ANDURCO 4
TOJAS MALACHE 4
CHANGRA 4
LANCHE 4
TOTORAL Y TINGOS 4
MONTEGRANDE 4
SAN JUAN DE LAGUNAS 4
ARRENDAMIENTOS 4
LOS ALTOS DE POCLUS 4
MASIAS 4
MOSTAZAS 4
JORAS 4
VILCAS 4
CUMBICUS 4
PALO BLANCO 4
COMUNIDADES TULMACITO 4
LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS 4
PACAIPAMPA 4
LUCARQUI 4
CURILCAS 4
TAPAL 4
SEGUNDA Y CAJAS 4
QUERECOTILLO 4
SANTA ROSA 4
SAN JUAN BAUTISTA DE CATACAOS 4
NARANJO Y MOLINO 4
COLETAS Y CHACHACOMAL 4
ROMEROS 4
SAN SEBASTIAN 4
SAN JOAQUIN 4
YACILA DE ZAMBA 4
MARMAS 4
RAMON CASTILLA 4
SUYUPAMPA 4
VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA

LA PALMA 4
SICACATE 4
CUCHINDAY 4
SIETE DE JUNIO 4
MARIANO MELGAR 4
LA MENTA 4
JUAN VELASCO ALVARADO DE LLICSA CHICA 4
SAPILLICA 4
TIMBES PAMPAS VERDES 4
TUPAC AMARU DE LLICSA GRANDE CERRO LIMA Y ZAPOTAL 4
TUPAC AMARU DE ANCHALAY 4
SEOR CAUTIVO DE HUALAMBI 4
SICCHEZ 4
YANTA 4
JOSE DE SAN MARTIN DE SAN LAZARO 4
ARANZA Y ANEXOS 4
PAMPA LARGA 4
SANTA ROSA DE SUYO 4
CURY LAGARTOS 4
VIRGEN DEL ROSARIO DE PILLO 4
NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES 4
VIRGEN DEL CISNE 4
YAMANGO 4
ARREYPITE Y PINGOLA 4
CHONTA 4
YERBAS BUENAS 4
CUYAS CUCHAYO 4
HUARA DE INDIOS Y DE VERAS 4
ARAGOTO 4
SOCCHABAMBA 4
CUJACA 4
TACALPO 4
SAN VICENTE DE MOLINO 4
LANCHIPAMPA 4
SAN LUCAS DE COLAN 4
Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja,
requieren riego. Limitacin por suelo, requieren riego 1
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrol Media.
Limitacin por suelo, requieren riego 1
Cultivos en Limpio, requieren riego - Pastoreo - Proteccin. Calidad Agrologica Media.
USO DE SUELO Limitacin por suelo y erosin. 1
Forestales - Pastoreo - Proteccin. Calidad Agrologica Baja. Limitacin por suelo y erosin. 2
Lagunas 4
Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Proteccin. Limitacin por suelo y erosin 2
Pastoreo temporal - Forestales - Proteccin. Calidad Agrologica Baja. Limitacin por suelo y
erosin. 2
VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA
Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Proteccin. Limitacin por suelo. 2
Poblado 1
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja - Pastoreo, Calidad Agrologica Media.
Limitacin por suelo y erosin 5
Proteccin - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo y erosin. 5
Proteccin - Forestales. Calidad Agrologica Media, limitacin por suelo y erosin. 5
Proteccin - Pastoreo temporal - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitacin
por suelo y erosin. 5
Proteccin - Pastoreo temporal - Forestales. Calidad Agrologica Baja, limitacin por suelo. 5
Proteccin (formacin ltica) 5
Proteccin (limitacin por suelo y erosin) 5

b. Generacin del Submodelo de Valor Histrico Cultural


Para la generacin del submodelo de Valor Histrico Cultural se integraron 3 variables
utilizando el siguiente algoritmo:
Algoritmo:

Valor Hist. Cultural = 0.40* [ZO_ARQ]+0.30* [cod_usos]+0.30* [cod_comca]

Cuadro 23. Niveles y Grados de Valor Histrico Cultural

NIVELES DE VALOR HISTRICO - GRADOS DE VALOR HISTRICO -


CULTURAL CULTURAL
Alto X > 2.7
Medio 1.5 < X < 2.7
Bajo X < 1.5

Cuadro 24. Valoracin del Submodelo de Valor Histrico Cultural

NIVEL AREA (Km2) %


Alto 204,552.08 0.193382647
Medio 207,706.19 0.196364531
Bajo 645,499.91 0.610252822
Total 1,057,758.17 100

Figura 35. Model Builder Submodelo Valor Histrico Cultural


Figura 36. Submodelo Valor Histrico Cultural
6.2.6. Submodelo Conflictos Ambientales

Tiene como finalidad determinar los conflictos ambientales, orientados a identificar las UEE, donde
se desarrollan actividades no compatibles con la vocacin natural del medio.

Este submodelo registra las situaciones de incompatibilidad de actividades antrpicas y procesos


de deterioro ambiental, como contaminacin de ecosistemas evaluados en los estudios de base de
la zonificacin.

a. Criterio de Valoracin para evaluar el problema ambiental

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas de
acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo y se presentan en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo para determinar el problema
ambiental

VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA


Ingreso a planta de Sullana - Canal Chira Piu 2
CALIDAD DEL AGUA Planta El Arenal. Ro Chira 5
CENTRO POBLADOS 3
AMOTAPE 4
ARENAL 2
AYABACA 5
BELLAVISTA 1
CHALACO 3
COLAN 2
FRIAS 2
HUANCABAMBA 1
IGNACIO ESCUDERO 3
JILILI 4
LA BREA 4
LA HUACA 5
DENSIDAD POBLCIONAL LAGUNAS 4
LANCONES 5
LAS LOMAS 3
MARCAVELICA 5
MIGUEL CHECA 5
MONTERO 3
PACAIPAMPA 5
PAIMAS 4
PAITA 4
PARIAS 3
PIURA 1
QUERECOTILLO 3
SALITRAL 2
VARIABLE DESCRIPCION CATEGORIA
SANTO DOMINGO 1
SAPILLICA 4
SICCHEZ 3
SULLANA 2
SUYO 5
TAMARINDO 3
TAMBO GRANDE 3
VICHAYAL 4
YAMANGO 4
MINERA FORMAL 4
MINERA INFORMAL 5

Para la generacin del submodelo de problema ambiental se integraron 05 variables utilizando el


siguiente algoritmo:

Algoritmo:
Problema ambiental =0.25* [MINERIA_1]+0.15* [CAL_AGUA_1]+0.25* [MINE_INF]+0.15*
[CP_1]+0.20* [DENS_1]

Cuadro 26. Niveles y Grados de problema ambiental

NIVELES DE VALOR HISTRICO - GRADOS DE VALOR HISTRICO -


CULTURAL CULTURAL
Alto X > 1.65
Medio 0.95 < X < 1.65
Bajo X < 0.95

Figura 37. Model Builder Submodelo de Problema ambiental


Cuadro 27. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo para determinar el conflicto
ambiental

VARIABLE DESCRIPCION
Estable
Muy Bajo
VULNERABILIDAD Bajo
Medio
Alto
Sobre Uso
CONFLICTO DE USO Uso conforme
Sub uso
Alto
PROBLEMA AMBIENTAL Medio
Bajo

Para la generacin del submodelo de conflicto ambiental se integraron 03 variables.


Cuadro 28. Valoracin del Submodelo de Conflicto Ambiental

NIVEL AREA (Km2) %


Alto 175,020.86 16.55%
Medio 773,727.80 73.15%
Bajo 109,009.51 10.31%
Total 1,057,758.17 100

Figura 38. Model Builder Submodelo de Conflictos Ambientales


Figura 39. Submodelo de Conflictos Ambientales
6.2.7. Submodelo de Aptitud Urbano Industrial

La planificacin fsica de esta parte del territorio del rea evaluada constituye una tarea de urgente
necesidad e importancia, dado que el efecto de la dinmica urbana, causada en los ltimos aos
por el desarrollo de diversos proyectos, ha determinado que considerables flujos de poblacin
vengan migrando permanentemente desde otros mbitos regionales hacia este espacio,
encontrndose en proceso la formacin de nuevas comunidades.
Esta motivacin hace necesario que se analicen las caractersticas fsico geogrficas que son las ms
ptimas para la capacidad de soporte del uso del suelo urbano industrial.

a. Criterio de Valoracin para evaluar la Aptitud Urbano Industrial

Las unidades cartogrficas de las diferentes variables (mapas temticos) fueron valoradas de
acuerdo a la incidencia en el objetivo del modelo y se presentan en el Cuadro 29.

Cuadro 29. Criterios de Valoracin de las Variables del Submodelo de Aptitud Urbano Industrial

Variable Categora
Lagos 3
Centros poblados 4
Centros educativos 3
Concesiones mineras 3
Potencial hidroelctrico 5
reas urbanas 5
Vas 5
Hidrografa
Valor Bioecolgico
Alto 1
Medio 3
Bajo 5
Vulnerabilidad
Alto 1
Bajo 3
Estable 5
Medio 2
Muy bajo 4
b. Generacin del Submodelo Aptitud Urbano Industrial

Para la generacin del submodelo Aptitud Urbano Industrial se integraron las 10 variables
utilizando el siguiente algoritmo:

Algoritmo:

0.10*[P_HIDROGRA]+0.15* [P_VULN]+0.10*[P_PHIDROELE]+ 0.10*[P_AU]+0.15*[P_VBIOEC]+


0.10*[P_VIAS]+0.10* [P_CP]+0.10* [P_CE]+ 0.05*[P_CONCES_MINE]+0.05* [P_LAG]

De la suma obtenida de dicha integracin se determin los niveles de Valor Aptitud Urbano
Industrial en funcin a los grados (rangos) que se presentan en el Cuadro 30. Asimismo, en la
Figura 40se muestra el esquema de la integracin de dichas variables desarrollado con el Model
Builder.

Cuadro 30. Niveles y Grados de Aptitud Urbano Industrial

NIVELES DE APTITUD GRADOS


Alto X 3.5 X 2
Medio X < 2 X 1.05
Bajo X < 1.05

El mapa de submodelo de Valor aptitud urbano industrial obtenido se muestra en la figura 41


que el 8 % del rea total de la cuenca tiene un Aptitud Productiva alto, el 76 % tiene Valor
Aptitud Urbano Industrial medio y el 16 % presenta un valor Aptitud urbano Industrial bajo, tal
como se indica en el Cuadro 12.

Cuadro 31. Valoracin del Submodelo de Aptitud Urbano Industrial

NIVEL AREA (ha) %


Alto 80059.1731 8%
Medio 174461.98 16%
Bajo 807308.563 76%
Total 1057754.20 100.00
Figura 40. Model Builder Submodelo de Aptitud Urbano Industrial
Figura 41. Submodelo de Conflicto de Uso
VII. INTEGRACION DE LOS SUBMODELOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACION
ECOLOGICA ZEE

Despus de la evaluacin de las Unidades Ecolgicas Econmicas, con los diversos criterios
establecidos, como Valor de Aptitud Productiva, Valor Bioecolgico, Vulnerabilidad, Conflictos
Ambientales, Aspectos socioeconmicos, Valor Histrico Cultural y Conflicto de Uso, Urbano
Industrial, con la utilizacin del SIG.

Los criterios generales que deben orientar este proceso, son los siguientes:

Cuando una UEE slo registra l ms alto valor en un solo criterio, se debe asignar el uso
correspondiente a este criterio. Por ejemplo, la UEE-01 posee alto valor para cultivos permanentes
y bajo valor bioecolgico, baja vulnerabilidad, no presenta conflictos ambientales y posee baja
aptitud urbano - industrial, la categora que se debe asignar es zonas para cultivos permanentes.

Cuando una UEE registra dos tipos de uso importantes, tal como, por ejemplo: en aptitud
productiva (cultivos permanentes) y en aptitud urbano-industrial muy alta, se puede presentar dos
alternativas: si la UEE est en reas adyacentes a una ciudad, la zona podra ser considerada como
zona de expansin urbana, en cambio si esta UEE est fuera del rea de influencia directa de una
ciudad, la categora asignada podra ser zona para cultivos permanentes.

Cuando una UEE registra al mismo tiempo un alto valor productivo (manejo forestal) y alto valor
bioecolgico, se presentan dos alternativas: si la UEE es parte de cabecera de una cuenca, se
debera asignar la categora de uso: proteccin ecolgica. En caso contrario, se podra asignar las
dos categoras a la UEE, como zona de alto valor bioecolgico asociado con manejo forestal.

Las UEE con conflicto ambiental, relacionado al uso agropecuario en reas con vocacin forestal o
de proteccin, deben ser consideradas dentro de la categora de zonas de recuperacin.

Es importante manifestar, que la ZEE no es una poltica de ordenamiento territorial, sino ms bien
es un instrumento que proporciona informacin sobre las diversas posibilidades de uso que puede
tener un rea del territorio. En tal sentido, una misma zona puede tener un abanico de posibilidades
de uso. Cuando se define una poltica de ordenamiento territorial, de este abanico de posibilidades,
la sociedad civil de acuerdo a su visin de desarrollo, seleccionar el uso ms apropiado para cada
espacio. Por ello, es conveniente cuando se presenta la leyenda en el mapa de ZEE, se debe incluir
una matriz de los diversos usos, indicando cuatro categoras: usos recomendables, usos
recomendables con restricciones, usos no recomendable y no aplicable.
Figura 42. Model Builder Modelo Zonificacin Ecolgico y Econmica de la Cuenca Chira
Figura 43. Zonificacin Ecolgico y Econmica de la Cuenca Chira
7.1. ANALISIS DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y EONOMICA

Para obtener el mapa final de zonificacin ecolgica econmica se realiz el siguiente


procedimiento, utilizando los submodelos obtenidos anteriormente.

Cuadro 32. Valoracin del modelo de la ZEE


MACRO_ZEE AREA %
Recuperacin 154025.397 14.42
Urbano industrial 186038.339 17.42
Proteccin y conservacin 287220.03 26.89
Produccin 440727.247 41.27
TOTAL 1068011.01 100.00

A. Zonas de Produccin

Comprende las zonas con la mejor potencialidad productiva. En esta unidad, tanto las tierras
como los cultivos pueden ser manejados por la poblacin para obtener bienes y servicios que
desea, los recursos de los suelos se combinan con el clima en general favorable y con el manejo
se pueden obtener grandes cosechas, en los ltimos aos los conceptos de sistemas de cultivos
han experimentado cambios de importancia. Estos cambios han sido posibles por la
disponibilidad general de fuentes de fertilizantes qumicos a precios relativamente bajos y de
pesticidas efectivos.

La aplicacin de nuevos paquetes tecnolgicos sumados a las caractersticas de los recursos


naturales hace que estas unidades presenten condiciones favorables para una agricultura
intensiva con gran demanda de insumos y altas producciones dedicadas al comercio fuera del
rea de influencia territorial.

El grupo correspondiente a la ZEE, comprende las siguientes Unidades Ecolgicas - Econmicas:

Produccin agropecuaria
Produccin forestal
Produccin acuicola

La Produccin agropecuaria, esta unidad comprende tierras aptas para el desarrollo de cultivos
limitados, debido a lo escarpado del terreno, o estar ms desgastados los recursos biofsicos y
socio econmicos. Son reas ms susceptibles a la erosin y presentan mayores dificultades
para el riego o drenaje, implcitamente tienen una menor fertilidad o mayor soltura o
porosidad, sumndose limitaciones por el clima imperante en esta zona, lo que le

Debido a las condiciones climticas, esta zona deber tener un tratamiento especial, debido a
que la constante actividad agroproductiva acarrea problemas erosivos de naturaleza
irreversible; en las partes planas de las subcuencas bajas el terreno presenta un drenaje
imperfecto, que no puede estar expuesto a la erosin, por tanto, no apta para el desarrollo de
cultivos de escarda y deber mantenerse la cobertura vegetal de forma permanente.
La produccin forestal, comprende reas con limitaciones severas en cualquiera de los factores
limitantes o modificadores; apropiadas para actividades forestales de proteccin o
conservacin ambiental exclusiva.

Son tierras marginales para uso agrcola o pecuario intensivo / extensivo. Tienen como objetivo
preservar el ambiente natural, conservar la biodiversidad, as como las fuentes de agua. Estas
reas permiten la investigacin cientfica y el uso ecoturstico en ciertos sitios habilitados para
tales fines, sin que esto afecte negativamente a los ecosistemas presentes en ellas. Tambin se
incluyen las reas sujetas a inundaciones frecuentes y otros ecosistemas frgiles.

Esta categora tambin incluye las zonas denominadas bosques de galera o bosques riparios o
de rivera, las cuales son reas ubicadas en las mrgenes de los ros, riachuelos o quebradas y
en los nacimientos de agua. Tienen como funcin, retener sedimentos que proceden de las
partes altas, la proteccin de los cauces, espejos de agua y captacin del agua de lluvia, a travs
de la parte area de la vegetacin existente.

La produccin acucola, esta zona comprende unidades productivas de especies adaptadas a


las condiciones climticas y demanda de productos por parte de la poblacin que debe rivalizar
con la proveniente de la pesca de mar.

Para estas zonas se ha considerado una zonificacin de la produccin en acuicultura de altura,


en donde se pueden aprovechar los cuerpos de agua existentes en lo pramos, pero debiendo
proteger el ambiente de futuras contaminaciones y que no compitan con la demanda de agua
para riego y agua potable. La subcuenca del ro Quiroz es la ms apta para el desarrollo de este
tipo de produccin; la produccin acucola para embalses est localizada en la subcuenca del
ro Chipillico y el sistema del ro Chira en los embalses de San Lorenzo y Poechos,
respectivamente.

B. Zonas de proteccin y conservacin

Esta zona comprende tierras aptas para la conservacin de una vegetacin adecuada
permanente, en ciertas ocasiones puede ser usada como praderas para la explotacin de
especies animales (introduccin de animales) o bosques con restricciones. Los cultivos no
deben ser fomentados, las caractersticas principales de esta zona comprenden los procesos de
resiliencia.

La concepcin geomorfolgica de estas unidades corresponde a relieves disectados o a declives


pronunciados en donde los procesos erosivos son muy fuertes, quedando como alternativa la
proteccin o declaratoria de zonas de conservacin.

C. Zona De Recuperacin

En la mayora de las unidades hidrogrficas, las tierras sufren efectos destructivos por varios
motivos, como la formacin de crcavas, erosin o degradacin por alteraciones por su uso,
que las vuelven improductivas en pocos aos.
Los sistemas empleados para la recuperacin de tierras pueden variar sustancialmente, como
por ejemplo la construccin de obras, en las cuales se pueden citar la formacin de terrazas,
emplear procesos de resiliencia con la formacin de coberturas vegetales de agresivo
crecimiento ayudadas por la proteccin de incendios, o procesos erosivos, el crecimiento es
lento, pero con el tiempo se desarrollarn hasta alcanzar niveles significativos de recuperacin.

D. Zonas Urbanas Industrial

Otro de los elementos para la jerarquizacin y zonificacin son las escalas de urbanizacin, las
mismas que tienen que ver con las distintas dimensiones y formas que alcanzan los fenmenos
de expansin urbana. Estas escalas pueden alcanzar continuidad o discontinuidad fsica y
grados dismiles de densidad y ocupacin del suelo, las ciudades se ubican respecto a su
posicin relativa en los procesos de urbanizacin como parte de procesos dinmicos espaciales
y no como centros urbanos aislados de su entorno territorial.

La nocin de las escalas de urbanizacin permite diferenciar conformaciones urbano-


regionales, nodos viales, ejes concentradores y ejes repartidores que demandan instrumentos
de planificacin y gestin territorial diferenciados.
VIII. PROPUESTA CONCERTADA PARA LA CUENCA CHIRA

EJES ESTRATEGICOS

EJE 1. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA

Se estima que alrededor del 41.27 % del territorio de la cuenca Chira tiene vocacin productiva, el
26.89 % como proteccin y conservacin, 14.42% de recuperacin en las cuales resulta conveniente
orientar el aprovechamiento de los recursos segn las unidades ecolgica-econmicas establecidas.

La cuenca Chira dispone de un amplio potencial de tierras para actividades agrcolas,


principalmente intensivas que requieren el control de inundaciones, as como cultivos anuales que
requieren medidas de prevencin por geodinmica externa e inundaciones.

Se complementa su potencial con reas para actividades de manejo forestal principalmente de los
bosques secos, as como la aplicacin de sistemas integrados de produccin que compatibilicen el
uso actual de la tierra con su vocacin natural, otorgando la posibilidad de aprovechar los recursos
disponibles bajo el principio de sostenibilidad ecolgica y econmica.

PROGRAMA 01: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


La cuenca Chira cuenta aproximadamente con 1,057,758.17 ha, cuyo valor bioecolgico deben ser
conservadas segn las caractersticas descritas en las unidades ecolgicas determinadas en el
proceso de zonificacin aplicado.

Prcticas de conservacin de suelos (culturales y agronmicas), aguas y cubierta vegetal en


el mbito de la cuenca.
Implementacin incentivos econmicos de conservacin y de valor de la produccin del
agua, que favorezca la proteccin de la cabecera de la cuenca.
Proteccin, conservacin y recuperacin de los sistemas boscosos de la cuenca evitando la
tala de reas boscosas, en funcin de las normas legales vigentes.
Establecimiento de una estrategia de uso, conservacin, manejo y desarrollo sostenible de
las reas de naturales de proteccin potencial.
Vinculacin de los escenarios comunes y zonas de proteccin del paisaje en el mbito de la
Cuenca, mediante el fomento del turismo rural.
Potencializar el turismo ecolgico y de aventura en los sitios valiosos con vestigios
arqueolgicos, que son escasamente conocidos.

PROGRAMA 02: Recuperacin de reas degradadas

Es necesario recuperar la calidad ambiental de las reas degradadas principalmente por la erosin
y deforestacin afectadas por las actividades antrpicas, como tala indiscriminada de bosques
(quema), sobre pastoreo, explotacin de canteras, etc.
Realizar estudios de erosin de los suelos que permita implementar y ejecutar medidas de
proteccin, conservacin y recuperacin en las zonas medias y altas de la cuenca.
Evaluacin de todas las fuentes de contaminacin urbana industrial, minera, acucola,
estableciendo el tipo y la carga contaminante, que permita determinar las reas afectadas.
Instituciones pblicas incorporan polticas pblicas la reforestacin.
Proyecto de recuperacin de reas degradadas, con especies nativas tiles que se adapten
a las condiciones biofsicas de la cuenca.

Para intervenir en la cuenca con este programa se ha priorizado los distritos que ms lo
requieran, tomando como base la ZEE y valoracin de algunas caractersticas que se
requiere.

Cuadro 33. Valoracin para determinar distritos que requieran proyectos de conservacin, proteccin y
recuperacin

Infraestructura
Experiencia Impacto
Impacto Generacin de existente para
FID DISTRITO Comunal Social TOTAL Clasificacin
Ambiental (IA ) divisas (GD) distribucin
(EC) (IS)
(ID)
1 LANCONES 1 2 3 2 3 11 PRODUCCION
2 MARCAVELICA 0 3 3 2 2 10 PRODUCCION
3 IGNACIO ESCUDERO 0 2 2 3 1 8 PRODUCCION

4 FRIAS 1 2 2 2 2 9 PROTECCION Y
CONSERVACION

5 PACAIPAMPA 1 2 2 2 1 8 PROTECCION Y
CONSERVACION

6 JILILI 1 2 2 2 1 8 PROTECCION Y
CONSERVACION
7 AYABACA 1 2 2 3 2 10 RECUPERACION
8 LAS LOMAS 0 3 3 3 1 10 RECUPERACION
9 SUYO 0 3 3 2 1 9 RECUPERACION
10 PAIMAS 0 3 2 2 1 8 RECUPERACION
11 SULLANA 0 2 2 2 1 7
12 BELLAVISTA 2 2 1 1 1 7
13 VICHAYAL 0 2 2 3 0 7
14 SAPILLICA 0 2 2 2 1 7
15 LAGUNAS 0 3 2 1 1 7
16 COLAN 0 2 2 3 0 7
17 AMOTAPE 0 2 2 2 1 7
18 YAMANGO 0 2 2 1 1 6
19 TAMARINDO 0 2 2 1 1 6
20 SICCHEZ 0 2 2 1 1 6
21 SALITRAL 0 2 2 1 1 6
22 QUERECOTILLO 0 2 2 1 1 6
23 MONTERO 0 2 2 1 1 6
24 MIGUEL CHECA 0 2 2 1 1 6
25 LA HUACA 0 2 2 1 1 6
Infraestructura
Experiencia Impacto
Impacto Generacin de existente para
FID DISTRITO Comunal Social TOTAL Clasificacin
Ambiental (IA ) divisas (GD) distribucin
(EC) (IS)
(ID)
26 LA BREA 0 2 2 1 1 6
27 ARENAL 0 2 2 2 0 6

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)


Figura 44. Manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca Chira.
PROGRAMA 03: Gestin Ambiental

Implementacin de medidas de reduccin de contaminacin de agua en zonas crticas de


la cuenca Chira.

Para intervenir en la cuenca con este programa se ha priorizado a los distritos que exista
ms contaminacin del agua, tomando como base la ZEE y valoracin de algunas
caractersticas que se requiere.

Cuadro 34. Valoracin para determinar distritos que requieran de un plan de tratamiento de aguas
residuales

Costo
Poblacin Nivel de Uso potencial del
equivalente
FID DISTRITO beneficiada contaminacin agua residual Total
per cpita
(PS) existente (NC) restituida (UP)
(CE)

1 AMOTAPE 1 2 1 0 4

2 ARENAL 1 2 1 0 4
3 AYABACA 1 3 1 0 5
4 IGNACIO ESCUDERO 1 3 1 0 5
5 LA HUACA 1 3 1 0 5
6 MARCAVELICA 1 3 1 0 5
7 MIGUEL CHECA 1 3 1 0 5
8 PACAIPAMPA 1 3 1 0 5
9 SULLANA 1 3 1 0 5
10 SUYO 1 3 1 0 5
11 BELLAVISTA 1 2 1 0 4
12 COLAN 1 2 1 0 4
13 FRIAS 1 2 1 0 4
14 LA BREA 1 2 1 0 4
15 LAGUNAS 1 3 1 0 5
16 LANCONES 1 2 1 0 4
17 LAS LOMAS 1 2 1 0 1
18 MONTERO 1 2 1 0 4
19 PAIMAS 1 2 1 0 4
20 QUERECOTILLO 1 2 1 0 4
21 SALITRAL 1 2 1 0 4
22 SAPILLICA 1 2 1 0 4
23 TAMARINDO 1 2 1 0 4
24 VICHAYAL 1 2 1 0 4
25 YAMANGO 1 2 1 0 4
26 JILILI 1 1 1 0 3
27 SICCHEZ 1 1 1 0 3
A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)
Figura 45. Calidad del agua
EJE 2. DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO

PROGRAMA: Fomento al Turismo

Proyecto de educacin ecoturstica, valoracin de los recursos naturales hacia una cultura
conservacionista y de desarrollo micro-empresarial en turismo sostenible

Para intervenir en la cuenca con este programa se ha priorizado a los distritos que exista
ms contaminacin del agua, tomando como base la ZEE y valoracin de algunas
caractersticas que se requiere.

Cuadro 35. Valoracin para determinar distritos que requieran de un plan de tratamiento de aguas
residuales

Generacin Infraestructura
Experiencia Impacto Impacto Social
FID DISTRITO de divisas existente para TOTAL
Comunal (EC) Ambiental (IA ) (IS)
(GD) turismo (ID)
1 VICHAYAL 1 3 2 3 1 10
2 AYABACA 1 3 2 3 1 10
3 COLAN 1 3 2 3 1 10
4 IGNACIO ESCUDERO 1 3 2 3 1 10
5 LA HUACA 1 3 2 2 1 9
6 LANCONES 1 2 2 3 1 9
7 MIGUEL CHECA 1 3 2 2 1 9
8 QUERECOTILLO 1 3 1 3 1 9
9 SULLANA 1 3 2 1 1 8
10 TAMARINDO 1 3 1 2 1 8
11 LAS LOMAS 1 2 2 1 1 7
12 SALITRAL 0 2 1 1 0 4
13 AMOTAPE 0 1 1 1 0 3
14 ARENAL 0 1 1 1 0 3
15 BELLAVISTA 0 1 1 1 0 3
16 FRIAS 0 1 1 1 0 3
17 JILILI 0 1 1 1 0 3
18 LA BREA 0 1 1 1 0 3
19 LAGUNAS 0 1 1 1 0 3
20 MARCAVELICA 0 1 1 1 0 3
21 MONTERO 0 1 1 1 0 3
22 PACAIPAMPA 0 1 1 1 0 3
23 PAIMAS 0 1 1 1 0 3
24 SAPILLICA 0 1 1 1 0 3
25 SICCHEZ 0 1 1 1 0 3
26 SUYO 0 1 1 1 0 3
27 YAMANGO 0 1 1 1 0 3

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)


Figura 46. Fomento al turismo
IX. CONCLUSIONES

La Zonificacin Ecolgica y Econmica de la Cuenca Chira mediante la utilizacin de SIG nos permite
identificar las posibilidades de uso sostenible de una zona y la visin de desarrollo, se asign los
usos ms apropiados, mismo que nos permiti realizar un proceso de sectorizacin del territorio en
unidades espaciales relativamente homogneas de acuerdo al criterio de grupo de trabajo, y a
factores biofsicos, sociales, econmicos, histricos culturales.
X. BIBLIOGRAFIA

INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1995. Mapa Ecolgico del Per. Gua
explicativa. Lima. Per.

INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. Mapa de Suelos del Per. Lima.
Per.

INGEMMET. 1987. Geologa de los Cuadrngulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca,
San Antonio, Chulucanas, Morropon, Huancaamba, Olmos y Pomahuaca; Boletn N 39,
Serie A, Carta Geolgica Nacional.

INGEMMET. 1980. Geologa de los Cuadrngulos de Bayovar, Sechura, La Redonda, Pta. La


Negra, Lobos de Tierra, Las Salinas y Morrope; Boletn N 32, Serie A, Carta Geolgica
Nacional.

INGEMMET. 1994. Geologa de los Cuadrngulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos,
Quebrada Seca, Zorritos, Tumbes y Zarumilla; Boletin N 54, Serie A, Carta Geolgica
Nacional.

Ministerio de Agricultura 2013. Plan de Gestin de los Recursos Hdricos de la Cuenca Chira-
Piura-informe final. Consultado 12 de diciembre 2016. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas/plan_de_gestion_de_recurs
os_hidricos_de_la_cuenca_chira-piura_0_0.pdf

Vargas, J., 1970. Evaluacin Geolgica del rea de Sechura. Petrleos del Per- Operaciones
en el Noroeste, Reporte.

Weberbauer A, 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos Biblioteca Digital-Real


Jardn Botnico CSIC.

UNIGECC. 2003. ATA-UNL-UNP. Estudio de Caracterizacin Hdrica. Componente Usos y


Demandas del Recurso Hdrico en la cuenca Catamayo Chira.

También podría gustarte